6
GUÍA DE APLICACIÓN TALLER TERCERO MEDIO A – B –C Nombre: Curso: OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aplicar conocimientos sobre vocabulario (sinónimos y antónimos) Lee los textos que aparecen a continuación y resuelve los ejercicios de léxico contextual. Recuerda que la clave de este ítem es que la palabra que elijas como alternativa no debe alterar el campo semántico de la que aparece en el texto. Texto 1 Para muchas personas, la imaginación y la investigación son incompatibles . La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran incontrolable, inaprehensible e incierta . Pero si se examina con más detalle el proceso de descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación. Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. Por supuesto, el camino que siguen es el de la razón pura, que les lleva hasta el borde de lo “nuevo” y lo “diferente”, pero a partir de allí la imaginación debe conducirles a otra región, a una nueva pista. En la exploración del futuro , la imaginación desempeña un papel especial. Es la única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta sujeción temporal que a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios de la clase de un Einstein) mucho más marcados de lo que solemos admitir por el espíritu y el estilo de nuestra época, y esa influencia determina nuestra concepción de la evolución futura. El futurólogo norteamericano de origen suizo Max Iklé ha ilustrado muy bien con un ejemplo esta dependencia de la previsión respecto del marco temporal: Max Iklé se preguntaba cómo podía un hombre de la Edad Media representarse el futuro. Sin duda alguna, el futuro era para él una época en que las iglesias, los claustros y el clero desempeñarían un papel importante, es decir, una especie de Edad Media de tamaño mayor. Hoy sabemos que una previsión semejante sobre “los tiempos modernos” hubiera sido no sólo muy incompleta, sino en parte errónea. Pero quizás nosotros nos equivocamos también cuando, según suele ocurrir, imaginamos el siglo XXI como un período de exploración todavía más profunda del mundo y de la naturaleza, un período de técnica aún más poderosa y exacta. Esto quiere decir que si la futurología está dispuesta a considerar como una lección los errores cometidos por los antiguos profetas, no podrá limitarse a prolongar las actuales líneas del desarrollo . Tendrá también que admitir en sus consideraciones lo inaudito , lo nunca visto, el elemento que no es, o que casi no es concebible. Sin embargo, al obrar así, la futurología tropieza con una paradoja . En efecto, si supiéramos lo que todavía no podemos saber, ello formaría ya parte de nuestros conocimientos, dejarla pues de ser “lo que está por venir, en el sentido más limitado de la expresión”. Pero existe ante todo un vasto sector del futuro en el que lo que no fue “hoy”, ni es todavía “mañana”, puede figurar como hipótesis, suposición, reflexión o conjetura . Sólo unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa zona intermedia se convierten más tarde en realidad. La mayor parte son efímeras , otras surgen prematuramente y han de esperar su momento, otras revisten todavía al principio una forma intelectual enteramente diferente de lo que será su aplicación ulterior . Es a esta zona del porvenir a la que la futurología ha de consagrar particular atención. Por consiguiente, no debe limitarse a una actitud de observación, sino también incitar y estimular.

guíavocabulariocontextual1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhvhv

Citation preview

Page 1: guíavocabulariocontextual1

GUÍA DE APLICACIÓN TALLER TERCERO MEDIO A – B –C

Nombre: Curso:OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Aplicar conocimientos sobre vocabulario (sinónimos y antónimos)

Lee los textos que aparecen a continuación y resuelve los ejercicios de léxico contextual. Recuerda que la clave de este ítem es que la palabra que elijas como alternativa no debe alterar el campo semántico de la que aparece en el texto.

Texto 1Para muchas personas, la imaginación y la investigación son

incompatibles. La imaginación les parece la antítesis del trabajo científico porque la consideran incontrolable, inaprehensible e incierta. Pero si se examina con más detalle el proceso de descubrimiento científico, se verá que el salto de lo conocido a lo desconocido, de lo verificable a lo supuesto, no se efectúa mediante un cálculo sino gracias a las facultades de intuición y de imaginación.

Esto se desprende claramente de las ideas de muchos grandes inventores. Por supuesto, el camino que siguen es el de la razón pura, que les lleva hasta el borde de lo “nuevo” y lo “diferente”, pero a partir de allí la imaginación debe conducirles a otra región, a una nueva pista.

En la exploración del futuro, la imaginación desempeña un papel especial. Es la única fuerza capaz de deshacer bruscamente los lazos de esta sujeción temporal que a todos nos encadena. Porque todos estamos (sin exceptuar a los genios de la clase de un Einstein) mucho más marcados de lo que solemos admitir por el espíritu y el estilo de nuestra época, y esa influencia determina nuestra concepción de la evolución futura.

El futurólogo norteamericano de origen suizo Max Iklé ha ilustrado muy bien con un ejemplo esta dependencia de la previsión respecto del marco temporal: Max Iklé se preguntaba cómo podía un hombre de la Edad Media representarse el futuro. Sin duda alguna, el futuro era para él una época en que las iglesias, los claustros y el clero desempeñarían un papel importante, es decir, una especie de Edad Media de tamaño mayor.

Hoy sabemos que una previsión semejante sobre “los tiempos modernos” hubiera sido no sólo muy incompleta, sino en parte errónea. Pero quizás nosotros nos equivocamos también cuando, según suele ocurrir, imaginamos el siglo XXI como un período de exploración todavía más profunda del mundo y de la naturaleza, un período de técnica aún más poderosa y exacta.

Esto quiere decir que si la futurología está dispuesta a considerar como una lección los errores cometidos por los antiguos profetas, no podrá limitarse a prolongar las actuales líneas del desarrollo. Tendrá también que admitir en sus consideraciones lo inaudito, lo nunca visto, el elemento que no es, o que casi no es concebible. Sin embargo, al obrar así, la futurología tropieza con una paradoja. En efecto, si supiéramos lo que todavía no podemos saber, ello formaría ya parte de nuestros conocimientos, dejarla pues de ser “lo que está por venir, en el sentido más limitado de la expresión”.

Pero existe ante todo un vasto sector del futuro en el que lo que no fue “hoy”, ni es todavía “mañana”, puede figurar como hipótesis, suposición, reflexión o conjetura. Sólo unas cuantas de las muchas ideas que surgen en esa zona intermedia se convierten más tarde en realidad. La mayor parte son efímeras, otras surgen prematuramente y han de esperar su momento, otras revisten todavía al principio una forma intelectual enteramente diferente de lo que será su aplicación ulterior.

Es a esta zona del porvenir a la que la futurología ha de consagrar particular atención. Por consiguiente, no debe limitarse a una actitud de observación, sino también incitar y estimular.

¿De qué manera puede hacerlo? Ante todo en una forma que posee una tradición milenaria; la utopía. La utopía trazaba la imagen de lo “deseable” (es decir, lo que no podía lograrse en el mundo donde ella se situaba), proyectando “estados ideales”. Evidentemente, no podía tratarse más que de un juego intelectual y filosófico, ya que nunca se ha previsto la realización de esos estados que no pertenecen a “ningún lugar”.

1. Marca la alternativa que podría reemplazar la palabra subrayada en el texto sin que cambie el sentido de él.

1. Imaginación 2. Investigación 3. Incompatibles

a) Fantasmagoríab) Fantasía

a) Indagatoriab) Deliberación

a) Inconmutableb) Opuestas

4. Antítesis 5. Científico 6. Inaprehensiblea) Contradicciónb) Dialéctica

a) Cognoscitivob) Empírico

a) Inasibleb) Inasequible

Page 2: guíavocabulariocontextual1

7. Incierta 8. Intuición 9. Razóna) Variableb) Desconocida

a) Clarividenteb) Suposición

a) Concienciab) lógica

10. Futuro 11. Temporal 12. Épocaa) Destinob) Porvenir

a) Históricab) Transitoria

a) Apogeob) tiempo

13. Concepción14. Futurólogo 15. Dependencia

a) Nociónb) Generación

a) Videnteb) Pronosticador

a) Supeditaciónb) Sumisión

16. Previsión 17. Marco 18. Claustrosa) Cautelab) Predicción

a) Cuadrob) Contexto

a) Conventosb) Cuerpos

19. Clero 20. Modernos 21. Exactaa) Clérigosb) Curia

a) Nuevosb) Núbil

a) Cabalb) Literal

22. Lección 23. Errores 24. Prolongara) Enseñanzab) Estudio

a) Faltasb) Desaciertos

a) Aumentarb) Extender

25. Inaudito 26. Tropieza 27. Paradojaa) Desconocidob) Ilógico

a) Caeb) Entrampa

a) Acertijob) Problemática

28.Vasto 29. Conjetura 30. Efímerasa) Múltipleb) Extendido

a) Previsiónb) Prejuicio

a) Rápidasb) Pasajeras

31. Prematuramente 32. Ulterior 33. Consagrar

a) Anticipadasb) Antelación

a) Posteriorb) Últimas

a) Bendecirb) Dedicar

34. Incitar 35. Tradición 36. Utopíaa) Excitarb) Estimular

a) Formaciónb) Práctica

a) Quimerab) Sueño

Texto 2Las mesetas que bordean por ambas riveras el valle del Nilo han sido siempre

desérticas y sus características esenciales se han conservado idénticas desde tiempos remotos hasta la actualidad. Los frecuentes descubrimientos de objetos paleolíticos en esas tierras y las huellas de poblaciones neolíticas, demuestran que el hombre ha habitado la región desde una época muy lejana.

De esos habitantes primitivos sabemos muy poco más que de sus predecesores paleolíticos, hasta el momento en que aprendieron a hacer otros objetos duraderos además de los de piedra. Mientras vivieron en simples chozas de barro o caña, como los fellahs o nubios actuales y usaron vasijas de cuero o de calabaza, no podían dejar vestigios que nos permitan conocer su modo de vivir, pero con el arte de la alfarería, Egipto, como muchos otros países, dio el primer paso decisivo hacia la civilización y la historia.

Usar como proyectil una piedra, como punzón una astilla de hueso, y como vasija una calabaza seca, no requiere sino un pequeño esfuerzo intelectual: es utilizar y no inventar. Cuando se golpea una piedra para arrancarle astillas y darle un filo, o se ahonda otra para convertirla en tazón, o cuando al desollar un cabrito se conserva la piel sin cortar para que sirva de odre o botella, se está adaptando un objeto tomado de la naturaleza para hacerlo más utilizable: aún no existe el arte creador.

Pero cuando se toma arcilla blanda, que no tiene forma ni utilización natural, y con las manos guiadas por la imaginación se crea una forma nueva, parecida a la de la calabaza, a la del recipiente de cuero o a la de un cuenco de piedra, pero que ya no es ni calabaza, ni cuero, ni piedra, entonces ha empezado la invención y ha nacido un arte que exige, cada vez que se le ejerce, un nuevo esfuerzo de imaginación para idear una cosa realmente nueva, y un esfuerzo intelectual para ejecutarla.

Es un feliz accidente el que ese material, endurecido al fuego, sea tan quebradizo que tenga pocas expectativas de duración y, en consecuencia, sea constante la necesidad de reemplazarlo. Ello obliga a una actividad creadora continua. El único grupo de industrias comparable con la alfarería por su importancia intelectual, es el de la fabricación de objetos tejidos: cestería y telas. Pero, mientras que los productos de cestería, esteras y telas son muy perecederos y enteramente destruibles por el fuego, la cacharrería rota es casi indestructible, precisamente porque, una vez rota, es absolutamente inútil. Por lo tanto, una prueba tan permanente, tan abundante y tan testimonial de los cambios de ánimo del artista como son los restos de alfarería que se encuentran en un sitio antiguo, es uno de los vestigios más valiosos de que se pueda disponer para rastrear el alba de la cultura

Page 3: guíavocabulariocontextual1

Por otra parte, en un país tan despoblado de árboles como Egipto, se fabricaron de greda muchos objetos comunes que nosotros haríamos dé madera y así hallamos aquí medios de información más abundantes acerca de la vida y recursos familiares de los que podríamos encontrar en un país más arbolado.

No se sabe de quién aprendieron los primitivos egipcios el arte de la alfarería. Solo se puede decir que, en una región bien definida del Alto Egipto apareció este nuevo arte, al parecer súbitamente con un alto nivel de habilidad técnica y con indicios de contar ya con una amplia experiencia. Los mismos procedimientos de modelado, aunque no las mismas formas de las vasijas, se han encontrado también en Siria, Chipre y otros lugares del Cercano Oriente, pero hasta ahora no existen medios para determinar qué regiones aprendieron de otras este arte.

2. Marca la alternativa que contenga él sinónimo o expresión equivalente de una palabra, analizada en su contexto

1. Riveras 2. Esenciales 3. Idénticas 4. Remotos

a) Orillasb) Extremos

a) Fundamentales

b) Axiomáticas

a) Análogasb) Iguales

a) Recónditosb) Lejanos

5. Huellas 6. Predecesores 7. Piedra 8. Vestigios

a) Piesb) Vestigios

a) Antepasadosb) Descendiente

s

a) Rocab) Materia

a) Huellasb) Documentos

9. Alfarería 10. Civilización 11. Astillas 12. Filoa) Cerámicab) Cacharrerí

a

a) Desarrollob) Inteligencia

a) Puntasb) Esquirlas

a) Navajab) Corte

13. Ahonda 14. Naturaleza 15. Arcilla 16. Imaginación

a) Profundizab) Indaga

a) Índoleb) Cosmos

a) Arenab) Greda

a) Ingeniob) Razón

17. Intelectual 18. Quebradizo 19. Expectativas

20. Continua

a) Eruditob) Mental

a) Leveb) Delicado

a) Esperanzab) Deseos

a) Constanteb) Seguida

21. Perecederos

22. Cacharrería 23. Testimonial 24. Rastrear

a) Moribundos

b) Destruiblesa) Restosb) Objetos

a) Gráficab) Documental

a) Perseguirb) Investigar

25. Alba Despoblado Primitivo Súbitamente

a) Claridadb) Aurora

a) Desoladob) Desierto

a) Antepasados

b) Vetustos

a) Repentinamente

b) Precipitadamente

Texto 3

Los chilenos tenemos en el cóndor y en el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición difícil para él. Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.

Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre y yo le he visto el más limpio vuelo sobre la cordillera. Me rompe la emoción al acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una quebrada, las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan.

El maestro de escuela explica a sus niños: El cóndor significa el dominio de una raza, enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra.

Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.

Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea: con el huemul no explicado por tos pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y menuda: tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar empentado con lo perfecto, su fuerza está en

Page 4: guíavocabulariocontextual1

su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa, de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la

pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha. El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza; sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones, invisibles, pero eficaces del Espíritu.

El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle. El huemul es perfecto con sólo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido. Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo al caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.

Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.

Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida corno símbolo por aquellos que eran maestros en simbología. Hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy porque ahora luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié.

Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco.

Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos. Los profesores de zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo. No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.

Gabriela Mistral: Menos cóndor v más huemul

3. En las siguientes preguntas marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que éste cambie el sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.

1. GRACIA 2. TEOGONIAS 3. PROPOSICIÓNa) Afabilidadb) Chistec) Agudezad) Perdóne) Belleza

a) Cienciasb) Teologíasc) Religionesd) Ideologíase) Herejías

a) Invitaciónb) Frasec) Disyuntivad) Paradojae) Propuesta

4. PARÁBOLA 5. CARROÑA 6. RAPACESa) Curvab) Enseñanzac) Metáforad) Moralejae) Ejemplo

a) Rapiñab) Poluciónc) Putrefacciónd) Repugnanciae) Inmundicia

a) Naturalesb) Rapiñasc) Autóctonasd) Codiciosase) Oriundas

7. DIVISAS 8. CÓRNEA 9. BESTEZUELAa) Modelosb) Ejemplosc) Sueñosd) Símbolose) Fantasías

a) Óseab) Transparentec) Ópticod) Epidérmicae) Natural

a) Asnob) Engendroc) Animad) Espantajoe) Esperpento

10. MENUDA 11. INEFABLE 12. VERDOSAa) Diminutab) Insignificantec) Débild) Menguadae) Pequeña

a) Secretob) Indescriptiblec) Atómicod) Imbatiblee) Crucial

a) Crudab) Vidriosac) Licenciosad) Esperanzadae) Verdusca

13. CIRCUNDANTE 14. UNILATERAL 15. SEMBLANTEa) Aledañob) Intermedioc) Circunscritod) Envolventee) Yuxtapuesto

a) Parcialb) Independientec) Aisladod) Exclusivoe) Arbitrario

a) Descripciónb) Esbozoc) Fisonomíad) Identidade) Ánimo

Page 5: guíavocabulariocontextual1

16. HINCAPIÉ 17. ESPIGAR 18. FRATERNAS

a) Énfasisb) Reiteraciónc) Ambigüedadd) Encomioe) Confrontación

a) Clasificarb) Compendiarc) Denominard) Seleccionare) Coleccionar

a) Concomitantesb) Cómplicesc) Inocuad) Inocentese) Amistosas

19. PREDILECCIÓN 20. HÉROES 21. EXTINCIÓN

a) Atenciónb) Vigilanciac) Centinelad) Preferenciae) Pertenencia

a) Mártiresb) Políticosc) Soldadosd) Ídolose) Figuras

a) Desapariciónb) Vedac) Prohibiciónd) Ocultase) Muertas