14

Click here to load reader

GUIA DE ESTUDIO PREPARATORIO CONSTITUCIONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para el estudio de los conceptos básicos de Derecho Constitucional, para la presentacion de examenes preparatorios.

Citation preview

PREPARATORIO, DERECHO CONSTITUCIONALI. TEORA CONSTITUCIONALII. TEORA DEL ESTADOIII. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO IIV. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO IIV. TEORA DE LA ARGUMENTACIN JURDICA

I. TEORA CONSTITUCIONAL

I.I. ESTADO SOCIAL DE DERECHO, DOGMTICA DEL ESTADO SOCIALEl concepto toma importancia, porque responde a la postura de cul es la relacin del hombre con el estado?Definicin: (del alemnSozialstaat) es un concepto propio de laideologao bagaje cultural polticoalemn. El concepto se remonta a la formacin delEstado prusianoy, pasando a travs de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases poltico-ideolgicas del sistema deeconoma social de mercado. En trminos ms recientes, incorpora a su propia denominacin el concepto deEstado de derecho, dando lugar a la expresin Estado de derecho social(sozialer Rechtsstaat),y tambin, adems, al concepto deEstado democrtico, dando lugar a la expresinEstado social y democrtico de derecho.- Elementos: Evolucin del estado de derecho (no paternalista) Es el tipo de estado propio del capitalismo y la economa social de mercado. Elemento fundamental: democracia. Contrario al socialismo, (neo-liberalismo) Socialismo Liberalismo

[footnoteRef:1] [1: bate Sieyes, teora constitucional.]

Socialismo: corte colectivista, inters: sujeto libre del estado, solidarista, concepto de propiedad colectiva, sociedad guiada por planeacin e intervencin de estado en todas las dimensiones. Liberalismo: corte individualista, inters: el estado, prevalece derecho de propiedad privada, sociedad guiada por mercado. Estado social demcrata: creacin francesa mediando entre estos dos rdenes polticos.

En Colombia:Art. 1ero de Constitucin: "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general".

I.I. TEORA DE LA CONSTITUCINLa repblica es la base para elegir, desde el contractualismo, el poder constituyente que elegir cules son los principios fundamentales que guiarn la creacin de un estado-nacin. Definicin de repblica: De orgenes griegos (Platn), la repblica se define como: (del latn res publca, cosa pblica, lo pblico; y este de res, cosa, y pblica, pblica), en sentido amplio, es un sistema poltico que se fundamenta en el imperio de la ley (constitucin) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regmenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayoras, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legtimo. A su vez la repblica escoge a quienes han de gobernar mediante la representacin de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado [footnoteRef:2]constituye la raz ltima de su legitimidad y soberana. Muchas definiciones, como la de Encyclopdia Britannica de 1922, resaltan tambin la importancia de la autonoma y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos) como partes fundamentales para una repblica. No debe confundirse repblica con democracia (del griego , dimokrata, poder del pueblo; y este de , dmos, pueblo y de , krtos, poder), pues aluden a principios distintos; la repblica es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. [2: La Repblica alimenta a sus hijos y les instruye. Pintura de Honor Daumier, 1848.]

Incongruencia en el estado Colombiano: Repblica: Obedece al imperio de la ley (Constitucin, norma de normas), Divisin de poderes, participacin poltica activa (publicidad e instruccin), representacin de todas las clases, libertad-igualdad, orden pblico y bien comn.

Democracia: tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablosdemos(que se traduce comopueblo) ykrats(que puede entenderse comopoderygobierno). En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permiteorganizarun conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entretodos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman segn laopinin de la mayora.

dadsafaf

PuebloEstado

I.III. DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLTICA- DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho constitucional es una rama del Derecho pblico cuyo campo de estudio incluye el anlisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulacin de los poderes pblicos, incluidas las relaciones entre los poderes pblicos y ciudadanos.- Elementos: Rama del Derecho Pblico Principal campo: creacin, estudio y anlisis de las leyes fundamentales que definen un estado. Todos los objetos de estudio: Forma de estado Forma de gobierno Derechos fundamentales Regulacin de los poderes pblicos y ciudadanos.

Estado: en trminos de capitalismo, se le considera como la forma de organizacin de la vida de la nacin, relacionada con la necesidad de centralizacin. El Estado se interpreta entonces como una organizacin dirigida a las necesidades generales de los miembros de la sociedad y que sirve igualmente a todos los grupos sociales de la poblacin; obviando, de esa forma, que surge a partir de una sociedad dividida en clases y por tanto responde a sus intereses.[footnoteRef:3] [3: La doctrina marxista considera al Estado como resultado de las condiciones econmicas que consagra los intereses polticos y econmicos de la o las clases dominantes. Por lo que se concibe como una maquinaria funcional, un conjunto ms o menos desarrollado y complejo de organismos, rganos, mecanismos y aparatos, encaminados a imponer sobre la sociedad la voluntad poltica de la clase econmicamente dominante o de los sectores dominantes dentro de las clases hegemnicas.]

Tipos de estado: BurgusFeudalEsclavistaDesptico oriental

Ej. Imperio ChinoEj. Mesopotamia, EgiptoEj. Edad media (Francia, Italia, Espaa, Inglaterra)Clasificacin: Estado liberal, Estado Neoliberal Estado Fascista, falangista y nazi. Estado Socialista.

Gobierno: rgano colegiado formado por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros, al que la Constitucin o la norma fundamental de un Estado le atribuye el poder ejecutivo. Constituye una parte del Estado, cuyo objetivo directo es lograr el cumplimiento de los fines del mismo, es el centro desde el cual se ejerce el poder poltico sobre la sociedad.El gobierno es tan slo una de las piezas que componen el gran todo estatal. Su condicin de parte de la organizacin poltica de la sociedad, aunque sea una parte especialmente poderosa, queda de manifiesto cuando el poder ejecutivo entra en conflicto con otros poderes. De su forma depende la constitucin de los distintos rganos estatales, por lo que le corresponde un papel central, el de supremo conductor o director del Estado. Tipos de gobiernoMonarquaRepblica

Monarqua estamentaria: los reyes no pueden lograr un poder absoluto y se ven obligados a ejercer su dominio compartindolo con los otros estamentos de la sociedad.Monarqua Absoluta: el rey pierde su dependencia de los dems estamentos y adquiere la plenitud de poderes.Monarqua Constitucional (o parlamentaria): sustituy a la monarqua absoluta, equilibrando el poder del monarca con el del poder de las cmaras representativas del pueblo.

Repblica: el ejecutivo est en manos de un presidente que es electo por la poblacin de forma directa o indirecta. En la esencia del rgimen republicano la titularidad de la soberana est en el pueblo. Uno de los rasgos de la repblica es el hecho de que la administracin de los asuntos de todos se deposita en manos de ciudadanos electos tambin o designados, pero que detentan la representacin de toda la poblacin.

Sistemas de gobierno Parlamentario Presidencialista

CIENCIA POLITICA: ciencia social que estudia la teora y prctica de la poltica, los sistemas y comportamientos polticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observacin de hechos de la realidad poltica, principios generales acerca de su funcionamiento, esto es, la forma en la que se comporta el gobierno.

I.IV. LA CONSTITUCIN

Definicin: texto de carcter jurdico-poltico fruto del poder constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situndose en l como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos limitndolos al servicio de las personas. Adems, tendr el carcter de norma suprema, de manera que prevalecer sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarqua constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que da lgica a todo el sistema. El derecho comn surgir de ella por mecanismos de derivacin y aplicacin[footnoteRef:4]. [4: Nicolas Maquiavelo puso el trmino Estado en su libro de realismo poltico El Prncipe, y que Montesquieu, en su Del espritu de las leyes, plantea al Estado bajo la norma positiva y no bajo la voluntad del lder del Estado.]

Elementos:

Texto jurdico-poltico Redactado por poder constituyente primario (como la constituyente de 1991) Norma de normas (Kelsen: Teora Pura del Derecho)

I.V. SUPERIORIDAD DE LA CONSTITUCIN La Supremaca Constitucional es un principio terico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitucin de un pas jerrquicamente por encima de todo el ordenamiento jurdico de ese pas, considerndola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurdico. Segn cada pas los tratados internacionales ratificados por el pas gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitucin.Elementos: Constitucin Norma de Normas Control difuso de constitucionalidad (Corte Constitucional, y excepcin de inconstitucionalidad de cada juez) Bloque de Constitucionalidad: aquella unidad jurdica compuesta por...normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parmetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitucin, por diversas vas y por mandato de la propia Constitucin. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional strictu sensu. (SENTENCIA C-225 DE 1995) Compuesta por tratados internacionales ratificados por Colombia en derechos humanos, derecho internacional humanitario, convenios internacionales del trabajo (OIT). I.VI. ESTRUCTURA Prembulo Parte dogmtica (garantas individuales Principios fundamentales) Derechos fundamentales sustantivos.1 Derechos fundamentales procesales.2 Parte orgnica (organizacin del estado y gobierno)

I.VII. EL PODER CONSTITUYENTE- Definicin: El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dndole una personalidad al mismo y darse la organizacin jurdica y poltica que ms le convenga.El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convencin. Aquella funciona luego de una revolucin o un golpe de Estado. sta se rene siguiendo el procedimiento de la Constitucin o siguiendo una Ley de llamado a esa reunin, ley que no puede ir contra la Constitucin que ser reformada.Elementos: Elegida por el pueblo (voluntad originaria) Eleccin de delegados para elegir organizacin jurdica y poltica de un estado. Grupo de delegados: Asamblea o Convencin. Caractersticas: Supremo, extraordinadio, directo, soberano, incondicionado.Limitaciones Derechos fundamentales Ley que dio origen a poder constituyenteClases- Originario: aquel que funda un Estado o que cambia la constitucin de un Estado luego de una Revolucin. Es el verdadero Poder Constituyente, se da luego de las revoluciones. Su principal carcter es: destruye todas las instituciones preexistentes y crea nuevas.- Derivado: es aquel cuyo ejercicio est regulado y limitado por el poder constituyente originario a travs de la Constitucin[footnoteRef:5]. Llamado tambin Poder Constituyente Jurdico o Reformador. Actualmente ya no se acepta esta clase de poder constituyente. [5: Quiroga Lavie, Humberto, Derecho Constitucional, Buenos Aires, Argentina, DePalma, 1987, pagina 44]

I.VIII. DOGMTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES- Evolucin:1. Documentos precursores: carta magna de 1215, habeas corpus act de 1679, bill of right de 1689. *Documentos que buscaban garantizar ciertas condiciones en las monarquas absolutas)* Conquistas del pueblo frente al poder del rey* Establecen obligaciones para quien detenta el poder.2. Declaraciones de Derechos precedientes a constitucin de Estados Unidos, como la Declaracin de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776), en la que se establece libertad e igualdad.3. La posicin ius naturalista, posterior a la revolucin francesa y de Norteamericana generaron declaraciones de derechos el hombre y del ciudadano (pretensin universal).4. Se establecieron en declaraciones de derechos, los derechos de primera generacin, que tienen vocacin de tutelar: (i) la vida y la integridad fsica, y psquica. (ii) libertad y seguridad(iii) derechos civiles y polticos.5. Posteriormente, en periodo de las dos guerras mundiales, revolucin bolchevique y socialismo, se establecieron derechos de segunda generacin, derechos econmicos, sociales y culturales.6. Internacionalizacin y universalizacin de los Derechos Fundamentales Derechos HumanosPosterior a la segunda guerra mundial, se concluy que deba haber una proteccin de derechos que superara el plano estatal razn: Hay derechos que son inherentes a la dignidad humana y no concesin que estado puede otorgar o quitar. Convencin de la HAYA de 1907, Convencin de Ginebra de 1929, y 4 Convenciones de Ginebra de 1949 y protocolos complementarios de 1977. Prembulo de la Carta de las Naciones Unidas. Declaracin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948).7. Derechos de tercera generacin: Desarrollados en el mbito internacional, que son: Derechos de los pueblos, derechos solidarios, o derechos colectivos de toda la humanidad.- Derecho a medio ambiente sano- Derecho al Desarrollo - Derecho a la paz.

Fundamentacin de los Derechos Fundamentales:La ideologa poltica en la que se basa el concepto de Decho Fundamental, es el iusnaturalismo. (I) Iusnaturalismo derecho natural ontolgico (concreta concepciones tomistas y neotomistas): Ley eterna, Ley Natural, y Ley Positiva (Santo Toms, Suma Teolgica).

(II) Iusnaturalismo racionalista : Teoras del contrato social Teorias que intentan explicar la existencia de la sociedad poltica con base en pacto o contrato. Locke: Naturaleza humana bajo la libertad e igualdad. Como individuo es ser social y moral, al ser social es portador de derechos naturales. Kant: miembros de la sociedad civil tienen tres atributos jurdicos derivados de calidad de ciudadano: i. libertad legal, ii. La igualdad civil, iii. Independencia y autonoma.(III) Iusnaturalismo deontolgico fundamentacin tica o axiolgica de los Derechos Fundamentales. Principios jurdicos suprapositivos. Juicios de valor y postulados generales. Conjunto de valores que determinan el carcter del derecho y su medida.

Caractersticas de los Derechos Fundamentales Derechos Humanos: Universalidad Supra y transnacionalidad Irreversibilidad Progresividad Posicin preferencial Eficacia erga omnes Fuerza expansiva

Derechos Humanos o Derechos Fudamentales en Ordenamientos Constitucionales

La norma jurdica positiva no crea los derechos humanos. Su labor est en reconocerlos, convertirlos en obligaciones jurdicas, y garantizarlos jurdicamente.

II. TEORA DEL ESTADOII.I. FUNDAMENTO SOCIOLGICO DEL ESTADO Sobre la sociologa en la constitucin del estado: Las teoras sociolgicas toman en cuenta, elementos sociolgicos para explicar al estado como son los fenmenos sociales que se manifiestan en toda comunidad humana, entre ellos fenmenos de mando, y obediencia, la diferencia de amigo y enemigo, la aparicin de las clases sociales antagnicas, y todo el conjunto de creaciones creadas por la sociedad para lograr la supervivencia y la armona de las relaciones sociales o en proceso negativos dominios oligrquicos.Estas teoras designan como Estado el conjunto de todos aquellos fenmenos sociales, identificndolos con el de sociedad en el sentido de sociedad en sentido de una totalidad orgnica y en consiente contraposicin a cualquiera de sus manifestaciones parciales.El estado tiene dos aspectos por los cuales puede ser conocidos y considerado: uno es el social, el otro el jurdico.La doctrina social o sociolgica del estado, considera a este en la unidad de su naturaleza como construccin social, y define al estado como la unidad de asociacin originalmente del poder de dominacin y formada por hombres asentados en un territorio, la doctrina jurdica lo considera como sujeto de derecho.El Estado es una corporacin formada por un pueblo dotado de poder de mando originario y asentada en un determinado territorio.El surgimiento del estado moderno, se dio en trminos sociolgicos de la siguiente forma:1. Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los seores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. 2. Monarqua absoluta.3. Estado liberal, en contrava del estado monrquico absolutista: Merantilismo (riqueza de las naciones).4. Estado de Derecho5. Estado Social de Derecho

II.II. NOCIN DE ESTADO NACIONAL

II.III. ELEMENTOS DEL ESTADO Territorio Pueblo, poblacin, nacin, nacionalidad. Poder pblico. Reconocimiento estatal.

II.IV. ESTADO SOCIAL DE DERECHO Principios y valores Nuevas generaciones de derechos Mecanismos de efectivizaciones de derechos Supremaca constitucional Papel del juez en estado social de derecho Expansin del constitucionalismo.

II.V. FUNDAMENTOS Y ATRIBUTOS JURDICOS DEL ESTADO. Contractualismo poltico. Doctrinas de personalidad jurdica del estado. Doctrinas de soberana. Evolucin de doctrina de soberana (integracin poltica y org. Supraesatales).II.VI. FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNO Estado simple o unitario Estado compuesto, formas histricas y estado federal Nuevas formas de estado supraestatal Sistema de gobierno parlamentario Sistema de gobierno presidencial Sistema de gobierno convencional o de asamblea