Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    1/18

    Universidad Nacional de CrdobaCentro de Estudios AvanzadosDOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES DE AMRICA LATINAAo acadmico 2014

    Programa y plan del curso

    HISTORIA SOCIAL Y POLTICADE AMRICA LATINA

    Profesores:Dr. WALDO ANSALDIDra. INS NERCESIAN

    El

    cu

    rso

    en

    mo

    dEl curso, en modalidad intensiva, se desarrollar, de 17 a 22 horas, los das

    lunes 21, martes 22, mircoles 23 (Waldo Ansaldi), jueves 24 y viernes 25de abril de 2014

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    2/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    3/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014

    Breve presentacinde los profesores

    WALDO ANSALDI es, formalmente, Doctor en Historia (Universidad Nacionalde Crdoba), pero posee tambin una formacin sociolgica que incluyetanto la dimensin terica cuanto una extensa experiencia en investigacin,

    de donde su opcin por la sociologa histrica, un rea de hibridacindisciplinaria desde la cual investiga cuestiones tales como mecanismos dedominacin poltico-social, ciudadana y derechos humanos, dictaduras ydemocracias, violencia poltica. Investigador Principal (jubilado) del CONICETen el Instituto de Estudios de Amrica Latina y el Caribe (IEALC) de laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesortitular consulto (jubilado) de Historia Social Latinoamericana y Taller de

    Investigacin de Sociologa Histrica, en la misma Facultad. Fue Secretario Ejecutivo Adjunto del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (1977-1988). Ha sido y es profesor de grado y/o posgrado en variasuniversidades del pas y del exterior. Profesor visitante en la Universidade de So Paulo (1989), en laUniversitat dEsti de Gandia (2003) y en la Universidad de Chile (2013) e investigador visitante en laUniversitat de Barcelona (1998 y 2001). Ha participado en ciento treinta congresos acadmicos

    nacionales e internacionales. Fue director de la Maestra en Estudios Sociales para Amrica Latina,Universidad Nacional de Santiago del Estero (1996-1999) y entre 2005 y 2011 fue CoordinadorAcadmico de la Maestra en Procesos de Integracin Regional-Mercosur, Universidad de Buenos Aires.Es autor de ms de ciento diez artculos publicados en el pas y en el exterior. Entre los ms recientes:Democracia y apartheidsocial en sociedades fragmentadas, en Joan del Alczar, coordinador, Historiaactual de Amrica Latina, 1959-2009, Valncia (Espaa), 2011, La conformacin de la matrizinstitucional del orden vigente. Una mirada de larga duracin, Eplogo a Waldo Ansaldi y VernicaGiordano. Amrica Latina. La construccin del orden, Tomo II, Buenos Aires, 2012; Breve panoramahistrico. Autoritarismo y soja, una combinacin letal, en Rocco Carbone y Lorena Soler, editores,Franquismo en Paraguay. El golpe, Buenos Aires, 2012; Un relicto colonial en una modernizacinprovinciana, en Daniel Saur y Alicia Servetto, coordinadores, Universidad Nacional de Crdoba.

    Cuatrocientos aos de historia, Crdoba, 2012. Ha publicado quince libros. Los ltimos de ellos, encolaboracin con Vernica Giordano, sonAmrica Latina. La construccin del orden, Buenos Aires, 2012(2 tomos) y Amrica Latina. Tiempos de violencias, Buenos Aires, 2014. Actualmente co-dirige, conVernica Giordano, los proyectos de investigacin Condiciones sociohistricas de la violencia rural enAmrica Latina (Programacin CONICET 2013-2015) y La imaginacin histrica de la sociologalatinoamericana. Debates, contribuciones, trayectorias personales y proyectos institucionales (c.1940s-

    1980s) (Programacin UBACyT 2011-2014). En 2002 fund e-l@tina. Revista electrnica de estudioslatinoamericanos, integrando su Colectivo Editor desde entonces. Es miembro del Grupo de Estudios deSociologa Histrica de Amrica Latina (GESHAL, con sede en el IEALC. En el trienio 2009-2011 fueDirector del IEALC. Actualmente integra el Comit Acadmico del mismo y es Director de la Maestra enEstudios Sociales de Amrica Latina. En materia de formacin de recursos humanos se cuentan ladireccin de doce proyectos de investigacin colectiva, treinta y cinco tesis de posgrado (Maestra yDoctorado), treinta becas de investigacin y doce investigadores de Carrera.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    4/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014INS NERCESIAN es doctora en Ciencias Sociales (2010), magster enInvestigacin en Ciencias Sociales (2009) y licenciada en Sociologa(2004), en los tres casos por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Esdocente regular en Historia Social Latinoamericana, Facultad deCiencias Sociales, UBA, y docente en el Taller de Investigaciones enSociologa Histrica de Amrica Latina. Es docente de posgrado endistintas Universidades del pas y en la Maestra en Estudios Sociales

    Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Participa desde2001 como investigadora en los proyectos colectivos dirigidos porWaldo Ansaldi dentro de sucesivas Programaciones de Cientfica y

    Tcnica de la Universidad de Buenos Aires. Fue Becaria categora Estmulo por la Secretara de Ciencia yTcnica de la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria de Doctorado y Posdoctorado por el CONICET yactualmente es Investigadora Asistente por la misma institucin con sede en el IEALC. Ha participado enCongresos, Jornadas y Paneles nacionales e internacionales sobre Amrica Latina y ha publicado enrevistas especializadas nacionales e internacionales. Fue premiada en el I Concurso Internacional de Tesissobre Brasil y Amrica Latina, organizado por la FLACSO, ALAS, CLACSO, por medio del cual public un ellibro: La poltica en armas y las armas de la poltica. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970, CLACSO, FLACSOBrasil, IEALC, Buenos Aires 2013. Ha sido premiada por CLACSO, junto con Julieta Rostica, para dictar el

    curso de posgrado virtual La sociologa histrica como mtodo para el estudio de Amrica Latina: latemporalidad mixta, entre lo micro y lo macro. Integra el Grupo de Estudios de Sociologa Histrica deAmrica Latina (GESHAL) y forma parte del equipo editorial de Cuadernos de Coyuntura del GESHAL:http://coyuntura-geshal.sociales.uba.ar/

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    5/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014IntroduccinEl programa del curso consiste, ms que en un programa convencional, en una propuesta de

    debate, reflexin, explicacin y crtica de algunos problemas. El curso es enfocado, en rigor, desde unaperspectiva que combina la historia social y la sociologa histrica. Por historia social se entiende el"estudio de la sociedad y de los grupos que la constituyen, en sus estructuras como desde el ngulo de lacoyuntura, en los ciclos como en la larga duracin" (Albert Soboul). Por sociologa histrica, "unacontinua tradicin de investigacin sobre la naturaleza y efectos de estructuras a gran escala y de

    procesos de cambio de largo plazo" (Theda Skocpol), o tambin como el intento de entender la relacinentre accin humana, personal o colectiva, y organizacin o estructura social como algo que seconstruye de forma continua en el tiempo (Philip Abrams), es decir, un engranaje articulador de lasaproximaciones sociolgica e histrica al estudio de las sociedades y de las relaciones sociales. Se trata,entonces, de un anlisis sobre "grandes estructuras, largos procesos y enormes comparaciones" (CharlesTilly).

    El curso aspira a alcanzar el objetivo de suministrar grandes lneas de anlisis, explicacin ycomprensin del proceso histrico social global de Amrica Latina a lo largo del ltimo siglo y, mediantela aplicacin del mtodo comparativo, establecer las similitudes y diferencias que ese proceso globalpresenta cuando se lo aborda a escala de cada sociedad nacional.

    Objetivos1. Ofrecer un panorama general de la historia de las sociedades latinoamericanas desde la crisis de

    1930 hasta nuestros das, desde una perspectiva sociolgico-histrica comparativa.

    2. Brindar a los doctorandos un conjunto de informacin, conceptos y propuestas interpretativasque les permita avanzar en la comprensin de la historia de las sociedades latinoamericanas de los siglosXX y XXI.

    3. Procurar algn grado de entrenamiento para aunar conceptos tericos y categoras analticascon evidencias empricas.

    4. Procurar que, entrelazadamente con la adquisicin de cierta informacin emprica y explicacinterica, los estudiantes adquieran alguna formacin y entrenamiento en materia de formulacin de

    problemas susceptibles de convertirse en objetos potenciales de investigacin.

    ContenidosLos contenidos del plan se estructuran en torno a un conjunto de temas-problemas considerados

    claves, en tanto articuladores de un estudio acerca de las luchas sociales en la constitucin y lasmodificaciones de las relaciones entre modernizacin, formacin del capitalismo y dependencia (siglosXIX y XX) y constitucin del orden socio-poltico.

    Introduccin: De la disolucin del orden colonial a la formacin de los Estados . La transicin de lasituacin colonial a la dependencia y el proceso de insercin en el mercado mundial. Las revoluciones deindependencia. La tensin entre la tendencia al fraccionalismo regional y la tendencia al centralismo. El"caos republicano" y el "orden monrquico". Las independencias tardas (Cuba y Puerto Rico). Lacoronacin del proceso bajo la forma de revolucin pasiva. Una nueva estructura social.

    Unidad 1: Los mecanismos de la dominacin poltico-social oligrquica. El Estado oligrquico:caractersticas y consolidacin. Clientes y clientelismo. La eficacia del positivismo o la contundencia de laconsigna "orden y progreso". La aparente paradoja del orden oligrquico: sociedades estructuralmenteagrarias con disrupciones urbanas. Impugnaciones al orden oligrquico: la ampliacin del principio deciudadana poltica.

    Unidad 2: Los populismos y el Estado de Compromiso Social o Tutelar. Un concepto esquivo: losdebates en torno a la conceptualizacin del populismo. Estados populistas, partidos populistas,

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    6/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014movimientos populistas y formas populistas de hacer poltica. Los casos paradigmticos: cardenismomexicano, varguismo brasileo y peronismo argentino. Hay otros populismos en Amrica Latina? Unafalacia conceptual: el neopopulismo.

    Unidad 3: Las revoluciones en el siglo XX. Revolucin poltica y revolucin social: formas deconceptualizacin y marcos comparativos. Las mltiples formas de las luchas campesinas (delbandidismo y el mesianismo a las revoluciones). Trabajadores, obreros, proletarios. Las acciones obreras

    urbanas y rurales: sociedades de resistencia, sindicatos, centrales (las polmicas entre anarquistas,sindicalistas, socialistas, comunistas). Estado y movimiento obrero: de la represin a la integracin. Lasrevoluciones: Mxico, Bolivia, Cuba, Nicaragua. El foquismo y la guerrilla. Los sujetos sociales de lasrevoluciones.

    Unidad 4: Crisis del Estado de Compromiso Social, fracaso reformista y opcin militar. Crisis delmodelo ISI, del Estado de Compromiso y de las polticas tradicionales. Las respuestascontrarrevolucionarias: la Alianza para el Progreso (fracaso reformista) y las dictaduras militares (opcinmilitar). La Doctrina de la Seguridad Nacional. Las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas:Brasil, una dictadura con formato representativo; la alianza tecnoburocrtico-militar y el capitalextranjero: o milagre brasileiro. Argentina: la Revolucin Argentina. Chile: de Frei a Frei: las polticasdesarrollistas y la Democracia Cristiana, la transicin al socialismo por la va democrtica: Allende y la

    Unidad Popular; restauracin, dictadura y modernizacin: el golpe de Estado de 1973. Las dictaduras enBolivia y Uruguay. Argentina: la dictadura terrorista. La larga dictadura de Stroessner en Paraguay. Losmovimientos en defensa de los derechos humanos.

    Unidad 5: Transiciones a la democracia, ajuste estructural neoconservador y despus: entrerupturas pactadas, sociedades movilizadas y hasta una guerra como vas de escape del horror. Lastransiciones a la democracia poltica, gobernabilidad y reforma del Estado. La bsqueda de un nuevoorden social excluyente: el matrimonio de inters entre el ajuste estructural y la democracia poltica. Lasreformas del Estado en las dcadas de 1930 (Estado incluyente) y en las de 1980 y 1990 (Estadoexcluyente). Un escenario sobrecogedor: fragmentacin, exclusin y desigualdades sociales.Democracias precarias. Los nuevos movimientos sociales y sus desafos en pro de Estadosplurinacionales. Una nueva etapa en la larga marcha por la democracia en Amrica Latina?

    BIBLIOGRAFA

    1. Bibliografa general sugerida:

    Alczar, Joan del, editor: Historia actual de Amrica Latina, 1959-2009, Tirant Lo Blanch, Valencia,2011.

    Alczar, Joan del; Tabanera, Nuria; Santacreu, Joseph M. y Marimon, Antoni: Historiacontempornea de Amrica Latina (1955-1990), Universitat de Valncia, 2003.

    Ansaldi, Waldo, Coordinador: Calidoscopio latinoamericano. Imgenes histricas para un debatevigente, Ariel, Buenos Aires, 2004.

    Ansaldi, Waldo, Editor: Tierra en llamas. Amrica Latina en los aos 1930, Ediciones Al Margen, LaPlata, 2 edicin (corregida y ampliada), 2003.

    Ansaldi, Waldo, Coordinador: La democracia en Amrica Latina, un barco a la deriva, Fondo deCultura Econmica, Buenos Aires, 2007.

    Ansaldi, Waldo y Giordano, Vernica: Amrica Latina. La construccin del orden, Ariel, BuenosAires, 2012, 2 tomos.

    Ansaldi, Waldo y Giordano, Vernica, coordinadores: Amrica Latina. Tiempos de violencia, Ariel,

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    7/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014Buenos Aires, en prensa (aparecer en julio 2014).

    Bethell, Leslie (Ed.): Historia de Amrica Latina, Editorial Crtica, Barcelona, 1991-2002, tomos 5 a16. [Se trata de la versin en espaol de The Cambridge History of Latin America, Cambridge UniversityPress, 1985].

    Caetano, Gerardo y Rilla, Jos Pedro: Breve historia de la dictadura, Centro Latinoamericano deEconoma Humana y Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1987.

    Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, SigloVeintiuno Editores, Mxico, numerosas ediciones. (Atencin: utilizar cualquiera de stas que incluya el"Post Scrptum", a partir de la 14, corregida y aumentada, 1978).

    Dutrnit, Silvia (coordinadora): Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay,Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora, Mxico DF, 1996.

    Fernandes, Florestan: "Problemas de conceptualizacin de las clases sociales en Amrica Latina",en Ral Bentez Zenteno (coord.), Las clases sociales en Amrica Latina, Siglo Veintiuno Editores, Mxico,1 ed., 1973, pp. 191-276. [Hay ediciones posteriores].

    Funes, Patricia: Salvar la Nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aos veinte

    latinoamericanos, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.Halperin Donghi, Tulio: Historia contempornea de Amrica Latina, Alianza Editorial, Madrid, Hay

    varias ediciones: emplear desde la 13, revisada y ampliada, 1993.

    Mackinnon, Mara y Petrone, Mario (compiladores): Populismo y neopopulismo en Amrica Latina.El problema de la Cenicienta, EUDEBA, Buenos Aires, 1998.

    ODonnell, Guillermo, Schmitter, Philippe C. y Whitehead, Lawrence (compiladores): Transicionesdesde un gobierno autoritario/2, Amrica Latina, Ediciones Paids, Barcelona-Buenos Aires-Mxico,1994.

    2. Bibliografa general de uso complementario y/o aconsejable

    Alcntara, Manuel y Crespo, Ismael (editores), Los lmites de la consolidacin democrtica enAmrica Latina, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1 edicin, 1995; 1 reimpresin, 1999.

    Alczar, Joan del y Tabanera, Nuria (coordinadores): Estudios y materiales para la Historia deAmrica Latina (1955-1990), Universitat de Valencia, 1998.

    lvarez Juncos, Jos y Gonzlez Leandri, Ricardo (compiladores): El populismo en Espaa yAmrica, Editorial Catriel, Madrid, 1994.

    Ansaldi, Waldo: No es que la democracia est perdida: est bien guardada y mal buscada, enCrtica y Emancipacin. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Ao 2, N 3, CLACSSO, Buenos Aires,Segundo semestre 2009.

    Ansaldi, Waldo: Quedarse afuera, ladrando como perros a los muros. Protesta y movimientos

    sociales en Amrica Latina en la bisagra de los siglos XX y XXI, en Anuario, N 21, Escuela de Historia dela Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, 2005-2006

    Bergquist, Charles: Los trabajadores en la historia latinoamericana, Siglo XXI Editores, Bogot,1988.

    Bulmer-Thomas, Victor: La historia econmica de Amrica Latina desde de la independencia ,Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF, 1998.

    Cockcroft, James D.: Amrica Latina y Estados Unidos. Historia y poltica pas por pas, SigloVeintiuno Editores, Mxico DF, 2001.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    8/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014Eckstein, Susan (coordinadora): Poder y protesta social. Movimientos sociales latinoamericanos,

    Siglo Veintiuno Editores, Mxico DF, 2001.

    Fausto, Boris (Dir.): Histria Geral da Civilizao Brasileira, DIFEL, So Paulo, varias ediciones, vols.8 a 11, tomo III: O Brasil Republicano (4 vols.).

    Funes, Patricia: Salvar la Nacin. Intelectuales, cultura y poltica en los aos veintelatinoamericanos, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.

    Mires, Fernando: La rebelin permanente. Las revoluciones sociales en Amrica Latina , SigloVeintiuno Editores, Mxico, 1988.

    Nercesian, Ins: La poltica en armas y las armas de la poltica. Brasil, Chile y Uruguay1950-1970, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires, 2013.

    Pla, Alberto J.:Amrica Latina: mundializacin y crisis, Homo Sapiens Ediciones, Rosarios, 2001.

    Pucciarelli, Alfredo R.: Del poder de la democracia a la democracia del poder. Economa y polticadurante la presidencia de Ral Alfonsn, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2006, Vanse especialmente loscaptulos de Ansaldi y de Pucciarelli.

    Pucciarelli, Alfredo R., compilador, La dictadura militar y el origen del liberalismo corporativo, Siglo

    Veintiuno Argentina Editores, Buenos Aires, 2004. Vanse especialmente los captulo de Ansaldi y dePucciarelli.

    Rouqui, Alain: Extremo occidente. Introduccin a Amrica Latina, Emec, Buenos Aires, 1990, oSiglo XXI Editores, Mxico, 1990.

    Skidmore, Thomas y Smith, Peter: Historia Contempornea de Amrica Latina. Amrica Latina enel siglo XX, Crtica, Barcelona, 1996.

    Soler, Lorena: Paraguay. La larga invencin del golpe, Imago Mundi, Buenos Aires, 2012.

    Touraine, Alain: Actores sociales y sistema poltico en Amrica Latina, PREALC, Santiago de Chile,1987, o bien,Amrica Latina. Poltica y sociedad, Espasa Calpe, Madrid, 1989.

    Vilas, Carlos M. (comp.): La democratizacin fundamental. El populismo en Amrica Latina,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico DF, 1995.

    Nota 1: La bibliografa indicada podr ser ampliada y actualizada a lolargo del curso.

    Nota 2: Se recomienda enfticamente acceder al sitio de CLACSO, dondeencontrarn disponible, sin costo alguno, un vastsimo fondobibliogrfico y hemerogrfico.

    http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php Tambin a la pgina delInstituto de Estudios de Amrica Latina y el Caribe (IEALC),www.iealc.sociales.uba.ar, donde encontrarn la revista e-l@tina, y elObservatorio Latinoamericano, ambas publicaciones con material tilpara el curso. Tambin ellas estn disponibles gratuitamente.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    9/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014EVALUACIONES

    Sin perjuicio de los establecidos institucionalmente en cuanto a asistencia y calificacin, laaprobacin de la asignatura deber ajustarse a los siguientes criterios y requisitos.

    La evaluacin final ser el resultado de ponderar la elaboracin de un trabajo final que consistiren una de estas tres opciones:

    1. la redaccin de un texto sobre cuestiones planteadas en el programa, con una extensinmnima de quince (15) y mxima de veinte (20) pginas, que simular ser un trabajopreparado para una revista cientfica con prctica de referato. (La simulacin se refiere,en este caso, a que no necesariamente el trabajo ser enviado para su publicacin,aunque ello no est descartado para los casos de los mejor calificados). La autora serindividual;

    2. la redaccin de una minuta (entre 7 u 8 pginas) reflexionando acerca de una cuestin oun problema planteado en el curso y que haya motivado especialmente suconsideracin;

    3. un proyecto de investigacin simulada (es decir, no necesariamente realizable, pero que

    bien puede serlo, incluso como tesis), el cual deber presentarse conforme losrequisitos usuales internacionalmente (presentacin del problema, objetivos, hiptesis,cuadro terico-conceptual, bibliografa bsica). Su extensin no deber suprar las sietepginas.

    El trabajo final deber entregarse no ms all de seis meses de concluido el curso, es decir, el 25de octubre de 2014.

    Muy importante: Los trabajos no podrn ocuparse del pas natal de cada estudiante. En caso dehacerlo, necesariamente ser en paralelo o en comparacin con otro u otros pases de Amrica Latina.Se devolvern sin calificar los trabajos que no observen esta norma.

    El trabajo final ser presentado exclusivamente en versin digital, siguiendo las normas

    usualmente empleadas para la presentacin de artculos a revistas cientficas (vanse los Anexos 1, 2 y3 de este programa). Asimismo, se respetar el siguiente formato: mrgenes de 2,5 cm., espaciado ointerlineado 12, empleando letras Arial 11 o Times New Roman o Garamond 12. Las notas al pie y labibliografa final (que se indicar en todos los casos, en una hoja suplementaria), en uno u otro dedichos tipos de letra, en tamao 9 o 10, respectivamente.

    La portada del trabajo deber indicar el nombre del Doctorado y del curso, ttulo, nombre yapellido del autor / la autora.

    Los estudiantes presentarn sus trabajos a los profesores y enviarn una copia, tambin ensoporte digital al Doctorado, va correo electrnico, sin perjuicio de lo requerido por el Doctorado. Losarchivos con los trabajos debern ser enviados Guardados como APELLIDO del autor/a y ttulosinttico. (Ejemplo: GARCA, La SH de Elias). Y se indicar Solicitar confirmacin de lectura.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    10/18

    Historia Social y Poltica de Amrica Latina - DESAL Cohorte IV 2014

    ANEXO 1:NORMAS PARA LA PRESENTACIN

    DE TRABAJOS ESCRITOS

    En la presentacin de sus trabajos escritos, los estudiantes debern observar las siguientes normas:

    1) Los trabajos deben ser presentados escritos a mquina o en computadora, a doble espacio, enpapel tamao carta, no transparente, escrito de un solo lado, con mrgenes razonables y en lo posible sinenmiendas. Los estudiantes tambin podrn presentar sus informes domiciliarios en disquete decomputadora, siguiendo las indicaciones consignadas en el Plan de curso.

    2) En los informes domiciliarios, monografas o artculos deber procurarse no superar las veinte (20)pginas. En los ejercicios de presentacin resumida de textos, entre el 10 y el 15 % de la extensin deltrabajo considerado. En los ejercicios de crtica bibliogrfica, 5 pginas.

    3) Los informes, monografas o artculos debern ser acompaados de un resumen del contenido,con una extensin mxima de 25 lneas de texto. En los casos de presentacin en disquete, este resumen(abstract) deber ser incluido en ste y presentado simultneamente por separado, escrito en papeltamao carta.

    4) Todos los escritos debern llevar una portada con indicacin de: asignatura, nombre y apellidodel estudiante, fecha de presentacin. En la primera pgina se repetirn el ttulo del trabajo y el nombre yapellido del autor/a. Debern ser firmados (tambin los resmenes o abstracts).

    5) En las citas se proceder de la siguiente manera: a) debern ser numeradas correlativamente; b)podrn colocarse al pie de la pgina correspondiente o al final del texto (slo de una u otra forma); c) lasreferencias bibliogrficas podrn consignarse siguiendo uno (y slo uno) de los procedimientos usuales -elsistema cita-nota o el sistema autor-fecha-, tal como se indica a continuacin.

    6) En caso de optarse por el sistema cita-nota, procurando no omitir datos, se observar el siguienteorden, en el caso de libros: a) nombre y apellido del autor; b) ttulo de la obra, con el subttuloincorporado, en cursiva, o itlica; c) editorial o institucin editora; d) lugar (si no consta el lugar, se indicas.l,) y fecha (si no consta la fecha, se pone s.d., o s.f.) de publicacin; e) volumen, tomo, etc., si lo hubiera;f) nmero de pgina(s) de la cita. Si se trata de un artculo de revista, diario, peridico o de uno incluido enun libro colectivo, el ttulo de tal artculo ir entre comillas, subrayndose (o empleando negrita o itlica) laobra o la publicacin en que fue publicado; en este caso, tras el nombre de la revista se indicar el tomo,volumen o ao y luego el nmero. Ejemplos:

    a. Maria Helena Capelato y Maria Ligia Prado: O bravo matutino. (Imprensa e ideologia no jornal OEstado de S. Paulo), Editora Alfa-Omega, So Paulo, 1980, pg. 89.

    b. Silvia Palomeque: "Ecuador en el siglo XIX: movimientos de la poblacin en la regin de Cuenca",en Siglo XIX. Revista de Historia, Ao IV, N1 7, Monterrey, enero-junio de 1989, pp. 137-138.

    Hay quienes prefieren poner, despus del ttulo (b), el lugar de edicin (c) y luego la editorial (e). Porejemplo: Boris Fausto, Brasil, de colonia a democracia, Madrid, Alianza editorial, 1995.

    7) En caso de optarse por el sistema autor-fecha, incluyendo todos los datos indicados en 6), seproceder de la siguiente manera: en el texto, la referencia se har con indicacin del apellido del autor,coma, ao de edicin, dos puntos, nmero de pgina. Ejemplo: (Carrera Damas, 1986: 21). La bibliografa

    final se construir segn el siguiente ejemplo:

    Carrera Damas, Germn (1986): Venezuela: proyecto nacional y poder social, Editorial Crtica,Barcelona.

    8) En todos los casos, se incluir, al final del trabajo, la bibliografa utilizada, ordenadaalfabticamente y colocando primero el apellido y luego el/los nombre(s), completo(s). En los casos de servarios (tres o ms) los autores de un libro, captulo o artculo, sus nombres se indicarn en el orden en elque aparecen en la publicacin (no siempre el orden es alfabtico), separados por punto y coma (;) y elltimo precedido por la conjuncin copulativa y. Ejemplos:

    Ansaldi, Waldo; Pucciarelli, Alfredo R. y Villarruel, Jos C. (editores): Representaciones inconclusas.Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1995.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    11/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    Jaguaribe, Helio; Iglesias, Francisco; Santos, Wanderley Guiherme; Chacos, Vamirch y Comparato,Fabio: Brasil, sociedade democrtica, Jos Olimpio J.O. Editora, Rio de Janeiro, 1985.

    En los casos de ser cuatro o ms los autores, suele apelarse a esta forma:

    Jaguaribe, Helio y otros: Brasil..., o bien: Jaguaribe, Helio et all.

    9) A los efectos del ordenamiento alfabtico de los apellidos de los autores, los criterios deaplicacin son los siguientes:

    9.1. Apellidos espaoles, franceses e italianos: en caso de haber dos (apellidos compuestos), elprimer apellido es el que encabeza.

    Ejemplos: Elena Hernndez Sandoica, Ramn Ramos Torres, Julio Labastida Martn del Campo,Cristina Marchiaro Cerchio, Francesco Margiotta Broglio

    Ordenaremos: Hernndez Sandoica, ElenaLabastida Martn del Campo, JulioMarchiaro Cerchio, CristinaMargiotta Broglio, FrancescoRamos Torres, Ramn

    9.2. Apellidos ingleses: en caso de haber dos, encabeza el segundo.Ejemplos: Charles Wright Mills, Erik Olin Wright,

    Ordenaremos: Mills, Charles WrightWright, Erik Olin

    9.3. Apellidos portugueses: en caso de haber dos o ms, encabeza el ltimo.Ejemplos: Francisco Crrea Weffort, Maria Ligia Coelho Prado, Lcia Lippi Oliveira, Angela de Castro

    GomesOrdenaremos: Gomes, Angela de Castro

    Liveira, Lcia LippiPrado, Maria Ligia CoelhoWeffort, Francisco Crrea

    9.4. Apellidos espaoles y portugueses con prefijos: stos se posponen.Ejemplos: Bartolom de las Casas, Hugo del Campo, Emilio de Ipola, Francisco de Oliveira, Mario dos

    Santos

    Ordenaremos: Campo, Hugo delCasas, Bartolom de lasIpola, Emilio deOliveira, Francisco deSantos, Mario dos

    9.5. Apellidos italianos con prefijos: stos se anteponen.Ejemplos: Edmundo D=Amici, Pedro De Angelis

    Ordenaremos: D=Amici, Edmundo

    De Angelis, Pedro

    9.6. Apellidos franceses con artculos simples y proposiciones individuales: unos y otras se anteponen,excepto cuando son simples, casos en los cuales se posponen.

    Ejemplos: Etienne de La Botie, Liliana De Riz, Jacques Le Bourgois, Alfred de Musset, Alexis de

    TocquevilleOrdenaremos: De Riz, Liliana

    La Botie, Etienne deLe Bourgois, JacquesMusset, Alfred deTocqueville, Alexis de

    9.7. Apellidos alemanes, daneses, escandinavos, holandeses con proposiciones: stas se posponen.Ejemplos: Ludwig van Beethoven, Vincent van Gogh, Johann Wolfgang von Goethe, C. W. den Boer

    Ordenaremos: Beethoven, Ludwig vanBoer, C. W. den

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    12/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    Gogh, Vicent vanGoethe, Johan Wolfgang von

    9.8. Apellidos frecuentemente mal ordenados: Tulio Halperin Donghi, Carlos Sempat AssadourianOrdenaremos: Assadourian, Carlos Sempat

    Halperin Donghi, Tulio

    Se recomienda la consulta de

    KOLESAS, Mabel; DE VOLDER, Carolina. La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en losestilos de la MLA y de la APA. Documentos electrnicos ISO 690-2. [en lnea]. Buenos Aires: Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2008 [Citado00-00-00]. (IIGG Documentos del CDI, 1). Disponible en la World Wide Web:

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    13/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    ANEXO 2:TRATAMIENTO DE LOS TEXTOS.

    EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

    El tratamiento de los textos es la operacin primaria de la investigacin histrica. Si bien es ciertoque el concepto de fuentes histricas las admite no escritas, no lo es menos que predominan By con

    muchoB, las fuentes escritas, y que el historiador ha de trabajar sobre todo con stas. Tal sucede, en todo

    caso, en la historiografa venezolana, la cual ha explorado poco otro tipo de fuentes, con excepcin delas iconogrficas y numismticas, que han tenido algn desarrollo en tiempos recientes. Para elinvestigador, el tratamiento de un texto es bsicamente su utilizacin para los fines de una investigacin,dejando de lado los fines no menos importantes aunque diferentes de conservacin y difusin del mismo.Es decir, el texto se presenta fundamentalmente como una veta de datos potenciales, que se actualizanen funcin del inters del investigador y de su respaldo cultural general Ben su ms amplio sentidoB y

    especfico referido a la materia que investiga.

    Mas la posibilidad de actualizacin de los datos depende de una suerte de procedimiento neutro,aplicable a todo documento escrito, que permite localizar los datos y formarlos con fidelidad y rigor,hacindolos buenos para posterior interpretacin. Este procedimiento neutro podra denominarse lecturade un texto, y consiste en una operacin de fases tan estrechamente interrelacionadas que slo porinters pedaggico podra justificarse su descomposicin. Para el historiador la lectura de un texto consisteen una mltiple operacin de referencia de lo ledo a un inters determinado, pero no con un fin de

    aprendizaje sino de construccin de una estructura en la cual lo ledo ha de integrarse al proporcionarelementos o materiales apropiados. Ahora bien, esos materiales suelen no ser directamenteaprovechables: es necesario afinarlos mediante un procedimiento crtico que los despoja de adherenciasinconvenientes y que determina su resistencia. La realizacin de estas pruebas a que se somete el materialcompeten al conjunto de procedimientos conocidos como crtica externa y crtica interna, que soneficaces auxiliares del complejo, decisivo en toda operacin crtica, al cual deben concurrir en toda suintensidad el sentido histrico, la capacidad crtica y la formacin metodolgica e ideolgica delhistoriador, siendo estos ltimos factores los que condicionan la eficacia de los procedimientosmencionados. En otras palabras, el historiador no slo ha de ser capaz de leer y comprender lo ledo, sinoque ha de poder captarlo fundamental, y ha de ser capaz de desentraar la estructura de la cual formaparte el elemento fundamental seleccionado por l, puesto que de la relacin con la estructura y de lalgica de sta puede colegirse gran parte de la solidez de lo seleccionado.

    La experiencia docente demuestra que una alta mayora de [los estudiantes] no est en aptitud derealizar tales operaciones, y mucho menos de realizarlas por la simultaneidad, la precisin y la rapidez

    exigida por la labor del historiador. Como un estmulo al desarrollo de esa aptitud hemos propuesto desde1959 una serie de ejercicios, introductorios al estudio de la tcnica de la investigacin documental en laEscuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad Central de Venezuela.Dichos ejercicios estn estrechamente relacionados entre s, como hemos dicho, y, corresponden aoperaciones que ya en la prctica profesional han de ser realizadas simultneamente. Los denominamostentativamente as: presentacin resumida, resumen analtico y anlisis crtico.

    Ejercicios de presentacin resumidaConsisten en dar testimonios de las ideas contenidas en un texto, mediante un resumen que se

    ajuste a su estructura de tal manera que permita conocer el original lo ms completa, resumida yfielmente posible. Tiende a corregir las viciosas formas de *lectura+ y de *asimilacin+ que,

    frecuentemente, no son otra cosa que mala comprensin y tergiversacin de lo ledo, desarrollando almismo tiempo la primera de las aptitudes del historiador: poder dar testimonios, antes de intentar

    estudiarlos. Los ejercicios estn rodeados de ciertas normas, con el fin de imponerle al estudiante unesfuerzo de sntesis cuidadosa:

    1) Deben ser breves. Su extensin se determina proporcionalmente a la extensin y a la naturalezadel texto propuesto (extensin mxima: 10 a 15 por ciento).

    2) Empleo de un lenguaje personal, reduciendo al mnimo indispensable las transcripcionestextuales.

    3) Empleo de la primera o la tercera persona verbal, al redactar la presentacin resumida.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    14/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    Se vigila particularmente la fidelidad de las ideas resumidas con respecto al original, la amplitud dela presentacin resumida en cuanto a la visin del original que permite formarse, y la correccin dellenguaje.

    Cabe anotar, como una prueba ms de la defectuosa formacin proporcionada por la enseanza,que este tipo de ejercicio es considerado sumamente difcil por la mayora de los estudiantes, quienesfallan sobre todo en la comprensin de las ideas y en su fiel expresin resumida. Igualmente hallandificultad en la recoleccin de las ideas fundamentales que deben incorporarse al resumen, mostrandotendencia a recoger ideas de escasa significacin o desarrollos francamente complementarios.

    Para estos ejercicios se escogen textos breves, densos y de lenguaje rico. Preparan para laelaboracin de fichas de resumen y mixtas, en el proceso de formacin y acopio de datos.

    Ejercicios de resumen analticoEste tipo de ejercicio est destinado a facilitar el descubrimiento de la estructura ideolgica de un

    texto, estableciendo su estructura ideolgica real, que puede coincidir o no con la que el autor creyconstruir. As, el estudiante deber responder a la pregunta: )qu se propuso decir o demostrar el autor?,

    componiendo con las ideas manejadas por dicho autor, fielmente recogidas, la estructura de su propiademostracin. Esas ideas deber disponerlas en forma de un plan de trabajo comn, estableciendo laidea central o directriz, las ideas principales, las secundarias, etc. Para estos ejercicios deben escogersetextos cuya estructura ideolgica no sea clara, que susciten problemas de interpretacin. El estudiantedeber justificar la suya mediante el rigor lgico de la estructura que logre construir.

    La dificultad principal de este tipo de ejercicio, y de all su valor formativo, consiste en quefrecuentemente es necesario reducir las ideas, tanto la central como las principales, y darles unaformulacin adecuada. Tiende, pues, a estimular la capacidad de reducir a concepto los desarrollos yejemplos. En este sentido sealamos que el mayor escollo con que tropiezan los alumnos, en la realizacinde este tipo de ejercicio, consiste en el escaso desarrollo de su capacidad de abstraccin. Tienden arazonar con imgenes y ejemplos, presentados de manera narrativa.

    Ejercicios de anlisis crticoTienen por objeto estimular el espritu crtico de los alumnos y encauzar la expresin de su crtica con

    arreglo a ciertas normas mnimas que contraren el hbito de emitir opiniones desordenadamente. Almismo tiempo, se proponen inculcarles la nocin de crtica estructural, con el fin de procurarle al ejerciciocrtico el mayor grado posible de objetividad.

    El alumno deber ocuparse, en primer lugar, de establecer con todo cuidado la estructuraideolgica del texto tal como la erigi el autor. Logrado esto, proceder a estudiarla crticamente,apreciando el rigor lgico de la demostracin, la propiedad de los ejemplos, la correspondencia de lasconclusiones, etc. Es decir, se esforzar por captar la dinmica de la estructura ideolgica para valorar sufuncionamiento.

    El ejercicio ser presentado en forma de una serie de notas crticas ordenadas lgicamente en unplan compuesto segn un criterio visible y justificado. Prepara para la valoracin crtica, interna, de lostestimonios. Un ejercicio semejante puede hacerse a partir del resultado del resumen analtico.

    Reiteramos que se trata de ejercicios eminentemente formativos. No se proponen ensear unadeterminada manera de realizar las operaciones a que se refieren. Sirven como estmulo para despertar ydesarrollar el sentido de objetividad, la capacidad de anlisis y de sntesis, y para fomentar el espritucrtico. Para ello se combate la tendencia a la apreciacin apresurada, a la defectuosa captacin de loledo y a su expresin desordenada, creando conciencia de estos defectos y proponiendo puntos de

    referencia para los esfuerzos orientados a corregirlos. A la larga, el alumno formar su propio estilo detrabajo, pero ajustado a cierto rigor bsico.

    Tomado de Germn Carrera Damas, AAgregados de datos, filiacin, explicacin,

    generalizacin y conocimiento histrico@, en su libro La renovacin de los estudios

    histricos. El caso Venezuela, Ediciones Sep Setentas, Mxico, 1976, pp. 25-70; el apndiceaqu reproducido, en pp. 60-64.

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    15/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    ANEXO 3:PAUTAS BSICAS DE COMENTARIO

    DE TEXTOS HISTRICOS Y ESQUEMA BSICO PARALA RESEA DE LIBROS DE HISTORIA

    3.1. PAUTAS BSICAS DE COMENTARIO DE TEXTOS HISTRICOS

    El comentario de textos histricos es uno de los instrumentos indispensables para el anlisis ycomprensin de los fenmenos histricos. Bajo la orientacin del profesor, puede ser tambin una de lasvas esenciales de aprendizaje activo y participativo de los alumnos. No en vano, a travs del comentario,es posible desarrollar el razonamiento crtico y reflexionar atentamente sobre las cuestiones suscitadas porcualquier texto histrico. Pero ello a condicin de evitar dos riesgos que siempre pueden acechar en todatentativa de comentarios: hacer una parfrasis del texto o utilizarlo como mero pretexto. Un comentario noes ni puede ser una repeticin parafraseada de lo que dice el texto. Tampoco puede derivar en unejercicio donde se usa el texto como pretexto para explicar un tema general que guarde alguna relacindirecta o indirecta con el texto. Dentro de estos mrgenes extremos, el comentario debe consistir en elintento de comprender el sentido histrico del texto y en el esfuerzo por establecer en forma narrativa surelacin y vinculacin con el contexto histrico en el que se gener, al que se refiere y sobre el que actu.En otras palabras: el comentario de un texto histrico siempre remite y exige tratar del contexto histricodonde se fragu y donde adquiere su sentido y significado pertinente.

    Precisamente, el enorme valor educativo de los comentarios reside en su virtualidad hermenutica,en la oportunidad que ofrecen para introducir al alumno en las labores de interpretacin inferencial, deexgesis razonada y documentada, que definen y caracterizan en gran medida todo el trabajo deinvestigacin y narracin historiogrficas.

    El modelo de comentario que se ofrece a continuacin es un mtodo, unas pautas deprocedimiento, para ayudar a extraer del texto la mayor informacin posible que haga factible sucontextualizacin, explicacin y comprensin histrica. El carcter de gua tentativa y meramentereferencial del mismo no necesita subrayarse. Tampoco parece necesario insistir en un hecho evidente:ningn modelo de comentario es til se faltan los conocimientos histricos mnimos y adecuados paracomprender el asunto reflejado en el texto escrito. Sin esos conocimientos, ningn mtodo o pauta delectura e interpretacin podra rendir frutos validos y carecera de todo sentido su aplicacin. Por supuesto,los sucesivos pasos que apuntamos en el modelo siguiente pueden ejercitarse de hecho en el comentario,pero ni es necesario ni conveniente que se anuncien y expliciten en la narracin, a fin de combatir elaspecto formalista que resultara de una aplicacin mecnica e irreflexiva del modelo.

    3.1.1 Lectura atenta y comprensiva del textoEn realidad, resulta conveniente hacer dos lecturas del texto. La primera, rpida, para extraer una

    idea global de la forma y contenido del texto y hacerse una composicin de lugar bsica. La segunda,pausada y reflexiva, para entender y aclarar en todo su alcance el significado de las palabras e ideaspresentes en el texto y el sentido de los razonamientos y argumentos contenidos en el mismo. Esta labor delectura podra exigir el uso de diccionarios o enciclopedias, el subrayado de expresiones y conceptoscitados en el texto e incluso la numeracin de frases u oraciones.

    3.1. 2 Encuadramiento y contextualizacin del textoA fin de comprender el marco histrico donde surge y adquiere su sentido preciso un texto escrito,

    parece conveniente abordar en primer lugar tres aspectos esenciales:

    a. Determinacin de la naturaleza temtica del texto. Ante todo, debe saberse y sealarse qu es opodra ser el documento escrito que se va a comentar. Ello implica distinguir el tipo de texto presente,diferenciando entre los diversos contenidos que pudieran reflejarse: jurdicos (leyes, tratados, protocolos...),polticos (discursos, proclamas, manifiestos...), testimoniales (cartas, diarios, memorias...), distincin entredocumentos atendiendo a su naturaleza privada o pblica (segn sus destinatarios), a su enfoqueinterpretativo (la mera noticia de prensa), etctera.

    b. Determinacin del autor o autores del texto. Es decir: hay que saber y sealarquin o quinesson o pueden ser responsables de los textos y palabras comentadas.

    Como es evidente, la autora es mechas veces un elemento indispensable para comprender elsentido e intencionalidad del texto y su mismo valor e importancia histrica. A tal fin, es siempre necesarioconocer y enunciar la trayectoria biogrfica del autor de un texto, con el propsito de iluminar la

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    16/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    comprensin del documento y apreciar el modo y manera como se manifiesta en el mismo supersonalidad, ideologa, intereses o experiencia vital y profesional.

    c. Localizacin cronolgica y geogrfica. Ello requiere responder a las preguntas cundo y dndese genera el texto examinado: cul es su tiempo y lugar de elaboracin y operatividad. La determinacinde ambas circunstancias temporales y espaciales, junto con la autora, es siempre decisiva para lacorrecta interpretacin y comprensin de un documento escrito. No en vano, esas coordenadasespaciotemporales conforman el contexto histrico general donde surge el documento y donde habrque buscar las referencias que dan sentido y significado al texto. Como recordaba ya un aforismo clsico:*La cronologa y la geografa son los ojos de la historia+. Cuando no se proporciona explcitamente la

    fecha y el lugar, la datacin de un documento escrito no siempre puede ser precisa, pues depende de lasnoticias contenidas en el mismo. Pero siempre ser necesario deducir de un modo razonado yargumentado su marco histrico aproximado.

    3.1. 3 Anlisis formal y temtico del textoUna vez determinados los aspectos citados previamente, se puede proceder al anlisis (es decir:

    descomposicin, diseccin, desmembracin) del documento escrito. Esta operacin consiste en separar ysealar las unidades formales y temticas que puedan estar presentes y operantes en el texto, y cabeejercitarla en un doble plano analtico:

    a. Poner de relieve el formato estilstico y la arquitectura narrativa y lgica que sirve de soporte a loscontenidos semnticos del discurso, dividiendo el texto en sus partes constitutivas, examinando los modosde razonamiento, la coherencia o incoherencia argumentativa, el uso de frmulas expresivas (metforas ,

    comparaciones, hiprboles, prosopopeyas o personificaciones), etctera.b. Descubrir, identificar y entender sus ideas y conceptos fundamentales, expresados mediante el

    uso de ciertos vocablos, palabras, oraciones o expresiones lingsticas.

    3.1.4 Explicacin del contenido y significado del textoPosterior a la fase de anlisis, a veces tambin en paralelo y combinada con la misma, debe tener

    lugar el proceso de explicacin de los contenidos y del significado del texto documental. *Explicar+, en

    este mbito, significa *dar cuenta y razn+ de lo que dice el texto escrito: progresar desde unos datos

    empricos (los que da el texto) hasta las configuraciones externas, en este caso histricas, que losenvuelven y en las cuales cristalizan y adquieren todo su sentido literal. Esta labor interpretativa espropiamente el comentario del texto: reexponer y glosar el contenido o contenidos del texto comentadoen virtud de sus conexiones con, y referencias a, la situacin histrica en la que se fragu, de la queinforma y en la que alcanza la plenitud de su significacin precisa. Esta determinacin y glosa de lasrelaciones y vinculaciones que ligan texto (o partes del texto) y contexto (o contextos) implica

    necesariamente referirse y aludir a coyunturas, personajes, instituciones, procesos, tradiciones o fenmenoshistricos coetneos al documento y enlazados por razones esenciales con el mismo. Naturalmente, lacapacidad del comentarista para sealar esas relaciones y vinculaciones entre texto y contexto serdirectamente proporcional a su formacin y conocimientos sobre el asunto, a su grado de preparacin ycomprensin de la materia histrica examinada.

    3.1.5. ConclusinAl trmino de un comentario, puede ser conveniente realizar un balance y reflexin global sobre el

    inters e importancia del texto en s. No se trata de una valoracin subjetiva del tipo *a m me parece+ o

    *en mi opinin+. Se tratara de efectuar una especie de sntesis final interpretativa del texto. En ella podra

    recogerse su sentido global, sus antecedentes prximos o remotos, sus consecuencias directas o indirectas,su grado de transcendencia histrica, y su similitud con fenmenos, paralelos o semejantes que hubierantenido lugar en la historia antes y despus. Para ello, necesariamente, habra que remitirse a lasvaloraciones y evaluaciones hechas por la historiografa especializada dedicada al tema y a las

    interpretaciones disponibles en la literatura dedicada al tema y a las interpretaciones disponibles en laliteratura bibliogrfica pertinente.

    3.2. ESQUEMA BSICO PARA LA RESEA DE LIBROS DE HISTORIA

    El estudio de historia en el nivel universitario requiere como complemento indispensable al uso demanuales generales la utilizacin de libros de historia monogrficos que sirvan para profundizar en elconocimiento sobre una etapa o fenmeno histrico. La realizacin de reseas de libros recomendados esun recurso pedaggico esencial, puesto que obliga a una lectura atenta de los textos, ensancha los

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    17/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    horizontes culturales del alumno, promueve sus hbitos de meditacin y sistematizacin, y estimula sucapacidad crtica y sus facultades de redaccin.

    El modelo de esquema de resea que figura a continuacin es meramente tentativo. Como bienaprender el estudiante en la prctica, el formato de toda resea es muy variable en funcin de variosfactores, entre otros: la importancia intrnseca del libro reseado; el autor o autores; la fecha depublicacin; el tema abordado; el contexto histrico - cultural de aparicin, etc. Cabe advertir, tambin,que una resea constituye siempre un examen crtico breve, oscilando entre las tres y las diez pginas deextensin, donde se sintetizan las ideas bsicas del libro examinado sin recurrir a la parfrasis abusiva einarticulada. A modo de horizonte tcnico regulativo, cuya funcin desaparecera en la propia ejecucinprctica, se ofrece el siguiente esquema de pautas regladas para la realizacin de una resea de librossobre historia.

    3.2.1 Lectura del libro

    a) Informacin bsica. Ante todo, es necesario informarse del autor o autores del libro, su grado deautoridad en la materia, su especializacin, trayectoria profesional, etc. De igual modo, resultaconveniente observar la fecha, lugar y editorial en la que se haya publicado, a fin de apreciar el contextoe intencionalidad de la obra; esto es: si se trata de un manual de divulgacin o una monografaacadmica especializada, si est patrocinado por una escuela historiogrfica determinada; si ha sidoeditado en circunstancias coyunturales especiales y con propsitos polmicos; etc.

    b) Reconocimiento general. Como regla habitual, primeramente debe leerse y observarse conatencin el ttulo y subttulo, el ndice general, las fuentes y bibliografa secundarias empleadas en su

    elaboracin, y el prefacio de la obra. De ese modo, es posible formar una primera impresin del temaabordado y de los aspectos ms importantes del estudio.

    c) Lectura atenta y reflexiva. La posterior lectura del prefacio y los captulos debe hacerse de modopausado y reflexivo, siguiendo la estructura e hilo argumental empleado por el autor hasta llegar a lasconclusiones (si las hubiera). En esta tarea, resulta conveniente recoger en fichas o folios las anotaciones ysugerencias que pudiera suscitar la obra y, sobre todo, copiar las citas textuales que merezcan especialrelevancia o sinteticen el razonamiento del autor.

    3.2.2 Redaccin de la reseaa) Ficha bibliogrfica. Resear una obra (histrica u otra) consiste en examinar su contenido y dar

    noticia critica y escrita de la misma. Por eso, la primera obligacin es proporcionar las datos bibliogrficosde la obra en una forma convencional, que permita a todo lector (incluso de otro idioma) buscar la mismaen ficheros, catlogos y repertorios bibliogrficos. Como ya hemos visto, esta ficha bibliogrfica debecontener necesariamente los siguientes datos y en este orden: Apellido y Nombre del autor; Ttulo de laobra (con subttulo), Lugar de edicin; Editorial o entidad que lo publica; Fecha de publicacin; Nmerode pginas. Si acaso, tambin su precio.

    b) Presentacin del autor. El segundo requisito de una resea es presentar, aunque seasumariamente, al autor o autores que son responsables de la obra examinada. Ello significa conocerbrevemente su biografa intelectual, los rasgos ms sobresalientes de su obra e investigaciones y sutendencia o inclinaciones historiogrficas.

    Bajo estas coordenadas, puede establecerse el papel, importancia e intencionalidad de la obrareseada en el conjunto de esa trayectoria profesional y quiz en el seno de la historiografa sobre elasunto.

    c) Resumen temtico global. Tras la presentacin del autor, debe proporcionarse un resumen globaldel contenido del libro, sealando el tema principal (o temas) que analiza y la tesis esencial (o conjunto detesis) que sostiene. Se trata meramente de informar de modo sinttico y genrico sobre que versa el

    estudio y cules son sus lneas argumntales bsicas.

    d) Examen crtico. Una vez introducido el tema y la perspectiva del autor, cabe proseguir el exameny crtica pormenorizada de los contenidos del libro de un modo binario (sino ms). Podra adoptarse el*mtodo literal+ y proceder a examinar las ideas, conceptos y razonamientos empleados a medida que

    son desgranados en los sucesivos apartados y captulos de la obra. Tambin podra emplearse el *mtodo

    lgico+, que prescinde de dicha estructuracin y toma como eje de su examen el anlisis de las ideas

    motrices y lgica argumental que vertebran la totalidad del trabajo y sus conclusiones. En ambos casos, eluso de las citas textuales recogidas durante la lectura puede ser crucial, teniendo en cuenta que dichascitas siempre deben aparecer entre comillas (para indicar que se trata de las palabras empleadas en eltexto y no de una parfrasis realizada por nosotros) y dando la referencia exacta de la pgina donde se

  • 8/11/2019 Historia Politica y Social de America Latina Programa 2014

    18/18

    CEA-UNC Doctorado en Estudios Sociales de Amrica Latina Programa de Historia Social y Poltica de Amrica Latina, ao 2010

    encuentran. Tambin en ambos casos, el examen de los contenidos de la obra puede ir acompaado deuna comparacin y cotejo entre sus tesis y las de otros autores, sealando su novedad y grado decontradiccin o complementariedad con la literatura historiogrfica existente sobre el asunto. Esta laborpodra llevarse a cabo igualmente en el paso siguiente y final.

    e) Evaluacin o conclusiones. Toda resea, en la medida en que constituye una noticia crtica parainformar a terceros, debe incluir una ponderacin general sobre el valor y entidad de la obra examinada yla conveniencia o no de su lectura. Ello exige calibrar el inters cualitativo del estudio y sus aportaciones ynovedades al conocimiento del tema abordado. Naturalmente, esta labor de ponderacin exige conocerel estado de la cuestin y la literatura especializada. Por ello mismo, la calidad de este apartado dependeestrechamente de la formacin del autor de la resea y de su capacidad para apreciar la importancia delas tesis expuestas en la obra reseada dentro del contexto historiogrfico pertinente.

    Tomado de Enrique Moradiellos, El oficio de historiador, Siglo Veintiuno Editores,Madrid, 1994, pp. 101-104 y 125-127. (En pp. 105-109 y 127-132, respectivamente, puedenverse ejemplos de comentario de texto histrico y de resea de libro de historia).

    Los profesores solicitan y agradecen a sus

    alumnos el abstenerse de fumar en el aula,durante las horas de clase. Esta peticin se hace

    por razones de salud.

    Asimismo, tambin se solicita y agradece, a

    quienes los tengan, DESCONECTAR los

    telfonos celulares durante las horas de clase,

    evitando as interrupciones molestas.