Historia, Museos, Analisis Critico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Historia, Museos, Analisis Critico

    1/3

    ANALISIS CRTICO

    CAPITULO: CENSO, MAPA, MUSEO - CENSUS, MAP, MUSEUM

    OBRA CLAVE: Benedict Anderson, "Census, Map. Museum," from ImaginedCommunities: Reflections on the Origin und Spread of Nationalism, revised edition(London: Verso. New York - 1991)

    1. EL CENSO

    Este captulo seala algunas condiciones histricas de los censos realizados en

    algunas poblaciones ancestrales, cuya identidad haba permanecido casi

    inalterable, pero contradictoriamente el censo provoco que la cosmovisin

    religiosa y tradicional de dichos pueblos fuera afectada considerablemente. Por

    ejemplo: 1 La identidad religiosa, por otro lado, desapareci gradualmente a

    medida que una clasificacin censo primaria, fuera realizada a los Hindes del

    ranking junto a los Klings y Bengales hacia el censo de 1871. Parsis dur hasta el

    censo de 1901, en la que todava aparecan de lleno con bengale, Birmania y

    Tamiles en la categora general y Otros nativos de la India etc.pg. 244. Lo que nospermite deducir: La presencia de las naciones que se denominan a s mismas

    civilizadas, fue un elemento nocivo para las tribus o comunidades ancestrales que

    no necesitaban de dichas intervenciones ajenas a su sistema de vida. Ya que

    hasta la fecha se haban preservado a travs del tiempo sin extinguirse. Por ende,

    la presencia arbitraria e impositiva de culturas ajenas las hizo menguar y las

    sumergi en el imaginario colectivo de una sociedad mucho ms enferma por el

    consumo y las necesidades artificiales.

    Desde luego que algunos acadmicos pudieron haber tenido una intencin distinta

    al dao cultural de dichos pueblos, pero los empresarios y polticos que logran

    visualizar en la tierra ganancias lucrativas, no lo vieron as.

    1

    AUTOR: HISTORIADOR - PEDRO ARCINIEGAS RUEDA - COLOMBIA

    ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJOCATEDRATICO VENEZOLANO

    UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

  • 8/13/2019 Historia, Museos, Analisis Critico

    2/3

    Prueba de ello es lo siguiente: 1 Como historiador profesional Scott es

    perfectamente consciente de que las Filipinas debe su nombre a Felipe II de "

    Espaa ", y eso, pero por mala suerte o la suerte, el archipilago podra haber cadoen manos de los holandeses o Ingls, lo que genera que se conviertan

    polticamente en una sociedad segmentada.Pg. 245

    EL MAPA

    El poder poltico es tradicionalmente algo que se puede desarrollar de forma

    metdica, ya que los mapas son una forma visualizar los territorios que se quieren

    conquistar o invadir. Por otra parte, si ya existe una presencia Estatal,

    simplemente se tendr un punto geogrfico de control gubernamental. En relacin

    a los mapas: 1 En 1874 apareci el primer libro o texto de geografa, por el

    misionero JW Van Dyke, un producto americano del capitalismo temprano de la

    imprenta que era para entonces barrer en Siam. En 1882, Rama V estableci la

    escuela de asignacin en Bangkok. En 1892, el Ministro de Educacin de prncipe

    Damrong Rajanuphab, inaugurando un sistema escolar de estilo moderno para el

    pas, hizo de la geografa una materia obligatoria en el nivel de secundaria bsica .

    pg. 248. Esta clase de acciones, decisiones y motivaciones polticas y educativasson de tipo estratgico y en algunos casos imperial. Por ejemplo: 1la prctica de

    los Estados imperiales de colorear sus colonias en los mapas con una tinte

    imperial. En los mapas imperiales de Londres, las colonias britnicas eran

    normalmente de color rosa-rojo. Francs prpura-azul, holands de color amarillo-

    marrn, y as sucesivamente.Pg. 250. Lo anterior indica que la actividad metdica

    y de proyeccin espacial de lo que se tiene o se podra llegar a tener se visualiza a

    travs de colores que representen sectores geogrficos. Esta representacin no

    solo hace referencia a los recursos naturales, si no que tambin se extiende al ser

    humano como una parte ms de ese control y dominacin del espacio y el lugar.

    De ah que los censos sean tan importantes para los gobernantes.

    2

  • 8/13/2019 Historia, Museos, Analisis Critico

    3/3

    EL MUSEO

    Segn el autor de la obra que vengo trabajando, existe una plena conexin entre

    el trabajo y el sometimiento cultural. Lo cual no es algo que se presente de forma

    accidental. Ya que la profunda relacin que existe entre museos, poltica e

    imaginacin es una consecuencia de la arqueologa colonial de las clases altas de

    los pases mejor desarrollados a nivel tcnico y econmico. Por esta razn: 1Los

    servicios arqueolgicos coloniales se convirtieron en instituciones poderosas y

    prestigiosas. Pg. 252. Cuestin que podra permitirnos deducir que las clases

    altas de la sociedad a travs de la historia han tenido y tienen el poder suficiente

    para controlar la cultura, la economa, la poltica y el arte de los sectoresgeogrficos que conquistan. Por ello el autor termina el captulo de la siguiente

    manera: 1Hoy en da, mucho despus de que el estado colonial ha desaparecido-

    se le debe mucho a la imaginacin colonial de la historia y el poder. Pues la

    arqueologa era una empresa precolonial inimaginable en el sudeste de Asia.

    Al final del juego, y despus de la actitud del Estado colonial. Se cre la serie de

    monumentos antiguos, segmentados en el clasificatorio geogrfico y demogrfico.

    Por ejemplo: la caja "Indias Neerlandesas," y "Birmania britnica." Concebido

    dentro de este acto profano varias series, cada ruina lleg a estar disponible para la

    vigilancia y la reproduccin infinita. Pg. 255.