33
NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEDICATORIA El trabajo está dedicado a mis compañeros que aportaron un granito de conocimiento quienes hicieron posible para la HIDRAULICA URBANA II Página 1

Hidráulica Urbana II Rio Seco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balance Hídrico Río Seco Ica con datos asumidos ya que el río se seco en los 80 y no hay datos de este, se promedio de las estaciones mas cercanas.

Citation preview

Page 1: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

El trabajo está dedicado a mis compañeros que aportaron un granito de conocimiento quienes hicieron posible para la preparación de este material

INTRODUCCIÓN

HIDRAULICA URBANA II Página 1

Page 2: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución

temporal es motivo de interés para diversos fines, por ejemplo

meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo

de lo cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios de

crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-

escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un

adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto,

es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos

períodos de retorno.

Ahora bien, la disponibilidad de datos de caudal es

imprescindible para el diseño y planificación de actividades físicas. No

obstante, muchas veces no se dispone de registros de caudales, o

éstos no tienen la suficiente duración como para hacer los análisis de

frecuencia requeridos; debe entonces usarse la información

pluviométrica para estimar crecidas de cierta frecuencia.

Es, por lo tanto, muchas veces necesario presentar la

información pluviométrica correspondiente a una tormenta o lluvia en

formas de intensidades, a partir de los registros de las estaciones

pluviográficas en estudio.

El presente documento pretende analizar el diseño y

construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF). Para

ello, se necesitará conocer el comportamiento de las precipitaciones a

través de una curva que entrega la intensidad media en función de la

duración y la frecuencia, y cuya única finalidad será la de aportar

patrones de conductas de las lluvias, tal que permitan diseños

confiables y efectivos para la ingeniería hidráulica, además de poner

a disposición de los ingenieros y personal técnico capacitado una

herramienta de análisis y planificación en el largo plazo.

HIDRAULICA URBANA II Página 2

Page 3: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. GENERALIDADES:

Zonificación y Ubicación del Área de Estudio El área atendida por el proyecto, comprende la Cuenca del Río Seco, ubicada políticamente en el departamento de Ica, integrando al distrito de Salas de la provincia de Ica y parte de los distritos de Pisco, San Andrés, Humay y Túpac Amaru Inca, en la provincia de Pisco.

Políticamente

Cuenca del Río Seco, ubicada políticamente en el departamento de Ica, integrando al distrito de Salas de la provincia de Ica y parte de los distritos de Pisco, San Andrés, Humay y Túpac Amaru Inca, en la provincia de Pisco.

Diagnostico Socioeconómico

Según el Censo del 2005, los distritos que conforman el área atendida por el proyecto contaban con una población de 99 489 habitantes dentro de una superficie de 1 884,53 km2. (53hab/km2), presentando las mayores poblaciones los distritos de Pisco, San Andrés y Salas. La población es mayoritariamente urbana (95%) siendo solo el distrito de Humay, el que cuenta con una población rural significativa (45%).

La PEA del área está formada por un contingente de 11 784 habitantes mayores de 15 años, representando la PEA agrícola en los distritos de Humay y Salas el 80% y 43% de la población, respectivamente.

De acuerdo al Censo del 2005, dentro del área de referencia existían 25 603 viviendas particulares, de las cuales sólo 13 507 de éstas contaban con alumbrado eléctrico y 18 086 con servicio de desagüe; esta situación ha cambiado notablemente, luego del sismo que azoló la zona el 15 de agosto del 2007, el cual destruyó aproximadamente el 70% de las viviendas en Pisco.

Diagnostico Agroeconómico

HIDRAULICA URBANA II Página 3

Page 4: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La cuenca del río Seco, se encuentra entre los ríos Pisco e Ica, y no cuenta con recursos hídricos superficiales, razón por la cual las explotaciones agropecuarias, son abastecidas con aguas del subsuelo. Las dos principales áreas de explotación agrícola de la cuenca, son las denominadas Villacurí y Lanchas. Hasta fines de la década de los 80`s, las áreas desarrolladas en las pampas de Villacurí se mantenían alrededor de las 3 000 ha, duplicándose para el año 2000 (6620 ha) y llegando en el año 2006 a 13 152,9 ha bajo riego, más 679,2 ha de granjas y unas 3 474 ha en descanso; existiendo 21 956,2 ha de eriazos con cuatro clases de tierras, de las cuales 6 480,7 se consideran arables e incorporables a la agricultura. Hasta setiembre del 2007, en la zona de Lanchas se sindicaron 3 905,4 ha bajo riego y 19 600 ha de terrenos eriazos de los cuales 4 800 ha aproximadamente, pueden ser incorporadas a la agricultura. Actualmente, en la zona de Río Seco se siembra mayoritariamente espárragos (6 575 ha) y cítricos (mandarina principalmente, 2 630 ha) en Villacurí y 1 560 ha y 780 ha de dichos cultivos, en Lanchas.

GEOGRÁFICAMENTE:Latitud Sur: 12º52’ - 13º48’Longitud Oeste: 75º02’ - 76º13’Coordenadas UTM: (WGS84)

Norte: 8’ 473, 994 – 8’ 576, 196 mEste: 365, 978 – 495, 455 m

LÍMITES HIDROGRÁFICOSNorte: Cuencas de los ríos San Juan y MantaroSur: Cuenca del río Ica e Inter-cuenca del río SecoEste: Cuencas de los ríos Mantaro, Pampas e Ica.Oeste: Océano Pacífico

ALTITUDINALMENTE, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la cordillera central de los andes, que constituye la divisoria continental de las agua

HIDRAULICA URBANA II Página 4

Page 5: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

y cuyo punto más alto corresponde al cerro SAN JUAN DE DIOS (5, 218 msnm).

El valle del Río Pisco, con 16, 250 hab. De área agrícola neta y 28, 250 Ha., de área total global, se halla ubicado en la costa Central del Perú en el departamento de Ica. Fisiográficamente, este valle está constituido principalmente por el llano aluvial del Río Pisco, por sus paisajes eólicos y marinos.

a. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA:

La cuenca del rio Seco tiene forma de una media luna, cuenta con un área de drenaje de 4,376 km2 de los cuales el 62%, simado por encima de la cota de los 2,500 msnm, corresponde a la cuenca húmeda.

El río Seco tiene su origen en la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará a la altura de la localidad de Pampa No El rio Chiris, que constituye el principal formador, se origina a su vez en la parte m6s alta de la cuenca de la unión de los ríos Santa Ana y Luicho, los que nacen de las descargas de una serie de lagunas entre las que destacan las de Pultoc, Agnococha y Tacococha.

b. GEOLOGÍA

Geológicamente, la cuenca del rio Seco probablemente en sus orígenes constituyo una gran cuenca de sedimentación, la cual ha sido el escenario de sucesivos hundimientos y emersiones a través de su historia geológica, lo que ha permitido el depósito de sedimentos de faces tanto marina como continental.

c. CLIMA:

La temperatura es el elemento meteorológico ligado al factor altitudinal. En esta cuenca se aprecia que dicho elemento experimenta variaciones que van desde el tipo

HIDRAULICA URBANA II Página 5

Page 6: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

semi-cálido de la costa con un máximo extremo de 27.5ºC .

La precipitación media anual va en claro aumento paralelamente con el distanciamiento con del litoral marino hacia un mayor nivel altitudinal.

Recursos hídricos superficiales:

La cuenca del río Seco, se encuentra entre los ríos Pisco e Ica, y no cuenta con recursos hídricos superficiales, razón por la cual las explotaciones agropecuarias, son abastecidas con aguas del subsuelo. Las dos principales áreas de explotación agrícola de la cuenca, son las denominadas Villacurí y Lanchas.

Producción agrícola:

Actualmente, en la zona de Río Seco se siembra mayoritariamente espárragos (6 575 ha) y cítricos (mandarina principalmente, 2 630 ha) en Villacurí y 1 560 ha y 780 ha de dichos cultivos, en Lanchas.

Sin embargo el problema existente en el Rio Seco es la sobre explotación de los pozos y su insuficiente recarga natural, por tal motivo se presentaron proyectos para solucionar este problema.

HIDRAULICA URBANA II Página 6

Page 7: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRAULICA URBANA II Página 7

Page 8: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (IDF)

Es usual representar conjuntamente varias curvas Intensidad –

Duración para diversos periodos de retorno, dando lugar a una

familia de curvas denominadas Intensidad – Duración –

Frecuencia (curvas IDF). En este tipo de gráficos aparecen varias

curvas intensidad – duración correspondientes a diversos

periodos de retorno, por ejemplo: 10, 25…años.

Los valores consignados en el cuadro anterior dan los elementos

de juicio básicos para la realización de cálculos previos al diseño

de obras de ingeniería hidráulica. Por eso conviene representar

estos valores en otras formas más manejables y de más fácil

lectura, con el fin de poder interpolar valores que no se

encuentren en la tabla. Esto se consigue mediante dos métodos:

a) Mediante la construcción de gráficos llamados familias de

curvas de duración-intensidad-frecuencia como pueden verse

en la FIG 3.

Este gráfico nos permite saber, por ejemplo, cuál será el valor

de la intensidad máxima para 45 ó 90 minutos de período de

referencia que se presente con una frecuencia de cada año o

cada 10 años, o cada cualquier otro período de tiempo.

HIDRAULICA URBANA II Página 8

Page 9: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIG. Curvas Intensidad duración y frecuencia

ÁREA DE LA CUENCA

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. El área de una cuenca en general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren. También se ha comprobado que la relación del área con la longitud de la misma es proporcional y también que esta inversamente relacionada a aspectos como la densidad de drenaje y el relieve relativo.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca pequeña.

Cuenca grande

Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km2

Cuenca pequeña

Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 km2 (VILLON, 2002).

HIDRAULICA URBANA II Página 9

Page 10: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relación a las crecidas.

PENDIENTE DEL CAUCE MAYOR

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento de recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las características optimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones.

DATOS:

El Rio Seco solo contiene aguas subterráneas las cuales son obtenidas por medio de pozos

Resumen de Datos.

DESCRIPCIÓN RESULTADO

· Área de la cuenca 2,466.80 Km2

· Pendiente de la cuenca ---

· Pendiente del cauce ---

HIDRAULICA URBANA II Página 10

Page 11: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESTACIONES METEREOLOGICAS:

es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.

PRECIPITACIONES:

Precipitación Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc) y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc). Ellas son provocados por un cambio de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la .única entrada principal al sistemas hidrológico continental (Musy, 2001)

d) PERIODO DE RETORNO.

El periodo de retorno se define como, el número de años que en promedio para que un evento sea igualado o excedido.El periodo de retorno, Tr es el inverso de la frecuencia.

Tr = 1/P Métodos para el cálculo de Precipitación

PROMEDIO ARITMÉTICO

• Precisión depende de:– Cantidad de estaciones– Distribución de estaciones– Distribución de lluvias

• Es un método bueno si hay un gran número de pluviómetros

HIDRAULICA URBANA II Página 11

Page 12: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Estación (Pluviómetro) Precipitación (mm) Precipitación Promedio

Estación N°1 - Bernales 3.7 86.57

Estación N°2 - Hacienda del Sur 28

Estación N°3 - Pampas de Villacurí 228.02

TOTAL 259.72

Río Seco – Ica

Indice o Factor de Forma (F)

F= A2

L=2466.88

2

5611290=1.08

POLÍGONO DE THIESSEN

Río Seco - Ica

Estación (Pluviómetro) Precipitación (mm) Área (km2) Ponderado Precipitacion Promedio

PonderadoEstación N°1 - Bernales 3.7 349.69 0.14 0.52Estación N°2 - Hacienda del Sur 28 402.52 0.16 4.57Estación N°3 - Pampas de Villacurí

228.02 1714.59 0.70 158.49

TOTAL 2466.80 1.00 163.58

HIDRAULICA URBANA II Página 12

Page 13: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ISOYETAS

• Se necesita de un plano de isoyetas para el área de estudio

• Este solía ser el método más exacto.

• Se necesita de un buen criterio para el trazado de isoyetas

• Precipitación orográfica sigue el patrón de curvas a nivel

Isoyetas Isoyeta Promedio

Área (km2) Ponderado Precipitacion Promedio

Ponderado

lim - 240 250 0.00 0.00 0.00240 - 220 230 0.00 0.00 0.00220 - 200 210 9.28 0.00 0.79200 - 180 190 33.65 0.01 2.59180 - 160 170 171.07 0.07 11.79160 - 140 150 75.52 0.03 4.59140 - 120 130 205.67 0.08 10.84120 - 100 110 274.51 0.11 12.24100 - 80 90 213.54 0.09 7.7980 - 60 70 208.55 0.08 5.9260 - 40 50 90.14 0.04 1.8340 - 20 30 638.87 0.26 7.7720 - 00 10 546.00 0.22 2.21

00 - limite 0 0.00 0.00 0.00TOTAL 1690 2466.80 1.00 68.36

HIDRAULICA URBANA II Página 13

Page 14: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURVAS IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Registros pluviográficos de la localidad de salas – Guadalupe para cada año, los valores extremos de precipitación asociados a diferentes duraciones y asumimos el siguiente cuadro:

AñoDuración (hr)

1 2 5 10 241982 4.2 5.2 5.4 6.3 6.51983 3.3 6.2 6.1 8.5 8.71984 3.3 6.0 7.3 8.4 9.11985 13.6 14.0 14.2 14.6 14.81986 6.9 7.5 10.4 10.8 11.31987 1.0 3.2 4.3 4.7 5.11988 37.7 40.5 42.5 42.8 42.91989 10.3 14.6 15.2 15.8 16.41990 3.2 5.9 6.1 7.2 7.51991 7.0 10.2 11.7 12.3 12.6

Laminas máximas de precipitación (en mm)

HIDRAULICA URBANA II Página 14

Page 15: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1 er Paso: Para diseñar las curvas de IDF, debemos tomar los valores de cada una de las series y dividirlos por su duración (en horas), obteniéndose así las intensidades en mm/h.

Ejemplo: Para la duración de 5 horas en 1986 hay una precipitación de 10.4, entonces lo dividimos 10.4/5= 2.1

AñoDuracion (hr)

1 2 5 10 241982 10 2.6 1.1 0.6 0.31983 3.3 3.1 1.2 0.9 0.41984 3.3 3.0 1.5 0.8 0.41985 13.6 7.0 2.8 1.5 0.61986 6.9 3.8 2.1 1.1 0.51987 1.0 1.6 0.9 0.5 0.21988 37.7 20.3 8.5 4.3 1.81989 10.3 7.3 3.0 1.6 0.71990 3.2 3.0 1.2 0.7 0.31991 7.0 5.1 2.3 1.2 0.5

Intensidades máximas de precipitación (en mm/h)

2 do Paso: Luego procedemos a calcular la media aritmética de los datos por duración (columnas)

Ejemplo: Ẋ = (4.2+3.3+3.3+13.6+6.9+1.0+37.7+10.3+3.2+7.0)/10 = 9.1

Y luego procedemos a calcular la desviación estándar estándar de cada duración, para esto nos apoyamos en Excel y obtenemos el siguiente cuadro:

AñoDuracion (hr)

1 2 5 10 241982 4.2 2.6 1.1 0.6 0.3 23.52 9.4 1.9 0.5 0.11983 3.3 3.1 1.2 0.9 0.4 33.06 6.6 1.5 0.2 0.01984 3.3 3.0 1.5 0.8 0.4 33.06 7.1 1.0 0.2 0.01985 13.6 7.0 2.8 1.5 0.6 20.70 1.8 0.1 0.0 0.01986 6.9 3.8 2.1 1.1 0.5 4.62 3.7 0.1 0.1 0.01987 1.0 1.6 0.9 0.5 0.2 64.80 16.5 2.6 0.7 0.11988 37.7 20.3 8.5 4.3 1.8 820.82 212.7 36.4 8.8 1.51989 10.3 7.3 3.0 1.6 0.7 1.56 2.7 0.3 0.1 0.01990 3.2 3.0 1.2 0.7 0.3 34.22 7.4 1.5 0.4 0.11991 7.0 5.1 2.3 1.2 0.5 4.20 0.3 0.0 0.0 0.0

Ẋ 9.1 5.7 2.5 1.3 0.6 1040.59 268.1 45.7 10.9 1.9

S 10.75 5.46 2.25 1.10 0.46 9

HIDRAULICA URBANA II Página 15

Page 16: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3 er Paso: Ahora procedemos a estimar, para cada duracion, los valores de las intensidades máximas correspondientes a diferentes periodos de retorno (T=2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años) y para esto calcularemos valores de “y” y “K” para el cual tenemos las siguientes formulas:

y = -ln(ln(Tr/Tr-1))

K = (y-yn)/sn

Ejemplo: Para la un periodo de retorno de 5 años (Tr=5):

Para y:

y = -ln(ln(5/4)= 1.50

Para K: Es necesario aquí saber el número de años con el que estamos trabajando, en nuestro ejemplo es n = 10 años

Entonces para hallar yn y sn tenemos que ubicarnos en el siguiente recuadro:

HIDRAULICA URBANA II Página 16

Page 17: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Contando a n=10 como numero de datos obtenemos que:

yn=0.49521

sn=0.94963

Entonces aplicamos esto en “K”:

K = (1.50 – 0.49521)/0.94963 K = 1.06

Y de esta manera obtenemos el siguiente cuadro:

Tr ( años) 2 5 10 25 50 100 200y 0.37 1.5 2.25 3.20 3.90 4.60 5.30K -0.13 1.06 1.85 2.85 3.59 4.32 5.06

Y complementamos esto con los valores siguientes:

Duraciones (hr)1 2 5 10 24

Media 9.10 5.70 2.50 1.30 0.60Desv. St. 10.75 5.46 2.25 1.10 0.46

Tr = 2 7.70 5.00 2.21 1.16 0.54Tr = 5 20.50 11.49 4.89 2.47 1.09

Tr = 10 28.99 15.80 6.66 3.34 1.45Tr = 25 39.74 21.26 8.91 4.44 1.91Tr = 50 47.69 25.30 10.58 5.25 2.25

Tr = 100 55.54 29.29 12.22 6.05 2.59Tr = 200 63.50 33.33 13.89 6.87 2.93

Y estos datos se tienen por consecuencia de la fórmula:

Xtr = Ẋ + KxS

Ejemplo:

Para Tr = 25, en 5 horas:

Xtr = 2.5 + 2.85x2.25 Xtr = 8.91

Completamos la tabla y se procede a graficar las intensidades obtenidas en el paso anterior vs las duraciones y periodos de retorno correspondientes:

HIDRAULICA URBANA II Página 17

Page 18: Hidráulica Urbana II Rio Seco

NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1 2 5 10 240.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Curvas Intensidad - Duracion - Frecuencia

Tr = 2 Tr = 5 Tr = 10 Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100 Tr = 200

HIDRAULICA URBANA II Página 18

Page 19: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

BALANCE HÍDRICOMEMORIA CONCEPTUAL

• La recarga es uno de los componentes del balance hídrico en acuíferos con mayor dificultad de determinación.

• La ecuación del balance no tiene una expresión única sino que depende del intervalo de tiempo sobre el cual se aplica y de los distintos procesos hídricos que existan en cada acuífero.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL MÉTODO DE THORTHWAITE

Cuantificar los distintos componentes del balance hídrico en el suelo, entre los cuales está la recarga a los acuíferos.

El balance en el suelo se suele escribir así:

P: Precipitación (mm/unidad de tiempo, habitualmente año o mes).

Es: Escorrentía superficial (mm/t)

I: Infiltración en el terreno (mm/t)

(I = ETR + R + ΔRU)

ETR: Evapotranspiración real (mm/t)

(ETP: Evapotranspiración potencial)

P = Es + ETR + I

¿Cómo se miden / estiman los componentes del balance hídrico en el suelo?

P: Precipitación

* Parámetro experimental: se mide en estaciones meteorológicas ubicadas en la zona de estudio.

* Si no es posible, usar valores de estaciones ubicadas en zonas cercanas y de características orográficas y meteorológicas similares a las de la zona de estudio.

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 20: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

Es: Escorrentía superficial

* Generalmente la mayor parte está en forma canalizada (ríos y arroyos) y se mide en estaciones de aforo construidas especialmente para ello en los cauces grandes.

* Cauces pequeños: métodos manuales como el del micromolinete. Se mide la velocidad del agua en distintos puntos de una sección conocida y se multiplican las velocidades por el área.

- Velocidad y sección: requiere medir el área de la sección transversal al flujo de agua en un lugar concreto y la velocidad media de flujo en esa sección.

Q = A . v

* Se llama así al agua que se infiltra en el terreno y sobrepasa la profundidad de acción de la raíces.

* Parte de I puede descargar de nuevo a la superficie del terreno (cauces, laderas) tras un tiempo de permanencia más o menos corto.

* Otra parte se incorpora a la zona saturada convirtiéndose en recarga al acuífero (R).

* I y R se pueden calcular mediante métodos experimentales (lisímetros) y numéricos.

ETR: Evapotranspiración real

* Suma de la evaporación directa de agua desde la superficie el terreno y/o desde los poros y grietas del mismo más la transpiración de las plantas.

* La máxima profundidad de alcance de las plantas es aproximadamente igual a la longitud de las raíces, aunque éstas pueden obtener agua más profunda por succión.

ETP: Evapotranspiración potencial

* Cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación si en todo momento hay en el suelo agua suficiente para el crecimiento activo de las plantas.

Transpiración de las plantas:

* Se mide con dificultad y menor precisión. Por ello es más frecuente medir el conjunto de ambas, la evapotranspiración (ET).

* Procedimientos más comunes de medición de la evapotranspiración

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 21: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

a) Medida directa (lisímetros)

b) Métodos empíricos o semiempíricos basados en medidas directas y en fórmulas que tienen fundamento físico

(Thorthwaite, Blaney y Criddle,..)

ET = P – I

Thorthwaite: muy usado en hidrología y edafología.

El método calcula el valor de ETP (y ETR) de un lugar dado para cada mes del año a partir de dos parámetros básicos:

e : Evaporación Potencial Media del mes ficticia (ETP)

I : Índice de Calor Anual

e = 16 (10t/I)a

e : Evapotranspiración potencial media diaria del mes (mm/día) para meses ficticios de 30 días y de 12 horas de luz diaria. (Como ninguna de ambas cosas son siempre ciertas, los valores de ε se deben corregir, del modo que se verá más adelante, para obtener ETP mensual).

e = 16 (10t/I)a

12 12

I = Σ i = Σ (t/5)^1,514

1 1

e : Evaporación Potencial Media del mes ficticia (ETP)

I : Índice de Calor Anual

t : Temperatura media diaria (ºC) del mes en cuestión en la zona de estudio.

Se calcula con datos medidos localmente.

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 22: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

a = Coeficiente experimental de ajuste (función de I):

a = (675⋅10-9)I3 - (771⋅10-7)I2- (1972⋅10-5)I + 0,49239

I= Índice de calor anual. Se calcula sumando los índices de calor mensual (i) de los 12 meses del año:

i = índice de calor mensual. Se encuentra tabulado en la bibliografía, para cada mes del año, en función de la temperatura media mensual de la zona.

t = temperatura media diaria del mes (ºC) en la zona de estudio (se calcula a partir de las T diarias medidas en estaciones meteorológicas).

El valor de e obtenido (evapotranspiración potencial media mensual ficticia) se debe corregir para la latitud y el nº de horas de sol diarias reales de la zona de estudio, obteniéndose así la ETP mensual real de la zona:

F = (N/12)⋅(d/30)⋅dN = nº máximo de horas de sol según la latitud de lugar (tabulado y disponible en la bibliografía)

d = nº de días del mes en cuestión

ETP = F⋅ eF = Índice de iluminación mensual. Varía con la latitud (nº de horas de sol) y con el mes (nº de días del mes). Se calcula según la expresión:

F = (N/12)⋅(d/30)⋅dN = nº máximo de horas de sol según la latitud de lugar (tabulado y disponible en la bibliografía)

d = nº de días del mes en cuestión

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 23: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

EN LA PRÁCTICA:

Los valores de i están tabulados (para temperaturas medias mensuales entre 0,2 y 40,9 ºC),

•Los valores de e también (en función de I y de t)

•Los valores de F también (para cada hemisferio, en función de la latitud y del mes).

Una vez calculada la ETP mensual según el método de Thorthwaite con la ayuda de las tablas se procede a calcular el balance hídrico en el suelo (ETR e I) y el valor de la recarga al acuífero (R) del modo que se verá a continuación.

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 24: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 25: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 26: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ

Page 27: Hidráulica Urbana II Rio Seco

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA URBANA II

Conclusión

Se observar una gran déficit del agua en todos los meses, la zona de rio seco no contiene demasiada agua por eso se observa el déficit

ING. LUIS MIRANDA GUTIERREZ