32
RESPUESTA INMUNE NOCIVA: HIPERSENSIBILIDAD DRA. THELMA ARCE LAUREL CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA

hipersensibilidad.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

RESPUESTA INMUNE NOCIVA:

HIPERSENSIBILIDAD

DRA. THELMA ARCE LAURELCÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

• Respuesta inmunitaria adaptativa exagerada o inadecuada.

• La Hipersensibilidad se refiere a los proceso patológicos que se deben a interacciones inmunitarias específicas, entre antígenos (exógenos o endógenos) y los anticuerpos humorales o linfocitos sensibilizados.

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

• Respuesta del sistema inmunológico que produce algún tipo de daño tisular.

• Involucra inmunidad humoral o inmunidad celular.

Tipos de alérgenosAlimenticios Fármacos. Factores

ambientales.

Soya Penicilina G Piquete acaro

Papa Fenobarbital Hongos

Atún Penicilina V Polen

Trigo Sulfamidas Piquete de pulga

Cebada Amoxicilina Hierba.

Avena Gentamicina Aguas residuales

Maíz Pirazolona

Alérgenos Especie Nombre del alérgeno.

Maíz Canino Zea m 14Zea m 25

Leche Canino Bos d 4Bos d 5Bos d 6Bos d 7Bos d 8

Pollo Canino Gal d 1Gal d 2Gal d 3Gal d 4Gal d 5

Trigo Canino Tri a 18Tri a 19Tri a 25

Haba de soya

Canino Gly m 1Gly m 3Gly m 4

TIPO I INMEDIATAFormación de Ac. IgE en

individuos sensibilizados

Liberación de substancias

vasoactivas, espasmogénicas

y citoquinas proinflamatorias

de basófilos y mastocitos.

Dos fases bien definidas:

1. Fase Inicial:

Mediadores primarios:

Histamina, proteasas y factores quimiotácticos que producen

dilatación vascular, espasmo músculo liso y secreción glandular.

( 3 a 60 min.)

TIPO I INMEDIATA

2. Fase Tardía:

2 - 8 horas a varios días.Infiltración por eosinófilos, neutrófilos, basófilos, monocitos y Linf TCD4 TH2.

Intervienen los mediadores secundarios: - Ac. Araquidónico: Fosfolipasa A Leucotrenos : C4, D4 (vasoactivos y espasmogenicos) B4: quimiotactico Prostaglandinas D2 Factor Activador de plaquetas PAF - Citoquinas: TNF, IL-1, IL-4, IL-5 e IL-6

(atraen cels inflam y eosinófilos)

TIPO I INMEDIATA

• Localizada: Dermatitis atópica felina,

Dermatitis alérgica por pulgas, Dermatitis alérgica estacional equina, etc.

• Sistémica: Shock Anafiláctico Urticaria, eritema cutáneo, bronco-

constricción, hipersecreción de moco, edema laringeo, cólico abdominal, vomito y diarrea, vaso dilatación sistémica y shock

TIPO I INMEDIATA

ESPECIE ORGANOS AFECTADOS

SIGNOS PATOLOGIA PRINCIPALES MEDIADORES

CABALLO Tracto respiratorio,Intestino delgado

Tos, disnea, diarrea

Enfisema pulmonar,Hemorragia intestinal

Histamina,Serotonina

RUMIANTES Tracto respiratorio Tos, disnea, colapso

Edema pulmonar,Enfisema,Hemorragia

Serotonina,LeucotrienosQuininasl.Dopamina

CERDO Tracto respiratorio,Intestino,

Cianosis, prurito

Hipotensión sistémica Histamina

PERRO Venas hepáticas Colapso, disnea, diarrea, vómitos

Dilatación hepática,Hemorragia visceral

HistaminaLeucotrienosProstaglandinas

GATO Tracto respiratorio,Intestino

Disnea, vómitos, diarrea, prurito

Edema pulmonar,Edema intestinal

Histamina Leucotrienos

SER HUMANO

Tracto respiratorio Disnea, urticaria

Edema pulmonar,Enfisema.

HistaminaLeucotrienos

POLLO Tracto respiratorio Disnea, convulsiones.

Edema pulmonar HistaminaSerotoninaleucotrienos

• Directa participación de anticuerpos en el daño celular por lisis o fagocitosis.

• Ac. dirigidos contra antígenos de superficie.

• Intervienen Ig G, Ig M que se unen a la célula blanco y fijan el complemento

TIPO II MEDIADAS POR ANTICUERPOS

Cuatro mecanismos de acción:

TIPO II MEDIADAS POR ANTICUERPOS

(A) Opsonización y Fagocitosis dependientes del complemento o del receptor Fc

Lisis o fagocitosis de célula blanco. Reacciones transfusionales,

Anemia hemolítica autoinmune,

(B) Citotoxicidad celular dependiente de Ac (ADCC):

Unión con receptor Fc de células nosensibilizadasMonocitos, Neutrófilos,Eosinófilos y cels NK.Involucra IgG

TIPO II MEDIADAS POR ANTICUERPOS

TIPO II MEDIADAS POR ANTICUERPOS

(C) Inflamación mediada por complemento o por receptor Fc Ag de las membranas basales Lesión por inflamación

TIPO II MEDIADAS POR ANTICUERPOS

(D) Disfunción celular mediada por anticuerpos (Anticuerpos anti-receptor)

TIPO III Complejos Inmunes

• Complejos Ag-Ac que activan complemento, atraen neutrófilos y producen daño tisular.

• Los complejos inmunes (C.I.) se depositan en los vasos sanguíneos.

• Puede ser: sistémica (Enf del Suero)

localizada (Reacción de Arthus)

TIPO III Complejos Inmunes

Incluye 3 fases:

Fase 1.

Formación de C.I. circulantes o In Situ

Fase 2. Depósito de C.I. en los tejidos según:

• Tamaño• Sistema mononuclear fagocítico• Carga eléctrica, • Valencia del Ag • Estructura tridimensional• Factores hemodinámicos.

Se depositan en: glomérulo renal, articulaciones, piel, corazón, superficies serosas y vasos sanguíneos pequeños

TIPO III Complejos Inmunes

Fase 3.

Reacción inflamatoria.

1. Activación del complemento2. Activación de neutrófilosy macrófagos por receptor Fc.3. Agregación plaquetaria4. Activación factor Hageman

TIPO III Complejos Inmunes

PatogénesisHipersensibilidad III

TIPO III Complejos Inmunes

Enfermedad del suero (Sistémica)Reacción de Arthus (Localizada)

VasculitisGlomerulonefritis

TIPO IV Mediada por Linfocitos T

Hay dos tipos: 1. Hipersensibilidad Retardada (Linf. T CD4+TH1): Respuesta a microorganismos intracelulares (TBC) y extracelulares (hongos, parásitos) Prueba Tuberculina, Inflamaciones Granulomatosas

2. Citotoxicidad mediada por linfocitos (Linf. T CD8(+)): Rechazo a Transplantes Control de Infecciones virales Destrucción de células tumorales

TIPO IV Mediada por Linfocitos T

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADAReacción de la Tuberculina

Acúmulo de L.T. perivasculares con edema y fibrina en el intersticio.

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA

Si el Ag persiste 2 a 3 semanas,hay sustitución por macrofagosy formación de granulomas con células gigantes

REACCION GRANULOMTOSA

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA

Mecanismos de Acción:

Reconocimiento de Ag por LT CD4+TH1que quedan en memoria .Activación de LT por nuevo reconoci- miento del ag: síntesis de INF-yOtras citoquinas:IL-12: induce respuesta TH1INF-: activador de macrófagosIL-2: proliferación de cels TTNF y linfotoxina: sobre cel. endotelial

Vasodilatación localExpresión de selectinas P y ESecreción de quimiocinas

Célula epitelioideCélula gigante

Linf.T CD8(+) destruyen células diana portadoras de antígenoAsociación de ag viral con molec CMH clase I en la superficie reconocidas por LTCD8+ citotóxicos

Dos mecanismos de acción:

1. Por perforinas y granzimas (gránulos)perforan la membrana y hay lisis osmóticay estimula la apoptosis

2. Unión Fas-ligando Fas (estimula apoptosis)

Citotoxicidad mediada por Linf T

Rechazo A Transplantes

Tipos de Transplantes: Autoinjertos

Isoinjertos (Gemelos Idénticos)

Aloinjertos (misma especie)

Genoinjertos (diferente especie)

Rechazo A Transplantes Mecanismos de Rechazo : 1. Humorales: Reac. Hipersens. Tipo II y III Vasculitis Necrotizante Aguda Fibrosis Crónica de la íntima

2. Celulares : Linfocitos T - Citotoxicidad directa LT CD8+ - Secreción de linfocinas LT CD4+(Necrosis aguda y crónica de células parenquimatosas, infiltrado linfoide y fibrosis)

Mecanismos de Destrucción de Injertos

Rechazo a Transplantes

Tipos Clínicos y Morfológicos de Rechazo:

1. Hiperagudo: inmediato Arteritis aguda, arteriolitis, Trombosis e isquemia, Lesión tipo Arthus en vasos del transplante. Alta concentración de Ac

2. Agudo: días o meses Mecanismos Humorales : deposito de C.I.

(vasculitis de rechazo) Celulares Linf. T CD4 y CD8 (necrosis cels parenquimatosas con infiltrado linfoide)

3. Crónico: meses o años: Reacción tipo IV (Deterioro lento de la función) Cambios vasculares, fibrosis intersticial y atrofia del parénquima

Rechazo a Transplantes