32

Guatemala al día

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conocida como corazón del mundo maya, aúna en un territorio relativamente pequeño una gran variedad de paisajes y climas. La biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna. Sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo. Historia, tradición y exuberante belleza natural en un solo país.

Citation preview

Page 1: Guatemala al día
Page 2: Guatemala al día
Page 3: Guatemala al día

Editor: Juan Pittaluga ( [email protected]) Departamento Comercial: Mei-lin Che ([email protected]) Diseño gráfico: Rodrigo Lebrato Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca. MARCASUR. Cont. Echevarriarza 3535, 1604. 11300 Montevideo, Uruguay. Tel: 598 26284604. [email protected] www.marcasur.com.

Suplemento distribuido junto a la edición de la revista Marcasur N.° 44 enero-marzo 2012.

SUMARIOSUMARIO4

7

8

10

18

14

22

26

12

20

16

24

30

Guatemala al díaGuatemala, un país rico en tradiciones y exuberante naturaleza

Una oportunidad positiva para la economía de Guatemala. Por Juan Carlos Zapata gerente general de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA

¿Cómo proteger su marca en Internet?Karina Calderón, IP Legalsa

Café Antigua, una denominación de origen con sello de pasión y tradición Ivón Hernández, Consortium

Reflexiones sobre la necesidad de crear regulación específica para el “ambush marketing”Enrique Möller, Bufete Möller & Asociados

Criterios que utiliza el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala para calificar la semejanza de las marcasRuby María Asturias, ACZALAW

Protección de datos de prueba en materia farmacérutica en Guatemala Marco Antonio Palacios, Palacios & Asociados

El derecho de autor y la publicidadPor Ovidio David Parra Vela, LEXINCORP

Nueva normativa para combatir la producción y comercialización de medicamentos falsificados en GuatemalaLuis F. Ruiz y Alexander Pérez, Arenales & Skinner-Klée, Abogados (A&SK)

Steve Jobs y la propiedad intelectualSalvador A. Saravia Castillo, Saravia y Muñoz

ASIPI, su pasado, presente y futuroErnesto Viteri, Viteri & Viteri

Guatemala, tradición y naturalezapor Evelyn de Hernández, Rainbow Travel

Page 4: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com4

El paísLa República de Guatemala está situada en el extremo noroccidental de América Central. A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso, que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros de altitud. Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados como los manglares de los humedales del Pacífico y los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km2. Su capital es Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. La población indígena compone un 51 % del total de población del país. El idioma oficial es el castellano, pero cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna.Guatemala está situada en el área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la civilización maya, notable por el complejo desarrollo social que logró en su tiempo. Hoy muestra una amplia cultura autóctona producto de esta herencia maya y de la influencia española durante la época colonial.

La civilización mayaSobresalió en varias disciplinas científicas, tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya, según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.Los mayas también se destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre. Tejían el algodón y la fibra de agave; desarrollaron el más completo sistema de escritura en la América prehispánica. También eran deportistas y entre los deportes que practicaban se destacaba el juego de pelota.Su desarrollo en ingeniería fue monumental. Construyeron grandes metrópolis desde el período preclásico, tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del norte, situadas en el departamento de Petén, y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del océano Pacífico.Hoy en día se conoce a Guatemala como el corazón del mundo maya. Allí, más de cuatro millones de descendientes de esa civilización continúan hablando idiomas que descienden del tronco maya. En algunos grupos se mantienen costumbres originarias y viven con la práctica de la agricultura, la ganadería y la pesca.

Guatemala al díaConocida como corazón del mundo maya, aúna en un territorio relativamente

pequeño una gran variedad de paisajes y climas. La biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna. Sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo. Historia, tradición y exuberante belleza natural en un solo país.

Colorida fachada de iglesia en el pueblo de San Andrés

Page 5: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

Siglo XXILuego de un cruento período de 36 años de dictaduras y guerrillas, en el siglo XXI Guatemala ha sido gobernada ininterrumpidamente por gobiernos democráticos. Se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sustancialmente, aunque los mayas y las demás etnias originarias de la región siguen siendo discriminadas económica y culturalmente.

Gobierno democrático 2012-2016El 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las elecciones presidenciales en las que Otto Pérez Molina (Partido Patriota) y Manuel Baldizón (LIDER) quedaron en los dos primeros lugares. En la segunda vuelta del 6 de noviembre, Otto Pérez resultó ganador. Asumió el 14 de enero de 2012 como presidente de la República. De 61 años, este general retirado del ejército, político de derechas y de «mano dura», fue investido como el séptimo presidente de la era democrática de Guatemala, iniciada en 1986, para el período 2012-2016. Sucede al socialdemócrata Álvaro Colom.

Organización territorial Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 333 municipios.

PoblaciónLa población de Guatemala es de 13.276.517 habitantes, de los cuales el 40,8 % están entre los 0 y 14 años, el 55,5 % tienen entre 15 y 64 años, y el 3,6 % tienen 65 años o más. La esperanza de vida es de 66 años para los hombres y 74 para las

mujeres. Según datos de los últimos censos de población, el 63 % de los guatemaltecos son mestizos y blancos de ascendencia europea en su mayoría española y el 36,5 % de la población son indígenas. La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera. Más del 50 % de los guatemaltecos vive en condiciones de pobreza.

Geografía y diversidadA pesar de ser un país pequeño en tamaño, Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en comparación con otros países y regiones.Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, con 14 ecorregiones, y en segundo lugar en el número total de especies descritas, superado únicamente por Costa Rica.La diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad de lenguajes, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta. Los grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies, diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.La diversidad ecológica posiciona a Guatemala como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una gran variedad de paisajes y climas; por ende, tiene una gran riqueza de flora y fauna.Aproximadamente dos terceras partes del territorio están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas: la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este.La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas y está poco poblada.En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una

Textiles típicos guatemaltecos

Templos mayas en Tikal, sitio arqueológico central de la civilización maya

5

Page 6: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, la mayor parte de estos permanecen inactivos.La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 m); destacan también el Tacaná (4030 m), el Santa María (3772 m), el Agua (3766 m), el Fuego (3763 m) y el Atitlán (3537 m), situado junto al bellísimo lago del mismo nombre. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial de productos del país, se encuentra el lago mayor, el Izabal.

CiudadesLa mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur del país. Ellas son la capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla.

ClimaExiste gran diversidad de climas en Guatemala. En la meseta central es bastante templado, con una media de 15 °C en todo el año. Las regiones costeras tienen características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura media anual de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre.El clima es cálido y húmedo en la costa del Pacífico y en las zonas bajas de Petén (aunque en este último también puede ser cálido y seco), mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña, y es árido y cálido en las zonas más orientales.

Principales productos de exportaciónLos principales productos de exportación en los últimos años han sido vestimenta, azúcar, café, piedras y metales preciosos y semipreciosos, banano, cardamomo y petróleo.

Fuente: Ministerio de Economía de Guatemala, datos años 2006-2010

Indicadores económicos 2011PIB : USD 73.022 millonesPIB per cápita: USD 5200

Crecimiento del PIB: 3,8 %Inflación: 6,2 %

Moneda: Quetzal

Los diez sitios más visitados1. Antigua. Fundada en 1543, es una joya del urbanismo y la arquitectura colonial. Conserva sus características, como si en ellas el tiempo se hubiera detenido. Fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1979.

2. Parque nacional Tikal.Es la ciudad maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. El parque tiene una extensión de 576 km2. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1979.

3. Semuc Champey. Está constituido por un puente natural de piedra, en cuyo interior el río Cahabón circula subterráneamente. En la parte superior se forman 7 pozas escalonadas de 1 a 3 metros de profundidad, que son alimentadas por manantiales de la montaña.

4. Izabal. Naturaleza tropical desbordante, donde se encuentra el lago de Izabal, el más grande del país, que desemboca en el río Dulce y este a su vez en el mar Caribe.

5. Volcán de Ipala. La laguna que se encuentra en el cráter del volcán es muy clara y el entorno realza su belleza.

6. Quetzaltenango. Bella ciudad del altiplano situada en un extenso valle rodeado de cerros y volcanes.

7. Ciudad de Guatemala. Capital de la República, centro de actividades comerciales, religiosas y culturales.

8. Lago Atitlán. Es considerado uno de los más bellos del mundo.

9. Monterrico. Reserva natural, refugio de anidación de las tortugas marinas, baule y parlama.

10. Chichicastenango. Fundado en 1524, es muy visitado por extranjeros que buscan observar el colorido del día de mercado y el sincretismo propio del lugar.

La capital, Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción.

6

Page 7: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.comSuplemento Marcasur edición n°7 www.marcasur.com 7

Guatemala es un país con oportunidades económicas importantes. Las elecciones generales ocurrieron de forma transparente y se espera que a partir del 14 de enero de 2012 asuma un presidente que tiene el liderazgo para afrontar algunos aspectos fiscales importantes, y con el respaldo de varios sectores para promover cambios estructurales que faciliten procesos para continuar con perspectivas económicas positivas y una economía estable. El crecimiento económico del país es positivo y en general es una economía sólida, con indicadores macroeconómicos que permiten al país fortalecer su competitividad.

El crecimiento económico del país es positivo y en general es una economía sólida, con indicadores macroeconómicos que permiten al país fortalecer

su competitividad.

A nivel macroeconómico, se verifica una tasa de inflación acumulada cercana al 6%, tasas de interés activas del sistema bancario muy competitivas y una estabilidad del tipo de cambio respaldado por un nivel de reservas monetarias por encima de USD 6.200 millones de dólares. El nivel de remesas ha tenido un crecimiento acumulado positivo cercano al 6,1% anual y de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Guatemala tendrá un crecimiento positivo de 4%, por encima de países como Costa Rica, Cuba, Honduras y El Salvador. Dicho crecimiento está respaldado por un aumento en los principales productos de exportación: banano, café y cardamomo.La diversificación de la economía ha ayudado a que el país pueda promover mayores exportaciones, especialmente en productos no tradicionales que tendrán un crecimiento del 25,3% al finalizar este año, de acuerdo con las últimas estimaciones de la Asociación de Exportadores de Guatemala. Otros sectores tradicionales, como el café, también han mostrado un mayor dinamismo, con un aumento de más del 70% respecto al año anterior.

El reto más grande para mejorar la competitividad está en fortalecer el sistema de seguridad y justicia

en el país.

En el ámbito de la competitividad es importante mencionar la oportunidad que tiene el país de mejorar en el índice Doing Business de la Corporación Internacional de Finanzas del Banco Mundial. Este índice evalúa qué tan fácil o difícil es hacer negocios en un determinado país. Guatemala se encuentra ubicado en la posición 97 entre 183 países evaluados por el informe. Sin embargo, cabe destacar que es el mejor país para hacer negocios a nivel centroamericano, después de Panamá, y el que posee la mejor calificación en cuanto al nivel de acceso al crédito en Latinoamérica, lo cual presenta una gran oportunidad para fortalecer programas de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas para generar mayor capacidad productiva.Retomando la agenda de competitividad, el próximo gobierno tendrá la gran ventaja de que el sector privado ha venido trabajando en un proyecto denominado Guatemaltecos mejoremos Guatemala, a través del cual se han financiado planes de trabajo para 26 sectores que equivalen a más del 70% del producto interno bruto, además de proponer lineamientos de política pública en materia de educación, salud, seguridad, reducción de la desnutrición y fortalecimiento de las instituciones guatemaltecas, con el objetivo de reducir la pobreza a un 35% para el año 2021. Este trabajo sin duda será fundamental para poder mantener algunos aspectos positivos evaluados por el Foro Económico Mundial, como lo son la calidad de los suplidores locales y un sistema bancario eficiente. El reto más grande para mejorar la competitividad está en fortalecer el sistema de seguridad y justicia en el país.

Juan Carlos Zapata es gerente general de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA, desde junio de 2006. Durante su gestión al frente de la institución, FUNDESA ha llegado a posicionarse como la primera organización del sector productivo, que se preocupa por incidir a través de propuestas propositivas en las políticas públicas a largo plazo, para contribuir al desarrollo económico y social del país. Además de coordinar temas de competitividad, modernización del Estado, cada año lidera la organización del Encuentro Nacional de Empresarios. Es responsable de coordinar acciones dentro del proyecto Guatemaltecos Mejoremos Guatemala, un proyecto liderado por el sector privado para reducir la pobreza en el país.Su correo electrónico es [email protected].

Artículo Economía

Por: Juan Carlos ZapataFUNDESA

Una oportunidad positiva para la economía deGuatemala

Page 8: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

Propiedad Intelectual

Por Karina CalderónIP Legalsa

Con la llegada de Internet y su carácter mundial, la territorialidad del derecho de marcas se ha visto cuestionada, pues el tradicional sistema de protección no resuelve los conflictos constantes que se presentan en la red. Es claro que los titulares de marcas se enfrentan al reto de innovar utilizando las variadas herramientas que ofrece Internet pero, a la vez, se ven amenazados por los cibernautas infractores que se esparcen a gran velocidad y sin mayores controles.No se puede negar que las opciones de Internet resultan atractivas para expandir el conocimiento de una marca. El uso de blogs, comercio electrónico, publicidad por correo electrónico y las redes sociales son solo algunas de las tantas posibilidades que el titular de una marca no puede desperdiciar. Sin embargo, las ventajas de tener presencia en Internet llegan acompañadas de nuevos riesgos para el titular, no solo por el crecimiento de los potenciales infractores, que muchas veces carecen de identidad certera, sino porque también se pueden infringir derechos de terceros al usar la marca en un territorio ajeno.Usualmente, los titulares protegen sus marcas en los países donde tendrán presencia comercial y realizan inversión de la marca en esos territorios en forma individual. De igual manera, procuran mantener vigilancia de sus marcas en esos mismos territorios y al ver amenazado su derecho de exclusiva, proceden a defenderlo en cada jurisdicción. Al usar Internet para comercializar o publicitar su marca, o para cualquier otro uso no comercial, el titular rebasa la territorialidad y asume las contingencias de tener presencia en la red. Si bien el conocimiento de la marca por un público consumidor mayoritario puede ser beneficioso, también puede ser riesgoso, porque al mismo tiempo que se generan potenciales consumidores, se abre el campo a los potenciales infractores.Bajo el sistema tradicional, absolutamente territorial, las soluciones ofrecidas para proteger y defender una marca están regidas por las normas de cada país, con registros nacionales, regionales o internacionales y, en caso de infracción, defendiendo la marca en la jurisdicción correspondiente. Estas medidas implican altos costos para los titulares y carecen de sentido si la marca se limita a una comercialización local y no tiene una expansión mundial o al menos regional.Presentar una demanda ante cada infractor de la marca en Internet no parece ser la solución más acertada, porque muchas veces se desconocen la identidad del infractor y la jurisdicción en la que puede ser demandado. Si bien se puede identificar el servidor bajo el cual se aloja un sitio web infractor, existe dificultad para establecer con certeza la identidad del infractor. La práctica ha demostrado que demandar al propietario del servidor no resulta lo más adecuado, puesto que los proveedores no son los responsables de los contenidos que se suben al sitio.Se ha intentado estandarizar una legislación aplicable a las infracciones de marcas en Internet que permita juzgar la infracción en un territorio y aplicar la sanción en dos o más territorios. Muchos son los foros en los que se discuten soluciones para

evitar los abusos a la propiedad intelectual en Internet. Lo cierto es que a medida que crecen los usuarios de la red, las soluciones propuestas parecen menos viables.¿Qué hacer entonces ante los múltiples retos que presenta Internet para las marcas? El titular de marca que se introduce en Internet debe estar consciente de su naturaleza virtual y, por tanto, debe utilizar una estrategia diferente. Algunas sugerencias útiles para tomar en cuenta:• Ver a Internet como una oportunidad. En primer lugar, no se debe considerar a Internet como un obstáculo para las marcas; antes bien debe verse como una oportunidad para expandir su conocimiento de una forma masiva y más económica. Aprender a usar las herramientas de Internet es vital para asegurar una adecuada protección a la marca. Es preferible mantener una estrategia preventiva que complemente la defensa usual que demandar a cada infractor, cuya identidad puede ser falsa. Familiarizarse y entender las prácticas en Internet suele beneficiar al titular, porque entenderá la dinámica de comunicarse en ese medio y podrá fijar una estrategia acorde a su plan de mercadeo marcario.• Contacto con usuarios y seguidores. Mantener contacto con los usuarios y seguidores de las marcas es más sencillo que perseguir a los infractores. Para esto, debe adelantarse a sus necesidades y crear las herramientas necesarias para interactuar en la red. La creación de una página web oficial de la marca es recomendable, ya que además de dar presencia virtual e informar acerca de los productos y servicios, permitirá la comercialización y mantendrá el contacto con los consumidores.• Uso de tecnologías de vigilancia. Junto con la creación de la

¿Cómo proteger su marca en Internet?

8

Page 9: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

página web es recomendable el uso de los diversos sistemas de tecnologías de vigilancia, incluyendo sistemas automatizados de seguimiento, servicios de monitoreo de marcas, motores de búsqueda que facilitan la selección del sitio oficial de la marca o de sus páginas en las redes sociales. Todas estas tecnologías permiten ubicar al cibernauta dentro del espacio adecuado que el propio titular de marca ha creado, para mantener el contacto con sus consumidores y bloquear la presencia de posibles infractores. Además, resultan útiles porque permiten conocer a quienes acceden a su sitio y se interesan por su marca.• Informar al consumidor y usuario. Al usar la marca en Internet será necesario que el mismo titular advierta que es una marca registrada, estableciendo tanto reservas como renuncias en determinados territorios. Establecer que una marca solo está disponible en un determinado territorio ha sido una estrategia útil, tanto para informar que se encuentra protegida como para prevenir posibles infracciones a los derechos de terceros en territorios en los cuales no se tiene protección marcaria ni presencia comercial.• Uso de las redes sociales. La creación de la cuenta propia de la marca en las redes sociales es necesaria para tener presencia en el ciberespacio, pero también es importante aprovechar los espacios en blogs y páginas en redes sociales que crean los propios consumidores y seguidores de las marcas. Utilizar las herramientas que las redes sociales como Facebook y Twitter o los canales como YouTube ofrecen a los titulares de marcas resulta más beneficioso que demandar a un infractor, cuya identidad puede no ser real. Cabe hacer notar que estas redes

sociales han establecido dentro de sus políticas de uso el hecho de no infringir marcas y advierten a los usuarios que si los contenidos son infractores podrán ser eliminados e incluso podrían ser canceladas las respectivas cuentas. Al familiarizarse con estas redes, el titular puede hacer uso de los medios de defensa que se ofrecen, denunciando los contenidos infractores para que cesen en el uso.• Identificar los abusos que más afectan. Cuando el titular se familiariza con Internet tiene más posibilidades de identificar con mayor precisión los abusos que más afectan a su marca. Es prioritario canalizar los esfuerzos en combatir las infracciones importantes y no las prácticas insignificantes.¿Por qué esperar que un tercero cree los espacios en Internet para la marca, cuando el propio titular puede hacerlo? Adelantarse a los infractores siempre ha sido una mejor estrategia para proteger la marca y defenderla, que ir a la zaga de ellos.

Karina CalderónAbogada y notaria. Magíster en Propiedad Intelectual e Industrial y Tecnologías de la Información. Socia directora de PI, Comte & Font / Legalsa. Asesora de PI del grupo Industrias Licoreras de Guatemala. Profesora en la Maestría de Propiedad Intelectual de la Universidad de San Carlos, Guatemala.Su correo electrónico es [email protected].

9

Page 10: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com10

Propiedad Intelectual

Por Ivón HernándezConsortium

«Antigua puede ser al café lo que las regiones de Borgoña y Champaña son al vino. Estas tierras son famosas por su pasión y tradición» (Starbucks Corporation).

La región de producción de café Antigua abarca 7321 hectáreas (18092 acres) de área cultivada, localizada entre los volcanes de Agua, de Fuego y Acatenango, en el departamento de Sacatepéquez, cuya cabecera es la ciudad de Antigua Guatemala, en donde se celebrará el Seminario de ASIPI en marzo de 2012.El café Antigua en bebida o taza es fino, balanceado, aromático, con cuerpo muy marcado, con sabores complejos y con acidez muy pronunciada, que se combina muy bien con su dulzura y su sabor a chocolate.Son precisamente sus características y la alta calidad mantenida por sus productores, con más de 250 años de tradición transmitida por más de cuatro generaciones, las que han permitido que este café contribuya a mantener la magnífica reputación del café de Guatemala. A través de reconocimientos internacionales que lo califican como el mejor café de nuestro país y probablemente uno de los mejores del mundo, el café Antigua se ha convertido en un ícono del café guatemalteco.Según algunos historiadores, fue en el claustro de la Compañía de Jesús en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, en donde los padres jesuitas plantaron en el año 1760 los primeros cafetos en Guatemala. Sin embargo, se estima que la caficultura comercial en la región de Antigua comenzó en el año 1835.Uno de los antecedentes más antiguos del reconocimiento internacional del Café Antigua se remonta a la Convención Cafetalera de Centroamérica y México, celebrada en 1945, en la que se estableció que, en cuanto a café, Antigua o Genuino Antigua era la principal marca de fantasía de Guatemala.La protección legal del nombre Antigua para café tiene su origen en el año 1939, cuando los propietarios de las fincas de la región registraron la marca Antigua con el propósito de proteger el café del uso indebido que se le pudiera dar al nombre Antigua. Así que las razones que han hecho necesaria la protección del café Antigua por su origen, desde ese entonces y en la actualidad, han sido principalmente:• el excelente posicionamiento del café Antigua vinculado principalmente con su origen, en mercados importantes como Estados Unidos, Europa y Japón.• el café vendido indebidamente con el nombre Antigua o «tipo Antigua».Sin embargo, todo el movimiento para proteger formalmente la denominación de origen café Antigua comenzó con el proyecto denominado Cadena del Café, a principios de los años 1990, dirigido por la Asociación Nacional del Café. Consistió en la regionalización de las áreas geográficas de producción de café en Guatemala, basándose en su situación geográfica y climática, en las características del café y en los perfiles de taza.En el año 2000 la Ley de Propiedad Industrial, decreto 572000,

introdujo al sistema jurídico nacional el procedimiento para el reconocimiento de denominaciones de origen. Recién entonces 34 productores de la región de Antigua se unieron para crear la Asociación de Productores de Café Genuino Antigua, con el fin principal de proteger la denominación de origen café Antigua.La solicitud de protección de la denominación de origen Café Antigua se presentó en el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala el 23 de febrero del 2006 y a partir de esa fecha comenzaron los estudios de suelos, de vínculos del producto con su territorio y sus elementos humanos e históricos. La resolución de concesión de la denominación de origen café Antigua se publicó en el Diario de Centro América el 10 de diciembre del 2008 y después de esa fecha se inició la etapa de redacción de la normativa de uso y administración. Finalmente la denominación de origen Café Antigua quedó inscrita ante el referido registro el 25 de octubre de 2011, convirtiéndose en la primera denominación de origen inscrita en Guatemala.Aunque este proceso de protección legal ha sido largo, se ha aprovechado para analizar y aprender en cada etapa, ya que es un proceso nuevo en Guatemala y por ende para los productores, los abogados y el Registro de la Propiedad Intelectual. Quizá una de las etapas más enriquecedoras del proceso fue la elaboración de la normativa de uso y administración, en la que se pudo confirmar que la calidad y el renombre de los que goza el café Antigua efectivamente se deben a factores climáticos y geográficos, pero principalmente a los cuidados en los procesos de producción. Estos se han ido tecnificando con los años, pero han mantenido apego a los conocimientos tradicionales

Café Antigua, una denominación de origen con sello de pasión y tradición

Page 11: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 11

transmitidos con tanta pasión de generación en generación, lo que es evidente al escuchar a cada productor hablando de su café, de cómo era y cómo es ahora la caficultura en su región. También en esta etapa se pudo analizar y planificar la forma en que debe funcionar el órgano de administración para cumplir con sus funciones en armonía con los productores, para convertirse en su apoyo para la protección de los cafés por su origen.El sistema de protección de denominaciones de origen e indicaciones geográficas constituye una herramienta de desarrollo, especialmente en un país como Guatemala, que es eminentemente agrícola. Por ejemplo, en la región de café Antigua no solo se ha logrado la protección de la denominación de origen, sino que se ha podido ofrecer capacitación y asistencia a los más de 935 productores de la región, muchos de ellos pequeños productores. Además, los caficultores de la región cuentan con la Clínica Rural Arturo Falla Cofiño, la Clínica Finca Santa Clara, la escuela para niños y niñas Salvador y Rosario A. de Falla y el Centro Las Gravileas, en el que se capacita a mujeres para desarrollar negocios caseros con sus artesanías y trabajos manuales. Así que en Antigua se busca que, al igual que en otros casos de denominaciones de origen, este tipo de protección no solo redunde en beneficios directos para los productores, sino en beneficios indirectos para sus familias e inclusive para otros sectores económicos.Puede ser que no siempre los resultados sean inmediatos, pero las historias de éxito de denominaciones de origen e indicaciones geográficas son cada vez más. Por ello se espera que el café Antigua sea el primero de muchos productos que logren este tipo

de protección en nuestro país y que también logren protección en otras jurisdicciones, siguiendo el ejemplo del tequila y café de Colombia, que son denominaciones de origen cuya protección se ha extendido más allá de las fronteras de sus respectivos países.La historia del café Antigua demuestra que los productores de esta región reconocen que detrás de una maravillosa taza de su café se encuentra el valor de cada ser humano que participa en cultivarlo, procesarlo y elaborarlo, así como el compromiso de cada uno de ellos para mantener la diferenciación vinculada con los factores naturales de la región. En su conjunto le han dado al café Antigua el reconocimiento por su origen a nivel comercial y jurídico.

Ivón Hernández es abogada y notaria graduada en Guatemala en la Universidad Rafael Landívar Cuenta con un Técnico en Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de Café. Es miembro del Departamento de Propiedad Intelectual de Consortium Guatemala desde el año 2003 y ha participado activamente en el proceso de protección de la denominación de origen café Antigua. Su correo electrónico es [email protected].

Page 12: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com12

Propiedad Intelectual

Por Enrique MöllerBufete Möller & Asociados

«Est modus in rebus; sunt certi denique fines, quos ultra citraque…»«Hay una medida de las cosas; existen determinados límites y no es correcto sobrepasarlos…»

Horacio, Sátiras, 1, 1, 106-107.

Recuerdo que alguna vez escuché un cuento en el que el joven y hambriento personaje principal, a pesar de tener un pan, no tenía dinero suficiente para ponerle algo dentro. Aprovechando que, en la calle donde pasaba, un comerciante estaba ahumando jamones, y bajo la mirada sonriente de los compradores que pasaban por el lugar, colocó hábilmente sus panes en un lugar en el que recibían todo el humo de los jamones, pero sin tocarlos. Luego de cierto tiempo los panes se impregnaron del sabor de los jamones. Pero entonces, cuando nuestro amigo se disponía a retirarlos, el comerciante le increpó exigiendo un pago por el «olor» de sus jamones. Llegado el caso frente al juez de paz de la localidad, el magistrado tomó su decisión: llamó a nuestro amigo —el dueño de los panes— y le preguntó si tenía una moneda. Este, un tanto temeroso, le entregó la única monedita que tenía; el juez tomó entonces la moneda y la lanzó al aire, al caer al piso hizo su sonido característico. Entonces el juez en voz alta anunció: ¡pagada está su deuda!, en dirección al dueño de los jamones, mientras devolvía la moneda a nuestro amigo. El comerciante sorprendido quiso hablar, pero el juez sin dejarle hacerlo le explicó: usted quiere cobrar a este joven por el olor de sus jamones; pues bien, tiene razón: por eso he decidido favorecerlo con el sonido de su dinero.Este cuento vino a mi memoria durante una presentación sobre el tema de ambush marketing, que presencié durante el INTA Leadership Meeting, en Miami, el pasado noviembre. En ella se explicó cómo todo el movimiento olímpico en los Estados Unidos es financiado por patrocinadores privados y se dieron ejemplos sobre cómo estos patrocinadores ven burlados sus derechos cuando los ambush marketers, a través de sus dudosas tácticas, ponen en demérito el valor de los patrocinios y afectan finalmente a los atletas.Hasta aquí todo parecía ser otra «predíca entre convertidos», y salvo por Mario Soerensen, representante de Brasil en el panel, quien hizo algunas inteligentes observaciones sobre la dualidad y áreas grises del tema, todo parecía destinado a ser una condena unánime, aunque de alguna forma irreflexiva, a este tipo de prácticas conceptuadas como desleales. El problema empezó cuando la presentación se abrió a preguntas y observaciones del público, pues la mayoría de los comentarios consistió en airadas críticas en contra de la simplificación del tema, e incluso en algunos casos se habló en abierta defensa a la libertad de usar todos los medios existentes para llegar al público, siempre que no se afecten derechos de propiedad intelectual de los promotores o de los patrocinadores oficiales.Es sorprendente ver entre profesionales dedicados a la propiedad intelectual tanto disenso con respecto a un tema. Para algunos, el intento de los promotores de grandes eventos

por controlar todos los aspectos económicos derivados de ello parecía asemejarse en alguna forma al intento del comerciante del cuento de cobrar por algo poco tangible y que de todas formas se hubiera perdido. Mientras que para otros, el beneficio que obtienen los ambush marketers se equipara de alguna forma al que obtuvo el joven de nuestro cuento, es decir, un beneficio que no hubiese existido sin el esfuerzo (y los jamones) del comerciante, y por lo tanto es justo que se cobre y se pague por ello.En estas pocas líneas es imposible hacer un análisis serio sobre el tema, pero al menos la reflexión nos sirve para preguntarnos si es un tema que puede tratarse bajo las regulaciones normales sobre contratos, competencia desleal o derecho a la publicidad, o si, por el contrario, se requiere de un acercamiento nuevo, individual y diferente.Si tomamos como válido lo que afirma Schmitz (2005, p. 205), citado por Puig (2007), cuando indica que en su definición más pura: «El mercadeo de emboscada no tiene relación con productos falsos, piratería o con el uso ilegal de marcas, nombres comerciales o símbolos. Quienes lo practican simplemente desarrollan una campaña de publicidad creativa alrededor de un evento, pero nunca usan el logo del evento, una marca o un nombre comercial, sino que se benefician por asociación de un evento, sin pagar por obtener el estatus de patrocinador oficial» (la traducción libre es mía), nos vemos obligados a dejar fuera de este ámbito a los casos en los que obviamente hay violaciones a derechos de propiedad intelectual e incluso delitos, ya que no se considerarían casos de ambush marketing, pues pueden y

Reflexiones sobre la necesidad de crear regulación específica para el ambush marketing

Page 13: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 13

deben ser tratados de acuerdo con el derecho de competencia desleal o penal existente.Por otra parte, intentar clasificar el tema como competencia desleal o una violación al derecho de publicidad, aunque genera más dudas, tampoco parece adaptarse completamente a la problemática en cuestión. Por ejemplo, el artículo 12 de la Ley de Competencia Desleal de España literalmente establece en su parte conducente que: «Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado». Al hablar de reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado, abre a discusión a la posibilidad de reclamar ciertos perjuicios por el aprovechamiento no autorizado de esta reputación y por los perjuicios que causan, por ejemplo, la reducción en el valor del patrocinio legítimo. No obstante, al respecto cabe preguntarse si el ambush marketer se está aprovechando realmente de la reputación del evento mismo, o si solo lo hace de la exposición o concentración de público que este genera, lo que, sin entrar a analizar el fondo del asunto, al menos crea alguna duda razonable, que no permite clasificar a priori al ambush marketing en la forma en la que lo hemos definido como un acto de competencia desleal a priori.Personalmente, me parece más interesante analizar con nuevos ojos el tema, tal vez como una variedad de competencia parasitaria y aprovechamiento de la reputación ajena que, en términos generales, se adapta mejor al ambush marketing y que sería punible, en mi opinión, solo si existe mala fe y un perjuicio tangible.

En conclusión, el ambush marketing en sentido estricto no conlleva una violación marcaria, tampoco es un asunto de piratería o falsificación, tampoco puede relacionarse en forma directa con temas de competencia desleal que requieren necesariamente un elemento de confusión o posible confusión del público. Es más bien un tema de aprovechamiento de la reputación ajena, cuya licitud o ilicitud depende de los métodos que se usen, de la buena o mala fe de quien los ejecuta y del potencial perjuicio que estos causen, es decir, que es un tema que si llegara a legislarse debería ser tratado desde una perspectiva particular, propia y diferente a la de los demás temas relacionados con la propiedad intelectual, la publicidad y la competencia desleal. O sea que, al parecer, el juez de nuestro cuento no estaba tan despistado, después de todo.

Enrique Möller es abogado y notario, con maestría en Derecho Económico Mercantil y en Derecho Tributario. Es catedrático titular de Contratos Mercantiles y Derecho Procesal Civil en las Universidades Rafael Landívar y del Istmo, ambas en Ciudad de Guatemala. Es socio fundador de Bufete Möller & Asociados (1996). Su correo electrónico es: [email protected].

Page 14: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com14

Propiedad Intelectual

Por Ruby María AsturiasAczalaw

Podríamos establecer que los criterios que utiliza el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala para la calificación de la semejanza entre marcas coinciden con los criterios generales utilizados y aceptados por las organizaciones internacionales que son autoridad en materia de propiedad intelectual. Dichos criterios se resumen en una trilogía de artículos: 20, 21 y 29 de la Ley de Propiedad Industrial. A través de ellos se dictan las reglas que deben ser observadas cuando se realiza un examen de fondo, en donde se determina si la marca cuyo registro se solicita está comprendida o no en algunos de los casos de inadmisibilidad establecidos en la ley.De acuerdo con mi criterio, podemos identificar dentro de las reglas más relevantes, las siguientes: i) distintividad y originalidad de la marca: es decir, que esta sea única y no una imitación o reproducción de marcas ya existentes, y que consista en una denominación que sirva para distinguir productos o servicios del mismo género dentro del comercio; ii) novedad: que la marca sea producto de la creatividad de quien la solicita; iii) especialidad: que esté destinada a una clase en particular, ya sea para amparar productos o prestar servicios; es oportuno remarcar que en Guatemala no existen los registros múltiples o multiclase; y iv) exclusividad: es decir, que consista en un signo o indicación no prohibido por la ley, y que en su conjunto no utilice términos genéricos o comunes, lenguaje corriente, técnico, científico o que sea utilizado generalmente en el comercio.En la práctica, el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala evalúa que la marca solicitada cumpla con ciertas funciones básicas y que deben ser tomadas en consideración al momento de calificar la semejanza de las marcas. Pueden identificarse brevemente las siguientes funciones: i) función de protección: significa que al momento de efectuar el examen de fondo de la marca solicitada se estará otorgando protección a una marca no registrada previamente, garantizando el uso de esta marca por sus propietarios y generando el derecho de imponer el no uso por sus competidores y, eventualmente, tener una acción legal contra posibles usurpadores; b) función de indicación, de procedencia: en donde se evalúa que la marca solicitada va a cumplir con proveer información a los consumidores sobre la procedencia de los productos o servicios que adquirirán con la marca; c) función social o de garantía de calidad: por un lado, que se establezca la función social de la marca, en el sentido de que esta cumpla con los consumidores garantizando la calidad de los productos o servicios que proporciona; por otro lado, la función de garantía de calidad está íntimamente ligada con el fabricante o proveedor, porque establece un medio de distinguirse de sus competidores y de afirmar el valor de sus productos o servicios dentro del mercado, garantizando con esto la libre competencia de la marca a registrarse; d) función de propaganda: acción publicitaria de la marca, con la cual se pretende que esta

sitúe al público consumidor en la posibilidad de realizar una identificación sin confusiones, sobre los productos o servicios y asociar a estos con la calidad con que fueron fabricados o la calidad con que se prestan los servicios.En mi práctica como profesional dedicado al área de propiedad intelectual he tenido la oportunidad de discutir ampliamente con las autoridades registrales los criterios y prácticas utilizados por el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala. Una práctica que me parece adecuada y efectiva es la búsqueda cruzada, mediante la cual se hacen búsquedas de la marca solicitada en la clase solicitada y en clases relacionadas. Por ejemplo, la clase internacional 1, que se refiere a productos químicos destinados a la industria en general y la clase internacional 5, que se refiere a productos farmacéuticos, podrían relacionarse entre sí por el tipo de productos que protegen; el cruce consiste en que si se solicita una marca en clase 5, se hace una búsqueda en clase 1 para determinar si hay semejanza entre la marca solicitada y las marcas registradas en ambas clases. Lo mismo sucede con las clases de bebidas y alimentos. La búsqueda cruzada es una gran herramienta para determinar la semejanza de las marcas, sobre todo en cuanto a la impresión gráfica que causan y si fonéticamente podrían sonar igual.Igualmente se analiza de una manera muy detallada la concepción ideológica de la marca solicitada, ya que muchas veces las solicitudes de marcas presentadas al Registro de la Propiedad Intelectual resultan engañosas. Ejemplifiquemos con el siguiente supuesto práctico: a) Se solicitó el registro

Criterios que utiliza el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala para calificar la semejanza de las marcas

Page 15: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 15

de la marca TRUE-FLUE en clase 5, la cual fue objetada por la existencia de la marca THERA-FLU (ambas amparando los mismos productos), b) Marca DUBACELL en clase 9, la cual fue objetada por la existencia de la marca DURACELL en la misma clase, ampliamente notoria y reconocida; y c) Marca ABL LOVELLE, clase 3, la cual fue objetada por la existencia de la marca LOVEL, en la misma clase. En estos ejemplos podemos observar la semejanza claramente identificada porque se pretendieron registros que gráfica, fonética e ideológicamente son muy similares, razón por la cual no pudieron ser admitidas; por la aplicación de criterios amparados en la ley y en la experiencia del propio Registro, carecían de aptitud distintiva.Otro de los criterios básicos del Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala para la calificación de semejanza de marcas es velar por la competencia leal entre los titulares de marcas, así como proteger al consumidor y no registrar marcas que resulten ser una imitación o copia y que solo pretendan aprovecharse del prestigio o reconocimiento (lo que en términos anglosajones se conoce como free-rider) de marcas ya existentes o notorias. En la actualidad, y en un mundo que se globaliza cada día más, las marcas notorias cobran una singular relevancia. Un criterio y práctica uniformes sostenidos a nivel mundial es la protección de las marcas notorias cuando se intenta su registro. Por ello la legislación guatemalteca las reconoce, regula y protege, en total armonía con las disposiciones relativas a marcas notorias emitidas por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y en

cumplimiento de los convenios y tratados internacionales en materia de propiedad intelectual suscritos y ratificados por Guatemala, entre los cuales podemos destacar el Convenio de París, el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial, el Acuerdo Sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual, relacionados con el Comercio (ADPIC) y el TLC CAFTA.En el presente artículo he tratado de exponer en forma práctica y breve los criterios más relevantes que actualmente utiliza el Registro de la Propiedad Intelectual de Guatemala para calificar la semejanza entre las marcas. Es un tema que representa uno de los pilares fundamentales de esta pequeña gran rama del derecho, la cual cada día más cobra importancia en las estructuras empresariales internacionales.

Ruby María Asturias Castillo Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogada y notaria desde el año 1997. Es Socia fundadora de Aczalaw Abogados Centroamericanos Asociados desde el año 2000. Su correo electrónico es [email protected].

Page 16: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com16

Propiedad Intelectual

Por Marco Antonio PalaciosPalacios & Asociados

Los productos farmacéuticos son productos regulados. Para entrar al mercado y poder ser puestos a disposición de los consumidores se someten a un previo proceso de escrutinio por una autoridad estatal competente que debe determinar si satisfacen las exigencias sanitarias vigentes y, en consecuencia, son aptos para el uso humano. La evaluación de los productos farmacéuticos cubre varios aspectos y son especialmente relevantes los que demuestran su seguridad y su eficacia.La creciente preocupación por la calidad y la gestión de productos seguros y eficaces, marcada especialmente a partir del segundo cuarto del siglo XX, llevó a varios países a fortalecer y extender las exigencias regulatorias y a promover que el desarrollo tecnológico fuera un catalizador de mayor y mejor evidencia científica respecto de la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos. Esa evidencia científica se denomina datos de prueba.Más exigencia regulatoria —totalmente justificable tratándose de productos para la salud humana— implica para quien desarrolla medicamentos una mayor inversión de tiempo, de tecnología y de recursos monetarios. Así, para que se satisfagan las expectativas sociales por nuevos y mejores medicamentos, seguros y eficaces, evaluados bajo una lente regulatoria demandante y estricta, deben darse las condiciones básicas que estimulen un proceso innovador, de investigación y desarrollo más complejo y, al menos, la condición básica de que el propio sistema regulatorio no dé lugar a que el esfuerzo realizado sea objeto de un aprovechamiento injusto por terceros.La protección a los datos de prueba se sistematizó por primera vez en Europa, en la década de los sesenta. Más tarde, los Estados Unidos de América, Japón y otros países incorporaron leyes que dispensan regulación a los datos de prueba, a partir, como en el caso europeo, de un doble interés esencial para la sociedad: i) procurar el ingreso al mercado de productos farmacéuticos aptos y seguros para el consumo humano y desarrollar procesos de farmacovigilancia más certeros, y ii) promover la continuidad de la investigación y desarrollo de productos farmacéuticos, en condiciones leales de competencia, que aseguren mayor compromiso con la seguridad y eficacia de estos.En el plano multilateral, se reconoce la tutela a los datos de prueba (DP) en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC). Allí se establece que la expresión propiedad intelectual abarca todas las categorías que son objeto de las secciones 1 a 7 de la parte II del Acuerdo (artículo 1, párrafo 2), lo cual refiere, en consecuencia, que los DP son una categoría de propiedad intelectual expresamente cubierta por ese acuerdo.En la legislación ordinaria guatemalteca, la figura de los DP como categoría de propiedad intelectual objeto de protección se introdujo con el decreto 572000 (Ley de Propiedad Industrial, LPI), que cobró vigencia el 1 de noviembre del año 2000 (re: artículo 177). La legislación sobre DP ha sido objeto de cinco reformas legislativas durante el período 2000 a 2006.Siendo normativa nueva, controvertida por el cuestionamiento de ciertos sectores, los dos y medio años iniciales de vigencia de protección a DP confrontaron con la falta de aplicación por las autoridades sanitarias regulatorias. Ello dio lugar a una primera

impugnación por vía judicial con base en el artículo 177 LPI. La acción (amparo) se enderezó en contra del Departamento de Control y Regulación de Productos Farmacéuticos y Afines, autoridad responsable, por la violación del derecho reconocido en el artículo citado y por la consecuente infracción al derecho que deriva de la categoría denominada datos de prueba. Al resolver el amparo provisional, el juzgado, constituido en tribunal de amparo, lo otorgó y mandó al Departamento a que, en observancia al artículo 177, suspendiera el registro sanitario otorgado al producto que contenía la entidad química nueva del producto innovador. Esa resolución judicial confirmó la aplicabilidad del contenido del artículo 177 en el sistema regulatorio farmacéutico y validó la protección a la nueva categoría de derechos de propiedad intelectual (los DP).

El Congreso modificó la protección a DP a través de los siguientes decretos: i) 762002, cuya vigencia fue de apenas aproximadamente dos meses. Esa reforma dio lugar a consultas promovidas por el gobierno de los Estados Unidos, país con el cual se negociaba un tratado de libre comercio; ii) 92003, contra este decreto, diversos actores incluido el procurador de los Derechos Humanos promovieron acciones de inconstitucionalidad argumentando que la protección por DP limita el acceso a medicamentos, lesiona el derecho a la salud de los ciudadanos y crea monopolios. La Corte de Constitucionalidad (CC) dictó sentencias concluyendo que la protección a los datos de prueba no contraviene disposiciones de rango constitucional y por el contrario las complementa, y declaró sin lugar la totalidad de las acciones promovidas. Sin embargo, se promovió nuevamente ante el Congreso la reforma de la normativa. El Legislativo y el Ejecutivo, a pesar de las sentencias de la CC y de la revisión bilateral que se llevó a cabo con los Estados Unidos, promovieron la derogatoria del decreto 92003 y nació así el

Protección de datos de prueba en materia farmacéutica en Guatemala

Photo: Daniel Hernández-Salazar©2011

Page 17: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 17

iii) decreto 342004, que se consuma cuando Guatemala prácticamente había cerrado y firmado el tratado de libre comercio CAFTADR que, junto al resto de países centroamericanos, había negociado con los Estados Unidos. Fue otro decreto de corta vida, sustituido por iv) el decreto 302005; v) La quinta modificación tuvo lugar en el año 2006, al emitirse el decreto 112006, que contiene las normas de implementación del tratado denominado CAFTADR.Igualmente, hay disposiciones reglamentarias que aplican, concretamente, el acuerdo gubernativo 71299 y sus reformas contenidas en el acuerdo gubernativo 3512006.Finalmente, el marco normativo de los DP se complementa con doctrina legal constitucional. La CC dictó tres sentencias que establecen jurisprudencia en la que, entre otros puntos, estableció (exp. 1145, 1398, 1625, 2067 del 2003; 664 del 2004): «[…] de ninguna forma puede afirmarse que los artículos cuestionados […] “exceden” los compromisos internacionales adquiridos por Guatemala; […] además complementa la atención al interés constitucional de que el Estado provea de condiciones que hagan efectivo el bien salud […], pues en la medida que no se estimule con justicia la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos […] la sociedad no se beneficiará de nuevos productos que curen enfermedades que siguen cobrando vidas humanas o que lesionan severamente la calidad y expectativa de vida.»[T]ampoco da lugar a monopolios o privilegios, porque la información generada es el resultado de un esfuerzo importante que aporta datos […] hasta ese momento desconocidos para la sociedad; es decir, no se retiran del conocimiento colectivo para confiar su administración a una persona en detrimento de las demás […].»Liberar a los posteriores solicitantes de registro sanitario de productos farmacéuticos “iguales o similares” […] de la carga que

representa generar […] datos de prueba […] da lugar a un uso comercial desleal, en tanto que tales solicitantes se benefician indirectamente del resultado del esfuerzo ajeno […] que requiere extensas y costosas pruebas con el fin de demostrar que el mismo es seguro y eficaz.»Dichas normas […] establecen un deber de abstención de la autoridad sanitaria […] para evitar que se haga uso comercial desleal de la información generada […].»Calificar de inconstitucionales las normas cuestionadas […] lejos de hacer efectivo el derecho a la salud y otras normas constitucionales […] redundaría en limitar el acceso de la población a futuros y mejores medicamentos […], algo contrario al espíritu de la Constitución».

Marco Antonio Palacios. Abogado y notario graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios de posgrado en Comercio Internacional y Propiedad Intelectual en Suiza, Uruguay y los Estados Unidos. Ha servido como diplomático (primer secretario en la misión permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas en Nueva York), como director de Asuntos Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala y como miembro del Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala. Catedrático universitario de propiedad intelectual, catedrático invitado de la Universidad de Los Andes, Venezuela, y varias universidades en Centroamérica. Conferencista invitado sobre PI por el Franklin Pierce Law Center. Ha publicado varias obras sobre propiedad intelectual, proceso de integración económica y comercio internacional.Su correo electrónico es [email protected].

Page 18: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com18

Propiedad Intelectual

Por Ovidio David Parra VelaLEXINCORP

La publicidad se encuentra por doquier. En el mundo tecnológico de hoy, las luces de la publicidad brillan continuamente, no descansan, como tampoco lo hacen los pensamientos e ideas del comerciante y del publicista.La actividad publicitaria así como su creatividad intelectual deben tener sus límites, para no incurrir en abuso de derechos y facultades en la libre expresión de ideas manifestadas por medio de los anuncios, rótulos, vallas e inclusive fotografías. Límites reflejados tanto en los aspectos morales y éticos como en los jurídicos, especialmente cuando se atente contra la dignidad humana. La exigencia del mercado ha sido tan poderosa que la función de la publicidad pasó de ser informadora a impulsora de consumo, inclusive provocando en el consumidor ansias de consumir hasta lo que no necesita; carece en la mayoría de casos de proyección educativa. El mensaje publicitario debe llevar información éticamente responsable, interpretada con buena fe, su contenido debe manifestar cualidades como la veracidad, esto quiere decir que lo que se ofrece mediante un mensaje publicitario debe coincidir con lo que en realidad se ofrece al comprador, sin engañarlo.Puede decirse que en la publicidad no hay nada intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo, por cuanto es un utensilio que puede ser usado bien, y puede ser usado mal; puede tener resultados perjudiciales o negativos sobre individuos y sociedades. Los resultados serán producto de lo que se proyecte en el mensaje. ¿Si es perjudicial el mensaje será considerado como una creación intelectual? Lo que se paga en las empresas publicitarias es la generación de ideas, que no necesariamente pueden calificarse de creación intelectual; de lo contrario, en la práctica forense podría decirse que esta es la única industria del arte que no cobra derechos de autor. Pero puede suceder que el titular de la empresa se considere propietario del anuncio o del mensaje, en detrimento de quienes participaron en su elaboración e incluso en su producción.No toda exteriorización de un pensamiento puede ser considerada producto intelectual y por consiguiente protegible, aun si es el resultado de la actividad mental de un sujeto perteneciente a un equipo de creatividad dentro de la estructura de una empresa publicitaria. El autor es quien crea mediante la aplicación de la inteligencia conceptos y expresiones originales e individuales que se exteriorizan en un soporte, elementos que pueden estar ausentes en un anuncio televisivo.Desde la óptica de la publicidad, el origen de las ideas creativas es la competencia. El derecho de autor no compite, el creador de una obra no se ha fijado mentalmente competir con los otros creadores, sino trasladar su pensamiento a un sujeto indeterminado, a través de una obra literaria o artística que carece de una idea creativa con fines publicitarios, partiendo de que las ideas no se protegen y de no pretender lucrar con su obra. La creatividad como expresión de idea publicitaria se mezcla con esta pero no con el derecho de autor, porque solamente existe como un manejo de ideas que informan y promocionan productos o servicios para un mercado al que explotan. El agente creativo es una persona que hace y ejecuta la publicidad. El autor puede tener un ámbito de personas

que conocen de sus obras y que las adquieren, pero no son considerados por este como objetos consumidores.En la publicidad, la idea creativa es la materia prima, es el producto de las agencias de publicidad. Se trata de un tipo de creación menor, no en la categoría de arte o de ciencia, que a diferencia de estas se encuentra condicionada a innovarse con frecuencia a objetivos permanentes y prefijados del mercado. En la profesión publicitaria se pretende utilizar la palabra creatividad como sinónimo de originalidad. Su originalidad consistirá en diferenciar que el mensaje publicitario es diferente de otros. La creatividad proviene de una realidad y un conjunto de experiencias y técnicas acumuladas por los profesionales publicitarios que se ocupan de producir este efecto diferenciador, imprescindible para que un mensaje publicitario sea distinto al de otro agente de publicidad.La publicidad informa por los diversos medios de comunicación sobre la disponibilidad de productos y servicios razonablemente deseables, induce a tomar las decisiones necesarias a los consumidores. La actividad del empresario publicista no descansa, como tampoco lo hace el creador de publicidad. Es tan extensa la actividad que no cesa en momento alguno, está en continuo desarrollo y su poder es tal que influye en las actitudes personales y en las decisiones de consumo. Durante mucho tiempo la propiedad intelectual no recibió en el ámbito económico la atención que hubiera merecido, porque la formación tradicional de los economistas no incluía este tema. La interpretación del papel que cumple la propiedad intelectual avanza ahora con el mismo ritmo que el progreso tecnológico en la publicidad, planteando problemas en el ámbito jurídico, especialmente al derecho de las ideas creativas de las empresas de publicidad, las cuales cuentan cuenta con una estructura y organización propia cuyo fin primordial

El derecho de autor y la publicidad

Page 19: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 19

es generar mensajes con ideas que se trasladan posteriormente como mensajes publicitarios a una comunidad. La información transmite de forma clara y en orden la composición y presentación de los elementos del mensaje; crea un ritmo usual lógico para el consumidor, a ver, leer y oír la información que la publicidad está comunicando; trata con ello de persuadirlo de creer en el mensaje e inducirlo a la compra y consumo del producto. Por ello, la publicidad no es necesariamente educativa, sino que pretende atraer y seducir al consumidor a la compra, dándole razones que lo atraigan a probar el producto, por lo cual puede tener una influencia perniciosa sobre la cultura y los valores culturales.En este orden de ideas, en este artículo se procura establecer hasta qué punto un mensaje transmitido como anuncio por la televisión contiene la impronta de originalidad e individualidad características de la obra y, de esta forma, puede gozar de protección. Si bien es cierto que un mensaje publicitario puede contener una idea intelectual del grupo creativo de la empresa publicitaria, su fin último es informar y persuadir para el consumo; lo contrario ocurre con un autor, por cuanto lo deseado por este —scrito sensu— no es persuadir a nadie para la adquisición de un producto; el autor de una obra no pretende inducir sino satisfacer y transmitir su necesidad espiritual, que a la postre educa y culturiza.Los anuncios ofrecen la información necesaria, citando las ventajas a los consumidores y usuarios de los productos ofrecidos; su fin es transmitir el mensaje y obtener las ventas; otro aspecto que aparece es el lucro, lo que no es propio del derecho de autor, por cuanto este no es considerado como un comerciante aun cuando obtenga beneficios económicos por su creación. A mi parecer, la creatividad como idea publicitaria y dentro del concierto de la

publicidad carece, en la mayoría de casos, de la impronta de la originalidad e individualidad porque obedece a la información y a la persuasión. El derecho de autor tendrá relevancia en la publicidad cuando estos dos aspectos se vean involucrados; de lo contrario, consiste lisa y llanamente en una idea creativa publicitaria objeto de la empresa publicitaria.El problema en la práctica forense es resolver la situación legal de la creatividad publicitaria plasmada en anuncios, rótulos, vallas, estructuras, mensajes transmitidos por la radio y la televisión a través de los cuales se informa y persuade a los consumidores de la adquisición de productos y servicios cuando estas carecen de la impronta de originalidad e individualidad. En las legislaciones no se hace una clara distinción entre ideas creativas y creaciones intelectuales capaces de ser protegidas como derecho de autor. La solución de los problemas se encuentra en las manos de los legisladores o bien de los juzgadores que conozcan de ellos. Existen suficientes debates en la academia respecto del problema planteado, por lo que la intención del autor es generar ideas para superar el problema en beneficio de las empresas de publicidad y los agentes creativos de laboran dentro de la estructura de las mencionadas organizaciones.

Ovidio David Parra Vela. Abogado y profesor en pregrado y posgrado en Propiedad Intelectual en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Director del Departamento de Propiedad Intelectual en LEXINCORP Guatemala, oficina de abogados corporativos en toda Centroamérica.Su correo electrónico es [email protected]

Page 20: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com20

Propiedad Intelectual

Por Luis F. Ruiz y Alexander PérezArenales & Skinner-Klée, Abogados (A&SK)

Guatemala toma el liderazgo centroamericano en la lucha contra la falsificación de medicinas. Vigentes desde el 18 de diciembre de 2011, las reformas al Código de Salud, Código Penal, Código Procesal Penal, Ley contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Extinción de Dominio castigan drásticamente a los individuos que se dediquen a la producción o comercialización de medicamentos falsificados en Guatemala, así como a la adulteración de productos originales.Antes de la entrada en vigor de las referidas reformas, una pena de prisión mínima era lo que les esperaba a los responsables de falsificar medicinas o comercializar tales productos. Los delitos de «elaboración peligrosa de sustancias terapéuticas» y «comercialización de medicinas adulteradas, deterioradas o contaminadas», fijaban una pena de prisión de entre uno y cinco años, conmutable con pago económico por el infractor, en la gran mayoría de los casos.Hoy, gracias a las reformas legales que resumimos en este artículo, las siguientes acciones son castigadas con penas de prisión de seis a diez años —sin posibilidad de conmuta— junto con multas, situaciones agravantes y sanciones administrativas que varían dependiendo de cada hecho:•aadulteración de medicamentos originales, de cualquier tipo;•aproducción, manufactura, fabricación, acondicionamiento, empaquetado o etiquetación de forma fraudulenta de medicamentos, dispositivos médicos o material quirúrgico, con respecto a su identidad o marca para aparentar que son productos originales;•aalmacenamiento, distribución, importación, exportación, comercialización, transporte, venta, dispensa o puesta a disposición del público medicamentos, dispositivos médicos o material quirúrgico fraudulentos con respecto a su identidad o marca para aparentar que son productos originales;•adirección, explotación, aprovechamiento de un establecimiento, lugar o laboratorio sin contar con las autorizaciones sanitarias para producir cualquier tipo de medicamento.De acuerdo con la nueva normativa, en los procesos que sean instruidos por los delitos que comprenden las acciones antes señaladas, al sindicado no se le podrá conceder ninguna de las medidas provisionales sustitutivas de prisión establecidas en el artículo 264 del Código Procesal Penal (el arresto domiciliario, la obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal, la prohibición de salir del país o de un ámbito territorial que fije el propio tribunal o la prestación de una caución económica, fianza). En consecuencia, las personas que se encuentren sindicadas de los delitos que comprenden las acciones antes señaladas tendrán que permanecer en prisión preventiva hasta que el tribunal resuelva su situación jurídica particular.Además, las reformas legales establecen que las acciones antes mencionadas serán consideradas como casos de conspiración según la Ley contra la Delincuencia Organizada y, además, se les aplicará la Ley de Extinción de Dominio. Ambas leyes son instrumentos temidos por la delincuencia en Guatemala, debido a sus expeditos procedimientos.Como novedad en las reformas al Código de Salud se establece que cuando la autoridad competente del Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala identifique que cualquiera de los establecimientos que gozan de licencia sanitaria (farmacias,

droguerías o laboratorios) incurre en alguna de las acciones ya señaladas, deberá suspender por tiempo indefinido la licencia o permiso sanitario, presentar denuncia inmediata al Ministerio Público e informar al titular del derecho marcario infringido (o su licenciatario) para que pueda proceder legalmente contra los responsables, en caso así lo decida el titular o licenciatario. Recordemos que los delitos contra la salud y los delitos contra la propiedad industrial son de acción pública en Guatemala y, por ende, el Ministerio Público está obligado a perseguirlos aunque el afectado no lo haga.Sobre la base de lo anteriormente expuesto, cuando el titular de una marca registrada en Guatemala para amparar productos medicinales se vea afectado por la falsificación de sus productos, además de la protección que goza en virtud de las reformas legales señaladas, podrá además exigir que se continúe persiguiendo el delito de violación a los derechos de propiedad industrial. Este delito penaliza las siguientes acciones:a) introducción al comercio, venta, ofrecimiento de venta, almacenaje o distribución de productos o servicios protegidos por un signo distintivo registrado o falsificación de dichos signos en relación con los productos o servicios que sean idénticos o semejantes a los que están protegidos por el registro;b) introducción al comercio, venta, ofrecimiento de venta, almacenaje o distribución de productos o servicios protegidos por un signo distintivo registrado tras haber alterado, sustituido o suprimido dicho signo parcial o totalmente;c) producción de etiquetas, envases, envolturas, empaques u otros materiales análogos que reproduzcan o contengan el signo registrado o una imitación o falsificación de este, y también la comercialización, almacenaje o muestra de dichos materiales;d) relleno o reuso, con cualquier fin, de envases, envolturas, etiquetas

Nueva normativa para combatir la producción y comercialización de medicamentos falsificados en Guatemala

Page 21: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 21

u otros empaques que tengan un signo distintivo registrado;e) uso en el comercio de etiquetas, envolturas, envases y otros medios de empaque y embalaje, o productos o la identificación de servicios de un empresario, o copias, imitaciones o reproducciones de dichos productos y servicios que podrían inducir a error o confusión sobre el origen de los productos o servicios.Estas conductas antijurídicas, que violan los derechos de propiedad industrial de sus titulares, conllevan una pena de prisión de uno a seis años junto con una multa de 50.000 a 750.000 quetzales (moneda de curso legal en Guatemala), que son aproximadamente USD 6.500 a 95.000.

País* Falsificación de medicinas o equivalente

Violación de propiedad industrial o equivalente

Guatemala 6 a 10 años 1 a 6 años

El Salvador 2 a 4 años 6 meses a 4 años

Honduras 2 a 5 años 3 a 6 años

Nicaragua 2 a 4 años 1 a 3 años

Costa Rica Aplica únicamente la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad

Intelectual n.° 8039, cuya pena de prisión oscila

entre 1 y 3 años.1 a 3 años

1 a 3 años

*No incluye multas, circunstancias atenuantes o agravantes en ninguno de estos países.

Debe quedar claro que la falsificación de medicinas en Guatemala constituye, en la gran mayoría de los casos, al menos un concurso

de delitos contra la salud pública y contra la propiedad industrial. Y decimos al menos ya que las autoridades pueden, dentro de las investigaciones, encontrar otro tipo de delitos, por ejemplo, de naturaleza tributaria o inclusive contra la vida de las personas, en caso de que el paciente use medicinas falsificadas y fallezca como consecuencia del contenido de estas.

El cuadro de la columna izquierda ilustra las penas de prisión en los países de Centroamérica por el delito de falsificación de medicinas (o su equivalente en cada país) y el delito de violación a los derechos de propiedad industrial (o su equivalente en cada país)

En conclusión, la nueva normativa para combatir la producción y comercialización de medicamentos falsificados en Guatemala entrega a las autoridades de Salud Pública, fiscales y abogados que luchan contra la piratería de medicinas, herramientas valiosas y efectivas que revolucionan la lucha contra las falsificaciones de estos productos. Nuevos vientos en esta materia soplan en nuestro país. No podemos dejar de ser optimistas y compartirlo con los lectores de Marcasur.

Luis F Ruiz. Socio director del Departamento de Propiedad Intelectual de A&SK. Abogado con 15 años de experiencia profesional, reconocida por Latin Lawyer y Chambers & Partners. Miembro de la International Bar Association, la International Trademark Association y la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual.Su correo electrónico es [email protected]

Page 22: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com22

Propiedad Intelectual

Por Salvador A. Saravia CastilloSaravia y Muñoz

Este artículo tiene como objeto establecer una relación entre Steve Jobs y la propiedad intelectual, la cual va estrechamente vinculada a Apple. No es una biografía, sino que versa sobre su actividad que, desde mi perspectiva, estuvo siempre vinculada a la propiedad intelectual. Jobs y Apple son un buen ejemplo de que la adversidad no es un obstáculo para triunfar en la vida; más bien nos muestra que es una escuela.Jobs tuvo grandes realizaciones en diferentes campos, tales como las computadoras personales, películas animadas por computación, música, teléfonos, tabletas digitales y otros.Su actividad empresarial se inició en 1976 con la fundación de Apple, que comenzó en el garaje de la casa de sus padres, junto a Steve Wozniak. Pronto tuvo su primer obstáculo: Apple era el nombre de una compañía fundada en 1968 por los Beatles, de los cuales Jobs era admirador. Tuvo que discutir y finalmente prevalecer, para poder usar la denominación Apple en su empresa y posteriormente en sus productos.Su vida y su relación con la propiedad intelectual pueden dividirse en tres diferentes etapas: la primera, de la fundación de Apple a 1985, cuando es retirado del Consejo de Apple; y en esta sobresalen productos y marcas como computadoras personales, Apple I, Apple II, Macintosh, Mac I, Mac II. En ese momento, independientemente del éxito comercial de sus productos y su compañía, crea las primeras marcas, que obviamente fueron objeto de su protección por el interés propio de la empresa. Allí se inició la generación de derechos en propiedad intelectual. En mayo de 1985 es retirado de la dirección de Apple y constituye una nueva etapa, la más creativa, en palabras de Jobs.Como persona inquieta y amante de las actividades a que se dedicaba, funda Next y adquiere Pixar, por una suma mínima comparada con el valor que alcanzó bajo su dirección. La primera se dedicó a la producción de software; resultó ser una empresa no exitosa, pero sus programas y experiencia fueron luego, irónicamente, de mucha utilidad a Apple y Pixar. Con ella se realizó la película animada Toy’s Story, que resultó un éxito extraordinario y una empresa altamente cotizada. En esta etapa de su vida Jobs se desligó temporalmente de una forma de propiedad intelectual, que es la creación de artículos, y se dedicó a la creación de software y películas animadas, otra forma de propiedad intelectual.Once años después regresó a Apple, ya con una aureola de triunfador, hombre exitoso y admirado, y continuó creando productos que constituyeron éxitos de ventas. Todos novedosos y largamente esperados por sus clientes que, ante la expectativa del nuevo lanzamiento de algún producto, hacían largas filas para adquirirlos en los establecimientos y locales especialmente diseñados, en lugares estratégicamente escogidos, empacados de una manera especial. Toda esa atmósfera promovía un culto de lealtad a sus productos, a

su empresa y a su persona, a la que se profesaba lealtad y admiración. Se reconocía en sus productos su mística por la perfección y eficiencia que, conjuntamente con la amigabilidad de su uso, trascendían en sus clientes y seguidores.En su última época combinó la experiencia de las dos etapas anteriores y produjo: IMac, IPod (reproductor de música digital), IBook, eMac, IPhone (teléfono celular con múltiples funciones), ITunes (tienda en línea para compra de música), Apple TV, IPod Shufle, IPad (tableta digital). Todos combinan un bello diseño, son agradables al tacto y a la vista, además de eficientes y fáciles en el manejo.En el desarrollo de sus actividades siempre fue un perfeccionista. Quería que sus aparatos fueran eficaces, cautivadores y fáciles de usar, y también que fueran bellos e inmaculados. Era un artista en el desarrollo de sus productos, cautivaba a sus clientes, quienes esperaban con ansias el lanzamiento de cada producto.En los finales de su vida dejó: Connection Thunderbolt, IPhone 4S y ICloud. persiguiendo la perfección, buscaba que sus productos estuvieran integrados (hardware y software) de manera de tener control del principio al fin de cada producto, para que no fueran abiertos o modificados por terceros extraños a Apple. Antes de su fallecimiento, aquella empresa que había nacido en el garaje de la casa de sus padres alcanzaba la mayor valuación en el mundo. Sumaba otra realización: la de ser un empresario exitoso, una de las actividades más difíciles de la vida. Su fallecimiento conmocionó a la comunidad

Steve Jobs y la propiedad intelectual

Page 23: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 23

mundial. Dejó proyectado hacia el futuro el Apple Building, que albergará doce mil empleados, la fabricación del primer automóvil con la marca IMove, que tendrá la forma del mouse de Apple, conjuntamente con Volkswagen, y seguramente otros más que no conocemos.Este hombre excepcional también lega una obra literaria, como fue su discurso en la Universidad de Stanford, el 12 de julio de 2005. Este constituye un testimonio de vida, en el cual con muy buen humor habla de las vicisitudes antes de su nacimiento hasta el padecimiento de su enfermedad. A los graduandos les da varias máximas de vida, que todos deberíamos tener presentes: “Hacer lo que nos gusta, amar lo que hacemos”; “No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencie su propia voz”; “Manténganse hambrientos, manténganse descabellados”; “El tiempo de ustedes es limitado, no desperdicien su vida viviendo la de alguien más”; “Tengan el valor de seguir los impulsos de su corazón y de su intuición”.El paso de Steve Jobs en la universidad nos deja también una lección: todo lo que aprendemos en la vida nos es útil. ¿Quién diría que las clases de caligrafía a las que asistió durante su paso itinerante por la universidad tendrían un impacto tan grande en su vida, como en la producción de la computadora Macintosh y hasta en nuestras actividades, a las que esta nos ayuda a realizar?Las marcas de Apple y vinculadas a Jobs alcanzaron la notoriedad y reconocimiento que toda marca desea alcanzar.

Quienes hemos bregado en el campo de la propiedad intelectual, debemos agradecer a Steve Jobs y a todas las personas que han estado en el mundo de la programación y la sistematización, primero porque nos han dado trabajo y, segundo, porque nos han facilitado la realización de este.

Nota: Para la elaboración de este artículo usé información contenida en diarios y suplementos que circulan en mi país, las revistas Time y Fortune.

Salvador A. Saravia Castillo. Abogado, Notario Público y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1966. Universidad de Texas, Austin, 1968, Derecho Corporativo y Financiero. Roma, Italia, 1986. International Development Law Institute. Autor de variadas publicaciones relacionadas con la propiedad Intelectual. Se incorporó a la firma Saravia y Muñoz en 1966. Miembro de numerosas asociaciones internacionales. Áreas de práctica: derecho corporativo, propiedad intelectual, litigio comercial. Su correo electrónico es [email protected]

Page 24: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com24

Propiedad Intelectual

Por Ernesto ViteriErnesto Viteri Echeverría

En este año se han cumplido 57 años desde la constitución de ASIPI. Creo necesario dejar testimonio, desde mi visión, de datos y recuerdos nostálgicos del nacimiento de nuestra Asociación y de lo que nos inspiró a quienes creamos a esa preciosa criatura que, parafraseando a Ricardo Arjona, en pocos años será señora de seis décadas.Desde mediados de la década de los cuarenta, antes de graduarme de abogado, me había interesado por la propiedad industrial y atendí en la oficina de mi padre, abogado Ernesto Viteri Bertrand, el pequeño portafolio de marcas que él manejaba. Escribí mi tesis de graduación sobre «La protección marcaria y la legislación guatemalteca» y durante los primeros años de mi ejercicio profesional se amplió bastante la clientela internacional del bufete, al punto que ingresamos a la United States Trademark Association (USTA) y en las reuniones anuales trabamos amistad con algunos colegas con quienes habíamos sostenido correspondencia.No recuerdo quién fue el que tuvo la iniciativa de reunir a un grupo de abogados y agentes dedicados a la propiedad industrial en América, pero tengo presente que el recordado colega y amigo Mariano Soní me invitó a participar en la organización y fundación de ASIPI.La reunión constitutiva de ASIPI se celebró en la ciudad de México y en la cena de clausura en el University Club en Avenida Reforma ocurrió un hecho imborrable en mi memoria. Como a las diez de la noche, coincidió nuestra celebración con el paso por la avenida del enorme monolito de Tlaloc, el dios azteca de la lluvia, de más de 10 toneladas de peso, cuando era trasladado hacia su emplazamiento actual a la entrada del predio del Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Fuimos todos los asistentes a ver el paso de Tlaloc frente al University Club y estábamos allí, presenciando esa histórica actividad, cuando comenzó a llover a cántaros, como un bautizo del Dios de la Lluvia para la naciente ASIPI…ASIPI nació y se desarrolló en sus primeros años como una asociación de colegas que compartíamos además de un interés académico por la propiedad industrial y su desarrollo, ideales y principios éticos sólidos. Eso permitió que existiera y, gracias a Dios todavía existe, una sincera y leal amistad entre los socios fundadores sobrevivientes.Dada la coincidencia de propósitos y principios que nos unían, ASIPI se caracterizó, desde su fundación, por la alta calidad académica de sus congresos y porque ellos eran un medio para estrechar lazos de sincera amistad y leal competencia entre los miembros. ASIPI fue concebida y se ha mantenido como una organización ejemplar, en la que privan y se desarrollan los intereses académicos y de solidaridad entre sus asociados.En las reuniones periódicas de ASIPI se analizaban con altura y seriedad temas académicos, pero además se discutían problemas comunes de nuestra actividad profesional, como un medio para afianzar amistades y la leal y honesta competencia entre los asociados. ASIPI no se concibió como un medio de hacer negocios, ni como un trampolín para conquistar clientes.Desde un principio, a la par de los estatutos de ASIPI se estableció un código de ética profesional, en el que se reflejaron los sanos propósitos y altos principios que caracterizaban a los fundadores

y que son compartidos por quienes han adherido a nuestra organización y se consignaron normas que exigen a cada asociado una conducta profesional recta y ejemplar. La admisión como miembro de ASIPI es un honor que requiere del profesional decoro, rectitud, respeto y una conducta intachable, compatible con esos principios éticos.Es muy satisfactorio y motivo de orgullo para quienes participamos en la creación de ASIPI ver cómo en sus cinco décadas largas de existencia su membresía ha crecido, nuestra organización se ha ganado el respeto en los círculos profesionales y académicos internacionales en el campo de la propiedad intelectual y es hoy reconocida mundialmente como un foro de altura. En ese sentido, ASIPI ha llenado con exceso las más optimistas expectativas de quienes asistimos a su nacimiento.Creo que es el momento de hacer una pausa y reflexionar sobre el futuro de nuestra organización, sus indiscutibles logros y, también, sobre los riesgos y los problemas que se avizoran a corto y más largo plazo. Anticipo que, académicamente, ASIPI seguirá siendo muy fuerte y que por la inquietud y capacidad de sus miembros, continuará siendo respetada y seguirá brillando en ese aspecto.Pero si, como esperamos, la membresía de ASIPI sigue creciendo como hasta ahora, debemos también velar y ser más exigentes en la calidad ética de los nuevos miembros y en su conducta profesional. ASIPI se ha ganado un bien merecido prestigio como organización seria, madura, sólida y académicamente calificada y es responsabilidad de todos sus miembros mantener y, de ser posible, elevar la excelente imagen y el bien ganado prestigio de nuestra Asociación.Hasta donde llega mi conocimiento, nunca se ha presentado algún

ASIPI, su pasado, presente y futuro

Page 25: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com 25

caso que amerite la aplicación de las medidas previstas en el Código de Ética Profesional a algún asociado, pero ello nos obliga a tomar desde ahora medidas para prevenir los riesgos que puede sufrir el prestigio de ASIPI en un mundo globalizado y competitivo y en donde los valores tradicionales se han debilitado.En esa línea, me parece indispensable darle la debida divulgación y vigencia al Código de Ética Profesional de ASIPI y recomiendo que dicho Código sea publicado en la página oficial de ASIPI.En ese sentido, sugiero también que en todas las reuniones de nuestra Asociación se incluya alguna actividad académica o divulgativa sobre las responsabilidades éticas de sus miembros y que como parte del procedimiento de ingreso de nuevos miembros se les informe de las obligaciones que asumen frente a sus colegas y la preservación del prestigio y buen nombre de ASIPI.Sirva esta ocasión para hacer un afectuoso recuerdo de amigos y colegas ya desaparecidos que fueron artífices del desarrollo inicial de ASIPI: Arpad Bosch, Ernesto Aracama Zorraquín, Jorge O’Farrell, Eurípides Terrero, Francis Brown, Harold Roditi, Ramiro Castro Duque, José Barreda Moller, Javier Uhthoff, Bernardo Gómez Vega, Mariano Soní, Patricio Claro, Thomas Leonardos, Oscar Etcheverry, Horacio Rangel Medina, César Sepúlveda, Alfredo Cordero, Alfredo Espino Nieto, Daniel Casco, Henry CalderaPallais y tantos otros que escapan de mi memoria, quienes a la par de Peter Siemsen, Ernesto O’Farrell, Eduardo Correa, Hugo Berkemeyer, Eduardo Mayora Dawe, Custodio de Almeida, Arturo Alessandri, Jerry McAuliffe y el que esto escribe, trabajamos en los primeros años de ASIPI para afianzar y dar a conocer internacionalmente a nuestra organización como representativa de un grupo selecto de profesionales.

Termino con un dato histórico, que no se relaciona directamente con ASIPI pero sí con la propiedad industrial y con quien esto escribe: el 30 de julio de 1841, la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala emitió el decreto n.º 123, por el que se concedió a Eduardo Klée «privilegio exclusivo de fabricar la máquina que ha inventado de devanar y doblar al mismo tiempo el hilo de seda», por seis años. Dicho decreto se imprimió, publicó y circuló por orden del entonces secretario general de la Presidencia de Guatemala, presbítero Jorge de Viteri, mi tío tatarabuelo. ¡Qué coincidencia que varias generaciones después, mi padre, mi hijo y yo nos relacionáramos con la propiedad industrial!

Ernesto Viteri Echeverría es socio fundador de Viteri & Viteri. Abogado y notario, tiene una extensa y reconocida trayectoria. Ha sido catedrático en varias materias a nivel de licenciatura y maestría, así como decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Secretario General de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (1965-67), expresidente y miembro activo de la Asociación Guatemalteca de la Propiedad Industrial, tesorero del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y vicepresidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Entre otros cargos relevantes, fue miembro de la Comisión que redactó el Proyecto de Ley de Propiedad Industrial, aprobado en 1999. Su correo electrónico es [email protected]

Page 26: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

Ubicada en el corazón del continente hace un perfecto enlace entre el norte, el centro y el sur de América. Ha sido llamada el país de la eterna primavera por su clima templado. Guatemala ha sido privilegiada por su diversa geografía, lo cual permite a los visitantes gozar de los distintos climas propios de cada región: trópico en la parte sur y norte hacia Yucatán, y su altiplano, que mantiene frescas temperaturas durante la mayor parte del año.Guatemala invita a conocer la magia y encanto de sus montañas, volcanes, manglares, selvas tropicales, lagos, ríos y sus bellas playas del Pacífico y el Caribe, que brindan una experiencia única e inolvidable. Es una nación con fuertes tradiciones religiosas. Su pasado colonial dejó como herencia creencias y rituales religiosos sin comparación en América Latina.Su capital es la ciudad de Guatemala, fundada en 1776 después del terremoto devastador que destruyó la antigua capital de Centroamérica, hoy en día Antigua Guatemala. La ciudad de Guatemala cuenta con una activa vida cultural en la que aún se aprecia la impronta colonial en el centro histórico de la ciudad y lo moderno en otras zonas.

Los volcanes Fuego, Acatenango y Agua

Guatemalatradición y naturaleza

26

Por Evelyn de HernándezRainbow Travel

Page 27: Guatemala al día

Rodeada de tres majestuosos volcanes: Agua, Fuego y Acatenango, es considerada una joya arquitectónica colonial en América. Visitar La Antigua es una parada imprescindible en su visita a Guatemala. Situada a 45 kilómetros de la ciudad capital, fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad en 1979. En su Plaza Mayor destaca la fuente de las sirenas, rodeada por la antigua catedral, el Palacio de los Capitanes Generales y el Palacio del Ayuntamiento. En La Antigua se conservan aún rasgos del pasado colonial, en donde luce el arte barroco en diferentes manifestaciones. Muestra de ello son las ruinas de las iglesias y conventos del Carmen, Santa Cruz, San Agustín, Santa Clara, Concepción, San José el Viejo y más. Entre las iglesias que reciben a miles de visitantes durante el año, destacan San Francisco y La Merced. En esta última se ubica en las ruinas de su convento la fuente más grande de Centroamérica.La celebración de la Semana Santa en Antigua refleja la fusión de la tradición católica española con los colores y ritos mayas de la región. Desde el inicio de la Cuaresma, distintas procesiones recorren las calles, que se visten con alfombras elaboradas de forma artesanal, utilizan aserrín, flores, frutas y verduras mostrando un verdadero arte propio de cultura local.Entre las actividades que se puede realizar en los aledaños de esta ciudad están canopy, tour de café, tour de los pueblos de sus alrededores, recorrido en carrozas por las calles empedradas, golf y, por supuesto, hay una diversidad de opciones para divertirse. No importa cuántas veces se visite esta ciudad, nunca dejará de sorprenderle, pues cuenta con muchos cafés, restaurantes típicos e internacionales, y mercaditos típicos de coloridas artesanías.

El arco de Santa Catalina, Antigua

Antigua

Page 28: Guatemala al día

Lago de Atitlan (Panajachel)y Chichicastenango

Ubicada en el altiplano guatemalteco, es un área de singular belleza natural, salpicada por la presencia de comunidades rodeadas de montañas. Los pueblos como Chichicastenango, Panajachel (ubicado en las orillas del lago de Atitlan) y Santiago Atitlan reúnen la más viva manifestación de la cultura maya, lo que convierte a esta región en una de las favoritas para ser visitadas en su viaje a Guatemala. En esta región, el estilo de vida de los lugareños está enraizado con los ritos, tradiciones y enseñanzas de los ancestros mayas. Es un área de singular belleza natural, bendecida por la presencia y costumbres de importantes comunidades mayas. El lago de Atitlan, llamado el lago más bello del mundo, se ubica a 1562 m sobre el nivel del mar y está rodeado de tres majestuosos volcanes: Toliman, Atitlan y San Pedro. En las cercanías se encuentran doce pueblos nombrados como los doce apóstoles de Jesús; algunos de ellos ofrecen a los visitantes alojamiento menos turístico, que brinda un verdadero descanso y contacto con la naturaleza así como lindos paisajes.Chichicastenango es famoso por su pintoresco mercado al aire libre, único de la región, que se despliega los días jueves y domingos. Los lugareños y pobladores de otros pueblos aledaños llegan a la plaza entre la iglesia de Santo Tomás y la capilla del Calvario para vestir las calles con sus productos: textiles, máscaras talladas de madera, cerámicas y otras artesanías, pinturas, animales, verduras y frutas, así como semillas. Los floristas no pueden faltar y se acentúan en las escalinatas de la iglesia Santo Tomás. Esta iglesia fue construida sobre la base de una ruina maya y fue el lugar en donde fue descubierto el códice sagrado Popol Vuh, considerado como la biblia de los mayas.

El Mercado de Chichicastenango, uno de los mercados más grandes y de mayor movimiento en Guatemala

Lago Atitlán, amanecer sobre el volcán San Pedro

Page 29: Guatemala al día

Suplemento Marcasur edición n.°8 www.marcasur.com

La mayor parte del turismo arqueológico se puede realizar en el área del Petén, corazón del mundo maya. Esta zona cuenta con una extensa selva tropical y es considerada uno de los principales pulmones del mundo. En ella despuntan las cumbres de los míticos templos mayas. Estas milenarias selvas fueron la cuna de una de las civilizaciones más sobresalientes que ha tenido la humanidad. La fusión entre la herencia histórica y la abrumadora naturaleza de la región ubican a estos sitios como uno de los destinos ar-queológicos más relevantes del planeta. Es increíble tener la oportunidad de admirar la majestuosidad de las cresterías de los templos, que sobresalen de un mar de selva virgen. Es una experiencia difícil de olvidar. El valor histórico del Petén viene de lo que dejó la cultura maya: impresionantes estructuras arqueológicas, conocimientos matemáticos y astrológicos, que hasta hoy tienen una importante influencia en la vida contemporánea. El Petén es un hábitat ideal para muchas especies de animales, entre ellas el majestuoso jaguar, animal sagrado de los mayas, el puma americano y el venado cola blanca. El Petén ofrece al visitante un mundo lleno de aventuras ecológicas y bellos atardeceres, que hacen volar la imaginación acerca de cómo pudo haber sido la vida hace miles de años.Uno de los parques más visitados durante el año es Tikal, que ocupa un área de 576 kilómetros cuadrados de selva petenera. En la Gran Plaza se encuentran los íconos del parque, al este el templo II o de las máscaras, y al oeste el templo I o del gran jaguar. A una distancia de 23 kilómetros de Tikal se encuentra la reserva de la biosfera maya, en la que está Uaxactún, que se cree era utilizado por los mayas como un observatorio de las estrellas, la luna y el sol. Adicionalmente a la majestuosidad de Tikal, en el sitio arqueológico del Mirador han descubierto el templo de La Danta, el cual se presume que es el templo con la base más grande del mundo, con más de 800 metros de largo. Entre otros sitios de gran riqueza arqueológica y natural escondida en la selva del Petén están Ceibal, Aguateca, Yaxha, Piedras Negras, Río Azul, Topoxté y Nakum.

Turismo arqueológico

Majestuoso templo Gran Jaguar en Tikal

Los templos I y II de Tikal sobresaliendo en la tupida selva de Petén,Parque Nacional de Tikal.

29

Page 30: Guatemala al día

Esta región cuenta con una topografía bastante quebrada de montañas, ríos, cascadas, cavernas, además de la riqueza de su flora y fauna, y la convierten en un destino con la más excitante aventura natural para el visitante. Las Verapaces son llamadas también como la tierra del quetzal. Entre las actividades que pueden realizarse esta la visita al interior de la Tierra, a través de cavernas y grutas subterráneas que han permitido conocer el valor esotérico que la cosmogonía maya le da a las formaciones calcáreas por tratarse de la entrada a Xibalbá, el inframundo. Uno de los complejos más visitados es Lanquín, donde las grutas, bóvedas y galerías son bastante accesibles y se encuentran iluminadas para su disfrute. El río Lanquín se abre paso por la montaña, entrelazándose con las grutas y escapando a la superficie con un potente rugido: la voz del inframundo para los mayas. Continuando con sus atractivos naturales destacan los ríos Salamá, Chilascó, San Isidro y Las Flautas, así como la catarata Zacualpa, de aproximadamente 220 metros de altura. Pero el más famoso de todos es el río Cahabón. Sus cristalinas y caudalosas aguas atraen a los adictos de la adrenalina, quienes asumen el reto de navegar sus rápidos a través de hermosos parajes naturales. Otro sitio de importancia por su belleza natural es Semuc Champey, ubicado sobre el río Cahabón, formado por un puente natural de piedra de aproximadamente 500 metros de largo, donde el río se interna y, debido a su fuerte cauce, deja en la superficie hermosas piscinas naturales de aguas tranquilas y relajantes cascadas, y en su interior circula subterráneamente.

Turistas disfrutando de las increíbles piscinas naturales y cascadas en Semuc Champeya

Dos hombres en canoas en Rio Dulce, cerca de Livingston. Empinadas paredes de piedra cubiertas de espesa vegetación los rodean Río Dulce

Río Dulce, ubicado en la región de Izabal, es singularmente pintoresco debido a la flora y fauna de la región. El Río Dulce fluye entre muros de espesa selva y desemboca en la bahía de Amatique, puerta al mar Caribe, un lugar que no se puede dejar de visitar. Por sus aguas navegan pescadores locales en sus cayucos, al igual que lujosos veleros y yates. En Río Dulce se encuentra el castillo de San Felipe, edificación de la época de la colonia, testigo del paso de las embarcaciones que navegaban rumbo al Golfete, al mar Caribe. Este castillo se construyó debido al constante ataque de los piratas en el golfo de México y a sus incursiones en Guatemala por el Río Dulce. Navegando por este río se llega al pintoresco pueblo de Livingston, una comunidad garífuna única del país. Sus orígenes datan del año 1635, cuando dos galeones españoles que cargaban esclavos nau-fragaron en el mar Caribe, y los sobrevivientes llegaron a varias islas hasta asentarse en la costa centroamericana, donde hoy en día es Livingston, un encantador pueblito accesible solo en bote. Esta región pose playas de arena blanca únicas en el país. Desde Livingston también se puede llegar a Siete Altares, un balneario conformado por pozas de tranquilas aguas color turquesa, en un área protegida con una variada riqueza natural de flora y fauna propia de la región. Con suerte, se podrá ver vida silvestre exótica en su hábitat natural.

Las Verapaces (Cobán)

Rainbow Travel Center7a. avenida Sur No. 8, Antigua Guatemala

Teléfonos: (502) 7931 – 7878Celular: (502) 5966 – 5552

[email protected]

Page 31: Guatemala al día
Page 32: Guatemala al día