8
HISTORIA DE LA ETICA La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo. La explicación de lo que está bien o mal basado en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición. Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos. En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el celebre Código de Hammurabi. (Cap. 211 al 227). En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES. Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se consideraban a sí mismo como maestros de la virtud Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez. Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos: CONOCETE A TI MISMO” que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión. Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo; un poco más adelante Kant (1724-1804) revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus actos. Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y abandonados Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética será siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia, Teología o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios universales sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a sus pacientes y la sociedad. Ética Disciplina filosófica que se orienta hacia la reflexión sobre la conducta moral (ethos = carácter) La Moral es el conjunto de normas y valores con los que una persona determina el curso de sus acciones y decisiones ética Historia de la Ética Desde la antigüedad el

Historia de La Etica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ética

Citation preview

HISTORIA DE LA ETICALa historia de la tica es tan antigua como la historia del hombre; el ms primitivo de los Homos tena idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. En el mundo antiguo 4.500 aos a.C. los primitivos tenan la preocupacin por determinar lo que est bien o est mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos supona un castigo. La explicacin de lo que est bien o mal basado en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o cdigos morales marcadas por la tradicin. Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil aos antes de Cristo, la sabidura de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos. En Mesopotamia la sabidura de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 aos a.C. se encuentran en un monumento legendario de cermica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los mdicos y de la sociedad, es el celebre Cdigo de Hammurabi. (Cap. 211 al 227). En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilada y la Odisea sobre la tica del mundo antiguo, se describen los hroes mitolgicos y sus valores desde la fuerza fsica, la valenta, belleza, habilidad y linaje, hroes QUE AUN HOY DEBERAMOS IMITAR SOBRE TODO EN LOS VALORES. Los Sofistas pre-socrticos estos filsofos dudaban de los cdigos morales del mundo antiguo, se consideraban a s mismo como maestros de la virtud Otro grupo liderado por Zenn de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el Orden Csmico organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los Epicreos, los Estoicos participan en poltica pero permanecen indiferentes ante el xito o el fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden csmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres deben tener una fra racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez. Scrates (siglo V a.C.) en sus Dilogos usa la reflexin como una actitud de bsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabidura son imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la leccin del Templo de Apolo en Delfos: CONOCETE A TI MISMO que todo ser obra por un fin, los seres sin razn no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazn y voluntad libre, son dueos de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razn nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unin con Dios, proclamando que la tica adquiere su sentido ltimo y profundo a travs de la religin. Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIIIDescartes, separa la razn de la fe y la tica deja de estar influida por la religin; en la Ilustracin la razn como nica fuente de conocimiento que apoya el individualismo; un poco ms adelante Kant (1724-1804) revela que el centro de la reflexin es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a s mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la accin y decide sobre ella, no es la adecuacin de la razn a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razn pura, la razn prctica del juicio. En su tica formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la Autonoma, el ser humano autnomo como ser activo, productor y libre en sus actos. Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una funcin social, que tiene un carcter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgir de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayora de los hombres humillados, explorados y abandonados Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la tica ser siempre el mismo desde la Filosofa, Psicologa, Sociologa, Antropologa, Derecho, Historia, Teologa o Medicina el estudio de la conducta humana en relacin con los principios universales sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Mdico frente a sus pacientes y la sociedad. tica Disciplina filosfica que se orienta hacia la reflexin sobre la conducta moral (ethos = carcter) La Moral es el conjunto de normas y valores con los que una persona determina el curso de sus acciones y decisiones tica Historia de la tica Desde la antigedad el hombre busca la manera de determinar y justificar sus acciones En la poca clsica los griegos desarrollaron sistemas de explicacin del mundo naturalistas y racionales. La conducta del hombre no escap a su atencin y desarrollaron sistemas ticos. Scrates Filsofo griego que considera que el conocimiento es condicin necesaria para una conducta virtuosa La sabidura no consiste en saberlo todo sino en darse cuenta de cuan inmenso es lo que no se sabe y en el impulso a mantenerse investigando y aprendiendo siempre (contina) Scrates II El autoconocimiento es la base de la moral: concete a ti mismo es una forma de dotar de sentido tico a la conducta Scrates desarroll un mtodo para alumbrar el conocimiento universal y necesario: la mayutica (cuestionar las verdades aceptadas mediante preguntas - irona- y definiciones -mayutica.) Platn Alegora de la caverna: Representa a los hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible (esclavos encadenados en una caverna) y la necesidad de reflexionar filosficamente sobre el mundo de las IDEAS que representan lo universal y necesario (fuego que ilumina los objetos reflejados en el fondo de la caverna) (contina) Platn Alegora de la caverna: Representa a los hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible (esclavos encadenados en una caverna) y la necesidad de reflexionar filosficamente sobre el mundo de las IDEAS que representan lo universal y necesario (fuego que ilumina los objetos reflejados en el fondo de la caverna) (contina) Platn II Teora de la lnea Representa la divisin del mundo en sensible e inteligible. Est formado por dos distintos niveles de la realidad que se subdividen a su vez. El mundo sensible est formado por las imgenes y las cosas palpables. El mundo ideal (el ms real) est formado por las entidades matemticas y las ideas Ideas matemticas cosas imgenesPlatn III Las virtudes. Los valores morales deben iluminar en todo momento la vida humana La parte racional del hombre debe iluminar en todo momento la vida humana La parte racional del alma debe ser la que decida en cada acto humano La virtud de la parte racional del alma es la sabidura La virtud del entusiasmo es la fuerza de voluntad la virtud de la vida impulsiva es el autodominio la virtud de todas las virtudes es la justiciaAristteles El nico y sumo bien es la Felicidad (eudaimona) La felicidad del hombre radica en el ejercicio de la razn Se debe buscar las condiciones de la felicidad (seguridad y libertad) Para saber cul es la accin ms conveniente debo apelar a la razn para que elija el JUSTO MEDIO entre los extremos (el exceso o el defecto) Cristianismo Se convirti en la religin oficial de Roma en el siglo IV DC La tica crsitiana parte de un conjunto de verdades revelasdas sobre Dios y su relacin con el hombre Dios es concebido como ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso Los que el. hombre es y debe ser se define en ralcin con Dios: el hombre viene de Dios y su conducta debe apuntar a l Cristianismo II San Agustn, obispo de Hipona, propone la purificacin del alma y su ascenso hasta elevarse hasta Dios (xtasis mstico o ascetismo). El cuerpo es la crcel del alma. Santo Toms considera que Dios es el bien cuya posesin causa la felicidad. La contemplacin, conocimiento de la causa ltima es la felicidad. El conocimiento racional no demuestra sino que muestra la existencia de Dios Immanuel Kant (1724-1804) Lo que el sujeto conoce es posible merced a las condiciones de su conciencia En la moral, el sujeto se da a s mismo su propia ley El hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber El problema de la moralidad es en qu estriba la bondad de los actos? En qu consiste lo bueno? I. Kant (parte II) Lo nico bueno en s mismo, es una buena voluntad, pero cundo es buena la voluntad? La buena voluntad acta por puro respeto al deber sin razones distintas (imperativo categrico) como el inters o beneficio (imperativo hipottico) La tica kantiana es formal y autnoma Formal postula el deber para todos los hombres Autnoma el ser humano como ser activo, productor y libre en sus actos Karl Marx (1818-1883) La moral cumple una funcin social. En una sociedad dividida en clases antagnicas, la moral tiene un carcter de clase A cada clase social corresponde una moral peculiar La moral de cada sociedad, o de cada clase tiene un carcter relativo. La moral de los oprimidos est destinada a desparecer para dar paso a la de una sociedad justa Karl Marx (1818-1883) La moral cumple una funcin social. En una sociedad dividida en clases antagnicas, la moral tiene un carcter de clase A cada clase social corresponde una moral peculiar La moral de cada sociedad, o de cada clase tiene un carcter relativo. La moral de los oprimidos est destinada a desparecer para dar paso a la de una sociedad justa K. Marx (parte II) La moral es histrica, surge de los cambios sociales que cada clase dominante impone Es necesaria una nueva moral para transformar a una sociedad opresiva y excluyente Es un deber moral transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayora de los hombres humillados, explotados y abandonados Utilitarismo Jeremy Bentham y John Stuart Mill son los representantes del utilitarismo Debemos hacer aquello que aporta mejores resultados par la mayora de las personas Debemos decidirnos por los actos que acarrean el mayor bien para el mayor nmero de personas Atentos a cuestiones prcticas, con sentido utilitario Identifica la verdad con lo til, con lo que ayuda a vivir y convivir Pragmatismo Sus representantes son William James y John Dewey El valor del comportamiento humano se reduce a los actos que conducen al xito personal El pragmatismo es una variante egosta del utilitarismo que rechaza la existencia de valores y normas objetivos De Kierkegaard al existencialismo Kierkegaard (1813-1855) Postula un individualismo radical y un irracionalismo absoluto: el individuo slo existe en su comportamiento plenamente subjetivo, por su existencia autntica La existencia autntica tiene tres estadios o niveles: esttico, tico y religioso. El superior es el religioso es el superior porque la conducta del hombre es plenamente libre y por lo tanto autntico Existencialismo (parte II) Jean Paul Sartre renueva el indivudualismo de Kierkergaard aunque se separa por su atesmo. No se puede encontrar un fundamento para los valores absolutos, el hombre carece de esencia; su esencia es la existencia libre y autnoma El hombre es libertad, cada uno de nosotros es libre y la muestra mostrando como ha elegido vivir Slo puedo tomar mi libertad como fin si tomo la de los dems como fin. Cada uno debe crear valores y normas que lo guen Conceptos de tica y Filosofa La tica es la teora o disciplina filosfica del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Es el estudios de una forma especfica de la conducta humana La tica es una disciplina filosfica en la medida en la que busca la concordancia con los principios filosficos universales sobre el deber, los valores morales, lo bueno, etctera. Divisin de la filosofa La filosofa estudia diversos problemas del ser, del pensar, del conocer, de la conducta moral del hombre, de la sensibilidad, de la ciencia y la tecnologa, etc.. Las disciplinas filosficas son la Etica, la Lgica, la Esttica, la Epistemologa, la Ontologa, la Teora del conocimiento, la Filosofa de la Historia, la Filosofa del Derecho, la Filosofa de la Ciencia, etc.. Principales problemas de estudio de la tica Por su generalidad se distinguen de los problemas morales de la vida cotidiana La tica es teora o investigacin sobre el comportamiento humano en su aspecto moral Estudia la historia de de los valores, principios y normas morales Busca explicar las diferencias entre diferentes marcos normativos o valorales Relacin de la tica con otras ciencias La tica se relaciona por sus explicaciones de la conducta del hombre con la Psicologa, la Sociologa, la Historia, la Antropologa, con el Derecho. Estas disciplinas se caracterizan por su estudio de la conducta humana y sus marcos normativos. La tica puede valerse de esos conocimientos para estudiar la conducta moral.. Historia de la tica[editar]Antigua Grecia[editar]Desde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la tica. Platn afronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes. As, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte. En el Fedn evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La Repblica aborda juntamente la tica individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la tica pblica, con una compleja teora del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Poltico y las Leyes. La tica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica de Aristteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). Para Aristteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un ser o la realizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede realizar. Tambin los seres humanos estn orientados a la realizacin plena de la funcin que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si acaso hay ms de un bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto de los que puede alcanzar el ser humano? Como en otras de sus obras, Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplacin), con una suficiente autonoma (bienes materiales, salud), y en compaa de un nmero suficiente de amigos (cf. tica nicomquea I). Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la accin que depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se acta correctamente? La forma correcta de actuar depende del mbito de accin (dianotico o intelectual, tico o moral) y en parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es ticamente sana, algo que supone Aristteles para el mundo griego quiz de modo acrtico) y se aprende con la educacin. Cuando se acta de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderacin (estoicismo), y la bsqueda del placer (epicuresmo).Edad Media [editar]Es un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de Aristteles).20 Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el mbito catlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto.Edad Moderna [editar]Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso Discurso del mtodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. ETICA MODERNAEtica en la epoca modernaKant, Immanuel (1724-1804) El mayor filsofo alemn de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento, a la que dio un giro de 180 grados, metafricamente llamado revolucin copernicana. Naci en Knigsberg (Prusia oriental entonces y, en la actualidad, provincia rusa), cuarto hijo de una familia humilde de once hermanos. Los bigrafos describen a los padres de Kant, Johann Georg Kant y Regina Reuter, como personas sumamente honestas, rectas y amantes de la concordia, y a la madre en particular, que Kant perdi a los trece aos, como a una mujer que imprimi en su familia el espritu y las normas del pietismo. A los seis aos, Kant asiste a la escuela local del Hospital suburbano y, luego,dos aos ms tarde, ingresa en el Colegio Fridericiano. Knigsberg, que debe su origen a la fusin, ocurrida el mismo ao del nacimiento de Kant, de tres ncleos urbanos, uno de los cuales haba sido antigua fortaleza de la Orden Teutnica y posteriormente residencia, durante casi un siglo, de los duques de Prusia, era, en el s. XVIII, uno de los focos principales del pietismo en Prusia. Franz Albert Schultz, director del colegio y pietista destacado, aunque de orientacin moderada, se encarga de la formacin del pequeo Kant, continuando la educacin iniciada por la madre. Kant muri el 12 de febrero de 1804, pronunciando las palabras: Es is gut [est bien]. En la lpida de su tumba se grabaron posteriormente las palabras con que inicia la conclusin de su Crtica de la razn prctica: Dos cosas llenan el nimo de admiracin y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto ms reiterada y persistentemente se ocupa de ellas mi reflexin: el cielo estrellado que est sobre m y la ley moral que hay en m. El pensamiento de Kant: el giro copernicano en filosofaEl sistema filosfico de Kant recibe el nombre general de criticismo o filosofa crtica y se halla expuesto, sobre todo, en las tres obras fundamentales de la Crtica de la razn pura, Crtica de la razn prctica y Critica del juicio. Los elementos introductorios de este sistema los denomina propiamente filosofa trascendental y los expone Kant, principalmente, en los Prolegmenos y en la primera de las tres Crticas mencionadas. Por filosofa trascendental entiende el examen a que hay que someter a la razn humana para indagar las condiciones que hacen posible el conocimiento a priori, o bien el mero intentar responder a la pregunta de cmo son posibles los juicios sintticos a priori?, o a la de cmo es posible la experiencia?, o bien a la de cmo es posible la naturaleza?. Kant dice tambin que la filosofa trascendental pretende saber slo si es en principio posible alguna cosa parecida a lo que se llama metafsica.Ante las propuestas de Maquiavelo y Hobbes sobre una tica partiendo de las pasiones humanas, Kant hace un replanteamiento de lo que en verdad debe ser la tica, este cambio lo hace desde la Fundamentacin De La Metafsica De Las Costumbres. En Kant la tica es una ciencia de las leyes de la libertad, no entendida como lo que plantea Hobbes, en donde l propona que la tica se descubre en el hombre y sus acciones y por ello es una analoga con las leyes del movimiento (movimiento de los elementos igual al movimiento de los animales, el cual es el mismo movimiento de instintos en el hombre). La tica de Kant es diferente por que no toma la tica como una ciencia exacta, sino predecible En cambio, tanto la filosofa natural como la filosofa moral pueden tener cada una su parte emprica, porque aqulla tiene que determinar sus leyes como un objeto de la experiencia, y sta para la voluntad del hombre, en tanto que es afectada por la naturaleza: las primeras ciertamente como leyes segn las cuales todo sucede, las segundas como leyes segn las cuales todo debe suceder, pero sin embargo tambin con consideracin de las condiciones bajo las cuales frecuentemente no sucede. De esta manera es como se funda la moral, de algo abstracto e indeterminado, que se lleva a la practica a travs de la interaccin entre los hombres de una sociedad en donde se definen normas o leyes y estas conducen a la libertad, pero esta moral ha de ser puramente abstracta, as se poseen principios puros racionales que determinan el compromiso personal en el hombre, es decir, El deber es la necesidad de una accin por respeto a la ley. Al mantener la moral en los principios naturales y animales, se lleva a un retroceso de lo que va a ser la moral en beneficio del hombre, pues la moral pasar a ser un iteres individual y no universal. La tica moderna est muy influida por el psicoanlisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estmulo-respuesta del fisilogo ruso Ivn Petrvich Pvlov. Freud atribuy el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayora de esos impulsos con el fin de que el individuo acte dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del pensamiento tico, la psicologa freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clsico que dilucida sobre el bien y el mal. El conductismo, a travs de la observacin de los comportamientos animales, reforz la idea en el poder para cambiar la naturaleza humana facilitando las condiciones favorecedoras de los deseos de cambio. En la dcada de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teoras de pediatras, aprendizaje infantil y educacin en general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. All, el llamado nuevo ciudadano sovitico fue instruido de acuerdo con los principios conductistas a travs del condicionante poder de la rgida y controlada sociedad sovitica. La tica sovitica defina lo bueno como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le opona o lo cuestionaba.En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filsofo y psiclogo estadounidense William James abord algunos de los puntos centrales y caractersticos en las interpretaciones de Freud y Pvlov. James es ms conocido como el fundador del pragmatismo, que defiende que el valor de las ideas est determinado por sus consecuencias. Su mayor contribucin a la teora tica, no obstante, descansa en su insistencia al valorar la importancia de las interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenmenos. La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones. Edad Contempornea[editar]La tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de la tica en el siglo XX, es en realidad un verdadero nihilismo y una amenazante denegacin de todo pensamiento.21 Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las ltimas dos dcadas, el filsofo escocs MacIntyre establece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica. ETICA GRIEGAPara Scrates, Aristteles y Platn, la ticano consista solamente en un discurso terico acerca de los valores morales, tena unafinalidad directamente prctica, era la tarea que el pensador se impona no slo para conocer y definir lo bueno y lo malo, sinopara templar su espritu y el de los dems,para conformar una vida justa, armoniosa,responsable La historia de la tica comienza con Scrates y los Sofistas. Esta etapa se desarrolla en el siglo V a.C (va del 450 a 400) El pensamiento Socrtico y Sofista (charlatanes y sabios). Se caracteriza por el rechazo a la tradicin cosmolgica y fija su inters por el hombre. En los presocrticos la tica es incipiente, ya que ellos se interesan preferentemente por investigar la realidad fsica y natural. El pensamiento Socrtico descansa en 2 divisas fundamentales: Concete a ti mismoy slo s que nada sEl conocerte a ti mismo consiste, adems, en que cada hombre encuentre su VOCACIN, su VIRTUD, aquello para lo que ha nacido; no hay saberes inferiores. La justicia y los VALORES MORALES se establecen cuando cada ciudadano encuentra su VIRTUD (aret) y ejercita su vocacin. Slo s que nada s. Expresa un agnosticismo en cosmologa, es decir, tiene una tendencia a rechazar las doctrinas cosmognicas para preferir el problemadel hombre como ser MORAL (prefiere a la tica y moral sobre la fsica). Platn fue un filsofo sistmico, vea a la tica y la moral y deca que debera ser inquebrantable. La tica y la moral slo podrn fundamentarse, si los objetos del conocimiento son incorruptibles e inmutables. Aristteles dice que el hombre debe alcanzar el bien supremo. *El bien supremo es el fin.* El fin ltimo debe ser definitivo y ms perfecto. El fin ltimo que debe buscar el hombre es lo bueno y lo mejor. Este fin ltimo l lo considera como LA FELICIDAD = BIEN SUPREMO La tica cristiana, es la forma mediante la cual basas tus acciones de vida en los principios de Dios, no es un religiosidad porque religiosidad es cumplir sin vivirlo ni sentirlo, cuando hablas de tica cristiana estas diciendo que son aquellos principios humanos basados en Dios en los cuales crees firmemente y estas dispuesto a defender ante todo y ante todos, no porque te obliguen sino porque los crees. La tica cristiana es la que te hace poner la otra mejilla, la que te hace conservar la humildad en tiempos de grandeza, la que te hace ayudar a tu hermano si te necesita, la que te hace aceptar a los otros como son sin criticarlos ni juzgarlos respetando su libre albedro y sus decisiones aunque no te gusten, en fin La tica cristiana es el gozo de hacer lo que haces, y ser lo que eres basando tu vida en lo que estableci Dios, sin obligar a los demas a ser como tu, sin juzgar a aquellos que se sientan diferentes, porque La primera norma etica de toda cultura es la aceptacion del projimo, cosa que nacio del cristianismo. TICA CRISTIANA Los modelos ticos de la edad clsica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (brbaros), un trmino que adquiri connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificacin de herramientas vivas que le aplic Aristteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofas contemporneas no consiguieron ningn refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensin de la ciudadana moral a todos, incluso a los esclavos. El advenimiento del cristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea tica cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hzselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prjimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jess: "Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21). Jess crea que el principal significado de la ley juda descansa en el mandamiento "amars al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a ti mismo" (Lc. 10,27). LA PATRITICA * La patrstica. Los maestros de la patrstica tenan como objetivo central hacer una interpretacin de las sagradas escrituras y de la tradicin judeo- cristiana. Dos ideas son desarrolladas en este momento: 1. Clemente de Alejandra sostiene que mediante el ejercicio de la razn natural, algunos de los filsofos de la antigedad haban llegado a conclusiones adecuadas al tipo de vida idneo para los seres humanos En esta misma lnea, San Jernimo desarrolla el planteamiento por medio del cual existe en todos los hombres un recurso innato que ayuda a los hombres a llevar una vida buena o a caminar hacia la virtud. Con el trmino synderesis, este padre de la Iglesia pone de manifiesto que en el hombre hay una facultad encargada de distinguir entre el bien y el mal. Bajo esta capacidad se puede realizar un discernimiento entre los actos buenos y malos. San Agustn se da cuenta como Dios dota a cada hombre de una conciencia con la cual puede conocer la ley moral. Pero, al ir ms all, descubre como ese conocimiento no basta para la virtud. sta exige necesariamente el dirigir la voluntad hacia el bien. Para lograr lo anterior, Dios ilumina el alma mediante una revelacin de su propia bondad. En este momento el alma se carga de amor por la perfeccin de Dios. Los actos del ser humano deben estar en consonancia con la ley de Dios. Existe una ley divina. La escolstica La discusin moral pas a ser de carcter teolgico. Su punto de trabajo se ubic en dos asuntos: * Presentar las cuestiones normativas acerca de qu virtudes cultivar, qu acciones evitar y qu metas perseguir. * EstSANTO TOMAS Santo Toms explica el movimiento igual que Aristteles (como paso de la potencia al acto), pero tambin toma de este la distincin entre sustancia y accidente y la teora de las cuatro causas. Afirma que Dios es acto puro y que las sustancias materiales corpreas estn compuestas hilemrficamente, pero no toda sustancia creada lo est (los ngeles). Pero Santo Toms afirma que la composicin ms profunda de todo ser finito y creado es la de esencia-existencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser. Aquello que actualiza a la esencia es la existencia. Ambos son dos coprincipios concreados y no hay, por tanto, una sin la otra. La existencia de Dios est incluida en su esencia. El hombre intenta imitar el modelo divino porque est hecho a imagen y semejanza de Dios, pero no puede llegar a imitarlo de modo perfecto.ablecer la estructura general de la moralidad. * Santo Toms intenta sintetizar el pensamiento griego y la doctrina cristiana en una sola filosofa..Los Problemas de la ticaLa existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeos captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es cul es el criterio para escoger una norma o la contraria?El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo est de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona acta bajo una presin social, cultural o laboral; aunque considerando a la tica y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema est en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si los valores son objetivos?, los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque dependen de la mentalidad de cada sujeto?. Tambin existe otro aspecto, su conocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en s cul es su esencia?El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavlica "El fin justifica los medios", pero con esto lo nico que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jams va a justificar los medios".El Problema de la Obligacin Moral. Esto est ntimanete ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligacin, pierde todo mrito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que clarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como corecin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.La Diferencia entre tica y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayora de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado qu no es lo mismo?. Pues no, por definicin de races significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como tica son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.2. La tica y su MtodoEl Carcter Cientfico y Racional de la ticaLa palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latn mos, moris que tambin significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencion en captulo anterior tica y moral etimolgicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definicin real de la tica como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definicin tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter racionalEl carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una ciencia?, por que no una tcnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrn de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el mtodo cientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hiptesis y que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede comprobarse y en ese m