6
LICENCIATURA EN OPTOMETRIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNCIONES VISUALES PRACTICA 1: GONIOSCOPIA

GONIOSCOPIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Técnica clínica para examinar el ángulo de la cámara anterior., es necesario para establecer el tipo de glaucoma y así elegir el tratamiento adecuado.

Citation preview

Page 1: GONIOSCOPIA

LICENCIATURA EN OPTOMETRIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNCIONES VISUALES

PRACTICA 1: GONIOSCOPIA

5TM71

Page 2: GONIOSCOPIA

INTRODUCCION:

Técnica clínica para examinar el ángulo de la cámara anterior., es necesario para establecer el tipo de glaucoma y así elegir el tratamiento adecuado.

Historia:

1907: Trantas: visualizo el ángulo

1914: Salsman: introdujo los goniolentes.

Troncoso: Magnificacion e iluminación

1938 Goldman: introdujo gonioprisma

Barkan: Establece el uso de gonioscopia en el manejo del glaucoma.

Principios ópticos de la gonioscopia:

Cuando la luz pasa de un medio con un índice de mayor refracción a uno de menor el ángulo de refracción es mayor que el ángulo de incidencia.

El ángulo critico en la interface cornea- aire es de 46 grados.

Los rayos de luz en la cámara anterior exceden el ángulo crítico y son reflejados nuevamente hacia ella, impidiendo la visualización del ángulo.

Gonioscopia directa:

Goniolente de Koeppe prototipo diagnóstico, los hay de diferentes tamaños.

Gonioscopio o biomicroscopio de mano que proveen magnificación de 15x a 20x.

Los objetivos de la gonioscopia se podrían resumir en dos:

- Diagnóstico. Identificar estructuras angulares anó- malas y estimar la amplitud del ángulo de la cámara anterior.

- Quirúrgico. Para visualizar el ángulo durante la trabeculoplastia con láser y goniotomia.

Técnica:

Page 3: GONIOSCOPIA

1.- paciente en posición supina.

2.- aplicación de anestésico tópico

3.- aplicación de solución viscosa lubricante

4.- colocación de goniolente en la córnea.

5.- examinador con una mano en el goniolente y otra en la fuente de luz.

Gonioscopia indirecta

Instrumentos:

Gonioprisma Lámpara de hendidura

Técnica:

1.- Colocación de anestésico tópico

2.- paciente sentado frente a la lámpara de hendidura

3.- colocación de lubricante

4.- colocación de gonioprisma en la cornea

5.- visualización de todos los 360 grados.

Descripción de hallazgos gonioscopicos:

Deben incluir:

a) Configuración del ángulob) Profundidadc) Grado de pigmentaciónd) Presencia de estructuras anormales

Material:

Tetracaína Hipromelosa 2% Goniolente

Page 4: GONIOSCOPIA

Lámpara de hendidura

Procedimiento:

Primero se anestesia localmente al paciente con una gota de Tetracaína, una vez que el anestésico hizo efecto se va a colocar correctamente al paciente en la lámpara de hendidura.

Lavada y desinfectada la lente gonioscopica, se lubrica con hipromelosa al 2% para que funcione como una capa viscosa entre la lente y la superficie anterior de la córnea.

Una vez que se enfoca el ángulo irido corneal, se comienza a girar y desplazar la goniolente para ver a través de sus tres distintos ángulos, para observar y analizar :

• Reborde pupilar.

• Base del iris

Page 5: GONIOSCOPIA

• Banda del cuerpo ciliar.

• Espolón escleral.

• Malla trabecular.

• Canal de Schlemm.

• Línea de Schwalbe

• Procesos del iris.

Los hallazgos que pudimos realizar no son mayores que la clasificación del Angulo irido corneal, pues no presentamos ninguna patología en el ojo.