10
Guía para el global de Filosofía Etapa 1 1.- Lugar de donde surgió la filosofía en la historia humana occidental hace 5 siglos: Grecia 2.- Lo crearon los griegos como una posible respuesta a las preguntas sobre el significado de lo humano y la realidad: Pensamiento Filosófico 3.- Nombre que le dieron los griegos a la razón: Logos 4.- Se le llama también filosofía primaria, como estudio del ser como tal: Metafísica 5.- Parte de la Metafísica y estudio del ser, entendido como concepto general: Ontología 6.- Es conocida también como la teoría del conocimiento: Epistemología 7.- Es el estudio de los procesos del pensar: Lógica 8.- Es la teoría de los valores: Axiología 9.- Estudia la conducta humana y los principios morales forman: Ética 10.- Es considerado el primer gran filósofo: Sócrates 11.- Es el aforismo de Sócrates: Conócete a ti mismo 12.- Pensamiento que comprende todo lo que se refiere esencialmente a lo humano y basta para entender como ubicaban siempre al ser humano en la campo de las interrogaciones y el campo filosófico: Aforismo “Conócete a ti mismo” 13.- Escribe las obras te Aristóteles que menciona el texto: Física, Metafísica, Psicología, Biología, Lógica, Ética, Política y Ética micomaquéa 14.- En su caso, el planteamiento de problemas es diferente, y las posibles respuestas no están sujetas a demostración en el sentido experimental, sino al proceso de especulación: La Filosofía 15.- El Diccionario de la Real Academia Española le dice que: es “la acción, registrar, mirar con atención una cosa para reconocerla y examinarla: Especular 16.- Consiste en pensar o meditar: Pensamiento especulativo o Filosofía especulativa 17.- Se caracteriza por las apariencias y se rige con los sentidos y con ellos se desplaza y actúa: El mundo Real 18.- Técnica para regenerar conocimiento a fruto del alma: La Mayéutica 19.- Filósofos que desarrollan su filosofía con anterioridad a

Guía Para El Global de Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA PARA GLOBAL DE FILOSOFIA

Citation preview

Gua para el global de FilosofaEtapa 11.- Lugar de donde surgi la filosofa en la historia humana occidental hace 5 siglos: Grecia

2.- Lo crearon los griegos como una posible respuesta a las preguntas sobre el significado de lo humano y la realidad: Pensamiento Filosfico

3.- Nombre que le dieron los griegos a la razn: Logos

4.- Se le llama tambin filosofa primaria, como estudio del ser como tal: Metafsica

5.- Parte de la Metafsica y estudio del ser, entendido como concepto general: Ontologa

6.- Es conocida tambin como la teora del conocimiento: Epistemologa

7.- Es el estudio de los procesos del pensar: Lgica

8.- Es la teora de los valores: Axiologa

9.- Estudia la conducta humana y los principios morales forman: tica

10.- Es considerado el primer gran filsofo: Scrates

11.- Es el aforismo de Scrates: Concete a ti mismo

12.- Pensamiento que comprende todo lo que se refiere esencialmente a lo humano y basta para entender como ubicaban siempre al ser humano en la campo de las interrogaciones y el campo filosfico: Aforismo Concete a ti mismo

13.- Escribe las obras te Aristteles que menciona el texto: Fsica, Metafsica, Psicologa, Biologa, Lgica, tica, Poltica y tica micomaqua

14.- En su caso, el planteamiento de problemas es diferente, y las posibles respuestas no estn sujetas a demostracin en el sentido experimental, sino al proceso de especulacin: La Filosofa

15.- El Diccionario de la Real Academia Espaola le dice que: es la accin, registrar, mirar con atencin una cosa para reconocerla y examinarla: Especular

16.- Consiste en pensar o meditar: Pensamiento especulativo o Filosofa especulativa

17.- Se caracteriza por las apariencias y se rige con los sentidos y con ellos se desplaza y acta: El mundo Real

18.- Tcnica para regenerar conocimiento a fruto del alma: La Mayutica

19.- Filsofos que desarrollan su filosofa con anterioridad a Scrates: Presocrticos

20.- Quin fue alumno de Scrates? R= Platn

21.- Cules fueron sus principales obras? R= Protgoras, Dilogos y Republica de los valores

22.- Quin fue alumno de Platn? R= Aristteles

23.- Cmo se llama el periodo que maneja el cosmos e investiga el gnesis? R= Cosmolgico

24.- Periodo que gira en torno al hombre: Antropolgico

25.- Son aquellos que se dedicaban al hallar sentido a la filosofa: Sofistas

26.- Menciona las ramas de la filosofa: Lgica, Metafsica, Epistemologa, Axiologa y tica

Etapa 2

27.- En qu ao y en qu lugar ocurren los hechos del Nombre de la Rosa? R= 1327 en el norte de Italia

28.- A qu orden religiosa pertenecan en la abada? R= Benedictina

29.- En torno a que giran las muertes que ocurren en el monasterio? R= Por leer un libro envenenado

30.- Persona que vive al rey o vive en su corte: Cortesano

31.- Principio bsico e innegable de una ciencia: Dogma

32.- Caballero con exquisita elegancia y educacin: Gentleman

33.- Doctrina filosfica fundada en el siglo lll por el griego Zenn de citio, que defiende el autnomo, la serenidad y la felicidad de la virtud: Estoicismo

34.- Doctrina de la Edad Media, iniciada por Santo Toms de Aquino que organiza filosficamente los dogmas de la iglesia tomando como base los libros de Aristteles: Escolstica

35.- Tendencia filosfica o artstica que desprecia la razn: Irracionalismo

36.- Caractersticas de las etapas del humanismo renacentista

Siglos XII y XIIISiglos XVI a XVISiglos XVII y XVIII

1.- Fue una resurreccin espiritual mucho ms inequvoca, si bien las fuerzas oponentes de la Edad Media.2.- En la Edad Media se produjo una revolucin fundamental en las formas de pensamiento.3.- Las nuevas fuerzas eran mltiples pero tambin tenan estrecha relacin con la fuerza fundamental de los barbaros de su primitiva ignorancia4.- Inters por las literaturas antiguas.5.- Se empalmo casi imperceptiblemente con los que llamamos renacimiento humanstico. 1. La poca de los humanistas y el apogeo del arte italiano nos seala uno de los acontecimientos intelectuales ms importantes de la historia occidental.2. En la edad media se revelaron como destructoras del viejo orden, no produjeron, una revolucin fundamental.3.- El descubrimiento de Aristteles y la consecuente preocupacin cientfica. 4.- Los primero estudiantes tenan un amor por los clsicos tan intenso como el de los intelectuales.5.- Haba en Europa por lo menos 9 millones de libros.1.- Se dieron cuenta del nuevo mundo donde los pueblos occidentales se fueron a habitar con todos los tesoros que le arrebataron a Roma y Grecia.2.- El humanismo tena un gran inters intensamente prctico en las fuerzas interiores de la naturaleza humana.3. Noble entusiasmo de la juventud.4.- Shakespeare era demasiado artista, simpatizaba demasiado con el espritu italiano para el expresar verdaderamente todos los aspectos ingleses.

37.- poca que representa una resurreccin espiritual mucho ms inequvoca de cara hacia al mundo moderno en Europa: Renacimiento del siglo XII

38.- Culturas a las que se volvi el hombre europeo para entender, desde la perspectiva moderna el mundo en que viva: Grecia y Roma

39.- Factores que provocaron que el hombre se interesar ms por s mismo y su ambiente (visin moderna): La gradual acumulacin de excedente, La mayor existencia de objetos fsicos, el crecimiento de la poblacin urbana y el aumento del deseo de conocer

40.- Es el ideal tpico de este periodo (Renacimiento) sirviendo de fundamento a un nuevo esfuerzo de condensar al mundo, orden que se haca ms matemtico y mecnico que jerrquico y orgnico: La individualidad y la autarqua

41.- Fuerza fundamental en el proceso de cambio que impulsa a la sociedad desde la edad media, hacia la poca moderna: Crecimiento econmico

42.- Clase social que remplazo a la iglesia, como conductora de la sociedad urbana, en el nuevo esquema social moderno: La Burguesa, la gran clase media

43.- Nuevo ideal de la sociedad moderna, en vez del antiguo de la sociedad feudal que el servicio de Dios en el amor cristiano: La clase media

44.- Descubri las humanidades, pero las hallo en Florencia, Augsburgo o Pars, no en los libros antiguos: El Renacimiento

45.- Toda su teora de la carne y de sus impulsos inspira en el principio aristotlico de mantener la supremaca de la parte ms caractersticamente humana del hombre: Santo Toms

46.- Acontecimiento que marco el inters por las literaturas antiguas: La fundacin de las universidades

47.- Desconfa de Aristteles, desprecia igualmente el valor literario y humano de los escritos escolsticos, ama la gloria de este mundo y esta inmensamente interesado en su propia persona: Petrarca

48.- Consecuencias para la vida intelectual europea por la aparicin de la imprenta en el siglo XV: Compartir los conocimientos, aprender a leer y escribir y bajaron los precios

49.- Movimientos sociales que sufrieron un gran impulso, en el siglo XVI gracias a la invencin de la imprenta: Difusin del espritu humanista, expansin de la reforma y el surgimiento de las literaturas nacionales

50.- Significaba el renacer intelectual de Grecia y Roma contra la tica cristiana: Una rebelin de gozo, libertad e intelecto

51.- Es el ms profundo y atrevido de todos los italianos, niega todo valor al ascetismo y la santidad y simpatiza con el epicreo en el placer sereno: Lorenzo Valla

52.- Es buen ejemplo de la combinacin de lo cristiano y lo pagano: El arte italiano

53.- Se rebelaron en mil formas de belleza contra la tica cristiana por puro deleite y cultivaron todos los impulsos de lo cristiano y lo pagano: Los italianos

54.- El aforismo T sigues objetos infinitos, yo sigo lo infinito, t colocas escaleras en los cielos yo sobre la tierra para no buscar tan alto, ni caer tan bajo A quin se le atribuye?Cosimo de Mdicis

55.- Aforismo del papa Julio ll: Si nosotros carecemos de religiosidad Por qu hablamos de impedir a otros que la tengan?

56.- Su aforismo es: Gocemos del papado, ahora que Dios nos lo ha dado: Len X

57.- Se haba convertido en la tica ms puritana de la virtud de la clase media: El Renacimiento

58.- Deca Creo que mientras ms exacto y parecido al hombre es el cuadro mejor es trabajo:Durero

59. Zona donde el humanismo rompi con la iglesia y se volvi hacia el comercio, la industria y la ciencia: El norte de Europa

60.- La vida le ofreca esencialmente goce y creacin. Su ideal el hombre universal, la personalidad completamente rodeada de un Leonardo: Filsofo Italiano

61.- Se volvi ms bien para hacia la moral romana, la vida era na disciplina estoica, una tarea y una vocacin: Filsofo Alemn

62.- Pasaron de la fe medieval a un cosmopolitismo ilustrado y urbano: Humanismo Nrdico

63.- Era sin duda la encarnacin del ideal humanista, tanto es sus defectos como en sus virtudes: Erasmo

Etapa 3

64.- Es una persona religiosa y segura, tiene bases y fundamentos para poder creer en su creador: Sacerdote

65.- Es una persona escptica, no cree en lo que puede apreciar a simple vista: Moribundo

66.- Es una de las obras filosfica ms importantes de Descartes en el cual se expone la prueba de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma: Meditaciones Fsicas

67.- Se puede definir como la facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso: El bueno sentido o la razn

68.- Nombre de la primera obra que escribi Descartes: Reglas para la direccin del espritu

69.- Fue la primera obra que publico Descartes: Discurso del mtodo

70.- Uno de los pasos del mtodo didctico del curso de filosofa que consiste en la divisin del problema y la presentacin de argumentos y silogismos: Defensa

71.- Uno de los pasos del mtodo didctico del curso de filosofa consiste en la exposicin de lo esencial del asunto es: Resumen

72.- Precepto del mtodo propuesto por Descartes para descubrir la verdad que consiste en no admitir como verdadera ninguna cosa sin conocer con certidumbre lo que es: La evidencia

73.- Elementos que se necesitan para avanzar en el conocimiento segn Descartes: Las experiencias

74.- Mxima en la que se basan los que niegan la existencia de Dios y del Alma: Nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos

75.- Consiste en plantear el problema dar interpretaciones: Cuestiones o problemas

76.- Tema que trata Descartes en el Discurso del Mtodo: La concepcin de la certeza fundada en la evidencia

77.- Descartes afirma que la educacin debe servir para: Adquirir conocimientos tiles para la vida

78.- Precepto del mtodo propuesto por Descartes que consiste en dividir las dificultades en partes: El anlisis

79. Precepto del mtodo de Descartes que consiste en conducir ordenadamente los pensamientos: El sntesis

80.- Es uno de los preceptos del mtodo propuesto por Descartes para descubrir la verdad que consiste en hacer revisiones generales: Comprobacin

81.- Es una de las ventajas que se obtiene al emplear el mtodo propuesto por Descartes: Aumentar al espritu con verdades

82.- Una de las satisfacciones que se obtiene al utilizar el mtodo propuesto por Descartes es: Acostumbrar al espritu a concebir claramente los objetos

83.- Para probar su mtodo, Descartes examin los sueos y los rechaz porque: Los sueos son ilusiones

84.- Tras examinar los sueos Descartes lleg a la siguiente conclusin: Todos los sentidos son falsos

85.- Tipo de sustancia con la que Descartes identifica el yo: Pensante, no material, que es el alma

86.- Examinando la naturaleza de Dios Descartes consider que Dios no puede tener las siguientes cualidades humanas: La duda, la inconstancia y la tristeza

87.- Es uno de las obras filosficas ms importantes de Descartes, en el cual expone la concepcin de la certeza humana fundada en la evidencia: Discurso del mtodo

88.- Cuestionndose acerca de lo que pasa con el alma al morir el cuerpo. Descartes lleg a la siguiente conclusin: Si el cuerpo muere, el alma no deja de ser lo que es

89.- Conclusin a la que lleg Descartes al enunciar el principio Cogito, ergo, sum.Las cosas concebidas claramente son todas verdaderas.

90.- Examinando la naturaleza, Descartes afirma que la verdad y la perfeccin proceden de: Dios

91.- Las sustancias orgnicas se pueden conservar y hacer visibles en el alcohol: Robert Boyle

92.- Fue un fsico holands que antes de cumplir 30 aos adquiri celebridad con su invento de reloj de pndulo: Christiaan Huygens

93.- Verdadero fundador de la filosofa moderna: Rene Descartes

94.- Uno de los filsofos ms originales del siglo XVII: Thomas Hobbes (Autor del Leviathan)

95.- Judo pulidor de lentes, estaba tan seguro como Descartes del poder de la razn humana y se mostraba tan escptico como Hobber: Baruch Spinoza

96.- Famoso filsofo, poltico y psiclogo, cre la moderna psicolgica introspectiva: John Locke

97.- Nieto de un inmigrante escocs, en Prusia, naci en Konigsberg, all estudi, fue profesor de Filosofa y muri, sin haber viajado en sus 80 aos a ms de 40 millas. Se interes por las ciencias naturales: Emmanuel Kant

98.- Primer principio. Todas las disposiciones naturales de una criatura estn destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada: Esto se comprueba en todos los animales por la observacin exterior y por la observacin interior o desarticuladora.

99.- Segundo principio. En los hombres (como nicas criaturas racionales sobre la tierra) aquellas disposiciones naturales que se apuntan al uso de su razn, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos: La razn en una criatura significa aquella facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas mucho ms all del instinto natural, y no conoce lmites a sus proyectos. 100.- Tercer principio. La naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de s mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecnico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfeccin que la que l mismo, libre del instinto, se procure por la propia razn: Porque la naturaleza nada hace en balde y no es prdiga en el empleo de los medios para sus fines. El hecho de haber dotado al hombre de razn y, as de la libertad de la voluntad que en ella se funda, era ya una seal inequvoca de su intencin por lo que respecta a este equipamiento.

101.- Cuarto principio. El medio de que se sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellas: Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinacin a formar sociedad que, sin embargo, va unida a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla.

102.- Quinto principio. El problema mayor del gnero humano, a cuya solucin le constrie la naturaleza, consiste en llegar a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general: Como slo en sociedad, y en una sociedad que compagine la mxima libertad, es decir, el antagonismo absoluto de sus miembros, con la ms exacta determinacin y seguridad de los lmites de la misma, para que sea compatible con la libertad de cada cual, como slo en ella se puede lograr el empeo que la naturaleza tiene puesto en la humanidad.

103.- Sexto principio. Este problema es tambin el ms difcil y el que ms tardamente resolver la especie humana: La dificultad que ya la mera idea de la tarea nos patentiza es la siguiente: el hombre es un animal que, cuando vive entre sus congneres, necesita de un seor. Porque no cabe duda que abusa de su libertad con respecto a sus iguales y aunque, como criatura racional, desea en seguida una ley que ponga lmites a la libertad de todos, su egosta inclinacin animal le conduce seductoramente all donde tiene que renunciar a s mismo.

104.- Sptimo principio El problema de la institucin de una constitucin civil perfecta depende, a su vez, del problema de una legal RELACIN EXTERIOR ENTRE LOS ESTADOS, y no puede ser resuelto sin este ltimo: De qu sirve laborar por una constitucin civil legal que abarca a los individuos, es decir, por el establecimiento de un ser comn? La misma insociabilidad que oblig a los hombres a entrar en esta comunidad es causa, nuevamente, de que cada comunidad, en las relaciones exteriores, esto es, como Estado en relacin con otros Estados, se encuentre en una desembarazada libertad.

105.- Octavo principio. Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecucin de un secreto plan de la naturaleza, para la realizacin de una constitucin estatal interiormente perfecta, y, con ESTE FIN, tambin exteriormente, como el nico estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad: Este principio es consecuencia del anterior. Se ve que la Filosofa puede tambin tener su quiliasmo pero tal que, para su introduccin, su idea, aunque de muy lejos, puede ser propulsora, es decir, lo menos fantasiosa posible. Lo que importa ahora es si la experiencia nos descubre algo de semejante curso del propsito de la naturaleza.

106.- Noveno principio. Un ensayo filosfico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la naturaleza que tienda a la asociacin ciudadana completa de la especie humana, no slo debemos considerarlo como posible, sino que es menester tambin que lo pensemos en su efecto propulsor: Parece una ocurrencia un poco extraa y hasta incongruente tratar de concebir una historia con arreglo a la idea de cmo deba marchar el mundo si se atuviera a ciertas finalidades razonables; parece que el resultado sera algo as como una novela.

Etapa 4

107.- Marxismo: El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teoras que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemn reinterpretaron el idealismo dialctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialctico y propusieron la creacin de una sociedad sin distincin de clases. A las organizaciones polticas creadas segn los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

108.- Existencialismo: El existencialismo es un movimiento filosfico que se preocupa por la existencia humana (la cual posteriormente se plantea que es la nica) y pretende dar respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este crea de l.

109.- Positivismo Lgico: Se denomina Positivismo Lgico a un conjunto de corrientes filosficas, con ciertos rasgos comunes, que utilizan el mtodo Inductivo, establecen como son las cosas no como deberan ser, es decir, evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripcin de las prcticas contables.

110.- Quin fue Karl Marx? Karl Heinrich Marx, conocido tambin en castellano como Carlos Marx (Trveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filsofo, intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la ciencia poltica, la sociologa y la economa; aunque no limit su trabajo solamente al rea intelectual, pues adems incursion en el campo del periodismo y la poltica, proponiendo en su pensamiento la unin de la teora y la prctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialctico. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautora con Engels) y El Capital.111.- Quin fue Soren Kierkegaard? Filsofo dans. Hijo del segundo matrimonio de un acaudalado comerciante de estricta religiosidad, era el menor de siete hermanos. Jorobado de nacimiento, la opresiva educacin religiosa que vivi en la casa paterna est en la base de su temperamento angustiado y su atormentada religiosidad, origen de numerosas crisis. Sin embargo, de puertas afuera mantuvo una disipada vida social, en la que se distingua por la brillantez de su irona y su sentido del humor.

112.- Quin fue Moritz Schilick?Filsofo alemn nacido en Berln y muerto en Viena, asesinado por un estudiante en la universidad. Ense Fsica en la Universidad de Kiel y Filosofa de las Ciencias inductivas en la de Viena. Colabor en el nacimiento del Crculo de Viena, que fue el centro difusor del neopositivismo hasta la anexin de Austria por Alemania.