Historia de Las Madres en Occidente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    1/16

    115

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    Historia de las madres en occidente:repensar la maternidadAlicia Oibe rma n 1

    Resumen

    El objetivo del presente trabajo es profundizar sobre la historia de la concepcin dela maternidad, enmarcndola como un proceso evolutivo y vital propio del desarrollo psicobiolgico humano , pero con caractersticas diferentes en cada etapa histrica. Ser madre en la especie humana excede el hecho biolgico y tiene un significado a nivelsocial, cultural, histrico y psicolgico. Dos fenomenos han infludo fuertemente a

    partir de la segunda mitad del Siglo XX - en la historia de la maternidad: los estados de bienestar,-especialmente en los pases desarrollados- y el crecimiento de las ciencias biolgicas en relacin a la posibilidad a planificar los nacimientos.

    La maternidad recorre el camino desde la natural imposicin en tanto ley naturalhacia la eleccin. Se relatar cual fue la herencia helnica, latina y judeo cristiana hastallegar en su recorrido histrico a la revolucin materna y a la maternidad elegida.

    Palabras claves: maternidad revolucin materna.- maternaje .

    Abstract

    The purpose of this report is to go through the history of the maternitys conception,set as an evolutive and vital process proper of psychological humans development,even though this subject has different characteristics in each historical stage.Motherhood in the human specie goes beyond of biological facts: but also has a social,cultural, historical and psychological meaning. This subject has been surrounded bytwo keys issues since the Second Half of the XX century: the Welfare States- mainly in

    West nations- and the increasing of biological disciplines linked to the possibility of planning births.Maternity becomes from a natural imposition to a personal election as a chosen

    maternity. It will be related which were the Hellenic, Latin and Jewish-Christian legaciesuntil to arrive in this maternal revolution, this chosen maternity.

    Key word: Maternity- maternal revolution.- motherhood

    1. Dra en Psicologa. Investigadora del CONICET. Profesora Titular Psicologa Evolutiva 1.Universidad de Palermo. E-mail: [email protected]

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    2/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    116

    Maternidad y maternaje

    El objetivo del presente trabajo es profundizar sobre la historia de la concepcin dela maternidad, enmarcndola como un proceso evolutivo y vital propio del desarrollo

    psicobiolgico humano, pero con caractersticas diferentes en cada etapa histrica.Ser madre en la especie humana excede el hecho biolgico y tiene un significado a nivelsocial, cultural, histrico y psicolgico. Diversos autores denoniman maternalizacin,cualidad maternal (Benedek 1983) o maternaje (Racamier1984; Oiberman 2001) al proceso psicolgico de la maternidad. La maternidad implica una sucesin de secuencias complejas: pubertad, fecundacin, embarazo, parto, lactancia, crianza, educacin y separacin. Por lo tanto se podra parafrasear que las mujeres prximas a ser madres inician un viajehacia la maternidad.Es un viaje sin retorno, an cuando no se concrete.

    La mujer que entra en esta aventura nunca esta sola: desarrolla su experienciaindividual dentro de una comunidad, sin embargo para una mujer, transformarse enmadre es iniciar un viaje al interior de su propio cuerpo.Se va realizando etapa por etapay podemos decir con certeza que es un secreto infantil .

    Una madre no nace, sino se hace. Escribe Delassus: ...es un largo camino quereencuentra un tesoro dejado de lado en la infancia pero construdo durante esaetapa. La madre es un secreto de infancia.... es un asunto del inconciente... (Delassus,1998).

    Segn el diccionario de psicoanalisis (Laplanche 1971), la maternalizacin esunatcnica de psicoterapia de la psicosis, especialmente de la esquizofrenia que tiende aestablecer, entre el terapeuta y el paciente, de un modo tanto simblico como real,una relacin anloga a la que exista entre una buena madre y su hijo.

    Desde la ptica freudiana tradicional, el complejo de castracin constituye el pivotede la psicologa de la mujer, por lo tanto es el producto de la maternidad quin lograra lacumplitud anatmica.

    Trabajos posteriores de lneas psicoanalticas comenzaron a repensar la maternidady considerarla como un proceso de desarrollo. Afirma Racamier (1984):

    .....es una verdadera etapa del desarrollo con todas las posibilidades de integracionesnuevas que acarrea este concepto (pag.194).Por lo tanto, de acuerdo a esta concepcin, el amor maternal aparece como una

    formacin psquica de gran complejidad y donde su xito no depende solamente del yo.Y como todo proceso psquico de envergadura, la maternidad va a obedecer a lossiguientes conceptos fundamentales:

    1. Los procesos inconscientes son infinitamente ms ricos y complejos en relacina los procesos concientes.

    2. El llamado instinto maternal , como forma del amor maternal no sera tal ya quese reemplazara por la cualidad o aptitud maternal en cuya raz se localiza elinstinto de supervivencia.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    3/16

    117

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    3. La experiencia vivida de la maternidad es un ncleo fundamental de la evolucin psquica inconsciente de la mujer en su historia personal. Una detencin por fijacin de este desarrollo, bloquea la evolucin de las integraciones sucesivas.

    4. La relacin de la madre con su hijo se desarrolla en la realidad concreta teniendo

    como trasfondo las relaciones fantasmticas (Lebovici,1996).As elinconsciente, el pasado y el imaginario se entrelazan entre s, e impregnan larelacin actual de la madre con su hijo para enriquecerla o por el contrariocomprometerla.Dice Racamier (1979): La madre del hijo es al mismo tiempo el hijo de su madre (pag. 195)

    5. El destino de la maternidad depende de un problema central: la identificacincon la propia madre.

    En efecto las experiencias infantiles de frustracin y de satisfaccin, de amor vidoy de agresin constituyen las imagos complementarias de la madre devota, buena yamada y del nio bueno, devoto y amado. Y las imgenes contrastadas de la madredeprivada, atacada y amenazante son las del nio destructor, malo y amenazante. Esasimgenes que aparecen en la madre vienen a proyectarse sobre la representacin que lamujer se hace de la madre que ella es y del nio que ella tiene.

    Sobre estas imgenes viene igualmente a insertarse la imagen que la mujer ha tenidoen su infancia, ella debe identificarse con su madre y amarla para resolver la ambivalencia.Por lo tanto la maternidad es una una fase del desarrollo psicoafectivo de la mujer quesupera ampliamente el acontecimiento biolgico .

    Escribe Ra ca mier(1979):

    ....Pero la maternidad, que segn Benedek, nos lleva a considerarla como la verdadera fase del desarrollo psicoafectivo de la mujer, completa un proceso cuyo sentido y cuya fuerza reside en las relaciones de la madre con su hijo. Ese proceso, mucho mscomplejo que el se considera desde el sentido comn, puede fracasar. (pag. 193).

    En efecto, si la maternidad adquiere la categora de fase del desarrollo psicoafectivo,el maternaje puede ser definido como el conjunto de procesos psicoafectivos que sedesarrollan e integran en la mujer en ocasin de su maternidad.

    Pero no siempre el proceso de maternalizacin se desarrolla al producirse la primeramaternidad. A veces no se da as: no porque haya una maternidad habr necesariamenteun proceso de maternalizacin, este ltimo puede quedar diferido o escamoteado por los mecanismos de defensa de la mujer, o por el momento en que acontece dichamaternidad, por ejemplo la pubertad o adolescencia.

    Por lo tanto es necesario repensar la complejidad de este fenmeno psico-biolgico

    y remarcar que el amor maternal es ambivalente, ambiguo y complejo. No es de ningunamanera un sentimiento puro e ideal, ni tampoco simple, sin conflictos, tal como aparecerepresentado en el imaginario colectivo.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    4/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    118

    Por el contrario es un sentimiento donde se mezclan estrechamente el amor y laagresividad, la investidura y el reconocimiento del otro y la confusin con l. (Fiszelewy Oiberman 1995).

    Contra el optimismo freudiano se encuentran las posiciones de Winnicott. Freud

    (1967) planteaba que la madre adquiere una importancia nica, inalterable y permanente,y deviene, para el hijo varn , en el objeto de amor ms importante de todos los amores, prototipo de todas las relaciones amorosas ulteriores.Consideraba al amor de una madrecomo el nico sentimiento en el mundo que no es ambivalente.

    Pero Winnicott demuestra la ambivalencia del sentimiento maternal principalmenteen los primeros meses de la vida del nio.

    en fin, ese resentimiento de fondo, puede resonar ms fuerte cuando la madre es, para su beb, la persona que siente, no sin razn el gran poder de vida o muerte sobreel otro.(Winnicott, 1984,p.43)

    Las concepciones desarrolladas anteriormente nos llevan a diferenciar claramentela maternidad del maternaje, considerando a ste ltimo como el proceso sicoafectivoque acontece o no en la mujer cuando tiene al nio y a la maternidad como elacontecimiento biolgico .

    Adems, en la actualidad es imperioso repensar la maternidad ya que en surecorrido histrico se inici en tanto ley natural y llega a nuestro tiempo comouna eleccin. Sin embargo... si las madres y la maternidad no salen de las

    sombras fue (y sigue siendo) una cuestin de poder. El control de la fecundidad femenina es el lugar por excelencia de la dominacin de un sexo sobre el otro(Knibiehler Y., pag. 7, 2001)

    Dos fenomenos han infludo fuertemente en la historia de la maternidad: los estadosde bienestar,-especialmente en los pases desarrollados- y el crecimiento de las ciencias biolgicas en relacin a la posibilidad a planificar los nacimientos.

    Historia de la maternidad: de la ley natural a la eleccin

    En la Antigedad la palabra maternidad no exista en griego ni en latin (Knibiehler,2001), sin embargo la funcin materna esta muy presente en los mitos y es objeto deconsideraciones por parte de los mdicos y filsofos.

    La herencia helnica nos relata que ante los primeros signos del trabajo de parto,eran mujeres-parteras quienes invocaban a la diosa Artemisa, preparaban pociones para facilitarle el trabajo a la parturienta y cantaban con ella.En la Grecia Antigua hayque distinguir el mito de la ciencia. El mito expresaba la dimensin simblica de lamaternidad.

    Dmeter personificaba la dimensin sobrenatural de la maternidad. Era la Diosa de

    la tierra cultivada, iniciaba a los humanos en la vida organizada y previsora, en laagricultura. El culto de Demeter fue uno de los ms antiguos de la Hlade y de los quems sobrevivi, se encuentran rasgos de l hasta el Siglo V despus de Cristo.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    5/16

    119

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    Sin embargo el parto ms asiduamente representado en la iconografa griega, es elde Zeus trayendo al mundo a su hija Atenea. Esta virgen sin madre rechazaba el amor,el matrimonio, el parto. Zeus, al producir solo a su hija y al hacerlo en su cabeza, tomaventajas en relacin con las tinieblas de la matriz.

    Para los cientficos griegos el tero era el recipiente invertido que, alternativamente,se abra para dejar pasar la menstruacin, el esperma, el hijo y se cerraba para retener lasimiente masculina, proteger y alimentar al feto. Ello aparece en el Corpus Hipocrtico:60 tratados redactados en el siglo V e inicios del VI a. C. La esterilidad era el malabsoluto y el parto la mejor prueba de salud.

    La Herencia romana

    Si bien los romanos tomaron muchos de los griegos, su aporte original fue de granalcance: determinaron una doctrina jurdica y un conjunto de leyes que situaban lafuncin materna dentro del marco familiar. Para los romanos cuando la mujer daba a luz,una de las parteras rezaba pidindole a la diosa la disminucin de los dolores del parto.Otra mujer masajeaba el vientre y otra la sostena cuando se producan las contraccionesuterinas.Cuando el nio ya estaba por nacer, una mujer arrodillada frente a la madrereciba al beb y elega el nombre de acuerdo a la posicin de los astros en el momentodel nacimiento.

    Slo el padre romano integraba a un hijo a la familia: la partera depositaba al recinnacido en el suelo, si el padre lo aceptaba, tomaba su lugar y lo presentaba a los laresfamiliares; de otro modo, el beb era expuesto en un lugar previsto a tal efecto, amerced de los dioses. Sin consultar a la madre, el padre poda rechazar a un hijo enfermoo a una hija de ms, como una manera de aligerarse de las cargas familiares. Esta posibilidad de deshacerse de los hijos indeseables explica por qu la sociedad romanano tena ni nias madres ni bastardos.

    El derecho romano es patriarcal: instituye en la familia el poder del pater familiassobre los hijos. Ello se debe sin duda a la preocupacin por designar y confirmar al padre. Ya que el embarazo y el parto sealan a la madre, pero hasta hace muy

    pocos aos, el vnculo biolgico entre un hombre y su hijo careca de evidencia: pater semper incertus .Para trasformar en padre a un ciudadano romano, la ley le reconoca autoridad

    plena y completa sobre los hijos que criaba como suyos. No era para beneficio propio,sino para servir a su gens( familia y su linaje) y a su ciudad.

    El derecho romano investa por completo el cuerpo materno: cuando un maridomora durante el embarazo de su mujer, el feto tena un lugar como heredero de su padre.La mujer que lo llevaba no era ni esposa, ni madre se reduca al vientre, su matriz era elcuerpo jurdico del nio por nacer .

    En el segundo siglo de la era cristina los romanos codificaron prcticas de higienerelativas al parto y a la maternidad: fueron elaborados dos cuerpos de preceptos que nofueron cuestionados hasta la edad de las Luces.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    6/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    120

    En relacin a la higiene, fue un mdico griego, Soranos de Efesos, quin en tiemposde Adriano y Trajano hizo una brillante carrera en Roma. Esta considerado el primer partero y el padre de la obstetricia. Su libro Las enfermedades de las mujeres destinadaa las parteras, se perdi, pero se transmiti en forma oral y a travs de la prctica durante

    17 siglos.Sus observaciones son tan apropiadas, tan refinadas, que una lectora de hoytodava puede identificarse con ellas porque su modernidad es sorprendente. Feministaa su manera, dejaba entrever que las mujeres se portaran mejor si se las dejara vivir a su antojo, sin obligarlas a casarse y a tener hijos escribe la historiadora Knibiehler (2001, pag 20)

    La herencia juda

    Segn el Antiguo Terstamento Eva, creada a partir de una costilla de Adn, eshueso de sus huesos y carne de su carne . La serpiente que viene a tentarla en elJardn del Edn fue asimilada a Satn. El objeto defendido es un fruto del arbol de lavida. La mujer acude a la serpiente y desea el fruto: aparece Eva vulnerable en sufuncin reproductora. Y por otra parte sufre la maldicin divina a travs del parto:Parirs con dolor . Tu pasin ir a tu hombre y te dominar . Condena que todava pesa sobre las parturientas de la actualidad.

    Se podra pensar que el mito del Gnesis expresa una toma de conciencia respectode la sexualidad humana tan dificil de dominar ya que las hembras de los dems mamferosdisponeen de un perodo de celo, pero la hembra humana est siempre disponible. Por lo tanto la base del matrimonio residir en controlar la sexualidad y la fecundidad femenina.Jehova le dice a la primera mujerCreced y multiplicaos y poblad la tierra El judasmo nole otorga valor ni a la virginidad, ni a la castidad: una mujer es virtuosa si tiene una familianumerosa y entre los hebreos de la Antigedad se practicaba la poligamia. El ReySalomn marc la diferencia entre la buena y la mala madre. La buena madre no es la quequiere un hijo a cualquier precio, sino aquella que desea que el hijo viva.

    Segn la herencia cristiana, el culto a la Madre Mara fue difundido a partir del siglo

    I y durante el siglo II a travs de los evangelios llamados apcrifos. Signific elevar lamaternidad por encima de la naturaleza, el Culto abre el acceso a la trascendencia paralas mujeres ms humildes. El mito y culto de la Virgen Madre permitieron que los cristianoscompensaran la desaparicin de las diosas con la asuncin de sola una mujer .

    La leche materna tena un significado simblico: alimento primordial, nutriente vital para el recin nacido, producto suave del seno femenino, la leche evocaba laconsagracin sin lmites de la madre, la relacin ntima que entablaba con su nio. Losmsticos imaginaron la gracia divina con la forma de la leche que alimentaba el alma.

    En Oriente o en el sur de Italia, las primera imgenes que representaban a Mara lo

    hacan en medio de una vegetacin abundante o cerca de una fuente de agua. Elcristianismo fue predicado en Occidente en el momento en que las mujeres adoptabanel culto de Cibeles, que se pareca a Dmeter. Estas grandes madres telricas disponan

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    7/16

    121

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    de poderes oscuros y temibles. Mara no tena nada que ver con ellas: no era madre por la carne, sino por el Espiritu, no transmita la vida, sino la f. Afirma Knibiehler:

    ... .. al elevar la maternidad por encima de la naturaleza.. e inclusive por encimade la afectividad, la arranca de la inmanencia, la transfigura: abre el acceso a la

    trascendencia para las mujeres ms humildes. El mito y el culto de la Virgen Mara permitieron que los cristianos compensaran la desaparicin de las diosas con laasuncin de una mujer, pero de una sola mujer. ( 2001. Pag.32)

    La maternidad durante el feudalismo

    Durante el perodo feudal la maternidad fue considerada un asunto de mujeres.Con la excepcin de la madre de Dios, la maternidad no fue objeto de ningn tipo devalorizacin.

    La palabra maternitas aparece en el siglo XII, cuando los clrigos inventan una palabra simtrica a paternitas para caracterizar la funcin de la Iglesia en el mismomomento en que se produce una especial expansin del culto de Notre- Dame. El objetivofue reconocer una dimensin espiritual de la maternidad, sin dejar de despreciar lamaternidad carnal .

    Hasta el Siglo XVIII la funcin materna no sufri una transformacin fundamental.Sin embargo en Francia, en 1556 se dict un edicto real cuyo objetivo fue prevenir elinfanticio-obligando a las mujeres a declarar su embarazo ante las autoridades, como unmodo de castigar a quienes mataban a sus bebs o de lo contrario su hijo no sera bautizado.

    En estas sociedad rurales se perciba un vnculo entre la madre y el feto: exista unamultidtud de prescripciones que dictaban el comportamiento que deba tener la futuramadre con la intencin de proteger al nio. Se tema el nacimiento de un monstruo, de unanimal, de ah provienen las innumerables prcticas conjuratorias que siguen vigentesen la actualidad.

    Existan ritos complejos que marcaban la separacin entre el hijo y la madre y objetosque facilitaban el parto durante el perodo de expulsin: la rosa de Jeric que se abrecomo una vulva o el cinturn de la santa Margarita.

    Luego se produca el retorno del beb y su madre para el primer amamantamiento.Cuando todo se produca sin dificultades haba una fiesta alrededor de la parturienta ydel recin nacido. Padres, vecinas y parientas se juntaban para felicitar a la madre yadmirar al recin nacido. La maternidad -asumida colectivamente-, era el fundamento dela identidad femenina, tanto en el plano social como en el individual.

    Es de destacar el lugar otorgado al padre en estas sociedades rurales. En la Europameridional se mantuvo de diferentes formas la muy antigua costumbre de empollar: elmarido de la parturienta se meta en la cama con ella y tambin sufra. Por otro lado prenda el fuego, calentaba el agua y sostena la lampara. En muchas regiones, el padre

    era capaz de ayudar a su mujer en los momentos del parto: dado que muchas mujeresdaban a luz de rodillas, sobre la paja del establo, eran sostenidas por los slidos brazosdel marido.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    8/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    122

    En algunos lugares, el padre se sacaba la camisa para envolver al recin nacidocomo forma simblica de cuidar su vida otorgndole su propia vestimenta, primeraforma de socializacin y de separar al nio de su madre al revelar el olor paterno.(Oiberman , 1998).

    Durante el parto si no haba problemas , no se admita a ningn otro hombre al ladode la parturienta. En caso contrario se llamaba al cirujano. Durante mucho tiempo, loshombres que cultivaban este arte, se negaron a intervenir, pues consideraban que setrataba de una tarea demasiado ingrata y desagradable. Pero en el siglo XVI las cosascomenzaron a cambiar. Las parteras que hasta ese momentos haban sido poco vigiladas,empezaron a convertirse en sospechosas a causa de las revueltas religiosas. Se lasacusaba de magia, brujera, de complicidad con el infanticidio y el aborto. La Iglesia y lamonarqua las obligaron a organizar una corporacin bajo la supervisin de los cirujanos.Estos , preocupados por la extensin de su competencia, inventaron instrumentos paraextraer a un nio del cuerpo de la madre y prohibieron su uso a las parteras. El frcepsque se usaba en el siglo XVII, fue perfeccionado en el Siglo XVIII por Levret en Franciay Smellie en Inglaterra. Ello marca el comienzo de la intervencin de los mdicos hombresen el campo de la obstericia. Pero no fue fcil su comienzo.

    En 1573, Ambrose Par, el padre de la obstretricia en Francia, public una obratitulada De la gnration de l homme et manire d extraire les enfants du ventre deleur mre. La Facultad de Mdicina lo consider inmoral. Algunos aos ms tarde, enHamburgo el doctor Wert, se disfraz de partera para poder asistir a un parto y fuedenunciado, condenado a muerte por satanismo y quemado vivo.

    Hasta fines del siglo XVII el prejuicio que se viva en nombre de la decencia hacaque los mdicos no participacen en los partos y si intervenan por razones de salud dela madre, deba interponerse en el momento del parto una sbana entre la parturienta yel mdico. En los inicios del siglo XVIII el mdico Philippe Hecquet escribe a suscolegas su libro De lindcence aux hommes d accoucher les femmes (La indecencia delos hombres de hacer parir a los mujeres) (Fontanel B. Y y Alcourt C., 1996)

    La maternidad glorificada: Siglo SXVIII

    Durante este siglo la influencia de la Iglesia declin mucho, la filosofa de las Lucescuestion todas las tradiciones, todas las jerarquas y se esforz por pensar en unnuevo tipo de sociedad. Le otorg un lugar especial a la maternidad, colocndola alservicio del hijo. La mujer fue valorizada como madre, an subordinada a la autoridaddel hombre.

    Hasta fines del siglo XVIII, sobre 1000 nios nacidos vivos, 250 moran en el primer ao de vida y 150 en su primer mes. Una de cada diez madres con 4 o 5 nios promedio falleca durante o despus del parto. En esa poca se comienza a analizar

    seriamente esa hecatombe y los gobiernos se alarman ya que existe un graveriesgo de despoblacin.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    9/16

    123

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    Los economistas afirmaban que la riqueza se construa gracias a la cantidad y calidadde sus habitantes. Pero eran principalmente los mdicos quienes afirmaban que el hijoes el padre del hombre: de los cuidados que reciba dependa la salud fsica y moral delfuturo adulto.

    Fueron estos mdicos quienes impusieron el dogma que todo nio concebido deba poder nacer y vivir en las mejores condiciones posibles La hecatombe de los lactantesse atribuy al empleo de las nodrizas. Las clases medias que surgan repudiarontanto a las nodrizas mercenarias, ignorantes, sucias e indiferentes a los sufrimientosde los bebs como tambin a la madre aristrocrtica que le negaba su leche al hijotraicionando la naturaleza. De esta manera la burguesa afirmaba a travs de los mdicos,sus propios valores.

    Fue en ese momento que el cuerpo de la mujer se convirti en la matriz del cuerposocial: haba que readaptarlo a la funcin reproductora. El amor materno y la consagracintotal de la madre a su hijo se convirti en un valor para la civilizacin y en un cdigo de buena conducta. El cuerpo de mujer -primer refugio de cualquier ser humano-, setransform en un espacio digno de atenciones y cuidados.

    La glorificacin de la maternidad se impuso durante el siglo XIX y parte del XX. lasmujeres encintas deben ser objeto de benevolencia activa, de un respecto religioso, deuna especie de culto escriba el Dr. Marc en 1816.

    Pero fue Jean Jacques Rousseau no catlico y hurfano de madre quien idealiz elamor materno. En su libro Emilio, libro I, plantea que no hay necesidad de guiar a unnio, basta con dejarlo crecer segn su naturaleza en total libertad. Se convirti en unapostol de la lactancia materna, no por razones mdicas sino por que valorizaba elvnculo afectivo que se efectivizaba a partir del contacto carnal entre madre e hijo.

    Si la madres se dignan a alimentar a sus hijos, las costumbres se transformarn por si solas, los sentimientos naturales se despertarn en todos los corazones, El Estado se repoblar; este primer punto, este nico punto va a reunir tod o. (EmilioLibro I, pag 57 Knibiehler.I.2001).

    En ese Siglo de las Luces, la dimensin espiritual y carnal de la maternidad seacercan para poder construr un modelo de buena madre, sometida al padre, pero muy

    valorada a causa del alumbramiento de los hijos. Podemos considerar que la funcinmaterna va a absorver la individualidad de la mujer . Todo hombre es hijo de la madre escribi Michelet. Este poder de la madre sobre

    el hijo en los inicios de la vida, constituy una especie de revelacin y se puede afirmar que este escritor se anticip a los estudios de Freud. Escribe en el libro Nuestros hijos(1869) lo siguiente:

    Son un ser o dos? Podramos dudar. Desde el principio hasta el final, l est constitudo por su sustancia.En ella, el tiene su verdadera naturaleza, su estado ms dulce de la beatitud profunda, de paraso. Dios esta all. Ella es lo natural y lo sobrenatural.Debe ser as.Es

    enorme, excesivo.Pero que hacer? Es nuestra salvacin. Ah comenzamos, por una ideolatra,un profundo fetichismo de la mujer. Y a travs de ella alcanzamos el mundo. ( pag.58, 1869)

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    10/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    124

    La revolucin francesa: no tan revolucin para las madres

    La revolucin francesa limit el poder paterno y el poder del matrimonio, instituy elmatrimonio civil y el divorcio y ayud a las mujeres a tomar conciencia de su

    responsabilidad social y de su condicin de ciudadanas.En Inglaterra Mary Wollstonecraft public el libro A Vindication of the rights of Woman, donde valorizaba el cuidado de los nios y la consagracin de las madres a lavida privada, sosteniendo que una mujer republicana realizaba dichas tareas con totalconciencia de que se trataba de una tarea cvica: ello le daba derecho a participar detodas las decisiones polticas. Instal la igualdad de ambos sexos en la funcinciudadana, respetando sus diferencias.

    Sin embargo en 1793 en Francia, la Convencin prohibi las sociedades femeninasy en 1794 que las mujeres entraran a las asambleas polticas.El discurso del convencionalChaumette en 1794 lo reafirma de esta manera:

    La naturaleza le dice a la mujer, s mujer.Los tiernos cuidados de la infancia, lasdulces inquietudes de la maternidad, sos son trabajos.Pero merecen una recompensaestas ocupaciones asiduas?. Y bien la tendr. Sers la divinidad del santuariodomstico, reinars sobre todo lo que te rodea a travs del encanto invencibles de las

    gracias y de la virtud..

    Por lo tanto, en nombre de la maternidad se vuelve a invalidar los derechos civilesde las mujeres. Mas adelante Napolen , si bien cre la primera ctedra de Obstetriciaen 1806, el Cdigo Civil de 1804 legitim la incapacidad civil de la esposa: los hijos de la parejas deban someterse a la autoridad paterna.

    Para fines del XIX, el desarrollo industrial logr que el padre se ocupe de su vida profesional alejndose de su vida familiar: se habitu a supervisar a sus hijos y que seala madre quin sin la carga del trabajo productivo, asuma la responsabilidad domsticay la educacin de sus nios. La vida familiar paso a ser control de las mujeres-.Dar a luz,cambiar paales, ocuparse integramente de la vida de sus nios se convirti en una

    manera de afirmar su importancia.Sin embargo, en los sectores pobres de la sociedad surgieron otros problemas. Laindustralizacin produjo un nuevo tipo de madres: mujeres extenuadas que debantrabajar fuera de su hogar 14 horas diarias y que por lo tanto eran incapaces de asumir las tareas hogareas imposibilitadas de transmitir a sus hijos los rudimentos de lacultura de la poca.

    La mortalidad infantil, las condiciones infrahumanas de estas mujeres madres y lasluchas populares de la epoca lograron revindicaciones que permitieron la licencia por maternidad. El primer pas que impuso este tipo de beneficio fue Alemania con Bismarck:

    una ley de 1878 instituy para las obreras de las fbricas la obligacin de una licencia por maternidad de tres semanas despues del parto y en l883 una ley otorg subsidios por maternidad. La legislacin alemana inspir al resto de los pases europeos.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    11/16

    125

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    En sntesis ,los grandes cambios econmicos y sociales ,el ingreso de las madres ala sfera pblica, y la formulacin de ciertas revindicaciones femeninas, permiti afirmar la dimensin social de la funcin materna.

    Transformacin de la funcin materna

    Entre 1870 y la primera guerra mundial se produjeron grandes cambios : la atencinmdica de la reproduccin humana se convirti en realidad y los descubrimientos dePasteur aseguraron la eficacia de los cuidados sanitarios.Entre 1879 y 1890 todos loshospitales de de Europa adoptaron los principios de la asepsia y en 1900 la mortalidadmaterna descendi al 2%. Los partos ms seguros y los grandes progresos de laobstetricia no se realizaron en los domicilios de las parturientas sino en los hospitales.Dado las pocas mujeres mdicas antes de 1914, la maternidad se convirti en un asuntode hombres.

    Los descubrimientos de Pasteur permitieron revelar los misterios de las enfermedadesinfecciosas que mataban a los nios. Profilaxis, asepcia, antispticos, vacunas formaban parte de una nueva concepcin de higiene. Los mdicos comenzaron a evaluar elinstinto materno que hasta ese momento permaneca al mundo femenino, emprico,afectivo y lo diferenciaba del mundo racional de los hombres. Afirmaban que lamaternidad exiga una cultura de origen cientfico.

    Cuando se descubri que la leche materna era asptica, la lactancia se recomendms que nunca. Sin embargo el bibern utilizado desde la Antigedad, pero conresultados mortales, fue rehabilitado a partir de la higiene pasteuriana. El mismo permitia los mdicos estudiar la cantidad y calidad de la leche que necesitaban los bebs,aliviar a la nodriza que de esa forma poda ocuparse de su propio nio, y lograr elingreso de las madres al mercado de trabajo.

    La alimentacin con leche materna se convirti en una exclusividad de la madre, unaeleccin que ella misma haca pero no en nombre de la naturaleza, ni de la razn sino por mantener un vnculo afectivo ms estrecho con su nio.

    En esa misma poca, el feminismo comenz a cuestionar el lugar de las mujeres. Esto

    se expresaba a travs de peticiones, manifestaciones callejeras y publicaciones. La prevencin de los nacimientos fueron propuestos por hombres especialmenteanglosajones como Malthus, Francis Place y Charles Knowlton. Se esperaba promover una maternidad conciente, no pasiva.En el Congreso Internacional sobre la condicin ylos derechos de la mujeres (septiembre del 1900) la doctora Blanche Edwards Pilliet pidi la creacin de un ministerio de la infancia y de una escuela de madres.

    Llegar el momento en que la mujer ser considerada en su perodo de gestacin y de lactancia como una verdadera funcionaria social, durante ese perodo, la sociedad

    le debe, como intercambio por el gran esfuerzo de la maternidad, la alimentacin, el alojamiento, el descanso (pag. 79) .

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    12/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    126

    Repensar la maternidad en el Siglo XX

    El triunfo de la medicina y el impacto del poder poltico sobre la sociedad hizo quela maternidad se ubique en una esfera de conflictos en donde hay que volver a pensarla.

    Entre la Primera Guerra Mundial y el fin del Siglo XX ocurrieron los siguientesacontecimientos:

    La nacionalizacin de la madres o presin natalista:La primera Guerra Mundial demostr los efectos de la modernidad agravndolos:Hubo descensos de nacimientos e incremento de la actividad asalariada de lasmujeres, entrando esto en competencia con su funcin de madres. Diversos pases occidentales de acuerdo a sus principios polticos asumieron diferentesestrategias para lograr aumentar el natalismo. Pero todos los estados fueron mso menos natalistas, buscaron medios para ayudar a las familias, todos se preocuparon por la atencin mdica del parto. En la ex URSS, a partir de los aos1917-1918 quisieron abolir las estructuras de la familia burguesa: las mujeresdeban salir del hogar e integrarse a la vida laboral y profesional.Se recibieron derechos polticos, se simplificaron los procedimientos delmatrimonio y del divorcio, se elimin el poder del marido y en 1920 se autoriz elaborto. La maternidad socializada tena que ser asumida colectivamente: elamor de una madre deba reunir a todos los nios de la gran familia proletaria .Esta idea se enfrent con una realidad : las dificultades econmicas hicieron quemuchas mujeres cayeran en la miseria,la inestabilidad de las parejas, el abandonode los padres llevaron al rechazo masivo a tener hijos. En 1934 en Mosc, sehacan tres abortos por cada nacimiento y se multiplicaron los infanticidios y losabandonos. Hubo que dar marcha atrs, rehabilitar a la familia, gloificar a lasMadres heroicas: a fines de los aos 1930, la URSS fue un pas natalista.

    La politicas familiares por efecto del natalismo: los franceses, por efecto de su baja natalidad- fueron pioneros en estas polticas. La ley del 11 de marzo de 1932

    instituy una verdadera poltica nacional de familia que se desarroll en 1939: elCdigo de la familia precisaba la cantidad de subsidios segn la cantidad y elrango de los hijos. En otros pases se instituyeron subsidios familiares dediferentes formas: en Alemania (1935), en Italia (1936), en Espaa (1938), GranBretaa (1945). Eran un subsidio a la madre en el hogar.

    Regenerar la raza: entre las dos guerra aumentaron los casos de eugenesia,consista en impedir que ciertas personas procrearan porque eran extranjeros(judios, negros, gitanos o enfermos mentales). En 1933 se dict una ley que

    prescriba la esterilizacin forzada de un millon y medio de hombres y mujeres.Se instituyeron 250 cortes especiales integradas por juristas, genetistas,antropolgos. Se pusieron en marcha nuevos mtodos de esterilizacin, por

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    13/16

    127

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    inyeccin en tero y durante los siguientes 10 aos, ms de 500.000 mujeresfueron esterilizadas. Se vea en la esterilizacin un medio de aligerar el peso dela maternidad en los sectores ms pobres, una especie de contracepcin, una prevencin del aborto.

    Los avances de la intervencin mdica en los nacimientos: se lograron los partosinstitucionalizados. El oficio femenino de la partera, forma esencial de lasolidadridad femenina se vi descalificado.

    El baby boom y sus consecuencias: El mensaje fue las mujeres trabajen o no- tienen que ser primero madres, pero enla medida que son ciudadanas tambien deben cumplir un papel poltico y social.La ciudadana se arraigaba en la maternidad. Ya no existan familias muynumerosas, comenzaba a controlarse la natalidad.Sin embargo surgi el problema de la mujer asalariada. El trabajo se organiz enel siglo XIX por los hombres sin tener en consideracin las necesidades de lastrabajadoras madres Surgen las guarderas. Y con ello los avances en losconocimientos psicolgicos y las consecuencias de las carencias afectivas (Spitz1979, Bowlby1985). No bastaba el cuidado del cuerpo sino se necesitaba una relacin privilegiadacon una persona que le diera ternura: el discurso psicolgico fascin a lasmadres ansiosas por actuar bien y que no se sintieran culpabilizadas.El baby boom permiti que el parto saliera definitivamente del marco de lavida privada. Fue una inmensa metamorfosis consecuencia de un conjunto detransformaciones tcnicas, sociales, econmicas y culturales.

    La maternidad elegida:La precursora de este movimiento fue Simone de Beauvoir con su obra El SegundoSexo (1949) produjo una revolucin en la identidad femenina, desacraliz lamaternidad. Plante que existen malas madres: el institnto materno no existe,

    el amor espontneo tampoco.Otra precursora fue Betty Friedan (1963) en The feminine mystique , quien mostraba

    los perjuicios que haban sufrido las mujeres en el hogar. Pero recin a fines de los aossesenta, con el ingreso de la pildora se logr verdaderamente la emancipacin femenina.

    ..... la liberacin de las costumbres modific las bases de la identidad femenina...el concepto de calidad de vida se impuso... dar vida ... A que hijos y en que mundo?

    Puede ser racional la decisin de dar a luz? En cada hija de Eva la mujer entr en

    conflicto: si bien la mujer emancipada escapaba de su naturaleza, se encontrabaasediada por su libertad. Este fue el ncleo de la revolucin materna (Knibiehler Y.2001).

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    14/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad

    128

    En nuestras sociedades llamadas emergentes, muchos sectores desfavorecidoseligen la maternidad, porque al no tener estatus, ni funcin, ni rol social, tener un hijoconstituye el acceso a la vida adulta, la posibilidad de recibir atencin y la consideracinde los dems.

    Siglo XXI. La maternidad en preguntas

    En las sociedades occidentales posmodernas y posindustriales aparecen dosfenmenos que han infludo fuertemente en la historia de la maternidad:el establecimientode los estados de bienestar y el crecimiento de las ciencias biolgicas.

    Los mtodos anticonceptivos han permitido transformar la maternidad en unaeleccin de vida. Todava no se encuentran respuestas certeras, sino preguntas quefuturas investigaciones podrn responder.Sigue siendo un acto natural traer un hijo al mundo?Existe un derecho a tener un hijo a todo precio?.Ante las nuevas experiencias de fertilizacin asistida cuando una madre sostiene que...este hijo me lo fabricaron Uds. Qu debemos responder?.La fecundacinin vitro cura o sirve de paliativo?En el caso de embarazos que no llegan a trmino, o nacen trillizos, cuatrillizos y la vidafamiliar se torna abrumadora, qu ocurre con la mujer que suea con un hijo perfecto..?Qu ocurre con la adopcin internacional por Internet?.Los derechos del nio implican reconocer a la maternidad en el marco de la ciudadana, pero cada madre impone la vida a un hijo? ....

    En la actualidad su Majestad, el beb (Freud) es ms vigente que en pocasanteriores?

    No hay respuestas certeras an....

    Referencias Bibliogrficas

    Ant E.J. y Benedek (1983). Parentalidad. Segunda parte. En Benedek: El enfoque psicobiolgico de la condicin de progenitor.5. La psicobiologa del embarazo . BuenosAires: ASAPPIA / Amorrortu editores.

    Delassus J.M. (1998). Devenir mre.Histoire secrte de la maternit . Paris: Dunod.

    Fiszelew R. y Oiberman A. (1995). Fumos y Seremos... Una aproximacin a la psicologade la temprana infancia. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

    Freud, S. (1967). Abreg de psychanalyse .Paris: PUF.

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    15/16

    129

    Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad

    Fontanel B. y Harcourt C. (1996) Lpope des bbs. Une histoire des petitsdhommes .Paris: ditions de La Martinire.

    Knibielher, Y. (2001). Historia de las madres y de la maternidad en Occidente . Buenos

    Aires: Editorial Nueva Visin.

    Knibielher, Y. (1999). Repenser la maternit. Politiques, cultures et societs , 40.

    Laplanche J. y Pontalis, J.R.(1971)Vocabulaire de la psychanalyse. Paris P.U.F.

    Lebovici, S. (1996). La Transmission Transgnrationnelle (TGG). En Les relations prcoces Parents-enfants et leurs troubles . Gneve: Editions Mdecine et Hygiene.

    Oiberman, A. (2001)Observando a los bebs...Estudio de una tcnica de observacinde la relacin madre-hijo. Buenos Aires: Lugar Editorial.

    Oiberman, A. (1998). Padre beb: inicios de una relacin. La Plata: Editorial de laUniversidad de La Plata.

    Racamier, P. (1984). A propos des psychoses sur la maternalit. En Mre mortifre, mremeurtrire, mre mortifi . Pars: E.S.F.

    Racamier, P.C. (1979). De psychamalyse en psychiatrie.Etudes psychopathologiques .Paris: Payot.

    Winnicott, D. (1984) De la pdiatrie la psychanalyse . France: Payot

  • 8/13/2019 Historia de Las Madres en Occidente

    16/16

    Psicodebate 5. Psicolog a, Cultura y Sociedad