28

HAED

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hablando de Educación

Citation preview

Page 1: HAED
Page 2: HAED

Presentación…2

Reflexión…3

La importancia de la planeación educativa…4

¿Todos aprendemos de igual forma?...6

Chistes…9

La importancia del lenguaje y la comunicación en el preescolar…10

La geometría y su importancia desde el preescolar…12

Piénsale un poco…15

Exploración del medio natural en el

preescolar...16

El efecto de las herramientas tecnológicas en el

estudiante…20

Cultura y gestión escolar aspectos a considerar

para progresar…23

Tipos de profesores…25

Page 3: HAED

c

En nuestra formación profesional como docentes, al final de cada ciclo lectivo, se

pretende que realicemos un proyecto globalizador que muestre lo aprendido

durante el mismo. Esta idea la encontramos bastante buena para recapitular

conocimientos adquiridos en los cursos.

La realización de los productos se realiza al final del ellos para que los

alumnos tengan un amplio panorama de lo que tratan las asignaturas y este

producto no fue la excepción, ya que concluiremos el semestre con este trabajo.

Es preciso recalcar que la realización de este producto implicó un gran

desgaste para los docentes en formación, ya que involucró retomar conocimientos

impartidos por parte de los maestros de inicio a fin del ciclo. Por tal motivo

nuestro objetivo principal es que la revista tenga gran impacto y que al lector le

surja la curiosidad por leer a conciencia cada artículo, igualmente pretendemos

que nuestro producto tenga una alta valoración escolar para los docentes.

En esta ocasión nos dispusimos a realizar una revista con la finalidad de

dar a conocer las materias abordadas, además de integrar algunos elementos

extras que harán nuestro producto más interesante.

Las asignaturas que se abordaron en el semestre fueron: Planeación

Educativa, Bases Psicológicas del Aprendizaje, Practicas Sociales del Lenguaje,

Forma, Espacio y Medida, Exploración del Medio Natural en el Preescolar, Las

Tecnologías Informática Aplicada a los Centros Escolares y por ultimo

Observación y Análisis de la Practica Escolar. De acuerdo a las materias, se

realizó un artículo que habla de cada asignatura en general o en su defecto del

tema que escogimos en pareja acerca de una parte de ellas.

Page 4: HAED

“CAMINA DE LA MANO DE TU ALUMNO”

Indúcelo por la senda del saber,

apórtale elementos y enséñale a aprender.

En tu misión inspirate en la naturaleza,

quien lleva su proceso sin aceleración.

Contigo el estudiante se iniciará en la ciencia y

ten presente que lo marcas con tus actos y con tu trato.

Él te contagiará de su alegría,

volverás a vivir los ratos de tu infancia,

soñarás y vibrarás como un adolescente.

Él no te permitirá sentir amargura,

aunque tu piel se aje y te salgan canas

jamás de los jamases podrás envejecer.

Page 5: HAED

l conocimiento que los estudiantes van construyendo es fruto de lo

que va sucediendo día a día en el ambiente de aprendizaje donde se producen las interacciones entre alumno-maestro, y dependen en gran parte de los elementos y las características que se dan en este ambiente, cómo es que estos facilitan o dificultan la construcción del mismo en cada sujeto y en particular de cómo se adaptan a las necesidades en cada una de las fases del proceso formativo que son:

*Fase inicial: esta sienta las bases del proceso formativo que se irá desarrollando.

*Fase de desarrollo: es la más larga y en ella se van desarrollando las actividades para el aprendizaje.

*Fase de cierre: en ella se consolidan los aprendizajes.

Pues bien sabemos que los alumnos presentan características en cuanto a su forma de aprender muy especiales, que los hacen diferentes unos de otros, lo cual implica un mayor compromiso y trabajo por parte del docente pues en él

recae la responsabilidad de generar estrategias que se ajusten a estas necesidades.

“La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa, bien sea para planificarla o para evaluar la acción que se realiza o se ha realizado en la práctica” (N. Giné, et al. 2003: 13)1.

1 N. Giné, Et . al. Planificación y Análisis de la practica

Educativa, Ed. GRAÓ, Barcelona 2003, pág.13

E

4

Page 6: HAED

Las secuencias forman parte de las planeaciones por ello la importancia de que el docente haga una previa planificación de sus clases, sin embargo esto no lo obliga a cumplir al pie de la letra lo que ya trae establecido, pues bien suelen surgir imprevistos que echan abajo la planeación completa, y es cuando el docente debe ser capaz de improvisar haciendo uso de la didáctica, teniendo en cuenta la prioridad de cumplir sus objetivos, pero sobre todo de que sus alumnos se apropien de los conocimientos y se dé un aprendizaje significativo.

Pues bien los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional (A. Diaz Barriga, 2009:53)2 suceso que coloca al docente ante un fuerte presión por dos aspectos muy importantes a tomar en cuanta en el momento de hacer su planeación, pues debe atender a lo institucional y hacer uso de la didáctica, por un lado se le limita solo a lo que está establecido y por otro se le invita a que adapte su metodología a las necesidades de sus alumnos haciendo

2 DIAZ - B. Ángel, El docente y los programas

escolares, Ed. Iisu, México 2009, pág. 53

las modificaciones que él crea pertinentes.

Entonces la pregunta es ¿A quién o qué debo tomar en cuenta para planear? Sin duda hay que dar prioridad a lo institucional para evitarse cualquier clase de conflictos, aunque al final quien decide la metodología a usar es el propio

docente, porque

es él quien se enfrenta

al trabajo áulico, quien

conoce las formas de

aprender de sus

alumnos, así como sus habilidades y carencias, por ello es necesario esforzarse para hacer un buen trabajo de tal manera que los alumnos adquieran los conocimientos apropiados y a su vez estos sean para hacer frente a las diferentes situaciones que se les presentan en su vida cotidiana.

5

Page 7: HAED

no de los retos más

importantes que los

docentes enfrentan en

la actualidad es adecuar el

currículo a las necesidades de sus

alumnos, pues sabemos que los

grupos de niños son

heterogéneos, si bien existen

características únicas e

inigualables que identifican a

cada uno tanto en su forma de

actuar, como de aprender,

pensar, sentir, etc.

Por fortuna hoy en día se

cuenta con una gran variedad de

modelos o teorías educativas que

nos permiten hacer frente a este

tipo de situaciones a partir de la

problemática presentada, de tal

manera que haya un avance

significativo en la formación de los

alumnos y a su vez aumente la

calidad de la misma. Menciona

Frida Diaz-Barriga (2010)3 “se ha

depositado en la figura del

profesor en singular la

responsabilidad de éxito de las

reformas educativas por medio de

las innovaciones curriculares en las

aulas” luego, fuera de seguir lo

estipulado institucionalmente

(haciendo referencia al currículo,

planes y programas), es el

docente quien decide lo que es

más conveniente para sus

alumnos pues él mejor que nadie

conoce a su grupo.

No es una tarea fácil elegir

un modelo para trabajar, en

ocasiones se requieren dos o más,

3 DIAZ-B Frida, Los profesores ante las

innovaciones curriculares, Uni>ersia, núm. 1, vol.1, 2010, pág. 44.

U

6

Page 8: HAED

o simplemente nos podemos

enfocar en uno pero, vinculado

con otros; la razón de ser de estas

radica en lograr que los alumnos

vayan al parejo apropiándose de

los nuevos aprendizajes. Tal es el

caso de algunos docentes que

laboran en el jardín de niños

“Montessori”, las cuales se

enfocan en cuatro teorías para

alcanzar sus objetivos; la teoría del

Aprendizaje Significativo, cuando

menciona que hace un

diagnóstico previo antes de

comenzar un nuevo tema,

mediante preguntas para saber

en qué nivel de conocimiento se

encuentran y así vincular lo que

ya saben con la información

nueva. La Sociocultural la retoma

cuando plantea que uno de sus

objetivos es que los niños

aprendan a trabajar en equipo y

a su vez estos se vayan rotando

para que no sean los mismos

siempre. La Constructivista es

utilizada en todo momento pues

menciona que con la nueva

reforma se pretende que sean los

alumnos quienes construyan sus

propios aprendizajes. Por último la

Conductista nos percatamos que

fue aplicada por la practicante

tomando como estímulo los

juguetes que llevaba para los

rincones, pues les decía que si no

se comportaban no se los

prestaría.

No obstante existen casos

especiales que requieren de

mayor atención y trabajo por

parte de los docentes, como lo es

la situación de Lena Flores Ramírez

una niña con problemas de

conducta y aprendizaje, suele

distraerse con facilidad, no seguir

instrucciones, trabajar sola, etc.

teniendo como antecedentes a

nivel biológico el hecho de que

fue una niña no deseada, pues su

7

Page 9: HAED

madre bilógica se embarazo a

una muy corta edad (15 años)

tuvo varios intentos de aborto,

ahora ella se encuentra en E. U. y

la pequeña vive con sus abuelos,

la profesora ante esta situación ha

utilizado varias estrategias, sin

embargo hay una que más le ha

funcionado, esta se basa en

condicionar la conducta de la

niña y a la vez motivarla mediante

pequeños estímulos por ejemplo –

si haces esto, te daré… y como

último recurso hace uso del

castigo cuando definitivamente la

niña muestra una conducta

totalmente negativa. Se puede

deducir que la profesora se basa

en un modelo conductual.

Cabe resaltar que poder

hacer frente a todo esto los

docentes tienen que estar en

constante actualización y

capacitación, comprometidos

con su labor, ser flexibles y por

supuesto como menciona F. Díaz-

Barriga “hacer cambios en

creencias y actitudes”4, pues no

basta solo con la adquisición de

habilidades y destrezas.

4 DIAZ-B Frida, Los profesores ante las

innovaciones curriculares, Uni>ersia, núm. 1, vol. 1, 2010, pág. 55.

8

"Si no nos apuramos a tratar de

cambiar el mundo...después el

mundo es el que acabará por

cambiarnos"

Divierte encontrando el camino!!

Page 10: HAED

v

9

Page 11: HAED

l lenguaje es muy importante para

comunicarnos en nuestra vida

diaria, prácticamente pasa a ser

parte de una necesidad que como

seres humanos tenemos, citando a Raúl

Ávila en su libro Lengua y cultura (Raúl

Ávila, 1977:9)5 nos dice que “la lengua

es un código constituido por un sistema

de signos que se utilizan para producir

mensajes y un sistema de formas con los

cuales se da sentido a los signos. Permite

organizar nuestro mundo y a su vez

nombrar los objetos reales que en él

existen, crear nuevas palabras o frases

para expresarnos”.

Si bien los aprendizajes de los

niños, abarcan simultáneamente

distintos campos del desarrollo humano,

sin embargo según el tipo de actividades

en que participen, el aprendizaje puede

concentrarse de manera particular en

5 ÁVILA Raúl, Lengua y Cultura, Ed. Trillas,

México 1992, pág 9.

algún campo específico; en esta ocasión

aremos énfasis en el campo del Lenguaje

y Comunicación. Pero… ¿Qué tan

importante será trabajar este campo?

¿Existirá una metodología específica para

trabajarlo? ¿De qué factores depende el

buen desarrollo del mismo?

Lo primero que el docente debe

conocer es el nivel que cada niño

alcanza en cuanto a su expresión oral al

momento de ingresar al preescolar,

tomando en cuenta los antecedentes

que caracterizan a cada uno de ellos,

podríamos decir que un niño capaz de

expresarse con facilidad ante sus

compañeros, relacionarse sin dificultad,

participar durante la clase, por

mencionar algunas habilidades, ha

tenido varias experiencias positivas y el

ambiente en el que ha crecido lo ha

estimulado de forma positiva, en

cambio un niño que presenta como

características, timidez, falta de

socialización con sus compañeros, en fin

poca expresión, denota que el ambiente

en donde ha crecido no le fue favorable

para desarrollar ciertas competencias, lo

cual indica que su única posibilidad de

mejorar es asistiendo a la escuela, pues

ésta se convierte en un espacio propicio

E

10

Page 12: HAED

para el aprendizaje de nuevas formas de

comunicación.

Y como es de suponerse no existe

una única metodología para trabajar

este campo sino una gran gama de

opciones es tarea del docente debemos

optar por la que más se ajuste a las

necesidades de los pequeños, entre esas

estrategias se encuentra el explorar con

los niños libros, textos

llamativos, periódicos,

etc. con la finalidad de

que ellos en

determinado momento

expresen ideas de lo que

trato, otra estrategia

más la utilización de la

narración, que permite

a los niños imaginar,

crear, reinventar otras

historias que pueden

contar ellos mismos, sin

dejar de lado la importancia que tiene el

dialogo, entre más oportunidad tengan

de expresar sus ideas mayor será su

avance, pueden hablar quizás de suceso

ocurridos en su familia, lo que ven en la

televisión, a que juegan con sus

compañeritos, etc.

Cabe resaltar la importancia que

tiene el lenguaje escrito como parte de

este campo, pues al igual que el oral es

un acto reflexivo pero también de

organización, producción y

representación de ideas; como los niños

van empezando a desarrollar estas

capacidades, intentan escribir, a través de

dibujos, marcas parecidas a las letras y en

algunos ya mediante letras, estos

intentos representan un gran avance en

el proceso de aprendizaje sobre el

lenguaje escrito.

Sin duda el trabajar con este

campo representa un gran reto para los

docentes y más aún por

la etapa en que los niños

se encuentran, se podría

decir que de las

habilidades y

competencias que el niño

desarrolle en este nivel,

dependerán los futuros

aprendizajes que a lo

largo de su formación

llegue a adquirir.

11

Page 13: HAED

Los aprendizajes de los niños

abarcan simultáneamente

distintos campos del desarrollo

humano, sin embargo según el

tipo de actividades en que

participen, el aprendizaje puede

concentrarse de manera

particular en algún campo

especifico, como por ejemplo el

de Pensamiento Matemático

haciendo énfasis en la geometría.

Pues bien las investigaciones

sobre el proceso de construcción

del pensamiento geométrico

indican que éste sigue una

evolución muy lenta desde unas

formas intuitivas iniciales de

pensamiento, hasta las formas

deductivas finales. Ya que todo

aprendizaje se va adquiriendo

poco a poco mediante un

proceso, en algunas ocasiones

será fácil y rápido y en otras lento

y muy complejo.

Antes de continuar es

importante tener en claro, qué es

la geometría. Del latín geometrĭa,

que proviene del idioma

griego γεωμετρία, geo tierra

y metria medid, es una rama de

las matemáticas que se ocupa del

estudio de las propiedades de

las figuras en el plano o

el espacio6, incluyendo: puntos

y rectas.

La construcción de

nociones de espacio, forma y

medida en la educación

preescolar está íntimamente

ligada a las experiencias que

propicien la manipulación y

comparación de materiales de

diversos tipos, formas y

6https://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3

%ADa, 6 de junio de 2013

12

Page 14: HAED

dimensiones, a la representación

de cuerpos, objetos y figuras, así

como el reconocimiento de sus

propiedades; pues debemos

tomar en cuenta que cuando el

niño ingresa al preescolar trae

consigo cierto grado de

conocimientos informales por así

llamarlos, el docente mediante

un previo diagnóstico debe

identificarlos para saber de dónde

partir. Actividades como el

dibujo, las construcciones

plásticas tridimensionales y el uso

de unidades de medida no

convencionales como por

ejemplo un cordón, cuartas,

pasos, etc. para medir la longitud

o recipientes como vasos,

sartenes, botellas, para medir el

volumen, constituyen un recurso

fundamental al ir apropiándose

de este conocimiento

matemático.

Cuando los niños se ven

involucrados en situaciones que

implican, por ejemplo, explicar

cómo se puede medir el tamaño

de una ventana, ponen en juego

herramientas intelectuales que les

permiten proponer unidades de

medida no convencionales como

las mencionadas anteriormente u

otras.

Trabajar con geometría en

el nivel preescolar implica

favorecer el uso del vocabulario

apropiado, a partir de las

situaciones que den significado a

las palabras “nuevas” que los

niños pueden aprender como

parte del lenguaje matemático (la

forma rectangular de la ventana

o esférica de la pelota, la mitad

de una galleta, etcétera).

Según Gesell y Bender

(1941)7 “a través de múltiples

estudios se ha comprobado que

la reproducción de figuras

geométricas refleja la maduración

o el nivel de la función perceptual

motora. Esta habilidad, en la

niñez, está estrechamente

vinculada a la percepción visual,

a la orientación temporal,

espacial, así como a la

inteligencia”.

7 GESELL, Bender, El niño de 1 a 5 años, Ed Paidos

España 1942

13

Page 15: HAED

En el preescolar se pretende

crear una idea muy general sobre

las figuras geométricas que

seguramente un pequeño sabría

decir cuales son e identificarlas en

objetos que están implícitos en las

cosas que usamos

cotidianamente o por qué no,

reproduciéndolas mediante

dibujos. Sin embargo debemos

tener cuidado pues el hecho de

que solo se trate de una idea

general no quiere decir que la

enseñanza y creación de este

nuevo conocimiento deba ser

relajado, al contrario es

importante lograr un aprendizaje

significativo que perdure en su

formación.

C U A D R A D O E T

O H N L O R G L R H

H G Á R M P P A L E

O L G B B R P G H X

V Á G B O E M Á S Á

A V J D C Y R G P G

L T R I Á N G U L O

O M O R N O L K G N

A C I R C U L O Á O

P E N T Á G O N O P

O L U G N Á T C E R

¡Ayuda a Mafalda a encontrar el nombre de las figuras en la sopa de letras!

14

Page 16: HAED

¿En qué lugar se da el día jueves antes que el miércoles?

En una tienda de comestibles se tienen en el aparador 8 sandias, 5 manzanas, 7 peras. y 3 veces mas naranjas que peras. Si llamáramos manzanas a las naranjas, ¿cuántas manzanas serian entonces?

La palabra Paris comienza con "p" y termina con "t"

¿Cierto o falso?

Cuando un reloj da

14 campanadas,

sabes ¿qué hora

es?

¿Sabes cuál es el día

más largo de la semana?

1

5

4

3

2

15

Page 17: HAED

l curso Exploración del medio natural en el preescolar tiene como propósito general contribuir

a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes, que les permita tomar decisiones

y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social

relacionados con temas científicos y tecnológicos.

Para ello se reproducirán en el aula algunas características

básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y

construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que

poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la

observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y

resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e

interactuar con los demás de forma colectiva.

El trabajar con experimentos está dedicado fundamentalmente

a que el docente favorezca en las niñas y en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que

caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que le permitan aprender sobre el

mundo que les rodea. Así mismo motivar la curiosidad espontánea sin límites, y su capacidad de

asombro, que los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos

naturales y otros acontecimientos que llaman su atención.

A continuación se muestran dos experimentos como ejemplo de este proceso.

Experimento 1

“Electrización por frotamiento”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo.

ASPECTO: Mundo Natural.

COMPETENCIA: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo

natural.

E

16

Page 18: HAED

APRENDIZAJE ESPERADO: Elabora explicaciones propias para preguntas que

surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el

mundo que le rodea, como funcionan y de que están hechas las cosas.

ACTIVIDADES:

a) INICIO:

1. Indicar a los niños que se sienten por equipos y saquen sus materiales.

2. Después hacer las siguientes preguntas para comenzar a introducirlos en el

experimento a realizar: ¿Les gustaría hacer un experimento? ¿Qué saben

acerca de la electricidad? ¿Ustedes creen que los seres humanos

generamos electricidad? ¿Para qué creen que utilizaremos la regla y los

pedacitos de papel?

3. Dar paso a la realización del experimento después de oír sus

explicaciones.

b) DESARROLLO:

1. Frotar una regla de plástico en la cabeza de un niño, durante 10 o 15

segundos.

2. Acercar la regla a los pedacitos de papel

a. Nota: los puntos 1 y 2 se llevaran a cabo cuantas veces sea

necesario, es decir igual al número de niños que conformen cada

equipo.

3. Observar lo que sucede al acercar la regla a los pedacitos de papel.

4. Dar una breve explicación con un la imagen de un átomo en una cartulina,

para identificar las cargas positivas (protones) y las negativas (electrones)

haciendo énfasis en que las cargas iguales se repelen y cargas diferentes

se atraen.

b) CIERRE:

1. Observar lo que sucede.

2. Pedir a los niños que expliquen lo que hicieron con sus propias palabras.

3. Un integrante de cada equipo vuelva a realizar la acción para mostrar a

sus compañeros lo que pasa.

4. Hacerles las siguientes preguntas: ¿Qué pasa cuando friccionamos la regla

con el cabello? ¿Qué sucede cuando acercamos la regla a los papelitos?

¿Por qué?

5. Concluir al respecto, incorporando la teoría.

17

Page 19: HAED

Efectivamente después de haber frotado la regla con el cabello y acercarla a los

pedacitos de papel, estos se adhieren debido a las fuerzas de atracción que se generan

por el intercambio de protones y electrones entre los dos elementos, la regla queda con

una mayor carga

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas

eléctricas en un objeto. La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales se

frotan uno contra el otro8.

Experimento 2

“La soda”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO: Mundo natural.

COMPETENCIA: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Especula sobre lo que va a pasar en una situación observable;

por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con

azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que paso.

ACTIVIDADES:

a) INICIO:

1. Se les indicara a los alumnos hacer equipos mixtos de 4 a 5 alumnos y se les pedirá

el material que previamente se les requirió.

2. Estando ya en equipos, se les hará preguntas para que las contesten libremente en

forma de dialogo.

Cuestionamientos:¿Qué sucede con nuestros dientes al consumir refresco?, ¿Qué

sucederá si cubre un huevo hervido con refresco coca-cola?, ¿Qué sucederá si cubre un

huevo hervido con refresco dietético? y ¿Qué hacer para proteger nuestros dientes?

8 http://www.freewebs.com/xe3wma/electricidadestatica.htm, 6 de junio de 2013.

18

Page 20: HAED

b) DESARROLLO:

1. Indicar a los alumnos que se ubiquen en sus mesas por

equipo y que pongan su material en medio.

2. Pedirle a los alumnos que pongan mucha atención en lo

que sucederá en cada paso del experimento y que todos

juntos lo realicen.

3. Indicar colocar los huevos uno dentro de cada vaso.

4. Cubrir un huevo con refresco coca-cola y el otro con

refresco dietético, dejarlo ahí durante 24 o 48 horas. es

importante explicarle a los alumnos que el experimento

requiere de tiempo paraqué los refrescos puedan actuar

sobre los huevos.

5. Después del tiempo indicado, integrar nuevamente los

equipos y sacar los huevos y ponerlos en el plato.

6. Observar detenidamente los huevos y discutir las

manchas que aparecieron en la cáscara.

7. Poner un poco de pasta de dientes en el cepillo de dientes y dejar que el

niño cepille las manchas del huevo.

C) CIERRE:

1. Invitar a los alumnos hacer una lluvia de ideas sobre lo que observaron con

la realización de sus experimentos.

2. Cuestionar sobre: ¿Qué produjo el refresco coca-cola en el huevo?, ¿Qué

produjo el refresco dietético en el huevo?, ¿Por qué creen que aparecieron

manchas en el huevo?, ¿Qué pasa cuando se limpia el huevo con pasta

de dientes?

3. Esto da pauta para explicar a los niños la conexión entre la cáscara de

huevo y el esmalte de los dientes; y los cuidados que se deben tener con

nuestra higiene bucal.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El cascaron de los huevos tiene carbonatos, que reaccionan disolviéndose

con los ácidos, así que este se va a hacer poroso y se reblandecerá por el ácido

carbónico del refresco9.

9 http://tinyurl.com/lu25lhx, 6 de junio de 2013.

19

Page 21: HAED

a educación no es un tema aislado, en la actualidad las TIC´S sugieren su

implementación a favor del proceso enseñanza-aprendizaje, a través del uso

de materiales, herramientas y estrategias que dinamicen la teoría y la práctica

dentro de las aulas, ya sean presenciales o virtuales.

Un ejemplo es el de software educativo “destinado a

la enseñanza y el aprendizaje autónomo, permitiendo el

desarrollo de ciertas habilidades cognitivas”10. Existe una

amplia gama de enfoques para la creación de este software,

desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas

operativos completos destinados a la educación, que

atienden a los diferentes tipos actores del proceso de

educación: educador, aprendiz, conocimiento, computadora

etc.

La tecnología es un medio muy importante, por el cual

los seres humanos han facilitado su existencia en el mundo,

hoy en día la educación es uno de los rubros más

beneficiados en este aspecto sin embargo como todo en la

vida, en exceso hace daño y en ocasiones en vez de propiciar

ayuda, viene a perjudicar el trabajo tanto de los docentes

como de los alumnos, ya que los hace más dependientes

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo, 5 de junio de 20013.

L

20

Page 22: HAED

A continuación se muestra un cuadro que contiene las principales

ventajas y desventajas de las herramientas digitales.

Cabe mencionar que los avances tecnológicos han aparecido en los

últimos años con mayor rapidez y así seguirán surgiendo más, lo cual implica

generar cambios, que se ajustan a las necesidades que la sociedad demanda,

por lo que los docentes deben tener una mayor preparación, capacitación y

actualización, ya que ellos serán los facilitadores de estos medios y los

encargados de seleccionar y diseñar los materiales adecuados para lograr un

aprendizaje significativo en los estudiantes.

Es también importante que al usar esta tecnología en el aula, se deba buscar

el ambiente educativo adecuado a sus necesidades, con la finalidad de propiciar

espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales,

Ventajas Desventajas

-Se propician varios tipos de

aprendizaje, que pueden ser

grupales o individuales.

- Favorece la construcción de

conocimientos y la reflexión por

parte del lector.

- Permite el acceso al conocimiento

y la participación en las actividades.

- Incluye elementos para captar la

atención de los alumnos.

-Permite la participación en

interacción y el desarrollo de nuevos

aspectos a través de nuevos

elementos, gracias al uso de la

herramienta wiki.

- No hay un control o supervisión de

calidad de los contenidos.

- Debido a la facilidad de búsqueda de

información a través de este medio,

los alumnos pueden utilizarlo como

único recurso y dejar de consultar

otras fuentes.

- Algunos de los elementos utilizados

para captar la atención de los alumnos

también puede funcionar como

distractores.

- La herramienta wiki permite que

personas inescrupulosas cambien la

información valiosa por información

inapropiada.

21

Page 23: HAED

siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los

demás miembros del grupo; por lo que se han diseñado varios modelos de

aprendizaje:

Modelo 1 a 1: Los estudiantes al igual maestro, cuentan con una pc o laptop cada

uno, este modelo también contempla la conectividad a internet.

Modelo 1 a 30: Este modelo se caracteriza por que es el docente quien cuenta

únicamente con el equipo de cómputo y los estudiantes prestan atención a los

contenidos al frente o participan en caso de contar con pizarrón interactivo.

Modelo 3 a 1: Aquí los estudiantes

se organizan por equipos para

trabajar en un equipo de cómputo,

esto modelo puede variar en

relación al número de alumnos y el

número de computadores con el

que se cuenta .

Las Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación en los

planes de formación inicial del

profesorado, han servido para

comprender la importancia de

instituir actitudes positivas hacia

el uso de los recursos didácticos

de alta tecnología por parte de los alumnos, creando en ellos una

"mentalización", "concienciación" y "sensibilización", necesarias podrá emerger

una predisposición que abone el terreno a la capacitación en el dominio de los

recursos y su adecuada aplicación en procesos educativos. Cierto es que el

aprendizaje por medio de la tecnología, es más llamativo y porque no

mencionarlo divertido también, sin embargo el mal uso que se le da, deja mucho

que desear.

11|

Material trabajado en la asignatura de TIACE, 5 de junio de 20

22

Page 24: HAED

os seres humanos aprenden a lo largo de su vida numerables conocimientos necesarios

para su supervivencia. Pasamos largos años en instituciones escolares, donde en un principio vamos para aprender poniendo un notable

empeño, sin embargo sólo conseguimos asimilar una parte de cuanto se nos enseña y todo esto pasa a formar parte de la cultura en general.

Para ampliar nuestro conocimiento acerca del papel que juega la cultura a nivel educativo, nos dimos a

la tarea de realizar breves entrevistas a docentes y padres de familia; los cuales en su mayoría consideran a la cultura como el cúmulo de conocimientos de los cuales nos vamos apropiando al paso de nuestra formación, además influyen directamente en nuestra persona, sin dejar de lado aquellas costumbres y tradiciones que se tiene en determinadas sociedades.

Por supuesto la escuela no puede ni debe estar aislada de la sociedad mucho menos de la cultura puesto forma parte de ella, es en las instituciones donde se transmiten esos valores y conocimientos que van a permitir irse apropiando de ella, por lo que se requiere la creación de ambientes agradables que hagan sentir al alumno parte de esa sociedad y así adquirir conocimientos no

sólo teóricos sino prácticos que sean significativos para su vida.

Para hacer de la escuela un ambiente agradable es necesario como dice Elina Dabas, “que no sólo los integrantes participen, sino que sean protagonistas y agentes sociales” (Elina Dabas: 47)12 es decir que se tomen en serio el papel que ocupan en la sociedad y asuma la responsabilidad de apropiarse de su cultura

Sin duda la escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende a pesar de los obstáculos que existen; para que este aprendizaje sea real deben apoyarse de una buena gestión escolar, capaz de impulsar y promover el desarrollo adecuado de la misma.

La buena gestión escolar depende en gran parte del director por ello se requiere que

éste presente ciertas características para ejercer su función, entre ellas se encuentra el liderazgo definido como el “procedimiento para influir sobre las personas y los grupos

a fin de conseguir objetivos comunes” (Claudia Romero, 2007: 35)13. Sin embargo esto no

12

DABAS Elina, Redes sociales, familiares y escuela, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2002, pág. 47 13

ROMERO Claudia, Hacer de la escuela una buena escuela, evaluación y mejora de la gestión escolar, Ed. AIQUE, 2007, pág. 35.

L

23

Page 25: HAED

significa que toda la responsabilidad recae en él, pues para progresar de manera efectiva, se requiere la participación de la comunidad escolar en general, es decir incluir a los docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores manuales los cuales también juegan cierto papel en este proceso.

Ahora bien antes de es importante que antes de continuar tengamos en claro que gestionar no implica quitar lo que ya está establecido sino mejorar, tratar de ir avanzando para llegar a esas escuelas eficaces lo cual es el gran objetivo.

Cada institución tiene una organización única y diferente a la de otra, aun tratándose de un del mismo nivel, pueden diferir en ciertas características, pues deben adaptarse a las necesidades que sus alumnos presentan así como al contexto en que se encuentren, no obstante tienden ajustarse a una normatividad establecida por autoridades de un rango más alto. Retomando lo observado en el jardín de niños federalizado “Montessori” ubicado en Rincón de López, Tejupilco durante la jornada de prácticas del 3

al 7 de junio de 2013, pudimos darnos cuenta que su organización es totalmente diferente a la de los preescolares estatales, pues se trata de sistemas que utilizan distinta metodología y dinámica para llevar a cabo su labor. Por ejemplo este preescolar se basa en dos documentos que son de suma importancia para su organización estos son el PETE: Documento que contiene una estructura administrativa, pedagógica y de mantenimiento. En él se plasma el diagnóstico de la escuela y de la comunidad escolar (aquí se toma en cuenta la participación de los padres de familia, esto mediante entrevistas para conocer su necesidades o puntos de vista que tienen sobre la institución y el trabajo de las docentes). PAT: contiene las actividades que se planean para todo el ciclo escolar con apoyo a lo pedagógico y estructura de la escuela; por mencionar algunos rasgos que los hacen diferentes.

Por otra lado la participación de los padres es también un aspecto fundamental para la gestión escolar, además de hay ciertas labores que solo ellos pueden cumplir como el hecho de encargarse de las cuestiones económicas; la profesora Angélica Gómez Carbajal (directora del jardín mencionado con anterioridad) expresaba con agrado que afortunadamente los padres de familia de su comunidad escolar participaban activamente en la formación de sus hijos, pues suelen estar al pendiente de ellos y de lo que la institución les solicite.

En el mundo escolar como en la vida misma, existe una lucha constante entre lo proporcionado y lo posible, pero la escuela es por definición, el lugar de la construcción del futuro y por eso está obligada a ampliar los límites de lo posible. La gestión busca futuros posibles y esa es su gran responsabilidad.

Se busca: Trabajador milagroso que pueda hacer más con menos, reconciliar grupos rivales, soportar una inseguridad crónica, tolerar un bajo nivel de apoyo, procesar grandes volúmenes de papeles y trabajar turnos dobles. Él o ella tendrá carta blanca para innovar, pero no podrá gastar mucho dieron, ni introducir cambios de personal, ni ofender a los superiores. (Evans, 1996)

24

Page 26: HAED

25

Page 27: HAED

Director: Agnelo Pérez López

Subdirectora académica: Norma Alejandra Cabral Rubio

Subdirector administrativo: José López Macedo

Autoras:

Fátima Cecilia López Vázquez

Lletzel Silva Vences

Edición:

Fátima Cecilia López Vázquez

Lletzel Silva Vences

Diseño

Fátima Cecilia López Vázquez

Lletzel Silva Vences

Asignaturas:

Planeación educativa

Profr.: Jaime Flores Barrueta

Bases psicológicas del

aprendizaje

Profra.: Elia Ayllón Carbajal

Prácticas sociales del

lenguaje

Profra.: Nancy Valadez Orive

Forma espacio y medida

Profr.: Fernando Villa

Vázquez

Exploración del medio natural

en el preescolar

Profra.: Reyna Lilia Medina

Vences

La tecnología Informática

aplicada a los centros

escolares

Profr.: Humberto Hernández

Elizalde

Observación y análisis de la

práctica escolar

Profra.: Aída Domínguez

Suárez

Page 28: HAED