62
1 1 2015 HEGOALDEKO HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO LANKIDETZA PROIEKTUAK EGITEKO ESKAERA (I. eranskina) SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES Y PUEBLOS EMPOBRECIDOS DEL SUR (Anexo I) Erakunde eskatzailea / Entidad solicitante: Prosalus Gipuzkoa Proiektuaren izenburua / Título del proyecto: Fortalecimiento de organizaciones indígena campesinas para la participación política equitativa, la soberanía alimentaria y el empoderamiento económico de las mujeres. Municipio de Anzaldo, Cochabamba, Bolivia. Deialdiaren urtea / Año de la convocatoria: 2015 OHARRA / NOTA: Inprimakien inguruan 2014. urtean jaso genituen iruzkinak eta zalantzak kontuan hartuta, beharrezkoa ikusi dugu azalpen ohar hau gehitzea. Iaz ahalegina egin genuen inprimakietan eskatzen diren ataletako bakoitza modu argiagoan azaltzeko. Horregatik, sarrerako testuak luzeagoak ziren. Azalpen oharrak dira, hau da, ez lirateke hitzez-hitz ulertu behar. Batez ere da, entitate bakoitzak eskatzen den informazio nagusia ahalik eta modu onenean aurkezteko. Edozein modutan ere, zuen esanetara gaude, nahi duzuenean inprimakien inguruan dituzuen edozein zalantza argitzeko. Debido a algunos comentarios y dudas que recibimos el 2014 sobre los formularios, hemos creído pertinente añadir esta nota explicativa. El año pasado realizamos un esfuerzo para recoger de una manera más clara cada uno de los apartados que se pide en los formularios. De ahí que los textos introductorios fueran más largos. Se trata de notas explicativas, es decir, no deberían entenderse totalmente en su literalidad. Se trata más bien de que cada entidad considere la mejor manera de presentar la información principal que se solicita. De cualquier manera, estamos a vuestra disposición, en cualquier momento, para aclarar cualquier duda que tengáis respecto a los formularios.

HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

1 1

2015

HEGOALDEKO HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO

LANKIDETZA PROIEKTUAK EGITEKO ESKAERA

(I. eranskina)

SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN

PARA EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES Y PUEBLOS EMPOBRECIDOS

DEL SUR

(Anexo I)

Erakunde eskatzailea / Entidad solicitante: Prosalus Gipuzkoa Proiektuaren izenburua / Título del proyecto: “Fortalecimiento de organizaciones indígena campesinas para la participación política equitativa, la soberanía alimentaria y el empoderamiento económico de las mujeres”. Municipio de Anzaldo, Cochabamba, Bolivia. Deialdiaren urtea / Año de la convocatoria: 2015

OHARRA / NOTA:

Inprimakien inguruan 2014. urtean jaso genituen iruzkinak eta zalantzak kontuan hartuta, beharrezkoa ikusi dugu azalpen ohar hau gehitzea. Iaz ahalegina egin genuen inprimakietan eskatzen diren ataletako bakoitza modu argiagoan azaltzeko. Horregatik, sarrerako testuak luzeagoak ziren. Azalpen oharrak dira, hau da, ez lirateke hitzez-hitz ulertu behar. Batez ere da, entitate bakoitzak eskatzen den informazio nagusia ahalik eta modu onenean aurkezteko. Edozein modutan ere, zuen esanetara gaude, nahi duzuenean inprimakien inguruan dituzuen edozein zalantza argitzeko.

Debido a algunos comentarios y dudas que recibimos el 2014 sobre los formularios, hemos creído pertinente añadir esta nota explicativa. El año pasado realizamos un esfuerzo para recoger de una manera más clara cada uno de los apartados que se pide en los formularios. De ahí que los textos introductorios fueran más largos. Se trata de notas explicativas, es decir, no deberían entenderse totalmente en su literalidad. Se trata más bien de que cada entidad considere la mejor manera de presentar la información principal que se solicita. De cualquier manera, estamos a vuestra disposición, en cualquier momento, para aclarar cualquier duda que tengáis respecto a los formularios.

Page 2: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

2 2

PROIEKTUAREN AURKEZPEN DATUAK / DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Laburpena (gutxi gorabehera 10 lerrotan laburtu

proiektuaren edukia eta haren alderdi garrantzitsuenak)

Resumen (describir en aproximadamente 10 líneas

el resumen del contenido del proyecto y sus aspectos más relevantes):

El proyecto apunta al fortalecimiento de las organizaciones indígenas originario campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo (Cochabamba, Bolivia) en torno a tres ejes de trabajo: la participación política equitativa entre hombres y mujeres, la democracia interna adoptando principios de igualdad de género y generacionales así como para la incidencia en políticas públicas locales relacionadas con el derecho humano a la alimentación y la igualdad de género, el empoderamiento económico de mujeres promoviendo organizaciones económicas propias de transformación y comercialización1 de sus productos agropecuarios y, finalmente, consolidación de la gestión sostenible de los recursos hídricos para la producción diversificada de alimentos, elemento sustancial para la dinamización productiva y la soberanía alimentaria local. Este proyecto es el resultado de un proceso de reflexión con los actores locales (población, autoridades públicas) tras más de diez años de trabajo conjunto impulsado por Prosalus y CIPCA en el Municipio de Anzaldo que, además se complementa y articula a la intervención 2014-LANK-32 también impulsada por Prosalus y CIPCA (y apoyada por la DF de Gipuzkoa en su convocatoria 2014) en la que a nivel departamental y provincial de Cochabamba se trabaja el fortalecimiento, tanto interno como en su dinámica de interlocución e incidencia con otros actores, fundamentalmente públicos) a las organizaciones campesinas mixtas y de mujeres.

Proiektua non gauzatu nahi den (herrialdea,

departamentua, udalerria, erkidegoa...Eranskinean eskualdearen mapa erantsi beharko da, proiektuaren kokapenarekin)

Localización donde se pretende realizar el proyecto (país, departamento, municipio,

comunidad... Se adjuntará en anexo el mapa de la región con la ubicación del proyecto):

El proyecto se desarrollará en el Municipio de Anzaldo, situado en los valles interandinos quechuas del Departamento de Cochabamba en Bolivia. Se trabajará fundamentalmente con la Central Única de Trabajadores Campesinos de Anzaldo (CSUTCA) y la Central de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Anzaldo “Bartolina Sisa” (CMCIOC “BS”), por ser las organizaciones legítimas y representativas de la población IOC en el área. Estas organizaciones tienen estructura desde el nivel comunitario (sindicatos) hasta el nivel estatal (confederaciones nacionales), pasando por el nivel municipal (centrales), el provincial (provinciales) y el departamental (federaciones departamentales). El proyecto trabajará la articulación multinivel, apostando por concretar en el ámbito local de Anzaldo y sus comunidades campesinas el trabajo que se está realizando a nivel provincial y

1 En el marco de la nueva ley 622 de Alimentación Complementaria Escolar que promueve las compras

locales de insumos alimentarios por parte de los Municipios para el suministro de este servicio público, se

espera que las organizaciones económicas de mujeres logren acuerdos de comercialización estratégicos

con la Alcaldía para poder vender sus productos, de manera que los menores consuman alimentos

agroecológicos de producción local y alto valor nutritivo, mientras que las mujeres organizadas acceden a

una fuente de recursos que les proporcione autonomía económica.

Page 3: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

3 3

departamental en el marco del proyecto 2014-LANK-32, financiado por la DFG en 2014. Al mismo tiempo, la agenda estratégica de las organizaciones departamentales se nutre de propuestas trabajadas por las bases organizativas locales, retroalimentándose y complementándose la intervención que ahora se propone con la aprobada en 2014.

Ver en Anexos mapa del área de cobertura y mayor detalle de contexto

Gauzatzeko aurreikusitako aldia (hilabete

kopurua) Periodo previsto de ejecución (número de

meses):

Se han previsto 24 meses para la ejecución del proyecto.

Proiektuaren kostua guztira (eurotan) Costo total del proyecto (en euros):

182.266,34 euros

Gipuzkoako Foru Aldundiari eskatutako ekarpena (eurotan)

Aportación solicitada a la Diputación Foral de Gipuzkoa (en euros):

149.578,98 euros

Proiektu horretarako eman edo eskatutako beste ekarpen batzuk (zehaztu baterako

finantzatzailearen izena eta ekarpena eman edo eskatu egin den)

Otras aportaciones concedidas o solicitadas para este proyecto (especificar el nombre del

cofinanciador y si la aportación ha sido concedida o solicitada):

No se ha solicitado otra cofinanciación para el proyecto (solo las aportaciones de Prosalus: 4.451,94 euros, el socio local-CIPCA: 26.523,14 euros, y el municipio de Anzaldo: 1.712,29 euros) Erakundea / Entidad Emandakoa / Concedido (€) Eskatutakoa / Solicitado (€)

PROSALUS GIPUZKOA

Nota: Os recordamos que la cofinanciación no es obligatoria, según indica el artículo 8.2 de las bases específicas del Anexo I. Oharra: Oinarri espezifikoen I. eranskineko 8.2 artikuluaren arabera, gogoratzen dizuegu kofinantziatzioa ez dela derrigorrezkoa.

Page 4: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

4 4

ERAKUNDE ESKATZAILEAREN DATUAK / DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

Erakundearen izena eta IFK (partzuergoa bada,

partzuergokide diren erakunde guztien datuak eman beharko dira, kontu korrontea eta harremanetarako pertsonarena izan ezik)

Nombre de la entidad y N.I.F. (en caso de

consorcio, deberá aportarse los datos de todas las entidades consorciadas, salvo la cuenta corriente y persona de contacto)

PROSALUS GIPUZKOA NIF: G78223872

Kontu korrontea (20 zenbakiekin) Cuenta corriente (20 dígitos)

2101 0001 17 0004087739

Egoitza sozialaren helbidea, telefonoa, faxa eta posta elektronikoa

Dirección de la sede social, teléfono, fax y correo electrónico:

C/ Arrasate, 12, 6º Donostia. Tfno y fax: 943 423035 Correo electrónico: [email protected]

Eraketa data Fecha de constitución:

24 de febrero de 1986

Izaera juridikoa Naturaleza jurídica: Asociación

Ahalduna eta erakundean duen kargua Persona apoderada y cargo que ocupa en la entidad:

Josean Echeberría Otegui. Vicepresidente y Delegado de Prosalus en Gipuzkoa. Ver en Anexos documentación adjunta acreditativa de su nombramiento como delegado en Gipuzkoa y última ratificación como vicepresidente

Harremanetarako pertsona Persona de contacto:

Aitor Moreno Atalaya, técnico de la sede de Prosalus en Gipuzkoa.

Page 5: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

5 5

TOKIKO ERAKUNDEAREN DATUAK / DATOS DE LA ENTIDAD LOCAL

Erakundearen izena eta IFK (partzuergoa bada,

partzuergokide diren erakunde guztien datuak eman beharko dira)

Nombre de la entidad y N.I.F.: (en caso de

consorcio, deberán aportarse los datos de todas las entidades consorciadas)

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Regional Cochabamba NIF: 1006953024

Egoitza sozialaren helbidea, telefonoa, faxa eta posta elektronikoa

Dirección de la sede social, teléfono, fax y correo electrónico:

Dirección/Sede social: Calle Falsuri Nº 133; Casilla: 2869. Teléfono/Fax: 591-44259367 591-44259368 / 591-44259371 Correo electrónico: [email protected]

Eraketa data Fecha de constitución:

CIPCA fue fundado el año 1971

Izaera juridikoa naturaleza jurídica:

Asociación civil privada sin fines de lucro

Proiektuaren arduraduna eta erakundean duen kargua

Persona responsable del proyecto y cargo que ocupa en la entidad:

Juan Carlos Alarcón Director Regional CIPCA Cochabamba

Page 6: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

6 6

TESTUINGURUA, POPULAZIO-SUBJEKTUA ETA JUSTIFIKAZIOA / CONTEXTO, POBLACIÓN SUJETO Y JUSTIFICACIÓN Tokiko testuingurua (esparru geografikoa,

populazioaren errealitate soziala, kulturala, politikoa eta ekonomikoa, arreta berezia jarrita genero harremanetan, eta proiektuaren ingurunea ulertzeko balio duten eta proiektuaren helburuarekin eta populazio subjektuarekin lotuta dauden beste faktore batzuk).

Contexto local (marco geográfico, realidad social,

cultural, política y económica de la población con especial énfasis en las relaciones de género así como otros factores que sirvan para comprender el entorno del proyecto y que estén relacionados con su objetivo y población sujeto).

Bolivia es un país relativamente extenso (1,1 millones de Km2) y población pequeña (10.027.254 de los cuales alrededor de 65% vivía en localidades de más de 2.000 habitantes. habitantes según el censo de 2012). Si bien el crecimiento económico de la última década ha sido modesto en comparación al resto de la región, el incremento de más de 300% de las exportaciones del país (gracias a la elevación de los precios internacionales de las materias primas) ha generado un incremento importante del Producto Interno Bruto per cápita (de $US 1.025 en 2005 a $US 2.000 en 2011), aunque en términos nominales y sin que se haya modificado sustancialmente la desigualdad en la distribución del ingreso. Aún así, a partir de la llegada al poder en 2005 del MAS, encabezado por Evo Morales, aumenta la participación del Estado en la economía, se recupera el control estatal sobre los recursos hidrocarburíferos y la modificación de contratos, lo que acompañado por un excelente contexto internacional de altos precios de las materias primas, otorgaron condiciones favorables para el crecimiento económico, para la disponibilidad de recursos estatales para sustentar políticas sociales. Por ello, especialmente a partir de 2006, se ha incrementado notablemente la inversión pública orientada a mejorar los índices sociales y económicos, especialmente del área rural, a través de programas y proyectos del gobierno central enmarcados en las clásicas políticas de inversión pública y en las novedosas transferencias directas condicionadas2 (en 2010 sólo el presupuesto para estas transferencias fue de casi 500 millones de dólares). Asimismo, los gobiernos departamentales y municipales autónomos disponen de mayores recursos para la inversión pública, dotados además de nuevas competencias y responsabilidades en el desarrollo regional y local respectivamente, como consecuencia de la aplicación del régimen autonómico dispuesto por la Nueva Constitución Política de Estado (NCPE) que rige desde 2009. Sin embargo, a pesar de estos avances, el país sigue siendo uno de los menos desarrollados de la región, pues actualmente sólo Haití, Nicaragua y Guatemala tienen peor situación en América. La expresión más patente y significativa de esa condición es la pobreza rural, que en 2012 afectaba aproximadamente al 61,1% de la población (40,9% de pobreza extrema), acentuada en la región alto andina (datos de UDAPE3). Así, si bien se han registrado importantes mejoras en los índices sociales vinculados a la pobreza, sus niveles son aún de gravedad. Según datos de la ENDSA4 2008 la mortalidad infantil (menores de cinco años)

2 Las transferencias directas condicionadas, término utilizado por la cooperación internacional multilateral para

referirse a las concesiones directas de recursos económicos (dinero en efectivo) fiscales a personas privadas.

Destacan el “Bono Juana Azurduy de Padilla” que rige desde 2009 y que está destinado a mujeres embarazadas y

niños menores de dos años no afiliados al seguro social de corto plazo, como incentivo a la mejora de la salud y

nutrición materno-infantil (supone una transferencia total de Bs 1.820 en un período de 33 meses), y el “Bono

Juancito Pinto” instituido desde 2006 como un incentivo a la permanencia escolar de niños y niñas del nivel primario

fiscal, así como alumnos de educación especial y de educación juvenil alternativa (Bs 200 anuales por cada

alumno/a). 3 Unidad de Análisis de Políticas Económicas, entidad estatal especializada en esos temas. 4 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, que es realizado quinquenalmente por el Instituto Nacional de

Estadísticas de Bolivia.

Page 7: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

7 7

fue de 63 por mil nacidos vivos (en 1989 era 81,9), pero esta tasa fue de 67 en el área rural y 86 en los estratos sociales de extrema pobreza. La mortalidad materna era de 310 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos; finalmente, el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM) medido por última vez en 2012 señala que el 88% de los municipios del país estaba entre las categorías media y alta5, signo de las grandes limitaciones que aún se presentan en el ejercicio del derecho a la alimentación. La prevalencia de desnutrición crónica (talla baja para la edad) en niños y niñas menores de 5 años alcanzó en 2012 a 25,2% en el área rural y a 14,2% en el área urbana (ESNUT 2012). En este escenario, las mujeres son las que enfrentan las mayores consecuencias, situación que está nítidamente reflejada por el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG)6, que en 2013 era 0,931 (PNUD 2014), y con manifestaciones de mayor inequidad en el ámbito económico, pues en lo que respecta a la distribución del ingreso, la brecha entre hombres y mujeres se mantiene ($US 2.598 en 1997, $US 2.024 en 2007, $US 2.295 en 2013), PNUD 1998, PNUD,2008, PNUD, 2014. Respecto al Índice de Desigualdad de Género7, asignó al país un valor de 0,472 en 2013 (PNUD 2014), lo que define su condición de “país desigual” (puesto 97 en el ranking mundial). Mientras, en el Índice de Equidad de Género (IEG) de Social Watch (2012), que mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político, tiene una valoración de 66 (43 al empoderamiento de las mujeres, 64 a Actividad Económica y 92 a Educación). En cualquier caso, no puede perderse de vista que la dimensión de género en la CPE es probablemente el segundo tema estratégico de mayor avance (luego del potencial de hegemonía social de las naciones y pueblos indígena originario campesinos). La introducción de esta perspectiva en el texto constitucional está en las partes clave (Bases Fundamentales del Estado, Artículos 8.II, 9.1, 13.I y 14.I.II), lo que permite que la perspectiva de género pueda actuar como una matriz generativa de todas las disposiciones del texto constitucional, esto es, que se la aplique aunque no hubiera referencias específicas o explícitas a ese respecto. Uno de los retos a los que se enfrenta Bolivia y al que el proyecto pretende contribuir, es que estos avances en el nivel formal estatal lleguen a cristalizar en los espacios locales y en forma real, para el ejercicio efectivo de derechos por parte de las mujeres. Dentro de la situación general que se vive en Bolivia, el Municipio de Anzaldo se ubica en una de las regiones más excluidas históricamente de los procesos de construcción nacional (los valles interandinos), lo que unido a sus condiciones de aislamiento y crudeza del entorno han derivado en elevadísimos índices de pobreza y desnutrición (los datos de desnutrición crónica infantil se aproximan en 2014 al 30% en el municipio). Si bien el proceso de cambio estructural iniciado en 2006 ha tratado de revertir esta situación de abandono histórico persisten muchas dificultades para la cristalización del nuevo proyecto de Estado Plurinacional y el ejercicio efectivo de derechos por parte de la población.

5 Vulnerability Analysis and Mapping, índice para el análisis y la cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria. Su escala admite en la última medición 3 categorías (baja, media y alta) 6 Su nombre estricto es Índice de Desarrollo ajustado por Género. Mide el progreso con las mismas variables básicas

que el IDH (salud, educación y distribución de ingresos), pero reflejando las desigualdades entre mujeres y hombres,

de tal manera que el IDG de un país disminuye cuando aumentan esas disparidades (o cuando descienden los niveles

de progreso tanto de mujeres como de hombres), y viceversa (PNUD, en

http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/idg_ipg/).

7 El Índice de Desigualdad de Género es una medida compuesta que refleja la desigualdad de mujeres y hombres en

tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral.

Page 8: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

8 8

La población que participará en el proyecto es en su mayoría de origen indígena originario campesina, y su principal actividad económica es la productiva. Son mujeres y hombres agricultores, y sus productos tienen como destino fundamental el autoconsumo y el mercado local. Las mujeres que dedican su tiempo a este trabajo, que es una mayoría, deben todavía “lidiar” con los roles y responsabilidades asignadas por el hecho de ser mujeres, es decir, no solo se hacen cargo de la tierra y el proceso que conlleva obtener los productos y comercializarlos en el mejor de los casos –ya que en su mayoría son familias con economías campesinas de subsistencia-, sino que además asumen prácticamente en exclusiva las tareas de cuidado de la familia y otras actividades productivas como responsables del ganado y la asistencia reuniones de la comunidad. A pesar de los avances en la dimensión organizativa de las mujeres en el Municipio de Anzaldo, todavía su tejido organizativo presenta debilidades para realizar propuestas que respondan a sus necesidades estratégicas. La participación política no es del todo efectiva, están infrarrepresentadas en la organización mixta (que sigue siendo en la que se toman las decisiones de mayor calado) y su organización específica no tiene un mismo peso político equitativo. En los últimos comicios, sin embargo, y gracias a la obligatoriedad legal de considerar los principios de paridad y alternancia en las candidaturas (y en la vigilancia hecha por parte de las organizaciones de mujeres para exigir su cumplimiento) en Concejo Municipal, éste está conformado por 3 mujeres (y dos varones). Por otro lado, en relación a la situación interna de las organizaciones se da una crisis de liderazgo en las organizaciones campesinas matrices por una identificación mayor de lo deseable con la agenda gubernamental y en ocasiones falta de representatividad ante sus bases, lo que ha debilitado su capacidad crítica y analítica, así como su posicionamiento en el proceso autonómico. Por todo ello, desde las bases de las organizaciones de demanda la renovación democrática y búsqueda de nuevos liderazgos con mayor capacidad de generar un diálogo y concertación, con visión de desarrollo político, económico, social y cultural no sólo desde el nivel local sino también desde el nivel provincial hacia el departamental. Ver en Anexos más detalle de contexto nacional y de Anzaldo tras los cambios estructurales

del “proceso de cambio”. CIPCA

Ver en Anexos documentos de análisis de contexto previos a la identificación de definición de la propuesta:

Documento “Nuevo marco legal y nuevos roles de las organizaciones indígena

originaria campesinas”

Documento “Nuevo Escenario en el Desarrollo Rural, una lectura proactiva de la

NCPE”, estudio previo a la identificación y definición de la propuesta

Matriz de identificación y sistematización de marco jurídico y políticas públicas

relacionadas con las temáticas del proyecto

Ver en Anexos, en la carpeta de materiales de capacitación presentación sobre la dimensión

de género en la NCPE (nombre del Archivo: Art. Género NCPE)

Page 9: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

9 9

Populazio subjektua identifikatu (sexuaren arabera

banatuta): xehetasunez deskribatu proiektuan esku hartzen duen edo duten populazio subjektuak (ezaugarri sozialak, kulturalak, politikoak, ekonomikoak, etab., genero harremanak eta adierazgarria izan daitekeen beste edozein azterketa aldagai erantsiz). Azaldu populazio subjektuarekin burutu den partaidetzako identifikazio prozesua. Deskribatu noiz hasi zen tokiko bazkidearen eta populazio subjektuaren arteko harremana, nolako harremanak dituzten, azaldu zergatik erabaki duen populazio subjektuak proiektuan parte hartzea. Eta nola planteatzen den populazio horren partaidetza proiektuaren gainerako faseetan. Emakumeei dagokiena zehaztu beharko da, hau da, zergatik erabaki duten proiektuan parte hartzea eta nola bultzatuko den haien partaidetza aktiboa. Komenigarri irizten diren ziurtagiriak erantsi ahal izango dira.

Identificación de la población sujeto (desagregada

por sexos): describir detalladamente la o las diferentes poblaciones sujeto que participan en el proyecto (características sociales, culturales, políticas, económicas, etc., incluyendo siempre las relaciones de género y cualquier otra variable de análisis que pudiera ser relevante (origen, preferencia sexual, edad, etc.). Explicar el proceso de identificación participativa llevado a cabo junto con la población sujeto. Describir a qué año se remonta la relación entre la socia local y la población sujeto, cómo son sus relaciones, explicar las razones por las que la población sujeto ha decidido participar en el proyecto. Y cómo se plantea su participación en el resto de fases del proyecto. Se deberá detallar lo relativo a las mujeres, esto es, porqué han decidido participar en el proyecto y de qué manera se impulsará su participación activa en el mismo. Se podrá adjuntar la documentación justificativa que se crea conveniente.

Si bien el proyecto contempla acciones que implican a autoridades públicas y tomadores de decisión en la lógica de construir alianzas y ganar aliados para la consecución de los objetivos, la población sujeto del proyecto es en su totalidad indígena originaria campesina, mayoritariamente quechua, que viven en el área rural de la región interandina de Cochabamba. Las diferencias de orden social en esta población son prácticamente inexistentes, si bien las desigualdades de género son persistentes. El movimiento campesino originario indígena en Bolivia se articula -tanto para el caso de la organización de mujeres como para la mixta- desde las mismas comunidades (bases organizativas-sindicatos) hasta el nivel estatal (confederación estatal), pasando por el seccional (central seccional), el municipal (central municipal), el provincial (central provincial) y departamental (federación departamental). El Municipio de Anzaldo está dividido administrativamente en 6 distritos y las comunidades campesinas están organizadas en 68 sindicatos, 11 subcentrales y 1 central regional, de las cuales el proyecto abarcará en componente productivo 15 sindicatos de mujeres en la trasformación productiva aglutinadas en 4 organizaciones intercomunales de mujeres (subcentrales) y en el componente social organizativo con las 11 subcentrales mixtas y de mujeres y las centrales regionales mixta y de mujeres. La base económica de las familias es la agricultura familiar con sistemas de producción agrícola a secano de un 90% y aún dependientes de los cultivos de trigo, maíz y papa. En los últimos años se ha avanzado en iniciativas de producción bajo riego para asegurar la alimentación de las familias y pocos excedentes para el mercado. Aunque esté todavía invisibilizado en buena medida, en los sistemas productivos familiares las mujeres tienen un rol clave para la seguridad alimentaria ya que asumen prácticamente en exclusiva el trabajo en los huertos y el cuidado de animales, además de asumir parte de las tareas de los cultivos a secano durante la siembra y cosecha. Además en algunos casos generan iniciativas económicas como la trasformación artesanal (tejidos, repostería, plantas medicinales) de productos locales. El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) trabaja con acompañamiento de Prosalus desde 2005 en Anzaldo. Su accionar ha tenido como eje de trabajo la soberanía alimentaria, promoviendo el fortalecimiento organizativo y el desarrollo de capacidades para la gestión territorial, la autogestión sostenible de recursos

Page 10: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

10 10

naturales (con énfasis en la gestión del recurso hídrico) promoviendo la participación democrática con equidad de género y generacional de las organizaciones campesinas, haciendo énfasis en la proceso de incidencia para la incorporación de sus propuestas y visiones de desarrollo en las políticas públicas locales. Durante la intervención del CIPCA y Prosalus en las comunidades indígena originario campesinas de Anzaldo se han dado resultados importantes no sólo en el acceso y disponibilidad de alimentos de las familias campesinas, sino también en relación al fortalecimiento de las bases organizativas indígena originaria campesinas de mujeres y mixtas. Asimismo, se ha trabajado en la construcción de espacios de concertación entre las organizaciones y el Gobierno Local, funcionado en base a principios de reconocimiento y la acción concreta en términos de género, generacional e interculturalidad. También se ha trabajado de forma compartida con el gobierno local en la reorientación de la inversión municipal hacia propuestas que promuevan la soberanía alimentaria y la igualdad de género de la población. En cuanto al fortalecimiento económico, a nivel local, se ha trabajado inicialmente en la generación de condiciones básicas del sistema productivo, quedando pendiente y como desafío el componente de transformación y comercialización, especialmente de aquellos productos que son propios de la zona, como trigo, papa, maíz y últimamente la diversidad de productos hortícolas generados en los invernaderos y a campo abierto. Con estas experiencias generadas entre CIPCA y las familias IOC con apoyo de Prosalus, las organizaciones intercomunales (subcentrales) de Anzaldo han planteado continuar con el fortalecimiento de las organizaciones mixtas y de mujeres para la participación política equitativa, la soberanía alimentaria y la igualdad de género. Además, se considera necesario y urgente seguir avanzando en el fortalecimiento económico de las familias indígena originario campesinas y empoderamiento de las organizaciones de mujeres y jóvenes, generando espacios donde puedan tomar un rol más decisivo e inclusivo en las políticas públicas del nivel municipal. El planteamiento del proyecto responde por tanto a la planificación conjunta con la población sujeto en la elaboración de la estrategia de acción en el Municipio para los próximos 5 años. Todas estas acciones y lineamientos que contempla este plan han sido elaborados con la participación de las organizaciones de base y las autoridades municipales. En estos espacios, dirigentes y bases plantearon su agenda orgánica, pero también su agenda económica, visibilizando sus necesidades y propuestas en los diferentes ámbitos. Además, las mujeres requieren no sólo reposicionar políticamente su organización propia, para mayor peso político y canalización de demandas específicas, sino también tener una participación paritaria y equitativa en la organización mixta, que en la práctica está masculinizada y en la que se abordan las temáticas y decisiones que afectan al conjunto de la población. Ver en Anexos Plan Institucional de CIPCA para los próximos 5 años en Anzaldo, trabajado con la población y las autoridades públicas locales De esta manera, el proyecto recoge las prioridades enunciadas por la población, desde sus estructuras organizativas (en las que se apoyará para la implementación de las acciones previstas, teniendo en cuenta los propios criterios de las organizaciones para la selección de participantes de los procesos de reflexión-capacitación-acción), rescatando la demanda de las bases organizativas quienes vienen cuestionando la falta de permeabilidad de las matrices a las propuestas de las mujeres y los jóvenes de los territorios en los que no termina de cristalizar el proceso político, reclamando al tiempo un funcionamiento más

Page 11: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

11 11

democrático, autocrítico y representativo de las estructuras organizativas, que incorpore definitivamente a las mujeres y los jóvenes en los mecanismos de toma de decisiones. La población ha participado en la definición de los componentes del proyecto y además, tendrá un papel protagonista en todas las demás fases. Como se ha comentado, la misma selección de los y las participantes del proceso de capacitación se hará en el seno de las organizaciones y abarcará a líderes y lideresas avaladas por las mismas. Po otro lado, para promover una participación efectiva de mujeres y no meramente figurativa, se preverán acciones de capacitación/reflexión y construcción de propuestas exclusivamente dirigidas a las organizaciones de mujeres, espacios en los que puedan expresarse libremente y en un entorno de confianza para la reflexión sobre los factores que inciden en su condición y posición. Pero también se ha previsto la promoción de mujeres lideresas, para fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidencia, en los espacios en los que participa el conjunto de la población, así como de interlocución con autoridades locales. Las mujeres que participarán en el componente de transformación y comercialización son las pertenecientes a las subcentrales (y las respectivas comunidades –sindicatos- que las aglutinan) que han demandado trabajar en esta línea. Las familias que participarán del componente de riego se han definido en el seno de la ARSARA (Asociación de Regantes y Servicios por Atajados y Represas de Anzaldo) reconocida y articulada por la organización campesina. Para todos los componentes del proyecto, a lo largo de la ejecución las organizaciones y sus integrantes, mujeres y hombres, participarán en el programa de capacitación-reflexión orientado a la acción, harán un ejercicio continuo de análisis de situación y concreción demandas para contribuir a la cristalización en su Municipio de las normas estatales y departamentales sobre derecho a la alimentación, soberanía alimentaria, igualdad de género y participación política. Además, las mujeres que lo han demandado a través de sus organizaciones trabajarán en el aprendizaje de formas de transformación de productos y en la incidencia para que el Municipio apueste por las compras locales para el suministro de productos a la política pública de Alimentación Complementaria Escolar, generando una alianza estratégica de mercado y contribuyendo a cerrar el círculo de la soberanía alimentaria local así como a la mejora del estado nutricional de los y las menores escolarizadas. En relación al seguimiento y evaluación del proyecto se tiene previsto la participación activa de las organizaciones indígena campesinas a partir de la aplicación del sistema de monitoreo y evaluación participativa propio de CIPCA, en el que se tendrá la retroalimentación permanente. Se adjunta a continuación cuadro detallado de población participante para cada componente de trabajo:

Page 12: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

12 12

RESULTADOS Nº DE COMUNIDADES/ SUBCENTRALES

Nº DE FAMILIAS

Nº HOMBRES

Nº MUJERES

R.1 Organizaciones IOC mixtas y de mujeres participan en la dinámica política municipal, elevando sus propuestas de desarrollo transformadoras (relacionadas con la soberanía alimentaria, la participación y control social y la igualdad de género y generacional) a políticas públicas

- 1 central municipal mixta. - 1 central municipal de mujeres - 11 subcentrales mixtas. - 6 subcentrales de mujeres

290 290

R.2 Organizaciones de mujeres IOC trabajan por su empoderamiento económico conformando organizaciones económicas campesinas de mujeres para la transformación y comercialización de los excedentes de producción

- sub central San Carlos de Málaga - Sub central San Isidro

151 58

151 65

R.3 Organizaciones IOC mixtas y de mujeres del Municipio de Anzaldo consolidan la gestión sostenible de recursos hídricos para la producción diversificada de alimentos, incidiendo en el sector público para inversión en infraestructura

15 comunidades (Blanco Rancho, Botijani, Chillcani, Jatun Pujru A, Jatun Pujru B , Llallaguani, Molle Pujru, Pajcha Pata Lux, Torancali, Pajcha Pata Alto, Sivingani, Thago k’asa, Quirusillani, Morochata y Quiria)

332 320 337

Aurrekariak eta justifikazioa (ekimenaren jatorria

azaldu, abiapuntu gisa dagoen egoera azaldu -gizon eta emakumeen arteko ezberdintasunak barne-: zein izan ziren lehen pausoak; populazioaren, tokiko erakundearen eta erakunde eskatzailearen arteko harremana; baita proiektua identifikatzeko prozesu parte-hartzailea ere. Zonaldean antzeko ekimenik ote dagoen zehaztu, eta halakorik balego, proiektuen arteko koordinazio-motaren bat aurreikusten ote den zehaztu. Azkenik, proiektua proposatzeko arrazoiak azaldu, populazio subjektuarekiko eta Lankidetzako Foru Planarekiko egokia den azaldu, baita landu nahi diren arazoak, ezarri diren helburuak eta jarraitu nahi den estrategia ere).

Antecedentes y justificación (describir en detalle el

origen de la iniciativa, el análisis del que se parte - incluidas las desigualdades entre hombres y mujeres -, cuáles fueron los primeros pasos, la relación entre la población, la entidad local y la entidad solicitante, así como el proceso de identificación participativa del proyecto. Señalar si existen otras iniciativas similares en la zona y si se ha previsto algún tipo de coordinación al respecto. Por último, explicar detalladamente las razones por las que se propone el proyecto, su pertinencia respecto la población sujeto y al Plan Foral de Cooperación, los problemas que se quieren abordar, los objetivos marcados y la estrategia que se pretende seguir).

Page 13: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

13 13

Antecedentes de trabajo de Prosalus y CIPCA en el ámbito de actuación/Origen de la iniciativa Prosalus, ONGD con casi 30 años de experiencia en cooperación al desarrollo con varios países de África y América Latina, que ha definido su estrategia entorno al ejercicio efectivo de los derechos a la alimentación, al agua y a la salud -velando por el disfrute equitativo entre mujeres y hombres- impulsa en la actualidad en Bolivia (país en el que trabaja desde 1988) seis procesos de soberanía alimentaria con equidad de género bajo el marco teórico del derecho humano a la alimentación en los valles interandinos de cuatro departamentos de Bolivia: Oruro, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí. (Uno de ellos ejecutado por CIPCA Cochabamba, con quien trabaja desde 2005, en el Municipio de Anzaldo). Este marco de trabajo incorpora la promoción de la autonomía de los pueblos y la sostenibilidad, fomentando la agricultura familiar, el acceso y control de las familias campesinas a los recursos productivos (tierra, agua, semilla), equilibrando en el acceso entre hombres y mujeres a los mismos y poniendo en valor la cultura alimentaria tradicional de los pueblos. También cobra especial relevancia el fortalecimiento de capacidades locales (individuales y colectivas) para la incidencia y la participación en los espacios de decisión y construcción de políticas de desarrollo. En los últimos cinco años y medio, tras la aprobación de la Constitución Política el Estado (CPE) y de forma articulada a las intervenciones de soberanía alimentaria, Prosalus promueve junto a sus socios la cristalización en los territorios los derechos conquistados en el texto constitucional (focalizándose en el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, derechos de las mujeres y derechos específicos de las naciones indígenas originarias campesinas, IOC) en el marco de oportunidades y amenazas que se abre en el proceso de autonómico. Para ello, se impulsa el fortalecimiento de organizaciones IOC para promover una mayor apropiación democrática del proceso político postconstituyente. Este trabajo ha permitido en los espacios locales y departamentales en los que se ha trabajado, el empoderamiento de mujeres y varones para la elaboración de sus Cartas Orgánicas y Estatutos de Autonomía (documentos normativos marco de las entidades municipales y departamentales autónomas que guiarán sus políticas a medio y largo plazo), velando porque recogiesen la profundización de derechos para sectores históricamente relegados –incluidas las mujeres- alcanzada en el proceso constituyente. Por otro lado, Prosalus apoya a la Coordinadora de la Mujer (red de más de 25 organizaciones, incluida CIPCA) en un proceso de institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito municipal autónomo de los nueve departamentos del país (al que, además de Prosalus –con financiación de la D.F.de Gipuzkoa-, contribuyen otras ONGD y organismos multilaterales, como ONU Mujeres), que promueve el empoderamiento de las organizaciones de las mujeres para la defensa de sus derechos en el ámbito local, pero de forma articulada a otros niveles del Estado. Este proceso ha proporcionado insumos, tanto conceptuales como metodológicos que han alimentado las intervenciones de soberanía alimentaria que Prosalus acompaña, incorporándose la mayor parte de sus recomendaciones a la estrategia de movilización de organizaciones de mujeres y construcción de propuestas por parte de éstas en el proceso autonómico. En relación al socio local Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) es una institución con una valiosa experiencia acumulada con organizaciones indígena originario campesinos de Bolivia, cuya misión es “Contribuir al fortalecimiento

Page 14: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

14 14

organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígena originario campesinos y, desde esta opción, participar en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente”. Para ello trabaja en base a cuatro desafíos institucionales”: DI-1. Organizaciones indígena originario campesinas democráticas, eficaces y autogestionarias DI-2. Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial DI-3. Autonomías democráticas, eficaces e interculturales con participación y control social DI-4. Políticas públicas concertadas entre campesinos indígenas y otros sectores. La regional CIPCA Cochabamba, fue fundada en la ciudad de Cochabamba el año 1976 con el objetivo de cubrir la problemática de los valles interandinos de Bolivia con las características de tierras muy fragmentadas y una densa población quechua. Precisamente este sector rural cumplió un rol determinante en las luchas por la Reforma Agraria de 1953 constituyéndose actualmente en un sector social y político de importancia con proyección nacional. Durante estos 39 años, CIPCA regional Cochabamba ha orientado su trabajo al fortalecimiento productivo y organizativo de comunidades campesinas, con una visión de soberanía alimentaria y gestión sostenible de los recursos naturales, promoviendo la participación democrática con equidad de género y generacional de las organizaciones campesinas. En el municipio de Anzaldo inició el trabajo desde el 1997 junto a la concreción de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine. Y desde el 2005 con acompañamiento de Prosalus en un trabajo más focalizado por la soberanía alimentaria local con equidad de género. Su accionar conjunto ha tenido como eje de trabajo la soberanía alimentaria, promoviendo el fortalecimiento organizativo y el desarrollo de capacidades para la gestión territorial, la autogestión sostenible de recursos naturales promoviendo la participación democrática con equidad de género y generacional de las organizaciones campesinas, haciendo énfasis en la proceso de incidencia para la incorporación de sus propuestas y visiones de desarrollo en las políticas públicas locales. Todo ello en un entorno inicial como el que se ha descrito, de altos niveles de pobreza y desnutrición, desarticulación organizativa y brecha de participación de mujeres y jóvenes. Tras esta experiencia acumulada por separado y conjuntamente entre Prosalus y CIPCA Cochabamba se han dado resultados importantes no sólo en el acceso y disponibilidad de alimentos de las familias campesinas, sino también en relación al fortalecimiento de las bases organizativas IOC de mujeres y mixtas. Asimismo se ha trabajado en la construcción de espacios de concertación entre las organizaciones y los Gobiernos Locales, funcionado en base a principios de reconocimiento y la acción concreta en términos de género, generacional e interculturalidad. También se ha trabajado de forma compartida con los gobiernos locales en la reorientación de la inversión municipal hacia propuestas que promoviesen la soberanía alimentaria y la igualdad de género de la de la población. Estos procesos focalizados en el ámbito local han tenido también una articulación en el nivel departamental (especialmente intensa en el último año a raíz de la ejecución del proyecto 2014-LANK-32) como resultado de la propia demanda de las organizaciones desde su base. Así se ha construido una estrecha relación con la organización departamental tanto de mujeres como mixta, a las que se ha acompañado en la elaboración del Estatuto Autonómico departamental, en la elaboración de sus propuestas concretas a

Page 15: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

15 15

la Asamblea Legislativa Departamental8 de Cochabamba, en la elaboración del Plan de Desarrollo Agropecuario Departamental, en el aporte para la Agenda del Bicentenario de Bolivia 2015 y para la cumbre agropecuaria recientemente realizada. También se ha trabajado por la conformación y funcionamiento del Comité Departamental Agricultura Familiar en el Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014), que ahora centra su agenda en la declaración de la Década de la Agricultura Familiar. Como resultado de este trabajo sobre todo en el municipio de Anzaldo se identifica la necesidad de consolidar y profundizar los avances (ver documento de trabajo de CIPCA para los próximos años, elaborado participativamente con población y autoridades públicas) y mantener la articulación a los niveles provinciales y departamental de Cochabamba donde se viene realizando el trabajo de incidencia multinivel, que permite tener como insumos las experiencias contrastadas en los territorios y tener una visión acreditada de la efectiva cristalización en los territorios de los cambios normativos y desarrollo de programas desde el estado central, así como tener conocimiento del proceso de descentralización autonómica en todos sus niveles. Así, se considera que se debe seguir avanzando en el fortalecimiento y empoderamiento de determinados sectores sociales, como las organizaciones indígenas y campesinas del área de intervención y muy especialmente de las mujeres y los jóvenes IOC, generando espacios donde puedan tomar un rol más decisivo e inclusivo en las políticas públicas, trasladando sus visiones de desarrollo y demandas específicas, en un ambiente de equidad de género y liderazgo fortalecido.

Justificación Ante la brecha que existe entre el reconocimiento formal de derechos en Bolivia y su ejercicio efectivo por parte de las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad, el proyecto apunta a mejorar los niveles de participación política de estas poblaciones, bajo la premisa de que estas brechas sólo podrán superarse en la medida que se superen sus déficits de participación democrática y el control de las políticas que rigen su vida. Así, a pesar de que se han dado grandes avances en el reconocimiento del derecho a la alimentación, derechos de las mujeres, reconocimiento de prácticas políticas propias de las organizaciones indígenas originarias y profundización en los mecanismos de participación y control social en el proceso constituyente y postconstituyente, su concreción real en los territorios (especialmente en el área en la que se encuentra el Municipio de Anzaldo, donde se dan los mayores índices vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria e inequidades de género) dista mucho de ser una realidad. Aprovechando las condiciones para la participación política de los movimientos sociales dada por la institucionalización de espacios para ello9 y en el seno de un proceso de reconfiguración territorial abierto, se considera que se dan las condiciones para la participación de las organizaciones indígenas campesinas en la construcción del nuevo orden normativo local en articulación al nivel regional y estatal, trasladando sus visiones de desarrollo. Además, se considera inaplazable apostar por una participación política y económica real de mujeres y jóvenes, en el seno de las organizaciones mixtas,

8 Leyes departamentales de Producción Agroecológica, Inocuidad Alimentaria y preservación de Zonas

Agrícolas 9 Ley 341de Participación y Control Social

Page 16: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

16 16

mejorando el posicionamiento político de sus organizaciones específicas y desarrollando iniciativas económicas para el reconocimiento del aporte económico de las mujeres en el área de cobertura del proyecto. En este escenario, se prevé trabajar el fortalecimiento de las organizaciones tanto de mujeres como mixtas, para un funcionamiento interno en base a principios democráticos e igualitarios, dando mayor peso a las mujeres y los jóvenes y sus demandas específicas; mejorando al tiempo su capacidad de propuesta a políticas públicas relacionadas con condición campesina, indígena y rural, ejerciendo sus derechos y el derechos humano a una alimentación adecuada. Para generar la participación, mejorar la autoconciencia de derechos y autonomía en las decisiones de las mujeres, se trabajará en el empoderamiento económico de las mujeres a partir de la gestión e implementación de iniciativas económicas productivas, logrando alianzas para que sus productos sean adquiridos por el Municipio para el suministro de la Alimentación Complementaria Escolar, que debe brindarse a toda la población escolar según la nueva ley 622 (promulgada en diciembre 2014) prioritariamente a través de producción local y agroecológica. Y para seguir fortaleciendo los sistemas de producción, es importante trabajar en la gestión integral de los recursos naturales, dando mayor sostenibilidad a la estrategia productiva y medios de vida de las familias campesinas. En este sentido, tras años de trabajo en un programa de largo alcance e integral de soberanía alimentaria y las reflexiones generadas en su interior tanto desde la población y autoridades públicas como desde Prosalus y CIPCA, se estima necesario seguir avanzando en la consolidación de la estrategia de gestión integral del recurso hídrico, imprescindible para la dinamización productiva y la soberanía alimentaria local. Así, tras años de incidencia se ha posicionado en la agenda política local la necesidad de inversión pública en este componente, se han logrado interesantes resultados en términos de infraestructura de acopio construida desde el Municipio, la gobernación de Cochabamba e incluso a través de la gestión de las organizaciones de recursos provenientes del Estado Central. Pero sigue siendo necesaria la canalización a las parcelas productivas y la asistencia técnica. Así, el proyecto propone destinar los recursos de la subvención a la capacitación, la gestión eficiente y la utilización óptima del recurso hídrico, así como al fortalecimiento organizativo para la continuidad de una estrategia de incidencia que, basada en el enfoque de derechos humanos, traslade el grueso de la inversión en infraestructura al sector público (titulares de obligaciones). ESKU-HARTZEAREN LOGIKA / LÓGICA DE INTERVENCIÓN

Baliabideen, jardueren, emaitzen lorpenen, berariazko helburuen lorpenaren eta helburu orokorra lortzeko egindako ekarpenen sekuentzia garatu. Eranskinetan proiektuaren plangintza-ardatza gehituko da, eta bertan, kontzeptu horiez gain, adierazleak, egiaztapen-iturriak eta kanpo-faktoreak aipatuko dira.

Se trata de desarrollar la secuencia recursos, actividades, logro de resultados, logro del objetivo específico y contribución al objetivo general. En anexos se adjuntará la matriz de planificación del proyecto, en la que se recogerán estos conceptos además de los indicadores, fuentes de verificación y factores externos.

Helburu nagusia (proiektu hau gauzatzeak lor

dezakeen helburu orokor edo globalena aipatu)

Objetivo general (describir la finalidad más genérica o

global a la que contribuye el cumplimiento del proyecto)

OG. Contribuir a la soberanía alimentaria y la igualdad de género en el Municipio de Anzaldo, Cochabamba (Bolivia) desde el marco del derecho humano a la alimentación

Page 17: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

17 17

Berariazko helburua (populazio-subjektuan lortu

nahi den eragin positiboa azaldu, giza garapen iraunkorrari eta eraldaketa sozialari dagokionez. Halaber, berariazko helburua lortzeko adierazleak, egiaztapen zein hipotesi-iturriak eta kanpo-faktoreak ere azaldu)

Objetivo específico (describir el efecto positivo que se

espera alcanzar en la población sujeto en términos de desarrollo humano sostenible y transformación social. Describir además, indicadores, fuentes de verificación e hipótesis o factores externos para el objetivo específico).

OE.- Fortalecer a las organizaciones indígenas originario campesinas (IOC) - de mujeres y mixtas- del Municipio de Anzaldo para la participación política equitativa, la soberanía alimentaria y el empoderamiento económico de las mujeres

Berariazko helburuaren lorpen-mailari buruzko adierazleak (adierazle zehatzak azaldu, kantitate

eta/edo kualitate, denbora eta populazio-subjektuari buruzkoa, era horretan, berariazko helburuaren lorpena egiaztatu ahal izateko). Arreta berezia emango zaie proiektuaren genero-eragina neurtzen duten adierazleei, bai emakumeen berariazko egoeran, bai bi sexuen arteko ezberdintasun-harremanetan ere.

Indicadores del grado de consecución del objetivo específico (se describirán indicadores concretos, en

datos de cantidad y/o cualidad, tiempo y población sujeto que permitan verificar el logro del objetivo específico. Se prestará especial atención a indicadores que midan el impacto de género del proyecto, tanto en la situación específica de las mujeres, como en las relaciones de desigualdad entre ambos sexos.

I.OE.1 Organizaciones IOC mixtas y de mujeres participan regularmente en espacios municipales institucionalizados de seguimiento y control social a políticas públicas relacionadas con la soberanía alimentaria e la igualdad de género en concertación con otros actores públicos y privados: Consejo de Desarrollo Municipal (CDM), COMAN10 y Comité de Participación y Control Social. I.OE.2 A la conclusión del proyecto dos subcentrales de la organización de Mujeres conformada como OECOMs, cuenta con una alianza de mercado para la provisión de desayuno escolar al Municipio de Anzaldo. I.OE.3 Dos políticas públicas municipales aprobadas, sobre fomento a la compra de productos locales para el desayuno escolar y fomento a la generación de valor agregado a producción agrícola, hasta la finalización del proyecto

Adierazleen egiaztapen-iturriak (adierazleak

betetzen direla egiaztatzeko balio duten baliabideak )

Fuentes de verificación de los indicadores (medios

que permitirán comprobar el cumplimiento de los indicadores):

Lista de participantes Actas de las instancias de concertación y control social Convenio de venta Documentos de políticas aprobadas

Kanpo-faktore edo hipotesiak (probabilitate ez

ziurreko baldintzak, proiektuaren arduradunen kontroletik at daudenak, eta proiektuan eragina izan

Factores externos o hipótesis (circunstancias de

probabilidad incierta, ajenas al control de las personas responsables del proyecto, que pueden influir en él.

10

COMAN: Comité Municipal de Alimentación y Nutrición, instancia máxima de coordinación y

seguimiento a las acciones de lucha contra la desnutrición en el Municipio (en el marco de las políticas

públicas nacionales), conformada por Gobierno Autónomo Municipal de Anzaldo, Instituciones públicas

(Unidad de Nutrición Integral –UNI-, SALUD, EDUCACIÓN), instituciones privadas (ONG,

FUNDACIONES) y las Organizaciones campesinas de mujeres y mixtas. Desde esta instancia la sociedad

civil puede hacer incidencia para el posicionamiento de la problemática de la desnutrición en el

Municipal.

Page 18: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

18 18

dezaketenak. Modu positiboan adierazi behar dira, proiektuaren esku-hartze logika betetzeko eman beharreko baldintza gisa.)

Deben formularse de forma positiva, como una condición que debe darse para que se cumpla la lógica de intervención del proyecto.)

Existe voluntad política para incorporar propuestas de políticas públicas de la ciudadanía, incluida la organización campesina. Existe voluntad política de las autoridades de la organización IOC para el cumplimiento de los principios democráticos y políticas públicas con enfoque de género.

Espero diren emaitzak (helmuga zehatzak, hala

nola, jakintzak, trebetasunak, gaitasunak, hartutako konpromisoak, sortutako sareak eta aktibo daudenak, azpiegiturak etab., aurreikusitako jardueren ondorioz proiektua gauzatu bitartean sortuko direnak eta berariazko helburua lortzen lagunduko dutenak).

Resultados esperados (metas concretas tales como

conocimientos, habilidades, capacidades, compromisos adquiridos, redes creadas y activas, infraestructuras, etc, que serán generados durante la ejecución del proyecto como consecuencia de las actividades previstas y que permitirán alcanzar el objetivo específico).

R1- Organizaciones IOC mixtas y de mujeres participan en la dinámica política municipal, elevando sus propuestas de desarrollo transformadoras (relacionadas con la soberanía alimentaria, la participación y control social y la igualdad de género y generacional) a políticas públicas

R2-Organizaciones de mujeres IOC trabajan por su empoderamiento económico conformando organizaciones económicas campesinas de mujeres para la transformación y comercialización de los excedentes de producción

R.3 Organizaciones IOC mixtas y de mujeres del Municipio de Anzaldo consolidan la gestión sostenible de recursos hídricos para la producción diversificada de alimentos, incidiendo en el sector público para inversión en infraestructura Emaitzen lorpen-mailari buruzko adierazleak

(adierazle zehatzak azaldu, kantitate eta/edo kalitate, denbora eta populazio-subjektuari buruzkoa, era horretan, berariazko helburuaren lorpena egiaztatu ahal izateko). Arreta berezia emango zaie proiektuaren genero-eragina neurtzen duten adierazleei, bai emakumeen berariazko egoeran, bai bi sexuen arteko ezberdintasun-harremanetan ere.

Indicadores del grado de consecución de los resultados (se describirán indicadores concretos, en

datos de cantidad y/o cualidad, tiempo y población sujeto que permitan verificar el logro de los resultados. Se prestará especial atención a indicadores que midan el impacto de género del proyecto, tanto en la situación específica de las mujeres, como en las relaciones de desigualdad entre ambos sexos).

Resultado 1

De resultado

I.R1.1 Organizaciones IOC mixtas y de mujeres en concertación con otros sectores elaboran y gestiona ante instancias públicas, 2 propuestas de políticas públicas sobre seguridad con soberanía alimentaria y derecho humano a la alimentación adecuada, hasta la finalización del proyecto.

I.R1.2 Incremento de 20% a 35% de la participación de mujeres y jóvenes en los cargos dirigenciales y espacios de participación, toma de decisión y control social, hasta la finalización del proyecto.

Page 19: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

19 19

I.R1.3 8 organizaciones mixtas y de mujeres (4 de mujeres y 4 mixtas) –de distintos niveles- cumplen al menos el 80% de los principios de una organización democrática11, (incluyendo principios de igualdad de género y generacional) establecidas en sus Estatutos, hasta la finalización del proyecto. sobre el total de cobertura

De proceso

I.R1.4 200 personas (100 mujeres y 100 varones de las cuales 25% de jóvenes) han concluido un programa de formación en liderazgo democrático con enfoque intercultural, de género y generacional, hasta la finalización del proyecto. Resultado 2 De resultado

I.R.2.1 A la finalización del primer año del proyecto 2 organizaciones de mujeres campesinas a nivel subcentral se constituyen como OECOM (organización económica comunitaria)

I.R.2.2 A la finalización del proyecto una OECOM de mujeres se encuentra en condiciones técnicas para la transformación y comercialización de sus productos De proceso

I.R.2.3 50 mujeres de dos subcentrales capacitadas en transformación y comercialización a la finalización del proyecto

Resultado 3 I.R.3.1 La inversión del Municipio en infraestructura de acopio y gestión de agua para riego aumenta en un 8%, hasta la finalización del proyecto

I.R.3.2 A la finalización del proyecto 4 comités de riego de cuatro comunidades cuentan con normas para la gestión integral de recursos hídricos y recursos naturales, donde se prioriza el acceso equitativo al agua a mujeres y jóvenes

I.R.3.3 Incremento de 68 Ha a 85 Ha con riego tecnificado, mejorando los rendimientos de papa miskha de 6.2Tn/has a 7tn/has; Maíz, 6.2Tn/has a 7tn/has; Cebolla de 3,4Tn/has a 4tn/has y arveja 1,8Tn/has a 2,3tn/has hasta la finalización del proyecto. En 15 comunidades con 332 familias

Adierazleen egiaztapen-iturriak (adierazleak

betetzen direla egiaztatzeko balio duten baliabideak: inkestak, erregistroak, argitalpenak, zuzeneko behaketa eta abar)

Fuentes de verificación de los indicadores (medios

que permitirán comprobar el cumplimiento de los indicadores: encuestas, registros, publicaciones, observación directa etc).

11

Los principios democráticos son: Equidad de género(1) y generacional(2), Derechos(3) y

responsabilidades(4) individuales de bases y dirigentes, Derechos(5) y responsabilidades(6) colectivos de

bases y dirigentes, Pluralismo (político, religioso, cultural) (7), Resolución pacífica de conflictos (8),

Rendición de cuentas(9) y corresponsabilidad(10), Renovación de liderazgos(11), Desarrollo económico

equitativo(12)

Page 20: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

20 20

F.V.1.1 Documentos de propuestas F.V.1.2 Actas de concertación. F.V.1.3 Documentos de organizaciones con reflejo de la composición de sus órganos de gobierno F.V.1.4 Testimonios selección de bases mujeres y hombres y dirigentes/as F.V.1.5 Documentos organizativos F.V.1.6 Programa de formación F.V.1.7 Materiales empleados F.V.1.8 Evaluación a una muestra de participantes F.V.1.9 Lista de participantes F.V.1.10 Fotos F.V.2.1 Actas de constitución F.V.2.2 Lista de asociadas F.V.2.3 Plan de transformación y comercialización F.V.2.4 Actas de entrega de equipamientos F.V.2.5 Registros de comercialización F.V.2.6 Programa de formación F.V.2.7 Materiales empleados F.V.2.8 Evaluación a una muestra de participantes F.V.2.9 Lista de participantes F.V.2.10 Fotos F.V.3.1 POAs e informes de ejecución presupuestaria municipal F.V.3.2 Documentos normativos internos F.V.3.3 Testimonios de mujeres y jóvenes

Kanpo-faktore edo hipotesiak (probabilitate ez

ziurreko baldintzak, proiektuaren arduradunen kontroletik at daudenak, eta proiektuan eragina izan dezaketenak. Modu positiboan adierazi behar dira, proiektuaren esku-hartze logika betetzeko eman beharreko baldintza gisa.)

Factores externos o hipótesis (circunstancias de

probabilidad incierta, ajenas al control de las personas responsables del proyecto, que pueden influir en él. Deben formularse de forma positiva, como una condición que debe darse para que se cumpla la lógica de intervención del proyecto.)

Existe voluntad política para incorporar propuestas de políticas públicas de la ciudadanía, incluida la organización campesina. Existe voluntad política de las autoridades de la organización IOC para el cumplimiento de los principios democráticos y políticas públicas con enfoque de género. Existe voluntad política del Gobierno Municipal para fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres Hay estabilidad de funcionarios públicos que permite continuidad en acciones de incidencia y cabildeo.

Aurreikusitako jardueren zerrenda (emaitzak

lortzeko aurreikusi diren ekintzak xehetasunez azaldu, horiek garatzeko beharrezkoak diren giza baliabide nahiz baliabide tekniko, metodologiko eta materialak zein diren adieraziz)

Relación de actividades previstas (describir con

detalle las acciones previstas para conseguir los resultados, explicando los recursos humanos, técnicos, metodológicos y materiales necesarios para llevarlas a cabo)

Page 21: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

21 21

El fortalecimiento organizativo se estructurará en torno a una estrategia de reflexión-capacitación-acción, orientado al empoderamiento de mujeres y hombres de las organizaciones indígenas originarias campesinas, quienes desde el análisis de la propia situación construirán propuestas transformadoras y diseñarán la estrategia de movilización y acción. De esta manera se entiende la capacitación en su potencial transformador, con orientación clara a la acción y como vía de empoderamiento, no como mera transmisión vertical de conocimientos. En todos los resultados de capacitación para la acción se han previsto actividades exclusivamente dirigidas a organizaciones de mujeres y otras dirigidos a las organizaciones mixtas (excepto en el Resultado 2, que sólo se trabajará con organizaciones de mujeres). En este sentido, la estrategia planteada por el proyecto consiste en fortalecer la posición de las mujeres en las estructuras organizativas mixtas (dado que en la práctica están masculinizadas y es a través de ellas que se toman las decisiones de mayor calado), pero también sus estructuras organizativas propias, para reposicionamiento político de las mismas y canalización de demandas específicas. Por otro lado, además de la dimensión política, se prevé trabajar también por el empoderamiento económico de las mujeres, fortaleciendo organizaciones económicas comunitarias para la transformación y comercialización de excedentes de producción. La experiencia demuestra que en entornos en los que se ha relegado históricamente a las mujeres de los procesos de participación comunitaria y política, éstas no se sienten libres para expresarse en espacios con varones, por lo que su participación acaba siendo nominal pero no efectiva. Así, los espacios sólo para mujeres se estiman necesarios para que puedan expresar sus dudas e inquietudes sin temor. Por otro lado, dado que el proyecto pretende identificar de forma participativa sus demandas para construcción de propuestas a políticas públicas locales, se considera imprescindible trabajar con ellas en talleres exclusivos. Y en los resultados la secuencia de actividades sigue la lógica reflexión-capacitación-acción, desde la perspectiva de que son las propias organizaciones IOC y las mujeres y hombres que las conforman, desde su condición de titulares de derechos, las que deben constituirse como sujetos de transformación, para lo que el proyecto les acompañará en un proceso de análisis reflexivo y autocrítico de la propia situación, el rol frente al Estado, haciendo accesible información sobre el proceso postconstituyente y su nivel de implementación, el nuevo marco normativo e implicaciones para las naciones indígena-originarias, las desigualdades de género persistentes y la nueva normativa estatal y departamentales al respecto, con una clara orientación a la acción, es decir, a la profundización y renovación democrática de sus estructuras organizativas, a la movilización y participación política, generación de alianzas y articulación de acciones para la inclusión de su visión de desarrollo en las políticas de públicas y promoviendo capacidades propositivas y de incidencia Las metodologías a emplear serán interactivas y adaptadas a la realidad de las mujeres y hombres que participarán (buena parte de la población, especialmente las mujeres no están alfabetizadas), siempre en lengua originaria (quechua) y con dinámicas que faciliten la participación efectiva y en clave de interaprendizaje. De esta forma, para el primer resultado propuesto, Organizaciones IOC mixtas y de mujeres participan en la dinámica política municipal, elevando sus propuestas de desarrollo transformadoras (relacionadas con la soberanía alimentaria, la participación y control social y la igualdad de género y generacional) a políticas públicas se contemplan las siguientes actividades:

Page 22: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

22 22

1.1.- Eventos de formación y capacitación a líderes mujeres y jóvenes en liderazgo democrático, equidad de género y generacional, interculturalidad, incidencia y participación política.

Los eventos de formación y capacitación se desarrollarán en función a un programa integral denominado: “Programa integral de Formación y Fortalecimiento de Líderes, lideresas y Dirigentes Indígena Originario Campesinos”, donde se tiene definido metodologías participativas y la selección de contenidos básicos relacionados con la nueva realidad social y política del país, así como con las nuevas capacidades requeridas para la implementación y consolidación del Estado Plurinacional, mismas que están agrupadas en módulos temáticos.

El programa cuenta con seis módulos, cada módulo contempla tres ejes temáticos con otros subtemas. El desarrollo de los módulos está previsto desarrollarse en tres a cuatro meses cada uno, con cursos intensivos de dos días para el abordaje de los ejes temáticos. Para cada año se tiene previsto desarrollar tres módulos, alcanzando al segundo año los seis módulos. Los talleres de formación y capacitación se desarrollaran en la población de Anzaldo donde se cuenta con condiciones básicas para hospedaje, alimentación y el evento mismo de formación; aunque también se tiene pensado desarrollar talleres en las diferentes subcentrales. Además, el proceso de seguimiento se realizará en eventos orgánicos y espacios de planificación municipal, donde participan dirigentes, líderes y bases, y es en estos eventos donde se puede observare la puesta en práctica de la formación recibida.

Por otro lado, la selección de los participantes que serán parte del programa integral de formación, serán definidos en coordinación de las organizaciones comunales, intercomunales y la central Regional, tanto de hombres como de mujeres. Entre los criterios básicos están: ser afiliado (a) del sindicato (organización campesina), residir en el municipio y asistir a eventos orgánicos. Se tiene previsto la participación de 200 personas (100 hombres y 100 mujeres), de los cuales 25% jóvenes.

Ver en Anexos detalle metodológico del programa

1.2.- Eventos de intercambio de experiencias en participación política de jóvenes y mujeres y procesos de incidencia política

Se tiene previsto realizar 2 intercambio de experiencias, 1 de mujeres lideresas con 10 participantes y otro de jóvenes líderes/as con otros 10 participantes (mujeres y varones jóvenes), con participación también de autoridades electas para motivar y generar procesos de inter-aprendizaje.

Se rescatarán experiencias transformadoras de las organizaciones IOC en otros ámbitos geográficos, velando especialmente por la inclusión de experiencias lideradas por mujeres y/o jóvenes, en los que a través de la incidencia se haya conseguido la aprobación e implementación de políticas públicas de soberanía alimentaria e igualdad de género identificada y propuesta por las organizaciones.

1.3.- Asistencia técnica y acompañamiento a organizaciones campesinas mixtas y de mujeres en los distintos niveles en la aplicación de los principios democráticos.

Se realizarán 14 eventos en total acompañamiento a las organizaciones IOC:

1 eventos (1 al año) con organizaciones de mujeres a nivel municipal (Central de mujeres de Anzaldo)

Page 23: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

23 23

1 eventos (1 al año) con organizaciones mixtas a nivel municipal (Central Mixta de Anzaldo)

6 eventos (3 al año) con organizaciones de mujeres a nivel intercomunal (subcentrales)

6 eventos (3 al año) con organizaciones mixtas a nivel intercomunal (subcentrales)

Estos eventos se organizarán en coordinación con las directivas de las organizaciones indígena originaria campesinas en los niveles anteriormente mencionados. Su ejecución será socializada y evaluada en ámbitos mayores como los congresos y los ampliados, donde participan todas las bases, en los que deberán hacer devolución a las mismas y dar la oportunidad de enriquecer las propuestas 1.4.- Asistencia técnica y acompañamiento a líderes en el ejercicio de sus funciones.

En los eventos especificados líneas arriba también se brindará asistencia técnica a líderes y dirigentes en el ejercicio de sus funciones. Principalmente al momento de elaborar sus informes, rendición de cuentas, planteamiento de resoluciones y elaboración de las agendas estratégicas, para luego ser presentadas en eventos orgánicos como los ampliados, congresos y reuniones del directorio.

1.5.- Asistencia técnica a organizaciones mixtas y de mujeres en la elaboración de propuestas para políticas públicas en seguridad alimentaria, derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada.

Se trabajará junto al COMAN y los agentes comunitarios en salud (secretarios de salud de las organizaciones a nivel comunal) la elaboración de propuestas para contribuir al derecho a la alimentación y nutrición como parte de políticas municipales, las mismas serán concertadas con las organizaciones campesinas de mujeres y hombres; en esto se hará asistencia técnica para la elaboración de propuestas de políticas públicas en los temas priorizados como seguridad alimentaria con soberanía, derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada.

Las propuestas de políticas públicas serán elaboradas en los eventos orgánicos (ampliados y congresos), ya que es en estos espacios donde existe mayor participación de las familias campesinas y es ahí donde se plantean las necesidades más urgentes. Además que en estos eventos orgánicos se determinan, con resoluciones escritas, la gestión e implementación de las mismas.

En ese marco, se tiene previsto la asistencia técnica en 4 eventos orgánicos y el acompañamiento en 6 asambleas generales donde se socializarán las propuestas de políticas públicas. El proceso de socialización será acompañado con materiales como fotocopias y cartillas de las propuestas.

1.6.- Acompañamiento a organizaciones mixtas y de mujeres en la concertación de propuestas de políticas públicas con autoridades locales

Una vez elaboradas y consensuadas las propuestas de políticas públicas, se brindará acompañamiento técnico en la concertación con autoridades del gobierno municipal y departamental. Principalmente en espacios donde se pueden incorporar propuestas públicas como el Consejo de Desarrollo Municipal de Anzaldo (CODEMA), y las audiencias públicas desarrolladas por el Concejo municipal de Anzaldo.

1.7 Acompañamiento organizaciones IOC en la participación en espacios de incidencia y control social a políticas públicas.

Como parte de la incidencia y control social a la implementación de las políticas públicas se tiene previsto desarrollar 1 Foro Debate por año (a nivel municipal). Estos eventos

Page 24: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

24 24

serán diseñados e implementados en coordinación con autoridades y líderes locales y regionales, quiénes a demás evaluarán su aplicación y pertinencia.

El resultado de los foros está orientado a visualizar las demandas y necesidades de las comunidades rurales y, sobre esa base, reorientar las políticas públicas que beneficien principalmente a la población campesina.

En relación al Resultado 2, Organizaciones de mujeres IOC trabajan por su empoderamiento económico conformando organizaciones económicas campesinas de mujeres para la transformación y comercialización de los excedentes de producción, se han previsto las siguientes actividades: 2.1. Capacitación con mujeres en transformación, comercialización administración y manejo de recursos económicos (control de los mismos). Para el fortalecimiento de las capacidades locales para la trasformación, comercialización, administración y manejo de los recursos económicos se realizaran capacitaciones a las mujeres en base a un plan de capacitación especializado adecuado a mujeres. Estos eventos se realizarán en coordinación con las organizaciones de mujeres a nivel de 2 subcentrales (San Carlos de Málaga y San Isidro) Se realizarán 6 módulos (con actividades prácticas) de los cuales 2 se realizará el primer año y los otros 4 módulos el segundo año. Se tendrá la participación de 20 mujeres en la participación de los módulos. Para tener resultados el desarrollo de capacidades, se realizara un seguimiento intermodular en sus sistemas productivos y de trasformación. Estas 20 mujeres deberán replicar y compartir sus conocimientos con las compañeras de base. 2.2. Eventos de intercambio de experiencias en transformación y comercialización manejadas por mujeres Para reforzar la capacitación y visibilizar experiencias exitosas lideradas por mujeres que orienten a las participantes de Anzaldo en su propia realización de procesos de trasformación y comercialización de las mujeres, se realizarán: 2 viajes de intercambios de experiencia (1 el primer año y 1 el segundo año) a OECAs y OECOMs las cuales son lideradas por mujeres. Estos intercambios serán programados y tendrán secuencia desde el tema organización para la trasformación, comercialización y el manejo administrativo 2.3. Asistencia técnica y equipamiento de una OECOMs para procesos de transformación. Se tiene previsto realizar la asistencia técnica, permanente a OECOMs, para la trasformación de cereales en productos para el desayuno escolar y para su comercialización, desde conformación, gestión, implementación, gestión técnica, gestión administrativa, gestión con otros actores, gestión de propuestas, calidad de la producción manejo del equipamiento. Se tiene prevista también la compra y la implementación de equipos como molino de cereales y granos, mezcladora de harina, panificadora, horno y otros de menaje para producir repostería y cereales energéticos. Para el buen uso del equipamiento se ha previsto la capacitación sobre el manejo en este caso a las 20 personas de forma especializada y a las demás de forma general.

Page 25: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

25 25

2.4. Asistencia técnica en la conformación de OECOMs y articulación al mercado local Se realizará a nivel de la organización campesina regional 1 taller, y 4 talleres en las subcentrales sobre la sensibilización sobre el aporte económico de las mujeres y la importancia de iniciativas económicas que son impulsadas por mujeres, así como el rol que juega la organización campesina, para apuntalar la legitimidad de las OECOMs. Junto a las 2 subcentrales se realizará la conformación de las OECOMs con sus objetivos, principios, mesa directiva, estatutos y reglamentos, tramitación de su personería jurídica, elaboración de su plan de actividades y plan de estratégico. A las mujeres que conformen la directiva se realizará un asesoramiento técnico de 96 días distribuido de 48 por año en el manejo y gestión de la OECOMs. Se realizará un pequeño estudio de mercado de los productos trasformados y en el caso del desayuno escolar del municipio en coordinación con la distrital de educación se determinará la demanda de productos y en base a esta información se realizará la estrategia productiva y el plan de negocio. En este resultado está previsto el personal especializado en ingeniería agroindustrial y relaciones de género. Por último, para el Resultado 3, Organizaciones IOC mixtas y de mujeres del Municipio de Anzaldo consolidan la gestión sostenible de recursos hídricos para la producción diversificada de alimentos, incidiendo en el sector público para inversión en infraestructura, se han previsto las siguientes actividades: 3.1.- Acompañamiento a la elaboración de propuestas de gestión de recursos hídricos Se realizarán 15 talleres colectivos a nivel de las 15 comunidades para la sensibilización y análisis de la importancia de los RRHH y su protección de los mismos. También se realizarán 15 talleres comunales con el diagnóstico e inventariación de los sistemas de riego y de los RRHH en mapas comunales, las potencialidades y debilidades en cada comunidad. En comunidades que estén dentro una misma cuenca se realizará una propuesta del plan de manejo de cuenca en 12 talleres, 2 por cuenca talleres de planificación, acuerdos y consensos para la gestión de RRHH. Junto a la ARSARA12 se realizarán 16 talleres para la elaboración y validación de propuestas ya realizadas para la conservación protección y gestión de los RRHH. 3.2- Seguimiento a la incorporación e implementación de políticas públicas de riego a nivel local. Se acompañará a la ARSARA como brazo técnico especializado en riego de la Central Campesina de Anzaldo y junto a la misma Central Campesina Mixta y de Mujeres, en su trabajo de incidencia en instancias como el Consejo de Desarrollo Municipal para la incorporación de las propuestas de políticas públicas, que previamente se habrán presentado y debatido a nivel comunal. Se realizará un Intercambio intercomunal y junto a autoridades se verán los resultados de los sistemas de producción bajo riego, lo cual contribuirá a que instancias de decisión apoyen a la concreción de políticas públicas con la implementación de sistemas de riego y alternativas de cosecha de agua. Se acompañará también al personal técnico y autoridades del Municipio, para que eleven las prioridades de las organizaciones a la negociación de presupuestos públicos de origen

12

ARSARA: Asociación de Regantes y Servicios por Atajados y Represas Anzaldo

Page 26: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

26 26

departamental y estatal, en el marco de la política nacional la “Década del Riego 2015 -2025”. 3.3.- Reuniones y talleres comunales para la elaboración de planes y normas para la gestión Integral de los recursos hídricos y otros recursos naturales que benefician a mujeres y jóvenes. Se realizarán 45 talleres colectivos a nivel de las 15 comunidades para la sensibilización y análisis de la importancia de los RRNN y la necesidad de Normativa para su protección y gestión sostenible de los mismos, en los cuales se incidirá en la necesidad de acceso y control equitativo para mujeres y jóvenes a los recursos como el agua En comunidades que estén dentro una misma cuenca se realizará una propuesta del plan de manejo de cuenca en 12 talleres 2 por cuenca talleres de planificación, acuerdos y consensos para la gestión de recursos hídricos con el acceso de mujeres y jóvenes dentro estos planes y normativas . 3.4.- Asistencia técnica en parcelas productivas bajo riego. Junto a las organizaciones comunales se planificará en asamblea comunal la asistencia técnica a nivel familiar en los sistemas productivos, una vez al mes, con trabajos que las familias deberán realizar de forma continua. Se hará más énfasis a mujeres para que ellas sigan desarrollando nuevas capacidades. JARDUEREN KRONOGRAMA / CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

X batekin markatu jarduera bakoitzerako aurreikusitako epea.

Señalar con una X el período previsto de ejecución de cada una de las actividades).

Años / Urteak 1.º 1.º 2.º 2.º Seihilabetea / Semestre 1.º 2.º 1.º 2.º Jarduerak / Actividades

1.1.- Eventos de formación y capacitación a líderes mujeres y jóvenes en liderazgo democrático, equidad de género y generacional, interculturalidad, incidencia y participación política.

1.2.- Eventos de intercambio de experiencias en participación política de jóvenes y mujeres y procesos de incidencia política 1.3.- Asistencia técnica y acompañamiento a organizaciones campesinas mixtas y de mujeres en los distintos niveles en la aplicación de los principios democráticos.

1.4.- Asistencia técnica y acompañamiento a líderes en el ejercicio de sus funciones.

1.5.- Asistencia técnica a organizaciones mixtas y de mujeres en la elaboración de propuestas para políticas públicas en seguridad alimentaria, derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada.

1.6.- Acompañamiento a organizaciones mixtas y de mujeres en la concertación de propuestas de políticas públicas con autoridades locales

Page 27: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

27 27

1.7 Acompañamiento organizaciones IOC en la participación en espacios de incidencia y control social a políticas públicas

2.1. Capacitación con mujeres en transformación, comercialización administración y manejo de recursos económicos

2.2. Eventos de intercambio de experiencias en transformación y comercialización manejadas por mujeres

2.3. Asistencia técnica y equipamiento de una OECOMs para procesos de transformación

2.4. Asistencia técnica en la conformación de OECOMs y articulación al mercado local

3.1.- Acompañamiento a la elaboración de propuestas de gestión de recursos hídricos

3.2- Seguimiento a la incorporación e implementación de políticas públicas de riego a nivel local.

3.3.- Reuniones y talleres comunales para la elaboración de planes y normas para la gestión Integral de los recursos hídricos y otros recursos naturales que benefician a mujeres y jóvenes

3.4.- Asistencia técnica en parcelas productivas bajo riego.

Page 28: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

28

AURREKONTUA / PRESUPUESTO

Bete gabe dauden zutabeetan proiektua kofinantzatu duten erakundeak aipatuko dira, eta eredu ofizialaren arabera xehatutako aurrekontua atxiki beharko da eranskinean.

En las columnas en blanco se incluirán los distintos cofinanciadores del proyecto; además, en anexo se adjuntará el presupuesto desglosado siguiendo el modelo oficial.

PARTIDAK / PARTIDAS

Gipuzkoako Foru Aldundia /

Diputación Foral de Gipuzkoa

Beste ekarpen batzuk / Otras aportaciones-PROSALUS

Beste ekarpen batzuk / Otras aportaciones-CIPCA

Beste ekarpen batzuk / Otras aportaciones-HAM ANZALDO

Beste ekarpen batzuk / Otras aportaciones

GUZTIRA/ TOTAL

1. Lursailen erosketa / Compra de terrenos

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2. Eraikinak eta azpiegiturak erostea, eraikitzea edo zaharberritzea / Compra, construcción o rehabilitación de edificaciones e infraestructuras

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3. Ekipamendu, material eta zerbitzuen erosketa eta garraioa / Compra y transporte de equipos, materiales y servicios

17.237,01 1.712,29 14.023,45 0,00 32.972,74

4. Tokiko langileak / Personal local

89.303,10 0,00 0,00 0,00 89.303,10

5. Trebakuntza / Formación

12.820,99 0,00 0,00 1.712,29 14.533,27

6. Funtzionamendu-gastuak / Gastos de funcionamiento

15.267,88 2.739,66 12.499,69 0,00 30.507,22

KOSTU ZUZENAK GUZTIRA / TOTAL COSTES DIRECTOS

134.628,98 4.451,94 26.523,14 1.712,29 167.316,34

1. Administrazio-gastuak / Gastos de administración

14.950,00 0,00 0,00 0,00 14.950,00

ZEHARKAKO KOSTUAK GUZTIRA / TOTAL COSTES INDIRECTOS

14.950,00 0,00 0,00 0,00 14.950,00

GUZTIRA ORO HAR / TOTAL GENERAL

149.578,98 4.451,94 26.523,14 1.712,29 182.266,34

Page 29: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

29

BIDERAGARRITASUNA / VIABILIDAD

Proiektuan aurreikusitako ekintzak gauzatzeko erabiliko diren giza baliabideak, eta baliabide material, tekniko zein metodologikoak modu xehatuan azaldu behar dira.

Se explicará de forma detallada los recursos humanos, materiales, técnicos y metodológicos que se emplearán para la ejecución de las acciones previstas en el proyecto.

Proiektuaren giza baliabideen azalpen zehatza.

Horiei buruzko dokumentazio guztia eranskinetan jaso beharko da; langileen edo hezitzaileen xehetasunezko curriculumak edo profilak, proiektuan betetzen dituzten zeregin zehatzak adierazita, baita jarduerak burutzeko beharrezkoak diren beste batzuk ere.

Descripción detallada de los recursos humanos.

Toda la documentación referida a éstos deberá adjuntarse en anexos; cv o perfiles detallados del personal y/o personas formadoras indicando sus funciones concretas en el proyecto, así como otros que sean necesarios para el desarrollo de las actividades.

CIPCA cuenta con una gran experiencia en el acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones campesinas -tanto mixtas como específicas de mujeres- del área de cobertura, cimentada a nivel municipal pero también con acciones concretas a nivel departamental y regional. La estrategia de fortalecimiento de capacidades de la población a través de sus estructuras organizativas que constituye el eje vehicular de la propuesta, promoviendo renovación de liderazgos a favor de mujeres y jóvenes, constituye uno de los puntales para la sostenibilidad, dado que sienta las bases para una visión analítica de su problemática, la identificación de propuestas de desarrollo según su especificidad identitaria y territorial, así como su posterior elevación a los poderes públicos. Y para ello CIPCA cuenta con un gran bagaje institucional, con un equipo técnico multidisciplinar y quechua-hablante con mucha experiencia en el acompañamiento y asistencia a las organizaciones, que ya han establecido lazos de confianza con ellas y conocen en profundidad la dinámica orgánica, imprescindible para una adecuado planteamiento metodológico que parte del respeto a las pautas sociopolíticas. Los recursos humanos que estarán directamente vinculados a la presente propuesta serán un/a técnica social, quien se encargará de la parte de fortalecimiento de las organizaciones campesinas de mujeres y hombres, en especial para el fortalecimiento a las mujeres, para la incidencia política, un/a técnico/a agrónomo/a para desarrollar el área productiva y recursos naturales para el asesoramiento en los sistemas productivos el nuevo marco normativo y construcción de propuestas relativas a soberanía alimentaria y políticas en riego. Por último un/a técnico nutricionista para el acompañamiento a las organizaciones en los aspectos nutricionales de la soberanía alimentaria y en el control social al estado de desnutrición infantil en el Municipio. Además, para asegurar la coherencia estratégica de la intervención y el adecuado seguimiento se ha previsto que la técnica productiva se encargue de la coordinación y buena ejecución del proyecto (lo que justifica un salario superior) Por último, CIPCA es una institución con implementación en todo el Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que cuenta con una visión de conjunto del país y departamentos específicos para la investigación y la incidencia política. Por ello, tiene un conocimiento profundo el contexto en el que se inserta la propuesta -que será objeto de análisis continuo con las organizaciones- y recursos metodológicos, como materiales de capacitación.

Page 30: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

30

Ver en Anexos, perfiles profesionales del equipo de CIPCA, plan de capacitación y materiales tipo a ser empleados

Proiektuaren baliabide metodologikoen azalpen zehatza. Horiei buruzko dokumentazio guztia

eranskinetan jaso beharko da; prestakuntza planak, ikerketa proiektuak (proposamenak, erreferentzia-terminoak…), partaidetza lantzeko genero ikuspegia duten tresna metodologikoei buruzko xehetasunak barne, baita jarduerak burutzeko beharrezkoak diren beste batzuk ere.

Descripción detallada de los recursos metodológicos. Toda la documentación referida a

éstos deberá adjuntarse en anexos; planes formativos, proyectos de investigación (propuestas, términos de referencia…), incluyendo detalles sobre las herramientas metodológicas con enfoque de género para trabajar la participación, así como otros que sean necesarios para el desarrollo de las actividades.

Tanto Prosalus como CIPCA tienen amplia experiencia en ejecución de intervenciones en el marco del derecho humano a la alimentación y derechos de las mujeres, tanto de forma conjunta como por separado, por lo que se cuenta con recursos metodológicos para la ejecución de la propuesta. En relación a los talleres de reflexión-capacitación (sobre principios democráticos y de igualdad de género y generacionales en el funcionamiento orgánico, sobre nuevos instrumentos jurídicos y políticas públicas relacionadas con la soberanía alimentaria e igualdad de género, sobre mecanismos de participación y control social y sobre conformación, gestión y operativa de organizaciones económica así como sobre asistencia técnica en riego y construcción de normativa de gestión de recursos naturales –es especial de recurso hídrico por su relevancia en el Municipio para la soberanía alimentaria ) cabe destacar que la lógica será desengranar los contenidos pero de forma bidireccional, buscando también recoger las percepciones que los y las participantes tienen sobre los mismos y las dificultades que identifican en sus organizaciones, Municipios y Departamento para que se puedan implementar. Además se aprovecharán los eventos programados por las propias organizaciones (ampliados, congresos, reuniones ordinarias) por respeto a sus ritmos y por no generar agendas paralelas, sino que el proyecto se integre en la respectiva dinámica organizativa. En relación a los espacios de acción-movilización (construcción de propuestas específicas a ser elevadas a política pública, elaboración de estatutos orgánicos, campañas de sensibilización y participación en foros de discusión con otros actores) éstos se apoyarán en las estrategias de movilización e incidencia habituales en los movimientos sociales, tratando de trabajar previamente la definición clara de objetivos, identificación de actores con los que aliarse y a los que dirigirse, empleando dinámicas que promuevan la participación activa de mujeres y jóvenes rurales. En todos los casos, las metodologías a emplear serán interactivas y adaptadas a la realidad de las mujeres y hombres que participarán (buena parte de la población, especialmente las mujeres no están alfabetizadas), siempre en lengua originaria (quechua) y con dinámicas que faciliten la participación efectiva y en clave de interaprendizaje. Además, como se ha comentado, se ha considerado la necesidad de contar con espacios de reflexión, capacitación y acción-movilización exclusivos con mujeres, tanto para fortalecimiento de la organización de mujeres, como para formación de lideresas que desempeñarán cargos directivos en la organización mixta y para la conformación de organizaciones económicas específicas de mujeres que contribuyan a su empoderamiento y autonomía económica. Se pretende así promover un clima de confianza y libertad para

Page 31: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

31

expresarse, identificar y analizar problemática propia de las mujeres, para desde ahí hacer propuestas transformadoras.

Proiektuaren baliabide materialen azalpen zehatza.

Horiei buruzko dokumentazio guztia eranskinetan jaso beharko da; prestakuntzako materialak edo material didaktikoak (liburuak, gidak, eskuliburuak, fitxak, etab.), baita jarduerak burutzeko beharrezkoak diren beste batzuk ere.

Descripción detallada de los recursos materiales.

Toda la documentación referida a éstos deberá adjuntarse en anexos; materiales formativos o didácticos (libros, guías, manuales, fichas, etc.) así como otros que sean necesarios para el desarrollo de las actividades.

En relación a los materiales a utilizar, se adjuntan en Anexos algunos de los que servirán de orientación para las sesiones de información sobre el proceso político postconstituyente, dando a conocer a la población las nuevas normas del Estado Plurinacional de Bolivia en relación a la soberanía alimentaria, reconfiguración territorial y derechos de las naciones indígenas campesinas y derechos de las mujeres. Esta información servirá de base para la reflexión sobre el nivel de implementación de la nueva concepción del Estado, el avance en la ejecución de nuevos programas en los territorios y las opciones que tiene la población sujeto en condición de titulares de derechos para, en interactuación con el Estado, avanzar hacia la exigibilidad de los mismos. También pueden encontrarse en los Anexos los programas modulares a implementar en la capacitación de líderes/as mujeres y jóvenes, ofreciendo detalle de contenidos orientativos y metodologías a emplear. Sin embargo, otros materiales más específicos tendrán que elaborarse en el transcurso del proyecto. Todos los materiales tendrán un carácter divulgativo, visualmente atractivos, fácilmente entendibles. La experiencia muestra que las cartillas que reflejen las ideas “fuerza”, concretas y entendibles deben ser complementadas con otros materiales más básicos como trípticos o desplegables con menor texto y ligereza visual: gráficos, cuadros, infografías, recuadros destacando esquemáticamente las ideas principales etc. Ver en Anexos:

Plan de Capacitación tanto para organizaciones de mujeres como para organización

mixta

Materiales de base para los contenidos de las capacitaciones y orientación

estratégica de la propuesta:

o Presentación sobre los derechos de las mujeres recogidos en la Constitución Política del Estado a ser traspuestos a la normativa local

o Presentación Campaña “El derecho a la alimentación. Urgente” coordinada por Prosalus. Ver materiales editados en www.derechoalimentacion.org Será de especial utilidad para orientar la presente propuesta la Guía de Incidencia para el Derecho Humano a la Alimentación.

o Materiales de capacitación empleados en anteriores proyectos, acreditativos de su experiencia e ilustrativos de los que se podrían emplear en la presente propuesta (si bien se revisarán y se harán materiales específicos)

Page 32: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

32

Proiektuaren baliabide teknikoen azalpen zehatza.

Horiei buruzko dokumentazio guztia eranskinetan jaso beharko da; eraikuntza planoak, baimen administratiboak, merkatu azterketak, etab.

Descripción detallada de los recursos técnicos.

Toda la documentación referida a éstos deberá adjuntarse en anexos; planos de construcción, permisos administrativos, estudios de mercado, etc.

En relación a los recursos técnicos, cabe destacar que en el componente de riego la premisa es optimizar las infraestructuras construidas con recursos públicos gracias a la incidencia de las organizaciones acompañadas por el proceso de soberanía alimentaria integral que han impulsado CIPCA y Prosalus en Anzaldo en la última década. Con la presente propuesta también se prevé consolidar el fortalecimiento de las organizaciones para dar continuidad a ese proceso de incidencia por el aumento y vigilancia social de los recursos públicos invertidos en infraestructura de riego, dado que se ha definido por las organizaciones como estratégico para la dinamización productiva y la soberanía alimentaria, pero no se prevén sufragar construcciones de grandes infraestructuras con la subvención, sino que por el contrario el enfoque del derecho a humano a la alimentación bajo el que se concibe la propuesta, implica trasladar a las autoridades públicas el grueso de estas inversiones. Sí se contempla la incorporación de tecnologías de sistemas de riego presurizado a los sistemas productivos familiares; tanto por aspersión como por goteo serán dispuestos en zonas de potencial agrícola; en el caso del riego por aspersión para potenciar y hacer uso eficiente del agua en cultivos de hortalizas y papa miskha; mientras que en el caso de goteo serán aplicados a las producción de frutales y producción de hortalizas bajo invernadero. Esto se implementará en sistemas de riego multifamiliares familiares ya construidos con fondos públicos desde captación, almacenamiento, conducción, como son las represas y atajado. Esto en base al trabajo anterior que se ha venido realizando en el municipio con buenos resultados que se ha mostrado su viabilidad técnica y social por lo que en esta fase se difundirá los resultados de éstas como insumos a políticas municipales. En los sistemas productivos familiares para incrementar los rendimientos se realizarán prácticas agroecológicas y serán en todo el proceso productivo desde la preparación de siembra, prácticas agrícolas, cosechas y la trasformación con la capacitación y asistencia técnica permanente, generando alternativas agroecológicas acordes a la zona como la elaboración de abonos orgánicos, uso de pesticidas minerales y naturales, controles biológicos, y la rotación de cultivos, uso adecuado del agua, prácticas de reutilización de materia orgánica. En el trabajo para la gestión integral de los recursos hídricos se trabajará en base a cuencas, tomando en cuenta las amenazas y debilidades y para esto se realizará la forestación, prácticas de conservación y protección de recargas de acuíferos y de los suelos, a través del plan y las normas comunales. En relación a la salida a mercado de los productos transformados por las OECOM de mujeres, la previsión es que en su mayoría se comercialicen en el Municipio para el suministro de Alimentación Complementaria Escolar (ACE), que según la nueva ley 622 aprobada en diciembre de 2014, las autoridades públicas deberán priorizar la adquisición de productos locales agroecológicos. Está previsto en el Resultado 2 realizar una estimación junto con el Municipio en coordinación con la dirección distrital de educación y la Unidad Nutricional Integral de las necesidades concretas para el suministro de la ACE para satisfacer las demandas nutricionales de las y los menores, en base a la cual se realizará el la estrategia de las OECOM y los respectivos planes de negocio. El proceso de transformación se basa en la implementación de una planta procesadora que incluya los procesos de recepción, clasificación de materia prima, limpieza, molienda,

Page 33: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

33

elaboración de repostería y finalmente el envasado; donde todos éstos procesos requieren de equipos y maquinaria adecuada (molino, mezcladora, panificadora y horno); para lo cual el proyecto en base a criterios técnicos, sociales y medioambientales prevé el uso de tecnologías apropiadas. Al mismo tiempo se contribuirá con la asistencia técnica y transferencia de capacidades relacionadas con la etapa de cosecha y pos cosecha de estos cereales que permita contar con un producto agroecológico competitivo para su transformación y/o comercialización de forma clasificada.

Proiektuarekin lotura zuzena duten populazio subjektuaren, eragileen edo erakundeen konpromisoak proiektuan parte hartzeko.

Konpromiso horiek eranskinetan jaso beharko dira.

Existencia de compromisos de participación por

parte de la población sujeto, agentes o instituciones directamente relacionadas con el proyecto. Estos se deberán adjuntar en anexos.

El proyecto cuenta con compromiso de participación directa de todos los actores involucrados, evidentemente de las organizaciones indígena originarias campesinas, tanto de mujeres como mixtas y la ARSARA (Asociación de Regantes y Servicios por Atajados y Represas de Anzaldo), así como de las instituciones públicas como el COMAN (Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición) y la Alcaldía. Ver en Anexos cartas de compromiso de las organizaciones participantes, del Gobierno Autónomo Municipal y del Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición. IRAUNKORTASUNA / SOSTENIBILIDAD

Proiektua amaitu ondoren, haren eragin positiboak jarraitutasuna izateko faktoreak zein diren azaldu.

Explicar qué factores permitirán la continuidad del impacto positivo del proyecto una vez éste haya finalizado.

La sostenibilidad de la propuesta descansa en la estrategia de fortalecimiento de capacidades de la población sujeto y el potencial transformador de las propuestas a elaborar y elevar a políticas públicas, teniendo en todo el proceso el protagonismo las mujeres y los hombres que participarán. El hecho de ser una propuesta cuya correa de transmisión es la capacitación y el fortalecimiento organizativo, tanto en su dimensión política como económico-productiva para la soberanía alimentaria, sienta las bases de la sostenibilidad futura, más teniendo en cuenta que se propone elevar a instancias públicas sus propuestas, asegurando la participación de las mujeres y jóvenes, e incorporando así sus visiones de desarrollo. Para un efectivo seguimiento al proyecto la población participará en la planificación, seguimiento y evaluación, tomando parte activa en las decisiones. El hecho de ser participativo en todas sus etapas y acciones desde la identificación de los problemas y la construcción de soluciones, con mayor inclusión de mujeres y jóvenes, contribuirá a su sostenibilidad. Las acciones de socialización previstas permitirán la sensibilización sobre las temáticas abordadas de toda la población, y especialmente serán público los tomadores de decisión para una mayor sostenibilidad de las mismas, ya que se estará promoviendo la búsqueda de alianzas estratégicas para la institucionalización de las demandas de las organizaciones y su elevación a política pública con la consecuente dotación de recursos. Así, una de las claves para la sostenibilidad del proyecto es que traslada a la administración local la responsabilidad sobre las iniciativas identificadas en la

Page 34: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

34

intervención, es decir, prevé que las demandas de las organizaciones se viabilicen mediante los instrumentos normativos y de planificación que corresponda, como garantía de sostenibilidad financiera de los distintos emprendimientos. Por otro lado, se considera también un puntal para la sostenibilidad la solvencia institucional tanto de Prosalus como del socio local, CIPCA, la experiencia de colaboración previa (desde 2005 ininterrumpidamente) y el profundo conocimiento de ambas instituciones en las temáticas de trabajo y para el caso de CIPCA también del área de obertura. Tanto las temáticas como la población meta están identificadas en las planificaciones estratégicas de ambas instituciones. Las actividades que se desarrollarán con el proyecto son sustentables a nivel legal e institucional porque se apoyan en una estructura organizativa y normativa ya existente, aunque es preciso traducir todo el cambio normativo derivado de la CPE y el proceso constituyente en cambios reales en los territorios de acuerdo con la visión de su población, garantizando el ejercicio de sus derechos. En cualquier caso, se debe tener en cuenta que el cumplimiento de estas metas requieren horizontes temporales superiores a las de esta propuesta, por lo que se señala la asunción de los poderes públicos de las iniciativas identificadas como un objetivo al que apuntar, pero no alcanzable en su totalidad tras el proyecto. PLAN ESTRATEGIKOAK / PLANES ESTRATÉGICOS

Proiektua erakunde eskatzailearen, tokiko bazkidearen edo bien plan estrategikoetan nola kokatzen den azaldu. Eranskinean plan estrategikoak atxiki beharko dira.

Explicar cómo el proyecto se inserta en el plan estratégico de la entidad solicitante, de la socia local y/o de las dos. En anexo se adjuntarán los planes estratégicos.

Prosalus cuenta con un Plan Estratégico 2015-2019 (que se adjunta en Anexos) en el que se ha identificado una clara orientación del trabajo hacia la promoción del efectivo ejercicio de derechos humanos de la población, con especial atención a los derechos a la alimentación, al agua y a la salud (todos interrelacionados) e impulso de la equidad de género, promoviendo procesos de incidencia en políticas públicas. Prosalus cuenta también con otros documentos de planificación y marco de trabajo en los que se inserta la propuesta: Estrategia de trabajo en Bolivia (2009-2013, prorrogada su vigencia hasta finales de 2015 para que su actualización a partir de 2016 esté alineada y tenga coherencia estratégica con el nuevo Plan Estratégico Institucional), una Política Institucional de Género y una estrategia de género en procesos de soberanía alimentaria (todos ellos pueden consultarse en Anexos) El proyecto también se inserta en el Plan Estratégico 2011-2015 de CIPCA, y pretende contribuir al fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural de los pueblos indígena originario campesinos, participando en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente. Para ello, contempla los mandatos del Plan en los resultados y actividades del proyecto, que se basa en el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial, el fortalecimiento de la democracia y la convivencia abierta y plural de todos y todas quienes habitan dichos territorios, la participación y el control social, el compromiso con las organizaciones campesinas e indígenas; el enfoque de género.; el fortalecimiento del rol de los jóvenes, y la promoción de la interculturalidad.

Page 35: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

35

ZEHARKAKO ARDATZAK / LINEAS TRANSVERSALES

Zeharkako ardatz bakoitzean honakoa azaldu beharko da: zein zen hasierako egoera; zein estrategia erabili diren ardatzak proiektuan sartzeko; zein helburu proposatu diren; zein ekintzetan gauzatu diren; zein baliabide erabili diren horiek garatzeko; eta horien eragina neurtzeko adierazlerik zehaztu ote den.

Explicar en cada una de las líneas transversales cuál era la situación de partida, qué estrategias se han empleado para integrarlas en el proyecto, qué objetivos se plantean, en qué acciones se materializan, qué recursos se emplean en su desarrollo y si se han formulado indicadores que permitan medir su impacto.

Genero-ikuspegia

Enfoque de género.

A pesar de los avances que se han dado en Bolivia en los últimos años en relación a igualdad de género (especialmente normativos), las mujeres siguen sufriendo una discriminación multidimensional en relación a los varones. Multidimensional porque se evidencia en todos los ámbitos de la vida: en el acceso y control de los recursos naturales, en el acceso a la salud y a la educación; en la infrarrepresentación en los espacios de toma de decisiones públicos y orgánicos, en una participación política menor y repleta de obstáculos, en que su contribución a la producción está a menudo invisibilizada y su dedicación a las tareas de cuidado infravalorada. Para incidir en esta discriminación multidimensional que sufren las mujeres, el proyecto promueve liderazgos femeninos que permitan su salto a la esfera pública, accediendo a espacios de decisión tanto orgánicos como públicos y fomentando que sus intereses prácticos y estratégicos sean tenidos en cuenta. Se busca promover su participación en la definición y control social de las políticas que rigen sus vidas, asumiendo que sólo superando el déficit de participación política de las mujeres podrán superarse las desigualdades en base a género –premisa para que pueda haber desarrollo-, a través de una distribución de los recursos y del poder más equitativa. Para ello, se ha previsto trabajar por un lado el fortalecimiento de la organización de mujeres con capacitación específica y promoción de mayor peso político en el área de cobertura y, por otro lado, se ha previsto promover mayor presencia de mujeres en las organizaciones mixtas (en la práctica masculinizadas) y en sus estructuras jerárquicas, por ser éstas las organizaciones las que hoy por hoy asumen las decisiones de mayor calado. Pero el proyecto pretende incidir también en la dimensión económica y contribuir a la autonomía económica de las mujeres, fortaleciendo sus instancias organizativas también en capacidades para asumir iniciativas de producción, transformación y comercialización de los productos estratégicos de la zona de cobertura. La incidencia en políticas relacionadas con el derecho humano a la alimentación y soberanía alimentaria, implica incidir en las políticas relativas a la gestión territorial, a la gestión integral de los recursos naturales productivos (tierra, agua y semilla), a las que hacen el modelo de producción de alimentos, a las que promueven gestión de riesgos ambientales y a las que orientan el uso de los alimentos entre otras. En todas ellas se promoverá la transversalidad de género para garantizar el acceso y control de las mujeres a los recursos productivos, la visibilización de su contribución a la producción de alimentos, transformación y comercialización, incidir en carga horaria y división de sexual del trabajo, así como en patrones alimentarios equitativos entre mujeres y hombres y niñas y niños.

Page 36: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

36

Pero además de la participación política de las mujeres, promoviendo una cultura política

pro-equidad, y la transversalización de género en las políticas relacionadas con el derecho

a la alimentación, se impulsará el aterrizaje territorial de la normativa específica

recientemente aprobada en Bolivia, como la ley contra el acoso y violencia política hacia

las mujeres o la ley integral para garantizar una vida libre de violencia, a través de

propuestas concretas a ser incorporadas en las políticas públicas locales y/

departamentales.

En relación a los aspectos metodológicos se revisarán contenidos de capacitaciones para

asegurar la incorporación del enfoque, revisar la proyección que se hace de las mujeres y

actualizarlos a la nueva normativa vigente. En los intercambios de experiencias se buscará

no sólo la participación de las mujeres sino la puesta en valor de sus iniciativas y buenas

prácticas.

Además es compromiso de Prosalus y CIPCA (recogida en su política de género) recopilar

y presentar toda la información relativa a los indicadores de forma desagregada por sexo y

enfocar el análisis de realidad sociocultural de tal forma que permita superar las

limitaciones existentes con acciones acordes a contextos sociales y culturales específicos.

Ver en Anexos:

Política de Género Prosalus

Estrategia de género en procesos SOBAL de Prosalus

Políticas de género CIPCA

Tokiko gaitasunak indartzea Fortalecimiento de las capacidades locales.

Como se ha comentado toda la estrategia operativa se basa en el fortalecimiento de

capacidades de la población a través de sus estructuras organizativas, como estrategia de

sostenibilidad y empoderamiento, bajo la premisa de que para una ciudadanía activa,

propositiva y vigilante que exija sus derechos y participe en la construcción de propuestas

de desarrollo se requiere una población que conozca todas las dimensiones e

implicaciones de estos derechos, los mecanismos formales e informales de participación

política, los compromisos y obligaciones del Estado en sus diferentes expresiones y niveles

autonómicos.

Para todo ello se requiere a su vez un conocimiento del dinámico contexto socio político,

con información fehaciente del estado de implementación de los nuevos programas y

políticas públicas. La experiencia de trabajo en zonas rurales de varios departamentos del

país conducen a pensar que para avanzar en la apropiación democrática de este proceso se

requiere hacer accesible información que les afecta, especialmente en relación a sus

derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, promoviendo su exigibilidad.

Page 37: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

37

Aunque resulte paradójico, dado que el llamado “proceso de cambio” tiene su origen en la

irrupción en la escena política de los movimientos sociales, en especial los indígenas y

campesinos, la cristalización en sus territorios no está exenta de dificultades.

Pero en el proyecto también se ha previsto el fortalecimiento de capacidades de

autogestión de las organizaciones en las que se organiza la población, ya que se considera

necesario la profundización en valores democráticos, incluidos de equidad de género y

generacionales, para una mayor representatividad (y legitimidad, por tanto) de los

sectores poblacionales más relegados de la participación en la dinámica orgánica: las

mujeres y los jóvenes.

Por otro lado, se ha previsto también reforzar las capacidades de gestión de recursos

hídricos de la población, desde una visión integral y territorial, equilibrando el acceso y

control equitativo del mismo en clave de género y generacional; por haberse definido así

en el proceso de identificación con actores (organizaciones IOC mixtas y de mujeres y

autoridades municipales), en el que la priorización de la gestión óptima del agua fue

unánime.

Imprescindible resulta remarcar que se ha previsto también fortalecer las capacidades de

las organizaciones de mujeres (no sólo para su reposicionamiento político, participación

más efectiva y funcionamiento democrático) sino también en relación a sus capacidades

de transformación y comercialización de los excedentes de producción. Se trabajará

también la gestión de los ingresos para asegurar el control sobre los mismos y avanzar

hacia un empoderamiento y autonomía económica.

Por último, señalar una vez más que se han previsto espacios exclusivos para capacitación

de las mujeres tanto en el eje temático de la propuesta (derecho humano a la

alimentación/soberanía alimentaria: gestión sostenible de recursos productivos con

visión territorial, modelos de producción de alimentos, patrón alimenticio, gestión de

riesgos ambientales, mecanismos de resiliencia etc) como en mecanismos de participación

política y todo el marco normativo específico de derechos de las mujeres que se desgrana

del proceso constituyente (que también ha de trabajarse en el seno de las organizaciones

mixtas para generar cultura pro-equidad).

Se busca que las acciones articuladas del proyecto se traduzcan en organizaciones

sólidamente preparadas para encarar el proceso de aplicación de la CPE en sus territorios

autónomos y avanzar hacia la soberanía alimentaria con igualdad de género. Pero no sólo

ello, las organizaciones con esas características podrán ser capaces de desenvolverse con

mayor soltura en el proceso mayor del cambio de la legislación y de la institucionalidad

nacional que está impulsando el actual gobierno, como parte de la vigencia de la nueva

Constitución.

Page 38: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

38

Partaidetza eta antolakuntza indartzea Participación y potenciación de la organización.

En el contexto actual boliviano se dan las condiciones legales para la participación de las

organizaciones sociales en la toma de decisiones públicas. La Ley Participación y Control

Social (2013) profundiza estas condiciones y persigue institucionalizar los espacios y

mecanismos de la participación y control social a la ejecución del gasto público.

Además hay normativa específica para promover la participación política de las mujeres

con la incorporación de los criterios de paridad y alternancia en las candidaturas a

procesos electorales y una ley específica contra el acoso político hacia las mujeres.

Sin embargo, la participación efectiva de la población en la definición de las políticas

públicas que rigen su vida y, en especial, las mujeres, no es todo lo efectiva que podría ser.

Para superar la brecha entre el reconocimiento formal de derechos se requiere superar el

déficit de participación democrática de sectores tradicionalmente relegados de los

procesos de transformación

De esta manera, el proyecto busca a través del fortalecimiento organizativo intensificar la

participación política de la población indígena campesina para una mayor apropiación

democrática del proceso político que se vive en Bolivia en general y en concreto en el

Municipio, que abre oportunidades para la participación de sectores sociales

históricamente excluidos de la construcción de modelos de desarrollo.

Los liderazgos promovidos desde el proyecto se espera se traduzcan en una mayor

presencia y participación de jóvenes y mujeres no sólo en los cargos de representación

orgánica sino también en los cargos de gestión pública, contribuyendo a la renovación

democrática y a la inclusión de las visiones de desarrollo desde su especificidad

identitaria.

Se ha comentado que toda la estrategia operativa del proyecto se asienta en el fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas, tanto mixtas como de mujeres. Un fortalecimiento “hacia fuera” para un mayor empoderamiento, acceso a espacios de decisión y contribución a las políticas públicas –las vinculadas con la participación política y control social, o el marco normativo específico sobre derechos de las mujeres pero también sobre el derecho a la alimentación, léase las relacionadas con la gestión territorial, los recursos naturales, los modelos de producción de alimentos, la gestión de riesgos ambientales-, pero también una fortalecimiento “hacia dentro” avanzando a una mayor democratización de sus estructuras, mayor permeabilidad a nuevos liderazgos, dando paso a las mujeres y a los jóvenes quienes contribuirán y refrescarán con nuevas e innovadoras ideas sobre los derechos de las mujeres y el derecho humano a la alimentación adecuada. Se promoverá también un análisis crítico y autónomo sobre los procesos que se viven en sus territorios y su problemática. Así, en cuanto a las organizaciones indígena campesinas, tanto mixtas como de mujeres, el proyecto consiste en su potenciación misma; todos los resultados y el logro del objetivo específico son impensables al margen de la potenciación de estas organizaciones. Se parte de que una ciudadanía activa, propositiva y vigilante, crítica pero constructiva, e inclusiva –con participación de hombres y mujeres-, es uno de los elementos fundamentales para la

Page 39: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

39

verdadera profundización en el ejercicio efectivo de derechos individuales y colectivos (otro elemento clave sería un Estado fuerte, democrático y eficaz en todos sus niveles de descentralización, a lo que a su vez contribuye una ciudadanía activa). Y para que este reforzamiento sea viable, las organizaciones de base deben superar sus actuales limitaciones en términos de exclusión de las mujeres de las estructuras de decisión, mucho más cuando la nueva Constitución promueve abiertamente la búsqueda de la equidad de género. Es por eso que el proyecto prevé que la búsqueda del empoderamiento de las mujeres a través de la formación de lideresas, impulse una mayor participación de ellas en las instancias públicas de las organizaciones indígena campesinas. En otras palabras, se busca que durante el proyecto se genere un esfuerzo por equilibrar capacidades de las mujeres para que, en mejores condiciones de interlocución con los hombres, puedan reivindicar y ejercer sus propios derechos.

Eskubide-ikuspegia

Enfoque de derechos.

Tanto Prosalus como CIPCA han definido sus estrategias de intervención en torno a la

defensa de los derechos tanto individuales como colectivos de la población históricamente

excluida, en este caso población indígena campesina de las regiones más empobrecidas de

Bolivia. Y si bien la estrategia persigue revertir las violaciones de derechos hacia el

conjunto de las poblaciones con las que trabaja, también estima necesario incorporar

medidas específicas para incidir sobre las diferencias sociales de género y eliminar las

barreras para el disfrute efectivo de los derechos de las mujeres.

Como se menciona en el apartado de contexto, el ejercicio de la población indígena

originaria campesina de los valles interandinos de Cochabamba de su derecho a la

alimentación, los derechos de participación política y control social y los derechos de las

mujeres, dista de ser una realidad. A pesar de los avances normativos y el incremento de la

inversión pública, se identifican varios obstáculos para la concreción del nuevo proyecto

de Estado en los territorios (incluyendo el ámbito de actuación de la propuesta).

Como factores que agudizan la brecha entre el reconocimiento formal y ejercicio efectivo

de los derechos de la población, además del déficit de su participación democrática y

control de las políticas que rigen su vida, se identifican las carencias en los poderes

públicos para implementar las apuestas del gobierno, que no está teniendo capacidad real

de llevarlas a los territorios, así como incoherencias entre el discurso y la práctica

gubernamental.

Otra característica del contexto sociopolítico en las zonas de intervención podría

considerarse la identificación plena de algunas organizaciones matrices con las prácticas

gubernamentales sin permitir que afloren visiones críticas y constructivas con las que

avanzar en el control social a la implementación de políticas públicas. En las experiencias

precedentes se ha identificado la demanda de las bases de las organizaciones por un

funcionamiento más democrático que permita una renovación de liderazgos a favor de

Page 40: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

40

jóvenes y mujeres y que dé mayor representatividad (y, por tanto, legitimidad) a sus

organizaciones matrices.

Además se observa que ante la falta de información se imponen los intereses comerciales

del sector privado que favorecen la entrada de paquetes productivos agresivos con los

recursos naturales y que generan dependencia a los productores.

Por último, una marcada cultura patriarcal y la persistencia de instituciones desiguales

que reproducen desigualdad, hace que las mujeres cuenten con mayores obstáculos a la

hora de ejercer sus derechos.

Para disminuir la brecha entre los derechos reconocidos y el disfrute efectivo de los

mismos, la estrategia incorpora la potenciación del binomio “ciudadanía activa+ estado

eficaz”, es decir, desde los titulares de derechos trasladar a los titulares de obligaciones

cuáles son sus demandas para que respondan a sus compromisos y obligaciones en torno a

la promoción, protección y garantía efectiva de los derechos de la población. Así, se

comienza con la reflexión crítica y analítica por parte de la población de su propia

problemática, la profundización en el marco de derechos creado por la CPE y el proceso

post constituyente (a su vez derivado del sistema internacional y los diferentes tratados

ratificados por Bolivia), la construcción de propuestas a ser elevadas a política pública

para que la construcción del modelo de desarrollo en sus territorios responda a su visión

individual y colectiva, y por último, la incidencia en los tomadores de decisión para su

incorporación en marcos normativos, asumiendo sus obligaciones respecto a sus derechos.

Además de potenciar el ejercicio del derecho a la alimentación de la población indígena

campesina, también se ha incorporado el análisis de las desigualdades y el injusto reparto

del poder que se encuentran en el centro de la problemática del desarrollo. Ello ha

permitido identificar nítidamente los suficientes argumentos para cuestionar sin

claudicaciones que la situación que enfrentan las mujeres supone una violación de sus

derechos humanos. Y no sólo eso, la adopción de la perspectiva de derechos ha reforzado

la convicción de que la superación de las condiciones socioeconómicas que enfrenta la

población sujeto del proyecto corresponde al Estado boliviano en todas o en algunos de

sus niveles, en su condición de titular de obligaciones, por lo que es impensable que los

esfuerzos de las ONG y de la misma población puedan ser suficientes para superar esas

condiciones. Al contrario, se impone cuando menos una complementación de esfuerzos,

pero siempre sobre la base de que es al Estado a quien compete la responsabilidad

principal y última13.

De esta forma, si bien la propuesta se focaliza en el derecho a la alimentación desde la

perspectiva de equidad de género, se estaría promoviendo también otros derechos

13 Es por ello que el enfoque de “derechos” se contrapone al de “necesidades”, pues éste se basa en el factor pobreza estatal (o su ineficiencia) para justificar acciones “sustitutivas” del Estado, cayendo usualmente en el “asistencialismo” y con resultados insignificantes en la problemática de la pobreza.

Page 41: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

41

fundamentales, civiles y políticos o económicos, sociales y culturales14, desde la visión de

que los DDHH son indivisibles e injerarquizables.

JARRAIPENA / SEGUIMIENTO

Erakunde eskatzaileak, tokiko bazkideak edo bestelako eragileek, proiektuaren jarraipena egiteko aurreikusitako ekintzak azaldu.

Explicar las acciones de seguimiento del proyecto previstas por la entidad solicitante, el socio local u otros agentes.

En una apuesta por la calidad y por potenciar el impacto y la eficiencia en sus actuaciones, Prosalus ha consolidado una metodología de trabajo basada en procesos de desarrollo de larga duración, para contar con una estrategia de intervención de mayor alcance y en continua retroalimentación. Para ello, se establecen relaciones de horizontalidad y reflexión conjunta con los socios locales (ejecutores directos), con canales fluidos de comunicación reforzados con visitas periódicas que Prosalus realiza a campo, en las que aprovecha para reunirse también con autoridades locales y dirigentes. En esta lógica de procesos, los proyectos constituyen unidades básicas de gestión (técnica y administrativa) y de seguimiento, pero respondiendo a planificaciones superiores y estableciendo mecanismos de transmisión de información y aprendizajes de una intervención a otra dentro de un mismo proceso. De esta manera, la identificación de la propuesta responde a un proceso de reflexión tanto interno en CIPCA y Prosalus, como interinstitucional y conjunto con las organizaciones del Municipio de Anzaldo en el marco de un programa de soberanía alimentaria y género, bajo el enfoque del derecho humano a la alimentación que se viene trabajando conjuntamente desde 2006. Además se basa en algunos estudios específicos, en la experiencia de Prosalus en procesos similares en otras áreas alto-andinas y en los avances que se han dado en el proyecto 2014-LANK-32 financiado por la DFG 2014 en el que las organizaciones IOC a nivel departamental de Cochabamba están definiendo sus agendas estratégicas en lo que a soberanía alimentaria, igualdad de género y participación política se refiere. Por todo ello, si bien este proyecto tiene un horizonte temporal y metas con alcances definidos para el mismo, se enmarca en un proceso mucho más amplio y con articulaciones a otros niveles administrativos del departamento de Cochabamba con el que se retroalimentan las acciones, así como objetivos estratégicos de la población indígena campesina. En cuanto al seguimiento concreto de la ejecución, al momento de la aprobación del proyecto, Prosalus firmará un convenio con la Diputación Foral de Gipuzkoa y también con CIPCA, en el que se establecerán las responsabilidades y funciones de cada organización. Como responsable de la ejecución, CIPCA, en fluida comunicación con Prosalus, realizará seguimiento cercano del proyecto, teniendo como instrumentos básicos el Marco Lógico y la batería de indicadores previstos. También se hará cargo de la gestión administrativa de los recursos económicos, teniendo una vasta experiencia en gestión de fondos internacionales (Ver anexo de experiencia de CIPCA). Para ello, CIPCA cuenta con mecanismos institucionales de monitoreo: mensualmente prepara un plan de actividades

14 Bolivia ha ratificado el PIDESC cuyo protocolo facultativo entró en vigor el pasado mes de junio y en la CPE (2009) se hizo una profundización en el reconocimiento de derechos DESC (derecho humano a la alimentación, al agua, a la salud, trabajo digno con salario justo o derecho a la autoidentificación cultural y participación política), pero también a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en los cuales se incluye el derecho a su libre determinación y territorialidad.

Page 42: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

42

de ejecución, programados semanalmente, para su ejecución por el equipo técnico responsable de la zona. Las actividades desarrolladas se informan de manera escrita, con los resultados y fuentes de verificación pertinentes, en forma mensual, trimestral, semestral y anual. Dichas fuentes constituyen base para las evaluaciones internas y externas. El seguimiento es continuo y consiste en el levantamiento de la información de resultados alcanzados en las diferentes etapas del proyecto, con la participación de la población, dando prioridad a mujeres y jóvenes (para lo que se mantendrán espacios diferenciados y también mixtos). Estos se constituyen en insumos para la elaboración de los informes técnico-económicos elaborados periódicamente. Por último, por razones de eficiencia de recursos y apuesta por el protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil local, Prosalus no cuenta con personal expatriado. Sin embargo, realiza viajes de seguimiento periódicos, en los que aprovecha para reunir a las instancias de coordinación creadas con sus socios locales y realizar eventos de intercambio y reflexión, además de realizar visitas a campo coincidentes con actividades y/o eventos ilustrativos de los procesos que hay en marcha. En estas visitas se dan reuniones con la población y sus instancias organizativas, así como con las autoridades locales. En todas las visitas se prioriza la interlocución con las organizaciones de mujeres y con las representantes femeninas de las otras instancias, como las organizaciones mixtas o municipales.

TOKIKO BAZKIDEARI BURUZKO INFORMAZIOA / INFORMACIÓN DE LA SOCIA LOCAL

Esperientzia proposamenaren berariazko sektorean

Osatu ondorengo taula tokiko bazkidearen azken bost urteetako proiektuekin, proposamen honen sektore berekoak direnekin.

Experiencia en el sector específico de la propuesta

Completar la siguiente tabla con los proyectos de la socia local en los últimos cinco años que sean del mismo sector que esta propuesta:

Proiektuaren izenburua / Título

del proyecto

Gauzatze aldia eta zenbatekoa/

Período de ejecución y

monto

Ekintza sektore nagusia / Sector de actuación principal

Helburua/ak / Objetivo/s

Proiektuaren laburpena / Resumen del proyecto

Fortalecimiento de organizaciones indígena originarias campesinas para la incidencia por la soberanía alimentaria y la igualdad de género, en el marco del derecho a la alimentación” Valles interandinos de Cochabamba, Bolivia

2014 – 2016 Participación política y equidad de genero

Fortalecer a las organizaciones indígenas originario campesinas (IOC) - de mujeres y mixtas- de Cochabamba -en su nivel departamental, provincial de Carrasco y Esteban Arze y municipal en Pojo, Anzaldo y Sacabamba

Promover la participación de las poblaciones vulnerables a través de la generación de propuestas de políticas y la incidencia en su implementación

Fortalecimiento organizativo, político y económico para la autogestión y sostenibilidad

2014 – 2015 Producción agroecológica y apoyo organizacional

Contribuir a que, en ésta última etapa de intervención en las 13 comunidades de Acasio, se

Facilitar procesos de desarrollo equitativo y sostenible ambientalmente en poblaciones rurales

Page 43: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

43

Proiektuaren izenburua / Título

del proyecto

Gauzatze aldia eta zenbatekoa/

Período de ejecución y

monto

Ekintza sektore nagusia / Sector de actuación principal

Helburua/ak / Objetivo/s

Proiektuaren laburpena / Resumen del proyecto

económica y ambiental para el mejoramiento de la seguridad alimentaria integral de familias campesinas del municipio de Acasio, Potosí – Bolivia

consoliden los sistemas productivos agroecológicos de forma que dé seguridad alimentaria e ingresos adicionales a las familias

Promoviendo la participación democrática y estrategias de fortalecimiento de las bases productivas agropecuarias de indígena originario campesinos del municipio de Pojo, Bolivia

2014 - 2015 Producción agroecológica y apoyo organizacional

Contribuir al ejercicio de la participación política con equidad de género y generacional y la mejora de la producción agropecuaria de familias indígena originario campesinos del Municipio de Pojo, Cochabamba.

Apropiar y empoderar en pobladores y tomadores de decisión las bases para un desarrollo territorial integral

Fortaleciendo procesos de desarrollo económico y social sostenible para la mejora de la calidad de vida del sector indígena originario campesino del municipio de Torotoro, Potosí, Bolivia.

2013 – 2017 Producción agroecológica y apoyo organizacional

Fortalecer procesos e iniciativas de desarrollo sostenible ya en marcha, para contribuir a la mejora de las actividades productivas y económicas, promover la gestión local y sostenible de los RN y autogestión

Coadyuvar en el desarrollo integral y sostenible de comunidades facilitando procesos para la mejora de sus condiciones de vida a nivel social político y económico.

Mujeres indígena originaria campesinas ejercen sus derechos a la participación política, social y cultural, en los departamentos de La Paz y Cochabamba.

2013 – 2014 Participación política y equidad de genero

Mujeres indígena originaria campesinas ejercen sus derechos a la participación política, social y cultural, en los departamentos de La Paz y Cochabamba

Promover la participación política de la mujer en espacios de decisión y dentro la comunidad

Seguridad alimentaria y fortalecimiento de la participación ciudadana con equidad de género e interculturalidad en el municipio de Sacabamba, Bolivia

2010 -2014 Fortalecimiento productivo, Riego, Participación social, género

Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada

Mejorar las condiciones Soberanía Alimentaria Nutricional desde un enfoque de soberanía y promoviendo la equidad de género.

Page 44: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

44

Proiektuaren izenburua / Título

del proyecto

Gauzatze aldia eta zenbatekoa/

Período de ejecución y

monto

Ekintza sektore nagusia / Sector de actuación principal

Helburua/ak / Objetivo/s

Proiektuaren laburpena / Resumen del proyecto

Fortalecimiento de las capacidades productivas, de concertación e incidencia política de las familias y organizaciones económicas campesinas del municipio de Torotoro - Bolivia para la seguridad alimentaria y el desarrollo local.

2010 – 2012 Producción agroecológica y apoyo organizacional

Contribuir a la seguridad alimentaria y la generación de excedentes económicos de las familias campesinas y a la implementación participativa y concertada de políticas públicas en dos cantones del Municipio de Toro Toro

Lograr que las familias campesinas mejoren su capacidad productiva, la gestión de sus recursos naturales y la transformación y comercialización de sus productos.

Fortalecimiento de los sistemas de producción agroecológicos, el ejercicio de la ciudadanía y la gestión de las organizaciones sociales, con enfoque de género e interculturalidad en el municipio de Torotoro – Bolivia.

2010 – 2012 Producción agroecológica y apoyo organizacional

Contribuir a la seguridad alimentaria, a la adaptación al cambio climático en el municipio de Torotoro y el ejercicio de la ciudadanía, autonomía, democracia, e interculturalidad, con enfoque de género

Mejorar la base productiva agroecológica y nutricional de familias de los distritos Tambo Q'asa, Carasi, Añawani y Julo.

Fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía, de la participación política, la democracia y la interculturalidad en organizaciones campesinas/indígenas de los municipios de Sacabamba, Anzaldo, Torotoro y Acasio, Regional Norte Potosí y Departamento de Cochabamba – Bolivia.

2009 2012 Incidencia política y organizacional, Proceso autonómico

Promover el ejercicio de la ciudadanía, la participación política, prácticas de interculturalidad de líderes y dirigentes campesino/indígenas, varones y mujeres, para consolidar la cultura democrática, enmarcada en el nuevo orden constitucional

Promover la formación política de líderes y dirigentes, para que ejerzan la ciudadanía y prácticas de interculturalidad, en ámbitos municipales y regionales.

Seguridad alimentaria y fortalecimiento de la participación ciudadana con equidad de género e interculturalidad en el municipio de Sacabamba, Bolivia

2010 -2014 Fortalecimiento productivo, Riego, Participación social, género

Contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la salud y a una alimentación adecuada.

Mejorar las condiciones de Salud y Seguridad Alimentaria Nutricional desde un enfoque de soberanía y promoviendo la equidad de género.

CONVENIO Nº 06-CO1-098 PARA GARANTIZAR LA

2008 2009 Seguridad Alimentaria

Contribuir a la reducción de la pobreza en cinco

Mejorar las condiciones de soberanía alimentaria a través del

Page 45: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

45

Proiektuaren izenburua / Título

del proyecto

Gauzatze aldia eta zenbatekoa/

Período de ejecución y

monto

Ekintza sektore nagusia / Sector de actuación principal

Helburua/ak / Objetivo/s

Proiektuaren laburpena / Resumen del proyecto

SEGURIDAD ALIMENTARIA DE POBLACIONES RURALES DESDE UN ENFOQUE DE SOBERANIA ALIMENTARIA.

comunidades de zonas altas del municipio de Anzaldo, facilitando la mejora de las condiciones de vida económico-sociales.

fortalecimiento del proceso de producción agropecuaria y la sostenibilidad medioambiental en cinco comunidades de zonas altas del municipio de Anzaldo

Proposameneko populazio-subjektuarekin izandako harremana

Deskribatu tokiko bazkidearen eta populazio subjektuaren arteko harremana; jatorria labur-labur (noiz eta zergatik hasi zen) eta, xehetasun handiagoz, azken urteetako datuak: zer bilakaera izan duen harreman horrek hasieratik; zeintzuk diren helburu estrategiko-politiko komunak; sareetan, espazioetan eta abarretan batera parte hartzen duten; baita batera egin dituzten ekintzak ere (horretarako, idatzizko azalpenaz gain, ondorengo taula osatu ahal izango da):

Relación con la población sujeto de la propuesta

Describir la relación existente entre la socia local y la población sujeto; brevemente el origen (cuándo y porqué inició) y, más en detalle, en lo relativo a los últimos años; cómo ha evolucionado esa relación desde el inicio, qué objetivos estratégico-políticos tienen en común, si participan de manera conjunta en redes, espacios etc, así como las acciones conjuntas realizadas (para esto, además de la explicación narrativa, se podrá completar esta tabla):

Proiektuaren izena / Título del

proyecto

Gauzatze aldia/ Período de ejecución

Ekintza sektorea/ Sector de actuación

Populazio-subjektua/

Población sujeto

Berariazko helburua / Objetivo específico

Proyecto Mejora de

las condiciones de

soberanía

alimentaria en

cinco comunidades

campesinas

Quechuas de zonas

altas del Municipio

de Anzaldo

2006-2007 Soberanía Alimentaria

Organizaciones indígena campesinas mixtas y de mujeres

Mejorar las condiciones de soberanía alimentaria a través de la gestión sostenible de RRNN, la mejora de hábitos nutricionales y el fortalecimiento organizativo para la incidencia en políticas públicas, con enfoque de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental.

CONVENIO Nº 06-CO1-098 PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE POBLACIONES RURALES DESDE UN ENFOQUE DE SOBERANIA

2008 2009 Seguridad Alimentaria

Organizaciones indígena campesinas mixtas y de mujeres

Mejorar las condiciones de soberanía alimentaria a través de la gestión sostenible de RRNN, la mejora de hábitos nutricionales y el fortalecimiento

Page 46: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

46

ALIMENTARIA. organizativo para la incidencia en políticas públicas, con enfoque de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental

CONVENIO 10-CO1-048 Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú

2010-2014 Soberanía alimentaria

Organizaciones indígena campesinas mixtas y de mujeres

Mejorar las condiciones de soberanía alimentaria a través de la gestión sostenible de RRNN, la mejora de hábitos nutricionales y el fortalecimiento organizativo para la incidencia en políticas públicas, con enfoque de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental

Erakunde eskatzailearen eta tokiko bazkidearen arteko harremana

Deskribatu tokiko bazkidearen eta entitate eskatzailearen arteko harremana; jatorria labur-labur (noiz eta zergatik hasi zen) eta, xehetasun handiagoz, azken 5 urteetako datuak gutxienez: lan dinamikak (adib. nola hartzen diren erabakiak), helburu estrategiko-politiko komunak, etab. Beharrezkoa iritziz gero, horri buruzko dokumentazioa erantsi daiteke; baterako planak, memoriak, eta batera egin dituzten ekintzak (horretarako, idatzizko azalpenaz gain, ondorengo taula osatu ahal izango da):

Relación entre la entidad solicitante y la socia local

Describir la relación existente entre la socia local y la entidad solicitante; brevemente el origen (cuándo y porqué inició) y, más en detalle, en lo relativo a, por lo menos, los últimos 5 años; qué dinámicas de trabajo tienen (por ej. cómo se da la toma de decisiones), qué objetivos estratégico-políticos tienen en común, etc. Se puede adjuntar, si se cree conveniente, documentación al respecto; planes conjuntos, memorias, así como acciones conjuntas realizadas (para esto, además de la explicación narrativa, se podrá completar esta tabla):

Proiektuaren izena / Título del proyecto

Gauzatze aldia/ Período de ejecución

Proiektuaren zenbatekoa/ Monto

del proyecto

Ekintza sektorea/ Sector de actuación

Kokapen zehatza / Localización

concreta

Fortalecimiento de organizaciones indígena originarias campesinas para la incidencia por la soberanía alimentaria y la igualdad de género, en el marco del derecho a la alimentación” Valles interandinos de Cochabamba, Bolivia

2014 - 2016 144.877.00 Participación política Equidad de genero

Provincia Esteban Arze y Carrasco Valles

Seguridad alimentaria nutricional y promoción de la salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú

2010-2014 1.185.038 Soberanía alimentaria, equidad de género, participación política

30 comunidades del municipio de Anzaldo, Cochabamba

Mejora de las 2006-2008 240.182 Soberanía 5 comunidades de

Page 47: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

47

condiciones de soberanía alimentaria en cinco comunidades campesinas Quechuas de zonas altas del Municipio de Anzaldo

alimentaria, equidad de

género, participación

política

Anzaldo

Convenio para garantizar la seguridad alimentaria de poblaciones rurales desde un enfoque de soberanía alimentaría en la microcuenca del río Guineamayo (Perú) y en los municipios de Vitichi y Anzaldo (Bolivia)

2006-2010 229.219

Soberanía alimentaria, equidad de

género, participación

política

20 comunidades de Anzaldo

Genero-ikuspegiaren instituzionalizazioa

Antolakuntzan ba al dago genero politikarik edo antolakuntza barrura begiratzen duen plangintza estrategikorik? Horrelakorik badago, politika hori zehazten duen dokumentua erantsi behar da.

Institucionalización del enfoque de género.

¿Existe una política de género en la organización o una planificación estratégica con mirada hacia el interior de la propia organización? Si existe debe anexarse el documento en el que se define dicha política.

En CIPCA, la incorporación del enfoque de género es un mandato institucional, que se encuentra recogido en el Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015, cuya interpretación indica que: La necesidad de superar toda situación de marginación y violencia contra las mujeres para alcanzar un adecuado desarrollo económico, social, político y cultural, requiere que CIPCA sostenga la intensidad y eficacia de sus acciones para promover e implementar políticas de equidad de género y contribuir al logro de relaciones equitativas entre hombres y mujeres. ERAKUNDE ESKATZAILEARI BURUZKO INFORMAZIOA / INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

Esperientzia proposamenaren berariazko sektorean

Osatu ondorengo taula erakunde eskatzailearen azken bost urteetako proiektuekin, proposamen honen sektore berekoak direnekin.

Experiencia en el sector específico de la propuesta

Completar la siguiente tabla con los proyectos de la entidad solicitante en los últimos cinco años que sean del mismo sector que esta propuesta.

Proiektuaren izena / Título del

proyecto

Gauzatze aldia eta zenbatekoa/

Período de ejecución y

monto

Ekintza sektore nagusia / Sector de actuación principal

Helburua/k / Objetivo/s

Proiektuaren laburpena / Resumen del proyecto

Convenio Prosalus-AECID para la Mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional, desde un enfoque de Soberanía y promoviendo la equidad de género, en poblaciones rurales de Bolivia y Perú

2010-2015 4 Acciones en Bolivia y 2 en Perú y que se está ejecutando desde julio de 2010 (Subv.: 5.420.000,00 €), con un periodo de ejecución previsto de cuatro años, siendo los

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Mejorar la Seguridad Alimentaria Nutricional, desde un enfoque de Soberanía y promoviendo la equidad de género

Fortalecimiento organizativo para la autogestión sostenible de los recursos naturales productivos (tierra, agua, semillas) y la diversificación productiva, así como la incidencia en marcos normativos locales promoción de la autonomía de los pueblos y la

Page 48: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

48

socios bolivianos CIPCA Cochabamba; ACLO, AYNISUYU e IPTK.

sostenibilidad, fomentando la agricultura familiar, el acceso y control de las familias campesinas a los recursos productivos (tierra, agua, semilla), equilibrando en el acceso entre hombres y mujeres a los mismos y poniendo en valor la cultura alimentaria tradicional de los pueblos.

Participación de mujeres en la gestión local por un desarrollo equitativo en 6 Municipios de Bolivia.

Octubre 2013-septiembre 2015 (fecha prevista de finalización) 167.204,48 Euros (con subvención de 133.704,48 Euros de la Diputación de Gipuzkoa)

DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES

Fortalecer a las organizaciones de mujeres indígenas, originarias, campesinas y periurbanas de 6 Municipios de Bolivia para su participación política y construcción de agenda de género local

Este proyecto es la tercera fase de un proceso que empezó en 2009 y que hasta finales de septiembre de 2011 se financió con apoyo del Ayuntamiento de Lasarte. Entre noviembre de 2011 y octubre de 2013 se ha financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, organismo que también está financiando la fase actualmente en ejecución. El proyecto va dirigido a asegurar que se recojan y garanticen en la gestión del desarrollo local logros alcanzados en el nuevo texto constitucional y posterior desarrollo normativo en cuanto a derechos de las mujeres se refiere

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres indígena-campesinas del Valle Alto de Cochabamba (Bolivia) para su participación equitativa en el desarrollo local”

31.257,75 Euros de financiación del Ayuntamiento de Donostia (Convocatoria 2011). Ejecuctado en 2012

DERECHOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

Fortalecer las capacidades las mujeres indígeno-campesinas del Valle Alto de Cochabamba (Bolivia) para su participación equitativa en el desarrollo local

Este proyecto supuso la consolidación de un proceso emprendido en 2007 y que en fases precedentes había sido financiado por Ayuntamiento Lasarte y la Diputación de Gipuzkoa (2008) El proyecto buscaba el fortalecimiento político y técnico de la Coordinadora de Mujeres del Valle Alto de Cochabamba, que abarca 16 municipios,

Fortalecimiento de capacidades locales para cumplir el derecho a la alimentación en la región Cusco: una experiencia de gestión entre el

Enero 2013-Junio 2014 153.167 euros de financiación de la Comunidad de Madrid (convocatoria

Participación democrática y sociedad civil para la soberanía alimentaria

Fortalecer las capacidades locales para su participación en la gestión de programas y proyectos orientados a hacer

El proyecto tiene por objetivo fortalecer las capacidades locales para elaborar y gestionar una propuesta articulada en seguridad alimentaria a nivel distrital a partir de experiencias piloto

Page 49: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

49

gobierno local y las organizaciones comunitarias andinas. Perú

2010) Ejecutado en 2013/2014

prevaler el derecho a la salud, a la alimentación y al agua en las provincias de Canas y Acomayo, Región del Cusco.

consolidadas con 2 municipios distritales en el marco de los proyectos estratégicos del Estado para disminuir los índices de desnutrición infantil.

Fortalecimiento de la gestión productiva y económica en la microcuenca del Chotano. Perú

Julio 2013-Junio 2017

420.000 euros de financiación

de Fundación La Caixa

(convocatoria 2012)

Soberanía Alimentaria

Fortalecer la gestión productiva y económica de los pequeños productores y productoras de la Microcuenca Chotano para reforzar de forma sostenible su seguridad alimentaria y nutricional y la cobertura de sus necesidades básicas.

El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población de la microcuenca del río Chotano: - fortaleciendo la gestión productiva y económica de los pequeños productores y productoras para reforzar de forma sostenible su seguridad alimentaria y nutricional, la cobertura de sus necesidades básicas y el acceso al mercado - incorporando mejoras técnicas para el manejo de los cultivos con enfoque agroecológico, y dando valor agregado a la producción para su acceso al mercado - sensibilizando a autoridades y sociedad civil sobre el derecho a la alimentación y el papel primordial que tiene la agricultura familiar en la seguridad alimentaria y nutricional.

Empoderamiento de mujeres campesinas, distrito de Boane. Mozambique

Abril 2013-Octubre 2013 16.575 euros de financiación del Ayuntamiento de Torrelodones. (Convocatoria 2012)

Derechos políticos y económicos de las mujeres

Combatir la pobreza contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos sociales y económicos de las mujeres en el distrito de Boane (provincia de Maputo, Mozambique).

La intervención presentada se desarrollará en una zona empobrecida ubicada a unos 50 Km al sur de la capital de Mozambique, Maputo, en el distrito de Boane, donde PROSALUS, apoyado por la cooperación española, viene reforzando desde hace más de una década el trabajo de las organizaciones locales en el desarrollo rural integral de las comunidades, y donde se encuentra un número elevado de mujeres en situación de vulnerabilidad. El proyecto apoyará a las organizaciones locales

Page 50: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

50

de mujeres fortaleciendo el papel que tienen como productoras en los campos comunitarios y terrenos familiares, prestándole asesoramiento técnico y brindando formación profesional para promover su autonomía e igualdad de oportunidades.

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude

Enero 2014-Mayo 2014. 11.825 euros de financiación del Ayuntamiento de Irún.

Soberanía alimentaria

Promoción de la Seguridad Alimentaria en el distrito de Magude.

Con el proyecto se pretende mejorar el acceso y disponibilidad de alimentos nutritivos producidos por las familias para mejorar su alimentación y nutrición y mitigar el impacto negativo de las deficiencias nutricionales en la población infantil, las mujeres pertenecientes a colectivos vulnerables y personas viviendo con el VIH/SIDA. Para tal efecto será instalado estratégicamente un campo de 2 hectáreas de patatas dulces, cultivos que presentan tubérculos ricos en almidón, azucares y vitaminas. De forma complementaria se realizarán actividades de formación agronomía y aulas de sensibilización.

Atxikimendua Gipuzkoan Deskribatu entitate eskatzaileak lurraldearekin eta Gipuzkoako elkarteekin duen harremana.

Deskribatu noiztik daukan presentzia Gipuzkoan, zein sektoretan, lantzen duen gaia edo esparrua, zein plataforma, sare, koordinakunde edo kolektiborekin aritzen den elkarlanean, zeintzuk diren horien helburu estrategikoak eta nola parte hartzen duen horietan. Idatzizko azalpenaz gain, ondorengo taula bete beharko da Gipuzkoan egindako ekintzak edo jarduerak jarriz. Komenigarri irizten diren ziurtagiriak erantsi ahal izango dira.

Arraigo en Gipuzkoa Describir la relación de la entidad solicitante con el territorio y el tejido asociativo guipuzcoano.

Describir desde qué año tiene presencia activa en el territorio de Gipuzkoa, en qué sector, tema o ámbito trabaja, con qué plataformas, redes, coordinadoras o colectivos colabora, cuáles son los objetivos estratégicos de las mismas y de qué manera participa en ellas. Además de la explicación narrativa, se deberá rellenar esta tabla con las acciones o actividades realizadas en el territorio de Gipuzkoa. Se podrá adjuntar la documentación justificativa que se considere conveniente.

Prosalus Gipuzkoa está presente en el territorio desde 1990, año en el que inicia la delegación sus actividades. Prosalus pertenece a la Coordinadora de ONGD de Euskadi, habiendo estado en la junta directiva de la delegación territorial de Gipuzkoa durante un trienio, y participando actualmente en los grupos de trabajo de sensibilización y relaciones institucionales. Es miembro del Consejo de

Page 51: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

51

Cooperación del Ayuntamiento de Donostia desde enero de 2014. Participa activamente en las actividades organizadas desde la Delegación de Gipuzkoa de la Coordinadora de ONGD, como “Otros mundos, otras realidades” y la Campaña Pobreza Zero. La asociación siempre ha tenido claro que el apoyo a proyectos de cooperación para el desarrollo tiene que ser complementado con un trabajo de sensibilización e incidencia. Así, desde 1995 se vienen ejecutando proyectos de educación para el desarrollo y sensibilización social con financiación pública (estatal, autonómica y local) y privada, en los que se ha contado con el apoyo de instituciones como la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa o el Museo de San Telmo. A lo largo de estos años ha llevado a cabo diversas actividades, como exposiciones y conferencias, relacionadas con la defensa de los derechos humanos, especialmente en lo relacionado con el derecho al agua, el derecho a la salud y el derecho a la alimentación, y también ha colaborado con otras organizaciones gipuzkoanas en la realización de actividades, como la Asociación Baketik o la Fundación Tau. Prosalus Gipuzkoa participa desde hace 2 años en la organización del Concurso Zipristin, junto a la Librería Tamayo de Donostia, que es un concurso destinado a fomentar el respeto al medio ambiente y, en especial, la defensa del agua como elemento de vida, por medio de la pintura, la fotografía, la literatura y la creación de talleres infantiles. Recientemente, se ha trabajado junto con Haritzalde, Ecologistas en acción, Ingeniería sin Fronteras, Papelería Tamayo y Foto Ikatz, en las jornadas de “Ura Universitatean” en el Día Mundial del Agua y la Agenda Ciudadana de la Exposición Agua, Ríos y Pueblos.

Asimismo, es parte de la Campaña de Ahorro de Agua del Ayuntamiento de Donostia, junto a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e ICLI – Ingenieros para la Cooperación. En 2012 participó en las actividades organizadas en torno al X Festival de Cine y Derechos Humanos. También va a colaborar en los XXXIII Cursos de Verano / XXVI Cursos europeos de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, que se celebrarán en Donostia los días 15 Y 16 julio, con la temática de Agua y alimentación en la cooperación, presentada junto con profesorado de la UPV/EHU y la ONG ICLI y con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Foro Rural Mundial. Prosalus elabora anualmente el Informe sobre la Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, junto con Medicus Mundi y Médicos del Mundo, el cual ha sido presentado en un acto organizado en los últimos años. Ha llevado a cabo proyectos con el apoyo de distintos ayuntamientos de Gipuzkoa, como Donostia, Eibar, Lazkao, Tolosa, Andoain, Idiazábal, Elgoibar, Hondarribia, Pasaia, Beasain, Lasarte-Oria, Irún, o Errenteria.

Page 52: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

52

Se detallan a continuación las actividades de sensibilización realizadas por Prosalus Gipuzkoa en los dos últimos años (en Anexos se entrega tabla con las actividades realizadas en el Territorio Histórico desde 2002)

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD LUGAR FECHA

2014

Presentación del Informe La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2014 Este informe se realiza cada año con Médicos del mundo y Medicus Mundi.

Colegio Oficial de Médicos de San Sebastián

17 de diciembre

Participación en el mercadillo de segunda mano “Donostitruk”

Donostia- San Sebastián

13 de diciembre

Exposición “Urumea, el lado humano del río” Esta actividad es una colaboración de Haritzalde, Prosalus, Ecologistas en acción, Papelería Tamayo, Foto Ikatz y la Fundación Cristina Enea

Fundación Cristina Enea

Del 6 de noviembre al 31 al 31 de enero de 2015

Exposición “Urumea, el lado humano del río” Esta actividad es una colaboración de Haritzalde, Prosalus, Ecologistas en acción, Papelería Tamayo, Foto Ikatz y la Casa de Cultura de Loiola

Casa de Cultura de Loiola Donostia-San Sebastián

Del 20 al 31 de octubre

Exposición “Urumea, el lado humano del río” Esta actividad es una colaboración de Haritzalde,

Prosalus, Ecologistas en acción, Papelería Tamayo,

Foto Ikatz y la Casa de Cultura de Etxarriene

Casa de Cultura de Etxarriene Donostia-San Sebastián

Del 1 al 18 de octubre

Participación en la Semana Solidaria de Zarautz. Charla sobre Prosalus, el Derecho Humano al Agua y moderación con charla coloquio de la película “También la lluvia”, de Itziar Bollain

Zarautz 16 de octubre

Participación en el Día de la Paz, organizado por el Ayuntamiento de Irún.

Plaza Ensanche. Irún

Día 11 de octubre

Jornada Soberanía alimentaria – Elikadura burujabetzako jardunaldiak Prosalus ha colaborado con Otarra Bioelkartea, organizadora de esta actividad.

Koldo Mitxelena Kulturunean Donostia-San Sebastián

7-8- 9 de octubre

Jornada Zipristin. Derecho humano al agua. Organizado por Papelería Tamayo. Prosalus participa con la exposición relacionada con los proyectos de Prosalus en los asentamientos de Comas, a las afueras de Lima, Perú.

Boulevard Donostia-San Sebastián

4 de octubre

Participación en Bioterra con las exposiciones “Derecho humano a la alimentación. Urgente”, “Derecho humano al agua y saneamiento”.

FICOBA- Feria de la Costa Vasca. Irún

6, 7 y 8 de junio

Exposición fotográfica “Agua, ríos y pueblos” Prosalus ha colaborado junto con Haritzalde, Papelería Tamayo, la SFG, Foto Ikatz y el Museo San Telmo en la elaboración de las fotografías “Urumea, el lado humano del río” que ha formado parte de los ejes temáticos de la exposición “Agua, ríos y pueblos” como uno de los casos locales. Asimismo ha colaborado en los vídeos que sobre el caso del Urumea se han realizado, uno en

Museo San Telmo,

San Sebastián

18 de marzo a 31 de mayo

Page 53: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

53

colaboración con Gugan y el otro, con el fotógrafo Lolo Vasco, formando ambos parte del caso local de la exposición ARP expuesta en el MST

Exposición “Urumea, el lado humano del río” En colaboración con Ingeniería sin Fronteras, Haritzalde, Ecologistas en Acción, Papelería Tamayo, Foto Ikatz

Restaurante Café Oquendo (San Sebastián)

1 de abril a 31 de mayo

Limpieza del río Urumea. Organizada por Haritzalde, Ekologistak Martxan, Surfrider, Ur Garden, Arraun Lagunak, Urkirolak, Atlético San Sebastián, Papelería Tamayo, Fundación Cristina Enea y Prosalus

Río Urumea, San

Sebastián

5 de abril

Concierto de Ibaeta Abesbatza, en colaboración con Prosalus Día mundial del agua

Iglesia de San

Vicente

22 de marzo

Exposición “Urumea, el lado humano del río” Esta actividad es una colaboración de Ingeniería sin Fronteras con Prosalus, Haritzalde, Ecologistas en acción, Papelería Tamayo, Foto Ikatz, Planta baja Escuela Politécnica.

Universidad Politécnica del País Vasco. Escuela Politécnica Donostia-San Sebastián

18 a 31 de marzo

Curso de fotografía sobre el tema “El agua como elemento de vida. Derecho humano al agua” Prosalus y la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa organizan este curso para el alumnado de 6º de primaria.

Santa Teresa Ikastetxea Donostia- San Sebastián

11 a 13 febrero

2013

Participación en el mercadillo solidario de segunda mano “Donostitruk”

Donostia- San Sebastián

14 de diciembre

Participación en el espacio Elkartuz FICOBA- Feria de Navidad 2013 Irún

6 a 8 de diciembre

Rally fotográfico y exposición sobre “Agua y saneamiento” Prosalus y la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa organizan el rally para fotografiar temas relacionados con el agua y el saneamiento. Esta actividad se enmarca en el concurso Zipristin 2013. Exposición paralela sobre el Derecho humano al agua.

Donostia-San Sebastián Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa

26 de octubre y durante el mes de diciembre

Exposición “El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho” “Allikay-ren bidaia. Osasuna eskubidea dela ulertuz” Proyecto desarrollado por Prosalus y Cruz Roja

Oficina central de Correos Donostia-San Sebastián

2 a 30 de septiembre

Exposición “El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho” “Allikay-ren bidaia. Osasuna eskubidea dela ulertuz” Proyecto desarrollado por Prosalus y Cruz Roja

Hospital Universitario Donostia

15 a 21 de julio

Participación en el mercadillo de segunda mano “Donostitruk”

Donostia- San Sebastián

13 de julio

Exposición “El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho” “Allikay-ren bidaia. Osasuna eskubidea dela ulertuz”

FICOBA – Bioterra 2013 Irún

7 a 9 de junio

Page 54: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

54

Proyecto desarrollado por Prosalus y Cruz Roja

Exposición “El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho” “Allikay-ren bidaia. Osasuna eskubidea dela ulertuz” Proyecto desarrollado por Prosalus y Cruz Roja

Centro Cultural de Aiete Donostia-San Sebastián

21 de marzo a 28 de abril

Exposición “El viaje de Allikay. Comprendiendo que la salud es un derecho” “Allikay-ren bidaia. Osasuna eskubidea dela ulertuz” Proyecto desarrollado por Prosalus y Cruz Roja Se impartió una charla sobre los determinantes de la salud

Centro Cívico de la Mujer Lasarte-Oria

1 al 15 de febrero

Exposición paneles de la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente”

Centro Cultural Manel Lekuonaen Lasarte-Oria

1 de febrero al 30 de abril

Ver en Anexos cuadro de actividades realizadas en el Territorio Histórico desde 2002 y acreditación de las más relevantes realizadas en los últimos años.

Gipuzkoaz kanpoko sare, kolektibo, plataforma edo koordinakundeetan parte hartzea; Espainian, Europan edo nazioarte mailan.

Deskribatu sare, kolektibo edo plataforma horietako parte hartzea: noiz eta zergatik hasi zen parte hartze hori, zeintzuk diren lantzen dituzten sektore, helburu edo ildo estrategiko nagusiak, eta zer ekintza mota burutu dituzten (kanpainak, argitalpenak, mintegiak, politikoki eragiteko ekimenak, etab.) Komenigarri irizten diren ziurtagiriak aurkeztu ahal izango dira.

Pertenencia a redes, colectivos, plataformas o coordinadoras más allá del territorio gipuzkoano; Reino de España, Europa o ámbito internacional.

Describir la participación en dichas redes, colectivos o plataformas: cuándo y porqué se inició esa participación, qué sectores, objetivos o líneas estratégicas principales trabajan, y qué tipo de acciones han llevado a cabo (campañas, publicaciones, seminarios, acciones de incidencia política, etc.) Se podrá presentar la documentación justificativa que se considere conveniente.

Prosalus pertenece a la Coordinadora Autonómica de ONGD de Euskadi (de la que asumió la presidencia durante un trienio, y actualmente participa en los grupos de trabajo de sensibilización y relaciones institucionales) y es miembro del Consejo de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia. A nivel estatal, participa en la CONGDE de forma muy activa en diversos grupos de trabajo, como el Grupo de Políticas, el Grupo de Cooperación, el Grupo de Sensibilización, el Grupo de Agua (cuyas actividades de incidencia se han dirigido al reconocimiento y priorización del derecho al Agua y Saneamiento en las políticas de cooperación) y en el Grupo de Género en Desarrollo también de la CONGDE, cuyas acciones se centran en la incidencia y seguimiento de la agenda internacional de las mujeres, la incidencia para la transversalización de género en políticas de cooperación y el fortalecimiento de los procesos intraorganizacionales para la incorporación institucional de la perspectiva de género en las ONGD miembras. Desde este grupo, se trabaja de forma articulada con las plataformas autonómicas (incluido el Grupo de Género de la coordinadora de Euskadi) a través de la red GGEA (Grupos de Género Estatal y Autonómicos). En cuanto a la conformación de articulaciones con otras ONGD para acciones específicas, Prosalus lidera la campaña "Derecho a la Alimentación. Urgente", que se ejecuta junto a Cáritas, ONGAWA, Ayuda en Acción y Acción contra el Hambre, y co-ejecuta con Cruz Roja una campaña sobre que pretende sensibilizar sobre los determinantes sociales de la salud

Page 55: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

55

(las actividades de implementación territorial en Euskadi de ambas campañas se puede ver en las actividades de sensibilización detalladas). Además, desde 2002 Prosalus viene trabajando junto con Medicus Mundi y Médicos del Mundo para la elaboración y publicación de los informes sobre la salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Prosalus ha sido miembro de la Plataforma Sida y Desarrollo que nació en 1999 con el objetivo de sensibilizar a la sociedad española sobre el impacto que el VIH/sida tiene en el desarrollo de los pueblos del Sur. En dicha plataforma participaron otras ONGD como Cruz Roja, Federación de Planificación Familiar de España, Medicus Mundi y Médicos del Mundo. Muestra de la importancia que Prosalus da al trabajo en red y la incidencia desde sus diferentes plataformas es que ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la CONGDE en diferentes períodos, durante casi 15 años, habiendo ocupado la presidencia en el período 2006-2009 y participa activamente en varios grupos de trabajo, algunos ya mencionados (género en desarrollo, educación para el desarrollo, comunicación, financiación para el desarrollo, agua, transparencia, seguimiento de políticas, campaña Pobreza Cero). Además, Prosalus es miembro de la Federación de ONGD de la Comunidad de Madrid, participando en los grupos de trabajo de proyectos y educación para el desarrollo. Durante 2005 y 2006 ocupó la vocalía de educación para el desarrollo en la Junta. Hasta mitad de 2004 también ocupó una vocalía en el Consejo de Cooperación de la Comunidad de Madrid. Por último, Prosalus es miembro de las Coordinadoras de ONGD de Castilla y León y de Castilla-La Mancha. Ver en Anexos Certificados de pertenencia a la Coordinadora Autonómica de Euskadi, a la de Madrid, a la de Castilla y León y a la de la Coordinadora Estatal. Ver también certificado pertenencia Plataforma Pobreza

Genero-ikuspegiaren instituzionalizazioa

Antolakuntzan ba al dago genero politikarik edo antolakuntza barrura begiratzen duen plangintza estrategikorik? Horrelakorik badago, politika hori zehazten duen dokumentua erantsi behar da

Institucionalización del enfoque de género.

¿Existe una política de género en la organización o una planificación estratégica con mirada hacia el interior de la propia organización? Si existe debe anexarse el documento en el que se define dicha política.

Prosalus cuenta con una política institucional de género aprobada por su Junta Directiva en 2014 (ver Anexos) Bajo la premisa de que sin igualdad no podrá haber desarrollo, y conscientes de que toda intervención tiene impactos diferenciados para hombres y mujeres, Prosalus apostó15 por la elaboración de esta política institucional que desarrollase la incorporación del enfoque en todo su quehacer institucional, ordenando y profundizando las propias prácticas contrastadas a lo largo de los años por Prosalus y sus socias, así como la normativa de referencia, las reflexiones y recomendaciones emanadas de los espacios de concertación y coordinación en los que se participa.

Así la política establece cómo entiende Prosalus la aplicación del enfoque de género tanto en la dimensión organizativa como en sus diferentes áreas de trabajo, al tiempo que pone de manifiesto su compromiso y apuesta por promover prácticas pro-igualdad en coherencia con el enfoque. En ella se define el alcance de la misma, los principios básicos y las líneas de acción concretas para cada ámbito de trabajo.

15

El plan estratégico 2010-2014 recoge la elaboración de un documento de política de género a nivel institucional

que sistematice y ordene los avances que se habían ido dando, incorporando aspectos de mejora

Page 56: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

56

Para el caso concreto de las acciones de cooperación, Prosalus cuenta además con una estrategia de transversalización de género en procesos de soberanía alimentaria para la región andina, elaborada de forma participativa con los socios locales, recogiendo el bagaje y experiencia de cada institución. Además se contó con una consultoría especializada (en el marco de un Convenio de soberanía alimentaria financiado por la AECID, representativo de los procesos por el derecho a la alimentación con equidad de género que Prosalus impulsa en la región andina). Esta estrategia identifica como líneas de acción las dirigidas a promover el acceso y control equitativo de los recursos productivos (tierra, agua y semillas), a promover la participación de mujeres en las estrategias productivas familiares y en las decisiones sobre el destino de los excedentes, a motivar la participación de los varones en responsabilidades de salud y nutrición de la familia, a reequilibrar carga laboral y tiempo de ocio entre hombres y mujeres, y a fortalecer las organizaciones de mujeres para asegurar su participación en el desarrollo local, promoviendo su incidencia en políticas públicas y vigilancia social a su cumplimiento. En cuanto a las intervenciones de derecho a la salud que Prosalus promueve en Mozambique también se han dado avances junto con los socios en la definición de pautas para la transversalización de género en todos los procesos. Así se ha previsto trabajar por revertir los determinantes sociales, culturales, políticos e institucionales que ponen a las mujeres y las niñas en situación de mayor vulnerabilidad ante el VIH. Para ello se promueve un análisis con la población de estos determinantes y de las prácticas, ideas, creencias y mitos falsos sobre la enfermedad y sus formas de contagio (que perjudican mayoritariamente a las mujeres), para que desde esta reflexión puedan incidir sobre ellos. Se trabaja también por visibilizar cómo la problemática social unida a poblaciones con altos índices de prevalencia de VIH afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres, debido fundamentalmente a cómo se organiza la cadena de cuidados que recae fundamentalmente en las mujeres. Además, se promueve equilibrar las mayores barreras que tienen las mujeres para acceder a prevención, tratamiento y atención en el sistema público, estableciendo medidas de acción positiva en los componentes de cuidados domiciliarios que se impulsan desde los proyectos, primando la participación de mujeres en ellos.

Por último, Prosalus participa activamente en el Grupo de Género y Desarrollo de la Coordinadora Estatal de ONGD, espacio desde el que se trabaja en diversas acciones de incidencia a favor del reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres en los países en los que tiene presencia la cooperación española. Por otro lado, a lo largo de 2013 este espacio intensificó su línea de trabajo orientada al fortalecimiento de las organizaciones que forman parte del mismo para la efectiva incorporación de género en todo su accionar institucional.

Page 57: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

57

AURKEZTU BEHARREKO DOKUMENTAZIOA

Eskaera honekin batera aurkezten den dokumentazioa X batekin markatu, edota agiri hori jadanik Gipuzkoako Foru Aldundiaren eskuetan

badago, azaroaren 26ko 30/1992 Legearen 35.f) artikuluan aurreikusitakoaren arabera, “AURKEZTUTA” hitza jarri laukian. Oharra: Eranskinen Zerrenda nahitaez bete beharko da, eta dagokion izen laburtuarekin zenbakituko dira eta hurrenkeran jarriko dira. Gainera, aurkeztu beharreko dokumentu bakoitza aplikazioaren “Beste dokumentu batzuk” atalean erantsi beharko da, izena argi eta garbi adierazita.

DOCUMENTACIÓN QUE HA DE APORTARSE

Marcar con una X la documentación que se presenta con esta solicitud, y/o escribir en el cuadro “PRESENTADO” si el documento en cuestión ya obra en poder de la Diputación Foral de Gipuzkoa de conformidad con lo previsto en el artículo 35.f) de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre. Nota: Deberá rellenarse obligatoriamente el Listado de Anexos donde se numerarán y ordenadarán con su correspondiente nombre resumido. Además, cada documento a presentar deberá adjuntarse, indicando con claridad el título, en el apartado “Otros documentos” de la aplicación

ERAKUNDE ESKATZAILEA / ENTIDAD SOLICITANTE 1 Estatutu sozialen kopia / Copia de los estatutos sociales. X

2 Dagokion administrazio-erregistroan izena emanda egotearen frogagiria / Documento acreditativo de la inscripción en el registro administrativo correspondiente.

X

3 Identifikazio fiskaleko kodearen kopia. / Copia del código de identificación fiscal. X

4 Gipuzkoako nahiz Espainia, Europa edo nazioarte mailako sare, kolektibo, plataforma edo koordinakundeetan parte hartu izana edo bazkide izatea egiaztatzen duten agiriak. Estatu mailako erakundeen kasuan, euskal ordezkaritzaren parte hartzea justifikatu beharko da./ La documentación probatoria correspondiente a la pertenencia y participación en redes, colectivos, plataformas o coordinadoras tanto de gipuzkoa como del Reino de España, Europa y ámbito internacional. En el caso de entidades de nivel estatal deberán presentar lo relativo a la delegación vasca.

X

5 Erakunde eskatzaileen partzuergo bat badago, partzuergoaren burua izendatzen duen hitzarmena aurkeztu beharko da, non partzuergoa osatzeko arrazoiak; erakunde bakoitzak proiektuan duen partaidetza-maila; bakoitzaren eskubide eta betebeharrak; baliabideen kudeaketa-sistema eta sor daitezkeen gatazkak konpontzeko bideak azaltzen diren. Hitzarmenean argi eta garbi adierazi beharko da erakunde bakoitzak proiektu osoarekiko ardura zuzen eta solidarioa bere gain hartzen duela. / En el caso de que exista un consorcio de entidades solicitantes, deberá presentarse un convenio que determine el nombramiento de la cabeza de consorcio, las razones que les han llevado a consorciarse, el grado de participación de cada entidad en el proyecto, los derechos y obligaciones de cada una, el sistema de gestión de recursos y las vías de resolución de potenciales conflictos. En el convenio se deberá señalar expresamente que cada una de las entidades asume la responsabilidad directa y solidaria por la totalidad del proyecto.

6 Banku edo aurrezki erakunde batek igorritako dokumentua, non eskaeran aipatzen den kontu korrontearen titulartasuna ziurtatzen den. Dokumentu hau laguntza lehen aldiz eskatzean bakarrik aurkeztu beharko da, edo kontu korrontearen xehetasunak aldatzen direnean. / Documento expedido por una entidad bancaria o de ahorro que certifique la titularidad de la cuenta corriente señalada en la solicitud. Este documento sólo se presentará cuando se solicite una ayuda por primera vez o hayan variado las circunstancias de la cuenta.

7 Erakunde eskatzailearen plan estrategikoa, dagoenean. Estatu mailako plan estrategikoen kasuetan ez dira onartuko ez baldin badago euskal delegazioari dagokion planifikazio atal zehatzik. / En su caso, plan estratégico de la entidad solicitante. En el caso de planes estratégicos de nivel estatal no se admitirán si no cuentan con un apartado concreto de planificación relativo a la delegación vasca.

X

8 Genero politika instituzionala, dagoenean. Estatu mailako genero politiken kasuan ez dira onartuko ez baldin badago euskal delegazioari dagokion planifikazio atal zehatzik. / En su caso, politica institucional de género. En el caso de políticas de género de nivel estatal no se admitirán si no cuentan con un apartado concreto relativo a la delegación vasca.

X

TOKIKO BAZKIDEA / SOCIA LOCAL 1 Dagokion erregistroan izena ematearen frogagiriaren fotokopia / Fotocopia de la

inscripción en el registro que corresponda. X

2 Estatutu sozialen fotokopia. / Fotocopia de los estatutos sociales. X

3 Tokiko bazkideen partzuergoa bat badago, partzuergoaren burua izendatzen duen

Page 58: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

58

hitzarmena aurkeztu beharko da, non partzuergoa osatzeko arrazoiak; erakunde bakoitzak proiektuan duen partaidetza-maila; bakoitzaren eskubide eta betebeharrak; baliabideen kudeaketa-sistema eta sor daitezkeen gatazkak konpontzeko bideak azaltzen diren. / En el caso de que exista un consorcio de socias locales, deberá presentarse un convenio en el que conste las razones que les han llevado a consorciarse, el grado de participación de cada entidad en el proyecto, los derechos y obligaciones de cada una, el sistema de gestión de recursos y las vías de resolución de potenciales conflictos. Hitzarmenean argi eta garbi adierazi beharko da erakunde bakoitzak proiektu osoarekiko ardura zuzen eta solidarioa bere gain hartzen duela. En el convenio se deberá señalar expresamente que cada una de las entidades asume la responsabilidad directa y solidaria por la totalidad del proyecto.

4 Tokiko bazkidearen plan estrategikoa, dagoenean / En su caso, plan estratégico de la socia local.

X

5 Generoari buruzko politika instituzionala, dagoenean / En su caso, politica institucional de género.

X

PROIEKTUA / PROYECTO 1 Proiektuaren kokapenaren mapa xehatua. / Mapa detallando la localización del proyecto. X

2 Esku-hartzearen logikaren ardatza / Matriz de la lógica de intervención. X

3 Zehaztutako ereduaren arabera xedatutako aurrekontuak eta proformako fakturak. Gastu-kontzeptu batzuk justifikatzeko, fakturen ordez ordainagiriak erabiliko direla aurreikusten bada, aipatutako fakturak zergatik erabili ezin diren azaltzen duen txosten bat aurkeztu beharko da. / Presupuesto desglosado según formato establecido y facturas proformas. Si se prevé que la justificación de algunos conceptos se realizará a través de recibos y no de facturas, deberá presentarse una memoria explicativa que aclare los motivos que impiden la utilización de facturas y los rubros en cuestión.

X

4 Ondasun higiezin edo lursailen jabetza-agiriak, baldin eta proiektua gauzatzeko horrelakorik erabili behar bada. / Justificantes de propiedad de los bienes inmuebles o terrenos en el caso de que su uso sea necesario para la ejecución del proyecto.

5 Proposameneko giza baliabideei zein baliabide metodologiko, tekniko eta materialei buruzko dokumentazioa: prestakuntza-plan eta materialak, merkatu-azterketak, tokiko langileen eta prestatzaileen curriculumak; eraikinen planoak; administrazio-baimenak eta abar; baita proiektuan zuzenean inplikatuta dauden populazio subjektuaren eta kolektibo eta erakundeen parte hartze konpromisoak. / La documentación relativa a los recursos humanos, metodológicos, técnicos y materiales de la propuesta: planes y materiales de formación, estudios de mercado, cv del personal local y de las personas formadoras, planos de construcciones, permisos administrativos etc, asi como compromisos de participación de la población sujeto y de colectivos o instituciones implicadas directamente en el proyecto.

X

6 Txandakako funts bat aurreikusten bada, hura kudeatzeko araudia erantsi, non funtsaren helburua eta baldintzak zehaztuko diren (monetarioa edo gauzazkoa, maileguen balio globala eta banakako balioa, interes-tasa, gabezia-epea, eskatzen diren bermeak, organo kudeatzailea, itzulketaren kronograma, kobraezinen kontrola, itzulketarekin aurreikusitako diru-sarrerak eta horien erabilera). / Si se prevé un fondo rotatorio, adjuntar el reglamento de gestión del mismo, en el que se especificará su objetivo y condiciones (tipo monetario o en especie, valor global e individualizado de los préstamos, tipo de interés, periodo de carencia, garantías exigidas, órgano gestor, cronograma de devolución, control de incobrables, ingresos previstos con el retorno y destino de los mismos).

7 Eskaeran aipatzen diren bestelako alderdiak justifikatzeko beharrezkoa den beste edozein dokumentazio. Dokumentazio hori eranskinen zerrendan jaso eta erantsi beharko da beti aplikazioaren “Beste dokumentu batzuk” atalean, izena argi eta garbi jarrita. / Cualquier otra documentación que se considere pertinente para justificar aspectos reflejados en el formulario, la cual deberá siempre incluirse en el listado de anexos y adjuntarse, indicando con claridad el título, en el apartado “Otros documentos” de la aplicación

X

Page 59: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

59

XEDATUTAKO AURREKONTUAREN EREDUA / MODELO DE PRESUPUESTO DESGLOSADO

PARTIDAK / PARTIDAS KOPURUA

/ CANTIDAD

UNITATEKO KOSTUA /

COSTE UNITARIO

BALIOA TOKIKO DIRUAN / VALOR

MONEDA LOCAL

BALIOA EUROTAN /

VALOR EURO

GIPUZKOAKO FORU

ALDUNDIA / DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

BESTE EKARPENAK /

OTRAS APORTACIONES

PROSALUS

BESTE EKARPENAK /

OTRAS APORTACIONES

CIPCA

BESTE EKARPENAK /

OTRAS APORTACIONES

GAM Anzaldo

GUZTIRA / TOTAL

1. Lursailen erosketa / Compra de terrenos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2. Eraikinak eta azpiegiturak erostea, eraikitzea edo zaharberritzea / Compra, construcción o rehabilitación de edificaciones e infraestructuras

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3. Ekipamendu, material eta zerbitzuen erosketa eta garraioa / Compra y transporte de equipos, materiales y servicios

32.972,74 17.237,01 1.712,29 14.023,45 0,00 32.972,74

Equipos de computación 2 4.000,00 8.000,00 1.141,52 1.141,52 1.141,52

Camara fotográfica 1 800,00 800,00 114,15 114,15 114,15

Data Display 1 4.000,00 4.000,00 570,76 570,76 570,76

Materiales para el equipamiento de emprendimiento asociativo de mujeres (molino, hornos y utensillos menores)

1 70.000,00 70.000,00 9.988,33 9.988,33 9.988,33

Materiales y equipos para la implementación de 10 sistemas de riego por aspersión (politubos, aspersores y otros)

10 5.000,00 50.000,00 7.134,52 7.134,52 7.134,52

Vehículo (se ha estimado una valorización de dos años de tiempo de uso el vehículo sobre una vida útil de 5 años, 2/5 de su valor total)

1 98.278,80 98.278,80 14.023,45 0,00 14.023,45 14.023,45

4. Tokiko langileak / Personal local 89.303,10 89.303,10 0,00 0,00 89.303,10

Tecnico Social 24 6.005,00 144.120,00 20.564,55 20.564,55 20.564,55

Beneficios sociales Social 24 1.500,65 36.015,60 5.139,08 5.139,08 5.139,08

Aportes patronales Social 24 1.003,44 24.082,56 3.436,35 3.436,35 3.436,35

Estimación inc salarial Social 24 255,27 6.126,54 874,20 874,20 874,20

Tecnico Agronomo 24 7.121,75 170.922,00 24.388,94 24.388,94 24.388,94

Beneficios sociales Pedagogo 24 1.779,73 42.713,52 6.094,81 6.094,81 6.094,81

Aportes patronales Pedagogo 24 1.003,44 24.082,56 3.436,35 3.436,35 3.436,35

Estimación inc salarial Gobierno Pedagogo 24 297,15 7.131,54 1.017,60 1.017,60 1.017,60

Tecnico Nutricionista 24 4.872,00 116.928,00 16.684,51 16.684,51 16.684,51

Page 60: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

60

Beneficios sociales Nutricionista 24 1.217,51 29.220,24 4.169,45 4.169,45 4.169,45

Aportes patronales Coordinador Nutricionista 24 814,11 19.538,64 2.787,98 2.787,98 2.787,98

Estimación inc salarial Gobierno Nutricionista 24 207,11 4.970,61 709,26 709,26 709,26

5. Trebakuntza / Formación 14.533,27 12.820,99 0,00 1.712,29 14.533,27

Cartilla formación de lideres, 1.000 Cartillas a Bs10 por unidad 500 unidades por año

1.000,00 10,00 10.000,00 1.426,90 1.426,90 1.426,90

Locales para capacitación, 12 meses a Bs 500 por mes

24,00 500,00 12.000,00

1.712,29 1.712,29 1.712,29

Alimentación formación de 200 líderesas/es (alimentación por 2 días de concentración por modulo, total de 4 (200 unidades por el proyecto): Desayuno 8 Bs/día Almuerzo 15 Bs/día Cena 12 Bs/día Costo por día Bs. 35 para 2 días Bs. 70

200,00 70,00 14.000,00 1.997,67 1.997,67 1.997,67

Pasajes formación de 200 líderes (consideres 6 modulos con concentración de 2 días) i/v del centro poblado al municipio Bs. 20 i/v de municipio a ciudad, trayecto interprovincial Bs. 80

200,00 100,00 20.000,00 2.853,81 2.853,81 2.853,81

Hospedaje formación de 50 líderes (4 modulos con concentración de 2 días por módulo, total de 2 noches de hospedaje, partida en día anterior al curso hacia el lugar de concentración) Bs 50/noche, con 1 noches igual Bs. 50

50,00 50,00 2.500,00 356,73 356,73 356,73

Pasajes para intercambio de 2 experiencias 10 personas por experiencia i/v del centro poblado al municipio Bs. 40 i/v de municipio a ciudad, trayecto interprovincial Bs. 130

20,00 170,00 3.400,00 485,15 485,15 485,15

Page 61: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

61

Alimentación para 2 intercambios de experiencias para 10 personas (cada intercambio de 3 días) Desayuno 8 Bs/día Almuerzo 15 Bs/día Cena 12 Bs/día Costo por día Bs. 35 para 3 días Bs. 105

20,00 105,00 2.100,00 299,65 299,65 299,65

Hospedaje para 2 intercambios de experiencias para 10 personas (cada intercambio de 3 días) Bs 70/noche, con 2 noches igual Bs. 140

20,00 140,00 2.800,00 399,53 399,53 399,53

Seguro, 20 personas en total, 10 por año. El costo incluye la adquisición de seguros contra accidentes para los participantes de intercambios que se desplazan de un municipio a otro a Bs70 por persona.

20,00 70,00 1.400,00 199,77 199,77 199,77

Material impreso lote de 20 a Bs. 40 por persona 20,00 40,00 800,00 114,15 114,15 114,15

Foro-debate (1 evento masivo a desarrollar con las organizaciones campesinas y los gobiernos departamental y municipales, incluyendo en el gasto, movilización en la organización, invitaciones, gestión de medios, transporte, alquiler de ambientes e insumos para el evento).

1,00 5.491,75 5.491,75 783,62 783,62 783,62

Alimentación eventos de elaboración de propuestas (Participación en 4 eventos congresos o ampliados para la construcción de propuestas, donde se aprovisionará de refrigerio y almuerzo, tomando en cuenta un promedio de 50 personas por evento tanto en las centrales provinciales como en la Federación Departamental Refrigerio Bs. 8 Almuerzo Bs. 12

200,00 20,00 4.000,00 570,76 570,76 570,76

Alimentación eventos de socialización (Participación en 6 asambleas generales para socialización de propuestas, donde se aprovisionará de alimentación, promedio de 50 personas por evento tanto en las centrales provinciales como en la Federación Departamental) Almuerzo Bs. 12

300,00 12,00 3.600,00 513,69 513,69 513,69

Page 62: HERRIALDE POBRETUETAN GARAPENERAKO … · campesinas (IOC) mixtas y de mujeres del Municipio andino de Anzaldo ... derecho humano a la alimentación y la igualdad de género,

62

Elaboración de material de comunicación (cuñas radiales, tripticos, microprogramas, alquiler de espacios en medios de comunicacion)

1,00 3.000,00 3.000,00 428,07 428,07 428,07

Facilitador en gestión de organizaciones económicas para la conformación de organización económica de mujeres

2,00 7.000,00 14.000,00 1.997,67 1.997,67 1.997,67

Alimentación para 6 modulos en formación de iniciativa econpomica de mujeres con la participación de 20 mujeres Desayuno 8 Bs/día Almuerzo 15 Bs/día Costo por día Bs. 23

120,00 23,00 2.760,00 393,83 393,83 393,83

6. Funtzionamendu-gastuak / Gastos de funcionamiento

30.507,22 15.267,88 2.739,66 12.499,69 0,00 30.507,22

Servicios (Agua, luz, internet, telefono) 24 800,00 19.200 2.739,66 2.739,66 2.739,66

Combustible 24 800,00 19.200 2.739,66 2.739,66 2.739,66

Mantenimiento de vehículo 24 500,00 12.000 1.712,29 1.712,29 1.712,29

Mantenimiento de equipos 24 500,00 12.000 1.712,29 1.712,29 1.712,29

Seguros e impuestos 2 6.100,00 12.200 1.740,82 1.740,82 1.740,82

Papelería 2 1.900,00 3.800 542,22 542,22 542,22

Gastos de alimentación del equipo técnico en su presencia en campo

24 1.700,00 40.800 5.821,77 5.821,77 5.821,77

Comisiones bancarias 2 3.500,00 7.000 998,83 998,83 998,83

Oficina de CIPCA en Cochabamba (se ha valorizado el 40% del uso durante 24 meses. 2,190,250 Bs de tasación total/20 años/12 meses/año*0,4=3650

24 3.650,00

87.600 12.499,69 12.499,69 12.499,69

Total Costes Directos 167.316,3 134.628,98 4.451,94 26.523,14 1.712,29 167.316,34

Costes Indirectos 14.950,00 14.950,00 0,00 0,00 0,00 14.950,00

Gastos de Administración 14.950,00 14.950,00 14.950,00

ZEHARKAKO KOSTUAK GUZTIRA / TOTAL COSTES INDIRECTOS

14.950,00 14.950,00

0,00 0,00 0,00 14.950,00

GUZTIRA ORO HAR / TOTAL GENERAL 182.266,34 149.578,98 4.451,94 26.523,14 1.712,29 182.266,34