6
capítulo 2 Extracción de la inteligencia colectiva & formación de aliados comunitarios 2

HICPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acapulco beach addiction book

Citation preview

capítulo 2

E x t ra c c i ó n d e l a

i n t e l i g e n c i a c o l e c t i va &

fo r m a c i ó n d e a l i a d o s

c o m u n i t a r i o s

2

C o n t e x t o c o m u n i t a r i o &P l a n e a c i ó n c o l a b o ra t iva

De acuerdo con la información arrojada por los diagnósticos participativos realizados por “Todos por Acapulco” la percepción de adicciones de la comunidad indica que el problema del alcohol y las drogas es muy similar y se menciona frecuentemente el uso de inhalantes.

Los diagnósticos participativos llevados a cabo por

Yo Propongo indican percepciones similares; las

señoras mencionan que el alcohol y las drogas son un

problema equiparable e incluso los estudiantes de

secundaria afirman que el consumo

de inhalantes como el “pivi” es aún

más común que el consumo de

alcohol y un poco más elevado que

el consumo de mariguana.

Estos diagnósticos participativos

arrojan información sobre conductas

de riesgo particulares a la realidad

local, por ejemplo el hecho que

estudiantes de secundarias y de

educación media superior se salgan

de la escuela y asistan a “tardeadas”

en establecimientos ubicados en la

Ave. Costera Miguel Alemán o en la misma playa

(actividad conocida como “costerear”) donde se

presenta el consumo de inhalantes.

Una de las principales adaptaciones es que debido

a la naturaleza del tema se consideró pertinente

el utilizar un método híbrido para la obtención de

datos, es decir extraer la información de hogares

y también de puntos de reunión.

El propósito del levantamiento de

encuestas en hogares es obtener

datos estadísticamente aplicables

a la población general de los

polígonos de intervención; por su

parte la realización de encuestas

en puntos de reunión tiene como

finalidad obtener información

relevante de las poblaciones de

alto riesgo, por ejemplo jóvenes

que probablemente están fuera del

hogar, ya sea permanentemente o

la mayor parte del día.

Tomando en cuenta que dentro de los objetivos

de los Centros Nueva Vida está la prevención

comunitaria integral, su alcance no se limita a

“Tomando en cuenta que dentro de los objetivos de los Centros Nueva Vida está la prevención comunitaria integral.”

2 3

2.1

segmentos de la población privilegiados sino a todas

las personas en situación de riesgo dentro de sus

comunidades, es esencial que se pueda conocer la

percepción de estos centros en toda la población y no

sólo en hogares, por lo que la muestra de la línea base

que se levante debe ser representativa de gente en

hogar y calles. Una crítica fuerte de la metodología de la

ENA es que su uso de encuestas de hogar no representa

en su totalidad a los consumidores marginados del país

y por eso subestima los niveles de consumo. Por estas

razones, se ha diseñado un método de muestreo híbrido

que permita la representatividad de la población en

riesgo en los perímetros definidos.

Otro factor que influye en la adaptación de la

metodología de Yo Propongo en este proyecto es la

seguridad; por una parte se han establecido horarios

determinados en los cuales los encuestadores pueden

visitar los polígonos, minimizando los riesgos que

toman. Debido al tema del proyecto se trata de evitar

grabar a los participantes cuando se habla de patrones

de consumo y conductas de riesgo.

Finalmente, basados en los comentarios de funcionarios

locales y en las recomendaciones de expertos entre

los que se encuentran los directores de Centros de

Integración Juvenil, investigadores del Instituto Carlos

Slim de la Salud y del Instituto Nacional de Salud

Pública, expertos de Oceánica y la Dra. Ma. Elena

Medina Mora se ha decidido enfocar la investigación en

dos áreas: ¡) dinámicas locales y patrones de consumo

y ii) percepción de prevalencia y CNV’s. Esto con el

propósito de proporcionar información cuantitativa

focalizada que pueda ser aplicada y comparada

transversal y temporalmente en cuanto a prevalencia

así como información detallada y aterrizada que pueda

ser utilizada inmediatamente para el mejoramiento

de programas actuales y la mejor coordinación entre

distintos esfuerzos sobre un marco medible y comparable.

2.1 .1 2.1 .2I nve s t i ga c i ó n & D o c u m e n t a c i ó n G e o re fe re n c i a c i ó n y

a c e rc a m i e n t o c o m u n i t a r i o

I nve s t i ga c i ó n i n s t i t u c i o n a l

A través de colaboradores institucionales

y de investigación documental, se recopiló

información que ayudó a identificar la

población en riesgo y dio bases para el

diseño de investigación en las colonias de

intervención.

a. Estudios previos a nivel nacional, regional y local

obtenidos de la Encuesta Nacional de Adicciones, el

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones,

la línea base de “Todos por Acapulco”, la Comisión

Nacional contra las Adicciones y diversos fuentes

académicos y no gubernamentales.

P l a n e a c i ó n a t ra vé s d e m a p a s g e o - e s t a d í s t i c o s

Se utilizaron bases de datos del INEGI,

CONEVAL, CONAPO y la línea base de Todos

Por Acapulco para generar y estudiar

mapas geo-estadísticos que facilitaron y

hicieron más eficiente el trabajo posterior

de campo.

Con esta información se pudó identificar la distribución

de los espacios públicos, las escuelas, distintos

segmentos de la población y la penetración de las

tecnologías de comunicación. Se utilizó una metodología

de componentes principales, modificada con técnicas

de inteligencia artificial para construir índices sociales

que anteriormente estaban disponibles sólo a nivel

municipio. Para que fueran útiles en el campo, era

esencial adaptar los datos disponibles a nivel manzana.

Los índices construídos de esta forma fueron los

siguientes: apariencia de la colonia; confianza en los

4 5

I m a g e n 2 . 1 . 2 . 1 . Í n d i c e A p a r i e n c i a C o l o n i aO b s e r va c i o n e s e t n o g r á f i c a s d e i n f o r m a n t e s c o m u n i t a r i o s

b. Registros nacionales, departamentales y locales de

variables socio-demográficas, económicas, judiciales

y policiales obtenidos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, la Secretaría de Seguridad

Pública, y el Sistema Estatal de Información Policial.

c. Bases de datos y listas de líderes locales obtenidas

de los Centros Nueva Vida.

autoridades y la seguridad; organización de los vecinos;

percepción de crimen; marginación y rezago social.

Ya que el investigador entró a campo, empezó a tomar

parte de las actividades de los informantes locales y

se involucró con ellos. En base a los espacios públicos

localizados en los mapas, el investigador identificó v v

que la comunidad realmente utilizaba, donde se podía

interactuar con personas y extraer información de

forma segura y con objetivos previos. Las entrevistas se

llevaron a cabo como pláticas informales, extrayendo

la información posible de acuerdo a lo que cada

persona pudiera conocer. Posteriormente, se escribió

la información obtenida en el diario de campo,

donde se plasmaban los principales comentarios, la

información relevante, observaciones y las impresiones

del encuentro, para su posterior análisis y vaciado en

forma de directorio.

I m a g e n 2 . 1 . 2 . 2 . M e r c a d o d e l a c o l o n i a P r o g r e s o

6 7

2 .1 .3D i á l o go c o n p o b l a c i o n e s c l a ve

Entrevistas semiestructuradas a informantes clave

Se realizaron entrevistas a los empleados

y pacientes, de los Centros Nueva Vida con

una guía de objetivos pre-diseñada. Los

registros de la entrevistas se realizaron en

audio digital; simultáneamente se tomaron

apuntes de los aspectos más importantes.

Los registros se transcribieron para

que se pudieran catalogar y analizar

posteriormente. Todas las entrevistas se

realizaron de forma confidencial.

En total se realizaron 16 entrevistas:

Tal leres de diagnóst ico comunitario

Se organizaron grupos focales divididos

estratégicamente en los segmentos de

interés de la población para la extracción

de distintos tipos de información.

El coordinador de campo estableció contacto con los

participantes a través de relaciones desarrolladas

de manera personal, diversas organizaciones de la

sociedad civil, el gobierno local y por los CNV.

Se convocó a dichos participantes en espacios

adecuados en la comunidad para que la gente acudiera

con más confianza y familiaridad (en centros de salud,

Centros Nueva Vida, espacios públicos, etc).

ENTREVISTAS REALIZADASENTREVISTAS REALIZADAS

Progreso

Progreso

Progreso

Progreso

Renacimiento

Renacimiento

Renacimiento

Renacimiento

Renacimiento

CNV

Directora

Administradora

Trabajadora social

Voluntaria

Director

Trabajador social

Trabajador social

Psicólogo

Psicólogo

CARGO

Lic. Erica Hernandez

Lic. Norma I. Valdez Martínez

Matilde Cruz Mendoza

Dra. Paulina Casas Almanza

Psic. Juan Carlos Velasco Cabañas

Oscar

Nancy Rodriguez Hidalgo

Psic. Ivan

Psic. Elizabeth

ENTREVISTADO/A

28/11/12

17/12/12

17/12/12

17/12/12

28/11/12

28/11/12

14/12/12

14/12/12

14/12/12

FECHA

Fi g u r a 2 . 1 . 3 . 1 . E n t r e v i s t a s r e a l i z a d a s

Los talleres se basaron en componentes pre-definidos, cuyo orden y duración depende del segmento de

la población presente:

D i á l o g o c o n p o b l a c i o n e s c l a v e

Encuesta / registro

Los participantes del taller se registran en una lista y comparten información básica como su nombre, sexo, edad,

teléfono, correo electrónico y facebook. El registro es muy importante ya que una vez realizados los planes de

acción que se implementarán en los polígonos, se les debe informar a los participantes del taller de los mismos.

Este punto es clave y estratégico en la percepción e imaginario colectivo de la comunidad. Entonces, las listas se

deben sistematizar para enviar información sobre los avances de la estrategia de manera continua y periódica a los

ciudadanos que participaron en los talleres, este tipo de detalles generan confianza y credibilidad.

Bienvenida / presentación

El tallerista presenta y explica la estrategia y los objetivos del taller. Se recomienda realizar algunas bromas o

acciones que rompan el “hielo” con los participantes ya que esto hará el trabajo más fluido y exitoso.

Identificación de problemas y oportunidades

Se hace una lluvia de ideas para enlistar los problemas y las oportunidades que se presentan en el barrio. Se divide el

rotafolio por subtemas: Empleo, salud, educación, medio ambiente, servicios básicos, percepción del barrio, espacios

públicos, seguridad, adicciones, etc. Es importante que se dé la palabra a todos los presentes y que se regulen o

moderen las participaciones para generar un diálogo amable y de confianza En el caso de grupos con enfoque de

jóvenes, es importante que esta fase del taller sea muy dinámica y agradable para que no se aburran y se quieran

retirar; hay que realizar preguntas y comentarios que les sean atractivos y les permitan expresarse abiertamente y

con confianza.

Identificación geo-referenciada en mapa

Se usan mapas de la localidad para que los participantes del taller puedan ubicar los límites del barrio; con etiquetas

de colores se marca la localización de espacios públicos, puntos de venta de alcohol y zonas peligrosas. Esta

información sirve para identificar espacios claves de la comunidad en donde se debe de implementar actividades

comunitarias o intervenciones focalizadas en poblaciones vulnerables.

Refrigerio

El tallerista y los asistentes reparten refrescos o comida a los participantes. Este componente puede servir como

premio para los adultos o niños o como “rompe hielo” para los adolescentes.

Cierre / despedida

El tallerista y los asistentes agradecen la participación de los asistentes y se acercan a ellos para escuchar sus

comentarios individuales. Es muy probable que los participantes se sientan en mayor confianza en este contexto y

que compartan información valiosa.

8 9

En total se realizaron 14 talleres:

TALLERES DE DIAGNÓSTICO

COMUNITARIO REALIZADOS

TALLERES DE DIAGNÓSTICO

COMUNITARIO REALIZADOS

Petaquillas

Petaquillas

Petaquillas

Cd. Renacimiento

Cd. Renacimiento

Cd. Renacimiento

Cd. Renacimiento

Cd. Renacimiento

Progreso

Progreso

Progreso

Zapata

Zapata

Zapata

COLONIA

Niños

Madres

Adolescentes

Adolescentes

Madres

Niños

Voluntarios CNV

Líderes comunitarios

Voluntarios CNV

Adolescentes

Niños

Niños

Madres y padres

Adolescentes

SEGMENTO

8

7

9

11

15

10

18

12

5

16

83

7

4

14

PARTICIPANTES

15/12/12

15/12/12

19/01/13

12/12/12

11/12/12

11/12/12

13/12/12

21/01/13

14/01/13

16/01/13

19/01/13

19/01/13

19/01/13

18/01/13

FECHA

Fi g u r a 2 . 1 . 3 . 2 . E n t r e v i s t a s r e a l i z a d a s I m a g e n 2 . 1 . 3 . Ta l l e r e s c o m u n i t a r i o s r e a l i z a d o s

2.1 .4 2.1 .5E va l u a c i ó n d e c o n s u m o d e d ro ga s a n i ve l s e c u n d a r i a

Pa r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a m a s i va

E n c u e s t a d e p re va l e n c i a d e c o n s u m o y c o n o c i m i e n t o d e l o s C e n t ro s N u eva V i d a

En la primera fase se identificó una

ausencia de estudios locales de la

prevalencia de consumo en la población

de jóvenes. Para cubrir esta necesidad, se

utilizó una muestra probabilística basada

en los registros escolares provistos por la

Secretaría de Educación Pública.

Se levantaron encuestas auto-aplicadas a estudiantes

de las secundarias de las cuatro colonias. El cuestionario

se basó en el mismo que ha sido implementado

anteriormente en otras ciudades del país, lo cual

facilitará su futura replicación y comparabilidad.

En las entrevistas con los empleados se comentó que

existe un bajo nivel de conocimiento de los Centros

Nueva Vida en las comunidades a su alrededor. Se

consideraba importante darle seguimiento a estos

comentarios y concer el nivel de conocimiento de

manera precisa a través de encuestas en escuelas.

Se decidió levantar las encuestas en 18 turnos de la

secundaria, dado que:

• Los jóvenes son una población de alta vulnerabilidad que se

encuentran en los años de inicio de consumo.

• La mayoría de los programas preventativos, incluyendo aquellos de

los Centros Nueva Vida, se enfocan en los niños y jóvenes.

• Conocer la prevalencia de consumo a nivel local permite diseñar e

implementar intervenciones focalizadas.

• Crea la posibilidad de levantar encuestas repetidas para medir el

impacto de dichas intervenciones sobre la prevalencia de consumo.

Las escuelas presentaron varias ventajas como espacios

de investigación, siendo lugares cerrados, controlados y

relativamente seguros con poblaciones cautivas.

Re c o l e c c i ó n d e pro p u e s t a s c o m u n i t a r i a s a e s t u d i a n t e s y h a b i t a n t e s

Los participantes de los talleres de diagnóstico

comunitario comentaron repetidamente que

uno de los principales factores de riesgo en el

consumo de droga en la población joven es la

falta de actividades alternativas y empleo.

Varios participantes propusieron la implementación de

talleres artísticos, de oficios, de manualidades y torneos

o clases de deporte y baile. Las propuestas concuerdan

con la teoría académica, donde se destaca que la

cultura y la actividad comunitaria son partes clave de

la prevención.

Para darle seguimiento a estos comentarios, entender

profundamente los intereses de las poblaciones

objetivas y recabar el mayor número de propuestas

posibles, fue necesario utilizar módulos de propuesta

móviles (MPM’s). Los módulos de propuesta móviles son

tabletas precargadas con el software especializado que

permite recopilar las participaciones en video, así como

los datos demográficos y de contacto de los usuarios y

su ubicación geográfica. La información es encriptada

y enviada (de inmediate si se cuenta con internet

móvil) a la base de datos central de Yo Propongo de

forma segura. Esta herramienta ha sido diseñada para

que la puedan utilizar personas sin conocimiento de

tecnología o experiencia en los dispositivos móviles.

Los MPM’s se instalaron en lugares concurridos por las

poblaciones objetivo, éstos siendo espacios públicos

identificados en los talleres de diagnóstico comunitario,

en las escuelas de secundaria y preparatoria y en los

Centros Nueva Vida. Fue esencial que tanto los jóvenes

como los adultos de las comunidades tuvieran un papel

integral en el diseño de los programas y actividades

culturales para hacer más probable su futuro interés y

participación.

10 1 1

I m a g e n 2 . 1 . 5 . Pa r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a