glatsman_etica

  • Upload
    mica-sp

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    1/25

    Av. Santa Fe 4360, 5 piso.

    Tel. 4772-4028/4039/3768

    internos 114 y 117

    [email protected]

    www.buenosaires.gob.ar/cepa

    La mirada tica

    del reconocimiento

    FORMACIN ticay ciudadana

    Teoras y prcticas en capacitacin

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    2/25

    FORMACINTICAYCIUDADANA

    La mirada ticadel reconocimiento

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    3/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    4/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    5/25

    6

    Formacin tica y Ciudadana

    7

    La mirada tica del reconocimiento

    ndice

    Introduccin

    En el principio es la mirada. La mirada como acto tico

    1. La mirada y la caricia tica de Chaplin

    2. La mirada de los otros como inerno

    3. Imgenes del reconocimiento3.1 Argos, el perro de Odiseo3.2. La mirada losca del reconocimiento

    4. Algunas recomendaciones literarias parapensar la tica del reconocimiento

    4.1. Bartleby, el escr ibiente y Don Fernando4.2. Un da muy particulary El libro de los cerdos

    Bibliograa

    9

    11

    14

    18

    252530

    34

    3438

    41

    NCLEODEFORMACIN

    Currculum, saberes yconocimiento escolar

    Coordinacin general

    Adriana Daz y Victoria Fernndez Caso

    Espacios curriculares

    Artes Adriana Vallejos y Hebe Roux

    Ciencias Naturales Mirta KaudererCiencias Sociales Ariel Denkberg y Gisela Andrade

    Educacin Corporal Andrea Parodi

    Educacin Sexual Liliana Maltz

    Educacin Tecnolgica Silvina Orta Klein

    Formacin tica y Ciudadana Gustavo Schujman

    Inormtica y TIC Edith Bello y Roxana Uccelli

    Lecturas y escrituras Silvia Seoane

    Matemtica Alejandro Rossetti y Adriana Castro

    Coleccin Teoras y prcticas en capacitacin

    Coordinacin pedaggica

    Adriana Daz y Victoria Fernndez Caso

    Autor de este materialMartn Glatsman

    Edicin, diseo grfcoy correccin:Escuela de Capacitacin Docente - CePA

    La oto de tapa pertenece a la primera edicin del libroNadja (1928) de Andr Breton.

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    6/25

    9

    La mirada tica del reconocimiento

    Introduccin

    El presente trabajo surge de relevar las preocupaciones y demandas de los docentesy directivos en los espacios de capacitacin en Formacin tica y Ciudadana. Esaspreocupaciones y demandas giran en torno de la convivencia.Cabe aclarar que los confictos que se suscitan en las instituciones educativas noson slo entre los chicos. Tambin se dan confictos entre los adultos (docentes, au-toridades, padres) y entre adultos y nios (por ejemplo, entre docentes y alumnos).Nuestra tarea de capacitacin no consiste en abordar posibles soluciones directas aesos problemas sino en orecer dispositivos y herramientas para tratar las cuestionesde convivencia desde el marco dado por el rea de Formacin tica y Ciudadana.

    En general, cuando docentes y directivos plantean los problemas concretos en lasrelaciones interpersonales, hacen especial hincapi en lo que los distintos actoresdicen o hacen (por ejemplo, que un nio insult a un adulto o que un docente dis-crimin a un alumno). Los planos del decir y del actuar son los planos ms visiblesde las relaciones entre las personas. Pero hay una dimensin ms diusa y sutil, unadimensin que est por detrs de los dichos y las acciones: esa dimensin es la dela mirada hacia el otro.El presente trabajo se detiene en esta dimensin: Cul es nuestra mirada hacia losnios, cul es la mirada de los nios entre s, cul es la mirada de los nios hacia

    los adultos?Como aqu se plantea, la mirada es la base de la relacin tica con el otro. Y es nece-sario revisar nuestra mirada hacia los dems si lo que nos preocupa es la convivenciao el vivir juntos.Una mirada tica ve al otro como humano, como semejante. Y ver al otro comohumano es ver su rostro, es ver un cuerpo que expresa un alma. Una miradano tica, en cambio, es una mirada estigmatizadora que ve al otro como un serrechazable o inerior. Distintas miradas dan lugar a distintos modos de tratarnoslos unos a los otros.

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    7/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    8/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    9/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    10/25

    16

    Formacin tica y Ciudadana

    17

    La mirada tica del reconocimiento

    3. Qu papel juegan el reconocimiento por el otro en los personajes que encarnan

    el orden polica y mayordomo respecto del vagabundo y del millonario?

    4. Qu le sugiere desde el punto de vista tico el aprovechamiento que el vagabundohace de la ceguera de la chica para presentarse con una alsa identidad?

    5. Para terminar, realice una comparacin desde el punto de vista de los conceptosticos de la mirada y el tacto que hemos desarrollado en el texto y establezca lasdierencias entre la primera escena de encuentro entre el vagabundo y la chica ciegaen la calle y la escena nal entre ambos.

    Y en ese momento somos espectadores de una de las escenas ms emocionantes de

    la historia del cine. En ella se concentra la uerza de una imagen esttica que expresa

    el concepto tico del reconocimiento de las acciones justas y dignas para con el otro.

    Aqu estn todos los ingredientes necesarios para una construccin de la tica del

    reconocimiento: el encuentro de dos seres, las miradas y las caricias.

    Para recordar

    La caricia, la actividad del deseo, no tiene la intencin de poseer, capturar, saber. Si se

    uera el caso, la caricia apuntara a aniquilar la alter idad en el otro y, por consiguiente, a

    su autodestruccin(Bauman, 2004: 108).

    La mano que acaricia y que toma de manera abierta nunca se cierra para agarrar

    ni asir al otro: toca sin oprimir, se mueve obedeciendo las ormas del cuerpo que se

    acaricia [](Bauman, 2004: 108). No hay ms agradecimiento para el personaje

    de Chaplin el vagabundo que el reconocimiento expresado por ella en su mirada,

    en su caricia, en denitiva en el acto de una tica de la sensibilidad.

    Actividad para compartir con colegas y alumnosLas siguientes actividades pueden realizarse a partir de la proyeccin completa dela pelcula Luces de la ciudadde Charles Chaplin:

    1. Retome alguna de las escenas de la pelcula para explicar los siguientes ejes ticosy morales:

    a. Cmo aparecen la riqueza y los excluidos?b. Qu imagen moral y tica cree que tiene el personaje del millonario?

    2. Elija una escena que no sea el nal de la pelcula para identicar all:a. El cuidado de s y de los otros.b. La mirada, la simulacin y el reconocimiento.c. El esuerzo y la voluntad del vagabundo y la chica ciega para conseguir susobjetivos.

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    11/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    12/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    13/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    14/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    15/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    16/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    17/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    18/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    19/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    20/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    21/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    22/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    23/25

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    24/25

    F C

  • 7/31/2019 glatsman_etica

    25/25

    46

    Formacin tica y Ciudadana

    MATEMTICA

    Tensiones en el tratamiento de los contenidos del eje Medidaen el nivel inicial. Aportes para la capacitacin docenteFabiana Tasca y Silvina Ponzetti

    Habitualmente, el eje Medida se trabaja a travs deactividades con alto componente prctico. Desde lacapacitacin docente nos preguntamos: qu piensa undocente del nivel inicial al trabajar este eje en la sala?,qu aspectos que incluye y cules no?, desde qumirada matemtica?, qu conocimientos posee acerca

    del contenido a ensear?, qu concepciones sobrela enseanza y el aprendizaje subyacen?, cmo lasdesarrolla? para qu?, qu aspecto de la enseanza deMedida son buenos vehculos para la refexin didctica?Partir de preguntas permite abordar las instancias de la capacitacin desde unmarco exploratorio y proponer actividades que aporten a la tarea tanto desde loinstrumental como desde una mirada refexiva.

    Anlisis de una experiencia de capacitacin distrital en el reade Matemtica. Aportes para la reexin de capacitadoresFlavia Guibourg y Pierina Lanza

    El material busca contribuir a la construccin depropuestas para la capacitacin. Entre los dierentesproblemas que plantea la capacitacin en el contextoescolar, algunos a abordar son: el impacto esperado deesa capacitacin en la escuela y en el aula, cmo generar

    espacios de discusin que problematicen la enseanza-aprendizaje de la Matemtica, los sentidos que losdocentes atribuyen a la enseanza desde una perspectivaconstructivista, los argumentos que explican las accionesde enseanza de los docentes y el lugar del conocimientomatemtico. La intencin es iniciar un debate en tornoa la capacitacin en Matemtica para acompaar a los capacitadores en la tomade decisiones acerca de la seleccin de los contenidos, el tipo de actividades y la

    intencionalidad pedaggica de los mismos.