Hanson - La Descentralización Educativa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    1/24

    La DescentralizacinEducacional:

    Problemas y Desafos

    NOVIEMBRE 1997.-

    (*) E. Mark Hanson es Profesor de Educacin yAdministracin en la Universidad de California,Riverside.

    La traduccin al espaol fue realizada porMaritza Blajtrach Roldn.

    Los documentos de esta serie se encuentrandisponibles en formato electrnico enINTERNET: Http://www. preal. cl

    Mark Hanson*

    N 9

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    2/24

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    3/24

    INDICE

    1 Parte: PROBLEMAS NACIONALES Y REGIONALES

    Qu es la descentralizacin?

    Cules son los objetivos y estrategias de la descentralizacin educacional?

    Puede ser realmente descentralizado un sistema educacional?

    Existe una visin compartida entre los centros de poder?

    Quin controla el proceso de descentralizacin?

    Como deben enfrentar los gobiernos a las asociaciones gremiales

    de profesores?

    Cules son las estrategias de la descentralizacin financiera?

    De qu manera influye el tiempo en el cargo en un esfuerzo

    de descentralizacin?

    Es la descentralizacin. progresiva o la descentralizacin

    de una sola vez la mejor estrategia?

    Cmo enfrentan la diferenciacin regional en un proceso de

    descentralizacin quienes disean las polticas?

    Cunto tiempo toma descentralizar un sistema educacional?

    Contribuye la descentralizacin a aumentar el aprendizaje?

    2 Parte: LAS ESCUELAS DESCENTRALIZADAS

    Cules son las premisas bsicas de las escuelas descentralizadas?

    Qu enfoques innovadores con respecto a la descentralizacin de las escuelas locales estn siendo aplicados en Estados Unidos?

    Qu formas de descentralizacin innovadoras existen al interior de

    las escuelas?

    PENSAMIENTOS FINALES

    NOTAS

    Anexo A: Las cosas que funcionan: lecciones de la experiencia internacionalen la descentralizacion educacional

    Anexo B: Lecturas adicionales

    5

    5

    5

    7

    8

    8

    9

    10

    11

    11

    12

    14

    14

    15

    15

    16

    18

    19

    19

    21

    22

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    4/24

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    5/24

    LA DESCENTRALIZACION EDUCACIONAL: PROBLEMAS Y DESAFIOS*

    Con el trmino de los gobiernos militares

    autocrticos en Amrica Latina durante los aos se-

    tenta y ochenta, las democracias emergentes fueron

    interesndose cada vez ms en la descentralizacin

    educacional como una forma de mejorar los serviciosadministrativos, aumentar la calidad de la educacin,

    compartir el poder con la ciudadana local y acelerar el

    ritmo del desarrollo nacional. Dicho cambio coinci-

    di con un movimiento mundial, que abarc los siste-

    mas de gobierno federales (como el de Argentina,

    India, Nigeria y Estados Unidos) como asimismo los

    sistemas unitarios (como el de Colombia, Paquistn y

    Papua Nueva Guinea), tanto en los pases grandes

    (como Australia, Canad y Espaa) como en los

    pequeos (tales como El Salvador, Malta, Nicaragua

    y Zaire).

    La comprensin de las diferentes variables y pro-

    cesos que configuran estas reformas no es nada fcil.

    Utilizando preguntas claves como una manera de

    organizar la presentacin del tema, en este documento

    se identifican y explican los problemas, objetivos,

    procesos y estrategias fundamentales en las iniciativas

    de descentralizacin educacional en Amrica Latina.

    Adems, se analizan las posibilidades y obstculos

    asociados a los procesos de descentralizacin, particu-

    larmente en su relacin con los problemas polticos,

    financieros, institucionales y de calidad de la educa-cin. El documento concluye con una serie de consi-

    deraciones en el rea de las polticas, que pueden

    ayudar a orientar tanto el pensamiento como la labor

    de planificacin de los lderes que participan en la

    descentralizacin de un sistema educacional pblico.

    En la evaluacin del material presentado en este docu-

    mento, es importante considerar que, debido a las

    grandes diferencias que exhiben los pases de Amrica

    Latina en su estructura poltica, econmica y social, la

    experiencia histrica (buena o mala) de una estrategia

    introducida en un pas no sirve necesariamente parapredecir lo que podra ocurrir en otro.

    1 Parte: PROBLEMAS NACIONALES Y

    REGIONALES

    P. Qu es la descentralizacin?

    R. Existen tres principales formas de

    descentralizacin:

    La desconcentracingeneralmente transfiere las

    tareas y el trabajo, pero no la autoridad, a otras unida-

    des al interior de una organizacin.

    Ladelegacintransfiere la autoridad por la toma de

    las decisiones desde las unidades jerrquicas superio-

    res a las inferiores. Sin embargo, esta autoridad puede

    ser retirada a discrecin de la unidad que delega.

    El traspasotransfiere la autoridad a una unidad que

    puede actuar en forma independiente o a una unidad

    que puede actuar sin pedir permiso previo.

    Laprivatizacines una forma de traspaso en la cual

    la responsabilidad y los recursos se transfieren desde

    instituciones del sector pblico a instituciones del

    sector privado.

    La comprensin de las diferencias entre los distin-

    tos tipos de descentralizacin es esencial, debido a questas determinan la cantidad, tipo y permanencia de la

    autoridad que se transferir.

    *E. Mark Hanson, ha estudiado las reformas de descentra-

    lizacin educacional de Estados Unidos, Egipto, Espaa y

    diversos pases de Amrica Latina y Asia. Ha sido consultor

    en el tema para el Banco Mundial, la UNESCO, el PNUD,

    la USAID y el Harvard Institute for International

    Development. Cualquier error de hecho o de juicio es de

    exclusiva responsabilidad del autor.

    Leccin de poltica:El traspaso de la autori-

    dad tiene mayor probabilidad de xito a

    largo plazo que la delegacin de la autori-

    dad, debido a que da continuidad al proceso

    de cambio.

    P. Cules son los objetivos y estrategias de la

    descentralizacin educacional?

    R. No existen estrategias organizacionales y ad-

    ministrativas genricas en el rea de la descentraliza-

    cin educacional. Generalmente, las estrategias espe-

    cficas se adaptan a los objetivos especficos. Por

    consiguiente, una descentralizacin exitosa requiere

    un conocimiento de los objetivos, tanto explcitos

    5

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    6/24

    como implcitos, que guan la reforma. Existen por lo

    menos ocho objetivos de una reforma y stos se

    encuentran a menudo interrelacionados:

    1. Aceleracin del desarrollo econmico. Este

    objetivo, que a menudo constituye una consecuencia

    deseada de la descentralizacin, fue el foco de la

    iniciativa de descentralizacin regional de Venezuela

    de los aos setenta, debido a que una parte demasiado

    significativa del poder, la riqueza, el talento ejecutivo

    y la poblacin de dicha nacin se encontraba concen-

    trada en la ciudad capital. El slogan era: Caracas es

    Venezuela y Venezuela es Caracas. El objetivo de la

    descentralizacin fue crear nueve polos de crecimien-

    to socioeconmico, distribuidos geogrficamente,

    como motores del desarrollo regional. El gobierno

    estableci oficinas integradas de todos los ministerios

    gubernamentales (incluida una Oficina de Educacin)

    en cada una de las nueve regiones y en ellas deleg laautoridad de planificar, ejecutar y administrar los

    proyectos de desarrollo integrado financiados por el

    gobierno central.1

    2. Mayor eficiencia administrativa(tal como una

    toma de decisiones ms rpida, menos burocracia o un

    mayor compromiso). Este es un objetivo explcito de

    prcticamente todas las iniciativas de descentraliza-

    cin.

    3. Redistribucin de la responsabilidad financie-ra. Ya sea que se encuentre explcito o implcito, ste

    es uno de los principales objetivos considerados en los

    ltimos aos (por ejemplo, en Argentina, Chile, Co-

    lombia, Mxico, Nicaragua y Estados Unidos). Algu-

    nas veces, nuevas leyes nacionales entregan la respon-

    sabilidad financiera por la educacin a los gobiernos

    regionales o municipales, dndoles poco o ningn

    derecho a decir si estn dispuestos a aceptarla. En

    otras ocasiones, las regiones y el centro negocian

    acuerdos de co-financiamiento aceptables para am-

    bos. En Polonia, un proceso de descentralizacin anivel nacional avanz sin dificultades a mediados de

    los aos noventa principalmente por dos razones. En

    primer lugar, las municipalidades tenan mayor sol-

    vencia financiera que el gobierno central y podan

    absorber los costos econmicos adicionales. En se-

    gundo lugar, las municipalidades sintieron que podan

    administrar las escuelas ubicadas en sus reas de

    manera mucho ms eficaz que el gobierno central, que

    se encontraba distante.2

    En otros casos, las organizaciones multinacionales

    prestadoras/donantes exigen a los pases (tales como

    Argentina entre 1989 y 1991) una reduccin del nivel

    de gastos del gobierno central antes de otorgar un

    prstamo o donacin.3 Segn este arreglo, los gastos

    educacionales frecuentemente se transfieren a los ni-

    veles regionales y locales.

    4. Mayor democratizacin a travs de la distribu-

    cin del poder. Existen dos grandes variaciones de

    este objetivo. En la primera, el gobierno nacional

    traspasa la autoridad a algunas regiones seleccionadas

    (o a todas las regiones) con el fin de disuadirlas de

    iniciar actos de rebelin. Por ejemplo, en Espaa, con

    posterioridad a la muerte del general Franco, el nuevo

    gobierno tom rpidamente las medidas necesarias

    para permitir un gobierno semi-autnomo (lo que

    incluy una considerable discrecin en materia de

    educacin) a las regiones rebeldes de Catalua, Galiciay el Territorio Vasco.4

    La segunda gran variacin utiliza la descentraliza-

    cin como un medio de reforzar la legitimidad del

    estado.5 Por ejemplo, en Colombia, ante el caos

    socioeconmico y poltico (derivado de factores tales

    como los carteles de la droga, las guerrillas terroristas

    y la corrupcin poltica), el poder se est transfiriendo

    a las regiones/municipalidades en un intento de salvar

    a la nacin a travs de una mayor participacin de la

    ciudadana en la educacin y otros asuntos pblicos.6En Nicaragua y El Salvador, se estn construyendo

    bases democrticas ms fuertes a travs de la exten-

    sin de los controles institucionales, particularmente

    en el rea de la educacin, al nivel local (las munici-

    palidades y los padres).

    5. Mayor control local a travs de la desregulacin.

    Este objetivo tiene como fundamento la nocin de que

    una mayor flexibilidad a nivel de las escuelas permi-

    tir una toma de decisiones ms rpida, ms informa-

    da, ms flexible y ms sensible a las necesidadeslocales que la toma de decisiones en la capital. En

    Espaa y Nicaragua, y en muchos distritos educacio-

    nales de Estados Unidos, la gestin basada en las

    escuelas ha pasado a ser una piedra angular de los

    movimientos de descentralizacin. Se han creado

    consejos escolares locales formados por padres elegi-

    dos, profesores, miembros del personal y, algunas

    veces, estudiantes y se les ha otorgado la autoridad de

    contratar y despedir al director de la escuela, aprobar

    6

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    7/24

    los gastos escolares, dirigir el programa de disciplina

    y evaluar el avance del programa acadmico de la

    escuela.7

    6. Educacin basada en el mercado. A travs del

    uso de subsidios por alumno financiados por el gobier-

    no, tales como vales, los padres pueden matricular a

    sus hijos en escuelas pblicas o privadas de su elec-cin. Esta estrategia de permitir que los padres esco-

    jan las escuelas est ganando apoyo en muchos pases.

    Su fundamento es que si se exige que las escuelas

    compitan por los alumnos con el fin de sobrevivir y

    prosperar financieramente, la calidad de la educacin

    mejorar. El programa de vales ms amplio del

    Hemisferio Occidental se ha aplicado en Chile. A

    comienzos de los aos ochenta, las escuelas pblicas

    (incluidos los edificios, los profesores y el personal

    administrativo) fueron transferidos al control de las

    municipalidades o empresas privadas.8

    La educacin basada en el mercado puede involu-

    crar al sector privado de dos maneras. Pueden utilizar-

    se fondos del sector privado para apoyar a las escuelas

    pblicas. Por ejemplo, los padres pueden pagar tarifas

    especiales para la compra de material pedaggico.

    Otra alternativa es que se utilicen fondos pblicos para

    apoyar actividades del sector privado, tales como la

    contratacin de los trabajos de construccin de una

    escuela o la entrega de atencin psicolgica.

    7. Neutralizacin de los centros de poder en com-petencia.Con frecuencia, este objetivo es parte de una

    agenda oculta. Bajo la apariencia de descentraliza-

    cin, el poder se transfiere desde los grupos de influen-

    cia, tales como las asociaciones gremiales de profeso-

    res, los alcaldes de las ciudades, los gobernadores de

    los estados o los partidos polticos, a otros grupos que

    brindan mayor apoyo a las polticas ministeriales,

    tales como los centros de padres o los gobiernos

    municipales. Esto fue lo que se hizo en Chile y

    Mxico.9

    8. Mejoramiento de la calidad de la educacin.Este es un objetivo de casi todas las reformas de

    descentralizacin. La expectativa es que si la toma de

    decisiones se encuentra ms cercana al nivel de la

    escuela, el currculum estar ms adaptado al ambien-

    te local, generar un mayor sentido de pertenencia,

    aumentar la motivacin tanto de los alumnos como

    de los profesores, estimular la participacin de los

    padres y aumentar la voluntad de la comunidad de

    contribuir financieramente a las escuelas.

    Leccin de poltica: Cuanto ms involucre

    una iniciativa de descentralizacin la trans-

    ferencia de oportunidades positivas - en lu-

    gar de problemas y gastos - a las regiones o

    municipalidades, mayores sern las proba-

    bilidades de xito.

    P. Puede ser realmente descentralizado un

    sistema educacional?

    R. Una estrategia de descentralizacin eficaz re-

    quiere un equilibrado acuerdo de poder compartido

    entre el centro, que establece las polticas, y la perife-

    ria, que las aplica. Por ejemplo, el Ministerio de

    Educacin puede establecer una poltica con respecto

    a las calificaciones mnimas de los profesores, pero la

    contratacin efectiva de los profesores se efectuara a

    nivel local de acuerdo con dicha poltica. En las

    recientes reformas de descentralizacin en Argentina,

    Colombia y Mxico, los Ministerios de Educacin han

    retenido la autoridad centralizada sobre las polticas

    nacionales, los marcos de referencia de los currculos

    (pero no los contenidos o materiales especficos), la

    generacin y manejo de la informacin, la evaluacin

    acadmica y la capacitacin especializada. Estos

    ministerios han asumido tambin la responsabilidad

    por la implementacin de programas de educacin

    compensatorios destinados a aumentar la equidad al

    interior de los sistemas escolares para los grupos dealumnos y las regiones geogrficas que han sido

    desatendidos tradicionalmente.

    El acuerdo de poder compartido diseado por los

    planificadores de la reforma debe evitar el problema

    clsico que se enfrenta a menudo en Amrica Latina en

    donde la responsabilidad se encuentra descentraliza-

    da, pero falta la necesaria autoridad, capacitacin o

    financiamiento para llevar a cabo las tareas. Por

    consiguiente, debe efectuarse un anlisis

    organizacional y administrativo tempranamente paradeterminar en qu nivel del sistema educacional deben

    asignarse las responsabilidades especficas y la auto-

    ridad, y no debiera hacerse dicha asignacin a menos

    que se cuente con el apoyo esencial (tal como el

    financiamiento y la capacitacin tcnica) para llevar a

    cabo las decisiones. Sorprendentemente, la mayora

    de las reformas de descentralizacin se inician con

    muy poco estudio previo y con una mnima cantidad

    de planificacin seria.

    7

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    8/24

    Leccin de poltica: Para una organizacin y

    administracin eficaz y eficiente, un sistema

    educacional debe incluir simultneamente

    tanto decisiones centralizadas como descen-

    tralizadas, dependiendo del tipo de decisio-

    nes y acciones involucradas.

    lizacin lo suficiente como para comprometer el tiem-

    po, la energa y los recursos adicionales requeridos

    para que tenga xito.El problema se ve agravado por

    el hecho de que la ciudadana local frecuentemente

    desconoce lo que se espera de ella o cules son los

    beneficios que supuestamente se obtendran. Esta

    falta de conciencia local es bastante comn en las

    naciones con largas historias de gobierno centraliza-

    do. Estos pases estn acostumbrados a enviar instruc-

    ciones y no comprenden (o no sienten) la necesidad de

    publicitar la reforma a nivel local informando a la

    opinin pblica o intercambiando ideas con sta.

    En ltima instancia, cuanto mayor sea la visin

    aceptada de la descentralizacin entre los diferentes

    centros de poder, mayor es la probabilidad de un

    cambio exitoso.

    P. Existe una visin compartida entre los centros

    de poder?

    R. Existen tres fuerzas crticas que a menudo de-

    terminan el destino de las iniciativas de descentraliza-

    cin. En primer lugar, cun compartida es la visin

    que tienen los partidos polticosde la importancia de

    la reforma, su estrategia de desarrollo y su identidad

    poltica. Si la iniciativa de descentralizacin se iden-

    tifica con un lder o partido poltico particular, puede

    no trascender ms all de la siguiente eleccin (esto es

    lo que ocurri en Venezuela en los aos setenta). En

    el otro extremo, cuando diversos partidos polticos

    luchan por lograr que su versin particular de la

    reforma sea adoptada como ley nacional, el resultado

    final es a menudo una ley tan abstracta y diluida que

    permite que todos los partidos canten victoria. El

    enfoque ms productivo es aqul adoptado en Espaa

    en 1978. Los diversos partidos polticos negociaron

    una estrategia de descentralizacin amplia que fue

    identificada con la nacin y no con el partido que seencontraba en el poder.

    El segundo elemento crtico es en qu medida las

    instituciones claves del sector pblico a nivel nacio-

    nal, regional y local poseen una visin compartida de

    la reforma. En Colombia, a comienzos de los aos

    noventa, por ejemplo, exista el claro consenso de que

    se requera una descentralizacin educacional. Sin

    embargo, muchas instituciones pblicas poderosas,

    incluidos los Ministerios de Hacienda y Educacin, el

    Departamento de Planificacin Nacional y las entida-des legislativas nacionales, estatales y municipales,

    lucharon por configurar la forma y contenido de la

    reforma en base a sus propias visiones y necesidades.

    Los empleos, los presupuestos, el prestigio y las carre-

    ras se encuentran en juego, lo que estimula estos tipos

    de luchas inter-institucionales.

    El tercer problema principal essi los padres y los

    miembros de la comunidad local apoyan la descentra-

    Leccin de poltica: El xito o fracaso de las

    grandes reformas educacionales depende ms

    bien de consideraciones polticas que

    tcnicas.

    P. Quin controla el proceso de

    descentralizacin?

    R. El control fue un problema central tanto en

    Colombia como en Venezuela. Ambas naciones ha-ban elegido (en lugar de designado) a los gobernado-

    res y alcaldes por primera vez cuando se comenzaron

    las iniciativas de descentralizacin a fines de los aos

    ochenta y comienzos de los aos noventa. Rpida-

    mente fueron surgiendo barreras a las reformas educa-

    cionales a medida que los gobernadores en Venezuela

    y muchos alcaldes de grandes ciudades en Colombia

    se negaron a aceptar la responsabilidad por las escue-

    las nacionales, las que, hasta entonces, haban sido

    responsabilidad de los Ministerios de Educacin. El

    principal problema pas a ser el siguiente: quincontrolaba el proceso de descentralizacin: los go-

    biernos centrales que deban decidir lo que deseaban

    transferir o los gobernadores y alcaldes elegidos que

    deban determinar lo que estaban dispuestos a recibir?

    En Venezuela, los gobernadores insistieron en su

    derecho a aceptar la responsabilidad slo por las

    escuelas bien mantenidas, los profesores y administra-

    dores adecuadamente capacitados y aquellos educa-

    dores que contaban con programas de jubilacin

    8

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    9/24

    completamente financiados. Slo recientemente, lue-

    go de extensas negociaciones, los primeros estados

    han comenzado a aceptar la responsabilidad por las

    escuelas nacionales ubicadas en sus territorios.

    dominio. Cuando las asociaciones gremiales se en-

    cuentran bajo el estricto control de un partido poltico,

    no se encuentran en posicin de desafiar las iniciativas

    de descentralizacin.

    En el otro extremo, los reformistas pueden aprobar

    una ley que utilice la descentralizacin para quitar

    poder a las asociaciones gremiales de profesores trans-

    firindolo a entidades que les brinden mayor apoyo,

    tales como los centros de padres. En los aos ochenta,

    en Chile se quebr el poder de la asociacin gremial de

    profesores nacional a travs de la municipalizacin y

    privatizacin de la educacin, transformando a los

    profesores en empleados de los gobiernos municipa-

    les o las escuelas privadas.

    En un escenario de ganancia-prdida (el gobier-

    no gana en tanto que la asociacin gremial pierde, por

    ejemplo), el proceso de descentralizacin educacionalcasi siempre generar mayores conflictos y enfrentar

    importantes barreras. Al analizar la reciente iniciativa

    de descentralizacin mexicana, un observador expli-

    ca: Esta ola reformista slo tendr xito en el largo

    plazo si los profesores como grupo y como profesin

    pasan a recibir mayor apoyo de los gobiernos de los

    estados y los gobiernos locales que el apoyo que han

    recibido hasta el momento bajo las polticas naciona-

    les.10En otras palabras, para que las reformas tengan

    xito, los profesores tambin deben obtener una ga-

    nancia de la descentralizacin.

    Algunas naciones ya estn buscando obtener el

    apoyo a la descentralizacin por parte de las asociacio-

    nes gremiales de profesores intentando encontrar

    maneras de crear una situacin ms bien de ganancia-

    ganancia. En Chile, en los aos noventa, por ejem-

    plo, se desarroll una Ley de Profesores (Estatuto

    Docente) muy ambicionada, que considera un sueldo

    mnimo, capacitacin profesional, estabilidad laboral,

    remuneraciones adicionales por antigedad, recono-

    cimiento de las calificaciones profesionales y benefi-cios por trabajar en reas difciles. En Nicaragua, se

    ha autorizado el uso de donaciones de los padres

    (supuestamente voluntarias) para apoyar los sueldos

    de los profesores en las escuelas descentralizadas. En

    algunos pases, incluidos Argentina, Colombia y Ve-

    nezuela, se est intentando desarrollar y mantener

    frmulas de co-financiamiento a nivel nacional, regio-

    nal y/o municipal que sean aceptables para las asocia-

    ciones gremiales de profesores.

    Leccin de poltica: Los acuerdos de podercompartido a nivel nacional/regional/muni-

    cipal son ms eficaces cuando las condicio-

    nes de la transferencia se negocian, en lugar

    de ser impuestas.

    P. Cmo deben enfrentar los gobiernos a las

    asociaciones gremiales de profesores?

    R. La probable oposicin de las asociaciones gre-

    miales de profesores poderosas constituye uno de losproblemas centrales enfrentados por las reformas de

    descentralizacin en cualquier pas latinoamericano.

    Esta oposicin se basa en el temor al hecho de que la

    descentralizacin quiebre la negociacin colectiva

    nacional, reduzca el poder de los profesores y, por lo

    tanto, tenga como consecuencia una disminucin de

    los sueldos y un empeoramiento de las condiciones

    laborales. En base a la experiencia histrica en pases

    tales como Argentina, Chile y Mxico, este temor no

    deja de estar justificado. La mayor responsabilidad

    financiera recae a menudo en gobiernos regionales ymunicipales que no cuentan con los recursos ni

    financieros ni humanos para asumir las mayores

    obligaciones.

    Adems, es frecuente que la relacin entre el go-

    bierno y las asociaciones gremiales se vea caracteriza-

    da por la desconfianza, debido a que cada grupo

    intenta controlar las acciones del otro. Mientras que la

    principal estrategia de las asociaciones gremiales es ir

    a la huelga o suspender los servicios de alguna otra

    forma (o amenazar con hacerlo), los gobiernos nacio-nales han desarrollado estrategias que van desde el

    completo dominio poltico de las asociaciones gre-

    miales en un extremo al quiebre de stas en el otro. La

    estrecha alianza entre los lderes de la asociacin

    gremial y el partido poltico en el poder bajo el

    gobierno de la AD (Accin Democrtica) en Venezue-

    la durante los aos sesenta o el PRI (Partido Revolu-

    cionario Institucional) en Mxico en los aos ochenta

    constituyen buenos ejemplos de la estrategia de

    9

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    10/24

    En ltima instancia, probablemente siempre exis-

    tir un significativo grado de tensin entre los gobier-

    nos centrales y las asociaciones gremiales de profeso-

    res. Sin embargo, si ambas partes adoptan una estra-

    tegia de negociaciones sensatas de ganancia-ganan-

    cia con la intencin de mejorar las condiciones y la

    calidad de la educacin para todos los participantes,

    incluidos los padres, los estudiantes y los profesores,

    el apoyo generado har posible una descentralizacin

    exitosa.11

    que ya estaban bajo su jurisdiccin que lo que el

    gobierno central haba estado pagando a sus profeso-

    res. Por lo tanto, para establecer una equidad salarial

    con la transferencia, las provincias tenan que asumir

    una carga financiera adicional debido a que tuvieron

    que elevar los sueldos de los profesores del gobierno

    central que heredaron.12 Los profesores han ido a

    huelga muchas veces debido a que no se les han

    pagado los sueldos despus de la transferencia, parti-

    cularmente en las provincias ms pobres, ya que

    Argentina no cuenta con un mecanismo eficaz para

    compensar los recursos para educacin.

    Otro enfoque est ligado al crecimiento en el

    sistema educacional, tal como la contratacin de un

    mayor nmero de profesores, el financiamiento de

    nuevas construcciones o la compra de mayor cantidad

    de equipo pedaggico. A comienzos de los aos

    noventa, en Colombia se introdujo una estrategiamediante la cual el gobierno central continuara trans-

    firiendo una suma fija a las regiones y municipalida-

    des, pero las regiones y municipalidades tendran que

    financiar el crecimiento del sistema educacional.

    Aun en otros pases, se aplic un mtodo de sub-

    venciones por bloques. Espaa utiliz esta opcin en

    la administracin pblica a nivel regional (comunidad

    autnoma). Cada comunidad autnoma poda selec-

    cionar y orientarse a sus propias prioridades - por

    ejemplo, salud, educacin o transporte - utilizandofondos generados a nivel regional y nacional. En

    algunas comunidades autnomas, el sistema educa-

    cional reciba una alta prioridad, cosa que no ocurra

    en otras. Adems de obtener dinero de subvenciones,

    los gobiernos regionales tambin podan pedir fondos

    en prstamo para apoyar sus prioridades de desarrollo.

    Diez aos despus de que se iniciaran las reformas,

    diversas regiones haban acumulado niveles de endeu-

    damiento preocupantes.

    Las estrategias financieras caracterizadas por laprivatizacin educacional tambin estn generando

    un considerable inters en Amrica Latina y Estados

    Unidos. La privatizacin puede operar en dos direc-

    ciones: el uso de fondos del sector privado para apoyar

    las escuelas pblicas o el uso de fondos pblicos para

    apoyar las escuelas privadas. Los siguientes son

    ejemplos del primer caso: los padres pagan matrcu-

    las, en forma voluntaria o involuntaria, por la admi-

    sin de sus hijos a las escuelas pblicas; los padres

    Leccin de poltica: El gobierno y la(s)

    asociacin(es) de profesores pueden ser alia-

    dos en el proceso de descentralizacin si

    ambas instituciones obtienen beneficios de la

    reforma.

    P. Cules son las estrategias de la descentraliza-

    cin financiera?

    R. La mayora de las estrategias de descentraliza-

    cin buscan, explcitamente o no, transferir algn

    grado de responsabilidad financiera por la educacin

    a los gobiernos regionales y/o municipales o al sector

    privado. Suponiendo que existe la capacidad de

    movilizacin de los recursos en los niveles inferiores

    (por ejemplo, a travs de la autoridad tributaria o

    planes de privatizacin), un grado razonable de res-ponsabilidad por la descentralizacin financiera pue-

    de ser saludable para el desarrollo de la educacin.

    Simplemente, cuando los gobiernos regionales y lo-

    cales invierten sus propios recursos, tienden a prestar

    mayor atencin a la manera en que se gasta el dinero.

    Los gobiernos utilizan diversos mtodos para des-

    centralizar la responsabilidad financiera. Uno de ellos

    consiste simplemente en transferir la responsabilidad

    a las provincias. El gobierno militar de Argentina

    hizo esto en 1978, simplemente traspasando toda laresponsabilidad financiera por las 6.700 escuelas pri-

    marias nacionales a las provincias, lo que trajo como

    consecuencia una dcada de caos financiero. Luego,

    a comienzos de los aos noventa, Argentina transfiri

    la responsabilidad por las 3.578 escuelas secundarias

    nacionales (incluidas las escuelas tcnicas y las escue-

    las privadas subvencionadas) a las provincias bajo una

    frmula de co-financiamiento. En ese tiempo, muchas

    provincias pagaban sueldos ms altos a los profesores

    10

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    11/24

    pagan tarifas especiales para que sus hijos participen

    en actividades extracurriculares, tales como msica o

    ftbol; los inversionistas en bienes races pagan una

    cuota especial por cada nueva casa construida, la que

    es destinada a la construccin de nuevas escuelas; la

    comunidad paga los sueldos de los profesores de las

    escuelas construidas por el gobierno (o viceversa) y

    los fondos del kiosco escolar o el dinero proveniente

    de las actividades de recaudacin de fondos realizadas

    por los padres se utilizan para apoyar a la escuela

    pblica.

    La privatizacin que utiliza fondos pblicos para

    pagar servicios del sector privado tambin se est

    volviendo popular. Por ejemplo, las empresas priva-

    das pueden desempear servicios en las escuelas p-

    blicas, tales como servicios de mantenimiento y aseo,

    servicios de seguridad o la preparacin de alimentos.En Estados Unidos, tambin se encuentran en curso

    experimentos de privatizacin destinados a mejorar la

    eficiencia administrativa y la calidad de la educacin

    en distritos escolares grandes y complicados. En

    virtud de contratos de plazo limitado, las empresas

    privadas administran determinadas escuelas pblicas

    o todo un distrito escolar. Estas empresas reciben

    ingresos en base a ahorros de eficiencia y aumentos

    fundamentados en la calidad de la educacin. Hasta el

    momento, los resultados de estos experimentos de

    administracin privatizada han sido mixtos y an no secuenta con estudios de largo plazo.13

    Una reforma de privatizacin con consecuencias

    de largo alcance consiste en entregar a los padres vales

    del gobierno (subsidios monetarios por un monto

    especfico) que pueden emplear para matricular a sus

    hijos en escuelas privadas o pblicas. En Chile, bajo

    el gobierno militar de los aos ochenta, se adopt una

    variacin de la estrategia de privatizacin con vales.

    El Ministerio de Educacin transfiri todos los bienes

    de las escuelas pblicas a las municipalidades. Los

    padres podan seleccionar la escuela privada o pblica

    a la cual deseaban que sus hijos asistieran y pagar por

    la admisin con vales emitidos por el gobierno. Las

    municipalidades estaban autorizadas a aumentar el

    valor de estos vales nacionales mediante sus propios

    ingresos. Luego de un breve perodo de tiempo, se

    vieron obligadas a hacerlo, debido a una disminucin

    del valor de los vales.14

    Leccin de poltica: La iniciativa local se ve

    significativamente reducida cuando el fi-

    nanciamiento total de la educacin depende

    del presupuesto del gobierno central.

    P. De qu manera influye el tiempo en el cargo

    en un esfuerzo de descentralizacin?

    R. El breve perodo de tiempo que permanecen en

    el cargo muchos lderes educacionales plantea un

    problema crtico para cualquier reforma educacional

    importante, particularmente para una reforma tan tur-

    bulenta como la descentralizacin. En Argentina,

    Bolivia y Colombia, el tiempo promedio de perma-

    nencia en el cargo de los Ministros de Educacin

    durante las dcadas pasadas ha sido de menos dedieciocho meses, lo cual no constituye una situacin

    inusual en Amrica Latina. Cuando cambian los

    ministros, generalmente tambin cambian los admi-

    nistradores de nivel superior y medio, lo cual disminu-

    ye aun ms la continuidad de las reformas que se estn

    aplicando.

    La rotacin relativamente rpida de los lderes

    educacionales de nivel superior tiene graves conse-

    cuencias. Estos administradores generalmente no

    tienen el tiempo suficiente como para aprender eltrabajo, planificar e iniciar la estrategia de descentra-

    lizacin y supervisarla a travs de sus etapas de desa-

    rrollo. Un hecho que complica aun ms la tarea es que

    las designaciones de los administradores de nivel

    superior generalmente se basan en consideraciones

    polticas ms que en consideraciones tcnicas.

    Leccin de poltica: Una iniciativa de descen-

    tralizacin exitosa requiere lderes fuertes y

    capacitados que tengan suficiente estabili-

    dad laboral como para llevar a cabo un planbien diseado.

    P. Es la descentralizacin progresiva o la

    descentralizacin de una sola vez la mejor

    estrategia?

    R. Casi siempre, los polticos y los legisladores

    educacionales se ven atrados por el modelo de des-

    11

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    12/24

    centralizacin aplicado a todas las regiones a la vez,

    debido a la posibilidad de un cambio rpido y radical.

    Sin embargo, la complejidad de un programa de des-

    centralizacin (a menudo unida a la falta de experien-

    cia en el proceso, a la distribucin desigual de los

    recursos humanos y materiales y a la existencia de

    infraestructura regional tanto dbil como slida) hace

    extraordinariamente difcil implementar esta estrate-

    gia de manera exitosa.

    Un especialista seala que en Argentina slo una

    minora de las provincias tenan la capacidad institu-

    cional para absorber la operacin de las escuelas

    transferidas de una manera armoniosa y sin conflic-

    to.15 En Colombia tambin se intent iniciar una

    estrategia de una sola vez, si bien cuando se la inici

    a comienzos de los aos noventa, el Ministerio de

    Educacin estim que slo cerca de 200 de las 1.024

    municipalidades contaban con una infraestructuraadministrativa suficientemente slida como para ma-

    nejar el proceso educacional. Inmediatamente surgie-

    ron problemas graves relativos al diseo de la refor-

    ma.16

    En contraste, algunos pases aplican un mtodo

    progresivo. En Espaa, por ejemplo, se adoptaron

    trayectorias rpidas, medianas y lentas en el programa

    de descentralizacin. Antes de poder transferir la

    autoridad, haba que cumplir con algunos criterios

    especficos para todas las trayectorias, tales como laaprobacin por las tres cuartas partes de los consejos

    municipales y provinciales elegidos mediante vota-

    cin popular, un referndum a la ciudadana y un

    perodo de espera de cinco aos especificado por la

    constitucin.17En Espaa, las regiones que siguen las

    trayectorias ms lentas aprendieron lecciones valiosas

    de las experiencias de aqullas que siguieron la trayec-

    toria rpida.

    P. Como enfrentan la diferenciacin regional en

    un proceso de descentralizacin quienes

    disean las polticas?

    R. Bajo cualquier sistema, se producirn diferen-

    cias regionales en el sistema escolar. Sin embargo,

    estas diferencias pueden ser especialmente problem-ticas en un sistema descentralizado. Las disparidades

    entre las regiones ricas y pobres frecuentemente gene-

    ran enormes diferencias en los sueldos de los profeso-

    res, los gastos por alumno, los materiales pedaggicos

    y el mantenimiento de las instalaciones fsicas.18 En

    diversas naciones latinoamericanas, las regiones de-

    sarrollaron programas curriculares tan diferentes en-

    tre s que el hecho de trasladarse de una regin a la otra

    era semejante a trasladarse de un pas a otro. Ms aun,

    Espaa y Argentina perdieron la capacidad de recolec-

    tar y reproducir datos estadsticos educacionales anivel nacional durante varios aos, debido, entre otras

    cosas, al hecho de que cada regin comenz a recolec-

    tar datos estadsticos en momentos diferentes y en

    diferentes formatos y los ministerios no fueron capa-

    ces de organizarlos en trminos globales.

    Diversos pases han adoptado mecanismos para

    impedir que se desarrollen diferencias educacionales

    significativas entre las diversas regiones. En Espaa,

    por ejemplo, la descentralizacin educacional se apli-

    ca firmemente segn el concepto de una nacin, quepone nfasis en el hecho de que existe una sola Espaa

    y un solo sistema educacional, los cuales estn com-

    puestos de diecisiete partes descentralizadas (comuni-

    dades autnomas). Una poltica clara delimita la

    divisin de la responsabilidad y la autoridad entre la

    nacin y las regiones, y ambas partes estn atentas a

    que la otra no sobrepase su autoridad.

    Por otra parte, el Ministerio de Educacin estable-

    ci y mantiene requisitos mnimos que rigen el

    tiempo, el contenido acadmico y los procesos admi-nistrativos asociados a las preocupaciones nacionales,

    tales como la historia espaola, la lengua espaola, las

    matemticas y la ciencia. Las 17 comunidades aut-

    nomas dedican una cantidad especfica de tiempo

    durante el da escolar a sus propios programas acad-

    micos, que reflejan las preocupaciones regionales y

    los temas locales, tales como las lenguas, la historia y

    la cultura regionales.

    Leccin de poltica: La autoridad debiera sertransferida a las regiones, municipalidades o

    escuelas particulares slo despus de que

    stas cumplan pruebas de capacidad espec-

    ficas, tales como habilidad financiera, capa-

    citacin o participacin de la comunidad, en

    lugar de descentralizar todas las reas en

    forma simultnea, independientemente de

    su capacidad.

    12

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    13/24

    Espaa cuenta con una herramienta de integracin

    final: slo el Ministerio de Educacin puede entregar

    los certificados de las escuelas y las instituciones de

    capacitacin docente en toda la nacin. Aun cuando

    una escuela, provincia o comunidad autnoma pudie-

    ra no desear seguir la poltica educacional nacional, la

    amenaza de no recibir los certificados constituye una

    poderosa fuerza motivadora.19

    Para facilitar la integracin de su sistema educacio-

    nal descentralizado, Argentina ha creado el Consejo

    Federal de Educacin. El Consejo est compuesto por

    todos los ministros de educacin provinciales adems

    del Ministro de Educacin Nacional, que es el presi-

    dente, y define las principales polticas educacionales

    para el pas. Sin embargo, el cumplimiento de dichas

    polticas por parte de las provincias es voluntario.20

    En Colombia, si alguna regin no sigue la polticaeducacional nacional, el Ministerio de Educacin est

    autorizado a suspender los pagos de co-financiamien-

    to mensuales que apoyan el sistema educacional de

    dicha regin. Para disminuir las disparidades en el

    financiamiento educacional entre las regiones, en

    Colombia se aprob una ley tributaria especial en

    1971, llamada Situado Fiscal. A travs de una

    frmula de redistribucin econmica basada en la

    poblacin y en la riqueza regional relativa, Colombia

    ha hecho un esfuerzo significativo por equiparar el

    financiamiento educacional regional.21 En las regio-nes (departamentos) ms pobres, el gobierno nacional

    puede pagar hasta el 80% de los gastos de educacin,

    en tanto que el aporte a las regiones ms ricas podra

    no exceder el 40%.

    En los ltimos aos, Estados Unidos ha desarrolla-

    do un enfoque de polticas singular, que facilita la

    integracin y coordinacin del sistema, junto con

    mantener el compromiso histrico de la nacin con el

    control descentralizado sobre la educacin por parte

    de los estados y las localidades. El gobierno federalestableci el programa OBJETIVOS 2000 en parte

    para abordar el problema de que el rendimiento acad-

    mico relativamente bajo en matemticas y ciencia en

    Estados Unidos en comparacin con otras naciones

    industrializadas ha sido causado parcialmente por la

    falta de coordinacin entre las escuelas, los distritos

    escolares y los estados en lo que respecta a qu

    material acadmico se ensea, cundo se lo ensea y

    cmo se lo ensea. El programa OBJETIVOS 2000

    establece una serie de metas y estndares voluntarios

    en relacin con aspectos tales como las tasas de

    graduacin proyectadas, las escuelas libres de drogas,

    los estndares de rendimiento acadmico, la

    compatibilizacin del currculum, el alfabetismo, la

    seguridad en las escuelas y la participacin de los

    padres.22 Se espera que los sistemas educacionales

    descentralizados de todo el pas acuerden voluntaria-

    mente centrar sus energas en la obtencin de estas

    metas y estndares definidos a nivel nacional.

    El gobierno federal norteamericano no especifica

    cmodebiera intentar cumplir dichas metas definidas

    a nivel central cualquiera de los estados o distritos

    escolares. Sin embargo, para estimular el cambio, el

    gobierno federal ha presupuestado $400 millones de

    dlares en subsidios para los estados que presenten sus

    propios planes de reforma que utilicen incentivos para

    hacer avanzar sus distritos escolares en direccin a lasmetas especificadas en el programa OBJETIVOS 2000.

    En Espaa, probablemente la herramienta ms

    poderosa para mantener un nivel aceptable de integra-

    cin entre las regiones provino de las preparaciones

    anticipadas (que iban desde los estudios a la planifica-

    cin a las negociaciones) que se llevaron a cabo antes

    de transferir la autoridad y la responsabilidad a las

    regiones. Se hizo lo posible por no dejar nada al azar.

    Slo rara vez los pases llevan a cabo el trabajopreliminar que permite un proceso de descentraliza-

    cin sin contratiempos. Sin una planificacin previa

    cuidadosa, una iniciativa de descentralizacin puede

    producir grandes sorpresas y trastornos. Basta obser-

    var la turbulencia que se produjo en Argentina luego

    de la descentralizacin de la educacin primaria en

    1978 y la educacin secundaria en 1993.

    Otros pases limitan deliberadamente dicha prepa-

    racin anticipada. Por ejemplo, en su actual programa

    de descentralizacin, el Ministerio de Educacin deNicaragua se ha basado en la premisa de que uno

    aprende a nadar nadando, es decir, el pas aprender

    a descentralizar descentralizando. Dicha estrategia

    recibe el nombre de aprendizaje en accin, y se basa

    en la nocin de que, si un sistema educacional espera

    a implementar la reforma cuando todos los estudios

    estn completos y los planes desarrollados, nunca

    ocurrir nada, debido a que siempre habr ms estu-

    dios que realizar y ms planes que desarrollar. En un

    13

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    14/24

    pas ms pequeo, el aprendizaje en accin basado en

    una evaluacin continua y en correcciones a mitad de

    camino puede constituir una estrategia eficaz.Leccin de poltica: Aquellas personas que

    han tenido amplia experiencia administrati-

    va en un sistema educacional centralizado no

    son los mejores candidatos para administrar

    un sistema descentralizado.Leccin de poltica:Luego de una descentra-

    lizacin, el ministerio de educacin centraldebe poseer las herramientas que permitan

    impedir el desarrollo de diferencias regiona-

    les significativas en la oportunidad educa-

    cional y en la calidad de los programas

    acadmicos.

    P. Cunto tiempo toma descentralizar un

    sistema educacional?

    R. La descentralizacin no se crea aprobando una

    ley. Por el contrario, debe ser construidasuperando

    una serie de desafos tanto en el centro como en la

    periferia, por ejemplo, cambiando las conductas y

    actitudes establecidas durante largo tiempo, desarro-

    llando nuevas habilidades, convenciendo a quienes

    estn en el centro y disfrutan ejerciendo el poder que

    lo entreguen a otros, permitiendo y a veces estimulan-

    do a las personas a asumir riesgos creativos, promo-

    viendo y recompensando las iniciativas locales y man-

    teniendo la continuidad de la reforma de descentrali-zacin aun cuando cambien los gobiernos. Con fre-

    cuencia, los funcionarios educacionales que adminis-

    traban el sistema centralizado tienden a mostrarse

    menos que entusiastas con respecto a la descentraliza-

    cin y demoran el proceso de cambio.

    En consecuencia, las naciones deben pensar en

    trminos de aos ms que semanas o incluso meses

    para ver los resultados. El mayor plazo es particular-

    mente relevante en el caso de las naciones con

    infraestructuras administrativas regionales y/o localesdbiles. Como observara recientemente un miembro

    del Banco Mundial: Los primeros logros relevantes

    en los casos mexicano y chileno se vislumbraron

    aproximadamente cinco aos despus de que se diera

    inicio al proceso de descentralizacin.23En Espaa,

    las competencias educacionales debern ser transferi-

    das a las ltimas regiones en 1997 o 1998 bajo un

    programa de descentralizacin que fue iniciado en

    1978.

    P. Contribuye la descentralizacin a aumentar el

    aprendizaje?

    R. El mejoramiento de la calidad de la educacin

    es generalmente uno de los principales objetivos de la

    descentralizacin. Sin embargo, numerosos estudios

    han concluido que mientras que los padres, los alum-

    nos y los educadores parecen estar ms satisfechos

    bajo un sistema descentralizado, an no queda claro si,y en qu circunstancias, la descentralizacin constitu-

    ye un aporte real al mejoramiento de los niveles de

    logro de los objetivos acadmicos o sociales por parte

    de los alumnos.24 Diversos analistas sealan que

    simplemente existen demasiadas variables que inter-

    vienen, tales como las actitudes de los padres, el apoyo

    de los grupos de pares, la capacitacin administrativa,

    la disponibilidad de recursos y la motivacin de los

    profesores, y esto complica la medicin. Por lo tanto,

    las relaciones directas de causa (la descentralizacin)

    y el efecto (los puntajes en las pruebas) tienen una

    validez cuestionable. En palabras de un experto:

    Esta transferencia de poder representa una oportuni-

    dad, pero no una garanta, de mejoramiento de la

    calidad de la toma de decisiones y las acciones en las

    escuelas.25

    Leccin de poltica: Luego de una iniciativa

    de descentralizacin, la calidad de la educa-

    cin puede en efecto aumentar (o disminuir)

    segn lo indicado por los puntajes de las

    pruebas. Sin embargo, debido al sinnmero

    de variables socioeconmicas y

    organizacionales involucradas, puede no ser

    posible atribuir los cambios directamente al

    programa de descentralizacin.

    14

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    15/24

    2 Parte: LAS ESCUELAS

    DESCENTRALIZADAS

    P. Cules son las premisas bsicas de las escuelas

    descentralizadas?

    R. Desde mediados de los aos ochenta, la transfe-

    rencia de la autoridad y la responsabilidad por la toma

    de decisiones desde el centro a las escuelas locales se

    ha transformado en una reforma cada vez ms popular

    en todo el mundo. La premisa bsica tras las escuelas

    descentralizadas es que las decisiones educacionales

    tomadas a nivel local son ms rpidas, informadas,

    flexibles y sensibles a las necesidades especficas que

    las decisiones tomadas en la capital. Para parafrasear

    un famoso dicho africano: La aldea puede educar al

    nio mejor que el Estado.

    Una reforma de descentralizacin exitosa requierepor lo menos los siguientes cuatro factores:

    Desregulacin.Una mayor flexibilidad a travs de

    la desregulacin es la clave para que las escuelas

    descentralizadas operen con eficacia. Las actuales

    leyes nacionales y regionales (estatales, provinciales o

    departamentales), decretos presidenciales, polticas

    ministeriales, regulaciones municipales y otros instru-

    mentos legales tienden a ser acumulativos, contradic-

    torios y casi siempre confusos para los educadores a

    travs de los aos.26 Sin embargo, la desregulacintambin presenta peligros, especialmente la posibili-

    dad de abusos de poder a nivel local (por ejemplo,

    puede que se contraten profesores no calificados o que

    se incurra en grandes dficits presupuestarios).

    Semi-autonoma.No existen las escuelas verdade-

    ramente autnomas. Con la desregulacin se produce

    una semi-autonoma y la semi-autonoma slo puede

    ser utilizada eficazmente si existe un plan local que

    gue las acciones, actores y procesos educacionales.

    La existencia de un plan local debiera ser un pre-requisito para la transferencia de la autoridad. Como

    mnimo, el plan debe incluir los objetivos locales y

    estndares mejorados que incluyan los procesos admi-

    nistrativos, el desarrollo profesional, la innovacin y

    cambio curricular y los aportes financieros locales en

    apoyo al desarrollo de las escuelas. El peligro poten-

    cial es que, debido a la inexperiencia, quienes toman

    las decisiones a nivel local pueden confundir las

    posibilidades reales por lo que desearan que ocurriera.

    Gobierno y liderazgo de las escuelas locales.

    Existen dos modelos bsicos de autoridad en cuanto a

    la toma de decisiones en una escuela descentralizada.

    Bajo el primer modelo, la autoridad se transfiere al

    director de la escuela, quien recibe asesora en cuanto

    a la toma de decisiones de parte de un consejo escolar

    elegido, formado por padres, profesores, personal

    docente y algunas veces alumnos. Bajo el segundo

    modelo, la autoridad se transfiere al consejo escolar.

    Existe un arreglo de poder compartido entre el consejo

    y el director de la escuela, cada uno de los cuales tiene

    deberes y responsabilidades definidos. Ambos mode-

    los pueden ser eficaces, dependiendo de la buena

    voluntad de los participantes. Un aspecto muy impor-

    tante es el liderazgo fuerte y colaborador de parte del

    director de la escuela y los miembros del consejo. El

    peligro del primer modelo es que algunos directores

    pueden ignorar sistemticamente la asesora del con-

    sejo. El segundo modelo puede ser problemtico si eldirector y los miembros del consejo entran en disputas

    con respecto a las responsabilidades por las tareas. El

    segundo opera ms eficazmente si el consejo escolar

    se preocupa de establecer los objetivos generales y las

    polticas para el desarrollo de la escuela y la evalua-

    cin de su avance, pero no se involucra en la micro-

    administracin de los asuntos cotidianos. Bajo este

    segundo modelo, el director de la escuela no debe

    tratar de establecer polticas.

    En cualquier caso, si el consejo escolar o el directorde la escuela violan las polticas educacionales nacio-

    nales, el Ministerio de Educacin debe tener la facul-

    tad de intervenir. En Espaa, el consejo escolar elige

    al director de la escuela a partir de candidatos que son

    profesores y que presentan proposiciones para el desa-

    rrollo de la escuela. Despus de la eleccin, el director

    de la escuela y los miembros del consejo trabajan

    juntos en la implementacin del plan de desarrollo. El

    aspecto negativo del modelo espaol es que los profe-

    sores elegidos como directores deben continuar dic-

    tando varias clases al da, slo pueden ser reelegidosuna vez y luego deben regresar a una sala de clases de

    sus propias escuelas cuando termina su tiempo en el

    cargo. Junto con perder valiosa experiencia adminis-

    trativa, la transicin de los profesores de colegas a

    director y luego nuevamente a colegas es una situacin

    difcil y estresante.

    Responsabilidad por los resultados.El modelo de

    escuelas descentralizadas slo puede ser eficaz si la

    15

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    16/24

    transferencia de la autoridad va acompaada de la

    responsabilidad por los resultados. Un peligro de las

    escuelas descentralizadas es que no se hacen respon-

    sables de nada, aun en el caso de que no cumplan sus

    propios objetivos y estndares mnimos o aqullos de

    la regin o de la nacin. Un segundo peligro es que un

    elemento radical de la comunidad puede incorporarse

    al consejo escolar de manera de insertar su propia

    agenda ideolgica.

    P. Qu enfoques innovadores con respecto a la

    descentralizacin de las escuelas locales estn

    siendo aplicados en Estados Unidos?

    R. En Estados Unidos, se estn volviendo cada vez

    ms populares cuatro modelos de escuelas descentra-

    lizadas no tradicionales y relativamente recientes.

    Estos modelos pueden ser transferibles a otras comu-

    nidades acadmicas de Amrica y son los siguientes:

    (1) Escuelas con comits de mejoramiento es-

    colar. En los aos ochenta, muchos estados aprobaron

    leyes que facultaban a las escuelas elementales y

    secundarias pblicas locales para crear comits de

    mejoramiento escolar, usualmente compuestos por 10

    a 15 padres, profesores y alumnos (al nivel de la

    escuela secundaria) elegidos. Generalmente estos

    comits se encargan de evaluar las fortalezas de la

    escuela y tomar las decisiones acerca de la forma en

    que debe gastarse el limitado presupuesto (por ejem-plo, el embellecimiento de la escuela, los materiales

    pedaggicos o el desarrollo profesional). Los fondos

    para mejoramiento escolar provienen de diversas fuen-

    tes, entre las que se cuentan las donaciones locales; las

    actividades especiales de recaudacin de fondos por

    parte de los alumnos, como el lavado de automviles,

    las ventas de garaje o la publicacin de peridicos; el

    presupuesto de la escuela y del distrito escolar

    provisoriamente asignado a estas actividades o una

    porcin de los ingresos de la lotera del estado (cuando

    existen dichas loteras).

    (2) Eleccin de la escuela. En Estados Uni-

    dos, los padres se han visto tradicionalmente obliga-

    dos a enviar a sus hijos a las escuelas ubicadas

    ms cerca de sus hogares. En los ltimos aos, sin

    embargo, ha surgido un argumento muy fuerte en

    el sentido de que las escuelas pblicas con una pobla-

    cin de alumnos garantizada y con financiamiento

    gubernamental (estatal o local) por cada alumno no

    tienen incentivos claros para mejorar. En los aos

    ochenta, la opinin pblica y la legislacin de los

    estados comenzaron a cambiar en el sentido de permi-

    tir que los padres enviaran a sus hijos a la escuela

    pblica de su eleccin. De acuerdo con la teora, la

    eleccin de los padres pondr en operacin un meca-

    nismo de mercado que recompensar a las mejores

    escuelas pblicas con ms alumnos y ms financia-

    miento y obligar a las escuelas de baja calidad a

    mejorar o cerrar.27

    Sin embargo, luego de aplicar un sistema de elec-

    cin de escuelas, ningn estado de Estados Unidos ha

    registrado cambios importantes (ms de un 15%) en la

    poblacin escolar en el sentido de que los padres ya no

    escojan la escuela pblica que se encuentra ms cerca-

    na a su hogar. Existen varias razones para ello. La

    mayora de los programas de eleccin dependen de

    que las escuelas no estn ya sobrecargadas de alum-nos. Sin embargo, el sobrecargo de alumnos es comn

    en Estados Unidos y aun ms en Amrica Latina,

    donde son muy frecuentes las jornadas dobles. Obvia-

    mente, las escuelas sobrecargadas no tienen espacio

    para recibir a nuevos alumnos. Adems, los padres a

    menudo desean que sus hijos estn cerca del hogar.

    Por otra parte, para muchas familias, el costo del

    transporte puede ser prohibitivo. Los padres que han

    aprovechado los programas de eleccin tienden a

    ser aqullos ms educados e informados, que son ms

    asertivos y que tienen relativamente mayores recur-sos.28

    (3) Escuelas con escritura de constitucin

    (charter schools). La reforma educacional que se

    est expandiendo con mayor rapidez en Estados Uni-

    dos en la actualidad es el movimiento de escuelas con

    escritura de constitucin o charter.29 El trmino

    charter proviene de los contratos otorgados a los

    primeros exploradores europeos. De algunas mane-

    ras, el cambio es similar al movimiento de escuelas

    autnomas emergente en algunos pases latinoame-ricanos y podra tener una aplicacin amplia a travs

    de toda la regin. En Estados Unidos, cada estado

    desarrolla su propia legislacin de escuelas con escri-

    tura de constitucin, pero han emergido varios temas

    en comn.

    Eleccin. Las escuelas con escritura de constitu-

    cin son escuelas pblicas sujetas a eleccin y orien-

    tadas al mercado (con las caractersticas analizadas en

    16

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    17/24

    la seccin anterior). Por lo tanto, ni los alumnos ni los

    profesores estn obligados a participar.

    Patrocinio y supervisin. Generalmente, los esta-

    dos requieren que las escuelas con escritura de cons-

    titucin tengan un organismo patrocinador y supervi-

    sor con responsabilidad pblica, tal como una univer-

    sidad, un colegio comunitario, un distrito escolar o un

    consejo municipal.30

    Responsabilidad por los resultados. La

    desregulacin va unida a la responsabilidad por los

    resultados. Si la escuela con escritura de constitucin

    no cumple sus obligaciones (como, por ejemplo, al-

    canzar los objetivos educacionales, obtener puntajes

    mnimos en las pruebas estandarizadas o aplicar prin-

    cipios contables transparentes), el organismo patroci-

    nador o gobierno estatal puede revocar la escritura de

    constitucin que autoriza su funcionamiento. El orga-nismo patrocinador debe tambin responder por la

    eficacia de sus prcticas de supervisin.

    Iniciacin, ubicacin y tamao. Las escuelas con

    escritura de constitucin pueden ser iniciadas por

    grupos interesados que califiquen para ello, tales como

    profesores, empresarios, padres o ciudadanos intere-

    sados. Las escuelas con escritura de constitucin

    pueden estar ubicadas casi en cualquier parte, inclu-

    yendo tiendas vacas o residencias privadas. El enfo-

    que ms comn es hacer uso de un edificio escolar yaexistente cuando se obtiene el acuerdo de un nmero

    suficiente de profesores y padres. El tamao no

    constituye un factor de importancia. En California,

    existen escuelas con escritura de constitucin que

    tienen desde 24 alumnos a ms de 1.400. Este tipo de

    escuelas estn desreguladas y son dirigidas por un

    consejo elegido.

    Programa de estudios. Si bien las escuelas con

    escritura de constitucin usualmente no estn obliga-

    das a seguir el marco curricular oficial de su estado,muchas escogen hacerlo. Sin embargo, otras desarro-

    llan un nfasis en un programa especial, tal como la

    lectura basada en la literatura, la cultura afro-america-

    na, la matemtica tcnica, la ciencia y la instruccin

    computacional, las habilidades bsicas de lectura y

    redaccin, o se centran en poblaciones con necesida-

    des especficas (incluidos los potenciales desertores,

    las jvenes embarazadas o los alumnos con problemas

    de disciplina). En Estados Unidos, la Constitucin

    prohibe organizar una escuela pblica en torno a una

    religin, pero en muchas naciones, ste puede ser un

    tema de nfasis especial.

    Financiamiento. Las escuelas con escritura de

    constitucin son escuelas pblicas y existe una asigna-

    cin gubernamental ligada a cada alumno que se

    matricula en una de ellas. Tambin se otorga a los

    alumnos cualquier financiamiento estatal especial,

    como los fondos para alumnos con discapacidades o

    provenientes de familias de bajos ingresos.

    Si bien el movimiento de escuelas con escritura de

    constitucin es nuevo en Estados Unidos, algunos

    patrones emergentes son alentadores - y sorprenden-

    tes. Por ejemplo, la demanda de los padres por las

    escuelas con escritura de constitucin supera en gran

    medida a la oferta autorizada; muchas escuelas con

    escritura de constitucin han sido organizadas entorno a alumnos en riesgo o con necesidades espe-

    ciales (no slo alumnos con recursos econmicos,

    como se temi en un principio); muchas familias

    tnicas y minoritarias estn matriculando a sus hijos

    en escuelas con escritura de constitucin (hasta un

    40% en un rea de seis estados) y pueden encontrarse

    en cualquier tipo de vecindario (rico y pobre, rural y

    urbano) y en todo tipo de edificios.

    Cabe sealar que las escuelas con escritura de

    constitucin pueden tambin tener serios problemas.Deben ser dirigidas con la eficiencia de una pequea

    empresa y deben adquirir, a menudo a travs de sus

    contratos, servicios comerciales y legales para los

    cuales los educadores no estn capacitados. Adems,

    exigen una extraordinaria cantidad de tiempo y ener-

    ga a los educadores y los participantes de la comuni-

    dad. Estas escuelas pueden ser la fuente de intensos

    conflictos al interior de las entidades que dirigen las

    escuelas a medida que se van eliminando las directri-

    ces estatales y las personas imponen sus propias visio-

    nes acerca del curso y contenido de la nueva escuela.31

    Lamentablemente, an no est claro si las escuelas con

    escritura de constitucin aumentan los niveles de

    aprendizaje.32

    (4) Vales para escuelas pblicas o privadas.

    Los vales educacionales son subsidios financieros

    gubernamentales por alumno que los padres pueden

    emplear en escuelas pblicas o privadas de su elec-

    cin. Su fundamento es que si las escuelas compiten

    17

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    18/24

    por los alumnos con el fin de sobrevivir y prosperar

    financieramente, la calidad de la educacin se ver

    aumentada. En Estados Unidos, los programas de

    vales son extremadamente controvertidos. A la fecha,

    slo dos ciudades - Milwaukee y Cleveland - han

    iniciado experimentos y stos se limitan a unos cuan-

    tos miles de alumnos provenientes de familias de bajos

    ingresos.33

    En Chile se ha implementado el programa de vales

    ms amplio del Hemisferio Occidental.34 A comien-

    zos de los aos ochenta, las escuelas pblicas, inclui-

    dos los edificios, los profesores y el personal adminis-

    trativo, se transfirieron al control de las municipalida-

    des o empresas privadas. Se entregaba un subsidio

    financiero por alumno a los estudiantes, quienes luego

    seleccionaban una escuela privada (pero slo una que

    no cobrara ningn tipo de costo de escolaridad) o unaescuela municipal.

    Esta municipalizacin de la educacin se efectu

    bajo un gobierno militar que proporcion una planifi-

    cacin mnima, prcticamente ninguna participacin

    pblica, ningn tipo de experimentacin y una mni-

    ma infraestructura municipal para apoyar el proceso

    de descentralizacin. Sin embargo, durante la primera

    dcada del experimento, la fuerza de mercado de la

    eleccin por parte de los padres trajo como resultado

    una duplicacin de la participacin en la matrculatotal de las escuelas elementales privadas (que no

    cobraban matrcula), de un 14% a un 31,3% y de las

    escuelas secundarias acadmicas privadas (que no

    cobraban matrcula) de un 10,3% a un 31,7%.35

    Si bien el programa de privatizacin en Chile ha

    tenido xito en cambiar los patrones de matrcula de

    muchos alumnos, existe la constante preocupacin de

    que el mecanismo de mercado no haya servido ade-

    cuadamente a los grupos de menores ingresos, debidoa que carecen de la informacin y alternativas esco-

    lares como para tomar decisiones acertadas. Ade-

    ms, como sealan Winkler y Rounds, debido a que

    las reformas chilenas ocurrieron en un ambiente que

    no permita la oposicin poltica, es difcil que se las

    pueda replicar en otros pases.37 Cabe sealar, sin

    embargo, que el modelo de privatizacin chileno se

    mantuvo con el retorno al gobierno democrtico en

    1990 y se sigue aplicando hasta hoy.

    P. Qu formas de descentralizacin innovadoras

    existen al interior de las escuelas?

    R. En Estados Unidos se han llevado a cabo al

    menos dos experimentos de descentralizacin al inte-

    rior de las escuelas que pueden ser de inters en

    Amrica Latina.

    (1) Academias educacionales. Una academia

    educacional (a veces llamada escuela dentro de una

    escuela) tiene como objetivo responder al problema de

    las grandes escuelas secundarias que se han vuelto

    burocrticas, insensibles e impersonales ante las nece-

    sidades de los alumnos y la comunidad. Estas escuelas

    se dividen en dos o tres escuelas ms pequeas que

    comparten el mismo edificio. En la mayor medida

    posible, las escuelas ms pequeas estn separadas

    por salas, pisos o paredes artificiales. Cada academia

    tiene una autoridad descentralizada como asimismosu propio personal docente, objetivos, clubes de alum-

    nos, grupos de padres y nfasis curricular, tal como la

    tecnologa, las artes, las humanidades o las matemti-

    cas y la ciencia. Cada academia recibe tambin un

    presupuesto de subsidios por bloques y toma sus

    propias decisiones acerca de la manera en que se

    distribuirn los fondos. Sin embargo, es preciso

    compartir algunas instalaciones, tales como la biblio-

    teca y el equipo de mayor costo. Esto puede ocasionar

    problemas de programacin.

    (2) Equipos docentes.Una segunda reforma de

    descentralizacin busca abordar un problema diferen-

    te. Cada ao, los alumnos enfrentan diferentes profe-

    sores con diferentes estilos y nfasis pedaggicos. Por

    su parte, los profesores reciben un nuevo grupo de

    alumnos cada ao y tienen poco conocimiento acerca

    de sus necesidades especiales, habilidades y niveles

    de aprendizaje. En las escuelas pblicas experimenta-

    les de Cincinnati, Ohio, los profesores estn formados

    en equipos que se mantienen con el mismo grupo de

    alumnos durante dos o tres aos. Cada equipo docenterecibe un subsidio por bloques para financiar su pro-

    grama, como tambin autoridad descentralizada para

    establecer los objetivos, las directrices curriculares,

    las expectativas en cuanto a aprendizaje y las medidas

    de la responsabilidad por los resultados. Este enfoque

    puede acarrear problemas si los profesores no estn

    bien capacitados o motivados y un grupo de alumnos

    debe permanecer con ellos por un perodo de tiempo

    prolongado.

    18

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    19/24

    PENSAMIENTOS FINALES

    Como un proceso de prestacin de servicios educa-

    cionales en un pas democrtico, la descentralizacin

    como mecanismo de poder compartido tiene bastante

    fundamento. En un sistema democrtico, el proceso

    educacional debe estar en manos de la sociedad y noel estado. Por consiguiente, un liderazgo fuerte,

    determinado y centrado en los objetivos debe darse

    tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba.

    Los lderes deben ofrecer oportunidades y no simple-

    mente presentar problemas que son transferidos de un

    nivel al otro. Una iniciativa de descentralizacin

    eficaz requiere de varios elementos: una planificacin

    avanzada basada en la colaboracin y la amplitud de

    alcance, seguida de un espritu de experimentacin,

    de la voluntad de ser flexible y asumir riesgos y de la

    persistencia en la consecucin de la reforma en el largoplazo.

    Las mayores barreras a la reforma son usualmente

    de orden ms bien poltico que tcnico o, incluso,

    financiero, si bien es evidente que existen relaciones

    entre estos aspectos. Con demasiada frecuencia, una

    reforma de descentralizacin se identifica con un

    partido poltico, persona, institucin u otro centro de

    poder particular, lo que hace difcil que genere un

    apoyo amplio y sostenido.

    En ltima instancia, la pregunta que debe hacerse

    es si la descentralizacin mejora la entrega de los

    servicios y la calidad de la educacin. Lamentable-

    mente, los esfuerzos de descentralizacin no garanti-

    zan estos resultados. Lo que s es evidente es que,

    mediante la descentralizacin, se favorecen las condi-

    ciones para algn tipo de cambio. Lo que ocurra

    despus depende del tipo de liderazgo, de la buena

    voluntad de los participantes y de una colaboracin a

    la altura del desafo.

    En el Anexo A se presentan principios que podran

    ser tiles para quienes establecen las polticas, pues

    permitiran facilitar el proceso de descentralizacin;

    estos principios se basan en la experiencia internacio-

    nal. En el anexo B, se presentan algunas lecturas

    adicionales.

    NOTAS

    1. E. Mark Hanson, Decentralization and

    Regionalization in the Ministry of Education: The

    Case of Venezuela, International Review of Education

    22, N 2 (1976): 155-76.

    2. Kurt Thurmaier y Pawel Swianiewicz, Primary

    School Decentralization in Poland: Nurturing the

    Roots of Democracy, In Depth 5, N2 (1195-96):

    1-22.

    3. Silvia Novick de Senn Gonzlez, Una nueva

    agenda para la descentralizacin educativa, Revista

    de Educacin 4 (1994): 11-27.

    4. Manuel de Puelles Bentez, Educacin y autono-

    ma en el modelo espaol de descentralizacin,

    Revista de Educacin N 309 (1996): 163-93.

    5. Hans Weiler, Control Versus Legitimation: The

    Politics of Ambivalence, en Decentralization and

    School Improvement, J. Hannaway y M. Carnoy, eds.

    (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 1993), pgs. 55-83.

    6. E. Mark Hanson, Democratization and

    Decentralization in Colombian Education,

    Comparative Education Review 39, N1 (1995):

    100-119.

    7. E. Mark Hanson y Carolyn Ulrich, Democracy,

    Decentralization and School-Based Management in

    Spain, La Educacin 27, N 2 (1992): 132-51.

    8. Ernesto Schiefelbein, Restructuring Education

    Through Economic Competition: The Case of Chile,

    Journal of Educational Administration 29, N4 (1991):

    17-29.

    9. Regina Cortina, Education and Political Change

    in Mexico, documento presentado en la Conferencia

    de CIES, Boston, marzo de 1995, p. 10; Noel McGinny Susan Street, Educational Decentralization: Weak

    State or Strong State?, Comparative Education

    Review 30 (1986): 471-90.

    10.Regina Cortina, The Politics of Education Reform

    in Latin America, documento presentado en el

    Working Group on Reforming Education in Latin

    America, Council on Foreign Relations, Nueva York,

    NY, mayo 15, 1996, pg. 13.

    19

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    20/24

    11.Juan Carlos Navarro, La descentralizacin de la

    educacin en Venezuela, Seminario Internacional:

    Ventajas y Riesgos de la Descentralizacin en las

    Reformas Educativas, Managua, Nicaragua (julio de

    1996).

    12.Divisin de Operacin de Recursos Humanos,

    Argentina: Decentralization and Improvement of

    Secondary Education Project (Washington, DC:

    Banco Mundial, 1994), pg. 8.

    13.Mark Walsh, Privatization Found To Fall Short of

    Billing, Education Week 16, N 10 (noviembre 6,

    1996): 1.

    14.Donald R. Winkler y Taryn Rounds, Municipal

    and Private Sector Response to Decentralization and

    School Choice (Washington, DC: Banco Mundial,

    1993).

    15.Silvia Novick de Senn Gonzlez, Una nueva

    agenda ... p. 17.

    16.Hanson, Democratization and Decentralization.

    17.Constitucin Espaola, Arts. 143 y 151.

    18.Estados Unidos es el ejemplo clsico de un sistema

    descentralizado en el cual el sueldo promedio de los

    profesores en el estado de Nueva York excede los US$45.000, en tanto que en Oklahoma alcanza un prome-

    dio de US$ 26.000. El costo de la vida, sin embargo,

    es superior en Nueva York.

    19.E. Mark Hanson, Education, Administrative

    Development and Democracy in Spain, International

    Journal of Educational Development 9 N 2 (1989):

    127-38.

    20.Numerosos lderes educacionales quisieran que las

    polticas educacionales diseadas por el Consejo

    pasaran a ser obligatorias para las provincias.

    21.E. Mark Hanson, Educational Reform and

    Administrative Development (Stanford, CA: Hoover

    Institution Press of Stanford University, 1986).

    22.Panel sobre Objetivos Educacionales Nacionales,

    The National Education Goals Report: Building a

    Nation of Learners (Washington, DC, septiembre de

    1994).

    23.Juan Prawda, Educational Decentralization in

    Latin America: Lessons Learned, International

    Journal of Educational Development 13, N 3 (1993):

    262.

    24.D.J. Brown, Decentralization in Educational

    Government and Mangement, The InternationalEncyclopedia of Education, 2 ed. (Londres: Pergamon

    Press, 1994). pg. 1410.

    25.Fenton Sharpe, Towards a Research Paradigm on

    Devolution, Journal of Educational Administration

    34 (1996): 7.

    26.En Estados Unidos, por ejemplo, el estado de

    California tiene un cdigo de educacin que ocupa 11

    volmenes y aproximadamente 6.000 pginas.

    27.J.E. Chubb y T.M. Moe, Politics, Markets, and

    American Schools (Washington, DC: Brookings

    Institution, 1990).

    28.Valerie Martnez, K. Thomas, y F. Kemerer, Who

    Chooses and Why: A Look at Five School Choice

    Plans, Phi Delta Kappan (mayo de 1994): 678-81.

    29.El movimiento de escuelas con escritura de cons-

    titucin es una estrategia de descentralizacin que se

    inici hace cinco aos con una escuela en un estado.Hoy da, 25 estados han aprobado leyes de autoriza-

    cin y varios cientos de escuelas con escritura de

    constitucin se encuentran en operacin. James

    Goenner, Charter Schools: The Revitalization of

    Public Education, Phi Delta Kappan (septiembre de

    1996):32-40.

    30.En Minnesota, 33 de las 43 escuelas con escritura

    de constitucin en operacin estaban patrocinadas por

    universidades.

    31.Joe Nathan, Possibilities, Problems, and Progress:

    Early Lessons from the Charter Movement,

    Phi Delta Kappan (septiembre de 1996): 18-31.

    32.Linda Jacobson, Under the Microscope: As

    Charter Schools Flourish, the Big Question for

    Researchers Is: Do they Work? Education Week

    (noviembre 6, 1996): pg. 21.

    20

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    21/24

    33.Existen por lo menos tres barreras importantes a la

    implementacin a gran escala de los programas de

    vales: la barrera constitucional al uso de fondos pbli-

    cos para apoyar a las escuelas privadas religiosas, la

    oposicin organizada de las asociaciones gremiales de

    profesores y un sentimiento nacional de que la demo-

    cracia se transite a travs de la educacin pblica.

    34.La reforma de descentralizacin/municipalizacin

    en Chile es interesante y polmica en trminos de lo

    que ha ocurrido y las razones de ello. Lamentable-

    mente, en este documento slo se puede hacer una

    breve descripcin de los temas.

    35.Ernesto Schiefelbein, Restructuring Education.

    36.Juan Prawda, Educational Decentralization in

    Latin America, pg. 262.

    37.Donald R. Winkler y Taryn Rounds, Municipal

    and Private Sector Response, pg. 17.

    Anexo A

    LAS COSAS QUE FUNCIONAN:

    LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIO-

    NAL EN LA DESCENTRALIZACION EDUCACIONAL

    Consideraciones irrefutables

    Cuanto ms involucre una iniciativa de descentraliza-

    cin la transferencia de oportunidades positivas - en lugar

    de problemas y gastos - a las regiones/municipalidades,

    mayores sern las probabilidades de xito.

    El xito o fracaso de las grandes reformas educacionales

    depende ms bien de consideraciones polticas que de

    consideraciones tcnicas o financieras.

    Compartir una visin

    Cuanto mayor es la visin compartida de la descentraliza-

    cin entre los diferentes centros de poder, mayor es la

    probabilidad de un cambio exitoso.

    Planificar el cambio

    La mayora de las reformas de descentralizacin se

    inician con muy poco estudio previo y con una mnima

    cantidad de planificacin. Debe efectuarse un anlisis

    organizacional y administrativo tempranamente para deter-

    minar en qu nivel del sistema educacional deben asignarse

    las responsabilidades especficas y la autoridad, y no debie-

    ra hacerse dicha asignacin a menos que se cuente con el

    apoyo esencial, tal como el financiamiento y la capacitacin

    tcnica, para llevar a cabo las decisiones.

    Escoger estrategias eficaces

    Los mejores planes de descentralizacin son simples y

    claros.

    Una iniciativa de descentralizacin exitosa requiere

    lderes fuertes y capacitados que tengan suficiente estabili-

    dad laboral como para llevar a cabo un plan bien concebido.

    Un sistema educacional debe incluir simultneamente

    tanto decisiones centralizadas como descentralizadas, de-

    pendiendo del tipo de decisiones y acciones involucradas.

    El traspaso de la autoridad tiene mayor probabilidad de

    xito a largo plazo que la delegacin de la autoridad, debidoa que da continuidad al proceso de cambio.

    La autoridad debiera ser transferida a las regiones,

    municipalidades o escuelas slo despus de que stas cum-

    plan pruebas de capacidad especficas, en lugar de descen-

    tralizar todas las reas en forma simultnea, independiente-

    mente de su capacidad.

    Negociar el cambio

    Los acuerdos de poder compartido a nivel nacional/

    regional/municipal son ms eficaces las condiciones de la

    transferencia se negocian, en lugar de ser impuestas.

    Compartir los beneficios y las oportunidades

    El gobierno y la(s) asociacin(es) gremial(es) de profe-

    sores pueden ser aliados en el proceso de descentralizacin

    si ambas instituciones obtienen beneficios de la reforma.

    Impedir las disparidades regionales

    Luego de una descentralizacin, el Ministerio de Educa-

    cin debe poseer las herramientas que permitan impedir el

    desarrollo de diferencias regionales significativas en las

    oportunidades educacionales y la calidad de la educacin.

    Promover la iniciativa local

    La iniciativa local se ve significativamente reducida

    cuando el financiamiento total de la educacin depende del

    presupuesto del gobierno central.

    Cuando los gobiernos regionales o locales invierten sus

    propios recursos, tienden a prestar mayor atencin a la

    manera en que se gasta el dinero.

    21

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    22/24

    Contar con una buena gestin

    Mientras ms fuerte es la infraestructura administrativa

    a nivel regional, mayor es la oportunidad de xito.

    Aquellas personas que han tenido amplia experiencia

    administrativa en un sistema centralizado no son los mejo-

    res candidatos para administrar un sistema descentralizado.

    Generalmente, la descentralizacin fortalece al ministe-

    rio central relevndolo de las mltiples tareas que pueden

    ser realizadas de mejor manera en los niveles inferiores.

    Mejorar la calidad de la educacin: la conclusin final

    En un sistema descentralizado, la calidad de la educa-

    cin puede aumentar o disminuir segn lo indicado por los

    puntajes de las pruebas. Puede no ser posible atribuir los

    cambios directamente a la reforma de descentralizacin,

    debido a que se encuentran involucradas numerosas varia-

    bles socioeconmicas y organizacionales.

    Anexo B

    Lecturas adicionales

    Beltrn, Miguel, The Seventeen Spains, en Richard

    Gunther (ed.), Politics, Society and Democracy: The Case

    of Spain (Boulder, CO: Westview Press, 1993).

    Brown, D.J., Decentrali zation and School -BasedManagement (Londres: Falmer Press, 1990).

    Carciofi, Ricardo, Centrngolo, Oscar, y Larraaga, Osvaldo,

    Desafo de la descentralizacin: Educacin y salud en

    Argentina y Chile (Santiago de Chile: Naciones Unidas,

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe-

    CEPAL, 1996).

    Castillo, Melba,La descentralizacin de los servicios de

    educacin en Nicaragua (Santiago de Chile: Naciones

    Unidas, Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe-CEPAL, 1997).

    Chubb, J.E. y Moe, T.M, Give Choice a Chance (Washing-

    ton, DC: Brookings Institution, 1989).

    Hallinan, Maureen (ed.),Restructuring Schools: Promising

    Practices and Policies (New York: Plenum, 1995).

    Lane, John y Epps, Edgar (eds.),Restructuring the Schools:

    Problems and Prospects(Berkeley, CA: McCutchan, 1992).

    Mankoe, Joseph y Maynes, Bill, Decentralization of

    Educational Decision-Making in Ghana, International

    Journal of Educational Development 14, N 1 (1994): 23-

    33.

    Ornelas, Carlos, La descentralizacin de la educacin en

    Mxico (Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe-CEPAL, 1997).

    Puelles Bentez, Manuel de, Informe sobre las experien-

    cias de descentralizacin educativa en el mundo occiden-

    tal, Revista de Educacin 299 (1992): 353-376.

    Ruiz Mier, Fernando y Giussani, Bruno, La descentraliza-

    cin y el financiamiento de la provisin de servicios de

    educacin y salud en Bolivia (Santiago de Chile: Naciones

    Unidas, Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe-CEPAL, 1997).

    Santos Filho, Jos C. dos, The Recent Progress of

    Decentralization and Democratic Management of Education

    in Brazil, International Review of Education 39, N 5

    (1993): 391-403.

    Vargas, Jorge Enrique y Sarmiento, Alfredo, Descentrali-

    zacin de los servicios de educacin y salud en Colombia

    (Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisin Econmi-

    ca para Amrica Latina y el Caribe-CEPAL, 1997).

    Wohlstetter, P. y Odden, A. Rethinking School-Based

    Management, Policy and Research, Educational

    Administration Quarterly 28, N 2 (1992): 529-542.

    22

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    23/24

  • 7/26/2019 Hanson - La Descentralizacin Educativa

    24/24

    Ve. A. Ce.Ve. A. Ce.Ve. A. Ce.Ve. A. Ce.Ve. A. Ce.Telfonos: (56-2)638 5746 - (56-2)285 1837

    E-mail: [email protected]

    Santiago - Chile