113
GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS WEB GUBERNAMENTALES DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O E N C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N E S P E C I A L I D A D E N C O M U N I C A C I Ó N P O L Í T I C A P R E S E N T A JESÚS EDUARDO ÁLVAREZ BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES ASESOR: DR. GERARDO DORANTES AGUILAR MÉXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA, 2012

GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

SITIOS WEB GUBERNAMENTALES DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O E N C I E N C I A S

D E L A C O M U N I C A C I Ó N E S P E C I A L I D A D E N C O M U N I C A C I Ó N P O L Í T I C A

P R E S E N T A JESÚS EDUARDO ÁLVAREZ BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ASESOR: DR. GERARDO DORANTES AGUILAR

MÉXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA, 2012

Page 2: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

2

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por su incansable apoyo.

A mis hermanos, Oscar Mauricio Rodríguez López de Lara y José Eduardo

Cabrero Castro, por su ímpetu inquebrantable e inagotable compañía.

A Jorge Islas Herrera, hombre de alto destino a quien le debo el aprendizaje de

profusas e interesantes conversaciones.

A mis sinodales, Patricia Martínez Torreblanca, Leonardo Figuerias Tapia,

Fernando Martínez Elorriaga y Valeriano Ramírez Medina.

A la Mtra. María Luisa Barnés Regueiro, quien gracias a su apoyo y confianza

me ha dado la generosa oportunidad de crecer junto con la Filmoteca de la

UNAM.

Y, por supuesto, al Dr. Gerardo Dorantes, extraordinario maestro y avezado

compañero de viaje; en especial, por las memorias que compartimos en

Turquía —al sobrevolar en globo el valle de Göreme o al deleitar un baklava a

las orillas del Bósforo— y las innumerables enseñanzas que me han forjado un

innovado carácter, al linde de las fundamentales decisiones que devienen a

posteriori de la Universidad.

Teşekkür ederim!

Jesús Eduardo Álvarez Barrios

Page 4: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

3

GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS WEB GUBERNAMENTALES

DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS

Introducción………………………………………………………………………….... 6

a) Marco teórico y perspectiva metodológica……………………………….. 8 b) Objetivos……………………………………………………………………... 11 c) Hipótesis de trabajo…………………………………………………………. 11

Capítulo 1 I. El Contexto Digital

1.- Reinventar el gobierno……………………………………………………... 12 2.- Internet……………………………………………………………………….. 17 3.- Autorutas de la información………………………………………………... 22 4.- Nuevas tecnologías de información y comunicación: el debate………. 25 5.- Exceptuados del progreso: la fisura ciberespacial…………………….... 28

Capítulo 2 II. Marco Teórico

1.- Aproximación al debate teorético sobre el E-Gobierno………………… 37 1.1- Gobernabilidad…………………………………………………….. 37

2.- Gobernabilidad electrónica: conceptos y definiciones………………….. 39 3.- Déficits del e-gobierno……………………………………………………… 50 4.- Consecuencias del establecimiento del e-gobierno……………………. 52 5.- El modelo de las cuatro etapas del e-gobierno………………………….. 59

Capítulo 3 III. E-Gobierno en México

1.- Antecedentes……………………………………………………………….. 64 2.- Método……………………………………………………………………….. 67 3.- Evaluación…………………………………………………………………… 69

a.- Diferencias entre regiones socioeconómicas de México………. 69 b.- Información en Línea……………………………………………….. 70 c.- Servicios electrónicos………………………………………………. 71 d.- Privacidad y seguridad……………………………………………... 72 e.- Acceso para personas con discapacidades……………………... 73 f.- Acceso en lenguas extranjeras…………………………………….. 74 g.- Anuncios, tarifas de usuarios y cuotas de socio………………… 74 h.- Interacción con el público………………………………………..... 75

4.- Resultados…………………………………………………………….......... 76 IV. Conclusiones…………………………………………………………………….... 83 Bibliografía………………………………………………………………………...........86

ANEXO I.................................................................................................................................92 ANEXO II................................................................................................................................94 ANEXO III.............................................................................................................................104 ANEXO IV.............................................................................................................................111

Page 5: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

4

NOTA PRELIMINAR:

En julio de 2011, los resultados de esta tesis fueron presentados en la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) en la Universidad de Kadir Has, campus Cibali, en Estambul, Turquía, con la ponencia:

Description, Analysis and Evaluation of Digital Government in Mexico: 2011.

En el mes de mayo del 2012, se expusieron en el XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación de la Asociación Latinoamericana de

Investigadores de la Comunicación (ALAIC) en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, con la ponencia: E-democracia: ¿Mito o realidad?

Descripción, análisis y evaluación del Gobierno Digital en México.

Las copias de ambos certificados de participación se encuentran en los anexos del presente trabajo de investigación.

Page 6: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

5

“Cyberspace. A consensual hallucination experienced daily by billions of legitimate operators, in every nation, by children being taught mathematical concepts… A

graphic representation of data abstracted from the banks of every computer in the human system. Unthinkable complexity. Lines of light ranged in the non space of

the mind, clusters and constellations of data. Like city lights, receding”.1

William Gibson

1 “Ciberespacio. Una alucinación consensual experimentada diariamente, en cada nación, por billones de operadores legítimos y niños que aprenden conceptos matemáticos. Una representación gráfica de datos extraídos de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano. Complejidad impensable. Líneas de luz que se extienden en el no-espacio de la mente, los conglomerados y los racimos de datos. Como luces de la ciudad retrocediendo”, William Gibson.

Page 7: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

6

Introducción

Esta propuesta de investigación se enfoca en los aspectos políticos de la

evolución tecnológica en materia de comunicación política a nivel local; de manera

particular, en la política de comunicación gubernamental en materia digital en

México representada por el llamado gobierno electrónico (E-Government en

inglés).

El protocolo que la sustenta pretende medir, analizar y evaluar la

experiencia mexicana en el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (TIC) como instrumentos para mejorar la gobernanza y, por ende,

enriquecer la democracia en este país. Vincula, en última instancia, los estudios

teóricos y metodológicos, con el estudio de los sitios web de las 32 entidades

federativas en México.

La pregunta básica a responder es si el e-gobierno es un instrumento

operativo para el empoderamiento de la sociedad civil y, por ende, de las prácticas

democráticas como se pregonaba —y suele reiterarse en algunos círculos

académicos, empresariales y gubernamentales—, o si solo sirve a los gobiernos

como un instrumento más, si bien novedoso, para hacer más eficiente la

administración pública. Es decir, para ejercer la política en los términos habituales

(politics as usual).

A partir del análisis de la política pública en México en materia digital y su

reflejo en la normatividad correspondiente, este trabajo pretende estudiar los

esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para ampliar su grado de

gobernabilidad.

La investigación se basa en el esquema metodológico de Darrell M. West,

doctor en ciencia política y director de estudios en gobernanza por el Instituto

Brookings en Washington D.C., aplicado, en esta pesquisa, para describir y

comparar los servicios del gobierno electrónico mexicano, mediante sus sitios web

de las 32 entidades federativas.

Las categorías analizadas para evaluar el objeto de estudio son:

publicaciones, clips de de audio, clips de video, acceso a idiomas extranjeros,

ausencia de publicidad, gratuidad en el acceso, ausencia de cobro de inscripción

Page 8: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

7

para ciertos contenidos, acceso para personas con capacidades diferentes,

existencia de políticas de privacidad y de seguridad, uso de firmas digitales para

transacciones, opción para pagar con tarjeta de crédito, contactos vía correo

electrónico, áreas para subir comentarios, opción para actualizaciones vía correo

electrónico, opción para la personalización de la página y accesibilidad vía PDA

(personal digital assistant en inglés).

Por lo anterior, este proyecto de investigación busca elaborar un análisis de

contenido de las temáticas, uso e información del e-gobierno en México, dentro de

los portales gubernamentales de internet de las 32 entidades federativas.

La realización de este estudio es relevante porque permitirá conocer los

contenidos y temáticas de los sitios web a analizar, cuyos objetivos principales se

basan en “la eficiencia, la transparencia, la accesibilidad y la capacidad de

respuesta a las demandas de los ciudadanos y las organizaciones”2 que plantea el

gobierno mexicano dentro de su plataforma virtual en Internet.

Se eligieron las 32 páginas electrónicas (también llamadas portales

gubernamentales o sitios web)3 de la federación mexicana para su investigación y

análisis, porque son la redes actuales de cada uno de los gobiernos estatales,

junto con el Distrito Federal; además, actualmente Internet se ha posicionado

como uno de los canales para informar las funciones, logros, avances y gestiones

de los representantes y funcionarios del mismo; todo lo anterior implica que la

información se tenga que dar a conocer por la Red, a través de una plataforma de

gobierno electrónico, dentro del marco de la democracia electrónica (E-Democracy

en inglés).

Efectivamente, el concepto de gobierno electrónico “incluye todas aquellas

actividades basadas en las nuevas tecnologías informáticas, en particular Internet,

que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar

2 Ramón Gil-García; Judith Mariscal; Fernando Ramírez, Gobierno electrónico en México, México,

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 2008, p. 1. 3 Cfr. Octavio Islas, “Análisis de la infraestructura que presentan 22 portales gubernamentales de

los países ubicados en la plataforma continental de América”, Comunicação, Mídia e Consumo, São Paulo, núm. 11, vol. 4, Brasil, noviembre, 2007, p. 95-113.

Page 9: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

8

los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de

un marco mucho más transparente que el actual.”4

De esta manera, la importancia de este análisis cobra sentido para

identificar las temáticas, procedimientos y los servicios desarrollados por el

gobierno mexicano correspondiente a las 32 entidades federativas y que

conforman las páginas electrónicas a estudiar.

Igualmente, recordemos que en una estrategia de comunicación política en

línea “los gobernantes deben comunicarse de manera permanente con los

ciudadanos para explicar sus propuestas y demandar su apoyo”.5

En este sentido, las funciones del e-gobierno son consideradas como

herramientas esenciales en materia de gobernanza —sobre este concepto se ha

profundizado en el capítulo 2—, al punto que ha obligado “a repensar

organizaciones, responsabilidades, procesos de negocios y acuerdos de

colaboración y de cooperación dentro y entre los niveles de gobierno”.6

Asimismo, este trabajo se realizó mediante la revisión de apuntes, entre

otros, de Krippendorff, y Bardin y, específicamente, el modelo de análisis de

Darrell M. West, con el objetivo de analizar el contenido y conocer la composición

del e-gobierno en México. El periodo de análisis del estudio se ha realizado en al

año 2011 en los meses de febrero, marzo y abril; cabe señalar que se analizaron

los sitios web directamente de Internet y se recogieron muestras todos los días.

A) Marco teórico y perspectiva metodológica

Hay, entonces, tres preguntas aún no contestadas que forman el quid de la

cuestión de esta investigación. Primero, ¿qué tipo de servicios provee el gobierno

digital en México?; segundo, ¿de qué manera el gobierno electrónico mexicano

4 Roberto Izurieta, et al., Estrategias de comunicación para gobiernos, Argentina, La Crujía, 2002,

p. 164. 5 Ibid., p. 35.

6 OECD e-Government Studies, Future of e-government: Agenda 2020, [en línea], p. 9., E-Leaders Conference 2008 Main Conclusions, 2008, Dirección URL: http://www.oecd.org/dataoecd/41/40/43340370.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Page 10: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

9

está aprovechando al máximo los beneficios de Internet?; tercero, ¿cómo funciona

Internet en el servicio público en nuestro país?

Con ello, el objetivo de nuestra pesquisa toma cuerpo para así describir,

con la perspectiva del modelo teórico de análisis de Darrell M. West, al e-gobierno

mexicano a nivel de las entidades federativas y detallar cuál es el estado actual

del mismo.

Por un lado, es necesario examinar teóricamente el alcance del e-gobierno,

las fases a través por las cuales se va fortaleciendo y transformando, así como las

causas y consecuencias de su establecimiento; por otro, el método y los datos

utilizados para el análisis de los sitios web a nivel ejecutivo en México.

Lo anterior se enmarca en la definición de la comunicación política

entendida como “el campo de estudio que comprende la actividad de

determinadas personas e instituciones (políticos, comunicadores, periodistas y

ciudadanos) en la que se produce un intercambio de información, ideas y actitudes

en torno a los asuntos públicos”7.

Por lo tanto, al impulsarse en Internet el intercambio informativo de las

instituciones políticas, a través de sus redes de difusión y recibimiento de

mensajes, el propósito de la presente investigación es analizar y conocer qué

información se transmite desde el ámbito del gobierno digital.

Por lo que respecta a la perspectiva metodológica de investigación, se ha

optado por el análisis de contenido, el cual es “un conjunto de técnicas de análisis

de comunicaciones tendente a obtener indicadores (cuantitativos o no) por

procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los

mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones

de producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes”.8

Dicha metodología es la más adecuada para aportar información sobre el

problema planteado porque “es un método muy empírico, dependiente del tipo de

7 María José Canel, Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de la

información, Tecnos, España, 1999, p. 23. 8 Laurence Bardin, Análisis de contenido, España, Ed. Akal, 1986, p. 32.

Page 11: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

10

discurso en que se centre y del tipo de interpretación que se persiga [en el cual] no

existen plantillas ya confeccionadas y listas para ser usadas, simplemente se

cuenta con algunos patrones base, a veces difícilmente traspasables”.9

Siguiendo este argumento, el método de análisis de la estructura del

gobierno electrónico planteado por Darrell M. West funcionará, entonces, como

guía para confeccionar nuestra plantilla y adaptarla al presente estudio.

Como se ha mencionado, la muestra en la que se basan los resultados de

esta tesis son los 32 sitios web de las entidades federativas en México. La forma

en que se han recabado los datos ha sido mediante “la señalización de los índices

y la elaboración de los indicadores”10 de los estudios sobre la materia de West y

que se han adaptado al corpus de datos que resultaron del análisis a presentar.

A partir de esta organización, el instrumento que se ha utilizado para la

recolección de datos es la plantilla de análisis, con sus respectivas categorías,

propuesta en los estudios de gobierno electrónico de Darrell M. West, con la cual

hemos medido la presencia o ausencia de elementos que han funcionado como

indicadores y le han otorgado sentido a nuestro análisis. Cabe resaltar que la

justificación en utilizar la construcción analítica de West corresponde a lo que

Krippendorff explica como fuente de certidumbre de éxitos obtenidos en el

pasado.11

Y como lo indica Bardin, es importante comprender que “para los analistas,

lo ideal sería no tener que reinventar una plantilla de categorías para cada material

y cada objetivo de análisis. Esto no es posible, salvo para materiales muy

similares y con una finalidad idéntica”12 y ante ello los resultados a conseguir en el

presente trabajo jugarán “el papel de normas de diferencia”.13

De esta forma verificaremos la fiabilidad y validez del método de West,

puesto que “la reproducibilidad de un proceso es el grado en que puede recrearse

9 Ibid., p. 23.

10 Ibid., p. 72. 11

Klaus Krippendorff, Metodología de análisis de contenido, Paidós, España, 1990, p. 150. 12

Laurence Bardin, op. cit., p. 97. 13

Idem.

Page 12: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

11

en circunstancias diferentes, en otros lugares y con la intervención de

codificadores distintos”.14

B) Objetivos

El objetivo general de esta pesquisa es analizar, describir y evaluar los mensajes

de gobierno de las 32 páginas electrónicas de las entidades federativas que

presenta el e-gobierno mexicano, a partir del modelo analítico y teórico de Darrell

M. West; por su parte, los objetivos particulares son:

Describir las características de los portales gubernamentales de las 32

entidades federativas.

Analizar el tipo de servicios que provee el gobierno digital en México.

Explicar cómo el e-gobierno mexicano aprovecha al máximo los beneficios

de Internet.

Describir cómo funciona Internet en el servicio público en nuestro país.

c) Hipótesis de trabajo

El e-gobierno en los portales gubernamentales de las 32 entidades federativas

analizadas contribuye a ampliar la comunicación política en línea, principalmente,

en materia de servicios electrónicos. El gobierno electrónico podrá distar mucho

de promover la participación política de la ciudadanía en los términos en que

numerosos pensadores tecno-deterministas suelen idealizar.

En resumidas cuentas, tratándose de interpretar el gobierno electrónico en

México en términos de su capacidad de ampliar la democracia, el concepto e-

gobierno es más un mito que una realidad. Al profundizar y avanzar en el propio

estudio, habrán de explorarse nuevos elementos analíticos, y encontrarse nuevos

resultados que permitan o no ratificar nuestras hipótesis.

14

Klaus Krippendorff, op. cit., p. 194.

Page 13: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

12

Capítulo I.- El Contexto Digital

1. Reinventar el gobierno

En 1993, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, propuso reinventar el

gobierno norteamericano mediante la creación de una administración más

eficiente, con un presupuesto menos costoso y resultados significativos.15

Una de las prioridades durante su gestión fue tratar de vincular a los

ciudadanos con los diversos órganos del gobierno para que pudiesen obtener

servicios automatizados; por la otra, que el gobierno redujera costos, mejorara su

rendimiento y aumentara su velocidad en la entrega de servicios mediante la

implementación y conexión a través de redes de información y comunicación.16

El concepto “reinvención del gobierno”, acuñado por David Osborne y Ted

Gaebler,17 se basa en la implementación de una estrategia que abarque tanto a

las instituciones de gobierno como a la sociedad en su conjunto, utilizando los

mecanismos disponibles para cambiar la dinámica subyacente y el

comportamiento de los integrantes de un sistema político18 y, en particular, dentro

de una visión descrita como optimista, que logre finiquitar el modelo jerárquico de

la burocracia, donde “los ciudadanos pueden ver la información, pero no

modificarla para sus propios fines”.19

15

John Kamensky, National Parternship for Reinventing Government: A Brief History, [en línea], Sociedad Nacional para la Reinvención del Gobierno del Vicepresidente Al Gore, Washington, D.C., 1999, Dirección URL: http://govinfo.library.unt.edu/npr/whoweare/history2.html, [consulta: 12 de mayo de 2011]. 16

Tamara Almarabeh y Amer AbuAli, A General Framework for E-Government: Definition, Maturity Challenges, Opportunities, and Success, [en línea], European Journal of Scientific Research, Vol. 39, Núm. 1, 2010, Dirección URL: http://www.eurojournals.com/ejsr_39_1_03.pdf, [consulta: 12 de mayo de 2011]. 17

Cfr. David Osborne y Ted Gaebler, Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector, Estados Unidos, Plume Penguin Books, 1993, 432 pp. 18

David Osborne, Reinventing Government: What Difference a Strategy Makes, [en línea], 21 pp., 7

th Global Forum on Reinventing Government: Building Trust in Government, Organización de las

Naciones Unidas, 2007, Dirección URL: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan025253.pdf, [consulta: 15 de mayo de 2011]. 19

Darrell M. West, Digital Government: Technology and Public Sector Performance, Estados Unidos, Princeton University Press, 2007, p. 9.

Page 14: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

13

Robert P. Hillman20 asegura que este concepto es conocido, en los

procesos de negocios, como el de reingeniería, el cual adquiere el nombre de

reinvención para hacer referencia a los cambios estratégicos necesarios a nivel

gubernamental.

Para lograr una transformación significativa en la dinámica a nivel gobierno,

resultaba imprescindible el uso selectivo de las TIC y, de manera particular,

Internet. La amplia aceptación de la idea clintoniana, aunada a la rápida expansión

del World Wide Web en los primeros años de la década de los noventa, dio lugar a

los orígenes de lo que hoy conocemos como gobierno electrónico o e-gobierno.21

En los albores de su implementación, sus funciones esenciales —las cuales

se mantienen hoy en día, en conjunción con algunas otras que devienen del

desarrollo tecnológico constante— consistían en establecer mayor contacto con el

público, hacer más rápida la entrega de servicios y dar a conocer información

fundamental de lo que acontecía en las diversas instancias gubernamentales,

cuyo objetivo primordial era restaurar y mejorar la confianza que se da a partir del

binomio gobierno-ciudadano.22

Algunas de las ventajas de la implementación del gobierno digital fueron la

supresión de visitas a oficinas de gobierno por parte de los ciudadanos para

realizar pagos; la realización de algún registro presencial y la posibilidad de llevar

a cabo llamadas telefónicas para conocer alguna información específica.

20

Cfr. Robert P. Hillmann, Reinventing Government: Fast Bullets and Cultural Changes, Murchison Chair of Free Enterprise, Estados Unidos, Universidad de Texas, 2001, 105 pp. 21

“El empleo de la letra ‘e’ seguida de una guión y precediendo a un sustantivo se usa en los últimos años para referirse a la incorporación de las tecnologías de la Sociedad de la Información al ámbito delimitado por dicho sustantivo. En concreto dicha ‘e’ es la inicial de la palabra inglesa ‘electronic’. Estas tecnologías suelen recogerse en el acrónimo TIC, que alude a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación” en José Julio Fernández Rodríguez, Gobierno electrónico, un desafío en Internet (Implicaciones Jurídicas), México, Fundap, 2004, p. 25. 22

Al Gore, Vice President’s Reinvention Initiatives: Reinventing Government, [en línea], Página web de la Casa Blanca, Estados Unidos, Dirección URL: http://clinton4.nara.gov/WH/EOP/OVP/initiatives/reinventing_government.html, [consulta: 12 de julio de 2011].

Page 15: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

14

Por su parte, el uso de servicios electrónicos para pagar impuestos o la

inclusión de la participación ciudadana a través de foros para incidir en la agenda

política, junto con otras particularidades del e-gobierno que pueden ser

aprovechadas a través de los sitios web, pueden marcar progreso, en una primera

instancia, para hacer más eficiente el modelo burocrático, engranaje primordial en

el funcionamiento de la democracia.

Por ello, para entender el gobierno electrónico es necesario remontarse al

origen de Internet en la década de los sesenta cuando el Departamento de

Defensa de los Estados Unidos comenzó el proyecto ARPANET, “un sistema de

conexión digital que conectaba a varias computadoras en diferentes ubicaciones

geográficas”.23

Sin embargo, no fue sino hasta 1991, con la formación de la World Wide

Web, interface integrada por el uso, envío y manipulación de textos, imágenes y

sonidos, que Internet se estableció como un medio de comunicación entre el

público en general.

Años más tarde, las agencias de gobierno descubrirían que Internet era un

útil medio para comunicarse con ciudadanos, empresas y otros organismos

sociales, debido a que podían publicar y amplificar su información, ofrecer en línea

algunos servicios y, de esta manera, ampliar y poner a disposición sus contenidos

a un amplio grupo de personas.

Tradicionalmente, las agencias de gobierno se han caracterizado por tener

una estructura de comunicación jerárquica y lineal; en cambio, la característica

fundamental de los servicios de distribución digital consiste en transmitir una

comunicación no jerárquica, no lineal, interactiva y disponible las veinticuatro

horas al día, los siete días de la semana.

Los aspectos interactivos del gobierno electrónico permiten que tanto los

ciudadanos como los funcionarios públicos se puedan beneficiar de las ventajas

de Internet, como el envío o recepción de información. Así, la ventaja competitiva

de este medio a favor de los ciudadanos consiste en la capacidad para acceder a

23

Darrell M. West, op. cit., p. 2.

Page 16: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

15

información pública y hacer uso de servicios en línea de manera permanente e

ininterrumpida.

Es posible, entonces, afirmar que el uso del e-gobierno facilita, en su

perspectiva del deber ser, la interacción de doble vía entre gobierno y público: la

mejora en la prestación de servicios públicos y la capacidad de respuesta a los

ciudadanos. Asimismo, potencialmente puede transformar la eficiencia y

trasparencia gubernamental, mejorar el nivel de confianza de los ciudadanos e

incluir su participación en asuntos políticos, pues como lo explica Darrell M. West:

Las nuevas tecnologías mejoran la comunicación mediante la superación de

la distancia geográfica, la promoción de la variedad ideológica, la apertura a

los ciudadanos a una mayor diversidad de puntos de vista y el fomento a la

deliberación. Estos beneficios forman parte de de la gran e inusual promesa

de Internet como herramienta para la democracia.24

El anhelo para mejorar la democracia a través del uso de Internet forma

parte de una perspectiva que incluye también la mejora burocrática. Las TIC

alteran las características de las burocracias tradicionales y en el momento en que

se alienta y se fomenta el trabajo y el desarrollo conjunto entre agencias de sitios

web que integran información y brindan servicios, el gobierno electrónico posibilita

al “sector público […] lograr un cambio significativo”.25

Este cambio va acompañado de las decisiones que se realicen en el mismo

sector, las cuales limitan, de cierta forma, la velocidad y adaptación de las nuevas

tecnologías en el proceso gubernamental.

La entrada de una nueva tecnología en determinada sociedad y en

determinada época, presupone, por su carácter novedoso, una modificación a

gran escala de los diversos procesos sociales. Además, si bien contienen un

carácter revolucionario, su adaptación se da incrementalmente, siendo la norma

común, a raíz de su establecimiento, su evolución dentro de una organización

social.

En cuanto a las tecnologías computacionales y su acomodo en la

organización del gobierno, la tendencia de cambio y sus acciones sólo se dan en

24

Ibid, p. 5. 25

Ibid, p. 123.

Page 17: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

16

pequeña escala y de manera gradual, por lo que debemos tomar en consideración

factores internos de organización en el gobierno y su visión tecnocrática, los

cuales, en algunos casos, limitan y restringen la habilidad de esta tecnología para

transformar a la sociedad y a la política.

La falta de presupuesto, los conflictos e intereses de la oposición, las

normas culturales y los patrones en el comportamiento de gobierno, enumera

West, son algunos de los factores que dificultan el establecimiento de cambios a

gran escala que podría producir el gobierno electrónico, a pesar de los beneficios

que éste produzca tanto para la burocracia como para el ciudadano.

Además de los factores anteriores, West afirma que el nivel de desarrollo

del gobierno electrónico se ha dado de manera lenta, debido a la visión

predominantemente tecnocrática y orientada a servicios por parte del gobierno, en

vez de ser utilizada “como una herramienta para el empoderamiento ciudadano”.26

Al respecto, algunos autores27 han predicho que la tecnología derivada de

Internet no transformará a la democracia. Por su parte, West añade que:

La tecnología refuerza las pautas sociales y políticas existentes, en vez de

crear nuevas realidades […] Los sitios web de las agencias de gobierno

sirven para perpetuar su propia misión y hacen muy poco para reforzar la

participación ciudadana y la capacidad de respuesta.28

Por lo anterior, es difícil tener certeza en afirmar que el gobierno electrónico

dará origen a un cambio profundo a largo plazo en el actuar democrático. Por tal

motivo, es conveniente el enfoque de investigación a corto plazo y el análisis de

las causas y consecuencias del e-gobierno; de esta manera es posible describir

cuán sustanciosa es la modificación y posible transformación de las actividades

del gobierno electrónico. Este hecho lleva a West a afirmar que:

La virtud del estudio de cambio a corto plazo […] proporciona pistas

sobre los cambios a largo plazo [y] ayudan a dirigir el impacto futuro de

tecnologías específicas. De esta manera, entonces, las políticas

26

Ibid, p. 174. 27

Cfr. Michael Margolis y Gerson Moreno-Riaño, The Prospect of Internet Democracy, Estados Unidos, Ashgate, 2009, 200 pp. 28

Darrell M. West, op. cit., p. 6-7.

Page 18: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

17

públicas pueden ver […] qué alteraciones a mitad de camino son necesarias

para atajar consecuencias negativas.29

De este modo, es necesario saber que las propuestas políticas y

ciudadanas a través del e-gobierno pueden dar paso, entre otros beneficios, a una

democracia más participativa, a un probable empoderamiento ciudadano o a la

reproducción de la tecnocracia del gobierno en Internet.

Luego entonces, la aportación de esta tesis es significativa para conocer la

evolución y mejoramiento de los contenidos del e-gobierno en México, y, en

general, de los estudios relacionados a las TIC. De hecho, Del Rey Morató señala

que:

[…] en las universidades de varios países del mundo hay foros de debate

sobre el futuro de la red, en los que se habla de e-democracia, de prácticas

de e-Gobierno, se ensayan mecanismos de participación ciudadana a través

de la red, se estudian las redes ciudadanas, y se reflexiona sobre la

comunicación digital para el desarrollo de políticas y Gobierno electrónico.30

Bajo este tenor, nuestra pesquisa, que obedece a un análisis descriptivo del

gobierno digital es, al mismo tiempo, un documento de análisis de contenido para

futuras investigaciones cuyo fin persigan, de una u otra forma, el hacer más

perfectible las propuestas políticas basadas en el intercambio de la información a

través de Internet.

2.- Internet

El surgimiento y el desarrollo de Internet se dan a partir de la investigación

tecnológica, académica y militar, principalmente, para la transmisión de datos a

través de redes de comunicaciones veloces, inmediatas y seguras, a finales de los

años sesenta del siglo XX.

Diversos estímulos propiciaron consecuentemente su evolución: la

necesidad de una comunicación mundial que nace en el campo académico

apoyado con fondos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos; el

progreso y perfeccionamiento de la informática, con la invención de transistores,

29

Ibid, p. 8. 30

Del Rey Morató, Javier, Comunicación política, internet y campañas electorales: de la democracia a la ciberdemocr@cia, España, Tecnos, 2008, p. 303.

Page 19: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

18

chips y microprocesadores, y, en el contexto de la Guerra Fría, la obligación y

exigencia de posicionar la hegemonía tecnológica estadounidense sobre la de

otros países, especialmente, sobre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS).

Su origen se remonta a 1957, “año en que la Unión Soviética lanzó con

éxito el primer satélite artificial, el Sputnik, demostrando así que los Estados

Unidos se encontraban en segundo lugar con relación a la tecnología”.31

Para Estados Unidos, este hecho significó estar un paso atrás en

investigación tecnológica a nivel mundial, por lo que el presidente de los Estados

Unidos, Dwight D. Eisenhower, creó, el 7 de febrero de 1958, bajo la dirección del

Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la red de computadoras

Advanced Research Project Agency Network (ARPANET), “para promover y

financiar la investigación científica en todas las disciplinas, y fomentar el avance

tecnológico en todos los frentes que podrían estar relacionados con la defensa”.32

En efecto, fue así que Internet se fundó “como parte de la respuesta

gubernamental al Sputnik”33 y, al mismo tiempo de la aparición de ARPANET, se

estableció la Corporación RAND, una organización norteamericana de análisis e

investigación para la mejora de políticas públicas, que estableció un proyecto

destinado a desarrollar una red de comunicaciones para el teléfono de voz que

utilizaba la tecnología de envío de mensajes en paquete.

La intención de este proyecto era crear una red que pudiese funcionar

si algunos de sus vínculos fueran eliminados, como por algún ataque nuclear34;

por lo anterior, se ha escrito que el propósito inicial de Internet se enfocaba en

tejer una inexpugnable red de comunicaciones en caso de algún ataque de

dimensiones atómicas.

En realidad, este departamento comienza, por un lado, como una red para

compartir información entre universidades e instituciones de investigación; por

31

Michael Banks A., On the way to the web: the secret history of the internet and its founders, Estados Unidos, Apress, 2008, p 2. 32

Ibidem. 33

Asa Briggs, De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus, 2002, p. 344. 34

Michael Banks A., op cit., p. 4.

Page 20: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

19

otro, como una red que “pudiera sobrevivir a la eliminación o destrucción de

cualquiera de los ordenadores que formaban parte de ella e incluso a la

destrucción nuclear de todas las ‘infraestructuras’”35.

Incluso Del Rey Morató encuentra en la perspectiva militar el incentivo para

el desarrollo de Internet, que se da “cuando el Departamento de Defensa de los

Estados Unidos ideó un plan para evitar la toma o destrucción soviética de las

comunicaciones norteamericanas en caso de estallar la guerra nuclear”36.

Como fruto de esta óptica, señala que “el resultado fue una arquitectura de

red compuesta por miles de redes informáticas autónomas, que no podía ser

contralada desde ningún centro”37.

Sin embargo, esta visión de la descentralización de las comunicaciones

para distribuir su manejo y operación con diversas redes en caso de alguna

situación de ataque nuclear, sólo forma parte de una compleja trabazón en la que

surgió y se desenvolvió lo que a la postre se llamaría Internet, una “red constituida

por las diferentes redes interconectadas en el mundo”.38

En este sentido, y en una línea disímil a la Del Rey Morató, Castells explica

que al localizarse los principales nodos de ARPANET en las universidades, el

acceso a ellos se dio “por parte de profesores y estudiantes de doctorado,

eliminando toda posibilidad de control militar estricto”.39 Asimismo, añade que:

La razón oficial para el desarrollo de ARPANET fue facilitar la comunicación

entre los distintos grupos universitarios de informática financiados por el

Departamento de Defensa y, en especial, permitir que compartieran tiempo

de ordenador en las potentes máquinas que existían tan sólo en algunos

centros.40

Además de que la creación de Internet surge por cuestiones tanto

académicas como militares, básicamente la función de esta red se basaba en el

35 Asa Briggs, op cit., p. 4. 36 Javier Del Rey Morató, op cit., p. 301. 37 Ibidem. 38 Dominique Wolton, Internet ¿Y después?, España, Gedisa, 2008, p. 28. 39

Manuel Castells, Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica [en línea], Barcelona,

Univesitat Oberta de Catalunya, 2001, Dirección URL: http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html, [consulta: 25 de mayo de 2011]. 40

Ibidem.

Page 21: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

20

intercambio de información, con lo que nace “el primer sistema de datos en

paquetes de la historia”.41

De esta manera, se creó un sistema en red que vinculó archivos ubicados

en ordenadores conectados e nivel mundial. Además del hipertexto o el

hipervínculo para conducir al usuario a múltiples contenidos, se añadió la función

multimedia, la cual se basa en poner en línea imágenes, audio y vídeo.42

En los orígenes de Internet, también podemos encontrar la perspectiva

optimista del uso de la red como herramienta que “liberaba y potenciaba a los

individuos y ofrecía ventajas sin precedentes a la sociedad”.43

Desde esta visión, algunos lo consideran como un instrumento que

“solucionará la mayoría de los males de la humanidad”44 o que “podrá crear una

suerte de democracia directa, que encontrará un alivio al nuevo déficit democrático

actual en la actividad de la comunicación que pueda generarse en torno al nuevo

espacio creado por ella”.45

William Winston destaca en esta corriente al mencionar que “a través de la

convergencia tecnológica viajaríamos hacia ‘una libertad más humana’, ‘más

poder para el pueblo’ y más cooperación internacional’”.46

Con las consideraciones anteriores, es significativo señalar las fechas que

destacan en la evolución de Internet:

1. En 1975, ARPANET es rebautizada como DARPA. Con 2 mil usuarios, los

mensajes de correo electrónico eran la materia prima de su modo de

comunicación y no todos tenían que ver con cuestiones de defensa.

2. En 1979 se crea el grupo, Computer Science Research Network (CSNET),

con asistencia financiera de la National Science Foundation (NSF); más

tarde, en 1985, DARPA se vinculó a él.

3. En 1986 se introdujeron las abreviaturas “com” para comercio, “mil” para

militar y “ed” para educación. 41

Asa Briggs, op cit., p. 344. 42

Janet Abbate, Inventing the Internet, Estados Unidos, Massachusetts Institute of Technology, 1999, p. 214. 43 Asa Briggs, op cit., p. 346. 44

Dominique Wolton, op cit., p. 4. 45 Javier Del Rey Morató, op cit., p. 305. 46

Asa Briggs, op cit., p. 347.

Page 22: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

21

4. En 1993 se desarrolla el navegador Mosaic, el primer sistema web que

incluyó imágenes a color como parte de las páginas que, al igual que las

palabras del texto, se comenzaron a utilizar como enlaces o hipervínculos;

asimismo, con esta interface de navegación en Red, los términos Web en

Internet se popularizaron a principios de los años noventa.47

5. En 1995, Sun Microsystems introdujo un nuevo lenguaje programático,

Java, que en teoría hizo posible que una página web se utilizara con

cualquier finalidad.

Ante este veloz desarrollo tecnológico, la popularización de Internet se fue a

la alza y así se “continuó la tradición de participación descentralizada en la

creación del sistema, alentado a los usuarios individuales para añadir nuevos

contenidos y herramientas”.48

De este modo, las múltiples interconexiones establecidas por esta red han

permitido, desde finales del siglo XX, el intercambio de información entre equipos

de trabajo, individuos y gobiernos; por ello, con Internet se han abierto nuevas

formas de conexión entre sus usuarios, mientras que con su implementación en la

administración pública ha sido posible superar límites territoriales físicos de cada

estado, lo cual conlleva una frecuente desterritorialización y el fortalecimiento de la

presencia ciudadana.49

Esta conectividad es entendida como “el instrumento necesario para que los

seres humanos puedan comunicarse a distancia entre sí obtener información y

conocimiento disponible en la red mundial Internet”50, capacidad natural que

deviene de Internet y que, al mismo tiempo, en teoría, le provee el acceso a

millones de personas en el mundo para el intercambio de información y la

utilización de servicios en línea.

Con ello, en Internet hay una apertura para la confrontación y la discusión

de diversos puntos de vista, lo que puede ayudar al gobierno, en parte, a captar

47 Janet Abbate, op cit., p. 216-218. 48 Ibid, p. 219-220. 49

José Julio Fernández Rodríguez, Gobierno electrónico, un desafío en Internet (Implicaciones Jurídicas), México, Fundap, 2004, p. 22. 50

Abraham Sotelo Nava, México: un gobierno digital en expansión, México, Diseño Editorial, 2006, p. 19.

Page 23: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

22

ópticas divergentes para la solución de problemas, estar enterado de la calidad de

sus servicios o impulsar nuevas vías de participación de los ciudadanos.

Con su advenimiento y utilización en la comunicación política, la cualidad de

Internet de facilitar la conectividad comenzó a formar parte de la visión de un

gobierno integral que pudiera extender a la ciudadanía, además de sus contenidos

y servicios, la participación e inclusión en asuntos propios al ejercicio

gubernamental.

Aquí es donde toma importancia la premisa de la participación del usuario

que puede potencializar y mejorar los contenidos en la interface digital. Bien

mencionó Abbate a finales del siglo XX que “si la Internet va a continuar como un

medio innovador de colaboración, descubrimiento e interacción social, ésta tendrá

que recurrir a su capacidad de adaptación y de diseño participativo”51, pues la

cualidad de conexión en el diseño original de Internet puso en la balanza,

inherentemente, la idea de la inclusión y la condición de la participación para la

interacción, como motor principal del funcionamiento de la red de redes.

3.- Autorutas de la información

En el mes de febrero de 1996 tuvo lugar la firma, por parte del Presidente William

Clinton, del “Acta sobre las Telecomunicaciones” (Telecommunications Act), en el

Salón Principal de Lectura del la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

El objetivo central de este documento versaba en promover la competencia

y reducir la reglamentación con objeto de asegurar precios bajos y alta calidad en

los servicios a los consumidores de las telecomunicaciones americanas y alentar

el rápido desarrollo de nuevas tecnologías de las telecomunicaciones.52

Desde su arribo a la Casa Blanca en 1993, la administración Clintoniana

desarrolló lo que se denominó la “Infraestructura Nacional de Información” (NII por

sus siglas en inglés), conocida como Las autopistas de la Información, paquete

legislativo y administrativo, en materia de telecomunicaciones, que el entonces

Vicepresidente Al Gore, líder del proyecto, calificó como una “revolución de las

51

Janet Abbate, op cit., p. 219-220. 52

Comisión Federal de Telecomunicaciones, Telecommunications Act of 1996, [en línea], CIV Congreso de los Estados Unidos de America, Washington, D.C, 1996, Dirección URL: http://transition.fcc.gov/Reports/tcom1996.pdf, [consulta: 9 de agosto de 2011].

Page 24: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

23

comunicaciones”, donde se reconocía al individuo como una fuente de información

que agrega valor a la comunidad y a la economía, además de tornar a cada

persona, de consumidor, a productor de mensajes.53

Así, el Presidente norteamericano anunció que este proyecto, además de

expresar los mejores valores de Estados Unidos, habría de reforzar la democracia

estadounidense; sin embargo, el teórico de las comunicaciones, Jeff Chester,

afirma que la ley hizo poco para asegurar que Internet pudiera mejorar la vida de

los americanos, en tanto que “fue redactada para enriquecer aún más a los

conglomerados mediáticos y de las telecomunicaciones de la nación, junto con la

impía trinidad del poder de Washington: políticos, cabilderos y abogados”.54

En otras palabras, el catedrático de la UNAM y especialista en internet y

política, Gerardo L. Dorantes, apunta que “de lo que se trató fue que las fuerzas

monopólicas del mercado determinaran el futuro de Internet; es decir, se oficializó

al ciberespacio como un universo abierto a los negocios”.55

En este mismo sentido, cuando el binomio economía-internet comienza a

tomar forma, Colin Sparks, profesor de la Universidad de Westminster, afirmó que

“la mayoría de los esfuerzos que se realizan para desarrollar Internet son para

convertirla en un instrumento perfeccionado de negocios”56; es decir, la red de

redes es el discurso de los negocios que domina en el eco-sistema

hipermediático.57

Y pesar de la creciente expansión de las TIC desde los noventa del siglo

XX, —como la WWW o Internet—, Cynthia Alexander, profesora de la Universidad

de Acadia, y Leslie Pal, docente de la Universidad de Carleton, apuntan que “se

53

Gore, Al, Remarks by Vice President Al Gore at National Press Club, [en línea], Club Nacional de Prensa, Estados Unidos, 21 de diciembre de 1993, Dirección URL: http://www.ibiblio.org/nii/goremarks.html, [consulta: 9 de agosto de 2011]. 54

Jeff Chester, Digital Destiny: new media and the future of democracy, Nueva York-Londres, The New Press, 2007, p. 16. 55

Gerardo L. Dorantes, Grupos de poder y construcción de agenda en la institucionalidad del Estado, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011, (en prensa). 56

Colin Sparks, “The Internet and the Global Public Sphere”, en Mediated Politics: Communication in the future of democracy, por W. Lance Bennett y Robert M. Entman, Reino Unido, Cambridge University Press, 2001, p.92 57

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa).

Page 25: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

24

debe tener claro que el escenario actual no es el de una revolución como lo

profetizó Clinton en 1996”.58

De lo anterior se desprende que más que analizar si Internet ha modificado

de manera substancial la estructura socioeconómica a nivel mundial, en términos

revolucionarios, estas autoras canadienses señalan que “lo relevante es examinar

de cerca las consecuencias de las nuevas formas de recolección, transformación y

transmisión de las comunicaciones, especiales y de élite, así como las

implicaciones de la fascinación vigente con las tecnologías digitales para el

sistema de gobernanza”.59

Con relación a este mismo impacto que podrían tener las TIC, W. Russell

Neuman, profesor de la Universidad Pennsylvania, ha realizado un esfuerzo para

sintetizar, a partir de reportes recientes, algunas tendencias que los nuevos

medios generan o refuerzan.60 Entre ellas destacan las que afirman que:

Debilitan los sistemas políticos de partidos.

Ofrecen una plataforma para el discurso del odio.

Estimulan una nueva capacidad para la democracia de base.

Permiten al “tercer mundo” saltar estados dolorosos de industrialización en

una economía de la información.

Roban la infancia a los niños y sustraen el sentido de lugar de los demás.

Aceleran el proceso de respuestas del gobierno a las crisis internacionales

sin permitir la adecuada deliberación.

Aíslan entre sí a los miembros de la familia.

Estabilizan de manera permanente el ciclo de los negocios.

Exacerba la brecha entre los que tienen información y los que no la tienen

(Information haves and have-not).

Limitan la capacidad de los regímenes autoritarios para controlar el flujo de

información dentro y fuera de su reino.

58

Cynthia Alexander y Leslie Pal, Digital Democracy: Policy and Politics in the Wired World, Canada, Oxford University Press, 1998, p. 13. 59

Ibidem. 60

W. Russell Neuman, “The Impact of the New Media”, en Mediated Politics: Communication in the future of democracy, por W. Lance Bennett y Robert M. Entman, Reino Unido, Cambridge University Press, 2001, p. 299.

Page 26: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

25

Por lo anterior, todo parece indicar que a Philipe Breton le asiste la razón

cuando escribe, en referencia a la llamada por Al Gore, Revolución de las

comunicaciones, que “ahora hay computadoras por todas partes, pero no se ve

ninguna revolución social”.61

Por lo comentado anteriormente, Dorantes explica que es posible y

deseable adelantar hipótesis y realizar más estudios empíricos en torno a los

influjos de los nuevos medios e, incluso, recopilar más anécdotas al respecto, para

así reconocer “que aún falta un largo trecho para estar en posibilidades de

distinguir entre los impactos sociales reales de las TIC de otras tendencias y ciclos

históricos sobre la tecnología”.62

4.- Nuevas tecnologías de información y comunicación: el debate

A finales del siglo XX, el debate en torno a Internet se inscribía en lo que Sarah

Oates, profesora de la Universidad de Glasgow, llama ciber-optimismo, que

corresponde a la sugerencia de que Internet “provee únicas y excelentes

oportunidades para el mejoramiento de la sociedad y la democracia, al empoderar

a la ciudadanía promoviendo su capacidad de reacción inmediata y

movilización”.63 Entre otras posturas, Dorantes afirma que con Internet se pensaba

que:

[…] podría básicamente desafiar a los monopolios mediáticos de

radiodifusión, ayudando a contener los impactos dañinos de la

concentración de los medios de comunicación. Incluso se creía que la Red

habría de vitalizar el periodismo que había sido acosado por las fusiones y

las reducciones de costos en las salas de redacción. Internet, se aseguraba,

al dar lugar a la integración de audio, video y texto, habría de generar un

medio sumamente potente, diverso y plural, libre de los intereses de las

corporaciones tradicionales y de las restricciones del poder público.64

61

Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon, Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, p. 12. 62

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 63

Sarah Oates, Introduction to media and politics, Sage Publications Inc., California, 2008, p. 161. 64

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa).

Page 27: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

26

Por ello, podemos aseverar que gracias a Internet se abolió la participación

limitada y, por ende, como lo asegura el consultor de mercadeo político, Dick

Morris, “restringir el poder de la gente ya no es una opción viable”.65

Por otro lado, siguiendo la tesis de la profesora Oates, existen otros

investigadores sobre la materia reconocidos como ciber-escépticos, debido a su

falta de convencimiento en el supuesto potencial democrático de la red, pues esta

afirmación es considerada excesiva y determinista, en tanto que es producto de

una tecnología que ha sido sobrevalorada. Dorantes desarrolla esta idea y

menciona que:

[…] las TIC´s solamente sirven para reforzar el statu quo, debido, entre otros

aspectos, a las diferencias económicas y socio-culturales entre las

audiencias. También, porque entienden que los grandes monopolios

mediáticos y de telecomunicaciones no tenían la intención de perder su

influencia ni ver disminuido su enorme poder y sus ganancias, en aras de una

mayor participación social en sus espacios escriturados. Asimismo, en virtud

de su gran capacidad para extender sus actividades al mundo de la

interactividad.66

Finalmente, los ciber-pesimistas consideran que este nuevo medio solamente

acarrea males para la democracia, puesto que aleja a la sociedad de la

participación política activa, además de que no pasan por alto la gran capacidad

de la industria mediática —ampliamente demostrada en el pasado— para

determinar, en este caso, el futuro de Internet.67

Por su parte, dentro de una perspectiva más moderada, Stephen Coleman y

Jay Blumer, profesores de la Universidad de Leeds, exponen que, más que

convenir con cualquiera de esas perspectivas, corresponde tomar en cuenta que

la Interred “es un espacio vacío de poder vulnerable tanto a las estrategias

centradas en el estado —y por lo mismo, corporativistas— y abierto a su

65

Dick Morris, notado por Stephen Coleman y Jay Blumer, The Internet and Democratic Citizenship: Theory, Practice and policy, New York, Cambridge University Press, 2009, p.9 66 Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 67

Ibid, (en prensa).

Page 28: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

27

ocupación por ciudadanos que cuentan con pocos ámbitos disponibles para poder

expresarse en vías democráticas constructivas”.68

En torno a la Red, Diana Saco, profesora independiente ubicada en el

estado norteamericano de Florida, escribe que estas discusiones han tendido a

caer en dos amplias corrientes: la de los tecnológicamente Utópicos y los

tecnológicamente Distópicos.69

Los primeros consideran la llamada revolución tecnológica como positiva,

en términos sociales, en la medida que la Interred democratiza la información, al

simplificar la creación, duplicación, almacenamiento y distribución de datos; dentro

de esta perspectiva, la opinión social tiene la posibilidad de ser escuchada en todo

el orbe, en términos de la “Nueva Ágora Ateniense”, como la profetizó Al Gore a

mediados de los años noventa.

En cuanto a los Distópicos, éstos argumentan, de manera crítica y radical

—además de los impactos descritos anteriormente por Neuman— que las nuevas

TIC enajenan a la sociedad, no sólo de sus congéneres, sino de los propios

individuos en sí mismos.70 Por su parte, Dorantes explica que “el tema

subyacente entre estas dos posiciones extremas es si la democracia digital puede

o no existir”.71

Por su parte, Saco continúa su definición del ciberespacio, el cual no es

exactamente igual a otros espacios sociales, pues se constituye como una

heterotopía con su propia especificidad.72

En este, ciberespacio heterotópico los cuerpos humanos no pueden, por su

carácter cibernético, encontrarse cara a cara, por lo que de esta manera “parece

ser que no existe ninguna compatibilidad con la profecía utópica en el sentido de

que Internet habría de generar una democracia de tipo ateniense”.73

Con los anteriores planteamientos teóricos, Dorantes puntualiza que el

ciberespacio es un nuevo ámbito interactivo-incorpóreo que opera con base en

68

Stephen Coleman y Jay Blumer, op. cit., p. 9. 69

Diana Saco, Cybering Democracy: Public Space and Internet, Estados Unidos, University of Minnesota Press, 2002, p. XV. 70

Ibid, p. XVI. 71

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 72

Diana Saco, op. cit., p. XXV 73

Ibid, p. XXVI.

Page 29: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

28

sus propias y específicas leyes físicas, cuya paradójica naturaleza le otorga la

“capacidad de, por un lado, promover y, por el otro, inhibir la comunicación

interactiva entre muchos con otros muchos en el ciberespacio social”.74

De acuerdo a los comentarios anteriores se desprende el planteamiento de

una comunicación política en línea más alejada de la utopía de la Red, con lo que

Dorantes argumenta que “la investigación y la discusión sobre la materia deben

abordarse, entre otros aspectos, a partir del papel que las múltiples herramientas

de comunicación que componen la Interred representan, ya sea para mejorar o

dañar la democracia”.75

Por ello, Dominique Wolton, Director de Investigaciones del Centro Nacional

de Investigación Científica (CNRS) de Francia, asegura que Internet “realmente no

es el Big Brother, pero tampoco es la utopía fraternal con la que muchos

sueñan”.76

5.- Exceptuados del progreso: la fisura ciberespacial

Al igual que en el espacio social físico, en el ciberespacio existe la desigualdad

social que deviene de “las inequidades en el acceso a las nuevas tecnologías de

información y comunicación, de manera particular Internet, y su utilización”77 , con

lo que damos paso a la noción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

(SIC).

De acuerdo con Crovi, la SIC se presenta como “una sociedad cuyo capital

básico es la inteligencia colectiva y la información distribuida en todos lados,

continuamente valorizada y puesta en sinergia en tiempo real”.78

Para la autora, la “información es una suerte de materia prima, de dato o

suceso, que puede ser transmitida socialmente por medio de procesos de

comunicación, o sea, a través del intercambio simbólico de significados”.79

Incluso para el jurista español, José Julio Fernández, catedrático de la

Universidad de Santiago de Compostela en España, entre las diversas TIC 74

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 75

Ibid, (en prensa). 76

Dominique Wolton, Internet ¿y después?, Gedisa Editorial, Barcelona, 2000, p. 99. 77

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 78

Delia Crovi Druetta, et al., Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible, Argentina, La Crujía Ediciones, 2004, p. 43. 79

Ibid, p. 44.

Page 30: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

29

destaca que el “saber aprovechar Internet para eliminar barreras que impidan la

participación ciudadana y, con ello, involucrar en la vida pública a los grupos que

históricamente han sido marginados o que han mostrado desinterés por participar

en los capítulos de la vida democrática del país”80, es fundamental hoy en día por

parte del ejercicio de gobierno.

Sin embargo, la idea de un conocimiento compartido por todos y fortalecido

por las TIC se limita en el momento en que:

[…] la mayor parte de los desarrollos tecnológicos de las SIC (tanto su parte

dura, hardware, como su parte blanda o lógica, software) se producen en los

países del primer mundo. En ese contexto de acceso tecnológico y

producción desigual, el discurso oficial avala un concepto de brecha digital

identificado con una promesa de desarrollo o desafío para los países

periféricos, quienes deben instrumentar programas tendientes a superarla.81

Asimismo, “no se puede pasar por alto que las nuevas tecnologías

mediáticas no son universales; es decir, no operan igual en todos los ámbitos

geográficos, no son usufructuadas por todas las personas, ni en todos los casos

generan los mismos efectos”.82

Por ello, la brecha digital o división digital (digital divide) es entendida como

la “separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…)

que utilizan las nuevas tecnologías de la información como una parte rutinaria de

su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las

tengan no saben cómo utilizarlas”.83

En este mismo sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico define este término como la “brecha entre individuos, hogares,

empresas y áreas geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos, con

relación a las oportunidades de acceso a las TIC y el uso de internet para una

amplia variedad de actividades”.84

80

José Julio Fernández Rodríguez, op cit., p. 13. 81

Delia Crovi Druetta, op cit., p. 43. 82

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 83

Serrano Santoyo, Arturo y Martínez Martínez, Evelio, La brecha digital: mitos y realidades, México, Universidad de Baja California, 2003, p. 17. 84

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Understanding the digital divide, [en línea], p. 5, Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria, 2001, Dirección URL:

Page 31: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

30

En efecto, la brecha digital también depende de la capacidad económica, el

capital cultural y tecnológico, los antecedentes de adopción de los nuevos medios,

edad, actitudes, hábitos y costumbres de los usuarios, entre otros aspectos, pues

estas variables plantean enormes diferencias para su usufructo, tanto entre

países, sociedades e individuos.85

Dorantes explica que el concepto conocido como brecha digital aparece al

mismo tiempo en que se iniciaba el proyecto Minitel en Francia, a finales de la

década de los 70 y principios de los 80, que hace referencia a la diferencia

socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las nuevas

TIC, particularmente Internet. Su importancia es tema de análisis relevante:

[…] no solo en razón de que el acceso al conocimiento e información,

incluso al entretenimiento, es una garantía social; sino que este servicio

debe ser proveído de manera igualitaria a todos los ciudadanos con objeto

de aumentar la movilidad social, la participación política y la gobernabilidad,

en los estados democráticos.86

Por ello, partamos del hecho de que la brecha digital está ligada, no sólo al

suministro y entrega de software y hardware o al acercamiento físico con las

computadoras, sino al sistema social en el que la tecnología es utilizada y que

puede marcar una diferencia para la ejecución y mejoramiento de procesos y

trabajos; por ende, los factores a los que se avoca son, además de tecnológicos,

una interrelación entre el “lenguaje, alfabetización y educación, y las estructuras

institucionales de la comunidad [para lograr] un significativo acceso a la

tecnología”87 cuando ésta es proporcionada.

A su vez, el rezago al acceso a las TIC se da a nivel de poseer dispositivos

electrónicos, conductores de electricidad y tener cierto grado de alfabetización; en

cuanto al primer término, Warschauer apunta que, en una visión estrecha, el

pensar en las TIC es pensar, per se, en el acceso que se puede tener a través de

dispositivos electrónicos; sin embargo, este acceso también se conforma por las

http://www.oecd.org/document/51/0,3746,en_2649_33757_1814131_1_1_1_1,00.html, [consulta: 12 de julio de 2011]. 85

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 86

Ibid, (en prensa). 87

Mark Warschauer, Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide, Estados Unidos, Instituto de Tecnología de Massachusetts, 2003, p. 6.

Page 32: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

31

habilidades personales de los individuos, las conexión eléctricas disponibles y la

comprensión del uso de Internet en el campo social.

Por lo tanto, la presencia de la computadora en países desarrollados o no,

sólo se convierte en un factor técnico para la reducción de la brecha digital en

cuestión material, pero que desdeña los factores de educación y capacitación para

su uso. En este sentido:

Lo que está en juego no es el acceso a las TIC en el sentido estricto de

tener un equipo en algún establecimiento, sino más bien el acceso en un

sentido mucho más amplio, de ser capaces de utilizar las TIC para fines

significativos personales o sociales.88

Por otro lado, el factor de posesión de conductores se refiere al

requerimiento de conexión a una línea de suministro que precisa de pagos

constantes para su funcionamiento; la electricidad, el servicio telefónico y la

televisión por cable, son ejemplo de ellos.

Al mismo tiempo, un tercer factor va de la mano a la posesión de

dispositivos y conductores: la alfabetización; esta última característica, definida por

la RAE como el “conocimiento básico de la lectura y la escritura”,89 se desarrolla

sólo si existe una codificación de la información a través de habilidades

individuales y el desarrollo del lenguaje, el cual se da en una estructura social

organizada con oportunidades de educación y recursos para el sistema educativo,

para que el individuo pueda sacar un provecho integral de las TIC.

De hecho, Warschauer hace hincapié en que estos factores “contribuyen a

un efectivo uso de las TIC […] pues la presencia de estos recursos ayuda a

asegurar que puedan ser bien utilizadas y explotadas”90 para la promoción del

desarrollo y la inclusión social.

No obstante, Dorantes apunta que lo que se cuestiona es si las TIC han

impactado en la reducción de las desigualdades entre las sociedades que se

encuentran a uno y otro lado de la globalización.

88

Ibid, p. 32. 89

Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, 2001, 2368 pp. 90

Mark Warschauer, op cit., p. 48.

Page 33: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

32

Como se ha mencionado anteriormente, este autor recapitula que el

aprovechamiento de las TIC se encuentra condicionado, entre otros aspectos, por

la existencia y disponibilidad de una infraestructura de telecomunicaciones y

redes, por la accesibilidad general a los servicios que ofrece la tecnología y por el

capital cultural disponible; esto es, por las habilidades y conocimientos para hacer

un uso adecuado de ella. La ausencia de esta última circunstancia suele

llamársele analfabetismo o exclusión digital. Al término opuesto se le llama

inclusión digital.

Cabe señalar que el vocablo de la brecha digital suele ser aplicado tanto a

niveles locales, regionales y globales, en términos de la dicotomía entre incluidos y

excluidos del espacio digital.91

Otra explicación del concepto de la inclusión social digital-tecnológica se

refiere a la “habilidad para acceder, adaptar y crear nuevo conocimiento”92, a partir

de la información emanada de las tecnologías de comunicación, las cuales pueden

“contribuir a mejorar la educación, el gobierno y el cuidado de la salud”.93

De igual manera, Dorantes añade que el concepto se emplea para indicar

las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de

calidad y aquellos que no lo poseen.

Aunado a lo anterior, Chadwick escribe que la brecha digital “define un

mundo binario de bienestar, sociedades posindustriales informatizadas, por un

lado, y sociedades pobres, semi industrializadas o industrializadas, por el otro.”94

Este es uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del

tema del impacto social de las TIC.

Desde entonces, escribe Kemly Camacho, investigadora de la Fundación

Acceso y profesora de la Universidad de Costa Rica, “se percibe que estas

tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las

91

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 92

Mark Warschauer, op cit., p. 9. 93

Ibid, p. 32. 94

Chadwick, Andrew, Internet Politics: States, Citizens, and New Communication Technologies, Oxford University Press, Nueva York, 2006, p. 51.

Page 34: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

33

poblaciones, lo que provocará una distancia entre aquellas que tienen acceso a

las mismas y las que no lo poseen”.95

Esto da pie a un fenómeno dicotómico del participante incluido-excluido en

el ciberespacio —producto de la limitación de los “inmunes al progreso”96—, para

acceder a los medios y participar en la esfera pública virtual.

En un análisis más amplio, la brecha del ciberespacio se relaciona, entre

otros aspectos, con el acceso a Internet; en este sentido, de acuerdo con Natalia

Volkow, especialista de la London School of Economics and Political Science,

también es necesario concebir el desarrollo de las TIC enmarcadas dentro de

cuatro dimensiones aplicativas, con el objeto de evaluar la brecha digital en un

país: el comercio electrónico, la Sociedad de la Información, el gobierno

electrónico y la Sociedad del Conocimiento, donde se identifica a Internet como “la

biblioteca universal virtual”.97

Por otro lado, las principales barreras de los individuos para acceder a

Internet, según Jan Van Dijk y Kenneth Haacker, profesores de la Universidad de

Twente, son la mental, la material, la educativa y la de las oportunidades98; de

igual manera, Karen Mossbergery, profesora de la Universidad de Illinois, junto

con otros teóricos, distingue cuatro brechas de orden digital: acceso desigual,

capacidades disímiles, oportunidades económicas inequitativas y divisiones

democráticas entre los calificados para utilizar la Red e incrementar así su

participación política y su influencia. 99

95

Kemly Camacho, La brecha digital, [en línea], Vecam, Francia, Dirección URL: http://vecam.org/article550.html, [consulta: 23 de septiembre de 2010]. 96

Michael Harrington, The Other America: Poverty in the United States, Touchstone, Nueva York, 1997, p. 13. 97

Natalia Volkow, “La brecha digital, un concepto con cuatro dimensiones”, [en línea], p. 2., Boletín de Política Informática, N. 6, 2003, Dirección URL: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/brecha.pdf [consulta: 17 de octubre de 2010]. 98

Jan Van Dijk y Ken Hacker, “The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon”, Ponencia presentada en la Conferencia Número 50 de la Asociación Internacional de Comunicación, México, 15 de junio de 2000, p. 1. Dirección URL: http://www.utwente.nl/gw/vandijk/research/digital_divide/Digital_Divide_overigen/pdf_digitaldivide_website.pdf [consulta: 8 de noviembre de 2010]. 99

Cfr. Karen Mossberger, et al., Virtual Inequality: Beyond the Digital Divide, Washington, D.C., Georgetown University Press, 2003, pp. 192.

Page 35: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

34

Algunos autores critican el concepto de brecha digital argumentando que su

aparición y debate ha dado lugar a una manipulación de parte de los países

desarrollados para justificar y expandir sus mercados digitales a nivel global.100

Asimismo, Nicholas Garnham, profesor de la Universidad de Westminster,

reprueba la conceptualización del fetichismo tecnológico, el cual sostiene que la

apropiación de tecnología novedosa habrá de superar, per se, los problemas que

se derivan del acceso inequitativo; también reprocha que la accesibilidad a la Red

está configurada por las relaciones de poder en el sistema social.101

Por su parte, Wilhem avanza sobre el terreno común descrito por las

definiciones tradicionales de brecha digital, al señalar que, debido a su carácter

heterogéneo y dinámico, debe distinguirse como un espacio donde “la

marginalidad posee diversos grados de magnitud”.102

La perspectiva anterior se suma al Reporte Global de Tecnología en

Información 2010-2011 del Foro Económico Mundial, el cual “estudia el impacto de

la innovación y las nuevas tecnologías en la productividad y el desarrollo”103, así

como la factibilidad de las ventajas que devienen de la incorporación de las TIC en

138 países.

Mediante el índice conocido como NRI (Networked Readiness Index) se

identifican los factores que permiten que los países analizados “se beneficien

plenamente de las nuevas tecnologías en sus estrategias de competitividad y la

vida diaria de sus ciudadanos”104 y se compone por tres categorías:

1. Las condiciones favorables de los entornos nacionales para el desarrollo de

las TIC y la difusión, entre ellos, del clima empresarial general, algunos

aspectos regulatorios y la infraestructura humana y material necesaria

para las TIC.

100

Cfr. Benjamin M. Compaine, The Digital Divide: Facing a crisis or creating a myth?, Massachusetts, The MIT Press, 2001, pp. 357. 101

Nicholas Garnham, Capitalism and Communication: Global Culture and the Economics of Information, Londres, Sage, 1990, pp. 224, notado en Andrew Chadwick, Op. Cit., p. 51. 102

Anthony Wilhem, Democracy in the Digital Age: Challenges to Political Life in Cyberspace, Nueva York, Routledge, 2000, p. 69. 103

Foro Económico Mundial, The Global Information Technology Report 2010-2011: Transformations 2.0, [en línea], p. 3., Ginebra, SRO-Kundig, Dirección URL: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_Report_2011.pdf [consulta: 14 de enero de 2012]. 104

Ibid, p. IX.

Page 36: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

35

2. El grado de preparación e interés en el uso de las TIC por parte de los

tres principales grupos de interés nacionales en una sociedad —los

individuos, el sector empresarial y el gobierno— en sus operaciones y

actividades diarias.

3. El uso efectivo de las TIC por las tres partes interesadas.105

Para los años 2010-2011, los cinco países con mayor nivel en el NRI eran:

Suecia (5.6); Singapur (5.59); Finlandia (5.43); Suiza (5.33) y Estados Unidos

(5.33); por su parte, México ocupaba el lugar número 78 con un puntaje igual a

3.69.106

Por otro lado, bajo la perspectiva de la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), el acceso a las TIC son un

requisito necesario para una SIC incluyente; por ello, para evaluar y medir la

capacidad de los ciudadanos de un país en materia de acceso y utilización de las

TIC, en el año 2003 esta organización global generó el Índice de Acceso Digital

(IAD), como indicador que se ha conformado a partir de ocho variables

clasificadas en cinco categorías: calidad, infraestructura, conocimiento,

asequibilidad y utilización.107

Con base en estos indicadores, según datos publicados por Internet World

Stats, sitio en red que mide el uso internacional de Internet, en México hay una

penetración del Internet de 30.7%,108 mientras que el Banco Mundial menciona

que por cada 100 habitantes el 31%109 son usuarios con acceso a la red; para

ambas organizaciones, nuestro país está conformado, grosso modo, por poco más

de 113 millones de habitantes, por lo que estaríamos hablando, en promedio, del

30.8% de internautas, es decir, de aproximadamente 34.8 millones de usuarios de

105

Ibid, p. X. 106

Ibid, p. XIX. 107

Unión Internacional de Telecomunicaciones, Nuevo índice de acceso digital: evaluar el potencial de las TIC en el mundo, [en línea], Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2003, Dirección URL:http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipage=digitalAccess&ext=html#1 [consulta: 21 de octubre de 2011]. 108

Internet World Stats, Mexico and Central America, [en línea], 2012, Dirección URL:

http://www.internetworldstats.com/central.htm#mx, [consulta: 18 de enero de 2012]. 109

Banco Mundial, Data: Internet Users (per 100 people), [en línea], Organización de las Naciones

Unidas (ONU), 2007-2011, Dirección URL: http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2, [consulta: 9 de enero de 2012].

Page 37: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

36

Internet en nuestro país. Luego entonces, con estos datos podemos inferir que la

brecha digital se conformaría, aproximadamente, por 78.2 millones de mexicanos

sin acceso a la red.

La cifra anterior se inserta en el panorama global de la penetración de

Internet en las grandes regiones económicas mundiales que, de acuerdo con

Internet World Stats, para diciembre de 2011 presentaba los siguientes valores

relativos: EUA/Canadá (78.6%); Oceanía/Australia (67.8%); Europa (61.3%);

Latinoamérica (39.5%); Middle East (35.6%); Asia (26.2%) y África (13.5%).110

En cuanto al total de la población mundial estimada en 6, 930, 055, 154

personas, la penetración alcanzaba en esa fecha el 32.7%111, y México, en

relación con Latinoamérica, el 30.7%, ocupando así el onceavo lugar en la región,

superado por Perú, cuya penetración alcanzó el 31.3%112.

Tomando como punto de partida los datos anteriores y las definiciones

esbozadas de brecha digital, el especialista en comunicación política digital,

Gerardo L. Dorantes,113 concluye que la diferenciación tradicional y maniquea

entre quienes tienen y quienes no (have y have not) ha dejado de ser útil para el

análisis sobre la materia, ya que no considera el más amplio contexto cultural,

educativo e informacional en que la persona se encuentra inmersa, así como las

variables independientes para determinar sus diversas posibilidades de acceso y

participación en red.

110

Internet World Stats, Internet Usage Statistics, [en línea], 2012, Dirección URL: http://www.internetworldstats.com/stats.htm, [consulta: 19 de enero de 2012]. 111

Idem. 112

Ibid, Latin American Internet Usage Statistics, [en línea], 2012, Dirección URL: http://www.internetworldstats.com/stats10.htm, [consulta: 19 de enero de 2012]. 113

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa).

Page 38: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

37

Capítulo II.- Marco Teórico

1. Aproximación al debate teorético sobre el E-Gobierno

En el capítulo anterior hemos descrito el ámbito en el que el gobierno electrónico

comenzó a desarrollarse, desde la aparición de Internet y su uso como

herramienta para la reinvención de una gestión de gobierno más efectiva, hasta

los conceptos que dan paso a lo que se le ha llamado Sociedad de la Información

y el Conocimiento (SIC) y la brecha digital.

Luego entonces es preciso acercarnos a la noción de la gobernabilidad

después de haber expuesto que la reinvención de la idea de un gobierno más

eficiente, a través de la red, ha permitido la entrada a nuevas formas de

comunicar, compartir e intercambiar la información en el proceso de la

comunicación política en línea.

1.1.- Gobernabilidad

Comencemos con exponer lo que el especialista en gobierno electrónico Muinul

Islam y sus colegas nos recuerdan —como se ha escrito en la presente

introducción— que:

Fueron los Estados Unidos y Gran Bretaña (junto con otros países,

especialmente Canadá y Australia) quienes abrieron el camino, tanto en el

establecimiento de una forma básica de información de presencia en la web

a mediados de la década de 1990 y en el desarrollo de lo que se conoce

como "e-gobierno" a finales de 1990 […] no se trata sólo de un sitio web o

no una mera digitalización de prestación de servicios. Sin duda, se

encuentra en una mayor definición de la participación y la profundidad de la

relación que envuelve tanto a los ciudadanos y el gobierno.114

Teniendo en cuenta lo anterior, Karl Löfgren, especialista del departamento

de ciencias sociales de la Universidad de Roskilde en Dinamarca, explica que “la

noción de gobernabilidad implica una idea clave de una dislocación de la jerarquía

tradicional, del concepto de gobernar con un Estado fuerte y unitario en el centro

114

Muinul Islam, Muhammad y Saaduddin Ahmed, Abu Momtaz, “Understanding E-Governance: A Theoretical Approach” [en línea] en Asian Affairs, p. 34, Vol. 29, No. 4, Octubre-Diciembre, 2007, Dirección URL: http://juniv.academia.edu/MuhammadMuinulIslam/Papers/1034396/UNDERSTANDING_E-GOVERNANCE_A_THEORETICAL_APPROACH, [consulta: 20 agosto 2012]

Page 39: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

38

de la política”.115 Con esta referencia podemos analizar la idea de la

gobernabilidad con relación a Internet, tomando en cuenta las dimensiones

estructurales en las que este concepto se inscribe; ante esto, Dorantes explica que

la comprensión de la gobernabilidad:

[…] no es posible realizarse sin tomar en seria consideración del entorno

económico, político y social en que se inscriben. Esto significa que abordar

el tema, consustancial a la democracia, requiere de un abordaje científico y

social que conecte comunicación y política; o sea, partir del concepto de

democracia digital para llegar a las formulaciones en torno al llamado

gobierno electrónico.116

La gobernabilidad es la condición necesaria, si bien no suficiente, de toda

sociedad según la cual, en su revisión sobre este concepto, escriben Xavier Arbós,

docente de la Universidad de Girona y Salvador Giner, profesor de la Universidad

de Barcelona, “sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su

espacio, de un modo considerado legitimo por la ciudadanía, permitiendo así el

libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia del

pueblo”.117

En las sociedades modernas, el vínculo entre gobernabilidad y democracia

radica en el principio de la soberanía popular y en sus manifestaciones concretas,

como son las elecciones periódicas y la participación ciudadana; en este sentido,

Dorantes explica que:

Los términos gobernabilidad y gobernanza datan de fines los años ochenta

del siglo XX, aunque casi no formaban parte de la literatura en ciencias

sociales […] El concepto gobernanza en la ciencia política emergió a

mediados de los años noventa. Destaca que las luchas por poder no deben

ser ya entendidas mediante un enfoque estrecho localizado en las elites

115

Löfgren, Karl, The Governance of E-government: A Governance Perspective on the Swedish E-government Strategy, [en línea], p. 338, Dinamarca, Roskilde University, Dirección URL: http://wiki.douglasbastien.com/images/b/b0/The_Governance_of_e-government.pdf, [consulta: 20 agosto 2012]. 116

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 117

Cfr. Xavier Arbós y Salvador Giner, La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, México, Editorial Siglo XXI, 2002, pp. 128.

Page 40: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

39

gobernantes ni en las instituciones tradicionales de la administración

central.118

Frente a estas concepciones conceptuales, Jon Pierre, docente de la

Universidad de Gotemburgo y Guy Peters, profesor de la Universidad Estatal de

Michigan, han puntualizado que a diferencia del reducido término de gobierno

(government), el concepto de gobernanza (governance) abarca el amplio rango de

instituciones y relaciones consecuentes involucradas en el proceso de gobernar

(governing)119, así como la interacción con la sociedad para alcanzar decisiones

mutuamente aceptables.

Es necesario señalar que la producción o generación de gobernabilidad

está condicionada a diversos factores dependiendo de la comunidad —rural o

urbana— donde se establezca; estos elementos, de acuerdo con la Organización

de los Estados Americanos, son las “fuentes sostenibles de empleo; actividades

empresariales competitivas y exitosas en el mercado mundial y programas para

sectores vulnerables de la población”.120 Asimismo, añade que:

La gobernabilidad local en la región debe crear condiciones óptimas para

todos los ciudadanos, facilitando la participación en los procesos de toma de

decisiones, así como en la implementación, el monitoreo y la rendición

transparente de cuentas de los recursos públicos. Los avances tecnológicos,

tales como el gobierno electrónico, deberían estar al servicio de todos los

ciudadanos, promoviendo la participación y ofreciendo mejores vínculos con

las autoridades y los formuladores de políticas.121

2.- Gobernabilidad electrónica: conceptos y definiciones

Entre las numerosas definiciones de e-gobierno, la perspectiva internacional y la

definición teórica propuesta por la UNESCO destaca por sus diversas

investigaciones de monitoreo que, desde el 2003 a la fecha, ha realizado a nivel

118 Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 119

Jon Pierre y Guy Peters, Governance, Politics and the State, Palgrave, Londres, 2000, p.1. 120

Organización de los Estados Americanos, La descentralización y los desafíos para la gobernabilidad democrática, [en línea], p. 4, Secretaría de Asuntos Políticos: Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad, 2008. Dirección URL: http://www.oas.org/sap/publications/2008/La%20Descentralizacin.pdf, [consulta: 24 agosto 2012] 121

Ibid, p. 5

Page 41: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

40

mundial en los estados que forman parte de ella.122 De este modo, la UNESCO, en

un primer acercamiento, define e-gobierno como el “uso de las TIC y su aplicación

por parte del gobierno para proveer información y servicios públicos a las

personas”.123

En una línea similar, Jon P. Gant, profesor de la Universidad de Illinois,

asociado a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sostiene que el

gobierno electrónico, además de utilizar las TIC para ofrecer servicios de gobierno,

“utiliza Internet y la World Wide Web para la entrega de servicios y la difusión de

información”.124

Por ello, al hablar de Internet en el ámbito de la comunicación política, nos

referimos, no sólo a la inmediatez y la distribución-saturación de la información a

partir de la conectividad y su intercambio, sino al contexto de la utilización del

gobierno electrónico, donde su utilización “permite aumentar la eficiencia, eficacia

y transparencia de la acción gubernamental en […] tareas que incluyen trámites de

ciudadanos y empresas, registros públicos, servicios gubernamentales, gestión

pública, capacitación, recaudación, control presupuestal, difusión de información,

compras y adquisiciones, administración de justicia, etcétera”.125

Igualmente, Sotelo enumera las ventajas y fortalezas que acontecen a nivel

gobierno y ciudadanía:

El gobierno electrónico hace más productivo el gasto público y mejora la

rapidez de la toma de decisiones; facilita el acceso del ciudadano a los

servicios públicos prácticamente en cualquier lugar y en cualquier momento

evitando la necesidad de ir a una oficina para hacer trámites; aumenta la

competitividad de los sectores público y privado, y mejora la eficiencia y

transparencia de la gestión gubernamental; permite combatir la corrupción y

122

Naciones Unidas Programa de Administración Pública, United Nations E-Government Development Database: Global Survey, [en línea], 2010, Dirección URL: http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/index.htm, [consulta: 12 de abril de 2011]. 123

Naciones Unidas Programa de Administración Pública: United Nations E-Government Development Database: E-Government Development, [en línea], 2010, Dirección URL: http://www2.unpan.org/egovkb/egovernment_overview/ereadiness.htm, [consulta: 12 de abril de 2011]. 124

Jon P. Gant, Electronic government for developing countries, [en línea], p. 15, Suiza, Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008, Dirección URL: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/app/docs/e-gov_for_dev_countries-report.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011]. 125

Sotelo Nava, México: un gobierno digital en expansión, México, Diseño Editorial, 2006, p. 20.

Page 42: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

41

crear vínculos hacia el proceso de democratización y participación

ciudadana; fortalece la interacción y la responsabilidad entre los ciudadanos

y sus representantes públicos y, algo muy importante, genera confianza

como elemento esencial de gobernabilidad y convivencia social.126

Además de los beneficios antes mencionados, Jarque127 observa que la

importancia de la modernización digital de las instituciones es también prioridad

para el desarrollo económico sostenible y equitativo, a partir de un Estado cuya

eficiencia se base, en el sentido tecnológico, en la implementación de una

estrategia de e-gobierno que genere confianza en los gobernados y con la cual se

establezcan políticas públicas encaminadas al crecimiento y mejora de las

actividades de los gobernantes con relación a la ciudadanía.

De acuerdo con este autor,128 esta estrategia debe fortalecer la

gobernabilidad democrática; concebirse como un proceso de cambio con objetivos

tangibles de corto, mediano y largo plazos; estar subordinado al liderazgo político-

institucional; requerir con las capacidades institucionales, humanas y financieras

de cada país; cerrar las brechas sociales y no convertirse en otra causa de

exclusión social; incorporar la participación y capacitación de los funcionarios y los

usuarios; asegurar que el proceso se conducido por la demanda y no por la oferta

de donantes y/o vendedores; tomar en cuenta la economía política del proceso;

utilizar tecnologías probadas y considerar su sustentabilidad; analizar alianzas con

actores externos; facilitar la conexión con sitios que atraen un gran número de

usuarios y posibilitar el acceso a proveedores, ciudadanos, organizaciones no

gubernamentales, instituciones académicas, gremios, al Congreso, etcétera.

En concordancia con la idea anterior, Darrell M. West define al e-gobierno

como “el uso del sector público de Internet y otros dispositivos digitales para

ofrecer servicios, información y la democracia por sí misma”.129

126

Ibid., p. 21. 127

Carlos Jarque, “Democracia y gobierno electrónico”, [en línea], p. 47, México, Política Digital, octubre/noviembre de 2002, Dirección URL: http://www.politicadigital.com.mx/pics/edito/multimedia/401/filearton85_multimedia.pdf [consulta: 9 mayo 2011]. 128

Idem. 129

Darrell M. West, op. cit., p. 1.

Page 43: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

42

Para Fernández Rodríguez, jurista y politólogo experto en la materia, el e-

gobierno alude a la administración pública y lo define como “la aplicación de los

avances de la Sociedad de la Información al funcionamiento del Poder Ejecutivo

[…] con lo que se introduce el concepto de ‘gobernanza’ (‘governance’) que alude

al conjunto del sistema en el que ejercen su acción los diversos actores políticos

sociales”.130

La gobernanza deviene del proceso de la reinvención y la reingeniería en el

gobierno y “‘tiene por objeto adaptar la administración al flujo creciente de

información adicional: acelerar el proceso de toma de decisiones mediante la

optimización de los recursos, y hacer que el mecanismo para la toma de

decisiones auto-regular '”.131 Con ello, se ha definido como gobernanza electrónica

a:

[…] la práctica de obtener el consentimiento y la cooperación de los

gobernados. El objetivo concreto de la gobernanza electrónica es apoyar y

simplificar la gobernanza para todas las partes —gobiernos, ciudadanos y

empresas a través de servicios en línea y otros medios electrónicos.132

Podemos apuntalar, entonces, que el gobierno electrónico, en un primer

acercamiento, es la utilización de medios electrónicos para apoyar y estimular la

producción de la eficiencia y la mejora de los procesos administrativos.

Dentro de la definición de la gobernabilidad en materia de e-gobierno,

debemos tener en cuenta dos diferencias que en la disertación teorética conlleva

este concepto: la diferencia entre gobernanza y el gobierno electrónico. Para ello,

Muinul Islam explica que “la gobernanza es la manera o el proceso de guiar a la

sociedad para lograr mejor sus objetivos e intereses, mientras que el gobierno es

la institución o el aparato para llevar a cabo ese trabajo”.133

Y cuando definen el ejercicio de la gobernanza electrónica, se adentran en

el área que se avoca exclusivamente a la “prestación de servicios públicos e

130 José Julio Fernández Rodríguez, Op. cit., p. 25. 131

Vitaliy Baev, “Social and Philosophical aspects of E-governance Paradigm Formation for Public Administration”. New York, 2003 citado en Muhammad Muinul Islam y Abu Momtaz Saaduddin Ahmed, Op. cit., p, 34. 132

Idem. 133

Ibid, p. 36.

Page 44: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

43

información al público, a través de medios electrónicos”134, dando pie a

comprender que este ejercicio es el proceso que guía a la sociedad hacia “una

mejor prestación de servicios públicos a los ciudadanos, una mejor interacción con

las empresas y la industria, el empoderamiento ciudadano a través del acceso a la

información y una gestión de gobierno más eficiente”.135

No obstante, si bien la definición de la gobernanza electrónica se constriñe

a la prestación de servicios públicos del gobierno a través de Internet, este

concepto esgrime la posibilidad de “garantizar que los ciudadanos ya no sean

consumidores pasivos de servicios que se les ofrecen, ya que también les permite

jugar un papel más activo en decidir el tipo de servicios que quieren, así como la

estructura a través del cual este servicio puede ser proporcionado”.136

De este modo, la gobernanza se comprende, de acuerdo con Fernández

Rodríguez al parafrasear a R.A.W. Rhodes, como “un sistema en red de vínculos

interorganizativos que presta servicios y gestiona actividades, y cuyos elementos

característicos son la interdependencia entre organizaciones, las interacciones

continuas entre actores (que toman la forma de juegos basados en confianza) y un

grado significativo de autonomía de la Red respecto del Estado”.137

Con esta argumentación hacemos énfasis en que el ejercicio de la

gobernanza, como pieza clave en la estructura teórica del e-gobierno, es parte

fundamental para la expansión de la democracia.

En efecto, la Unión Internacional de Telecomunicaciones menciona que el

“e-gobierno puede apoyar a la democratización (e-democracia) permitiendo a los

ciudadanos a participar en las consultas políticas en tiempo real y de manera

rentable” 138, donde el ciudadano tiene la posibilidad de influir en los procesos

políticos, lo cual también es un beneficio para el gobierno de informarse sobre las

134

Idem. 135

Idem. 136

Ibid, p. 39. 137

José Julio Fernández Rodríguez, op. cit., p, 26. 138 Unión Internacional de Telecomunicaciones, eGovernment: ITU e-Government Implementation Toolkit: A Framework for e-Government and Action Priorities, [en línea], p. 2, Ginebra, Suiza, 2009, Dirección URL: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/app/docs/eGovernment%20toolkitFINAL.pdf, [consulta: 23 de mayo de 2011].

Page 45: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

44

opiniones o niveles de incidencia de los ciudadanos en los asuntos públicos, y así

fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

Desde la perspectiva de la administración pública, el gobierno digital tiene

como función principal —mediante el uso de las TIC e Internet— estar ligado a la

optimización del tiempo utilizado en el desarrollo de procesos gubernamentales,

los cuales van acoplándose con relación a los avances en materia tecnológica del

momento.

Esta característica le permite al gobierno el acceso a la información y al

manejo de servicios supeditados en el intercambio y la transacción de datos,

mientras que su implementación en las instituciones gubernamentales es

actualmente herramienta necesaria para elevar la calidad de los procesos al

interior y al exterior de las mismas.

En una visión más optimista, una vez que las tecnologías e Internet son

adaptadas y aplicadas en la gobernanza electrónica, es posible operar procesos

de gobierno bajo un marco de transparencia y confianza con los usuarios

ciudadanos, además de reducir costos en la prestación de servicios, disminuir la

corrupción y generar el crecimiento de ingresos que su implementación puede

generar.

Es decir, con el e-gobierno es posible perfeccionar el ejercicio de la gestión

pública en la cual se aumenta la “eficiencia, transparencia, accesibilidad y

capacidad de respuesta a los ciudadanos”.139

Tomando en cuenta las funciones y características del e-gobierno, el Banco

Mundial también contempla a tres actores en su definición de e-gobierno:

ciudadano, empresa, gobierno; al respecto menciona que “las agencias de

gobierno hacen uso de las tecnologías de información (tales como redes de área

amplia, Internet y la computación móvil) que tienen la capacidad de transformar las

relaciones con los ciudadanos, empresas y otras áreas del gobierno”140, además

de coadyuvar a la mejora de la gestión del gobierno, así como promover su

interacción al exterior con empresas o industrias.

139

Sotelo Nava, op. cit., p. 22. 140 Banco Mundial, Definition of E-Government, [en línea], página web del Banco Mundial, 2011, Dirección URL: http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280, [consulta: 12 de abril de 2011].

Page 46: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

45

Tanto la Unión Internacional de Telecomunicaciones como el Banco

mundial hacen énfasis en que los principales objetivos del e-gobierno consisten en

proporcionar una gestión eficiente de la información, mejorar la prestación de

servicios públicos a los ciudadanos y empoderar a las personas, a través al

acceso a la información y su participación en la decisión y creación de las políticas

públicas.

Estos objetivos van de la mano con los tres modelos de interacción

electrónica del e-gobierno: gobierno a gobierno (government-to-government o

G2G), gobierno a negocio (government-to-business o G2B) y gobierno a

ciudadano (government-to-consumer/citizen o G2C).

El primero, el G2G, permite crear un lazo de colaboración directa entre los

distintos niveles de gobierno; el segundo, el G2B, facilita la relación entre el

gobernante y las empresas por medio de mecanismos de simplificación

administrativos; al tercero, el G2C, le corresponde el acceso directo y permanente

de las personas —o consumidores de servicios electrónicos— con el gobierno.

Siguiendo esta línea, la investigadora Laura Sour-Vargas, doctora en Políticas

Públicas por la Universidad de Chicago, explica que el e-gobierno es:

[…] una forma de organización que, por medio de las TIC, conforma un

ambiente virtual en el cual los ciudadanos y el gobierno pueden interactuar

vía Internet. Este tipo de tecnología tiene su antecedente en la industria

privada, la cual desarrolló sistemas electrónicos de negocios en aras de

mejorar la eficiencia tanto en sus procesos productivos como en sus ventas.

Dichos sistemas se denominaron e-business y e-commerce. A partir de éstos

surgió como una posibilidad viable sistematizar algunos procesos

gubernamentales para beneficio de la sociedad.141

De esta manera, Jarque142 apunta que el e-gobierno mejora la eficiencia

con la reducción de costos administrativos y el tiempo necesario para realizar los

trámites; permite la rendición de cuentas a través del medio electrónico; mejora la

competitividad con la disminución de barreras de información y el acceso al

141

Laura Sour-Vargas, “Evaluando al gobierno electrónico: avances en la transparencia de las finanzas públicas estatales”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 23, 2007, pp. 616. 142

Carlos Jarque, op. cit., p. 48.

Page 47: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

46

mercado, aumentando así la transparencia, lo cual confirma la legitimidad de

adquisiciones y contratos con lo que se reducen las posibilidades de corrupción.

Para los efectos de esta investigación, las consideraciones de los

conceptos anteriores permiten tener una amplia comprensión del gobierno en

línea, entendido, dentro de una definición que concatena conceptos anteriores,

como la “selección, implementación y uso de tecnologías de información y

comunicación en el gobierno para la provisión de servicios públicos, el

mejoramiento de la efectividad gerencial y la promoción de valores y mecanismos

democráticos, así como el desarrollo de un marco regulatorio que facilite iniciativas

que usan información de forma intensiva y fomente la sociedad del

conocimiento”.143

Es evidente, entonces, que la gobernabilidad electrónica pretende generar

nuevas formas de definir, analizar, debatir y decidir políticas públicas, sobre la

base del establecimiento de novedosos vehículos y mecanismos de interlocución

social. En palabras de agenda, el objetivo es construir una agenda política más

participativa que rebase los métodos tradicionales de presión por parte de los

grupos legitimizados de interés.

Los avances recientes en TIC e Internet proporcionan oportunidades para

transformar la relación entre gobiernos y ciudadanos de una nueva manera, lo que

contribuye al logro de los objetivos de una buena gobernabilidad. De este modo,

Dorantes explica que:

El uso de la tecnología de la información puede aumentar la participación

de los ciudadanos en el proceso de gobernabilidad en todos los niveles

proporcionando la posibilidad de una discusión de grupos en línea y

mejorando el rápido desarrollo y el empuje de los grupos de presión. Las

ventajas que conlleva para el gobierno implican que éste pueda

proporcionar un mejor servicio en cuanto al tiempo, haciendo la

gobernabilidad más eficaz y más efectiva. Además, el costo de

143

Ramón Gil-León y Luis Luna, Modelo multi-dimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y el Caribe, Chile, Naciones Unidas-CEPAL, 2007, p. 24.

Page 48: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

47

transacción puede ser menor y los servicios del gobierno más

accesibles.144

Lo anterior llama la atención de Chadwick sobre “la compleja, las más de

las veces descentralizada mezcla de actores públicos y privados, relaciones

estado-sociedad civil y valores en competencia que conforman la política en

Internet.145

Complejidad que, extendida a todos los niveles, arenas y formas de operar

del poder, aunada a la centralidad de las redes, resulta muy útil para examinar la

política en la Red, cuya ventaja primordial, a los ojos de Jan Kooiman, de la

Universidad de Leiden, “deriva en el reconocimiento que redes, interacción y

participación son crecientemente características relevantes de la política

contemporánea”.146

En consecuencia, resulta evidente que la naturaleza y estructura de Internet

modifican substancialmente esas características, ya que las condiciones cruciales

de una buena gobernanza son, entre otras, la participación, transparencia e

información en la toma de decisiones en un sistema democrático.

Como lo explica Dorantes, los objetivos de la e-gobernabilidad se

corresponden con los de toda democracia actual:

Hacer efectivos los derechos humanos y civiles en materia de información

y transparencia por parte de los gobiernos, fundamentalmente para abatir

la corrupción en todos los ámbitos en que opera, y fomentar el escaso

involucramiento de la ciudadanía en los procesos gubernamentales.147

Los ámbitos más experimentados, si bien no lo suficientes como para

asumir conclusiones definitivas, en los que suele aplicarse la gobernabilidad

electrónica son:

Administración electrónica (e-administration), que describe las maneras de

mejorar mediante las TIC los proceso gubernamentales.

144

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 145

Andrew Chadwick, op. cit., p. 31 146

Jan Kooiman, Modern Governance: New Government-Society Interactions, Sage, Londres, 1993, p. 4. 147

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa).

Page 49: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

48

Servicios electrónicos (e-services), que se refiere al incremento de la

eficiencia y eficacia en el suministro de servicios públicos a los ciudadanos.

Democracia electrónica (e-democracy), a la que este capítulo se refiere.

Como ya se ha dicho, un objetivo de la administración pública es lograr una

mayor participación ciudadana, con objeto de mantener niveles adecuados de

gobernabilidad. De ahí la idea de que a través de Internet la ciudadanía pueda

interactuar, en tiempo real, con agentes políticos y funcionarios públicos para

hacerse oír y, de esta manera, participar en la construcción de la agenda política.

Los blogs, los cuartos de chat (chat rooms), los twitters y las encuestas

interactivas de opinión, entre otras herramientas en línea, se argumenta, permiten

a los actores políticos, ya sea en el congreso o en el ejecutivo, conocer más de

cerca las necesidades y demandas de sus representados o gobernados.

Estas novedosas tecnologías pueden coadyuvar a la creación de un

gobierno más transparente, permitiendo a los votantes influir y atestiguar los

procesos de elaboración de las políticas públicas:

En esas condiciones, se afirma, los electores podrán decidir de mejor

manera a quién elegir, así como incrementar la eficiencia y eficacia de los

servidores públicos. En suma, se concluye de manera teórica, que un

gobierno puede avanzar más rápidamente hacia una verdadera

democracia con la correcta aplicación del gobierno electrónico; es decir e-

gobierno.148

Por su parte, el Gartner Group Consultancy describe el concepto de

democracia electrónica como “la continua optimización de los servicios públicos,

de la participación electoral y de la gobernanza al transformar las relaciones

externas e internas mediante la tecnología, Internet y los medios informativos”149.

Para Mark Forman, ex director asociado de información tecnológica y e-

gobierno de la oficina de gestión y presupuesto de los Estados Unidos (OMB por

sus siglas en inglés), define a la gobernabilidad electrónica como la capacidad

para “el uso de la tecnología de Internet y protocolos para transformar la

148

Ibid. 149

Andrew Chadwick, Op. cit., p.179.

Page 50: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

49

efectividad y la eficiencia de la agencia, así como de la calidad de los servicios”.150

Como puede apreciarse, el concepto e-gobierno se asocia con las palabras

eficiencia, eficacia, interacción, sistemas electrónicos de información, redes, etc.

A pesar de la asignación continua y creciente de recursos para el e-

gobierno, sus avances no parecen estar acordes con sus expectativas. Según la

empresa McKinsey & Company, ello se debe a tres obstáculos: gobierno ineficaz,

falta de capacidades relacionadas con la Web y renuencia a permitir la

participación del usuario en la creación de aplicaciones y contenidos.151

Lo anterior parece reforzarse cuando Juliet Musso y sus colegas aseveran

que en los Estados Unidos ha prevalecido un modelo administrativo o empresarial

de e-gobierno concebido como un proveedor de servicios públicos —si bien con

potencial de efectividad—, en detrimento de un paradigma cívico el cuál subraye el

acceso a la toma de decisiones o a la construcción de comunidad.152 En Inglaterra,

diversos analistas han llegado a la misma conclusión.153

Uniéndose a esta afirmación, Jerry Mechling, profesor de la Universidad de

Harvard, concluye que “si bien muchas iniciativas sobre el gobierno digital habrán

de crecer de manera muy amplia, por ahora, el uso de las TIC ha operado más en

la rama ejecutiva del gobierno de los Estados Unidos (productos) —y seguramente

en los de otros países—, y menos en su lado político y legislativo (insumos)”.154 Es

decir, su ejercicio se ha centrado en el lado instrumental de la política pública, por

encima de la construcción de la agenda de políticas.

Con relación a la manera en que las TIC han sido utilizadas en la

implementación de las políticas públicas y en las burocracias norteamericanas,

Mechling recuerda que los mayores, más claros e inmediatos pasos han sido:

150

Ibidem 151

Baumgarten, Jason y Chui, Micheal, E-Government 2.0, [en línea], McKinsey Quarterly, julio del 2009, Dirección URL: http://www.mckinseyquarterly.com/E-government_20_2408, [consulta: 4 mayo 2011]. 152

Cfr. Juliet A. Musso, Christopher Weare y Matthew C. Hale, “Designing Web Technologies for Local Governance Reform: Good management or Good Democracy?”, [en línea], pp. 22, Estados Unidos Political Communication, 17 (1), 1999, Dirección URL: http://www.usc.edu/dept/LAS/SC2/pdf/newweare.pdf, [consulta: 17 de junio de 2012]. 153

C. Bellamy, I. Horrocks and J. Webb, “Community Information Systems: Strengthening Local Democracy”, citado en Andrew Chadwick, Op. cit., p, 201. 154

Elaine Ciulla Kamarck y Joseph S. Nie Jr., Governance.com: Democracy in the Information Age, Brookings Institution Press, Estados Unidos, p. 143.

Page 51: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

50

1.- Uso de las redes computacionales para la producción y distribución de

servicios;

2.- Inicio de la reingeniería de los servicios y creación de de oportunidades

de auto servicio;

3.- Expansión y confianza en la contratación externa de servicios

proporcionados por otras agencias gubernamentales y por el sector privado;

4.- Muestra de inquietudes, aunque pocas acciones, acerca de la equidad

social y la cohesión, y

5.- Exploración de las consecuencias de nuevas formas de dinero

electrónico.155

No obstante éstos y otros esfuerzos para construir redes electrónicas

interconectadas, parece ser que aún hay un largo trayecto por recorrer antes de

que estos sistemas de gobierno electrónico se encuentren disponibles en todos

lados y para toda la gente.

Además, todo lo anterior apuntala hacia la conclusión de Nick Danziger y

sus compañeros en el sentido de que la computación —y sus aplicaciones—

reforzarán el poder e influencia de aquellos actores y grupos que tienen los

mayores recursos y poder en las organizaciones, sean privadas o públicas.156

Por el lado de los insumos de las políticas, Mechling considera que el efecto

de las nuevas tecnologías digitales en la formulación de políticas “ha sido más

bien modesto”.157 Esta opinión se coloca de manera clara en el lado menos

optimista del debate sobre la democracia digital.

3.- Déficits del e-gobierno:

Es relevante conocer los déficits que Matthew Hindman destaca en materia de e-

gobierno, para así dar paso a las consecuencias de su establecimiento dentro del

siguiente aparatado. De este modo, son cinco los principales límites que Internet

tiene para la democratización de la vida política:158

155

Ibid, p. 144. 156

Cfr. J. N. Danziger, et. al., Computers and Politics: High Technology in American Local Governments, Columbia University Press, Nueva York, 1982, pp. 280. 157

Elaine Ciulla Kamarck y Joseph S. Nie Jr., Op. cit., p. 154. 158

Andrew Chadwick, Op. cit., pp.131-133

Page 52: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

51

1.- Niveles de tráfico político: El tráfico de mensajes de carácter político es

una minúscula proporción de uso de Internet, sobre todo si se compara con otros

tipos de uso de la Red, como la pornografía.

2.- Estructura de vínculos y visibilidad de sitios: Si los vínculos colaboran en

la determinación la visibilidad en línea, su distribución aporta información en

cuanto a quién es escuchado en la Red. En tanto que la web está organizada de

manera fractal, los esquemas ganadores-toman-todo (winners-take-all), que

reflejan una muy alta concentración en cuanto a los contenidos políticos, surgen y

se repiten en cada nivel de la estructura.

3.- Máquinas buscadoras y comportamiento de búsqueda: La mayor parte

del uso de los motores de búsqueda es superficial. Al respecto, cabe aclarar que

las consultas de navegación mediante las que se busca un sitio específico o una

salida en línea no son iguales a las consultas relacionadas con temas o asuntos

de contenido político. Es común que una vez que se obtienen los primeros

resultados de una consulta en línea, la mayor parte del contenido resulta

irrelevante para el usuario.

4.- Economía de la producción de contenido: Aun en el mundo digital, el

costo de producción de algunos contenidos es alto. Puede resultar barato, incluso

gratuito, iniciar un blog, pero es un error confundir blogs o pequeños sitios web de

carácter político con el periodismo tradicional. Aun en la Red, las organizaciones

periodísticas proporcionan la mayoría de los contenidos políticos noticiosos. En

última instancia, todavía es el sistema informativo tradicional, altamente

concentrado y con amplias economías de escala, el que abastece las necesidades

de información, incluso política, de la mayoría de los usuarios en línea. Lo mismo

sucede con los grandes buscadores como Google o Yahoo.

5.- Elites sociales en línea: Incluso en áreas sin jugadores beneficiados y en

donde la producción individual de contenido es barata, nuevas jerarquías sociales

han surgido muy rápidamente. Esto contradice las pretensiones en el sentido de

que Internet ha permitido una mayor democratización del discurso político. Esta

aserción alcanza a la llamada blogosfera, ya que a pesar de su capacidad real

Page 53: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

52

para generar un discurso alternativo al de las elites políticas, un pequeño número

de blogs concentra la mayor parte del tráfico en Red.

4.- Consecuencias del establecimiento del Gobierno electrónico

Bart Strong escribió, a finales de la primera década del siglo XXI, que “el

panorama tecnológico está cambiando la forma de interactuar y percibir el

mundo”.159

Basándose en la teoría Kunhiana,160 este autor se refiere a los obligados

cambios de paradigmas que surgen, en parte, por las innovaciones tecnológicas y

su uso en la sociedad. Sin embargo, no ignora que el cambio que pueda

desarrollar o transformar una tecnología novedosa, per se, estará

irrenunciablemente mediado por una dinámica política y una realidad presupuestal

específica del lugar donde adopte.

Entre las limitaciones más relevantes para la implementación de un

gobierno electrónico, destaca la capacidad de cambio y adaptación de nuevas

tecnologías por parte de las agencias de gobierno, condicionada por factores tales

como la existencia de múltiples sistemas de prestación de servicios, la

fragmentación burocrática, las restricciones presupuestales, los conflictos de

grupo y los diversos liderazgos. West recalca que sólo superando estas

limitaciones el gobierno podrá hacer un uso pleno y potencial de Internet en la

prestación de servicios y el establecimiento de una democracia interactiva.

Por ello, es significativo hacer un breve repaso sobre las consecuencias del

establecimiento de un gobierno electrónico en cualquier organización política:

a) El problema de los dos sistemas: En los primeros días de Internet,

políticos y optimistas pensaron que sería una herramienta revolucionaria que

reduciría costos y mejoraría la efectividad y el desempeño del sector público. No

obstante, a la larga las agencias de gobierno no sólo adoptaron las dificultades

técnicas que devienen de la utilización de los novedosos productos derivados de

la informática, sino que, además de asumir los nuevos costos de actualización en

159

Bart Strong, “Strategic Planning for Technological Change”, [en línea], p.50, Educause Quarterly, 2007, Dirección URL: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/eqm0737.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011]. 160

Ibid., p. 49.

Page 54: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

53

infraestructura y software, se vieron con el problema de mantener múltiples

sistemas de entrega de servicios. Haciendo referencia a ambos sistemas, el

Banco Mundial menciona que:

Tradicionalmente, la interacción entre un ciudadano o una empresa y un

organismo gubernamental se llevó a cabo en una oficina

gubernamental. Con la información y tecnologías emergentes de

comunicaciones es posible localizar los centros de servicio más cerca de los

clientes. Centros de este tipo puede consistir en un quiosco en la agencia

del gobierno, un quiosco de servicio ubicadas cerca del cliente, o el uso

de un ordenador personal en el hogar o la oficina.161

Es así que los costos en la prestación de servicios se elevan porque la

infraestructura con la que se atiende al ciudadano cara a cara —como la

relacionada al pago de impuestos o multas de tránsito o la resolución de dudas a

través de llamadas telefónicas—, se mantiene a la par de la infraestructura digital

que deviene con la aplicación del gobierno electrónico. Por ello se le ha llamado el

problema de los dos sistemas: porque converge el sistema cara a cara y el que

deviene de la infraestructura digital.

En otras palabras, el costo se eleva porque se multiplican los canales para

la prestación de servicios, lo cual conlleva a un conflicto en la cultura

organizacional tradicional.

Hay, entonces, una brecha de conocimiento entre el sujeto digitalizado y el

no-digitalizado, así como un aumento en la atención y prestación por parte de los

trabajadores de las nuevas funciones que la “organización digital” implica. En

efecto, la integración de tecnología novedosa confunde y hace más lenta, en un

principio, la eficacia y funcionamiento de la organización.

b) Fragmentación burocrática: Dentro de las agencias de gobierno hay

rutinas establecidas que se modifican con la introducción de las TIC. En primera

instancia, su uso requiere de personal entrenado para utilizarlas, aunque en la

práctica no siempre es el caso. Adoptar nuevas tecnologías es modificar la

organización e ignorar este factor hace más lenta la innovación.

161

Banco Mundial, op. cit.

Page 55: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

54

c) Recursos presupuestales: Desarrollar y establecer un programa de

gobierno electrónico tiene un costo adicional que cubrir. Desde la perspectiva de

West existen tres modelos para financiar esta área. El primero, a través del pago

que hagan los usuarios mediante impuestos; el segundo, el que los usuarios

realicen para acceder a la información en línea y obtener algún servicio; el tercero,

a través de la publicidad comercial, práctica común de los medios de

comunicación en Internet.

Lo anterior se relaciona directamente con el estudio clásico de la burocracia

de Von Mises, quien menciona que la administración pública, además de estar

regida por un marco jurídico, también lo está por su presupuesto. En efecto, “el

control democrático es el control presupuestario […] La gestión burocrática

significa, bajo la democracia, la gestión en estricta conformidad con la ley y el

presupuesto”.162 Y como lo explica Sour-Vargas:

El esfuerzo económico que requiere el desarrollo de un sistema de gobierno

electrónico es bastante grande, pues los proyectos de ese tipo son difíciles

de instrumentar, y requieren de grandes sumas de capital. El adecuado

retorno de capital en los proyectos de gobierno electrónico se mide por el

nivel de adopción generalizada por parte de la población, su funcionamiento

eficiente y por su impacto positivo. El plan del gobierno para establecer este

tipo de sistemas debe tener en cuenta que se logre dicho retorno de

capital.163

d) Conflictos grupales: Surgen porque la innovación tecnológica en materia

de e-gobierno proviene de entidades externas al sector público —como

universidades o empresas privadas. De esta manera, las agencias de gobierno, al

recurrir a expertos en diversas áreas relacionadas a las TIC para su

establecimiento en la administración gubernamental, pierden control y autonomía.

e) Liderazgo: El liderazgo político y un personal profesionalizado para el

establecimiento, dominio y uso de las TIC dentro de una organización son

elementos fundamentales para revitalizar, potencializar y mejorar la eficiencia y

efectividad del e-gobierno.

162

Ludwig Von Mises, Bureaucracy, Estados Unidos, Yale University Press, 1944, p. 43. 163

Laura Sour-Vargas, op. cit., p. 617.

Page 56: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

55

Lo expuesto anteriormente sobre las consecuencias del establecimiento del

e-gobierno en una organización política, abre paso a los estudios de Titah y

Barki164 quienes identificaron cinco principales corrientes de investigación en los

estudios de e-gobierno; una de ellas tiene que ver con la influencia de las

características de la organización, las creencias individuales sobre el uso del e-

gobierno y su aceptación; en esta misma pesquisa, sugieren que el tamaño y las

cualidades de la burocracia dentro de una organización afectan fuertemente la

adopción de un gobierno electrónico, destacando, asimismo, que las creencias

individuales de los ciudadanos influyen significativamente en la misma.

Asimismo, Moon y Norris165 afirman que la adopción de un gobierno

electrónico está directamente relacionada a las características demográficas de

los gobiernos locales y su forma de gobierno, dependiendo de su región; además,

a largo plazo puede proporcionar una mejora en los factores de la organización

como la profesionalidad, el liderazgo y el desempeño administrativo.

Antes de finalizar este apartado —y como argumento adicional a los

factores antes descritos— es necesario señalar otra cuestión de gran relevancia

como es la referida a la capacidad gubernamental para informar haciendo uso de

la tecnología.

En esta línea de investigación, Ángel Benito,166 teórico español de la

información y de las relaciones tecnología-burocracia-democracia, sostiene que

para cambiar el uso burocrático que el gobierno hace de los medios es necesario

que exista una sociedad democratizada, donde los ciudadanos demanden

mensajes que, a la vez, informan e instruyen, optando así por la socialización del

poder de informar.

Así, para efectos de esta investigación se retoman algunas de las

principales características básicas tanto en una sociedad burocratizada cuanto en

una sociedad democratizada, descritas por Ángel Benito. En la primera, existe una

164

Cfr. Ryad Titah y Henri Barki, “E-government adoption and acceptance: A literature review”, International Journal of Electronic Government Research, Núm 2, Vol. 3, 2006, pp. 23-57. 165

Cfr. Jae Moon y Donald Norris, Does managerial orientation matter? The adoption of reinventing government and e-government at the municipal level, Information Systems Journal, Vol. 15, 2005, pp. 43-60. 166

Cfr. Ángel Benito, “La tecnología, entre la burocracia y la democracia”, Documentación de las ciencias de la información, 10 ed, España, Universidad Complutense de Madrid, 1986, pp. 69-88.

Page 57: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

56

demanda insaciable de medios técnicos para informar e instruir a las masas, así

como una inhibición de la comunicación horizontal; en la segunda, concurre una

demanda de ilustración mutua y de medios culturales y técnicos aumentar las

posibilidades de la comunicación horizontal.

Atendiendo a esta variable, Benito explica que la comunicación horizontal

no se aboca a la comunicación cara a cara, pues “la comunicación interpersonal

puede realizarse sin que los emisores estén contemplándose directamente”.167

De manera optimista, este autor afirma que la facilidad de transmisión de

información a muchos, a través de las tecnologías, humanizará a la sociedad, en

el sentido de la obtención de una familiarización de acontecimientos y

conocimientos individuales, para el establecimiento de una comunidad con

“esquemas comunes de comprensión y actuación”.168

Una imagen parecida es la que describe Crovi, quien explica que es posible

una comunicación horizontal o dialógica mediada por la tecnología en Internet,

pues:

[…] hasta la aparición de las TIC este tipo de comunicación […] estaba

reservada por lo general a la interacción cara a cara. Sin embargo, hoy en

día se realiza con mediación tecnológica y ofrece posibilidades de

interacción diversas (correo electrónico, chat, grupos de discusión) que

pueden traducirse en acciones sociales concretas.169

A su juicio, la socialización del poder de informar dentro de una sociedad

democratizada se da a través de la comunicación, concepto entendido como el

ideal de poner algo en común, donde “cada ciudadano se coordina con las

funciones desempeñadas por los demás y surge la equifinalidad: lograr las

contribuciones al todo por diferentes vías”.170

Al margen de la premisa anterior, Del Rey se refiere a una comunicación

horizontal que es posible establecerse en Internet, pues “la red atraviesa

167

Ibid., p. 87. 168

Ibid., p.88. 169

Delia Crovi Druetta (coord.), Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible, La Crujía Ediciones, Argentina, 2004, p.38. 170

Ángel Benito, op. cit., p. 74.

Page 58: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

57

transversalmente a la sociedad, y a los flujos de información ascendentes y

descendentes añade un circuito con centro en ninguna parte”.171

No obstante, para el sistema burocrático, aunque se encuentre en una

sociedad democratizada, la adopción y el desarrollo tecnológico “no está abocado

irremediablemente a una información más socializada”,172 ya que la burocracia

“es una barrera en la innovación tecnológica, porque la mayoría de las nuevas

creaciones representa un cambio en el status quo”.173

Para cerrar con la idea de la innovación, Andrew Chadwick recuerda que

desde el siglo IX “las discusiones sobre cada innovación tecnológica han sido

concebidas en términos amplios como una batalla entre el determinismo

tecnológico y el determinismo social”.174

Lo que Dorantes resume como “un debate entre quienes piensan que el uso

de la tecnología es meramente un asunto de viabilidad técnica y aquellos que

aseguran que se trata de un asunto, fundamentalmente, de carácter político y

social”. 175

Con la panorámica anterior, la presente pesquisa se enfoca en describir los

contenidos y avances del gobierno electrónico mexicano, que, ante las

innovaciones tecnológicas del siglo XXI, no sólo se deben de avocar a este

campo, pues “el gobierno electrónico tiene más que ver con aspectos

gubernamentales y de cambio organizacional que con la informática”176; también,

en generar, con base en el análisis de las páginas electrónicas estudiadas,

inferencias que coadyuven a la adición, optimización y mejora de la funcionalidad

de la información y contenidos presentados por el gobierno en sus plataformas

digitales.

171

Javier Del Rey Morató, Comunicación política, internet y campañas electorales: de la democracia a la ciberdemocr@cia, España, Tecnos, 2008, p. 305. 172 Ángel Benito, op. cit., p. 72. 173 Darrell M. West, op. cit., p. 12. 174

Andrew Chadwick, op. cit., p. 18. 175

Gerardo L. Dorantes, op. cit., (en prensa). 176

Fernando Díaz Montiel y Javier Sánchez Galicia, Gobierno electrónico: tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos, Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla, México, 2006, p. 19.

Page 59: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

58

Finalmente, como se ha expuesto, la adaptación al cambio tecnológico en

una organización política y en una sociedad burocratizada es compleja; esta

complejidad también se extiende cuando se trata de determinar el impacto de las

nuevas tecnologías en la sociedad en materia de gobierno electrónico. Así, existen

aspectos particulares que deben medirse para conocerlo: la información

disponible, la prestación de servicios en línea y los elementos interactivos que—

como se explicará en el siguiente apartado— son fundamentales para la mejora de

la democracia.

Para ello, West recurre a al análisis de tres características esenciales:

1. La entrega de servicios electrónicos: consistente en el beneficio emanado

de la posibilidad de acceder a los servicios en línea para el ahorro del

tiempo del ciudadano, así como el aumento de la eficacia y rapidez en la

solicitud, trámite y resolución del proceso solicitado.

2. La capacidad de respuesta del gobierno: entendida como la competencia

gubernamental para responder al ciudadano. Se logra con herramientas

como motores de búsqueda o la información de contactos con su respectivo

correo electrónico para el envío de alguna queja o sugerencia.

3. El desempeño de la democracia a partir de la tecnología: referida al grado

en que el gobierno mejora su servicio con la colocación de materiales de

audio y vídeos en línea, así como de mecanismos interactivos que permitan

votar a los ciudadanos, publicar comentarios o personalizar las páginas web

de acuerdo a sus intereses particulares. Estos mecanismos ayudan a la

adaptación de las necesidades e intereses de quienes acceden al sitio.

Recordemos que Del Rey indica que una de las características de Internet

es que “se abre a otros actores políticos, permite formas de movilización

colectiva, impulsa plataformas de debate, que se contraponen a la

comunicación unidireccional de los medios”.177

Luego entonces, el análisis central de esta investigación se centra en el

avance de la socialización de la información, así como del estado que presenta el

177 Javier Del Rey Morató, op. cit., p. 305.

Page 60: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

59

gobierno electrónico mexicano dentro del modelo teórico de las cuatro etapas que

se desglosa a continuación.

5.- El modelo de las cuatro etapas del Gobierno digital

En el planteamiento teórico de Darrell M. West existen cuatro etapas en las que se

desarrolla el gobierno electrónico. La primera, la de cartelera; la segunda, la de la

prestación parcial de servicios; la tercera, la de prestación de servicios totalmente

ejecutables e integrados y la cuarta, la de la democracia interactiva con alcance al

público y características para la mejora en transparencia y rendición de cuentas.

Como lo explica el autor, “esta clasificación no significa que todos los sitios

web de gobierno pasen a través de estos pasos exactamente o que las llevan a

cabo en un orden lineal”.178 En consecuencia, su función principal es permitir a los

investigadores distinguir el progreso y esfuerzo de las oficinas de gobierno en el

establecimiento y la ejecución del gobierno electrónico para así conocer qué

avances y características han adoptado los sitios web.

La primera etapa asemeja un cartel anunciador con información publicada

por parte del gobierno y se caracteriza por mostrarla en un sentido estático, donde

no es posible la comunicación de doble vía entre funcionarios públicos y

ciudadanos, ya que exclusivamente se ofrece la publicación de reportes,

publicaciones y bases de datos; por ello se le ha llamado etapa de cartelera.

La naturaleza de este estadio es meramente informativo y los ciudadanos,

al sólo estar posibilitados para acceder a determinada información, no pueden

hacer uso de motores de búsqueda, enviar comentarios u ordenar algún servicio;

es decir, esta etapa es una muestra de la inhabilitación de la participación y uso de

las ventajas tecnológicas posibles que limitan al ciudadano y su relación con el

gobierno electrónico.

En la segunda etapa, los ciudadanos pueden acceder, clasificar y buscar

bases de datos e información y si bien hay ciertos servicios en línea, éstos tienden

a ser esporádicos y limitados para algunas áreas; asimismo, a los ciudadanos no

les es posible personalizar el sitio web ni participar en conversaciones con los

funcionarios públicos.

178

Darrell M. West, op. cit., p. 9.

Page 61: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

60

En este estadio la necesidad de llamar o visitar las oficinas de gobierno por

parte de los ciudadanos disminuye gracias a la posibilidad de acceder a la

información y los contenidos en línea; además, la capacidad de ver los informes

de gobierno y bases de datos ayuda a los ciudadanos a entender lo que el sector

público está haciendo y cómo los funcionarios públicos se desempeñan en sus

funciones más básicas.

En la tercera etapa sus características corresponden a servicios en línea

totalmente ejecutables e integrados al sitio web, lo cual mejora la habilidad de los

ciudadanos y empresas para encontrar información y ordenar servicios; en esta

fase es donde tienen cabida la publicación de políticas de privacidad y seguridad.

Asimismo, el envío por parte del gobierno de actualizaciones, novedades y

newsletters son algunas de sus particularidades; sin embargo, éstas se ofrecen

con una mentalidad inclinada a ser un servicio más de entrega —bajo la probable

premisa de establecer un contacto más estrecho con los ciudadanos— que un

distintivo para la transformación y mejoramiento de la democracia, la cual, según

el autor, sería la mejora en la capacidad de respuesta al ciudadano o su ayuda

para apoyar e incidir en las acciones gubernamentales de los líderes responsables

de ellas.

Basado en su teoría, West demuestra ser un teórico optimista, pero un

analista de contenidos con conclusiones que ponen en duda, por el momento, las

virtudes que Internet le puede proporcionar al gobierno electrónico a través de la

red de redes.

De modo optimista menciona que la retroalimentación del gobierno con el

ciudadano y su participación en la toma de decisiones gubernamentales es pieza

fundamental de la virtud central del uso de Internet para “mejorar el

funcionamiento de la democracia y el desempeño de las instituciones”179; por otro

lado, afirma que con las nuevas tecnologías el ciudadano puede transmitir y enviar

sus preferencias al personal de gobierno; participar en las decisiones de los

organismos políticos o institucionales y, en una perspectiva más amplia, mejorar el

funcionamiento del sistema político democrático.

179

Ibid., p. 10.

Page 62: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

61

Del lado pesimista, indica que el sector público no piensa en términos de

empoderamiento ciudadano e innovación democrática, pues Internet es visto y

puesto en práctica como una herramienta de cambio en los procesos y servicios

de las instituciones. En este sentido, la conectividad que Internet permite es

usada, primordialmente, para la entrega de servicios y no como un espacio

interactivo que ayude a los sitios web alcanzar su potencial para el establecimiento

de la gobernanza electrónica.

Finalmente, la cuarta y última etapa concierne a la democracia interactiva

con alcance público y medidas para la rendición de cuentas y está integrada por

servicios completamente ejecutables en línea, opciones para la personalización

del sitio web, de acuerdo a los intereses particulares del ciudadano, así como la

recepción de suscripciones electrónicas con actualizaciones automáticas de temas

o áreas específicas que le importen individualmente. Como lo explica West:

Estas características ayudan a los ciudadanos personalizar la entrega de la

información y aprovechar las fortalezas de interactividad y comunicación de

doble vía que de la Internet. A través de estas y otras características

interactivas, los visitantes pueden hacer uso de una serie de sofisticadas

tecnologías diseñadas para aumentar la capacidad de respuesta

democrática y la responsabilidad de liderazgo.180

En esa misma línea de pensamiento, Caroline J. Tolbert y Ramona S.

Mcneal181 aducen que Internet puede representar un punto de reunión para la

información y la comunicación política que contrarreste la disminución de la

participación cívica y estimule un aumento en la participación ciudadana con la

creación de comunidades virtuales.

Asimismo, Aaron Smith,182 especialista en investigación en Internet del Pew

Research Center & American Life Project, sostiene que las interacciones del

gobierno en la era de la información son a menudo impulsadas por los datos que

180

Ibid., p. 11. 181

Cfr. Caroline J. Tolbert y Ramona S. Mcneal, Unraveling the Effects of the Internet on Political Participation?, [en línea], Political Research Quarterly, 2003, Dirección URL: https://clearspace.democracylab.org/servlet/JiveServlet/previewBody/1078-102-1-1118/Unraveling%20the%20effects.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011]. 182

Cfr. Aaron Smith, Government Online, [en línea], página web Pew Internet & American Life Project, 2010, Dirección URL: http://pewinternet.org/Reports/2010/Government-Online.aspx, [consulta: 4 de julio de 2011].

Page 63: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

62

son proporcionados en línea, por lo que los ciudadanos que accedan a los sitios

web podrán, por ejemplo, monitorear las actividades del gobierno, evaluar el

impacto de una legislación novedosa o seguir el flujo de dinero de sus impuestos.

De esta manera, en apoyo a la tesis del fortalecimiento democrático de

West a partir de la interactividad con el usuario, Smith183 indica que, a través de la

interacción gobierno-ciudadano, este último podrá involucrarse en la trabazón

gubernamental, al tener así la posibilidad de compartir sus puntos de vista y

contribuir a ampliar el debate sobre las políticas y el actuar del gobierno.

De hecho, como bien lo apunta Sour-Vargas al referirse al binomio

ciudadano-gobierno que se da con el gobierno digital:

Uno de los objetivos principales de los programas de gobierno electrónico es

la interacción entre la ciudadanía y el gobierno. Por medio del gobierno

electrónico se debe brindar la posibilidad de que los ciudadanos accedan por

los portales electrónicos a los servicios públicos que brindan las

dependencias gubernamentales.184

En la misma línea argumentativa, la autora hace énfasis en la importancia

que la interacción ciudadana puede otorgarle a un gobierno electrónico abierto a la

participación de la ciudadanía:

Un sistema de gobierno electrónico bien articulado y establecido debe

propiciar una participación más activa de la ciudadanía en los procesos de

toma de decisiones de los representantes políticos. El alcance del gobierno

electrónico debe permitir la participación e interacción en todos los niveles de

gobierno […] Los programas de gobierno electrónico deben generar apertura

per se, la cual va encaminada a mejorar el servicio gubernamental.185

Con todo el panorama anterior, podemos identificar que las cuatro etapas

nos proveen de una “rúbrica que permite evaluar la eficacia de la tecnología y el

grado de cambio tecnológico”186 del e-gobierno. En efecto, en la tabla 1 es posible

observar que de la primera a la cuarta etapa hay un cambio radical en el uso de

Internet, pues si bien la relación gobierno-ciudadano en el primer estadio es

183

Idem. 184

Laura Sour-Vargas, op. cit., pp. 617. 185

Ibid., p. 618. 186

Darrell M. West, op. cit., p. 11.

Page 64: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

63

meramente vertical, en el último la horizontalidad se produce con base en el

alcance que se tenga con el público, los elementos de interactividad para la

retroalimentación, la mejora en la rendición de cuentas y la publicación de políticas

de seguridad y privacidad.

Tabla 1.- Etapas del E-gobierno y los Modelos de Cambio Tecnológico

Este cambio se da a lo largo de 3 fases: la incremental, que incluye los

sitios web del sector público que no van más allá de la prestación parcial de

servicios; la secular, representada por los sitios web con servicios completamente

integrados y ejecutables, y donde encontramos las políticas de privacidad y

seguridad; por último, la transformacional, en la cual, además de los servicios en

línea, existen características para la interacción, retroalimentación y deliberación

con el ciudadano.

Sin embargo, el autor es enfático al mencionar que si bien ha habido una

gradual incorporación de servicios en materia de e-gobierno, el objetivo principal,

en la utilización de Internet para los estrategas encargados de la comunicación

política gubernamental, ha sido facilitar el acceso a los servicios y la información

en línea; la visión, en principio es tecnócrata e informativa, la cual no propugna por

la transformación del sistema para el empoderamiento del ciudadano.187

187

Ibid., p. 12.

Etapa 1: Cartelera Etapa 2: Servicios

Parciales Etapa 3: Servicios

ejecutables Etapa 4: Democracia

Interactiva

Numerosos servicios

electrónicos y de

interactividad. El sitio

cuenta con

características para la

mejora en rendición de

cuentas,

retroalimentación del

público y deliberación

Los visitantes pueden

hacer búsquedas y

ordenar un limitado

número de servicios en

línea.

Incluye reportes,

publicaciones y bases

de datos. No hay

servicios electrónicos

ni características

interactivas.

El sitio cuenta con

servicios en línea

completamente

integrados. Hay

publicación de

políticas de privacidad

y seguridad. Hay

actualizaciones vía

mail.

Cambio Incremental

Cambio secular

Cambio transformacional

Cambio Secular

Cambio Transformacional

Page 65: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

64

Capítulo III.- E-Gobierno en México

1.- Antecedentes

El desarrollo de las TIC y la implementación del e-gobierno en México comienza

en la década de los setenta, con la incorporación de computadoras en las

instituciones públicas para almacenar y procesar datos básicos, siendo las

pioneras Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad

(CFE), Nacional Financiera (NAFIN) y la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

En 1971 se conforma el Comité de Autoridades de Informática de la

Administración Pública (CAIAPF) y, en 1978, el Comité de Informática de la

Administración Pública Estatal y Municipal; ambos organismos se integraron por

directores de las unidades de informática de la administración pública, quienes

realizaron los primeros esfuerzos para el establecimiento del gobierno electrónico.

En los primeros años de esta década, el incremento de computadoras en

las instituciones públicas se convirtió en la piedra angular para el apoyo de

procesos en las oficinas de gobierno; por ejemplo, “en la Presidencia de la

República se crea una red de interconexión de computadoras y en el Instituto

Electoral un sistema para dar a conocer los resultados de las elecciones”,188

aunado a la contratación de Internet y al uso del correo electrónico.

Fue hasta el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),

con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), que se obligó a los industriales mexicanos a pensar en la productividad

y la competitividad para contender en un mercado abierto, en un plazo de diez

años, teniendo como punto de partida el año de 1994.

Así, en 1995 se comienzan a utilizar las TIC como “herramienta estratégica

para mejorar la gestión del Estado, el acceso a la información, la transparencia y

eficacia del quehacer institucional y la participación ciudadana, otorgándole con

188

Fernando Díaz Montiel y Javier Sánchez Galicia, Gobierno electrónico: tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos, México, Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla, 2006, p. 100.

Page 66: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

65

ello una dimensión más amplia al concepto de modernización”,189 en materia de e-

gobierno.

La administración de la información en línea, encabezada por Estados

Unidos en estos años, comenzaba a ser fundamental; en las redes del país

estadounidense ya se utilizaba “el correo electrónico y los sistemas de búsquedas

en bases de datos por medio del Internet primitivo (Gopher y los NewsGroups) […]

además de que toda la economía de ese país utilizaba protocolos de intercambio

electrónico de datos (EDI), con miras a migrar a la World Wide Web (WWW)”.190

Bajo la presidencia de Ernesto Zedillo en el año de 1995, se da comienzo al

Programa de Modernización de la Administración Pública dentro del Plan Nacional

de Desarrollo (PND) 1995-2000, debido a “la necesidad de vincular, con mayor

énfasis, las tecnologías de la información con todos los procesos para el

mejoramiento de la administración pública federal”.191

De esta manera, se establecen proyectos informáticos a nivel nacional

como la Red Escolar de Informática Educativa, la Red Satelital de Televisión

Educativa (EDUSAT) y el sistema electrónico de contrataciones gubernamentales,

CompraNet, entre otros.

Siguiendo este tenor, Laura Sour-Vargas, también investigadora del Centro

de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), coincide que el gobierno

electrónico mexicano funda sus bases en el sexenio zedillista, no sin dejar de

exponer su dificultad de inserción en las dependencias gubernamentales:

Durante ese periodo, diversos países de América Latina, como Argentina,

Chile y Brasil, ya habían utilizado las TIC para la prestación de servicios

públicos. México, ante la presión que ejerce la globalización, decidió entrar a

esa corriente como parte del programa de reformas administrativas y

regulatorias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). El desarrollo de un sistema de gobierno electrónico

durante la administración de Zedillo se fue dando tanto con dificultades

189

Idem. 190 Marco Antonio Paz Pellat, et al., op. cit., p. 20. 191

Carlos Jarque, “El Desarrollo Informático en la Administración Pública”, Revista de Administración Pública, [en línea], pp. 7, N. 99, México, 1999, Dirección URL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=rap&n=99, [consulta: 1 de mayo de 2010].

Page 67: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

66

como con una clara descoordinación entre dependencias, las cuales

establecían estrategias de forma independiente.192

De este modo, Sotelo apunta que “aunque ya desde finales de los noventa

el gobierno mexicano utilizaba parcialmente las TIC en diversos programas, el

país se encontraba muy lejos de tener una estrategia específica de llamado e-

gobierno. Esto no vendría a suceder sino hasta el sexenio de Vicente Fox”.193

La consolidación del gobierno electrónico, entonces, cobraría importancia

con nuevas administraciones y, como lo describe Sour-Vargas, “el boom del

gobierno electrónico en México se dio con la llegada de Vicente Fox a la

presidencia de la República en el año 2000 [y con ello] se creó el Sistema

Nacional e-México, precisamente con el afán de desarrollar un gobierno menos

corrupto y más cercano a las necesidades y demandas del pueblo”.194 Y añade

que:

Las dificultades a las que se enfrentó el gobierno de Fox fueron las propias

de la introducción de un nuevo sistema que se contrapone a prácticas

arraigadas en la prestación de servicios públicos. La burocracia que se vive

día con día en las dependencias gubernamentales responde a un sistema

anticuado de papeleo excesivo y largas filas para la realización de trámites

comunes.195

En un breve recuento descrito por los autores Gil-García, Mariscal,

Ramírez, las fechas más sobresalientes en materia de gobierno digital en el siglo

XXI se dan en:

2002: con la presentación de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno,

donde el desarrollo del Gobierno Digital se basaba en aprovechar al

máximo las tecnologías de información y las telecomunicaciones, para

reducir la corrupción y transparentar la función pública y hacer más

eficientes los servicios electrónicos. Asimismo, en este año se promulgó la

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

192

Laura Sour-Vargas, op. cit., pp. 618-619. 193

Abraham Sotelo Nava, op. cit., p. 41. 194

Laura Sour-Vargas, op. cit., p. 619. 195

Ibid., p. 619-620.

Page 68: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

67

2003: con la creación de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de

Tecnologías de Información (UGEPTI) como parte de la Secretaría de la

Función Pública, para otorgarle responsabilidades fundamentales en

materia de desarrollo de las TIC en toda la Administración Pública Federal.

2005: con la emisión del Acuerdo para la Creación de la Comisión

Intersecretarial de Gobierno Electrónico, cuyo objetivo se basaba en el

aprovechamiento estratégico de las TIC.

2011: con la publicación de la Agenda Nacional Digital, para el

“aprovechamiento de los recursos digitales para el fortalecimiento de la

transparencia, seguridad, el cuidado de datos personales, las transacciones

con el gobierno, lo modelos de adquisición y las consecuentes

adecuaciones al marco legal”.196

2.- Método

A la vista de las etapas anteriores, las preguntas que surgen de manera inmediata

son: primero, ¿qué tipo de servicios provee el gobierno digital en México?;

segundo, ¿de qué manera el gobierno electrónico mexicano está aprovechando al

máximo los beneficios de Internet?; tercero, ¿cómo funciona Internet en el servicio

público en nuestro país?

De esta manera, nuestro objetivo en esta pesquisa es describir, con la

perspectiva del modelo de análisis de Darrell West, los avances y limitaciones del

gobierno electrónico mexicano en las 32 entidades federativas que componen al

país y detallar cuál es el estado actual del mismo y los problemas que necesitan

ser atendidos en materia del e-gobierno.

Se ha examinado teóricamente el alcance del e-gobierno, las fases a través

por las cuales se va fortaleciendo y transformando, las causas y consecuencias de

su establecimiento; por el otro, en el siguiente apartado se presenta el método y

los datos utilizados para el análisis de los sitios web a nivel ejecutivo en México. Al

final se muestran los resultados totales.

196

Agenda Nacional Digital, ADN: Agenda Nacional Digital: Resumen Ejecutivo, México, Comisión Especial de Acceso Digital de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXI Legislatura del Senado de la República, 2011, p. 6-7.

Page 69: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

68

Para conocer el uso en materia de e-gobierno que hacen las 32 entidades

federativas se ha llevado un análisis de sus sitios web. Para proceder a este

análisis, este estudio examina 18 características de acuerdo a la metodología

originalmente propuesta de análisis de sitios web de Darrell M. West; en ella, el

autor establece una escala de 0 a 100 puntos para calificar cada una de las

páginas electrónicas, en este caso, de las 32 entidades federativas, para así

obtener una clasificación general.

West identifica cinco dimensiones fundamentales de los sitios web: a)

información en línea, b) accesibilidad, c) servicios electrónicos, d) interacción y e)

políticas de privacidad y seguridad. A partir de estas dimensiones, se ha elaborado

un análisis de contenido de las características técnicas de los websites de las 32

entidades federativas, y a partir de su medida y observación, calculado unos

índices que capturan el grado en que los websites de las distintas entidades, de

acuerdo con el diseño de West, cumplen estas funciones.

Así, se otorgan cuatro puntos a cada sitio Web de acuerdo con la presencia

de las siguientes características: publicaciones, bases de datos, clips de audio,

clips de video, acceso en lengua extranjera, inexistencia de anuncios, inexistencia

de cuotas de socio, inexistencia de cuotas de usuario, acceso para personas

discapacitadas, disposición de políticas de privacidad, políticas de seguridad,

permisión de la firma digital en las transacciones, opción de pago por tarjeta de

crédito, información de contacto por correo electrónico, área para enviar

comentarios, opción para actualizaciones por correo electrónico, opción para

personalización del sitio web y acceso vía PDA. De esta manera, todas las

características anteriores otorgan un máximo de 72 puntos para cada sitio web.

Asimismo, cada sitio puede obtener 28 puntos adicionales basados en el

número de servicios ejecutables en línea: cero para ningún servicio, un punto para

un servicio, dos puntos para dos servicios, tres puntos para tres servicios, cuatro

puntos para cuatro servicios, hasta máximo de 28 puntos para 28 servicios o más.

Por lo tanto, el índice general del gobierno electrónico corre a lo largo de

una escala de cero (para los sitios que no tienen ninguna de las características

mencionadas y ningún servicio en línea) a 100 (para los sitios con las 18

Page 70: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

69

características mencionadas y con al menos 28 servicios en línea); de este modo,

según el puntaje total de cada sitio, se configuró una escala general con

porcentaje de cero a 100 para evaluar cada página electrónica analizada.

3.- Evaluación

A.- Diferencias entre regiones socioeconómicas de México

El análisis muestra que existen diferencias esenciales en cuanto al gobierno

electrónico entre las diversas regiones de México. La tabla 2 muestra las

puntuaciones generales de gobierno digital por región, en dónde la región 7

alcanza la puntuación más alta (68%), seguida, con el mismo porcentaje, por la 6 y

la 1 (60%). La regiones siguientes muestran porcentajes mucho más bajos sobre

la materia: la 4 (47.1%); la 5 (46.4%), la 3 (44.6%) y la 2 (33%).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,

2011), la región 7 se conforma por el Distrito Federal; la 6 por Coahuila, Nuevo

León, Jalisco, Aguascalientes; la 5 por Baja California, Baja California Sur, Sonora,

Chihuahua, Tamaulipas; la 4 por Sinaloa, Nayarit, Colima, Yucatán, Quintana Roo,

Morelos, Estado de México, Querétaro; la 3 por Durango, Zacatecas, Michoacán,

Guanajuato, Tlaxcala; la 2 por San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla,

Tabasco, Campeche y la 1 por Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Tabla 2.- Porcentaje de gobierno electrónico por regiones socioeconómicas

(Por orden descendente de estratos de mayor a menor ventaja relativa y

representación visual en mapa)

Nivel % E-Gob

7 68%

6 60

5 46.4

4 47.125

3 44.6

2 33

1 60

Page 71: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

70

Fuente: Recopilado por el autor

B.- Información en Línea

Este estudio examina la cantidad de materiales de los sitios gubernamentales que

están a disposición de los ciudadanos en internet. La mayoría de las oficinas de

comunicación política en línea tienen como principal fortaleza la de ofrecer

publicaciones y bases de datos, mientras que un poco más de la mitad ofrecen

clips de vídeo, en tanto que el 78.1% no ofrece clips de audio. Es decir, 93.8% de

los sitios web gubernamentales de todas las entidades federativas de México

ofrecen publicaciones a las que los ciudadanos pueden acceder y 87.5% de ellos

proporcionan bases de datos.

En cuanto a la incorporación de clips de audio o video en los sitios oficiales

del sector público, en la tabla 3 se aprecia que 21.9% de los sitios proporcionan

clips de audio y 65.6% ofrecen clips de vídeo.

Page 72: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

71

Tabla 3.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen publicaciones,

bases de datos, clips de audio y vídeo

Publicaciones 93.8%

Bases de datos 87.5

Clips de audio 21.9

Clips de vídeo 65.6

Fuente: Recopilado por el autor

C.- Servicios electrónicos

Respecto de la administración de servicios de gobierno electrónico, en este

estudio se examina la cantidad y tipo de servicios en línea ofrecidos. Las opciones

se definen como servicios sólo si la transacción completa puede tener lugar en

línea. Si el ciudadano debe imprimir un formulario y enviárselo a la oficina de

gobierno para obtener el servicio, no cuenta como servicio que puede ejecutarse

totalmente en línea. Las bases de datos de búsqueda son consideradas servicios,

sólo si implican acceder a información que tiene como resultado una respuesta de

servicio específica de un gobierno.

De los sitios web examinados en todo México, 87.5% cuenta con servicios

completamente ejecutables en línea. Entre ellos, como se observa en la tabla 4,

3.1% ofrecen un servicio, 3.1% tienen dos servicios y 81.2% disponen de tres

servicios o más. El otro 12.5% no cuenta con servicios en línea.

Tabla 4.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios en línea

Ninguno 12.5%

Uno 3.125

Dos 3.125

Tres o más 81.25

Fuente: Recopilado por el autor

La región 7 es la zona que ofrece un mayor porcentaje de servicios digitales

con 100% de servicios en línea completamente ejecutables; le siguen, acorde con

la Tabla 4, la 6 (82.1), la 1 (76.1), la 5 (62.8%), la 4 (60.7%), la 3 (47.8%) y la 2 -

(27.3%).

Page 73: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

72

Tabla 5.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios en línea

por región en México

7 100%

6 82.1

5 62.8

4 60.7

3 47.8

2 27.3

1 76.1

Fuente: Recopilado por el autor

Por otro lado, la imposibilidad de utilizar tarjetas de crédito y firmas digitales

en las transacciones financieras es una característica que ha ralentizado el

desarrollo de los servicios en línea. En los sitios comerciales, es algo común

ofrecer bienes y servicios en línea para que puedan ser adquiridos mediante una

tarjeta de crédito.

No obstante, de los sitios gubernamentales analizados, sólo 78.1% aceptan

tarjetas de crédito y 18.7% permiten firmar digitales para las transacciones

financieras (Tabla 6).

Tabla 6.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen el servicio en

línea de uso de firma digital para transacciones y pago por tarjeta de crédito

Fuente: Recopilado por el autor

D.- Privacidad y seguridad

Las declaraciones visibles que explican cómo el sitio garantiza la privacidad y la

seguridad de los visitantes son algo muy valioso a la hora de animar a las

personas a utilizar los servicios y la información del gobierno electrónico. Sin

Uso de firmas digitales 18.7%

Pago por tarjeta de

crédito

78.1

Page 74: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

73

embargo, pocos sitios de gobierno digital en el mundo ofrecen declaraciones de su

política acerca de estos temas.

El 21.8% de los sitios examinados tienen algún tipo de política de

privacidad, y tan solo 3.1% tienen una política de seguridad visible (Tabla 7). En

este sentido, West considera como una política de seguridad la que tiene que ver

con el uso de la información que el usuario deposita en las bases de datos del sitio

web y su protección ante contenidos perjudiciales que puedan descargar —como

virus, malware u otra comunicación electrónica potencialmente dañina— mientras

que la política de privacidad va de la mano con las actividades y servicios en línea

ejecutados.

Por lo tanto, este estudio examina el contenido de estas declaraciones

puestas a disposición del público incluyendo el uso de Cookies o el rastreo IP para

la recopilación exclusiva de información sobre el navegador que el usuario utiliza

para acceder, el tipo de computadora, el sistema operativo, los proveedores de

servicio de internet, las secciones visitadas y los vínculos que se establecen, así

como si la declaración de privacidad prohíbe la utilización comercial de la

información acerca del visitante o la revelación de información personal sin el

consentimiento previo del visitante.

Tabla 7.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen políticas de

privacidad y seguridad

Privacidad 21.8%

Seguridad 3.1

Fuente: Recopilado por el autor

E.- Acceso para personas con discapacidades

Con el fin de poner a prueba el acceso de personas con discapacidades, este

estudio examina la accesibilidad real de los sitios web gubernamentales a través

del programa Wave Versión 4.0 que se encuentra en http://wave.webaim.org,

desarrollado por el Centro de Personas con Discapacidades de la Universidad del

Estado de Utah, Estados Unidos.

Esta organización ofrece un programa que analiza los sitios web para

comprobar si cumplen los esquemas recomendados por el Consorcio World Wide

Page 75: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

74

Web (W3C), “comunidad internacional que desarrolla estándares para garantizar

el crecimiento a largo plazo de la Web”.197

Para evaluar el cumplimiento de las directrices del W3C por parte de cada

agencia gubernamental, se utilizó el estándar Prioridad de Nivel Uno. Así, se

evalúa si los sitios cumplen estos estándares o no con base a los resultados de

este análisis. De acuerdo con el mismo, sólo 6.2% de los sitios web

gubernamentales son accesibles para personas discapacitadas (Tabla 8).

Tabla 8.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen acceso para

personas con discapacidades

Acceso para

personas con

discapacidades

6.2%

Fuente: Recopilado por el autor

F.- Acceso en lenguas extranjeras

La tabla 9 muestra que 21.8% de los sitios web gubernamentales nacionales

tienen opciones en lenguas extranjeras que permiten el acceso para personas no

nativas. Una opción en lenguas extranjeras puede ser de cualquier tipo de

característica pensada para los no hablantes del idioma nativo de un país

concreto; por ejemplo, la traducción del texto a otra lengua. Por otro lado, el 78.2%

de los sitios no cuentan con ninguna traducción a otro idioma que no sea el del

país.

Tabla 9.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen traducción a

lenguas extranjeras

Traducción a lenguas

extranjeras

21.8%

Fuente: Recopilado por el autor

G.- Anuncios, tarifas de usuarios y cuotas de socio

En este estudio se excluyó de la definición de anuncio a los programas de

ordenador disponibles para descarga gratuita (como Adobe Acrobat Reader,

197

The World Wide Web Consortium, W3C Mission, [en línea], página web The World Wide Web Consortium (W3C) 2011, Dirección URL: http://www.w3.org/Consortium/mission.html, [consulta: 28 de abril de 2011].

Page 76: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

75

Netscape Navigator y Microsoft Internet Explorer) ya que son necesarios para

visualizar o acceder a productos o publicaciones concretos.

Se incluyen como publicidad los enlaces a productos o servicios

comerciales disponibles previo pago, así como los anuncios desplegables o de

banners. En este sentido, sólo 15.6% de los sitios web gubernamentales

contenían anuncios (Tabla 10).

Tabla 10.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que contienen anuncios,

tarifas de usuario y cuotas de socio

Anuncios 15.6%

Tarifas de

usuario

0

Cuotas de socio 0

Fuente: Recopilado por el autor

Por otro lado, el cobro de las tarifas y cuotas de usuario son nulas en los

sitios analizados. A diferencia de páginas de otros países, en el caso mexicano no

existen cargos por acceder a los servicios y las bases de datos, pues se pueden

completar u obtener en línea, por correo o en persona, sin cargos adicionales.

H.- Interacción con el público

El gobierno electrónico tiene el potencial de acercar a los ciudadanos con sus

servicios. Independientemente del tipo de sistema político que tenga el país, el

público se beneficia de características interactivas que facilitan la comunicación

entre los ciudadanos y el gobierno. Al examinar los sitios web de los gobiernos

nacionales, este estudio buscó diversas opciones que ayuden a los ciudadanos a

ponerse en contacto con los funcionarios del gobierno y a utilizar la información de

los sitios web.

El correo electrónico es una opción interactiva que permite a los ciudadanos

realizar preguntas a los funcionarios gubernamentales, así como solicitar

información o servicios. Este estudio descubrió, como se muestra en la tabla 11,

que el 46.8% de los sitios web gubernamentales ofrecían datos de contacto por

correo electrónico para que los visitantes puedan enviar correos electrónicos a

alguien (además del Webmaster) de un departamento concreto.

Page 77: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

76

Asimismo, 15.6% ofrecen áreas donde publicar comentarios (aparte de

enviarlos por correo electrónico), la utilización de tablones de mensajes y salas de

chat. Los sitios web con estas opciones permiten a los ciudadanos y a los

miembros del gobierno leer y responder a los comentarios de los demás acerca de

cuestiones relacionadas con un departamento concreto.

Asimismo, 18.7% de los sitios web gubernamentales permiten a los

ciudadanos registrarse para recibir actualizaciones sobre temas específicos. Con

esta opción, los visitantes pueden introducir sólo su dirección de correo electrónico

para recibir información sobre un tema concreto a medida que existe nueva

información.

Tabla 11.- Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios de

llegada al público

Correo electrónico 46.8%

Comentarios 15.6

Actualizaciones por correo

electrónico

18.7

Personalización de sitios web 0

Acceso para PDA 9.3

Fuente: Recopilado por el autor

La información puede llegar a los ciudadanos en forma de boletín

informativo electrónico mensual, que remarca los puntos de vista de un

gobernador o en forma de alertas que notifican a los habitantes cuando una parte

concreta del sitio web ha sido actualizada; asimismo, 0% de los sitios pueden ser

personalizados según los intereses del visitante y 9.3% proporcionan acceso para

asistentes digitales personales (PDA).

4. Resultados

Este trabajo de investigación examina el estado actual de e-gobierno en

México, así como la entrega de información y servicios a través de Internet,

haciendo uso de un análisis detallado de los 32 sitios web del poder ejecutivo del

gobierno estatal mexicano, llevado a cabo en al año 2011 durante los meses de

Page 78: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

77

febrero, marzo y abril; como se ha mencionado en la introducción, se analizaron

los sitios web directamente de Internet y se recogieron muestras todos los días.

Este análisis verso en los tipos de servicios electrónicos en línea, su

variación entre cada estado y cada región, para así ilustrar una cartografía de la

tendencia actual de gobierno electrónico. Como es posible apreciar en la tabla 12,

donde se muestra el ranking y medición general del e-gobierno en México, la

evaluación de los estados varía enormemente en nuestro país.

Los estados de Jalisco, Yucatán, Chiapas, el Distrito Federal y el Estado de

México son los cinco primeros con mayor calificación general debido a su

aprovechamiento de la tecnología; en cambio, Nayarit Quintana Roo, Hidalgo, San

Luis Potosí y Tlaxcala son los cinco últimos con la calificación general más baja,

en cuanto que su presencia en la red es deficiente.

Tabla 12.- Ranking y medición general del e-gobierno en México

Fuente: Recopilado por el autor

Asimismo, los resultados que se muestran a continuación responden las tres

preguntas de investigación planteadas inicialmente.

1.- El tipo de servicios que provee el gobierno digital en México y que se

ofrecen con frecuencia en los sitios web gubernamentales analizados incluyen:

Registro y consulta en la bolsa de trabajo estatal.

Pago de agua.

Pago de predial.

Pago de impuestos.

Page 79: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

78

Pago de trámites vehiculares.

Consulta de pagos.

Trámites para empresas.

Consulta de CURP.

Solicitud y pago de copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio,

defunción y divorcio, principalmente.

Disponibilidad de formularios para enviar quejas.

Solicitud y seguimiento de quejas.

Disponibilidad de formularios para enviar denuncias.

Solicitud de acceso a información gubernamental (transparencia).

Asistencia en línea.

Por su parte, algunas opciones novedosas o innovadoras incluyen:

La publicación de la agenda de gobierno con los eventos del gobernador,

en el sitio web de Baja California.

Un chat en línea que permite a los visitantes interactuar con los funcionarios

del estado, en el sitio web de Baja California.

Una aplicación en línea para la consulta de recomendaciones y sugerencias

de nombres y significados para niños recién nacidos, en el sitio web de

Chihuahua.

Ofrecer ayuda en línea, relacionada a temas del área de salud, asistencia

social, jurídica, educativa, agropecuaria, de empleo y desarrollo urbano, en

el sitio web de Coahuila.

Ofrecer un formato para evaluar el portal de gobierno, en el sitio web de

Coahuila.

Ofrecer una “Zona multimedia”, en la cual el usuario puede realizar

recorridos virtuales y visualizar fotografías, en el sitio web de Coahuila.

Ofrecer un formato para conocer la opinión acerca de los servicios e

información que el usuario quiera conocer en el portal y así participar en la

mejora del portal de gobierno, en el sitio web de Colima

Permitir a los usuarios consultar calificaciones escolares de la Secretaría de

Educación de Colima, en el sitio web de Colima.

Page 80: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

79

Contar con una encuesta para evaluar los trámites y servicios que se

ofrecen, en el sitio web del Distrito Federal.

Permitir a los usuarios hacer denuncias ambientales, en el sitio web de

Guanajuato.

Contar con la opción “Traza tu ruta”, servicio para obtener la ruta con el

tiempo de recorrido más corto entre dos puntos del país, en el sitio web de

Guerrero.

Ofrecer la realización de servicios vehiculares por celular, en el sitio web de

Jalisco.

Permitir el registro en línea para vuelos, hoteles, tours y traslados, en el

sitio web de Veracruz.

Disponer de una opción para leer y escuchar el himno del estado, en el sitio

web de Veracruz.

Contar con la aplicación del traductor de Google a los idiomas inglés,

alemán, francés e italiano, en el sitio web de Yucatán.

2.- La manera en que el gobierno electrónico mexicano está aprovechando al

máximo los beneficios de Internet se divide en tres áreas: a) independientemente

de la jurisdicción territorial de las oficinas autorizadas para la prestación de

distintos servicios o lugar de residencia, los servicios públicos están disponibles en

cualquier lugar las 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año; b) los usuarios

que hacen uso de los servicios electrónicos en línea, no necesitan presentar

ningún documento físico, con excepción de los datos esenciales para el proceso

de referencia; c) la ventana de oportunidad y desarrollo del e-gobierno mexicano

es el acceso de los ciudadanos en materia de publicaciones, bases de datos y

servicios electrónicos.

3.- Para conocer el modo en cómo funciona Internet en el servicio público

de nuestro país:

a) Se deben tener en cuenta los resultados totales de nuestro análisis:

El 81.25% de los sitios web de los estados ofrecen servicios completamente

ejecutables en línea; 93.8% de los sitios web permiten el acceso a

publicaciones y el 87.5% cuentan con links a bases de datos.

Page 81: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

80

En este sentido, la encuesta de las Naciones Unidas de 2008 en materia de

e-gobierno encontró que México tuvo el desarrollo más avanzado de los

servicios electrónicos en América, con lo cual podemos inferir que, además

de animar a hacer consultas y transacciones en línea entre el gobierno y los

ciudadanos, es una fortaleza en el campo de gobierno electrónico en

México.

Sólo el 21.8% de los sitios web muestran políticas de privacidad y el 3.1%

tienen políticas de seguridad, características que deben ser imprescindibles

para estimular el uso de servicios de gobierno electrónico entre los

ciudadanos.

Sólo el 6.2% de los sitios web cuentan con acceso para personas

discapacitadas.

Sólo el 21.8% de los sitios web proporciona traducción de idiomas

extranjeros a los lectores no nativos.

Ningún sitio web ofrece la posibilidad de personalizar los sitios web de

acuerdo a las preferencias de cada usuario, mientras que sólo el 9.3%

proveen acceso con PDA (ver tabla 13).

Tabla 13.- Resultados totales por categoría

Información en línea Porcentaje

Publicaciones 93.8%

Bases de datos 87.5

Clips de audio 21.9

Clips de video 65.6

Servicios electrónicos

Ninguno 12.5

Uno 3.125

Dos 3.125

Tres o más 81.25

Uso de firma digital 18.7

Pago vía tarjeta de crédito 78.1

Privacidad y seguridad

Privacidad 21.8

Seguridad 3.1

Accesibilidad

Page 82: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

81

Acceso para personas con discapacidades

6.2

Acceso en lengua extranjera 21.8

Anuncios 15.6

Tarifas de usuarios 0

Interacción con el público

E-mail 46.8

Comentarios 15.6

Actualizaciones vía e-mail 18.7

Personalización del sitio web 0

Acceso vía PDA 9.3

Fuente: Recopilado por el autor

b) Se debe tener en cuenta la evaluación propuesta del e-gobierno

mexicano, dentro de las 4 etapas en las que corre el gobierno electrónico, de

acuerdo con el modelo teórico West:

Tabla 14.- Evaluación del e-gobierno dentro del modelo de las 4 etapas

Fuente: Recopilado por el autor

Como se observa en la tabla 14, el gobierno electrónico mexicano se

encuentra fortalecido en la primera etapa con un porcentaje del 92.1%.

Casi el 60% de los sitios web cuentan con más de 16.2 o más servicios

electrónicos.

Sólo el 14.5% de los sitios web tiene políticas de privacidad y seguridad, así

como el envío de boletines electrónicos institucionales. No obstante, no

existe la oferta de recepción de boletines por temáticas e intereses

acoplados por el propio ciudadano.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Publicaciones

Bases de datos

Servicios

Electrónicos

Política de

Privacidad y

Seguridad

Newsletter

Personalización

Envío

Comentarios

Contacto

E-mail

Acceso

PDA

92.1% 59.3% 14.5% 17.9%

Page 83: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

82

Resalta que, en la cuarta etapa, casi una quinta parte de los sitios web

cuenta con herramientas interactivas; sin embargo, estas herramientas no

incluyen activamente al ciudadano como sujeto participativo para incidir en

acciones de toma de decisiones de gobierno; en efecto, existe poca

presencia del e-gobierno en materia de mejora de la participación,

colaboración y consulta por parte de los usuarios.

En este sentido, Del Rey Morató acertadamente se refiere a la

interactividad en Internet por parte de los usuarios, como la característica

con la que se posibilita la inclusión de la “participación de los ciudadanos en

la toma de decisiones políticas, poniendo las bases para una relación

dinámica e interactiva entre políticos y ciudadanos, al margen de las rutinas

impuestas por instituciones y gobiernos”.198

Finalmente, son los servicios electrónicos y las publicaciones en línea las

características que predominan la oferta de e-gobierno en México; luego

entonces, la hipótesis de nuestro trabajo indica que el e-gobierno de los

portales analizados contribuye ampliar la comunicación política en línea,

principalmente, en materia de servicios electrónicos; luego entonces, se

acepta al contrastarla con los datos del análisis que se muestran en la tabla

14.

198

Javier Del Rey Morató, op. cit., p. 305.

Page 84: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

83

IV. Conclusiones

Al hacer un repaso sobre las TIC y la influencia de Internet para la creación de

políticas públicas en la administración gubernamental de los Estados Unidos,

sabemos que el gobierno digital ha revolucionado sus métodos de trabajo como

resultado de los cambios que se han generado a partir de las relaciones entre sus

organizaciones públicas y quienes las constituyen.

Un factor sobresaliente que ha propiciado estos cambios o reinvenciones de

gobierno son los nuevos usos de las TIC, así como el intercambio de

conocimientos que surgieron con el advenimiento de Internet. En sus orígenes, la

red de redes fue utilizada en el ámbito privado, en las áreas tanto académica

como militar; años después, su influencia y potencialidad se difundieron

gradualmente en el ámbito del gobierno electrónico.

Algunas de las características del e-gobierno es su centralidad en el usuario

casi inexperto, pues son fáciles de usar, permiten una participación intuitiva y

flexible y otorgan la posibilidad de expresar opiniones, conformar redes y compartir

conocimientos; en sí, se ha comenzado a edificar una nueva arquitectura digital en

la que el ciudadano-usuario tiene cierta capacidad de control. No obstante, el tema

de la desigualdad que deviene de la brecha digital es un tópico inherente a la

aplicación, constitución y aprovechamiento de un gobierno electrónico.

Ante este escenario, ha sido durante la primera década del siglo XXI que el

e-gobierno ha sufrido transformaciones con la intención de satisfacer la demanda

de prestación de servicios electrónicos, mejorar el acceso a la información y hacer

más eficiente la gestión de peticiones al gobierno; por lo anterior, Internet ha dado

paso a nuevos horizontes y perspectivas que desafían la cimentación de las

instituciones públicas que se edificaron y consolidaron, a priori, sin la influencia

directa de este nuevo paradigma informacional que en el siglo XXI ha permitido la

apertura de nuevos canales de comunicación.

Por ello, es preciso señalar que si los resultados hubieran reflejado una

tendencia hacia el cuarto estadio del modelo de Darrell M. West —el del

fortalecimiento de la democracia en línea— entonces la participación en red y

otras características particulares a este estadio habrían sido mayores. Sin

Page 85: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

84

embargo, esta participación —o particularidad conceptual— ha quedado relegada

a los cimientos teoréticos de la construcción del mito de un gobierno electrónico.

En cuanto al concepto de “realidad” al que se encara el gobierno electrónico

en la discusión teórica, es preciso ahondar en otras líneas de estudio que

devienen de la dicotomía mito-política; sobre el tema, el antropólogo y hermeneuta

Julio Amador Bech apunta que:

No existe algo así como "la realidad objetiva", para la vida social, la realidad

es inseparable de las nociones y conceptos a través de los cuales la

designamos y definimos, por eso: definir al mundo es crearlo […]

Comprendemos al mundo a partir de los discursos, los conocimientos y las

técnicas de las que nos valemos. Esto determina los límites de nuestro

conocimiento, las condiciones de posibilidad en nuestro discurso. También

establece las condiciones de producción de la verdad socialmente aceptada.

Por esta razón la producción de sentidos sobre la realidad es un acto de

poder […] La realidad es, así, una realidad creada, elaborada simbólicamente

[…] una versión de la realidad mediada por el imaginario del discurso.199

Bajo este panorama, el mito del gobierno electrónico, entonces, es

entendido como un acto de poder mediado por el imaginario de un discurso sobre

la gobernabilidad y la democracia en red.

Así, los resultados del presente estudio nos ayudan a conformar una

descripción del gobierno electrónico en México y, a su vez, una crítica indirecta al

discurso del mismo, con la posibilidad de contrastarlos con la factibilidad y validez

que el método del análisis de contenido —con sus limitaciones y ventajas— nos

provee, y así entender la realidad que es posible abstraer través de la metodología

de las ciencias sociales y los estudios de la comunicación política en Internet.

Luego así, el mito del e-gobierno se encara con una realidad que se define

a partir del avance y fortalecimiento de un área en específica a la cabeza: los

servicios electrónicos. Y si bien los resultados claves de la presente investigación

nos han posibilitado inferir un avance en el fortalecimiento en de esta dimensión,

también nos dan sentido de la falta de consolidación del accionar de la

199

Julio Amador Bech, Las raíces mitológicas del imaginario político, México, Porrúa, 2004, p. 271.

Page 86: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

85

participación de la ciudanía en red, principal razón de ser de la comunicación

política en línea y el gobierno digital.

Por ello, como se esgrimió en la introducción, el gobierno electrónico dista

mucho de promover la participación política de la ciudadanía en los términos en

que numerosos pensadores tecno-deterministas suelen idealizar.

No obstante, diversos beneficios se esperan: una mejor correspondencia

entre los servicios públicos y las expectativas de los ciudadanos; una mayor

adopción de servicios en línea por los ciudadanos o un mejor control en el tema de

costos y demoras en la implementación de nuevos servicios.

Finalmente, me es posible argüir que el gobierno electrónico o digital es el

resultado de una serie de procesos que devienen de una diversidad de fuerzas

políticas de la que dependen sus contenidos, para posicionarse como opción y

extensión de gobierno para y de los ciudadanos.

Page 87: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

86

Bibliografía Abbate, Janet, Inventing the Internet, Estados Unidos, Massachusetts Institute of

Technology, 1999, 264 pp. Agenda Nacional Digital, ADN: Agenda Nacional Digital: Resumen Ejecutivo,

México, Comisión Especial de Acceso Digital de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXI Legislatura del Senado de la República, 2011, 32 pp.

Almarabeh, Tamara y AbuAli, Amer, A General Framework for E-Government:

Definition, Maturity Challenges, Opportunities, and Success, [en línea], 42 pp., European Journal of Scientific Research, Vol. 39, Núm. 1, 2010, Dirección URL: http://www.eurojournals.com/ejsr_39_1_03.pdf, [consulta: 12 de mayo de 2012].

Amador Bech, Julio, Las raíces mitológicas del imaginario político, México, Porrúa,

2004, 280 pp. Arbós, Xavier y Giner, Salvador, La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la

encrucijada mundial, México, Editorial Siglo XXI, 2002, pp. 128. Banco Mundial, Definition of E-Government, [en línea], página web del Banco

Mundial, 2011, Dirección URL: http://go.worldbank.org/M1JHE0Z280, [consulta: 19 de abril de 2011].

Banks, A. Michael, On the way to the web: the secret history of the internet and its

founders, Estados Unidos, Apress, 2008, 215 pp. Baumgarten, Jason y Chui, Micheal, E-Government 2.0, [en línea], McKinsey

Quarterly, julio del 2009, Dirección URL: http://www.mckinseyquarterly.com/E-government_20_2408, [consulta: 4 de mayo de 2011].

Bardin, Laurence, Análisis de contenido, España, Ed. Akal, 1986, pp. 179. Benito, Ángel, “La tecnología, entre la burocracia y la democracia”, Documentación

de las ciencias de la información, 10 ed, España, Universidad Complutense de Madrid, 1986, pp. 69-88.

Briggs, Asa, De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de

comunicación, Madrid, Taurus, 2002, pp. 425. Canel, María José, Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad

de la información, Tecnos, España, 1999, pp. 226.

Page 88: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

87

Castells, Manuel, Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica [en línea], Barcelona, Univesitat Oberta de Catalunya, 2001, Dirección URL: http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html, [consulta: 25 de mayo de 2011].

Chadwick, Andrew, Internet Politics: States, Citizens, and News Communication

Technologies, Nueva York, Oxford University Press, 2006, pp. 400. Ciulla Kamarck, Elaine y Nie Jr., Joseph S., Governance.com: Democracy in the

Information Age, Brookings Institution Press, Estados Unidos, pp. 204. Crovi Druetta, Delia (coord.), Sociedad de la información y el conocimiento: entre

lo falaz y lo posible, La Crujía Ediciones, Argentina, 2004, pp. 391. Danziger, J. N., et. al., Computers and Politics: High Technology in American Local

Governments, Columbia University Press, Nueva York, 1982, pp. 280. Del Rey Morató, Javier, Comunicación política, internet y campañas electorales:

de la democracia a la ciberdemocr@cia, España, Tecnos, 2008, pp. 346. Díaz Montiel, Fernando y Sánchez Galicia, Javier, Gobierno electrónico:

tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos, México, Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla, 2006, pp. 165.

Díaz Montiel, Fernando y Sánchez Galicia, Javier, Gobierno electrónico:

tecnologías de la información al servicio de los ciudadanos, Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla, México, 2006, pp. 165.

Fernández Rodríguez, José Julio, Gobierno electrónico, un desafío en Internet

(Implicaciones Jurídicas), México, Fundap, 2004, pp. 109. Gant, Jon P., Electronic government for developing countries, [en línea], 59 pp.,

Suiza, Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2008, Dirección URL: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/app/docs/e-gov_for_dev_countries-report.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Gil-García, Ramón J., Enacting Electronic Government Success: An Integrative

Study of Government-wide Websites, Organizational Capabilities, and Institutions, Estados Unidos, Springer, 2012, pp. 282.

Gil-García, Ramón; Mariscal, Judith; Ramírez, Fernando, Gobierno electrónico en

México, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 2008, pp. 50.

Page 89: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

88

Gil-León, Ramón y Luna, Luis, Modelo multi-dimensional de medición del gobierno electrónico para América Latina y el Caribe, Chile, Naciones Unidas-CEPAL, 2007, pp. 120.

Gore, Al, Vice President’s Reinvention Initiatives: Reinventing Government, [en

línea], Sitio Web de la Casa Blanca, Estados Unidos, Dirección URL: http://clinton4.nara.gov/WH/EOP/OVP/initiatives/reinventing_government.html, [consulta: 12 de julio de 2011].

Hillmann, Robert P., Reinventing Government: Fast Bullets and Cultural Changes,

[en línea], pp. 105, Estados Unidos, 2003, Dirección URL: http://sovereignty.net/p/gov/hillmann-book2.html. [consulta: 1 de mayo de 2010].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Regiones Socioeconómicas de

México, [en línea], México, 2011, Dirección URL: http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp, [consulta: 4 de abril de 2011].

Islas, Octavio. “Análisis de la infraestructura que presentan 22 portales

gubernamentales de los países ubicados en la plataforma continental de América”, Comunicação, Mídia e Consumo, São Paulo, núm. 11, vol. 4, Brasil, noviembre, 2007, p. 95-113.

Izurieta, Roberto, et. al., Estrategias de comunicación para gobiernos, La Crujía,

Argentina, 2002, pp. 262. Jarque, Carlos, “El Desarrollo Informático en la Administración Pública”, Revista de

Administración Pública, [en línea], pp. 1-23. N. 99, México, 1999, Dirección URL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=rap&n=99, [consulta: 1 de mayo de 2010].

Jarque, Carlos, “Democracia y gobierno electrónico”, [en línea], pp. 62, México,

Política Digital, Núm. 6, octubre/noviembre de 2002, Dirección URL: http://www.politicadigital.com.mx/pics/edito/multimedia/401/filearton85_multimedia.

pdf [consulta: 9 mayo 2011]. Kamensky, John, National Parternship for Reinventing Government: A Brief

History, [en línea], Sociedad Nacional para la Reinvención del Gobierno del Vicepresidente Al Gore, Washington, D.C., 1999, Dirección URL: http://govinfo.library.unt.edu/npr/whoweare/history2.html, [consulta: 12 de mayo de 2012].

Krippendorff, Klaus, Metodología de análisis de contenido, Paidós, España, 1990,

pp. 279. Kooiman, Jan, Modern Governance: New Government-Society Interactions, Sage,

Londres, 1993, pp. 280.

Page 90: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

89

Löfgren, Karl, The Governance of E-government: A Governance Perspective on

the Swedish E-government Strategy, [en línea], pp. 335-352, Dinamarca, Roskilde University, Dirección URL: http://wiki.douglasbastien.com/images/b/b0/The_Governance_of_e-government.pdf, [consulta: 20 agosto 2012].

Margolis, Michael y Moreno-Riaño, Gerson, The Prospect of Internet Democracy,

Estados Unidos, Ashgate, 2009, pp. 220. Muinul Islam, Muhammad y Saaduddin Ahmed, Abu Momtaz, “Understanding E-

Governance: A Theoretical Approach” [en línea] en Asian Affairs, pp. 29-46, Vol. 29, No. 4, Octubre-Diciembre, 2007, Dirección URL: http://juniv.academia.edu/MuhammadMuinulIslam/Papers/1034396/UNDERSTANDING_E-GOVERNANCE_A_THEORETICAL_APPROACH, [consulta: 20 agosto 2012]

Moon, Jae y Norris, Donald, “Does managerial orientation matter? The adoption of

reinventing government and e-government at the municipal level”, Information Systems Journal, Vol. 15, 2005, pp. 43-60.

Musso, Juliet A., Weare, Christopher y Hale, Matthew C., “Designing Web

Technologies for Local Governance Reform: Good management or Good Democracy?”, [en línea], pp. 22, Estados Unidos Political Communication, 17 (1), 1999, Dirección URL: http://www.usc.edu/dept/LAS/SC2/pdf/newweare.pdf, [consulta: 17 de junio de 2012].

Naciones Unidas Programa de Administración Pública, United Nations E-Government Development Database: Global Survey, [en línea], 2010, Dirección URL: http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/index.htm, [consulta: 12 de abril de 2011]

Naciones Unidas Programa de Administración Pública, United Nations E-

Government Development Database: E-Government Development, [en línea], 2010, Dirección URL: http://www2.unpan.org/egovkb/egovernment_overview/ereadiness.htm, [consulta: 12 de abril de 2011].

Naciones Unidas, E-Government Survey in the News: Mexico Has The Most

Advanced E-services Development In Latin America, [en línea], 2009, Dirección URL:http://www.unpan.org/PublicAdministrationNews/tabid/651/mctl/ArticleView/ModuleID/1555/articleId/20330/default.aspx, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Organización de los Estados Americanos, La descentralización y los desafíos para

la gobernabilidad democrática, [en línea], pp. 113, Secretaría de Asuntos

Page 91: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

90

Políticos: Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad, 2008. Dirección URL: http://www.oas.org/sap/publications/2008/La%20Descentralizacin.pdf, [consulta: 24 agosto 2012]

OECD e-Government Studies, Future of e-government: Agenda 2020, [en línea],

16 pp., E-Leaders Conference 2008 Main Conclusions, 2008, Dirección URL: http://www.oecd.org/dataoecd/41/40/43340370.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Osborne, David, Reinventing Government: What Difference a Strategy Makes, [en

línea], Naciones Unidas, 2007, Dirección URL: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan025253.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Osborne, David y Gaebler, Ted, Reinventing Government: How the Entrepreneurial

Spirit is Transforming the Public Sector, Estados Unidos, Plume Penguin Books, pp. 393.

Paz Pellat, Marco Antonio; Cabrera Márquez, Sofía; Sánchez Olguín,

Homar, Política 2.0. La reinvención ciudadana de la política, México, Conacyt, 2009, 222 pp.

Pierre, Jon y Peters, Guy, Governance, Politics and the State, Palgrave, Londres,

2000, pp. 231. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, 2001, 2368

pp. Smith, Aaron, Government Online, [en línea], página web Pew Internet & American

Life Project, 2010, Dirección URL: http://pewinternet.org/Reports/2010/Government-Online.aspx, [consulta: 4 de julio de 2011].

Sotelo Nava, Abraham, México: un gobierno digital en expansión, México, Diseño

Editorial, 2006, 242 pp. Sour-Vargas, Laura, “Evaluando al gobierno electrónico: avances en la

transparencia de las finanzas públicas estatales”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 23, 2007, 613-654 pp.

Strong, Bart, “Strategic Planning for Technological Change”, [en línea], Educause

Quarterly, 2007, Dirección URL: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/eqm0737.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Page 92: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

91

The World Wide Web Consortium, W3C Mission, [en línea], página web The World Wide Web Consortium (W3C) 2011, Dirección URL: http://www.w3.org/Consortium/mission.html, [consulta: 28 de abril de 2011].

Titah, Ryad y Barki, Henri, “E-government adoption and acceptance: A literature

review”, International Journal of Electronic Government Research, Núm 2, Vol. 3, 2006, pp. 23-57.

Tolbert, Caroline J. y Mcneal, Ramona S., Unraveling the Effects of the Internet on

Political Participation?, [en línea], Political Research Quarterly, 2003, Dirección URL: https://clearspace.democracylab.org/servlet/JiveServlet/previewBody/1078-102-1-1118/Unraveling%20the%20effects.pdf, [consulta: 7 de mayo de 2011].

Unión Internacional de Telecomunicaciones, eGovernment: ITU e-Government

Implementation Toolkit: A Framework for e-Government and Action Priorities, [en línea], 36 pp., Ginebra, Suiza, 2009, Dirección URL: http://www.itu.int/ITU-D/cyb/app/docs/eGovernment%20toolkitFINAL.pdf, [consulta: 23 de mayo de 2011].

Von Mises, Ludwig, Bureaucracy, Estados Unidos, Yale University Press, 1944,

pp. 120. West, Darrell M, Digital Government: Technology and Public Sector Performance,

Estados Unidos, Princeton University Press, pp. 256. Wolton, Dominique, Internet ¿Y después?, España, Gedisa, 2008, 253 pp.

Page 93: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

92

ANEXO I a) Libro de códigos:

Unidades de análisis: 32 sitios web de las entidades federativas de México.

A. Información en Línea:

1. Publicaciones: información actualizada 2. Bases de Datos: documentos PDF o descargables 3. Clips de Audio 4. Clips de Video

B. Accesibilidad:

5. Acceso en lengua extranjera 6. Inexistencia de anuncios 7. Inexistencia de cuotas de socio 8. Inexistencia de cuotas de usuario 9. Acceso para personas discapacitadas

C. Política de Privacidad y Seguridad:

10. Disposición de Políticas de Privacidad 11. Disposición de Políticas de Seguridad

D. Servicios Electrónicos:

12. Permisión para el Uso de Firmas Digitales para Transacciones: Fiel/Fea 13. Pago por Tarjeta Crédito

E. Interacción:

14. Contacto Vía E-mail 15. Área para Enviar Comentarios 16. Actualización Vía E-mail (suscripción newsletters para la distribución de

información) 17. Personalización Página 18. Acceso Vía PDA

TP1: Total Parcial 1 TP2: Total Parcial 2 SE: Servicios Electrónicos TG: Total General

Page 94: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

93

b) Hoja de codificación con los resultados totales:

Page 95: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

94

ANEXOS II

a) Clasificaciones de gobierno electrónico por regiones socioeconómicas (por orden descendente de estratos de mayor a menor ventaja relativa)

Región Estados Total General

Total por región

7 Distrito Federal 68% 68%

6

Coahuila 39 60 Nuevo León 59

Jalisco 78

Aguascalientes 64

5

Baja California 60 46.4 Baja California

Sur 25

Sonora 50

Chihuahua 60

Tamaulipas 37

4

Sinaloa 45 47.125 Nayarit 24

Colima 60

Yucatán 76

Quintana Roo 23

Morelos 25

Estado de México 68

Querétaro 56

3

Durango 60 44.6 Zacatecas 44

Michoacán 58

Guanajuato 49

Tlaxcala 12

2

San Luis Potosí 16 33 Veracruz 60

Hidalgo 22

Puebla 41

Tabasco 35

Campeche 24

1

Guerrero 63 60

Oaxaca 45

Chiapas 72

Page 96: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

95

b) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen publicaciones, bases de

datos, clips de audio y vídeo

# Estado A1 A2 A3 A4

Aguascalientes 1 1 0 1

Baja California 1 1 0 1

Baja California Sur 1 1 0 0

Campeche 1 1 0 1

Chiapas 1 1 1 1

Chihuahua 1 1 0 0

Coahuila 1 1 0 1

Colima 1 1 0 1

Distrito Federal 1 1 0 1

Durango 1 1 0 1

Estado de México 1 1 1 1

Guanajuato 1 1 0 1

Guerrero 1 1 0 0

Hidalgo 1 1 0 0

Jalisco 1 1 1 1

Michoacán 1 1 1 1

Morelos 1 1 0 0

Nayarit 1 1 0 1

Nuevo León 1 1 0 0

Oaxaca 1 1 1 1

Puebla 1 1 0 1

Querétaro 1 1 1 1

Quintana Roo 1 0 0 0

San Luis Potosí 1 0 0 0

Sinaloa 1 1 0 0

Sonora 1 1 0 0

Tabasco 1 1 0 1

Tamaulipas 1 1 0 1

Tlaxcala 0 0 0 0

Veracruz 0 1 0 1

Yucatán 1 1 1 1

Zacatecas 1 0 0 1

TOTAL 30 28 7 21

2011

A1 Publicaciones 93.8%

A2 Bases de datos

87.5

A3 Clips de audio 21.9

A4 Clips de vídeo 65.6

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

con A1

30 93.75

con A2

28 87.5

con A3

7 21.875

con A4

21 65.625

Page 97: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

96

c) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios en línea

Estado Cantidad Porcentaje

Ninguno

Campeche 4

12.5%

Nayarit

San Luis Potosí

Tlaxcala

Uno Baja California Sur 1 3.125

Dos Hidalgo 1 3.125

Tres o más

Aguascalientes 26

81.25 Baja California

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Estado de México

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Michoacán

Morelos

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Veracruz

Yucatán

Zacatecas TOTAL 100

Page 98: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

97

d) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios en línea por región en México (por orden descendente de estratos de mayor a menor

ventaja relativa)

Región Estados Servicios Electrónicos

%Individual Total por región

7 Distrito Federal 28 100% 100%

6

Coahuila 15 53.5714 82.1428 Nuevo León 23 82.1428

Jalisco 26 92.8571

Aguascalientes 28 100

5

Baja California 24 85.7142 62.8571 Baja California

Sur 1 3.5714

Sonora 22 78.5714

Chihuahua 28 100

Tamaulipas 13 46.4285

4

Sinaloa 17 60.7142 60.7142 Nayarit 0 0

Colima 28 100

Yucatán 28 100

Quintana Roo 10 35.7142

Morelos 5 17.8571

Estado de México 28 100

Querétaro 20 71.4285

3

Durango 24 85.7142 47.8571 Zacatecas 8 28.5714

Michoacán 14 50

Guanajuato 21 75

Tlaxcala 0 0

2

San Luis Potosí 0 0 27.3809

Veracruz 28 100

Hidalgo 2 7.1428

Puebla 9 32.1428

Tabasco 7 25

Campeche 0 0

1

Guerrero 27 96.4285 76.1904 Oaxaca 9 32.1428

Chiapas 28 100

Page 99: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

98

e) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen políticas de privacidad y

seguridad

# Estado C10 C11

Aguascalientes 0 0

Baja California 0 0

Baja California Sur 0 0

Campeche 0 0

Chiapas 1 0

Chihuahua 0 0

Coahuila 0 0

Colima 0 0

Distrito Federal 0 0

Durango 0 0

Estado de México 1 0

Guanajuato 0 0

Guerrero 0 0

Hidalgo 0 0

Jalisco 1 0

Michoacán 1 1

Morelos 0 0

Nayarit 0 0

Nuevo León 1 0

Oaxaca 0 0

Puebla 0 0

Querétaro 0 0

Quintana Roo 0 0

San Luis Potosí 0 0

Sinaloa 1 0

Sonora 0 0

Tabasco 0 0

Tamaulipas 0 0

Tlaxcala 0 0

Veracruz 0 0

Yucatán 1 0

Zacatecas 0 0

TOTAL 7 1

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

Total de Estados con C10

7 21.875

Total de Estados con C11

1 3.125

Page 100: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

99

f) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen acceso para personas con

discapacidades

# Estado B9

Aguascalientes 0

Baja California 0

Baja California Sur 0

Campeche 0

Chiapas 0

Chihuahua 1

Coahuila 0

Colima 0

Distrito Federal 0

Durango 0

Estado de México 0

Guanajuato 0

Guerrero 0

Hidalgo 0

Jalisco 0

Michoacán 0

Morelos 0

Nayarit 0

Nuevo León 0

Oaxaca 0

Puebla 0

Querétaro 0

Quintana Roo 0

San Luis Potosí 0

Sinaloa 0

Sonora 0

Tabasco 0

Tamaulipas 0

Tlaxcala 0

Veracruz 0

Yucatán 0

Zacatecas 1

TOTAL 2

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

Total de Estados con C10

2 6.25

Page 101: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

100

g) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen traducción a lenguas

extranjeras

# Estado B5

Aguascalientes 1

Baja California 0

Baja California Sur 1

Campeche 0

Chiapas 0

Chihuahua 0

Coahuila 0

Colima 0

Distrito Federal 0

Durango 1

Estado de México 0

Guanajuato 0

Guerrero 0

Hidalgo 0

Jalisco 0

Michoacán 0

Morelos 0

Nayarit 0

Nuevo León 0

Oaxaca 0

Puebla 0

Querétaro 0

Quintana Roo 1

San Luis Potosí 0

Sinaloa 0

Sonora 0

Tabasco 0

Tamaulipas 0

Tlaxcala 0

Veracruz 1

Yucatán 1

Zacatecas 1

TOTAL 7

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

Total de Estados con C10

2 21.875

Page 102: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

101

h) Porcentaje de sitios web gubernamentales que contienen anuncios, tarifas

de usuario y cuotas de socio

# Estado B6 B7 B8

Aguascalientes 0 1 1

Baja California 1 1 1

Baja California Sur 0 1 1

Campeche 0 1 1

Chiapas 1 1 1

Chihuahua 1 1 1

Coahuila 0 1 1

Colima 1 1 1

Distrito Federal 1 1 1

Durango 1 1 1

Estado de México 1 1 1

Guanajuato 1 1 1

Guerrero 1 1 1

Hidalgo 1 1 1

Jalisco 1 1 1

Michoacán 1 1 1

Morelos 0 1 1

Nayarit 1 1 1

Nuevo León 1 1 1

Oaxaca 1 1 1

Puebla 1 1 1

Querétaro 1 1 1

Quintana Roo 1 1 1

San Luis Potosí 1 1 1

Sinaloa 1 1 1

Sonora 1 1 1

Tabasco 1 1 1

Tamaulipas 1 1 1

Tlaxcala 1 1 1

Veracruz 1 1 1

Yucatán 1 1 1

Zacatecas 1 1 1

TOTAL 5 0 0

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

Total de Estados sin B6

5 15.625

Total de Estados sin B7

32 0

Total de Estados sin B8

32 0

Page 103: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

102

i) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen servicios de llegada al

público

# Estado E14 E15 E16 E17 E18

Aguascalientes 1 0 0 0 0

Baja California 1 0 0 0 0

Baja California Sur 0 0 0 0 0

Campeche 1 0 0 0 0

Chiapas 1 0 0 0 0

Chihuahua 1 0 0 0 0

Coahuila 0 0 0 0 0

Colima 0 0 0 0 0

Distrito Federal 1 1 1 0 0

Durango 1 0 0 0 0

Estado de México 1 0 0 0 0

Guanajuato 0 0 0 0 0

Guerrero 1 0 1 0 0

Hidalgo 0 0 0 0 0

Jalisco 1 1 1 0 1

Michoacán 1 0 0 0 0

Morelos 0 0 0 0 0

Nayarit 0 0 0 0 0

Nuevo León 1 0 1 0 0

Oaxaca 0 0 1 0 0

Puebla 0 1 0 0 0

Querétaro 1 0 0 0 0

Quintana Roo 0 1 0 0 1

San Luis Potosí 0 0 0 0 0

Sinaloa 0 0 0 0 0

Sonora 0 0 0 0 0

Tabasco 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 0 0 0 0

Tlaxcala 0 0 0 0 0

Veracruz 0 0 0 0 1

Yucatán 1 1 0 0 0

Zacatecas 1 0 1 0 0

TOTAL 15 5 6 0 3

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

con E14

15 46.875

con E15

5 15.625

con E16

6 18.75

con E17

0 0

con E18

3 9.375

Page 104: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

103

j) Porcentaje de sitios web gubernamentales que ofrecen el servicio en línea de uso

de firma digital para transacciones y pago por tarjeta de crédito

# Estado D12 D13

Aguascalientes 1 1

Baja California 1 1

Baja California Sur 0 1

Campeche 0 0

Chiapas 1 1

Chihuahua 0 1

Coahuila 0 1

Colima 1 1

Distrito Federal 0 1

Durango 0 1

Estado de México 0 1

Guanajuato 0 1

Guerrero 1 1

Hidalgo 0 0

Jalisco 0 1

Michoacán 0 1

Morelos 0 1

Nayarit 0 0

Nuevo León 0 1

Oaxaca 0 1

Puebla 0 1

Querétaro 0 1

Quintana Roo 0 1

San Luis Potosí 0 0

Sinaloa 0 1

Sonora 1 1

Tabasco 0 1

Tamaulipas 0 0

Tlaxcala 0 0

Veracruz 0 1

Yucatán 0 1

Zacatecas 0 0

TOTAL 6 25

Total de Estados Porcentaje %

32 100%

con D12

6 18.75

con D13

25 78.125

Page 105: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

104

ANEXO III Lista total de servicios electrónicos contabilizados por estado

Aguascalientes

Registro y consulta en la bolsa de trabajo; impuestos (pago tenencia; pago impuesto sobre la nómina; pago ISR Intermedios; pago ISR REPECOS; pago del impuesto sobre Enajenación de Bienes; pago del impuesto sobre operaciones contractuales; despliegue de declaraciones pendientes por presentar; cálculos automáticos en llenado de declaración; generación comprobantes seguros de pago; pago de derechos; presentación de declaraciones en ceros; inscripción al Padrón Estatal de Contribuyentes 12) concertar cita para asesoría o verificación; solicitar asistencia en línea; seguimiento a quejas por medio del buzón del portal; actas del registro civil (nacimiento, matrimonio, defunción, divorcio, adopción, reconocimiento, inscripción de sentencias, de inserción 8), predenuncia, denuncia ciudadana; pago del predial; consulta de CURP, entre otros. Dirección URL: http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/defaultservicios.asp

28+

Baja California

Copia certificada de actas (nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción 4); consulta y pago de agua (Mexicali, Tijuana, Ensenada); solicitud de información de transparencia; licencia de conducir (trámite de revalidación, reposición, expedición 3); placas y tenencia (pago, consulta presupuesto, consulta de requisitos, consulta de estatus de trámite 4); impuestos (pago, descarga de formatos, consulta del calendario fiscal, consulta de tablas de recargos, orientación fiscal 5); presupuesto de vehículo (pago, consulta de presupuesto, consulta de requisitos, consulta de estatus de trámite 3); servicios registrales (solicitud de trámite de registro público de la propiedad y de comercio); registro de información de vehículos para comerciantes de autos; consulta de vehículos recuperados. Dirección URL: http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/servicios.jsp

24

Baja California

Sur

Permiso de pesca deportiva. Dirección URL: http://apps.bcs.gob.mx/finanzas/finaweb/fonmar/index.php

1

Campeche

0

0

Chiapas

Trámites vehiculares (cotización vehicular, alta de vehículos nuevos, pago de tenencia 3); pago de trámites sobre inmuebles (certificado de libertad o gravamen, constancia de datos registrales de propiedad inmobiliaria, constancia de datos registrales de si/no propiedad inmobiliaria 3); personales (pago de constancia de adeudos no fiscales, pago de constancia de no inhabilitación 2); empresas (pago de impuestos sobre nóminas 5; registro y pago de impuestos estatales y federales coordinados 11); declaración patrimonial; pago de agua; pago tenencia ; pago del certificado de libertad de gravamen; pago predial en Tuxtla Gutiérrez, consulta de CURP; entre otros. Dirección URL:

28+

Page 106: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

105

http://www.chiapas.gob.mx/servicios/

Chihuahua

Registro civil (4); información de trámites (1); consultas (9); registro de propiedad (4); impuestos (4); vehículos (8); entidades federativas (1). Dirección URL: http://www.chihuahua.gob.mx/portal2/

28+

Coahuila

Consulta de CURP; solicitud y pago de actas (nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción); pago del control vehicular; pago IEPS; pago ISAN; pago de bienes inmuebles; pago de colegios particulares; pago régimen de intermedios; pago ISH; pago ISN; pago REPECOS; solicitud y pago de licencias de conducir (15). Dirección URL: http://www.coahuila.gob.mx/

15

Colima

Sistema de trámite en línea con firma electrónica; solicitud, pago y envío de actas [nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción]; seguimiento de solicitud; seguimiento de una aclaración); certificado de libertad de gravamen; constancia de no antecedentes penales; trámites vehiculares (5); pago de impuestos federales (5); pago de impuestos estatales (4); consulta de calificaciones SEC; solicitud constancia de no inhabilitación; solicitud de acceso a información gubernamental (transparencia); consulta de CURP; validación de folios del gobierno del estado; consulta de licitaciones; consulta de folios del Registro Público de la Propiedad y el Comercio; declaración anual de impuestos; uso de servicios virtuales de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública para servidores públicos; entre otros. Dirección URL: http://www.colima-estado.gob.mx/tramites_servicios.php

28+

Distrito Federal

Pago de impuestos y derechos(8); pago para trámites vehiculares (5); consulta de pagos y adeudos en línea (4); pago de multas (7); pago de trámites del registro civil (21); registro público de la propiedad en línea (1); trámites para empresas en línea (2) Dirección URL: http://www.tramitesyservicios.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=874&Itemid=1270

28+

Durango

Pago de impuestos (impuesto sobre nómina ISN, impuesto sobre hospedaje ISH, impuesto sobre automóviles nuevos ISAN, impuesto especial sobre productos y servicios a la gasolina y diesel IEPS, régimen de pequeños contribuyentes REPECOS, régimen de intermedios) [6]; inscripción de actas constitutivas; envío de la declaración del formulario 90; solicitud, pago y envío de actas (nacimiento, acta de nacimiento foránea, matrimonio, divorcio, defunción, adopción, reconocimiento) [7]; trámites vehiculares (pago de control vehicular, pago infracciones viales, refrendo anual); personales (citas médicas, quejas y denuncias, asesoría jurídica, atención de asuntos de propiedad rural, acceso a la información pública); empresas (registro de planes y programas de capacitación para empresas) Dirección URL: http://www.durango.gob.mx/

24

Page 107: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

106

Estado de

México

Organismos públicos (registro en línea para la prevención y atención a la violencia familiar de los sistemas municipales DIF); empresarios (20); ciudadanos (pagos [2], evaluaciones [14], denuncias [4]); entre otros. Dirección URL: http://tramites.edomex.gob.mx/Servicios_linea/tipbusc.jsp?tpoclas=MT&empciu=C&constram=T

28

Guanajuato

Consulta del sistema estatal de información del agua (SEIA); asesoría y orientación (solicitud de asesoría en línea); solicitud de financiamiento educativo; denuncia popular ambiental; inscripción al registro estatal de turismo (RET); acceso a la información pública; declaraciones en ceros de impuestos estatales cedulares; inscripción al registro estatal de contribuyentes (REC); pago de IEPS a la venta final de gasolina y diesel; pago de ISR por enajenación de bienes inmuebles de los contribuyentes; pago de tenencia; refrendo de las placas 2011; registro en la bolsa de trabajo del servicio civil de carrera; validación técnica para la adquisición de bienes y/o servicios informáticos y de telecomunicaciones; auto diagnóstico laboral (AUTOLAB); expedición de certificado de no propiedad; expedición de certificado de propiedad; precaptura de trámites ante el registro público de la propiedad; declaración patrimonial final; presentación de quejas y/o denuncias. Dirección URL: http://mejoraregulatoria.guanajuato.gob.mx/mejora/?q=setys

21

Guerrero

Consulta de recibo de nómina en línea; registro civil ( solicitud de actas de nacimiento y defunción); pago de impuestos (pago de tenencia; sobre remuneración al trabajo personal; sobre la prestación del servicio de hospedaje; sobre el ejercicio de la profesión médica; régimen de pequeños contribuyentes; especial sobre producción de gasolina y diesel; régimen intermedio; ISR por enajenación de inmuebles personas físicas; cedular a los ingresos por arrendamiento; sobre automóviles nuevos; sobre diversiones y espectáculos; declaraciones en cero; compensaciones/estímulos; constancia de no inhabilitación) [14]; petición ciudadana a través del Sistema Integral de Atención Ciudadana; consulta de seguimiento de Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje; consulta de CURP; atención en línea; consulta de recibo de nómina en línea; consulta de recibo de CFE; notificaciones de las empresas al IMSS; consulta de juntas locales de conciliación y arbitraje; InfoGuerrero (solicitud de información pública del Gobierno del Estado); Traza tu Ruta (servicio para obtener la ruta con el tiempo de recorrido más corto entre dos puntos del país) Dirección URL: http://guerrero.gob.mx/servicios-en-linea/

27

Hidalgo

Solicitud de acceso a la información pública; consulta de CURP http://infomex.hidalgo.gob.mx/infomexhidalgo/ Dirección URL:

2

Page 108: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

107

http://www.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=198

Jalisco

Asistencia en línea; pago vehicular (refrendo, tenencia, infracciones, multas, recargos vehiculares)[5]; pago impuestos (ISN, RTP, ISH, IEPS, REPECOS, ISR 5% intermedios) [6]; pago de flotillas (refrendo, tenencia, infracciones, multas, recargos vehiculares)[5]; pagos notariales (certificado de libertad o gravamen hasta por 20 años con inmueble; por anotación de aviso preventivo o cautelar con inmueble; certificado de libertad o gravamen con aviso cautelar inserto; reimpresión de recibos de pagos notariales) [4]; registro público de propiedad y comercio; denuncias (delito en forma anónima; delitos ambientales); solicitud de CURP; inscripción a la bolsa de trabajo del Gobierno del Estado de Jalisco Dirección URL: http://capturaportal.jalisco.gob.mx/wps/portal/serviciosenlinea

26

Michoacán

Pago impuestos (tenencia; régimen pequeños contribuyentes; régimen enajenación inmuebles; régimen intermedio; IEPS; sobre nómina; sobre hospedaje); asistencia en línea; denuncia civil; denuncia ambiental; consulta CURP; realización de petición ciudadana; chat en línea; quejas y denuncias a servidores públicos Dirección URL: http://www.michoacan.gob.mx/Tramites_y_Servicios

14

Morelos

Pago del control vehicular; pago del impuesto sobre nómina; pago del impuesto al régimen de pequeños contribuyentes; pago del IEPS por venta de gasolina y diesel; pago del impuesto sobre los servicios de parques acuáticos y balnearios; consulta CURP Dirección URL: http://www.morelos.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servicios

5

Nayarit

0

0

Nuevo León

agua y drenaje (4); catastro (3); control vehicular (2); impuestos (3); notarios (1); proveedores (2); registro civil (3); salud (3); seguridad (2) Dirección URL: http://www.nl.gob.mx/?P=tramitesyservicios_en_linea

23

Oaxaca

Pago de tenencia; pago impuestos (ISR intermedios; Repecos; Enajenación de Bienes; ISAN; IEPS de gasolinas y diesel; sobre hospedaje; cedular por arrendamiento); consulta CURP. Dirección URL: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/sitecreo/emplacamiento_login.jsp

9

Puebla

Pago de tenencia; pago de multas; cita para la obtención de la

11

Page 109: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

108

cartilla militar; pago impuestos (REPECOS; Intermedios; Nómina; Imp Sobre Erogación por Remuneración al Trabajo Personal ISERPT; Imp Sobre Servicio de Hospedaje; imp sobre Adquisición de Bienes Inmuebles; Pago de Derechos de RPPC; ISR por Enajenación de Bienes Inmuebles; Imp Sobre Automóviles Nuevos ISAN) [8] Dirección URL: http://www.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=411&Itemid=547

Querétaro

Chat en línea; pago de impuestos (tenencia, ISAN; estatales ISN e ISH; ISR –Repecos; Intermedios); asesoría y conciliación; certificación de antecedentes penales; constancia de hechos; constancia de no inhabilitación; denuncia de servidores vía web; evaluación de competencias laborales; expedición de ficha; inscripción a ferias de empleo; inscripción en el padrón de contratistas de obra pública del estado de Querétaro; portal de empleo; predenuncia digital; renovación en el padrón de contratistas de obra pública del estado de Querétaro; servicio de capacitación; solicitud tarjetas somos Qro. Dirección URL: http://queretaro.gob.mx/servicios_electronicos.aspx

20

Quintana Roo

Pago de tenencia; pago canje de placas; pago de derechos de control vehicular; solicitudes transparencia en línea; solicitud y registro de crédito en línea; constancia de no inhabilitados; declaraciones patrimoniales; declaración de pago del impuesto cedular por la enajenación de bienes inmuebles; quejas y denuncias; pago del predial en el municipio de Solidaridad; solicitud de la CURP; registro y consulta de la bolsa de trabajo; trámites municipales (11) Dirección URL: http://www.quintanaroo.gob.mx/qroo/Tramites/TramitesEIA.php?IdRubro=1

23

San Luis Potosí

0

0

Sinaloa

Pago de impuestos estatales (sobre nómina empresarial, sobre nómina agrícola; sobre hospedaje); solicitud, pago y envío de actas de nacimiento; solicitud de licencias de alcoholes; servicios catastrales en línea; pago predial; pago de agua; pago impuestos federales (IVA, ISR, REPECOS, Enajenación de Bienes Inmuebles, IEPS para gasolina y diesel, régimen intermedio); pago de tenencia; pago del refrendo vehicular; consulta CURP Dirección URL: http://www.sinaloa.gob.mx/index.php/tramites-y-servicios

17

Consulta CURP; licencia conducir (pago en línea de renovación); registro civil (actas de nacimiento, defunción y matrimonio); pago

22

Page 110: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

109

Sonora

de carta de antecedentes no penales; pago de tenencia y pago de revalidación; pago Impuesto sobre Remuneración al Trabajo Personal; IEPS (Impuesto sobre automóviles Nuevos); revalidación Licencia de Alcoholes; trámite de Cartas para Licitaciones Estatales de no adeudo; declaración del Régimen Intermedio; REPECOS (pago en línea cuota fija); ICRESON (pago en línea de notarios); ISR Enajenación de Bienes Inmuebles (pago en línea de notarios); declaración de Impuesto sobre Premios y Sorteos; pago Predial Urbano; pago Multas de Tránsito; pago Adeudo de Agua; denuncia de servidores públicos; solicitud de acceso a la información pública. Dirección URL: http://www.esonora.gob.mx/

Tabasco

Consulta CURP; pago de impuestos (tenencia vehicular; IEV; notariales; derechos diversos); pago de actas de nacimiento; quejas y denuncias de servidores públicos; Dirección URL: http://www.tabasco.gob.mx/servicios/

7

Tamaulipas

Centro de atención a contribuyentes; tenencia (consulta y pago); registro civil (trámite acta nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción, acta de reconocimiento de hijos naturales, de defunción fetal, de información testimonial, constancia de inexistencia de registro de nacimiento, constancia de inexistencia de registro de matrimonio)[9]; registro quejas y denuncias; consulta de CURP Dirección URL: http://tamaulipas.gob.mx/

13

Tlaxcala

0

0

Veracruz

Atención ciudadana (8); salud (1); educación (7); atención al contribuyente y pagos en línea (8); pagos y servicios a comunidades (8); proveedores y contratistas (3); servicios turísticos (12); registro para prestadores de servicios turísticos (11); entre otros. Dirección URL: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4200072&_dad=portal&_schema=PORTAL

28+

Yucatán

Agua (consulta y pago en línea; atención a municipios; duplicado de recibos de consumo de agua potable; reporte de fugas; seguimiento de trámites; recibo de consumo de agua por e-mail; validación de constancia)[7];vialidad (consulta y pago en línea de tenencia; pago de duplicados de licencias de conducir; pago de renovación de licencias de conducir; consulta y pago de infracciones de tránsito; consulta y pago de reemplazamiento)[5]; pago de impuestos (sobre hospedaje; sobre ejercicio profesional; sobre erogaciones al trabajo personal; régimen de pequeños contribuyentes; régimen de intermedios; pago de IEPS; pago gasolinas y diesel; enajenación bienes inmuebles)[8]; registro de

28+

Page 111: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

110

la Clave de Identificación Electrónica Estatal (CIEE); solicitud, pago y envío de actas (nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción)[4]; consulta CURP; atención ciudadana (solicitud de atención ciudadana; seguimiento de solicitud de atención ciudadana; quejas contra servidores públicos; denuncias anónimas)[4]; otros servicios (pago de derechos notariales; consulta de tomos e inscripciones de propiedad; servicios en línea a proveedores; pago en línea de recibo de luz) Dirección URL: http://www.yucatan.gob.mx/servicios/index.htm

Zacatecas

Cálculo de pago de impuestos (padrón vehicular, nómina, hospedaje, REPECOS, intermedios, enajenación de bienes); consulta CURP; solicitud de información pública (transparencia). Dirección URL: http://www.zacatecas.gob.mx/site/index.php/tramites.html

8

Page 112: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

111

ANEXO IV Certificados de participación en la IAMCR 2011 y ALAIC 2012

Page 113: GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿MITO O REALIDAD? ANÁLISIS

112