14
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA TEST PARA DETECTAR ESTILOS DE APRENDIZAJE (proporcionado por la supervisión escolar, desconozco su autor)

Gutiérrez_Rosa Isela_Telesecundaria_Instrumentos Utilizados en La Evaluación Diagnóstica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Incluye sistematización y análisis de resultados.

Citation preview

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

TEST PARA DETECTAR ESTILOS DE APRENDIZAJE (proporcionado por la

supervisión escolar, desconozco su autor)

INSTRUMENTOS PARA DIAGNOSTICAR COMPRESIÓN LECTORA

(Los textos los preparo yo, con información de internet)

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ESCUELA TELESECUNDARIA No. 6 "JAIME TORRES BODET"

CLAVE 06DTV0006K

CICLO ESCOLAR 2015-2016

TABULACIÓN DE DATOS SOBRE EL ESTILO DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO

NOMBRE DEL ALUMNO AUDITIVO VISUAL KINESTÉSICO CANAL PREDOMINANTE

Abundez Acevedo Lizbeth Estrella 14 15 11 VISUAL/AUDITIVO

Amezcua García Karen Vanesa 10 15 15 VISUAL/KINESTÉSICA

Amezcua Méndez Brenda Lizeth 14 16 10 VISUAL

Carrillo Lanchino Fabián Guadalupe 15 12 13 AUDITIVO

Cendejas Diego Itza Yareni 8 15 17 KINESTÉSICO

Deniz García Angela Flavia 16 8 16 AUDITIVO/KINESTÉSICO

Dias Amezcua Gabriel de Jesús 8 15 16 KINESTÉSICO/VISUAL

García Orozco Oliver 17 12 11 AUDITIVO

González Peredia Dalia Lucero 14 14 12 AUDITIVO/VISUAL

Mendoza Mesina Jazmín Gabriela 10 13 17 KINESTÉSICO

Meraz Betancourt Alma Nereida 13 15 12 VISUAL

Preciado Albert 13 13 14 KINESTÉSICO

Preciado García Antonio 8 17 15 VISUAL

Solís Ceballos Heriberto 15 14 10 AUDITIVO

ELABORÓ:

LIC. EN TELES. ROSA ISELA GUTIÉRREZ VERDUZCO

DOCENTE DE 1ER. GRADO "A"

ESCUELA TELESECUNDARIA No. 6 "JAIME TORRES BODET"

CLAVE 06DTV0006K

CICLO ESCOLAR 2015-2016

TABULACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMER GRADO "A"

AGOSTO DE 2015

NOMBRE DEL ALUMNO 1. Analiza el contenido de un

texto para dar su opinión

2. Sintetiza la información

proporcionada por dos o más

textos

3. Utiliza la información

contenida en uno o más textos para

desarrollar argumentos

OBSERVACIONES

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

1 Abundez Acevedo Lizbeth Estrella

X X X

Emitió una opinión congruente con el texto. No realizó síntesis adecuada de los textos y no localizó argumentos completos.

2 Amezcua García Karen Vanesa

X X X

Emitió una opinión congruente con el planteamiento. Hizo síntesis incompleta de los 2 textos. Excelente localización de argumentos.

3 Amezcua Méndez Brenda Lizeth

X X X

No emitió una opinión argumentada. Realizó síntesis adecuada con ideas centrales bien identificadas. No hizo una identificación clara de los argumentos.

4 Carrillo Lachino Fabián Guadalupe

X X X

No emitió una opinión clara y precisa, sólo parafraseo. Localizó sólo algunas ideas centrales de la síntesis. Sólo identificó una parte de los argumentos.

5 Cendejas Diego Itza Yareni X X X

Opinión bastante breve y parafraseo del texto. Síntesis bastante adecuada y coherente. Faltó incluir argumentos en contra.

6 Deniz García Angela Flavia X X X

No dio su opinión, sólo un comentario breve. Se acerca a una síntesis adecuada pero faltó ampliar la información. No identificó los argumentos centrales de los textos.

7 Díaz Amezcua Gabriel de Jesús

X X X

No emitió una opinión relacionada con el texto sino con su experiencia. No hizo síntesis adecuada, sólo parafraseo. No identificó argumentos.

8 García Orozco Oliver X X X

No emitió ninguna opinión. Síntesis incompleta, No localizó argumentos y no siguió indicaciones.

NOMBRE DEL ALUMNO 1. Analiza el contenido de un texto para dar su

opinión

2. Sintetiza la información

proporcionada por dos o más textos

3. Utiliza la información

contenida en uno o más textos para

desarrollar argumentos

OBSERVACIONES

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

Sie

mp

re

Casi

sie

mp

re

En

oca

sio

nes

Req

uie

re a

po

yo

ad

icio

nal

9 González Peredia Dalia Lucero X X X

Emitió su opinión incompleta. Realizó síntesis adecuada de los dos textos. Buena localización de argumentos.

10 Mendoza Mesina Jazmín Gabriela X X X No emitió ninguna opinión. Sólo sintetizó un texto. Identificó correctamente los argumentos.

11 Meraz Betancourt Alma Nereida X X X No muestra una opinión sustentada. Sólo sintetizó uno de los textos. No emitió argumentos.

12 Preciado Albert X X X

No hay coherencia en lo que escribió ni emitió sus opinión. Se aprecia una mezcla de ideas, por tanto una síntesis incoherente. No localizó ningún argumento.

13 Preciado García Antonio X X X Opinión congruente pero breve. Síntesis incompleta, sin ideas centrales localizables. Buena identificación de argumentos.

14 Solís Ceballos Heriberto X X X

No emitió ninguna opinión. La síntesis contempla ideas inconclusas y mus breves. No identificó los argumentos solicitados.

ELABORÓ:

LIC. EN TELES. ROSA ISELA GUTIÉRREZ VERDUZCO

DOCENTE DE 1° GRADO "A"

En el presente ciclo escolar me encuentro atendiendo al grupo de Primer Grado

“A”, el cual está compuesto por 8 mujeres y 6 hombres.

Con el objeto de valorar el desempeño académico con el cual recibo a mis

estudiantes, me di a la tarea de aplicar tres instrumentos diagnósticos que me

permitieron obtener datos importantes relacionados con el dominio de los

aprendizajes en las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Geografía,

Formación Cívica e Historia; así como de los referentes de comprensión lectora

que manejan y el estilo de aprendizaje que predomina en cada uno.

Con la gráfica siguiente, muestro los resultados obtenidos respecto al dominio

de los aprendizajes de cada asignatura; mismos que emanan de la tabla que

concentra las cifras por alumno y materia (Anexo 1):

RESULTADOS OBTENIDOS POR ASIGNATURA

ESPAÑOL, 5

MATEMÁTICAS , 3.9

CIENCIAS NATURALES, 4.1

GEOGRAFÍA, 3.2

F. CÍVICA Y ÉTICA, 4.5

HISTORIA, 3.1

ESC. TELESC. No. 6 “JAIME TORRES BODET”

INFORME DIAGNÓSTICO DEL GRUPO DE 1º “A”

CICLO ESCOLAR 2015 – 2016

Como se puede observar, las cifras obtenidas son poco satisfactorias ya que en

ninguna de las materias se supera la media (arriba de 5.0) con la que

normalmente se evalúan los desempeños de los alumnos.

Considerando la preponderancia que se le otorga a las asignaturas de español y

matemáticas, enseguida presento los resultados obtenidos por los alumnos en

estas dos materias:

NÚMERO DE ACIERTOS POR ALUMNO, OBTENIDOS EN LA ASIGNATURA

DE ESPAÑOL

NÚMERO DE ACIERTOS POR ALUMNO, OBTENIDOS EN LA ASIGNATURA

DE MATEMÁTICAS

10

14

15

8

10

12

10

6

13

11

6

7

13

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Abundez Acevedo Lizbeth Estrella

Amezcua García Karen Vanesa

Amezcua Méndez Brenda Lizeth

Carrillo Lachino Fabián Guadalupe

Cendejas Diego Itza Yareni

Deniz García Angela Flavia

Dias Amezcua Gabriel de Jesús

García Orozco Oliver

González Peredia Dalia Lucero

Mendoza Mesina Jazmín Gabriela

Meraz Betancourt Alma Nereida

Preciado Albert

Preciado García Antonio

Solís Ceballos Heriberto

02468

10121416

9 7 7

11

14

5 6 6 8

6 5 4

15

7

Como se aprecia en las gráficas anteriores, es un grupo bastante heterogéneo

dado que sus resultados oscilan entre un mínimo y máximo de 6 y 15 aciertos

para español y de 4 a 15 para matemáticas; lo que permite ubicarlos en tres

grupos de desempeño:

ASIGNATURA ALTO

DESEMPEÑO

MEDIANO

DESEMPEÑO

BAJO

DESEMPEÑO

ESPAÑOL 4 5 5

MATEMÁTICAS 2 1 11

El análisis de estas dos asignaturas, arroja una serie de debilidades en los

estudiantes, mismas que se respaldan en el Anexo 2 que se adjunta al presente

y, que a su vez, marcan la pauta para implementar las líneas de acción sobre las

cuales debo trabajar para contribuir a la mejora del desempeño tanto individual

como grupal y así poder obtener mejores resultados en el presente ciclo escolar.

Respecto al diagnóstico de comprensión lectora efectuado a mis 14 alumnos,

obtuve que el 50% de ellos requiere apoyo adicional para poder dar su opinión

respecto a un texto; el otro 29% en ocasiones logra hacerlo y sólo el 21%

restante lo ejecutó adecuadamente. Respecto a la capacidad de poder sintetizar

la información proporcionada por dos o más textos, un 57% se ubica en el rango

de “en ocasiones”; un 22% requiere apoyo adicional y únicamente el 21% lo hizo

de forma correcta. Sobre el uso de información de un texto para desarrollar

argumentos, me percaté de que el 43% requiere apoyo; el 36% lo hace de

manera aceptable y el 21% lo hace en ocasiones. Se adjunta Anexo 3 que

evidencia lo anterior.

Con relación a los estilos de aprendizaje, cabe mencionar que en el grupo no

hay un canal predominante para procesar la información; ya que la preferencia

de los catorce alumnos fue como a continuación se detalla:

No. DE ALUMNOS

CANAL DE APRENDIZAJE

AUDITIVO VISUAL KINESTÉSICO

5 5 4

Los datos anteriores pueden observarse más detalladamente en el Anexo 4 que

forma parte del presente informe.

En virtud de los resultados obtenidos, me queda claro el compromiso de

implementar acciones que coadyuven a mejorar las habilidades comunicativas, la

comprensión lectora y el razonamiento matemático; pero también la cuestión

actitudinal, la cual desde mi punto de vista es uno de los factores primordiales a

atender si se quiere obtener resultados satisfactorios en el aula.

En ese sentido y con el único fin de fortalecer el desempeño de los alumnos,

hemos decidido como colectivo docente propiciar un ambiente de trabajo más

efectivo e incorporar como estrategia principal de mejora de nuestro trabajo a la

“Ruta de mejora”, la cual tiene como eje de nuestras acciones la

implementación de la normalidad mínima, la mejora del aprendizaje, la

convivencia sana y pacífica y el alto al abandono.

Lo anterior nos lleva a adoptar las siguientes líneas de acción:

NORMALIDAD MÍNIMA

* Elaboración del Código de la Normalidad Mínima del personal que

labora en la escuela.

* Asistir docentes y alumnos puntualmente a clase, los días marcados

por el calendario escolar.

* Prever que los alumnos cuenten con los materiales necesarios para

el desarrollo de sus actividades.

* Promover y vigilar el uso efectivo del tiempo en las actividades de

aprendizaje y, la participación de los estudiantes en las mismas.

* Implementar el uso del portafolio electrónico docente

*MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

LECTURA Y EXPRESIÓN

ESCRITA

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

* Implementar la lectura lúdica 2

veces por semana

* Efectuar la lectura reflexiva en

casa, con padres de familia o

tutor

* Lectura de noticias de un

periódico

* Círculo de lectura

* Producción de textos,

considerando temáticas de

interés para el alumno

* Concurso de ortografía

* Lectura para fomentar la

comprensión lectora

* Impulsar la realización de

ejercicios caligráficos

* Visitas pedagógicas

* Maratón matemático

* Retos matemáticos semanales

* Estrategias de cálculo mental

*CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA

*Aseguramos de que alumnos y padres de familia conozcan el

reglamento

escolar y las normas de aula.

*Elaborar el Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC), conforme al

Decreto número 36 por el que se expide el marco de Convivencia

Escolar en el Estado de Colima.

* Promover la práctica de los valores mediante carteles al interior del

aula

* Elaborar Código de Valores por grado

* Realizar curso-taller de sensibilización a alumnos, para una sana

convivencia.

* Realizar curso-taller de sensibilización a docentes, para mejorar las

relaciones interpersonales.

* Celebrar evento de Matrogimnasia

* Dar continuidad a los talleres del Proyecto de Certificación de

Escuela Saludable

* Realizar curso-taller de sensibilización a padres de familia, para una

mayor comunicación padres e hijos (Vinculación con la comunidad).

*ALTO AL ABANDONO

* Convocar a los padres de familia de los alumnos con bajo rendimiento

escolar y que estén en situación de riesgo de reprobación, para establecer

compromisos de mejora.

* Llevar a cabo el registro y control de las inasistencias de los alumnos y,

tomar medidas en las situaciones que son reiteradas para evitar la deserción.

Cabe señalar que dichas líneas de acción serán implementadas mes a mes y,

revisadas o reorientadas en cada reunión de Consejo Técnico; con la finalidad

de propiciar permanentemente la mejora de los aprendizajes y el bienestar de

la comunidad educativa.

ELABORÓ:

LIC. EN TELESEC. ROSA ISELA GUTIÉRREZ VERDUZCO. DOCENTE DE 1º GRADO “A”