2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Cátedra: Ruth Sautu Segundo cuatrimestre de 2014 Instrucciones para la realización del Trabajo Práctico Aplicado (TPA grupal) Estudio: Las clases soc iales en el Área Metropo litana de Buenos Aires. Trayectorias de mov ilidad social intergeneracional GUÍA Nº 9   CLASES Nº 10, 11, 12 y 13 Durante las siguientes clases se trabajará en el Laboratorio de Computación para la elaboración del punto 4 del TPA. Se utilizarán como texto de apoyo:  Najmias, C. (2005) “Util ización del Paquete Estadístico SPSS: Instrucciones básicas”. Documento de cátedra Nº 10.   Di Virgilio Consignas de trabajo CLASE 10 El propósito de esta primera clase es la familiarización con la base de datos y con el programa SPSS. 1. Identificar en la base: unidades de análisis, variables y categorías. Vista de datos, vista de variables 2. Identificar en el cuestionario de la encuesta sobre estratific ación social las preguntas que corresponden a las variables que componen sus objetivos de investigaci ón y luego éstas en la matriz de datos. 3. Etiqueta r las variables con las cuales van a trabajar. 4. Armar una sub base de datos que contenga la información que será necesaria para la elaboración del TPA para cada grupo.

Guía 9_ Metodo II 2014

Embed Size (px)

Citation preview

8/11/2019 Guía 9_ Metodo II 2014

http://slidepdf.com/reader/full/guia-9-metodo-ii-2014 1/2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II

Cátedra: Ruth SautuSegundo cuatrimestre de 2014

Instrucciones para la realización del Trabajo Práctico Aplicado (TPA grupal)

Estudio: Las clases soc iales en el Área Metropo l i tana de Buenos Aires.

Trayectorias de mov i l idad social intergeneracional

GUÍA Nº 9  – CLASES Nº 10, 11, 12 y 13

Durante las siguientes clases se trabajará en el Laboratorio de Computación para

la elaboración del punto 4 del TPA.Se utilizarán como texto de apoyo:

  Najmias, C. (2005) “Utilización del Paquete Estadístico SPSS: Instrucciones

básicas”. Documento de cátedra Nº 10. 

  Di Virgilio

Consignas de trabajo

CLASE 10

El propósito de esta primera clase es la familiarización con la base de datos y con el

programa SPSS.

1. Identificar en la base: unidades de análisis, variables y categorías. Vista de

datos, vista de variables

2. Identificar en el cuestionario de la encuesta sobre estratificación social las

preguntas que corresponden a las variables que componen sus objetivos de

investigación y luego éstas en la matriz de datos.

3. Etiquetar las variables con las cuales van a trabajar.

4. Armar una sub base de datos que contenga la información que será necesaria

para la elaboración del TPA para cada grupo.

8/11/2019 Guía 9_ Metodo II 2014

http://slidepdf.com/reader/full/guia-9-metodo-ii-2014 2/2

CLASE 11

1. Construir distribuciones de frecuencias para cada una de las variables con las

cuales vayan a trabajar. Comenzar por las características básicas de la

población estudiada para luego ir a las variables principales según sus propios

objetivos.

Si es necesario recategorizar alguna/s de las variables en función de criterios

 pertinentes con sus objetivos de investigación.

2. Calcular las medidas de tendencia central

3. Realizar la lectura e interpretación de estos datos

Tarea para trabajar durante la semana: Elaborar el plan de análisis definitivo,

proponiendo un modelo en el cual se postulen las relaciones entre las variables

seleccionadas (cuadros bivariados y trivariados)

CLASE 12 

1. Construir los cuadros bivariados y trivariados según el plan de análisis

formulado por cada grupo. Tener en cuenta cuáles son sus variables

dependientes e independientes y el sentido en el cual son ubicadas en cada

uno de los cuadros.

2. Realizar la lectura e interpretación de estos datos Pueden apoyar su análisis

descriptivo construyendo gráficos (tortas, polígono de frecuencias, etc.).

CLASE 13

1. Analizar los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales.

Utilizar la prueba chi - cuadrado (X2) para evaluar si existe o no independencia

entre las variables, teniendo en cuenta los grados de libertad (gl), el valor (p) su

significancia y el mínimo de frecuencias esperadas. Recuerden que el chi-

cuadrado (X2) se utiliza con variables nominales y el valor p para variables

ordinales. 

2. Realizar la interpretación de los valores obtenidos.