10
1 PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Mes /año 07/05 Clave Fecha de aprobación Mes /año Nivel Lic. ( X ). Mtría. ( ) Doc.( ) Fecha de aplicación Mes /año 10 2005-2 Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( X ) Nombre del curso: Historia de México del tiempo presente Semestre: sexto Colegio: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Plan de estudios del que forma parte: Ciclo Superior Propósito(s) general(es) : -Estudiar a los movimientos sociales latinoamericanos como problema de historia contemporánea, combinando la perspectiva histórica con el enfoque de la sociología política. Seriación: Indispensable (x) Optativa ( ) Asignaturas Previas: historia contemporánea de México Posteriores: ninguna Modalidad Horas de estudio Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( X ) Curso- Taller () Laboratorio ( ) Clínica ( ) Con docente Teóricas 48 Autónomas Teóricas 48 Prácticas Prácticas

Historia de México del tiempo presente .pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de México del tiempo presente .pdf

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO

PROTOCOLO

Fecha de elaboración

Mes /año 07/05

Clave

Fecha de aprobación

Mes /año

Nivel Lic. ( X ). Mtría. ( ) Doc.( )

Fecha de aplicación

Mes /año 10 2005-2

Ciclo Int. ( ) Bas. ( ) Sup. ( X )

Nombre del curso: Historia de México del tiempo presente

Semestre: sexto

Colegio: HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES

Plan de estudios del que forma parte: Ciclo Superior

Propósito(s) general(es) : -Estudiar a los movimientos sociales latinoamericanos como problema de historia contemporánea, combinando la perspectiva histórica con el enfoque de la sociología política.

Seriación: Indispensable (x) Optativa ( )

Asignaturas Previas: historia contemporánea de México

Posteriores: ninguna

Modalidad Horas de estudio

Seminario ( ) Taller ( ) Curso ( X ) Curso-Taller () Laboratorio ( ) Clínica ( )

Con docente

Teóricas 48

Autónomas

Teóricas 48

Prácticas

Prácticas

Page 2: Historia de México del tiempo presente .pdf

2

Requerimientos para cursar la asignatura

Conocimientos:

Habilidades:

Perfil deseable del profesor: historiador especializado en el siglo XX que conozca en profundidad los procesos históricos fundamentales de Latinoamérica para que pueda ponerlos en relación con México.

Academia responsable del programa: Historia y Sociedad Contemporánea

Elaborado por: Manuel Aguilar Mora, Claudio Albertani

Page 3: Historia de México del tiempo presente .pdf

3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Academia de Historia y Sociedad Contemporánea

HISTORIA DE MÉXICO DEL TIEMPO PRESENTE

1968-2000

Profesores

Manuel Aguilar Mora

Claudio Albertani

1. INTRODUCCIÓN

Este curso continua profundizando los conocimientos de los estudiantes

de la carrera de Historia y Sociedad Contemporánea sobre los problemas

sociales y políticos del México contemporáneo a partir de la crisis mundial de

1968 hasta nuestros días, poniéndolos dentro del contexto latinoamericano y

mundial. La perspectiva desde la cual se abordarán los contenidos del mismo

está dirigida hacia la comprensión de la actual crisis social, política,

económica y cultural que vive el país.

Aun tomando en cuenta los ejes principales del periodo que arranca en 1940,

el curso se concentrará en el último tercio del siglo XX y estará articulado

alrededor de una introducción y tres grandes unidades:

Page 4: Historia de México del tiempo presente .pdf

4

1) la evolución de la economía mexicana de un modelo de sustitución de

importaciones a uno de integración directa a la globalización neoliberal.

En esta unidad se abordará la crisis del modelo del sustitución de

importaciones y la implementación del nuevo modelo neoliberal a partir

de 1982.

2) la decadencia del sistema político de partido único de facto. Aquí se

abordarán las expresiones más importantes de la crisis política y del

Estado a partir de la larga agonía del régimen de la revolución

institucionalizada.

3) las luchas sociales y políticas por la democratización. En esta unidad se

abordarán las formas principales de expresión de las luchas de los

sectores populares en el periodo considerado. Se hará especial énfasis

en el movimiento estudiantil-popular de 1968, la crisis de la izquierda

política y social, y la insurrección indígena y campesina neozapatista de

1994.

2. PROPÓSITOS GENERALES

Que el estudiante:

- comprenda las particularidades fundamentales que tomó la política

económica en el periodo considerado, enfatizando el hecho de la dependencia

creciente con respecto a la economía de los Estados Unidos.

- domine los diferentes enfoques analíticos de la larga trayectoria de la crisis

del régimen político mexicano.

Page 5: Historia de México del tiempo presente .pdf

5

- conozca las principales movilizaciones populares que determinaron el curso

real de los acontecimientos.

3. METODOLOGÍA GENERAL

La metodología a aplicar se basará en lecturas previas de los estudiantes

y exposiciones del profesor, orientadas a profundizar la comprensión de los

temas. En todas las sesiones se propiciarán los comentarios de los estudiantes

sobre la lectura asignada, se abrirán espacios para sus preguntas e

intervenciones sobre lo que el docente expone, y éste cerrará la sesión con un

balance de lo visto y la apertura a lo que se abordará en la siguiente sesión.

Asimismo, se realizarán exposiciones de estudiantes, participaciones de

profesores invitados y proyecciones de documentales.

4. TEMARIO

INTRODUCCIÓN

-México: su encuentro con la historia en el fin de siglo.

-El recrudecimiento de la dependencia con Estados Unidos en la etapa

neoliberal.

-La incertidumbre política y social en la bisagra del milenio.

-La esperanza de un nuevo proyecto alternativo de nación.

UNIDAD I. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA DE UN MODELO

DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Page 6: Historia de México del tiempo presente .pdf

6

I.1 -De la estabilidad al cambio.

I.2 -Economía y población en la era del capitalismo monopólico.

I.3 -El salto mortal del petróleo: 1972-2000.

I.4 -Auge y crisis del modelo neoliberal: el TLC y el ajuste

estructural.

I.5 -La cuestión agraria y el problema de la emigración.

UNIDAD II. LA DECADENCIA DEL SISTEMA POLÍTICO DE PARTIDO

ÚNICO DE FACTO

II.1 -La querella de la definición.

II.2 -La resistencia al cambio.

II.3 -Se acelera el tiempo histórico.

II.4 -La reforma política: 1977-1988.

II.5 -Las oposiciones tradicionales.

UNIDAD III LAS LUCHAS SOCIALES Y POLÍTICAS POR LA

DEMOCRATIZACIÓN

III.1 -El movimiento estudiantil y popular de 1968.

III.2 -La lucha guerrillera y sus secuelas.

III.3 -Embriones de un nuevo sindicalismo.

III.4 -Crisis de la izquierda: decadencia de los partidos tradicionales y

renovación frustrada.

III.5 -Los quiebres: 1988 y 1994.

III.6 -La rebelión indígena de México.

Page 7: Historia de México del tiempo presente .pdf

7

BIBLIOGRAFÍA INDISPENSABLE Y COMPLEMENTARIA1 POR UNIDAD:

INTRODUCCIÓN:

Manuel Aguilar Mora, “La dictadura más larga del siglo”, en: Manuel

Aguilar Mora, El escándalo del Estado. Una teoría del poder político en

México, Editorial Fontamara, México, 2000, pp. 11-25.

James D. Cockcroft, “El encuentro del México moderno con la

historia”: James D. Cockroft, La esperanza de México, Siglo XXI Editores,

México, 2001, pp. 10-16.

Soledad Loaeza, “México, 1968: los orígenes de la transición”, en

AA.VV.. La transición interrumpida, México 1968-1988, Universidad

Iberoamericana-Editorial Nueva Imagen, segunda edición, México, 1994,

pp. 15-48.

UNIDAD I

Florencia Addiechi, “Los recursos imperiales del control”, en: Florencia

Addiechi, Fronteras reales de la globalización. Estados Unidos ante la

migración latinoamericana, Editorial UACM, México, 2005, pp. 123-

248.

Manuel Aguilar Mora, “El salto mortal del petróleo”, en: Manuel Aguilar

Mora, El bonapartismo mexicano. Tomo II, Crisis y petróleo, Juan

Pablos Editor, México, 1982, pp. 117-162.

James D. Cockcroft, “El Estado, el capital extranjero y el capitalismo

monopólico”, op. cit., pp. 173- 233; “Petróleo y neoliberalismo 1968-

1993”, op. cit., pp-290-349

1 La bibliografía complementaria está marcada con un asterisco (*). El

estudiante tendrá que leer por lo menos uno de los 6 textos propuestos.

Page 8: Historia de México del tiempo presente .pdf

8

Lorenzo Meyer, “De la estabilidad al cambio” en: AA.VV.. Historia

General de México, Editorial El Colegio de México, México 2000, pp.

881-899.

Víctor L. Urquidi, “Perfil general: economía y población” en AA.VV., El

perfil de México en 1980, Vol. 1, Siglo XXI Editores, México, 1970, pp.

1-14.

UNIDAD II

Manuel Aguilar Mora, “¿Cuánto más resistirá el régimen priista?”, en:

Manuel Aguilar Mora y Mauricio Schoiiet (comps), La revolución

mexicana contra el PRI, Ed. Fontamara, México, 1991, pp. 15-30;

“Llamar las cosas por su nombre”, en op. cit., pp. 45-52.

Manuel Aguilar Mora, “La crisis del PRI”, en: El bonapartismo

Mexicano, op. cit., pp. 163-200.

James D. Cockcroft, “Desafíos al PRI”, en: op. cit., pp. 350-443.

Agustín Cueva, “Posfacio: los años 80. Una crisis de alta intensidad”,

en: Agustín Cueva, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo

XXI Editores, México, 2004, pp. 239-275.

Arturo Romo Gutiérrez, Última frontera de la lucha contra la

derechización en México, Siglo XXI Editores, México 2003.

Lorenzo Meyer, “De la estabilidad al cambio”, op. cit.. pp.. 900-944.

Peter H. Smith, “El imperio del PRI”, en: AA.VV. Historia de México,

Editorial Crítica, Barcelona, 2003, pp. 246-385.

UNIDAD III

Page 9: Historia de México del tiempo presente .pdf

9

* Raúl Álvarez Garín, La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción

histórica del movimiento estudiantil del 68, Itaca, 2002.

* Armando Bartra Los herederos de Zapata, Ediciones Era, 1988.

* Marco Bellingeri, Del agrarismo armado a la guerra de los pobres,

1940-1979, Ediciones Casa Juan Pablos/Secretaría de Cultura de la

Ciudad de México, México, 2003.

Barry Carr, “La rebelión estudiantil y la lucha guerrillera: 1968 y sus

secuelas” y “Después de Cuauhtémoc o el reto de las muchas

modernizaciones: el futuro de la izquierda en México”, en Barry Carr,

La Izquierda mexicana a través del Siglo XX, Ediciones Era, México,

1996; pp. 261-280; 305-326.

James Cockcroft, “Conclusiones: la esperanza de México”, op. cit.,, pp.

444-457.

* Antonio García de León, Fronteras Interiores. Chiapas: una

modernidad particular, Editorial Océano, México, 2002.

* Enrique Krauze, “Gustavo Díaz Ordaz. El abogado del orden”, en: La

presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano

(1940-1996), Tusquets, México, 2003, pp. 305-402.

* Massimo Modonesi, La crisis histórica de la izquierda socialista

mexicana, Casa Juan Pablos-Universidad de la Ciudad de México,

México, 2003.

6. EVALUACIÓN

Page 10: Historia de México del tiempo presente .pdf

10

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-Al iniciar el curso, los estudiantes realizarán un

examen diagnóstico por escrito que permita ubicar los conocimientos previos

para saber si el estudiante cuenta con los conocimientos y habilidades

indispensables para cursar la materia y con la finalidad de orientar el

desarrollo del curso.

Las preguntas serán las siguientes: ¿Cuáles son los grandes problemas

nacionales en el México de hoy? ¿Por qué se habla del movimiento del 68

como un movimiento democratizador? ¿Existe una cuestión indígena? ¿Por

qué?

EVALUACIÓN FORMATIVA-A lo largo del semestre, al terminar cada unidad,

los estudiantes realizarán un examen escrito que permita evaluar los avances

necesarios para pasar a la siguiente unidad. Las preguntas de los exámenes

corresponderán a los contenidos y propósitos de las distintas unidades.

CERTIFICACIÓN -El examen de certificación consistirá en un examen escrito y

uno oral en los que se evaluarán las capacidades de expresión y reflexión del

estudiante en relación a los temas.