3

Click here to load reader

Guía 3° desarrollo moral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 3°   desarrollo moral

Colegio Monte de Asís Filosofía y Psicología Prof. Susana Delgado S.

INSTRUCCIONES: LEE LA GUÍA Y COMPLETA LOS RECUADROS AL LADO DE LA IMAGEN. EN EL RECUADRO DEBES

ESCRIBIR UN EJEMPLO DEL ESTADIO INDICADO EN LA GUÍA.

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

1° Nivel: PRECONVENCIONAL (premoral) Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias – premio o castigo – o al poder físico de los que las establecen. Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia

Lo correcto es la obediencia literal a las normas. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. «Si no, me castigan» Perspectiva Social: EGOCENTRISMO.

Estadio 2: Orientación Pragmática

Lo correcto es atender las necesidades propias y de los demás, en intercambios imparciales. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los tienen): «Me va a ir bien así» «Es lo que más me conviene» Perspectiva Social: INDIVIDUALISMO. INTERCAMBIO INSTRUMENTAL DE SERVICIOS.

Guía de Filosofía y Psicología

3°Medio __

Nombre:

Fecha

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________

Page 2: Guía 3°   desarrollo moral

Colegio Monte de Asís Filosofía y Psicología Prof. Susana Delgado S.

2° Nivel: CONVENCIONAL Se vive identificado con un grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir, el orden ‘convencional’. Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (buen chico)

Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con los ‘modelos’ colectivos. La conducta se juzga en este estadio según la intención. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado ‘bueno’ por sí mismo y por los otros: «Es lo que esperan de mi» «No quiero defraudarlos» Perspectiva social: LA REGLA DE ORO CONCRETA: HAZ A LOS DEMÁS LO QUE QUIERAS QUE HAGAN CONTIGO.

Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden.

Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber, respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. La razón para hacer lo correcto es mantener el orden social: «Me basta saber que he cumplido con mi deber» «Si no actuamos así, sería una catástrofe» Perspectiva social: SE ADOPTA EL PUNTO DE VISTA SOCIAL COLECTIVO, DIFERENCIÁNDOLO DE LAS RELACIONES E INTERESES INDIVIDUALES.

3° Nivel: POSTCONVENCIONAL (autónomo o de ‘principios’) Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________

Page 3: Guía 3°   desarrollo moral

Colegio Monte de Asís Filosofía y Psicología Prof. Susana Delgado S. Estadio 5: Orientación legalística del consenso social

Lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y una aceptación constitucional y democrática. Por ello, se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las normas, libertad de cada uno en lo no legislado. Posibilidad de cambiar las normas. La razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha asumido libremente «Hay que respetar los derechos de los demás» Perspectiva social: SE OTROGA PRIORIDAD A LA SOCIEDAD Y A LA DE LOS DERECHOS, ENTENDIDOS COMO PRDUCTO DE UN CONTRATO O CONSENSO. SE RECONOCE LA DIFICULTAD DE INTEGRAR EL PUNTO DE VISTA MORAL Y EL PUNTO DE VISTA LEGAL.

Estadio 6: Orientación por principios universales éticos.

Lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto-escogidos (justicia, dignidad de la persona) La razón para hacer lo correcto es que en cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los principios y se ha comprometido con ellos «Esto es lo justo» «Lo exige la dignidad del ser humano» Perspectiva social: PERSPECTIVA MORAL EL ORDEN SOCIAL SE BASA SOBRE PRINICIPIOS MORALES, ESPECIALMENTE EL RESPETO A LOS DEMÁS, A QUIEN CONSIDERA «COMO FINES Y NO COMO MEDIOS»

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

___________________