20
Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 51 28 de octubre de 2009 ISSN 1989-4988 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com Juan Ignacio Godoy Ramos Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga [email protected] Claseshistoria.com 28/10/2009 JUAN IGNACIO GODOY RAMOS La Revolución Industrial a través del cine. “Germinal”, de Claude Barri RESUMEN El uso del cine, como material didáctico de la Historia, no es algo nuevo, tiene su origen en el profesor Marc Ferro, perteneciente a la Escuela de los Annales. En el film “germinal” Etienne Lantier, una víctima del capitalismo, nos muestra las condiciones de vida del proletariado durante la revolución industrial, y la lucha por la justicia. PALABRAS CLAVE Cine, Historia, Germinal, Proletariado, Revolución industrial.

godoy-revolucion-cine.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista de Claseshistoria

    Publicacin digital de Historia y Ciencias Sociales

    Artculo N 51

    28 de octubre de 2009

    ISSN 1989-4988

    Revista

    ndice de Autores

    Claseshistoria.com

    Juan Ignacio Godoy Ramos

    Licenciado en Historia por la Universidad

    de Mlaga

    [email protected]

    Claseshistoria.com

    28/10/2009

    JUAN IGNACIO GODOY RAMOS

    La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    RESUMEN

    El uso del cine, como material didctico de la Historia, no es algo nuevo, tiene su origen en el profesor Marc Ferro, perteneciente a la Escuela de los Annales. En el film germinal Etienne Lantier, una vctima del capitalismo, nos muestra las condiciones de vida del proletariado durante la revolucin industrial, y la lucha por la justicia. PALABRAS CLAVE

    Cine, Historia, Germinal, Proletariado, Revolucin

    industrial.

    http://www.claseshistoria.com/revista/index.htmlhttp://www.claseshistoria.com/revista/indice-autores.htmlhttp://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/
  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

    1.- INTRODUCCIN:

    Por qu el cine y la Historia? Han transcurrido ciento catorce aos desde que los

    hermanos Lumire grabaran aquella salida de los obreros de su fbrica, ciento catorce

    aos en los que el cine ha pasado de ser un hecho anecdtico a una industria y, por

    qu no, un arte o un medio de expresin para las sociedades del siglo XX y XXI. Es

    por este ltimo elemento que el cine adquiere gran valor para la Historia y para su

    didctica. Para la Historia porque se convierte en una muestra cultural de un momento

    determinado, a travs del cual conocer sus valores, ideas, inquietudes sociales,

    econmicas o polticas. Y para la didctica de esta materia, sera un mtodo

    excelente, si la pelcula ha sido cuidadosa en la recreacin histrica, de transmitir una

    sociedad en un momento determinado del tiempo.

    El uso del cine, como material didctico de la Historia, no es algo nuevo, tiene su

    origen en el profesor Marc Ferro, perteneciente a la Escuela de los Annales. Este autor

    niega la preeminencia del texto escrito como medio de conocer el pasado, con lo cual

    se revalorizan los otros tipos de fuentes para el estudio de las sociedades, se abre

    paso, as, el estudio multidisciplinar de la Historia. Basndose en estos principios, el

    cine puede ser considerado un documento histrico de un momento determinado, y

    por ende, puede ser usado como recurso didctico, tanto en primaria como en

    secundaria.

    Esta corriente de estudio y didctica de la Historia a travs del cine se la ha dado en

    llamar Historia contextual del cine, algunos de cuyos mximos representantes son el

    citado Marc Ferro, Pierre Sorlin o Robert A. Rosenstone. Y en el caso espaol

    tenemos a los profesores ngel Lus Hueso o Jos M Caparrs. El profesor Hueso

    fue el primero en encabezar esa nueva lnea de investigacin en Espaa, pero el

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3

    profesor Caparrs lo puso en prctica al instituir el Centre dInvestigacions Film-

    Histria 1.

    En 1978, se celebr el 1er. Congreso Democrtico del Cine Espaol. A su trmino, se

    formul una definicin que fue del agrado de muchos docentes:

    El cine es un bien cultural, un medio de expresin artstica, un hecho de comunicacin

    social, una industria, un objeto de comercio, enseanza, estudio e investigacin.

    A travs de esta definicin, el cine se convierte en materia de estudio y al mismo

    tiempo, en una herramienta de estudio. Pero esta herramienta no sirve de nada en

    unas manos que no sepan usarla. Esta es la finalidad de nuestra obra, sumarnos a

    esta corriente 2 y proponer un modelo de trabajo y al mismo tiempo un ejemplo de

    cmo trabajar esta valiossima herramienta en nuestras aulas.

    Al mismo tiempo, el cine se convierte en una necesidad en nuestro esfuerzo por hacer

    ms cercana la comprensin de la Historia, ya que en la sociedad de la

    comunicacin y de masas en que vivimos el texto escrito est perdiendo

    protagonismo, - solo hay que comparar los datos de difusin de los diarios escritos con

    los televisivos -, frente al documento audiovisual. Nuestros alumnos, como personas

    del siglo XXI, se sienten ms cercanos a este entorno y forma de transmitir

    informacin que al tradicional texto. No queremos decir que el trabajo sobre el papel

    haya muerto, si no que la Historia, en su didctica, debe evolucionar y adaptarse a

    estas inquietudes. Nuestra aula no es un aula del siglo pasado en que nuestra nica

    forma de acercar nuestra materia a nuestros alumnos era el libro de la materia, los

    textos, algn mapa y algn que otro dibujo o reconstruccin. Del mismo modo, la

    legislacin de educacin nos pide, como docentes, que desarrollemos las destrezas

    bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para con sentido crtico, adquirir

    nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las

    tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin 3. De este modo,

    conseguimos dos objetivos bsicos, hacer ms cercana la Historia a los gustos en

    1 Ver bibliografa.

    2 Para profundizar ms nos remitimos a www.cinehistoria.com

    3 Artculo 22 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. B.O.E. nmero 106 de 2006.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4

    inquietudes de nuestros alumnos y darles unas destrezas y mtodos de anlisis de las

    nuevas formas de comunicacin de ideas.

    Nuestros alumnos, por ello se sentirn ms cercanos a la materia. El cine, en un

    simple plano, puede imbuir a un alumno ms en el siglo XIX que un texto o una

    ilustracin. Por este valor debemos usar el cine, pero llegados a este punto conviene

    hacer alguna matizacin. No hay que usarlo libremente, aqu es donde el docente

    demuestra su vala. Al igual que selecciona los textos, los contenidos, o los mapas;

    tambin debe seleccionar las pelculas e incluso las escenas que le son de utilidad, su

    correcto aprovechamiento depende del trabajo previo que el docente realice de la

    misma y los objetivos que se plantee conseguir. Es por ello que el cine no debe ser un

    premio o un sustituto del discurrir de la clase si no una herramienta ms, que bien

    utilizada, conseguir transmitir los contenidos de la unidad didctica con mayor rapidez

    y calado que los mtodos, por as decirlo, tradicionales, ya que, como hemos dicho,

    nos transportan al momento estudiado, permitindonos salir del contexto del aula.

    Por otra parte, si preguntamos a nuestros alumnos sobre cmo consideran a la

    Historia, la gran mayora nos dir que es algo aburrido. Pero en cambio, no paramos

    de ver cmo la novela histrica crece en ttulos y en ventas; los videojuegos, con una

    cuidada ambientacin histrica, son cada vez ms y mejores o en el cine la Historia

    siempre ha sido una fuente de inspiracin. Cmo puede ser posible una sociedad

    que no valora la Historia como materia pero que demuestra un constante inters por

    ella? La Ley Orgnica de Educacin 4 quiere conseguir que todos los ciudadanos

    alcancen el mximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y

    sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una

    educacin de calidad adaptada a sus necesidades. Es por ello que si queremos

    conseguir que la Historia conecte con nuestros alumnos debemos hacerla llegar a

    travs de cualquier recurso que la acerque a sus intereses y emociones. Por lo tanto,

    entendemos que el cine se convierte en una herramienta fundamental en la didctica

    de nuestra materia.

    Con esta obra iniciamos lo que queremos que sea una serie de quince pelculas

    comentadas y trabajadas como recurso didctico para cada una de las quince

    unidades didcticas de las que se compone nuestra programacin de 1 de 4 Vase el prembulo de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. B.O.E. nmero 106 de

    2006.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5

    Bachillerato para Andaluca. Pero, que por su forma de analizarlas y mtodo de trabajo

    que proponemos, pueden ser fcilmente utilizadas en cualquier programacin

    didctica de la Historia del Mundo Contemporneo.

    Cada comentario 5 se compondr de dos partes. En la primera se trata del trabajo

    previo que debe hacer el docente con respecto a la pelcula, es decir, el por qu de su

    eleccin, dnde se inserta en nuestra programacin didctica, qu queremos

    conseguir con ella, los datos de la pelcula para su posterior anlisis, los puntos de

    inters para seguir la pelcula y por ltimo, la relacin con otras pelculas que tratan

    esta temtica y posibles actuaciones ante la actitud de los alumnos para trabajar la

    correspondiente pelcula.

    La segunda parte constar del trabajo que se realizar de este recurso con los

    alumnos. Para este trabajo proponemos el siguiente guin:

    Visionado

    Modelo de comentario de pelculas

    Otras estrategias de trabajo

    Actividades

    Evaluacin de su desarrollo y conclusiones

    2.- PRIMERA PARTE: EL TRABAJO PREVIO DEL DOCENTE.

    2.1.- Contextualizacin y justificacin:

    La primera unidad didctica de nuestra programacin didctica se titula, La

    Primera Revolucin Industrial y el desarrollo del capitalismo. Dicha

    unidad se inscribe dentro del bloque de contenidos titulado Bloque A.- Las

    races del mundo contemporneo. La primera mitad del siglo XIX. Este bloque

    se compone de esta primera unidad que hemos nombrado, ms la Unidad 2.

    Revolucin: el fin del Antiguo Rgimen. Revoluciones burguesas y

    nacionalismos y Unidad 3. Lucha social. La aparicin del movimiento obrero.

    5 Ver bibliografa o www.cinehistoria.com para otros modelos de trabajo.

    http://www.cinehistoria.com/
  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6

    Con estos ttulos dejamos claro cules son los ejes econmicos, polticos y

    sociales que originan el mundo contemporneo. En el apartado econmico

    hacemos hincapi en dos cambios transcendentales. De un lado la Revolucin

    Industrial, un proceso histrico que abarca muchos campos pero que, en

    esencia, cambiar el modo de vida en el mundo desde mediados del siglo XVIII

    hasta nuestros das. Nos referimos al cambio en los medios de produccin que

    har que la nica fuerza motora ya no fuera la muscular animal o humana- si

    no la fuerza mecnica producida por el vapor, en un primer momento, y mas

    tarde, gracias al proceso investigador abierto, a otros tipos de energa.

    Pero este cambio en los medios de produccin trajo consigo un cambio en los

    movimientos del dinero, las transacciones y el comercio, es lo que conocemos

    como el capitalismo, el paso desde el mercantilismo, que caracteriz la

    economa del Antiguo Rgimen, hacia el sistema econmico actual.

    Estos temas estn ntimamente relacionados con la conflictividad laboral y el

    surgimiento del movimiento obrero, es por ello que las pelculas que tratan

    estos procesos no se olvidan de las consecuencias humanas del proceso de

    industrializacin. Por todo ello, no es de extraar que los ttulos seleccionados

    para esta unidad se repitan, y viceversa, en la unidad didctica dedicada al

    surgimiento del movimiento obrero.

    De entre los ttulos que tratan esta temtica de un modo u otro destacamos:

    Germinal de Claude Berri, La tierra de la gran promesa de Andrzej Wajda o

    Tiempos modernos de Charles Chaplin. Para esta unidad en concreto

    seleccionaremos Germinal por varios motivos:

    La magnfica reconstruccin de una explotacin minera del

    siglo XIX en el norte de Francia.

    El carbn, combustible fundamental en los primeros compases

    de la Revolucin Industrial, sobre el que gira la historia.

    El funcionamiento de la maquinaria, en concreto la mquina

    de vapor.

    Cmo se recogen los movimientos de dinero, las

    transacciones, el comercio, inversiones, la propiedad, en

    http://www.filmaffinity.com/es/search.php?stype=director&stext=Andrzej+Wajda
  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7

    definitiva, lo que conocemos como capitalismo en sus

    primeros momentos.

    La plasmacin de las consecuencias sociales de todo este

    proceso que ahonda en las diferencias sociales.

    Y cmo se recoge la conflictividad social en este film,

    elemento fundamental que nos servir para enlazar con la

    unidad 3 de nuestra programacin e ir desarrollando la materia

    como un todo interrelacionado, no como elementos aislados.

    2.2.- Objetivos:

    Qu queremos conseguir con esta pelcula? Esta es la pregunta bsica que

    debera hacerse el docente al planificar, no solo esta pelcula como recurso, si

    no cmo van a afectar a la comprensin de la unidad todos los materiales

    didcticos seleccionados.

    Ya hemos nombrado los aspectos por los que destaca esta produccin para la

    comprensin de esta primera unidad. Estos aspectos se reflejan en los

    siguientes objetivos que queremos que nuestros alumnos consigan a travs de

    dicho film y su posterior trabajo:

    Situar en el tiempo y en el espacio el origen de la Revolucin

    Industrial.

    Conocer la expansin en el tiempo y el espacio de la

    Revolucin Industrial, en este caso el ejemplo de Francia.

    Reconocer las innovaciones tcnicas que este proceso trae

    consigo.

    Identificar los elementos del capitalismo.

    Reconocer las caractersticas de la sociedad del siglo XIX.

    Valorar las consecuencias econmicas, sociales y polticas de

    la Revolucin Industrial y el capitalismo.

    Identificar las reivindicaciones del proletariado ante el nuevo

    sistema econmico.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8

    2.3.- Ficha tcnico-artstica:

    Es fundamental para el uso y estudio de una pelcula recopilar los datos sobre

    su creacin. De este modo podremos situar el film en el contexto histrico de

    su creacin o, por ejemplo, saber si es una idea original o un guin adaptado.

    - Ttulo original: Germinal

    - Ao: 1993

    - Duracin: 158 min

    - Pas: coproduccin franco-belga-italiana.

    - Director: Claude Berri.

    - Guin: Claude Berri y Arlette Langmann (basados en la novela original de

    mile Zola).

    - Msica: Jean-Louis Roques

    - Fotografa: Yves Angelo

    - Reparto:

    - Renaud............................Etienne Lantier

    - Grard Depardieu...........Toussaint Maheu

    - Miou-Miou...la Maheude

    - Judith Henry.....................Catherine Maheu

    - Jean Carmet.....................el abuelo, Bonnemort

    - Jean-Roger Milo...............Chaval

    - Laurent Terzieff.................terrorista Souvarine

    - Jacques Dacqmine............Monsieur Hennebeau

    - Anny Duperey....................Madame Hennebeau

    - Jean-Pierre VisnRasseneur

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 9

    - Bernard FresnDeneulin

    - Productora: Renn Productions, France 2 Cinema, DD Productions,

    Alternative Films y Nuova Artisti Associati.

    - Gnero: Drama histrico.

    - Premios: dos Csar del cine francs a la mejor fotografa y mejor vestuario,

    junto con otras diez nominaciones.

    2.4.- Sinopsis:

    Superproduccin francesa, fue la pelcula ms cara hasta la fecha en

    dicho pas, con un coste de 160 millones de francos y que obtuvo un gran xito

    de crtica y pblico en Francia 6.

    Etienne Lantier, un joven parado, vctima de las vicisitudes del sistema

    capitalista, debe convertirse en minero en Montsou, al Norte de Francia, si

    quiere trabajar. A travs de sus ojos veremos las condiciones ms deplorables

    de vida a las que pueden estar sometidos los hombre y mujeres, los cuales da

    tras da tienen que trabajar en lamentables condiciones para obtener

    nicamente lo esencial para subsistir. Se inicia as un paralelismo entre la

    bajada a la mina y la bajada al infierno personal en que viven estos

    trabajadores. Descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales

    srdidas, hombres indecentes como Chaval o generosos, como Toussaint

    Maheu, toda una humanidad en sufrimiento condenada por el capital. De este

    modo entiende que hay que luchar, los trabajadores se levantarn de su

    silencio y lucharn por la justicia y la igualdad.

    Pero vemos que no todo el mundo vive igual. Cmo el trabajo de miles slo

    sirve para el beneficio de unos cuantos; la cruel y triste verdad del explotador y

    el explotado.

    6 www.filmaffinity.com

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 10

    Los sueldos bajan, de repente llega una inmensa huelga, acaparadora y

    asesina. Pero algo brilla en medio de este fango: el amor que une a Etienne

    con Catherine. La huelga ser dominada por el ejrcito, pero

    Etienne se ir con la esperanza en el corazn de que toda esa sangre no se

    haya derramado intilmente.

    2.5.- Puntos de inters para seguir la pelcula:

    Antes de visualizar la pelcula habra que hacer hincapi en algunos aspectos a

    los cuales deben prestar especial atencin nuestros alumnos:

    - Marco cronolgico y espacial de la accin de la pelcula.

    - La reconstruccin de la mina y de las condiciones de trabajo y

    seguridad.

    - El mineral extrado y su precio.

    - El trabajo infantil.

    - La vida cotidiana (casa, alimentacin, higiene, ropas,) de los

    obreros y los burgueses.

    - Los sistemas de propiedad de las explotaciones mineras.

    - Elementos de la Revolucin Industrial: la mquina de vapor,

    los rales,

    - Salarios de los trabajadores.

    - Reivindicaciones obreras.

    - Formas de organizacin de los trabajadores.

    - Teoras expuestas sobre la lucha social.

    - Fuente de riqueza de los trabajadores.

    - Comportamientos de los personajes ante los accidentes.

    - Actitudes y comportamientos de los grupos sociales ante la

    huelga (mineros/-as, mujeres, prroco, tendero, burgueses,

    ejrcito,)

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 11

    3.- SEGUNDA PARTE: TRABAJO CON LOS ALUMNOS.

    3.1.- Visionado:

    En primera instancia, segn los profesores Pla y Torrent 7, para comprender,

    degustar y gozar de una pelcula hay que dominar la ortografa y la sintaxis

    flmicas e ir ampliando da a da nuestros conocimientos de estilo. Ser

    espectador de una pelcula no nos convierte en especialistas pero s podemos

    aportar una opinin, que ser mejor o peor en funcin del dominio del lenguaje

    cinematogrfico. Es por ello que es recomendable, para poder apreciar mejor la

    pelcula, introducir a nuestros alumnos en el vocabulario y lenguaje flmico a

    travs del uso de dicho vocabulario y ejemplificndolo con la pelcula que

    usemos en cada momento. Como introduccin a dicho vocabulario proponemos

    el que los profesores Pla y Torrent recogen en su obra citada.

    En segundo trmino, el visionado de una pelcula no se adapta al horario de

    clase, no est pensada para verse en un aula, ni su fin ltimo es ser una

    herramienta didctica. Es por ello que debemos buscar soluciones. Una de

    ellas es el visionado en varias sesiones. Otros, los ms puristas, propugnan el

    visionado sin interrupciones; por ello ofrecen el visionado en horario

    extraescolar a modo de cine-forum, por ejemplo.

    En nuestro caso nos inclinamos por el visionado en casa de la pelcula

    seleccionada. Hoy en da, gracias a las nuevas tecnologas, el acceso a la

    informacin es cada vez ms asequible desde nuestros hogares. A travs de

    estos medios nuestros alumnos podrn visionar la pelcula y guiaremos esta

    visualizacin a travs de un guin con los aspectos a tener en cuenta que

    hemos mostrado anteriormente. Consideramos que es el mejor medio para no

    entorpecer el desarrollo de la materia y que la actividad sirva como lo que es,

    un medio de afianzar los contenidos trabajados en clase.

    7 PLA, E. y TORRENT, E.: Taller de cine. Una propuesta didctica. Huesca, Gobierno de Aragn,

    Departamento de Educacin y Ciencia, 2003.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 12

    3.2.- Modelo de comentario de pelculas que proponemos:

    Una vez visionada la pelcula, sea cual sea el mtodo que hayamos elegido,

    pasamos al anlisis de la misma. Hay muchos mtodos de anlisis, cada

    docente puede tener el suyo, ya que nadie mejor que l sabe qu herramientas

    usar y cmo para el trabajo de la materia con el grupo-clase. Nosotros

    proponemos un mtodo que se asemeja al mtodo de comentario de texto, ya

    que el comentario de texto es una herramienta que el sistema educativo nos

    marca como prioridad. Una vez dominado este comentario no ser difcil llegar

    ms all con un modelo de comentario de pelculas.

    Proponemos el siguiente modelo pero a modo orientativo:

    1.- Identificacin y presentacin:

    Gnero cinematogrfico: encuadrar la pelcula dentro de los

    distintos gneros, comedia, drama,

    Director: investigar y hacer una breve biografa sobre el

    director.

    Ficha tcnico-artstica: que nuestros alumnos investiguen

    sobre la pelcula (nacionalidad, ao de realizacin, reparto,

    etc.)

    2.- Trama y personajes:

    Tema principal: que nuestros alumnos consigan extraer el

    mensaje principal de la pelcula, segn su punto de vista, en

    una o dos lneas.

    Temas secundarios: que otros aspectos se tratan en la

    pelcula y cules son los ms destacados.

    Personajes principales y secundarios: identificar a cada actor

    con su personaje y si su interpretacin ha transmitido lo que su

    personaje requiere, desde su punto de vista.

    Por qu este ttulo?: proponer la reflexin sobre si es

    acertado o no el ttulo de la pelcula y en base a qu.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 13

    3.- Interpretacin y contexto histrico:

    Situacin geogrfica: localizar la ubicacin en la que se

    desarrolla la trama a travs de las referencias en la pelcula.

    Contexto histrico de los acontecimientos narrados en el film:

    aqu usaramos la base del comentario de texto para analizar

    cmo se desarrollaron los acontecimientos histricos y valorar

    si han sido tratados objetiva o subjetivamente.

    Contexto histrico del momento en que se hizo la pelcula:

    este elemento es fundamental en nuestro modo de analizar las

    pelculas, ya que no hay que olvidar que una pelcula se crea

    en un momento determinado y por lo tanto hay que conocer

    qu circunstancias histricas hacen que el tema que trata

    tenga vigencia. En nuestro caso, la conflictividad laboral que

    trata la pelcula, fruto de la crisis econmica, servira como

    modelo a los trabajadores frente a la crisis de 1993.

    4.- Conclusin:

    En este ltimo punto pediramos una opinin personal de la pelcula y de la

    vigencia del mensaje a nuestros alumnos, favoreciendo as la creacin de la

    opinin y no ser slo un espectador pasivo.

    El resultado de dicho comentario recomendamos que se exponga en clase

    intentando confrontar opiniones y puntos de vista diferentes, favoreciendo el

    debate sobre la misma en un forum. Del mismo modo intentaremos guiar el

    debate hacia los contenidos que se trabajan en la unidad y ejemplificarlos con

    situaciones recogidas en el film.

    Toda esta actividad es recomendable que no exceda el tiempo de una sesin

    para poder desarrollar el resto de actividades, pero esto queda a discrecin de

    cada docente.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 14

    3.3.- Otras estrategias de trabajo:

    Opinamos que el comentario debe ser la herramienta fundamental para trabajar

    una pelcula, su mensaje y cmo ejemplifican los contenidos de la unidad. Pero

    queremos llegar ms all dando otras alternativas al trabajo con esta pelcula.

    En primer trmino, tenemos el comentario de texto, como proponamos

    anteriormente, de algn fragmento de la pelcula para poder analizar los puntos

    que consideremos importantes en el desarrollo de la trama. Algunos ejemplos

    seran:

    Minuto 25:30, conversacin entre Toussaint Maheu y un minero:

    Toussaint Maheu: Lo que est mal, est mal. Hemos de conservar la calma

    porque es la mejor manera de entenderse, pero nos volvern locos. Lo has

    odo?

    Minero: S.

    Toussaint Maheu: El precio de la vagoneta baja y el entibado va aparte. Es otra

    manera de pagarnos menos. Dios mo, Dios mo.

    Minero: Cuando no se es el ms fuerte, hay que ser razonable.

    Toussaint Maheu: Razonable?

    Minuto 38:00, conversacin durante la cena en la taberna, se encuentran

    Etienne Lantier, Souvarine y Rasseneur:

    Etienne Lantier: sabes algo de Pluchart?

    Rasseneur: S, me ha escrito. La Asociacin Internacional de Trabajadores que

    han creado en Londres funciona muy bien, cada vez tiene ms afiliados. Por

    primera vez los trabajadores del mundo se han unido para luchar de igual a

    igual contra la patronal.

    Souvarine: Tonteras. Vuestro Karl Marx sigue creyendo en la evolucin de las

    fuerzas naturales, queriendo negociar con los patronos cara a cara para

    obtener aumentos de salarios. Hay que prender fuego a todas las ciudades y

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 15

    arrasarlo todo. Cuando ya no quede nada en este mundo podrido, tal vez

    crezca otro mejor.

    Etienne Lantier: No llegaremos a ese extremo. El obrero solo no es nada, pero

    unido representa una fuerza. Hemos de crear una seccin aqu en Montsou. El

    asunto del entibado acabar mal, si la compaa se empea habr una huelga,

    hay que organizarse, hay que crear un fondo de previsin, que llegado el

    momento sirva de caja de resistencia. Cuanto ms dinero tengamos, ms

    resistiremos.

    Rasseneur: Lo malo son las cuotas, 50 cntimos anuales para el fondo general,

    2 francos para la seccin, es demasiado, no querrn pagar.

    Etienne Lantier: Hay que reconstruir un mundo nuevo ms justo, legalmente,

    unirnos para dictar nuestras leyes.

    Souvarine: Aumentar los salarios en el marco de una economa capitalista es

    un sueo. Los obreros slo tienen derecho a comer pan duro y a hacer cros.

    Es una ley frrea que se basa en el equilibrio de los vientres vacos, es una

    condena a cadena perpetua de hambre y de miseria. Hay que destruirlo todo.

    S, la anarqua y nada ms. La tierra lavada por la sangre, purificada por el

    fuego, despus ya veremos.

    Etienne Lantier: Hay que evitar el derramamiento de sangre.

    Minuto 2:28:00. Voz en off cuando Etienne se va de Montsou.

    Su razn iba madurando, haba dejado de lado el rencor, s, ya lo deca Maheu,

    con su extraordinario sentido comn: sera un golpe bueno agruparse

    tranquilamente, conocerse, crear sindicatos cuando las leyes lo permitieran. Y

    el da en que todos estuvieran unidos, el da en que millones de trabajadores

    se enfrentaran con miles de vagos, tomar el poder, ser los amos. Qu

    amanecer de verdad y justicia!.

    Ahora en el cielo, el sol de abril brillaba en todo su esplendor y calentaba la

    tierra que daba fruto, por todas partes el grano se hinchaba, creca,

    resquebrajaba el llano necesitado de luz y calor. La profusa savia flua en un

    murmullo, el ruido de la simiente se prodigaba en un gran abrazo. Cada vez

    con ms y ms fuerza, como si estuviesen ms cerca de la tierra, los

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 16

    compaeros golpeaban en esta maana juvenil. Bajo los ardientes rayos del

    astro, tal era el rumor que habitaba la tierra, los hombres crecan, un negro

    ejrcito vengador brotaba lentamente en los surcos y fructificaba para ser

    recogido en los siglos venideros y aquella germinacin pronto hara estallar la

    tierra.

    Otra forma de trabajar la pelcula, podra ser a travs de la realizacin de un

    cuestionario con el que trabajaramos los puntos ms importantes de la trama,

    ponindolos en relacin con los contenidos de la unidad a travs del debate.

    Para esta pelcula proponemos el siguiente cuestionario:

    1.- Cuntas partes diferencias en el desarrollo de la trama?

    2.- Quin es el protagonista o protagonistas de la pelcula?

    3.- Enumera todos los elementos que identifiques en la pelcula que tienen

    relacin con la Revolucin Industrial y el capitalismo.

    4.- Describe las condiciones de trabajo de la mina

    5.- Crees que es justo lo que reciben por su trabajo los mineros? Por qu?

    6.- Cmo son las viviendas, la vida cotidiana y los entretenimientos de la clase

    obrera y de la burguesa?

    7.- Qu postura te parece ms lgica para luchar por los derechos de los

    trabajadores? Por qu? Quin representa cada postura?

    8.- Crees que haba otra opcin, por parte de los trabajadores, que no fuera la

    huelga? Cmo la pasan los obreros y los burgueses?

    9.- Quin crees que ha ganado? Por qu?

    10.- Qu conclusin sacas de esta pelcula? Qu te sugiere el mensaje de la

    voz en off del final?

    Uno de los elementos que puede ayudarnos en el trabajo de esta pelcula o de

    nuestra unidad sera la lectura del libro homnimo de Emile Zola. Desde esta

    obra se pueden trabajar aspectos como:

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 17

    Contexto histrico en que se escribe este libro y el contexto

    histrico en que se realiza la pelcula.

    Comparacin entre la obra del escritor y la obra del director.

    Si es fiel o no la adaptacin del director y el guionista.

    A qu aspectos da ms importancia la pelcula frente al libro.

    Otro elemento que proponemos para trabajar la unidad es el visionado de

    otro film, o fragmentos, que tratan esta temtica. Algunos ejemplos ya los

    nombramos anteriormente (Tiempos modernos o La tierra de la gran

    promesa). Con esto podemos acercarnos de otro modo al tema tratado,

    haciendo comparaciones entre pelculas, a travs de sus temticas, personajes

    o problemas que tratan.

    Otra actividad que proponemos es la realizacin de una tabla en la que se

    clasificara a los personajes de Toussaint Maheu y Monsieur Hennebeau a

    travs de varios criterios: grupo social, trabajo/ingresos, vivienda, ropas o

    hijos. De este modo se extraeran las caractersticas de cada grupo social.

    3.4.- Evaluacin de su desarrollo y conclusin:

    A modo de conclusin y reflexin, el docente no debe olvidar nunca el fin para

    el que se ha trabajado este recurso. Una vez realizadas las actividades,

    debemos comprobar si se han logrado los objetivos que nos plantebamos.

    Este elemento es muy importante para detectar si esta pelcula ha sido

    adecuada para el grupo-clase.

    Esta evaluacin de su desarrollo y autoevaluacin de nuestra metodologa las

    he planteado como respuestas a un simple cuestionario:

    Han alcanzado la mayora de alumnos los objetivos que nos

    plantebamos con esta pelcula?

    Manejan los contenidos, la terminologa y las herramientas

    de trabajo para este tipo de recursos?

    Nuestra metodologa ha servido para el trabajo y desarrollo

    de la unidad?

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 18

    Son las actividades que propongo las idneas para el trabajo

    de la pelcula y para este grupo-clase?

    Para comprobar estos elementos en nuestros alumnos nos remitimos al

    seguimiento de sus cuadernos de trabajo para comprobar cmo han trabajado

    las actividades propuestas, cmo han sido las intervenciones en clase y sus

    resultados en las preguntas de las pruebas peridicas.

    Una vez planteadas estas cuestiones, segn el resultado del anlisis, tenemos

    que plantearnos el cambiar algn aspecto de la metodologa en caso de que no

    haya sido la ms idnea para conseguir los objetivos, o en caso de que s se

    hayan conseguido los objetivos por la mayora, plantearnos qu podemos

    hacer para mejorarla.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 19

    4.- BIBLIOGRAFA

    ALFEIRAN RODRIGUEZ, X. Y ROMERO MASIA, A.: Historia Contemporanea e Cine:

    modelos de aproveitamento didactico. A Corua, Baia Edicions, 2004.

    BERMUDEZ, N.: El cine y el vdeo: recursos didcticos para el estudio y la enseanza.

    Revista de Teora y Didctica de las Ciencias Sociales. Mrida (Venezuela). Nmero

    13, Enero-Diciembre 2008. PP.: 101-123.

    CAPARRS LERA, J. M. Historia crtica del cine espaol (desde 1897 hasta hoy).

    Ariel. Barcelona, 1999.

    CAPARRS LERA, J. M. 100 pelculas sobre Historia Contempornea. Alianza

    Editorial. Madrid, 2004 (2 ed.).

    FERNANDEZ SEBASTIAN, J.: Cine e historia en el aula. Tres Cantos (Madrid),

    Ediciones Akal, 1988.

    FERRO, M.: Cine e historia. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.

    FERRO, M.: Historia Contempornea y cine. Barcelona, Ariel, 1995.

    HUESO, A. L. El cine y el siglo XX. Ariel. Barcelona, 1998.

    HUESO, A. L. El cine y la historia del siglo XX. Universidad de Santiago de

    Compostela, Santiago de Compostela, 1983.

    LAGNY, M.: Cine e Historia. Barcelona, Editorial Bosch, 1997.

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. B.O.E. nmero 106 de 2006.

    Artculo 22.

    MARTNEZ, J. (coord.): Cine y vdeo: recursos didcticos para la Historia y las

    Ciencias Sociales. Madrid, UNED (Col. Educacin Permanente), 1996.

    MONTERDE LOZOYA, J. E.: Cine, historia y enseanza. Barcelona, Laia, 1986.

    PLA, E. y TORRENT, E.: Taller de cine. Una propuesta didctica. Huesca, Gobierno

    de Aragn, Departamento de Educacin y Ciencia, 2003.

    SALVADOR MARAN, A.: Cine, literatura e historia. Novela y cine: recursos para la

    aproximacin a la historia contempornea. Madrid, Ediciones de la Torre, 1997.

    SORLIN .P. The Film in History. Restaging the Past. Oxford: Blackwell, 1980.

  • Juan Ignacio Godoy Ramos La Revolucin Industrial a travs del cine. Germinal, de Claude Barri

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 20

    REFERENCIAS WEB

    www.auladecine.com

    www.cinehistoria.com

    www.claseshistoria.com/general/cine.htm

    www.educahistoria.com

    www.filmaffinity.com

    http://www.auladecine.com/http://www.cinehistoria.com/http://www.claseshistoria.com/general/cine.htmhttp://www.educahistoria.com/http://www.filmaffinity.com/