15
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana 1

Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigación de la cátedra de historia institucional de Chile, carrera de derecho

Citation preview

Page 1: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Guerra contra la Confederación

Perú-Boliviana

Historia Institucional de Chile

1

Page 2: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Índice

Título Pág.

1. Introducción…………………………………………………………….32. La confederación Perú-Boliviana…………………………………….3-43. Antecedentes de la guerra……………………………………………4-5

3.1 causas………………………………………………………………54. Desarrollo del conflicto...……………………………………………...5-6

4.1 declaración de guerra……………………………………………..6-74.2 la situación en Chile……………………………………………….74.3 Motín de Quillota…………………………………………………..74.4 Primera expedición………………………………………………..84.5 Tratado de Paucarpata…………………………………………...8-94.6 Segunda expedición……………………………………………....94.7 Combate naval de Casma………………………………………..94.8 Batalla de Yungay…………………………………………………9-10

5. Fin de la confederación………………………………………………..106. Conclusión………………………………………………………………10-117. Bibliografía………………………………………………………………11

2

Page 3: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

1. Introducción

La guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana fue el principal conflicto internacional que debieron enfrentar los conservadores durante su estadía en el poder. En la segunda mitad de la década de 1830, Chile enfrentó la mayor amenaza a su integridad desde que había alcanzado la independencia. En 1836, Andrés Santa Cruz, presidente de Bolivia formó una alianza con Perú, la Confederación Perú- Boliviana, convirtiéndose en la autoridad máxima sobre ambos países. Chile se vio enfrentado así a un vecino poderoso con anhelos expansionistas, que se proponía la anexión de Ecuador, parte de Argentina y Chile.

Santa Cruz, estaba inspirado en el ideal de Simón Bolívar y buscaba lograr la unidad continental en el territorio del antiguo Imperio Inca. Entre sus proyectos aspiraba extender su dominio sobre parte importante de los territorios de Chile, es por ello que ciertos sectores políticos chilenos, encabezados por Portales, vieron en la Confederación una amenaza para el futuro del país. Diego Portales, podría decirse que es el estadista chileno más importante del siglo XIX, quien en ese momento ejercía su poder e influencia detrás del presidente José Joaquín Prieto, se preocupó mucho de que la nueva Confederación rompería el equilibrio de poder regional, e incluso podría llegar a ser una amenaza para la independencia de Chile, y es así como se convirtió de inmediato en un enemigo de la Confederación. La amenaza vista por Portales se ve reflejada en una carta dirigida a Blanco Encalada en la cual señala: “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América”. Es así, como el gobierno chileno forma parte del el “Ejército Unido Restaurador”, una alianza militar integrada por el Estado Nor Peruano y su Ejército Restaurador del Perú, junto a la Armada y el Ejército de Chile, que lucharía contra la confederación.

2. La Confederación Perú-Boliviana

La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y 1839, el cual estaba conformado por la unión de los estados del Perú (que fue dividida en una República del norte de Perú y una República del sur de Perú, ) y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo

Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz. Esta integración no sólo se basó en datos históricos, culturales, o razones étnicas, sino también en sólidos motivos económicos, puesto que la confederación Perú-

3

Page 4: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Boliviana buscaba reestablecer las rutas comerciales antiguas y promover una política de mercados abiertos. Don Andrés de Santa cruz, aprovechándose de la rivalidad existente entre los caudillos peruanos Orbegoso y Salaverry, brinda a su apoyo al primero e invade Perú, derrocando al presidente Agustín Gamarra. Con la ayuda de Santa Cruz, el general Orbegoso recuperó rápidamente su liderazgo en todo el país, y fue ordenado el fusilamiento de Salaverry, ya que este había declarado una guerra a muerte a los bolivianos. Como recompensa por el apoyo que había recibido de Santa Cruz, Orbegoso accedió a la formación de la Confederación Perú-Boliviana. El 1 de mayo de 1837 se firma Pacto de Tacna o Ley fundamental de la Confederación Perú-Boliviana, que consistió en un documento que ratificaba la creación de dicha Confederación y establecía las bases de su estructura administrativa. Redactado por Andrés de Santa Cruz y sus allegados, fue aprobado por un congreso de nueve plenipotenciarios de los tres Estados integrantes de la Confederación.

El Mariscal Andrés de Santa Cruz promovió un ambicioso proyecto de reunir a estos dos territorios sobre la base de una confederación. La Confederación Perú- Boliviana fue un plan que trató de reunir al Alto Perú (hoy Bolivia) y la republica de Perú en una sola entidad política y económica. Se comenzó por dividir al Perú en dos Estados, se proclama la creación de la República del Estado Sur-peruana el 17 de marzo de 1836, seguido el 11 de agosto de 1836 por un anuncio similar de la República Nor-peruana. En cada Estado se eligió un presidente con plenos poderes, siendo la capital del estado confederado la ciudad de Tacna. La creación de esta nueva nación fue muy bien recibida en el sur de Perú, ya que esta área fue beneficiada plenamente con el levantamiento de las restricciones comerciales anteriores, pero fue rechazada por la elite de Lima y el norte del Perú, que se había Tradicionalmente beneficiado de una estrecha relación comercial con Chile. Por ello, la Confederación Perú-Boliviana generó resistencia entre varios grupos de ambos países, que rechazaban la disolución de las identidades nacionales, y también entre los países vecinos. Un número importante de militares políticos peruanos no estuvo de acuerdo con la formación de la Confederación y huyeron a Chile, donde recibieron apoyo, que condujo a la Guerra contra la Confederación.

4

Page 5: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

3. Antecedentes de la Guerra

El establecimiento en Chile de la República Conservadora se caracterizó por la llegada de Diego Portales al gobierno, concentrando tanta autoridad en sus manos que en la práctica terminó opacando al entonces presidente José Joaquín Prieto. La oligarquía chilena, entonces en el poder, procedió a crear y establecer una marina mercante y a convertir a Valparaíso en el puerto más importante del Pacífico en Sudamérica. La idea o creación de una Confederación entre el Perú y Bolivia creó recelo en algunos sectores de Chile. El ministro Portales persuadió a Prieto para terminar con la influencia de la Confederación, indicando como razones la competencia comercial nacida tras la búsqueda de hegemonía de los puertos de ambas naciones y la influencia que pudiera ejercer la Confederación en sus territorios cercanos.

3.1 Causas:

El problema del empréstito:

Perú debía a Chile un millón y medio de pesos, más los intereses, que eran parte del préstamo solicitado por Chile a Inglaterra, a lo que se sumaban los gastos de la expedición libertadora durante el proceso de independencia.

El conflicto de los derechos aduaneros:

Perú, que desde los tiempos de la Colonia había sido el mercado natural de los productos agrícolas chilenos, desde 1824 estableció tributos especiales a las importaciones provenientes de Chile (específicamente el trigo), de manera de estimular su propia producción. El gobierno chileno respondió ante esta situación gravando los productos provenientes del Perú (principalmente azúcar).

El asunto de los almacenes francos:

Con los almacenes libres, Valparaíso se había convertido en el primer centro comercial del Pacífico. Perú deseaba revertir la situación a favor del puerto de Callao, para lo cual le agregó impuestos especiales a las mercancías provenientes del puerto chileno.

A estos problemas es necesario agregar la acción de los numerosos desterrados políticos de ambas nacionalidades, que no dejaban de incentivar a los dos gobiernos para que atacasen al contrario.

4. Desarrollo del conflicto

A fin de debilitar a Chile y Argentina, Santa cruz fomentaba las conspiraciones contra los gobiernos de estos países, por medio de agentes secretos y de sus

5

Page 6: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

propios representantes diplomáticos. Dentro del Perú trato de utilizar a los desterrados chilenos. En este contexto uno de los exiliados en el Perú, tras la victoria conservadora en Chile, fue el ex director supremo, capitán general Ramón Freire. Este consiguió adquirir por intermedio de terceros el arriendo de dos buques de guerra confederados, al parecer contando al mismo tiempo con el apoyo tácito de Orbegoso y Santa Cruz. Si bien el único propósito que Freire tendría con esos buques era derrocar al gobierno de Prieto; existen pruebas contradictorias acerca de la responsabilidad y conocimiento de los mandatarios peruanos.

La expedición de Freire consistía en llegar a la Isla Grande de Chiloé, establecer su autoridad en esa parte del país e invadir el territorio chileno continental, pero su intento fracasó, y Freire fue capturado con sus buques y pertrechos, juzgado militarmente y desterrado a Sydney, Australia. Chile respondió a esta intervención peruana en los asuntos internos del país apoderándose por sorpresa de la escuadra peruana en el Callao, para lo cual Portales confía esta misión al marino español Victorino Garrido, quien había prestado útiles servicios al régimen instaurado después de Lircay.

Santa Cruz, no deseaba la guerra sino hasta lograr consolidarse en el Perú, por lo que se desentendió de la gravedad de lo ocurrido y firmó con Garrido un acuerdo en virtud del cual los buques quedarían en manos de Chile mientras se firmase un tratado definitivo. Sin embargo, tan pronto como regresó Garrido a Chile, Portales desaprobó el convenio y exigió explicaciones de Santa Cruz, a pesar de que la sorpresa de Callao se había realizado por orden suya, y sin previa declaración de guerra.

4.1 Declaración de guerra:

El congreso chileno autorizó por unanimidad al presidente para declarar la guerra en caso de no obtener las reparaciones adecuadas a los agravios inferidos por el gobierno confederado. Se envió a Mariano Egaña con poderes plenipotenciarios para negociar con el Protector Santa Cruz a fin de terminar las disputas entre ambas naciones. El 30 de octubre Egaña llega al Callao junto su escuadra. Blanco Encalada era el comandante general de la escuadra.

Egaña presentó los siguientes temas en la negociación:

El pago de las deudas de la expedición libertadora en el Perú y del empréstito adeudado a Chile.

La limitación de las tropas confederadas. Acuerdos comerciales entre ambas naciones y el fin a

la guerra comercial entre Valparaíso y El Callao.

6

Page 7: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Fusilamiento de Portales

Indemnización por la incursión de Freire, de la que se hacía responsable el Gobierno Confederado.

Separación de la confederación entre Perú y Bolivia.

Como es de suponerlo, Santa Cruz se negó a aceptar la disolución del nuevo estado y Egaña se vio obligado a declarar la guerra.

4.2 La situación en Chile:

El gobierno chileno estableció estado de sitio y dotó de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para actuar autoritariamente. Esta guerra era impopular en nuestro país debido a que iba en contra de los muy arraigados principios americanistas. Además se le veía como un capricho de Portales, debido a los ataques de la prensa en la cual se le acusaba de estar comprometiendo a Chile en una guerra sin honor, sólo por satisfacer odios personales. Además los agentes de Santa Cruz, en complicidad con los pipiolos exaltados y los militares dados de baja, conspiraban contra el régimen establecido y hacían propaganda contra la guerra.

Todo esto ocasionó que se promulgara la terrible ley de los consejos de guerra permanentes, tribunales que sentenciaban según la normativa militar y cuyos fallos no aceptaban apelación ni recurso alguno, sin embargo, dentro del propio ejército existían detractores de la campaña al Perú.

4.3 Motín de Quillota:

El 3 de Junio de 1837, Portales fue a pasar revista al ejército acantonado en Quillota a las órdenes del coronel José Antonio Vidaurre. El ministro fue advertido de una posible sublevación de Vidaurre en apoyo a un gobierno liberal, pero no dio crédito a semejante rumor. Efectivamente, a poco de empezar la inspección, Portales observó que los soldados le iban rodeando, tomándolo preso junto a su secretario Manuel Cavada. Las tropas sublevadas se dirigieron a Valparaíso con el fin de apoderarse de esta plaza, pero Manuel Blanco Encalada movilizó a la infantería de línea, alertó a la Escuadra y con la valiosa ayuda del general peruano Ramón Castilla y sus tropas de caballería, también acantonadas en Quillota, se derrotó a los sublevados, condenando a muerte a sus jefes y oficiales por la rebelión. No obstante, en la retaguardia de los sublevados, el capitán Santiago Florín, que iba a cargo de los prisioneros, hizo fusilar al ministro Portales y a su secretario. Vidaurre, Florín, y otros de los principales culpables, fueron aprehendidos y fusilados.

7

Page 8: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Manuel Blanco Encalada

4.4 Primera expedición (1837):

El asesinato de Portales, causó el más profundo dolor a los amigos del gobierno y despertó los más nobles sentimientos de humanidad en los que odiaban o temían al gran estadista. Los culpables y los autores del crimen fueron considerados traidores al servicio del enemigo.

El gobierno resolvió la prosecución de la guerra, y el 15 de septiembre de 1837 se prepara la que sería la primera Expedición Restauradora enviada por el gobierno de Chile junto a los peruanos contrarios a la Confederación, y las tropas argentinas del general Heredia. Un pequeño ejército de hombres, al mando de Blanco Encalada, se desembarcó en la escuadra que comandaba el marino Roberto Simpson y zarpó de Valparaíso, Antonio José de Irisarri iba como agente diplomático. El 12 de octubre el ejército restaurador ocupó Arequipa (en el Estado Sud-Peruano), pero no encontró la ayuda y adhesión que le habían asegurado los agentes peruanos enemigos de Santa Cruz. Este trataba de disminuir tiempo, mientras Blanco veía día a día disminuir sus recursos. Es por ello, que ofrece a Santa Cruz una solución; se efectuaría un combate entre un número de tropas escogidas de uno y otro ejército, obligándose los jefes a respetar el resultado como la consecuencia de una batalla general y decisiva. Los cónsules inglés, francés y americano, serían los jueces del enfrentamiento. Sin embargo, consideraron que ese no era el modo de probar la ciencia militar, sino tan sólo la fuerza física de los soldados.

4.5 Tratado de Paucarpata:

Finalmente, se firma el tratado de Paucarpata, participando por parte de la República de Chile: Blanco Encalada y Antonio José de Irisarri y por parte de la Confederación Perú-Boliviana: Anselmo Quiroz y el chileno Ramón Herrera quien era presidente del Estado Sud-Peruano. El tratado establecía principalmente:

La paz entre Chile y la confederación. La devolución por parte de Chile de los buques de la

confederación capturados. El regreso a su patria del ejército chileno. La celebración de tratados comerciales entre las partes

contratantes. El reconocimiento del empréstito hecho por Chile a

Perú, más los intereses.

8

Page 9: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

Manuel Bulnes

En diciembre, cuando Blanco Encalada llegó a Valparaíso, el tratado fue rechazado con indignación por el gobierno y pueblo chileno, y se emitió un decreto desconociendo el tratado firmado, aduciendo, entre otras, cosas que los representantes chilenos no tenían facultades para hacer la paz, por lo que el estado de guerra continuaría como antes de haberse firmado el tratado. Blanco fue sometido a un consejo de guerra, aunque luego absuelto, e Irisarri, que se había quedado en Arequipa con diversos pretextos, no pudo volver nunca más a Chile.

4.6 Segunda expedición (1838-1839):

Resuelta por el gobierno la prosecución de la guerra, el ejército fue confiado al general Manuel Bulnes, y la escuadra siguió al mando de Simpson. Junto al Ejército Unido Restaurador asistieron peruanos como Agustín Gamarra, Ramón Castilla y otros de sus connacionales promotores de la unificación del Perú y contra la invasión boliviana al Perú. El Ejército Unido Restaurador, partió de Chile con las órdenes de buscar la seguridad de los países limítrofes, y el objetivo destituir a Santa Cruz, lograr la independencia del Perú restituyendo la república al estado anterior de la confederación, y nombrando a Bulnes jefe de estado mayor y comandante en jefe del ejército.

Después de desembarcar en Ancón, se dio un combate en la Portada de guías, en donde, luego de vencer a las tropas confederadas, el ejército chileno se adueñó de Lima (21 de Agosto), y se proclamó presidente provisional a Gamarra. Posteriormente, triunfó Chile en los combates de Matucana y Puente de Buin.

4.7 Combate naval de Casma (1839):

Santa Cruz había organizado una escuadrilla corsaria de tres naves armadas, comandadas por el francés Blanchet. La tripulación de estas naves estaba compuesta por comerciantes franceses y aventureros de toda nacionalidad, a los cuales se había ofrecido una recompensa de $200.000, que se pagarían luego de destruir a la escuadra Chilena. El 12 de Enero, hallándose tres barcos de Simpson cargando leña en el puerto de Casma, fueron atacados por los corsarios confederados, que contaban ahora con cuatro barcos, lo que les daba superioridad respecto de las naves chilenas. Sin embargo, a pesar de sus maniobras de ataque, los corsarios se retiraron de la batalla, luego de la muerte de Blanchet.

4.8 Batalla de Yungay:

9

Page 10: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

La memorable batalla de Yungay, pueblo peruano ubicado en el departamento de Ancash, a orillas del río Santa, tuvo lugar el 20 de Enero de 1839. Esta batalla fue considerada una de las más sangrientas de la historia americana, por la gran pérdida de vidas humanas.

Bulnes, con más de 5.000 hombres, extendió sus líneas frente a los cerros Punyán y Pan de Azúcar, ocupados por Santa Cruz con seis mil soldados.

Después de un ligero tiroteo, se efectuó el asalto a Pan de Azúcar, por una parte de la infantería chilena. Pronto se generalizó el

combate en todos los frentes, hasta que Chile obtiene la victoria. Gamarra nombró allí mismo a Bulnes con el título de El gran mariscal de Ancash, mientras Santa Cruz se daba a la fuga. Este huyó al Ecuador, pero habiendo vuelto más tarde a Bolivia, donde intentó dar un golpe revolucionario, fue desterrado a Chile. Aquí vivió tranquilo en la ciudad de Chillán, hasta que se fue a Europa como diplomático de su país.

5. Fin de la confederación

La derrota de Yungay, produjo la inmediata caída de la confederación. Sin embargo, Gamarra prosiguió con su proyecto de unificación y es así como sucede la Guerra entre Perú y Bolivia. La derrota del ejército de Gamarra en Ingaví en 1841 hizo que las tropas bolivianas del general José Ballivián ocuparan el territorio peruano hasta Tarapacá. No obstante, al no contar los bolivianos con tropas suficientes para poder mantener una ocupación prolongada, y tras sufrir varias derrotas, ambos países firman la paz en 1842, previa mediación del Ministro peruano José Antonio de Lavalle.

6. Conclusión

El triunfo de Chile en este conflicto fue de suma importancia para la historia nuestro país. Por una parte, Chile se adjudicó la hegemonía comercial y marítima sobre el Pacífico sur, y por otra, el éxito en el primer conflicto internacional que nuestro país enfrentaba como nación independiente, favoreció el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista.

El gobierno del Perú pagó al gobierno de Chile el monto adeudado, así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios y condecoraciones del ejército del Perú.

10

Page 11: Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana

La victoria en la Batalla de Yungay es recordada por el Ejército de Chile con el Himno de Yungay, y en el Perú con la creación del Departamento de Ancash, zona donde se realizó esta batalla, reemplazando al antiguo Departamento de Huaylas. En chile a esta batalla se la recuerda como un hito fundacional de la nación chilena, y a través de la figura del “roto chileno” se destaca la participación del chileno de pueblo, es decir, del hombre común no militar.

Este enfrentamiento trae consigo además el desenlace del gobierno de Portales, quien en la sombra manejaba al país. Para el ministro, la Confederación Perú- Boliviana era una temible amenaza hacia el desarrollo que en ese entonces comenzaba a tener la nación chilena, tanto en el comercio que lo posicionaba como uno de los países influyentes dentro de Latinoamérica, como en temas limítrofes, pues los territorios de Chile no estaban correctamente delimitados, y muchos de los recursos del país aún no habían sido descubiertos. De este modo, la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana cimienta las bases de lo que sería décadas después el conflicto de la Guerra del Pacífico.

7. Bibliografía

“Historia de chile”, Walterio Millar- Editorial Zig-Zag “Manual de historia de Chile”, Francisco Frías- Editorial Zig-Zag http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?

IdContenido=485&IdCategoria=18&IdArea=114&TituloPagina=Historia%20de%20Chile&pos=9

http://www.historiacultural.com/2010/05/confederacion-peruano- boliviana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_contra_la_Confederaci%C3%B3n_Per %C3%BA-Boliviana

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-639.html#presentacion

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-

geografia-y-ciencias-sociales/vision-panoramica-de-la-historia-de-chile-republicano/2009/12/93-6943-9-la-guerra-contra-la-confederacion-peru--bolivia-18361839.shtml

11