108
Anatomía Humana 1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Enrique Eduardo Espinoza Granda La Molina, Marzo de 2013 GUÍA DE PRÁCTICAS DE ANATOMÍA HUMANA

Guia de Practica de Anatomia i 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Anatomía Humana 1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Enrique Eduardo Espinoza Granda La Molina, Marzo de 2013

GU

ÍA

DE

PR

ÁC

TIC

AS

DE

AN

ATO

MÍA

HU

MA

NA

Anatomía Humana 2

El aprendizaje de la Anatomía humana es más sólido, complementando la teoría con la práctica.

En ésta disciplina, los estudiantes encontrarán que la mejor consulta lo constituye el cadáver

humano bien conservado, disecado y estudiado.

Las prácticas de disección anatómica, de la Asignatura de Anatomía Humana I, para los alumnos

del 2do año de la Facultad de Medicina Humana de la USMP, se llevarán a cabo desarrollando

las siguientes Unidades Temáticas:

I. Miembro Superior

II. Tórax y Abdomen

III. Pelvis y Miembro Inferior

GENERALIDADES.-

Las prácticas de disección, tomando en cuenta los sistemas de referencia anatómica, los planos

de disección, mediante el uso del bisturí, complementado por las tijeras y pinzas de disección. Se

procede a la incisión con el bisturí atravesando la piel sobre reparos lineales, luego el celular

subcutáneo, la fascia, el plano muscular, divulsionando las estructuras musculares, vasos y

nervios, hasta llegar al plano óseo. A éste procedimiento le denominamos disección por planos,

el estudiante debe practicarlo y aprender como parte de su formación médico quirúrgica, a la vez

que adquiere progresivamente las competencias y dominios procedimentales, siempre con la

convergencia o integración de ambos actos, la incisión y la divulsión.

En la práctica de disección, ambos actos se coordinan adecuadamente tratando de simular o

reproducir las acciones quirúrgicas, finalidad útil que proporciona eficaz entrenamiento a los

estudiantes.

Es conveniente reiterar que en toda disección, para ir de la superficie a la profundidad de las

estructuras anatómicas, se atraviesan una serie de planos o capas de disección y son las

siguientes:

1°.- Piel

2°.- Tejido celular subcutáneo o panículo adiposo.

3°.- Fascias

4°.- Músculos

5°.- Periostio

6°.- Hueso

Asimismo, es necesario mencionar que la fascia constituya el plano referencial ya que se ha

establecido que todas las estructuras anatómicas situadas por fuera de la fascia son

superficiales, y las situadas por dentro son considerados elementos profundos. Ejemplo de

elementos, superficiales son la piel y el tejido celular subcutáneo con vasos venosos y nervios

sensitivos; los elementos profundos son los músculos, arterias, venas, nervios etc.

Igualmente, antes de proceder a la disección, es necesario conocer previamente las estructuras

duras de sostén, los huesos del segmento en estudio, asi como la orientación del mismo en

Anatomía Humana 3

relación a los planos de orientación; conocer también, las características de los huesos largos,

cortos y planos.

Finalmente se recomienda a los estudiantes que deben contar con guantes de jebe y un estuche

de disección, conteniendo, como mínimo lo siguiente: Un escalpelo o bisturí de hoja cambiable,

un par de tijeras, una pinza de disección con diente, una pinza de disección sin diente, una sonda

acanalada y un estilete; de ser posible, pinzas tipo Kelly.

Anatomía Humana 4

I PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA

MIEMBRO SUPERIOR

DIRECTIVAS DE DISECCION. Comprende los siguientes aspectos:

1. OSTEOLOGÍA REGIONAL Y ANATOMÍA DE SUPERFICIE.-

1.1. Demostración o estudio de las características anatómicas de los siguientes huesos:

1 1.1 Clavícula

1.1.2 Escápula

1.1.3 Húmero

1.1.4 Radio

1.1.5 Cúbito (Ulna)

1.1.6 Hueso del carpo

Primera: fila: escafoides, semilunar (lunatum), piramidal (triquetum), pisiforme.

Segunda fila: trapecio, trapezoide, hueso grande (capitatum) y hueso ganchoso

(hamatum)

1.1.7 Metacarpianos.

1.1.8 Falanges

Anatomía Humana 5

Anatomía Humana 6

Anatomía Humana 7

Anatomía Humana 8

1.2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

Precisar en el cadáver los siguientes relieves: Clavicular, acromial espinoomoplático,

epicondileo, epitroclear, olecraneano, estilocubital, estilorradial, pisiforme y

metacarpo-falángico. Objetivar en la región posterior del codo, con el antebrazo en

extensión, que el epicóndilo, el olécranon y la epitroclea se disponen formando una linea;

estando el antebrazo en flexión estas estructuras o relieves forman un triángulo; deducir

las aplicaciones cuando el codo sufra alteraciones como: Luxaciones, fracturas, por

ejemplo, si llega a consulta con el codo extendido o flexionado, se objetivarán los 3

relieves formando línea o triángulo respectivamente.

2. DISECCIÓN DEL HOMBRO, AXILA Y BRAZO

2.1. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES:

Con el cadáver boca arriba (decúbito dorsal) extienda los miembros superiores y

colóquelos en abducción, con la palma de la mano supinada.

Haga las siguientes incisiones cutáneas:

2.1.1. Una incisión transversal que siga el relieve clavicular de dentro afuera, circundar el

relieve acromial y continuar por el espino omoplático hasta terminar cerca de la

linea media o espinal en la región dorsal, a nivel de la espinosa de la prominente

o 7° cervical.

Trazar una incisión transversal inferior, circular, que pase a un traves de

dedo por encima del epicóndilo.

Finalmente trazar una incisición longitudinal que parte del vértice del

acromion y termina en el epicóndilo, por afuera.

Proceder luego a levantar la piel del hombro y brazo, visualizar las

características del celular subcutáneo de dichas regiones, identificar las venas

superficiales basílica (por dentro) y cefálica (por fuera); asimismo, visualizar la

fascias del brazo y hombro, verificar que la vena cefálica es superficial en su

trayecto braquial, la basílica es superficial en la mitad inferior del brazo.

Anatomía Humana 9

Anatomía Humana 10

2.2. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DEL HOMBRO:

Continuando a las incisiones clavicular acromial, espino-omoplática,

practicada anteriormente, continuar con las siguientes incisiones.

Hacer una. incisión circular alrededor del brazo, respetando la cara posterior del

mismo, en el sector distal supracondíleo.

Trazar una incisión longitudinal, que continúa a la incisión clavicular, siguiendo el

borde del esternón hasta el xifoides.

Ejecutar una incisión transversal a traves de la pared del tórax que se nicia en el

xifoides y termina en la línea axilar posterior.

Comenzando por el lado esternal, diseque la piel de la región pectoral entre las

Anatomía Humana 11

anteriores incisiones.

Disecar el celular subcutáneo y observar que es abundante. Luego de levantar el

panículo adiposo, tiene a la vista la fascia del pectoral mayor. Notar en la vecindad

de dicha región el músculo latissimo dorsi o o dorsal ancho con su fascia de

cobertura o revestimiento, asimismo, observar que su inserción en el canal bicipital

lo hace mediante un tendón blanconacarado.

2.3. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DEL HOMBRO:

Identificar el músculo pectoral mayor.

Indentificar el músculo deltoides, observar su incersión en herradura en clavícula,

acromión y la espina del omóplato.

Observar la vena cefálica discurrir por el canal delto-pectoral para drenar en la vena

axilar, en éste canal y vena se hacen las flebotomías.

Limpiar la superficie del pectoral mayor y cortar el músculo en ángulo recto a la

dirección de sus fibras en la parte media, levantar y crinar el músculo hacia sus

inserciones sobre el húmero y sobre los cartílagos costales.

Exponga cuidadosamente el músculo pectoral menor y la fascia clavipectoral o

clavicoracoaxilar o de Richet, o pectoral profunda, Identificar el ligamento

suspensorio de la axila o de Gerdi.

Aislar e identificar el músculo pectoral menor y subclavio

Limpiar y remover el tejido célulo ganglionar de la axila.

Identificar los grandes vasos y nervios de la axila. Notar la presencia de linfonodos

de la axila.

Observar la arteria y vena axilar, verificando sus posiciones y relaciones en la

axila.

Visualizar las posiciones relativas de los nervios mediano, músculo cutaneo y

cubital, verificar que el nervio mediano le forma pinza la arteria.

Estudiar las relaciones de la arteria axilar, por delante, por detrás, por dentro y por

fuera.

Observar el nervio radial, por detrás de los vasos axilares, orlentandose hacia la

cara posterior del húmero, canal de torsión y región posterior del brazo.

Disecar las venas tributarias de la vena axilar.

Observar como el nervio músculocutáneo atraviesa al músculo coracobraquial. Este

nervio inerva a los músculos anteriores del brazo

Observar la rama de origen externa e interna del mediano, asi como su relación con

la arteria axilar, reiteramos le forma una pinza a la arteria, pinza que es de

importancia quirúrgica y médica, facilita la identificación de la arteria.

Identificar y seguir al nervio cubital (ulnar), que trayecta por la celda anterior y

posterior del brazo, atraviesa el tabique intermuscular medial braquial.

Identificar al músculo subescapular, redondo menor (teres) redondo mayor.

Disecar la arteria escapular inferior sus ramas como la escapular circunfleja, que

atraviesa el triángulo omotricipital del triángulo de los redondos.

Localizar el nervio axilar o circunflejo y la arteria circunfleja posterior que lo

Anatomía Humana 12

acompaña y atrviesan el cuadrilátero húmerotricipital, observe el nervio axilar

inervar al deltoides y al redondo menor.

Anatomía Humana 13

2.4. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN PECTORAL:

Las estrucutras blandas superficiales dependen de las arteras intercostales. Estas

pueden ser: posteriores, las tres primeras, originadas en arteria costocervicaly

nueve ultimas originadas en la Aorta; considerándose a la numero doce como

subcostal; anteriores, las seis primeras originadas en la toraxica medial; laterales, la

primera, originada en la toracoacromial, la segunda y tercera, originada en la

toraxica lateral. Las intercostales anteriores se anastomosan en primer espacio con

la intercostal lateral y, ésta por detrás, con la intercostal posterior. En segundo y

tercer espacio, las intercostales anteriores se anastomosan con las intercostales

laterales y éstas con las intercostales posteriores del segundo y tercer espacio; las

intercostales anteriores cuarta, quinta y sexta se anastomosan con las intercostales

posteriores, como antes referimos, originadas en la Aorta. Las arterias intercostales,

seis primeras (anteriores, laterales y posteriores) originan arterias perforantes

anterio, anteriores, medias y posteriores que aparecen en el celular subcutáneo de

la región pectoral y mamaria; particpan en la irrigación destas dos regiones.

También se consideran como superficiales a los vasos y nervios que acompañan a

las arterias intercostales mencionadas y a sus ramos perforantes

2.5. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DE LA REGIÓN PECTORAL:

Se consideran el musculo pectoral mayor, que se inserta en la clavicula, borde

anterior, 2/3 mediales; en cara anterior de seis primeros arcos costales; en cara

anterior del esternón; y en el labio lateral del canal bicipital del húmero. Pectoral

menor, que se inserta en apófisis coracobraquial y en tercer, cuarto y quinto arcos

costales. Subclavio, que se inserta en el canal subclavio y en cara superior de

primera costilla. En profundidad, se ubican los usculos itercostales internos y

externos. En general, estos musculos intercostales, externos e internos, se insertan

en el borde superior de la costilla y cartílago costal. El externo se inserta luego en el

labio externo del canal subcostal inmediato superior y, el interno en el labio interno

del canal subcostal inmediato inferior. Asimismo, el intercostal interno, se extiende

por detrás hasta la articulación costotrasversa y por delante hasta la articulación

condroesternal; el externo se extiende por detrás hasta ala articulación

costovetebral y por delante hasta la condrocostal. Entre ambos intercostales y entre

ambos arcos costales, relacionados con la inserción de los musculos, se ubica el

paquete neurovascular intercostal (VAN).

2.6. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN ESCAPULAR:

Colocar el cadáver boca abajo, con los brazos péndulos.

Localizar y señalar los siguientes puntos de referencia: Acromión, apófisis espinosa

de la 7ma. cervical, espina omoplática, bordes omopláticos, apofosis mastoides,

protuberancia occipital externa.

Incindir la piel y celular subcutáneo, a través de la base del cráneo entre el apófisis

mastoides y la protuberancia occipital externa.

Hacer una incisión en la línea media siguiendo la apófisis espinosa, iniciando en la

protuuberancia occipital externa y terminando en el 8 ° o 9 ° espinosa torácica.

Anatomía Humana 14

Levantar la piel y tejido celular subcutáneo, dejando al descubierto la fascia de

cobertura de los músculos de la región escapular y regiones vecinas.

2.7. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DE LA REGIÓN ESCAPULAR:

Visualizar y disecar los siguientes músculos: trapecio, gran dorsal (latissimus), ver

que ocupan el mismo plano, no cortar el gran dorsal, desinsertar el trapecio de la

clavícula y de la espina del omóplato, disecarlo. Observar el músculo supraespinoso

y separarlo.

Exponer y aislar los siguientes músculos: infraespinoso, redondo mayor (teres

major), redondo menor (teres minor), tríceps largo.

Identificar y disecar los siguientes músculos: romboides, elevador escapular,

observar que están en un mismo plano.

Identificar y desinsertar el músculo deltoides de la clavicula, acromión y espina del

omoplato; observar que forman herradura dichas inserciones.

Identificar el triángulo de los redondos, ver como lo atraviesa la porción larga del

triceps, observar como se sitúa por detrás y arriba el redondo menor, y por debajo y

delante el redondo mayor. Asimismo, identificar en el triángulo de los redondos, otro

triángulo omotricipital (arteria escapular circunfleja) y el cuadrilátero húmero tricipital

(arteria circunfleja braquial posterior y nervio axilar).

Levantar y verificar en el borde espinal del omoplato, la inserción del serrato mayor y

músculo romboides; visualizar y aislar el músculo serrato menor postero superior.

2.8. REGIÓN AXILAR:

2.8.1 LIMITES

Vertice: tercio medio de la clavicula

Base: plano horizontal, en posición anatomica, que pasa por el borde inferior del

pectoral mayor

2.8.2 FORMA

Forma: piramide cuadrangular, con cuatro paredes, un vértice y una base.

PARED ANTERIOR, corresponde a la region pectoral. Además de los musculos

referidos, estudiamos dos fascias: la pectoral superficial es la que reviste al pectoral

mayor; la pectoral profunda es la que, de un lado, le forma estuche al subclavio. Se

inserta en la clavicula en el coracoides y luego en el borde superior del pectoral menor, le

hace estuche completo a este musculo y ermina en la base de la axila relacionándose y

uniéndose ala fascias del dorsal ancho, redondo mayor y pectoral mayor. A esta fascias

se le denomina pectoral profunda como antes mencionamos, se agrega que su primer

sector, entre el subclavio la clavicula el coracoides y el borde superior del pectoral menor

se denomina clavipectoral; el segundo sector que envuelve al pectoral menor se

denomina pectoral propiamente dicho; y al sector inferior, ligamento suspensorio.

PARED POSTERIOR, esta formada por la región escapular ya estudiada, en la que

Anatomía Humana 15

merece reiterarse la importancia del triangulo de los redondos, subdividido por la porción

larga del tríceps en un cuadrilátero humerotricipital por el que atraviesan el nervio axilar y

la arteria circunfleja posterior con sus venas; y en el triangulo homotricipital con la

travesia de la arteria escapular circunfleja y sus venas.

PARED MEDIAL, corresponde a los tres primeros espacios intercostales laterales con

sus musculos y paquete neurovascular intercostal con perforantes laterales de dos

primeros espacios que intervienen en la inervación de la piel medial del brazo.

PARED LATERAL, corresponde a la articulación del hombro y al musculo coracobraquial

perforado y atravezado por el nervio musculocutáneo del brazo.

VERTICE, Situado en tercio medio de la clavicula, a partir de el, la arteria subclavia se

convierte en axilar; la vena axilar, se convierte en vena subclavia; y los troncos del plexo

braquial, se divide en cordones.

BASE, Esta delimitada por el borde inferior del pectoral mayor, el borde lateral del dorsal

ancho y por dos líneas tangentes al torax que unen los bordes de los músculos antes

referidos, por delante y por detrás respectivamente

2.8.3 CONTENIDO DE LA AXILA, comprende, la arteria axilar, con sus ramas, la vena axilar

con sus tributarias y los cordones del plexo braquial con sus ramas colaterales y

terminales. Ademas los linfonodos de la axila y grasa de relleno.

Anatomía Humana 16

Anatomía Humana 17

3. DISECCIÓN DEL BRAZO.

3.1. Trazar en la piel inferior del brazo una incisión transversal circular sobre la epitróclea y el

epicóndilo que se extienda a la región anterir y posterior; dicha incisión es intersectada

por las líneas longitudinales braquiales, por encima de la epitróclea y del epicóndilo,

trazadas en la práctica de hombro.

3.2. REGIÓN ANTERIOR:

En la región anterior del brazo, identificar en el celular subcutáneo, la vena basílica que

asciende superficial y ventromedialmente en la mitad inferior del brazo,

profundizándose en la mitad superior, observe que al llegar a la axila drena como

tributaria en la vena axilar, y a veces como formante de la misma.

Identificar por fuera del brazo, la vena cefálica ascendiendo por el celular subcutáneo

hasta llegar al hombro y transitar por el surco deltopectoral para drenar como tributaria

de la vena axilar; en éste canal la vena cefálica es utilizada para las flebotomías,

comentar las ventajas de las flebotomías en éste canal.

Incidida la fascia braquial, identificar los músculos braquiales anteriores:

1° Plano: Bíceps largo y corto con el coracobraquial, observar que el tendón de la

porción larga, discurre por el canal bicipital, hacia su inserción en el omóplato por

encima de la glena y su porción corta, lo hace en el coracoides; por dentro, observar al

coracobraquial, insertarse en la cara ventromedial del húmero, tercio medio, y en el

coracoides.

2° Plano: Identificar al Brachialis o braquial anterior, en la mitad inferior del brazo,

distalmente se inserta en el coronoides del cúbito, proximalmente en las caras lateral y

medial del húmero ½ inferior.

Identificar el nervio mediano, que cruza de fuera adentro y por delante a la arteria

braquial, con menor frecuencia el cruce la hace por detrás de la arteria.

Anatomía Humana 18

Identificar al nervio musculocutáneo, originado en el cordón lateral del Plexo

Braquial, observe que perfora al músculo coracobraquial, recuerde que en el brazo

inerva a todos los músculos de la región anterior. Asimismo, verifique, a partir del codo

que se superficializa e inerva a la piel ventrolateral del antebrazo, tomando el nombre

de cutáneo ventrolateral del antebrazo.

Identificar al nervio mediano, observar su origen en los cordones medial y lateral del

plexo braquial, constatar su relación con la arteria braquial a la que cruza por delante,

ubicándose en el tercio proximal de la arteria por fuera y en el tercio distal, por dentro,

reiteramos que con menor frecuencia lo hace por detrás de la arteria.

Finalmente identificar la arteria braquial, su origen, terminación, relación con el nervio

mediano, disecarla para reconocer sus ramas colaterales a nivel braquial y del codo.

Identificar al nervio cubital o ulnar, originado en el cordón medial del plexo Braquial,

observe que en la mitad superior del brazo, ocupa la celda anterior, trayectando por

dentro de las arterias axilar y braquial, perfora luego el tabique intermuscular medial

para descender por la celda posterior del brazo y llegar al canal epitrocleo-olecraneano,

sitio donde puede ser bloqueado, por infiltración anestésica.

Finalmente identificar la arteria braquial, su origen, trayecto y terminación, relación

con el nervio mediano, que la cruza por delante, llega al codo y se ubica en el pliegue

bicipital medial en situación lateral al nervio mediano; disecarla para reconocer sus

ramas colaterales a nivel braquial y del codo, precisar el círculo arterial del codo.

Anatomía Humana 19

3.3. EN REGIÓN POSTERIOR DEL BRAZO:

Identificar al tríceps braquial con sus 3 fascículos: Porción larga y vastos.

Identificar en el canal de torsión al nervio radial y a la arteria braquial profunda con sus

venas satélites; en éste sitio puede ser bloqueado el nervio radial.

4. DISECCIÓN DE LA REGIÓN DEL CODO.

4.1. REGIÓN ANTERIOR:

4.1.1. Límite superior: En posición anatómica, plano horizontal transversal que pasa a 2

traveses de deo por encima del pliegue del codo.

Límite inferior: Plano transversal horizontal que pasa a 2 traveses de dedo, por

debajo del pliegue del codo.

4.1.2.Anatomía de Superficie:

Partes duras, con antebrazo extendido, hacen relieve en línea, de dentro afuera:

Epitróclea, olecranon y epicóndilo; con antebrazo flexionado forman triángulo

isósceles, los mismos relieves. Si hay luxación, fractura o luxofractura se altera la

posición de éstos relieves, comentario.

Partes blandas, los relieves músculo epicondíleo, músculo epitroclear, bicipiatl y

tricipital.

4.1.3. Identificar en el celular subcutáneo, las venas formantes de la M venosa del codo

y/o sus variantes.

4.1.4. Identificar también en el celular subcutáneo los nervios: musculocutáneo que se

hace superficial en el pliegue del codo tomando el nombre de cutáneo ventrolateral

del an tebrazo, y el nervio braquial cutáneo medial, que sigue siendo superficial en

pliegue del codo y antebrazo, tomando el nombre de cutáneo ventromedial del

antebrazo.

4.1.5. Identificar, formando planos profundos, el tendón del bíceps, que se inserta en la

tuberosidad bicipital del radio. Éste tendón ocupa el centro de la fosa cubital, tiene

por detrás al braquial anterior, que se inserta en el coronoides del cúbito. El tendón

del bíceps delimita por fuera el pliegue bicipital lateral ocupado por el nervio radial;

éste pliegue tiene por fuera, al supinador largo; por dentro, al braquial anterior con

el tendón del bíceps. El tendón bicipital delimita por dentro el pliegue bicipital

medial, que contiene a la arteria braquial (lateral al tendón) y al nervio mediano,

medial a la arteria. En estos pliegues bicipitales se realiza en el codo, los bloqueos

de los nervios radial y mediano respectivamente. Posteriomedialmente, en el canal

epitrócleoolecraniano, el nervio cubital, sitio donde se le bloquea.

4.1.6. Identificar los círculos arteriales del codo: Periepicondíleo y periepitroclear.

El círculo arterial periepicondíleo está formado por la arteria recurrente radial

anterior (rama colateral de la radial) y la artria recurrente radial posterior (rama de

la arteria interósea posterior); ambas arterias recurrentes se anastomosan

alrededor del epicódilo, con la rama anterior y posterior de la braquial profunda

formando el círculo arterial arriba mencionado.

El círculo arterial periepitroclear lo forman, de un lado los recurrentes cubitales

anterior y posterior, ramas del tronco de las recurrentes de la arteria cubital y de

otro lado la colateral medial distal de la braquial que se anastomosa alrededor de

Anatomía Humana 20

la epitróclea, mediante su rama anterior y posterior, formando el círculo arterial

arriba referido. Podemos complementar la información refiriendo que la colateral

medial proximal de la braquial, se anastomosa con la rama posterior de la colateral

medial distal de la braquial.

4.2. REGIÓN POSTERIOR:

4.2.1. Límites: los mismos referidos para la región anterior

4.2.2. Anatomía de superficie, similar a la referida en pliegue del codo.

4.2.3. Identificar en ésta región, la inserción olecraniana del tríceps y verificar el nervio

cubital en el canal epitrocleoolecraniano, reiteramos es el sitio donde se hace el

bloqueo del nervio cubital en el codo, asimismo, reiteramos que si el paciente llega

con el antebrazo extendido, los 3 puntos óseos deben formar línea; si está normal,

si el antebrazo está flexionado, los 3 puntos óseos que hacen relieve forman

triángulo isósceles cuando el paciente no ha sufrido alteración. Debe ayudarse con

radiografías.

5. DISECCIÓN DEL ANTEBRAZO.

5.1. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES:

Continuar la incisión longitudinal de la piel por el borde externa el antebrazo hasta la

eminencia tenar, siguiendo el eje del radio.

Hacer una incisión circular alrededor de la apófisis estiloides cubital, muy superficial,

no injuriar a la arteria y nervio cubital.

Disecar la piel cuidadosamente para exponer el tejido celular subcutaneo y la red

venosa superficial del antebrazo y codo. Identificar en antebrazo la vena radial por

Anatomía Humana 21

fuera, la vena cubital por dentro y la vena mediana entre las anteriores; en flexura

del codo, la vena mediana cefálica por fuera, la vena mediana basílica por dentro, la

mediana dando las dos anteriores en el centro; visualizar también, la anastomosis

de las anteriores con la vena radial, por fuera, para formar la vena cefálica del brazo

y con la vena cubital por dentro para formar la basílica. Reiteramos que la cefálica es

superficial, en todo el trayecto, y la basílica es solamente en la ½ inferior del brazo.

Ver como el conjunto adopta la forma de una M, en el pliegue del codo, a veces no

sucede así, hay variantes.

Disecar el nervio músculocutáneo acompañando a la vena radial; este nervio, en

antebrazo es superficial (sensitivo). Visualizar el nervio antebraquial cutáneo interno

acompañando a la vena cubital, recordar que es ramo del cordón medial del plexo

braquial, y que en el antebrazo se denomina cutáneo ventromedial del antebrazo.

Reiteramos, asimismo, que el musculocutáneo, en el brazo inerva a los músculos de

la celda anterior

5.2. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS:

5.2.1. Región anterior.- Previo corte longitudinal medial de la fascia antebraquial desde la

expansión fascial del bíceps hasta el ligamento anular anterior del carpo;

identificar los siguientes músculos por planos:

1er plano:

Pronador redondo o pronator teres

Palmar mayor o flexor carpi radialis

Palmar menor o flexor palmaris longus

Cubital anterior o flexor carpi ulnaris

2do plano:

Flexor común superficial de los dedos o flexor digitorum superficialis. Observar

detrás de este músculo y dentro de su estuche fascial el nervio mediano.

3er. plano:

Flexor común profundo de los dedos o flexor digitorum profundus, por dentro.

Flexor largo del pulgar o flexor pillicis longus, por fuera.

4to. plano:

Pronador cuadrado o pronator cuadratus

En la flexura del codo separar la expansión fascial o lacerto fibroso del bíceps,

y el músculo pronador redondo de su inserción en la epitróclea y en la diáfisis

radial, 1/3 medio.

Visualizar, en espacio central (detrás de la expansión fascial bicipital) el nervio

mediano, por dentro de la arteria braquial, situada por fuera del nervio, hasta su

división en 2 ramas terminales: cubital y radial.

Espacio externo o lateral o pliegue bicipital lateral, entre el supinador largo por

fuera y el branquial anterior por dentro, se ve en dicho espacio el nervio radial y

la arte-recurrente radial anterior (rama de la arteria radial).

Espacio posteromedial o canal epitrocleoolecraniano, separando el músculo

cubital anterior, se ve el nervio cubital.

Separar el músculo flexor común superficial por su parte muscular, tener

Anatomía Humana 22

cuidado de no seccionar el nervio mediano, situado por detrás y dentro del

estuche este músculo.

Identificar el músculo flexor común profundo de los dedos por dentro y el flexor

largo del pulgar, por fuera.

Nuevamente en el compartimiento central de la flexura del codo, observar la

arteria humeral al bifurcarse, seguir a la arteria radial hasta la fóvea radialis,

identificar sus ramas: recurrente radial anterior, músculares y transversa

anterior del carpo. Visualizar como pasa el nervio mediano entre los dos

fascículos de inserción del pronador redondo (coronoides y epitróclea) pera

luego introducirse en el estuche del flexor común superficial, junto o adherido a

su cara posterior.

Nuevamente identificar el nervio radial en el espacio lateral de le flexura del

codo y sígalo hasta que se divida en su rama superficial y profunda.

Cortar los músculos palamares a diferente nivel.

Identificar la arteria cubital (ulnar) con sus ramas: recurrentes cubitales, tronco

de las interóseas y musculares; identificar la arteria del nervio mediano, rama

de la interósea anterior, esta última discurre junto con el nervio del mismo

nombre, por delante del ligamento interóseo, entre los músculos flexor común

profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.

Visualizar la arteria interósea posterior, que inicia su recorrido a nivel del borde

superior del ligamento interóseo.

Hacer un diagrama o esquema del círculo arterial del codo o adjuntar una

fotografía.

5.2.2. En la región externa o lateral del antebrazo, identifique los músculos siguientes

(superpuestos):

Supinador largo o supinator longus (superficial).

Primer radial externo o extensor carpi radialis longus.

Segundo radial externo o extensor carpi radialis brevis.

Supinador corto o supinator brevis (profundo), observar que éste músculo

es perforado por la rama profunda del nervio radial.

5.2.3. En la región posterior del antebrazo, identificar los siguientes músculos:

1er. plano - epícondileos:

Ancóneo o anconeus (atrás y arriba)

Extensor común de los dedos o extensor digitorum

Extensor propio del meñique o extensor digiti minimi

Cubital posterior o extensor carpi ulnaris

2do. plano:

Abductor largo del pulgar o abductor pollicis longus.

Anatomía Humana 23

Extensor corto del pulgar o extensor pollicis brevis.

Extensor largo del pulgar o extensor pollicis longus.

Extensor propio del índice o extensor digiti indici.

Separar el músculo cubital posterior e identificar entre los músculos

extensor largo del pulgar y extensor propio del índice, la arteria interósea

posterior acompañado de la rama profunda o motora del nervio radial.

Separar cerca de sus tendones los músculos extensor largo del pulgar

extensor propio del indice. Tratar de identificar la parte terminal de la rama

profunda del nervio radiall el nervio interóseo posterior, disecar también la

anastomosis, a ese nivel de la artería interósea anterior (viene de adelante

perforando el ligamento interóseo) con la interosea posterior.

Cerca del codo cortar el ancóneo e identificar la arteria recurrente radial

posterior (viene de la interosea posterior).

6. DISECCIÓN DE MUÑECA.

6.1. LÍMITES:

Superior: plano horizontal trazado por encima de la cabeza del cúbito.

Inferior: Plano horizontal trazado por debajo del pisiforme y escafoides.

6.2. REGIÓN ANTERIOR:

Observar en la piel 2 pliegues transversales; el superior corresponde a la interlínea

Anatomía Humana 24

articular radiocarpiana y el inferior a la mediocarpiana; se puede apreciar asimismo, por

transparencia y relieve, de dentro afuera, el inicio de las venas superficiales; cubital,

mediana y radial de la muñeca y antebrazo.

6.2.1. En el celular subcutáneo identificar las venas antes mencionadas y los nervios

superficiales cutáneos ventromedial y ventrolateral del antebrazo.

6.2.2. La fascia antebraquial se condensa en la muñeca y forma el ligamento anular

anterior y posterior de la muñeca, que se inserta por dentro en el pisiforme y en

el gancho del hueso ganchoso, y por fuera en el tubérculo del escafoides y

trapecio; formando la pared anterior del canal radiocarpiano, que tiene por

detrás la cara anterior de la epífisis distal del radio y la cara anterior de los

huesos de la 1° y 2° fila del carpo, con las articulaciones radiocarpiana y

mediocarpiana.

Observar que dicho canal tiene un tabique parasagital lateral, delimitante del

canal radiocarpiano, por dentro y el del palmar mayor, por fuera.

Observar en el canal radiocarpiano los tendones de los músculos flexores de

los dedos y el nervio mediano y por el otro canal, el tendón del palmar mayor.

6.2.3. Observar e identificar los tendones siguientes:

1° Plano:

Supinador largo

Palmar mayor

Palmar menor

Cubital anterior

2° Plano:

Anatomía Humana 25

Flexor común superficial de los dedos, y en el mismo plano el nervio mediano,

que se proyecta a la piel, en el canal formado por los tendones de los palmares.

Tomar en cuenta esta relación al momento de atender pacientes con heridas

cortantes de la muñeca, accidentales o no.

Verificar, el canal del pulso, sus límites y su contenido.

Verificar por dentro el nervio y arteria cubital, relacionados entre sí y con el

pisiforme. La arteria se orienta al plano profundo palmar, como cúbitopalmar, que

se anastomosará con la radial terminal, formando el ARCO PALMAR

PROFUNDO, el nervio cubital lo acompaña (siendo el cubital el nervio más largo

del plexo braquial).

3° Plano:

Tendones del flexor común profundo, por dentro.

Tendón del flexor largo del pulgar, por fuera.

4° Plano:

Pronador cuadrado. Verificar por su borde inferior el ARCO ARTERIAL

TRANSVERSO ANTERIOR DE LA MUÑECA O CARPO, formado por las

arterias transversas anteriores del carpo, ramas de la radial y cubital

respectivamente.

6.3. REGIÓN POSTERIOR:

6.3.1. Verificar la piel hipocrómica, distendible, con pilosidades, mal adherida a los

planos subyacentes.

6.3.2. Tejido Celular Subcutáneo, laminar, observar en el inicio de la vena radial

superficial (arco venoso dorsal de la mano en su parte lateral que se

anastomosa con la vena dorsal del pulgar), y el inicio de la vena cubital

Anatomía Humana 26

superficial (arco venoso dorsal de lamano que se anastomosa con la vena

dorsal del 5° dedo).

Identificar los nervios radial superficial de la muñeca y mano, asimismo el

cubital superficial, ambos nervios comparten la inervación de la piel de los

dedos mediante los nervios colaterales digitales mediales y laterales

dorsales de 21/2 dedos cada uno, en su correspondiente territorio, con

excepción de la piel de las falanges distales de los 3 dedos centrales

inervados por el mediano.

6.3.3. Observar el ligamento anular posterior del carpo o muñeca (condensación de

la fascia antebraquial) o retináculo extensor. Tiene su inserción medial en el

piramidal, pisiforme y epífisis cubital; y por fuera en epífisis distal del radio,

tubérculo del escafoides y trapecio.

Verificar que de la profundidad o cara anterior del retináculo extensor salen 5

tabiques parasagitales, de fuera dentro, que delimitan 6 correderas

ocupadas por tendones, que de las regiones lateral y dorsal del antebrazo

descienden para insertarse en huesos del carpo, metacarpo y falanges

digitales, son los siguientes:

1° Corredera, para el tendón del abductor largo y extensor corto del pulgar.

2° Corredera para el tendón del 1° y 2° radial externo.

3° Corredera, para el tendón del extensor largo del pulgar.

4° Corredera, para el tendón del extensor común de los dedos y del propio

del índice.

5° Corredera, para el tendón del extensor propio del meñique.

6° Corredera, para el tendón del cubital posterior.

7. DISECCIÓN DE MANO.

7.1. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DEL DORSO DE LA MANO:

Hacer una incisión en le linea media, desde el centro del dorso de la muñeca hasta

la uña del dedo medio.

Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos meñique, aunular,

medio, índice y pulgar.

Una mediana en cada uno de los dedos desde la base hasta la uña.

Levantar cuidadosamente la piel, observar la casi ausencia de grasa sobre el

dorso de dedo y mano. Ver los nervios superficiales.

7.2. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DEL DORSO DE LA MANO:

Limpiar e identificar, sin cortar, las correderas de los extensores por las que pasan

los tendones siguientes, de fuera adentro:

1. Abductor largo y extensor corto del pulgar.

2. Primero y segundo radial externo.

Anatomía Humana 27

3. Extensor largo del pulgar

4. Extensor común de los dedos y extensor propio del índice.

5. Extensor propio del meñique.

6. Cubital posterior.

Disecar y aislar los musculos, sus tendones y sus prolongaciones fasciales, según

las correderas señaladas.

Separando los tendones de los extensores del dorso de la mano, localizar e

identificar los músculos interoseos dorsales que se encuentran entre los

metacarpianos.

Localizar a nivel de la fóvea radialis (entre 1ra.y 3ra.corredera) la. arteria radial,

dando a ese nivel la arteria dorsal del carpo, seguir a esta última, ver como

discurre transversalmente entre los tendones extensores el plano interóseo hasta

anastomozarse con la dorsal del carpo procedente de a arteria cubital, para formar

el arco arterial dorsal del carpo o de la mano, verificar sus ramas y anastomosis.

Finalmente, disecar y estudiar las inserciones del extensor común de los dedos,

los interoseos dorsales y ventrales.

7.3. ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES DE LA REGIÓN PALMAR:

Hacer una incisión media desde la muñeca hasta el final del dedo medio.

Trazar una incisión transversal sobre la base de los dedos de meñique a pulgar.

Trazar una incisión media sobre la superficie palmar de los dedos.

Disecar la piel desde el borde medial y lateral de la mano. Con cuidado, levantar la

piel y el celular subcutáneo, que es laminar o trabecular; en este plano, en la

región hipotenar, disecar cuidadosamente el músculo palmar cutáneo (arruga la

piel de la mano).

Terminar la disección, levantando la piel y celular subcutáneo de los dedos.

Anatomía Humana 28

7.4. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS DE LA CARA PALMAR DE LA MANO:

Separar el músculo palmar menor, diséquelo hasta su inserción en el vértice de la

fascia palmar, levantar esta fascia.

Limpiar y disecar la fascia de la eminencia tenar.

Al levantar la fascia palmar, observar el arco arterial palmar superficial de la mano

(arteria radio palmar y cubital terminal). Estudiar su distribución, arterias

digitopalmares y colaterales digitales palmares mediales y laterales.

Identificar el nervio cubital, que luego de inervar la piel digitopalmar del 5° y 4°

dedo: colateral digital palmar medial y lateral del 5° dedo, y colateral digital palmar

medial del 4° dedo y a los músculos hipotenares, se profundiza acompañando a la

arteria cubitopalmar e inerva a los músculos interóseos, al 3° y 4° lumbrical,

fascículo profundo del flexor corto del pulgar y al aductor del pulgar.

Por fuera identifique el nervio mediano, que en la muñeca ha pasado por el canal

del carpo entre los tendones de los flexores superficiales de los dedos, proyectado

a la piel entre el tendón del palmar mayor y menor, al llegar a la mano emite una

rama superficial que se distribuye en abanico, originado siete colaterales digitales

palmares para 3½ dedos (10,2

0,3

0, y 4

0) y una rama motora para los músculos

oponente, abductor corto del pulgar, fascículo superficial del flexor corto del pulgar

y 1° con 2° lumbrical

Anatomía Humana 29

Disecar e Identificar los músculos de la mano en las tres regiones:

RegiónTenar:

Oponente del pulgar

Flexor corto del pulgar

Abductor corto del pulgar

Abductor del pulgar

Región Hipotenar

Palmar cutáneo

Oponente del medique

Flexor corto del mengue

Abductor o aductor del meñique

Región Palmar Media:

4 lumbricales

3 interóseos palmares

4 interoseos dorsales

Identificar y disecar en el plano interóseo el arco palmar profundo (anastomosis,

de la arteria radial con la arteria cúbito-palmar. Estudiar su distribución.

Nuevamente,observar como pasan por el canal del carpo, los tendones de los

músculos flexores que van a los dedos acompañados en dicho canal por el nervio

mediano, el palmar mayor pasa por el canal propio,y el palmar menor lo hace

superficialmente por delante del canal del carpo, ver el pasaje del. nervio cubital.

Observar las sinoviales que envuelven a los tendones de los músculos flexores y a

las vainas osteofibrosas, identificar las siguientes sinoviales.

Digitales, para los tres dedos medios (20, 3° y 4°), terminan a nivel de

articulaciones metacarpofalángicas:

Digitocarpianas:

a. Externa 1er. dedo

b. Interna 5to. dedo

Ambas se juntan en el carpo, siguen los tendones de los flexores, pasan por el

canal del carpo hacia arrilaa por encima de la muñeca.

Ver finalmente como se insertan los tendones en las falanges, los del flexor

profundo terminan en la tercera falange, luego de perforar a los tendones del flexor

superficial que terminan en la 2da. falange. Asimismo, ver como se insertan los

músculos lumbricales entre los tendones del flexor común profundo de lo dedos.

Anatomía Humana 30

8. DISECCIÓN DE ARTICULACIONES DE MIEMBRO SUPERIOR.

8.1. GENERALIDAS:

Articulación es la unión de dos o mis huesos: para realizar un moviento.

Elementos de una articulación:

a.- Huesos que se articulan.

b.- Cápsula articular.

c.- Ligamentos de refuerzo.

d.- Disco o menisco intraartioular.

e.- Membrana sinovial.

f.- Otros elementos blandos que rodean la articulación.

8.2. CLASIFICACIÓN:

A.- Morfológica, toma en cuenta la sustancia de unión y las superficies de los huesos que

se articulan.

B.- Funcioinal, toma en cuenta el moviento,

Clasificación morfológica, comprende tres tipos:

I. Sinovial, la sustancia de unión es una membrana sinovial, a su vez, comprende los

Anatomía Humana 31

siguientes géneros:

Esférica, lo predominante es la esfera ósea.

Acetabular, lo predominante es la cavidad acetabular o cotiloidea.

Elipsoidea, lo predomínate es la elipse cóndilo óseo.

Angular, lo predominante es el ángulo que forma la tróclea ósea.

Cilindroiea, lo predominante es le cilindro óseo.

Planas, lo predominante es el cilindro óseo.

En silla de montar, lo predominante es la montura ósea.

II. Cartilaginosas, la sustancia de unión es un cartílago, comprende a su vez los

siguientps géneros:

Sincondrosis

Sinfisis

III. Fibrosas, la sustancia de unión es un tejido fibroso, comprende a su vez los

siguientes géneros:

Gonfosis, lo predominante es el diente.

Sindesmosis, lo predominante es la unión a distancia de huesis por tejido

fibroso.

Suturas, predominan los rezagos de membranas suturales.

Clasificación funcional. Comprende tres tipos:

I. Diartrosis, son ampliamente movibles; comprende a su vez los siguientes

géneros:

Enartrosis, predomina la esfera ósea.

Condiloartrosis, predomina el cóndilo óseo.

Trocleoartrosis, predomina la polea ósea.

Trocoide, predomina el cilindro óseo.

Artrodias, predomina la superficie ósea aplanada.

En silla de montar predomina la montura ósea.

II. Anfiartrosis, poco movi.bles, comprende los géneros:

Sincondrosis

Sínfisis

III. Sinartrosis, no son movibles, comprende los géneros:

Genfosis

Sindemosis

Suturas

Anatomía Humana 32

8.3. DISECCIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR:

Requiere dos momentos:

a) Desinserción cuidadosa de los músculos periarticulares en cada una de las

articulaciones.

b) Apertura in situ de las articulaciones.

8.4. ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL:

Dejar la escapula unida al cuerpo, tanto como sea posible.

Cortar los músculos que envuelve la articulación del hombro,teniendo cuidado al

quitar el subescapular de no lesionar le capsula anterior. Identificar la bolsa

serosa del subescapular situada entre la capsula articular y el tendón del

músculo.

Localizar y limpiar el ligamento coraco humeral.

Cortar con sierra el apófisis coracoides y separarlo a un lado.

Localizar y disecar el tendón del subescapular. Hacer una incisión en la parte

posterior de la capsula articular y llevar la cabeza del húmero hacia adelante

Anatomía Humana 33

hasta que se vea la capsula por dentro en su pared anterior.

Identificar los ligamentos glenohumerales-superior, medio e inferior.

Identificar el rodete glenoideo.

Cortar con sierra la cabeza humeral (si ofrece dificultad el estudio de los

elementos antes mencionados) por delante del cuello anatomico.

Observar el pasaje y la inserción del tendón largo del biceps sobre el rodete

glenoideo.

8.5. ARTICULACIÓN DEL CODO:

Cortar y retirar los músculos que cubran esta articulación, poniendo cuidado al seccionar

el braquial anterior, se retira el biceps hacia el radio donde se le secciona; desinsertar el

vasto externo e interno del tríceps, seccionar el tendón de inserción en el olécranon.

Desinsertar los músculos periopicondileos y periepitrocleares que se les retira hacia la

mano, limpiar la capsula articular.

Exponga los ligamentos colaterales internos y colaterales externos, observando sus

inserciones.

Observar la unión de la parte posterior de la capsula articular en el epicóndilo y la

epitroclea, observar que no cubre completamente la fosa olecraneana y el oleocranon.

Para la apertura de la articulación del codo, se secciona la capsula articular por delante y

el ligamento colateral externo; identificar el ligamento anular y seccionarlo en su parte

externa. Observar el ligamento cuadrado de la articulación radio-cubital superior.

Anatomía Humana 34

8.6. ARTICULACIÓN DE LA. MUÑECA:

Se continúa el retiro de los músculos periepicondileos y periepicleares hacia la mano,

desinsertar los músculos del tercio inferior del brazo para llevarlos hacia la mano. En

general remover los músculos que cubren la muñeca.

Limpiar la cápsula articular.

Identificar el ligamento radio carpiano palmar y el dorsal y los ligamentos

colaterales radio-carpiano y cúbito carpiano.

Para la apertura de la articulación se secciona transversalmente ligamento

radio-carpiano dorsal y los ligamentos colaterales externo e internos.

Identificar el disco articular o ligamento triangular, situado entre la cabeza del

cúbito y el carpo. Observar los huesos de la primera fila del carpo que se

disponen formando un cóndilo.

Observar la articulación radiocubital inferior.

8.7. ARTICULACIONES DE LA MANO:

8.7.1. Articulación medio-carpiana.

Hacer un corte transversal en la región dorsal por debajo del escafoides,

visualizar la articulación mediocarpiana.

Anatomía Humana 35

8.7.2. Articulación carpometacarpiana,

Hacer un corte transversal en las articulaciones carpo metacarpianas por

la cara dorsal de la mano.

8.7.3. Articulaciones metacarpo-falángicas y de los dedos:

Terminar la desinserción inferior de los músculos flexores y extensores de los

dedos; retirar los músculos de la región tenar, hipotenar, los interóseos. Se

procede a reconocer los ligamentos transversos de la cabeza de los

metanarpianos y laterales de las articulaciones metacarpo-falangicas.

Identificar sinoviales digitales y dígito-carpianas.

Anatomía Humana 36

II SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA

SEGMENTO TÓRAX

Lo disección del segmento torax comprende los siguientes momentos.

1. Osteológia Regional Anatómica de Superficie y Topografía anatomo-clínica.

2. Diseccion de tórax Parietal y mama.

3. Disección de tórax cavitario: Mediastino.

4. Disección de tórax cavitario: Pericardió y corazón.

5. Disección do tórax cavitario: Pleuras y pulmones.

6. Disección de tórax cavitario: Otros elementos mediastinales.

1. OSTEOLOGÍA REGIONAL, ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y TOPOGRAFÍA ANATOMO-

CLÍNICA.

1.1 OSTEOLOGÍA REGIONAL:

1.1.1 Precisar las características óseas de los siguientes huesos: Esternón, costillas y

arcos costales, vértebras y columna vertebral toráxica. Estudio recordario y

aplicativo de la clavícula y omoplato.

Articulaciones: condroesternalos, condrocostales, costotransversas y

costovertebrales.

1.1.2 Características de la jaula teráxica en conjunto.

1.2. ANATOMÍA DE SUPERFICIE:

1.2.1 Identificar en el cadáver los siguientes relieves:

Ángulo esternal

Apéndice xifoides, reborde condrocostal décimo, el ángulo que dichos

rebordes forman entre sí, su importancia; tipos constitucionales de tórax.

Arcos costales: Bordes superiores e inferior de los mismos su impotancia,

canal subcostal, anatomía aplicada.

Apófisis espinosas toráxicas, Ti a T3, T4 a T7 y T8 a T12.

Borde espinal del omóplato.

1.3. TOPOGRAFÍA ANATOMOCLÍNICA:

1.3.1. Trazar en el vivo las siguientes líneas de uso clínico:

a. Verticales:

Medio esternal

Latero esternal

Para esternal

Medio clavicular

Axilar anterior

Axilar media

Axilar posterior

Anatomía Humana 37

Escapular

Vertebral o espinal

b. Horizontales:

CIavicular

Segundá costal y ángulo esternal

Sexta costal o xifoesternal

Décima costal o subcondral.

Subpilórica

Bicrestal y biilíaca

1.3.2 Proyección de los fondos de sacos pleurales anteriores:

Derecho: Se inicia en articulación esternocostoclavicular derecha, desciende hasta

línea media en ángulo esternal, sigue el descenso por el borde derecho del

esternón, llega a 4° articulación condroesternal derecha, atraviesa 5° y 6° espacio

intercostal y terminar en 7° arco costal derecho, en línea medio clavicular derecha.

Izquierdo: Se inicia en articulación esternocondroclavicular izquierda, desciende

hasta ángulo esternal en línea media; sigue su descenso por borde izquierdo del

esternón hasta 4° articulación condroesternal izquierda, atraviesa el 5° y 6° espacio

intercostal, haciendo una escotadura (cardíaca) mayor que en lado derecho y

terminar en 7° arco costal izquierdo, línea medio clavicular. En inspiración profunda,

los bordes anteriores de los pulmones ocupan todo el fondo de saco. En espiración

profunda distan del borde pulmonar 1.5cm.

Fondos de saco pleurales inferiores o costofrénicos derecho e izquierdo: Se inician

donde terminan los fondos de saco pleurales anteriores, atraviesan en su descenso

8° espacio intercostal en líneas axilares anteriores, a derecha e izquierda,

atraviesan 9° espacio intercostal, en línea axilar media, el 9° espacio intercostal,

línea axilar posterior, a derecha e izquierda; sigue su descenso y atraviesa el 11°

espacio intercostal, línea escapular medial, para terminar, en el lado derecho, a nivel

del cuerpo de T12 y en el lado izquierdo a nivel de L1. Este fondo de saco dista, a

nivel de línea axilar media o posterior del borde inferior del pulmón al fondo del fondo

de saco inferior, en inspiración profunda 5 cm y en espiración profunda 9 cm.

Fondos de sacos posteriores: Se inician donde terminan los inferiores,

laterovertebralmente, finalizan a izquierda y derecha de T1.

Fondo de sacos apicales: Se inician donde terminan los posteriores y terminan

donde se inician los fondos de saco anteriores, revazan la clavícula 2 a 3 cm.

Anatomía Humana 38

1.3.3 Tórax Parietal – Topografía

Trazado de líneas torácicas

1.3.3.1 Líneas verticales: Todos son paralelas entre sí:

• Medio esternal; desciende por el centro del esternón, longitudinalmente.

• Lateroesternal; desciende por el borde del esternón

• Mediclavicular; desciende desde el centro de la clavícula, termina en el

centro del ligamento inguinal.

• Paraesternal; es equidistante de las 2 últimas.

• Axilar anterior; desciende desde la intersección del pectoral con el tórax

• Axilar media; desciende desde el vértice de la axila.

• Axilar posterior; desciende desde la intersección del dorsal ancho con el

tórax.

• Escapular; desciende por el borde espinal del omóplato.

• Mediovertebral; desciende por las espinosas vertebrales.

1.3.3.2 Líneas Horizontales: También son paralelas entre sí:

- Línea clavicular; sigue el relieve clavicular

- Línea y plano que pasa por el ángulo esternal, por detrás llega a T4, éste

plano delimita lo siguiente:

Señala 2° arcos y espacios intercostales.

La división del mediastino en superior e inferior.

La terminación de la tráquea e inicio de los bronquios primarios.

Anatomía Humana 39

El termino de la aorta ascendente, el inicio y término del arco aórtico,

y el inicio de la aorta torácica descendente.

Los fondos de sacos pleurales anteriores se unen en la línea

mediesternal.

Línea 2° costal, pasa por éstos arcos.

Línea 6° costal, pasa por éstos arcos.

Línea subcondral o 10° costal pasa por los bordes inferiores de 10°

arcos costales.

Línea y plano espinoomoplático, pasa por la raíz de la espina del

omóplato y por T3.

Línea y plano anguloomoplático, pasan por dicho ángulo, el que

señala el 7° espacio intercostal posterior, facilita la cuenta de los

espacios intercostales posteriores.

1.3.3.3 Las líneas trazadas facilitan la topografía torácica siguiente:

Región esternal, delimitada por las líneaslateroesternales

Región subclavicular, entre líneas clavicualres y 2° costales.

Región pectoral, entre clavicular y 6° costal y entre lateroesternal y axilar

anterior.

Región mamaria, entre 2° y 6° costal, entre latero o medioesternal y

axilar anterior o axilar media, a cada lado.

Región escapular, delimitadas por los 3 bordes del omóplato.

Región del epigastrio, entre 6° y 10° costal y entre medioclaviculares, la

línea media lodivide en izquierdo y derecho.

Región hipocondrio derecho e izquierdo, entre 6° y 10° costal, por fuera

de línea medioclavicular de su lado.

Región dorsal del tórax, entre las líneas escapulares.

Región anterolateral del tórax, comprende las regiones esternal,

subclavicular, pectorales y mamarias.

Región costal.

Región diafragmática.

1.3.3.4 Topografía tóracopleural:

• Proyecciones de los sacos pleurales y pulmonares

Proyección de saco pleural anterior derecho e izquierdo y pulmones: Se

inician a nivel de articulación esternocostoclavicular, de su lado;

descienden hasta el ángulo esternal, donde se unen ambos fondos de

saco, en línea medio esternal; en el lado derecho, la pleura y fondo de

saco descienden por detrás del esternón hastya llegar a 6° articulación

condroesternal derecha y la izquierda hasta la 5° articulación

condroesternal izquierda; la derecha sigue su descenso hasta llegar a 7

arco costal costal, en línea medioclavicular derecho, donde termina

dicho fondo de saco anterior derecho, y en el lado izquierdo se forma

una escotadura en 5°- 6° espacio intercostal, relacionada con la silueta

cardíaca, termina igualmente en 7° arco costal, línea medioclavicular

izquierda. En estos fondos de saco los bordes correspondientes de los

Anatomía Humana 40

pulmones, en inspiración profunda, ocupan el fondo del saco pleural y

en espiración profunda, distan a 1.5cm de dicho fondo.

Proyección de Fondos de sacos inferiores y de bordes pulmonares

inferiores:

Se inician en su lado, en 7° arco costal, línea medio clavicular,

descienden y atraviesan la 8° costilla a nivel de la línea axilar anterior, la

9° y 10° costilla, a nivel de las líneas axilar media y posterior

respectivamente, la 11° costilla a nivel de línea escapular

correspondiente, para terminar en el lado derecho, a nivel de T12 y en el

lado izquierdo, a nivel de L1. En inspiración profunda, el borde inferior

del pulmón, dista de su fondo de saco 5cm. y en espioración profunda 9

cm. de su fondo de saco, en ambos casos en línea media axilar.

Proyección de los fondos de sacos pleurales posteriores y de los bordes

pulmonares respectivos:

El derecho se inicia en T12 y el izquierdo en L1, ambos fondos de saco

terminan en T1 de su lado; el borde pulmonar correspondiente en

inspiración ocupa el fondo de saco y en espiración dista 1 cm.

1.3.3.5 Fondos de saco apicales:

Se inician, en su aldo, a nivel de T1 y terminan a nivel de articulación

esternocostoclavicular correspondiente, revasan la clavícula (vértice del

pulmón) 2-3 cm.

1.3.3.6 Proyección de cisuras pulmonares:

Las oblicuas, se inician a nivel de T4, siguen el eje de 6° costilla, en su lado,

terminan a la altura de su articulación condrocostal, algo por dentro de línea

medioclavicular.

Cisura horizontal, se inicia en cisura oblicua a nivel de 6° costilla derecha,

termina a nivel de 4° cartílago costal en borde esternal.

1.3.3.7 Topografía Pericárdica:

Trazar en parrilla costal los siguientes puntos:

a. A nivel de 2° articulación condroesternal derecha.

b. A nivel de 6° articualción condroesternal derecha 1 cm x fuera.

c. A nivel de 4°-5° espacio intercostal izquierdo, línea media clavicualr o a 8

– 10 cm de la línea media esternal.

d. A nivel de articualción condroesternal izquierda.

Unir punto a con b mediante línea curva, convexa hacia la derecha, y unir

punto c con d mediante línea curva convexa hacia la izquierda.

Luego unir mediante líneas oblícuas los puntos a con d y b con c. El área

comprendida entre dichos puntos y línea, corresponde a la proyección del

pericardio a la parrilla costal; pero puede hacerse una proyección, a 3

puntos, estando el punto a en línea media, ángulo esternal, el c y d en

mismo sitio.

Anatomía Humana 41

1.3.3.8 Proyección del Corazón:

Corresponde a la proyección de la pared anterior del corazón a la parrilla

costal, se trazan los siguientes puntos:

a. En borde superior de 3° cartílago a 1 cm del esternón.

b. En 6° espacio intercostal derecho a 1 cm del esternón.

c. En 4° o 5° espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular, a

8-10cm de línea medio esternal.

d. En el centro del 2° espacio intercostal izquierdo, a 1.5 cm del esternón.

Unir los 4 puntos en forma similar a los pericardíacos, se tiene la

proyección cardíaca a la parrilla costal.

2. DISECCIÓN DE TÓRAX PARIETAL Y MAMA.

2.1 ESTRUCTURAS BLANDAS SUPERFICIALES.-

2.1.1 Trazar y ejecutar las siguientes incisiones

Una longitudinal medial anterior, que se inicia en la parte media de la horquillla

esternal y termina en el xifoides.

Una longitudinal externa o lateral que se inicia en la axila desciende por la línea

axilar media y termina en el reborde costal X.

Una transversal superior ya efectuada, que siguió el relieve clavicular hasta la

articulación acromioclavicular.

Finalmente otra transversal inferior que sigue el reborde condrocostal X y

termina en la línea axilar media donde se intersectan entre si.

Trazar una incisión circular alrededor de la areola del pezón.

Anatomía Humana 42

2.1.2 Levantar la piel de la línea media, hacia afuera y observar o identificar los siguientes

elementos:

El tejido celular subcutáneo regional.

Los filetes nerviosos perforantes (anteriores y laterales) procedentes de los

nervios intercostales, en cada uno de los espacios intercostales.

El nervio del serrato mayor.

Los vasos torácicos laterales o mamarios externos.

Levantar el tejido celular subcutáneo para identificar la fascia de cubierta del

músculo pectoral mayor.

2.1.3. Disección de la mama.-

Practicar una inspección de la glándula mamaria. Identificar la areola y pezón

mamarios.

Delimitar la glándula mamaria entre las líneas transversales 2° y 6° costal y entre

las líneas verticales lateroesternal o medioesternal y axilar media o axilar

anterior.

Asimismo, observar que la glándula mamaria está situada por delante de la

fascia del pectoral mayor, en el celular subcutáneo o panículo adiposo.

Disecar la glándula mamaria, en el desdoblamiento del panículo adiposo

mamario, observar como éste se dispone por delante de la glándula

(premamario) y por detrás de la misma (retramamario), identificar la cara

posterior del tejido retromamario que al condensarse forma el ligamento

supensorio de la mama que la fija al tórax.

Recordar el drenaje linfático de la mama: Grupos torácicos laterales axilares y

torácicos mediales: Superiores, inferiores y transmamarios.

La piel, areola, el pezón de los cuadrantes superior e inferior externos del

parénquima glandular, drenan en los ganglios axilares, el cuadrante superior

externo del parénquima glandular también drena en un gangliointerpectoral y

luego en el grupo ganglionar, apical o subclavicular de la axila.

El cuadrante inferointerno del parénquima glandular, drenan en los ganglios

linfáticos subperitoneales periumbilicales.

Por ultimo cuando se bloquea el drenaje linfático en los grupos antes

mencionados, el drenaje se hace en los ganglios cervicales profundos o bien en

los ganglios de la mama contralateral o transmamario.

Recordar la irrigación de la mama, mediante las ramas perforantes de las

arterias intercostales anteriores y laterales, ramas de la torácica medial y de la

torácica lateral.

Anatomía Humana 43

2.2. ESTRUCTURAS BLANDAS PROFUNDAS:

2.2.1 Con cuidado conserve la vaina de los rectos del abdomen. No llevar la disección

sobre la pared anterior del abdomen.

2.2.2 Identificar las digitaciones del oblicuo mayor o externo de abdomen y las inserciones

superiores de los rectos abdomnale sobre el xifoides y los cartílagos costales; con

cuidado, separar las inserciones de estos músculos en la pared torácica y reflejarlos

hacia abajo hasta exponer el 7° espacio intercostal.

2.2.3 Separar el serrato mayor a través de su mitad, en ángulo recto a la dirección de sus

fibras. Reflejar el musculo.

2.2.4 Desinsertar de la parrilla costal los músculos pectoral mayor y menor, para exhibir

los espacios y músculos intercostales, los que se nominan y cuentan valiéndose del

ángulo esternal que señala el 2° espacio.

2.2.5 De los espacios inercostales 4º y 5º lateralmente, exponga e identifique los

músculos intercostales externos, observar la dirección de sus fibras y sus

inserciones, observará, que no llegan al esternón, se detienen a nivel de las

articulaciones condrocostales, el resto del espacio hasta el esternón es completado

por la membrana intercostal anterior externa, la que se aprecia mejor en los

espacios intercestales superiores. Por detrás se extiende hasta las vertebras (ver

diagrama).

2.2.6 Cortar algunos intercostales externos en su parte media, entre las costillas y

replegarlos, para exponer los intercostales internos, observar sus inserciones y la

dirección de sus fibras, ver que se extienden desde el esternón hasta el ángulo

costal o hasta la articulación costotransversa, siendo completado en resto en el

espacio por la membrana intercostal posterior o interna.

Anatomía Humana 44

2.2.7 Cortar y retirar los mùsculos intercostales de uno o dos espacios, desde el esternón

hasta la lìnea axilar media e identificar en el borde inferior de las costillas, el canal

subcostal conteniendo el paquete neurovascular intercostal. Insistir en la posición

de este paquete para realizar las toracocentesis y las taracotomías (diferencir una

de otra).

2.2.8 Luego de haber retirado los musculos intercostales observar la pleura costal; entre

ella y los músculos intercostales, la fascia endetoráxica.

2.2.9 Paralelo al borde esternal, 1 a 2 cm. por fuera, exponer los vasos torácicos

mediales.

2.2.10 Cortar los arcos costales a dos niveles, 1° a nivel de articulaciones condrocostales

del 1º a 7° arco, en el corte comprenden los musculos intercostales, respetar en lo

posible el paquete intercostal, y 2º nivel a lo largo de la lìnea axilar posterior,

respetar los mùsculos intercostales, tener cuidado con el paquete intercostal.

2.2.11 Cuando la pleura ha sido liberada de la superficie interna de los cartilagos y del

esternón, levantar el peto esternocostal y dóblarlo hacia abajo, sobre el abdomen.

Con esta maniobra han sido liberados los ligamentos esterno y xifopericárdico, los

que pueden ser identificados.

2.2.12 Identificar detrás del peto esternocostal, al músculo triangular del esternón o

transverso toráxico, asi como los vasos torácicos mediales.

2.2.13 Identificar la pleura, pericardio y el cuerpo grasos o timico (restos del tino).

2.2.14 Reflejar hacia afuera y atrás, los arcos costales, en línea axilar posterior, a manera

de bisagra.

3. DISECCIÓN DE TÓRAX CAVITARIO: MEDIASTINO.

3.1. Mediastino es el espacio situado entre los pulmones, el peto esternocostal por delante, la

columna vertebral (por atrás), diafragma tóracoabdominal (por abajo) y el diafragma

cérvicotorácico (por arriba).

3.1.1 División: Un plano horizontal que une el ángulo esternal con la cuarta vertebra

toráxica, lo divide en mediastino superior e inferior; este ultimo se subdivide

haciendo pasar planos verticofrontal por delante y veticodorsal por detrás del

pericardio, en anterior (prepericarpio o mediastino anterior), medio (cardíaco) y

posterior (retrocardíaco o mediastino posterior).

3.1.2 Identificar los fondos de saco pleurales anteriores, izquierdo y derecho, observar la

diferencia entre uno y otro. Separar con cuidado la pleura mediastínica del

pericardio; identificar entre ambas, el frénico.

3.1.3 Explorar la cavidad pleural y la superficie de los pulmones. Recordar que la cavidad

pleural forma un saco cerrado que separa cada pulmon de la pared toráxica que lo

rodea (cavidad virtual). La pleura visceral esta íntimamente unida o adherida al

pulmon introducióndose en las ciscuras; la pleura parietal, se adhiere a las paredes

del toràx, al diafragma y al mediastino, denominandose pleura costal, pleura

diafragmática y medias tímica respectivarnente; asimismo, se le denomina pleura

del domo a la que se relaciona con los vértices pilmonares. Recordar tembièn que la

pleura parietal, tiene inervación somática (S.N.Periferico) y la pleura visceral tiene

inervación vegetativa.

Anatomía Humana 45

3.1.4 Con cuidado, seguir separando la pleura y el pericardio, hasta el hilio pulmonar,

llevando la separación de la pleura parietal hacia abajo, hasta el mùsculo diafragma,

diséquela posteriormente hasta donde sea posible.

3.1.5 Identificar la pleura parietal sobre el vértice de los pulmones (pleura del domo).

3.1.6 Identificar las cisuras pulmonares, su posición y proyección a las paredes del toráx.

3.1.7 Identificar los senos costodiafragmáticos.

3.1.8 Identificar en el mediastino superior, los troncos venosos: Braquiocefálico e

innominado, la vena cava superior, la desembocadura de la vena acigos mayor, el

cayado de la aorta, el tronco arterial braquioeefálico, la carótida común izquierda, la

subclavia izquierda, vasos torácicas mediales, restos del timo, la tráquea, el

esófago, los nervios neumogástricos, los recurrentes y los frenicos, los ganglios

simpáticos toráxicos, los linfonados mediastinales superiores y el conducto toráxico.

3.1.9 Identificar en el mediastino anterior, si hay restos del timo y, los vasos torácicos

mediales, linfonodos y tejido conectivo de relleno.

4. DISECCIÓN DE TÓRAX CAVITARIO PERICARDIO Y CORAZÓN.

4.1. SITUACIÓN:

El pericardio, el corazón y las partes proximales de los grandes vasos ocupan el

mediastino medio.

4.1.1 Hacer una incisión oblicua, en al pericardio, paralela a su borde izquierdo; extendida

desde la punta del corazón hasta los grandos vasos,

o Del centro de la incisión anterior, hacer un corte en ángulo recto extendido

oblicuamente a su borde derecho inferior.

Anatomía Humana 46

4.1.2 Observar las características del pericardio fibroso, el mismo que esta unido a la hoja

parietal del pericardio seroso, comparar el grosor con el de la pleura.

4.1.3 Identificar y disecar el nervio frénico a cada lado de la pared lateral del saco

pericardico. Reflejar los colgajos e identificar la hoja visceral del pericardio seroso o

epicardio, sobre la superficie del corazón.

4.1.4 Observar que el pericardio vísceral se extiende a una distancia variable a lo largo de

los grandes vasos antes de reflejarse, y pasar a pericardio parietal, formando fondos

de saco relacionados con el borde del corazón; con cuidado identfique estos fondos

de sa co a nivel de los grandes vasos: aorta, pulmonar y vena cava superior.

4.1.5 Identifique que el origen de la aorta y de la arteria pulmonar, estan incluidos en una

vaina común de pericardio; tambièn que la porción inferior de la vena cava superior

tiene un revestimiento propio, que luego se separa para cubrir las venas pulmonares

derechas hasta llegar a revestir la vena cava inferior, terminando de revestir al

pedículo venoso derecho; luego se repliega para revestir el pedículo venoso

izquierdo y terminar en la rama izquierda de la arteria pulmonar, completando el

revestimiento de los 3 pedículos cardíacos.

4.1.6 Introducir el índice de la mano izquierda, por el orificio ubicado entre la cava

superior, la orejuela derecha y la aorta, enganchando con el pulpejo de dedo la aorta

y la pulmonar, el dorso del dedo y la uña, chocan por detrás con las caras anteriores

de las aurículas, saliendo la punta del dedo por el orificio izquierdo del fondo de saco

transverso de Theile, el orificio en mención está ubicado entre la orjuela izquierda y

la arteria pulmonar.

4.1.7 Levantar la punta del corazón e introducir el dedo indice hacia arriba desde el lado

izquierdo, por detras del centro del seno oblicuo del pericardio, en forma de bolsita y

situado entre las venas pulmonares derechas y la vena cava inferior, es el fondo de

saco pericardíaco u oblícuo o retrocardíaco o de Haller.

4.1.8 Examinar la cara posterior del pericardio, sus relaciones

4.1.9 Identificar los ligamentos y estructuras de fijación del pericardio fibroso:

Ligamento vertebro pericardiaco.

Ligamento freno pericárdiaco.

Ligamento externo y xifopericárdíacos.

4.1.10Localizar el ligamento arterial, entre la curvatura del arco aórtico y la arteria

pulmonar izquierda; identificar y disecar el neumogastrio y recurrente izquierdo a

ese nivel, observar como el recurrente izquierdo le forma un asa al arco aórtico, para

luego ascender entre la cara anterior del esófago y el borde izquierdo de la tráquea.

4.2. CORAZÓN:

4.2.1 Cortar con tijeras el pericardio en la línea media, desde el diafragma hacia arriba,

donde se refleja sobre el inicio de la aorta. Separar los bordes para identificar:

Aorta y arteria pulmonar.

Cono arterioso (infundíbulo)

Aurícula derecha e izquierda

Ventriculo derecho e izquierdo

Surco coronario

Anatomía Humana 47

Base del corazón

Punta del corazón

Incisura de la punta

Cara diafragmática

Cara esternocostal

Cara pulmonar

Surco interventricular anterior

Surco interventricular posterior

Arteria coronaria derecha e izquierda

4.2.2 Dentro del saco pericardiaco cortar directamento a traves de cada uno de los

grandes vasos, cerca de su salida a través del pericardio, de ésta manera libere el

corazón y sàquelo.

4.2.3 Estudiar la extensión de la cavidad pericardíaca entre el pericardio y sus

reflexiones sobre el corazòn y bajo la forma de epicardio.

4.2.4 Disecar la arteria coronaria derecha y sus ramas; rama del borde derecho del

corazòn y la interventricular posterior, ver su terminaciòn.

4.2.5 Disecar la arteria coronaria izquierda y sus ramas: la circunfleja e

interventricular anterior.

4.3. ESTUDIO DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS:

Hacerlo usando la siguiente nomenclatura:

4.3.1. Vàlvula atrio ventricular o aurícula ventricular derecha, comprende:

Valva o cúspide ventral

Valva o cúspide dorsal

Valva o cùspide septal

4.3.2. Vàlvula atrioventricular o aurìculo ventricular izquierda, comprende:

- Valva o cúspide ventral

- Valva o cùspide dorsal

4.3.3. Válvula aòrtica, comprende:

Valva semilunar dercha anterior

Valva semilunar izquierda anterior

Valva semilunar posterior

4.3.4. Válvula de la arteria puImonar, comprende

Valva semilunar anterior

Valva semilunar posterior derecha

Valva semilunar posterior izquierda

4.4. APERTURA DE LAS CAVIDADES CARDÍACAS:

4.4.1 De las cavidades derechas, con tijeras hacer un corte a traves de la pared del atrio

derecho, que se extiende de la vena cava superior a la inferior, continuar el corte

oblicuamente a travès de la pared del atrio derecho, desde la primera incisión, a la

válvula atrioventricular derecha, entre la valva ventral y dorsal; abrir los colgajos del

atrio y continuar el corte hacia abajo, dentro de la pared ventricular derecha, a lo

Anatomía Humana 48

largo de su borde derecho, hasta el ápex o punta del corazón, no lesionar el pilar

anterior a nivel del apex, cambiar la direccián del corte continuando hacia arriba,

cerca y paralelo del septum interventricular. Extender entre las valvas semilunares

anterior izquierda y poesterior de la valvula de la arteria pulmonar y llevar el corte

hasta el fin de dicha arteria.

4.4.2 De las cavidades izquierdas.

Con tijeras hacer un corte a través de la pared del atrio izquierdo, que se

extienda de una vena pulmonar superior a la otra superior, desde el punto

medio de esta incisión, cortar en la dirección de la punta del corazón hasta la

vál valvula atrioventricular izquierda, pasando entre las dos valvas, seccionar la

pared ventricular siguiendo el borde izquierdo del mismo, hasta llegar a la punta

o ápex (el pilar posterior ha sido cortado en esta incisión), cambiar la dirección

del corte, continuarlo hacia arriba, cerca y paralelo al septum interventricular,

continuar la incisión a través de la válvula aórtica, entre la valva semilunar

izquierda y anterior, llevar el corte por la aorta.

Proyectar las incisiones auriculares hasta las orejuelas respectivas.

Lavar el corazón y limpiarlo de los coágulos.

4.5. ESTUDIO DE LAS CAVIDADES CARDÍACAS.

Identificar en:

4.5.1 Aurícula o atrio derecho:

Fosa o oval

Agujero oval (verlo si está presente)

Limbo de la fosa oval (anillo de Vieussens)

Válvula de la vena cava inferior (Eustaquio)

Válvula del seno coronario (Tebesio)

Mùsculos Pectíneos (orejuelas)

Seno venoso.

Nódulo sinusal y de Aschoff-Tawara

4.5.2 Ventrículo derecho:

Válvula atrioventricular derecha (Tricúspide)

valva ventral, dorsal y septal

Válvula de la arteria pulmonar (Valva semilunar anterior derecha, valva

semilunar posterior izquierda y valva semilunar posterior derecha

Nódulos de las vàlvulas semilunares.

Lúnulas de las vàlvulas semilunares (Morgani)

Mùsculos papilares o pilares de primer orden: anterior-posterior y septal

Trabécula septomarginal o fascículo arqueado o banda moderadora.

Cuerdas tendinosas 1°, 2° y 3º orden

Pilares de 2° y 3° orden

Anatomía Humana 49

4.5.3 Aurícula o atrio izquierdo:

Válvula semilunar del agujero o foramen oval (residuo)

Músculos pectíneos

Orificios de las venas pulmonares

4.5.4. Ventrículo izquierdo:

Válvula atrio-ventricular izqierda o mitral (bicúspide)

Cúspide anterior y posterior

Orificio aórtico- válvula aórtica

Semilunar anterior, derecha e izquierda, semilunar posterior

Nódulos de las senilunares (Arancio)

Lùnulas de las semilunares

Observar el grosor de las paredes ventriculares-importancia.

Anatomía Humana 50

5. DISECCIÓN DEL TÓRAX – CAVITARIO – PLEURA Y PULMONES

5.1. Generalidades-Revisar las crecterísticas generales de la tráquea y bronquios-Situación,

dimensiones, forma, estructura.

5.2. Revisar nuevamente la pleura parietal y visceral, establecer sus diferencias,

(dimensiones, inervación e irrigación, ligamento triangular del pulmòn).

5.2.1. Identificar nuevamente los fondos de saco pleurales, el espacio pleural - anatonía

aplicada.

5.3. Dentro del espacio o cavidad pleural, cortar el pedículo pulmonar izquierdo, a nivel del

hilio, sáquelo (el pulmón) para estudiarlo.

5.3.1. Cortar tambièn en el lado derecho.

5.3.2. Estudiar los pulmones, su forma, caras, impresiones, dimensiones, relaciones,

fisuras o cisuras, lóbulos.

5.3.3. Estudiar y disecar los pedículos e hilios pulmonares, su forma, sus elementos

contenidos en ellos, a derecha e izquierda (bronquio principal, arteria pulmonares,

venas pulmonares, arterias bronquiales, vasos y linfonodos y nervios).

5.3.4 Identificar los elementos Pediculares en cada uno de los hilios, se puede seguir en

línea tres elementos en cada lado.

a) Lado derecho.- en forma oblícua de delante atrás y arriba, la vena pulmonar

superior, la arteria pulmonar y el bronquio. En este hiliovena pulmonar inferior

esta por debajo y detras de la vena pulmonar o superior; y elemento más

alto es el bronquio, verificar que la vena ácigos cabalga al bronquio.

b) Lado izquierdo.- En forma vertical de arriba abajo, la arteria pulmonar,

bronquio y vena pulmonar inferior, en este hilio la vena pulmonar superior

esta por delante y por arriba de la vena pulmonar inferior; el elemento màs

alto es la arteria pulmonar que cabalga al bronquio; en ambos hilios, las

arterias bronquiales se encuentran detras de los bronquios.

5.3.5 Recordar que por la parte anterior de los hilios pulmonares discurren fibras

nerviosas formando plexos (plexopulmonares) dependientes principalmente del

Neumogástrico y del Simpático Toraxico.

5.4. SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR:

5.4.1. Mediante canulas, aplicadas en los bronquios segmentarios, insuflar aire para

estudiar los segmentos broncopulmonares.

5.4.2. Recordar que los segmentos broncopuInonares forman unidades

anatomofuncionales independientes, están separados entre si por delgados

tabiques de tejido conectivo por los que discurren ramas de las arterias

bronquiales, pulmonar y de los segmentos broncopulmonares al segmento co-

rrespondiente en forma intrasegmentaria. Las venas pulmonares discurren entre

segmentos broncopulmonares, la que dificulta los segmentotomías quirúrgicas por

aser muy sangrantes y en la práctica se siguen haciendo loas lobectomías

clásicas. Se pensó inicialmente que con la identificación de lod segmentoa

broncopulmonares a partir de 1942 se practicaría la segmentectomías quirúrgicas,

pero las venas pumnonares intersegmentarias no los facilitaron.

5.4.3. Disecar e identificar los segmentos broncopulmonares a partir del inicio de los

Anatomía Humana 51

mismos en los bronquios troncos correspendientes, cuya numeración y

nomenclatura es la siguiente: (Chevalier Jackson y Huber-1942)

A- Pulmón Derecho

a- Lóbulo superior

1- Apical

2- Postericr

3- Anterior

b- Lóbulo medio

4- Lateral

5- Medial

c- Lóbulo Inferior

6- Apical de Lóbulo inferior

7- Basal Medial

8- Basal Anterior

9- Basal Lateral

10- Basal Posterior

B- Pulmón Izquierdo

a- Lóbulo Superior

División Superior

1-2. Apico-Posterior

3- Anterior

División Inferior

4- Lingular superior

5- Lingular inferior

b- Lóbulo inferior

6- Apical del lóbulo inferior

7.8- Basal Medial-Anterior

9- Basal Lateral

10- Basal Posterior

Anatomía Humana 52

6. DISECCIÓN DE TÓRAX CAVITARIO MEDIASTINO POSTERIOR.

Anatomía Humana 53

Espacio situado por detrás del corazón y de los grandes vasos.

6.1. Limpiar el Tejido conectivo que hay alrededor de la tráquea, con cuidado crinarla hacia

arriba, identificar los linfonodos traqueobronquiales, la porción posterior del

plexopulmonar.

6.2. Debajo de la bifurcación de la tráquea limpiar o identificar la superficie anterior del

esófago e identificar el trayecto del Neumogástrico izquierdo por dicha cara, formando el

plexo esofágico, observar que cerca del diafragma este plexo converge nuevamente

para formar el tronco vagal anterior, otro tanto sucede con el vago derecho que

deasciende por la cara posterior del esófago, identificarlo; disecar estos troncos

nerviosos, atravesando el hiato esofágico en el diafragma a nivel de T10. Observar

también la cara anterior de la aorta descendente.

6.2.1. Traccione el esófago hacia adelante para localizar al conducto toraxico, de

paredos delgadas (parecido a una vena de mediano calibre), está situado entre la

aorta torácica, la vena ácigos mayor y el esófago. Disecarlo hacia arriba,

observar su curso oblícuo ascendente, hacia la izquierda de la columna vertebral,

para ir a terminar en el ángulo yugulosubclavio izquierdo. Verificar que el conducto

torácico a nivel de T7 está a la derecha del esófago, a nivel de T6 detrás, y a nivel

de T5 a la izquierda del esófago

6.2.2 Estudiar el curso, las relaciones del esófago, sus estructuras o estrecheces,

inervación e irrigación, verificar sus sectores: supraácigos aórtico (mediastino

superior), intraácigos aórtico e infraácigos aórtico.

6.3. Levantar la aorta descendente toráxica, para identificar los orígenes de las arterias

intercostales posteriores.

6.4. Disecar y remover la pleura parietal de la pared posterior del tórax, para identificar

nuevamente los paquetes vasculares nerviosos intercostales.

6.4.1. Identificar la porción toráxica del tronco simpático, y sus ganglios que corren

paralelamente a cada lado de los cuerpos vertebrales, cruzan los paquetes

intercostales; identificar los orígenes esplácnidos: Mayores, del 5° al 9° ganglio

torácicos; del esplacnico menor, del 10° al 11° ganglios torácicos y del Esplácnico

inferior, originado en 12° ganglio torácico.

6.4.2. Tratar de identificar las fibras que desde los cinco primeros ganglios simpáticos

toráxicos van al plexo pulmonar, esofàgico y aórtico.

6.4.3. Identificar, disecar y seguir las conexiones que hay entre los nervios intercostales y

los ganglios simpáticos (ramicomunicantes blancos) y entro los ganglios

simpáticos y los nervios intercostales (ramicomunicantes grises).

6.5. Identificar, disecar y estudiar las venas ácigos, su origen, trayecto y terminación.

6.5.1. Lado derecho.- Observar las venas intercostales posteriores drenando en la vena

ácigos mayor (8 últimos)

- Ver las 3 primeras venas intercostales formando el tronco venoso intercostal

superior derecho, desemboca en acigos mayor.

- Ver como la ácigos mayor hace un cayado que cabalga al bronquio derecho, para

desembocar en la cava superior (T4)

6.5.2. Lado izquierdo.- Ver como las 5 ultimas venas intercostales posteriores drenan en

Anatomía Humana 54

la ácigos menor o hemiácigos inferior; ésta vena, esta a nivel de la sexta vertebra

toráxica desemboca en la ácigos mayor

Ver como las 6 primeras venas intercostales posteriores drenan en un tronco,

denominado tronco venoso intercostal superier izquierdo o hemiácigos supe-

rior, el que desemboca en la ácigos menor o separadamente en la ácigos

mayor a nivel de T6.

6.6. Seguir el curso de la aorta toráxica descendente, identificar sus ramas, estudiar sus

relaciones con otras vísceras y con la pared del tórax.

6.7.Identificar, limpiar, exponer y estudiar la superficie toráxica del mùsculo diafragna.

Observar las estructuras que pasan por el diafragma a la cavidad abdominal.

6.8. Disecar los nódulos linfáticos del mediastino porterior.

Anatomía Humana 55

SEGMENTO ABDOMEN

La disección del segmento abdómen comprende los siguientes momentos:

1. Anatomía de superficie y osteología regional.

2. Topografía anatoclínica -Proyeccimes viscerales.

3. Disección de abdómen parietal - Estructuras anatómicas superficiales, estructuras

anatómicas profundas. Fascias y mùsculos.

4. Disección, de abdánen cavitario: Peritoneo-repliegues peritoneales - Cavidad

abdominal-Cavidad peritoneal - compartinientos.Transcavidad de los epiplones

5. Diseccdón de abdomen cavitario-Vísceras abdominales: esófago y estòmago.

6. Disección de abdomen, cavitario- Vísceras abdominales: hígado y vías biliares.

7. Disección de abdomen cavitario- Vísceras abdominales: duodeno y pancreas-bazo.

8. Disección do abdomen cavitario-Vísceras abdominales: Intestino delgado y grueso.

9. Disección do abdomen cavitario-Vísceras abdominales-Espacio-retroperitoneal, riñones,

urétere, glàndulas suprarrenales.

10. Disección de abdómen parietal - Estructura profundas: pared posterior y superior.

1- ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y OSTEOLOGÍA REGIONAL.

1.1. RELIEVES

Precisar en el cadáver los siguientes relieves:

Reborde subcondral, ángulo infraesternal, apéndice xifoides, cicatriz umbilical, sinfisis

del pubis, ligamento femoral o inguinal (Paupart), espina ilíaca antero superior, cresta

ilíaca, apòfisis espinosa de la 5° vértebra lumbar, surco medio de la linea alba, relieves

de los mùsculos rectos del abdomen.

1.2. OSTEOLOGÍA REGIONAL

Precisar las características osteológicas de los siguientes huesos: vértebras y columna

vertebral lumbar, hueso iliaco crestas y espinas ilíacas.

2. TOPOGRAFÍA ANATOMO-CLÍNICA - PROYECCIONES VISCERALES.

2.1. PARED ABDOMINAL:

La pared abdominal está dividida en 9 regiones o campos, por medio de dos lineas

verticales paralelas a la línea media y tres líneas transversales horizontales, paralelas

entre sí.

2.1.1 Líneas verticales, trazar dos líneas para sagitales que prolongan a las medio

claviculares del tórax y llegan al punto medio de la arcada femoral.

2.1.2 Líneas horizontales. Trazar tres líneas horizontales:

Una superior, 6° costal: pasa por dichos arcos costales.

Una media o décimo costal: También llamado en algunos casos subcondral.

Una horizontal inferior o transpilórica: ësta línea pasa a nivel de L1 y está ubicada

en el centro o punto medio equidistante de la línea que una la sínfisis del pubis con

la horquilla esternal (línea media). Ësta línea puboxifoidea que intersecta a la

transpilórica, tiene por arriba y a la derecha al píloro, por abajo y a la izquierda al

Anatomía Humana 56

ángulo duodenoyeyunal y en la intersección a la izquierdas y derecha con la línea

media clavicualr proyectada al abdomen los hilios renales correspondientes, el

izquierdo por arriba y el derecho por debajo de la transpilórica.

Estas líneas, delimitan los siguientes campos abdominales:

a. Hipocondio derecho e hipocondrio izquierdo, entre 6° y 10° costal, por fuera de la

línea media clavicular de su lado; epigástrio, entre 6° y 10° costal y entre las líneas

medios claviculares, la línea medio esternal y abdominal lo dividen en epigastrio

derecho me izquierdo.

b. Flanco abdominal derecho, mesogastrio y flanco abdominal izquierdo, entre

línea 10° costal y bicrestal, por fuera de las líneas medios claviculares

proyectadas, en su lado; mesogastrio, entre 10° costal y bicrestal entre las líneas

medioclavicualres proyectadas o por dentro de las mismas.

c. Fosa ilíaca derecha e izquierda, situadas por debajo de la línea bicrestal y por

fuera de la línea medio clavicular proyectada, en su lado.

Hipogastrio, por debajo de la línea bicrestal y por dentro de las medio claviculares

proyectadas.

2.2. PROYECCIONES VISCERALES:

2.2.1 El anillo inguinal supericial está a un cm. por encima y por fuera de la espina del

pubis, el anillo inguinal profundo está a un cm por encima del punto medio del arco

femoral. El conducto inguinal está por debajo de la línea que une los dos anillos.

2.2.2 El estómago es de tamaño y posición variable; en un estómago moderadamente

lleno, el cardias está a dos cm. a la izquierda del xifoides y el piloro a dos cm. a la

derecha de la línea media sobre la línea subcondrocostal, mejor en la línea

transpilórica que intersecta a la línea puboxifoidea por arriba y a la derecha.

2.2.3 El intestino delgado se proyecta en el mesogastrio.

2.2.4 El ciego y apèndice cecal se proyectan en F.I.D.

2.2.5 El hígado, su bordo superior se puede delimitar por tres puntos: 1° en 5° espacio

intercostal izquierdo a 2cm. por debajo del pezón; 2° en 5° espacio intercostal

derecho a 1 cm. por debajo del pezón; 3° 8° vèrtebra dorsal. El borde inferior

puedo delimitarse por una línea que va del punto 1° a la línea media

inmediatamente por arriba de la línea bisubcondral, sigue el borde costal derecho

baste la 12° costilla.

2.2.6 El páncreas está delante de la 2° vertebra lumbar. Su cabeza ocupa el marco

duodenal, el cuerpo sigue la línea décimo costal.

2.2.7. El bazo ocupa el hipocondrio izquierdo, detrás de la 9° 10° /eje del bazo) y 11°

costilla.

2.2.8 El colon ocupa: F.I.D. (ciego y apèndice cecal), flanco abdominal derecho (colon

ascendente) hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo (colon

transverso), flanco izquierdo (colon descendente), F.I.I. (colon sigmoides).

2.2.9 Los riñones ocupan los flancos abdminales.

Anatomía Humana 57

3. DISECCIÓN DEL ABDÓMEN PARIETAL: ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

SUPERFICIALES.

3.1. Hacer una incisión circular alrededor del ombligo. Trazar una incisión mediana supra e

infraumbilical que parte de la anterior y llega hacia arriba al xifoides y hacia abajo al

pubis.

3.1.1. Trazar un incisión lateral que va del ombligo a las crestas ilíacas (parte media).

3.2. Iniciando en la línea media del abdomen, levantar la piel e identificar y disecar las venas

superficiales del abdomen, subcutánea abdominal o epigástrica superficial, toráxica

lateral, ilíaca circunfleja superficial.

Ver la red tóracoabdominal, que une el régimen venoso axilar con el régimen venoso

femoral, las venas periumbilicales, en sentido radial (cabeza de medusa) cuando hay

hipertensión portal.

3.2.1. Identificar y disecar les nervios intercestales (6 últimos), que aparecen en la pared

abdominal, disecar los nervios perforantes orginados en los 6 últimos

intercostales, su importancia en las hernias epigástricas.

3.2.2. Remover el Tejido celular subcutáneo, diferenciar sus dos capas la areolar y la

fascia superficiales; observar que es muy abundante, debajo del ombligo. Levantar

hacia abajo este tejido, hasta 2 cm. por debajo del ligamento inguinal, la fascia

superficial; se continúa hacia abajo sobre el pene y cordón espermático o sobre los

labios mayores, en la mujer.

3.3. DISECCIÓN DEL ABDOMEN PARIETAL: ESTRUCTURAS ANATÓMICAS PROFUNDAS:

3.3.1 Descubrir el estuche de los rectos y lateralmente exponer el músculo oblicúo externo o

mayor del abdomen.

3.3.2 Estudiar las inserciones costales y esternales de los músculos rectos del abdomen,

oblícuos y transversos del abdomen; asimismo, las inserciones vertebrales y en el

hueso ilíaco. Revisar las inserciones del dorsal ancho.

3.3.3 Coloque el cadáver en decúbito lateral, para disecar y exponer el borde posterior del

mùsculo oblicuo mayor, a partir de éste borde, sepárelo del mùsculo oblicuo menor u

oblicuo interno del abdómen; identifique el triángulo lumbar de Petit cortar el mùsculo

en àngulo recto a la dirección de sus fibras, a partir del borde posterior, siguiendo una

línea ascendente para terminar en la intersecciòn con el borde externo del estucho de

los rectos, a nivel de los arcos costales, separar ambos colgajos y exponer el mùsculo

oblicuo menor.

3.3.4 Observe las dirección de las fiibras del mùsculo oblicueo externo, que van de arriba

abajo y de fuera a dentro, formando un ángulo con el oblicuo externo del lado opuesto,

cuyo vértice esta hacia el pubis, deduzca las aplicaciones quirùrgicas.

3.3.5. Observar la dirección de las fibras del mùsculo oblicuo menor, que van de abajo arriba y

de dentro afuera, formando un ángulo con el oblicuo menor del lado opuesto cuyo

vértice esta hacia el esternón es decir contrario al oblicuo mayor deducir las

aplicaciones quirúrgicas, identificar las lazadas musculares: Oblícuo mayor izquierdo

con menor derecho, oblícuo mayor derecho con menor izquierdo, y transverso entre sí.

Anatomía Humana 58

3.3.6 Identificar, las inserciones del oblicuo menor, disecar entre ambos músculos los

nervios: Subcostal, iliohipogástrico, ilioinguinal y génitofemoral; éste último emite 1

ramo genital que acompaña al cordón espermático o al ligamento redondo uterino, por

fuera, junto con la arteria funicular rama de la epigástrica.

3.3.7 Identificar el borde superior del oblicuo menor, realice un corte de manera similar al

anterior, cuidando no seccionar los los vasos y los nervio intercostales 6 últimos, que

discurren entre este mùsculo y el transverso del abdomen; levantar los colgajos, para

exponer al mùsculo transverso del abdomen.

3.3.8 Identifique la unión de las fascias del transverso con el oblicuo menor, formando la hoja

fascial posterior del estuche de los rectos, en la unión en los dos tercios superiores con

el 1/3 inferior; a ese nivel, visualizar el arco de DOuglas.

3.3.9. Observar la dirección de las fibras del transverso, identifique la la transciciòn fascial del

transverso con la parte muscular del mismo, forman una semiluna (Spigel) que se

proyecta a nivel del borde externo del mùsculo recto del abdomen, punto herniario de

Spigel.

3.3.10 Observe las lazadas musculares:

- Oblicuo mayor derecho con oblicuo menor izquierdo.

- Oblicuo mayor izquierdo con oblicuo menor derecho.

- Transversos entre sí.

3.3.11 Identificar la línea alba, observe que es mas ancha en las proximidades del ombligo y

sobre él, identificar los relieves de la hoja anterior del estucho de los rectos precisar

en borde interno y relacionarlos con las diastasis de los rectos.

3.3.12 Cortar a lo largo del estuche de los rectos, en ambos lados, a 3 cm. de la línea media,

para exponer los músculos rectos del abdomen y el piramidal. Observar las

intersecciones fasciales del recto, que se adhieren al estuche por su cara anterior, no

asi por la cara posterior por la que discurre la arteria epigástrica.

3.3.13 Estudie el estuche de los rectos del abdomen en un corte transversal sobre y debajo del

ombligo.

3.3.14 Desinsertar el mùsculo recto del abdomen del esternón y arcos costales, rechazarlos

hacia abajo, para identificar mejor la anastomosis entre la epigástrica y la mamaria

interna.

3.3.15 Observar a nivel de la hoja posterior del estuche de los rectos, en la unión de los 2/3

superiores con el tercio inferior, la transición fascial que forma el arco de Douglas.

Recuerde que el estuche de los rectos en los 2/3 superiores, está formado por delante,

por las 2 hojas fasciales (anterior y posterior) del oblicuo mayor y la hoja fascial anterior

del oblicuo menor; y por detrás, la hoja posterior del oblicuo menor y las 2 hojas

fasciales (anterior y posterior) del transverso)

En el 1/3 inferior, las 6 hojas fasciales de los 3 músculos anchos del abdomen, pasan

por delante de los rectos abdominale, formándose por detrás de los rectos, la fascia

transversalis; que resulta, de la condensación de la grasa preperitoneal, fibras

conjuntivales y musculatura lisa; ésta fascia, se continúa por arriba, con la fascia

endotorácica y por abajo en la fascia endopélvica.

Anatomía Humana 59

Anatomía Humana 60

3.4 CANAL O CONDUCTO INGUINAL.

3.4.1. Practicar una incisión paralela y a 2 centímetros del ligamiento inguinal abrir la fascia

del oblicuo mayor y levantarla hacia afuera. Identificar: El tendón conjunto, el anillo

inguinal externo o superficial, ver sus pilares especialmente el posterior o de colles, a

través del que emerge en el hombre, el cordón espermático y en la mujer, el ligamento

redondo uterino.

3.4.2. Traccionar el cordon espermático o el ligamento redondo uterino para ver el anillo

inguinal interno o profundo, por fuera de la arteria epigástrica.

3.4.3. Ver como el cordón espermático o el ligamento redondo uterino, están acompañados

por fuera, por el nervio genital del génitofemoral colateral del plexo lumbar.

3.4.4. Disecar las envolturas del cordón espermático, conformadas por el cremaster, la

tùnica celulosa o cremasteriana externa, por fuera; y una túnica fibrosa o cremasteriana

interna, por dentro.

3.4.5. Identificar los elementos contenidos dentro del cordòn:

Conducto deferente, como elemento central y principal.

Arteria deferencial, por detrás del deferente.

Arteria espermática, por delante del deferente.

Arteria funicular, por fuera del cordón o del ligamento redondo uterino.

Plexos venosos espermáticos anterior y posterior, delante y detrás de la arteria

espermática.

Anatomía Humana 61

3.4.6. Identificar las paredes del canal inguinal:

Anterior, formada por la fascia del oblicuo mayor

Posterior, por la fascia transversalis

Borde superior, por el borde inferior del oblicuo menor y transverso

Borde inferior, por el arco crural o femoral.

4- DISECCIÓN DEL ABDOMEN CAVITARIO.

PERITONEO - REPLIEGUES PERITONEALES:

4.1. Peritoneo es una serosa que tapiza las vísceras (peritoneo visceral) y las paredes

(peritoneo parietal del abdomen), entre el y las paredes del abdomen està un espacio

llamado subperitoneal o preperitoneal, llamándose retroperitoneal, al de la pared

posterior del abdomen y el pelvisubperitoneal, al de la pared inferior o pelviana.

4.1.1 Practicar una incisión vertical, paramediana izquierda, que parte a 2 traveses de

dedo, a la izquierda del apéndice xifoides y llega tangencialmente a la izquierda de

la periumbilical.

4.1.2. Practicar una 2° incisión transversal, la que parte de las líneas axilares medias,

derecha e izquierda, haciendo contacto tangencial con la línea periumbilical.

4.1.3. Trazar 2 incisiones oblícuas, a derecha e izquierda, que parten diagonalmente de

la periumbilical, hacia las espinas ilíacas anteriores y superiores.

4.1.4. Reclinar uno de los colgajos resultantes para reconccer la superficie endo

abdominal, a travès del peritoneco parietal anterior, de dentro hacia afuera:

Anatomía Humana 62

El uraco o ligamento umbilical medio.

Las arterias umbilicales obliteradas o ligamentos umbilicales laterales, que

convergen hacia la cicatriz umbilical, y la arteria epigástrica.

Identificar entre estos elementos las fositas inguinales:

a- Externa por fuera de la epigastrica.

b- Media por dentro de la epigástrica.

c- Interna entre uraco y ligamento umbilical lateral.

4.1.5. Identificar en el colgajo superior, el ligamento, falciforme del hígado que termina en

la cicatriz umbilical. Este mismo ligamento, al introducirse por el surco longitudinal

izquierdo del hígado, se denomina ligamento teres o redondo del hígado.

4.2. Revisar el peritoneo que reviste las paredes abdominales (peritoneo perietal) formando la

gran cavidad peritoneal. Observar como este peritoneo luego de revestir la pared

abdominal anterior, reviste las vísceras pelvianas al replegarse por delante y hacia abajo.

4.2.1. En el hombre reviste la vejiga y luego el recto, formando el fondo de saco

vesico-rectal, es el de máximo declive, de la cavidad peritoneal en el hombre, de

aplicaciones médico quirúrgicas.

4.2.2. En la mujer, tapiza la vejiga, luego el ùtero, formando el fondo de saco vesico

uterino, luego reviste el útero y se repliega hacia el recto, formando el fondo de

saco útero rectal o de Douglas, que la mujer es el más declive de la cavidad.

4.2.3. Identificar el peritoneo de la pared posterior del abdomen, observar que detrás de

el se encuentra el espacio retroperitoneal, que contiene las vísceras

retroperitoneales: Principalmente el riñon, vías urinarias y los grandes vasos cava

inferior y aorta.

4.3. REPLIEGUES PERITONEALES:

El peritoneo visceral luego de revestir vísceras del abdómen se repliega a las paredes o a

otras visceras formando mesos, epiplones y ligamentos.

4.3.1. Mesos, son repliegues peritoneales que van de pared a víscera están ricamente

vascularizados, cumplen funciones de nutrición y sostén o fijación.

4.3.2. Epiplones son repliegues peritoneales que van de víscera a víscera están

medianamente vascularizados, son ricos en tejido histiocitario, y cumplen

funciones de defensa.

4.3.3. Ligamentos son repliegues peritoneales que van de víscera a pared o viscera a

víscera, están mal vascularizados y cumplen funciones de fijación o sostén.

4.4. Remover los tejidos blandos de la porción anterior del abdomen y sepárelos del

diafragma; cortar el diafragma a cada lado para visualizar mejor los ligamentos

siguientes:

Falciforme del hígado.

Coronario del hígado

Triangulares del hígado

Identificar el área desprovista de peritoneo del hígado, que corresponde a la cara o borde

posterior.

Anatomía Humana 63

4.5. CAVIDAD PERITONEAL- COMPARTIMIENTOS:

4.5.1. Practique una inspección de las vísceras intraporitoneales e identifique:

El epiplón u omento mayor

El epiplón u omento menor

El mesocolon transverso

El mesenterio

El meso colon sigmoides - el hígado

La vesícula biliar

El estómago y duodeno

El intestino delgado

El ciego y apèndice cecal, colon ascendente, flexura cólica derecha, colon

transverso, flexura cólica izquierda, colon descendente, colon iliopélvico,

sigmoides y el recto.

4.5.2. Suspenda el omento mayor, y observe que la gran cavidad peritoneal está

subdividida por el omento mayor, el colon con el mesocolon transverso en dos

compartimientos:

a) Antero superior o superior o supramesocolico

b) Postero inferior o inferior o inframesocolico

4.5.3. Compartimiento Supramesocólico- Observar que el ligamento falciforme del

hígado, divide a este compartimiento en derecho e izquierdo.

a- En el lado izquierdo -

Introducir la mano debajo del diafragma a la izquierda del ligamento

falciforme, y palpe el lóbulo izquierdo del hígado

Identificar el esófago, las curvaturas del estómgo: Mayor y menor, el fundus,

cuerpo, el cardias, antropilórico, píloro, 1° porción del duodeno y parte de la

2° porción duodenal.

Identificar el bazo o Lien, pálpelo, note su tamaño y relaciones con las

paredes abdominales y con el riñón.

b- En el lado derecho -

Introducir la nano debajo del diafragma, a la derecha del. ligamento

falciforme, palpar el hígado.

Separar el borde inferior del hígado, del colon transverso.

Identifique la vescicula biliar, que, ocupa la fosa de su nombre en la cara

inferior del hígado.

Identificar el riñón derecho, sus características.

4.5.4. Compartimiento Inframesocólico -

Levantar y reflejar hacia arriba el epiplón mayor, el colon transverso y su meso.

Identificar el intestino delgado, tracciónelo hacia la derecha, para examinar el

mesenterio, sus características, su inserción en la pared posterior del

abdómen (raíz), siga el curso de dicha raíz, observe que es oblícua

Anatomía Humana 64

descendente, desde el lado izquierdo de la 2° vertebra lumbar hasta la fosa

ilíaca interna derecha, mida su longitud, observe el borde entèrico o visceral

del mesenterio, mídalo y compárelo con la raía del mesenterio.

Observe que el mesenterio divide al compartimiento inframesocólico, en

izquierdo y derecho.

Entre el colon descendente y el espacio izquierdo del mesenterio, identifique

el duodeno (parte izquierda de la 3° porción y la 4° porción, el ángulo duodeno

yeyunal.

Entre el colon descendente y la pared lateral, identifique el espacio

parietocolio izquierdo.

Observe las características del colon sigmoides, su meso y su terminación en

el recto (S3).

Inspeccione el fondo de saco de Douglas en la mujer.

Entre el colon ascendente y el lado derecho del mesenterto identifique el

ciego y el apéndice cecal, observe la posición del apéndice, su tamaño,

forma, su meso.

Por fuera del colon ascendente, observe el espacio parietocólico derecho,

este epacio se continúa arriba por el espacio subfrénico situado entre el

hígado y el diafragma o espacio subfrénico dividido en: Subfrénico

suprahepático izquierdo y derecho; subfrénico subhepático anterior y

posterior izquierdo; espacio subfrénico subhepático posterior derecho.

4.6. TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES:

4.6.1. Cortar el epiplón mayor, siguiendo la curvatura mayor del estómago, disecar los

vasos sanguíneos de dicha curvatura, queda asi abierta la transcavidad de los

epiplones o bursa omentalis, situada detrás del estómago y por delante de la pared

posterior del abdomen por debajo del diafragma y por arriba del mesocolon

transverso y del ángulo situado entre las 2 hojas anteriores y posteriores del

epiplón mayor.

4.6.2. Para identificar el hiato de Winslow, introducir el dedo índice izquierdo, por el hiato

epiploico, enganchando el pedículo hepático, pasando por detrás de dicho

pedículo y del borde libre del epiplón gastrohepático o menor, llegarà al vestíbulo

de la bursa ormentalis (espacio situado detras del omento menor; de este sitio, a

través del foramen oval de la bursa omentalis se comunicará con la transcavidad

de los epiplones.

Observe que el hiato de Winslow tiene por lìmites:

Por delante - pedículo hepático

Por detrás - cava inferior

Por arriba - lóbulo caudado del hígado

Por abajo - piloro

4.6.3. Identifique las paredes de la bursa omentalis

a- Anterior, cara posterior del estómago, omento menor y 2 hojas anteriores del

epiplón mayor.

Anatomía Humana 65

b- Posterior, pared posterior del abdómen (tronco celíaco, páncreas, aorta, cava

inferior), y 2 hojas posteriores del epiplón mayor.

c- Superior - diafragma.

d- Inferior – ángulo del epiplón mayor, ubicado entre las 2 hojas anteriores y las

2 hojas posteriores del omento mayor.

e- Extremo izquierdo- epiplones gastro y pancreatico esplènicos.

f- Extremo derecho- foramen oval de la bursa onentalis.

4.7. LIGAMENTOS:

Finalmente identificar los siguientes ligamentos:

Uraco.

Ligamentos umbilicales laterales (arterias umbilicales obliteradas).

Ligamento redondo del hígado.

Ligamento hepatorrenal.

Ligamento gastrofrènico.

Ligamento frenocólico izquierda y derecho.

Ligamento Lieno o esplenorrenal.

5. DISECCIÓN DE ABDOMEN CAVITARIO- VÍSCERAS ABDOMINALES: ESÓFAGO Y

ESTÓMAGO.

5.1. Para disecar el esófago rechazar el lóbulo izquierdo del hígado- Observar los elementos

con los que se relaciona, mayormente al atravesar el hiato de su nombre en el diaframa.

5.1.1. En la cavidad toráxica identifiqar los nervios neumogastricos, que pasan con el

esófago (izquierdo por delante, derecho por detrás) a travès del hiato esofágico del

diafragma, observar los ramos gástricos anteriores o mayores sobre la curvatura

menor del estómago el neumògástrico posterior o derecho termina en plexo

celiaco, y de otro lado, emite el nervio gástrico mayor posterior.

5.2. Estudiar la conformación exterior del estómago, sus relaciones con las estructuras

adyacentes, la tuberosidad mayor y menor, el fundus, el cuerpo, el antro pilórico y el

píloro.

5.2.2 Estudia el comportamiento del peritoneo con el estómago, no está revestida la

vertiente posterior de la tuberosidad mayor.

5.2.3. Observe a travès de la bursa omentalis e identifique las estructuras que forman sus

paredes cubiertas de peritoneo.

5.2.4. Localizar la incisura angular, que marca la división entre el antro pilórico y el

cuerpo del estómago.

5.2.5. Observar que los vasos sanguíneos discurren entre las dos hojas de los omentos

que se relacionan con las curvaturas.

5.2.6. Con tijeras disecar, siguiendo la vertiente anterior de la curvatura mayor del

estómago para, estudiar sus paredes, la mucosa gástrica el cardias y píloro.

5.2.7. Disecar el tronco celíaco, seguir la arteria gástrica izquierda, llevar la disección

Anatomía Humana 66

hasta el esófago, luego observe como desciende dicha arteria por la curvatura

menor entre las dos hojas del epiplon gastrohepático, hasta anastomosarse con la

gástrica derecha (pilórica), dividida en 2 ramas.

Disecar las ramas de la arteria gástrica izquierda para el esófago, cardias y

estómago.

El arco esófago gástrico, contribuye a formar el forámen oval de la bursa

omentalis.

5.2.8. Disecar y seguir la arteria gástrica derecha (pilórica), desde sus orígenes en la

arteria hepática, hasta sus anastomosis con la gástrica izquierda, en curvatura

menor del estómago, llevar la disección hasta, el tronco celíaco. Relacione el nivel

vertebral del tronco celíaco, L1.

5.2.9. Disecar y seguir la arteria gastro epiploica derecha, por debajo del píloro hasta su

origen en la arteria gastro duodenal.

5.2.10 Sobre el lado izquierdo del fundus gástrico identificar y exponer las arterias

gástricas cortas, que se originan en la arteria esplènica y discurren por el epiplón

gastroesplénico o gastrolienal. Tambièn disecar la arteria gastroepiploica

izquierda, hasta su origen en la arteria lienal o esplènica, ver su anastomosis con

la gastro epiplórica derecha en curvatura mayor del estómago entre las dos hojas

del omento mayor.

Anatomía Humana 67

5.2.11 Disecar la arteria esplénica (lienal) hasta el tronco celíaco, identificar sus ramas

pancreáticas superiores y su terminación en el bazo (lien), identificar la gástrica

posterior|, si existe, originada en la liénica.

5.2.12. Continuar linpiando el área del tronco celíaco, así como los ganglios semilunares

o celíacos del plexo celíaco. Identificar los nervios esplácnicos mayor, menor e

inferior.

5.2.13. Estudiar el drenaje linfático del estómago, hígado y páncreas, recordar que hay

16 grupos linfonodales:

Grupo Perigástrico o 1° Nivel:

N° 1 Cardiásico derecho

N° 2 Cardiásico izquierdo

N° 3 Curvatura menor

N° 4 Curvatura mayor

N° 5 Suprapilórico

N° 6 Subpilórico

Linfonodos Vasculares 2° Nivel:

N° 7 Gástrico izquierdo

N° 8 Hepático común

N° 9 Celíaco

N° 10 Hilioesplénico

N° 11 Suprapancreático

Linfonodos Paragástrico 3° Nivel:

N° 12 Hepáticos propios

N° 13 Retroduodeno pancreático

N° 14 Mesocólicos

Anatomía Humana 68

N° 15 Mesentéricos superiores

N° 16 Paraórticos

6. DISECCIÓN DE ABDÓMEN CAVITARIO - VÍSCERAS ABDOMINALES – HÍGADO Y VIAS

BILIARES.

6.1. Revisar el peritoneo que reviste el hígado - insistir en el lignmento falciforme, redondo,

coronario, triangular - el borde o cara posterior que esta relacionada con la pared

posterior del abdómen y el diafragma.

6.1.1. Introducir nuevamente la mano entre el diafragma y el hígado a izquierda y

derecha del ligamento falciforme para reconocer el lóbulo derecho e izquierdo del

higado por su cara convexa o superior.

6.1.2. Localizar y disecar el conducto cístico, los conductos hepáticos izquierdos y

derecho, el conducto hepàtico común y el conducto coledoco, identificar y disecar

el origen y la terminación del coledoco; observar la situación que el coledo tiene en

el pedículo hepático, en relación con los otros elementos del mismo.

6.1.3. Identicar y disecar la arteria hepática y la vena porta, sigala hasta el borde superior

del páncreas; luego diseque la arteria hasta su origen en la hepática comùn y esta

en el tronco celíaco; disecar también la vena porta, por detrás del cuello del

páncreas, e identificar el origen de la misma al unirse la esplenica con la

mesentérica superior (es lo màs comùn), observar si hay variantes. Estudiar las

relaciones del pedículo hepàtico entre sus elementos.

6.1.4. Remoción del hígado:

a) Rechazar el hígado con cuidado hacia arriba, separar el ligamento falciforme, el

ligamento coronario y los ligamentos triangulares derecho e izquierdo.

b) Separar la vesícula biliar del hígado y consdrvarla con el conducto cístico.

c) Separar, cerca del hígado la vena porta, la arteria hepática y los conductos

hepáticos. Separar las venas hepáticas posteriormente de la vena cava inferior y

diséquelas.

d) Remover el hígado, dejando la vena cava inferior en la pared posterior del

abdomen, no cortar la cava.

6.1.5. Estudiar la superficie visceral o cara inferior del hígado, en ella identificar:

Las impresiones viscerales: Gástrica, renal, cólica.

El surco longitudinal izquierdo ocupado por el ligamento redondo, que en el feto

se le denomina canal de Arancio, ocupado por el ligamento venoso.

El surco longitudinal derecho conformado por la fosa de la vesícula biliar, por

delante y la impresión de la vena cava inferior, por detrás; uniendo ambos

surcos longitudinales uno transverso, central, denominado hilio del hígado, el

conjunto adopta la forma de una H; por el hilio, ingresan o salen los elementos

del pedículo hepático.

6.1.6. Pesar y medir el hígado

6.1.7. Identificar los vasos sanguíneos y conductos, determinar su posición a nivel del

hilio, siga su curso dentro del órgano removiendo tejido hepático, principalmente

las ramas de la vena porta, o de los conductos biliares, estudiar y disecar los

segmentos hepáticos:

Anatomía Humana 69

SEGMENTACIÓN HEPÁTICA PORTAL: Según Couinau (1954):

Hígado Izquierdo:

Segmento I: Lóbulo caudado

Segmento II: Laterasl izquierdo superior

Segmento III: Lateral izquierdo inferior

Segmento IV: Medial izquierdo

Hígado Derecho:

Segmento V: Medial derecho Inferior

Segmento VIII: Medial derecho superior o anterior

Segmento VI: Lateral derecho inferior

Segmento VIII: Lateral derecho superior o posterior

SEGMENTACION HEPÁTICA SEGÚN HEALEY – PINTADO LUNA:

Tiene 7 segmentos, es una variante. Los segmentos V y VIII forman uno sólo, el

n° V o medial derecho.

Anatomía Humana 70

6.2 VESÍCULA BILIAR:

6.2.1. Identificar la situación, forma y dimensiones, sus relaciones; disecar el conducto

cístico, hasta su uniòn con el hepático comun paara formar el colédoco; seguir

éste conducto hasta su desembocadura en el duodeno, ampolla de Vater.

6.2.2 Verificar el comportamiento del peritoneo con la vesícula.

6.2.3 Identificar y disecar la arteria cistica, verificar su origen y trayecto.

7. DISECCIÓN DEL ABDOMEN CAVITARIO.- VÍSCERAS ABDOMINALES: DUODENO,

PÁNCREAS Y BAZO.

7.1. DUODENO.

7.1.1 Identificar el duodeno con sus características generales, dimensíones, movilidad,

relaciones, comportamiento del peritoneo en el duodeno.

7.1.1. A partir del píloro, abra el duodeno, para observar en su mucosa, la terminación del

colédoco, junto con el conducto pancreático a nivel de la ampolla de Vater.

7.1.3. Disecar las arterias que irrigan el duodeno: Gastroduodenal, pancreático

duodenales, y pancreáticas superiores e inferiores.

7.2. PÁNCREAS:

Anatomía Humana 71

7.2.1 Identificar las partes del páncreas, cabeza, cuerpo y cola.

7.2.2. Relaciones del páncreas con las siguientes estructuras:

Duodeno

Conducto colédoco

Aorta

Vena cava inferior

Vena porta

Tronco celíaco

Arteria mesentérica superior

Arteria lienica o esplénica.

7.2.3. Trace con sonda, el conducto pancreático principal y su accesorio a lo largo del

páncreas, por su parte central.

7.2.4. Relaciones del conducto pancreático con el colédoco

7.3. DISECCIÓN DEL BAZO - LIEN -

7.3.1. Revisar el comportamiento del peritoneo con el bazo - observar quo lo reviste

completamente por sus 3 caras, el peritoneo llega al hilio del bazo y se repliega

formando los epiplones: Lienopancreático y lienogastrico; hacia la tuberosidad

mayor del estomago y hacia la cola del pancreas, respectivamente.

7.3.2. Observar y estudiar la posición exacta en relación con las costillas 9°,10° y 11° y

las vísceras. Observar que el bazo sigue el eje de la 10° costilla; por arriba, su

borde superior llega al borde superior de la 9° costilla, y popr abajo, su borde

inferior alcanza el eje inferior de la costilla 11°.

7.3.3. Seguir y disecar, desde el tronco celíaco la arteria liénica, hacer lo mismo con la

vena liénica o esplénica.

7.3.4. Estudiar las caras, bordes e hilio liénico (hilius lienis) - sus relaciones.

Anatomía Humana 72

8. DISECCIÓN DE ABDOMEN CAVITARIO - VÍSCERAS ABDOMINALES: INTESTINO

DELGADO Y GRUESO.

8.1. Estudiar el comportamiento del peritoneo con el intestino delgado, revisar el mesenterio,

el borde enterico, su raíz, ver por transparencia los vasos entéricos que alcanzan la

viecera formando arcos, observe que estos arcos son más numerosos en el ileo que en el

yeyuno; disecar la arteria mesentérica superior que discurre entre las 2 hojas del

mesenterio por su raíz, acompañada por la vena mesentérica superior, disecar tarbién

algunos sectores del mesenterio compare los arcos vasculares observar que de los arcos

próximos al intestino salen vasos rectos, que irrigan a la víscera, estos son de tipo

terminal. Estos vasos irrigan la víscera en un sector triangular de base en borde libre del

intestino.

8.1.1. Para extraer el intestino, practicar una ligadura en el yeyuno, cerca del ángulo

duodeno yeyunal y otra en el ileo, cerca del ciego; con tijeras, corte el intestino por

el borde visceral, en bicel o pico de flauta.

8.1.2. Lavar el intestino, medir su longitud y ancho.

8.1.3. Con tijeras abra el intestino por su borde mesentérico.- Estudiar la mucusa

intestinal: Las válvulas conniventes, vellosidades, foliculos linfoideos y placas de

Peyer. Observar las características de la mucosa en el yeyuno e ileon.

8.2. INTESTINO GRUESO O COLON.

8.2.1. Observar la situación y trayecto en la cavidad peritoneal, que hace al intestino

grueso o colon, identifique las tenias cólicas, apéndices epiploicos, la forma

austrada o abollonada del intestino grueso, comparela con la del delgado, que es

cilindroidea, mida su longitud y ancho.

8.2.2. Identificar el colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo; diferenciar,

el colon derecho (de ciego a mitad del transverso) del colon izquierdo (lo que

sigue) el 1° es mas grueso y superficial, el 2° es más delgado y profundo.

8.2.3. Identifique el ciego y apéndice, forma, situación, meso e irrigación del apéndice.

8.2.4. A paritr del mesenterio liberado, en su raíz, complete la disección de la arteria y

vena mesentérica superior, observe los plexos nerviosos vegetativos procedentes

del plexo celíaco, que rodean a los vasos mesentéricos, identifique los linfonodos

acompañantes; siga la vena, hasta su unión con la esplènica, por detràs del cuello

del páncreas para formar la vena porta.

8.2.5. Disecar las arterias cólicas, que se originan en la mesentérica superior por su

margen derecha: Ileocolica, cólica derecha (colon ascendente), cólica media

(colon transverso).

8.2.6. Siga la disección de las cólicas y observe que se bifurcan y anastomosan entre si,

contribuyendo a formar la arteria marginal del colon, desde el ciego hasta el recto.

Identifique la anastomosis entre la rama ileal de la ileocolica y la rama terminal de

la mesentérica superior.

8.2.7. Diseque la arteria ileocólica dando una rama para la apéndice, que discurre por el

borde libre del mesoapéndice, la cecal anterior y posterior, una rama cólica y la

rama ileal que se anastonosa con la mesentérica superior.

Anatomía Humana 73

8.2.8. Disecar, en el lado izquierdo, la arteria mesentérica inferior, se origina en la aorta

por encima de su bifurcación, termina en el recto con el nombre de hemorroidal

superior, a partir de la 3° vértebra sacra.

8.2.9. Diseque y siga las ramas de la mesentérica inferior: Cólica izquierda (colon

descendente), sigmoideas (2-3-4 o 5 arterias sigmoideas); todas ellas se bifurcan

y anastomosan entre sí, contribuyendo a formar la arteria marginal del colon, junto

con las arterias cólicas de la mesentérica superior.

8.2.10. Vea si la última arteria sigmoidea, por su rama descendente (IMA), se

anastomosa con una rana de la rectal superior (anastomosis y punto crítico de

Sudek).

8.2.11. Extraer el colon practicar dos ligaduras, una en el ileo y la otra en la parte torninal

del signoides; extraer el intestino de ciego a sigmoides, respetar la nesentérica

inferior. Lave el intestino.

8.2.12. Abrir el colon por su borde vascular, observar las características de la mucosa,

compare la del colon izquierdo con la del derecho.

Anatomía Humana 74

9. DISECCIÓN DE ABDÓMEN CAVITARIO - ESPACIO RETROPERITONEAL - RIÑONES,

URÉTERES Y GLÁNDULAS SUPRARENALES

9.1. Estudiar la localización exacta de los riñones en relación con la pared posterior del

abdónen y las 2 últimas costillas, vea su relación con las otras vísceras, del pedículo

renal.

9.1.1. 0bservar que el riñón y la glándula suprarenal estan envueltas por una cápsula

(cápsula perirenal), que el riñón tiene otra cápsula que se le adhiere (cápsula

propia) entre las 2 cápsulas hay grasa (grasa perirenal); la de la cara anterior, se lo

denomina perrenal y la de cara posterior retrorenal; por fuera de la cápsula

perirenal y por detrás, otra grasa, llamada pararrenal de Gerota. Ver si estas

grasas son escasas.o abundantes. Su importancia en las ptosis renal, en razón

que es una grasa rápidamente metabolizable al bajar de peso con dietas

rigurosas.

9.1.2. Disecar la grasa pararrenal, e identificar los músculos cuadrado lumbar, psoas

mayor y transverso del abdomen.

9.1.4. Dentro de la cápsula perirenal, estudiar las glándulas suprarenales su posición, su

forma, tamaño, relaciones e irrigación. Disecar las arterias capsulares:

Superior, nace en la subfrénica

Media, nace en la aorta.

Inferior, nace en la renal.

Disecar las venas suprarenales

9.1.5. Disecar los pediculos renales a derecha e izquierda, identificar y ver la posición de

Anatomía Humana 75

cada uno de sus elementos (arteria, vena y pelvis renal).

9.1.6. Medir los riñones.

9.1.7. Prácticar un corte transversal en un riñón y en el otro un corte vertico frontal.

Identificar y diferenciar la corteza de la médula identifique las pirómides de

Malpighi.

9.1.8. Disecear la pelvis renal y el ureter, ver sus relaciones, dimensiones y terminación.

10. DISECCIÓN DE ABDÓMEN PARIETAL. ESTRUCTURAS PROFUNDAS. PARED

SUPERIOR Y POSTERIOR.

10.1. DIAFRAGMA TÓRACO ABDOMINAL.

10.1.1.0bservar la parte muscular y fascial del diafragma su convexidad toráxica y su

concavidad o cúpula abdominal. A la parte fascial, se le conoce cono centro

frénico.

10.1.2.0bservar los pilares internos del diafragma, ver el del lado derecho desciende más

extendiéndose de la 2° a la 4° vértebra lumbar.

10.1.3. Identificar el hiato aórtico situado entre los pilares internos, su parte posterior a la

altura de la 12° vértebra torácica, por este hiato, pasan: La aorta, plexo simpático y

el conducto toráxico; hacia adelante los pilares luego de diverger vuelven a

juntarse para formar el hiato esofágico, que tiene una situación anterior a la altura

de la 10° vértebra toráxica, por este hiato pasan el esófago, los neumogástricos, el

izquierdo delante y el derecho detrás del esófago.

10.1.4. Identificar los pilares externos, forman arcos; entre los pilares externos o internos

identificar el hiato nervioso por el que pasa los nervios esplácnicos, el simpático y

las venas lumbares ascendentes.

Anatomía Humana 76

10.1.5 Identificar las inserciones costales del diafragma.

10.1.6 Identificar la inserciòn esternal.

10.1.7. En el centro fránico identificar el orificio de la vena cava inferior.

10.1.8. Identificar los nervios frènicos terminando en el diafragma.

10.2. PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN.

10.2.1. Identificar los mùsculos psoas mayor y el cuadrado lumbar, reconocer la fascia

del psoas que se retira con cuidado cortar el psoas transversalmente para exponer

el plexo lumbar con sus ramas colaterales: Iliohipogástrico, ilioinguinal,

génitofemoral y cutáneo femoral lateral; sus ramas terminales: Femoral y

obturador.

Anatomía Humana 77

III TERCERA UNIDAD TEMÁTICA

SEGMENTO PELVIS

La diseccòn del segmento comprende los siguientes momentos:

1. Anatomia de superficie y hostiologia reginal pelvimetria – paredes de la pelvis.

2. Disecciòn del perineo anterior y posterior.

3. Peritoneo pelviano, fondos de saco faseas endopelvianas, espacio pelvisuperitoneal,

compartimiento, disección de vasos, nervios de la pelvis.

4. Disecciòn de aparato genital femenino.

5. Disecciòn de aparato femenino.

6. Disección de vejiga próstata uretra y uréteres.

7. Disecciòn de recto y conducto anal.

1.- ANATOMIA DE SUPERFICIE:

Identificar en el cadáver lo siguiente-

Espina ilíaca anterosuperior

Espina ilíaca posterosuperior

Cresta ilíaca

Cresta sacra

Apófisis de espinosa de la 5º vertebra lumbar

Espina y sínfisis del pubis

Esquiones e iliones

Pliegue interglúteo

1.1- OSTEOLOGÌA REGIONAL:

Estudiar las características de los huesos iliaco y sacro, coxis,- sus caras sus bordes etc.

1.1.1 Pelvis ginecoidea y androide – características diferenciales. Tipos de pelvis

femeninas: Ginecoide, platipeloide, androide y antropoide

1.1.2 Ligamentos sacrociaticos mayor (sacrotuberoso) y menor (sacroisquiático) – su

importancia.

1.2- PELVIMETRIA INTERNA:

Es aquella que mide los diámetros de los estrechos de la pelvis en forma directa en el

esqueleto articulado e indirecta por procedimientos radiológicos – teleradiografia y

ecográficos.

1.2.1 Identificar en el esqueleto pelviano el estrecho superior que esta conformado de la

siguiente manera: sínfisis del pubis, espina del pubis, cresta pectínea, línea

innominada, articulación sacroilíaca, a las del sacro y promontorio (un

hemiestrecho) en dicho estrecho identifique el retro pubis con la cresta o espina

retropúbico.

Anatomía Humana 78

En dicho estrecho trazar y medir los siguientes diámetros:

a) Anteroposteriores

Promonto suprapubico 11cm.

Promonto retropúbico o conjugado vera 10.5cm.

Promonto subpúbico o conjugado diagonal 12cm.

b) Oblícuos.

Izquierdo o derecho 12.75cm.

Va de la eminencia ileo pectínea a la articulación sacrociliaca.

c) Transversos:

Màximo 13.5cm.

Une la parte más culminante de las líneas innominadas.

1.2.2 Estrecho medio

Todos sus diámetros miden 12 cm.

1.2.3 Estrecho inferior: diámetros

a) Antero superior

Subsacro subpúbico 10.5cm.

Subcoxis subpúbico 9.5 – 11cm.

b) Transverso

Biciático 10.5 (espinas isquiáticas o ciáticas).

Biisquiático 11.0, une los isquiones.

1.3 PELVIMETRIA EXTERNA:

Se ocupa de medir en forma directa los diámetros pelvianos tomando en cuenta pntos de

referencia dados por la anotomía de superficie, permites deducir por comparación y

proporciones, los diámetros internos de la pubis; en el sentido que si los dismetros

externos tienen las medidas o mas, los internos también lo tendrán, son los siguientes.

1.3.1 Antero posterior - Pubolumbar o de Boudeloque va del pubis a la 5º apófisis

espinosa lumbar 20cm.

1.3.2 Bilíaco, une las esoinas iliacas anterosuperiores, 24cm.

1.3.3 Bicrestal, une la parte mas saliente de la cresta ilíacas, 28cm.

1.3.4 Bitrocantéreo, une los trocánteres mayores, 32cm.

1.4 PAREDES DE LA PELVIS

Estadiar la conformación de las paredes de la pelvis, sus paredes laterales, con los

músculos que ellas se insertan: Obturador interno y piramidal; la pared inferior con el

músculo elevador del ano tapizado por la fascia endopélvica o pelviana, formando el

diafragma pelviano principal. Siendo el diafragma pelviano secundario el urogenital

2- DISECCIÓN DEL PERINÉO:

Es la región situada por debajo del diafragma pelviano principal de forma romboidal sus

limites oseos son el subpubis, las ramas isquiapubianas, los isquiones y el coxis. Una línea

Anatomía Humana 79

entre los isquiones divide el perinéo en anterior y posterior

2.1 PERINÉO POSTERIOR:

Regiòn de forma triangular situada por detrás de la línea bisquitica y por delante del coxis

se le llama triangulo anerroctal.

2.1.1 Colocar al cadáver en posición en decúbito ventral, con las nalgas al final de la

mesa con los músculos flexionados y abducidos.

2.1.2 Hacer las siguientes incisiones cutáneas.

- Una incisión circular alrededor del ano.

- Una longitudinal del ano al escroto.

- Dos oblicuas que parten de la base del coxix pasan por fuera de los isquiones y

llegan por fuera de la raíz del escroto o vulva.

2.1.3 Levantar la piel, observar las fibras superficiales del enfinter anal (arrugan la piel

anal).

2.1.4 Disecar en línea media el cuerpo perineal o centro tendinoso del perineo (fibro

muscular) situada entre el ano y el diafragma urogenital en este rafe se insertan

músculos del perinéo y esfínter estriado del ano.

2.1.5 Perinéo Posterior

2.1.6 Disecar o identificar los vasos y nervios homorriedales o rectales inferiores.

2.1.7 Remover la grasa de la fosa esquirrectal.

2.1.8 Identificar en la pered externa de la fosa isquiorrectal el canal pudendo, es un túnel

y su relación con la fascia del obturador interno por delante de los isquiones, al

disecar al paquete neurovascular pudendo interno. Identificar los vasos y nervios

perineales o cluniales superficiales posteriores.

2.1.9 Identificar la pared interna de la fosa isquirectal conformada por el elevador del ano

y el esfínter externo del ano.

2.2. PERINEO ANTERIOR O TRIÁNGULO UROGENITAL:

Región de forma triangular situada por delante dela línea biisquiática y por detrás del

subpubis.

2.2.1 Remover la piel del perinéo anterior luego el tejido celular subcutáneo.

2.2.2 Exponga y diseque los músculos isquiocavernoso, bulbo caversono y transverso

superficiel del perineo. Levantar este último y exponer las raíces de los cuerpos

cavernosos con el bulbo esponjoso o bulbo uretral.

2.2.3 Identificar las glándulas bulbo uretrales o de Cowper, debajo del mùsculo

transverso profundo del perinéo, entre las 2 hojas de la fascia perineal media.

2.2.4 En la mujer identificar la glándula de Bartholino.

2.2.5 Identificar y disecar el paquete pudendo interno y sus ramas para la raíz del cuerpo

cavernoso, su mùsculo y el bulbo de la uretra, con su mùsculo.

2.2.6 Disecar o identificar el diafragma urogenital, conformado por las 2 hojas de la fascia

perineal media y el mùscula transverso profundo del perinéo.

3.

PERITONEO PELVIANO - FONDOS DE SACO:

3.1 IDENTIFICAR EL PERITONEO DE LA PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN: Observar

su comportamiento al revestir la vejiga, seguirlo y ver como luego de tapizar la cara

posterior de la vejiga y parte del fondo, se refleja para revestir en el hombre) el recto,

Anatomía Humana 80

formando el fondo de saco vesicorrectal. En la mujer, el peritoneo luego de revestir la

vejiga se refleja para revestir el ùtero, formando el fondo de saco vesicouterino y del

ùtero se refleja para revestir el recto, formando el fondo de saco uterorectal (Douglas),

dichos fondos de ssco son los más declives de la cavidad peritoneal, en posición

anatómica. Anatomía aplicada.

3.2 FASCIAS ENDOPELVIANAS.-ESPACIO PELVISUBPERITONIAL:

3.2.1 Idetificar el espacio pelvisubperitoneal, corresponde al espacio subperitoneal,

situado por debajo del peritoneo pelviano y por encima del diafragma principal

pelviano y secundario (urogenital). En este esp.acio se encuentran las vísceras

pelvianas; en el hombre: La vejiga, próstata, vesículas seminales, uréteres, y el

recto.

En la mujer: La vejiga, uréter, vagina y el recto. Este espacio está ocupado por

grasa, que alrededor los vasos viscerales y parietales, colaterales de la arteria

hipogástrica y de venas tributarias de la hipogástrica, linfonodos pelvianos y

nerviso dependientes del plexo sacro o hipogástrico, forma vainas fibrovasculares

al condersarse alrededor de éstos elementos.

3.2.2. Identificar y disecar los tabiques fibrovasculares:

a) Sacrorecto genitovesicopubiano.- Son 2 tabiques parasagitales, que

corresponden a condensación de la grasa pelvisubperitoneal alrededor de la

arteria hipogástrica, sus ramas glútea y sacra lateral, por detrás la obturatriz por

delante, ver como este tabique se inicia atrás, en el sacro, reolacionandose por

Anatomía Humana 81

dentro con el recto, útero, vajina, vejiga y termina en el pubis; tiene por fuera el

mùsculo elevador del ano.

b) Tabique umbilicovesical, es un tabique vértico frontal, igualmente corresponde a

la condensaciòn de la grasa pelvisubporitoneal alrededor de la arteria umbílico

vesical a uno y otro lado de la vejiga.

c) En el hombre tabique próstato peritoneal vértico frontal, se relaciona con la cara

posterior de la próstata y envuelve a las vesículas seminales y a los conductos

deferentos, sigue los vasos vescico deferenciales. En la mujer este tabique

esta representado por los ligamentos anchos del ùtero.

d) Las aletas del recto, tabique como los dos anteriores vertico, frontal, de

situación posterior, con igual significación que los procedentes, sigue los vasos

rectales medios.

3.2.3. Identificar y dsecar entre los tabiques anteriores los siguientes espacios o

compartimientos:

a) Prevesical

b) Retrovesical

c) Prerectal

d) Retrorectal

e) Latororectales.

Anatomía Humana 82

3.2.4. Identificar y disecar la arteria hipogástrica, sus ramas: Umbilicovesical superior,

rama del tronco terminal anterior de la hipogástrica, obturatriz (a veces nace de la

epigástrica inferior, rama de la ilíaca externa, vesical inferior, hemorroidal o rectal

media, la uterina rama del tronco terminal anterior de la hipogástrica, la vaginal (a

veces nace de uterina, de la umbilical o de la pudenda interna; la vaginal larga, la

rectal media, la pudenda interna, se anastomosan con sus homologos del lado

opuesto, forman un circulo arterial que rodea la vulva, vagina y cuello uterino que

anastomosa con el circulo arterial ùtero ovarico), la pudenda interna se origina en

el tronco terminal anterior de la hipogastrica, la glútea inferior o isquiática (nace

aislada o en tronco con la pudenda interna con la glútea superior), la glútea

superior (tronco torminal posterior de la hipogastrica, nace aislada o en tronco con

la glutea inferior), la sacra lateral (se anastonosa con la sacra media), las

iliolumbares.

3.2.5. Identificar y disecar las venas tributarias de la vena hipogástrica; la anastomosis de

ésta con la ilíaca externa para formar la ilíaca común la que se anstomosa con la

otra para formar la cava inferior, a nivel de L5.

3.2.6 Identificar y disecar los linfáticos de la pelvis.

3.2.7 Identificar y disecar el plexo vegetativo hipogástrico superior e inferior.

3.2.8 Identificar y disecar la ramas anteriores de los nervios sacros y sus uniones para

formar el plexo sacro.

4. DISECCIÒN DEL APARATO GENITAL MASCULINO-

4.1 Practicar una incisión en la piel desde el anillo inguinal superficial a lo largo de la

superficie ánterolateral del escroto, hasta su parte inferior. Disecar e identificar las capas

de las bolsas, de superficie a profundidad:

Anatomía Humana 83

o Piel

o Dartos

o Celulosa o espermática externa o cremasteriana externa

o Cromaster o eritroideo

o Fibrosa o espemártica interna o cremasteriana interna

o Vaginal (peritoneo)

4.2 ABRIR LA FASCIA ESPERMÁTICA INTERNA:

Separar e identificar al cremaster, cordón o fonículo espermático, con el plexo venoso

espermático. Observar el comportamiento de la vagina, sus dos hojas: la parietal y

visceral entre ambas la cavidad vaginal.

4.3 IDENTIFICAR EL TESTÍCULO:

Sus polos, caras, bordes, su túnica albugínea, los vasos y nervios testiculares, el

epedldino (cabeza, cuerpo y cola). Cortar un testículo e identificar las siguientes

estructuras: Conductos seminíferos, lóbulos testiculares, conductos rectos, red testicular

- conductos eferentes, epedídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conductos

eyaculadores, uretra.

4.4 DISECAR EL CORDÓN ESPERMÁTICO:

Identificar el conducto deferente, vasos testiculares (arteria esperntica, arteria

deferencial, arteria funicular y plexos venosos espermaticos); observar que los nervios

genitales del hiliohipogástrico e ilioinguina no tienen ramas genital; si el génitofemoral,l

genitocrural se encuentran por fuera de la 1ra. fascia espermática o cremasteriana

externa.

4.4.1. Disecar el conducto deferente, seguirlo en la excavación pelviana, disecar las

vesículas seninales, sus relaciones con la prostata. Disecar la prostata.

En la mujer identifique el ligamento redondo del útero, acompañado de los nervios

Anatomía Humana 84

antes mencionades.

4.5 DISECAR LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS.

4.5.1. Disección del pene: Practicar una incision en la línea media que sigue el dorso del

pene en sentido longitudinal. Observar el tejido celular subcutáneo.

4.5.2 Levantar la piel e identificar el ligamento suspensorio del pene.

4.5.3. Disecar la arteria dorsal y venas dorsales del pene.

4.5.4 Disecar y remover el tejido celular subcutáneo, su hoja fibrosa, se le denomina

fascia superficial del pene. Disecar e incidir la fascia profunda del pene, para

identificar en el surco que forman los 2 cuerpos cavernosos, la vena dorsal

profunda del pene.

4.5.5. A cada lado de la vena dorsal profunda, disecar e identificar la arteria y nervio

dorsal del pene.

4.5.6. Aislar a lo largo los cuerpos cavernosos del pene, identificar y separar el cuerpo

esponjoso de la uretra, que se prolonga anteriornente formando el glande-

glandulas anexas.

4.5.7. Estudie el comportamiento de la piel (prepucio) con el glande.

5. DISECCIÓN DEL APARATO GENITAL FEMENINO

5.1 DISECCIÓN DE LOS GENITALES INTERNOS.-

Reconocer en la excavaciòn pélvica los siguientes órganos:

Vejiga urinaria

Utero

Ovarios

Tubas uterinos o trompas uterinas

Ligamentos anchos uterinos

Ligamento redondos uterinos

Mesosalpinx

Mesoovario

5.2. ESTUDIAR LAS TROMPAS UTERINAS:

Identificar en ellas lo siguiente:

El infundibulum

La fimbria tubárica

La ampolla

Orificio o ostium abdominal de la trompa

5.3 ESTUDIO DEL OVARIO:

Sus características, formas, situaciòn, dimensión, medios de fijación, sus relaciones,

su irrigación, inervaciòn y estructura.

5.4 ESTUDIO DEL ÚTERO:

Sus características generales, forma, situación, dimensiones y medios de fijación

(sostén y suspensión), comportamiento del peritoneo con el útero, relaciones,

Anatomía Humana 85

irrigación e inervación.

Partes del útero: cuepo, itsmo, estructura del útero

5.4.1 Estudiar el ligamento ancho, sus aletas y parametrio.

5.4.2 Estudiar la arteria uterina y el uréter según sus cursos en el parametrio.

5.5. DISECCIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS.

5.5.1 Identificar los elementos vulvares:

Monte de venus (monte de pubis)

Labios mayores y vasos pudendos

Comisura anterior do los labios mayores

Comisura posterior de los labios mayores u horquilla

Labios menores pudendos o ninfas

Clítores

Glande del clítoris

Prepucio del clítoris

Frenillo del clítors

Vestíbulo vaginal

Orificio uretral o meato

Himen

Orificio vaginal

5.5.2 Distender la vagina, observar sus repliegues, con el dedo identificar el cuello

uterino. Observar la relación del eje uterino con el de la vagina (versión).

5.5.3 Pasar una sonda atreves de la uretra hasta llegar a la vejiga, ver la dimensión

Anatomía Humana 86

en dirección de la uretra.

5.5.4 Disecar la piel del monte de venus y la mitad de los labios mayores y menores o

pudendos, con su porción mucosa de su superficie interna. Remover el tejido

celular subcutáneo; identificar y disecar las ramas de la arteria pudenda

externa e interna, así como las ramas cutáneas de los nervios iliohipogástrico e

ilíoinguinal y génitofemoral.

5.5.5 Estudiar el clitoris, disecar sus cuerpos cavernosos, glande, la arteria profunda

del clitoris dorsal, del clitores (ramas de la pudenda interna).

6. DISECCIÓN DE VEJIGA, PRÓSTATA, URETRA Y URÉTERES:

6.1 DISECCIÓN DE LA VEJIGA:

6.1.1 Con una sierra practicar tres cortes longitudinales: Uno en la sínfisis pubiana y las

otras dos a cuatro traveses de dedo, a uno y otro lado en rama iliopubiana o

isquiopubiana, seguidamente separar los colgajos y exponer el espacio prevesical,

hasta los ligamentos pubovesicales, que se cortan cuidadosamente, visualizar el

plexo venoso pubovesical (Santorini en el hombre y Kolbert en la mujer).

6.1.2 Remover la vejiga urinaria, a uno y otro lado, para exponer en el hombre, los

uréteres, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata; y en la mujer los

uréteres, la arteria uterina, que discurre por el parametrio (base delligamento

ancho).

Estudia la forma, tamaño, capacidad, relaciones, irrigación e inervaciòn de la vejiga.

6.1.3 Desarticular la articulación sacro iliaca con cincel o con una sierra, para exponer

el espacio retrorrectal, lateralizar el recto a derecha e izquierda, explorar el

diafragma principal o pelviano y el segmento secundario u urogenital.

6.1.4 Incidir en la pared de la vejiga urinaria a nivel del fondo, e identificar la posición de

los orificios de los uréteres y la uretra; identificar el trígono vesical, úvula de la vejiga.

Observar la pared de la vejiga en funciòn y sus capas estructurales.

6.1.5 En el hombre, con una zona acanalada y o un estilete, cateterizar la uretra a partir

del cuello vesical, luego con un bisturí abrir la uretra prostàtica e identificar el

veromuntanum (cresta mucosa en la pared posterior inferior de la uretra prostàtica),

el centro del veru una depresión el utrículo prostático y a los lados orificios de los

cunductos eyaculadores; En la uretra prostática, identificar los orificios gladulares,

medir la longitud de la uretra prostática, cateterizando la uretra que a nivel del

diafragma urogenital se estrecha (uretra membranosa) para luego dilatarse

(dilatación bulbar), en el fondo de la dilatación bulbar tratar de identificar la

desembocadura de las glándulas bulbouretrales (Cowper) seguir cateterizando y

abriendo la uretra a nivel del pene (uretra esponjosa). A este nivel nuevamente se

estrecha, antes del meato presenta otra dilatación (navicular) medir los distintos

sectores de la uretra.

En la mujer caracterizar la uretra, a partir del cuello vesical y establecer las

diferencias con la masculina.

6.2 URÉTERES:

Disecar y observar el curso de los ureteres en relación con los vasos iliacos externos,

funículo espermático (conducto deferente), vesículas seminales y prostata.

Anatomía Humana 87

6.3 ARTERIA ILÍACA INTERNA:

Disecar y seguir la arteria iliaca interna, completar la disección do sus ramas según

referencia anterior. Notar la presencia de nervios y linfonodos.

6.4 PLEXOS VENOSOS:

Identificar los plexos venosos pubovesical (Santorini) peripróstatico y perivesical.

6.4.1 Exponer las caras laterales de la próstata, observar sus vasos sanguineos.

Estudiar las características generales de la próstata, forma, dimensiones,

consistencia, medios de fijación, relaciones de sus caras, lóbulos.

7. DISECCIÓN DEL RECTO Y CONDUCTO ANAL:

7.1 Luego de haber desarticulado la articulación sacroilíaca a cada lado para exponer el

espacio retrorrectal.- estudiar el recto pelviano, sus límites, dimensiones, dilatación o

ampolla rectal. El comportamiento del peritoneo con el recto pelviano, observar que cl

peritoneo luego de haber cubierto, en el hombre la, cara posterior del cuerpo y fondo de

la vejiga se repliega cubriendo el recto pelviano en su 1/3 superior, cara anterior y

laterales, y en cara anterior del 1/3 medio formando el fondo de saco vesicorrectal y en la

mujer luogo de cubrir la cara posterior del cuerpo, itsmo y cuello uterino y el fondo de

saco posterior de la vagina se repliega cubriendo el recto en el mismo sitio antes, en el

hombre mencionado, formando fondo de saco úterorrectal.

7.2 Identificar las relaciones del recto pelviano; disecar e identificar los vasos hemorroidales

o rectales superiores (nesentericas inferiores) y rectales medios (pudonda interna).

7.3 Estudiar el recto perineal o conducto anal, se extiende desde el diafragma pelviano hacia

abajo, ocupa y atraviesa el perineo posterior tiene a su alrededor las fosas isquiorrectales

ya estudiadas en perinéo.

7.4 Hacer la evisceración pelviana para completar la disección - Hacer un corte longitudinal

en el recto para cubrirlo y estudiar su mucosa.

7.4.1 Identificar en la mucosa rectal los tres pliegues transversales o válvulas de Houston.

La vàlvula superior a la izquierda cerca de la unión rectosimosdea.

La vàlvula media (Kehlraush esta, a la derecha, cerca de la reflexión del peritoneo,

es la mas grande.

La válvula inferior está a la izquierda 2.5cm.

Anatomía Humana 88

SEGMENTO MIEMBRO INFERIOR

La disección del segmento miembro inferior comprende los siguientes momentos:

1. Anatomía de superficie y osteología regional.- Elementos superficiales del miembro

inferior.

2. Disección de la región glútea.-Disección del muslo.

3. Disecciòn del hueco popliteo, pierna y pie.

4. Disección de articulaciones de miembro inferior.

1. ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y OSTEOLOGÍA REGIONAL

1.1. ANATOMIA DE SUPERFICIE:

Identificar en el cadáver los siguientes reparos anatómicos que hacen relieve en la

superficie de la piel:

Espina ilíaca anterosuperior

Espina del púbis

Cresta iliaca

Ligamento inguinal o femoral

Surcos interglúteo, subglúteo y génito femoral

Relieve trocantereo

Relieve patelar

Tuberosidad externa e interna femoral (cóndilos)

Maleolo tibial y fibular

Relieve calcáneo y metatarso-falángico.

1.2. 0STEOLOGÍA REGIONAL:

Precisar las características osteológicas de los siguientes huesos:

Ilíaco visto por su cara lateral, bordes y ángulos

Fémur

Patela

Tibia

Fibula

Tarso

Metatarso

Falanges

Anatomía Humana 89

Anatomía Humana 90

Anatomía Humana 91

Anatomía Humana 92

1.3. ELEMENTOS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO INFERIOR.-

1.3.1. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en muslo:

- Una incisión superior que une la sínfisis pubiana, ligamento inguinal, espina

iliaca antero superior, cresta ilíaca y termina en la tuberosidad isquitica.

- Una incisión inferior circular a dos traveses de dedo por encima de la base de la

patela.

- Una incisión longitudinal que une las anteriores a nivel del punto medio de

ligamento inguinal con el punto medio de la base de la patela.

1.3.2. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en rodilla y pierna

- Una incisión circular a dos traveses de dedo, por debajo del vértice de la patela.

- Una incisiónn circular a dos traveses de dedo por encima del maleolo tibial.

- Una incisión longitudinal que une las dos anteriores a nivel del punto medio

anterior de cada una.

- Una incisión longitudinal, que continúa a las longitudinales de muslo y pierna

uniendo las circulares supra e infrapatelar.

1.3.3. Trazar y ejecutar las siguientes incisiones cutáneas en pie:

Una incisión marginal a lo largo del borde externo del pie, desde el calcáneo

hasta la base del 5to. dedo.

Una incisión tiembién marginal a lo largo del borde interno del pie desde la región

inframaleolar interna hasta la base del hallux.

Dos longitudinales, en el eje de pierna, que pasan por los maléolos tibial y fibular.

Anatomía Humana 93

1.3.4. Levantar la piel del muslo, pierna y pie.

1.3.5. Identificar y disecar las venas superficiales:

La vena safena magna o interna, se origina en el dorso del pie por la

anastomosis de va vena dorsal superficial del hallux, con la vena marginal

medial del pie, asciende por la garganta del pie, (siempre por el celular

subcutáneo), por delante y por fuera del maléolo tibial, línea bimaleolar, sitio de

las flebotomías, sigue su ascenso superficial por delante y por dentro de la

pierna y de la rodilla, llega al muslo anterior y medial hace un arco o cayado y

desemboca en la vena femoral común. En éste arco, situado en el triángulo

femoral medial o de Scarpa, recibe el drenaje de las siguientes venas (estrella

venosa de la safena interna o de Scarpa).

Miembro inferior izquierdo, de dentro afuera, de arriba abajo y en el sentido de

las agujas del reloj:

- Pudenda externa superior

- Epigástrica superficial

- Circunfleja ilíaca superficial

- Safena interna

- Safena anastomótica

- Pudenda externa inferior

Miembro inferior derecho, en sentido contrario a las agujas del reloj: las mismas

venas con la misma ubicación.

1.3.6. Identificar los grupos linfonodales inguinales superficial:

1. Supero medial, entre la pudenda externa superior y epigástica superficial

2. Supero intermedio, entre la epigástrica superficial y circunfleja ilíaca

superficial

3. Supero lateral, por fuera de la vena circunfleja ilíaca superficial

4. Infero lateral, por fuera de la safena interna

5. Infero intermedio, entre safena interna y safena anastomótica

6. Infero medial, entre safena externa inferior y superior

1.3.7. Vena safena externa, se origina en el dorso del pie, por la anastomosis de la

dorsal del 5° dedoy la marginal lateral del pie, asciende por el celular subcutáneo

de la garganta del pie, detyrás del maléolo peroneo, sigue su ascenso lateral y

dorsal de la pierna superficialmente, llega a la región poplítea, perfora la fascia,

se hace profunda y desemboca en la vena poplítea, antes de hacerlo recibe la

anastomosis de la safena accesoria o safena anastomótica.

1.3.8. Disecar e identificar los nervios superficiales siguientes:

a.- Muslo

En cara anterior, el músculo cutáneo externo e interno, con sus ramas cutáneos

ventrales del muslo.

En cara externa, rama cutánea del nervio cutáneo femoral lateral (plexo lumbar),

pero además los nervios cutáneo ventrolateral del muslo, cutáneo ventromedial

del muslo y cutáneo dorsal del muslo.

b.- Pierna

En cara dorsal, el safeno externo y el accesorio del safeno externo

En cara externa, el peroneo cutáneo.

En cara interna, el safeno interno.

c.- Pie

Anatomía Humana 94

En cara dorsal, nervio safeno interno, nervio músculo cutáneo o peroneo

superficial.

En cara plantar, ramas cutáneas del tibial posterior.

1.3.7. Levantar el tejido celular subcutáneo del muslo, pierna y pie.

2. DISECCIÓN DE LA REGIÓN GLÚTEA.

2.1. Con el cadáver en decubito ventral remover la piel y fascia superficial de la región glútea.

2.1.1. Observar que la fascia lata (fascia femoral lateral) se refleja cubriendo al glúteo

mayor.

2.1.2. Descubir El mùsculo glúteo mayor e identificar sus inserciones.

2.1.3. Desinsertar el músculo siguiendo su borde posterior, aislándolo del ligamento

sacrotuberoso o sacrociático mayor, separarlo también de los músculos

subyacentes. Desinsertarlo de la cresta ilíaca. Identificar a nivel de la tuberosidad

isquiática, una bolsa serosa subglútea.

2.1.4 Disecar el músculo glúteo mediano (gluteus medius), identificar sus inserciones

luego reflejelo hacia abajo para identificar el glúteo menor.

2.1.5. Identificar el músculo periforme (piramidal).

2.1.6. Limpiar los bordes del músculo piriforme, en bordo inferior identificar el nervio y

vasos isquiáticos o glùteos inferiores, el paquete neurovascular pudendo interno y

el nervio ciático.

2.1.7 En borde superior del periforme identificar y disecar el paquete neurovascular

glúteo superior.

2.1.8. Identificar los músculos obturador interno, los géminos o gemelos de la pelvis o

glúteos: Superior e inferior y el cuadrado femoral, cortar este músculo para

visualizar el obturador externo.

2.2. DISECCION DEL MUSLO:

2.2.1. Disección de la región anterior.- Disecar el tejido celular subcutáneo, seguir la

Anatomía Humana 95

vena safena magna entrar a los planos profundos a través del foramen oval de la

fascia cribiforme.

2.2.2. Disecar detrás del ligamento inguinal (tercio medio) el anillo crural o femoral,

limitado por dentro por el ligamento lacunar de Gimbernat, por fuera la cintilla

iliopectinea, por delante el ligamento inguinal o femoral y por detrás el borde

anterior del hueso coxal, la cresta pectínea con el ligamento de Cooper;

identitificar, atravesando el anillo crural o femoral, la vena femoral (al centro) la

arteria femoral (por fuera) y linfonodod por dentro; identificar entre el ligamento

lacunar de Gimbenat y la vena femoral, el septun crural (fascia transversalis); por

fuera del anillo crural, identificar el nervio femoral o crural el que está separado

por la cintilla iliopectínea, que separa la arteria femoral del nervio femoral.

2.2.3. Reconocer la fascia femoral que forma un manguito que envuelve a todo el muslo,

su porción externa se le conoce con el nombre de fascialata o ligamento iliotibial;

por su cara interna esta fascia envía dos tabiques intermusculares que se

insertan en los labios de la línea áspera del fémur, dividen al muslo en tres

compartimientos: Anterior, posterior e interno o medial.

2.2.4. Reconocer en región anterior del múslo el triángulo crural (Scarpa, sartório,

ligamento inguinal y adductor mediano o largo en el se encuentra el conducto o

vaina femoral.

2.2.5. Identificar el conducto o vaina femoral, es un estuche fascial de forma prismática

triangular, su pared anterior es la fascia cribiforme, su pared posterior o

pósterolateral corresponde al músculo ilíopsoas revestido por la fascia ilíaca y su

pared posteromedial corresponde al músculo pectineo cubierto por su fascia. Su

longitud 7 cm. en 1/3 superior del muslo.

2.2.6. Identificar y disecar los compartimientos y el contenido de cada uno de ellos en la

vaina femoral.

Compartimiento lateral o externo, conteniendo a la arteria femoral.

Compartimiento medio, conteniendo la tema femoral.

Compartimiento medial o interno, llamado infundibulo o canal femoral conteni-

endo linfonodos y grasa, limitado hacia arriba por el anillo femoral obturado

por el septun crural o femoral.

2.2.7. Identificar la vaina o estuche femoral que contiene la arteria y vena femorales

comunes con linfonodos seoarados por fuera, del nervio femoral, por cintilla

iliopectínea.

2.2.8. En la vaina femoral identificar, disecar y seguir la arteria femoral y sus ramas, la

vena femoral, su origen, sus venas tributarias y su terminación.

2.2.9. Por fuera de la arteria femoral identificar y disecar el nervio femoral y sus ramas.

2.2.10. En la región anterior del muslo identificar los músculos diguientes

-Tensor de la fascia lata

- Satorio

- Cuadriceps (recto anterior, vasto medial, vasto lateral crural o femoral)

- Iliopsoas y pectineo.

2.2.11. En la región interna del muslo del identificar los músculos siguientes:

- Recto interno o gracilis

- Adductor mediano o longus o 2° aductor.

- Adductor menor o corto o 1° aductor.

Anatomía Humana 96

- Adductor mayor, o 3° aductor.

Entre el adductor mediano y menor identificar el paquete neurovascular

obturador, arteria obturatriz y nervio obturador (plexo lumbar).

2.2.12. Disecar e identificar el canal de los aductores (Hunter) que se encuentra en el

tercio medio del muslo, por detrás del sartorio (aislar y reflejar este músculo

forma la pared anterior del conducto), el vasto medial pared antero lateral el

adductor mediano o longus con el aductor mayor (pared posterior); identificar el

contenido: Los vasos femorales superficiales y el nervio safeno interno,

acompaña a la arteria femoral.

2.3. DISECCIÓN DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO:

2.3.1. Nuevamente con el cadáver en decubito ventral observar que la fascia lata se prolonga

hacia atrás y arriba cubriendo el glúteo mayor lo que se visualizo anteriormente.

2.3.2. Cortar por su parte media al musculo cuadrado femoral para ver el obturador externo,

en canal isquiotrocantéreo.

2.3.3. Identificar las inserciones inferiores del glúteo mayor (línea de trifurcación súpero

externa de la línea aspera), liberelas si es necesario.

2.3.4. Identificar el septum o tabique intermuscular externo o lateral entre el bíceps femoral y

el vasto lateral.

2.3.5. Identificar y separar las dos porciones del bíceps.

2.3.6. Identificar y aislar los músculos semitendinosos y semimembranosos.

2.3.7. Identificar la pata de ganso, formada por los músculos: Sartorio, gracilis o recto interno

y semitendinoso al insertarse en la tibia, cara medial ¼ proximal.

2.3.8. Disecar y seguir al nervio isquiático o, glúteo inferior.

2.3.9. Disecar y seguir al nervio ciático hasta la región poplitea ver sus relaciones y sus ramas

terminales: Tibial y peroneo común.

3. DISECCIÓN DEL HUECO POPLÍTEO Y REGIÓN POSTERIOR DE LA PIERNA.

Con el cadáver en decúbito ventral reconocer la región poplítea situada por detrás la rodilla.

Continuar la disección del tejido celular subcutáneo de la región posterior y lateral de la pierna

y pie cuidando la vena safena externa y el nervio safeno externo con su accesorio; observar

que la fascia crural se continua hacia la pierna, algo engrosada, formando el retináculo tibial

extensor superior y el retináculo peroneal superior. El nervio safeno externo principal se

origina en el nervio tibial y el safeno externo secundario o accesorio en el peroneo común.

3.1.1 Identificar los músculos que limitan la región, observar que se disponen formando un

rombo (2 triángulos opuestos por su base a nivel de la interlinea articular).

Triángulo superior.- semimembranoso y semitendinoso (por dentro). Bíceps femoral,

por fuera.

Triángulo inferior.- Gemelo medial o interno o gastronemio (por dentro); gemelo externo

o lateral o gastronemio y plantar delgado (por fuera).

Piso.- músculo poplíteo.

Contenido.- Grasa de relleno, linfonodos o gánglios linfáticos, arteria y vena poplítea,

nervio tibial y peroneo común con sus ramas.

3.1.2. Disecar e identificar las ramas colaterales de la arteria poplítea, su origen, terminación y

relaciones. Identificar la vena poplítea, su origen terminación.-Tributarias y relaciones.

Nervios tibial y peroneo común, su origen trayectos ramas, relaciones, terminación.

3.1.3. Identificar y disecar los músculos siguientes:

Anatomía Humana 97

- Gemelos

- Poplíteo

- Plantar delgado

- Bíceps femoral

- Semitendinoso y semimembranoso.

3.1.4. Cortar el gemelo interno, cuidar el tendón del plantar delgado, aislar el músculo soleo,

ver la conformación del tricops sural, su tendón de insersion calcáneo. Localizar el arco

tendinoso del sóleo, su relación con los vasos y nervios.

3.1.5. Identificar la fascia profunda de la región posterior de la pierna, entre el sóleo y

músculos flexores de la pierna.

3.1.6. Cortar las inserciones en la tibia del sóleo y reflejelo lateralmente con el gemelo, disecar

y seguir los vasos y nervios tibiales posteriores, el ni músculo cutáneo y tibial anterio

(cuello de la fíbula), la arteria tibial posterior y anterior. La peronea rama de la tibial

posterior.

3.1.7. Identificar y disecar los músculos profundos de la pierna siguientes:

- Flexor largo de los dedos o flexor digitorum longus

- Flexor largo del hallux o flexor hallux longus

- Tibial posterior.

3.2. DISECCIÓN DE LA REGIÓN ANTERIOR DE LA PIERNA Y DORSO DEL PIE:

3.2.1. Completar la disección de los elementos superficiales de la pierna: Vena y nervio

safenos internos, levantar el tejido celular subcutáneo.

3.2.2. En el tobillo identificar retináculo extensor superior (ligamento anular anterior del

tarso) y el retináculo extensor inferior en forma de Y. Aislar estos ligamentos por sus

bordes.

Anatomía Humana 98

3.2.3. Exponer y limpiar el ligamento patelar (rotuliano), identificar sus inserciones en el

tubérculo tibial anterior, levantar la fascia de la pierna o fascia sural.

3.2.4. Aislar el músculo tibial anterior, observar detrás de él los vasos y nervios tibiales

anteriores.

3.2.5. Identificar el septum intermuscular extendido entre el extensor largo común de los

dedos y el peroneo lateral largo. Aislar los siguientes músculos:

- Extensor largo común de los dedos o extensor digitorum.

- Extensor hallux longus o extensor largo del dedo grueso.

- Peroneo anterior o 3° peroneo.

3.2.6. Identificar el septum intermuscular posterior, entre el peroneo lateral largo y el sóleo,

aislar e identificar los músculos peroneos lateral largo y corto, sigalos hacia el borde

lateral del pie, disecar el retináculo superior e inferior.

3.2.7. Identificar los tres compartimientos dentro del retináculo extensor inferior por donde

pasan los siguientes tendones:

- Tibial anterior

- Extensor hallux longus

- Extensor largo común de los dedos

3.2.8. Aislar el músculo extensor corto de los dedos (pedio), su 1° fascículo se denomina

extensor corto del hallux.

3.2.9. Identificar los tres compartimientos del retináculo de los músculos flexores para el

paso de los tendones:

- Tibial posterior

- Flexor común de los dedos o flexor digitorum longus.

- Flexor hallux longus o flexor largo del dedo grueso.

3.2.10. Exponer la arteria tibial anterior en el tercio inferior de la pierna y su continuación en

el dorso del pie, arteria dorsal del pie o pedía, disecar sus ramas maleolares, dorsal

del tarso, metatarso y el arco que forman sus relaciones.

3.2.11. Identificar el nervio acompañante de la arteria, nervio peroneo profundo, la cruza

por delante, de fuera adentro.

4. REGIONES DEL PIE.

El eje del pie corresponde al del 2º dedo y 2º metatarsiano.

El pie normal tiene una bóveda plantar y 3 puntos de apoyo: El talon, la cabeza del 1º y 5º

metatarsiano.

Cuando no tiene bóveda plantar, el pie es plano, tienen éste pie los menores de 2 años, de

modo que se diagnostica pie plano a partir de esa edad.

El pie, puede sufrir deformaciones, así consideradas cuando no se apoya en los 3 puntos

antes mencionados.

Se pueden considerar las siguientes deformaciones:

Pie Valgo – de eje divergente hacia adelante y afuera.

Pie Varo – de eje convergente hacia adelante y adentro.

De Equino – se apoya solamente sobre la cabeza de los metatarsianos

Pie Talus – se apoya sobre el talón permanente.

Anatomía Humana 99

Pie Equino Varo – se apoya sobre la cabeza del 5º metatarsiano y rotado medialmente.

Pie EquinoValgo – se apoya sobre la cabeza del 1º metatarsiano y rotado lateralmente.

Pie Talus Valgus – se apoya sobre el talón y rotado lateralmente.

Pie Talus Varus – se apoya sobre la talón y rotado medialmente.

Pie Equinovarus supino – se apoya sobre la cabeza del 5º matatarsiano, rotado hacia

adentro y supinado.

Pie Equinovarus prono, se apoya sobre la cabeza del 1º metatarsiano y rotado hacia

afuera y pronado.

Pie Plano – no tiene bóveda plantar.

Pie Cavo – con bobeda plantar aumentada.

4.1. REGION DORSAL DEL PIE:

4.1.1. Limites.- Por detrás y arriba, línea bimaleolar y por debajo a 3 cm. de interlínea

articular tibiotarciana.

Por debajo y adelante, plano que pasa por comisura de los dedos lateral y medial

del pie. Sigue dichos bordes.

4.1.2. Planos de disección:

1.- Plano: Piel fina, elástica, a través de ella se ven y hacen relieve las venas y

tendones del dorso del pie, que vienen de la región anterior de la garganta del

pie y pierna.

2.-Plano: Celular subcutáneo, fino, laminar, a veces con capa grasosa alveolar

laxa, que favorece al edema. Las venas son plexiformes en el dorso del pie, por

dentro la marginal medial con la dorsal del hallux forman la safena interna, que

asciende por fuera y por delante del maleolo tibial (a 1 cm), sitio de las

flebotomias, por fuera el arco venoso dorsal del pie, con la marginal lateral y la

dorsal del 5º dedo, forman la vena safena externa,que asciende por detrás del

maléolo peroneo, al dorso y línea media de la pierna nervio superficiales,

identificar el nervio peronéo superficial (musculocutáneo), ramo del peroneo

común, observar que este nervio, inerva la piel del dorso de 31/2 dedos:

Colateral digital dorsal medial y lateral del 1º, 2º y 3º dedo y el colateral digital

dorsal medial del 4ºdedo.

Debe observarse que este nervio es profundo, en la celda lateral de la pierna,

inerva a los músculos de dicha celda, y a partir de la garganta del pie se hace

superficial, termina inervando a 31/2 dedos como antes mencionamos; del otro

lado, el nervio sural o safeno externo, que viene del dorso de la pierna, llega al

dorso del pie, por fuera, por detrás del maleolo peroneo; completa la

inervación del dorso del 4º y 5º dedo, emitiendo el nervio colateral digital dorsal

lateral del 4º y medial y lateral del 5º dedo.

La piel de la cara medial de la garganta del pie y del mismo pie esta inervada

por el safeno interno, ramo colateral del plexo lumbar; que acompañada a la

Anatomía Humana 100

arteria femoral común y superficial en el muslo, y a la vena safena interna, por

dentro, desde la rodilla y pierna, por dentro.

3.- Plano: Fascia dorsal del pie.- Es continuación de la fascia de la pierna y de la

garganta del pie, muy resistente, se inserta en los bordes lateral y medial del

correspondiente metatarsiano, emite tabiques parasagitales, delimitantes de

correderas osteofibrosas, para los tendones de los músculos extensores de los

dedos, incluyendo del extensor corto de los dedos o pedio con el extensor

propio del hallux (brevis).

4.-Capa.- Tendinosa de los músculos: Tibial anterior, extensor hallux longus,

extensor digitorum longus y peroneo anterior. Se incluye al tendón del peroneo

lateral corto.

5.-Capa: Plano óseo. Comprende los huesos del tarso y metatarso.

Músculos Interóseos: 4 dorsales y 3 plantares con las siguientes

características:

Ocupan los espacios intermetatarsinos.

Son 4 dorsales y 3 plantares.

Los dorsales ocupan casi todo el espacio, los plantares 1 a 1/2.

Los interóseos plantares, se insertan en la cara del metatarsiano y base

de falange proximal que mira el eje del pie y en el tendón del músculo

extensor digitorum.

Los interóseos dorsales, se insertan predominalmente en la cara del

matatersiano y en la base de la falange que no miran al eje de pie.

4.1.3. Vasos y Nervios Profundos.

Arteria Pedia. Es la misma tibial anterior, a partir del borde inferior del ligamento

anular anterior o dorsal del tarso, ocupa el 1º espacio interóseo, sigue el borde

medial del músculo pedio, ocupa el canal del pulso pedio, entre el tendón del

extensor longus hallux, por dentro y, el tendón del extensor digitorum longus, por

fuera.

La arteria pedia, perfora el primer espacio, interóseo, por detrás, y en la región

plantar se anastomosa, con la arteria plantar lateral y forma el ARCO ARTERIAL

PLANTAR.

Ramas de la arteria pedia.

Arteria dorsal del tarso.

Arteria del seno del tarso.

Arteria supratarsiana medial.

Arteria dorsal del metatarso. Se anastomosa con una colateral de la dorsal del

tarso formando el arco arterial dorsal del pie, que origina las interóseas

dorsales del 2º, 3º, 4º espacio interóseo, en las que se originan las colaterales

Anatomía Humana 101

digitales dorsales mediales y laterales, para el 2º, 3º y 4º dedo; la interósea

dorsal del 1º espacio interóseo (origina la colateral digital dorsal lateral del

hallux y medial del 2º dedo) y la colateral digital medial dorsal del hallux.

Las venas profundas, acompañan a las arterias del mismo nombre en

proporción 2 a 1.

Nervios profundos.-

Nervio peroneo profundo: Originado en el peroneo común. Mencionamos antes

que inerva a los músculos anteriores de la pierna incluyendo al peroneo anterior

en pie, éste nervio inerva al pedio.

4.2. REGIÓN PLANTAR:

4.2.1 Límites, lo determina el perfil del pie o mejor la huella plantar.

4.2.2 Planos de disección.

1º Plano:

Piel gruesa y grasosa en los puntos de apoyo, fina y no bien adherida en la

bóveda plantar, cuando al tomar la huella plantar no hay bóveda, se diagnostica

pie plano, válido éste diagnóstico a partir de los 2 años.

2º Plano.

Celular subcutáneo, grueso, tenso, trabeculado, con tabiques perpendiculares al

dermis y a la fascia plantar, con presencia de bolsas serosas por debajo de los

3 puntos de apoyo normales del pie, en éste plano se encuentran vasos y nervios

superficiales plantares: Mediales, laterales y talus.

3º Plano.

Fascia Plantar, gruesa fibrótica, blanquecina, de forma triangular con vértice

hacia el calcáneo. y garganta del pie, y de base anterior, a nivel de articulaciones

metatorsafalángicas; de su borde medial y lateral se drenden las fascias plantar

medial lateral respectivamente, más finas que la plantar media.

En la estructura de la fascia plantar media hay fibras logitudinales fasciales, por

encima de las que están los tendones de los músculos flexores de los dedos, las

cintillas por delante se bifurcan por dentro y por fuera de los tendones de cada

dedo, que se insertan en el dorso de falange proximal de cada dedo, formándole

a cada tendón un estuche osteofibroso.

Las fibras transversales se condensan por delante a nivel de articulaciones

metatarsofalángicas, formando el ligamento transverso superficial y el ligamento

transverso interdigital, formándose las forámenes ovales digitales plantares.

Las cintillas longitudinales delimitan además arcos fibrosos de 2 tipos: digitales

(tendinosos), interdigitales (neurovasculares) y también para el paso de los

músculos lumbricales e interóseos. Asimismo la fascia plantar emite un tabique,

por fuera y por dentro, que se insertan en el borde lateral y medial del 1º y 5º

metatarsiano respectivamente.

Anatomía Humana 102

Las fascias y tabiques mencionados delimitan en región plantar 3 celdas:

Plantar medial.

Plantar intermedia.

Plantar lateral.

4º plano – Celdas plantares.

Celda plantar medial – comprende los músculos siguientes:

Extrínsicos: Tibial posteriores y peroneo lateral largo.

Intrínsicos:

1º plano: Abductor hallux;

2º plano: Flexor hallux brevis,

3º plano: Aductor oblicuado y transverso hallux.

Celda Plantar Media o Intermedia.

1º Plano: Flexor corto plantar o flexor digitorum brevis.

2º Plano: Flexor digitorum longus o flexor tibial; accesorios del flexor largo o

cuadrado carnoso y lumbricales.

3º Plano: Fascículo oblicuo y transverso del aductor hallux

Espacios intermusculares.

Espacio plantar medio superficial, entre fascia plantar y flexor corto plantar.

Espacio plantar medio intermuscular inferior, entre el flexor corto plantar y el

flexor digitorum longus.

Espacio plantar medio intermuscular medio, por encima de los músculos de la

2º capa o plano.

Espacio plantar medio intermuscular superior, entre los músculos del 3º plano y

el plano interóseo.

Celda plantar lateral.

1º Plano: Abductor del 5º dedo o abductor digitiminimi pedis.

2º Plano: Flexor corto del 5º dedo o flexor digiti minimi pedis.

Oponente del 5º dedo u oponen digitiminimi pedis.

Plano interóseo.

Vasos y nervios plantares profundos

Las arterias plantares: Son ramas terminales de la tibial posterior, se inician en la

parte distal del canal calcaneo medial, medial al flexor longus hallux.

Arteria plantar medial, irriga a los músculos de la celda plantar medial, emite su

rama colateral digital plantar medial del hallux y la anastomótica de la interósea

plantar del 1º espacio.

Anatomía Humana 103

Arteria plantar lateral, de mayor volumen que la anterior se orienta a la celda

plantar lateral, luego de hacer un arco de fuera adentro, llega al 1º espacio

interóseo donde se anastomosa con la pedia y forma el arco arterial plantar.

Arco Arterial Plantar Profundo: Ramas:

Colateral digital y plantar lateral del 5º dedo.

Interóseas plantares del 1º, 2º , 3º y 4º espacio, de las que se originan las

colaterales digitales plantares laterales y mediales, con excepción de la lateral del

5º dedo y medial del 1º, que se originan en la plantar lateral y medial

respectivamente.

Arterias perforantes anteriores anastomóticas con las interóseas dorsales en su

parte terminal, arterias perforantes posteriores que se anastomosan con las

interóseas dorsales en su inicio.

Venas plantares profundas – acompaña a la arteria del mismo nombre en

proporción 2 a 1.

Nervios Profundos.

En el espacio plantar medio superficial se encuentran los 2 nervios plantares

originados en el tibial posterior:

Nervio Plantar Medial, se le homologa con el mediano su rama superficial, emite

las ramas colaterales digitales plantares y lateral de 3 1/2 dedos, la otra rama

motora inerva al abductor corto y flexor corto del hallux, el nervio del flexor corto

plantar y el nervio del 1º lumbrical.

Nervio plantar lateral, homologo del cubital, rama terminal del tibial posterior. Este

nervio inerva al 4º y 5º dedo, colateral digital plantar medial y lateral del 5º dedo,

asimismo inerva a los músculos de la región plantar lateral, a todos los interóseos

plantares y dorsales y al 2º, 3º y 4º lumbrical.

4.4. GARGANTA DEL PIE.

4.4.1 Limites.-

Superior: Plano transversal que pasa 2 traveses de dedo por encima de

maleolos.

Inferior: Plano Transversal que pasa 2 traveses de dedo por debajo de maleolos.

4.4.2 Subregiones.-

Anterior: Por dentro de los maleolos.

Forma convexa

4.4.3 Anatomía de superficie – los maleolos, siendo más descendido el maléolo

peroneo.

4.4.4 Planos de disección:

1º Piel, fina distensible sobre los planos subyacentes.

2º Celular subcutáneo, laminar, identificar vena safena interna, en línea

bimaleolar por fuera y delante del maléolo tibial, se inicia con la anastomosis de

Anatomía Humana 104

la vena marginal medial del dorso del pie con la dorsal del hallux.

Tributarias –venas plantares – en línea bimaleolar, a 1 cm por delante del

maleoto tibial se practica la flebotomía.

Nervios superficiales –el nervio peroneo superficial que llega a la garganta del

pie, por dentro del maleolo peroneo, se divide en abanico en 7 nervios

colaterales digitales medial y lateral dorsal del 1º, 2º, 3º dedos y lateral del 4º

dedo. De otro lado el nervio sural o safeno externo emite las 3 últimas ramas

digitales colaterales digital dorsal del 4º dedo y colateral medial y lateral digital

dorsal del 5º dedo.

El nervio safeno externo se origina en el nervio tibial y llega a la garganta del pie

por detrás de maléolo peroneo.

3º Plano.- Identificar, el ligamento anular anterior del tarso o de la garganta del

pie o retináculo extensor, es condensación de la fascia sural este retináculo

emite interiormente tabiques parasagitales fibrosos formantes o delimitantes de

las corredoras osteofibrosas para los tendones de los músculos extensiores del

pie y dedos siguientes:

1º corredera, del tibial anterior.

2º Corredera, del extensor longus hallux con el peroneo anterior.

3º corredera, del extensor digitorum longus.

Dichos tendones y corredoras tienen revestimientos sinovial.

Vasos y Nervios:

Identificar la arteria tibial anterior, que discurre entre el tibial anterior y el extensor

hallux longus. Esta arteria por debajo del borde inferior del retináculo, se

denomina pedia y se ubica en el canal del pulso pedio, entre el extensor longus

hallux (por dentro) y el extensor digitorum longus (por fuera).

El canal del pulso pedio, ocupa el 1º espacio interóseo, medial al músculo pedio.

Venas, acompañan a la arteria del mismo nombre en proporción de 2 a 1.

Nervios.- El peroneo profundo o tibial arterior, reiteramos acompañan en la

pierna a la arteria tibial anterior, cruzando los pies delante de fuera a dentro.

4.4.5 Región posterior de la garganta del Pie.

Limites.- Lo señalado para la región anterior

Forma.- Prismática triangular con 3 relieves.

Posteromedial, maléolo tibial.

Posterolateral, maléolo peroneo.

Posterior, tendón calcáneo

Estos relieves delimitan dos canales retromaleolares formantes de 2 celdas:

- Celda Medial: Con los tendones de los músculos: Tibial anterior, flexor longus

hallux y flexor digitorum longus.

Por esta celda discurre el paquete nerviovascular tibial y posterior.

Anatomía Humana 105

- Celda Lateral – Para los tendones de los músculos peroneos laterales largo y

corto (1º y 2º peroneo)

- Relieve medio Posterior- tendrán calcáneo el más largo del organismo 10 cm,

1.5 a 2 cm de ancho y 1cm de espesor – Comentario.

Nervio Tibial Posterior – Es el nervio tibial a partir del anillo del sóleo, se

relaciona y cruza por detrás, de fuera adentro a la arteria tibial posterior, emite

ramas colaterales: Supramaleolar tibial, calcáneo medial, calcáneo plantar, este

último termina en plantar medial y plantar lateral.

3.3. DISECCIÓN DE LA REGIÓN PLANTAR

3.3.1. Observar que el talón y las cabezas del 1º,3º y 5º metatarsiano soportan el peso del

cuerpo. Levantar la piel plantar y el tejido celular subcutáneo dispuesto a manera de

colchoneta en el que se observa la red venosa plantar y nervios superficiales

dependientes del plantar medial y lateral.

3.3.2. Levantar la fascia, cortela transversalmente en su tercio posterior, identificar los

músculos de la región plantar dispuestos en planos.

Primer Plano:

- Flexor corto plantar - compartimiento medio

- Aductor hallux - compartimiento medial

- Abductor del V dedo (abductor digiti minimi) - compartimiento lateral.

Observar las arterias y nervios planteres medial y lateral que están cubiertos por el

músculo obductor hallux

Segundo plano:

- Cuadrado plantar o cuadrado carnoso o accesorio del flexor largo común

- Lumbricales

- Flexor largo común de los dedos (cortelo)

- Flexor hallux longus.

- Identificar la inserción del músculo tibial posterior y las vainas tendinosas musculares

(sinoviales).

Tercer _plano:

- Flexor hallux brevis

- Abductor hallux

- Flexor digiti minimi (del 50 dedo)

- Oponens digiti minimi (del 5° dedo)

Cuarto plano:

- Interóseos planteres

- Interóseos dorsales.

Se pueden identificar y estudiar estos músculos por compartimientos:

A) Compartimiento interno o medial:

- Aductor hallux longus

- Flexor hallux brevis

- Flexor hallux longus

B) Compartimiento externo o lateral

- Abductor digiti minimi (del 5to. dedo)

Anatomía Humana 106

- Flexor digiti mínimi (del 5to dedo)

- Oponens digiti minimi (del 5to. dedo)

C) Compartimiento medio

- Flexor corto plantar - 1er. Plano

- Cuadrado plantar y lumbricales - 2do. Plano

- Abductor hallux - 3er. Plano

- Interóseos - 4to. plano

3.3.3. Disecar y seguir el nervio plantar medial y lateral.

3.3.4. Disecar y seguir la arteria plantar medial y lateral - arcos plantares

5. DISECCIÓN DE LAS ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR.

5.1. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL:

5.1.1. En el esqueleto indettificar las características de la epifisis próximal del femur y del

acetábulo.

5.1.2. Liberar los músculos que se insertan alrededor de la articulación, aislar los mùsculos

obturadores, separarlos de la membrana obturatriz.

5.1.3. Superficie Posterior.- limpiar y exponer la cápsula articular e identificar el ligamento

isquiofemoral, ver sus inserciones.

5.1.4. Superficie Anterior: Limpiar la cápsula y exponer los ligamentos ilíofemoral, ver sus

inserciones.

5.1.5. Abrir la articulación por medio de una incisión oblicua paralela a la porción

media del ligamento iliofemoral, siguiendo la línea del cuello del femur.

5.1.6. Luxar la cabeza del femur hacia adelante, de la siguiente manera:

- Flexionar el muslo en ángulo de 90°

- Hacer un movimiento de abducción con rotación externa.

5.1.7. Examinar la cabeza del femur y el ligamento capitis femoral o redondo.

5.1.8. Reducir la luxación articular con movimientos reversos.

5.1.9. Prácticar una segunda incisión en la cápsula articular en ángulo recto a la primera,

para identificar las siguientes estructuras.

- Rodete cotiloideo o acetabular

- Ligamento transverso del acetábulo

- Incisura acetabular

- Acetábulo - transfondo acetabular

- Fosa de la cabeza del femur (o fovea capitis femori)

- Ligamento capitis femori (redondo)

- Membrana sinovial

- Cartilago articular

- Cápsula articular.

5.2 ARTICULACIÓNES DE LA PIERNA Y PIE:

5.2.1. En el esqueleto identificar y estudiar las características de la epífisis distal del femur

y proximal de la tibia y la fibula y la patela o rotúla.

5.2.2. Separar los músculos bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, sartori,

gracilis (recto interno) y aductor mayor.

5.2.3. Separar el gastronemio medial y lateral y el plantar delgado cerca de sus inserciones

superiores.

Anatomía Humana 107

5.2.4. Voltear el cadáver y separar el cuadriceps 5 cm. por arriba de sus inserciones en la

patela, reflejar la porción inferior para identificar la bolsa serosa suprapatelar.

5.2.5. Identificar las bolsas serosas siguientes:

-Bolsas subtendinosas de los músculos gemelos-

-Bolsas serosas de los músculos semimembranoso y del poplíteo.

5.2.6. Identificar el retináculo patelar lateral y medial.

5.2.7. Separar de la cápsula articular el ligamento patelar.

5.2.8. Disecar e identificar los ligamentos colaterales tibial y colateral fibular.

5.2.9. Disecar e identificar el ligamento poplíteo arqueado.

5.2.10.Observar y abrir la cápsula articular practicando una incisión semicircular por el

borde superior de la patela (rótula) que llega hacia abajo a los bordes de la tibia.

5.2.11. Identificar el cuerpo adiposo infrapatelar y el ligamento transverso.

5.2.12. Identificar y comparar entre si los meniscos, medial y lateral.

5.2.13. Flexionar la rodilla para identificar los ligamentos cruzados, ver sus inserciones.

5.3. ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

5.3.1. Estudiar las características óseas de los huesos que intervienen en dicha articulación.

5.3.2. Separar los tendones musculares que pasan o se insertan alrededor de la articulación.

5.3.3. Identificar el ligamento deltoideo, ver su inserción en el maléolo tibial y luego forma 4

fascículos:

- Ttibioescafoideo

- Tibiocalcáneo

- Tibio astragalino posterior

- Tibio astragalino anterior

5.3.4. Identificar los ligamentos laterales:

-Peroneo astragalino anterior

- Peroneo astragalino posterior

-Peroneo calcáneo

5.4. ARTICULACIONES DEL PIE:

5.4.1. Identificar las articulaciones siguientes: (ver su tipo y gèneros)

Astragalo calcáneo escafoideo

Subastragalina

Medio tarsiana

Calcáneo cuboidea

Cuneo escafoidea

Tarso metatarsianas

Metatarso falángicas

Interfalángicas

Anatomía Humana 108