22
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN GUÍA PARA RECORRER LA MUESTRA PERMANENTE MUSEO DE LA MEMORIA 2010

Guía Para Recorrer La Muestra Permanente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia museologica

Citation preview

DEPARTAMENTO DE EDUCACINGUA PARA RECORRER LA MUESTRA PERMANENTE MUSEO DE LA MEMORIA 2010GUA PARA RECORRER LA MUESTRA PERMANENTE

EL MUSEOLa creacin del Museo de la Memoria est estrechamente ligada al reclamo que durante aos impulsaron los organismos de derechos humanos de la ciudad de Rosario. Gracias a la accin de la primera Comisin Pro Museo, el Concejo Municipal aprob la Ordenanza de Creacin de esta institucin, designando en 1999 al inmueble ubicado en calle Crdoba 2019/2025 como su sede definitva.

En marzo de 2010, y luego de aos de sostenidos debates, el municipio tom posesin del inmueble, lugar donde en los aos de la ltima dictadura funcion el Comando del II Cuerpo del Ejrcito.

El Museo de la Memoria es el primero de Argentina reconocido de inters nacional y una de las instituciones pioneras en Amrica latina que trabaja sobre las causas y consecuencias del accionar del Estado terrorista sobre la poblacin civil.

A lo largo de casi una dcada, el Museo se ha configurado como una institucin referencial en polticas pblicas de memoria y derechos humanos; celebrando acuerdos de colaboracin con organismos acadmicos y otras instituciones que trabajan, en diferentes luagres de Amrica latina y Europa, en pos de la reconstruccin de memorias histricas y sociales de perodos post-genocidas.

ESPACIOS DEL MUSEO DE LA MEMORIAPLANTA BAJARecepcin

Muestra Permanente

Centro Documental Rubn Naranjo

CafeteraPRIMER PISOSala de muestras temporarias

Biblioteca Ral Frutos

Centro PedaggicoSEGUNDO PISOOficinas TcnicasSUBSUELOAuditorioTERRAZAMemorialesBerimbauEL EDIFICIOEl Museo de la Memoria est emplazado en la esquina de las calles Crdoba y Moreno, frente a la Plaza San Martn, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Polica provincial y a slo doscientos del ex Centro Clandestino de Detencin conocido como Servicio de Informaciones, lugar de reclusin, tormento, muerte y desaparicin de miles de hombres y mujeres.

Este edificio, tambin conocido como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lorenzi y construido por el ingeniero Jos Spirandelli en el ao 1928. La casona dej de ser utilizada como residencia familiar hacia finales de la dcada de 1940.

A partir de entonces la residencia conoci diferentes usos: sede del poder militar, all asent su base burocrtica y operativa el II Cuerpo de Ejrcito a lo largo de ms de 25 aos. En 1983, con la recuperacin de la democracia, el edificio pas de estar prximo a la demolicin, a ser utilizado con fines gubernamentales primero y comerciales hasta marzo de 2010.

Es sus espaciosas y luminosas salas, el Ejrcito dise y llev a cabo, -en estrecha colaboracin con la Poltica y diferentes estamentos de la sociedad civil-, el plan de persecucin y exterminio que se depleg sobre siete provincias de la Argentina.

Este imponente edificio, fue sitio obligado de peregrinacin de familiares de detenidos-desaparecidos quines llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres queridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas.AREAS DE TRABAJOBIBLIOTECA RAL FRUTOSSu patrimonio est conformado por libros y publicaciones peridicas cuya temtica contempla las ciencias sociales, los derechos humanos y la literatura, con una fuerte impronta y especializacin en las problemticas y dilemas del campo cultural y poltico latinoamericano contemporneo.CENTRO DOCUMENTALRUBN NARANJOResguarda testimonios de familiares y sobrevivientes, epistolarios y fotografas.

Ofrece, en soporte digital, informacin histrica y juducial para la consulta pblica.

DEPARTAMENTO DE EDUCACINDesarrolla una tarea central en la formacin educativa de docentes y estudiantes en temas referidos a historia reciente y derechos humanos.BOSQUE DE LA MEMORIAEmplazado en el corazn del Parque Scalabrini Ortz, afirma en el espacio pblico el recuerdo de los desaparecidos y asesinados durante los aos de la ltima dictadura militar.

Ms de 400 ejemplares plantados a lo largo de los ltimos aos, en fechas significativas del calendario, son protagonistas centrales de este empeo.

RELACIONES INTER INSTITUCIONALESEl Museo de la Memoria es miembro de la Coalicin Internacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria dependiente de la Secretara de Derechos Humanos de la Nacin y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria, entre otras instituciones.ESPACIOS DE LA MUESTRA PERMANENTEMEMORADiseada por el artista plstico, Dante Taparelli, esta obra despliega, frente a los ojos del visitante, la evocacin de hechos de violencia cometidos por el Estado a las comunidades de Amrica Latina a lo largo de su historia.

Nos sita en el marco latinoamericano reflejando la memoria de las violaciones a los derechos humanos desde los diferentes Estados sobre la sociedad civil a lo largo de 500 aos.

Las referencias a los hechos no es informativa sino ms bien potica.

Est impreso con diseo de Biblia antigua.

Replica el mecanismo de Da Vinci, necesita de la complicidad, de la participacin del visitante para comenzar a desplegarse.

Tor: mecanismo de madera, tela impresa que gira.

Torh: palabra hebrea que significa acometer, dar un tiro, dirigir un tiro. Sera entonces la gua para dar en el blanco y de ah se ha entendido como enseanza, instruccin o como ley en el mundo occidental.

Se dice tambin torh como mandamiento, en su sentido ms amplio para designar a la totalidad de la revelacin y enseanza divina al pueblo de Israel.

Tambin es el nombre que le da el pueblo de Israel a los primeros cinco captulos de

la Biblia.

Dante Taparelli, diseador de modas, escengrafo.

Naci en Santa Fe en 1955. Curs estudios en la Escuela de Bellas Artes Juan Mantovani, y en diversos talleres de reconocidos artistas de la ciudad de Santa Fe (Pautazzo, Favaretto Forner, Lazarini, Wenceslao Cellacek, etc.)

En 1979 se radica en la ciudad de Rosario sumndose a todos los movimientos culturales a travs de sus actividades de diseador.

Realiza innumerables vestuarios de teatro, cine y televisin. Ocho muestras plsticas de esculturas y objetos. (Museo Juan B. Castagnino; Krass; Artes Plsticas, etc.)

En 1996 se incorpora a la Secretara de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Rosario como Coordinador de rea de Diseo del Centro de Expresiones Contemporneas, espacio que entre otros -, ayud a construir.

Dise espacios y dispositivos ldicos de Arquitectura Efmera Con Ojos de Nio, muestra interactiva.

Diseo espacial de La Isla de los Inventos.

Entre 1999 y 2001 dise y dirigi los Carnavales del Scalabrini Ortz.

Creador del Mercado Retro, Museo a Cielo Abierto y del Ropero en la Calle.

Actualmente coordina el proyecto Pichincha Recuperacin: Casco Histrico de este barrio rosarino. Se desempea tambin como director de Diseo e Imagen Urbana, Secretara de Cultura, Municipalidad de Rosario.

NOS QUEDA LA PALABRADesarrollado en colaboracin con un equipo de Memoria Abierta, reproduce relatos de sobrevivientes, militantes, familiares de detenidos desaparecidos y protagonistas en la historia de la lucha por los Derechos Humanos en la Argentina.

Este espacio busca valorizar al testimonio como pilar fundamental en los juicios contra crmenes de lesa humanidad. Son evidencias y provocan condenas.Memoria Abierta es un centro de Documentacin y Archivo y una Accin Coordinadora de Organizaciones Argentinas de Derechos Humanos.

Fue creada en 1999 por Organizaciones argentinas de Derechos Humanos para lograr una participacin coordinada en iniciativas locales y nacionales en favor de la memoria colectiva sobre el pasado reciente de Argentina.

La integran:

APDH Asamblea Permanente por los Derechos del Hombre

CELS Centro de Estudios Legales y Sociales

Fundacin Memoria Histrica y Social Argentina

Madres de Plaza de Mayo Lnea Fundadora

SERPAJ Servicio de Paz y Justicia

Trabaja para aumentar el nivel de informacin y conciencia social sobre el terrorismo de Estado y para enriquecer la cultura democrtica.

Uno de sus principales objetivos es lograr que todo registro de lo ocurrido durante la ltima dictadura militar y sus consecuencias sea accesible y sirva a los fines de la investigacin y educacin de las futuras generaciones.

Las tareas necesarias para alcanzar estos objetivos se realizan a travs de las siguientes reas de trabajo:Archivo Fotogrfico, Archivo Oral, Patrimonio Documental, y Topografa de la Memoria. Cada una, desde su propia especificidad, contribuye a ampliar las fuentes que conforman el acervo cultural de Memoria Abierta.

LECTORESDiseado por Federico Fernandez Salaffia (escengrafo y montajista) y Lucrecia Moras (artista plstica y montajista), este espacio invita a travs de la lectura, a la reflexin en torno a la condicin humana en situaciones lmite.

El diseo de los libros estuvo a cargo de: Valentina Militello, Mariana Burich, Cecilia garabelli y los textos de Irina Garbatzky.

Este espacio consta de 7 pupitres que contienen diferentes materiales para leer, mirar y reflexionar en torno a:ArteEs posible la representacin del lmite? Los artistas han rodeado esta pregunta durante aos sin llegar a una certeza. El dilema acerca de la representacin esttica de la violencia pone en cuestin no slo la posibilidad de la misma sino tambin sus alcances ticos: el valor del arte frente al valor de la vida.

No slo la expresin de la angustia conform este recorrido; tambin la voluntad de dar testimonio y construir un imaginario de la memoria.

Se realiz una seleccin de veinte imgenes en las cuales el dolor y la violencia conforman el centro de una experiencia que difcilmente podra ser trasladada al terreno de las palabras. El recorrido, busca ser universal entre los tiempos y las latitudes.La experiencia del lmiteLa experiencia puede referirse a los acontecimientos vividos, a las percepciones del cuerpo y sus sentidos, y tambin los aprendizajes que se acumularon con el paso de la vida. As se podra agrupar la experiencia de un pueblo, aquella que se transmite con el paso del tiempo y que por lo tanto implica un proceso de crecimiento y transformacin. La experiencia en todo caso siempre involucra el encuentro con lo radicalmente diverso.

Las experiencias del lmite, sin embargo, pareceran excluirse de esta clasificacin. Cmo narrar la convivencia con la violencia, la tortura, la muerte, la locura o la enfermedad? Cmo poner en palabras la sensacin de hambre, de cautiverio, de terror?

A pesar de su imposibilidad, muchsimos hombres artistas, escritores o simples testigos de la historia han logrado atravesar esta frontera, intentando, poner palabras a esos momentos donde la humanidad toc su propio borde. All donde la vivencia result ms intolerable de lo que poda contarse, insistieron en construir relatos para que ese dolor inefable pueda ser una fuente de sabidura.

Se ha realizado una variada y brevsima seleccin de algunos textos (testimoniales, ficcionales, ensaysticos o periodsticos) para pensar los episodios de la experiencia del lmite en la ltima parte del siglo XX y en la actualidad.

La condicin humana Indudablemente en todas las tradiciones del mundo ser humanos implica el cumplimiento de prcticas que nos diferencian del resto de los seres vivos. Si desde la Antigedad las civilizaciones debieron aferrarse a leyes, valores y lenguas, tambin desde entonces los hombres tendieron a deshacer estos lmites. Qu nos hace humanos y en qu momentos los hombres arriesgan su humanidad podra ser la pregunta que gua la seleccin de estos textos.

Esta recopilacin no pretende reconstruir un recorrido filosfico, sino apenas funcionar como un disparador reflexivo de las condiciones de vida ms cotidianas y de la historia reciente. La pregunta qu nos hace humanos debe expandirse para encontrar su respuesta. En un contexto de opresin, de injusticia, de guerra, de colonizacin, cmo se describe la condicin humana?

Los combates por la historiaEste libro contiene algunos textos en relacin a los problemas que plantean los diferentes usos de la historia. Por una parte, los cambios que se produjeron en los estudios historiogrficos con el movimiento de la Nueva Historia, impulsado por Lucien Fbvre y Marc Bloch, quienes sotenan que era necesario pensar en estudiar el pasado no slo a partir de los datos memorsticos sino en el encuentro con fuentes ms intangibles, como los testimonios o las historias de vida. Pero por otra, la discusin acerca de la posibilidad de narrar una experiencia, sobretodo cuando la misma est ligada a situaciones de lmite, como la tortura, la prisin o la violencia de Estado. Hacia esta crtica del testimonio apuntan los trabajos seleccionados de Beatriz Sarlo y de Giorgio Agamben, entre otros.

Se recorren algunos textos acerca de la relacin entre la historia y la memoria; cmo puede ser apropiada la historia para usos polticos, ya sea por medio de una recosntruccin de los hechos o por medio de su borramiento.Los combates por la historia es adems el ttulo del libro de Fbvre que recoge sus ensayos. All, el autor explica cmo el trabajo por la historia es un combate. Conocer, recuperar y transmitir la propia historia no es slo un saber, sino un poder, una posibilidad de acciones a corto y largo plazo sobre uno mismo y sobre su alrededor. Pero la bsqueda de la historia casi nunca se resuelve de forma simple, implica un recorrido trabajoso. En ese punto es donde se impone, ms all del trabajo especfico de los historiadores, el aprender a escuchar y a capitalizar el testimonio de los sobrevivientes.

Todo te sobreviveEs un libro que recopila distintos momentos de la lucha de las Madres y de las Abuelas de Plaza de Mayo.

No es necesario aclarar que los testimonios que ac se transcriben son muestras nfimas de las miles de historias que cada una de las madres guarda.

Este libro est compuesto por testimonios y poemas de las Madres y por las reconstrucciones histricas que realizaron Ulises Gorini y Matilde Mellibovsky.

Se recopilan fragmentos de los textos, aunque cada testimonio en singular no reemplaza la totalidad de las historias, sabemos tambin que no nos alcanza con escuchar al menos una voz para acercarnos al relato de las Madres de Plaza de Mayo.Las venas abiertasLas venas abiertas de Amrica latina es el nombre que utiliz Eduardo Galeano para titular un libro sobre el genocidio y el saqueo provocados por la conquista espaola. La imagen de la riqueza fluyendo desde el continente hacia el resto del mundo reemplaza la escena idlica del descubrimiento por otra, ms cercana a nuestras imgenes actuales de pobreza y marginacin. Los aos de explotacin y exterminio marcaron el inicio de nuestra cultura, los efectos de sus heridas se perpetan an hoy, despus de ms de 500 aos.

Retomar el ttuto de Galeano supone entonces la intencin de ir hacia aquella historia, a partir de textos que proyectaron sobre nuestra realidad otro territorio posible. Todos ellos buscan recomponer fisuras constitutivas: las lenguas aborgenes frente a las europeas, los mitos vernculos contra los proyectos de nacin.

Al mismo tiempo se incluyen textos escritos que refieren a lo que actualmente se nos presenta: masacres, impunidad, violencia racial y de gnero. Son episodios

cotidianos en muchos de estos pases que recuerdan cun abiertas siguen estas venas.20 aos, 20 poemas, 20 artistasDocumental, testimonial

Realizador: Emilio Cartoy Daz, Argentina, 1999

Recital de poesa en video realizado con motivo de los 20 aos de las Madres de Plaza de Mayo.

Unas 70 voces se expresan, entre ellas: Miguel ngel Sol, lee un texto de Osvaldo Bayer; Cecilia Roth, Mi Buenos Aires querido de Juan Gelman; Eduardo Galeano de su autora, El derecho a soar; Rubn Blades tambin de su autora, Desapariciones; Caetano Veloso, Vuelvo al sur, de Pino Solanas y Astor Piazzolla; Len Gieco, Salmo 16, de Ernesto Cardenal; Hebe de Bonafini, discurso frente a la ESMA.

ColeccinDejame que te cuente es un proyecto destinado a contar las historias de vctimas del terrorismo de Estado de Rosario que se incorpora a la muestra permanente en la sala Lectores. (2015)Qu es un recuerdo sin un relato que lo ubique en la constelacin de nuestra propia vida? Aquellos documentos guardados en el fondo de un cajn, esas fotografas que se erigen como monumentos sobre la cmoda, el universo que arrastramos en cajas viejas mezclando postales estampilladas con cartas amarillentas plegadas con prolijidad. Fragmentos que piden ser contados.Cada historia de vida posee un registro urbano, institucional, familiar, fotos en los cumpleaos, en los casamientos, en el carnet del club o de la biblioteca, en la libreta de la Universidad. Cada biografa sostiene una dimensin comn que nos involucra en la historia.Dejame que te cuente es un espacio que propone narrar, a partir de materiales recopilados por el Centro Documental del Museo, Rubn Naranjo, las historias de las personas que fueron desaparecidas y asesinadas por el terrorismo de Estado en Rosario. Queremos contar el paso de esas vidas por nuestra ciudad, recuperando tanto la singularidad de su historia como los nexos comunes con la actividad social de nuestro pasado reciente. Voces que emergen y reconstruyen discursos marcados por una voluntad de transformar el mundo y de lograr una sociedad ms justa.

Narrar esas vidas es la dolorosa experiencia que los familiares han tenido que realizar en su entorno ntimo y en medio de una ausencia irreversible. Dejame que te cuente , este archivo biogrfico que toma la forma de un libro para cada historia, abre a la sociedad en su conjunto la posibilidad de incorporarse a su narracin.Cada historia es un libro nico confeccionado artesanalmente con las caractersticas necesarias para que pueda ser ledo por los visitantes ocasionales y los grupos escolares que recorren el Museo como parte de su programa pedaggico. Cada relato fue escrito por distintos autores a partir de documentos, fotografas y testimonios que los familiares han donado al archivo del Centro Documental.El relato lleva una historia vivida al papel a travs de la escritura, y ese relato vuelve a la vida a travs de los lectores que vuelven a desplegar el sentido de la historia en la vida cotidiana.La identidad y las historias de los desaparecidos y asesinados fue sostenida pblicamente, por muchos aos, por los familiares. Dejame que te cuente es una manera en que la ciudad cuente la vida de las vctimas del terrorismo de Estado de Rosario a travs de sus instituciones como es en este caso el Museo de la Memoria y forme parte del trabajo de memoria colectiva de nuestra historia reciente. Lectores tambin contiene una serie de fichas de socios de la Biblioteca Argentina, hoy desaparecidos que en su momento formaron parte de la muestra Lectores reales. RECONSTRUCCIONESInstalacin que permite visualizar el tejido concentracionario argentino.

MaquetaLa sala contiene una maqueta desplegada, deconstruida del Servicio de Informaciones o ex Jefatura, que brinda detalles del lugar para poder de algn modo, recorrerlo. Fue elegido este ex Centro Clandestino de Detencin al estar emplazado en el casco urbano, pleno centro de la ciudad de Rosario, en la esquina de Dorrego y San Lorenzo.

Area de DD HH Secretara de Extensin - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo (UNR)Coordinadora: Arq.Alejandra BuzagloLuego de la derogacin de las leyes de impunidad: Obediencia Debida, Punto Final, Indultos y la consecuente reapertura de causas judiciales, se plantean nuevos interrogantes y se propone, en una primera instancia, el acompaamiento desde el quehacer disciplinar universitario, al desenvolvimiento de las instituciones democrticas. Tal es el caso de la colaboracin de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo (FADyP), en una causa por violacin a los Derechos Humanos, pedido del Juzgado Federal N4, a/c del Dr Germn Sutter Schneider en el ao 2006, para el relevamiento y ejecucin de una maqueta de un el CCD La Calamita.

Surgi de este modo la necesidad de crear dentro de FADyP un rea que abordara la problemtica de los Derechos Humanos, surgiendo as el rea en DDHH coordinado por la arquitecta Alejandra Buzaglo, espacio institucional que asume la responsabilidad de dar respuestas a demandas vinculadas a esta problemtica.

Desde el ao 2008, el equipo est realizando, por encargo del Juzgado Federal N4 de Rosario, a/c del Dr Marcelo Bailaque, cuatro maquetas de ex centros clandestinos ubicados en la ciudad de Rosario y en la vecina localidad de Funes, material utilizado en los juicios por violacin a los Derechos Humanos. Las maquetas realizadas corresponden a: La Calamita, Quinta de Funes, Fbrica de Armas y ex Jefatura.. Se trata de edificios en los que podan existir huellas, rastros que podan ser identificados por sobrevivientes a ms de 30 aos. Por otra parte, el deterioro progresivo de los edificios y la ausencia de documentacin que los registrara haca peligrar un importantge documento, ya que haban sido sustrados todos los planos y no exista ningn registro en catastros ni en otras oficinas pblicas.

Se hizo necesario tambin repensar la tradicional nocin de patrimonio arquitectnico, en este caso no ligada a las cualidades de los edificios en s o de sus autores intelectuales, sino en tanto documento de memoria para un nuevo concepto de preservacin edilicia ligado a la historia poltica de nuestro pas.

Lo fundamental en la construccin de las maquetas era al mismo tiempo construir dispositivos para resguardar del olvido y rescatar como testimonio a aquellos sitios en los que hayan sucedido hechos que los conviertan en documentos de la memoria.

El montaje estuvo a cargo de Eduardo Sarananiti.MapasEl gran mapa de Argentina despliega el sistema concentracionario argentino, revelando la ubicacin de los 350 Centros Clandestinos de Detencin que funcionaron en nuestro pas. Se destaca el II Cuerpo y el Departamento Rosario.

Los mapas sealan lugares de detencin transitoria y centros clandestinos de detencin en la Repblica Argentina, en la regin Rosario-Santa Fe y en la ciudad de Rosario y sus alrededores.

Fueron realizados por el arquitecto Gongalo Conte, del Departamento Topogrfico de Memoria Abierta.

Video Instalacin Julieta HanonoRegistro videogrfico realizado por Julieta Hanono detenida a los 17 aos en el Servicio de Informaciones, desde noviembre de 1977 hasta diciembre de 1979.

En 2005, retorn a su antiguo lugar de cautiverio para realizar este film, suerte de viaje al corazn de ese monstruo testigo de la desvastacin.RONDAEl espacio contiene la obra del artista plstico Daniel Garca, que evoca las histricas marchas de las Madres de Plaza de Mayo, smbolo de la resistencia a la ltima dictadura.

Un audio desarrollado por Hctor De Benedictis Permite or relatos y canciones en las voces de las Madres de Rosario.Daniel Garca naci en 1958 en Rosario, donde vive y trabaja. Expone desde 1981. Ha presentado su obra en numerosas muestras individuales en Rosario, Buenos Aires y en otras ciudades del interior y exterior del pas como en la Galera OMR de Mxico en 1998, la Galera Sicardi de Houston en 1999, la Galera Ramis Barquet de New York en el 2000, y en la Galera Animal de Santiago de Chile en 2006, entre otras. Adems particip en la 47 Bienal de Venecia, en 1997, y en la Bienal de La Habana del mismo ao. Tambin expuso en la 1 y 2 Bienal del Mercosur en Porto Alegre, en la Primera y Segunda Bienal Internacional de Buenos Aires, y en el 2002 en De Ponta-Cabea, la I Bienal de Fortaleza (Brasil). Entre sus ltimas muestras individuales se cuentan: Tanto tiempo sin verte, en la Galera Zavaleta Lab de Buenos Aires (2008), Heterclito, en el Museo de Arte Contemporneo de Rosario (2008) y en el espacio de arte del Teatro Auditorium de Mar del Plata (2009), Bandido en el Centro Cultural Parque de Espaa de Rosario (2009) y Retrovisor, en el Museo Emilio Caraffa de Crdoba (2010). Ha recibido, entre otras distinciones, el 2 Premio Braque en 1992, la Beca a la Creacin Artstica de la Fundacin Antorchas en 1994, el Primer Premio de Premiados de la Fundacin Nuevo Mundo en 1994, el Primer Premio Austria en 1996, el 2 Premio Adquisicin de los Premios Coleccin Costantini en 1997 y el Premio 50 Aniversario del Fondo Nacional de las Artes en 2008. Fue considerado como el Artista Joven del Ao 1995 por la Asociacin Argentina de Crticos de Arte, y en el 2002 obtuvo el Konex de Platino de la Fundacin Konex.ENTRE NOSOTROSA travs de una serie de espejos y acrlicos que reproducen miradas humanas y animales, la obra de Graciela Sacco invita a reflexionar en torno a la sociedad y el lugar de testigos.Graciela Sacco naci en 1956. Esta artista visual rosarina desarroll una obra heredera tanto del conceptualismo como de la vanguardia de los '60. En 1996 fue convocada como la nica representante de nuestro pas a la 23 Bienal de San Pablo, donde se la eligi por su trabajo con la desmaterializacin de la obra artstica y el contenido poltico de trabajos como Esperando a los brbaros, Bocanada o El incendio y las vsperas, que mostraban ojos, grietas, bocas extremadamente abiertas, revueltas sociales. A partir de entonces se ve lanzada al arte internacional. En su obra,

la insistencia en las tensiones de la sociedad global se acrecienta al plantearse para s misma los lmites como problema: el centro y lo perifrico, lo residual y lo oculto, lo pblico y lo privado.EVIDENCIASA partir del archivo de imgenes de Abuelas de Plaza de Mayo, Norberto Pzzolo recuerda en este espacio el incesante trabajo de bsqueda y restitucin de la identidad de decenas de nios arrebatados de sus familias biolgicas por el aparato represivo.

Fueron alrededor de 500 los nios robados, a la fecha se lograron recuperar 107 nietos.Norberto Pzzolo: Fotgrafo y artista rosarino.

Naci en Rosario, Argentina, el 26 de julio de 1948.

Estudi dibujo y pintura en el taller del maestro Juan Grela G. El pintor Anselmo Pccoli fue otro de sus maestros.

Norberto trabajaba en una imprenta en la que haba una parte de fotocroma. Espiando lo que pasaba en esos procesos de laboratorio, comenz a interesarse por la fotografa.

Cuando volvi del Servicio militar, quera trabajar por su cuenta y, con sus conocimientos de plstica ms la cmara fotogrfica, hall un modo de vida que le result placentero.

Ha expuesto en forma individual y colectiva desde 1966 en diversas galeras, instituciones y museos, dentro y fuera del pas.

A los 18 aos fue uno de los activos realizadores de Tucumn Arde, obra emblemtica de los aos 60 que ha merecido numerosos comentarios de crticos e historiadores nacionales y extranjeros y que an sigue generando particular inters e importantes trabajos de investigacin.

Es profesor de Prctica Profesional en la carrera de Fotografa del Instituto Superior de Educacin Tcnica N 18 de la provincia de Santa Fe.

Dirige el estudio Puzzolo Productora Multimedia, que realiza fotografas, videos, msica, CD interactivos y otros soportes con tecnologa digital.

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) le otorg el premio Leonardo 2001 por su trayectoria en la fotografa.

En el ao 2002 recibi el premio Konex, diploma al mrito en fotografa.

Por una decisin personal nunca ha enviado sus obras para concursar en premios ni salones.

Vive en Rosario - Argentina. JUSTICIA PERSEGUIRSVideo proyeccin permanente de la historia en la lucha por la verdad y la justicia realizado por Pablo Romano.MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIASucesos significativos desde 1983 hasta la actualidad1. 1983. Creacin de la Comisin Nacional para la Desaparicin de Personas (CONADEP)2. Septiembre de 1984. La CONADEP entrega su informe al presidente Ral Alfonsn3. Abril de 1985. Juicio a las Juntas Militares4. Diciembre de 1986. Se sanciona la Ley de Punto final5. Junio de 1987. Se sanciona la Ley de Obediencia Debida6. Diciembre de 1990. Carlos Menem decreta el Indulto7. 1994. Se sanciona la Ley que crea la figura legal de Ausencia por Desaparicin Forzada8. 1995. Se crea la agrupacin H.I.J.O.S9. Junio de 1996. Acto por los mil jueves en la Plaza, con la consigna Ni un Paso Atrs!10. 1996 Se declara el 24 de marzo como Da de la Memoria11. Diciembre del 2002. Se aprueba la Ley N 961 que crea el Instituto para la Memoria en la ESMA.12. Agosto del 2003. Se declara la nulidad legislativa de las leyes de impunidad y se reabren las causas por crmenes de lesa humanidad.13. Marzo del 2004. El ex Presidente Nstor Kirchner orden quitar del Colegio Militar los cuadros de los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone.14. Agosto del 2004. La Corte Suprema de Justicia resuelve que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

15. Septiembre del 2006. Desaparicin de Jorge Julio Lpez.16. Abril del 2010. El Tribunal Oral Federal N1 de Rosario ley la sentencia a los genocidas Oscar Guerrieri, Jorge Faria, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo: prisin perpetua y crcel comn para todos.17. Julio del 2010. Primer juicio por crmenes de lesa humanidad en Mendoza.Pablo Romano es realizador audiovisual, nacido en Rosario en 1968. Trabaj como periodista en Canal 3 de Rosario y ejerci la docencia en la Universidad de Buenos Aires. Tambin ha dictado y coordinado talleres y seminarios sobre produccin audiovisual.Este espacio tiene como objetivo principal hacer conocer cules fueron y cules son los juicios que se realizan a los represores, a los responsables del genocidio, del Terrorismo de Estado ocurrido durante la ltima dictadura militar en nuestro pas, entre los aos 1976 y 1983.En el video que se proyecta aqu, podemos ir viendo diferentes fragmentos de los juicios que se realizaron en el ao 1985, denominado el Juicio a las Juntas, el Juicio del Siglo, y los que comenzaron a realizarse a partir del ao 2004. PILARES DE LA MEMORIAA partir de una idea del artista Dante Taparelli, diez columnas diseadas y construdas por Martn Gatto, giran al roce de la palma de la mano. Contienenlos nombres de las vctimas del terrorismo de estado. El listado es rplica del existente en el Parque Nacional de la Memoria ubicado en la ciudad de Buenos Aires.Este memorial est dedicado a las vctimas de la violencia ejercida por el Estado en la Argentina, siguiendo el modelo de los molinos de oracin tibetanos, que giran con el viento o con las manos. Implica participar, querer leer estos nombres, no se presentan estticos, a simple vista.

Hay un rollo sin tallar para que puedan agregarse nuevos nombres de desaparecidos o asesinados, si se presentan nuevas denuncias.

Molinos tibetanos de oracin

Instrumento muy usado por los lamas tibetanos con el fin de multiplicar las oraciones. Las escriben en unos cilindros que el viento o la mano del hombre hace girar.

Dante Taparelli, diseador de modas, escengrafo.

Naci en Santa Fe en 1955. Curs estudios en la Escuela de Bellas Artes Juan Mantovani, y en diversos talleres de reconocidos artistas de la ciudad de Santa Fe (Pautazzo, Favaretto Forner, Lazarini, Wenceslao Cellacek, etc.)

En 1979 se radica en la ciudad de Rosario sumndose a todos los movimientos culturales a travs de sus actividades de diseador.

Realiza innumerables vestuarios de teatro, cine y televisin. Ocho muestras plsticas de esculturas y objetos. (Museo Juan B. Castagnino; Krass; Artes Plsticas, etc.)

En 1996 se incorpora a la Secretara de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Rosario como coordinador de rea de Diseo del Centro de Expresiones Contemporneas, espacio que -entre otros -, ayud a construir.

Dise espacios y dispositivos ldicos de Arquitectura Efmera Con Ojos de Nio, muestra interactiva.

Diseo espacial de La Isla de los Inventos.

Entre 1999 a 2001 dise y dirigi los Carnavales del Scalabrini Ortiz.

Creador del Mercado Retro, Museo a Cielo Abierto y del Ropero en la Calle.

Actualmente coordina el proyecto Pichincha Recuperacin: Casco Histrico de este Barrio rosarino. Se desempea tambin como director de Diseo e Imagen Urbana, Secretara de Cultura, Municipalidad de Rosario.OBRAS Y FOTOGRAFASAusencias

Gustavo Germano

2007Ausencias es un proyecto expositivo que, partiendo de material fotogrfico de albumes familiares, muestra 14 casos a travs de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no estn: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras, ellos ellas vctimas del plan sistemtico de represin forzada de personas, instaurado por la dictadura militar en Argentina, entre 1976 y 1983.

Mediante esta serie de fotografas, se pone en escena el espacio del ausente dejado por los desaparecidos dentro de un vnculo afectivo. El procedimiento es la reconstruccin de una foto familiar puesta en contrapunto con la foto original. En la segunda, el vaco es evidente. Los trabajos, expuestos en un dilogo constante entre antes y ahora, muestran cambios en el entorno y el paso de los aos. Y esos dos tiempos en un imposible paralelo de presencia-ausencia.

El fotgrafo argentino Gustavo Germano naci en Entre Ros, pero reside en Espaa, desde la ltima dictadura militar argentina. Volvio al pas para presentar Ausencias. Uno de los 14 casos es Eduardo Ral Germano, hermano de Gustavo, quien fue secuestrado el 17 de diciembre de 1976 a los 18 aos por miembros del Ejrcito y la polica de la Provincia de Santa Fe, en Rosario.

Retrato de Julio Lopez

Helen Zout

2006En el trabajo de buscar y reflejar las secuelas que la represin dej en los sobrevivientes, familiares de desaparecidos y centros clandestinos, Helen Zout entrevist a Julio Lpez, capturado por la dictadura y testigo fundamental en el juicio contra el director de un centro de detencin clandestino, Miguel Etchecolatz.

Despus de su testimonio, en septiembre de 2006, Jorge Julio Lpez desapareci.

La foto tomada por Zout, atrapa el instante del recuerdo en el rostro. Helen Zout naci en Santa Fe, en 1957. Hizo estudios de Antropologa cultural y de pintura en la Universidad de La Plata. Fotogfa profesional desde 1978 en La Plata, trabaj para el diario La Razn entre 1986 y 1987. Luego se desempe como fotgrafa del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Su trabajo se centra en

denuncias en relacin con los Derechos Humanos, como su exposicin de fotos de nios con SIDA, y su serie Huellas de desapariciones sobre la ltima dictadura militar en Argentina de 2002, de la cual la foto de Julio Lpez forma parte.

Actualmente se desempea en la Comisin Provincial Por la Memoria de la ciudad La Plata. (CPPM)Pauelos

Colectivo Fuentes RojasEn Mxico, donde la violencia se ha cobrado alrededor de 60.000 vctimas, entre desaparecidos y asesinados, a lo largo del ltimo sexenio, el Colectivo Fuentes Rojas impulsa el bordado de pauelos como un modo de hacer visible el drama social y humano por el que atraviesa ese pas.

En las plazas de Oaxaca y el Distrito Federal, de Guanjuato y de Sinaloa, los bordadores se instalan invitando a que los paseantes borden historias de violencia y de ese modo hagan visible lo que de otro modo formara parte del olvido, construyndose de ese.

(Donacin febrero de 2014)

Colectivo Fuentes Rojas, recuperacin del espacio pblico en todos sus niveles por medio de actividades artsticas, reflexivas y autogestivas.

Retrato de soldado de Malvinas

Diego ParueloEsta fotografa forma parte de la serie Imgenes de un naufragio, un recorrido visual en torno a la vida de Sergio Gasco, ex combatiente de la guerra de Malvinas, destinado al pie del monte Longdon donde ocurri una de las batallas mas cruentas. Luego de la derrota, fue tomado como prisionero de guerra.

Veinte aos despus, Sergio se encontr sin trabajo y con graves secuelas fsicas y psquicas, desde la prdida auditiva hasta el padecimiento de sndrome de streess postraumtico. En abril de 2003, muri a causa de una enfermedad terminal. Su muerte no est ajena a la de los 455 ex combatientes que se suicidaron desde 1982 hasta nuestros das, cifra ms amplia que la de los soldados muertos en combate.Diego Paruelo (1976)Fotgrafo y artista visual argentino. Su coleccin de trabajos se aboca a la cultura popular y massmeditica en Argentina y con el compromiso poltico. Su vida adems se encuentra signada por las bsquedas en relacin a la identidad y la adopcin ilegal.Civilizacin occidental y cristiana

Len Ferrari

1965Esta obra es una suerte de escultura kitsch en la que vemos a Cristo montado de un avin F 105 de las fuerzas estadounidenses. Fue realizada en 1965, en alusin a la Guerra de Vietnam, pero que hoy vuelve a cobrar fuerza denunciante a partir de la invasin a Irak.Jaula con aves

Len Ferrari

2004-2008Excrementos de aves sobre reproducciones del Juicio Final.

Perteneciente a la serie Excrementos.Donacin Castagnino-Macro

Berimbau

Len Ferrari

1979-1980Obligado por el golpe militar a dejar el pas, en 1976 Len Ferrari se instal en San Pablo. All entr en contacto con el medio artstico paulista y su obra entr en un perodo de intensa experimentacin. De esta poca data el Berimbau, un artefacto para dibujar sonidos, o instrumento musical que danza su propia msica, en palabras de su autor.

Esta escultura musical donada por la Fundacin Augusto y Len Ferrari, pertenece a una serie de esculturas de alambre realizadas que, activadas por el visitante, se transforman en instrumentos musicales.

Ferrari las realiz mientras viva en San Pablo y expuso estas piezas en varias ocasiones: la primera fue en 1979, dentro de la exposicin Arte ldica del Museo de Arte de esa ciudad. All present el Berimbau, una escultura de ms de cuatro metros de altura, con cien barras verticales de diferentes dimetros.

Motivado por el sonido que el pblico gener durante la exposicin decidi realizar otras esculturas a las que llam Percanta exhibidas en diciembre de 1980 en la Pinacoteca de San Pablo.Len Ferrari, su figura es sumamente destacada, no slo por los premios obtenidos -recibi el Len de Oro en la 54 Bienal de Venecia, una de los ms importantes a nivel mundial-, sino fundamentalmente por el grado de polmica y discusin al que dan lugar cada una de sus muestras.

Desde los aos 60, Ferrari se consolid como un artista paradigmtico de la vanguardia poltica argentina. En 1966 con su muestra Homenaje a Vietnam, reuni a diversos artistas que daran lugar, dos aos ms tarde, a la muestra Tucumn Arde, en la que l mismo particip y que aos ms tarde constituy un momento epigonal de la unin del arte con la denuncia y la investigacin poltica. Como tal, siempre ha elegido mantener vivo el grado de riesgo en cuanto a recepcin de su obra, sin dejarse acomodar por la ubicacin que sin duda ocupa dentro de la industria cultural y en el mercado artstico.

Su figura, corrosiva y cuestionadora, defiende un mundo donde todava existe una tica y un anhelo de humanidad, habilitando la idea de que la recuperacin de las vanguardias puede ser reflexiva y transformadora si recobra su funcin poltica, incluso dentro del centro de las instituciones.El Rosario

Claudia Contreras

1999Objeto (cuentas realizadas con papel fotocopiado con los listados de la Conadep, cruz de acero).

Coleccin Castagnino-MacroClaudia Contreras naci en Ranelagh, provincia de Buenos Aires, en 1956.

En 1972 comienza a realizar estudios de serigrafa y estampado industrial. Concurre a una escuela de diseo, moldera y produccin de objetos y juguetes de tela.

En 1974 empieza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Carlos Morel, de Quilmes. Ms tarde viaja a Madrid para ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A partir de 1995 presenta sus obras en exposiciones colectivas.

Desarrolla su produccin a travs de instalaciones de objetos y fotografas que manifiestan un fuerte compromiso con el pasado y el presente de la historia argentina.

Sus piezas intervenidas de vajilla de las Fuerzas Armadas, sus mapas e imgenes del escudo nacional deconstruido, sus dibujos, serigrafas y fotografas que forman parte de instalaciones, constituyen la alegora de un pas signado por determinados smbolos referenciales de una dictadura militar que deja su huella en los desaparecidos.

Siguiendo esta lnea empeiza a utilizar como medio, cuentas de papel fotocopiado con los listados de desaparecidos, para construir objetos que conllevan idnticas proporciones de horror y belleza potica.El Rosario que forma parte de la coleccin, se halla suspendido en el espacio que lo contiene y remite en clave alegrica, a una memoria de los cuerpos ausentes.

La artista seala: Soy de la generacin de los desaparecidos, yo no rezo, pero encontr una forma de rezar a travs de la confeccin de cuentas de papel fortocopiado de listados de personas desaparecidas, publicado por la Conadep. Veo en la construccin de estas obras, una forma de homenajear a las vctimas y una manera de ironizar acerca de la complicidad de la iglesia catlica.

Para Contreras la obra donada ha sido el punto de partida de otros trabajos realizados con este material, tales como el baco que presenta en el Museo de Arte y Memoria de La Plata.Vida eterna

Homenaje a las tejedoras del Ghetto de Lodz

Claudia Goldn

2007En la preguerra Lodz, era uno de los principales centros industriales de Polonia. Bajo la ocupacin alemana el ghetto de Lodz, se convirti en un importante centro de produccin.

En mayo de 1942 dentro del ghetto, haba casi 100 fbricas, la mayora de las cuales estaban dedicadas a la produccin textil. El concejo judo, y en especial su presidente,

traz un plan para que la produccin de las fbricas fuera perfecta y su rendimiento total, todo para evitar la disolucin del ghetto, creyendo que la mano de obra juda, esencial para las fbricas alemanas, evitara la posible deportacin de judos, sobreviviendo as el ghetto hasta el final de la guerra.

Las condiciones de vida en el ghetto eran desastrosas: malas condicones sanitarias, escasez de alimentos, casi sin agua corriente ni sistema de alcantarillado, por lo tanto el nivel higinico era tremendo.

La inmensa mayora de los habitantes del ghetto trabajaba en las fbricas de produccin alemanas y lo nico que reciban a cambio de los empresarios de las mismas, eran escasas raciones de comida. Escaseaba el carbn y la madera, que hacan funcionar las estufas, as como las ropas de abrigo. Ms del 20% de la poblacin muri como resultado directo de las severas condiciones de vida.Claudia Goldn comienza a conectarse con la creatividad desde sus ancestros, originarios de Marruecos y Rusia. Paralelamente en su vida, desde la adolescencia recorre el camino textil y luego su pasin por los estudios del alma la llevan a estudiar Filosofa, Psicologa y Artes Plsticas.

Como parte de su recorrido de vida, se apasiona con las culturas originarias y realiza diferentes viajes a comunidades de los Andes y del desierto del Sina en Egipto, profundizando el conocimiento de sus expresiones artsticas.

Coordina grupos de creatividad, de arte textil y terapia con pacientes en consultorio desde una mirada integral. Coordina grupos de emprendimientos textiles y capacitacin artesanal en la Secretara de Cultura y Educacin de la Municipalidad de

Rosario. Rosariazo

Fotografa de las calles Mitre y 9 de Julio, septiembre de 1969

Carlos Saldi

Archivo Museo de la MemoriaEl Rosariazo fue una forma de resistencia de la sociedad civil que encontr nuevas formas de organizacin y participacin para defender sus intereses, expresar sus desacuerdos y hacer or sus reclamos frente a los intentos totalitarios del gobierno ilegtimo. En mayo y septiembre de 1969, Rosario se convirti en escenario de importantes insurrecciones populares.Carlos Saldi fue un reconocido fotgrafo argentino. Fue cofundador de la revista Boom de Rosario (1968-70). Residi en pars desde 1975, donde obtuvo xito con sus montajes fotogrficos y lleg a exponer junto a Alberto Jonquires en 1984.

Saldi tambin fue parte del grupo que conform Tucumn Arde.Su relacin con la historieta reside en su amistad con Hugo Pratt, siendo ms tarde el encargado de realizar la documentacin fotogrfica de gran parte de las historias del Corto Malts.

Falleci en el ao 2004.La carta

Jorgela Argaars

2007Cuando estaba embarazada de su tercer hijo, la artista plstica, Jorgela Argaars, comenz a experimentar con la pintura en negros y grises. Estimulada por su maestro, el reconocido pintor, Juan Asticas, sigui ese camino y de pronto esa oscuridad y ese dramatismo, se convirtieron en una serie de cuadros dedicados a las Madres de Plaza de Mayo. La carta muestra a seis mujeres de espalda, que encaminan sus pasos hacia la Casa Rosada, acaso en busca de una entrevista que seguro les ser negada. Un rechazo

ms de los tantos que sufrieron a lo largo de los aos del terrorismo de Estado y que las oblig a no abandonar esa plaza a pesar del hostigamiento constante al que fueron sometidas.Jorgela Argaars naci en Viedma, Ro Negro, en 1964. Fue bailarina y luego se aboc a la prctica y al estudio profundo del yoga.

Atrada desde pequea por las pinturas de su abuela paterna y sus tos pintores, a fines de los noventa comenz a pintar sin ningn tipo de soporte o estudio, hasta que en el ao 2000 inici su primera formacin en pintura y dibujo.

Adems de ser pintora, trabaja hace ms de 20 aos en el mundo de la msica y el espectculo en el desarrollo de campaas de prensa.

Refugiados an despus de muertosNebaj, Quich, Guatemala, 2001

De la muestra fotogrfica Cultura y Resistencia de Jonathan Moller

Por ms de veinte aos ocultos en las montaas, cientos de vctimas de la guerra en Guatemala han sido devueltos a sus pueblos, cerca de sus familiares.

Un da omos que el Ejrcito vena entrando en las comunidades, mataba a la gente y se robaba todo...mataba a los que encontraba, hombres, mujeres y nios, y quemaba las casas. Despus sala a buscar a los que huamos a la montaa...Muchos de nuestros hermanos ya no regresaron porque fueron matados, y a los que pudimos enterrar se quedaron all. Ah han estado, refugiados an despus de la muerte.

Extracto del testimonio de un guatemalteco quien como muchos, sufri la prdida de sus familiares durante el conflicto armado y, tras dos dcadas de silencio y miedo, ha buscado 'traer a casa' de nuevo a sus muertos.

Para devolver estos cuerpos a los suyos se han emprendido numerosas exhumaciones en los cementerios clandestinos en las montaas guatemaltecas y parte de esa labor qued plasmada en la lente del fotgrafo Jonathan Moller, del Equipo Tcnico Forense de la Oficina de Paz y Reconciliacin de la Dicesis del Quich, una de las zonas ms golpeadas por la violencia.Masacre de los Montes de MaraTela diseada por las Tejedoras de Mampujn, sobrevivientes de la masacre perpetrada por paramilitares en complicidad con las fuerzas armadas de Colombia, en marzo de 2000, en el Departamento de Bolvar.

En la misma se visualiza el impacto de la violencia sobre su comunidad.

Pieza donada por sus autoras al Museo de la Memoria.Luchas polticas y terrorismo de Estado en Rosario. Herramientas para la memoria

Memoria Abierta Museo de la MemoriaLa construccin de la memoria social sobre el terrorismo de Estado es un trabajo inagotable. Recupera y entreteje fragmentos de memorias individuales interrogando una y otra vez voces, textos, imgenes, espacios. Las nuevas tecnologas, lenguajes y formatos de la comunicacin nos invitan a explorar formas de mostrar y representar las vivencias del pasado reciente. Este es un material que combina documentos histricos, fotografas, relevamientos topogrficos y testimonios, que pueden recorrerse en forma interactiva.

Memoria Abierta trabaja para promover una memoria social que incida en la cultura poltica argentina, contribuyendo a la construccin de identidad y a la consolidacin de la convivencia democrtica. Con ese objetivo produce, organiza y difunde fuentes documentales vinculadas con el pasado reciente.Museo de la Memoria trabaja desde hace ms de diez aos sobre el tema del terrorismo de Estado durante la ltima dictadura militar, sus causas y sus efectos en la sociedad argentina. Adems, avanza en tareas para generar conciencia sobre el impacto de experiencias autoritarias en otros pases latinoamericanos.(Ubicacin: computadora cercana a la sala 'Lectores')