1
Régimen Conservador en Guatemala José Rafael Carrera y Turcios, Rafael Carrera (1814-1865), político y militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-1848; 1851-1865). Probablemente el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX, fue el máximo dirigente que luchó contra el Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán, y se le considera el principal causante de la disolución de dicha Federación. Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando directa o indirectamente, mediante presidentes propicios para esto, con apoyo de religiosos y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte. Nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala. Su partida de nacimiento está en la parroquia de Candelaria. No estudió, era analfabeto, (se dice en su juventud cuidó cerdos) fue militar, llegó a ser presidente de la República, y estuvo en el cargo hasta su muerte el 14 de abril de 1865†, en la Ciudad de Guatemala. En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luchó contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor José Mariano Gálvez. Máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la independencia de Guatemala.

H01 régimen conservador en guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H01 régimen conservador en guatemala

Régimen Conservador en Guatemala

José Rafael Carrera y Turcios, Rafael Carrera (1814-1865), político y militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-1848; 1851-1865). Probablemente el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX, fue el máximo dirigente que luchó contra el Presidente Liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán, y se le considera el principal causante de la disolución de dicha Federación. Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando directa o indirectamente, mediante presidentes propicios para esto, con apoyo de religiosos y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de la oposición liberal, se mantuvo en el cargo hasta su muerte.Nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala. Su partida de nacimiento está en la parroquia de Candelaria. No estudió, era analfabeto, (se dice en su juventud cuidó cerdos) fue militar, llegó a ser presidente de la República, y estuvo en el cargo hasta su muerte el 14 de abril de 1865†, en la Ciudad de Guatemala.

En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luchó contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor José Mariano Gálvez. Máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la independencia de Guatemala.