24
GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN A través del tiempo y durante los distintos periodos de evolución de los Modelos de Atención ala Salud en Bolivia, no ha quedado constancia de que hubieran existido normas nacionalesoficiales, sobre las cuales hubieran basado sus actividades las autoridades, los proyectistas deestablecimientos de salud y las instituciones públicas o privadas involucradas en el sector. A la fecha existe una “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Primer Nivelde Atención”, elaborada el año 1997, una “Guía de Operación y Mantenimiento paraEstablecimientos de Primer Nivel de Atención”, limitada a algunas instalaciones existentes en laciudad de El Alto, y una “Guía de Equipamiento y Mantenimiento para establecimientos deSalud de Primer Nivel de Atención” editada también en 1997. Ante esta situación, el Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRSS) dependiente del Ministeriode Salud y Previsión Social, ha contratado una consultoría para la elaboración de la guía dediseño y construcción de establecimientos de salud de segundo nivel de atención, la revisión ycomplementación de la “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Salud dePrimer Nivel de Atención” y la inclusión de una “guía para el mantenimiento de losestablecimientos de salud y su equipamiento”.La guía que a continuación se presenta, incorpora los alcances y objetivos de cada uno de lospuntos mencionados en un solo documento, considerando que los conceptos generales soncomunes y aplicables a cualquier nivel de atención pero, diferenciando los conceptosespecíficos privativos de cada nivel y sus escalones de complejidad cuando así corresponda.En una primera parte se definen aspectos relacionados a los objetivos y alcance de la guía, lostemas relacionados a la formulación de proyectos, su contenido en las distintas etapas deelaboración, la responsabilidad de los proyectistas y de las instituciones hasta la aprobación deldiseño, para luego pasar a la etapa de diseño técnico, construcción y mantenimiento de losestablecimientos de salud y su equipamiento.Los conceptos y contenido del documento constituyen, como su nombre lo indica, una guíapara los profesionales que desarrollan su actividad en el campo de la infraestructurahospitalaria y como base para establecer normas nacionales para el Sector Salud.El contenido técnico de la guía en todas las especialidades y temas que se tratan en ella,pretende dar las pautas mínimas de lo que se considera óptimo para que los establecimientosde salud en sus distintos niveles de atención brinden un servicio de calidad en provecho de losusuarios que acuden a estos centros.Es posible que los profesionales que desarrollan su labor en distintas instancias y en distintosquehaceres vinculados a la atención de la salud encuentren, en algunos casos, criterios yparámetros que, pese a ser mínimos, parezcan exigentes sobre todo por la cantidad deinstalaciones y tipo de equipo recomendados, teniendo en cuenta que muchos establecimientosse proyectarán para ser construidos en áreas rurales o en centros poblados menores

GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

 A través del tiempo y durante los distintos periodos de evolución de los Modelos de Atención ala Salud en Bolivia, no ha quedado constancia de que hubieran existido normas nacionalesoficiales, sobre las cuales hubieran basado sus actividades las autoridades, los proyectistas deestablecimientos de salud y las instituciones públicas o privadas involucradas en el sector. A la fecha existe una “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Primer Nivelde Atención”, elaborada el año 1997, una “Guía de Operación y Mantenimiento paraEstablecimientos de Primer Nivel de Atención”, limitada a algunas instalaciones existentes en laciudad de El Alto, y una “Guía de Equipamiento y Mantenimiento para establecimientos deSalud de Primer Nivel de Atención” editada también en 1997. Ante esta situación, el Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRSS) dependiente del Ministeriode Salud y Previsión Social, ha contratado una consultoría para la elaboración de la guía dediseño y construcción de establecimientos de salud de segundo nivel de atención, la revisión ycomplementación de la “Guía de Diseño de Infraestructura para Establecimientos de Salud dePrimer Nivel de Atención” y la inclusión de una “guía para el mantenimiento de losestablecimientos de salud y su equipamiento”.La guía que a continuación se presenta, incorpora los alcances y objetivos de cada uno de lospuntos mencionados en un solo documento, considerando que los conceptos generales soncomunes y aplicables a cualquier nivel de atención pero, diferenciando los conceptosespecíficos privativos de cada nivel y sus escalones de complejidad cuando así corresponda.En una primera parte se definen aspectos relacionados a los objetivos y alcance de la guía, lostemas relacionados a la formulación de proyectos, su contenido en las distintas etapas deelaboración, la responsabilidad de los proyectistas y de las instituciones hasta la aprobación deldiseño, para luego pasar a la etapa de diseño técnico, construcción y mantenimiento de losestablecimientos de salud y su equipamiento.Los conceptos y contenido del documento constituyen, como su nombre lo indica, una guíapara los profesionales que desarrollan su actividad en el campo de la infraestructurahospitalaria y como base para establecer normas nacionales para el Sector Salud.El contenido técnico de la guía en todas las especialidades y temas que se tratan en ella,pretende dar las pautas mínimas de lo que se considera óptimo para que los establecimientosde salud en sus distintos niveles de atención brinden un servicio de calidad en provecho de losusuarios que acuden a estos centros.Es posible que los profesionales que desarrollan su labor en distintas instancias y en distintosquehaceres vinculados a la atención de la salud encuentren, en algunos casos, criterios yparámetros que, pese a ser mínimos, parezcan exigentes sobre todo por la cantidad deinstalaciones y tipo de equipo recomendados, teniendo en cuenta que muchos establecimientosse proyectarán para ser construidos en áreas rurales o en centros poblados menores

especialmente en el

Page 2: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

primer nivel de atención. Sin embargo, las condiciones socioeconómicasde los sectores

Page 3: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

deprimidos de la población y las limitaciones económicas de las instituciones

Page 4: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

que tienen a su cargo la atención de la salud en el país, no deben ser motivo para que

Page 5: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

losdiseños y las construcciones se encaren con un enfoque conformista y limitativo.Tod

Page 6: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

o estudio o documento técnico que se elabora conteniendo propuestas para mejorar lascondicione

Page 7: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

s de atención en cualquier campo de la actividad humana, debe constituirse en

Page 8: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

uninstrumento de cambio no solo de las condiciones físicas mejoradas que se ofertan,

Page 9: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

sinotambién de las actitudes y la conciencia de las autoridades responsables y de la

Page 10: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

población engeneral, en cuanto a los beneficios que su aplicación traerá si se hacen los

Page 11: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

esfuerzos necesarioscomo parte de un proceso sostenido.Por lo tanto es recomendable que los

Page 12: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

profesionales que preparen proyectos paraestablecimientos de salud traten, en lo posible, de aplicar los

Page 13: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

parámetros que se indicantomándolos como una guía hacia la solución que se debería

Page 14: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

alcanzar. De cualquier manera,en cada proyecto y en cada caso específico que se trate,

Page 15: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

deberá primar también el criterio ycapacidad de los profesionales quienes

Page 16: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

serán en última instancia los que determinenconcientemente la forma de aplicar las

Page 17: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

recomendaciones de esta guía o las alternativastécnicas que puedan aplicarse para lograr

Page 18: GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓNINTRODUCCIÓN

un buen producto.