15
COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE Nº1 GÉNERO LÍRICO NOMBRE CURSO 1ºMedio FECHA PROFESOR(A) Marianela Santis OBJETIVOS: Analizar e interpretar diferentes obras líricas Identificar y reconocer los elementos constitutivo de un texto poético LA LÍRICA: LA NATURALEZA DEL POEMA Estructura formal: El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea. La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas) La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: a) Rima consonante.

GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía para 1° Medio de género lírico

Citation preview

Page 1: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº1

GÉNERO LÍRICO

NOMBRECURSO 1ºMedioFECHAPROFESOR(A)            Marianela Santis

OBJETIVOS:

Analizar e interpretar diferentes obras líricas Identificar y reconocer los elementos constitutivo de un texto poético

LA LÍRICA: LA NATURALEZA DEL POEMA

Estructura formal:

El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea. La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global.   Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas)La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: 

a)      Rima consonante.b)      Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.       Luna / Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

                        sombrero                     pino                 selva                        viento                          libro                 naturaleza

Page 2: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

La métrica: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

Ítem de selección única: Lea atentamente y luego marque con un círculo la letra de la alternativa correcta.

“Tres árboles caídosquedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan,apretados de amor, como tres ciegos

IIEl sol de ocaso ponesu sangre viva en los

hendidos leños,¡y se llevan los vientos, la fragancia

de su costado abierto.”

(Gabriela Mistral)

1.- En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica:

A) enunciativa.B) nostálgica.C) ecológica.D) de la canción.E) apostrófica.

2.- ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?

“Porque son niña, tus ojosverdes como el mar, te quejas;verdes los tienen las náyades,

verdes los tuvo Minerva,y verdes son las pupilasde las hurís del profeta.”

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII)A) Amorosa.B) Apostrófica.C) De la canción.D) Enunciativa.E) Admirativa.

3.- ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?

“Todo está como entonces:¡la casa, la calle, el río,

los árboles con sus hojasy las ramas con sus nidos!”

Page 3: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

A) Carmínica.B) Poética.C) Enunciativa.D) De la canción.E) Apostrófica.

4.- ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estar

en parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de

mi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

(Enrique Lihn)

A) De insensibilidad.B) Apasionado.C) De insociabilidadD) De pesimismoE) De incredulidad

“Amé, fui amado,el sol acarició mi faz.Vida nada me debes

vida estamos en paz.”

(Amado Nervo)

5. El temple de ánimo en el poema anterior es:

A) nostalgia.B) alegría.C) tranquilidad.D) emoción.E) fraternidad.

Creí que serías un lucerola cima nevada y alta.

Pensé que toparías el cielo con los dedos,que en tu pecho guardarías mil mares.

Mas hoy te veo ínfimagrano de arena, charco,

mínima ante la vidavacía, lodo y cieno.”

(Mac Piov)

6.- El temple de ánimo en el poema anterior es de:

A) angustia.

Page 4: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

B) pesimismo.C) decepción.D) tristeza.E) abatimiento.

Ítem de desarrollo: Lea atentamente el siguiente poema de Mario Benedettiy luego responda en forma clara y coherente las preguntas que se presentan a continuación.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica esmirarte

aprender como sosquererte como sos

mi táctica eshablarte

y escucharteconstruir con palabras

un puente indestructible

mi táctica esquedarme en tu recuerdo

no sé cómoni sé

con qué pretextopero quedarme en vos

mi táctica esser franco

y saber que sos francay que no nos vendamos

simulacrospara que entre los dos

no haya telónni abismos

mi estrategia esen cambio

más profunda y mássimple

Page 5: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

mi estrategia esque un día cualquiera

no sé cómoni sé

con qué pretextopor fin

me necesites.

1. ¿De qué nos habla este poema?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Indique qué emociones o sentimientos nos transmite el hablante._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es el objeto lírico?_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de:

Repetición de palabras:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de rima: ___________________________________________________________________

Empleo del verso: ________________________________________________________________________________

Page 6: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a) Escriba datos biográficos de este autor:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

SOLUCIONARIO

Ítem de selección única: Lea atentamente y luego marque con un círculo la letra de la alternativa correcta.

“Tres árboles caídosquedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan,apretados de amor, como tres ciegos

IIEl sol de ocaso ponesu sangre viva en los

hendidos leños,¡y se llevan los vientos, la fragancia

de su costado abierto.”

(Gabriela Mistral)

1.- En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica:

A) enunciativa.B) nostálgica.C) ecológica.D) de la canción.E) apostrófica.El poema está relatando lo que sucede en el plano exterior del hablante.

2.- ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?

“Porque son niña, tus ojosverdes como el mar, te quejas;verdes los tienen las náyades,

verdes los tuvo Minerva,y verdes son las pupilasde las hurís del profeta.”

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII)A) Amorosa.B) Apostrófica.C) De la canción.D) Enunciativa.E) Admirativa.El hablante se dirige explícitamente a un “ tú” para expresar lo que siente.

3.- ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?

“Todo está como entonces:¡la casa, la calle, el río,

los árboles con sus hojas

Page 8: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

y las ramas con sus nidos!”

A) Carmínica.B) Poética.C) Enunciativa.D) De la canción.E) Apostrófica.El poema está relatando lo que sucede en el plano exterior del hablante

4.- ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estar

en parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de

mi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio.”

(Enrique Lihn)

A) De insensibilidad.B) Apasionado.C) De insociabilidadD) De pesimismoE) De incredulidadEl hablante al plantear en forma metafórica que ha cerrado la “puerta” una vez que visitó a sus amigas, está expresando con esto, que ante su círculo social su verdadero estado interno no es conocido ni exteriorizado.

“Amé, fui amado,el sol acarició mi faz.Vida nada me debes

vida estamos en paz.”

(Amado Nervo)

5. El temple de ánimo en el poema anterior es:

A) nostalgia.B) alegría.C) tranquilidad.D) emoción.E) fraternidad.El temple de ánimo se puede interpretar a través de la conformidad inicial del hablante ante la vida y con los dos últimos versos: “Vida nada me debes, vida estamos en paz.”

Creí que serías un lucerola cima nevada y alta.

Pensé que toparías el cielo con los dedos,que en tu pecho guardarías mil mares.

Page 9: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

Mas hoy te veo ínfimagrano de arena, charco,

mínima ante la vidavacía, lodo y cieno.”

(Mac Piov)

6.- El temple de ánimo en el poema anterior es de:

A) angustia.B) pesimismo.C) decepción.D) tristeza.E) abatimiento.Al comienzo el hablante plantea sus expectativas en torno a lo que sería la otra persona, pero en los versos posteriores expresa “Mas hoy te veo ínfima” “mínima ante la vida”.

Ítem de desarrollo: Lea atentamente el siguiente poema y luego responda en forma clara y coherente las preguntas que se presentan a continuación.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica esmirarte

aprender como sosquererte como sos

mi táctica eshablarte

y escucharteconstruir con palabras

un puente indestructiblemi táctica es

quedarme en tu recuerdono sé cómo

ni sécon qué pretexto

pero quedarme en vosmi táctica es

ser francoy saber que sos franca

y que no nos vendamossimulacros

para que entre los dosno haya telón

ni abismos

Page 10: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

mi estrategia esen cambio

más profunda y mássimple

mi estrategia esque un día cualquiera

no sé cómoni sé

con qué pretextopor fin

me necesites.

(Mario Benedetti)

6. ¿De qué nos habla este poema? De las tácticas que utiliza el hablante para construir su relación con la mujer que ama; compañía, franqueza, comunicación, etc. Todo esto le permitirá sustentar y llevar a cabo la estrategia de permanecer en la vida y en el pensamiento ella, a tal punto de que ésta sienta la necesidad de estar con él.

7. Indique qué emociones o sentimientos nos transmite el hablante.Transmite el deseo de ser parte importante en la vida de la mujer. Amor y franqueza dentro de la relación. En la primera estrofa, el hablante lírico trata de reflejarnos la admiración a su amada, mediante una gran pasión y un gran deseo de conocerla; de aprender sobre ella.

8. ¿Quién es el objeto lírico?La mujer.

9. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? ¿Por qué?La actitud es apostrófica, ya que en todos los versos el hablante se dirige a una segunda persona (la mujer), por ejemplo: “Mi táctica es mirarte, aprender como sos, quererte como sos”

10.Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de:

Repetición de palabras: Las palabras que se reiteran fortalecen la intención del hablante lírico: Mi táctica es..

Tipo de rima: El poema mezcla la rima consonante y asonante. Empleo del verso: Los versos están compuestos por frases breves, simples y directos. La

estructura de este poema es de arte menor, predominan los versos hexasílabos; existen algunas rimas sueltas en los versos 6 y 7(consonante); 19 y 20(asonante); 21 y 23(consonante); en este

Page 11: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

poema, surge algo muy curioso, el poema parte con una estrofa de tres versos, y en cada estrofa se le agrega un verso, terminando con una estrofa de siete versos.

Mario Benedetti

Escriba datos biográficos de este autor:

¿A qué corriente literaria perteneció este escritor? Indique las principales características de dicho movimiento.

Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

La Generación del 45 hace referencia a una generación de autores uruguayos, principalmente escritores de diversos géneros (aunque también incluyó músicos y pintores) que surgieron artísticamente desde 1945 a 1950. Sus integrantes fueron parte de un fenómeno social, político y cultural el cual tuvo una influencia determinante en la identidad intelectual uruguaya contemporánea.

La temática de sus obras tiene ciertas características:-son preocupaciones de la vida urbana -son de carácter intimista: no se preocuparon de lo que ocurría públicamente, sino que reflejan sucesos cotidianos y privados, mostrados con desilusión-la exigencia de rigor documental y argumentativo -el distanciamiento crítico: la generación rechazaba consignas y mostraba una ola de insatisfacción. Así criticaron la imagen de país feliz que se había construido: “como Uruguay no hay”, pues la década del ‘40 fue llamada “de las vacas gordas” por los beneficios económicos de Uruguay en sus exportaciones a Europa en guerra, entrando enormes cantidades de divisas. Junto al triunfo de Maracaná de 1950 dieron la sensación de vivir un período excepcional.Ellos mostraron también las miserias.

Page 12: GUIA_1_ELEMENTOS_DEL_GENERO_LIRICO_57280_20150304_20150202_142613

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTOUNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA DPTO. LENGUAJ E Y COMUNICACIÓN

Para Ángel Rama (uno de sus representantes), el programa de la Generación del ‘45 le aguó la fiesta a un Uruguay conformista.     Sus principales representantes son Juan Carlos Onetti (un precursor), Mario Benedetti, Carlos Maggi, Carlos Martínez Moreno, Idea Vilariño, J.J. Morosoli, J. Torres García, etc. Pertenecían a distintos partidos políticos.   La Generación del 45 hizo aportes a la cultura uruguaya: introdujo una cultura del rigor y de la solvencia en el juicio; levantó los niveles de exigencia estética; atacó la ingenuidad y el diletantismo.