Historia de los Pemon de Kumarakapay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es el primer libro escrito por nosotros los Pemon acerca de nuestros Orígenes y nuestra historia en La Gran Sabana

Citation preview

La Historia de los Pemon de Kumarakapay

Una obra de

Roroimkok Damk(Nosotros, la gente del Roraima)

Quienes somos los ROROIMKOK DAMK?Un grupo de habitantes de Kumarakapay que decidi reconstruir y poner por escrito la historia de la comunidad

Narradores:(Abuelos y abuelas)Antonio Gonzlez Eduardo Gonzlez Csar Duran Juan Miguel Sosa Agustn Fernndez Mara Felina Delgado Rafael Rodrguez Raimundo Garca Julio Enrique Lambos Gilberto Fernndez Dionisio Fernndez Vicente Bolvar Jorge Williams Prez Leticia Fernndez Nodrid Delgado Tomas Gonzlez Carmelo Fernndez Antonio Julin Prez Asiclo Gmez Francisco Fernndez Yolanda Martnez Teresa Prez de Mayor Nonia Fernndez

Comit de Compilacin y RedaccinJuvencio Gmez Yraida Fernndez Ligia Bolvar Yulita Gonzlez Ricardo Delgado

ColaboradoresJos Rivero Fidelio Prez Hazlitt Donald Marcelino Gonzlez Edgar Delgado Julieta Delfonzo Bibiana Delfonzo Freddy Bolvar Jorge Norberto Prez Alberto Delgado Mario Gonzlez Domingo Gonzlez Yakima Gmez Rosa Emilia Romero Carlos Garca Samuel Fernndez Reina Rodrguez

Facilitadora del proceso: Iokie Rodrguez,Centro de Estudio de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas.

LA HISTORIA DE LOS PEMON DE KUMARAKAPAY Autores: Roroimkok Damk (Nosotros la gente del Roraima) Editores Iokie Rodrguez Juvencio Gmez Yraida FernndezHecho el depsito de ley Depsito Legal N: If66020103011669Todos los derechos reservados ISBN: 978-980-261-118-8

Ediciones IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas Rif.: G- 20004206-6 Consejo Directivo Director ngel L. Viloria Subdirector Rubn Machado Representante del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias Mximo Garca Sucre Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Prudencio Chacn Representantes Laborales Jess Acosta Mara Celia Sulbarn (suplente) Evencia Bernal (suplente) Gerencia General Lira Parra Comisin Editorial Coordinador ngel L. Viloria Hebe Vessuri, Eloy Sira, Rafael Gassn, Horacio Biord, Erika Wagner, Luca Antillano, Mara Teresa Curcio, Katherine Faras, Pamela Navarro Coordinacin Editorial Pamela Navarro Conceptualizacin, Diseo Grfico y Diagramacin Ana Emilia Lyon Uno Creaciones 2005, C.A. [email protected] FotografasRobin Colson (Kumarakapay 1964, pp 51-52, Marina Willimas y primeros estudiantes de Kumarapapay 1964 pp 63) Yraida Fernandez (rostros varios de docentes de la comunidad pp 116-117) Yakima Gmez (Mujer de Kumarakapay rayando yuca, pp 62) Juvencio Gmez (tumba de O.E. Davis pp 65, Kukenan y Roraima pp 80, Roraima 82, rostros varios de docentes dela comunidad pp 116-117)

Delker Lambos (Mujer de Kumarakapay tejiendo, pp 62) Ana Emilia Lyon (Kukenan Tepuy- Matawi- pp 37, Rostros de ninos pp 91/95 y portada) Luis E. Mosquera (Mujer de Kumarakapay preparando hojas de moriche pp 62) Yoselin Bolivar (Mujer de Kumarakapay haciendo Kumache pp 62) Fidelio Perez (documentacin de proceso de reconstruccin de la historia 2008-2009, pp 100-103) Milly Rodrguez (Mujer de Kumarakapay haciendo casabe, pp 62) Iokie Rodrguez (Vista de Kumarakapay, Rio Yuruani pp 18, rostros varios de autoridades comunitarias, abuelos/abuelas, docentes de la comunidad pp 116-117, documentacin de proceso de reconstruccin de la historia 1999, 2008, 2009 pp 98-103, Kumarakapay 1999 pp 76, varios de Kumarakapay y sus alrededores 80-84) Otto Tulin -Etnografiska Musset, National Musem of World Culture, Gteburg, Suecia (Seremada pp 30, Seremada y su gente pp 31)

Christian Ceccarelli Navarro (pp 14, Roroim Tp, pp 69, 72 y 95, Flores locales, pp 72, Matawi Tp (Kukenan), pp 89, Roroim y Matawi Tp, pp 118-119 y fondo de portada, Roroim y Matawi Tp)

Impreso en Venezuela por: Grupo Intenso Caracas, 2010

Agradecimientos

Estamos eternamente agradecidos con: Nuestro Padre Creador por habernos permitido y dado el conocimiento para la realizacin de este libro. Nuestros Ancestros, que han inculcado sus enseanzas, costumbres y tradiciones a sus descendientes y generaciones futuras. Nuestros abuelos de la comunidad de Kumarakapay por su participacin y la conservacin de la historia de su pueblo Pemon, ya que a travs de ellos se dio la oportunidad para la realizacin y ejecucin del libro. Los miembros de la comunidad (padres, madres, jvenes y nios) por aportar sus ideas y conocimientos. Iokie Rodrguez por haber facilitado el proceso de reconstruccin de nuestra historia. La Fundacin Futuro Latinoamericano e Inwent, por el apoyo financiero concedido a travs de su Proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indgenas de la Cuenca Amaznica para la resolucin de conflictos socio-ambientales. El Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), a travs de Ediciones IVIC y el Forest Peoples Programme (FPP), co-patrocinantes de este libro. El Proyecto Factores de riesgo en la reduccin de hbitats en el Parque Nacional Canaima: vulnerabilidad y herramientas para el desarrollo sostenible ejecutado de manera conjunta por el IVIC, la Universidad Simn Bolvar (USB) y la Universidad Experimental de Guayana (UNEG), bajo el cual fue posible retomar y completar el proceso de investigacin participativa iniciado en 1999 que da sustento a este libro. Audrey y Robin Butt-Colson por todo el apoyo prestado en la etapa de investigacin y en la bsqueda de material fotogrfico, as como por sus aportes en la revisin y correccin del contenido del libro. Bjorn Sletto, por la asistencia tcnica en la elaboracin del mapa asentamientos antiguos. Jos Gregorio Magdaleno, Iraima Mogolln y el Padre Jess Garca de la Misin Catlica de Kavanayen por la revisin de estilo. Pamela Navarro de Ediciones IVIC, por la coordinacin editorial, a Ana Emilia Lyon por el diseo grafico y a Christian Ceccarelli Navarro por donarnos algunas de sus fotografas. El Etnografiska Museet, National Museums of World Culture, Gteborg, Suecia, por conceder el permiso para incluir fotografas histricas de la Coleccin de Otto Thulin (1912). A todos, muchas gracias.

ndice13 17

Introduccin Captulo 1: Nuestros orgenes: Una reflexin filosfica acerca delos principios de vida para el Pemon de Kumarakapay.

25

Captulo 2: Nuestra historia antes de KumarakapayQuines somos y de dnde venimos? Nuestros ancestros Regreso de Seremada a su tierra natal Nuestras comunidades de antes

45

Captulo 3: La fundacin de KumarakapayLa iniciativa de formar la comunidad Propuestas de sitios La fecha de la fundacin El nombre de Kumarakapay

57

Captulo 4: La consolidacin de la comunidadHistoria de la educacin Historia de la Iglesia Las autoridades comunitarias Mujeres de Kumarakapay (Kumarakapay Pachiton)

75

Captulo 5: Kumarakapay en la actualidadLo que hemos logrado desde su fundacin Cosas que nos preocupan

91 97 99

Captulo 6: La comunidad que deseamos para el futuro Bibliografa Anexos: Anexo 1:Cmo reconstruimos nuestra historia: el proceso y los mtodos.

Anexo 2: Cronologa detallada de la historia de Kumarakapay Anexo 3: Maestros pioneros y actuales de KumarakapayAsentamientos antiguos de los habitantes de Kumarakapay Mapa de los Asentamientos antiguos de los habitantes de Kumarakapay.

Prefacio

M

uchos Supanioros1 vienen a nuestras tierras y dicen que esta tierra no es de nadie y nosotros no hemos escrito nuestra historia porque en tiempo pasado no sabamos escribir. Ahora sabemos leer y escribir, pero nadie se ha ocupado de escribir la historia de su pueblo para defender las tierras. Han decretado nuestras tierras como parques nacionales para algn da ser explotado, pero no por nosotros, ni por los pobres, sino por la gente rica. El Estado tiene un programa que se llama Desarrollo Fronterizo, es muy posible que nos saquen de estas tierras. Parece que nos van a exterminar, nos van sepultar o nos van a comer. Porque antes escuchbamos decir que venan otras gentes que se coman a la gente. Antes se peleaba con escopeta y nos acabaron matndonos fsicamente. Pero ahora nos estn acabando con la inteligencia, se casan con nuestras hijas, se convierten en nuestros cuados, con el mestizaje. Eso en este momento no nos preocupa mucho, pero antes nuestros abuelos s s lo hacan....... Nosotros no recordamos ni honramos a nuestros padres y abuelos que fundaron la comunidad, se fueron y se olvidaron, no los consideramos importantes. Y actualmente decimos que somos de aqu, somos dueos de la tierra pero no conocemos su historia, no hay nadie que lo diga. De verdad tenemos que trabajar para escribir nuestra historia. Por eso aqu deben estar presentes los jvenes y nios para que escuchen y as escribir la historia de sus padres, lo haran en forma de un libro. Despus de publicarlo lo venderan para que toda la gente lo conozca. Para que sepan como fue la historia del Pemon, aunque debemos reconocer que no manejamos datos exactos. Abuelo Jorge W. Prez, (1995).

ay muchas historias de los Pemon as como la del Supanioro, pero no lo hemos escrito, por eso no lo conocemos. A diferencia del Supanioro que escribe su historia desde hace tiempo, del principio y por eso conocen como fue su pasado mediante la lectura, la recuerdan siempre. Nosotros no lo hemos hecho as, de todas maneras yo tengo muchas historias de nuestras vidas. Abuelo Csar Durn, (1995).

H

o s cmo, pero con esta historia podemos enfrentar y ganar al Supanioro, diciendo que somos de aqu, que vivimos donde vivieron nuestros padres. Pero si no conocen la historia no le pueden decir nada, entonces parecern personas ignorantes delante del Supanioro. Nosotros no hemos hecho como ellos que escriben su historia, por eso, nos vemos como si estuviramos por debajo de ellos. Si hubiramos comenzado a escribir nuestra historia desde nuestros padres, fusemos superiores que ellos. Por eso lo estoy contando lo que s para dar a conocer lo que yo s. Esta historia se debera contar al Supanioro para que entiendan nuestra manera de vivir y as nos respeten. Hblenles as al Karaiwa2, al Supanioro y al Enkirichi3, dicindoles que nosotros vivimos as y deberan respetarnos y que el Roraima fue construido para Venezuela, Guyana y Brasil, por eso no tienen por qu pelear. Roraima no est peleando por Venezuela, ni por Brasil, ni por Guyana. Vive como padre de ellos4. Nosotros tambin. No estamos en contra del Karaiwa, del Enkirichi, ni del Supanioro. Existimos y vivimos en paz. Dganles que nos visiten como lo han hecho hasta hoy, que nosotros no les vamos a hacer sentir mal. Les hablaramos as, si conociramos todas estas cosas. As es la historia. Abuelo Agustn Fernndez, (1995).

N

1 2

Persona no indgena- derivacin Pemon de la palabra espaoles. Persona no indgena, brasileros, derivada de la palabra Pemon Ukaraiwaru, que significa en castellano, jefe, dueo, patrn. 3 Persona no indgena- derivacin Pemon de la palabra ingleses. 4 Roraima existe como un smbolo de unidad para Venezuela, Guyana y Brasil (comentario Juvencio Gmez)

11

IntroduccinEn 1995, los abuelos y abuelas de Kumarakapay, preocupados por la desaparicin paulatina de sus conocimientos y de su historia, solicitaron a sus nietos que recogieran y publicaran la historia de la comunidad. Este libro, escrito por los propios habitantes de Kumarakapay, es el resultado de esta solicitud. Es producto de un proceso de investigacin participativa que se inici en 1995, tom ms cuerpo en 1999 y luego en el 2008 y 2009 se retom y complement con informacin adicional y ms actualizada. En total, el equipo de investigacin estuvo conformado por 45 personas de la comunidad, mitad abuelos y mitad jvenes. El libro recoge y da a conocer en forma escrita una historia hasta ahora slo contada en forma oral y poco conocida por los propios Pemon, especialmente de las generaciones ms jvenes. Con la desaparicin fsica de muchos abuelos y abuelas, el conocimiento local sobre la historia amenaza con desaparecer tambin. Esta obra busca ser apoyo en las escuelas Pemon de la Gran Sabana para ayudar a que las generaciones futuras no se olviden de su origen. Adems, es parte de un proyecto ms amplio, titulado por el mismo equipo de investigacin participativa como Proyecto de Plan de Vida del Pueblo Pemon de Kumarakapay. La inquietud por articular una visin de futuro clara ha estado presente entre los habitantes de Kumarakapay por varias dcadas. La gran cantidad de proyectos que anualmente se imponen sobre su territorio ha terminado desorientando a los Pemon respecto a quines quieren ser a futuro y cmo desean vivir como Pueblo. Para que un pueblo pueda negociar con otros actores proyectos de desarrollo o de otra ndole, debe haber claridad sobre su visin de futuro. Para ello es importante que conozca su origen, su pasado y su identidad. No hay futuro sin historia. Este libro busca ser una chispa que ayude a encender esa inquietud sobre el futuro de Kumarakapay y el de los Pemon en la Gran Sabana. La Historia de los Pemon de Kumarakapay est relatada en seis partes. El primer captulo sienta las bases histricas ms antiguas de la comunidad en la leyenda de origen de los Pemon. No interesa aqu tanto contar la leyenda en s (se consider que hay otros espacios ms apropiados para ello) sino ms bien, discutir algunos aprendizajes bsicos que se extraen de la misma para hacer una reflexin de los principios de vida de los Pemon, principios stos que segn la sabidura ancestral debe guiar siempre tanto el presente como su futuro. El segundo captulo cuenta los antecedentes histricos de la fundacin de la comunidad, con un nfasis en aclarar quines son y de dnde provienen los habitantes actuales. En este captulo se narran algunos acontecimientos histricos y se presentan algunos personajes importantes que marcaron el origen de Kumarakapay. Adems se incluye el primer mapa existente con todos los asentamientos antiguos de los pobladores actuales. El tercer captulo cuenta cmo fue el proceso de fundacin de la comunidad, desde que se origin la idea de su fundacin hasta que se comenzaron a asentar sus primeros pobladores; un proceso que tom aproximadamente unos 20 aos. El captulo cuatro describe cmo se fue consolidando la comunidad desde 1950 hasta el presente, con un nfasis en la historia de la educacin, de la iglesia, de las autoridades comunitarias y de la organizacin de las mujeres, cuatro instituciones que han sido pilares en la consolidacin y desarrollo de Kumarakapay. El captulo cinco presenta una radiografa de la actualidad, resaltando por un lado, todo lo que se ha logrado desde la fundacin y por otro, las cosas que preocupan sobre su presente y futuro a raz de cambios socio-culturales y ambientales que comienzan a ser evidentes en la comunidad y su entorno. El sexto y ltimo captulo cierra con una visin de la Kumarakapay que desean a futuro sus habitantes, identificando principios y acciones que se piensa se deben respetar y poner en

13

prctica para poder enfrentar las amenazas actuales y potenciales que ponen en peligro la integridad y sobrevivencia de sus habitantes, as como la de los Pemon en general. Al final del libro, se incluye tambin una seccin de anexos, en donde los lectores podrn encontrar informacin de inters. En el Anexo 1 se describe paso por paso cmo se llev a cabo el proceso de reconstruccin de la historia de Kumarakapay. Esta informacin puede ser de especial utilidad para otras comunidades Pemon que estn interesadas en llevar a cabo un proceso similar. En el Anexo 2 se presenta la cronologa de la historia de Kumarakapay, para aquellos interesados en una sntesis de los acontecimientos ms importantes ocurridos desde principios del siglo XIX. En el Anexo 3 se presenta una lista de todos los maestros que han formado parte del sistema educativo de la comunidad. Adicionalmente, en la ltimas paginas del libro se incluye un mapa histrico desplegadle, acompaado de un listado detallado con los asentamientos antiguos de Kumamarakapay, incluyendo el significado en espaol de los mismos, sus respectivos habitantes y la fecha aproximada en que fueron abandonados. Los autores de este libro son los abuelos y abuelas de Kumarakapay, quienes, con la paciencia que caracteriza a los Pemon, han sabido tener la persistencia, dedicacin y generosidad para que esta obra, despus de 15 aos, finalmente llegue a su concrecin. Ellos decidieron como grupo de trabajo autodenominarse Rorimkok Damuk, que quiere decir Nosotros, la Gente del Roraima. Es su historia la que se cuenta aqu y se ha tratado, que, en la medida de lo posible, sean ellos directamente los que narren los hechos. En algunas secciones se hace uso de referencias histricas escritas pero slo para corroborar la historia que han contado las abuelas y los abuelos. La compilacin del material histrico y la redaccin del libro fue liderado por un grupo de cinco jvenes de la comunidad, quienes contaron adems con el apoyo de otros quince jvenes para la realizacin de muchos de los talleres de trabajo, entrevistas y la bsqueda de material fotogrfico e histrico.

Esperamos que esta obra sea de utilidad y del agrado de todos sus lectores, pero especialmente de las generaciones Pemon ms jvenes, de quienes realmente depende el futuro de la Gran Sabana.

14

Roroim Tp (Cerro Roraima)

Captulo 1

Nuestros OrgenesUna reflexin filosfica acerca de los principios de vida para el Pemon de Kumarakapay.

Kumarakapay es una de las tantas comunidades del Pueblo Pemon localizada en la Gran Sabana en las adyacencias del ro Eruani (Yuruan). Est ubicada en el municipio Gran Sabana del estado Bolvar en el sureste de Venezuela, sobre la Troncal 10, a unos 45 km de Santa Elena de Uairn, y de la frontera con Brasil. Hablar de los orgenes de Kumarakapay nos remonta a la historia de Wei (el sol) y padre de los Pemon, y sus primeros descendientes: Makunaim y Chik. Esta historia est llena de grandes lecciones y reflexiones, que ms all de una narracin de hechos, encierra unas orientaciones que hoy por hoy son las directrices de la vida actual y futura. La historia se inicia cuando Wei toma como su pareja a Aromadapn, una mujer hecha a su medida por Tuenkaron 5. Aromadapn era el tercer intento de Tuenkaron de cumplirle una promesa a Wei despus de negarse a ser su mujer. La primera mujer enviada a Wei estaba hecha de Tawa, una arcilla blanca, quien al pasar por la prueba de buscar agua para el sediento Wei, se desmoron en el ro. La segunda, no pas la prueba cuando se derriti cumpliendo la tarea

5

Tuenkaron es un personaje que vive en las aguas, ros y quebradas. Es una persona pequea, normalmente mujer con una larga cabellera muy bonita. Ella cuida la naturaleza ante los profanadores del medio donde vive, es celosa de su hbitat, castiga al que profana y la persona que la ve se enferma o le provoca un desmayo.

17

Captulo 1

Vista de Kumaracakay, Ro Yuruan

de buscar los ocumos que se estaban asando en el fogn. sta estaba hecha de Moromp, una cera silvestre. Aromadapn, al ser hecha de piedra roja (jaspe), soport el calor del fogn, la accin del agua del ro y otras pruebas a las cuales fue sometida por Wei, virtudes que la hicieron idnea para ser su compaera, esposa y madre de sus hijos. En su deseo de mejorar la calidad de vida de su familia, Wei tuvo que viajar a Iken. Haba dado instrucciones claras acerca del camino que deban seguir su mujer e hijos al ir a su encuentro el da de su regreso. Haba advertido enfticamente que en un punto del camino se iban a encontrar con una encrucijada, pero su camino estara identificado con plumas de aves. El otro camino, el del Kaikuse, el tigre, estara identificado por excrementos del mismo. El malintencionado Kaikuse de algn modo tuvo acceso a esta informacin estratgica de manera que se dispuso a cambiar las seales de identificacin de los dos caminos con el

propsito de llevar a la familia de Wei a su terreno y luego comrsela, y eso fue lo que hizo. Un plan bien diseado que termin con la eliminacin fsica de la madre de los nios Makunaim y Chik y llev a que nunca ms pudiesen re-encontrarse con su padre. Una vez en su terreno y aprovechando un momento en el que Makunaim y Chik estaban jugando en la sabana con sus cerbatanas, Nosamo (mujer de Kaikuse) envenen a Aromadapn. Un pajarito les advirti que la mujer del Kaikuse haba envenenado a su madre. A partir de este momento comienza la supervivencia de estos nios, ancestros de los Pemon. Chik, el menor, siempre perspicaz, al llegar al sitio de los sucesos y ver el cuerpo de su madre tendido en el suelo, le manifiesta a su hermano que para protegerse de los enemigos, deban convertirse en moscas e introducirse a sus intestinos. Una vez adentro de su madre se convirtieron en dos grandes huevos que fueron encontrados por Kaikuse cuando despresaba el cuerpo para comrselo.

18

Nuestros Orgenes

Mapa de ubicacin. Fuente: Gutirrez Salazar, Mariano, 2002.

Estos huevos al no poder ser sancochados para comrselos, fueron guardados en un Ati, una cesta para guardar Porek, presas de cacera. Al ser descubiertos, se convierten de huevos a humanos y le proponen a la anciana esposa de Kaikuse, ayudarla en sus tareas diarias y tambin hacerle un gran conuco. Llegado el momento de quemar el conuco, convidan a la anciana a que sea ella que comience el proceso de la quema desde el centro del conuco. Makunaim y Chik la haban provisto de una lea a base de las conchas del rbol Kirichok, que no agarra fcilmente el fuego, mientras ellos iban prendiendo fuego alrededor de todo el conuco. Al percatarse de la trampa y mientras mora, la anciana profiere una serie de maldiciones mencionando todos los lugares posibles en donde pudieran esconderse, para de esta manera asegurarse de la eliminacin de estos jvenes ancestros nuestros. Chik, luego de haber escuchado detenidamente la lista de los sitios maldecidos, se dio cuenta de que no haba mencionado a la Dakare (la Baba) contra todas las adversidades. Es all, dentro de Dakare y convertidos nuevamente en huevos, que permanecen hasta que pasa el efecto de las maldiciones pronunciadas

por la mujer de Kaikuse, Pr Nosamo, al momento de morir. De esta manera, siendo adolescentes y hurfanos de padre y madre, nuestros ancestros comienzan a enfrentar dificultad tras dificultad, problema tras problema, carencia tras carencia. Makunaim, el hijo mayor, era ms sosegado y prudente. Chik, el hijo menor, ms audaz y ms inquieto. En trminos actuales se puede decir que ambos tenan temperamentos muy opuestos. Uno ms tranquilo y prudente, el otro demasiado inquieto y desafiante. Uno flemtico sanguneo y el otro, colrico melanclico. Esto haca que para cada problema que se presentaba, planteaban soluciones distintas y muchas veces contrapuestas.

Iken19

Captulo 1El primer desafo presentado fue resolver cmo procurar la comida sin tener herramientas. Un da, ante sus ojos se encontraba Onore (la Garza) pescando tranquilamente en una laguna. Aunque el problema era sencillo, por su edad tenan miedo de hacerle una solicitud al seor Onore. Ante eso, Chik decide arriesgar su vida, contraviniendo la opinin de su hermano mayor y se convierte en un pez piraa y as le arrancan el anzuelo a Onore para poder pescar. La tristeza causada por la prdida de sus progenitores, las debilidades, la inocencia y la inexperiencia de la adolescencia, los altercados causados por la diferencia de temperamentos, la falta de herramientas y del fuego, no impidi que estos jvenes crecieran y maduraran juntos sin separarse, as garantizaron la continuidad de la generacin de Wei y Aromadapn. Comenzaron una larga caminata con la esperanza de encontrar el camino perdido de su padre Wei. En ese peregrinaje es que se encuentran con Piaim, un ser antropfago extrao, quien astutamente se gana el cario de estos hermanos y es l, junto a su esposa quien decide alojarlos, criarlos y educarlos. Piaim tena como fin ltimo comerse a estos hermanos luego de que se hicieran grandes. Por eso decididamente procura ganarse la confianza de los jvenes, los educa a hacer los tejidos, cmo asearse y dems cosas tiles para la vida. As los prepara y los forma, llenando el vaco dejado por Wei y Aromadapn. Pasado el tiempo, ya cuando se haban hecho ms grandes, lleg el da de comrselos. Piaim le dijo a su esposa que llevara a los jvenes a baarse al ro, que los lavara bien y que se apresurara en llegar primero que ellos a la casa, que agarrara el Empukuchim 6, los matara con eso, y luego los cocinara para el almuerzo de ese da. El Piaim no coma crudo, coca todo lo que coma. Pero la astucia de Chik pudo ms que la experiencia y la mala intencin de Piaim. En el camino hacia el ro, se fue corriendo, se medio ba e inmediatamente regres a la casa, dejando atrs a la anciana Piaim. Llegando a la casa, Chik se mont a buscar el Empukuchim donde haba indicado el Piaim, lo agarr y tan pronto la anciana Piaim asom la cabeza por la puerta, la seal con el arma y la tumb. As el almuerzo fue preparado con el cuerpo de la anciana. Piaim, al llegar not la olla montada, se sinti alegre y empez a comer, pero al primer sorbo del hervido, tosi. Eso le indic que algo estaba mal. Al revolver el hervido, se encontr con la cabeza de su amada al fondo. Pronunci una serie de improperios y maldiciones a los hermanos, pero ya stos cargaban consigo el Empukuchim. Esta arma y herramienta les sirvi por aos a los hermanos para la cacera, hasta que la extraviaron tiempo despus en ocasin de la inundacin causada por haber cortado el rbol Wadaka. Esta historia de nuestro origen es la base de una serie de reflexiones que devienen en principios de vida para nosotros los Pemon. Por su importancia, a continuacin mencionamos algunos. La lista no puede ser exhaustiva, por respeto a uno de los principios de los Pemon que establece que NO debe revelarse toda la informacin a los conocidos y desconocidos. Principios que han servido para que Kumarakapay haya avanzado y se haya fortalecido, a pesar de las circunstancias a veces adversas. Hacer referencia a nuestros orgenes para recordar estos principios, es necesario para seguir orientando el futuro desarrollo de Kumarakapay. Es fundamental que estos principios sean transmitidos de generacin en generacin, que los nios de hoy conozcan sus orgenes. Tal como se infiere en la corta narrativa de la historia de Wei y sus hijos: Makunaim y Chik, el ser del Pemon viene de Wei y Aromadapn, mientras que el hacer se obtiene de la convivencia con Piaim. El ser no fue alterado por el hacer. La educacin y la formacin obtenida de la pareja de los Piaim no significaron que Makunaim y Chik se olvidaran de sus races, de sus orgenes. Obtuvieron toda la utilidad y las ventajas provenientes de las enseanzas del Piaim sin olvidarse de que estaban conviviendo con el enemigo, bajo el acecho de un peligro latente e inminente.

6

El Empukuchim es un arma mgica que siempre cargaba consigo Piaim.

20

Nuestros Orgenes

Recreacin de la Leyenda de Origen de los Pemon. Momento en el que Wei se va a Iken para abrir nuevos horizontes para la familia, quedando Aromadapn (la esposa de Wei) sola, con sus hijos Makunaim y Chik.

21

Captulo 1Es por eso que el primer valor, el de mayor prioridad del Pemon es el fortalecimiento de su identidad. La identidad se fortalece conociendo los Orgenes, lo cual es el propsito de este libro. La segunda prioridad es el hacer, heredado por parte de Piaim. La educacin adquirida por Makunaim y Chik para sus descendientes y que ahora conocemos como la Educacin Originaria del Pemon, es el otro valor fundamental del proceso de crecimiento y fortalecimiento de Kumarakapay. Identidad y educacin originaria han sido, son y sern la clave del xito de Kumarakapay. Son dos grandes pilares de nuestra existencia. Nuestros ancestros lucharon para asegurarse que se supiera esto. Triunfaron para garantizar nuestro xito. De manera que es obligacin moral del Pemon de Kumarakapay mantener vivo ese espritu de lucha para seguir obteniendo logros significativos en el fortalecimiento de nuestra ahora comunidad Kumarakapay. Los principios generados por estos dos pilares, los mencionamos a continuacin. No pretendemos ser exhaustivos, tampoco ser detallistas. El Pemon las entiende perfectamente, solo basta recordrselos: Hasta aqu la lista por los momentos. Innume-

Conocer nuestro origen es la primera tarea de nuestra vida. Makunaim y Chik, a pesar de haber crecido sin pap y mam, nunca olvidaron sus races. Las adversidades fortalecen el carcter del Pemon. Son tiles para el desarrollo de la creatividad y la imaginacin. De todo lo que se pueda aprender en la vida, se debe identificar aquello que sea til para el desarrollo personal y de la familia. Makunaim y Chik aprendieron todo de Piaim, slo transmitieron lo bueno a las generaciones posteriores. La mejor arma para luchar contra el enemigo es su propia arma. Aprender de Piaim evit que ste se los comiera, le quitaron su Empukuchim y con ella fue que lo vencieron. Las diferencias de opiniones no deben ser causa para impedir el entendimiento de todos. Todos somos necesarios al momento de enfrentar los peligros que nos acechan. A pesar de sus diferencias, Makunaim y Chik superaron sus dificultades comunes y se mantuvieron juntos. Los problemas que se presentan son para encontrar y desarrollar soluciones no triviales. Makunaim y Chik siempre vieron los problemas como grandes oportunidades para superarse ellos mismos. La informacin siempre es estratgica y debe compartirse con cuidado y prudencia. No haber tenido cuidado con la informacin de la identificacin de los distintos caminos le cost la vida a Aromadapn. Anlogamente le sucedi a Piaima.22

Nuestros Orgenesrables y suficientes lecciones hemos heredado de nuestros ancestros. Quienes vivimos actualmente en Kumarakapay somos responsables de propagarlas y transmitirlas a las generaciones venideras. La responsabilidad es grande y los riesgos tambin. Las condiciones han cambiado mucho. Kumarakapay ha crecido en nmero y tamao, pero all estn sus orgenes. Volver a ellos ser la clave del xito. Desde esos das, hasta el de Saiman (mencionado ms abajo), existieron muchos Kaponokok 7, quienes cumplieron el sagrado deber de transmitir de generacin en generacin todo cuanto sabemos. El Pemon de Kumarakapay est decidido a seguir construyendo su historia y tener sus objetivos claros. La meta no est cerca. Habr enemigos en el camino que tratarn de confundir. Ser objeto de maldiciones y de improperios. Cada da deber enfrentar problemas internos entre sus distintas y ahora numerosas familias. Pero cada problema ser visto como un desafo para aumentar su creatividad e imaginacin. Encontrar soluciones ingeniosas y originales, no triviales, y sobre todas las cosas, se mantendr unido. El carcter se fortalecer. Su SER se confirmar y su HACER ser an ms enriquecido. Y al final del camino, Wei (el Sol) Padre de los Pemon, lo esperar... y habr un re-encuentro.

7

Descendientes de Wei, los hijos del sol.

23

Captulo 2

Nuestra historia antes de Kumarakapay

La reconstruccin de nuestra historia ha sido un reto, porque no contamos con un registro y documentacin con datos escritos de los acontecimientos. Contamos con los relatos de las abuelas y abuelos transmitidos de forma oral de generacin en generacin. Tambin contamos con bibliografa escrita por las primeras personas no indgenas que llegaron a la Gran Sabana cumpliendo misiones religiosas o como aventureros, pero que han dejado un registro importante de hechos y acontecimientos de aquellos tiempos en sus diarios o memorias. Tal es el caso por ejemplo de Fray Tomas de Matar y Benito de la Garriga, los primeros misioneros catlicos en visitar la Gran Sabana en 1772 o los hermanos Schomburgk que pasaron por el territorio Pemon en los aos 1839, 1840 y 1842. Es con el apoyo de nuestros abuelos y con los recuentos de misioneros, naturalistas y aventureros, que por primera vez ponemos por escrito la historia de Kumarakapay.

25

26

Aruicha 1911

Nuestra historia antes de Kumarakapay

Quines somos y de dnde venimos?Responder las interrogantes de quines somos y de dnde venimos es necesario y fundamental para la construccin de nuestra historia como habitantes de Kumarakapay, porque la claridad con respecto a nuestro origen nos permitir definir un futuro ms claro. Nuestras abuelas y abuelos en sus relatos nos ayudan a responder esta interrogante:

osotros los habitantes de la Gran Sabana tenemos parientes desde el ro Urarikuera (en Brasil) hasta el ro Caura, todos somos Pemon8. Nosotros somos una mezcla de Wapichana, Ingarkok y otros. No sabemos exactamente quines somos. Csar a lo mejor es Makuchi y yo soy Ingarkok. Somos producto de un mestizaje entre diferentes grupos, yo creo que no hay un Taurepan puro. Estamos mezclados. Jorge W. Prez. i pap nos contaba que nuestro abuelo, era de Pedakta, de Pedaktapoi. As que nuestro abuelo es Pedawkok. Que se encontraron en Morok Meru. Nuestro abuelo se cas en Morok Meru con una de las mujeres de aqu. Entonces vivieron all pero despus nuestro abuelo se estableci en Wy Ken. Ese fue Saiman (Simn), pap de Seremada. Rafael Rodrguez.

N

M

E

sta es mi abuela que le decan Aruicha, no era Aruicha sino Luca. No hace mucho encontr esta Fotografa de mi abuela del ao 1911, tomada en Kawariana Ramono. Esta abuela que est aqu es Ingarkok. Se dice Ingarkok a los Patamona porque viven en la selva y a nosotros nos dicen Tyikok, porque somos de la sabana. Mi abuela no era de aqu. Jorge Williams Prez.

n mi tiempo estuvimos en Arapp, somos Arappk. Los que vivan aqu los llaman Eruanikok. Los que vivan por Kukenan los llamaban Kukenanmkok. As se denominaban en ese tiempo. Raimundo Garca. Como se puede apreciar del relato de las abuelas y abuelos, los que poblamos y vivimos actualmente en la comunidad de Kumarakapay somos descendientes de familias Pemon provenientes de diferentes sitios en los alrededores del Roraima. Hemos venido agrupndonos en este lugar desde mucho antes de su fundacin. Algunos de los abuelos de nuestros abuelos provienen de Guyana, otros del norte de Brasil y otros son de aqu. Nuestros abuelos no conocen una fecha exacta de la llegada de sus abuelos a estas tierras, porque a lo largo deUn antroplogo alemn llamado Theodor Koch-Grunberg (1981[1917]), quin trabaj mucho en 1911 en una de las comunidades de nuestros abuelos (Kavariana Ramono) explica que nuestros ancestros le contaron que el territorio de los Taurepan anteriormente se extenda hasta el Norte del ro Uraricoera, lo cual corrobora lo que nos cuenta el abuelo Jorge William Prez.

E

8

Seremada 1911

27

Captulo 2milias de Pemon que vivan en el norte de Brasil migraron hacia la Gran Sabana huyendo del trfico de esclavos indgenas en sus tierras 9. Muchos de ellos deben haberse establecido en los alrededores de lo que hoy conocemos como Kumarakapay como consecuencia de ese hecho. Hay otros que se establecieron en esta zona un poco despus, como la abuela Aruicha antes mencionada, que, por lo que nos cuentan los abuelos, naci en lo que hoy se conoce como el Esequibo o Guyana y se estableci en estas tierras a alrededor de 1890, cuando su padre, Seremada, luego de vivir muchos aos en Guyana, decidi regresar a su tierra natal. Segn explican nuestros abuelos los pobladores originarios de estas tierras, son la gente de Paraitp, los Roroimkok. As nos lo explic el abuelo Julio Enrique Lambos:

Kawariana Ramono, 1911

la historia, nos hemos movido de un lado para otro y adems en los tiempos de antes, no se precisaba el uso de fechas ni aos. Quizs por un tiempo sus abuelos o los abuelos de sus abuelos, vivieron en el territorio que ahora se conoce como Brasil, luego en Guyana, o en Venezuela. Sabemos por recuentos escritos que no hace mucho, a mediados del siglo XVIII, algunas fa-

o hace mucho tiempo, casi ahora, en Paraitp, un abuelo le dijo a mi pap cuando tuvieron un pequeo conflicto por el uso de la tierra, que ellos tenan ms derechos aqu porque son descendientes de los habitantes de Wei Tp (el Cerro del Sol), ah est el cerro. Por eso son nativos de la Gran Sabana. La gente que hoy vive en Parai Tp antes viva en Tkwono. Ellos son descendientes de la gente del Wei Tp, por lo tanto son originarios de Wei Tp. Tambin dijo que nosotros somos recin llegados...Por eso dijeron que somos Pedawukok, del Puerto de Brasil. Bueno, es verdad porque nuestros abuelos llegaron de por ah, vinieron de visita a Pikuak, ms all de Anaren. Pero las mujeres de aqu, de Morok Meru, que se enamoran rpido al ver a un hombre guapo de otra parte, se casaron con ellos. Y nosotros somos el resultado de esa unin. Esos son nuestros ancestros y ellos son los que se reprodujeron hasta lo que somos ahora. Eso es de ahora, pero la leyenda del Makunaim es mucho ms all que toda esta gente.

N

Anaren, mencionada por el abuelo Julio Enrique Lambos en su relato es una comunidad Akawaio, situada en la cabecera del ro Cotingo, en Brasil, justo al norte de Wei Tp. Todava hoy en da existe. Queda a un da de distancia de Arapp desde el sur, en lo que

hoy conocemos como Brasil. Pero esas fronteras para nosotros antes no existan. Siempre hemos caminado por todo ese territorio con libertad. Tambin en las tierras de nuestros hermanos en Guyana, hoy en da conocida como el Esequibo. Y as con el tiempo nos

9

28

Explica Koch-Grunberg que nuestros abuelos le contaron en 1911 que en los tiempos de antes en la zona de ro Branco y Uraricoera, en Brasil, existieron unos parientes que nuestros abuelos conocan como los Palawiyang (o Paraguayanes). Los Palawiyang eran una tribu muy antigua y grande pero que los blancos se llevaron todos a la fuerza. Esto fue confirmado por Martius (1867), quien document que ya para el Siglo XVIII los portugueses se haban llevado consigo a colonias enteras de los Palawiyang como esclavos. Audrey Butt Colson (2009), una antroploga inglesa que ha trabajado mucho entre los Akawaio, explica que los pocos Palawiyang que quedaron despus del siglo XVIII, seguramente se mezclaron con otros grupos de la regin para sobrevivir. Quiz entre nosotros exista hoy en da algn descendiente de los Palawiyang.

Nuestra historia antes de Kumarakapayhemos ido mezclando, Taurepan, Akawaios, Arekunas, Pichawkok, Patamona, Machuchis, Ingarkok, Kukenanmkok, Kamarakotos 10. Ya desde 1772, ao en que pasaron por la Gran Sabana los primeros misioneros capuchinos, existen registros escritos de la gran variedad de pueblos que existan en estas tierras hacia Parima (Guyana) y el Uraricoera (Brasil); muchos de ellos parientes nuestros (De Matar & De la Garriga, 1772). Para ese entonces se menciona por ejemplo los Kamaragotos, los Hipurugotos, los Panarema, los Paraguayanaes o Palawiyang (que an existan para esa poca), los Matisanas y los Saparas. En su recuento del viaje, los misioneros Capuchinos no mencionan los Arekuna o Taurepan porque no entraron hacia la zona del Roraima, slo anduvieron en los alrededores del ro Caron, y luego hacia el sur-este, hacia Brasil y Guyana. Los primeros en mencionar a los Arekunas en la literatura escrita de la regin fueron los hermanos Schomburgk, en 1840. Por muchos aos los Taurepan no fueron mencionados y referidos en la literatura, solamente se mencionaba a los Arekunas. El primero en llamarnos pblicamente Taurepan fue Koch-Grunberg en 1911. Aunque somos de una familia ms grande conocida hoy en da como los Pemon, y nos autodenominamos Taurepan, los habitantes de Kumarakapay, hoy por hoy nos consideramos Rorimukok, porque nos hemos movido por estas tierras, en los alrededores del Roraima, por mucho tiempo, ya sea del lado de Guyana, Venezuela o Brasil:

A

s que nosotros somos nativos de esta tierra. Los jvenes son de aqu, entonces nadie nos puede decir que no pertenecemos a ella, porque nuestros abuelos vivieron en estas tierras. Aqu vivimos juntos los Rorimukok, Eruanikok y Arappkok. Eso no significa que no seamos de aqu. Rafael Rodrguez. o hay otra historia. Nuestros abuelos vivieron cerca del Roraima. No eran de otra parte sino que vivieron en estas tierras. Eduardo Gonzlez.

N

Nuestros ancestrosLos abuelos y abuelas en sus relatos recuerdan a Manikuya como uno de los habitantes ms antiguo de este territorio, aunque no tanto como Makunaim, quien para nosotros, junto con su hermano Chik, y como explicamos en el captulo 1, fueron los primeros pobladores humanos de estas tierras.

M

anikuya era habitante de la Gran Sabana, no s de dnde era, pero dicen que era un Arekuna que viva en Tuwonwo Ken y tena parientes (un hermano) en Kama. Csar Durn. abuelo que intervena como consejero y pacificador entre Manikuya y Paruruware. Sin embargo, sus consejos no fueron tomados en cuenta y Manikuya y Paruruware se terminaron enfren-

Cuentan los abuelos que Manikuya fue un lder Arekuna que estaba enfrentado con un lder Pichawkok, llamado Paruruware. Tambin mencionan que en esa poca vivi Saiman, un

10

Koch-Grnberg (1981[1917]) corrobora esta informacin y explica muy bien la manera como unos pueblos de esta regin nos fuimos mezclando con otros a travs del tiempo.

29

Captulo 2tando, por lo que Saiman tuvo que irse de estas tierras hacia el territorio que se conoce hoy en da como el Esequibo (Guyana Inglesa), y se estableci en Okoruwak. Saiman nunca ms regreso a estas tierras, pero su hijo s, Seremada, a quien muchos de nuestros abuelos consideran como uno de los ancestros ms importantes de Kumarakapay.

n aquel tiempo vivieron Saiman y Manikuya, fueron ellos quienes habitaban estas tierras. Pero cuando comenz la guerra (entre Pichawkok y Arekuna), Saiman decidi irse a Guyana, la Gran Sabana se quedo sola, no qued nadie, ni siquiera una persona. El anciano Saiman muri (en Guyana), qued su hijo (Seremada) y su nieta quien se cas con una persona de Guyana. Antonio Franco. No sabemos con exactitud la fecha en que se produjo el enfrentamiento entre Manikuya y Paruruware. Sin embargo, en la investigacin y consulta de varias obras escritas de los primeros exploradores que visitaron esta zona, se encontraron informaciones que tienen que ver con la gente de Roraima. Entre muchas cosas que escribieron mencionan la tensin o conflicto que exista entre dos pueblos habitantes de esta regin. Los hermanos Schomburgk, por ejemplo, quienes vinieron al Roraima en 1840, describen en sus diarios que poco tiempo antes de ellos llegar, haba habido una guerra muy grande en la zona11. Es posible que se estuviesen refiriendo a ese evento, porque no encontramos en ninguno de los recuentos escritos posteriores a esa fecha mencin a ninguna otra guerra o enfrentamiento grande en esta zona. Por ello, podemos estimar que la guerra de Manikuya y Puruware debe haber tenido lugar alrededor de 1839. Pareciera que existe un vaco de gente y acontecimientos en las tierras habitadas por los Pemon desde que se produjo el enfrentamiento entre Manikuya y Paruruware, porque las abuelas y los abuelos no relatan ningn hecho importante despus de ese evento hasta finales de 1800, que fue cuando regres Seremada, el hijo de Saiman.

E

Por los relatos de misioneros de la Iglesia Anglicana establecida en la Guyana Inglesa desde 1850, sabemos que a partir de 1865, los Arekunas que vivan en esta zona empezaron a hacer viajes a Guyana Inglesa para conocer las misiones religiosas12. Nuestros hermanos, los Akawaios, fueron los que ms difundieron el trabajo de la Iglesia Anglicana entre nuestros ancestros y nos invitaban a ir de visita a las misiones. Algunos de ellos llegaron a ir tan lejos como la costa del mar Atlntico para conocer la Misin Catlica de Waramuri, ubicada muy cerca de Georgetown. Dice el Reverendo Brett, dirigente de esta misin, que en 1865 un grupo de 70 Akawaios y Arekunas del Roraima visitaron la misin (Brett 1868). Seremada 1911

11 En el recuento de su viaje por la Gran Sabana, los hermanos Schomburgk narran que para su expedicin traan con ellos cargadores y

guas Patamona del Brasil y que estos tenan una fuerte resistencia de acompaarles al Roraima, porque slo un corto tiempo antes haba ocurrido en esta zona una gran batalla y los cadveres an yacan esparcidos tal y como quedaron luego del enfrentamiento (Schomburgk, 1848). 12 Es importante aclarar sin embargo que, para esa poca, no era cosa rara para nuestros ancestros realizar viajes para Guyana. Lo hacan a menudo, al igual que para el Brasil, para intercambiar mercancas. De hecho, tal y como lo documentan algunas fuentes histricas y antropolgicas, antes de la llegada de los espaoles a nuestras tierras, tenamos ya relaciones comerciales establecidas con comerciantes holandeses, ingleses y brasileros, (Morales & Arvelo, 1981; De Matar & De la Garriga, 1772). Alguno de ellos venan hacia nuestras tierras, pero a veces nuestros abuelos viajaban a los puertos de intercambio en Brasil y Guyana Inglesa, al igual que lo hacan en las tierras del Caura, donde comercializaban con los hermanos Yekuana, entre otros.

30

Nuestra historia antes de Kumarakapay

Seremada con su gente en Kawariana Ramono, 191131

Captulo 2Desconocemos si Seremada estaba entre ellos. Pero s sabemos con precisin, que en 1888, Seremada y su pueblo estuvieron en otra misin, la de Kongamuk, en el ro Ireng. Esto lo reporta T.E. Quick, otro reverendo de la Iglesia Catlica Anglicana (citado en Butt Colson 1998). Pensamos que poco tiempo despus de su estada en la Mision Kongamuk, Seremada decidi regresar a la Gran Sabana, porque esta Misin se cerr en 1889 y en 1894 un explorador de una investigacin cientfica, el Sr. Mc Connell, report que para ese ao, Seremada ya era el cacique de Kamaivamong (conocida por nosotros como Kavariana Ramono)13.

Regreso de Seremada a su tierra natal

D

espus Seremada decidi venir a su tierra natal a ver cmo haba quedado, para ese momento de su regreso todo estaba tranquilo, en paz, no haba una razn que impidiera vivir en ella y decidi quedarse definitivamente. Seremada vino con su yerno Enseman y se quedaron a vivir en estas tierras. Antonio Franco.

Segn el relato de nuestros abuelos y confirmado por las fuentes histricas escritas de esa poca, en su regreso a la Gran Sabana Seremada se estableci en Kawariana Ramono al pie del Roraima.

P

rimero Seremada lleg a Oruman donde se encontr con el anciano Marororaipu, quien los ubic en Kawariana Ramono. Eugenio Ortz. Durante su estada en Guyana, Seremada aprendi mucho sobre la religin catlica anglicana y en su regreso a la Gran Sabana se convirti en un lder de la Iglesia. En aquellos tiempos Seremada y nuestros abuelos practicaban el Alleluia, la cual es una religin que combina elementos de la Iglesia Catlica, Anglicana y propios de la espiritualidad Pemon. l ms antiguo que conoc es Seremada. Yo v, pero no recuerdo muy bien. Me acuerdo de algunas cosas de Seremada. No s mucho. Los que saban ms de l fueron mis padres. Ellos vivieron en Kawariana. En aquel tiempo haba una Iglesia y Seremada tena un libro, l no lea pero lo abra y comenzaba a hablar de lo que haba pasado segn el libro y hablaba de los ngeles. Raimundo Garca.

E

Enseman, 191113

32

De modo interesante, en 1884 un explorador naturalista ingls, Everard im Thurm viaj al Roraima, pero al parecer an no estaba establecido all Seremada. En sus narraciones del viaje slo se hace mencin a la comunidad Tkwono (Tekwono) como comunidad indgena ubicada para esa poca en las cercanas al Roraima, a las orillas del ro Tk. Kawarianan Ramono an no exista (Im Thurm, 1934).

Nuestra historia antes de KumarakapayEl testimonio del abuelo Raimundo coincide con el relato de McConell, quien explica que cuando l pas por Kawariana Ramono en 1898 exista all una Iglesia donde Seremada celebraba misas (Mc Connell, 1916)14. Para el ao 1904, en un informe de una comisin de Fronteras de la Guyana Inglesa, se report que Kawariana Ramono ya era una comunidad grande, vivan all 200 habitantes. Haba para se entonces once casas redondas, construidas en forma de crculo alrededor de la Iglesia (Public Record Office (P.R.O) 1905). Siete aos despus, en 1911 y estando ubicado Seremada en Kawariana Ramono fue que lleg el misionero y pastor adventista O.E. Davis, quien muri ese mismo ao. Relatan las abuelas y abuelos que Seremada se mud a Arompa Rtak despus de la muerte del pastor Davis. Seremada muri el ao 191515 y despus de eso la gente de Kawariana Ramono se mud a Arapp. Un tiempo despus, el yerno de Seremada, Enseman, se fue a vivir a Wy Ken, seguramente al sitio donde vivi Saiman, antes de irse al territorio conocido actualmente como el Esequibo previo al enfrentamiento entre Manikuya y Paruruware.

Nuestras comunidades anterioresNuestros abuelos provienen de ms de 50 diferentes asentamientos que existieron en este territorio durante los ltimos 200 aos. Eran poblados mucho ms pequeos que Kumarakapay, de aproximadamente 40 personas, aunque algunos como Kavariana Ramono llegaron a tener hasta 200 habitantes en su poca. La mayor parte de nuestros asentamientos antiguos estaban ubicados cerca de aqu, aunque algunos estaban un poco ms lejos. En el mapa 1 est la ubicacin exacta de cada uno de ellos. Ninguno de estos poblados era permanente, como lo es ahora Kumarakapay. Nuestros abuelos vivan un tiempo en uno y luego se mudaban a otro, tal y como lo explica la abuela Nonia Fernndez:

L

os que vivan en el ro Kukenan vinieron tambin de Arapp, de Kopemota, de Irumata y nosotros de Patari Paru. Otros de Tawa Paru. Les digo a ustedes jvenes que nosotros no vivamos concentrados en un lugar, hacamos nuestras casas y cuando stas se envejecan nos mudbamos a otra parte. Despus buscbamos otros lugares y as vivamos. Pero se present la oportunidad de concentrarnos aqu y as lo hicimos.

14 En los aos siguientes, Seremada continu haciendo viajes frecuentes entre la frontera de Guyana y Venezuela y particip en varias re-

uniones de la Comisin de Fronteras de la Guyana Inglesa. En 1903 se reporta que haba un Arekuna (Seremanda) del Roraima entre un grupo de 600 indgenas que haba viajado al Rupununi para reunirse con el Arzobispo Parry y el Comisionado de los ros Pomeroon y Esequibo. Esta reunin seguramente era para discutir temas poltico-fronterizos. De modo interesante, en ese viaje, Seremada es el nico de los 600 indgenas que se declara venezolano y no guyans (Public Record Office (P.R.O) 1905, citado en Colson 1998).15

Esta fecha la pudimos precisar gracias a los relatos de la Seora Cecil Clementi, esposa del Gobernador de Guyana Inglesa en esa poca, quien en enero de 1916 acompa su esposo al Roraima y report que Seremada haba recientemente muerto en Kawariana Ramono (Clemens s/f en Cousins 1991:26).

33

Captulo 2

Achik (tambin conocido como Isaac), quien era hijo de Enseman y nieto de Seremada

Por eso muchos de nuestros abuelos vivieron en ms de un sitio a lo largo de su vida. Varios de los abuelos de Kumarakapay son bisnietos de Enseman y por lo tanto tataranietos de Seremada. Por ejemplo, el abuelo Antonio Franco, comenta:

Y34

o soy bisnieto de Enseman, su hija fue mi abuela. Su esposo (de mi abuela), mi abuelo, se llamaba Awam, y yo soy hijo de Shandamak.

Nuestra historia antes de KumarakapayPor ello, luego de vivir en Kavariana Ramono, se fueron mudando a diferentes sitios antes de llegar a Kumarakapay. Uno de los lugares donde permanecieron ms tiempo muchos de nuestros abuelos antes de vivir aqu fue Arapp:

N N E

osotros fuimos de Kawariana a Kurerei Mta, de all a Arapp. Vivimos un tiempo all, despus mi pap nos llev a Wui Ken un poco ms all de Arapp, y volvimos a trasladarnos. Raimundo Garca.

osotros de verdad somos de Arapp. Es un lugar muy hermoso, hay un ro con laja. Tiene pozos para baarse pero el agua es fra. Arapp no es tan antigua, se cre despus de Kawariana. Eduardo Gonzlez. n ese tiempo, cuando yo era nio, me cargaban por all, por Uradanta, WIrumata, Chirimta, Praitepuy. Despus viv en Arapp otro tiempo ms. Juan Miguel Sosa. Mamakak) y por eso atrajo a mucha gente de los alrededores. El capitn de Arapp en esa poca fue Achik (tambin conocido como Isaac), quien era hijo de Enseman y nieto de Seremada.

Arapp queda a dos das de distancia a pie de Kumarakapay. En sus tiempos, lleg a ser una comunidad grande, tuvo una de las primeras escuelas en la zona, la cual fue fundada por misioneros adventistas (los esposos Cott, conocidos entre nosotros como Papakak 16 y

Habitantes de Opai Mta16

Traduccin Pemon al trmino Father Cott, un misionero ingls cuyo nombre completo era Alfred Cott y quien lleg representando a la Iglesia Adventista en 1927, junto con su esposa Betty Cott. La seora Cott era conocida entre los Pemon como Mamakak.

35

Captulo 2

P

osteriormente nuestros padres se mudaron a Arapp. All fue donde nacimos y nos criamos. Mi padre se llamaba Achik. Cuando estaba nuestro hermano menor Ramon lleg un misionero que se llamaba Papakak y sus acompaantes: Mamakak, Shoshikak, Toti, Pratakonsa, Pratastero. Llegaron de la parte de Guyana y establecieron una escuela en Arapp. Se inscribieron Raimundo, Enuri. Teresa Mayor de Delgado.

A diferencias de los descendientes de Seremada, que vivieron en Kawariana antes de mudarse a Arapp, hubo otros abuelos que ms bien vivan cerca de Kumarakapay antes de irse a Arapp. Vivieron all un tiempo y luego se re-establecieron aqu cuando se fund la comunidad:

N

osotros vivamos cerca de aqu en Tuwasenen. Despus nos fuimos a Arapp, donde vivimos por un tiempo y estudibamos. Cuando se fund la comunidad en este lugar regresamos otra vez. Ya les dije que nosotros vivamos aqu, yo soy nativo de este lugar. Los que hablaron antes, yo los considero mis hijos, porque yo soy nativo de aqu. Yo soy Eruanikok y ellos llegaron a ser Eruanikok, por eso son mis hijos. Esta tierra era nuestra y ahora todos vivimos en ella. Daniel Delgado.

Adems de Arapp, nuestros abuelos vivieron en muchas otras comunidades antes de establecerse aqu, porque, como explicamos arriba, nos mudbamos con frecuencia de un lugar a otro.

A

ntes vivamos dispersos, en Opaim Mta, Uradanta, WIrumata. No as como estamos viviendo ahora. Juan Miguel Sosa.

En WIrumata por ejemplo, vivi Aton (pap de Csar, Agustn y Werian Kuk, y abuelo de Rafael Rodrguez), quien a su vez vivi en Arapena Meru por mucho tiempo. Opti Mta era el sitio de Warutan, el pap de Raimundo, y en Uradanta vivieron por mucho tiempo Werian Kuk, Agustn y Csar. En Amay Mta vivi el Cacique Tonichi con su familia. En la pg 120 mostramos una lista completa con el nombre de cada uno de nuestros asentamientos antiguos, con su significado en espaol y las familias y personas que vivieron all. Los poblados ms antiguos que recordamos son del siglo XVIII. Como se puede apreciar en la lista de asentamientos, cada uno de esos poblados tiene un significado para nosotros, referido ya sea a caractersticas naturales del lugar, lugares donde habitan o habitaban nuestros ancestros, o donde sucedi algn acontecimiento en algn

36

Tonichi

Nuestra historia antes de Kumarakapaymomento de nuestra historia. Los nombres que le hemos dado histricamente a nuestros sitios dan cuenta del conocimiento detallado que tenemos del rea y reflejan nuestra cosmovisin, la manera de ver el mundo y de vincularnos con Pata, nuestro lugar. Por ejemplo: Awarkay Ken significa lugar donde hay rboles de Awarkay que sirven para hacer las canoas. Uradanta significa sitio donde abundan los cambures morados. Wararita es un lugar donde abundan los palitos para hacer caas de pescar. Arauta Meru significa un salto, cuya cima, al pasar el agua en forma de remolino, suena como los monos araguatos. Waylarimpay significa un sitio donde el tigre hunda el danto y lo meta en su cueva, cuya entrada estaba bajo el agua. Arapta es un asentamiento que existi en el siglo pasado en un momento que en el que haban enfrentamientos entre diferentes grupos. Significa antiguo poblado empalizado para protegerse de los enemigos. Apiyai Kup es un lugar donde Apishuai17 probaba su fuerza con los Uruturu18. Worodan significa lugar de malos espritus. Worodan es un espritu malo y bueno. Todava hoy en da mantenemos nuestras races en esos sitios, porque all estn los restos de todos nuestros abuelos. Por ello, decimos que el territorio de Kumarakapay abarca todas estas reas de asentamiento antiguo, tal y como lo explica el abuelo Jorge Williams:

i abuelo muri aqu, entonces es aqu donde tengo mis races. El pap de mi pap muri en Arapena Meru, as he escuchado decir. Y el hermano muri en Kope Mta. Mi abuela muri en Uradanda. Eso significa que hemos sembrado nuestras races en esta regin, todos nosotros estamos igual.

M

Matawi Tp (conocido como el Kukenan)17 18

Apishuai era un ancestro nuestro conocido por ser muy valiente y atrevido. l quera acabar con los Urutru Uruturu son espritus del agua que toman la forma de perros de agua gigantes.

37

Captulo 2

Nuestra historia antes de Kumarakapay

Testimonios del pasadoComo vivamos?uando era nio me cargaban por all, por Uradanta, WIrumata, Chiri Mta, Paraitp. Despus viv en Arapp ms tiempo. En ese tiempo, no s en qu ao, nuestros padres vivan de cacera, cazaban y con eso nos alimentaban, las mujeres hacan bebidas que se llama Kachiri19. Antes se convidaban unos a otros y siempre tenan Tuma 20 sabroso. Cuando invitaban a otra familia que viva en otra zona ellos se divertan bastante comiendo y tomando Kachiri. Juan Miguel Sosa.

C

Recreacin de una mujer Pemon haciendo Kachiri.Ilustracin de Mario Flores

19 Bebida fermentada Pemon hecha a base de yuca. 20 Tuma es una sopa Pemon hecha a base de aj, puede

ser de pollo, pescado y o carne, tradicionalmente se moja el casabe en ella y

se come en forma colectiva.

39

Captulo 2

A

ntes haba hombres fuertes y robustos y de estatura alta, pero ahora los que estamos somos pequeos, ustedes se ven muy pequeos, pero nuestros padres que murieron eran altos, mi cuado Shantamak era alto y su hermano mayor tambin. Pero el abuelo Achik era bajito.

Raimundo Garca.

ac en Poretaim pero me cri en Arapp, un sitio bonito donde hay saltos y bastante lajas. Hay un salto que se llama Morok Meru, que cuando creca el ro haba bastantes peces. Hay otro que se llama Arapp Meru. All vivamos y nadie nos molestaba. Nadie deca que esa era tierra de l, vivamos libres y tranquilos. Y as nos criamos, pescando y comiendo. En ese sitio uno se puede baar, lavar la ropa, digo esto aunque en ese tiempo vivamos sin ropa, solamente en guayucos, humildemente. No tenamos cobija, dormamos guindados en chinchorro viejo encima del fogn. Nuestras madres hacan casabe y Kachiri y nuestros padres iban de cacera y traan venado y bquiros, con eso nos alimentaban. Nos criamos sin ropa, en guayuco, los mosquitos y zancudos se alimentaban de nosotros. As vivamos en Roraima. En ese tiempo no se conoca la fecha exacta, solamente medan el tiempo por lunas, y cuando iban de cacera llevaban una cabuya que indicaba el da. Y cada da que pasaba deshacan un nudo, lo hacan en la casa y tambin hacan lo mismo los que estaban de cacera. Esa era nuestra forma de calcular los das. Mientras vivamos as dispersos, los abuelos se pusieron a hablar de agruparnos en un solo sitio. Despus vinieron los misioneros que tambin plantearon concentrarnos en un solo sitio. As pas hasta que llegamos a establecernos aqu. Eduardo Gonzlez.

N

N

uestros padres vivan a su manera. Tenan sus bebidas, tenan tres clases de bebidas: Paiwa, Parakari y Kachiri y unos ms, cuatro Ikiyeku, de eso vivan nuestros abuelos. Vivan felices, bailando en crculo con sus mujeres. Eso es lo que le traa la felicidad a ellos. Csar Durn.

40

Nuestra historia antes de Kumarakapay

Recreacin de una hombre Pemon cazando.Ilustracin de Mario Flores

41

Captulo 2

Qu y cmo nos enseaban?

E

n aquellos tiempos nosotros tenamos nuestras enseanzas: hay que levantarse temprano, cuando canta el gallo, les decan a sus hijos y a sus hijas, que se levanten temprano para que no tengan problemas, para que no te salgan hernias, que te cepilles con el carbn para que no tengas mal aliento. Teniendo mal aliento y agarras una pareja, tu pareja te va a regaar. As fue la escuela, la enseanza a sus hijos. Les enseaban a sus hijos de qu construir las casas. No se poda vivir sin casa, aprenda a hacer la casa. Les ensebamos a los jvenes qu tipo de madera haba que buscar para que los horcones de las casas fueran buenos y las casas no se cayeran. Csar Duran. n ese tiempo nos enseaban a utilizar muran 21 para cacera. Tambin usbamos seunakipantok 22 para matar venado, eso traa suerte para la cacera. Tambin tenamos waikin tp 23, morok tp 24, para atraer la cacera y pesca. Eduardo Gonzlez.

E

Recreacin de pesca con barbasco.Ilustracin de Florentino Flores lvarez

42

Recreacin del encuentro de la comunidad con los cazadores, luego de una cacera exitosa.Ilustracin de Mario Flores

P

ara ser buenos cazadores pasaban muran triturado por la nariz, se la coman despus la vomitaban. De eso vena la suerte para la cacera y pesca. Tambin se cortaban y se echaban el muran para la suerte. Otros tenan piedras mgicas de venado y de otros animales, con eso hacan aparecer a los venados y otros animales, as vivamos. Vivamos de la cacera, cazando venados, dantas, pescando, no de la ganadera ni de la cra de vacas. Nuestros padres iban al bosque o para la montaa a buscar cacera...Mientras estbamos as llegaron los pastores y a partir de ese momento desaparecieron las costumbres, el uso de plantas como el muran. Los pastores nos dijeron que esas costumbres no eran buenas. Nos dijeron que no se poda utilizar el muran porque era malo.

Juan Miguel Sosa.

Muran es una sustancia vegetal que tiene propiedades mgicas. Seunakipantok: sustancia que se inhala por la nariz para atraer los animales en la cacera. 23 Waikin tp significa piedra de venado. 24 Morok tp significa piedra de pescado.21 22

Captulo 2

La fundacin de Kumarakapay

Kumarakapay es una comunidad relativamente reciente, fundada hace aproximadamente 60 aos. Sin embargo, nos cuentan nuestras abuelas y abuelos que mucho antes de establecernos aqu, vivi gente en lo que hoy conocemos como Kumarakapay.

E

stas tierras fueron habitadas desde hace mucho tiempo. Mucho antes que nosotros, que vinimos despus. Rafael Rodrguez.

U

no que vino de la zona de Kukenan nos dijo que este lugar haba sido habitado antes por otra gente. Haba una persona que se llamaba Samburuku que viva con su familia en Arauta Meru. El nombre de l se debe a un extranjero que pas por aqu, parece que se llamaba Juan Buruku (de los hermanos Schomburgk). En este lugar vivi el abuelo Chani y su familia y sus hijos vivan al otro lado del ro Yuruan, en la desembocadura de Saro Wp. Agustn Fernndez. Podemos estimar que los habitantes anteriores a los que se estn refiriendo los abuelos Rafael y Agustn vivieron aqu entre mediados y finales de 1800. Los hermanos Schomburgk por ejemplo, de quien deriva el nombre Samburuku, estuvieron por estas tierras en 1840.45

Captulo 3El abuelo Chani fue un Pemon Arekuna y es uno de los fundadores de Kavanayen. Es posible que l y su familia hayan sido habitantes de estas tierras antes del enfrentamiento entre Manikuya y Puruware, y que luego, a raz de eso, se hayan mudado hacia el norte de la Gran Sabana.

Iniciativa de formar una comunidadNuestras abuelas y abuelos nos cuentan que Kumarakapay, tal como la conocemos hoy en da, no se form de un da para otro. Pas un tiempo largo desde que la idea de formar la comunidad se comenz a discutir, hasta que comenzaron nuestros abuelos a mudarse aqu. El motivo principal para fundar la comunidad fue la construccin de una Iglesia Adventista en estas tierras. Hubo dos personas importantes detrs de la idea de fundar la comunidad de Kumarakapay. Francisco Andre, misionero Pemon radicado en Akurim, fue el primero en promover la idea de construir una Iglesia Adventista. l se puso en contacto con Juan Rutin, quien para esa poca viva en Tawa Paru y tambin era un lder religioso. Fue l quien promovi la fundacin de la comunidad. Algunos abuelos estuvieron de acuerdo con la idea y los acompaaron en el proceso de entusiasmar a los dems. Pero tom un tiempo hasta que un nmero suficiente de los abuelos se convencieran, como para iniciar el proceso de la fundacin.

F

rancisco Andre visit a Juan Rutin en Tawa Paru y le pidi que buscara un lugar para construir la iglesia. Entonces se reunieron para buscar el sitio. Asiclo Gmez. l que plante la idea de fundar una comunidad, el idelogo fue Juan Rutin. Agustn, Simn y Csar fueron los ejecutores del plan y el Capitn Francisco fue contribuyente. Jorge W. Prez.

E J

sta comunidad donde vivimos, fue fundada por dos personas, sucedi en mi tiempo. Nosotros vivamos en aquel entonces en Uradanta, en nuestros conucos pero escuchamos la propuesta de formar una comunidad. Agustn Fernndez. uan Rutin comenz a visitar las comunidades as como hacen los misioneros actualmente, invitando y planteando la necesidad de construir una iglesia en Tawa Paru. Rafael Rodrguez.

46

La fundacin de Kumarakapayutin nos invitaba a Tawa Paru pero no nos gustaba, no podamos vivir all. Nosotros tambin lo invitbamos a nuestra comunidad (Uradanta) para que construyera la iglesia. Agustn Fernndez. uan Rutin nos visit en Kopemota donde vivamos, fue a invitarnos para formar una comunidad en TawaParu. Mi pap le respondi diciendo que no. Les dijo, yo tengo hijos y t tienes hijas, mis hijos te pueden molestar y crearte problemas. Pero no hizo caso, fue otra vez, la tercera vez que nos invit fue que venimos. Jorge W. Prez.

R J

Propuestas de sitiosUna vez que se pusieron de acuerdo sobre la importancia de fundar la comunidad, se propusieron varios sitios, porque Kumarakapay no era el nico posible. Hubo tres sugerencias: Juan Rutin propuso Kariman Paru Dam, Francisco Andr, Anakoroway, Simn Herrera y Csar Durn, Kumarakapay. n aquel tiempo, vino Francisco Andre, se encontraron con Rutin y hablaron de hacer una comunidad en un sitio de tierra frtil para que nunca falte comida, pero nosotros no les cremos. Agustn Fernndez.Anakoroway

Kariman Paru Dam

E

utin haba pensado antes que viniera Francisco Andre formar una comunidad en Kariman Paru Dam. Agustn Fernndez.

R

Kumarakapay

47

Captulo 3

uan Rutin, mi cuado, quera formar la comunidad en Kariman Paru Dam, pero le dijimos que no, porque al crecer no bamos a conseguir con qu construir las casas en ese sitio, all es difcil conseguir materiales de construccin, en cambio aqu haba bastante morichales y la gente poda construir sus casas con palmas de moriche. Se poda pescar en el ro y as no bamos a pasar hambre. Esas eran las razones, aunque actualmente tenemos necesidades. Nos gust el sitio porque la sabana se vea bonita, adems era fcil de limpiar en caso de hacer nuestras casas. Csar Durn.

J

F

rancisco Andre propuso que se hiciera la Iglesia en Anakoroway porque all la tierra era frtil, pero vimos que el ro Yuruan quedaba lejos. Nosotros estbamos acostumbrados a estar cerca del ro. Agustn Fernndez.

E

n ese momento vino Simn y se cas con la hija de Urian Kuk. Como el tema de conversacin era buscar un lugar para formar una comunidad, le contamos eso. Les dijimos que no sabamos donde formar una comunidad, que estaba planteando Rutin, que en ese momento era lder religioso. Entonces Simn nos dijo que hiciramos la comunidad en Arapena Meru donde habamos vivido antes, o un poco ms abajo, en un sitio que era muy bonita de sabana, se refera a este sitio, Kumarakapay. Agustn Fernndez.

osotros, Simn Herrera y yo, queramos formar la comunidad y construir la Iglesia en este sitio, cerca del ro, para que los nios puedan baarse, que todos podamos hacerlo y as estaramos aseados, aunque ahora no lo estamos haciendo. De manera que le dijimos a Juan Rutin que no hiciera la comunidad en el sitio propuesto por l, sino en Kumarakapay. Csar Durn.

N E J

ntonces hablamos y decidimos formar la comunidad aqu en Kumarakapay y comenzamos a construir las casas con palmas de moriche. Agustn Fernndez. uan Rutin, Csar y Simn Herrera, fundaron la comunidad. Nosotros trabajamos ayudndoles. Rafael Rodrguez.

48

La fundacin de Kumarakapay

La fecha de la fundacinNo sabemos exactamente la fecha de fundacin de Kumarakapay. Sabemos que Francisco Andr comenz a promover la fundacin de las Iglesias Adventistas en la Gran Sabana a principios de 1930, cuando era colaborador de los misioneros adventistas Mamakak y Papakak. Tambin sabemos que para 1940 Kawariana Ramono, haba desaparecido por completo, slo quedaban los montculos de las viviendas (Cary-Elewes 1947). Esto indica que muchos de sus habitantes ya se haban mudado a Arapp o establecido cerca de Kumarakapay para esa poca. Un seor llamado Adalberto Nuez, originario de Waramasen, le coment hace tiempo a uno de nuestros abuelos que el 15 de enero de 1948, l haba participado en una visita a esta zona como parte de la comisin de los fundadores de Kumarakapay (comentario de Gilberto Fernndez). De tal manera que para 1950 la fundacin de Kumarakapay ya era un hecho. Segn algunos abuelos, lo primero que se construy aqu fue la Iglesia, a principios de 1930 y poco a poco la gente se fue acercando y asentando en zonas aledaas. Al principio la gente vena de las comunidades vecinas solamente para asistir a la iglesia y gradualmente se fueron quedando. Hasta que al final, para finales de 1960 Kumarakapay ya haba cobrado forma de comunidad.

Mapa de Kumarakapay 1947, hecho por Gilberto Fernndez49

Captulo 3

Diagrama 2, Kumarakapay en 1967, segn Gilberto Fernndez

oy a contar lo que pude ver en aquel tiempo, aunque los nativos conocen mejor, porque yo vine de otra parte, viva cerca de Roraima en Arapp, por eso no conozco bien cmo comenz todo. Vine en 1954 a Uradanta, que era una comunidad en ese momento, yo tena aproximadamente 15 aos, era joven, no conoca nada de la vida, trato de decir, que ignoraba muchas cosas. En ese tiempo conoc el almanaque, ya les dije que no conoca nada. Cuando vine a Uradanta es que comenc a darme cuenta de la medida del tiempo. Haba un almanaque, no venezolano sino de Guyana. El Pemon no tena ese tipo de almanaque. Vine porque era miembro de la iglesia, entonces cuando llegamos a Uradanta nos dijeron que tenamos que ir a la iglesia de Kumarakapay. Ese era su nombre verdadero. Cuando llegamos a Kumarakapay haba una pequea iglesia hecha de madera, la estructura estaba levantada sobre troncos (Surapan Po). Era la nica construccin que haba, no haba ni una casa de familia. Solamente haba viviendas provisionales. Haba una ms grande que fue la primera construccin donde se quedaban los trabajadores, entonces observ el paisaje y de verdad era bonito. No haba ni una maleza. Alrededor de la iglesia haban limpiado y se vea todo hermoso y me gust mucho. En mi comunidad no haba visto cosa igual. Eso fue en el ao 1954 de acuerdo al almanaque que estaba all. Eso lo recuerdo hasta ahora. En el ao 1956 y 1957 vinimos nuevamente a este lugar. En ese tiempo no exista la figura de Capitn, solamente el de Chochielder, l era que invitaba a organizar una comunidad. Hacan reuniones y yo escuchaba lo que decan. Hablaban de hacer conucos en el sitio denominado My para sembrar pltanos, cambures y otros rubros. Eso le gust mucho a mi pap y decidi venir a vivir definitivamente y nosotros con l. Como les dije, nos casamos y formamos nuestras familias. Toms Gonzlez.50

V

La fundacin de Kumarakapay

Kumarakapay 1964, Robin Colson

Aunque Francisco Andre y Juan Rutin fueron los promotores, muchos de nuestros abuelos, una vez que estuvieron convencidos de la idea, tambin participaron en el proceso de fundacin de la comunidad, tal y como sealan los abuelos en sus testimonios:

tn Fernndez.

J

os Prez (pap de Rafael Martnez) era el colaborador de Juan Rutin. El se qued a vivir con su familia en Kumarakapay en una casa que hicieron. Agus-

S N N

imn Herrera invit a su suegro Urian Kuk a establecerse en Kumarakapay. Agustn Fernndez. osotros venimos y nos establecimos en Kopana Ramono. Rafael Rodrguez.

osotros estuvimos en el comienzo de la Fundacin de Comunidad. Chantamak era nuestro representante en Uradanta, con ellos construimos la Iglesia y varias casas. Nosotros todava vivamos en Uradanta y an no nos habamos mudado definitivamente. Venamos algunas veces a ayudar en algunos trabajos de construccin. Agustn Fernndez.51

Captulo 3

Kumarakapay 1964, Robin Colson

chik no vino directamente para este lugar sino que primero lleg a Uradanta. All estaba Urian Kuk, que era nativo de ese lugar. De all fue que vinimos para ac a construir la iglesia. Yo tambin particip en la construccin.Eduardo Gonzlez.

AD V

espus Chimau (Simn) entreg la iglesia a su cuado (Juan Rutin). Le dijo aqu est la iglesia, viva aqu. Entonces l se qued como lder religioso y representante nuestro en la comunidad, dejando su lugar nativo (Tawa Paru). Agustn Fernndez. ino Urian Kuk y se estableci, aqu cerca, en un sitio que llam Kopanara, all donde est el arenal. Urian Kuk era primo de mi pap. De all vena a trabajar en la construccin de la iglesia en este sitio. En Kopanara, se hacan otras cosas, fiestas, otras actividades no religiosas. Amanecan en fiestas, despus venan a confesarse aqu. A lo mejor no era correcto, no s cmo se ve eso ahora. Jorge W. Prez. osotros fuimos construyendo nuestras casas poco a poco. Rafael Rodrguez.

as familias que vivan cerca de Kumarakapay comenzaron a establecerse y a construir sus casas en un tiempo aproximado de 20 aos. De esa manera comenz el proceso de ocupacin de este lugar y la organizacin de la comunidad. Asiclo Gmez.

N L N D

osotros venimos a Kumarakapay, invitados a la celebracin de Totinsabak (dcimo tercer sbado) y nos quedamos aqu. Teresa Prez de Delgado.

e esa manera se fund la comunidad de Kumarakapay. Rafael Rodrguez.

52

La fundacin de Kumarakapay

Tres personajes importantes en la fundacion de KumarakapayPrata Pranchikurata Pranchiku fue el que decidi que la comunidad se estableciera aqu. fue a Waramatan siendo de aqu, cuando regres fue a Akurimota, andaba buscando un sitio para construir la iglesia. Juan Rutin era el representante religioso. Ellos hacan los cultos religiosos en Tawa Paru, y por eso es que se buscaba un lugar para construir la iglesia. Prata Pranchiku fue padre de Poti, el que vive en Guyana, la gente que est all son de aqu mismo, porque se casaban. Es por l que se fund la comunidad. l nos hizo que nos concentrramos en este lugar, porque antes vivamos dispersos. Nonia Fernndez.

P

Juan Rutinuan Rutin nos dirigi y nos organiz bien. Siempre me ha gustado hasta ahora la forma como nos dirigi. Era una buena persona, siempre estaba pendiente de los dems, no slo de la gente de aqu, sino de otras partes. Para l era importante invitar a los dems a comer Tuma, al amanecer y al anochecer, no le gustaba que nadie -al pelear con su mujer- pasara hambre, porque sucede que cuando una pareja pelea, la mujer no le prepara comida, entonces los dos pasan hambre. Despus que se muri Juan Rutin las cosas han cambiado mucho, ahora nos despreciamos uno al otro, no invitamos a nadie, no nos saludamos, nos hemos convertido en egostas. No tenemos compasin de los dems.Rafael Rodrguez.

J

Csar Duran y Chimau: Los brazos de Juan Rutin

C

sar Duran y Simn Herrera (Chimau) fueron los brazos de Juan Rutin impulsando la idea de la construccin de la iglesia aqu en Kumarakapay. Eran los tres cuados. Juan Rutin estaba casado con Sofa, la hermana de Simn, y a su vez era hermano de Nonia, la esposa de Csar. l se destaco por ser el que invitaba y convidaba a los familiares a la construccin de la iglesia. Invitaba a hacer Mayu, y peda a cada familia que trajera algo para la construccin, palos o le que fuera. Invitaba a los familiares que estaban lejos. Csar era muy alegre, despierto y motivaba mucho a la gente con su alegra y entusiasmo. Le gustaba hacer fiestas, animar a todos. Siempre quera el bien para los dems. No era para nada avaro, sino ms bien generoso. Su alegra se la contagiaba a los otros. Chimau era mas tmido y reservado, pero muy trabajador y comprometido. Hicieron un buen equipo los tres y as fue que se logr que la gente se entusiasmara con la idea de la construccin de la iglesia. Eduardo Gonzlez.53

Captulo 3

Sobre el nombre de KumarakapayEl nombre original de nuestra comunidad es Kumarakapay. Se le puso as porque estaba cerquita de un riachuelo del mismo nombre, que est compuesto por dos palabras Taurepan: Kumaraka y Pay. En nuestro lenguaje, Kumaraka significa pjaros tijeretas. Antes existan muchos Kumaraka en este sitio. Kumaraka tambin significa mujer espritu del agua de las tijeretas y hormigas grandes rojas. Todo esto exista en este lugar. Pay significa pozo hondo donde viva Kumaraka, la mujer espritu del agua. Ahora, los Kumaraka, pjaros tijeretas no existen en abundancia como antes porque una de nuestra abuelas, la abuela Aret rega al espritu del agua con la mata de Tipirit (Aret era una mujer muy brava) y de esta forma se fue el espritu del agua y se alejaron los pjaros. Aunque entre nosotros la comunidad se conoca desde el principio como Kumarakapay, los misioneros adventistas la conocan ms bien como la Misin Eruani, por el ro Eruani, hoy llamado y conocido como ro Yuruan. Uno de los abuelos lo recuerda muy bien:

a fundacin de la comunidad no fue por orden del gobierno, fue iniciativa de los habitantes que primero construyeron la Iglesia. As se form esta comunidad de Yuruan. El nombre correcto es Eruani y no Yuruan, as escuchaba en los informes que presentaban en la Iglesia. Decan Caron-Eruani Mission (en ingls). As deca el informe de la iglesia que presentaban todos los sbados. No era Kumarakapay, sino Eruani. Toms Gonzlez. En el ao 1973 se cambi el nombre de Kumarakapay por San Francisco de Yuruan en homenaje a Francisco Andr conocido tambin Prata Pranchiku. Sin embargo, a partir de 1995, se retom el nombre de Kumarakapay, y hoy en da se le conoce por los dos nombres.

L

54

Aret, 1911

56

Captulo 4

La consolidacin de la comunidadDespus de la construccin de la iglesia, poco a poco, la comunidad de Kumarakapay se fue consolidando y creciendo. A pesar de que hemos recibido apoyo externo, tanto de algunas personas como del Estado, el control de nuestros procesos lo hemos llevado siempre nosotros en el rea de salud, educacin, religin, construccin y otros. Esto ha sido as desde que se fund Kumarakapay. En los inicios trabajamos construyendo casas de palma de moriche entre todos, en Cayape 24. Todas las casas tenan su fogn, como en los tiempos de antes. No haba luz elctrica, ni agua en la casa. Tampoco haba carretera, por lo que no pasaban carros ni gente por aqu. As vivimos por algn tiempo, segn los abuelos, vivamos tranquilos. Poco despus de que ya estaban establecidos algunos de los abuelos, llegaron los que iban a construir la carretera.

E

n el ao 1954 fue que llegaron los trabajadores de la construccin de la carretera y pasaron por esta localidad. Se entrevistaron con el representante de nosotros, que en ese momento era Juan Rutin, le preguntaron dnde podan hacer su campamento y Juan Rutin los recibi, alojndolos en las casas recin construidas. Asiclo Gmez.De manera colectiva, entre todos.

24

57

Captulo 4Cuentan los abuelos, que la primera carretera que se construy no pasaba por el medio Kumarakapay, como ocurre hoy en da, porque los abuelos no estuvieron de acuerdo con tener una carretera en medio de las casas. uando estbamos en Kumarakapay vinieron los topgrafos sealizando por dnde iba a pasar la carretera. Al principio queran pasarla por el medio de la comunidad, pero lo rechazamos y les propusimos que lo hicieran por Arauta Meru. Entonces comenzaron a colocar las seales por donde les habamos dicho. Sin embargo, siguieron insistiendo para hacerla por la comunidad, nos dijeron que si hacan la carretera por donde les habamos dicho bamos a tener muchas dificultades para sacar nuestros productos para la venta. Por eso era bueno que la carretera estuviera cerca. Entonces Jos Mayor insisti en que no iba a permitir que pasara la carretera por el medio de la comunidad, haba nios y poda ocurrir algn accidente. Si la iban a hacer, deba estar al lado de la comunidad no en el medio; y as se hizo, por eso fue que la mudaron un poco ms alejada. Csar Durn. Al principio la carretera fue de tierra. Despus de construirla hicieron una pista de aterrizaje para avionetas, aqu donde estn ahora construidas las casas rurales. El asfaltado se llev a cabo en 1987, y se creo as la Troncal 10. Los abuelos recuerdan con afecto a una persona que les orient mucho en esta etapa respecto a como se debera organizar el desarrollo de la comunidad. Su nombre era Santiago Trias:

C

E

n los aos 1956 y 1957 vino un seor llamado Santiago Tras. No s de donde era. Entonces nos habl de muchas cosas: de la organizacin de la comunidad, nos cont de los proyectos del gobierno, obras que se estaban haciendo estas tierras. Santiago deca que el gobierno haba decidido hacer la carretera para llegar a las poblaciones autctonas para comprar los productos de los indgenas. As hablaba l. Hizo muchas reuniones para conversar de muchos temas, tambin promovi el matrimonio. En ese tiempo me cas. Eran obligatorios los matrimonios. Los que ya se haban desarrollado eran separados de los pequeos para casarlos. Luego los pequeos correran la misma suerte. Para esas ceremonias nos seleccionaron a los jvenes. No ramos muchos jvenes como ahora. Ese era el trabajo de l, que no era muy importante pero al mismo tiempo s lo era. Por una parte reconozco lo que hizo. Hablaba de muchas cosas, entre ellas de la siembra de mata de mango, naranja, de la cra de ganado, de gallinas, as como hablamos ahora. Fue en esos aos, 1956 y 1957. Comentario Toms Gonzlez.

1

2

La consolidacin de la comunidadA raz de las recomendaciones de Santiago Trias, la comunidad se fue gradualmente consolidando y en los aos 70 se hizo una solicitud al gobierno por diversos tipos de servicios e infraestructura. Como resultado, en 1975 se comenzaron a construir las primeras viviendas rurales y se instalaron el primer alumbrado elctrico y el primer acueducto. Para ese ao, Kamarakapay ya haba cambiado su nombre a San Francisco de Yuruan. La micro-central elctrica que abastece de electricidad a Kumarakapay en la actualidad (ver Foto 29), se construy a mediados de 1980 y tom 4 aos realizarla. En su construccin particip toda la comunidad, con el apoyo de la CVG-EDELCA.

5

6

7 Foto 1: Antiguo cruce del ro Yuruan. Foto 2: La Chalana, Foto 3: Construccin del puente sobre el ro Yuruan. Foto 4: Puente Yuruan construido. Foto 5: Pavimentacin de la troncal 10, Foto 6: Construccin de la micro central, Foto 7: Construccin de la micro central, Foto 8: Construccin de la micro central.

8

3

4

Captulo 4

La historia de la educacinEn los primeros tiempos de Kumarakapay no haba escuela ni maestros. Nuestros propios abuelos nos enseaban a leer, haban aprendido en la escuela de Arapp. Como esa escuela fue establecida por los misioneros ingleses, nuestros abuelos aprendieron primero a leer en ingls y as fueron enseando a los otros.

E

n aquel tiempo no tenamos maestros que nos ensearan pero despus Agustn y Csar comenzaron a prepararnos, fueron nuestros primeros maestros. Estudiamos y aprendimos el abecedario en ingls, a m tambin me toc ensear a los dems. Cuando lleg Santiago (Tras) nos ayud y nos ense ms la lectura y escritura. Rafael Rodrguez.

Aprendamos a leer y escribir en la misma iglesia. La primera escuela oficial que tuvimos en Kumarakapay fue fundada en 1974. Se llam la Escuela Privada (adventista) Andrs Bello, cuyo maestro oficial era Agustn Franco. Haba unos 60 estudiantes. Luego en el ao 1975, el gobierno nacional comenz la construccin de la primera escuela pblica (Escuela Rural Tipo RIII), la cual fue inaugurada en 1979. Tena 3 salones y una matrcula de 90 estudiantes de primaria. Su denominacin oficial era Escuela

Concentrada, Mixta N169, cuyos maestros titulares eran, Vicente Bolvar, Pedro Nez y Aquiles Pino. Mucho despus, en los noventa se costruy una escuela que llegaba hasta el ciclo bsico. El abuelo y uno de los primeros maestros oficiales de Kumarakapay, Vicente Bolvar, nos cuenta sobre cmo ha sido la historia de la educacin y sobre el papel que ha jugado en nuestra consolidacin como comunidad:

a educacin fue ideada por los religiosos catlicos y adventistas, aunque anteriormente nosotros tenamos nuestra propia cultura y educacin. No con libros, no con lpiz, era educacin que se llevaba a la prctica directamente: como pescar o trabajar en labores agrcolas, construccin de casas tradicionales, todo eso era educacin para el indgena antes de la llegada de los misioneros, y as los ancianos y los padres jvenes iban enseando a sus hijos a la pesca, la cacera, agricultura, artesana. En la parte social los viejos educaban a sus hijos con la mira a la futura vida matrimonial. Para poder contraer matrimonio con una joven, el joven tena que prepararse en todo lo que acabo de mencionar, artesana, saber tejer el sebucan, el guayare, los dems tiles que son necesarios para el hogar indgena. A m, mi padre me deca, si usted no aprende a tejer, a cazar y a tener conuco, una casa, t eres incapaz de casarte con una joven, por

L

60

La consolidacin de la comunidad

que los padres necesitan jvenes trabajadores, preparados para esta vida. Eso era orden de mi padre. En el ao 1911 comienza la educacin no-indgena a travs de los Adventistas de Sptimo Da. Primero lleg el pastor Davis y luego el Pastor Cott, que lleg a Arapp, sector 25 Roraima. Ah se crearon escuelas primarias, pero temporalmente. Luego se traslada el misionero adventista a Akurim donde cre una escuelita tambin para los indgenas de ese sector. Y ms tarde se traslad a la zona de Apoipo, creando tambin una escuelita temporal. Luego pas ese seor misionero a WonKen. Hizo recorridos por la zona de la Gran Sabana y retorn a Akurim, actual Santa Elena de Uairn. Cuando ya la educacin indgena de la Gran Sabana iba progresando, tuvo problemas de una denuncia como invasor de tierras enviado por Gran Bretaa, algo sospechoso, entonces lo presionaron para que abandonara la zona de Santa Elena. Eso fue por la denuncia de Lucas Fernndez Pea.

Nonia Durn25

Segn informacin oficial de la propia Iglesia Adventista, para 1931, Akurim tena la escuela Pemon ms grande de la zona, con 375 estudiantes y 15 salones. La mayor parte de los maestros eran Pemon (Cott 1931)

61

Captulo 4La educacin formal venezolana se inici a los finales de los aos 60 en adelante, pero con pocas personas que no tenan formacin adecuada. En principio fue alfabetizacin. Esto dur hasta 1973 cuando por primera vez, despus de que los nativos de ac haban trabajado en alfabetizacin en forma tan humilde -porque les faltaba apoyo y recursos humanos preparados- se fund la primera escuela. Me han mencionado que empezando, Don Agustn Fernndez y Nonia, esposa de Csar Durn, fueron los que ensearon las letras a los nios de Kumarakapay. Despus viene Santiago Trias, un indgena Pemon criado en la ciudad de Caracas, pero que apenas tena su 4to grado de primaria en aquellos tiempos, l recomend la creacin de la escuela aqu en San Francisco de Yuruan. Luego vino uno de Maurak, Luis Gonzlez. Eso no fue permanente. Vena a darles clases a los nios y los jvenes por una semana o un mes a la vez y despus se regresaba. Ms tarde nombran a Simn Franco, quien por breve tiempo dio clases de alfabetizacin. Despus, su propio hijo, Isidro Franco fue nombrado como alfabetizador. Eso fue en el ao 1961, 62. Despus vinieron Abelardo y Agustn Franco. Mientras Agustn Franco era maestro de la escuela privada Andrs Bello de aqu, fui trasladado de la comunidad indgena de Maurak para dar clases. Eso fue en 1974 por orden del gobierno nacional para empezar a dar clases de alfabetizacin y primaria, educacin para los nios, diurno, en lo cual he venido trabajando conjuntamente con otros maestros que llegaron de distintas partes de la regin del estado Bolvar. La educacin en San Francisco de Yuruan ha venido mejorando cada da porque el personal docente con que cuenta es nativo de aqu. Ese es un honor que nosotros sentimos al haber compartido el conocimiento con los nios y a los jvenes de San Francisco de Yuruan. En la escuela actual no trabajan sino en su mayora los nativos de aqu.

Maestro Agustn Franco con sus estudiantes: Evaristo Fernndez, Yulita Gonzlez, Felicano Delgado, Sonia Garca, Delia Prez, Nielita Fernndez, Virginia Rodrguez, Dionicia Martnez, Maria Delgado, Domingo Fernndez, Juvencio Gmez, Mauricio Garcia, Carlos Lambos, Estela Belkis Fernndez, Reina Rodrguez, Fabin Lambos, Orlando Fernndez, Fredy Perez, Juana Gonzlez. Ao 1974. 62

Marina Williams con los primeros estudiantes de Kumarakapay. Ao 1964.

Captulo 4

Historia de la Iglesia AdventistaCuentan los abuelos que en los tiempos de antes haba muchos enfrentamientos entre nosotros, y por eso se decidi fundar aqu una Iglesia, para ayudar a que no hubiese tantas peleas. El abuelo Auka de W