53
HEMORRAGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA DIGESTIVA AGUDA AGUDA

Hemorragia Digestiva Alta

Embed Size (px)

Citation preview

HEMORRAGIA HEMORRAGIA DIGESTIVA DIGESTIVA AGUDAAGUDA

SITUACIÓN SITUACIÓN PROBLEMATICAPROBLEMATICA Paciente masculino de 52 años que Paciente masculino de 52 años que

presenta deposiciones negras malolientes presenta deposiciones negras malolientes desde hace 5 días, 2 veces por día, el desde hace 5 días, 2 veces por día, el último episodio 48 horas antes de acudir a último episodio 48 horas antes de acudir a Emergencia. Emergencia. ExamenExamen ::PA: 100/60 FC = 80 x min.PA: 100/60 FC = 80 x min.TR: Heces verde oscuroTR: Heces verde oscuro Hcto.: 40%Hcto.: 40%

¿Qué tan severo es el sangrado?¿Qué tan severo es el sangrado? ¿Hay actividad de sangrado?¿Hay actividad de sangrado? ¿El sangrado es alto/bajo?¿El sangrado es alto/bajo? ¿Qué otros signos buscarías para ¿Qué otros signos buscarías para

evidenciar descompensación evidenciar descompensación hemodinámica?hemodinámica?

¿Cómo interpreta los valores de ¿Cómo interpreta los valores de hematocrito?hematocrito?

¿Hospitaliza al paciente?¿Hospitaliza al paciente? ¿Cuál sería el enfoque si el paciente tuviera ¿Cuál sería el enfoque si el paciente tuviera

30 años o enfermedades concomitantes?30 años o enfermedades concomitantes?

COMPETENCIA

Aplica los conocimientos sobre la definición, formas de presentación, algunos aspectos epidemiológicos, etiopatogenia, fisiopatología, signos y síntomas, clasificación, medios diagnósticos y factores pronósticos, en pacientes con hemorragia digestiva aguada, utilizando el interrogatorio y examen físico para establecer causas y diagnósticos probables, demostrando una actitud permanente de respeto hacia el paciente y personal que labora en el hospital.

CAPACIDADES Define a la hemorragia digestiva aguda mencionando sus formas de

presentación y algunos aspectos epidemiológicos según lo expresado en clase.

Explica la etiopatogenia, fisiopatología de la hemorragia digestiva aguda.

Integra los aspectos del interrogatorio, examen físico para un caso clínico planteado.

Evalúa y clasifica a la hemorragia digestiva aguda estableciendo severidad, altura, actividad y secuela.

Plantea medios diagnósticos para poder establecer causas y diagnósticos probables.

Identifica factores pronósticos de riesgo de mortalidad en paciente con hemorragia digestiva aguda.

ACTITUDES

Demuestra puntualidad y responsabilidad durante el desarrollo de la clase.

Demuestra participación activa durante el desarrollo de la clase.

Muestra una actitud permanente de respeto y consideración hacia el paciente.

DefiniciónDefinición

Emergencia médico quirúrgica debido a la Emergencia médico quirúrgica debido a la perdida aguda y macroscópica de sangre por perdida aguda y macroscópica de sangre por vía oral y rectal.vía oral y rectal.

Formas de presentaciónFormas de presentaciónHematemesisHematemesisMelenaMelenaHemHemaatoqueciatoquecia

EpidemiologíaEpidemiología

Incidencia 50-150 /100,000/año.Incidencia 50-150 /100,000/año. 60% en >de 60 años, 20% >de 80 años.60% en >de 60 años, 20% >de 80 años. Tasa de mortalidad 0.6%.Tasa de mortalidad 0.6%. Tasa aumenta con la edad; comorbilidades 8-Tasa aumenta con la edad; comorbilidades 8-

10% / 30-50% HDV.10% / 30-50% HDV. 85% de las hemorragias digestiva agudas son 85% de las hemorragias digestiva agudas son

altas.altas.

EtiologíaEtiología

En Hemorragia Digestiva AltaEn Hemorragia Digestiva Alta

Úlcera-péptica.Úlcera-péptica. Varices esofagogástricas.Varices esofagogástricas. Gastritis erosiva.Gastritis erosiva. Anomalías vasculares.Anomalías vasculares. Síndrome Mallory Weiss.Síndrome Mallory Weiss. Tumores.Tumores.

EtiologíaEtiología

En Hemorragia Digestiva BajaEn Hemorragia Digestiva Baja

Enfermedad hemorroidal. Enfermedad hemorroidal. Enfermedad diverticular de colon. Enfermedad diverticular de colon. Anomalías vasculares. Anomalías vasculares.

FisiopatologíaFisiopatología

Respuesta cardiovascular-Respuesta cardiovascular-vasomotora.vasomotora.

Respuesta hormonal.Respuesta hormonal.

Respuesta hemostáticaRespuesta hemostática

RESPUESTA INSUFICIENTE

Evaluación del PacienteEvaluación del PacienteLa reanimación del paciente puede ser preferencial o simultánea con la anamnesis y el examen físico.ANAMNESIS: Interrogar por Hematemesis (color,volumen,intervalo), melena,

hematoquezia o rectorragia (inicio y evolución); dolor abdominal, pirosis, náuseas y/o vómitos, transtorno evacuatorio, perdida de peso; ingesta de alcohol, AINES, anticoagulantes o corticosteroides. Tendencia hemorragípara del paciente o familiares. Antecedentes de sangrado similar, enfermedades concomitantes y malignas.

EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA: Los hallazgos se individualizan para cada paciente: Presión

Arterial, pulso, ortostasis (disminución de la presión sistólica mayor de 20 mmHg, y de la diastólica mayor de 10 mmHg).

Evaluación de SeveridadEvaluación de Severidad

Presión arterial sistólica < de 90 mmHg, o una disminución de la presión arterial sistólica >30 mmHg o una disminución arterial diastólica > 15 mmHg con respecto a la presión arterial basal.

Pulso > de 100/minuto.

Signos de shock hipovolémico.

Evaluación de la Altura Evaluación de la Altura de Sangradode Sangrado Interpretación de la anamnesis y el examen

físico.

Sonda nasogástrica: Succión con presión negativa de 5 cc; inducir vómito.

Urea elevada con creatinina normal.

Endoscopia digestiva alta o baja: Dentro de las 24 hrs. de recibido el paciente.

Evaluación de la Evaluación de la Actividad del SangradoActividad del Sangrado Persistencia de hematemesis, melena y/o

hematoquezia, asociado a cambios hemodinámicos.

Ausencia de mejoría en los niveles de hematocrito y hemoglobina a pesar de la reposición, asociado a cambios hemodinámicos.

Urea elevada con creatinina normal.

Determinación de Determinación de SecuelasSecuelas Evaluar compromiso neurológico.

Evaluar compromiso renal.

Evaluar compromiso cardiaco.

Evaluar compromiso hepático.

EXPLORACIÓN FISICA COMPLETA :Exploración de la cavidad nasal y

orofaringea .

Examen de piel y mucosas .

Examen de abdomen y tacto rectal.

MEDIOS DIAGNOSTICOS Endoscopia alta.

Colonoscopia.

Enteroscopía y capsula endoscópica.

Arteriografía , gammagrafía, TAC, resonancia magnética.

Grupo sanguíneo, factor, perfil de coagulación, hemograma completo, urea , creatinina, densidad urinaria, EKG, perfil hepático.

Factores PronósticosFactores PronósticosClínicosLos factores pronósticos deben ser evaluados desde la recepción y repetidamente durante el manejo del paciente. Mayores de 60 años. Hematemesis roja y shock. Necesidad de más de 3 unidades para estabilizar

al paciente. Enfermedades comorbidas que aumentan el

riesgo de mortalidad. Sangrado durante la hospitalización. Uso de medicamentos anticoagulantes y

corticoides.

ICC, coronario patías I. Renal, I. Hepática, malignidad.

Endoscópicos Chorro arterial. Vaso visible (incluyendo protuberancia

pigmentada). Coagulo resistente al lavado. Ulcera mayor de 2 cm. de diámetro. Ulcera de pared posterior de bulbo

duodenal.

Enfermedades Concomitantes

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLOHOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLOGastroenterologíaGastroenterología

HOJA DE MONITORIZACIÓNHOJA DE MONITORIZACIÓNHEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA

Hora P.A. Pulso FR Hto CreatininaVol.

Urinario

Ingreso Líquido Pérdidas

ConcienciaObservaci

onesNaCl Coloides Sangre Melena Hematemesis Hematoquezia

Nombre del paciente: ........................................ Cama: .............................. HC: ........................ Fecha: ..........................

PHAM Responsable: .......................................

FACTORES PRONÓSTICOS CLÍNICOS Y

ENDOSCÓPICOS DE MUERTE EN

PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA

ALTA AGUDA NO VARICOSA. HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. 2011 -

2013

Se realizo un estudio observacional, analítico de casos y controles retrospectivo entre los años 2011 – 2013 en el que se incluyeron pacientes con hemorragia digestiva alta aguda no varicosa HDAANV del HRDT.

El grupo de casos (18) estuvo formado por pacientes HDAANV y que fallecieron hasta 7 días posteriores a la hemorragia.

El grupo control (54) estuvo formado por HDAANV que no fallecieron dentro de los 7 días posteriores a la hemorragia.

Los factores pronósticos evaluados fueron : edad, comorbilidades, estado hemodinámico al ingreso, sangrado activo, tipo de lesión y clasificación de forrest.

Se utilizaron pruebas estadísticas chi cuadrado, y OR.

 TABLA 1

FACTORES PRONÓSTICO CLÍNICOS DE MUERTE EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICOSA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. 2011-2013

  MUERTE      

Factores prónosticos SI (n=18) NO (n=54) Chi 2 OR PClínicos nº % nº %               Edad mayor de 60Si 11 61.1 23 42.6No 7 38.9 31 57.4

1.19 2.12 P=0.27Estado hemodinámicoInestable 12 66.7 19 35.2Estable 6 33.3 35 64.8

4.25 3.68 P=0.04Comorbi l idadSi 16 88.9 18 33.3No 2 11.1 36 66.7

14.56 16.00 P= 0.0001Sangrado act ivoSi 10 55.6 11 20.4No 8 44.4 43 79.6          6.47 4.88 P= 0.01

TABLA 2

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE LESIÓN Y LA MUERTE

EN PACIENTES CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA NO VARICOSA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. 2011-2013

  MUERTE    

Tipo de LesiónSI

(n=18)NO

(n=54) Chi 2 Pnº % nº %

             Ulcera péptica 4 22.2 41 75.9Lesiòn vascular 3 16.7 7 13.0Tumor ulcerado 11 61.1 6 11.1 20.3 P= 0.0001             

TABLA 3

RELACIÓN ENTRE LA CATEGORIA FORREST Y LA MUERTE

EN PACIENTES CON ÚLCERA PÉPTICA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO. 2011-2013

  MUERTE    

Clasificación SI (n=4) NO(n=41) Chi 2 p

Forrest nº % nº %

             

I 3 75.0 1 2.4

II 1 25.0 4 9.8

III 0 0.0 36 87.8 23.9 P= 0.0001

             

CONCLUSIONES

En el trabajo los factores pronósticos clínicos de muerte con riesgo significativo fueron estado hemodinámico alterado al ingreso con un OR = 3.68; la presencia de comorbilidades con un OR = 16 y sangrado activo con un OR=4.8.

En este estudio la edad no constituyo un factor de riesgo de mortalidad.

Se encontró relación significativa entre el tipo de lesión: tumor ulcerado y muerte ; y entre los criterios de Forrest y muerte en pacientes con ulcera péptica.