GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    1/18

    LA MORAL Y SU CARÁCTER HISTÓRICO-CULTURAL

    APRENDIZAJES

    Ubicar a la moral y su carácter histórico-cultural.

    Diferenciar las normas morales de otro tipo de normas.

    Explicar el problema de la libertad y responsabilidad.

    Describir el concepto y la estructura del acto moral.

    INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR 

     NOMBRE:

    AREA : HUMANIDADES

    ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

    DOCENTE: RODRIGO MENESES MOSQUERA

    TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL

    PERIODO GRADO NRO GUIA DURACION

    1 11 2 4 UNIDADES

    La moral , al igual que otras formas de comportamiento humano, tiene una estrecha relación con el  contexto histórico y la cultura correspondiente (recuerda lo comentado acerca de la relación entre Ética e Historia).

    En cada época se establecen determinadas normas y reglas de comportamiento en los diferentesmbitos  de la !ida humana de acuerdo con ciertas costumbres, tradiciones y formas de !ida, lo cual lle!aconsigo  una serie de cambios en las estructuras familiares y sociales en general.

    Hace algunos a"os era mal !isto que salieran a la calle solas las mu#eres, sobre todo las se"oritas$ los ni"os no pod%an contradecir a sus padres, ni siquiera dar su punto de !ista u opinar acerca de algunos asuntos familiares, tampoco pod%an !estirse a su gusto$ las mu#eres que llegaban a cierta edad sin habersecasado eran &mal !istas', criticadas e incluso presionadas para casarse y tener hi#os$ tiempo ms atrs, lospadres decid%an con quien pod%an o deb%an contraer matrimonio las mu#eres. ctualmente esto es cada !e menos practicado, aunque en algunos grupos sociales persisten estas reglas, especialmente engrupos culturales conser!adores. Lo cual quiere decir que no solamente por el momento histórico sino

    también por la cultura en la cual se encuentran inmersos los su#etos, las normas pueden variar , a*ndentro de un mismo pa%s.

    +iensa por e#emplo en las costumbres de los menonitas, o de los #ud%os, quienes no pueden casarse con personas a#enas a su &raa', o en algunos lugares de nuestro pa%s tales como hiapas, -aaca o /eracru, en los cuales hay diferentes creencias, normas sociales y, por supuesto, normas morales. 0o podemos hacer una caracteriación profunda de estas diferencias.

    1e trata *nicamente de hacer notar que en cada contexto histórico-cultural existen diferentes 

    costumbres, cosmovisiones (formas de ver el mundo). lgunos atribuyen estos cambios a los a!ances cient%ficos y tecnológicos, a la mayor influencia de los medios de comunicación y a una mayor cobertura

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    2/18

    de  la educación, recuerda que hace algunos a"os eran menos los ni"os y #ó!enes quienes pod%an asistira la  escuela$ la situación era peor para las ni"as y se"oritas. ctualmente en la 2ni!ersidad 0acional 

     utónoma de 3éico la población estudiantil femenina es ligeramente mayor que la masculina, hace algunos a"os esto hubiera sido inimaginable.

    En relación directa con la moral, eisten muchos comportamientos que hace a"os hubieran sido considerados moralmente malos, se llegaban a confundir con!encionalismos sociales, o gustos estéticos (relacionados con el arreglo personal) con cuestiones morales. +or e#emplo el uso de aretes y el pelo largo

    estaba reser!ado para las mu#eres$ los ni"os que reclamaban sus derechos se consideraban &mal educados' y moralmente malos por desobedecer a sus padres. En fin, muchos comportamientos que no eran propiamente de carcter moral, se #ugaban como tales.

    +odemos definir el contexto histórico-cultural como el conjunto de costumbres, creencias, tradiciones, formas de organización económica y política, esto es, social 4entre ellas la familiar4 que a su !e lle!an consigo determinadas relaciones económicas y sociales$ desarrollo de los medios de producción, influidos por los a!ances cient%ficos y tecnológicos$ di!ersas prcticas sociales y acti!idades humanas que 

    caracterian a una época o etapa histórica de un pueblo.abe aclarar que pueblo no se refiere *nicamente a un espacio geogrfico, sino a un grupo humano (que puede ser tan grande como el de una nación, o tan chico como el de una peque"a comunidad de cualquier estado de la 5ep*blica meicana, por e#emplo de hiapas, /eracru o -aaca) que tienen ciertos laos consangu%neos, creencias, costumbres y raíces culturales. -b!iamente, este contexto incide directamente en los comportamientos morales, en los valores y en las normas morales$ en lo considerado como moralmente bueno o malo.

    El ser humano siempre ha estado ligado a diferentes tipos de normas, es decir reglas de conducta que se 

    establecen para determinados comportamientos humanos.6eneralmente las normas que regulan las conductas del ser humano se han clasificado en cuatro tipos o clases7 a) morales; b) sociales; c) jurídicas y$ d) religiosas.

    a) Normas morales. 1e trata de reglas de comportamientos aceptadas libre y conscientemente, seconsideran autónomas por que no dependen directamente de agentes eternos, es el propio su#etoquien las asume y, por lo tanto, dependen de él mismo. unque en el proceso de aprendia#e de ellasciertamente influyen7 la familia, el medio social, el conteto histórico4cultural, los medios decomunicación, las creencias religiosas, la iglesia y otros factores denominados agentes moralizadores$cuando el su#eto moral las interioria y las hace suyas, es decir, las asimila como propias, como partede su propia personalidad y de su forma de pensar. En este sentido, las normas morales, no seepresan en un código claro y epl%cito, como ocurre con las normas #ur%dicas, las cuales se epresanen leyes y reglamentos. s%, las normas morales no tienen una sanción o castigo, ni f%sico nieconómico ni sobrenatural$ es el propio su#eto quien puede sentirse apenado o mortificado,&moralmente mal', cuando siente que !ioló esas reglas$ sin embargo, puede ocurrir que sea rechaadopor algunos grupos sociales, o marginado de ellos. 1entirse mal moralmente, es padecer un&remordimiento de conciencia', es decir, saber que no actuamos debidamente, de acuerdo con el&deber ser' o con determinados !alores propios, que nos fueron inculcados o ense"ados durantenuestra formación, pero asumidos libre y concientemente por nosotros.

    Normas sociales. 1on reglas de comportamientos, basadas en costumbres o tradiciones asumidas a  partir de los grupos sociales en que somos educados o de los cuales formamos parte. 5ecuerda que el  ser humano es un ser eminentemente social, no podr%a concebirse al margen o fuera de alg*n grupo  en elcual nace, crece o se forma, o se encuentra inmerso. 89e imaginas a un ni"o recién nacido que   se quedaratotalmente sólo: 8rees que pudiera sobre!i!ir sin el cuidado de otro ser humano: Eso no   ocurre ni

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    3/18

    siquiera en los cuentos, pues, a diferencia de otros animales, requiere siempre del cuidado y  ense"anasde otros seres humanos. Las normas sociales son convencionales, dependen de  acuerdos ocon!enciones entre los miembros de un grupo. l igual que las normas morales, no se   establecen encódigos o reglamentos claros y epl%citos, el su#eto las !a asimilando a partir de con!i!ir   con ciertos grupossociales tales como la familia, los amigos, la escuela, los medios de comunicación,  a los cuales se les

    denomina agentes socializadores. l igual que las morales, su no obediencia, no  implica, no lle!a consigo,un castigo f%sico o económico como en las #ur%dicas$ pero s%  pueden provocar  

    un rechazo social , unaeclusión de alg*n grupo$ tal !e una cr%tica social. E#emplos de estas normas  pueden ser7 la manera desaludar y dirigirse a algunos miembros de la sociedad (hablar de usted a los   ancianos o gente mayor, nohablar en !o alta dentro de algunos lugares, despedirse amablemente  cuando salimos de alg*n lugar,incluyendo la propia casa$ pedir permiso para pasar por alg*n lugar) en   fin todas esas &buenascostumbres' que permiten una mejor convivencia social , respetuosa y armónica, para lapreser!ación de la sociedad, la aceptación de los dems y nuestra pertenencia a  determinados gruposde los cuales queremos y necesitamos formar parte. El rechao social, es una   forma de castigo que nospuede incomodar, hacer sentir mal, y obstaculiar o hasta impedir nuestro  desarrollo como sereshumanos. 1eg*n ristóteles el ser humano es un zoon polition, un animal  pol%tico, esto es7 nace, crece

    y se desarrolla dentro de la  polis, la ciudad, las costumbres y educación  que en ella se da$ la cultura,costumbres y tradiciones que identifican a las personas y a los pueblos.   1on heterónomas por pro!enir deagentes eternos al su#eto, a diferencia de las morales.

    b) Normas jurídicas. En sentido estricto son leyes que regulan el comportamiento de los seres humanosde acuerdo con determinadas reglas que se epresan clara y epl%citamente en determinados códigos,reglamentos y normas cuya desobediencia amerita una sanción$ un castigo físico y!o económico, por ello se denominan coerciti!as, por ameritar sanciones. El castigo f%sico puede ir desde la pérdida delibertad por alg*n tiempo o toda la !ida (cadena perpetua) hasta, en algunos casos y pa%ses, la muerte.

      diferencia de las normas morales, sociales y religiosas, s% hay una sanción y documentos en loscuales se epresan tanto las conductas que regulan como las sanciones correspondientes por noacatarlas, esta desobediencia se denomina &delito'.

    Las normas #ur%dicas o leyes dependen del conteto histórico4social, pero sobre todo de los modelos económicos y pol%ticos adoptados en cada pa%s, formas de organiación económico4pol%ticas$ a*n cuando hay muchas leyes comunes entre diferentes pa%ses y culturas, por e#emplo7 prohibicionespara  robar, matar, !iolar, y una serie de conductas denominadas &delicti!as', porque atentan contra lasociedad y la sobre !i!encia de ella y de la especie humana. Estas leyes rigen para todos los miembros de la sociedad, no dependen de creencias o grupos sociales, aunque pueden establecerse!ariantes de acuerdo con las edades, lo cual afecta también los tipos de sanciones impuestas. 1eg*narlos Luis de 1econdat, ;arón de la ;redé y de 3ontesquieu, en su obra "el espíritu de las leyes, escrita en el siglo ios$ aunque puede haber también un castigo f%sico o una epulsión deesa =glesia (en la religión católica se le llama ex comunión, que quiere decir quedar fuera de ella)$ lamayor sanción es el castigo que recibir en &la otra !ida', o después de muerto, aquél que no hayaobedecido o acatado esas normas de conducta, la condena puede ser el infierno. +or el contrario,quien se haya comportado de acuerdo con esos mandatos, o mandamientos, recibir comorecompensa o premio determinados dones o &gracias', puede ser !i!ir en el para%so o una !ida eterna

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    4/18

    en &otro mundo' o en otro momento de su !ida. diferencia de las morales son heterónomas, puesproceden de un agente eterno al su#eto, ya sea de carcter di!ino (>ios) o por medio de unrepresentante de él, puede ser un sacerdote o alguien cercano a >ios (ngeles, santos, o en!iados deél, como los profetas). >ado que estn su#etas a una sanción, son coercitivas, a diferencia de lasmorales. >ependen de las creencias del ser humano y de quienes profesan (siguen fielmente)

    determinada religión, la cual se basa en la ?e y dogmas (creencias que se asumen tal cual sin estar su#etas a comprobación ni a discusión).En todas las religiones y en las =glesias hay #erarqu%as, ni!eles de autoridad. Las mimasautoridades  dirigen y establecen las normas o reglas de comportamiento y las sanciones o castigos correspondientes. Las normas religiosas se registran en códigos o documentos sagrados, la ;iblia en el caso del catolicismo y el orn en el islamismo, por citar algunos e#emplos. En algunas religiones, como el islamismo, las normas religiosas adquieren un carcter #ur%dico, se incorporan a las leyes y a los reglamentos que regulan la organiación económica4pol%tica, a este tipo de estructuras socialesse  les denomina fundamentalistas. 9ambién puede ocurrir esta situación en formas de gobierno 9eocrticas (#eso significa >ios y chatos significa poder), a partir de lo cual las normas religiosas se con!ierten en Leyes que gobiernan a los miembros de esos pueblos o pa%ses. l igual que las

    normas  morales, tienen un carcter histórico4cultural, se relacionan directamente con lascostumbres,

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    5/18

    tradiciones, historia, laos consangu%neos, prcticas sociales di!ersas que caracterian a un pueblo ouna comunidad. 1i obser!as con atención notars las !ariantes que tienen algunas prcticascatólicas  en diferentes lugares de nuestro pa%s$ en algunos se !enera a >ios o los santos de unamanera y en otros cambian esos ritos$ también notars algunas !ariaciones de acuerdo con ciertasépocas  históricas. 1in embargo, eisten ciertos aspectos esenciales en las religiones que no pueden!ariar,  eso lo determinan los dirigentes de las =glesias de acuerdo con su #erarqu%a. >entro de unamisma  religión puede haber diferentes =glesias, las cuales pueden establecer algunas !ariantes encuanto a  los ritos, formas de organiación entre los creyentes y clérigos y algunas creencias. +or elloalgunos  pa%ses, como el nuestro, han adoptado la laicidad, que quiere decir7 no intromisión oparticipación de  las iglesias ni de las ideas religiosas en las decisiones pol%ticas o gubernamentales.

     unque hay estrechas relaciones entre las normas morales, sociales, #ur%dicas y religiosas, es necesario distinguir los mbitos de acción de cada una de ellas$ a partir de su especificidad, esto es, de aquello quelas identifica como tales. s%, puede alguien ser sancionado #ur%dicamente o ser rechaado de alg*n

    grupo  social, o incluso ser ecomulgado$ pero sentirse bien moralmente porque actuó de acuerdo con suconciencia y !alores morales. +or el contrario, alguien puede cometer un acto moralmente malo y no recibir sanción alguna$ sin embargo sentirse moralmente mal, esto es, &remorderle la conciencia'. Esto serelaciona directamente con la libertad y la responsabilidad moral, considerados dos problemas fundamentales dentro de la Ética y de la conducta moral.

    El problema de la libertad y la responsabilidad ha sido una preocupación constante para el ser humano, han representado de los problemas ms discutidos a lo largo de la historia. Esquemticamente podemos establecer dos posiciones contrarias entre s%, acerca de si el ser humano es libre o puede serlo7 a) determinismo y$ b) indeterminismo.

    a) Determinismo. 1eg*n esta corriente o perspecti!a filosófica, el ser humano NO puede ser libre,

    pues eisten una serie de circunstancias y factores que se lo impiden$ algunos de carcter naturaly otros de tipo social, de tal manera que no es posible el e#ercicio de la libertad, ésta siempre seencuentra sujeta a condiciones que la determinan. Entre los factores naturales argumentados por los simpatiantes de esta posición se encuentran las limitaciones f%sicas, por e#emplo @dicen losdeterministas4 el ser humano no es libre de de#ar de comer, dormir o descansar, !i!ir en unaatmósfera diferente a la de nuestro planeta, o !olar o !i!ir en el agua. Entre los factores socialesse encuentran las restricciones impuestas por las formas de organiación económica y pol%tica,hbitos, creencias, tradiciones y costumbres establecidas por la sociedad y la cultura en la cual sedesarrolla el su#eto, a*n antes de su nacimiento estos aspectos condicionan y limitan la libertad.

    b) Indeterminismo. Los simpatiantes de esta corriente sostienen que el ser humano SÍ es libre y

    puede luchar contra cualquier obstculo, natural o social que se le oponga. En todo caso laslimitaciones se deben a que no puede haber una libertad absoluta, como tampoco hay !erdadesabsolutas. Entre los argumentos o raones que presentan se encuentran las siguientes7 adiferencia de los animales el ser humano puede !i!ir en di!ersos tipos de climas y onasgeogrficas$ puede también cambiar su forma de !ida y alimentación (ser carn%!oro, herb%!oro o!egetariano)$ modificar sus comportamientos de acuerdo con la cultura en la cual se encuentre$modificar su naturalea f%sica (aumentar o reducir el !olumen de su cuerpo, hacerlo ms fuerte ocambiar sus facciones f%sicas, incluso reconstruirlas seg*n sus gustos y necesidades). 9ienetambién @afirman los defensores del indeterminismo4 la capacidad de adaptarse al medioambiente, natural y social. Es ms, la libertad es parte de la esencia humana dir%a Auan Aacobo

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    6/18

    5ousseau, filósofo francés representante del Liberalismo pol%tico en el siglo

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    7/18

    si hay un determinismo hacia ella o se trata solamente de condiciones que permiten precisamente el e#ercicio de ella por parte de los miembros de una sociedad$ pues si hablamos de una libertad absoluta deunos, hay el riesgo que ésta atente contra la de los otros, de ah% la frase7 &mi libertad llega hasta donde empiea la de los dems'$ o bien &nadie puede e#ercer su libertad por sobre la de otra persona'. +or ellose  habla de la libertad como un problema y, e!identemente, depende de ideas o concepciones éticas, 

     #ur%dicas, pol%ticas, religiosas, filosóficas e ideológicas.

    1er%a interesante que refleionaras sobre este problema y lo discutieras con amigos o familiares 8qué esla  libertad:, 8por qué es tan importante para el ser humano:

     qu% solamente nos referiremos a ella como una necesidad, parte esencial del comportamiento y la responsabilidad moral. 3s adelante comentaremos que es precisamente uno de los elementos del acto moral.

    1i un su#eto no tiene libertad para decidir entre actuar de una manera u otra, no es responsable moral de 

    su acto. 1e trata de una condición sine qua non, es decir indispensable, sin la cual no puede !alorarse moralmente un acto o un comportamiento. +or e#emplo7 si alguien no puede elegir entre frenar oatropellar   a alguien, puede acusrsele de imprudente o descuidado, pero no de mal!ado$ por el contrariosi alguien pudo e!itar el atropellamiento y libremente, por !oluntad propia decide hacerlo, entoncespodemos afirmar   su maldad. -tro e#emplo a la in!ersa, si alguien hace una acción moralmente buenapero obligado por otra  persona, por ignorancia o in!oluntariamente, no libremente$ entonces no podemosdecir que es una  persona moralmente buena.

    La responsabilidad significa responder por un acto, asumir las consecuencias de un comportamiento ode  una acción. La responsabilidad moral del su#eto, depende directamente de la libertad que haya tenidoal  realiar el acto moral. 5ecuerda lo comentado acerca de la libertad. Hay una estrecha relación entre 

    libertad y responsabilidad. 0o se puede hablar de responsabilidad sin referirnos a la libertad de hacer ono hacer algo.

    +odemos decir que se trata de una relación directamente proporcional7 a mayor libertad, mayor  responsabilidad . La responsabilidad la relacionan también algunas personas con el &uso de raón' o capacidad de refleión, por e#emplo cuando se refieren a los ni"os o alguien enfermo de sus capacidadesmentales$ a este tipo de personas no se les puede responsabiliar de sus actos, pues carecen de capacidad para decidir y elegir entre una acción y otra alternati!a.

    En el mbito #ur%dico habrs o%do hablar de responsable intelectual y responsable material de alg*n delito.El responsable intelectual es quien planea el acto e induce a otros para que lo e#ecuten, lo cual los hace responsables materiales. lgo parecido puede ocurrir en el terreno moral, esto es, que una persona induca a otra(s) de alguna manera para actuar moralmente bien o moralmente mal, con!irtiéndose en actor intelectual y los otros en actores materiales. Este aspecto lo !eremos en otro apartado msadelante.

    Los elementos que participan del acto moral y la estructura de este tipo de comportamiento, representan uno de los temas y problemas que enfrenta la Ética en su estudio de la moral. +odemos definir como actomoral al comportamiento que se relaciona directamente con la maldad o la bondad, esto es, que puede causar un da"o o per#uicio a alguien$ o bien, un beneficio en sentido moral. s% en la !ida humana, en di!ersas prcticas sociales podemos realiar actos de diferente tipo, entre ellos los de carcter moral (recuerda lo comentado al inicio de esta gu%a).

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    8/18

    +ara comprender la estructura del acto moral, es necesario considerar los elementos que lo constituyen como tal, seg*n el maestro 6usta!o Escobar 

    C, siguiendo las ideas del maestro dolfo 1nche /que,

    estos elementos pueden sintetiarse en los siguientes7 a) su#eto moral$ b) moti!os e intenciones$ c) conciencia del fin que se persigue$ d) decisión$ e) elección$ f) medios$ g) resultados y g) circunstancias.

    Cfr. E1-;5 /LE0D2EL, 6219/-. 'tica. 3c 6ra Hill, 3éico, FGGF, pp. FC4FIJ.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    9/18

    a) Sujeto moral. Es todo ser humano con las capacidades necesarias y suficientes para ser considerado moralmente responsable de sus actos y de su comportamiento. s%, un enfermomental o un ni"o sin haber desarrollado sus habilidades mentales para refleionar y saber lo quehace o las consecuencias de sus actos, no puede ser considerado un su#eto moral, esto es,responsable de sus actos.

    b) Motivos e intenciones. Los mó!iles o raones que pueda tener el ser humano para actuar de talo cual manera condicionan la moralidad del acto, esto es7 ser considerado moralmente malo obueno$ as% como la intención que condu#o a actuar de una manera u otra. Este aspecto serelaciona también con la intencionalidad de per#udicar o ayudar a alguien.

    c) Conciencia. +uede definirse como la capacidad de estar en contacto con la realidad, saber lo quese est haciendo. 2na persona inconsciente es aquella que no piensa en lo que hace, no mide opiensa en las consecuencias o implicaciones de sus actos.

    d) Decisin. 0o basta pensar en actuar bien moralmente, es necesario tomar la decisión parae#ecutar esa acción, que a su !e se relaciona con la elección y la !oluntad del su#eto.

    e) !leccin. 1e refiere a la posibilidad de seleccionar entre dos o ms alternati!as, de acuerdo con laconsiderada me#or moralmente. 1e relaciona directamente con la libertad y la conciencia paraelegir.

    ") Medios. 1on las formas, maneras o apoyos para conseguir los fines perseguidos. En ocasionespueden ser inadecuados, poco eficaces o moralmente malos. lguien puede per#udicar a otraspersonas por querer ayudar a un amigo, lo cual se considerar%a moralmente malo.

    g) #esultado. +uede definirse como los efectos en s% del acto realiado, las consecuencias yrealiación del comportamiento moral. 0o bastan buenas intenciones o medios adecuados sino se

    logran las metas pretendidas, beneficiar o per#udicar moralmente a alguien.

    $) Circunstancias. 1e refiere a todos aquellos factores, elementos y condiciones que estnpresentes en la realiación de un acto moral.

    Es imposible separar cada uno de los elementos del acto moral, en realidad todos ellos seconcatenan  o encadenan de manera indisoluble, tal !e pudiéramos agregar otros, pero éstos sonconsiderados  los ms rele!antes.

    En realidad, al momento de actuar el su#eto moral no se pone a refleionar en cada uno de los elementos comentados, esto se hace ya a partir de un anlisis ético. 5ecuerda la diferencia entreÉtica  y moral. ada elemento puede dar pié a una refleión, aqu% se trata *nicamente de identificarlos

    para  una me#or comprensión de la especificidad y comple#idad del acto moral y, en consecuencia, la importancia del estudio de la Ética, puesto que nos brinda el instrumental teórico necesario para analiar ese mbito de la !ida humana denominado 3oral y su relación la ideolog%a como otro factor  importante que influye en el comportamiento moral.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    10/18

    EJERCICIOS

    INS%#&CCI'N!S( Lee con atención cada uno de los siguientes reacti!os y coloca en elparéntesis de la iquierda la letra de la opción que contesta correctamente cada una deellas.

    F. ( ) Las costumbres y tradiciones de una sociedad influyen en los comportamientos morales,esto  e#emplifica la relación entre la moral y el conteto7

    a) histórico4cultural.b) económico4pol%tico.c) socio4antropológico.d) técnico4cient%fico.

    C. ( ) En la época de 1or Auana =nés de la ru, se pensaba como moralmente malo quelas  mu#eres asistieran a la 2ni!ersidad, esto es un e#emplo de la influencia eistente entremoral y  conteto7

    a) socio4antropológico.b) económico4pol%tico.c) intelectual4educati!o.

    d) histórico4cultural.

    I. ( ) l con#unto de costumbres, tradiciones y &formas de !ida' se le denomina conteto7

    a) histórico cultural.b) económico4pol%tico.c) socio4antropológico.d) intelectual4educati!o.

    K. ( ) 8En cul opción se mencionan *nicamente caracter%sticas de las normas morales:

    a) utónomas y heterónomas.b) utónomas y no coerciti!as.c) 0o coerciti!as y heterónomas.

    d) Heterónomas y coerciti!as.

    . ( ) 8En cul opción se mencionan *nicamente caracter%sticas de las normas #ur%dicas:

    a) utónomas y heterónomas.b) utónomas y no coerciti!as.c) 0o coerciti!as y heterónomas.d) Heterónomas y coerciti!as.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    11/18

    . ( ) 2na diferencia esencial entre las normas morales y otro tipo de normas es que lasmorales  son y las otras son 7

    a) autónomas @ heterónomas.b) heterónomas @ coerciti!as.c) coerciti!as 4 no4coerciti!as.d) no4coerciti!as @ con!encionales.

    M. ( ) La libertad es una caracter%stica esencial para a un su#eto de sus actos,incluyendo los de tipo moral.

    a) responsabiliar 

    b) sancionar c) castigar  d) liberar  

    N. ( ) Las dos grandes corrientes acerca de la libertad son7

    a) determinismo y autoritarismo.b) autoritarismo e indeterminismo.

    c) determinismo e indeterminismo.d) libertarismo y escla!ismo.

    G. ( ) 8En cul opción se mencionan *nicamente algunos elementos del acto moral:

    a) 1u#eto, conciencia, decisión y elección.b) -b#eto, conciencia, elección y libertad.c) 3edios, libertad, responsabilidad y !oluntad.d) /oluntad, libertad, conciencia y responsabilidad.

    FJ.( ) 8ómo se le llama a la capacidad de estar en contacto con la realidad &saber lo que seest  haciendo':

    a) onciencia.b) /oluntad.c) 5aonamiento.d) +ensamiento.

    FF. ( ) 8ómo se les llama a los apoyos de que se !ale el su#eto para actuar:

    a) =nstrumentos.b) 3edios.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    12/18

    c) ?ines.d) 3etas.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    13/18

    INS%#&CCI'N!S7 partir de los siguientes tetos contesta las preguntas, anotando en el paréntesis dela  iquierda la letra de la opción que responda correctamente cada cuestionamiento.

    En una discusión acerca del aumento de consumo de drogas, Eric afirmó que deb%an legaliarse para tener un mayor control entre los consumidores$ +etra sostu!o que eso era imposible, pues >ios lopodr%a  castigar$ E!a, por su parte di#o7 yo no me #unto con esa clase de gente$ ?ilemón sostu!o quecada quién  deb%a ser responsable y pensar en las consecuencias de sus actos.

    FC. ( ) 8Ouién apela a las normas #ur%dicas:

    a) Eric.b) +etra.c) E!a.

    d) ?ilemón.

    FI. ( ) 8Ouién apela a las normas morales:

    a) Eric.b) +etra.c) E!a.d) ?ilemón.

    FK. ( ) 8Ouién apela a las normas religiosas:

    a) Eric.b) +etra.c) E!a.d) ?ilemón.

    F. ( ) 8Ouién apela a las normas sociales:

    a) Eric.b) +etra.c) E!a.d) ?ilemón.

    F. ( ) 8Ouién de ellos pone en #uego la conciencia y la libertad:

    a) ?ilemón.b) +etra.c) Eric.d) E!a.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    14/18

    >iscutiendo acerca de la actitud de Audas =scariote, al traicionar a Aes*s7 driana sostu!o que Audas estaba predestinado por >ios a cometer ese acto$ Lilia afirmó que >ios no obligó a Audas, él lo hio !oluntariamente$ 3isael sostu!o que Audas no sab%a lo que hac%a$ Leonel di#o que Aes*s hab%a inducidoa Audas, pues lo decepcionó al no atacar a los romanos y a los fariseos.

    FM. ( ) 8Ouién manifiesta una perspecti!a determinista acerca de la libertad:

    a) driana.b) Lilia.c) 3isael.d) Leonel.

    FN. ( ) 8Ouién manifiesta una perspecti!a indeterminista acerca de la libertad:

    a) driana.b) Lilia.c) 3isael.d) Leonel.

    FG. ( )1eg*n lo afirmado por Lilia, Audas fue responsable de su acto puesto que tu!o la dehacerlo.

    a) =nconciencia

    b) concienciac) necesidadd) libertad

    INS%#&CCI'N!S( Escribe sobre las l%neas las palabras que completen el siguienteenunciado.

    CJ. Eigir que una persona responda por un acto, significa establecer moral, para ellose ha de considerar la que haya tenido para actuar.

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    15/18

    %*+ D! C'M#'*CI-N

    Nmerode

     

    #espuesta correcta

    F aC dI aK b d aM aN cG a

    F aF b

    F aF dF bF cF aF aF bF d

    responsabilidad4Sugerencias

    1i tu!iste problemas con los reacti!os relacionados con la moral y su carcter histórico4cultural, leecon  atención la parte correspondiente en esta gu%a$ pg. FN y CF o el libro del maestro dolfo1nche  /que pg. IN a KM. Elabora un resumen y refleiona sobre 8cómo en cadaconteto histórico4  cultural se establecen ciertas normas morales, y de otro tipo:$ refleionaacerca de cada uno de los  e#emplos que se presentan en la gu%a y piensa que en cada épocahistórica se establecen ciertas  reglas de conducta. 9ambién puedes consultar el libro del maestro6usta!o Escobar, pg. G a MC.

    1i te equi!ocaste o se te dificultaron los reacti!os relati!os a las normas lee cuidadosamente la gu%a,de  la pg. FG4CF$ ha un cuadro sinóptico o un resumen se"alando las caracter%sticas espec%ficas decada  tipo de normas$ elabora un cuadro comparati!o se"alando las seme#anas y las diferenciasentre cada  una de ellas y, por *ltimo, busca e#emplos de normas morales, sociales, religiosas y

     #ur%dicas. +uedes  también consultar el libro de 6usta!o Escobar pg. I a G.

    1i no pudiste responder algunos de los reacti!os referentes al problema de la libertad y laresponsabilidad lee detenidamente las pg. CF4CC de la gu%a, pon especial atención en los

    conceptos7  determinismo, indeterminismo, libertad y responsabilidad, busca su significado en undiccionario$  refleiona sobre las relaciones que guardan entre s%. 9ambién puedes leer el libro de6usta!o Escobar   pp. FIJ4FI, o el de 1nche /que, pg. F a . y hacer un resumen desus planteamientos,  especialmente del determinismo, indeterminismo, y de la relación entre libertady responsabilidad... Es  necesario que refleiones acerca de las ideas epuestas en la gu%a o enlos libros, 0- memorices  mecnicamente los planteamientos de los autores, pues eso dificulta tuaprendia#e.

    1i tu!iste problemas con los reacti!os en torno al concepto y estructura del acto moral, leeatentamente  las pp. FG4CJ de la gu%a, elabora una s%ntesis de los elementos del acto moral, definecada uno de ellos  y piensa 8por qué son importantes en la estructura del acto moral: intenta hacer 

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    16/18

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    17/18

  • 8/18/2019 GUIA 2 ETICA Y VALORES 11.docx

    18/18

    d)