5
GRECIA ANTIGUA Clase 1: Los griegos poseen una preponderancia hacia un carácter comercial o terrateniente según el espacio geográfico que éstos habitan, conformándose como un espacio histórico propio entre los años 1200 a 800 a.C. Entre los elementos que se conformaron en este tiempo, está la religión, en la construcción de su teogonía, la lengua griega, diferente según los lugares donde fue hablada, y el concepto del agón, el de la lucha personal entre hombres notables, que luego se transformará en tanto la sociedad griega se complejice. MINOICA - MICÉNICA - EDAD OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELENÍSTICA 2500-1450 / 1450-1200 / 1200-800 / 800-500 / S. V-IV / 330 en adelante Edad Oscura => Existe una enorme carencia de fuentes sobre este periodo, de ella sólo nos podemos basar en los mitos y la tradición. Las causas de esta época de decadencia generalizada en el mundo griego son una serie de conflictos internos en las sociedades tardo-micénicas, las invasiones de los intrigantes pueblos del mar y de los dorios, y como si fuera poco, el sufrimiento de algunas catástrofes naturales que les azotaron. Edad Arcaica => En este periodo se dan los fundamentos que darán paso del agón a la stasis, siendo la stasis como un conflicto entre grupos sociales, que provocan un desequilibrio, y a la vez, la solución a la stasis produce un estado de equilibrio y cambio en la sociedad. La stasis es eso, cambio y continuidad producto de los conflictos y su resolución. Entre los fundamentos que dieron origen a esto, se encuentran: El fenómeno del sinecismo, entendiéndolo como la aglutinación de aldeas menores en unidades cada vez más grandes, lo que permitirá la constitución de ciudades; El establecimiento de las magistraturas, la elección entre los grupos políticos respecto a las formas de gobierno conocidas en la época, es decir, monarquía, aristocracia o democracia; En polis como Atenas, se produce el traspaso a una economía naval, de importación y exportación propiciado por el surgimiento de la moneda; Configuración del OIKOS, como un hogar ampliado, de carácter aristocratizante pues se organiza la familia en la figura de jefes que actúan como padres de grandes grupos de personas, de manera clientelar en torno al patronazgo, al dominio sobre el culto familiar, etc. Clase 2: Las coyunturas históricas de los siglos VII-VI. El paso de la época arcaica a la clásica se debió a importantes procesos y fenómenos que se sucedieron respecto a los cambios políticos, económicos y sociales, como siguen: Surge el grupo plutoi, nuevos ricos que se han conformado desde la existencia de nuevos focos de riqueza, tales como el vino y el olivo, con base en la exportación y la riqueza comercial, el uso cada vez mayor de la moneda. El establecimiento del grupo de los eupátridas, el grupo social con mayor poder económico y de tenencia de tierra, enlazado a la llamada reforma hoplítica, donde el status social se decidía por la capacidad de armarse con el hoplón, es decir, las armas y la armadura para la guerra, entendiendo la indisoluble condición de ciudadano-soldado. Este cambio, donde antes luchaban algunos hombres notables contra otros, se pasó a las luchas de grandes cuerpos de ejército, dando paso del agón a la stasis; El derecho consuetudinario seguía vigente en estos tiempos, en particular dos cosas: el derecho de sangre, la posibilidad de matar como compensación por alguna falta, y la esclavitud por deudas, quedar ligado a un deudor por haber contraído deudas con él, con lo cual se inició una precarización de la libertad de los campesinos más pobres; La aparición del KOINON como evolución del oikos, entendiéndose como la comunidad que está íntimamente relacionada con una ciudad (asty) y un campo productivo circundante (chorá). La insuficiencia del oikos como medio

GRECIA_resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un pequeño resumen sobre la materia de Grecia del año 2014 en Historia Antigua.

Citation preview

  • GRECIA ANTIGUA

    Clase 1: Los griegos poseen una preponderancia hacia un carcter comercial o terrateniente segn el

    espacio geogrfico que stos habitan, conformndose como un espacio histrico propio entre los aos 1200

    a 800 a.C. Entre los elementos que se conformaron en este tiempo, est la religin, en la construccin de su

    teogona, la lengua griega, diferente segn los lugares donde fue hablada, y el concepto del agn, el de la

    lucha personal entre hombres notables, que luego se transformar en tanto la sociedad griega se complejice.

    MINOICA - MICNICA - EDAD OSCURA ARCAICA CLSICA HELENSTICA 2500-1450 / 1450-1200 / 1200-800 / 800-500 / S. V-IV / 330 en adelante

    Edad Oscura => Existe una enorme carencia de fuentes sobre este periodo, de ella slo nos podemos basar

    en los mitos y la tradicin. Las causas de esta poca de decadencia generalizada en el mundo griego son

    una serie de conflictos internos en las sociedades tardo-micnicas, las invasiones de los intrigantes

    pueblos del mar y de los dorios, y como si fuera poco, el sufrimiento de algunas catstrofes naturales que

    les azotaron.

    Edad Arcaica => En este periodo se dan los fundamentos que darn paso del agn a la stasis, siendo la

    stasis como un conflicto entre grupos sociales, que provocan un desequilibrio, y a la vez, la solucin a la

    stasis produce un estado de equilibrio y cambio en la sociedad. La stasis es eso, cambio y continuidad

    producto de los conflictos y su resolucin.

    Entre los fundamentos que dieron origen a esto, se encuentran: El fenmeno del sinecismo, entendindolo

    como la aglutinacin de aldeas menores en unidades cada vez ms grandes, lo que permitir la constitucin

    de ciudades; El establecimiento de las magistraturas, la eleccin entre los grupos polticos respecto a las

    formas de gobierno conocidas en la poca, es decir, monarqua, aristocracia o democracia; En polis como

    Atenas, se produce el traspaso a una economa naval, de importacin y exportacin propiciado por el

    surgimiento de la moneda; Configuracin del OIKOS, como un hogar ampliado, de carcter

    aristocratizante pues se organiza la familia en la figura de jefes que actan como padres de grandes grupos

    de personas, de manera clientelar en torno al patronazgo, al dominio sobre el culto familiar, etc.

    Clase 2: Las coyunturas histricas de los siglos VII-VI.

    El paso de la poca arcaica a la clsica se debi a importantes procesos y fenmenos que se sucedieron

    respecto a los cambios polticos, econmicos y sociales, como siguen: Surge el grupo plutoi, nuevos ricos

    que se han conformado desde la existencia de nuevos focos de riqueza, tales como el vino y el olivo, con

    base en la exportacin y la riqueza comercial, el uso cada vez mayor de la moneda. El establecimiento del

    grupo de los euptridas, el grupo social con mayor poder econmico y de tenencia de tierra, enlazado a la

    llamada reforma hopltica, donde el status social se decida por la capacidad de armarse con el hopln, es

    decir, las armas y la armadura para la guerra, entendiendo la indisoluble condicin de ciudadano-soldado.

    Este cambio, donde antes luchaban algunos hombres notables contra otros, se pas a las luchas de grandes

    cuerpos de ejrcito, dando paso del agn a la stasis; El derecho consuetudinario segua vigente en estos

    tiempos, en particular dos cosas: el derecho de sangre, la posibilidad de matar como compensacin por

    alguna falta, y la esclavitud por deudas, quedar ligado a un deudor por haber contrado deudas con l, con

    lo cual se inici una precarizacin de la libertad de los campesinos ms pobres; La aparicin del

    KOINON como evolucin del oikos, entendindose como la comunidad que est ntimamente relacionada

    con una ciudad (asty) y un campo productivo circundante (chor). La insuficiencia del oikos como medio

    RamnMquina de EscribirRAMN CHANQUEO CARIQUEO2014-2015

    RamnMquina de Escribir

    RamnMquina de Escribir

    RamnMquina de Escribir

    RamnMquina de EscribirRESUMEN DE CLASES

    RamnMquina de Escribir

    RamnMquina de Escribir

  • de produccin y mantencin econmica, produjo una tensin (stasis) entre la aristocracia, el pueblo y los

    comerciantes, cuya primera respuesta fue la colonizacin.

    La colonizacin se hizo tambin insuficiente, y la nueva respuesta a la stasis fue la configuracin poltica

    en un sistema clsico, ordenados segn importancia de su status y participacin poltica, de mayor a

    menor, con los euptridas en la cspide de la pirmide, seguidos por los plutoi, viniendo luego los

    politai-tethes, luego por los metecos (extranjeros) y concluyendo con los esclavos, estando estos fuera

    de la vida pblica.

    La tensin continu persistiendo, perfilndose dos posibles soluciones: la de los reformadores, legisladores,

    o el camino de la tirana.

    Clase 3: Esparta y el modelo oligrquico.

    La polis de Esparta se ubica en la pennsula del Peloponeso, geogrficamente cerrada, lejos de la economa

    comercial, mucho ms bien terrateniente. Se configur como una sociedad conservadora, tanto debido a lo

    rgido de su sistema como a su origen, de una especie de mandato divino-legendario, basado en la figura

    del legislador Licurgo, en la constitucin denominada retra. Los ciudadanos eran fuertemente

    militarizados, y la falta de riqueza produjo una baja diferenciacin social respecto al status entre

    ciudadanos.

    Su espacio geogrfico se produjo gracias a la conquista de su espacio inmediato, y la esclavizacin o

    servidumbre de los mesenios y otros pueblos que se transformaron en periecos (extranjeros que pagan

    impuestos) e ilotas (personas sin libertad, propiedad del Estado). Su configuracin muy temprana y lo

    slido de su sistema hizo que sufrieran muy pocos episodios de stasis.

    Su modelo poltico es oligrquico, en tanto el poder poltico es concentrado en un nmero limitadsimo de

    personas. Todos los ciudadanos participan en la Apella, su asamblea, aunque slo posee un carcter

    consultivo, nada ms; las leyes y el veto a las mismas corresponden a la Gerusa, grupo de 28 ancianos

    ms dos reyes (que poseen poderes religiosos y del mando del ejrcito), que es la segunda instancia de

    poder ms importante, siendo superada por los foros, cinco hombres que poseen un poder absoluto

    durante el periodo de un ao. De tal manera, que el poder poltico es detentado por slo 35 personas.

    Adems, el carcter oligrquico proviene igualmente de las condiciones estrictas que se requieren para

    pertenecer al cuerpo de ciudadanos-soldados. Aparte de deber ser espartano por ambos padres, un

    ciudadano no estaba completo sin haber pasado por su agog, una disciplinada educacin militar que le da

    los plenos derechos polticos, un pedazo de tierra y un ilota para su trabajo.

    Clase 4: Atenas 682-509

    Las transformaciones de la polis se han sucedido en el siguiente orden:

    Sinecismo >Aristocratizacin>Reformadores/Nomotethes/Tiranos>Stasis interna y externa.

    El establecimiento del modelo clsico se orden polticamente segn un sistema de arcontes, destacando

    cuatro tipos de ellos: polemarca, encargado de la jefatura del ejrcito; basileus, con poder religioso;

  • epnimo, que le da nombre al ao; y los thesmotethes, cuerpo judiciario del derecho consuetudinario. Este

    cuerpo de magistrados, sin embargo, fue incapaz de adaptarse a los cambios, como la monetarizacin

    progresiva de la economa, el peso odioso de la esclavitud por deudas, la lucha por la codificacin de las

    leyes sobre el derecho basado en la tradicin (thesmoi vs nomos) y la bsqueda de la justicia (dike).

    Dos hechos iniciarn una espiral de acontecimientos que decantarn en la polis clsica. El primero de ellos

    fue un golpe de Estado ejecutado por Ciln, en el 632, sin grandes repercusiones, y luego vino la obra de

    Dracn, en el 621, con la codificacin de las leyes pasndolas a escritas. Esto no redujo la stasis, que

    adquiri un nuevo proceso con la llegada del arconte Soln.

    La reforma solnica del 594 se basaba en cuatro principios que buscaban equilibrar la stasis: eunoma, es

    decir, la armona social; seisachteia, el sacudimiento de cargas, es decir, la cancelacin de la esclavitud por

    deudas; la autarqueia, la bsqueda de autosuficiencia basada en la exportacin intensiva, y una

    monetarizacin a gran escala. Aparte de esto, la reforma solnica ms conocida es la timocrtica, donde

    reorganiz a las clases sociales segn su poder adquisitivo, y segn esto, otorgndole derechos polticos

    diferentes para cada una, a saber: Clase de los Penta, los ms ricos de todos, que poseen acceso a todas los

    cargos; Clase de los Hippeis, segundos en riqueza, poseen acceso al arcontado; Clase de los zeuguitas,

    terceros en riqueza, poseen acceso a cargos menores; Clase de los tethes, ltimos en riqueza, sin acceso a

    cargos.

    Aunque la liberacin de las clases oprimidas por la esclavitud por deudas fue amortizada, el acceso poltico

    de las clases ms bajas fue negado, y la ansias por una entrega de tierras y empleo produjeron una stasis

    an peor, cayendo en la anarqua, de la que slo se sali con el paso a la tirana.

    Pisstrato es el ejemplo de la tirana no con la carga negativa que hoy tenemos, sino que entendindola

    como un pacto entre la comunidad, que implica una transgresin del orden legal normal, en nombre del

    bienestar general y la armona social. Pisstrato se encarg de impulsar la colonizacin a gran escala,

    aumentar la exportacin, impulsar al monocultivo del lucrativo pero lento negocio de las uvas y los olivos,

    minera argentfera en Tracia, trabajo en obras pblicas que dieron empleo y estabilidad.

    A la muerte de Pisstrato, sus hijos le sucedieron de muy mala manera, transformndose en los tiranos con

    la carga que hoy conocemos: dspotas y criminales, que terminaron siendo depuestos. A ellos, le sucedi

    Clstenes (quien se impuso sobre Isgoras, un aristcrata pro espartano) y que sera conocido como el padre

    del modelo democrtico.

    Durante el arcontado de Clstenes (507/6), se produjeron dos reformas de vital importancia para la

    democracia: la primera fue una reforma territorial, donde la poblacin total de la polis ateniense es

    dividida en tres sectores (ciudad, montaa y costa), y estas divisiones se subdividieron en 10 grupos,

    formando 30 conjuntos de ciudadanos, que se organizaron de a tres, formando las tritias; su razn de ser

    radicaba en la dispersin de los lazos clientelares que existan hasta ese momento.

    La segunda reforma, la ms importante de ellas, fue la institucional. Sobre la base de la existencia de las

    cuatro clases (penta, hippeis, zeuguitas, tethes), se desarroll un mecanismo democrtico sin precedentes,

    teniendo a la cabeza a la Ekklesia, la asamblea donde todos los ciudadanos participaban y votaban sobre

    cualquier asunto de inters pblico, incluyendo el exilio de personas consideradas peligrosas para el

    sistema (ostracismo). Los puntos a tratar por esta asamblea eran propuestos por la Bul, un consejo de 500

  • miembros, 50 por cada tritia, elegidos por sorteo. De la misma forma, la Heliaia, el tribunal popular

    ateniense, era tambin elegido por sorteo. Las dos clases ms altas posean el acceso al arcontado, y luego,

    al Arepago, mientras que todas las dems podan participar del resto de instancias polticas. Todo este

    mecanismo se sustentaba en una base econmica esclavista, la que posibilitaba un gran porcentaje de

    participacin efectiva en el mismo.

    El sistema se desarroll con mayor fuerza durante y tras las Guerras Mdicas (499-470); de la victoria

    ateniense surgieron consecuencias tales como: la organizacin de la flota ateniense que le dara el control

    del Egeo; el surgimiento de los maratonmacos como expresin de un personalismo cada vez mayor en la

    direccin de los asuntos pblicos, el gran impulso al modelo esclavista, y la construccin de las murallas

    de El Pireo.

    La modelo poltico dio sus pasos hacia la demokratia radical primero con las reformas de Efialtes (462),

    que limita y luego destruye el rgano del Arepago, bastin conservador del sistema, y que continu con el

    ascenso de Pericles (461-431), quien dio a los zeuguitas el acceso al arcontado, traslad el Tesoro de la

    Liga de Delos a Atenas, con todo el flujo de dinero que esto conllev, tan as que posibilit el pago de la

    mistophoroi.

    Todos estos cambios y excesos econmicos terminaron corrompiendo al pueblo ateniense y al sistema,

    pasando de ser el ejercicio noble de la participacin poltica a slo el obtener el pago del Estado. La

    demokratia radical inicia su retroceso hacia el 431, con el comienzo de la Guerra del Peloponeso.

    Clase 5 Conflictos Blicos de la Grecia Clsica.

    Cabe destacar que la mentalidad griega est siempre fundada hacia lo cambiante, lo mutable, la

    transformacin a veces violenta, como la que es producida por la guerra. (Entindase la guerra como la

    imposicin violenta de la voluntad de un Estado sobre otro).

    Las Guerras Mdicas (494-480/79) se suceden como una coyuntura en el momento donde est siendo

    instalada a democracia en Atenas. Responde a un proceso de larga data, desde que Persia comienza a

    poseer el control de las colonias griegas en Asia menor, de Egipto, de los comerciantes fenicios y de las

    principales rutas comerciales, hasta que la ms importante de las ciudades del Asia menor, Jonia, comienza

    una depresin econmica, y el imperio persa se expande hacia la Grecia Occidental.

    Las rebeliones de Jonia, y en menor medida de Egipto, son el casus belli del conflicto, que la da a ambos

    bandos originales (Persia y Atenas) a enfrentarse. La guerra se sucede primero como el aplastamiento de las

    rebeliones en territorio persa, seguida de intentos de invasin en territorio heleno, resultando estos en

    victorias atenienses. La primera fase se produce slo por mar, mientras que la segunda es tanto por mar

    como por tierra, se logra un ataque a Atenas, pero los persas son derrotados en Salamina; los espartanos son

    derrotados en las Termpilas, pero la batalla de Platea (479) decanta el triunfo para los griegos, con clara

    distincin en los atenienses.

    Las consecuencias de sta son la formacin de la flota ateniense, que da origen al llamado imperio naval; la

    demostracin exitosa de la nocin del ciudadano-soldado; se inicia el proceso de generar alianzas polticas

    entre distintas polis (symaichias), y se solidifica el sistema esclavista.

  • Tras esta guerra, Atenas y Esparta, que de antao haban tenido roces, pero ahora su hostilidad se hizo cada

    vez ms patente. Las dos potencias decidieron tcitamente alcanzar un equilibrio de poder, que se

    constituy tras los siguiente hechos: formacin de la Liga Dlica, dirigida por Atenas, en contraposicin a

    la Liga panhelnica bajo el mando de Esparta; las guerras de Mesenia, en territorio espartano, donde un

    altercado entre esta polis y Atenas, decant en la formacin de los Muros Largos de El Pireo; una guerra

    preliminar entre Atenas y Esparta tambin su sucedi, que fue sofocada en la llamada Paz de los 30 aos, y

    luego, un segundo tratado de Paz, el de Calias, que durara apenas hasta el 431; todos estos hechos se

    sucedieron en la llamada Pentacontecia, 50 aos entre el fin de las Guerras Mdicas, y el inicio de la Guerra

    del Peloponeso.

    La Guerra del Peloponeso (431-404), se produjo por un quiebre en el equilibrio de poder, ocurrido entre el

    435 y el 431, tras la cuestin de Epidamno, el decreto megarense, la amenaza a Corinto y la accin

    espartana a la misma.

    La guerra fue desastrosa para Atenas, que fue saqueada y que peor, sufri una epidemia de tuberculosis; el

    carcter desptico de Atenas en la Liga de Delos le pas la cuenta con rebeliones tras el inicio del conflicto,

    que se fueron pasando al bando espartano, que fue sobrellevada con una dbil tregua; Persia comenz a

    apoyar a Esparta, estallaron ms rebeliones, Atenas queda sin flota tras la batalla de Egos Potamos,

    debieron refugiarse los atenienses tras sus muros, fueron asediados y finalmente cayeron.

    La consecuencia de esto fue la ruina de Grecia, un estancamiento del sistema poltico democrtico que fue

    derrumbado por la presin del modelo oligrquico triunfante, y el paso en la correlacin de fuerzas a

    Macedonia.

    Clase 6: Macedonia y el Helenismo

    El paso a la hegemona macednica se produjo primero por una lucha de la hegemona en el territorio

    griego tras el debilitamiento de las dos principales polis hasta antes de la Guerra del Peloponeso, seguida

    con el ascenso de Filipo II , de su sucesor, Alejandro Magno, y que condujo al periodo helenstico.

    En el siglo V Alejandro de Macedonia unifica y monarquiza el poder entre las tribus , obteniendo luego una

    salida al Egeo donde entr a competir con las poleis griegas; sufrieron tambin un proceso aculturizador

    donde comenzaron a asimilar la cultura griega clsica.

    Con el ascenso de Filipo II de Macedonia (355-336), el poder real es aumentado y concentrado, la

    expansin territorial es clara, se hace Macedonia con el control de recursos y rutas comerciales claves para

    la economa de toda Grecia, transforma a los persas en el enemigo comn, creando estabilidad, y moderniza

    su ejrcito.

    Tras su muerte en extraas circunstancias, le sucede Alejandro Magno (334-331), quien tras legitimar su

    poder tanto en Macedonia como en el resto de Grecia, se lanz a la conquista de Oriente, en una campaa

    meterica, pasando de Asia Menor a Egipto, Siria, Babilonia, Persia, finalizando en India. A la muerte de

    este, quien no dej una estructura los suficientemente fuerte como para trascender a su figura, su imperio se

    disgreg en tres ncleos, cada uno al mando de sus generales ms destacados: Lismaco en Macedonia y

    Asia Menor, Lagos en Egipto y Seleucida en Siria y hacia el oriente.