40
NORMAS DE EDICIÓN OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO PRESENTACIÓN DEL ORIGINAL Q DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DE QUEVEDO GRUPO 2 0 1 1

GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

NORMAS DE EDICIÓN

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

PRESENTACIÓN DEL ORIGINAL

QDE INVESTIGACIÓNFRANCISCO DEQUEVEDOGRUPO

2 0 1 1

Page 2: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

Page 3: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q1. PRÓLOGO p. 5

1.1. Autoría y fecha p. 5

1.2. Fuentes y su filiación p. 6

1.3. La presente edición p. 6

2. TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO p. 7

2.1. Ortografía p. 7

2.2. Acentuación p. 7

2.3. Puntuación p. 8

2.4. Citas latinas p. 14

2.5. Citas al margen p. 14

2.6. Preliminares legales y literarios p. 14

3. NOTAS FILOLÓGICAS p. 15

3.1. Referencias bibliográficas p. 16

3.2. Citas de estudios p. 19

3.3. Diccionarios p. 20

3.4. Citas de versos y poemas p. 22

3.5. Citas en latín y griego p. 23

3.6. Citas de la Biblia p. 23

3.7. Criterios gráficos de la cita p. 24

4. FUENTES MANUSCRITAS E IMPRESAS p. 25

4.1. Descripción de manuscritos p. 26

4.2. Descripción de impresos p. 26

NORMAS DE EDICIÓN

Page 4: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

5. APARATO CRÍTICO p. 28

6. BIBLIOGRAFÍA p. 31

7. ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS p. 36

7.1. Voces p. 36

7.2. Conceptos p. 37

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

Page 5: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QCada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e

informático, en este caso distribuido en cuatro archivos independientes:

1. Prólogo, texto y notas filológicas

2. Fuentes manuscritas e impresas

3. Aparato crítico

4. Bibliografía

Ya con carácter opcional, un índice de las voces y conceptos anotados, que se inte-grarán en el índice del volumen.

Los archivos llevarán como nombre el título abreviado de la obra seguido del nom-bre de los apartados. Ejemplo: BUSCON fuentes, BUSCON aparato, etc.

Los documentos se presentarán en formato Times New Roman, cuerpo 12 e interli-neado 1,5. En las notas y citas exentas el cuerpo de letra será 10, y el interlineado,sencillo.

1. PRÓLOGO

Se estructura en tres apartados:

1.1. Autoría y fecha

Si no existe ninguna duda sobre la autoría, bastará con dejar constancia de ello; asísucede con todas aquellas obras inequívocamente debidas a Quevedo. En algunoscasos, más complejos, habrá que pronunciarse acerca de la autoría de una determi-nada versión, como ocurre con los Sueños, Discurso de todos los diablos o elBuscón. En ocasiones, sólo existen dudas de atribución en una parte de la obra.

En lo que respecta a la fecha, si ésta es indudable, bastará con consignarla. Si la obraha sido objeto de diversas fases redaccionales, deben indicarse sus respectivasfechas. Si el problema de la datación es de difícil o imposible solución, se expon-drán las razones que induzcan tal conclusión.

NORMAS DE EDICIÓN

5

Page 6: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

1.2. Fuentes y su filiación

Al comienzo de este apartado deberán indicarse cuántos y cuáles son los testimoniosdisponibles, especificando qué sigla se otorga a cada uno. A partir de ese momento,serán mencionados sistemáticamente por dicha sigla, en cursiva. Lo deseable es queésta conste de una sola letra; si no es posible, la segunda será minúscula: Ee. Si esnecesario que lleven un número, irá en subíndice: A1.

No se describirán en este lugar los manuscritos e impresos, porque tal tarea se reser-va para «Fuentes manuscritas e impresas».

Como norma general, se aconseja modernizar la ortografía y puntuación de losejemplos de variantes que se comenten para filiar los testimonios.

Este apartado concluye con la filiación de los testimonios, que en muchas ocasionespermitirá establecer un stemma.

1.3. La presente edición

Este tercer apartado cierra el estudio preliminar, a modo de recapitulación. Aquídebe quedar en claro qué decisión editorial se ha adoptado, indicando, entre otrosdatos, cuál es el texto base elegido y qué tratamiento se le ha dado.

Se deben detallar los criterios de transcripción del texto, si éstos se apartan en algúnaspecto de los establecidos en estas normas.

Este apartado es el lugar indicado para comentar las aportaciones textuales de otrosestudiosos y, también, para señalar qué novedades se introducen respecto a ellos.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

6

Page 7: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q2.TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO

2.1. Ortografía

Con carácter general, se modernizan todos aquellos rasgos que carezcan de valorfonético, aunque se podrá hacer alguna excepción con los autógrafos de Quevedo.

Se regularizan los usos de b/v, j/g, x/j, c/z, q/c, ss/s, ç/c, s/x, así como m/n ante labial.

Se conservan las vacilaciones vocálicas (envidia / invidia) y las oscilaciones conso-nánticas (ahora / agora).

Se simplifican las vocales dobles en casos como veer, fee, etc.

Se respetan las variaciones en la forma del artículo (el / la color, el / la alma).

Se mantienen aglutinaciones como dellas, destos.

Se desarrollan las abreviaturas como p., d., tpo., nra., ql., Prov., Ps., L. V. E. y V. M.

Se conservan los números en cifras. Su transcripción será siempre en arábigos.

El uso de letras mayúsculas se reserva para los nombres propios, de personas o ins-tituciones. Irán siempre en minúsculas los nombres comunes, aunque designen car-gos: fray, san, duque de, rey de, etc.

Cuando la conjunción porque tenga valor final, se transcribirá separada: por que.Aunque la RAE admite también la primera grafía, se opta por la otra para evitar lafácil confusión con el nexo causal. En textos del Siglo de Oro una inadecuada deli-mitación de los valores final y causal puede propiciar una errónea interpretación delsentido del pasaje.

2.2. Acentuación

Se moderniza la acentuación según las normas vigentes.

Se acentúan las letras mayúsculas.

NORMAS DE EDICIÓN

7

Page 8: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Por razones de claridad, se prefiere el uso de tilde diacrítica incluso cuando la RAEadmite su eliminación: éste (pronombre) / este (adjetivo).

Recordamos que se acentúa «mandó», pero no «mandolo».

2.3. Puntuación

Se trata del aspecto más importante en la transcripción del texto, puesto que atañedirectamente a su comprensión e interpretación.

La puntuación vigente se basa en unas pautas muy diferentes de las dominantes enel siglo XVII, por lo cual es preciso no dejarse contagiar por los manuscritos oimpresos que han transmitido los textos de Quevedo. La Real Academia Españolaofrece unas instrucciones bastante precisas en materia de puntuación. Encarecemosvivamente la consulta, en el Diccionario panhispánico de dudas(http://www.rae.es/rae.html), del apartado «Signos de puntuación» y, dentro de él,de «Usos incorrectos» (http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=puntuación).Como sucede con las señales de tráfico, unas orientan, otras prohíben y otras orde-nan una dirección única.

Parece conveniente, por otra parte, que una colección como la nuestra aspire a cier-ta coherencia y uniformidad. Basándonos en experiencias previas, ofrecemos a con-tinuación trece supuestos de puntuación incorrecta o poco clarificadora en los quees fácil incurrir.

2.3.1. Comas marcando con claridad incisos o aposiciones.

«No querría que pareciese juzgo yo el intento del rey, que sin duda siendo digno desu grandeza, no puede ser capaz de él mi discurso» (incorrecto). «No querría que pareciese juzgo yo el intento del rey, que, sin duda siendo digno desu grandeza, no puede ser capaz de él mi discurso».

«y la malicia se hizo no sin aplauso, dueña de estos designios» (incorrecto).«y la malicia se hizo, no sin aplauso, dueña de estos designios».

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

8

Page 9: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q«ése desembarazándose de su obligación puede tenerla por entretenimiento» (inco-rrecto).«ése, desembarazándose de su obligación, puede tenerla por entretenimiento».

«y asidos al precepto, no se querían acordar» (incorrecto).«y, asidos al precepto, no se querían acordar».

«la compasión, que atemorizada huía» (incorrecto).«la compasión que, atemorizada, huía».

«y mal intencionada la salud, lo dejó convalecer» (incorrecto). «y, mal intencionada la salud, lo dejó convalecer».

«y religioso con abundancia de piedad, puso en libertad» (incorrecto).«y, religioso con abundancia de piedad, puso en libertad»

2.3.2. Sujeto y predicado no pueden separarse por coma.

«El ministro que se la pone mal puesta, la desautoriza y es desaliñado; el que la llevaarrastrando, la infama y es perdido; el que la lleva corta, la destruye y es ladrón; yno basta a un ministro guardar la capa de los otros, que el que la guarda de otros yno de sí, también es envidioso» (incorrecto).«El ministro que se la pone mal puesta la desautoriza y es desaliñado; el que la llevaarrastrando la infama y es perdido; el que la lleva corta la destruye y es ladrón; y nobasta a un ministro guardar la capa de los otros, que el que la guarda de otros y node sí también es envidioso».

«un rey que cumple lo que dice, se las promete al basilisco» (incorrecto).«un rey que cumple lo que dice se las promete al basilisco».

2.3.3. Coma necesaria en caso de omisión del verbo en períodos coordinados o yux-tapuestos.

«En el uno es gloria lo que deja y en el otro peligro lo que tiene» (incorrecto).«En el uno es gloria lo que deja y en el otro, peligro lo que tiene».

NORMAS DE EDICIÓN

9

Page 10: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

«Fue espléndido y magnífico […] La condición tratable, no ocasionada a familiari-dad. Fue justiciero, de modo que se conocía deseaba ser piadoso» (incorrecto).«Fue espléndido y magnífico […] La condición, tratable, no ocasionada a familiari-dad. Fue justiciero, de modo que se conocía deseaba ser piadoso».

«¿Qué le dejó esta furia y ejército de demonios que desear más al infierno? ¿Quécastigar el cielo? ¿Qué acusar a la naturaleza? Y ¿qué llorar incesablemente a vues-tros ojos?» (incorrecto).«¿Qué le dejó esta furia y ejército de demonios que desear más al infierno? ¿Qué,castigar el cielo? ¿Qué, acusar a la naturaleza? Y ¿qué, llorar incesablemente a vues-tros ojos?».

2.3.4. En enumeraciones con verbos elididos se aconseja la puntuación con punto ycoma —entre los elementos de la enumeración— y comas, debidamente jerarquiza-dos ambos signos.

«Su caminar es por la posta, su holgura la montería, su entretenimiento las armas» (incorrecto).«Su caminar es por la posta; su holgura, la montería; su entretenimiento, las armas».

«las dos comuniones que diferencia la Escuela, una sacramental, otra espiritual» (incorrecto).«las dos comuniones que diferencia la Escuela: una, sacramental; otra, espiritual».

«Era el primero caballo blanco, el segundo rojo, el tercero negro, el cuarto pálido» (incorrecto).«Era el primero caballo blanco; el segundo, rojo; el tercero, negro; el cuarto, pálido».

«La naturaleza en todo os fue propicia, la fortuna siempre lisonjera» (incorrecto).«La naturaleza en todo os fue propicia; la fortuna, siempre lisonjera».

2.3.5. Las dos proposiciones de oraciones subordinadas comparativas o consecuti-vas no deben separarse por comas.

«atropellándole la honra con palabras tan injuriosas, que decían» (incorrecto).«atropellándole la honra con palabras tan injuriosas que decían».

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

10

Page 11: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q«[…] causa en las repúblicas tanto desprecio de los religiosos en estas cosas derra-mados, que» (incorrecto).«[…] causa en las repúblicas tanto desprecio de los religiosos en estas cosas derra-mados que».

«Tanto el posible conocimiento del opúsculo de Pellicer, como el hecho» (incorrec-to).«Tanto el posible conocimiento del opúsculo de Pellicer como el hecho».

«enviándole más satisfecho de la cortesía y regalos que le hizo, que de la comisión»(incorrecto).«enviándole más satisfecho de la cortesía y regalos que le hizo que de la comisión».

2.3.6. Las oraciones explicativas deben ir entre comas.

«y los poetas que le fulminaron el primer proceso en consonantes, le hicieron otrostantos epitafios, como décimas, llorando» (incorrecto).«y los poetas, que le fulminaron el primer proceso en consonantes, le hicieron otrostantos epitafios, como décimas, llorando».

«se vio tan apretado de la necesidad y tan condolido de sus vasallos que ya le con-tribuían la vida, que le obligó» (incorrecto).«se vio tan apretado de la necesidad y tan condolido de sus vasallos, que ya le con-tribuían la vida que le obligó».

2.3.7. Las condicionales también deben ir entre comas.

«su guerra es contra Dios, y si se arrepienten, contra los hombres» (incorrecto).«su guerra es contra Dios y, si se arrepienten, contra los hombres».

«cuando sobra todo, si falta pan no se puede» (incorrecto).«cuando sobra todo, si falta pan, no se puede».

NORMAS DE EDICIÓN

11

Page 12: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

2.3.8. Las especificativas no llevan coma.

«si éstos hoy dejan a Dios por el mundo, que primero dejaron por Él, arrepentidosson de Dios» (incorrecto).«si éstos hoy dejan a Dios por el mundo que primero dejaron por Él, arrepentidosson de Dios».

2.3.9. Si la conjunción copulativa tiene valor adversativo, va precedida de coma.

«Parecen donaires y son dolores» (incorrecto).«Parecen donaires, y son dolores».

2.3.10. Uso de paréntesis y rayas.

Los paréntesis implican un mayor grado de aislamiento, por lo que se reservan paraoraciones que, usualmente, tienen pleno sentido y cierta autonomía sintáctica res-pecto al texto principal. Las rayas se emplean para marcar incisos que presentanmayor vinculación con los elementos del enunciado, por ejemplo en el caso de lasexplicativas; también están indicadas para introducir verbos dicendi referidos a undiscurso de la oración principal.

«otro (dicen los siempre malcontentos), aunque» (incorrecto).«otro —dicen los siempre malcontentos—, aunque».

«empero ella (que llamándose razón de estado es sinrazón)» (incorrecto).«empero ella –que llamándose razón de estado es sinrazón–».

2.3.11. Las oraciones coordinadas (con las conjunciones y, e o ni) no se separan porcomas, salvo que exista un cambio de sujeto.

«no lleven bolsa, ni alforja, ni zapatos» (incorrecto).«no lleven bolsa ni alforja ni zapatos».

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

12

Page 13: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q2.3.12. Cuando existe un cambio de sujeto, las coordinadas se separan por coma.

«Nace y luego la publican los ángeles» (incorrecto). «Nace, y luego la publican los ángeles».

2.3.13. Muestras de otros pasajes enmendados.

Por último, a título de muestra, ofrecemos tres ejemplos de puntuación mejorada, enlos cuales los cambios propuestos hacen más clara la lectura:

«Pretendo que aquella nación, que tanto sudó por libertar el sepulcro que tres días tuvoen depósito del cuerpo de Cristo, no se desdiga en la fe y degenere haciendo monu-mento de su precioso cuerpo y sangre, los vientres de sus caballos» (incorrecto).«Pretendo que aquella nación, que tanto sudó por libertar el sepulcro que tres díastuvo en depósito del cuerpo de Cristo, no se desdiga en la fe y degenere, haciendomonumento de su precioso cuerpo y sangre los vientres de sus caballos» (modifica-da).

«Digo pues, que si en conferencia tan grave, donde en competencia dicen por suantigüedad sus pareceres tantos hombres doctos; si yo, que apenas soy algo, melevantara, fuera de parecer, que dejaran a Italia» (incorrecto).«Digo, pues, que si en conferencia tan grave donde en competencia dicen por suantigüedad sus pareceres tantos hombres doctos; si yo, que apenas soy algo, melevantara, fuera de parecer que dejaran a Italia» (modificada).

«Señor, lo que Tomás Moro, docto y santo mártir, dijo, que si se hallara en semejan-te consejo, dijera, hoy que ejecutáis este propio consejo, he dispuesto yo que os lodiga» (incorrecto).«Señor, lo que Tomás Moro, docto y santo mártir, dijo que, si se hallara en semejan-te consejo, dijera, hoy que ejecutáis este propio consejo he dispuesto yo que os lodiga» (modificada).

NORMAS DE EDICIÓN

13

Page 14: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

2.4. Citas latinas

Cuando Quevedo aporta una cita latina y, tras ella, ofrece su traducción, se transcri-birá en cursiva el texto latino y, tras el correspondiente signo de puntuación (ordina-riamente, punto y seguido), su traducción en redonda. Se abrirán comillas al princi-pio del texto latino y se cerrarán al final de la traducción española:

por esta acción, y hablando de este óleo, podéis decir: «Oelum et operamperdidi. Perdí el óleo y la obra».

Deben modernizarse la puntuación y ortografía latinas. Así, cun se convertirá en cum.

También deben corregirse las erratas cometidas por copistas y componedores, quesuelen desconocer el latín. En cambio, no se puede alterar o completar el texto lati-no según una edición crítica moderna, pues Quevedo pudo haberse servido de unafuente hoy desconocida.

2.5. Citas al margen

Cuando el manuscrito o —menos frecuentemente— el impreso tenga en el margencitas, añadidos o comentarios de Quevedo, éstos deben incluirse en el texto, en ellugar que el editor estime procedente.

2.6. Preliminares legales y literarios

Como norma general se deben reproducir los preliminares legales (aprobación,licencia, tasa, etc.) y los elogios dedicados a Quevedo por otras personas.

Con mayor motivo, los preliminares escritos por Quevedo, tales como dedicatorias,declaraciones y prólogos al lector.

Las observaciones de los dos párrafos anteriores sólo son aplicables a los prelimina-res, prólogo y elogios que aporta el texto base, no otros testimonios. Por ejemplo,no parece adecuado que la reproducción de un manuscrito vaya precedida por lospreliminares de una edición.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

14

Page 15: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q3. NOTAS FILOLÓGICAS

Las notas a pie de página están reservadas para comentarios lingüísticos, literarios ehistóricos. Los de tipo textual deberán realizarse en el «Aparato crítico».

Es deseable que la anotación sea, a la vez, exhaustiva y concisa. Su primer objetivoes resolver las dificultades léxicas, semánticas y sintácticas, por medio de una pre-cisa paráfrasis cuando sea necesario; el segundo, localizar las fuentes de Quevedo;el tercero, aclarar todas las referencias históricas y culturales del pasaje en cuestión.Salvo casos especiales, no proceden los comentarios estilísticos, los juicios de valory las polémicas. En contra de la práctica de otros tiempos, hoy no impresiona acu-mular pasajes paralelos, de Quevedo o de otros autores, una vez cubiertos los tresobjetivos anteriormente mencionados.

Estas notas irán introducidas en el texto por medio de números volados, que debe-rán ir colocados inmediatamente después de la palabra objeto de anotación. Si haysignos de puntuación, el número volado irá siempre después:

las tropas del rey mi señor, que conducía Tomás, príncipe de Saboya,66

donde su victoria fue triunfo

___________________

66 Tomás, príncipe de Saboya:

Todas las notas deberán empezar con un enunciado que podrá ser o una reproduc-ción literal del texto crítico, respetando todas sus peculiaridades gráficas, o unaexpresión que resuma el concepto anotado. El enunciado irá siempre en cursivaseguido de dos puntos, que no llevarán cursiva. Tras los dos puntos, se empezará eltexto de la nota con minúscula:

Mucho de esto hemos visto de ocho años a esta parte.49

___________________

49 de ocho años a esta parte: esto es, desde la celebración de las Cortes deCastilla.

NORMAS DE EDICIÓN

15

Page 16: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

El único caso en el que una nota no irá precedida de su correspondiente enunciadoserá aquel que se refiera a pasajes literales de la Biblia citados por Quevedo. En estecaso tan sólo figurará en nota el libro de la Biblia, en cursiva, capítulo y versículoen el que se encuentra, sin necesidad de reproducir nuevamente el texto bíblico.

dícelo el evangelio (Ioan. 12): «Determinaron entre sí los príncipes de lossacerdotes que matasen a Lázaro, porque por él muchos de los judíos seapartaban y creían en Jesús».1

__________________

1 Juan 12, 10-11

No se pondrán puntos suspensivos ni al inicio ni al final del enunciado.

En el caso de que el texto anotado sea demasiado extenso, se acortará en su partecentral, empleando puntos suspensivos entre corchetes:

Ser su virrey es tal cargo [...] anegándole los privilegios:

Cuando Quevedo cite una obra de otro autor habrá que identificarla con el mayordetalle posible. Si no se localiza, habrá que dejar constancia de tal laguna.

Los textos latinos que aparezcan en el texto de la obra y no sean traducidos porQuevedo, deberán traducirse en las notas al pie de página.

Deberán reducirse al máximo las remisiones internas a notas precedentes.

3.1. Referencias bibliográficas

Por coherencia y manejabilidad de la colección, se citarán las obras en prosa deQuevedo por las Obras completas en prosa de la editorial Castalia.

En el caso de obras en prosa de Quevedo todavía no editadas en esta colección seacudirá a la de la edición de Felicidad Buendía, Obras completas. Prosa, edición de1979.

Las obras literarias se mencionarán por título y página. La primera vez que se cite

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

16

Page 17: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Qdebe ofrecerse el título completo, que podrá ser abreviado en lo sucesivo. Tambiénse indicará, sólo la primera vez, su editor crítico o traductor entre paréntesis al finalde la cita:

La Fortuna con seso y la Hora de todos: «estábase afeitando una mujer casa-da y rica» (edición de L. Schwartz, p. 616).

Aunque no se haga una cita textual, si se remite a una página concreta, la primeravez será necesario indicar el editor:

Véase La Fortuna con seso y la Hora de todos (edición de L. Schwartz, p.616).

Cuando en la bibliografía figure una obra con varios volúmenes, debe indicarse, ade-más de la página, el volumen. Este último se pondrá en números romanos o, si es elcaso, por las siglas de la colección y el número que le corresponde en ella:

BIBLIOGRAFÍA:

Les papiers de Richelieu (1624-1630), edición de Pierre Grillon, Paris: A.Pedone, 1975-1982, 5 volúmenes.

Mariana, Juan de: Historia de España, en Obras, edición F. P. y M., BAE 30y 31, Madrid: Imprenta de Hernando, 1899.

CITAS:

Véase Les papiers de Richelieu, IV, pp. 120-22.

Así lo cuenta Juan de Mariana: «El pueblo de Castilla llevaba mal que lamoneda se hobiese abajado de ley» (Historia de España, BAE 30, p. 386).

Como norma general, el texto de una obra literaria se localizará por la página, sinindicar el capítulo o parte en la que se encuentra.

Si una obra está estructurada en apartados (aforismos, refranes, empresas, cartas...),cuando se cite o se remita a una de dichas partes se señalará únicamente su número,no la página.

NORMAS DE EDICIÓN

17

Page 18: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Cuando se indiquen las páginas de un determinado texto, la segunda cifra se acorta-rá, pero tendrá, al menos, dos dígitos. Sin embargo, cuando se cite una obra litera-ria por un manuscrito, no se acortarán los dígitos:

Carta a Luis XIII, pp. 472-74.

Decreto del rey don Felipe IV a la separación del Conde Duque delMinisterio, ff. 187-191.

El recto de un folio se señalará así: f. 34; el verso, f. 34v; el recto y el verso de unmismo folio, f. 34-34v. Sólo si es absolutamente necesario especificar que se tratadel recto de un folio, se hará así: el recto del folio 49.

Si la obra es anónima, deberá indicarse:

«Quién puede acordarse sin lagrimas del triste, i lamentable sucesso» (anó-nima, Justificación de las acciones de España, manifestación de las violen-cias de Francia, f. 45).

Cuando se haga una cita indirecta, se hará constar de donde se toma. No se emple-ará apud:

«El Rey Cristianísimo, en vez de quejas, debe dar a Vuestra Majestadmuchas gracias» (Guillén de la Carrera, Manifiesto de España y Francia, f.264v, citado en Jover [1949:145]).

En general, sólo se indicarán el título y las páginas de una obra literaria, ya que eleditor, el lugar de edición y la fecha podrán ser consultados en la bibliografía. En elcaso de que sea necesario incluirlos en nota como información complementaria, seaceptará la forma que mejor se adapte a la redacción:

De antiquitate urbis Patavii (Basilea, 1560).

De antiquitate urbis Patavii, publicada en Basilea en 1560.

Cuando se cite alguna de las cartas de Quevedo, deberá hacerse por Epistolario com-pleto de Astrana Marín, indicando el título de la obra y la página de la carta, pero noel número de ésta. Si se desea precisar más, se dará la fecha y el remitente:

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

18

Page 19: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QEl pasaje bíblico aparece citado en Epistolario completo, p. 452.

El pasaje bíblico aparece citado en Epistolario completo, p. 452 (carta de 4de julio de 1643 al padre Pedro Pimentel).

Las obras de la Patrología Latina o Patrología Griega se citarán por el título de laobra, el número de volumen de la PL o PG y el de la columna:

Esta cita de Próspero de Aquitania: «si non minaretur, nulla esset correctio»(Sententiae ex Augustino delibatae, PL 45, 1865).

Si se cita alguna obra por el Corpus Christianorum, deberá ofrecerse el título, lapágina, así como el volumen en el que se encuentra. Por ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA:

Agustín, san: Confessionvm libri XIII qvos post Martinvm Skutella itervm,Corpus Christianorum 27, Turnhout: Brepols, 1981.

CITA:

San Agustín identifica una vida feliz como «gozo de la verdad», que es Dios,en Confesiones 10, 23, 33: «Beata quippe uita est gaudium de ueritate. Hocest enim gaudium de te, qui ueritas es» (Corpus Christianorum 27, 173).

3.2. Citas de estudios

Para citar un estudio se pondrá el apellido del autor y, entre corchetes, el año de supublicación:

Pérez Cuenca [1997]

Después de la fecha se pondrán dos puntos y, tras ellos, sin dejar espacio, las pági-nas. La segunda cifra no tendrá más de dos dígitos:

Como indica Rey [1993:260-61], «ampliando el ámbito de su reflexión,planteó cuestiones relacionadas con el poder».

La indicación del volumen se hará después de los dos puntos, sin dejar espacio:

NORMAS DE EDICIÓN

19

Page 20: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Bouza [1987:II, 202-03]

Si se remite a páginas de dos volúmenes de un mismo estudio, se pondrá de estaforma:

Serrao [1985:II, 343 y V, 321]

Si se remite a la totalidad del estudio no se indicarán las páginas que ocupa.

García Cárcel [1985]

Si resulta necesario indicar el apellido del autor dentro de los corchetes, se hará así:

Finalmente, en 1640 se firmó un tratado en virtud del cual «Cataluña seobligaba a no emprender acción alguna armada contra Francia [...] y Franciase comprometía a proteger al Principado» [Sanabre, 1956:103].

Ocasionalmente convendrá indicar, además de la página, el número de una nota:

Biurrun [2000:29, nota 41]

3.3. Diccionarios

Los títulos abreviados de los diccionarios irán en cursiva: Autoridades,Covarrubias, Correas, DRAE.

perro: «metafóricamente se da este nombre por ignominia, afrenta y despre-cio, especialmente a los moros o judíos» (Autoridades).

La primera vez que se cite Covarrubias se mencionará la edición que se emplea(edición de I. Arellano y R. Zafra):

desvanecerse: «entonarse demasiado con el favor, con la riqueza, o con elcargo y mando» (Covarrubias, edición de I. Arellano y R. Zafra).

Autoridades y Covarrubias se modernizarán en ortografía, acentuación, puntuacióny uso de mayúsculas.

El término anotado irá en cursiva:

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

20

Page 21: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Qprevenir, en su primera acepción, es «preparar, aparejar y disponer con anti-cipación las cosas necesarias para algún fin» (Autoridades).

adestrado: adestrar es «guiar, encaminar» (DRAE).

Cuando el término anotado no figure como lema en el diccionario en cuestión, habráque indicarlo. Se emplearán las siglas s.v. y se entrecomillará la entrada del diccio-nario:

existe también la frase entre sastres no se pagan hechuras: «frase familiarque explica la atención y cortesanía que suelen usar entre sí las personas deun empleo, ejercicio u oficio» (Autoridades, s.v. «sastre»).

Cuando se trate de un diccionario diferente a los que se han citado arriba, se haráreferencia a él por el apellido de su autor y el título del diccionario. Tampoco se indi-cará la página, pero si es necesario podrá ofrecerse la voz.

BIBLIOGRAFIA:

Furetière, Antoine de: Le Dictionnaire Universel, préfacé par Pierre Bayle(edición facsímil), Paris: S.N.L.-Le Robert, 1978, 3 volúmenes.

NOTA:

Véase Antoine de Furetière, Dictionnaire universel, s.v. «Monsieur».

BIBLIOGRAFÍA:

Cuervo, Rufino, dir.: Diccionario de construcción y régimen de la lenguacastellana, Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1992-1994, 8 volúmenes.

NOTA:

cuál disparate: ‘qué gran disparate’. Es expresión habitual en la época;añade Cuervo, Diccionario de construcción y régimen, que este tipo deconstrucción (acompañada directamente del sustantivo) es más frecuente enverso que en prosa.

NORMAS DE EDICIÓN

21

Page 22: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

3.4. Citas de versos y poemas

Cuando se reproduzca total o parcialmente un poema, deberá citarse por su primerverso. Nunca se hará la referencia con el número que reciba en la edición manejada.

La primera vez que se cite un verso deberá indicarse el título de la obra. Se hará trasla cita entre paréntesis y seguido del editor o traductor. En las siguientes ocasionesno será necesario:

Lope de Vega sintetiza esta idea en el poema «Que sienten más los ricos lamuerte que los pobres»: «Promete, oh Muerte, esa tardanza a un rico; / queyo ni te desprecio ni te ruego» (Rimas de Tomé de Burguillos, edición de J.M. Blecua, vv. 13-14).

Villamediana alegaba otro motivo en el poema «De las venturas presentes»:«antes, por respetos buenos, / fue tan humilde que el Rey / le dio oficio devirrey, / y aspiró a dos letras menos» (Poesía impresa completa, edición deJ. F. Ruiz, vv. 38-41).

Si se cita la poesía de Quevedo por la edición de J. M. Blecua, se hará por Obra poé-tica, y no por Poesía original completa.

Cuando se reproduzca parte de un poema será necesario ofrecer, antes de la cita, elprimer verso con el fin de facilitar su localización en cualquiera de las ediciones aluso. Si se trata de un poema muy conocido podrá ofrecerse, en cursiva, el epígrafedel mismo. Los números de los versos no se acortarán e irán entre paréntesis tras lacita.

También puede consultarse el poema «Yo, el único caballero»: «Picado deuna vïuda, / me he tornado picador, / queriendo que haga corvetas / conpellejo un facistol» (vv. 97-100).

Si se alude a versos que no se reproducen, sus números se pondrán tras el verso ini-cial del poema y sin paréntesis:

Véanse también «Hagamos cuenta con pago», vv. 25-28, y «En los bailes deesta casa», vv. 21-24.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

22

Page 23: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q3.5. Citas en latín y en griego

Todas las citas de autores griegos y latinos deberán localizarse según el sistema dereferencia empleado habitualmente por los especialistas en filología clásica.

Después del título de la obra y antes de la referencia numérica, no se pondrá coma.Los libros, capítulos, párrafos y versos irán en cifras arábigas:

Véase Valerio Máximo, Factorum et dictorum memoravilium 5, 6, 2.

La primera vez que se cite el texto de una obra clásica habrá que indicar el editor oel traductor.

Eneida 6: «y Flegias en su enorme desdicha advierte [...] no mofaros de losdioses» (traducción de J. de Echave-Sustaeta, vv. 618-20).

Las citas latinas y griegas irán siempre en redonda.

Un mismo texto no podrá citarse por dos ediciones diferentes, una griega o latina yuna española. Si se desea ofrecer la traducción, existen las siguientes opciones:

1) Servirse de una edición bilingüe. Se abrirán comillas dobles al comienzo del textolatino y se cerrarán al final de la traducción. Entre ambas se pondrá punto y coma:

Farsalia 1, 2: «Bella per Emathios plus quam ciuilia campos / iusque datumsceleri canimus, populumque potentem / in sua uictrici conuersum uisceradextra; Cantamos las más que civiles guerras que ensangrentaron los cam-pos de Emathia, la justicia convertida en crimen» (edición de V. J. HerreraLlorente).

2) Ofrecer una traducción propia. El texto latino llevará comillas dobles, la traduc-ción llevará comillas simples, y entre ambas se pondrá punto y coma.

3.6. Citas de la Biblia

La Biblia se citará, como es usual, por libro, capítulo y versículo, con los títulos enespañol. Los números de capítulo y versículo irán en cifras arábigas:

NORMAS DE EDICIÓN

23

Page 24: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

1 Timoteo 6, 15

Si se cita por una versión diferente de la Vulgata, se indicará cuál:

Véase, en Sacra Biblia ad LXX interpretum fidem diligentissime tralata,Daniel 6.

Una zarza, según la traducción de la Biblia comentada: «Y dijo la zarzaespinosa a los hombres».

3.7. Criterios gráficos para la cita

Las citas deberán ir entre comillas. Se emplearán las angulares « » como principa-les, y las elevadas “ ” como secundarias:

«Yo, señora, me crié desde niño en las Universidades, y viendo que losmaestros, en lo que alegaban, siempre decían: “Así lo dijo Fulano”, y nunca:“Así lo calló Fulano”» (p. 122).

Las citas exentas no llevarán comillas y se sangrarán por la izquierda 2,5 cms. Sesepararán del texto anterior y posterior con un espacio.

Nunca se utilizarán los puntos suspensivos ni antes ni después de la cita.

Para indicar que un fragmento ha sido elidido en la parte central, se hará uso del cor-chete con tres puntos suspensivos en su interior. En el caso de que el fragmento vayaen cursiva, también irán en cursiva los puntos suspensivos y los corchetes:

32 La pretensión [...] la ambición codiciosa: «no solo es agravio delPríncipe [...] pues afirma que son movidos de semejantes vicios en susacciones, si eceptuar a ninguno» (Jáuregui, Memorial al rey nuestro señor,ff. 5v-6).

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

24

Page 25: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q4. FUENTES MANUSCRITAS E IMPRESAS

En esta sección se ofrecerán las descripciones pormenorizadas de todos los ejempla-res manejados para la fijación del texto crítico.

Aunque toda descripción bibliográfica admite matices personales, el carácter colec-tivo de nuestras Obras completas obliga a la máxima unificación de criterios.Pueden servir de modelo las descripciones que figuran en los volúmenes ya publica-dos.

Como guía para la elaboración de las descripciones, además de la obligada consultade los criterios específicos de la colección (que se ofrecen en «Descripción demanuscritos» y «Descripción de impresos»), se recomiendan los siguientes trabajos:

Manuscritos:

Giménez, Clara: «Modelo de descripciones del Catálogo de manuscritos»,MANUSCRT.CAO, III (1998), pp. 4-5.

Pérez Cuenca, Isabel: Catálogo de los manuscritos de Francisco deQuevedo en la Biblioteca Nacional, Madrid: Ollero y Ramos, 1997.

Impresos:

Crosby, James O. (ed.): Francisco de Quevedo, Política de Dios, Gobiernode Christo, Madrid: Castalia, 1966, pp. 557-69.

Moll, Jaime: «Les éditions de Quevedo dans la donation Olagüe à laBibliothèque de la Casa de Velázquez», Mélanges de la Casa de Velázquez,16 (1980), pp. 457-94.

Rey, Alfonso: Francisco de Quevedo, Virtud militante contra las cuatro pes-tes del mundo, Santiago de Compostela: Universidad, 1986.

NORMAS DE EDICIÓN

25

Page 26: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

4.1. Descripción de manuscritos

Antes de comenzar la descripción, se consignará la sigla asignada en el estudio pre-liminar, seguida de su signatura, el nombre de la biblioteca en la que se custodia y,tras una coma, la localidad a la que ésta pertenece.

En las descripciones de manuscritos deberán figurar diversos apartados, en el ordenque se indica:

– Lomo, tejuelo o cubierta (si poseen alguna indicación).

– Portada o título.

– Foliación: número de folios, errores de foliación y folios en blanco. Se indicará sise ha realizado a tinta o a lápiz.

– Descripción física del ejemplar: dimensiones de los folios, fecha de la copia,encuadernación, tipo de letra (indicando si pertenece a uno o a varios copistas), asícomo cualquier otro dato que se considere pertinente.

– Contenido: obras incluidas en el volumen manuscrito, junto con los folios queocupa cada una de ellas, indicados entre paréntesis después del título. Los títulos delas obras se separarán por punto y coma. Este apartado debe ser lo más conciso posi-ble.

– Descripciones bibliográficas: se indicará la página del catálogo, repertorio o edi-ción en la que se menciona el ejemplar siempre que sea posible. Los autores derepertorios, catálogos y ediciones se citarán sólo por apellido.

Los epígrafes de cada apartado (Lomo, Portada…) figurarán en cursiva. La descrip-ción física del ejemplar es el único caso que no llevará título.

4.2. Descripción de impresos

La descripción debe ir precedida de la sigla asignada en el estudio preliminar, ellugar y año de la edición.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

26

Page 27: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QLas descripciones de impresos del siglo XVII deberán incorporar los siguientesapartados, en el orden en que se consignan:

– Portada: descripción paleográfica.

– Folios preliminares: legales y literarios.

– Cotejo: se indicará en primer lugar el tamaño del volumen. Sólo se tomarán enconsideración cinco tamaños: 32º, 16º, 8º, 4º y folio. A continuación se ofrecerán lassignaturas tipográficas y los errores de registro que hubiere.

– Paginación o Foliación.

– Contenido: se indicarán los folios que ocupa cada una de las obras entre parénte-sis y después del título. Los títulos de las mismas se separarán por punto y coma. Seprocederá con laconismo.

– Colofón, si lo hubiere.

– Ejemplares consultados.

– Descripciones bibliográficas.

En cuanto a las ediciones del siglo XVIII y posteriores, serán descritas de modo másbreve por ser generalmente deteriores. En los volúmenes del siglo XVIII, se omitiránparticularidades del ejemplar (errores de registro, folios en blanco, etc.) y el conte-nido del volumen (sólo se consignará la foliación o paginación de la obra deQuevedo que editamos dentro de la colección) y el colofón. Las descripciones deediciones de los siglos XIX y XX serán aún más concisas: datos de la portada, pagi-nación de la obra de Quevedo, ejemplares consultados y trabajos que hayan descri-to el impreso manejado. Véanse ejemplos de descripción de impresos de los siglosXVIII, XIX y XX en:

Crosby, James O. (ed.): Francisco de Quevedo, Política de Dios, Gobierno deChristo, Madrid: Castalia, 1966, pp. 583-86.

NORMAS DE EDICIÓN

27

Page 28: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

5. APARATO CRÍTICO

El texto crítico irá acompañado de un aparato de variantes, en el que se consignaránlas lecciones de otros testimonios, así como las enmiendas que se hayan efectuadoen el texto utilizado como base de la edición. Las circunstancias decidirán si el apa-rato debe ser negativo (lo más usual en las obras en prosa de Quevedo) o positivo.No es recomendable un aparato mixto que combine las características de ambos.Se anotarán exclusivamente las variantes sustantivas, es decir, las que implican dife-rencias semánticas, sintácticas y léxicas, así como las adiciones y supresiones. Elmismo criterio se seguirá con los pasajes en latín. Tienen que ser variantes signifi-cativas, es decir, con valor filiatorio. No tienen utilidad las variantes de los testimo-nios descripti. En el caso de algunas obras en prosa de Quevedo carecen de interéslas variantes más allá de la segunda edición. Un buen aparato crítico se caracterizapor la claridad, no necesariamente por estar muy poblado.

Salvo que se estime que poseen interés para filiar testimonios, no se consignaránvariantes como las siguientes:

ortográficas (invidia / imbidia).

fonéticas (invidia / envidia, preeminente / preminente, arrebataste / arrebatastes).

aglutinaciones (de ellos / dellos).

diferencias en la resolución de las abreviaturas o la forma de los numerales (capítu-lo 3 / capítulo III).

Diferencias en acentuación y puntuación, salvo que impliquen un significado dife-rente.

Erratas tipográficas y ocasionadas por tipos defectuosos.

Las variantes se incorporarán al aparato de acuerdo con el siguiente método:

A la izquierda del semicorchete se consignará la lectura del texto editado y, a la dere-cha, las lecturas variantes o erróneas, indicando la sigla del testimonio:

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

28

Page 29: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Qmandando] nuestra voluntad en M15

Cuando varios testimonios lean de modo diferente, cada nueva lectura deberá sepa-rarse de la anterior por un espacio y dos barras oblicuas. Si varios testimonios com-parten una misma lectura, se consignarán sus siglas sin separación entre ellas:

Armano Richeleu Mm1 // Armando de Richeleù M2

estuvieron] estuvieren M15H1

Cuando el texto de referencia ocupe varias líneas, se indicarán las palabras inicialesy las finales separadas mediante tres puntos suspensivos dentro de un corchete paraindicar la omisión:

Carta de don [...] Zúñiga y Acevedo]

En aquellos casos en los que la variante afecte a una palabra repetida dentro de lamisma línea («el» «la», «y», «más», «de»…), se añadirá el término que vaya a con-tinuación para mayor claridad. Por ello, parece preferible:

en divertirle] divertirle ADLMNRT

frente a

en] om. ADLMNRT

Las variantes deben transcribirse modernizando su ortografía, acentuación y uso demayúsculas. Si el editor estima conveniente no hacerlo, deberá reproducir escrupu-losamente dichos aspectos:

nácenme] naçenles A

requiebros vacíos] uacios requiebros B

En ocasiones será necesario razonar el mantenimiento de una lectura o la introduc-ción de una determinada enmienda. Tales explicaciones, que irán en cursiva, debenser un modelo de claridad para que cumplan adecuadamente su función.

Siempre los segnienses] siempre dijeron los segnienses C. Aquí comienza elmanuscrito C.

NORMAS DE EDICIÓN

29

Page 30: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

encaminaron] salieron L // om. M1. Fernández-Guerra suplió la laguna deM1 y añadió: que iban.

Si se opta por un aparato positivo, la presentación formal de variantes será similar:

cualquier LZZV cualquiera TU

afecto] efecto L apetito ZTUZV. De forma excepcional, se enmienda sinrecurrir a la lección de la mayoría, al suponerse un error de copia en latranscripción de afecto, cuyo sentido se ajusta al del pasaje.

al ZTUZV el L. Se enmienda de acuerdo con el sentido y a partir del restode testimonios.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

30

Page 31: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Q6. BIBLIOGRAFÍA

No se hará distinción entre bibliografía primaria y secundaria: se ofrecerán todas lasentradas bibliográficas en un solo bloque y con un mismo tratamiento tipográfico(justificadas, con sangría francesa y un espaciado posterior de 6 puntos).

La ordenación será alfabética según el apellido del autor, editor o investigador.

En cada entrada figurarán, en primer lugar, el apellido o los apellidos del autor y, trasuna coma, el nombre o la inicial del mismo, según figure en la portada del libro con-sultado. A continuación se pondrán dos puntos y el título de la obra.

Cuando haya varias entradas correspondientes a un mismo escritor o investigador,su nombre y apellidos deben repetirse, y no sustituirse por rayas.

Las obras literarias se ordenarán alfabéticamente por título:

Cicerón: De inventione, edición de Guy Achard, Paris: Les BellesLettres, 1994.

Cicerón: De l’orateur, edición de Edmond Courbaud, Paris: LesBelles Lettres, 1956-1959, 3 volúmenes.

Los trabajos de investigadores se ordenarán cronológicamente, del trabajo más anti-guo al más reciente:

Asensio, Eugenio: «Hallazgo de Diego Moreno, entremés deQuevedo, y vida de un tipo literario», Hispanic Review, 27(1959), pp. 397-412.

Asensio, Eugenio: Itinerario del entremés desde Lope de Rueda aQuiñones Benavente (con cinco entremeses inéditos de donFrancisco de Quevedo), Madrid: Gredos, 1965.

Asensio, Eugenio: «Censura inquisitorial de libros en los siglos XVIy XVII. Fluctuaciones y decadencia», en El libro antiguoespañol. Actas del primer Coloquio Internacional, ediciónde María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra,

NORMAS DE EDICIÓN

31

Page 32: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

Salamanca: Universidad-Biblioteca Nacional de Madrid-Sociedad Española de Historia del Libro, 1988, pp. 21-36.

En los casos en que se repita el año de publicación de trabajos de un mismo inves-tigador, se utilizarán letras para una más fácil identificación. Por ejemplo:

Arredondo, Mª Soledad (1998a): «Armas de papel. Quevedo y suscontemporáneos ante la guerra de Cataluña», La Perinola,2 (1998), pp.117-51.

Arredondo, Mª Soledad (1998b): «La rebelión catalana en palabrasde Quevedo: refranes, citas y retórica para hacer política»,en Littèrature et Politique en Espagne aux Siècles d’or, edi-ción de Jean-Pierre Étienvre, Paris: Klincksieck, 1998,pp.163-77.

Los títulos de los libros irán en cursiva y deberán ser una reproducción fiel del quefigure en la portada, y no en la cubierta, del ejemplar manejado. Tras el título, yseparados por comas, deberán consignarse siempre los datos siguientes: lugar deedición (seguido de dos puntos), nombre de la editorial (seguido de coma y omitien-do el nombre genérico «editorial») y año:

Astrana Marín, Luis: La vida turbulenta de Quevedo, Madrid: GranCapitán, 1945.

Si no constan el lugar de publicación, el editor o la fecha, se pondrán entre corche-tes las abreviaturas [s.l.], [s.n.] y [s.d.], respectivamente. Si se quieren ofrecer datosque no constan, también figurarán entre corchetes:

Jáuregui, Juan: Memorial al rey nuestro señor, [s.l.], [s.n.], [s.d.].

Artus, Tomas, Sieur d’Embry: L’île des hermaphrodites, nouvelle-ment descourverte, [s.l.], [s.n.], [1605].

Cuando sea necesario indicar el nombre de los editores, se hará inmediatamente des-pués del título:

Cicerón: Discours, edición de Henri Bornecque y Gaston Rabaud,

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

32

Page 33: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QParis: Les Belles Lettres, 1927, volumen 20.

Si la obra está contenida en un volumen que recoge otras, y el editor de todas ellases el mismo, se indicará del siguiente modo:

Séneca, Lucio Anneo: De clementia, en Moral Essays, edición deJohn W. Basore, London-Cambridge, Mass.: WilliamHeinemann Ltd.-Harvard University Press, 1963, I, pp. 356-449.

Si la obra está contenida en un volumen que recoge varias, y la edición de cada unade ellas se debe a una persona diferente, el nombre del editor figurará entre el títulode la obra editada por él y el título general del volumen, como se observa en elsiguiente ejemplo:

Quevedo, Francisco de: Carta del rey don Fernando el Católico,edición de Carmen Peraita, en Obras completas en prosa,dirección de Alfonso Rey, 2005, III, pp. 3-41.

Para consignar en la bibliografía obras que estén contenidas en la Patrología Latina(PL) o en la Patrología Griega (PG), la entrada se hará por el autor de dicha obra o,en su defecto, por el título de la misma. Cuando la entrada se ofrezca por el nombredel autor, tras su nombre, y separado por dos puntos, aparecerán, en este orden, eltítulo en cursiva, la abreviatura correspondiente (PL o PG) y el número del volumenen caracteres arábigos. Cuando la entrada esté encabezada por el título de la obra, seordenará alfabéticamente por la primera palabra del título. En la bibliografía no seránecesario indicar las columnas o páginas que ocupa la obra:

Eginharto: B. Caroli Magni imperatoris vita, en B. Caroli Magniimperatoris opera omnia, PL 97.

Regulae Ecclessiastae Sanctorum Apostolorum prolatae perClementem Ecclessiae Romanae Pontificem, PL 67.

En las entradas correspondientes a obras contenidas en el Corpus Christianorum, laentrada se dará por el nombre del autor de la obra y, separado por dos puntos, se

NORMAS DE EDICIÓN

33

Page 34: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

recogerá el título de la obra en cursiva. Tras éste, se indicará Corpus Christianorumy el número en arábigos del volumen en el que se encuentre la obra que se ha cita-do en las notas o el prólogo de la edición. Seguidamente figurarán el lugar de edi-ción, la editorial y la fecha:

Agustín, san: Enarrationes in Psalmos, Corpus Christianorum 40,Turnholt: Brepols, 1956.

Si en el prólogo o en una nota se ha hecho referencia explícita al estudio crítico queacompaña a la edición de un texto literario y, además, se han ofrecido citas tomadasdel mismo, en la bibliografía deberán figurar dos entradas, una referida al editor yotra al autor:

Astrana Marín, Luis, ed. (1946): véase Quevedo, Epistolario com-pleto.

Quevedo, Francisco de: Epistolario completo, edición de LuisAstrana Marín, Madrid: Instituto Editorial Reus, 1946.

Cabo Aseguinolaza, Fernando, ed. (1993): véase Quevedo, La vidadel Buscón.

Quevedo, Francisco de: La vida del Buscón, edición de FernandoCabo Aseguinolaza, Barcelona: Crítica, 1993.

En aquellos casos en los que un título de Quevedo se encuentre recogido en unacolección, en la bibliografía deberán aparecer dos entradas: una para el título encuestión y otra para la colección en la que se encuentra. El número del volumen den-tro de la colección, si lo tiene, se indicará tras el título del volumen, cuando la entra-da corresponda a una de las obras contenidas en el mismo; y a continuación delnombre del editor o coordinador del volumen, cuando se ofrezca la entrada corres-pondiente al volumen que incluye la obra de Quevedo citada en notas filológicas oen el prólogo de nuestra edición:

Fernández-Guerra, Aureliano, ed. (1852 y 1859): véase Quevedo,Obras de don Francisco de Quevedo y Villegas.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

34

Page 35: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QQuevedo, Francisco de: Lince de Italia u zahorí español, edición de

Aureliano Fernández-Guerra, en Obras de don Francisco deQuevedo y Villegas, BAE 23, pp. 235-45.

Quevedo, Francisco de: Obras de don Francisco de Quevedo yVillegas, edición de Aureliano Fernández-Guerra, BAE 23 y48, Madrid: M. Rivadeneyra, 1852 y 1859, 2 volúmenes.

Los títulos de artículos y capítulos de libros se entrecomillarán.

En el caso de un artículo, tras el título, y separados por una coma, se indicarán elnombre de la revista, el número del volumen, el año de publicación (entre parénte-sis) y las páginas correspondientes:

Arellano, Ignacio: «Notas sobre el refrán y la fórmula coloquial enla poesía burlesca de Quevedo», La Perinola 1 (1997), pp.15-38.

NORMAS DE EDICIÓN

35

Page 36: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

7. ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Cada volumen incluye un índice de las voces y conceptos que han sido objeto deanotación. Tal índice es general, y su elaboración es competencia del coordinador.No obstante, se recomienda y se agradece que cada colaborador elabore un índiceparticular de las voces y conceptos que anotó en sus notas filológicas, para su pos-terior inclusión en el general del volumen.

7.1. Voces

Únicamente se consignarán aquellas voces que figuren en el texto quevediano.

Cuando una voz adquiera un significado distinto del recto, éste deberá ofrecerseentre comillas simples.

accidentes, ‘estertores’

afectar‘apetecer’‘cuidar’

También se relacionarán los autores, obras o personajes históricos citados porQuevedo, pero sólo éstos y no los citados por el editor.

Agustín, san lector de Platón Confesiones 7 Contra Cresconio gramático 1 De civitate Dei 19 De la disciplina cristiana 7

Rubelio Plauto

Salomón «el Sabio» 157, 348hijo de David 157

En el caso de que Quevedo mencione alguna obra de su autoría, deberá indicarse.

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

36

Page 37: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QQuevedo

título de sus obras:Doctrina moral 79La cuna y la sepultura 198Providencia de Dios 677Themanites redivivus in Job 206

En el caso de las referencias bíblicas, sólo se relacionarán aquellas que hayan sidocitadas directamente por Quevedo. En este caso deberá figurar el libro de la Bibliay el capítulo del mismo.

Lucas 1 Lucas 4 Lucas 6 Lucas 7Lucas 11

Si existen fechas o lugares relevantes, también se indicarán.Torre de Juan Abad Villanueva de los Infantesposada de residencia

7.2. Conceptos

Aquí se pretende recoger, en una palabra o expresión sucinta, la idea desarrolladapor Quevedo. Es posible que un concepto englobe subconceptos. En este caso debe-rá aparecer una entrada general y debajo, sangrado, el subconcepto.

ángelescaídos custodios su jerarquía

NORMAS DE EDICIÓN

37

Page 38: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

avariciadefinición de Justiniano definición de santo Tomás desvirtúa el ayuno

envidiacomparada con el Etna definida por Pedro Crisólogodefinida por san Agustíndiosa romanaintroductora de la muertemadre de la ingratitudpecado capitalrabiosatristeza de la felicidad ajena vientre de los pecados

Estas normas de edición, pequeña actualización de las ya vigentes, están tambiéndisponibles en la página web: http://www.usc.es/quevedo/

OBRAS COMPLETAS EN PROSA DE QUEVEDO

38

Page 39: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido

QNORMAS DE EDICIÓN

Page 40: GRUPO DE INVESTIGACIÓN FRANCISCO DEQUEVEDO · 2015-03-30 · Q Cada colaborador presentará su edición crítica y anotada en soporte de papel e informático, en este caso distribuido