9
Nn GRANJA PORCICOLA APATZINGAN Mata de Plátano

Granja Porcicola Apatzingan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Granja Porcicola

Citation preview

Page 1: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

GRANJA PORCICOLA APATZINGAN

Mata de Plátano

Page 2: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

Plan de Manejo de GRANJA PORCICOLA

APATZINGAN

Apatzingán Michoacán. México.

Septiembre, 2015

Page 3: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVO ESPECIFICO

Page 4: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

SALVAGUARDAS AMBIENTAL Y SOCIAL

Dando cumplimiento al manejo de los aspectos ambientales, actualmente el propietario de la finca villa Alejandra está evaluando el cumplimiento de los requisitos esenciales para implementar el sistema de gestión ambiental, el cual se debe establecer, documentar, implementar y mejorar

continuamente creando programas que mitiguen riesgos, se entiende como impacto ambiental cualquier alteración provocada por una acción humana. LA PRODUCCION MAS LIMPIA (PML) se convierte en una necesidad ya que es una herramienta útil para ayudar a mejorar el desempeño

ambiental, reduciendo los impactos ambientales; generando mayores beneficios económicos, mejorando las relaciones entre los empresarios, desarrolladores e instituciones de regulación y

control ambiental, implementando una mejor imagen dentro de la percepción social y los mercados consumidores nacionales y extranjeros. Dentro de las alteraciones que pueden ocurrir en las explotaciones porcícolas se encuentran: 3.5.1 Alteraciones del agua Se produce cuando se

vierten aguas residuales generadas en la granja porcina por la incorrecta disposición de las excretas afectando las aguas superficiales y subterráneas, generando aparición de algas,

generación de toxinas, proliferación de moscas y enfermedades, para mitigar este impacto actualmente la granja maneja las excretas de la siguiente manera: • Líquidos Estos son

almacenados en un tanque diseñado para este propósito y posteriormente, por medio de gravedad, son regados por los potreros de la finca sirviendo de fertilizante de pastos. • Sólidos Son

recogidos diariamente y llevados al secadero de manejo de excrementos donde son mezclados con aserrín y dejados allí hasta que se sequen (alrededor de 7 días). Posteriormente son molidos y

empacados para la venta de abono orgánico o porquinaza. 3.5.2 Alteraciones sobre el suelo El manejo indiscriminado de residuos afecta la capacidad de drenaje del terreno lo que ocasiona el desarrollo de microorganismos que pueden afectar los animales de la granja e incluso su propia salud. En cuanto al manejo de residuos, dentro de las cocheras se cuenta recipientes especiales para el manejo residuos peligrosos como jeringas, envases de medicamentos y desinfectantes

entre otros, adicional a esto se cuenta con un área para el manejo de basuras. Aunque la granja maneja los residuos ocasionados por las excretas como abono no ha realizado ningún cálculo para dimensionar la sobrecarga de nutrientes que se están aportando al suelo. En cuanto al manejo de

residuos ocasionados por la muerte de algún cerdo, el cadáver es picado y llevado al cuarto de compostaje donde se mezcla con hojarascas y aserrín hasta que se descomponga y

posteriormente servirá de nuevo para ser procesado como abono. 3.5.3 Alteraciones sobre el aire

Page 5: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

Surgen por la generación de olores como consecuencia de la degradación biológica de las sustancias contenidas en las excretas porcinas, por los olores característicos provenientes de los corrales y por el tipo de alimentación que se utilice como el caso de la labaza, todo esto también puede ocasionar proliferación de moscas, zancudos, ratas, etc. En la granja las cocheras tienen

piso de cemento para facilitar su limpieza y evitar humedad las cuales son lavadas a diario con el fin de no generar malos olores, en cuanto al tipo de alimentación se utiliza alimentación en sacos

(concentrado) los cuales cuentan con una bodega exclusiva para su manejo, el manejo de excrementos se realiza de acuerdo al tratamiento de residuos sólidos. 3.5.3 Alteraciones de la

salud Se debe tener en cuenta el riesgo que corre la salud de los trabajadores debido a que tienen continuo contacto con residuos especialmente en la etapa de limpieza y salud de las personas que

habitan dentro de la granja. Con el fin de mitigar la afectación de la salud los empleados, estos deben usar uniforme (overol, tapabocas, botas) y desinfectar las botas tanto en la entrada como

en la salida de las cocheras, solo los empleados tienen autorizado el ingreso a la zona de producción. Adicional se hace control de las plagas y enfermedades fumigando con veneno

La creencia popular sostiene una mala imagen sobre la crianza de cerdos como una actividad anti higiénica. • El consumidor promedio tiene la idea de la carne de cerdo como un producto grasoso

y poco saludable.

Page 6: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

CONCLUCION

La ubicación de la granja porcicola Apatzingán se ve beneficiada por su cercanía municipios y a Departamentos donde puede comercializar sus productos como y.

Los impactos ambientales más significativos son la contaminación del agua, la producción de olores, la contaminación ó deterioro de la calidad del suelo y el incremento de vectores de enfermedad, en los cuales debe seguir trabajando con el fin de continuar mitigando riesgos.

avanzando la medida de sus posibilidades produciendo cerdos de calidad, dejando atrás a muchas granjas que aún alimentan los cerdos con labaza.

La venta de productos secundarios que se derivan de la producción con lo es la porquinaza abren nuevas oportunidades de ingresos.

El negocio desde el punto de vista financiero es viable y sostenible, sin embargo es posible minimizar costos e incrementar ingresos.

• Se debe continuar con la sistematización de la información de la granja lo que permitirá mejorar sus procesos.

Continuar buscando formas de optimizar aun más los costos, una alternativa adicional puede ser la compra del concentrado a granel y no por bulto como se está haciendo actualmente.

Page 7: Granja Porcicola Apatzingan

Nn

BIBLIOGRAFIA