11

Guia Estudio UNESCO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Guia Estudio UNESCO
Page 2: Guia Estudio UNESCO

Miembros, Poderes y Funciones de UNESCO

”Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde

deben erigirse los baluartes de la paz”. Constitución de La Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la cultura.

La UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre

de 1945 y promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural

y cultural del mundo, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las

culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como

el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los

derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el

centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los

objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo

internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las

competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la

comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan

a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de

Educación (CAME). La guerra está lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera en

que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy rápidamente este

proyecto crece y adquiere una dimensión universal. Nuevos gobiernos deciden participar, entre ellos el

de los Estados Unidos de América.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de

1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento

Page 3: Guia Estudio UNESCO

de una organización educativa y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes de unos 40

Estados. Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto, los

delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de

su espíritu, esta nueva organización debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad"

y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el nacimiento de

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La

Constitución de la UNESCO , entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita,

Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia,

Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y

Turquía. La primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO se celebra en París del 19 de

noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a

voto.

La composición de los Estados Miembros fundadores de la UNESCO estuvo marcada por las

divisiones políticas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial. Japón y la República Federal de

Alemania ingresan como miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de trascendental

importancia, tales como la guerra fría, el proceso de descolonización y la disolución de la Unión Soviética

tienen repercusiones para la UNESCO. La URSS se convierte en miembro en 1954 antes de ser

reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización

en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO entre 1991 y

1993, luego de la desintegración de la URSS.

La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la

UNESCO. La República Democrática Alemana, miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la

República Federal Alemana en 1990.

Algunos países se retiraron de la Organización por razones políticas en varios momentos de la

historia. Hoy, todos ellos han regresado a la UNESCO. Sudáfrica estuvo ausente de 1957 a 1994, los

Page 4: Guia Estudio UNESCO

Estados Unidos de América desde 1985 a 2003, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde

1986 a 1997 y Singapur de 1986 a 2007.

Hasta la fecha cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembros asociados. La UNESCO se rige

por dos órganos, la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo.

La Conferencia General se compone de los representantes de todos los Estados Miembros de la

Organización. Se reúne cada dos años, con la participación de los Estados Miembros y de los Miembros

Asociados. Igualmente se invita a participar, en calidad de observadores, a Estados no miembros,

organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. Cada Estado

Miembro tiene un voto, independientemente de cuál sea la importancia de su aporte al presupuesto. La

Conferencia General determina la orientación y la línea de conducción general de la UNESCO. Ella adopta

un Programa y un presupuesto para la UNESCO para los dos años siguientes.

Algunos fundamentos del acceso universal a la educación en lo que le compete a UNESCO, son

La Convención contra la Discriminación en La Enseñanza, aprobada por la Conferencia General de la

UNESCO en 1960; La declaración Mundial Sobre la Educación para Todos, el Marco de Acción para

Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje; y el Marco de Acción de Dakar: Educación para todos.

La organización se Centra en una Serie de Objetivos globales:

Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo

sostenible;

Abordar los nuevos problemas éticos y sociales;

Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;

Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la

comunicación.

Page 5: Guia Estudio UNESCO

Introducción al comité

Durante el desarrollo de este comité nos concentraríamos en el segundo punto enfocado a promover

el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible,

enfocándonos específicamente hacia el sexto objetivo (6), el décimo segundo objetivo (12) y el décimo

tercer objetivo (13) del desarrollo sostenible que se refieren específicamente al saneamiento y mantener

el agua limpia, una producción y consumo responsable de recursos y realizar la acciones por el cambio

climático.

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que incluyen a más de 6.000 millones de

seres humanos, se enfrenta en este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas las

señales parecen indicar que la crisis se está empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser que se

emprenda una acción correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente

causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo,

es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades

relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando por

conseguir una educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades básicas de

alimentación. La crisis pesa asimismo sobre el entorno natural, que cruje bajo la montaña de desechos

que se vierten a diario y por el exceso de uso o uso indebido que de él se hace, con aparente desinterés

por las consecuencias y por las generaciones venideras. En realidad, se trata fundamentalmente de un

problema de actitud y de comportamiento, problemas en su mayoría identificables (aunque no todos) y

localizables. Actualmente poseemos los conocimientos y la pericia necesarios para abordarlos y hemos

elaborado excelentes herramientas conceptuales, tales como la equidad y la noción de sustentabilidad.

Sin embargo, la inercia de los líderes y la ausencia de

Una conciencia clara sobre la magnitud problema por parte de la población mundial (en muchos

casos no suficientemente autónoma para reaccionar), resultan en un vacío de medidas correctivas

oportunas y necesarias y en una incapacidad para infundir a los conceptos de trabajo una resonancia

más concreta. El estado de pobreza de un amplio porcentaje de la población mundial es a la vez un

Page 6: Guia Estudio UNESCO

síntoma y una causa de la crisis del agua. El hecho de facilitar a los pobres un mejor acceso a un agua

mejor gestionada puede contribuir a la erradicación de la pobreza, tal como lo muestra el Informe de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo [The World Water

Development Report (WWDR)]. Al mismo tiempo, una mejor gestión nos permitirá hacer frente a la

creciente escasez de agua per cápita en muchas partes del mundo en desarrollo. Resolver la crisis del

agua es, sin embargo, sólo uno de los diversos desafíos con los que la humanidad se enfrenta en este

tercer milenio y ha de considerarse en este contexto. La crisis del agua debe situarse en una perspectiva

más amplia de solución de problemas y de resolución de conflictos. Tal como lo ha indicado la Comisión

sobre el Desarrollo Sostenible [Commission for Sustainable Development (CSD)] en 2002: «Erradicar la

pobreza, cambiar los patrones de producción y consumo insostenibles y proteger y administrar los

recursos naturales del desarrollo social y económico constituyen los objetivos primordiales y la exigencia

esencial de un desarrollo sostenible.»

Aun así, de todas las crisis, ya sean de orden social o relativo a los recursos naturales con las que

nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de

nuestra supervivencia y la de nuestro planeta.

Page 7: Guia Estudio UNESCO

Historia o Trasfondo

Actualmente podemos observar una situación sumamanete preocupante en el medio Oriente

Asiático, con continuos enfrentamientos bélicos en la zona, el nacimiento de grupos insurgentes

beligerantes, sistemas feudales rebeldes a los gobiernos oficiales reconocidos por la comunidad

internacional y demás situaciones que tienden a desestabilizar la administración y correcto trabajo de

los gobiernos pertinentes y a su vez a los pobladores de dichas regiones se hace notar la gran demanda

de apoyo que requiere la región por parte de la comunidad internacional.

La principal fuente de suministro de alimentos del mundo es la agricultura, que incluye cultivos,

ganado, piscicultura y silvicultura, y por supuesto el medio oriente asiático no realiza una excepción a

este caso. Con una agricultura no controlada se logra alimentar a unos 500 millones de personas; por

eso, para alimentar la población mundial actual de 6 mil millones de personas es necesario recurrir a la

agricultura sistemática. Por otro lado, la agricultura es, a nivel local, el epicentro de diversos sistemas

económicos rurales. Para producir las 2.800 calorías por persona y por día que requiere una nutrición

adecuada, se necesita un promedio de 1.000 metros cúbicos (m3) de agua. La mayor parte de la

agricultura depende de la lluvia, pero las tierras de regadío representan alrededor de una quinta parte

de la zona cultivable total de los países en desarrollo. El riego consume alrededor de un 15% del agua de

uso agrícola, ascendiendo a unos 2.000-2.500 kilómetros cúbicos (km3) al año. En los países en

desarrollo, la tierra de regadío produjo en 1998 dos quintos del total de las cosechas y tres quintos de

los cereales. Estos últimos constituyen el cultivo más importante, proporcionando el 56% de las calorías

consumidas. Las oleaginosas siguen en orden de importancia. Los países desarrollados cuentan con

alrededor del 25% de las zonas irrigadas del mundo. Puesto que la población de estos países crece

lentamente, la mayor parte del desarrollo en materia de regadíos se ha de llevar a cabo en el mundo en

desarrollo, donde el crecimiento demográfico es elevado.

El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR)

proporciona un desglose, país por país, de los indicadores clave del suministro nacional de alimentos. El

riego consume actualmente el 70% del insumo total de agua. Esta cantidad aumentará en un 14% en los

Page 8: Guia Estudio UNESCO

próximos treinta años, ya que la zona de regadío se ampliará en un 20%. Hacia 2030, el 60% del total

de las tierras potencialmente regables se encontrarán en explotación. De los 93 países en desarrollo

estudiados por la FAO, diez están ya utilizando un 40% de su agua dulce renovable para regadío, que es

el nivel a partir del cual puede tornarse difícil elegir entre la agricultura y otros usos del agua. En Asia

meridional se habrá alcanzado este nivel del 40% en 2030 y en Medio Oriente y en el norte de África

alrededor del 58%. En cuanto al África subsahariana, América Latina y el este de Asia, por el contrario,

la demanda de agua de riego estará situada por debajo del umbral crítico, aunque pueden presentarse

graves problemas a nivel local.

Ademas de esto cabe acotar que los sistemas de riego que se utilizan en varias regiones del medio

Oriente Asiático se han visto afectados por los conflictos bélicos en los que la región se encuentra

sumida, la contaminación de estos mismos espacios ha dejado inutilizable el recurso hídrico destinado

a consumo humano, también cabe recordar que múltiples sistemas riego y de surtido hídrico concluyen

desembocando en reservas naturales de agua potable o patrimonios de la humanidad por lo tanto es

imperativo que se tomen acciones para evitar este tipo de altercados.

La industria, que es un motor esencial del crecimiento económico y elemento crítico para la

consecución de las Metas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, requiere recursos

suficientes de agua de buena calidad como materia prima básica. Se estima que el uso anual global de

agua por parte de la industria aumente de una cantidad aproximada de 725 km3 en 1995 a unos 1.170

km3 en 2025. El uso industrial representará entonces un 24% del consumo total de agua. Gran parte de

este aumento se llevará a cabo en aquellos países en desarrollo que se encuentran actualmente en fase

de crecimiento industrial acelerado un ejemplo de esto podría ser la Región de Irak, la cual ha visto

afectada toda su producción industrial en la zona de Kurdistán al ser asediadas y paralizadas

continuamente sus sistemas de abastecimiento hídrico.

Ahora si bien los indicadores que sirven para medir el efecto que tiene la industria sobre el agua no

son aún lo suficientemente confiables porque se basan a menudo en datos incompletos, indirectos o

incompatibles. En un intento de mejorar la evaluación que la industria hace del agua, el Informe sobre el

Page 9: Guia Estudio UNESCO

Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo propone relacionar el consumo industrial de agua con el

valor agregado obtenido. El aumento previsto de la demanda industrial de agua podrá ser atendido

solamente si se articulan dos elementos: una oferta correctamente analizada y una gestión racional de

la demanda, tanto en el sector público como en el privado. La demanda juega un importante papel en

cuanto a la eficiencia del agua utilizada en los procesos industriales y en la disminución de la carga

contaminante de efluentes vertidos por la industria.

Con esto delegados podemos observar que la problemática a tratar es de suma importancia no solo

para el Medio Oriente Asiático sino que representa una amenaza para la integridad de los objetivos del

desarrollo sostenible a nivel mundial. Sin embargo en esta ocasión como representantes de la

comunidad internacional nos embarcaremos en la búsqueda de una solución o planes de acción para

solventar la presente problemática en el medio oriente asiático.

Page 10: Guia Estudio UNESCO

Las preguntas o cuestiones específicas que la resolución de este comité debe

cubrir son:

En concreto, deben hacerse las preguntas, ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo?

¿Quién o qué factor ha intervenido para aumentar o colocar en su actual estado la crisis

de recursos hídricos que podría estarse viviendo en el Medio Oriente Asiático?

¿Cómo esta resolución puede evitar que el anterior factor siga siendo perjudicial para

la región y la comunidad internacional?

¿Cómo su resolución debe abordar los problemas que han surgido, los recursos que se

han perdido, los sistemas de riego contaminados, los patrimonios perdidos por la

guerra y como pueden ser tratados o restaurados?

¿Cómo afecta esta situación, no sólo para los efectos sobre el desarrollo pleno de la

región, sino también, que repercusiones culturales y humanitarias trae consigo? ya que

afectan la línea de suministros, recursos básicos y patrimonios de la misma.

¿Cómo puede colaborar la ONU para resolver la actual situación a la que nos han llevado

las situaciones anteriormente planteadas y con qué programas, organizaciones, o

comisiones puede actuar?

¿Qué tipo de apoyo podría aportar su nación para colaborar con la región del Medio

Oriente Asiático y la comunidad internacional? Ya sea este en materia científica social

o cultural.