4
Arco: Es el elemento constructivo de directriz en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros. Dinteles: Es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Helénico: Bóveda: es un elemento constructivo superficial, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Ojival: Es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central. Bovedillas: Bloque de Hormigón, Cerámica o de otro material, de forma adecuada que se sitúa entre los nervios que han de formar un forjado. Pandeo: Es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos , y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de compresión. Crujía: Es la distancia de separación de los pórticos. Aristas: La línea donde se encuentran dos caras de un cuerpo sólido. Viga perimetral: Une las cabezas de los pilares, necesarios para el buen funcionamiento estructural del conjunto. Pórticos: Es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio. Las Jácenas: Son barras de hormigón armado sometidas a una deformación o flechas, alcanzando su máximo valor en el centro y con deformación nula en los apoyos. Cerchas: Es una celosía de canto variable a dos aguas. Cartelas: Sostiene piezas de mucho vuelo.

glosario estructuras metalicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: glosario estructuras metalicas

Arco: Es el elemento constructivo de directriz en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros.

Dinteles: Es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos.Helénico:

Bóveda: es un elemento constructivo superficial, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión.

Ojival: Es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central.

Bovedillas: Bloque de Hormigón, Cerámica o de otro material, de forma adecuada que se sitúa entre los nervios que han de formar un forjado.

Pandeo: Es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de compresión.

Crujía: Es la distancia de separación de los pórticos.

Aristas: La línea donde se encuentran dos caras de un cuerpo sólido.

Viga perimetral: Une las cabezas de los pilares, necesarios para el buen funcionamiento estructural del conjunto.

Pórticos: Es un espacio arquitectónico conformado por una galería de columnas adosada a un edificio.

Las Jácenas: Son barras de hormigón armado sometidas a una deformación o flechas, alcanzando su máximo valor en el centro y con deformación nula en los apoyos.

Cerchas: Es una celosía de canto variable a dos aguas.

Cartelas: Sostiene piezas de mucho vuelo.

Celosía: Es una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nudos formando triángulos planos o pirámides tridimensionales.

Estructura: Es un elemento o conjunto de elementos, agrupados o diseñados de forma, sean capaces de no sobrepasar ciertos estados límite, por la actuación de determinadas acciones.

Elementos rígidos: No sufren cambios de forma bajo la acción de una o varias cargas, como el arco o la viga.

Nivel Freático: Lugar en el que se encuentra el agua subterránea.

Page 2: glosario estructuras metalicas

Lana Mineral: Es un producto reconocido como buen aislante acústico y térmico

Elementos flexibles: Varían o acoplan su forma en función de las cargas que están actuando, como el cable.

Cubierta: Elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta.

Cruces de San Andrés: Sirve para apoyar vigas en los pórticos cabecero y trasero, y en los laterales de la nave.

Cúpulas: Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular.

Las correas: Se colocan perpendicularmente a los pórticos y sirven para soportar el material de cubierta.

Cumbrera: Es la pieza de teja de barro que se usa para unir dos lineas.

Limatesa: Ángulo de la cubierta cuando es saliente.

Limahoya: Ángulo de la cubierta cuando es entrante.

Emparrillados: El terreno presente baja capacidad de carga y elevada deformavilidad se podrá cimentar por el sistema de emparrillados.

Faldón: Desagüe triangular de un tejado.

Estructura Portante: Conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos.

Greca: Líneas o listas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos.

Hastial: Parte superior triangular de la fachada de un edificio en la que descansan las dos vertientes del tejado.

Lucenario: Ventana o claraboya abierta en la parte alta de una pared para iluminar y ventilar el interior de una habitación o de un edificio.

Perfiles Carrera: Son elementos con perfiles dispuestos generalmente en horizontal.

Pernos: Es una pieza metálica larga de sección constante cilíndrica, normalmente hecha de acero o hierro.

Page 3: glosario estructuras metalicas

Roblones: Es un elemento de acero, empleado para materializar la unión de estructuras metálicas.

Vastago: Varilla, barra que transmite el movimiento a algún mecanismo.

Zapatas: Elemento estructural que sirve de cimentación a un pilar, muro u otro elemento superficial, transmitiendo los esfuerzos que recibe de este al terreno.

Tirantillos: Tira de cuero o tela, que mantiene en posición más o menos vertical la tapa de una maleta mientras está abierta.

Zahorra: Es el material formado por áridos no triturados, suelos granulares, o una mezcla de ambos, cuya granulometría es de tipo continuo.

Sufridera: Pieza metálica que se emplea para sujetar la cabeza de un remache o roblón mientras se ajusta la cabeza de cierre.

Vano: Cualquier apertura en un elemento arquitectónico, y por extensión, se utiliza también para referirse a la distancia entre apoyos en una estructura.