40
Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Edición No 5 • diciembre de 2011 • Tiraje 1,800 ejemplares Financiado por:

Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica delCultivo de

Arroz

Edición No 5 • diciembre de 2011 • Tiraje 1,800 ejemplares Financiado por:

Page 2: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf
Page 3: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

GUÍA TECNOLÓGICADEL CULTIVO DE ARROZ

Managua - Nicaragua2012

Una Publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través delInstituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Fuente de financiamiento: FONTAGRO Proyecto FTG-311/05 CAHB

Fuente de información: Tecnologías INTA

Todos los derechos reservados © INTA

Tiraje: 1,800 ejemplares

Page 4: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

4 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Contenido

1. Información general 05

1.1 Descripción botánica 05

1.2 Crecimiento y fases de desarrollo 06

1.3 Requerimiento de suelos y climas 07

1.4 Zonas de producción 07

2. Producción agroecológica 09

2.1 Selección de suelo 09

2.2 Preparación de suelo 09

2.3 Siembra 11

2.4 Agricultura de conservación 15

2.5 Sistemas de siembra en agricultura de conservación 16

3. Manejo del cultivo 18

3.1 Fertilización 18

3.2 Protección del cultivo 18

3.3 Insectos plaga y enfermedades 24

4. Cosecha y postcosecha 34

5. Revisión de literatura 35

Carta tecnológica arroz secano mecanizado 36

Plaguicidas de uso restringido (reevaluados) Resolución Ministerial 019-2008 38

19 plaguicidas prohibidos a través del Acuerdo Ministerial no. 23-2001, Resolución Ministerial 019-2008 38

Page 5: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 5

1. InformACIón GenerAlEl cultivo de arroz en Nicaragua presenta vulnerabilidad a las condiciones climáticas y a las limitaciones tecnológicas en su producción; estos factores determinan bajo rendimiento del cultivo.

En la región centroamericana el promedio de rendimiento es de 3.1 toneladas por hectárea, mientras que en Nicaragua es de 2.5 toneladas métricas por hectárea; esto contribuye a que el cultivo sea poco competitivo.

En el ciclo agrícola 2010-2011, a nivel nacional se cultivaron 127 mil 624 manzanas con una producción de 5.4 millones de quintales, lo que ha contribuido a disminuir la dependencia externa del arroz para el consumo de la población. En el año 2006 los productores abastecían el 45% del consumo nacional y para el 2011 esta cifra se elevó al 85%, teniendo que importar el 15% .

El consumo percápita de arroz en Nicaragua se duplicó en los últimos diez años pasando de 29.54 kg en 1997 a 51.82 kg en 2007.

En Nicaragua el arroz se cultiva bajo tres modalidades: Secano tecnificado y Secano no tecnificado con un 49.3% del área cultivada. La producción de arroz de secano se encuentra en manos de pequeños y medianos productores.

El arroz bajo riego es cultivado por grandes productores, lo cual representa el 50.71% del total de áreas establecidas con mejores tecnologías. El área bajo riego, genera aproximadamente el 63.4% de la producción nacional. En la última década, el rendimiento no se ha incrementado ya que se aproxima a 4 toneladas/hectárea.

Nicaragua requiere aumentar la producción de arroz, para garantizar la seguridad alimentaria y asumir el reto de lograr un desarrollo sostenible de la producción arrocera, a partir de las ventajas comparativas propias de la agroecología tropical; calidad, cantidad y costo del capital humano.

Además, el sector arrocero debe generar ventajas competitivas dinámicas en base a procesos sistemáticos de innovación y adopción tecnológica (validación y transferencia de tecnología, educación, capacitación, información, etc.), e impulsar alianzas estratégicas, con sus socios comerciales más importantes.

1.1 Descripción botánicaEl arroz (Oryza sativa L.) ocupa el segundo lugar entre los cereales más cultivados en el mundo.

Su clasificación botánica se subdivide en dos subespecies: índica y japónica. El arroz es una planta monoica anual, de crecimiento rápido y con gran reproductividad, adaptada a una diversidad de condiciones de suelo y clima con excelentes resultados en cultivo de inundación.

La planta: El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuestos por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es una panícula.

Raíz: Durante su desarrollo la planta de arroz tiene dos clases de raíces, las seminales o temporales y las secundarias, adventicias o permanentes.

Tallo: El tallo es ramificado, puede medir entre 0.6 y 1.8 metros de altura.

Tanto la longitud como el número de entre nudos del tallo son caracteres varietales definidos, los cuales pueden variar por influencia del medio ambiente.

Macolla: Un tallo con sus hojas forma una macolla. Estas se desarrollan en orden alterno en el tallo principal.

Hojas: Se encuentran distribuidas en forma alterna a lo largo del tallo, en cada nudo se desarrolla una hoja. Debajo de la panícula se desarrolla la hoja bandera.

Page 6: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

6 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Grano

Plántula

Embuchamiento

Grano Lechoso Madurez

Elongación de Tallo

Macolla Primordio Floral Grano PastosoFloración0 2 4 86

1

5

7 9

3

Foto CIAT: Hoja bandera.

Flores: Están agrupadas en una inflorescencia denominada panícula, estas pueden clasificarse en abiertas, compactas e intermedias, según el ángulo que formen las ramificaciones al salir del eje de la panícula. La panícula se mantiene erecta durante la floración, pero luego se dobla debido al peso de los granos maduros. La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia.

Fruto: Es un grano o cariopside.

Foto CIAT: Estructura de una espiguilla.

1.2 Crecimiento y fases de desarrolloEl cultivo de arroz tiene diferentes etapas fenológicas, las que se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Etapas fenológicas del cultivo de arroz

eTAPAS eSTADo

Germinación a emergencia 0

Plántula 1

Macollamiento 2

Crecimiento de tallo 3

Primordio floral 4

Embuchamiento (emergencia de la panícula) 5

Floración 6

Estado lechoso del grano 7

Estado pastoso del grano 8

Madurez fisiológica del grano 9

(C. Columna, 2009)

Page 7: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 7

1.3 Requerimientos de suelos y climasEl arroz se cultiva en todo el territorio nacional en alturas entre 0 a 800 m.s.n.m. Presenta un crecimiento óptimo a temperaturas de 25-30 °C, siendo la máxima hasta 40 °C. Con temperaturas de 17 a 18 ºC disminuye su crecimiento.

La mayor demanda de humedad, se da en la etapa de embuchamiento a emergencia de la panícula. El coeficiente de transpiración oscila entre 500 a 800 y su etapa de mayor demanda es en el embuchamiento y floración.

Cuadro 2. Zonificación del cultivo de arroz

Zona /Departamento

TEMP.(ºC)

PRECIPIT.(mm/ciclo)

ALTURA(msnm) Municipios

Pacífico Norte(Chinandega yLeón)

35 - 40 1000-1200 15-60

El Viejo, Chinandega,Chichigalpa,Posoltega,Quezalguaque,Malpaisillo, ElSauce, El Jicaral,La Reynaga,Villanueva, La PazCentro, Nagarote,León

Pacífico Sur(Granada,Masaya yRivas)

30-35 1000-2000 30-100

Diriomo, Nandaime,Malacatoya,Granada, Cárdenas,Sapoá, Rivas yMasaya

Las Segovias(NuevaSegovia)

28-35 500-1000 40-200 Teotecacinte, Jalapa

Centro Norte 30-38 500-1500 100-200Sébaco, San Isidro,El Cuá, San José deBocay, Pantasma

Centro Sur(Boaco yChontales)

30-38 500-1500 60-150 Boaco, Juigalpa yCamoapa

RAAN 30-38 2000-2500 30-100 Waspán, Siuna,

Bonanza, Rosita

RAAS 30-38 2000-2500 60-100 Rama, La Cruz de Río

Grande

Río San Juan 30-38 2000-2500 60-100

San Miguel, SanMiguelito, Morrito ySan Carlos

Cuadro 3. Requerimientos de suelos en arroz

Adaptabilidad Textura Profundidad(cm)

Pendiente(%) pH

ÓPTIMO Franco arcilloso >60 <10 6.5 – 7

BUENO Franco 20-60 10-30 6

MALO Arenoso <20 >30 <5

1.4 Zonas de producciónDe acuerdo a la tecnología, el arroz se cultiva en las siguientes zonas del país:

Secano no tecnificado

Las siembras de arroz de secano no tecnificado se localizan en la zona de Las Segovias, particularmente en Teotecacinte y Jalapa; en la zona húmeda y semi húmeda de la zona Centro Norte; departamentos de Matagalpa y Jinotega y zona Centro Sur; departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan. Se prepara la tierra con bueyes y se utiliza mano de obra familiar para el resto de las labores. La cosecha es manual y la semilla se selecciona en la finca de forma artesanal.

La cosecha se comercializa como arroz húmedo y sucio. Con frecuencia se utiliza el método artesanal de descascaramiento. El productor(a) cuenta con otros cultivos, los cuales establece después de la cosecha de arroz.

El sistema es intensivo en el uso de mano de obra y utiliza insumos agrícolas. La mayoría de los productores(as) utilizan semilla seleccionada de sus cultivos. El plazo del crédito determina que la mayoría de la producción se venda como arroz húmedo y sucio.

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), donde se encuentran los municipios de Siuna, Waspán, Rosita y Bonanza; en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), en los municipios de El Rama, Nueva Guinea, San Carlos, El Almendro y La Cruz de Río Grande, la siembra se realiza de forma manual (al espeque), siendo la cosecha en su gran parte para consumo local. El trillado se realiza de forma tradicional mediante el uso del pilón.

Page 8: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

8 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Sist

ema

de C

oord

enad

as U

TMPr

oyec

ción

UTM

Dat

um W

GS8

4Ed

ició

n: S

IG -

INTA

Ana

Sol

is

Leye

nda

Fuen

te: L

os lí

mite

s de

la d

ivis

ión

polít

ica

y ot

ras

dato

s ba

se h

an s

ido

elab

orad

os

por I

NE

TER

. M

apa

agro

ecol

oógi

co a

esc

ala

1:50

,000

edi

tado

en

el a

ño 2

000,

ela

bora

do p

or M

AG

FOR

.In

form

ació

n so

bre

varie

dade

s, in

form

es a

nual

es d

e in

vest

igac

ión,

uni

dad

de s

emill

as, g

uias

técn

ológ

icas

de

INTA

.

"C

abec

era

Dep

arta

men

tal

Cos

tas

Lim

ites

Inte

rnac

iona

les

Lim

ites

Dep

arta

men

tale

sC

uerp

os d

e ag

uaPa

ises

Vec

inos

HO

ND

UR

AS

CO

STA

RIC

A

Océan

o Pac

ífico

Mar

Car

ibe

*.- N

ota

impo

rtant

e: E

ste

map

a so

lam

ente

repr

esen

ta la

par

te c

ontin

enta

l de

la R

epúb

lica

de N

icar

agua

.

ZON

IFIC

AC

IÓN

DE

AR

RO

Z

INT

AIN

TA

Arro

z

INST

ITU

TO N

ICA

RA

GU

ENSE

DE

TEC

NO

LOG

IA A

GR

OPE

CU

AR

IA

Page 9: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 9

Foto INTA: Área de arroz de secano próxima a cosechar y procesode trillado artesanal (uso de pilón), Waspán.

Secano tecnificado

Se practica en el Valle de Jalapa y en las regiones más húmedas de la zona del Pacífico Norte (Chinandega y El Viejo), Pacífico Sur (Sapoá y Malacatoya) y Centro Sur (San Carlos, Tecolostote y Boaco).

La siembra de arroz de secano tecnificado se caracteriza por la utilización de maquinaria, la que puede ser propia o alquilada, para la preparación de tierras y la cosecha. Es un sistema intensivo en mano de obra e insumos agrícolas.

En general se utiliza semilla certificada, la siembra depende de la época y se combina la producción de arroz con otros cultivos. Los productores(as) no cuentan con trillos ni secadora. El plazo del crédito determina que la mayoría vendan a intermediarios su producción de arroz en granza húmeda; funcionan pequeños trillos y empresas que sólo procesan y venden el arroz en oro.

Sistema de siembra bajo riego

Es típico en las zonas planas de Malacatoya, Sébaco, Río San Juan, zona Pacífico Norte (Chinandega y León), Pacífico Sur (Nandaime), Centro Sur (Boaco y Chontales). Cultivan el arroz bajo riego con maquinaria y avión, algunos productores poseen equipos para el secado de la granza y trillos.

2. ProDUCCIón AGroeColóGICA2.1 Selección del sueloLos suelos en donde el cultivo del arroz se desarrolla, son de topografía plana, de textura franco arcillosa hasta arcillosa, con una fertilidad media a buena. Se debe evitar sembrar arroz en terrenos arenosos o con pendientes onduladas. En suelos frágiles con riesgos de erosión, se deben efectuar labores de conservación de suelos para evitar su degradación.

2.2 Preparación de sueloHay que realizar una evaluación visual del área para conocer si el suelo reúne las características adecuadas para la siembra de arroz. Esta evaluación determina si un suelo es malo, moderado o bueno con base en las características de porosidad, estructura y consistencia, color, compactación, cobertura, profundidad efectiva y número de lombrices presentes.

Page 10: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

10 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Se debe realizar un análisis de suelo para determinar la cantidad de nutrientes existentes y sobre esta base diseñar la fertilización que se debe aplicar.

Se recomienda asegurar una buena cama de siembra con labranza mínima que ofrezca las mejores condiciones para la germanización de la semilla y el desarrollo del cultivo; que además conserve la humedad, y prevenga la incidencia de insectos plagas y enfermedades.

En la siembra de arroz se debe evitar el uso de suelos con poca profundidad real o capa arable, ya que el rendimiento potencial de estos suelos es limitado y las raíces no se profundizan.

Labranza manual con espeque

Es la siembra más antigua que realizan los productores y consiste en un palo con una punta que permite hacer el hoyo para depositar la semilla.

Con este tipo de preparación se previene la erosión del suelo y su degradación, ya que el suelo es poco removido. A este sistema de producción se le conoce como labranza de conservación y es utilizado generalmente en zonas de laderas, en donde los agricultores siembran con espeque sobre cobertura vegetal que se forma después de la chapoda de malezas y rastrojos.

Se ha desarrollado un espeque mejorado conocido como la matraca, que permite sembrar y fertilizar a la vez.

Foto INTA: Labranza manual con espeque mejorado (matraca)

Labranza con tracción animal

Es otra técnica para la siembra de arroz, consiste en preparar el terreno con roza y manejo de los rastrojos (no quema). Después de haber realizado estas actividades se le pasa una raya de arado con bueyes y el suelo queda listo esperando la raya final de siembra. Se puede aplicar herbicidas autorizados.

La siembra se puede realizar manual o con la sembradoras de tracción animal tipo PROMECH, FITARELLI, DIADEL. En caso de siembra manual se hace a chorrillo, ya que va siendo tapada con el pie. Con el uso de la sembradora la siembra es más uniforme tanto en la entrega de la semilla como en profundidad; el tapado lo realiza la misma máquina. Antes de la siembra hay que asegurar la regulación de la cantidad de semilla y profundidad de la siembra.

Foto INTA: Labranza con tracción animal

Labranza con tracción motriz

Preparar el suelo ha sido una necesidad para facilitar el trabajo de las sembradoras tradicionales para que depositen en forma precisa de profundidad, distancias y contacto permanente con el suelo.

Actualmente se aplican prácticas innovadoras del manejo del suelo para la siembra directa sin voltearlo, gracias al uso de implementos que permiten acondicionar el suelo y manipular sólo la franja necesaria para depositar la semilla y el fertilizante.

Page 11: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 11

Esta técnica no se puede aplicar en todos los tipos de suelos y condiciones, pero sí es posible aplicar prácticas de labranza de conservación, lo que fomenta la actividad biótica en el suelo, la capacidad de retención de agua, formación de materia orgánica, reducción de la erosión eólica e hídrica del suelo y liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.

En el sistema de producción con maquinaria, en suelos francos el número de pases de un implemento agrícola, es de una arada y dos pases de grada, mientras que en suelos arcillosos el número de pases de grada dependerá del tamaño de los terrones.

Foto INTA: Labranza mecanizada con manejo de rastrojos.

Foto INTA: Labranza mínima con arado de bueyes.

2.3 SiembraFechas de siembras

En el sistema de secano, la fecha de siembra se debe hacer de manera que la cosecha coincida con períodos secos para evitar pérdidas por humedad. En el caso de las variedades precoces como INTA FORTALEZA SECANO la fecha recomendada es del primero al 15 de Agosto.

El riego es más utilizado por agricultores que se ubican en la zona del pacifico y norte del país, con mejores condiciones económicas y que disponen de maquinaria para los procesos de siembra, mantenimiento y cosecha. Esta variante se efectúa en zonas secas y al igual que la anterior se busca que la cosecha coincida con períodos secos para evitar pérdidas o manchado del grano.

Cuadro 4. Épocas de siembra del cultivo de arroz

Época Fechas de siembras Zonas

Secano15 junio – 30 de julio Pacífico, norte y centro

del país

1 mayo – 15 de junio Costa Caribe

Riego 15 noviembre - 30 de diciembre

Pacífico y norte deNicaragua

Riego 15 julio – 1 agostoMalacatoya, Sébaco,Boaco, Malpaisillo yNandaime

Siembras fuera de estas fechas disminuyen la producción de arroz y aumentan el riesgo de ataques de plagas y enfermedades.

Variedades

La variedad debe presentar el mayor número de características agronómicas deseables, para lograr una alta producción y satisfacer las preferencias de los productores, industriales y población consumidora.

Page 12: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

12 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Características de una buena variedad

Alto rendimiento de granos

Es una función del aumento de la materia seca en el grano y se incrementa durante unos 30 días después de la floración. Se debe seleccionar una variedad con un potencial que supere los 120 qq/mz y asegurar que su rendimiento real granza no este en menos de 100 qq/mz.

Tolerancia a las enfermedades

Manejar variedades que toleren enfermedades más comunes como, manchado del grano (Helminthosporium oryzae); pudrición de la base de la panícula (Piricularia oryzae); bacteriosis y hoja blanca.

Precocidad

Es importante tomar en cuenta esta característica sobre todo en el arroz de secano que depende de las lluvias. Con variedades precoces o de corta duración en su ciclo de vida, la cosecha será más temprano y se aprovecharán los periodos cortos de las lluvias.

Bien adaptada a las variaciones de luz diaria

La necesidad de radiación solar en el cultivo, varía con los diferentes estados de desarrollo de la planta. Un bajo período de radiación solar durante la fase vegetativa, afecta los rendimientos y sus componentes, mientras que en la fase reproductiva disminuye el número de granos.

Baja cantidad de granos vanos por panícula

Esta característica incide en el rendimiento de las variedades afectadas.

En la época de la emergencia de la panícula a la fecundación de las espiguillas se pueden observar los posibles efectos de factores ambientales.

Es importante distinguir si se trata de esterilidad o de daño mecánico causado por insectos durante la última etapa de llenado de grano.

Calidad molinera

Hay que considerar variedades con más del 70% de granos enteros en trillos comerciales.

Una variedad con mejores características industriales permite mejorar la calidad del arroz cosechado, con mayor resistencia a quebrarse, en descascarado, mejor pulido, blancura y altos porcentajes de granos enteros.

Calidad culinaria y nutricional

Se define como calidad culinaria al comportamiento esperado del arroz luego de ser cocinado. Esta definición general es muy importante y depende del hábito cultural.

Incluir la característica de la calidad nutricional es relevante en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, para obtener variedades biofortificadas con altos contenidos de hierro y zinc.

Page 13: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 13

Cuadro 5. Características de variedades de arroz recomendadas en Nicaragua

CARACTERÍSTICASVARIEDADES

INTA Dorado INTA Chinandega INTA N-1 INTA-Fortaleza Taichung Sen 10 ANAR-97

Altura de planta (cm) 92 90 85-90 104-112 cm 110 95

Color de testa Amarillo Paja Amarillo crema Pajizo Amarillo crema Pajizo

Excersión de espiga Bueno Buena Bueno Intermedia Bueno Moderado

Longitud de espiga (cm) 23.6 24 22-23 23 cm 26 24

Capacidad de macollamiento Bueno Bueno Bueno Escaso Bueno Alto

Reacción al acame Tolerante Tolerante Moderadatolerancia Tolerante Intermedia Moderadamente

resistenteReacción a piricularia Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante

Peso de 1000 granos (g) 25 27 23.2 32.2 27 27

Longitud del grano (mm) 8 8 8 8 8 9

Días a cosecha 120-125 105-110 117-120 90-95 115-120 125

Potencial producción en granza (qq/mz) 140 120 135 75 130 120-140

Modalidad de siembra Riego y secano Riego y secano Riego y secano Secano Riego y secano Riego y secano

Origen CIAT CIAT Cuba Costa de Marfil Taiwán CIAT

Regiones recomendadas

BoacoChinandegaLeónMalacatoyaSébacoJalapaPantasmaRío San JuanCárdenasRivas

ChinandegaLeónMalacatoyaSébacoJalapaPantasmaRío San JuanCárdenasRivasRAAS

ChinandegaLeónMalacatoyaSébacoCarazoRivasGranadaMasaya

ChinandegaLeónMasayaCarazoRivasGranadaMatagalpa

ChinandegaLeónMalacatoyaSébaco

BoacoChinandegaLeónMalacatoyaSébacoJalapaPantasmaCárdenasRivas

Foto INTA: Variedades de arroz.

Page 14: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

14 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Selección de semillas

La siembra se debe hacer con semilla certificada.

En caso que al agricultor se le dificulte conseguir esta calidad de semilla, se recomienda limpiar bien la granza que utilizará como semilla y antes de sembrarla determinar su germinación y vigor.

Es importante considerar que la granza para siembra no esté contaminada con granos de arroz rojo que es el problema principal que enfrenta el productor.

La prueba de germinación se hace de la siguiente manera:

• Saque varias muestras de diferentes partes del lote de semilla.

• Con estas muestras, haga cuatro grupos de 100 semillas cada uno.

• Distribuya la semilla de cada grupo sobre arena o tierra.

• Tápelas y riéguelas todos los días hasta que germine en 5 días.

Cuando hayan germinado, cuente el número de plantitas que tengan la primera hoja y la raíz bien desarrollada.

El número de plantas normales obtenidas, equivale al porcentaje de germinación de la semilla. Si de 100 semillas nacen 80 plantas normales, entonces el porcentaje de germinación será del 80%.

Una semilla de alta calidad es aquella que tiene arriba del 80% de germinación.

Si la germinación es muy baja hay que descartar esta semilla.

Si tuviera 50% de germinación y se dispone de suficiente semilla, ponga el doble, es decir 120 libras por manzana en siembra al espeque.

Foto J.Berríos: Prueba de germinación de semilla de la variedad de arroz INTA N-1.

Modalidad de siembra

Las siembras más utilizadas en arroz son las siguientes:

Espeque, chorrillo, manual, sembradora, voleo manual y voleo con avión.

Espeque: En esta modalidad se recomienda depositar de 8 a 10 semillas por golpe tratando de aumentar el número de golpes y reducir el espacio entre ellos. La cantidad de semilla utilizada es de 60 lbs/mzs. El arroz al espeque se siembra en distancias de 15 a 20 cm entre golpe.

Chorrillo manual: Para esta forma los surcos deben estar lo más cerca posible como lo permita el arado de tracción animal.

Para no sembrar menos de 100 libras de semilla por manzana, se debe ajustar el cálculo de la germinación al 100%.

Sembradoras: Con esta modalidad, la siembra se hace en surco; depositando no menos de 120 libras de semilla por manzana, ni más de 220 lbs/mz.

Voleo manual: Se utiliza de 200 a 220 libras por manzana de semilla con más de un 80% de germinacin.

Page 15: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 15

2.4 Agricultura de conservaciónEs la mejor para el cultivo del arroz. El suelo es un hábitat para raíces y microorganismos, cualquier daño que se cause a este ambiente pone en peligro su fertilidad y causa su degradación.

Una cobertura permanente del suelo es la única forma de protegerlo, alimentarlo y regenerarlo como hábitat.

La labranza no crea estructura del suelo, ni distorsiona el hábitat de la fauna y la flora.

La agricultura de conservación se basa en los principios integrados de disturbio mínimo del suelo, cobertura permanente, rotación de cultivos; los que se aplican de la siguiente forma:

• Seleccionar el suelo más adecuado para el cultivo, además debe hacerse evaluación visual del mismo.

• Muestreo físico y químico del suelo y si hay necesidad de descompactarlo, se tiene que hacer.

• Plan de rotación de cultivos de acuerdo a la estrategia y objetivo del productor.

• Preparación preliminar del suelo, esto en áreas comerciales donde esté compactado.

• Nivelación de terreno es de mucha importancia sobre todo en sistema bajo riego, para el buen manejo del agua y germinacion homogenia de la plantación.

• Selección y manejo de cobertura.

• Siembra directa del cultivo principal.

Los primeros 2 a 3 años se hace uso de herbicidas como el Glifosato (1.5 a 2 lts/mz); se requiere de máquinas de siembra directa: manual usando el espeque mejorado conocido como Matraca y sembradoras de tracción animal que utilizan un disco de corte al igual que las mecanizadas, ésta permite el mínimo disturbio del suelo al momento de la siembra.

Foto INTA: Siembra mecanizada con matraca.

Foto INTA: Siembra con sembradora de tracción animal.

Page 16: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

16 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Foto INTA: Siembra mecanizada.

2.5 Sistemas de siembra en agricultura de conservación

RECUERDE

Una cobertura permanente del suelo es la única forma de protegerlo, alimentarlo y regenerarlo como hábitat.

Las coberturas provenientes de la siembra o cultivo en rotación deben manejarse con el rodillo cuchillo o rolo picador, este implemento permite acamarla o acostarla sin cortar el rastrojo, después de 10 a 15 días se aplica el glifosato en dosis de 1.5 a 2 lts/mz.

La rotación de cultivos es fundamental para manejar la cobertura permanente del suelo, por lo que se tiene que planificar al menos por tres años.

(Foto M. Sarria 2009) :Sembradora mínima labranza utilizada en arroz.

(Foto M. Sarria 2009):Siembra de arroz en mínima labranza.

Conservación de suelos y agua

En las diferentes parcelas donde se establece arroz se deben de realizar obras de conservación de suelos y agua para disminuir el efecto de la erosión y contribuir a la retención del agua.

Algunas medidas son: curvas a nivel, barreras vivas y diques de contención.

Page 17: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 17

Foto INTA: Diques de contención.

Los diques son muros de piedras, de postes o de cualquier otro material, capaz de retener el agua y la tierra en las cárcavas o canales que se forman por la erosión hídrica en las parcelas. Se construyen perpendicularmente y en forma de media luna. Las dimensiones y distancia entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la cárcava.

Foto INTA: Curvas de nivel y barreras vivas de leguminosas.

Pendientes hasta 15%. Distancia entre diques de 4 a 12 metros.

Pendientes 15 a 30%. Distancia entre diques de 2 a 4 metros.

Pendientes > de 30%. Distancia entre diques de 1.3 a 2 metros.

El control de la erosión y de la escorrentía en la superficie de las laderas a los lados de las cárcavas es esencial para la recuperación de las cárcavas y la conservación de suelos en las parcelas.

Sistema agroforestal y forestal

Es importante realizar medidas para conservar la humedad en el suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por evaporación e infiltración excesiva.

Algunas prácticas están en función de asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo; entre estas están: reforestación, recuperación de fuentes de agua, acequias de infiltración, agroforestería, manejo de rastrojos y manejo de bosques naturales.

El cultivo de arroz se establece en áreas limitadas por cercas vivas y árboles en los linderos. Se recomienda reforestar las partes altas de las fincas para reducir la erosión.

Foto INTA: Arroz en sistemas agroforestales.

Page 18: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

18 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

3. mAneJo Del CUlTIVo3.1 FertilizaciónUna buena nutrición de la planta contribuye directamente con los rendimientos. Previo a la fertilización se recomienda efectuar un análisis de suelo, con el objetivo de conocer la existencia de nutrientes.

La fertilizacion es de dos tipos:

Fertilización básica

Se realiza para satisfacer principalmente las necesidades de la planta en los primeros treinta días de edad. Se aplican fórmulas completas que tengan Nitrógeno y alto contenido de Fósforo, como 18-46-0. Esta se realiza después de la siembra cuando se hace en seco, o 15 días después de la germinación en la condición bajo riego. La dosis que se recomienda depende del grado de tecnificación y del sistema de cultivo, aunque generalmente se recomienda de 1 a 2 quintales por manzana.

Fertilización posterior

La fertilización nitrogenada es fundamental en la producción de arroz, para que la planta pueda tener un buen desarrollo de tallo y hojas color verde, así como un buen ahijamiento. Estas características permiten que la planta tenga un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Foto J.Berríos: Fertilización nitrogenada en arroz.

El exceso o escasez de Nitrógeno tiene efectos importantes sobre los rendimientos. Es conveniente fraccionar la aplicación en dos etapas:

La primera se realiza al inicio del ahijamiento, es decir entre los 17 y 22 días después de germinado el arroz que puede suministrarse al inicio de la fertilización base, después del control de malezas y que el suelo tenga la humedad adecuada.

La segunda se realiza entre los 5 y 10 días antes de la formación del primordio floral, o sea alrededor de los 60 o 70 días después de germinado el cultivo. Es necesario conocer con exactitud en la variedad de arroz cuando la planta presentará la formación del primordio floral, para esta segunda aplicación.

En total se recomienda 4 quintales de Urea 46% por manzana, aplicando la mitad en cada una de las etapas antes mencionadas.

RECUERDELa fertilización adecuada y oportuna ayuda a las plantas a tolerar los ataques de insectos plaga, enfermedades y competencia con las malezas.

3.2 Protección del cultivoEl Manejo Integrado de Plagas (MIP), consiste en la utilización armónica de practicas que sin alterar el equilibrio del medio ambiente, pretenden prevenir las plagas invertebradas como insectos,

Page 19: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 19

ácaros, nemátodos y moluscos; así como patógenas, es decir hongos, bacterias y virus. Además vertebrados como pájaros y roedores; o malezas que hacen daño a los cultivos y a la economía del productor.

Previo al establecimiento de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas, es importante que los agricultores realicen el monitoreo de las plagas que afectan al cultivo durante todo su ciclo vegetativo.

Se deben examinar las plantas desde las primeras etapas para verificar si hay masas de huevos, mariposas y chinches, que indiquen daños de gusanos cogolleros, barrenadores y trozadores. El productor debe estar atendo a la presencia de franjas amarillentas, hojas enrolladas, vaneamiento de granos, manchas y lesiones en hojas y tallos.

Foto J.Berríos: Monitoreo de plagas en campos de arroz.

Foto J.Berríos: Monitoreo de plagas en campos de arroz.

El Manejo Integrado de Plagas, va a permitir que el cultivo se desarrolle sano, vigoroso y que su producción sea de buena calidad. Al diseñar el MIP se deberá procurar la utilización de los recursos que existen en cada finca productora a fin de evitar en lo posible la importación de insumos desde afuera.

Las actividades de Manejo Integrado de Plagas inician antes de la siembra del cultivo:

Eliminación de rastrojos o paja de arroz. En la siembra bajo sistema de riego el rastrojo ya seco obtenido del ciclo anterior, se debe incorporar con arado, grada o rastra durante la prepracion del suelo en seco para eliminar plagas y mantener la fertilidad en el suelo. No se debe incorporar con fangueo debido a que no contribuye a eliminar las plagas y causa mayores efectos negativos en la estructura del suelo, además no facilita la incorporación del rastrojo. Posterior aplicar una lámina de agua al menos durante 15 días para contribuir a la pudrición del rastrojo. También se debe de considerar la utilización del rastrojo en embalaje como una alternativa para alimentación del ganado. Como ultima alternativa y si es muy necesario se pueden realizar quemas controladas para eliminar el rastrojo.

En las siembras bajo sistemas de secano generalmente se realiza una sola siembra en el año por lo que es más fácil considerar actividades ecológicas para el manejo Integrado de plagas y descartando la quema de los rastrojos. Se recomienda realizar prácticas de incorporación de los rastrojos de arroz y restos de malezas en el periodo de verano utilizando arado de tracción mecánica, arado de bueyes o grada, acondicionando el suelo para la próxima siembra.

Estas labores ademas de praparar el suelo sevirán para exponer huevos, larvas y adultos de insectos plaga, así como patógenos existentes en el suelo a la acción de los controladores naturales (aves, reptiles, rayos solares).

Page 20: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

20 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Foto M. Sarria, 2010: Larva de gallina ciega expuestaal realizar la preparación de suelo.

Foto M. Sarria, 2010: Larva de gallina ciega muertapor efecto de los rayos solares.

Siembra: Durante la siembra se debe utilizar semilla certificada, sana, proveniente de lotes que han estado libres de enfermedades, con tolerancia al ataque de plagas. Esto para asegurar un mayor porcentaje de germinación y desarrollo de plántulas sanas.

Fertilización: La aplicación de fertilizantes debe ser oportuna y adecuada según las recomendaciones técnicas del cultivo, si es posible respondiendo a un análisis de suelos.

Esto para propiciar un buen desarrollo de las plantas en todas sus etapas.

Fertilización complementaria: Entre la primera y segunda fertilización nitrogenada se recomienda aplicar al follaje fertilizantes orgánicos como compost, bocashi, te de estiércol, fertilizantes foliares con elementos mayores y menores.

Esto para balancear la nutrición de las plantas y que estas toleren mejor el ataque de plagas y enfermedades.

Control de malezas: La preparación correcta del suelo, así como el distanciamiento correcto de siembra permitirán un buen manejo de las malezas. Esto para evitar la competencia por agua, luz y nutrientes que podrían provocar algunas especies vegetales no deseadas.

Manejo de insectos plaga y enfermedades:

El manejo de plagas inicia con el monitoreo y recuento para conocer el tipo y frecuencia. Según los resultados se aplica una práctica de manejo que puede ser cultural, biológica y/o química.

RECUERDEUn mal manejo del cultivo favorece las altas poblaciones de plagas. El Manejo Integrado es una de las bases fundamentales en la producción de alimentos.

Manejo Integrado de Malezas

El Manejo Integrado de malezas requiere de una estrategia de prácticas integrada para que sea exitoso. Aunque en algunos sistemas de producción, los herbicidas pueden ser la principal forma de control, ellos posiblemente no tengan éxito a menos que se combinen con una buena preparación de la tierra y con un buen control del agua.

Ninguna práctica por si sola controla todas las malezas a largo plazo, esto llevará al incremento de ciertas especies. La combinación de los métodos de control de malezas directos, tales como herbicidas, desyerba a mano o machete con los métodos indirectos tales como la preparación del suelo, la inundación con agua, uso de semilla certificada, densidad recomendada, fertilización adecuada y la rotación de cultivos, ayudarán a prevenir esta situación. Todas estas prácticas recomendadas se clasifican en los diferentes métodos de control cultural, mecánico y químico.

Page 21: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 21

El período crítico de competencia de las malezas varía de 30 a 45 días después de la siembra, tiempo en que el cultivo debe mantenerse libre de malezas. En los arrozales de Nicaragua se presenta un complejo de malezas que compiten por agua, luz, nutrientes y espacio, también sirven de albergue a insectos plagas y gérmenes causantes de enfermedades. Estas malezas liberan sustancias que afectan el desarrollo del cultivo.

Foto J. Berríos: Campo de arroz enmalezado.

Control cultural

Se hace para destruir o poner en condiciones desfavorables todas las malezas del campo y de esa manera dar al arroz las condiciones favorables para un buen desarrollo.

Entre las principales labores culturales se mencionan:

Uso de semilla limpia, es decir libre de impurezas, buena y oportuna preparación del suelo, fertilización correcta en forma de aplicación y dosis, densidad de siembra correcta y limpieza general del terreno, incluyendo rondas y caminos.

La utilización de densidades adecuadas de siembra permitirá que el cultivo cierre calle rápidamente y evita la proliferación de malezas.

Pasar el arado de 20-30 días antes de la labor de rastra, expone las semillas de malezas a la acción de la temperatura como los rayos solares. Esta práctica promueve la germinación de semillas de malezas y estolones como el del coyolillo, de esta forma se puede hacer un control con herbicidas para cortar el ciclo de algunas especies.

Control mecánico

La eliminación de las malezas, por cualquier medio, ofrece la ventaja de su alta selectividad, aunque tiene algunas desventajas, como eliminarlas en el momento de mayor competencia, por el daño que realizan a las plantas de arroz.

En siembras al voleo en grandes áreas, es difícil y costoso aplicar el control mecánico.

Control manual mecánico

El objetivo es impedir el desarrollo de las malezas. Por ejemplo: en áreas de siembra de arroz con problemas serios de malezas como arroz rojo, es decir Oryza sativa, realizar una chapoda alta retrasa la floración, esto evita que las plantas produzcan semillas que incrementen la población en el suelo y que luego germinarán para competir con el cultivo y contaminar el grano cosechado.

Foto M. Sarria, 2009: Chapoda alta de la maleza arroz rojo.

Page 22: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

22 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Foto M. Sarria, 2009: Plántulas de arroz rojo, nótese la base del tallo.

Foto M. Sarria, 2009: Semillas de arroz rojo en el suelo, vea el color rojo y la arista larga.

Control químico

Se realiza a través del uso de herbicidas permitidos, aplicados como preemergentes y postemergentes.

Foto M. Sarria, 2009: Control deEchinochloa colonum con herbicida.

Page 23: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 23

Fotos M. Sarria: Especies de malezas más comunes en los campos de arroz

Cyperus sp (coyolillo). Echinochloa colonum (arrocillo). Inflorescencia de arrocillo.

Ipomoea sp (batatilla, campanita). Leptochloa sp (Plumilla). Arroz rojo (Oryza sativa).

Caperonia palustre (Botoncillo). Inflorescencia de botoncillo. Banco de semillas de malezas.

Page 24: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

24 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Hay que tener presente que los herbicidas afectan la salud y el ambiente, por lo que debe hacerse un uso racional y aplicar las recomendaciones técnicas que aparecen en la etiqueta adherida al producto; esto reducirá el riesgo de intoxicaciones.

RECUERDEDebemos poner en práctica el manejo integrado de malezas y haciendo un manejo selectivo de las malezas según el tipo y ubicación en el sistema. Algunas sirven de refugio y alimento a los enemigos naturales, así como cobertura para proteger el suelo.

3.3 Insectos plagas y enfermedadesInsectos

Las pérdidas en la cosecha de arroz dependen de las condiciones climáticas de las variedades utilizadas, estado de desarrollo y vigor del cultivo, afectaciones por insectos plagas, enfermedades y malezas, así como presencia o ausencia de agentes benéficos.

Con el control de plagas no se pretende su erradicación, sino bajar las poblaciones a niveles tolerables, es decir, convivir con ellas.

Para esto debe realizarse una combinación inteligente y un manejo eficiente de los recursos disponibles, es decir, pensar no sólo en función económica, sino también social y ecológica.

En el cultivo del arroz debe existir equilibrio biológico para contrarrestar las afectaciones por plagas, por lo que se debe proteger la presencia de agentes benéficos que regulan sus poblaciones.

Este equilibrio biológico debe conservarse indefinidamente y seguir los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Primer paso: Evitar en todo lo posible que se apliquen insecticidas de alta toxicidad, esto para evitar afectaciones a los insectos benéficos, o sea, aquellos productos que en su etiqueta presentan banda roja o clasificados en los grupos toxicológicos IA y IB. Estos insecticidas pueden producir graves alteraciones sobre la fauna benéfica del cultivo y consecuencias impredecibles.

Segundo paso: Aplicación de forma integral y oportuna de otros métodos y técnicas de manejo de plagas.

Se deben tomar decisiones basadas en observaciones sistemáticas del cultivo y en recuentos de poblaciones.

Los principales insectos que afectan al arroz en

Nicaragua se agrupan de la siguiente manera:

• Insectos de la raíz.

• Insectos del tallo.

• Insectos del follaje.

• Insectos de la panícula.

Insectos de la raíz

El daño se presenta desde la siembra hasta el estado de plántula, los insectos se alimenta de las raíces y del tallo a ras del suelo.

En arroz de secano, las principales plagas de suelo son: Grillotalpa hexadactyla, conocido como grillotopo de la raíz; Phyllophaga spp o gallina ciega y el Elasmopalpus lignosellus, cuyo nombre común es el coralillo o barrenador menor del tallo.

Page 25: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 25

Fotos INTA: Larvas de gallina ciega Phyllophaga spp)y plantas de arroz afectadas por esta plaga.

En arroz de riego las principales plagas son: Lissorhoptrus brevirostris o picudo del agua y Sphenophorus spp o picudo del tallo.

Ocasionalmente se presenta un insecto conocido como “coralillo de agua” cuya biología aún no ha sido estudiada.

Foto Viarural: Larva de Diatraea saccharalis o Taladrador del tallo.

Foto Viarural: Adulto de Rupella albinella o Novia del arroz.

Foto Viarural: Larva de Elasmopalpus lignoselluso barrenador menor del tallo.

Insectos del tallo

Barrenadores del tallo

Constituyen un grupo de insectos que pueden causar altas pérdidas de producción perforando el tallo, formando galerías en los entrenudos de la planta debilitándolas, hasta causar su muerte.

Las principales especies son: Diatraea saccharalis (F.) o Taladrador de la caña de azúcar; Rupella albinella (Cramer), mejor conocida como novia del arroz); Elasmopalpus lignosellus (Zeller) o barrenador menor del tallo.

Según estudios realizados la novia del arroz no causa daños económicos en arroz de riego.

Page 26: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

26 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Insectos del follaje

Atacan el follaje, afectan el proceso de fotosíntesis y causan defoliación, se clasifican en: chupadores y minadores. Se presentan en todo el ciclo del cultivo desde el estado de plántula hasta la etapa de cosecha. A este grupo pertenece Tagosodes orizicola (Muir) o sogata, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) mejor conocida como la langosta, Panoquina sp., o gusano enrollador de la hoja, Hydrellia griceola (Diptera) o minador de la hoja y por último los ácaros.

Foto Viarural: Adulto y ninfa deTagosodes orizicola

(Sogata)

Foto M. Sarria: Foto entomología.net: Foto commanster: Gusano enrrollador de la hoja Larva de Spodoptera frugiperda Adulto de Hydrellia griceola (Panoquina sp) (cogollero, langosta) (minador de la hoja)

Los ácaros también causan daño al arroz entre estos se destacan el ácaro de la hoja y el ácaro del vaneo del arroz.

El ácaro de la hoja o Schizotetranychus sp, perfora la lámina foliar de las hojas para alimentarse, la continua perforación se manifiesta como puntos blanquecinos, finos y cloróticos. Luego se convierten en manchas longitudinales de color blanquecino.

Foto M. Sarria: Manchas longitudinales en las hojas causadopor el ácaro de la hoja.

Page 27: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 27

El ácaro del vaneo del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley ocasiona dos tipos de daño:

Daño directo: Cuando al alimentarse extrae el contenido de la vaina de las hojas induciendo a la deshidratación y la muerte del tejido. Además, se alimenta de los granos en formación, impidiendo su llenado, lo que es conocido como vaneo.

Daño indirecto: Cuando durante su alimentación, el ácaro inyecta sustancias tóxicas que provocan deformaciones en el tejido vegetal, especialmente en el grano, conocido como grano “pico de lora”.

Este ácaro transporta en su cuerpo al hongo Sarocladium oryzae, el cual es inoculado al alimentarse del tejido vegetal, provocando que el grano se manche afectando su calidad.

Foto IDIAP: Grano manchado Foto MAG, Costa Rica: Panícula de a causa de la asociación del arroz completamiente vana ácaro y el hongo S. oryzae debido al ataque de S. spinki

Foto IDIAP: Deformación del grano de arroz conocida como “pico de lora"

Algunas prácticas agronómicas que se pueden implementar para contribuir a reducir las poblaciones del acaro S. spinky son:

• Destrucción de los restos de cosecha que puedan significar un foco de infección.

• Evitar en lo posible las siembras escalonadas.• Control de malezas en muros, canales y

áreas colindantes.• Preparación temprana del terreno, lo antes

posible ya sea en seco o por fangueo.• Rotación de cultivos.• Lavado y desinfección de maquinaria y

equipo.• Densidades adecuadas de siembra.• Semilla de buena calidad.Insectos de la panícula

Los chinches dañan el pedúnculo de la panícula y chupan los jugos de los granos en estado lechoso, el resultado es el vaneo de la panícula y secamiento de los granos. Las lesiones son puertas de entrada a numerosos patógenos que dañan total o parcialmente el grano.

Estas plagas normalmente se presentan de 10 a 15 días antes y durante el espigamiento y en los períodos de formación del grano. Las especies comunes son: Chinche de la espiga cuyo nombre científico es Oebalus spp, chinche o Tibraca limbativentris Stal, chinche verde también conocido técnicamente como Nezara viridula y chinche hedionda o Alkindus atratus.

Es importante manejar la fecha de siembra recomendada para cada zona y sistemas de producción. El chinche de la panícula principalmente Oebalus sp se ha presentado con mayor incidencia en áreas bajo sistemas de riego en la zona de Malacatoya hasta Rivas, durante la época de verano provocando pérdidas en el rendimiento de hasta un 30%.

Page 28: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

28 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Es importante considerar que la fecha de siembra bajo riego en la época de verano debido al mayor aprovechamiento de la luz solar se establece del 15 de noviembre al 30 de diciembre, sin embargo muchos productores continúan sembrando a finales del mes de enero y debido a esto se presentan condiciones a la plaga a continuar su ciclo y aumentar su población.

Los chinches de la panícula pueden ser controlados con aplicaciones de hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en dosis de 1012 conidios, de esta manera se evita el uso de plaguicidas químicos y se protege a los enemigos naturales.

Se recomienda también eliminar malezas hospederas en las rondas y campo principalmente gramíneas como Echinochloa colonum.

Foto forestryimages: Chinche de la espiga (Oebalus sp).

Foto M. Sarria: Adulto de Tibraca limbativentris.

Foto UNA, 2010: Adultos de chinche de la espigaafectados por el hongo B. bassiana.

En la actualidad el salivazo o salivita (Aenolamia albofasciata) se ha presentado en plantaciones de arroz en Siuna. Aplicaciones de cipermetrina redujeron las poblaciones. Este insecto fue identificado plenamente en el laboratorio de Entomología del Centro Nacional de Diagnóstico Fitosanitario de la Dirección General de Protección y Sanidad Animal (DGPSA) del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR); pertenece a la familia Cercopidae, orden Homóptera y se considerada una plaga clave para el cultivo.

Foto MAGFOR, 2009: Especímenes del insecto Aenolamiaalbofasciata, colectadas en plantaciones de arroz.

Esta plaga al igual que los chinches puede ser manejada con el uso del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae.

Page 29: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 29

Umbrales de daño de algunos insectos:

Sogata:

10 adultos en diez pases de red.

Cortadores de follaje:

3 larvas por metro cuadrado.

Chinches de la espiga:

2 por metro cuadrado.

Picudo del agua:

4 larvas por macolla.

Cuadro 7. Insectos que afectan al cultivo del arroz en Nicaragua

Nombre común Nombre científico Daño Medidas de control

1. Insectos del suelo y de la raíz

Grillotopo de la raíz Gryllotalpo hexadactyla

Plántula

CULTURAL• Aumento de la densidad de siembra.• Eliminación de residuos de cosecha y malezas.• Labranza semanas antes de la siembra.• Químico en base al umbral de daño.• Volaton 1.5 GR (Foxim) 40 Ibs/mz al momento de siembra o en

el último pase de grada.• Marshall 25 TS. 2-4 Ibs/100 Ibs de semilla.• Agromil 2.5 gr.

Gallina ciega Phyllophaga spp

Coralillo Elasmopalpus lignosellus

Picudo acuático del arroz Lissorhoptrus brevirostris

2. Barrenadores del tallo

Novia del arroz Rupella albinilla

Hojas y entrenudos

• No causa pérdidas económicas, por lo que no se recomienda aplicar medidas de control severas.

• En caso de ataques fuertes aplicar Confidor (Imidacloprid) 35 gr/mz. Aplicar Bacillus thuringiensis o Dipel, Neem aceite.

Barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis

3. Insectos del follaje y tallo (Masticadores y chupadores)

Cogollero Spodoptera frugiperda

Hojas y tallos• En ataques severos de Spodoptera sp y Mocis latipes aplicar

Cipermetrina 150-250 cc/mz.. Aplicar Bacillus thuringiensis o Dipel, Neem aceite.Langosta Mocis latipes

Sogata Sogatodes oryzicola Hojas y tallos tiernos en primeras etapas

• En caso de ataques fuertes de estos chupadores aplicar Cipermetrina 1.5 lts/mz.

Lorito verde Daculacephala clypeata

Hortensia simillis

Saltamontes/ Esperanza Conocephalus spp. Caoulopsis cuspidata Hojas • Aplicar Diazinon 600 EC 1 lt/mz.

Picudo acuático Lissorhoptrus oryzophilus Raíz y hojas • Aplicar Diazinon 600 EC 1 lt/mz.

Page 30: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

30 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

RECUERDELos enemigos naturales ayudan a regular las poblaciones de plagas en el cultivo sin hacer uso de plaguicidas altamente tóxicos, los que son usados con frecuencia contaminan el ambiente, inducen resistencia y promueven la aparición de plagas secundarias.

Enfermedades más comunes en el cultivo

En Nicaragua se han identificado enfermedades provocadas por hongos y bacterias que afectan al arroz, desde la semilla hasta los granos en etapa de maduración.

En la década de los años ‘60, el problema más grave que enfrentó la producción arrocera de Nicaragua fue el virus de la Hoja Blanca, enfermedad transmitida por el insecto vector Tagosodes orizicola (Sogatodes orizicola). Esta situación se superó con la introducción de variedades tolerantes. Esta enfermedad se controla con las variedades tolerantes al vector, al virus o a los dos.

Foto IDIAP: Daños causados por el virus de la hoja blancatransmitido por Sogatodes.

Las enfermedades causadas por bacterias, se presentan en las diferentes etapas del cultivo, provocando también pérdidas considerables en el rendimiento y calidad del grano.

Foto IDIAP: Daños causados por bacterias en la panícula y el follaje.

A mediados de la década de los años setenta, el problema se presentó con la enfermedad Pyriculariosis causada por el hongo Pyricularia oryzae, el que se resolvió con la introducción de variedades tolerantes, apoyado con fungicidas. Otra enfermedad de importancia económica causada por hongos es helmintosporiosis causada por Helminthosporium oryzae.

Foto IDIAP: Daños causados por hongos helmistonporium(H. oryzae) y Pyricularia (P. grisea).

A finales de la década de los noventa, la amenaza sobre la producción arrocera nacional la constituyó la presencia de poblaciones del ácaro tarsonémido del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley, que forma el Complejo de Ácaros-Hongos-Bacterias (CAHB). Este ácaro contribuye a la diseminación de patógenos que provocan el manchado y vaneo del grano.

Foto IDIAP: Panícula con daños causados por ácaro tarsonémido(Steneotarsonemus spinki).

Los problemas fitosanitarios se han reducido con la aplicación de manejo integrado del cultivo que contempla la introducción de variedades tolerantes, medidas culturales, uso de productos químicos para el tratamiento y control de insectos plagas y enfermedades que se presentan en las diferentes etapas del cultivo.

Page 31: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 31

Además se han identificado otros hongos que afectan la producción y calidad del grano, entre ellos podemos citar: Phoma, Nigrospora, Alternaria, Helminthosporium, Rinchosporíum, Acrocylindrum y Leptosphaeriae.

RECUERDECuando aplique plaguicidas realice el triple lavado a los envases y no los deje cerca de fuentes de agua para evitar su contaminación.

Otros métodos de control de plagas que pueden utilizarse en el cultivo del arroz, son los siguientes:

Control cultural

Preparación del suelo, utilización de densidades de siembra adecuadas, fechas de siembra, rotación de cultivos.

Control biológico

Uso de bacterias entomopatógenas: La bacteria de mayor uso es el Bacillus thuringiensis (JAVELIN, DIPEL, THURICIDE). El uso de esta bacteria controla gusanos del suelo, barrenadores, novia del arroz y langostas.

Uso de hongos entomopatógenos:

Entre los más utilizados se encuentran: Beauveria bassiana, Metharrizium anisopliae, estos se pueden utilizar para el control de Tagosodes y chinches de la espiga.

Uso de hongos antagónicos:

Son agentes microbianos del genero Trichoderma, capaces de antagonizar con hongos patógenos que causan enfermedades a los cultivos. En el caso del cultivo del arroz estos hongos pueden controlar enfermedades como la Piricularia o quemazón, la pudrición del tallo y la rizoctonia.

Control etológico

Trampas a base de luz: Atraen a insectos voladores nocturnos como mariposas, escarabajos y moscas.

Al capturar insectos adultos se interrumpe el ciclo biológico de estos y se logra la disminución de sus poblaciones. Se recomienda colocar entre 6 a 12 trampas bien distribuídas por hectárea.

Estas se preparan usando los siguientes materiales:

• Un recipiente de dos galones, agua con detergente, una regla de madera y un candil.

• Depositar el agua en el recipiente, colocar la regla encima del recipiente y sobre esta el candil. Encender por la noche, la luz atrae a estos insectos, que son de hábitos nocturnos, caen al agua y mueren por ahogamiento.

Trampas a base de colores y pegantes: Atrapan insectos pequeños, tales como: mosquitas y Thrips. El color amarillo atrae mosquitas, mientras que el color azul atrae a los thrips.

Trampa amarilla para control de mosquitas.

Trampa azul para control de thrips.

Como pegante se puede utilizar aceite de comer, manteca de chancho diluida o un pegante sintético de la agroindustria conocido como biotac. Se recomienda colocar entre 6 a 12 trampas bien distribuidas por hectárea.

Page 32: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

32 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Estas se preparan usando los siguientes materiales: Dos estacas de madera, 90 centimetros de plástico amarillo o azul y pegamento.

Con el plástico preparar una bandera, colocar una estaca de madera a cada lado y enterrarlas en diferentes puntos de la parcela. Una vez ubicadas impregnarlas con la sustancia pegante.

El color amarillo o azul atraerá a los insectos los cuales quedarán adheridos al pegante y mueren.

Dar mantenimiento a las trampas al menos una vez por semana limpiándolas y colocando nuevamente el pegante, esto porque a las trampas además de insectos se adhiere polvo, basura, etc, dejando de ser atractivas para los insectos.

Trampas a base de fermentos: Estas atrapan insectos voladores diurnos como los adultos de Rupella y Spodoptera. Se construyen utilizando botellas plásticas desechables de refresco y se activan con vinagre elaborado artesanalmente con cáscaras de piña, dulce y cuatro litros de agua. Se recomienda colocar entre 6 a 12 trampas por hectárea.

Control químico

Propone el uso de insecticidas y fungicidas sintéticos menos tóxicos o los banda verde y de ser posible el uso de extractos en base a plantas con principios insecticidas y fungicidas producidas por la industria, o que pueden ser elaborados de manera artesanal.

RECUERDEProtejamos el ambiente haciendo uso de prácticas de Agricultura de conservación, Manejo Integrado de Plagas y Manejo Racional de Plaguicidas.

Otros organismos dañinos

Roedores

Ratas y ratones, causan graves daños en el cultivo del arroz y en ocasiones lo destruyen completamente. Afectan a las plantas en todas las etapas de crecimiento, las consecuencias más severas se presentan en la primera etapa de crecimiento y cuando las panículas se comienzan a formar.

Foto M. Sarria. Foto: M. Sarria: Rata (Sigmodum hispidus). Rata (Sigmodum hispidus).

Foto M. Sarria: Daño por ratas en arroz.

Se recomienda hacer buena preparación del suelo para evitar dejar terrones y destruir las madrigueras, así mismo, realizar limpieza general del cultivo y sus alrededores, además cosechar al momento de madurez fisiológica de forma rápida.

Control con cebos:

El uso de cebos envenenados es un método efectivo para el control de esta plaga.

Page 33: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 33

Cebos a base de maíz y cemento

Mezclar 2 onzas de cemento por cada libra de maíz tostado y molido (payaneado).

Control Cultural

Mantener el cultivo libre de malezas.

Hacer rondas de cinco metros de ancho.

Control químico

Emplear anticoagulantes en lugar de venenos agudos; por ejemplo el Cumatetralyl o Racumin, que se utiliza en la proporción de 19 a 1, osea 19 libras de puntilla de arroz, una libra de Cumatetralyl y agregar aceite vegetal en cantidad suficiente para que se adhiera a la puntilla.

Pájaros

Las aves causan pérdidas porque se alimentan de la semilla sembrada y de los granos en estado lechoso y maduro.

Existen dos clases de aves que afectan el arroz: las locales y las migratorias. En época de secano durante los meses de abril, septiembre y octubre, fechas en las cuales pasan por Nicaragua diversidad de pájaros, especialmente en la cuenca de los lagos.

Foto M. Sarria : Ataque de pájaros en arroz.

El principal método para evitar el daño, es el uso de pajareros, los cuales expulsan a las aves con diferentes métodos o bien, en el caso de siembra de riego, manejar las fechas de siembra para evitar tener arroz espigado en esa fecha.

Foto El Hático: Uso de pajarero en arroz.

El uso de plaguicidas sintéticos en cultivo de arroz puede poner en riesgo a las personas, a otras formas de vida y al medio ambiente; así, la decisión de usar plaguicidas debería tomarse solamente cuando todas las otras alternativas de medidas de control hayan sido plenamente consideradas y hacer uso seguro de los plaguicidas dentro de un programa de manejo integrado.

Con el fin de disminuir el riesgo de intoxicación, el trabajador agrícola debe utilizar equipo protector durante la preparación de la mezcla, la aplicación de la solución, cuando labora cerca del lugar de aplicación y al ingresar a un campo recién asperjado.

Page 34: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

34 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

En los casos de intoxicaciones con plaguicida la vía principal de entrada es la piel. Sin embargo, las intoxicaciones que ocurren durante el desempeño del trabajo, también pueden ocurrir por la inhalación de gases y partículas, por vía oral y a través de los ojos. Por esta razón, el equipo de protección deba abarcar la piel, la nariz, la boca y los ojos. El equipo básico comprende: camisa de manga larga y pantalones largos por fuera de las botas, guantes de hule, botas de hule, sombrero o gorra, delantal impermeable para la mezcla del plaguicida, anteojos o escudo protector para la cara y una mascarilla con filtro.

Foto J. Berrios: Aplicando con equipo de protección.

4. CoSeCHA Y PoSTCoSeCHADeterminación de la madurez

Para conocer el período óptimo de cosecha, se toma la espiga con la mano, se ejerce presión y cuando se desprende el 50% de los granos está en su momento.

Cosecha

Lo primero que debe considerar el productor para cosechar el arroz, es conocer el ciclo vegetativo de la variedad que sembró.

Otra forma es tomar una muestra de grano para determinar el porcentaje de humedad, si la humedad del grano es de 20 -24%, está en su punto de cosecha. La humedad del grano nunca debe llegar al 16% en el campo.

No es recomendable dejar mucho tiempo el arroz maduro en el campo, debido que se deteriora y se expone al ataque de pájaros, roedores y acame de las plantas, reduciendo el rendimiento por hectárea y afectando la calidad del grano.

Para obtener el máximo de cosecha y el mínimo de pérdidas, recuerde regular la altura de corte, ajustar la velocidad del cilindro y cóncavo de la cosechadora. Esto permite cosechar el grano entero y evita la caída del mismo al suelo.

Foto M. Sarria: Cosechadora de arroz.

Secado

El seado del grano se realiza en carpas, en patios de cemento o en secadoras, para bajar la humedad al 13%. Se debe remover para lograr un secado uniforme.

Almacenamiento

El grano con una humedad del 13% se almacena en bodegas a granel o en sacos; silos metálicos y trojas artesanales. Los sacos deben estibarse dejando espacios que permitan el muestreo y control de plagas. Las infraestructuras de almacenamiento deben estar limpias, desinfectadas y libres de residuos.

Page 35: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 35

Comercialización

El arroz tiene mejor precio en el mercado, si es de grano entero, limpio y sin plagas.

Los productores deben vender la cosecha directamente en el mercado, en ENABAS o su cooperativa, para evitar intermediarios que son los que al final obtienen mejores ganancias.

En respuesta al alza de precios de los granos básicos y el desabastecimiento de los mismos, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del INTA, impulsa el aumento de la producción de arroz para garantizar la soberanía alimentaria. Con la perspectiva de ser autosuficientes en los próximos años, el Programa de Semilla promueva el uso de tecnologías, que permitan en el corto plazo, incrementar la productividad del cultivo.

5. reVISIón De lITerATUrA

CIAT-FLAR, 2003. Metodología para la cría y evaluación de Tagosodes orizicolus (Miur) 28 p.

CIAT - IIA – FLAR, 2001 Guía para el trabajo de campo en el manejo integrado de plagas del arroz. Cuarta edición, 72 p.

CIAT, 1985. ARROZ: Investigación y Producción. 673 p.

Columna, C. 2009. Manejo del cultivo de arroz. Presentación Consultoría. Malacatoya, Granada, Nicaragua.

INFOAGRO. El cultivo de arroz (1ra parte) Citado en línea el 01 de octubre del 2009. Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm.

INTA, 2000. Guía tecnológica 2. Cultivo del arroz 15 p.

INTA, 2009. Evaluación de la salivita (Aenolamia albofasciata) en el cultivo de arroz, Siuna-RAAN. Informe técnico sin publicar. 6 p.

Solo stocks.Insecticida Basudin 600 EC. Citado en línea el 30 de septiembre del 2009. Disponible en http://www.solostocks.com.co/insecticidabasudin-600-ec-oferta-228732.

Page 36: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

36 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

Carta tecnológica arroz secano mecanizado

ACTIVIDAD EJEC.SEC. D/H COSTOS

(US $) CONCEPTOS COSTOS(US $) PRODUCTOS DOSIS/MZ

VALOR UNIT.(US $)

COSTOS(US $)

TOTAL(US $)

PREPARACIÓN SUELO

Muestreo de suelo -28 0.5 2.25 2.25

Chapoda -26 25.00 25.00

Comprobación de germinación de semilla -15

Arado -12 35.00 35.00

Grada 1er pase -10 35.00 35.00

Grada mas banca -2 35.00 35.00

SIEMBRA

Siembra mecanizada 0 35.00 Semilla 2 qq 40.00 80 80

Fertilizante 0 12-30-10 2 qq 35 70 70

Aplicación de herbicida 1 1 4.5 Glifosato (Glifosato 35.6 SL) 2 lts 4 8 12.5

MANEJO AGRONÓMICO

Recuento de plagas 8 1 4.5 4.5

Primer aplicación UREA 46% 15 1 4.5 UREA 46% 2 qq 27 54 58.5

Recuento de plagas 17 1 4.5 4.5

Aplicación de insecticida 18 1 4.5 Cipermetrina 300 cc 7 2.1 6.6

Aplicación de insecticida para gusanos defoliadores y cortadores

18 1 4.5[Dipel, Xenthari (Bacillus thuringiensis)]

0.5 kg 16 8 12.5

Instalación de trampas de luz o pegajosas para insectos voladores adultos de Diatraea y Spodoptera

18 0.5 2.25 Trampas de luz o pegajosas

6 a 12 trampas 2 24 26.25

Aplicación de herbicida 20 1 4.5 Cyhalofop butil (Clincher) 1 lt 47 47 51.5

Aplicación de herbicida 25 1 4.5 Metsulfuron metil (Ally) 10 gramos 3.5 3.5 8

Segunda aplicación UREA 55 1 4.5 UREA 46% 2 qq 27 54 58.5

Recuento de plagas 63 1 4.5 4.5

Aplicación insecticida 65-75 1 4.5 Imidacloprid + Cyflutrin (Muralla) 1 lt 70 70 74.5

Page 37: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 37

ACTIVIDAD EJEC.SEC. D/H COSTOS

(US $) CONCEPTOS COSTOS(US $) PRODUCTOS DOSIS/MZ

VALOR UNIT.(US $)

COSTOS(US $)

TOTAL(US $)

Aplicación insecticida (hongos entomopatógenos) para chinches de la espiga, Aeneolamia y Sogata

70 1 4.5 Metarhizium anisopliae

400 g/200 lt agua

10.00 / dosis de 400 gr

10 14.5

Aplicación de fungicida 73 1 4.5Sulfato de Cobre Pentahidratado (Phyton 24 SA)

350 cc 43 15.05 19.55

Aplicación de Trichoderma 73 1 4.5 Trichoderma sp 400 g/200 lt agua

15.00 / dosis de 400 gr

15 19.5

Limpia de rondas 75 2 9 9

Aplicación de acaricida 80 1 4.5Triazofos + Deltametrina (Rienda)

0.75 litros 26.12 19.59 24.09

Aplicación de Caldo sulfocálcico 80 1 4.5 Caldo sulfocálcico

4 cc/lt agua (800 cc/200 lt agua)

4.5 3.6 8.1

Aplicación de insecticida 90 1 4.5 Imidacloprid + Cyflutrin (Muralla) 1 lt 70 70 74.5

Aplicación insecticida (hongos entomopatógenos) para chinches de la espiga, Aeneolamia y Sogata

93 1 4.5 Metarhizium anisopliae

400 g/200 lt agua

10.00 / dosis de 400 gr

10 14.5

Instalación de cebos para ratas 95 0.5 2.25 Cumatetralyl

(Racumín) 30 dósis 0.50 15 17.25

Muestreo de madurez fisiológica

110-115 0.5 2.25 2.25

COSECHA

Corte mecanizado 115-120 51.02 51.02

Sacos sacos 100 0.2 20 20

Transporte 100 /qq Acarreo 30.61 30.61

 TOTAL 909.47

Page 38: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

38 Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz

ConTrIBUYA A lA ConSerVACIón Del AmBIenTe, HAGA USo rACIonAl De loS PlAGUICIDAS

ArmonIZACIón De BAnDAS ToXIColóGICAS A nIVel De CenTroAmerICA Y PAnAmÁ

¿Cómo calcular la dósis letal 50 (Dl50) de un producto formulado?La fórmula es la siguiente:DL50 producto formulado = Dl50 producto técnico mg/kg x 100% % del ingrediente activo en el producto formulado

Ejemplo: calcular la DL50 del producto formulado Clorpirifos 48% (EC).El resultado es: Dl50 = 135 mg/kg x 100% = 13,500 48% 48 Dl50 = 281 mg/kg. moderadamente peligroso

el InTA no reComIenDA el USo De eSToS ProDUCToS

NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES COMERCIALES INTERVALOS DE

SEGURIDAD (DÍAS)

Aldicarb Temik 15 gr 90

Carbofuran Furadan 5 gr, Furadan 10 gr, Rimafuran10 gr, Cufuran 5 gr, Cofuran 35 SL 60

ClorpirifosRimpirifos 5 gr

7 - 21Rimpirifos 48 EC, Clorpirifos 48 EC, Lorsnext 48 EC, Lorsban 48 EC, Clorfos, Agromil

Endosulfan Thiodan, Thionex 35 EC, Endosulfan 35 EC, Barredor 35 WP 1 - 7

EtoprofosMocap 10 gr

60Mocap 15 gr

Fosfuro de Aluminio

Synfume 56 FT, Detia Gas Ext-t, Celphos 56 FT, Detia Plates 56 FT, Fumitox 56 FT, Gastion 57 FT 5

Monocrotofos Azodrin 60 SL, Monocron 60 SL, Monocrotofos 60 SL, Nuvacron 60 SL 7 - 30

Metomil Nudrin 90 SP, Lannate 90 SP, Methonex 90 SP, Kuik 90 SP, Metomil 90 SP 3 - 14

Terbufos Agrofos 12 gr, Counter 10 gr, Foratex 10 gr, Terbugran 10 gr, Agroment Terbufos, Disefos 60

Paraquat Rimaxone, Radex – D, Casaquat, Boa, Herbaxone, Gramoxone, Angloxone, Pilarxone, Bioquat, Preglone ----

PlAGUICIDAS De USo reSTrInGIDo (reeVAlUADoS)reSolUCIón mInISTerIAl 019-2008

19 PlAGUICIDAS ProHIBIDoS A TrAVÉS Del ACUerDo mInISTerIAl no. 23-2001 reSolUCIón mInISTerIAl 019-2008

NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES COMERCIALES

2,4,5 –T Acido Triclorofenoxiacético

Aldrin Aldrin, Aldrex, Aldrite

Clordano Clordano, Octachlor

Clordimeform Clordimeform

DDT Diclorodifeniltricloetano, DDT

Dibromocloropropano Dibromocloropropano, DBCP, Nemagon, Fumazone

Dieldrin Dieldrin, Octalox

Dinoseb y sales Dinoseb, Premerge, Aretit, Fuosit

Dodecacloro Declorano,Percloropentaciclodecano, Mirex

Endrin Endrin

Etilen-bromuro Dibromuro de Etileno, Etilen Bromuro, EDB

Etil Paration Paration Etílico

Hexaclorobenceno Hexaclorobenceno, HCB

Heptacloro Heptacloro

Lindano Hexaclorociclohexano, BHC, Lindano, Gamma-Col, Lintox

Pentaclorofenol Pentaclorofenol

Metil Paration Folidol 45 CS, Penncap-M, Metil Paration 48 EC, Metil Paration 80 EC

Metamidofos Tamaron 60 SL, Turbo 60 SL, MTD 60 SL, Monitor 60 SL

Toxafeno Toxafeno

Page 39: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz 39

Page 40: Guia Tecnica de ARROZ 2012.pdf

INTA CENTRALOficina del Centro de Documentación

Contiguo a la estación 5 Policía Nacional Managua Nicaragua.Apartado Postal A-1247

Teléfono:2278-0471•2278-0373

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria MASAyARestaurante La Torre 1/2 al Oeste

Contiguo a la cancha, Masatepe, MasayaTeléfono:2252-3251•2523-2577

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria ChINANDEgADel empalme de Posoltega

2 km hacia Posoltega, ChinandegaTeléfono: 2311-5446

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria ESTELÍSalida Norte, Carretera Panamericana, Km 151, EstelíTeléfono:2713-2047•2713-6003•Fax:2713-6002

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria MATAgALPADel Citibank 2 C. al Este

Teléfono:2772-6575•Fax:2772-2255

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria ChONTALESDe Profamila 1 c. al Oeste

Juigalpa,ChontalesTeléfono:2512-2149•2512-1935•2512-0754

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria RAANDelegación Municipal de Tecnología Agropecuaria WASPáN

Teléfono: 8832-2999

Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria SiunaFrente al Movimiento Paula Mendoza Vega, Bo. Sol de Libertad

Teléfono:2794-2245•8412-0829

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria RAASDelegación Municipal de Tecnología Agropecuaria BLUEFIELDS

Planta baja de INPESCA,contiguo al Muelle del Yate

Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria LA CRUZ DE RÍO gRANDEEdificio INTA

Teléfono: 8403-0351

Adquiera sus materiales técnicos en las delegaciones departamentales del InTA

www.inta.gob.ni