8
FILOSOFÍA DEL ARTE GUÍA PARA ANALIZAR UNA OBRA DE TEATRO “EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS” Presentado por: ADRIANA LORENA BELTRÁNN 502966 MÓNICA PRIETO RAFAEL HUMBERTO CUADROS 503358 MISAEL GIL ARIAS 503121 JAMER JOHAN ABRIL 502941 Presentado a: MG. JUAN ALEXIS PARADA SILVA Fecha de Obra de Teatro: 29-03-2014 EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

GUÍA PARA ANALIZAR UNA OBRA DE TEATRO“EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS”

Presentado por:

ADRIANA LORENA BELTRÁNN 502966MÓNICA PRIETO

RAFAEL HUMBERTO CUADROS 503358MISAEL GIL ARIAS 503121

JAMER JOHAN ABRIL 502941

Presentado a:MG. JUAN ALEXIS PARADA SILVA

Fecha de Obra de Teatro:29-03-2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVILFILOSOFÍA DEL ARTE

Bogotá, 3 de Abril del 2014

EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Page 2: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

1. EL AUTOR:

Obra de Teatro ganadora de la primera beca 2013 - 2014, multidisciplinar de mediano formato, que el IDARTES premia, “El silencio de las cosas rotas” de la directora Katalina Moskowictz, está compuesto por microdramaturgias creadas especialmente por cinco destacados escritores colombianos contemporáneos conformados por William Guevara Quiroz, Erik Leyton Arias, Carlos Enrique Lozano Guerrero, Pedro Miguel Rozo y Felipe Botero.

Datos Biográficos:

Directora

Katalina Moskowictz

Maestra licenciada en Arte dramático con énfasis en dirección en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital –ASAB-. Bogota-Colombia (1995-2000). Maestría en Gestión y producción Cultural de la Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona – España (2004-2005). Docente, productora y directora del grupo La Navaja de Ockham y de obras como, “ El silencio de las cosas rotas”, “Como un gatico”, Ciudad Babel” , Necrópolis, “El Gran cuaderno”, entre otras.

Los escritores

William Guevara Quiroz

Dramaturgo bogotano que se ha concentrado en la escritura dramática para la elaboración de montajes teatrales que él mismo dirige. Su primera obra la escribió en el año de 1999 titulada Nada del otro mundo. A la fecha ha escrito una docena de obras y ha tomado talleres de escritura dramática con Arístides Vargas, Alonso Alegría, Carolina Vivas, Pedro Miguel Rozo, Víctor Viviescas, entre otros. Su texto Sonrisa de Piraña, se encuentra en proceso de montaje en la ciudad de Lima - Perú, bajo el proyecto Residencias Teatrales Internacionales del Ministerio de Cultura.

Erik Leyton Arias

Realizador de Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Colombia; dramaturgo; Máster en Estudios Cinematográficos y Teatrales de la Universidad de La Coruña, España; lector y asesor de proyectos de cine y televisión. 17 años de experiencia en la dirección y realización de documentales y programas para televisión, en el diseño y escritura de series documentales y argumentales, y en la edición y montaje de programas para televisión. Dramaturgo desde 1998. Tres obras de teatro han sido montadas por grupos de teatro de México, Colombia y España. Profesor universitario desde 1997 en áreas de dramaturgia, guión y realización audiovisual.

Carlos Enrique Lozano Guerrero

EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Page 3: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

Dramaturgo, ha estudiado en la Universidad de Antioquia en Medellín, el Instituto Nacional de Arte Dramático de Australia (NIDA) y la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sydney. Actualmente reside en Argentina donde es candidato a doctor de la Universidad de Buenos Aires. Cofundador del grupo teatral Cualquiera Producciones, en Cali, con el que ha trabajado en seis montajes propios desde el 2001. Ha sido docente de de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y de los programas de arte dramático de la Universidad del Valle y del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Ha obtenido múltiples reconocimientos por su labor tales como la beca de creación dramatúrgica de Iberescena en 2008, el Premio Nacional de Dramaturgia convocado por la Embajada de Francia en Colombia y las Alianzas Colombo Francesas en 2006, y la admisión al programa de Residences Internationales Aux Recollets, en París, 2007, entre otros. Ha sido traducido al italiano y al francés. Sus obras han sido vistas en países como España, Italia, Argentina, Ecuador y Australia.

Pedro Miguel Rozo

Dramaturgo, y director, becario del fondo Iberescena para la creación dramatúrgica por su proyecto “Purgatorio Express”, y además becario de la residencia internacional para jóvenes dramaturgos del Royal Court Theatre en Londres, en donde se realizó el estreno de la versión en inglés de su obra “Nuestras vidas privadas” (“Our private life”, febrero 2011), Premio Distrital de Dramaturgia de la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, 2008. Participó además en la residencia sobre drama radial organizada por BBC World Service en Londres, 2002. Finalista del Concurso de Novela Breve Álvaro Cepeda Samudio (“El Testamento”, 2005). Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Dirección de la Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB y director fundador de la Corporación Luna, agrupación dentro de la cual ha llevado a escena la mayor parte de su trabajo dramatúrgico, bajo su propia dirección y algunas veces también con su participación actoral. Con su proyecto “Pacto” fue finalista en el concurso nacional de cortometrajes de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño 2010, y además ganó la beca de desarrollo de guión de Proimágenes en Movimiento también en el presente año con el mismo proyecto para largometraje. Actualmente se desempeña como lector del departamento de libretos de RCN Televisión y como profesor de guión en la Pontificia Universidad Javeriana.

Felipe Botero

Se formó como actor en la Escuela de Interpretación Jorge Eines en Madrid, España. En este país trabajó bajo la dirección de David Amitín en el montaje Leonce y Lena (George Büchner) y también con el grupo Sin Verso Teatro. En Colombia ha trabajado con la Compañía Estable, con la cual ha montado Pillowman (Martin McDonagh) y El Feo (Marius Von Mayenburg), ambas dirigidas por Pedro Salazar. Participó en el montaje Retrato Involuntario de Luigi Pirandello (Veronica Ochoa) bajo la dirección de Felipe Vergara. Es miembro también del Teatro R101, grupo en el que ha

EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Page 4: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

trabajado bajo la dirección de Hernando Parra y Ramsés Ramos en obras como Mi Lucha (George Tabori), A Mi Manera (A partir de la obra escrita por Peter Barnes), La Bienvenida (A partir de la obra escrita por Caryl Churchill) y Naranja/Azul (Joe Penhall);

Ha escrito las obras Blackout (2010)para la agrupación Esta Negrura Mía, bajo la dirección de Ramsés Ramos y Hernando Parra; El Ausente (2012)para el Teatro R101, obra dirigida por Ramsés Ramos y Hernando Parra; Richard I (2011), texto coescrito con Santiago Merchant para el grupo Ateltic Teatro Club bajo la dirección de Rashed Estefenn; y Los Marranos (2009). Actualmente participa en la obra Parlamentos (2012-2013), intervención en el espacio público, del artista Jaime Iregui, pieza invitada al Salón Nacional de Artistas 2013.

(Fuente Datos Biográficos:http://www.idartes.gov.co/index.php/cinemateca-eventos/icalrepeat.detail/2014/03/28/96/527%7C528%7C529%7C530%7C531%7C532%7C533%7C534%7C535%7C536%7C537%7C538%7C539%7C540%7C541%7C566%7C567%7C568%7C569%7C570/temporada-de-estreno-el-silencio-de-las-cosas-rota )

2. EL TEXTO

3. ESTRUCTURA INTERNA

Cualquier pérdida deja una huella a veces tan honda, que se vuelve un pedazo de algo roto cuyo único rastro es un silencio que obliga a los protagonistas de cada una de las historias que componen la obra a buscar, a su manera, una forma de sobrevivir a la ausencia.

4. PERSONAJES

HISTORIA 1

En la primera de las microhistorias que conforman la obra aparecen en escena cinco personajes que danzan y expresan con sus movimientos el sentimiento de un hombre perdido en un bosque. Sin embargo no tienen parlamentos y no se conoce el nombre de dichos personajes, por lo cual no se pueden tomar como principales o secundarios.

HISTORIA 2

La segunda historia tiene como escenario una estación de policía en la que dos agentes sin ningún parlamento (personajes secundarios) llevan con movimientos y danzas el hilo de un interrogatorio a una colegiala (personaje principal) que intenta explicar cómo aconteció el asesinato de su padre a manos de un asesino que logró cautivar su atención por su buen parecido. EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Page 5: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

HISTORIA 3

Para la tercera parte aparece en escena un hombre que a través de cinco actores (Personajes Principales; 2 hombres y tres mujeres) muestra las diferentes facetas del “sí mismo”; la faceta honesta, la irritante, la duda y demás caras que pueden estar en un ser humano. Además se nombra a AMELIA (Secundario) personaje que influye en el personaje principal a pesar de que nunca aparece en escena.

HISTORIA 4

La historia cuatro muestra como personajes principales a un matrimonio (principales) que debe enfrentar la desaparición de su hijo; acompañando a dicho matrimonio esta la faceta sincera de cada uno, dando paso así al hombre y la mujer complaciente y resignada con la perdida y a la faceta sincera y desdichada de cada uno por el mismo motivo.

HISTORIA 5

La quinta de las historias muestra a una mujer extraviada (Personaje Principal) y con problemas de memoria que se cuestiona por lo que le sucede dentro de sí misma, procurando asumir la perdida de la sensibilidad, memoria y definición de colores hasta el punto de perderse en sí misma.

HISTORIA 6

El acto final y tal vez el mejor muestra a través de marionetas y como personaje principal a una señora que presenta la denuncia ante dos agentes de policía (Personajes Secundarios) por la pérdida inexplicable de su casa y la ineficiencia de esta institución para darle manejo a esta situación anómala. La señora se muestra triste y confundida mientras que los agentes toman una actitud despreocupada y hasta burlona ante dicha denuncia.

11. SONIDO Y MUSICALIZACION

La composición sonora está realizada por los integrantes de la Orquesta La 33, Sergio Mejía, Santiago Mejía y José Miguel Vega, convirtiéndose en la puesta en escena como0 protagonista de lo que se quiere transmitir pues a través de dichos sonidos se logra dar un ambiente acorde a los sentimientos de los personajes, pasando desde lo trágico hasta incluso lo cómico. En general se compone de música incidental bien lograda que crea cada una de las atmosferas que componen la obra.

EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS

Page 6: Guía Para Analizar Una Obra de Teatro

FILOSOFÍA DEL ARTE

EL SILENCIO DE LAS COSAS ROTAS