34
18 PLÁSTICA Y VISUAL ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. El lenguaje visual 1 1. Relacionar las imágenes que nos rodean con la forma específica de comunicación que es el lenguaje visual. 2. Valorar la importancia y la capacidad del lenguaje visual como medio de comunicación. 3. Reconocer las características del lenguaje visual: elementos que lo componen, signos que emplea y finalidad que persigue. 4. Distinguir la finalidad o función predominante de una imagen a través del análisis sistemático. 5. Diferenciar cuáles son los medios para crear imágenes: medios clásicos y medios de reciente aparición. 6. Valorar la importancia de las nuevas tecnologías en la creación y difusión de las imágenes. 7. Apreciar la gran variedad de imágenes que nos rodea como algo propio de nuestro entorno y de la cultura de nuestro tiempo. OBJETIVOS El bagaje de los alumnos de Educación Primaria sobre Educación plástica y visual es eminentemente práctico, ya que los objetivos que se persiguen en dicha etapa se basan en el desarrollo de las destrezas del alumno. En el caso de la ESO, se pretende que los alumnos ad- quieran conciencia teórica de las posibilidades comunica- tivas y expresivas de la imagen, y que afronten su relación con la imagen desde un punto de vista analítico e, inclu- so, crítico. Para el desarrollo de las unidades desde este enfoque analítico contaremos, no solo con la información teórica a la que accede el alumno, sino también con los ejerci- cios que se proponen en las fichas adjuntas al final de esta unidad. PRESENTACIÓN ESQUEMA DE LA UNIDAD Medios clásicos: Bidimensionales: dibujo, pintura y grabado. Tridimensionales: escultura y arquitectura. Medios de aparición reciente: fotografía, cine y televisión. Medios para la creación de imágenes Los principales elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código y canal. En la comunicación visual tienen características propias. Los signos en el lenguaje visual son las imágenes. Las finalidades del lenguaje visual son: informativa, expresiva y estética. Características de la comunicación visual La comunicación visual tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales. La comunicación a través de la imagen EL LENGUAJE VISUAL

GUIAPLASTICA_MATICES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIAPLASTICA_MATICES

18 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

El lenguaje visual1

1. Relacionar las imágenes que nos rodean con la forma específica de comunicación que es el lenguaje visual.

2. Valorar la importancia y la capacidad del lenguaje visual como medio de comunicación.

3. Reconocer las características del lenguaje visual: elementos que lo componen, signos que emplea y finalidad que persigue.

4. Distinguir la finalidad o función predominante de una imagen a través del análisis sistemático.

5. Diferenciar cuáles son los medios para crear imágenes: medios clásicos y medios de reciente aparición.

6. Valorar la importancia de las nuevas tecnologías en la creación y difusión de las imágenes.

7. Apreciar la gran variedad de imágenes que nos rodea como algo propio de nuestro entorno y de la cultura de nuestro tiempo.

ObjETIVOS

El bagaje de los alumnos de Educación Primaria sobre Educación plástica y visual es eminentemente práctico, ya que los objetivos que se persiguen en dicha etapa se basan en el desarrollo de las destrezas del alumno.

En el caso de la ESO, se pretende que los alumnos ad-quieran conciencia teórica de las posibilidades comunica-tivas y expresivas de la imagen, y que afronten su relación

con la imagen desde un punto de vista analítico e, inclu-so, crítico.

Para el desarrollo de las unidades desde este enfoque analítico contaremos, no solo con la información teórica a la que accede el alumno, sino también con los ejerci-cios que se proponen en las fichas adjuntas al final de esta unidad.

PRESENTACIÓN

ESqUEmA dE LA UNIdAd

• Medios clásicos:– Bidimensionales: dibujo,

pintura y grabado.– Tridimensionales:

escultura y arquitectura.• Medios de aparición

reciente: fotografía, cine y televisión.

medios para la creación de imágenes

• Los principales elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código y canal. En la comunicación visual tienen características propias.

• Los signos en el lenguaje visual son las imágenes.

• Las finalidades del lenguaje visual son: informativa, expresiva y estética.

Características de la comunicación visual

• La comunicación visual tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen.

• El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.

La comunicación a través de la imagen

EL LENgUAjE VISUAL

251524 _ 0017-0065.indd 18 19/04/10 16:39

Page 2: GUIAPLASTICA_MATICES

19◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

gU

ION

ES

dId

ÁC

TIC

OS

1

1. Establecer relaciones entre la imagen y el mensaje que transmite.

2. Agrupar imágenes atendiendo a su finalidad.3. Clasificar imágenes según su medio de creación.

4. Analizar en una imagen los elementos que la componen y, en función de ellos, comprender su valor expresivo.

CRITERIOS dE EVALUACIÓN

• Establecimiento de relaciones entre las imágenes y las ideas que pretenden comunicar.• Estudio de las funciones y finalidades de las imágenes.• Clasificación de los diversos medios para crear imágenes.• Relación entre un medio para crear imágenes y la finalidad de la imagen que se obtiene.• Observación y reconocimiento de los elementos que componen una imagen.• Análisis de la relación que existe entre la expresividad de una imagen

y los elementos que la componen.

• Valoración de la imagen como medio de expresión.• Interés por conocer las características formales de una imagen.• Curiosidad por reconocer los elementos expresivos de una imagen artística.• Respeto ante la diversidad de formas expresivas del lenguaje visual.

• La imagen como lenguaje visual.• Elementos que componen la comunicación visual.• Finalidad de los distintos tipos de imágenes.• Medios para la creación de imágenes.• Factores de análisis de una imagen.• Capacidad expresiva del medio plástico y visual.

CONCEPTOS

CONTENIdOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

APORTACIÓN dEL ÁREA A LAS COmPETENCIAS bÁSICAS• Competencia comunicativa:

– Integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes.

– Enriquecer la comunicación.• Competencia artística y cultural:

– Ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y de la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios.

– Aprender a mirar, ver, observar y percibir.• Autonomía e iniciativa personal:

– Desarrollar estrategias de planificación, previsión de recursos, anticipación y evaluación de resultados (tomar decisiones de manera autónoma).

• Competencia social y ciudadana:– Trabajar con herramientas propias del lenguaje

visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas.

• Competencia para aprender a aprender:– Acostumbrarse a reflexionar sobre los procesos.

• Tratamiento de la información y competencia digital:– Reconocer la importancia de la imagen

como soporte de la información.

251524 _ 0017-0065.indd 19 19/04/10 16:39

Page 3: GUIAPLASTICA_MATICES

20 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

SUgERENCIAS dIdÁCTICAS

Una forma idónea de introducir la unidad es reflexionar con los alumnos sobre la abundancia e importancia del mundo visual en la vida cotidiana. El alumno tiene que percibir la pluralidad de imágenes que le rodea y las di-ferencias que hay entre ellas. Conocer las múltiples po-sibilidades del lenguaje visual permitirá que los chicos y chicas se interesen por la elección de la forma más ade-cuada para expresar una idea. Las sugerencias que se proponen en el apartado Aprender a mirar, en la pági-na 6, pueden utilizarse para motivar esta reflexión.

Por otra parte, es importante que el alumno perciba que el lenguaje visual va más allá de lo meramente icó-nico o figurativo. Conviene despertar su interés hacia formas artísticas en las que el lenguaje visual presenta cierta complejidad; esta cuestión, que se abordará más adelante, se evidencia con el fotomontaje incluido en la página 7.

PÁgS. 6 Y 7

El estudio de los elementos de la comunicación audio-visual (emisor, mensaje, receptor, código y canal) ha de estimular en el alumno la posibilidad de plantear se-mejanzas entre el lenguaje visual y el lenguaje verbal. Para potenciar esta relación, se pueden poner ejem-plos de los elementos que caracterizan ambos lengua-jes, sin olvidar que la comunicación verbal y la visual siguen distintos cauces y tienen modos de expresión diferentes.

La fotografía de la página 8 incide sobre el papel ac-tivo del receptor de una imagen, ya que con su ima-ginación y el conocimiento que tiene de la realidad puede complementar el contenido objetivo de la imagen.

PÁg. 8

1. Radiografía de la mano de un paciente afecto de pseudohipoparatiroidismo.

2. montaje fotográfico. Percibimos multitud de imágenes que ofrecen informaciones muy diversas. Algunas de ellas muestran datos objetivos del entorno, otras sugieren contenidos a través de distintos recursos.

1

2

251524 _ 0017-0065.indd 20 19/04/10 16:39

Page 4: GUIAPLASTICA_MATICES

21◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

gU

ION

ES

dId

ÁC

TIC

OS

1SUgERENCIAS dIdÁCTICAS

El alumno ha de conocer las diversas finalidades del lenguaje visual; su exposición teórica y ejemplificada a través de estas tres ilustraciones que sirven de modelo de cada lenguaje tiene este fin. De todas maneras, pa-ra no caer en un esquematismo demasiado reduccio-nista, conviene insistir en que las finalidades rara vez

se dan aisladas: lo normal es que existan varias finali-dades en una imagen y que una de ellas prime sobre el resto. Un buen ejemplo de esto puede ser el cuadro de Edvard Munch, que se incluye en la página 13, donde aparecen elementos que denotan finalidades tanto ex-presivas como estéticas.

PÁg. 9

La tecnología ha facilitado enormemente la producción y difusión de imágenes. Esto encierra ventajas e incon-venientes: por una parte, la información, el conocimien-to y la cultura se generalizan, ya que pueden llegar a un número cada vez mayor de personas; pero, por otra parte, esto puede contribuir a una cierta banalización

de la información, así como a la proliferación de este-reotipos, ante los cuales el público con una formación escasa en el ámbito de lo visual no tiene capacidad de respuesta.Por eso se hace necesario el desarrollo en los alumnos del espíritu crítico hacia las imágenes.

PÁgS. 10 Y 11

En el apartado Pon a prueba tus capacidades se invita a los alumnos a buscar información sobre cuatro imá-genes de diferentes contextos históricos: la Prehisto-ria, el final de la Edad Media, el Barroco y la Edad Contemporánea. Cuatro períodos completamente dife-

rentes en lo estilístico, pero con un elemento común, el deseo de comunicar o expresar de cada uno de aquellos hombres o mujeres. Conocer los elementos del lenguaje visual, ayudará a los alumnos a interpre-tar las imágenes con sentido crítico.

PÁg. 12

El ejercicio planteado pretende que el alumno aprenda a discernir los diferentes recursos que se emplean en una imagen y la función que desempeña cada uno de ellos. Una vez reconocidos dichos recursos, es necesario reali-zar una reflexión personal y subjetiva sobre ellos. Así, de forma progresiva, se analiza la figura principal del cua-dro, las características de su rostro, la gama cromática utilizada, el estilo dominante, el empleo de las líneas, etc.

Con estos elementos hay que fomentar que el alumno ponga en marcha su imaginación para que reconstruya una interpretación basada en los elementos objetivos del cuadro. Es importante acostumbrar a los alumnos a lle-var a cabo la observación de imágenes sistemáticamen-te, analizando elementos similares en cada caso para encontrar las relaciones y diferencias a partir de dichas observaciones.

PÁg. 13

En la actividad 5, comentar cómo las imágenes infor-mativas pueden ser de muchos tipos; su característica principal es la objetividad. Las imágenes expresivas suelen presentar una realidad falseada en la que nor-malmente todo conduce a generar diferentes sensacio-nes en el observador. Así, en la fotografía superior, el alumno ha de argumentar que la predominancia de los prismáticos sobre otros elementos (como la cara) es lo que causa un determinado efecto en el espectador.

En la actividad 7 se pide al alumno que distorsione una imagen informativa. De esta forma, se consigue de-mostrar que la función no se halla exclusivamente en

el contenido objetivo de la imagen, sino en el modo en que se nos presenta.En la actividad 10 se pone el acento en las imágenes informativas, la precisión y la objetividad con que se re-presenta el mensaje; cuanto más ricos y detallados sean sus elementos, mayor información proporcionará.La actividad 11 se centra en el color, que es un impor-tante elemento del lenguaje visual. El empleo de una determinada gama, así como la relación que mantie-nen los colores entre sí (armoniosa o contrastada), puede tener un gran valor expresivo que el alumno de-be conocer y ser capaz de deducir.

PÁgS. 14 Y 15

1

251524 _ 0017-0065.indd 21 19/04/10 16:39

Page 5: GUIAPLASTICA_MATICES

66

Recursos para el profesorado

Ficha 1. Composición con diferentes lenguajes visualesFicha 2. Capacidad expresiva de los elementos compositivosFicha 3. Figura y fondo

Ficha 4. Formas y diseñosFicha 5. La imagen expresiva: uso de la línea (I)Ficha 6. La imagen expresiva: uso de la línea (II)

Ficha 7. Texturas visuales con puntos Ficha 8. Elementos que definen estilo

Lenguaje visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Ficha 9. Las siluetasFicha 10. Deformar proporciones con cuadrículaFicha 11. Ampliar con cuadrícula

Ficha 12. Técnicas para calcarFicha 13. Copiar una fotografíaFicha 14. La simetríaFicha 15. Simetría radial

Ficha 16. La percepción de la formaFicha 17. Relación de proporciones

Forma y proporción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

El color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

Ficha 18. Colores cálidos y colores fríosFicha 19. ArmoníasFicha 20. Escalas de colores fríos con témperaFicha 21. Composición con colores fríos

Ficha 22. El círculo cromáticoFicha 23. Escalas de colores cálidos con témperaFicha 24. Composición con colores cálidosFicha 25. La interpretación cromática

Ficha 26. Colorear una fotografíaFicha 27. Materiales y disolventesFicha 28. La luz y el color para los artistas

Texturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Ficha 29. Texturas gráficasFicha 30. Creación de texturas gráficasFicha 31. Texturas visuales con líneas

Ficha 32. Texturas a base de rayadosFicha 33. Diferenciación de superficiesFicha 34. Texturas táctiles en relieve: el collage

Ficha 35. Texturas vegetalesFicha 36. Representación de materiales

Trazados geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

Ficha 37. Trazado de paralelas, perpendiculares y oblicuas Ficha 38. Trazado de paralelas con plantillasFicha 39. Trazado de paralelas y perpendiculares con plantillas (I)Ficha 40. Trazado de paralelas y perpendiculares con plantillas (II)Ficha 41. Conceptos básicos de geometríaFicha 42. Trazado de triángulos

Ficha 43. Trazado de cuadriláterosFicha 44. Trazado de la circunferencia y de polígonos inscritosFicha 45. Polígonos inscritosFicha 46. Trazados geométricos combinadosFicha 47. Trazado de polígonos por el método generalFicha 48. Transposición

Ficha 49. Desarrollo artístico a partir de trazados geométricosFicha 50. Las plantillasFicha 51. La superposición de elementosFicha 52. Redes cuadradasFicha 53. Redes triangularesFicha 54. Composiciones modularesFicha 55. Redes complejas

Sistemas de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Ficha 56. Imaginar vistasFicha 57. Obtención de las vistas de objetos con volumenFicha 58. La perspectiva a partir de las vistasFicha 59. Sistema diédrico de representación (I)Ficha 60. Sistema diédrico de representación (II)

Ficha 61. Perspectiva caballera a partir de las vistasFicha 62. Trazados en perspectiva caballeraFicha 63. Perspectiva isométricaFicha 64. Dibujo en perspectiva isométrica a partir de las proyeccionesFicha 65. Aplicaciones de la perspectivaFicha 66. Procesos de perspectiva

Ficha 67. Representación con perspectiva cónicaFicha 68. La perspectiva cónica en la pintura

251524#_#0066-0167.indd 66 19/04/10 17:04

Page 6: GUIAPLASTICA_MATICES

67

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

Ficha 69. Encajado (I)Ficha 70. Encajado (II)Ficha 71. Pintar con acuarelas líquidasFicha 72. Técnicas de trabajo con cerasFicha 73. Las ceras y la acuarelaFicha 74. Composición con plantillas

Ficha 75. Plantillas para estarcidosFicha 76. Estampación: las formasFicha 77. Estampación: las texturasFicha 78. Los degradadosFicha 79. El difuminadoFicha 80. Práctica de difuminados

Ficha 81. EntonaciónFicha 82. NegativosFicha 83. Negativo de un retratoFicha 84. Definición de las lucesFicha 85. Tipos de sombrasFicha 86. Imaginar sombras

Técnicas plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Obras tridimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Ficha 87. Creación de una escultura con módulosFicha 88. Escultura con materiales de uso cotidiano

Ficha 89. Relieve por adición de materialesFicha 90. Análisis de figuras escultóricasFicha 91. La geometría y la obra tridimensional

Ficha 92. Las formas seriadasFicha 93. Mirar una obra tridimensional

Representación del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Ficha 94. Secuencias de movimientosFicha 95. Grafismos cinéticosFicha 96. Aplicación plástica de grafismos cinéticos

Ficha 97. BarridosFicha 98. Practicar barridosFicha 99. Expresividad de los personajes de cómic

Ficha 100. Líneas que indican movimiento

251524#_#0066-0167.indd 67 19/04/10 17:04

Page 7: GUIAPLASTICA_MATICES

68 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

COMPOSICIÓN CON DIFERENTES LENGUAJES VISUALESFICHA 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LENGUAJE VISUAL

Selecciona ejemplos de lenguajes visuales que encuentres a tu alrededor: fotografías, ilustraciones, anuncios publicitarios, etc., y realiza con ellos una composición libre con la técnica del collage. Luego, intenta explicar el valor comunicativo de la composición que has elaborado.

LENGUAJE VISUAL

251524#_#0066-0167.indd 68 19/04/10 17:04

Page 8: GUIAPLASTICA_MATICES

69◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

CAPACIDAD EXPRESIVA DE LOS ELEMENTOS COMPOSITIVOSFICHA 2

Observa este cuadro. Se titula Casa roja y su autor es Kazimir Malevich. Después, contesta a las preguntas.

• ¿Cómo crees que es esta composición, armónica dinámica o desordenada? ¿Por qué?

• ¿Crees que es importante la simetría?

• ¿Qué sensación te da la horizontalidad del fondo de la imagen?

• ¿Qué colores predominan?

• ¿Crees que el uso del color tiene algún efecto en la composición del cuadro? Explica por qué.

LENGUAJE VISUAL

251524#_#0066-0167.indd 69 19/04/10 17:04

Page 9: GUIAPLASTICA_MATICES

70 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE VISUAL

FIGURA y FONDOFICHA 3

Colorea con témpera estos dibujos siguiendo las indicaciones.

NOMBRE: CURSO: FECHA:NOMBRE: CURSO: FECHA:

FIGURA: COLOR SUAVE FONDO: MISMO COLOR INTENSO

FIGURA: COLOR INTENSO FONDO: MISMO COLOR SUAVE

FIGURA: COLOR SUAVE FONDO: DISTINTO COLOR SUAVE

FIGURA: COLOR INTENSO FONDO: DISTINTO COLOR INTENSO

251524#_#0066-0167.indd 70 19/04/10 17:04

Page 10: GUIAPLASTICA_MATICES

71◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

LENGUAJE VISUAL

FORMAS y DISEñOSFICHA 4

Diseña y elabora un marcalibros. Esboza el marcalibros, dibujando los elementos ornamentales que desees. Después, confecciónalo en cartulina.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

251524#_#0066-0167.indd 71 19/04/10 17:04

Page 11: GUIAPLASTICA_MATICES

72 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

LA IMAGEN EXPRESIVA: USO DE LA LíNEA (I)FICHA 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Completa el dibujo del lobo utilizando distintos grosores de líneas para dotarlo de más expresividad que en el modelo. Para ello, observa cómo se ha hecho en el ejemplo.

LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE VISUAL

251524#_#0066-0167.indd 72 19/04/10 17:04

Page 12: GUIAPLASTICA_MATICES

73◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

LA IMAGEN EXPRESIVA: USO DE LA LíNEA (II)FICHA 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Completa este dibujo con distintos grosores de línea, teniendo en cuenta que los elementos que se encuentran en primer término tendrán una línea más gruesa y definida.

LENGUAJE VISUAL

251524#_#0066-0167.indd 73 19/04/10 17:04

Page 13: GUIAPLASTICA_MATICES

74 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

TEXTURAS VISUALES CON PUNTOSFICHA 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Sigue las indicaciones para sombrear los dibujos.

LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE VISUAL

1. Marca el contorno de la figura con pequeños puntos. Después, termina el sombreado de esta figura dibujando puntos muy próximos en las zonas oscuras y más separados en las zonas claras. En cada caso, la posición del foco de luz viene determinada por el símbolo con forma de asterisco.

2. Practica el sombreado con distintos puntos gruesos en las zonas oscuras y con puntos pequeños en las zonas claras.

3. Haz tú el sombreado de esta figura con rotuladores de colores. Puedes matizar cada parte superponiendo puntos de colores y tamaños distintos.

251524#_#0066-0167.indd 74 19/04/10 17:04

Page 14: GUIAPLASTICA_MATICES

75◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

ELEMENTOS qUE DEFINEN ESTILOFICHA 8

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LENGUAJE VISUAL

Observa estas dos piezas de ajedrez. Puedes apreciar que pertenecen al mismo juego porque comparten el diseño de la peana y porque las formas que las caracterizan son similares: tienen unos mismos elementos definidores de estilo.

A continuación, te damos dos peanas del mismo juego de ajedrez; complétalas creando sobre ellas dos piezas que tú elijas. Ambas pertenecen a un mismo juego, por tanto, las formas y colores de su diseño han de ser similares.

251524#_#0066-0167.indd 75 19/04/10 17:04

Page 15: GUIAPLASTICA_MATICES

76 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

LAS SILUETASFICHA 9

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

FORMA Y PROPORCIÓN

Reproduce las siluetas de las campesinas de la obra Las espigadoras, de Jean-François Millet. Después, dibuja las siluetas y rellénalas con rotuladores de colores.

1

2

3

4

5

6

7

251524#_#0066-0167.indd 76 19/04/10 17:04

Page 16: GUIAPLASTICA_MATICES

77◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

DEFORMAR PROPORCIONES CON CUADRíCULAFICHA 10

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

Copia el dibujo del perro en las dos cuadrículas. Como comprobarás, las figuras resultantes están deformadas con respecto al modelo, al variar la proporción de las cuadrículas.

A B C D E F G

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

A B C D E F G

1

2

3

4

5

6

7

A B C D E F G

251524#_#0066-0167.indd 77 19/04/10 17:04

Page 17: GUIAPLASTICA_MATICES

78 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

AMPLIAR CON CUADRíCULAFICHA 11

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

FORMA Y PROPORCIÓN

Copia el dibujo ampliado. Para ello, dibuja una cuadrícula más grande que la del modelo.

251524#_#0066-0167.indd 78 19/04/10 17:04

Page 18: GUIAPLASTICA_MATICES

79◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

TéCNICAS PARA CALCARFICHA 12

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

Completa estos dibujos. Calca las formas y el eje de simetría en un papel vegetal con lápiz de grafito blando. Da la vuelta al papel y repasa las formas por el otro lado, luego, colócalo en la parte de la derecha, haciendo coincidir el eje, y repásalo con un lápiz duro. Colorea el dibujo.

251524#_#0066-0167.indd 79 19/04/10 17:04

Page 19: GUIAPLASTICA_MATICES

FORMA Y PROPORCIÓN

80 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

COPIAR UNA FOTOGRAFíAFICHA 13

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

Copia esta fotografía calcando las formas con un papel vegetal y transfiriéndolas a la parte inferior. Apreciarás que la imagen queda invertida. Después, colorea el dibujo.

251524#_#0066-0167.indd 80 19/04/10 17:04

Page 20: GUIAPLASTICA_MATICES

81◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

LA SIMETRíAFICHA 14

Halla el eje de simetría de estas composiciones. Después, completa las figuras inacabadas según los ejes de simetría indicados.

251524#_#0066-0167.indd 81 19/04/10 17:04

Page 21: GUIAPLASTICA_MATICES

82 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

FORMA Y PROPORCIÓN

SIMETRíA RADIALFICHA 15

Completa la vidriera siguiendo la simetría radial. Después, decórala con rotuladores de colores.

251524#_#0066-0167.indd 82 19/04/10 17:04

Page 22: GUIAPLASTICA_MATICES

83◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

LA PERCEPCIÓN DE LA FORMAFICHA 16

Para percibir una forma es fundamental la situación del observador con respecto al objeto. Normalmente, cuando se representa un objeto se hace desde un solo punto de vista, pero esto no siempre ha sido así. Los pintores llamados «cubistas», de principios del siglo XX, creían que la representación desde un solo punto de vista limitaba la riqueza del objeto, de modo que pintaban los objetos desde varios puntos de vista a la vez, seleccionando las posiciones que describían mejor al objeto:

Elige las dos vistas más representativas de este objeto y dibújalas independientemente con unas dimensiones parecidas. Después, vuelve a dibujarlas superpuestas y obtendrás una representación cubista.

Violín y clarinete, George Braque, 1912.

251524#_#0066-0167.indd 83 19/04/10 17:04

Page 23: GUIAPLASTICA_MATICES

84 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NOMBRE: CURSO: FECHA:

FORMA Y PROPORCIÓN

RELACIÓN DE PROPORCIONESFICHA 17

Realiza una composición con estas figuras, de manera que las relaciones de proporción entre ellas sean lógicas.

EL COLOR

251524#_#0066-0167.indd 84 19/04/10 17:04

Page 24: GUIAPLASTICA_MATICES

85◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

COLORES CáLIDOS y COLORES FRíOSFICHA 18

Pinta esta composición. Utiliza colores cálidos e intensos en el primer plano y colores fríosy suaves al fondo.

EL COLOR

251524#_#0066-0167.indd 85 19/04/10 17:04

Page 25: GUIAPLASTICA_MATICES

86 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

EL COLOR

ARMONíASFICHA 19

Crea composiciones jugando con el color. Colorea el primer dibujo con colores primarios y secundarios. Después, coloca encima un papel de celofán amarillo y copia en el segundo dibujo los colores que has obtenido en el primero. A continuación, cambia el celofán amarillo por otro rojo sobre la primera composición y copia los colores resultantes en el tercer dibujo.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOR

251524#_#0066-0167.indd 86 19/04/10 17:04

Page 26: GUIAPLASTICA_MATICES

87◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

ESCALAS DE COLORES FRíOS CON TéMPERAFICHA 20

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOR

Elabora gamas de colores fríos. Para ello, pinta las escalas con témpera de los colores que se indican. Comienza por la izquierda con el tono más oscuro. Prepara bastante cantidad de color y ve añadiendo blanco poco a poco. Espera a que se seque la pintura antes de pintar la siguiente franja. Puedes utilizar un folio blanco para proteger los contornos de cada banda y evitar así que la pintura salga de los márgenes.

En estos dos casos, debes trazar las líneas interiores antes de realizar los degradados.

Azul

Verde

Violeta

251524#_#0066-0167.indd 87 19/04/10 17:04

Page 27: GUIAPLASTICA_MATICES

88 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

EL COLOREL COLOR

COMPOSICIÓN CON COLORES FRíOSFICHA 21

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Colorea esta composición utilizando los tonos fríos creados en la ficha anterior.

251524#_#0066-0167.indd 88 19/04/10 17:04

Page 28: GUIAPLASTICA_MATICES

89◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

EL CíRCULO CROMáTICOFICHA 22

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOR

Elabora un círculo cromático combinando colores primarios, secundarios y terciarios. Aplica los colores muy intensos en la parte exterior y degrádalos hacia el centro.

R O J O

A Z

U L

AM

AR

IL

LO

251524#_#0066-0167.indd 89 19/04/10 17:04

Page 29: GUIAPLASTICA_MATICES

90 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOREL COLOR FICHA 23

ESCALAS DE COLORES CáLIDOS CON TéMPERA

Elabora gamas de colores cálidos. Para ello, pinta las escalas con témpera de los colores que se indican. Comienza por la izquierda con el tono más oscuro y termina con el tono más claro. Sigue las mismas indicaciones que se dieron en la ficha 20.

Rojo

Naranja

Marrón

251524#_#0066-0167.indd 90 19/04/10 17:04

Page 30: GUIAPLASTICA_MATICES

91◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

COMPOSICIÓN CON COLORES CáLIDOSFICHA 24EL COLOR

Colorea esta composición utilizando los tonos cálidos creados en la ficha anterior.

251524#_#0066-0167.indd 91 19/04/10 17:04

Page 31: GUIAPLASTICA_MATICES

92 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOREL COLOR FICHA 25

LA INTERPRETACIÓN CROMáTICA

Colorea los dibujos con lápices de colores siguiendo las indicaciones.

Colores realistas

Colores no realistas

Colores de una sola gama

251524#_#0066-0167.indd 92 19/04/10 17:04

Page 32: GUIAPLASTICA_MATICES

93◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

COLOREAR UNA FOTOGRAFíAFICHA 26EL COLOR

El modo ideal para teñir una fotografía es emplear acuarela, porque al ser una técnica al agua se obtienen colores luminosos, poco saturados y cuya transparencia permite ver la foto que coloreas.

Realiza una interpretación realista, simbólica o expresiva de la siguiente fotografía a través del color.

251524#_#0066-0167.indd 93 19/04/10 17:04

Page 33: GUIAPLASTICA_MATICES

94 ◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

NOMBRE: CURSO: FECHA:

EL COLOR

MATERIALES y DISOLVENTESFICHA 27EL COLOR

Lee algunas indicaciones sobre el uso del color. Los materiales de pintura se ven alterados cuando los mezclamos con disolventes y modificamos sus cualidades. De esta forma, podemos obtener distintas variedades de un mismo material, consiguiendo efectos que enriquezcan un dibujo.

A continuación te indicamos algunas transformaciones que pueden sufrir las ceras como consecuencia de la alteración de sus componentes:

• El aglutinante de las ceras es un medio graso y, por tanto, si aplicamos sobre los colores un líquido para disolver la grasa, la cera se diluirá y podrá trabajarse con pincel. Efectivamente, si aplicamos aguarrás con un pincel vemos cómo cambia la naturaleza del color y podemos extenderlo fácilmente.

• Debido a este aglutinante graso, es posible calentar la cera y derretirla, viendo cómo se convierte en una masa que podemos modelar y que da textura y relieve al dibujo.

• Cuanto más graso es el aglutinante que lleva, más masa de color dejará sobre el papel. Al dejar zonas espesas podemos rayarlas para crear texturas o mostrar lo que hay debajo, ya sea otro color de cera o el papel de fondo.

• El aglutinante graso repele el agua. Se puede realizar un dibujo dejando zonas sin terminar de colorear. Al pasar por encima, con un pincel, otra pintura cuyo aglutinante sea acuoso, la cera lo repelerá y los colores de témpera o acuarela se fijarán solo en las zonas limpias del papel.

• En el siguiente recuadro te damos una lista con los materiales de pintura que puedes utilizar para tus creaciones, así como de los disolventes para trabajar con ellos. Experimenta y averigua cuál va mejor con cada uno de ellos y, posteriormente, elabora en la parte inferior de la ficha un muestrario de las diferentes técnicas que has aplicado.

MATERIALES: • acuarelas • témperas • tinta china • rotuladores • óleo • lápiz de grafito • acrílico

DISOLVENTES: • agua • alcohol • esencia de trementina • aceite de linaza

Material: ..........................

Disolvente: .......................

Material: ..........................

Disolvente: .......................

Material: ..........................

Disolvente: .......................

Material: ..........................

Disolvente: .......................

251524#_#0066-0167.indd 94 19/04/10 17:04

Page 34: GUIAPLASTICA_MATICES

95◼ PLÁSTICA Y VISUAL ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OFE

SO

RA

DO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

LA LUZ y EL COLOR PARA LOS ARTISTAS

EL COLOR FICHA 28

Escultores y arquitectos tienen que analizar muy bien qué tipo de luz van a recibir sus obras antes de diseñarlas, ya que la imagen que proyectan puede ser muy diferente según la intensidad y orientación de la misma. Por ejemplo, las fachadas de los edificios cambian de aspecto en función de la luz que reciben a distintas horas del día o de la noche.

1. Imagina que eres un ingeniero luminotécnico encargado de poner los focos que iluminan esta catedral de noche. Tienes que decidir qué partes resaltar para que quede más bonita. Dispones de dos focos con intensidades de luz diferentes: uno muy potente y otro de intensidad media.

2. Coge un lápiz de grafito HB y sombrea todo lo que no está iluminado y, por tanto, no se ve, ya que es de noche. Lo más iluminado debes dejarlo en blanco, y con un gris medio debes sombrear las partes iluminadas con el segundo foco.

Catedral de Oviedo, fachada principal.

251524#_#0066-0167.indd 95 19/04/10 17:04