113
AFE-COHDEFOR Col. Brisas de Olancho Apdo. Postal No. 1378 Tegucigalpa KfW Entwicklungsbank Abtlg. L IVa2 Palmengartenstr. 5-9 60325 Frankfurt/Main Alemania Octubre de 2006 Borrador del Informe Final Honduras Estudio de Factibilidad Ordenamiento Territorial Comunal y Conservación de los Recursos Naturales Río Plátano

Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

AFE-COHDEFOR Col. Brisas de Olancho Apdo. Postal No. 1378 Tegucigalpa

KfW Entwicklungsbank Abtlg. L IVa2 Palmengartenstr. 5-9 60325 Frankfurt/Main Alemania Octubre de 2006

Borrador del Informe FinalHonduras

Estudio de Factibilidad Ordenamiento Territorial Comunal y Conservación de los Recursos Naturales Río Plátano

Page 2: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Su persona de contacto en GFA Consulting Group GmbH es

Wolfgang Haupt

+49 40 60306-180

Honduras

Estudio de Factibilidad

Ordenamiento Territorial Comunal y Conservación de los Recursos Naturales

Río Plátano

Borrador del Informe Final

Dirección

GFA Consulting Group GmbHEulenkrugstrasse 82

22359 HamburgAlemania

Phone +49 (40) 6 03 06 - 180Fax +49 (40) 6 03 06 - 189Email [email protected]

Page 3: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

i

Í N D I C E

RESUMEN EJECUTIVO 1 1 INTRODUCCIÓN 10 1.1 Antecedentes 10 1.2 Aspectos Generales 11 2 FORMULACION DEL PROYECTO 13 2.1 Problema Central, Causas y Efectos 13 2.2 Descripción de los Objetivos y Componentes del Proyecto 14 3 LOS COMPONENTES DEL PROYECTO 16 3.1 Establecimiento y Operación de la Unidad de Co–Manejo

y Gestión Territorial 16 3.1.1 El Marco legal de la Institucionalización del Proyecto 16 3.1.2 Roles y Funciones de los Actores principales

involucrados 17 3.1.3 Las Instancias del Co-manejo 20 3.1.4 Competencias y Tareas de la Unidad de Co-manejo 24 3.1.5 Las Competencias y Tareas de la UTI y de las UTM 25 3.1.6 Sistema dinámico de Monitoreo de la Gestión 26 3.1.7 El Fondo Fiduciario, Instrumento de Financiamiento

sostenible 26 3.1.8 Requerimientos de Personal y de Logística 27 3.1.9 Inicio y Duración de las Actividades 28 3.1.10 Costos y Financiamiento del Componente 1 29 3.2 Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal 29 3.2.1 Ordenamiento Territorial y su Base Legal 29 3.2.2 Experiencias de Ordenamiento Territorial 30 3.2.3 Formulación de Criterios para el Ordenamiento Territorial 31 3.2.4 Diseño de los Instrumentos de Aplicación del Proceso de

Ordenamiento Territorial 31 3.2.5 Productos e Impactos del Proceso de Ordenamiento

Territorial 36 3.2.6 Revisión de los PEDM de todos los Municipios con

Consideración de Criterios de OT 37 3.2.6.1 Actualización de los PEDM 37 3.2.6.2 Introducción de Elementos de Ordenamiento Territorial 37 3.2.7 Elaboración e Implementación de Proyectos específicos 37 3.2.7.1 Delimitación del Perímetro Urbano 37 3.2.7.2 Delimitación de Áreas de Interés especial 38 3.2.7.3 Aprobación de Ordenanzas Municipales para cada Área 39 3.2.8 Banco de Tierras 39 3.2.9 La Capacidad Organizativa, Administrativa y Técnica de

las Municipalidades 40 3.2.10 Capacidad Técnica y Administrativa de la Administración

Municipal 41 3.2.11 Potenciales para el Fortalecimiento Municipal 41 3.2.12 Propuestas de Fortalecimiento Municipal 43 3.2.13 Fortalecimiento de las Federaciones Indígenas 46 3.2.14 Impactos esperados, considerando la Sostenibilidad de la

Capacitación 47

Page 4: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

ii

3.2.15 Requerimientos de Capacitación 48 3.2.16 Costos y Financiamiento del Componente 2 52 3.3 Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra 52 3.3.1 El Marco Jurídico-Social del Catastro – Regularización de

la Tenencia de la Tierra 52 3.3.2 Experiencias del Catastro en Honduras 53 3.3.3 Avances generados por el Proyecto de Catastro y

Regularización de la Tierra (CRT I) 54 3.3.4 Regularización de la Tenencia de la Tierra 54 3.3.5 La Utilidad de los Catastros en los seis Municipios de la

RHBRP 55 3.3.6 Diseño del Apoyo al Catastro y a la Regularización de la

Tenencia de la Tierra 56 3.3.7 Cooperación con otros Organismos 58 3.3.8 Operatividad del Catastro 59 3.3.9 Requerimientos Cartográficos 59 3.3.10 Costos y Financiamiento del Componente 3 59 3.4 Desarrollo Económico Local – Consolidación y

Diversificación de Actividades Productivas 60 3.4.1 La Situación actual de los Sectores Productivos

Prioritarios en la RHBRP 60 3.4.2 Potencialidades de Certificación de Productos 61 3.4.3 Aspectos de Equidad de Género en las Actividades

Productivas 63 3.4.4 Líneas Productivas Promisorias y su Rentabilidad

Económica 63 3.4.5 Orientación de las Inversiones y Requerimientos

adicionales 67 3.4.6 Costos y Financiamiento del Componente 4 71 4 COSTOS Y FINANCIAMIENTO 72 4.1 Costos y Financiamiento de la Unidad de Co-manejo y

Gestión Territorial 72 4.2 Costos y Financiamiento del Componente Ordenamiento

Territorial y Fortalecimiento Municipal 74 4.3 Costos y Financiamiento del Componente Catastro y

Regularización de la Tenencia de la Tierra 75 4.4 Costos y Financiamiento del Componente Desarrollo

Económico Local 77 4.5 Impactos del Proyecto 92 4.5.1 Nivel Institucional del Co-manejo 92 4.5.2 Nivel de Descentralización de Funciones 92 4.5.3 Nivel de Mejoramiento de la Situación Socio - Económica

de la Población 92 4.6 Riesgos del Proyecto y su Potencial de Influencia 93 4.6.1 Riesgos a Nivel de Logro de los Resultados 93 4.6.2 Riesgos para el Logro del Objetivo 94 4.6.3 Riesgos para el Logro del Objetivo Superior 94 4.7 Marco Lógico 95 4.8 Cronograma de Implementación 101

Page 5: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

iii

Í n d i c e d e C u a d r o s

Cuadro 1: Estimación de Costos de una Certificación Forestal 62 Cuadro 2: Inversiones en la Cadena de Valor del Cacao 68 Cuadro 3: Inversiones en Equipamiento 69 Cuadro 4: Inversión en las Asociaciones Productivas 69 Cuadro 5: Resumen de Costos y Financiamiento 78 Cuadro 6: Resumen de Costos del Componente 1 79 Cuadro 7: Resumen de Costos y Financiamiento del Componente 2 82 Cuadro 8: Resumen de Costos del Componente 3 85 Cuadro 9: Resumen de Costos del Componente 4 89 Cuadro 10: Marco Lógico descriptivo (Objetivo Superior y Objetivo del

Proyecto) 96 Cuadro 11: Marco Lógico – Evaluación de Riesgos 100 Cuadro 12: Cronograma de Implementación 102 Í n d i c e d e F i g u r a s

Figura 1: Mapa de Municipios que comparten área con la Biosfera Río Plátano 1

Figura 2: Estructura Conceptual del Proyecto 14 Figura 3: La Estructura de Co-manejo de la RHBRP 20 Figura 4: Instancias de Cooperación Intermunicipal 46 Figura 5: Marco Lógico esquema 99 Í n d i c e d e A n e x o s Anexo 1 A Términos de Referencia Anexo 1 B Condiciones Marco Anexo 1 C Inclusión Social y Cultural Anexo 1 D Términos de Referencia para el Estudio de sitios Arqueo-

lógicos de la Biosfera Río Plátano Anexo 1 E Historia de Desarrollo del Proyecto “Protección y Manejo

de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano” (Hilo rojo)

Anexo 1 F La Estrategia de Reducción de la Pobreza Anexo 1 G Datos Demográficos Municipales Anexo 1 H Creación de una Agencia de Desarrollo de la Reserva de

Biosfera Anexo 1 I Información sobre la Fundación Vida Anexo 2 A Análisis FODA Anexo 2 B Borrador de Convenio entre la Cooperación Técnica Ale-

mana y la Cooperación Financiera Anexo 2 C1-C3 Taller de presentación de los componentes del Proyecto y

sus resultados (6 de octubre 2006) Anexo 2 D1-D2 Taller de socialización del avance del Estudio de Factibi-

lidad (10 de agosto 2006)

Page 6: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

iv

Anexo 2 E1-E2 Taller de preparación de consulta sobre el enfoque del Estudio de Factibilidad (8 de agosto 2006)

Anexo 3.1 A Niveles Organizativos del CONAP Anexo 3.1 B Estudio de Identificación de Alternativas de Institucionali-

zación del Proyecto Anexo 3.1 C Lista de Comunidades priorizadas para equipos de co-

municación Anexo 3.1 D Sistema de Monitoreo Anexo 3.1 E Pronunciamiento de los Pueblos Autóctonos de la Mos-

quitia Hondureña (La Tribuna 10.09.2006) Anexo 3.2 A Contenido principal de las Agendas para Ordenamiento

Territorial Anexo 3.2 B Instrumentos y Procesos del Ordenamiento Territorial Anexo 3.2 C Productos e Instrumentos del Ordenamiento Territorial Anexo 3.2 D Actualización del los PEDM Anexo 3.2 E Capacitación de la UMA Anexo 3.2 F Fortalecimiento de la Unidad de Finanzas Municipales Anexo 3.2 G Fortalecimiento de la Unidad Municipal Ambiental Anexo 3.2 H Fortalecimiento de la Oficina de Catastro Anexo 3.2 I Fortalecimiento de la Unidad Técnica Intermunicipal Anexo 3.2 J Fortalecimiento de la Unidad Técnica Zonal Anexo 3.2 K Política de Capacitación Municipal Anexo 3.2 L Estrategia de la Capacitación Municipal Anexo 3.3 A Avance de Proceso del Catastro del CRT I Anexo 3.3 B Contrato de Usufructo Anexo 3.3 C Procedimientos de la Regularización de la Tenencia de la

Tierra Anexo 3.3 D Solicitud de Iriona para realizar el Catastro en el Munici-

pio Anexo 3.3 E Solicitud de Culmí para realizar Catastro y Ordenamiento

Territorial en el Municipio Anexo 3.3 F Áreas Protegidas en el Municipio de Dulce Nombre de

Culmí Anexo 3.4 A Análisis Económico de la Producción Agroforestal y Fo-

restal Anexo 3.4 A1 Margen Bruto del Manejo Forestal Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción de miel Anexo 3.4 A3 Costos y Beneficios de la producción de cacao Anexo 3.4 A4 Costos y Beneficios de la producción de café Anexo 3.4.A5 Cuadro comparativo del margen bruto de las principales

actividades productivas Anexo 3.4 B Ejemplos de Análisis de mercado Anexo 3.4 B1 Mercado de la Miel Anexo 3.4 B2 Mercado del Cacao Anexo 3.4 C Productos promisorios no-maderables Anexo 3.4 D Mecanismos financieros para el desarrollo empresarial Anexo 3.4 E Apoyo financiero al procesamiento y la comercialización

de cacao Anexo 3.4 E1 Organización de los Productores de Cacao

Page 7: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

v

Anexo 3.4 E2 Flujo de caja del procesamiento y de la comercialización de cacao

Anexo 3.4 E3 Inversión en infraestructura de procesamiento de cacao Anexo 3.4 F Inversión en Infraestructura de Procesamiento de Madera Anexo 3.4 G Fondo de Garantía Anexo 3.4 H Inversiones en Infraestructura Productiva Anexo 4 A Mapa General de Ubicación Anexo 4 B Mapa de Reservas y Parques Nacionales de la Región Anexo 4 C Mapa de Accesibilidad Anexo 4 D Mapa de Federaciones Indígenas Anexo 4 E Mapa de Municipios de la Biosfera Río Plátano Anexo 4 F Mapa de Riesgos Anexo 4 G Mapa de Áreas del Proyecto Corazón Anexo 5 A Lista de Personas Entrevistadas Anexo 5 B Referencias Bibliográficas

Page 8: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

vi

A B R E V I A T U R A S AFE-COHDEFOR

Administración Forestal, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

AFOCO Apoyo a la Forestería Comunal ALIDES Alianza Centroamericana de Desarrollo Sostenible AMHON Asociación de Municipalidades de Honduras MAMUMH Asociación de Municipalidades de Gracias a Dios ANACH Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANAPIH Asociación Nacional de Apicultores de Honduras APAIB Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas de

Brus Laguna APROCACAHO Asociación de Productores de Cacao de Honduras ATAPROSEL Asociación Tawahka de Productores Ltda. ATP Asesor Técnico Principal BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BANHCAFE Fiduciaria

Departamento Fiduciario del Banco Hondureño del Café

BANHPROVI Banco Hondureño de la Producción y Vivienda BAYAN Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BMP Banco Municipal de Proyectos CAFTA Tratado de Libre Comercio de los Países Centroameri-

canos y la República Dominicana con Estados Unidos, por sus siglas en inglés

CBD Convenio de la Biodiversidad CBM Corredor Biológico Mesoamericano CCAB/AP Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegi-

das CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCD Convenio de Combate a la Desertificación CI Comité Interinstitucional CIM Centro Internacional para la Migración CIM Censo Inmobiliario Municipal COATLAHL Cooperativa Regional Agroforestal Colón Atlántida Ltda. CODEM Consejo de Desarrollo Municipal CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAPYME Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa COROB Consejo Regional de Orientación de la Biosfera COZOB Consejo Zonal de Orientación de la Biosfera CPPFI Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable CRT I Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra,

fase I CURLA Centro Universitario del Litoral Atlántico DECA Dirección de Evaluación y Control Ambiental DED Deutscher Entwicklungsdienst - Cooperación Social-

Técnica Alemana DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial DIBIO Dirección de Biodiversidad DIGEPESCA Dirección General de Pesca

Page 9: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

vii

DPVS Departamento de Parques y Vida Silvestre EIA Evaluación de Impacto Ambiental ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza e/m Experto/mes ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales FCNH Fondo de Conservación de la Naturaleza de Honduras FETRIP Federación de Tribus de Indígenas Pech de Honduras FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FIDE Fundación para la Inversión y el Desarrollo de Exporta-

ciones FINAH Federación de Indígenas Nahoa de Honduras FITH Federación de Indígenas Tawahka de Honduras FONADERS Fondo Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible FORCUENCAS Proyecto de Gestión Local de los Recursos Naturales en

las Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro (UE)

FSC Forest Stewardship Council FUNDER Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural GTZ Cooperación Técnica Alemana ICADE Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo ICCO International Cocoa Organization IDA Asociación Internacional para el Desarrollo IDH Instituto de Desarrollo Humano IFC Instituto de Formación Cooperativista IHAH Instituto de Antropología y Historia IHDECOOP Instituto Hondureño de Desarrollo Cooperativista IHT Instituto Hondureño de Turismo INA Instituto Nacional Agrario INE Instituto Nacional de Estadística INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional IP Instituto de la Propiedad KfW Banco Alemán de Cooperación al Desarrollo LUPE Proyecto del Mejoramiento del Uso de la Tierra MASTA Moskitia Asla Takanka, Unidad de los Pueblos de la

Mosquitia – Federación Nacional de los Miskitos MB Margen Bruto MOPAWI Moskitia Pawisa Apiska - Desarrollo de la Mosquitia

(ONG) ODECO Organización para el Desarrollo Comunitario OFRANEH Organización Fraternal Negra de Honduras OIT Organización Internacional de Trabajo ONG Organización No Gubernamental ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de Naciones Unidas OT Ordenamiento Territorial PATH Programa de Administración de Honduras PBPR Proyecto de Bosques y Productividad Rural PBRP Proyecto Biosfera Río Plátano PBRP Proyecto de Protección y Manejo de la Biosfera Río Plá-

tano PDBL Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado

Page 10: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

viii

PEDM Planes Estratégicos Municipales PIM Plan de Inversión Municipal PLATS Postgrado Latinoamericano en Trabajo Social PMF Plan de Manejo Forestal PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial POA Plan Operativo Anual PRODDEL Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo

Local PROMYPE Programa de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa

(GTZ) PRORENA Programa de Fomento al Manejo sostenible de Recur-

sos Naturales y Desarrollo Económico Local (GTZ/KfW) RARE Enterprise Organización Norteamericana para la Protección de la

Herencia Natural del Planeta RHBRP Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano RRNN Recursos Naturales SAG Secretaría del Estado de Agricultura y Ganadería SERNA Secretaría del Estado de Recursos Naturales y Ambien-

te SETCO Secretaría Técnica para la Cooperación Internacional SGJ Secretaría del Estado en su despacho de Gobernación y

Justicia SICA Sistema de Integración Centroamericana SIG Sistema de Información Geográfica SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SIP Sistema de Información Predial SURE Sistema Unificado de Registros UCBE Unidades Compactas de Beneficiado Ecológico de Café UCP Unidad Coordinadora de Proyectos UMA Unidad Municipal Ambiental UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNESCO Organización de Naciones Unidas para Educación y

Cultura UT Unidad Territorial UTI Unidad Técnica Intermunicipal UTM Unidad Técnica Municipal UTZ Unidad Técnica Zonal Z.A. Zona de Amortiguamiento Z.C. Zona Cultural

Page 11: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

1

R E S U M E N E J E C U T I V O

La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano es una de las áreas protegidas de mayor importancia en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y con un 7% de la superficie nacional, la de mayor importancia y tamaño en la República de Honduras. Se localiza en la intersección de los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón (Véase Figura 1).

Figura 1: Mapa de Municipios que comparten área con la Biosfera Río Plátano

A la Reserva pertenecen seis municipios: Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna, Ahuas, Wampusirpi en el Departamento de Gracias a Dios; Dulce Nombre de Culmí en el Departamento de Olancho e Iriona en el Departa-mento de Colón. La Reserva fue creada en el año de 1980, mediante Decreto-Ley No. 977-80 y ampliada en el año de 1997, con el Decreto-Ley No.170-97. Hoy ocu-pa una superficie de aproximadamente 832.332 ha. Por la UNESCO fue incluida en la lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año de 1982. Para propósitos de manejo de la Reserva, se han establecido tres zonas: la Zona Cultural con 389,525 ha, donde habitan pueblos étnicos, la Zona de Amortiguamiento con 196,739 ha, en gran parte colonizada, y la Zona Núcleo con 210,432 ha. Sobre esta superficie, AFE/COHDEFOR recibió

Seis municipios

Patrimonio Mun-dial de la Humani-dad

Compuesta por tres zonas

Page 12: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

2

dos títulos de dominio pleno en 1996 y 1997 por parte del INA; hoy se ma-neja el área como Región Forestal Río Plátano. Hoy, la región tiene alrededor de 70.000 habitantes, de los cuales casi la mitad pertenece a las etnias de Miskitos, Tawahka, Pech y Garífunas. La otra mitad son mestizos o ladinos, oriundos de las áreas más pobres y de-gradadas de Honduras. El bosque latifoliado de la Reserva es el más grande de América Central. Forma parte de un corredor de 50 a 100 Km de ancho, que se extiende desde la zona costera en el norte hacia el sur pasando por el Parque Na-cional Patuca, por la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, terminando en la Reserva de Biosfera Bosawas en Nicaragua. Las zonas adyacentes a la Reserva pertenecen a los Municipios de Iriona y Culmí en su parte occidental y sur y a los Municipios de Wampusirpi y Ahuas en la parte oriental. Mientras que el Municipio de Ahuas se constitu-ye casi exclusivamente de una gran planicie de sabana, obligando a la población a utilizar la ribera del río Patuca en el Municipio de Brus Laguna para mantener una subsistencia adecuada, Wampusirpi tiene mayor po-tencial productivo con vegetación de bosque latifoliado tropical. Al lado occidental de la Reserva, se encuentra el Municipio de Iriona, en cuya cos-ta viven comunidades garífunas, mientras que el interior fue colonizado por ladinos. Sobre todo, en el valle de Sico-Paulaya hay grandes extensiones con pastizales que alimentan a una ganadería extensiva. La zona sur es la más densamente poblada por pequeños campesinos que cultivan café y granos básicos, completando ingresos con una ganadería silvopastoril a menor escala. Hacia el sur, se ubica la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni y luego hacia el suroeste, el Parque Nacional Patuca. Ambas áreas protegidas colindan con la Reserva de Biosfera Bosawas en Nicara-gua. Muestran en su zona periférica una fuerte presión colonizadora. Las cuatro áreas en protección forman el “Corazón del Corredor Biológico Me-soamericano”, igual al nombre de un proyecto de conservación binacional, de pronto inicio y financiado por el Banco Mundial con Fondos GEF. El problema central se basa en formas insostenibles y cortoplacistas de manejo del suelo por la población que provocan degradación de bosques y recursos naturales y que reducen el potencial de desarrollo del país. Las principales causas para este problema central se identifican a nivel político, institucional y en comportamientos personales. Entre otras, contri-buyen la extrema pobreza, un marco legal confuso, una débil aplicación de la justicia, la ausencia de un acceso equitativo a los RRNN, la falta de con-tinuidad política, el clientelismo y la creciente corrupción. Objetivos del Proyecto Considerando esta problemática, en especial la Reserva de Biosfera como espacio ejemplar y práctico que permite ejercer los enfoques del desarrollo económico-social, de la conservación y el manejo sostenible de los recur-sos naturales y el fortalecimiento del proceso de la descentralización, se ha formulado como objetivo superior:

70.000 habitantes, cuatro etnias y ladinos

Problema central

Page 13: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

3

La Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano cumple con sus fun-ciones en el ámbito nacional y territorial de los municipios colindan-tes. En estrecha concertación con el Programa PRORENA se ha incorporado el objetivo de su Componente Río Plátano para aplicarlo también a la presen-te propuesta del proyecto de financiamiento: Los municipios y actores locales participan activamente en la conser-vación y en el manejo sostenible de los recursos naturales de la Re-serva de Biosfera. Concepción del Proyecto La concepción del proyecto se fundamenta en la participación activa de los actores locales para protección, conservación y manejo sostenible de la Biosfera. Esencial en esta estructura es el co-manejo de la Reserva como instancia de decisión que incluye la autoridad central, los municipios y los representantes étnicos. El enfoque territorial, hasta el momento concentrado a la Reserva como propiedad inalienable del Estado, es ahora más amplio: contempla a toda la superficie de los municipios colindantes de la RHBRP, como una zona de transición de la reserva, ampliando de esta manera su Zona de Amorti-guamiento en extensión y población. Con la titulación de las propiedades y su manejo ordenado se espera poder incentivar a los campesinos a una agricultura más intensiva que contribuya a la reducción de la presión sobre la zona núcleo, acción que propende hacer la Reserva de Biosfera perdu-rable en el tiempo. A esta visión contribuye un proceso de concertación participativa que termina con reglas de manejo aceptadas por todos los actores. Para el cumplimiento del objetivo del Proyecto se han determinado cuatro componentes:

• Establecimiento y operación de la Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial,

• Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal, • Catastro y Regularización de la Tierra, y • Desarrollo Económico Local.

El primer componente se fundamenta en la estructuración de una Unidad de Co-manejo en cuyo Consejo Técnico participan con voz y voto la enti-dad estatal encargada de la administración de la RHBRP, los seis alcaldes y los cuatro representantes étnicos (Miskitos, Tawahka, Pech y Garífunas). Su director será electo por un Comité Interinstitucional, formado por SER-NA/ AFE-COHDEFOR, SGJ, IP/ INA en base a un concurso de méritos; su financiamiento correrá a contrapartida del Estado, preferentemente a tra-vés de la Secretaría de la Presidencia, la contraparte política de PRORE-NA y del Proyecto. El director de la unidad será responsable de administrar un fondo de disposición para el componente financiero del proyecto. Tiene como contraparte el Asesor Técnico Principal (ATP) del PBRP de la GTZ.

Objetivo superior

Objetivo del Pro-yecto

Enfoque territorial ampliado

Cuatro componen-tes del proyecto

Page 14: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

4

Un Consejo Consultivo con participación de actores regionales (Consejo Regional de Áreas Protegidas - CORAP), integrando también a las demás áreas del “Proyecto Corazón”, dará el seguimiento a la Unidad. A nivel regional, se articulará el trabajo de campo a través de la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) de la Mancomunidad de Municipios de la Mosquitia Hondureña (MAMUMH) en Pto. Lempira; otros enlaces directos constituyen las Unidades Técnicas Municipales (UTM) del Municipio de Culmí y de Iriona. Trabajará un consultor internacional a tiempo completo con un pool de expertos locales, nacionales e internacionales. A nivel local, se trabajará con los Consejos Municipales de Desarrollo (CODEM), sobre todo relacionado con la gestión territorial concertada. Pa-ra lograr mayor eficiencia y concentración de elementos humanos para los procesos de concertación y capacitación, se formarán Unidades Técnicas Zonales (UTZ) de Municipios vecinos. Para un adecuado manejo de con-flictos, se propone a la Cooperación Social-Técnica Alemana (DED) de dar su apoyo profesional a este nivel. La estructura de la Figura 3 (Véase Cap. 3.1.3) es requerida para iniciar y manejar el Proyecto. Deberá motivar, articular y apoyar los procesos de concertación de la gestión territorial a nivel de municipalidades y comuni-dades. Con esta iniciativa se prevé obtener soluciones a los múltiples con-flictos de uso de la tierra que se observan, proporcionando a la vez pro-puestas adecuadas para la conservación y el desarrollo socio-económico de los pueblos más apartados y marginados. Al momento de ser revisada la Ley 170-97, con apoyo técnico de la GTZ, se propondrá una estructura institucional administrativa de la Biosfera, que deberá financiarse también con aportes de otras fuentes de financiamiento (p.ej. Fondo de Conserva-ción de la Naturaleza de Honduras, FCNH). Principales Medidas y su Ejecución Para la implementación de las acciones, se constituirá la Unidad de Co-manejo con el aval de KfW y el asesoramiento del PBRP en Tegucigalpa, preferentemente en las oficinas del mismo proyecto. Luego se convocará a sesión del Consejo Técnico de Co-manejo para elaborar el POA para el proyecto y determinar las actividades de cada componente. En coordinación con los municipios y la UTI, a través de la Unidad de Co-manejo, se contratará los procesos de motivación y elaboración de las agendas y su acompañamiento a nivel de CODEM en cada municipio. Donde sea factible, se podrá concentrar acciones a través de las UTZ, que reúnen a actores de dos municipios vecinos de similares condiciones y objetivos (Ahuas y Wampusirpi, Brus Laguna y J.F. Bulnes e Iriona con Sico). Bajo la orientación del consultor internacional a largo plazo con sede en Pto. Lempira, se coordinará con la UTI todos los procesos de concertación territorial, el fortalecimiento y la capacitación de las distintas unidades mu-nicipalidades y de las federaciones indígenas. En Iriona y en Culmí, las UTM constituyen el nexo entre UMA y Oficina de Catastro y serán las uni-dades de enlace directo con el proyecto.

Elaboración coor-dinada de agendas

Supervisión del trabajo local

Page 15: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

5

Corresponde al Consultor Internacional, en coordinación con el director de la Unidad de Co-manejo, visitar de manera continua las distintas unidades municipales e intermunicipales para motivar, orientar y apoyar el trabajo de concertación territorial que parece impostergable. En base a agendas elaboradas, la Unidad de Co-manejo procederá a la contratación de consultorías para la moderación y el acompañamiento de los distintos procesos de concertación. Los resultados de estos procesos terminarán en la elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), que a su vez están insertos en el Componente 2: Orde-namiento Territorial y Fortalecimiento Municipal. Los espacios de concertación y apoyo establecidos sirven, además, para preparar proyectos de producción agro-ecológica, turísticos, de educación y comunicación ambiental, de fomento a una mayor equidad de género y la efectiva incorporación de la juventud a los procesos productivos. Todas las propuestas deberán orientarse en el concepto de Reserva de Biosfera y su Plan de Manejo. Los distintos proyectos preparados serán aprobados por el Consejo Técnico de la Unidad de Co-manejo. Conforme avance el forta-lecimiento de la UTI o de las UTM, la contratación de servicios pasará a sus manos, con Vo.Bo. de las instancias del Proyecto y de KfW. Conforme avance el proceso de gestión territorial y la consolidación de las estructuras municipales e intermunicipales, el director de la Unidad de Co-manejo se ocupará de la contratación de actividades de educación y co-municación ambiental, del mejoramiento de los sistemas de comunicación y de la cadena de custodia de la madera. Un desempeño importante de su cargo se vería en la consecución de fondos adicionales para la gestión de la Biosfera, sobre todo, cuando el FCNH u otro ente de financiamiento es-tén operando. Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal Este componente busca articular el ordenamiento territorial con la inclusión del concepto de Reserva de Biosfera a los Planes Estratégicos Municipales (PEDM) y fortalecer las estructuras de los gobiernos locales. En la zona occidental y sur de la reserva, la Zona de Amortiguamiento y adyacente se caracteriza por una fisiografía quebrada. La gestión de orde-namiento territorial obedecerá mayormente a la identificación de riesgos ambientales, al manejo adecuado de micro-cuencas y a la prevención de desastres naturales, como deslaves e inundaciones. El acuerdo sobre lími-tes entre Municipios será otra acción que requiere de apoyo especializado. Todos los trabajos de concertación territorial se realizan en estrecha coor-dinación y cooperación con las UTM, ya que la información por generarse es valiosa y debe ser utilizada en los procesos de planificación urbana y rural; por lo tanto, les corresponde a los municipios liderar estos procesos. En la Zona Cultural, el enfoque de ordenamiento territorial tendrá énfasis en la población asentada, en sus costumbres ancestrales y en su hábitat funcional. Pero también deberá considerar limitantes de uso para prevenir consecuencias fatales de desastres naturales, sobre todo de inundaciones

PMOT y prepara-ción de proyectos productivos

Manejo de cuen-cas y prevención de desastres natu-rales; concerta-ción de límites

Indicar beneficios de regularización de tenencia de tierra

Page 16: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

6

por las crecientes de los ríos. Aquí se requiere dar la suficiente orientación y las pautas para clarificar los beneficios de la regularización de la tenencia de la tierra, encaminar y preparar de esta forma al Componente Catastro con requerimientos especiales de información y concertación que implican tratamientos temáticos especiales y tiempos mayores para su implementa-ción. La concertación de usos tradicionales entre comunidades, cooperati-vas y empresas comunitarias es otro de los temas importantes. También el traslape de usos entre un municipio y otro son aspectos que requieren aná-lisis y respuestas con acuerdos previos (p.ej. Ahuas - Brus Laguna). Ade-más, el convenio 169 de la OIT y su urgente aplicación será parte de una agenda que se perfila en la acción práctica y que garantiza una amplia audiencia. Con la ratificación del Convenio 169 de la OIT, la estrategia de lucha co-ntra la pobreza, la Ley de la Descentralización, entre otros, se iniciaron cambios a nivel de Gobierno y se crearon las municipalidades más aleja-das, con la finalidad de dar mayor atención a la zona. Sin embargo, el sis-tema de Gobierno Local sigue siendo nuevo y aún no está suficientemente afianzado. Por parte de las etnias siguen vivos resentimientos, recelos, desconfianza y distanciamientos con las autoridades municipales, sin em-bargo, los municipios deben ser los actores locales que puedan dar res-puestas a las demandas aún vigentes. Por parte del Proyecto y la Unidad de Co-manejo se pretende reforzar las acciones nacionales de modernizar a los municipios, de dar orientaciones claras al ordenamiento territorial y a la actualización de los Planes Estraté-gicos de Desarrollo Municipal. La creación de los catastros dará facilidades para generar recursos financieros propios. De mucha importancia se con-sidera promover mayor equidad e inclusión social en el área rural. Hasta que los municipios sean considerados legítimos defensores de pue-blos y etnias minoritarias, capaces de generar las soluciones más apre-miantes en la territorialidad, en educación bilingüe-bicultural, en salud y desarrollo económico y social, consideramos que aún pasará mucho tiem-po. Por lo tanto, las Federaciones Indígenas tienen su razón de existir y de fortalecerse para poder expresar sus demandas en forma justa y oportuna. Principales Medidas y su Ejecución En este componente, se prevé cuatro líneas esenciales de apoyo:

- La concertación de la gestión territorial y realización del proceso de ordenamiento territorial,

- el equipamiento y la modernización municipal, - la capacitación de personal técnico, y - la actualización de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal.

La concertación de la gestión territorial es una misión de análisis de los problemas de uso de la tierra a nivel comunitario y su solución se basa en acuerdos viables, localmente negociados. Tomando como punto de partida las agendas elaboradas a nivel del Consejo de Desarrollo Municipal (CO-DEM), donde participan representantes de cada comunidad, se organiza-rán los trabajos con apoyo de consultoría local y nacional. Los resultados

Gobiernos locales poco afianzados

Fortalecimiento de Municipios y Fe-deraciones Indí-genas

Análisis del pro-blema de uso de tierras; PMOT

Page 17: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

7

finales de este proceso serán los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial que se aprobarán de manera oficial. El equipamiento y la modernización de las municipalidades comprenden el mejoramiento de sistemas de computación para las secciones de planifica-ción, administración financiera, medio ambiente y catastro, el abasteci-miento con energía solar y de la instalación de sistemas de comunicación acorde a las necesidades técnicas del momento. La capacitación de personal técnico será llevada a cabo a través de módu-los de capacitación en las áreas de administración y gestión financiera, en la unidad técnica de planificación y coordinación del desarrollo y en la uni-dad de gestión del catastro e información predial. La contratación de estos procesos podría realizarse parcialmente a través de la Asociación de Mu-nicipalidades de Honduras (AMHON), organización especializada en la capacitación y el fortalecimiento municipal. Para generar cada vez más recursos propios, cada municipio deberá dar especial énfasis a la consolidación de sus sistemas tributarios. Esto requie-re del mejoramiento de la transparencia financiera, pero también de la ac-tualización y optimización de los catastros y la respectiva ejecución de las recaudaciones, todas estas actividades deben ser apoyadas por el Proyec-to. Cabe aclarar que existen diferencias abismales entre el poder económi-co de la Zona de Amortiguamiento y de la Zona Cultural; por lo tanto el potencial de mayor recaudación a corto plazo se lo identifica en los munici-pios de Iriona y Culmí. Las respectivas actualizaciones de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM) contarán con la inserción del Concepto de Reserva de Biosfera y con los contenidos específicos de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT). Esta acción contribuirá de manera espe-cífica a una descentralización del manejo de la Reserva de Biosfera, moti-vando a que cada municipio asuma su parte en la política de defensa del área protegida y del manejo sostenible de los recursos naturales. Sin duda, esto es un proceso que requiere de una fundada orientación y de un acom-pañamiento a mayor plazo. Componente Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tie-rra Este componente pretende dar urgentes respuestas a la Ley de la Propie-dad que exige a los Municipios establecer sus propios catastros. Al mismo cumple con la satisfacción de los posesionarios de los terrenos, entregán-doles un título de dominio pleno. A las autoridades municipales, esta facili-dad les proporcionará una herramienta eficiente para recaudar impuestos equitativos que sirven para mejorar su autogestión; también el manejo sos-tenible y descentralizado de la RHBRP tendrá un nuevo enfoque promiso-rio con la generación de recursos financieros por los propios socios de la Biosfera, reforzando el rol de los municipios y haciendo el co-manejo del área más sostenible a mediano y largo plazo.

Optimización de sistemas tributa-rios

Actualización de los PEDM

Titulación de las propiedades

Page 18: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

8

Relacionado con el componente, es de resaltar que la biosfera y su entor-no constituye un espacio multicultural y pluri-étnico. No todas las leyes del estado contemplan esta realidad por lo que el Componente Catastro se debe acondicionar a cada zona y a cada grupo étnico. Especialmente en la Zona Cultural se deberá realizar el respectivo proceso de motivación, in-formación y concertación de una manera muy cuidadosa y respetuosa. Se espera que el proceso amplio de concertación a través de la gestión territo-rial y la preparación de los planes de ordenamiento territorial allane el ca-mino para ejecutar el proceso de catastro en relativamente corto plazo. Principales Medidas y su Ejecución El componente se implementará al inicio en los municipios, cuyos alcaldes han solicitado de manera expresa la realización del catastro; estos son Iriona y Culmí en la Zona de Amortiguamiento, donde se ha observado una adhesión generalizada y poca conflictividad. Esta situación asegura que no se requiere de mayores procesos de concertación para empezar. La super-ficie por catastrar cubriría a más de 250,000 ha. La ejecución comenzará con la elaboración de un Sistema de Información Predial (SIP) y luego se procederá a las concertaciones de límites a través de mesas locales; las mediciones de las parcelas se realizarán a través de brigadas de campo, debidamente capacitadas y supervisadas. Todos los datos obtenidos son preparados para las vistas públicas y luego de la de-puración de los reclamos presentados, los documentos son acondiciona-dos al Censo Inmobiliario Municipal (CIM) y compatibilizados con el Siste-ma Unificado de Registros (SURE). En caso de producirse a corto plazo los acuerdos necesarios para imple-mentar el catastro también el la Zona Cultural, se deberá proceder de una manera rápida también en esta zona, ya que es la más vulnerable frente a la presión colonizadora, que es una continua amenaza, ya que las etnias locales no cuentan con una posesión legalizada de sus tierras. Para mantener los sistemas catastrales actualizados, se prevé la debida capacitación del personal técnico tanto a nivel municipal como a nivel de la UTI. Se velará por un trato equitativo respecto al tema género, tanto su involucramiento en las reuniones y concertaciones como en la titulación de tierras. Desarrollo Económico Local En este componente se promoverán mecanismos para un acceso legal a un manejo sostenible de los recursos naturales por parte de la población local. La generación de valores agregados para productos y la conforma-ción de cadenas de valor que crean puestos de trabajo en el área rural, sobre todo para jóvenes y mujeres, es un objetivo central del componente. Con estas acciones se podrá estimular una producción más justa y equita-tiva que garantiza la generación de autoestima y valoración cultural, indis-pensable para la supervivencia de los pueblos. Uno de los elementos fun-damentales para hacer estos procesos sostenibles, es promocionar y con-seguir transparencia a nivel administrativo, tanto en las cooperativas y em-presas comunales como en las mismas comunidades. Esto evita manejos

Zona Cultural re-quiere de acuer-dos más concer-tados

SIP CIM SURE

Capacitación al personal técnico

Apertura de nue-vos mercados Transparencia administrativa

Page 19: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

9

oscuros y desconfianza que pueden producir el fracaso del proceso de desarrollo. Principales Medidas y su Ejecución La implementación de las medidas se concentra especialmente en la opti-mización de las cadenas productivas de cacao, café y madera. El apoyo se orienta más que todo en la infraestructura productiva, priorizando el equi-pamiento con maquinaria sencilla cuyo uso puede mejorar sustancialmente la calidad del producto y que puede ser condición para su certificación pos-terior. La ejecución toma como referencia todas las organizaciones productivas establecidas en la zona cultural y de amortiguamiento. Esto prevé su forta-lecimiento empresarial y un fondo de garantía para que las organizaciones puedan obtener créditos formales en un banco con la finalidad de prefinan-ciar las respectivas cosechas del producto o cumplir con los condiciona-mientos de AFE/COHDEFOR que exige un sustancial anticipo para ejecu-tar un Plan Operativo Anual en el manejo del bosque. Actualmente los pro-ductores están obligados con prestamistas que les exigen al menos un 20 % de interés mensual sobre sus créditos, algo poco atractivo para al-canzar un desarrollo sostenible. De manera colateral se analizará los potenciales productos no-maderables que aún requieren de mayor identificación de mercados y del cumplimiento de una serie de requisitos de calidad y permisos sanitarios. Costos, Financiamiento y Duración del Proyecto El costo total del Proyecto se ha calculado según los siguientes aportes:

KfW € 6,447,370 GTZ € 1,828,317 Comunidades € 262,328 Contrapartida Nacional/Municipal € 1,478,817 Suma total € 10,016,831

Se propone un tiempo de implementación de cuatro años lo que facilitaría una planificación conjunta con el Componente de PRORENA para una posible extensión del apoyo a partir del año 2011.

Optimizar cadenas productivas

Facilitar créditos formales

Page 20: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

10

1 I N T R O D U C C I Ó N

1 . 1 A n t e c e d e n t e s

El estudio tiene su origen en las negociaciones intergubernamentales entre Alemania y Honduras en el 2004, donde el Gobierno Alemán manifestó el interés de co-financiar un posible proyecto de apoyo financiero al manejo sostenible de los recursos naturales, especialmente para reforzar el mane-jo y la protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano, ad-ministrada por AFE/COHDEFOR con apoyo de la Cooperación Técnica y Financiera Alemana desde el año 1997. A partir del 2004, se apoya por encargo de AFE/COHDEFOR y de manera adicional el establecimiento del Catastro y Regularización de Tierras en las zonas de amortiguamiento y cultural de la Biosfera. El presente Estudio de Factibilidad “Ordenamiento Territorial Comunal y Conservación de los Recursos Naturales Río Plátano” se basa en cuatro solicitudes del Gobierno de Honduras del año 2004, presentadas por la Secretaría de Cooperación Internacional (SETCO) para:

- “Ampliación del Proyecto de Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano,

- “Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra y Fortaleci-miento Municipal en áreas de Influencia de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano y otras áreas de Importancia Regional y Nacional”,

- “Creación y Funcionamiento de un Fondo Patrimonial de la Biosfera del río Plátano”, y

- “Rescate de la Herencia Cultural de la Biosfera del Río Plátano”. Con la finalidad de priorizar estas solicitudes, en el año 2004, AFE/COHDEFOR y KfW acordaron la elaboración de un estudio de prefac-tibilidad. Este estudio recomendó la ejecución de una propuesta de finan-ciamiento para el proyecto “Protección y Manejo de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano”, contemplando cuatro componentes con una duración de 3 años de implementación:

- Fortalecimiento institucional y desarrollo municipal, - Consolidación de las medidas de desarrollo socio-económico, - Catastro y regulación de la tenencia de la tierra, - Educación ambiental y rescate cultural.

El enfoque del presente estudio se inserta en la política nacional de desa-rrollo, que prioriza la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), el fortalecimiento del proceso de la descentralización y el manejo sostenible de los recursos naturales, todos objetivos plenamente compartidos y apoyados por las metas de la Cooperación Alemana al De-sarrollo. La institución nacional encargada del manejo Forestal y de Áreas Protegi-das, AFE/COHDEFOR, ha pasado por un severo proceso de reducción de recursos y de personal, por lo tanto, urge encontrar vías factibles para una

Oferta alemana de co-financiar pro-yecto de manejo sostenible

Solicitudes de apoyo por el Go-bierno de Hondu-ras

Estudio de prefac-tibilidad

Respeto a la polí-tica nacional de desarrollo

Inclusión de acto-res locales

Page 21: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

11

co-gestión de la biosfera que incluye a sus actores locales de la manera más equitativa. Este estudio de factibilidad fue contratado por AFE/COHDEFOR y KfW Entwicklungsbank de Alemania luego de un proceso de licitación interna-cional del cual la empresa GFA Consulting Group GmbH se adjudicó el contrato. Objetivo del estudio es generar la base de información necesaria para evaluar el proyecto de inversión. El ámbito de esta inversión contem-pla toda la circunscripción de los municipios vecinos de la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano, dando énfasis a una zona adicional de transición para asegurar mayor sostenibilidad de los objetivos de protec-ción. El proyecto está integrado al Programa de “Fomento al Manejo sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local” (PRORENA) de la Cooperación Alemana al Desarrollo, de la que un componente es el Pro-yecto “Manejo sostenible y protección de la Biosfera Río Plátano” (PBRP), asesorado por la Cooperación Técnica Alemana GTZ.

1 . 2 A s p e c t o s G e n e r a l e s

Durante su estadía en Honduras, el equipo del estudio realizó en estrecha cooperación con AFE/COHDEFOR y el PBRP un viaje a la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano (RHBRP), visitando el Departamento de Gracias a Dios desde la capital departamental Puerto Lempira hasta el Municipio de Juan Francisco Bulnes, pasando por el Municipio de Wampu-sirpi, la comunidad de Krausirpi y el Cabildo de Brus Laguna. Un sobrevue-lo sobre el Río Patuca hacia Ahuas y encima de la Zona Núcleo de la Re-serva proporcionaron a los consultores una visión real de la situación ac-tual de la reserva y de su estado de amenaza. La gira incluyó también la visita a los Municipios de Iriona y Dulce Nombre de Culmí. En todos los lugares se tuvo la oportunidad de hacer entrevistas con alcaldes, regido-res, representantes institucionales, grupos de productores y con la pobla-ción en general. Con entrevistas a los principales representantes ministeriales y de institu-ciones y organizaciones relevantes en la capital de la República, concluyó la recolección de información por parte del equipo. Las propuestas preliminares del estudio fueron concertadas con institucio-nes y representantes de organizaciones en base a tres talleres y varios encuentros informales entre dos o tres actores claves. En este lugar se agradece a los representantes institucionales y de las organizaciones y a todas las personas que cooperaron y que contribuyeron con su opinión y criterio para que el presente estudio pueda culminar con los resultados previstos.

El presente Estudio toma como base los Términos de Referencia elabora-dos entre AFE-COHDEFOR y KfW/GTZ (Véase Anexo 1A) para analizar las distintas propuestas de conservación, desarrollo local y manejo soste-nible de RRNN, con la meta de garantizar a largo plazo un manejo ade-

Enfoque a superfi-cie ampliada de la biosfera

Visitas al área permitieron cono-cer la realidad

Page 22: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

12

cuado de los recursos naturales del área de la Biosfera Río Plátano y de su entorno. Con el propósito de mantener la documentación sobre el Proyecto en una forma corta y concisa, se detallan las Condiciones Marco del Proyecto en el Anexo 1B. Los demás anexos son orientados por los respectivos capítu-los: Anexo 2 se refiere a la formulación del Proyecto y el Anexo 3 a los dis-tintos componentes. En Anexo 4 se acompaña diferentes mapas para una mejor visualización de la situación.

Page 23: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

13

2 F O R M U L A C I O N D E L P R O Y E C T O

2 . 1 P r o b l e m a C e n t r a l , C a u s a s y E f e c t o s

El problema central es común para muchas regiones y países: Formas insostenibles y cortoplacistas de manejo del suelo por la población provocan degradación de bosques y recursos naturales que reducen el potencial de desarrollo del país a mediano y largo plazo. La falta de mecanismos del estado para intervenir a tiempo y de manera efectiva, re-fuerzan el problema. Las principales causas de este proceso de deforestación y degradación ambiental se encuentran en un conjunto de factores que se condicionan y se refuerzan de manera viceversa. Se los identifica a los niveles políticos institucionales pero también a nivel de comportamientos personales; entre otros, son provocados por:

• Una pobreza extrema que no propicia espacios de reflexión sobre el manejo sostenible de los recursos naturales.

• Un marco legal confuso y con superposiciones de normas. • Una débil aplicación de la justicia. • La falta de servicios, tecnologías y capital a nivel de grupos de

base. • La marginación de grupos de la población (especialmente mujeres

y pueblos étnicos minoritarios. • Un deficiente acceso a los recursos naturales. • La falta de reglas claras sobre uso del suelo y un ordenamiento te-

rritorial concertado a nivel local. • La falta de continuidad política, el clientelismo y la creciente co-

rrupción. • La estrecha interrelación entre poderes políticos y grupos econó-

micos fuertes. Los efectos inmediatos son una progresiva destrucción de los bosques a través del uso tradicional (roce, tumba, quema) y la explotación legal o ile-gal del bosque. Sumados a los incendios forestales, se estima en Hondu-ras una reducción de los bosques de entre 80.000 y 100.000 ha por año. Esto tiene efectos en la reducción de los recursos hídricos, de biodiversi-dad, del incremento de la erosión y provoca mayores riesgos en catástro-fes naturales. La creciente degradación del ambiente provoca mayor po-breza, mayor presión sobre los recursos y una alta migración hacia los cin-turones de miseria en las ciudades grandes. Considerando esta problemática, la Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano fue declarada como tal con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población y conservar y perpetuar los recursos bióticos exis-tentes para la nación y para la humanidad.

Problema central

Causas que origi-nan el problema central

Reserva de Bios-fera para mejorar las condiciones de vida

Page 24: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

14

2 . 2 D e s c r i p c i ó n d e l o s O b j e t i v o s y C o m -p o n e n t e s d e l P r o y e c t o

La siguiente figura ilustra la estructura del apoyo para la fase de implemen-tación.

La Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano cumple con sus funciones en el ámbito nacional

y en el contexto territorial de los municipios colindantes

Los municipios y actores locales participan activamente en la conservación y en el manejo sostenible de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera y en su entorno.

1.Unidad de

Co-manejo y Gestión

Territorial

2. Ordenamiento

Territorialy

Fortalecimiento Municipal

3. Catastro y

Regularización de la Tenencia

de la Tierra

Tema transversal: Inclusión Social y Cultural

4. Desarrollo Económico

Local

Figura 2: Estructura conceptual del Proyecto

La formulación del objetivo superior concierne las intenciones altruistas del concepto de la UNESCO sobre Reservas de Biosfera, a las que el objetivo del proyecto quiere contribuir. La Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano cumple con sus fun-ciones en el ámbito nacional y territorial de los municipios colindan-tes. Este objetivo superior se relaciona específicamente con las funciones que establece el concepto de Reserva de Biosfera de la UNESCO: mejora-miento de las condiciones socio-económicas de la población, la conserva-ción de los ecosistemas, el respeto y la promoción de los valores culturales y la función de logística que apoya el intercambio de experiencias a nivel internacional. Con amplios procesos de concertación de opiniones y apo-yos concretos, se buscará el fortalecimiento de las estructuras locales de gestión que a su vez puedan generar ingresos propios a mediano y largo plazo. Como supuesto se detalla que el Estado fortalece su compromiso y las acciones para la conservación y el desarrollo de la RHBRP y que a nivel de municipalidades se implemente las leyes de Ordenamiento Territorial y de la Propiedad.

Objetivo superior Objetivo del pro-yecto Componentes Temas transversa-les

Page 25: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

15

En estrecha concertación con el Programa PRORENA y cumpliendo sus objetivos, se ha incorporado el objetivo de su componente Río Plátano para aplicarlo también a la presente propuesta: Los municipios y actores locales participan activamente en la conser-vación y en el manejo sostenible de los recursos naturales de la Re-serva de Biosfera. Las bases específicas para este objetivo se fundamentan en la participa-ción activa de los actores locales. Fundamental en esta estructura es el Co-manejo de la reserva como instancia incluyente entre autoridad central, los municipios y los representantes étnicos. Además, el enfoque territorial es ahora más amplio: contempla a toda la superficie de los municipios co-lindantes de la RHBRP, como una zona de transición de la reserva, am-pliando la Z.A. y la Z.C. y gestionando un desarrollo territorial concertado y sostenible. Para el cumplimiento de este objetivo se han determinado cuatro compo-nentes:

• Establecimiento y operación de la Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial,

• Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal, • Catastro y Regularización de la Tierra, y • Desarrollo Económico Local.

Page 26: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

16

3 L O S C O M P O N E N T E S D E L P R O -Y E C T O

3 . 1 E s t a b l e c i m i e n t o y O p e r a c i ó n d e l a U n i d a d d e C o – M a n e j o y G e s t i ó n T e r r i t o r i a l

3 . 1 . 1 E l M a r c o l e g a l d e l a I n s t i t u c i o n a l i z a -c i ó n d e l P r o y e c t o

La Ley 170-97 rige la administración y el manejo de la RHBRP. El artículo 7 de esta Ley, prevé que los ejecutores para desarrollar diversos objetivos que se deriven de la creación de la RHBRP podrán ser “organizaciones locales, nacionales o extranjeras, gubernamentales o no”. Esta base legal abre un espectro amplio a un Co-manejo, figura propuesta en el Plan de Manejo de la Reserva pero con poca aplicación hasta el momento. Fundamentada en esta Ley, AFE/COHDEFOR ha manejado la Reserva como Proyecto Especial con apoyo de la Cooperación Técnica y Financie-ra de la República Federal de Alemania. En vista de la reducción de presu-puesto de la institución y de una reducción sustancial de personal efectivo en el campo, se requiere de alternativas a lo practicado hasta ahora. Considerando este antecedente y la contraparte política del Programa PRORENA de la Cooperación Técnica Alemana, se ha previsto anclar el presente proyecto con la misma contraparte política: la Secretaría de Esta-do en el Despacho de la Presidencia de la República. Con esta cartera de estado, KfW firmaría el contrato de apoyo financiero. En base a los cuatro ejes conceptuales del proyecto, los compromisos na-cionales contemplan: Secretaría de la Presidencia

• Firmar el contrato de ejecución con KfW. • Elaborar, conjuntamente con KfW los términos de referencia para

licitar el presente proyecto de apoyo financiero a nivel internacio-nal.

• Publicar la licitación. • Contemplar en su presupuesto la remuneración del director de la

Unidad de Co-gestión (actualmente basado en un nombramiento de AFE/ COHDEFOR).

• Suscribir un Convenio con la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), con la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), con el Instituto de la Propiedad (IP) en coordinación con INA, para formar un Comité Interinstitucional con un delegado técnico de ca-da ministerio. Este comité sirve solamente para viabilizar el pro-yecto.

Este proceso iniciaría con la licitación internacional del proyecto por parte de la Secretaría de la Presidencia en coordinación y en estrecha coopera-ción con KfW.

Secretaría de la Presidencia es contraparte políti-ca

Compromisos de la Secretaría de Presidencia

Page 27: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

17

Las tareas del Comité Interinstitucional serán eminentemente técnicas y consisten en:

• Recibir los sobres de las ofertas técnicas – económicas de la lici-tación internacional del proyecto.

• Participar de manera activa en la evaluación de las ofertas, con-juntamente con el agente externo, comisionado por KfW.

• Realizar, con apoyo directo del Programa PRORENA la convoca-toria a Concurso Nacional de Méritos para el puesto de director de la Unidad de Co-manejo (Términos de Referencia, convocatoria, proceso de evaluación de CV, entrevistas, selección).

• Realizar el nombramiento respectivo para el Director de la Unidad. • Realizar la respectiva transferencia de competencias al director de

la Unidad de Co-manejo para encargarse de la implementación del proyecto.

• En caso de necesidad, convocar al CONAP consultas específicas. • Una vez nombrado el director de la Unidad de Co-manejo, los in-

tegrantes del Comité Interinstitucional se integran a los miembros del Consejo Consultivo de la Unidad de Co-manejo (CORAP).

En este Consejo Consultivo Regional del manejo de la RHBRP (CORAP) se conocerá el informe anual de la Unidad de Co-manejo y el avance en el logro de los objetivos de los resultados establecidos. Base para poder rea-lizar éste análisis será el Plan Operativo Anual (POA) del Proyecto. A mediano plazo y previsto como actividad de apoyo a una visión más sos-tenible de la RHBRP, se requiere promover un cambio de la Ley 170-97 como base para la reorientación de la administración de la Biosfera. Se espera que, a través de la Unidad de Co-manejo y su asesoramiento técni-co se pudieran proponer alternativas institucionales que remplace a la es-tructura actual y desarrolle mayor visión hacia un manejo compartido con creciente responsabilidad. Véase para mayor detalle Anexo 1 H: Creación de una Agencia de Desarrollo de la Reserva de Biosfera.

3 . 1 . 2 R o l e s y F u n c i o n e s d e l o s A c t o r e s p r i n -c i p a l e s i n v o l u c r a d o s

Considerando la importancia y la prioridad del proceso de descentraliza-ción del país, los principales actores para el Co-manejo de la Reserva de la Biosfera son los seis municipios y los pueblos étnicos fortalecidos dentro de un contexto nacional, regional y local. En esta situación y para promover los componentes del proyecto, los prin-cipales actores a nivel nacional son la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la Administración Forestal del Estado / Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal AFE/COHDEFOR, la Secretaría de Go-bernación y Justicia (SGJ), el Instituto de la Propiedad (IP) y el Instituto Nacional Agrario (INA). A nivel regional, la estructura del co-manejo es funcional y comprende las municipalidades y las federaciones étnicas. SERNA La misión de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente es impulsar el desarrollo sostenible con una adecuada administración de los recursos

Tareas del Comité Interinstitucional

La Unidad de Co-manejo deberá proponer alterna-tivas claras para reformar la ley 170-07

Instituciones na-cionales, munici-pios y federacio-nes étnicas

Page 28: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

18

naturales en el país. Tiene una subsecretaría de ambiente y cuenta con las siguientes direcciones:

• La Dirección de Gestión Ambiental (DGA) que coordina, norma y divulga acciones ambiéntales con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, a través de procesos de capacita-ción y asistencia técnica.

• La Dirección de Biodiversidad (DIBIO), es responsable para la pro-tección y conservación de la biodiversidad en coordinación con AFE/COHDEFOR.

• La Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA), es la en-cargada de organizar, coordinar y regular el Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental (SINEIA) y la Evaluación del Im-pacto Ambiental (EIA).

Su capacidad de gestión es limitada y tiene muy pocas oficinas en el país. Recientemente fue nombrada institución responsable de la ejecución del Proyecto Corazón, pero delegó esta actividad a AFE/COHDEFOR que es la entidad ejecutora a nivel nacional de proyectos forestales y ambientales. Para el asesoramiento en el tema de áreas protegidas, existe el “Consejo Nacional de Áreas Protegidas” (CONAP), como órgano político estraté-gico para la toma de decisiones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Sus competencias son:

• promover el manejo sostenible y conservación de las AP, • normar, coordinar y promover acciones de desarrollo rural soste-

nible en las zonas de amortiguamiento de las AP, • poner en práctica mecanismos de financiamiento orientados a lo-

grar la auto sostenibilidad financiera del SINAPH, • promover la incorporación de instituciones y organismos privados

en la gestión de administración y manejo sostenible de las AP del país, y

• reconocer y apoyar programas del Patrimonio Natural y Cultural ya existentes.

Los niveles de organización del CONAP se expresan en Anexo 3.1A.

AFE/COHDEFOR La Administración Forestal del Estado – Corporación Hondureña de Desa-rrollo Forestal, es la institución que tiene su respaldo legal en el Decreto Ley No. 74-91. Le da la responsabilidad de normar y manejar los recursos de flora y fauna silvestre y las correspondientes competencias para protec-ción y manejo de las áreas silvestres protegidas y de su biodiversidad. El Departamento de Parques y Vida Silvestre (DPVS) está a cargo de viabili-zar la política de co-manejo y las potestades asignadas en el Decreto Ley 170-97. Junto a las competencias en áreas protegidas, AFE/COHDEFOR es la entidad de manejo y regulación forestal en el país. Con los últimos ajustes presupuestarios, la planta de personal fue reducida de 1200 a 360 empleados y funcionarios, reduciendo su poder de acción.

SERNA con capa-cidad limitada

COHDEFOR con problemas de re-corte de presu-puesto

Page 29: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

19

La institución aparece en muchas áreas de su competencia como juez y parte. Secretaría de Gobernación y Justicia A este ministerio le corresponde todo lo relacionado al gobierno interior, incluyendo la coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regí-menes departamentales y municipales. Debe establecer la organización y gestión del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT). Es el orga-nismo rector operativo y de control del ordenamiento territorial en todo el país. Para mayor información, véase Anexo 3.1B. Instituto Nacional Agrario (INA) Es el instituto encargado para ejecutar la política de reforma agraria con la finalidad de promover el mejoramiento económico, social, cultural y técnico de los campesinos. Debe conocer y resolver todo lo relacionado con te-nencia, explotación, expropiación, recuperación y distribución de la tierra destinada a la Reforma Agraria. Le compete organizar y administrar el ca-tastro agrario nacional. Instituto de la Propiedad (IP) Las competencias del Instituto de la Propiedad de alguna forma se sobre-ponen sobre las competencias del INA y hasta el momento las dos institu-ciones no se han podido poner de acuerdo. Según la Ley de la Propiedad, el IP debe administrar y supervisar procedimientos uniformes que permitan y aseguren la constitución, reconocimiento, transmisión, transferencia, mo-dificación, gravamen y cancelación de los derechos de propiedad sujetos a registro. Esto significa emitir la normativa administrativa para el estableci-miento y la operación de los registros de la propiedad inmueble, mueble, mercantil, de propiedad intelectual y demás que se creen o se coloquen bajo su competencia. Para mayor detalle, véase Anexo 3.1.B. Las Municipalidades Las Municipalidades1, son entidades autónomas, administradas por una corporación de elección democrática, representados por un Alcalde municipal. Existen para promover el bienestar de la población a través del desarrollo integral de sus habitantes y la preservación del medio ambiente. Sus objetivos incluyen asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas con cabildos, asambleas, plebiscitos y ejecutar programas de obras públicas y servicios; promover el desarrollo económico local, preservar el patrimonio histórico y las tradiciones cívico-culturales, propiciando la integración regional. Concierne a las municipalidades también la ejecución de planes de desarrollo y la constitución de reservas para futuras extensiones de sus perímetros urbanos. Deben trabajar para racionalizar el uso y la explotación sostenible de los recursos municipales. Cuentan, además, con potestades sobre el tema de ordenamiento territorial.

1 Ley Orgánica de Municipalidades; en esta Ley se incluyen los derechos y obligaciones

de los ciudadanos (pago de tributos, participar en salvaguarda de bienes patrimoniales y preservar el medio ambiente entre ellos.

SGJ responsable de Municipios y OT

INA administra catastro agrario

IP e INA con com-petencias sobre-puestas

Municipios son entidades autó-nomas para el desarrollo local

Page 30: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

20

Federaciones Indígenas Las Federaciones Indígenas son organizaciones de derecho privado con normas establecidas en sus personerías jurídicas. Se han organizado en décadas pasadas cuando el Estado no tuvo presencia en la región, ni a través de los servicios más elementales como educación y salud. Desde la promulgación del Convenio 169 de la OIT en 1989, las organizaciones in-dígenas han recibido apoyo moral a nivel internacional para articular sus demandas. A nivel nacional, los Miskitos están organizados en la Federa-ción MASTA (Moskitia Asla Takanka – Unidad de la Moskitia), a nivel re-gional concerniente a la Biosfera y su entorno se encuentra sus filiales Ra-yaka, Bakinasta y Baminasta. En total existen 10 Federaciones regionales; (véase Anexo 4, “Mapa de Federaciones Indígenas”). Guiados por similares objetivos, los Tawahka han creado la FITH, los Pech la FETRIPH y los Garífuna la OFRANEH como su representación nacional.

3 . 1 . 3 L a s I n s t a n c i a s d e l C o - m a n e j o

Se recomienda una implementación del Proyecto de Cooperación Finan-ciera (KfW) con un apoyo técnico a través de la Cooperación Técnica (GTZ) y la interacción de la Cooperación Técnica Social DED). En la si-guiente figura se presenta la estructura del Co-manejo.

Comité InterinstitucionalSERNA/AFE COHDEFOR

SGJ IP INA

Secretarí a de la Presidencia

CONAPCONSEJO

NACIONAL DE AREAS PROTE-

GIDAS

FCNHFondo de Con-servación de laNaturaleza de

Honduras

Director/a

Consejo Técnico de Co-manejoAFE/COHDEFOR, 6 Alcaldes4 representantes étnicos

Asesor Técnico GTZ (ATP)

Fondo de Disposición

UTZ 1 UTZ 2 UTZ 3

ConsultoríaTécnica Financiera

CORAPCONSEJO REGIONALDE AREAS

PROTEGIDAS(ampliado)

Consejos de DesarrolloMunicipal (CODEM)

MAMUMHMancomunidad de

Municipalidades de la Mosquitia Hondureña

PRORENAgtz – kfw

ded

ded

1 UTI2 UTM

Unidad de Co-Manejo

Procesos locales de concertación

Procesos regionales de concertación

Procesos nacionales de concertación

Figura 3: La Estructura de Co-manejo de la RHBRP

Estructura ejecutiva y gestión participativa La co-gestión de la Reserva se llevará a la práctica a través de la Unidad de Co-manejo. Su estructura se basa principalmente en tres niveles:

Federaciones in-dígenas articulan sus demandas en base al Convenio 169 de la OIT

Page 31: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

21

- El Consejo Técnico de Co-manejo: es la instancia de decisión técnica y es compartida por la Dirección de la Unidad de Co-manejo (en representación de AFE/COHDEFOR), los seis alcaldes munici-pales y cuatro representantes indígenas.

- La Sección Administrativa – Financiera: consiste en la dirección de Co-manejo, el asesoramiento por parte del Asesor Técnico Prin-cipal (ATP) de la GTZ y el apoyo técnico – logístico.

- El nivel de implementación: se relaciona directamente con la Uni-dad Técnica Intermunicipal (UTI) de la Mancomunidad de Munici-pios de la Mosquitia Hondureña (MAMUMH) en Puerto Lempira y con las Unidades Técnicas Municipales (UTM) de Iriona y Culmí. Estas últimas se conforman por la respectiva Unidad Municipal Am-biental (UMA) y la Oficina de Catastro. Donde es factible organizar dos Municipios de similar afinidad o conflictividad, sus espacios de concertación, establecidos como Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM) serán optimizados en Unidades Técnicas Zonales (UTZ).

Como Consejo Consultivo de la Unidad de Co-manejo se propone el “Consejo Regional de Áreas Protegidas” (CORAP), previsto en la Ley y ampliado por las instituciones y organizaciones involucradas en la gestión descentralizada de la biosfera y de su entorno (SERNA, SGJ, IP, INA). Participan representantes de las alcaldías y de las demás carteras de es-tado presentes en la zona, de las organizaciones indígenas y las Organi-zaciones No-Gubernamentales como MOPAWI, ICADE, BAYAN y el Pacto Ambiental de Olancho. Una integración de este Consejo con el Proyecto Corazón y las áreas adyacentes de Río Plátano es deseable. La función del Consejo Consultivo es el conocimiento del avance del Pro-yecto. El ritmo de sesiones debe ser anual. Lo presidirá uno de los alcaldes de la Biosfera. La convocatoria realizará el Director de la Unidad de Co-gestión. El ATP lo asesorará en aspectos técnico-administrativos. Objetivo de esta estructura de Co-manejo es la implementación de las lí-neas de acción del proyecto a corto plazo, conjuntamente con la orienta-ción de las municipalidades para incorporar en sus planes estratégicos el concepto de Reserva de Biosfera. Esto requiere de acciones concretas, detalladas a continuación:

• Mejorar y optimizar la capacidad de gestión municipal en visión, administración, planificación y desarrollo.

• Motivar y organizar el diálogo, la capacitación y el intercambio de experiencias entre los actores principales en la RHBRP cruzando los límites administrativos de los municipios.

• Impulsar el desarrollo económico local. • Mediar y resolver los conflictos sobre la tenencia de la tierra en

base a acuerdos entre las partes. • Organizar la gestión territorial, concertando los conflictos de uso,

incluyendo el catastro, previo consenso con posiciones contrarias.

La Unidad de Co-manejo tendrá su sede en Tegucigalpa junto al PBRP. El Director será el administrador del Fondo de Disposición, bajo las normas de administración de la KfW. Su contraparte internacional es el Asesor Técnico Principal de la GTZ. Además, se apoyará la implementación con

Consejo Técnico

Administración Implementación

Consejo Consulti-vo ampliado

Sesiones anuales

Acciones concre-tas

Page 32: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

22

consultores nacionales, regionales e internacionales a corto plazo y con la logística indispensable. La apertura de una oficina técnica en Pto. Lempira facilitará la directa cooperación entre Unidad de Co-manejo y la UTI de la MAMUMH. El Consejo Técnico de Co-manejo tiene las siguientes funciones:

• Discutir y aprobar el POA del Proyecto y de la gestión de la Bios-fera.

• Analizar las líneas de apoyo del Proyecto. • Decidir el financiamiento de la implementación de proyectos loca-

les que se insertan en la filosofía de la biosfera, presentados a través de la UTI/UTM.

El Consejo se reunirá cuatro veces al año; el Director de la Unidad definirá los lugares de reunión, propiciando una rotación de sitios. A las reuniones del comité asistirá el Asesor Técnico Principal del proyecto GTZ con voz sin voto. Las funciones del Director de la Unidad son:

• Convocar a las reuniones del Consejo Técnico de la Unidad. • Convocar al Consejo Consultivo (CORAP). • Dirigir las reuniones y asegurar el flujo de información. • Establecer el reglamento interno del Comité de Co-manejo. • Administrar el fondo de disposición conjuntamente con el asesor

técnico principal GTZ. • Convocar el equipo de la Unidad de Co-manejo a la planificación

del trabajo. • Elaborar en conjunto con las municipalidades el POA de la Reser-

va y su apoyo por el Proyecto. • Establecer junto al ATP el catálogo de criterios para la elaboración

y aprobación de proyectos por financiarse. • Realizar y/o delegar la contratación de bienes y servicios. • Realizar la contratación de la construcción de obras y la imple-

mentación de proyectos. • Velar por la calidad de las inversiones. • Realizar la contratación de las auditorias anuales. • Establecer los indicadores del monitoreo y velar por su ejecución. • Realizar el “fundraising” para encontrar fuentes alternativas de fi-

nanciamiento.

El Director de la Unidad de Co-manejo debe ser un/a profesional con alta experiencia a nivel local, nacional e internacional. Debe ser políticamente neutral e independiente y demostrar compromiso tanto con los acuerdos internacionales como con las normas y directrices nacionales y los proce-sos de concertación que se lleven adelante.

Funciones del Comité Técnico

Funciones del Director

Page 33: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

23

Nivel municipal y comunitario Con la oficina técnica del Proyecto se apoyará a la Unidad Técnica Inter-municipal (UTI) en Pto. Lempira, la misma que reúne a los municipios J.F. Bulnes, Brus Laguna, Ahuas y Wampusirpi. La directa cooperación funcio-naría en Iriona y Culmí con las respectivas Unidades Técnicas Municipales (UTM) en la cual se juntan la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la ofici-na de Catastro; en Culmí, la Unidad de Enlace con el Pueblo Pech también será involucrada (Véase Figura 4). Para fines de aglutinar una mayor cantidad de personas y optimizar recur-sos, la presente propuesta prevé organizar Unidades Técnicas Zonales (UTZ) entre dos municipios vecinos para concertación y capacitación. Con-cretamente se uniría a los municipios de Wampusirpi y Ahuas (ribera del río Patuca), Brus Laguna con Juan Francisco Bulnes (franja costera) e Irio-na con Sico. Este último municipio garífuna tiene un gran potencial de de-sarrollo en su zona vecina, por lo tanto se incluye esta población a una UTZ del mismo Municipio, juntando a Sico de manera más estrecha con su UTM. La oficina técnica tendrá un consultor internacional a largo plazo con apoyo de un pool de expertos locales, nacionales, regionales e internacionales a corto plazo. El Gerente de la UTI y los directores de las respectivas UTM y su personal de logística serán pagados por los municipios. Cómo interlocutores de la Unidad de Co-manejo a nivel municipal existen los Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM). Conforme a la Ley Muni-cipal, funcionan como espacios de análisis y concertación y donde se ven-tilarán los principales problemas locales. En estas instancias existe un in-tenso diálogo con los patronatos de las comunidades. Serán las respectivas municipalidades que organizarán las agendas territo-riales y de desarrollo y conservación. Estas agendas serán la base para analizar y solucionar los conflictos en cada área. Tendrán el objetivo de establecer consensos sobre usos de la tierra, sobre usos tradicionales (hábitat funcional) y el desarrollo económico local, con el fin de producir el entendimiento necesario entre comunidades, entre federaciones indígenas y los gobiernos locales. En base a estas agendas, al interior de las oficinas de planificación se elaborarán los POA de cada Municipio que a su vez serán incorporados al POA de la Unidad de Co-manejo para el presente proyecto. En base a esta planificación se realizará las contrataciones res-pectivas de técnicos, equipos o consultores individuales. Tomando como partida este POA, en cada Municipio se planificarán pro-yectos acorde a los objetivos de la Biosfera, contando con apoyo técnico de consultores de la Unidad. Las UTM y la UTI presentarán estos proyec-tos al Consejo de Co-manejo que dará su respectivo dictamen de aproba-ción, delegación o reprobación. Estos proyectos se basarán en un catálogo de criterios, elaborado por la Unidad de Co-manejo. Serán aprobados por el Consejo Técnico de Co-manejo, contando con el VoBo de KfW para su respectiva implementación.

Organización de la cooperación entre UMA y catastro (UTM)

Optimización de espacios a través de UTZ

CODEM como es-pacios de concer-tación

Elaboración de agendas locales

Aprobación de proyectos por el Consejo Técnico en base a criterios acordados

Page 34: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

24

Inicialmente, toda contratación de obras y servicios será realizada a través de la Unidad de Co-manejo; una vez comprobada la capacidad de gestión de la UTI o una UTM, se les podrá delegar esta función, con VoBo del Consultor local y de KfW. El director de la Unidad de Co-manejo contratará el respectivo seguimiento y la fiscalización de todos los contratos. Los procesos locales de concertación territorial son pasos que requieren una dedicación y atención casi permanente hasta encontrar las soluciones y los consensos. Se prevé que esta actividad no puede ser guiada sólo por consultores a corto plazo si no requiere de personal más estable. La Co-operación Social-Técnica Alemana DED cuenta con especialistas en el manejo de conflictos que pueden apoyar estos procesos a nivel local.

3 . 1 . 4 C o m p e t e n c i a s y T a r e a s d e l a U n i d a d d e C o - m a n e j o

La Unidad de Co-manejo tendrá bajo su responsabilidad la planificación, ejecución, dirección y coordinación de las tareas que le son encomenda-das en el Plan Operativo Anual, que se orientan en el Plan de Manejo de la Reserva, en los componentes del presente Proyecto y en los POA de cada Municipalidad. El apoyo de la Cooperación Financiera (KfW) se canalizará a través de un Fondo de Disposición, de ser operado por la Unidad de Co-manejo para financiar las líneas de inversión y apoyo del Proyecto y las actividades transversales cómo inclusión de género, juventud y la valoración de cultu-ras y costumbres. Las reglas de desembolso de este fondo son una reme-sa inicial luego del cumplimiento de todas las condiciones acordadas entre KfW y su contraparte nacional. Luego de un gasto de al menos el 70%, conforme el plan de inversión y los descargos presentados, KfW realizará la respectiva su reposición. Las dificultades geográficas de la región resultan en un alto despliegue de personal para la coordinación y consecuentemente costos altos para la asistencia a la mancomunidad municipal y a los Municipios adicionales. La comunicación entre los actores es una de las grandes dificultades en la Reserva de Biosfera pero se requiere superarlas. Para ello será necesario establecer sistemas de comunicación modernos. En base al conocimiento del área, se ha seleccionado a 18 comunidades (véase Anexo 3.1 C, Co-munidades de la Reserva de Biosfera Río Plátano). Los sistemas de co-municación deberán tener también el potencial técnico para garantizar la aplicación de programas de capacitación y educación. En las discusiones locales (a nivel de UTZ) se fomentarán acuerdos res-pecto a la gestión territorial. En caso de no lograrlos a este nivel, se busca-rá los consensos a nivel de comunidad en mesas de concertación locales. Las UTZ también facilitarán la capacitación e información sobre los dere-chos y deberes municipales y comunitarios, además, serán un excelente espacio para socializar los objetivos y beneficios de una Reserva de la Biosfera y su aporte al fortalecimiento de la gestión local. Será una tarea prioritaria de la Unidad de Co-manejo de estimular, aseso-rar y fomentar el desarrollo económico local a través de la consolidación de

Delegación de responsabilidades a la UTI

Manejo de conflic-tos con apoyo del DED

Manejo de un fon-do de disposición

Mejoramiento de la comunicación

UTZ son espacios de capacitación, información y lo-grar acuerdos

Sondeo de nuevos productos

Page 35: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

25

las medidas productivas en marcha. Una actividad colateral, pero muy im-portante es el sondeo de nuevos productos y mercados con el mejoramien-to de cadenas de valor agregado y una creación de mayor cantidad de plazas de empleo. La certificación de la producción forestal y de otros como un sello de cali-dad para la RHBRP son elementos importantes para agregar valor y man-tener la calidad de los productos de la Biosfera. Otro campo de acción para la Unidad de Co-gestión será el desarrollo so-cial y cultural, manteniendo la integridad de la RHBRP y el respeto a sus pueblos y habitantes. Para mayor detalle, véase Anexo 1C: Inclusión So-cial y Cultural. Mientras se aplique la Ley 170-97, el rol de AFE/COHDEFOR se mantiene como institución responsable de la Biosfera. Las medidas coercitivas para su protección tendrá que coordinar con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Poder Judicial. Esto requiere la disponibilidad y voluntad del personal local de la institución de concordar y co-gestionar con las autori-dades municipales el control de biodiversidad y de madera. En coopera-ción con las respectivas Municipalidades y demás autoridades se propone apoyar el establecimiento de una cadena de custodia para la madera pro-veniente de la Biosfera, con la finalidad de terminar con el saqueo acos-tumbrado del recurso. Cabe destacar que esta cadena de custodia puede funcionar solamente con el amplio apoyo del control social de las comuni-dades y un flujo de información continuo hacia las autoridades y los medios de información. (Véase también Cap. 3.4.5: Orientación de las Inversiones y Requerimientos adicionales).

3 . 1 . 5 L a s C o m p e t e n c i a s y T a r e a s d e l a U T I y d e l a s U T M

A nivel regional, la Unidad Técnica Intermunicipal (UTI) de la MAMUMH es la entidad de gestión, planificación y ejecución de los municipios de la Mosquitia. Para su funcionamiento, cada municipalidad paga una cuota establecida que cubre los costos operativos y de personal. (Para mayor detalle, véase Cap. 3.2.12). El gerente de la UTI y los directores de las UTM tendrán las siguientes responsabilidades:

• Realizar la convocatoria de los alcaldes miembros a reuniones de la UTI/UTM.

• Elaborar el reglamento interno de la Unidad Técnica y tramitar su aprobación.

• Organizar y contratar los servicios adicionales de administración y logística.

• Elaborar en coordinación con el Consultor Internacional del Pro-yecto el POA de la respectiva Unidad Técnica.

• Coordinar con el consultor internacional las actividades previstas. • Realizar la contratación de servicios de consultoría con apoyo del

consultor (servicios de apoyo, de planificación, ejecución, audito-ria).

Sello de calidad

Desarrollo social y cultural

Cadena de custo-dia para la extrac-ción de madera

Tareas de la UTI/UTM

Page 36: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

26

• Motivar, junto con la Unidad de Co-manejo, la elaboración de las agendas para la gestión territorial y el posterior proceso de orde-namiento y catastro.

• Organizar conjuntamente con los presidentes de los CODEM las agendas de concertación requeridas.

3 . 1 . 6 S i s t e m a d i n á m i c o d e M o n i t o r e o d e l a G e s t i ó n

Un sistema de monitoreo de la gestión tendrá como objetivo garantizar un trabajo responsable y transparente frente a los donantes, instancias supe-riores del Estado, a los actores de la Reserva de Biosfera. La gestión debe acondicionarse al Programa MAB de la UNESCO y a la legislación hondu-reña. También al Convenio de Cooperación Honduras-Alemania y demás acuerdos firmados. Herramientas para la gestión son el Plan de Manejo de la Biosfera, el Plan Operativo Anual (POA) de la RHBRP y del proyecto, insertado en el Com-ponente Río Plátano de PRORENA. A nivel de la Unidad de Co-manejo, el monitoreo se orientará a sus ‘clien-tes’, siendo estos autoridades y funcionarios estatales, las municipalida-des, las federaciones indígenas, empresas asociadas y comunitarias. Por otro lado, la orientación incluye los grandes ejes de la gestión: Institu-cionalización y eficiencia, gestión territorial, bienestar de la población, in-clusión social y cultural, conservación y protección de los RRNN. Se aplica-rá tanto indicadores cuantitativos como cualitativos y se usará métodos e instrumentos aplicables. Véase para mayor detalle Anexo 3.1 D: “Sistema de Monitoreo de la Gestión de la RHBRP”. Los indicadores serán desarrollados a nivel de la Unidad de Co-gestión de la RHBRP. El monitoreo general de la gestión se llevará a cabo una vez al año y formará parte del informe anual de la Unidad de Co-manejo. Es con-certado y compatible con el sistema de monitoreo de la GTZ en su Pro-grama PRORENA, aplicado al componente Río Plátano.

3 . 1 . 7 E l F o n d o F i d u c i a r i o , I n s t r u m e n t o d e F i n a n c i a m i e n t o s o s t e n i b l e

Está en gestión el “Fondo de Conservación de la Naturaleza de Honduras” (FCNH, antes FHAP). El Estado ha depositado algo más de tres millones de US Dólares (60 millones de Lempiras) en el Banco Agrícola BANADE-SA. Su rendimiento al momento es más de un millón de Lempiras. Sin em-bargo, no existe acuerdo cómo conformar la junta directiva de este fondo. En nuestra opinión, un Fondo Nacional puede ser una buena posibilidad de co-financiar actividades de conservación y protección. No obstante, para que los donantes internacionales puedan depositar cantidades significati-vas, se debe crear un clima de confianza, basado en modos de operación internacionalmente aceptados. El depósito en moneda nacional corre un altísimo riesgo por las crecientes tasas de inflación y la debilidad de las estructuras financieras locales. Véase también Anexo 3.1F: Tablas de Pro-yecciones de Depósitos en el FCNH.

Orientación del monitoreo de la gestión en la per-cepción de los clientes

Monitoreo de im-pactos compatible con sistema GTZ

Faltan acuerdos mínimos para ope-racionalizar el fondo

Page 37: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

27

No obstante, se recomienda al director de la Unidad de Co-manejo de pre-ocuparse de conseguir financiamiento adicional, independiente de la Co-operación Alemana para el manejo de la Reserva. Cuando exista la posibi-lidad, la creación de un fondo patrimonial para la RHBRP podría ser una excelente alternativa de co-financiar el manejo de la Reserva. Se reco-mienda su operación a través del Fondo Nacional en cuentas separadas, con la finalidad de economizar costos en su administración y manejo. Aunque en el presente presupuesto de Proyecto no se haya contemplado un depósito por parte de KfW en este Fondo, esté podría darse cuando no exista objeción internacional a la estructura institucional y su funcionamien-to y cuando las inversiones de los componentes del Proyecto tendrían un desfase imprevisto. Una alternativa interesante de constituir un fondo patrimonial sería una gestión con la Fundación Vida. Esta fundación tiene entre sus objetivos institucionales la gestión y administración de fondos externos para desarro-llo y conservación. Es, además, una organización con un excelente histo-rial de cooperación a nivel nacional e internacional. Para mayor informa-ción sobre esta fundación, véase Anexo 1 I.

3 . 1 . 8 R e q u e r i m i e n t o s d e P e r s o n a l y d e L o g í s t i -c a

La Unidad de Co-manejo recibirá un apoyo por parte del Gobierno Nacio-nal, por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ/PRORENA, Componente Biosfera Río Plátano) y por la Cooperación Financiera Alemana, KfW. El Director de la Unidad de Co-manejo será financiado por Contrapartida Nacional: 48 e/m a través de la Secretaría de la Presidencia, pagando la plaza del nombramiento existente en AFE/COHDEFOR. La selección en base a un concurso de méritos y su proceso de selección y contratación a través del Comité Interinstitucional garantizará una mayor competencia profesional para el cargo y promete mayor estabilidad para la gestión de la Unidad de Co-manejo. Como condicionamiento de la ejecución del Proyec-to, el director no podrá ser destituido por un solo voto institucional, tampo-co sin el VoBo del KfW. La Cooperación Financiera alemana cubrirá la consultoría de los siguientes campos de acción prioritarios de la Unidad de Co-manejo:

• Consultoría Técnica para el Co-manejo a través de UTI y UTM: o 1 experto internacional a largo plazo (37.5 e/m). o Un pool de expertos internacionales a corto plazo (20

e/m). • Un “pool” de Consultoría Técnica nacional/regional de la Unidad

de Co-manejo (SIG y especialistas varios): 52 e/m • Expertos nacionales y regionales a corto plazo para trabajos de

Consultoría y asesoramiento en la UTI/UTM: 76 e/m o Contratación de personal de consultoría. o Diseño y la contratación de obras de infraestructura. o Realización de monitoreo y seguimiento a los procesos. o Fiscalización.

Condición para depósito por parte de la KfW

Director pagado por contrapartida nacional (fondos SdP)

Page 38: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

28

o Concertación de la gestión territorial. o Coordinación del apoyo al fortalecimiento de la gestión

municipal. Por parte de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se estima que las tareas propuestas podrán ser financiadas a través de la prorroga de su Programa PRORENA a partir del 2008, debiendo presentarse una solicitud de ampliación a mediados del 2007 al Ministerio Alemán de Cooperación Económica (BMZ). La asistencia técnica al presente proyecto comprende:

• Asesor Técnico principal: 48 e/m • Asesoría política: 12 e/m • Consultoría internacional a corto plazo: 8 e/m • Desarrollo económico local 48 e/m (experto regional) • Fortalecimiento Municipal (14 e/m (experto regional + 48 e/m ex-

perto local) La participación de la Cooperación Social-Técnica Alemana DED se estima para la orientación y asistencia en el manejo de conflictos con un aporte de 108 e/m.

3 . 1 . 9 I n i c i o y D u r a c i ó n d e l a s A c t i v i d a d e s

El Co-manejo, tal como está concebido en el presente Proyecto, no requie-re de una base legal nueva. Los mecanismos institucionales indicados de-ben ser preparados por el Proyecto de Cooperación Técnica, especialmen-te en lo que se refiere a concertar con la Secretaría de la Presidencia la firma del convenio interinstitucional. Además, deberá preparar las bases para el concurso de méritos para seleccionar el futuro director de co-manejo y elaborar el reglamento interno y los procedimientos de la Unidad. Para reducir la conflictividad en el área y viabilizar la Unidad de Co-manejo, se considera indispensable, que AFE/COHDEFOR entregue de manera inmediata los derechos de usufructo a los colonos en la Z.A. Al mismo tiempo deberá demostrar acciones concretas que autoricen el pro-cedimiento para entregar los títulos de dominio pleno a las comunidades indígenas en la Z.C., basándose en el derecho internacional del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Honduras en 1994, mucho antes de la ley 170-97. El inicio del Proyecto de apoyo al co-manejo se prevé inmediatamente después de la selección del director y la definición de la consultora interna-cional. Luego el apoyo a la UTI de Pto. Lempira y la UTM de Culmí e Iriona po-drán organizarse con la elaboración de los Planes Operativos Anuales res-pectivos en conjunto con los demás actores. Considerando el excelente trabajo realizado por el CRT I y con la finalidad de no interrumpir el proceso iniciado, se recomienda continuar con las acti-vidades de catastro de una manera rápida, de ser posible sin interrupción. La base para esta recomendación constituyen solicitudes expresas de los alcaldes de Iriona y Culmí (véase Anexo 3.3 D y 3.3 E). Esto significa que

GTZ apoyaría pre-paración de con-venios y concurso

Entrega de contra-tos de usufructo y títulos a comuni-dades

Se recomienda dar continuidad inme-diata al catastro

Page 39: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

29

el proyecto debería continuar a partir de Abril del año 2007. También los indígenas están realizando una presión sobre el Gobierno para realizar el respectivo catastro cuanto antes en la zona cultural. (Véase Anexo 3.1 E “Resoluciones del Congreso de Wampusirpi del 7 de Septiembre de 2006)”. Se recomienda un tiempo de ejecución de cuatro años, lo que significaría que para el 2011, una posible siguiente fase del apoyo financiero podría planificarse en conjunto con un período adicional de asesoramiento del PRORENA para su Componente Río Plátano.

3 . 1 . 1 0 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o n e n -t e 1

El costo total del Componente: Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial se resume como sigue:

KfW € 2,130,317 GTZ € 1,828,317 Comunidades/Empresas € 72,000 Municipios/Instituciones € 667,067 Total € 4,697,700

Para mayor detalle, véase Cap. 4.1 “Costos y Financiamiento de la Unidad de Co-manejo”.

3 . 2 O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l y F o r t a l e c i -m i e n t o M u n i c i p a l

3 . 2 . 1 O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l y s u B a s e L e -g a l

El concepto de ordenamiento territorial se lo concibe en el contexto de Re-serva de Biosfera de una manera más amplia que la misma Ley lo conside-ra. Para el área se requiere de una gestión territorial concertada que ex-tiende ordenamiento territorial hacia el desarrollo territorial. Son procesos que deberán ser motivados, orientados e iniciados por la Unidad de Ges-tión, pero luego serán los Gobiernos Locales que se responsabilizarán so-bre los resultados y su integración a los Planes Municipales de Ordena-miento Territorial (PMOT). Estos planes finalmente formarán parte de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM), ambos de alcance comunal. Los seis municipios requieren del desarrollo de los PMOT para facilitar la dimensión espacial del desarrollo territorial. Estos establecen zonas para la conservación ambiental, desarrollo agroforestal y silvopastoril, desarrollo turístico, asentamientos humanos y conectividad, hábitat funcional y la ges-tión costera. Dentro de este contexto, la gestión de riesgos y de su preven-ción y mitigación cobra vital importancia.

Tiempo de imple-mentación: 4 años

El área requiere una gestión terri-torial concertada

PMOT para los municipios con usos y riesgos

Page 40: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

30

La ley encarga a los municipios la gestión amplia del OT en el ámbito mu-nicipal, a efectos de promover el desarrollo de la vida en comunidad. Tam-bién la gestión urbana y la responsabilidad de armonizar la planificación municipal con las planificaciones de los sectores de gobierno (Art. 27) es tarea municipal. Para ello introduce el PMOT como el “instrumento técnico que orienta las actividades de los sectores económico, ambiental y social en el ámbito municipal y sirve de referencia a los diferentes planes y estra-tegias sectoriales” (Art. 46). Productos del PMOT son el Plan de Ordena-miento que abarca todo el territorio municipal, el Plan Regulador a nivel urbano, el Mapa Municipal de Zonificación y los Reglamentos del OT muni-cipal. La ley prevé modalidades amplias de involucrar a la ciudadanía, promo-viendo la toma de decisiones en procesos participativos (Art. 35 al 39), pero también le facilita el rol de contralor sobre la toma de decisiones y gestión del estado. La Ley plantea igualmente la posibilidad de establecer planes de OT a nivel de mancomunidades y de zonas especiales como las áreas protegidas o los territorios indígenas. Por lo tanto, según cada caso hay que analizar la mejor estrategia para implementar las acciones reque-ridas. Los procesos de ordenamiento iniciados por las federaciones indíge-nas hay que evaluarlos y apoyar su terminación, también dentro del con-texto de su compatibilización con los PMOT de los municipios respectivos.

3 . 2 . 2 E x p e r i e n c i a s d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o -r i a l

A raíz de la elaboración del Plan de Manejo de la RHBRP del año 2000 se realizó una zonificación y una subzonificación participativa de las zonas cultural y de amortiguamiento en:

• Zonas de uso múltiple en las inmediaciones de los ríos • Zonas de uso especial en los humedales del Nordeste • Pequeñas zonas de protección de microcuencas en el sector de

Las Marías de Dulce Nombre de Culmí, y • Zonas de uso extensivo en el resto de la Z.C. y de amortiguamien-

to.

Esta subzonificación es considerada como una primera aproximación al OT en la región (desde la perspectiva de la conservación y manejo de la RHBRP), sin embargo, fue demasiado complicada para ser entendida y asumida por la población. Además no tuvo el seguimiento necesario, ni la base legal que existe ahora expresamente a través de las Municipalidades. Hasta el momento, todos los municipios del área de influencia de la RHBRP han elaborado sus PEDM, no así los PMOT. La calidad y utilidad de los PEDM realizados en la zona de influencia de la RHBRP es limitada y solamente el plan de Dulce Nombre de Culmí, elaborado con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (DFM - PRORENA), presenta alcances de planificación estratégica con una mayor articulación con la RHBRP y con directrices temáticos más desarrollados.

PMOT con proce-sos amplios de concertación

Subzonificación de la Biosfera sin comprensión ni seguimiento

Page 41: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

31

Actualmente la SGJ ha retomado el tema de OT, revisando los PEDM y PMOT elaborados en los últimos años para avanzar en la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y la normativa técnica que regirá el OT municipal a futuro. En este contexto, la DGOT de la SGJ ha expre-sado su apoyo al presente componente de proyecto en la RHBRP que permite generar experiencias para la aplicación práctica de la aún muy reciente Ley de OT. Respecto a metodologías para los PMOT se cuenta con guías elaboradas por el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL) que permite cierta estandarización entre los planes.

3 . 2 . 3 F o r m u l a c i ó n d e C r i t e r i o s p a r a e l O r d e n a -m i e n t o T e r r i t o r i a l

A nivel de contenidos son criterios prioritarios: • Incorporación del concepto de Reserva de Biosfera en el ordena-

miento territorial. • Regulación de la tenencia de la tierra, bajo consideración de ne-

cesidades e intereses de pueblos étnicos, de la población ladina y de las municipalidades.

• Reserva de tierras ejidales municipales, esenciales para la capa-cidad operativa de los municipios en el ordenamiento territorial.

• Protección de fuentes de agua para consumo humano. • Contención del avance de la frontera agrícola, asentamiento esta-

ble de la población ladina, promoción de sistemas agroforestales y manejo de la ganadería en sistemas silvopastoriles.

• Gestión integrada de la zona costera para la reducción de la pre-sión sobre los recursos biológicos, mejoramiento de la conectivi-dad acuática.

• Consolidación y diversificación de alternativas productivas basa-das en productos maderables y no maderables del bosque, mejo-ramiento de la base económica de la población, incorporación de mujeres y jóvenes.

• Gestión de riesgos (inundaciones, deslaves etc.).

A nivel de procesos se identifican los siguientes criterios prioritarios:

• Concertación en la superposición de usos extractivos, forestales y agrícolas (guamiles) que se dan especialmente en la Zona Cultu-ral.

• Concertación prioritaria sobre el catastro y la regulación de la tie-rra bajo consideración del Convenio OIT 169, (Z.C.).

3 . 2 . 4 D i s e ñ o d e l o s I n s t r u m e n t o s d e A p l i c a c i ó n d e l P r o c e s o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l

Cartografía digital La Unidad de Co-manejo requiere para todos los componentes del Proyec-to y sus actividades contar con una cartografía base actualizada y moder-na. Debe cubrir los seis municipios involucrados y una franja circundante de 5-10 km fuera de los límites municipales. Esta cartografía se basará en imágenes satelitales recientes, georeferenciadas y en dos niveles de deta-lle:

Apoyo ofrecido por la SGJ para realizar los PMOT

Criterios para el OT

Page 42: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

32

• Imágenes satelitales recientes (<18 meses de antigüedad) de alta resolución (0,6 a 1,0 m) que permitan escalas de trabajo de 1:5.000 a 1:10.000, para ser utilizadas tanto en el catastro y regu-larización de tierras como en la gestión territorial a nivel urbano, microcuencas, etc..

• Imágenes satelitales multiespectrales recientes (<18 meses de an-

tigüedad) de baja resolución (10–20 m) en canal infrarrojo, que permitan escalas de trabajo 1:50.000, para ser utilizadas en el monitoreo de cambios temporales de la vegetación como también en la gestión territorial a nivel municipal y en las comunidades.

A partir de las imágenes satelitales de alta resolución es también posible elaborar ortofotos para las áreas pobladas y con mayor número de predios urbanos. La carta de base tendrá una escala de trabajo 1:50.000 e incluirá la si-guiente información:

• Límites municipales • Curvas de nivel cada 100 m (del SINIT) • Asentamientos humanos • Toponimia • Red vial • Pistas de aterrizaje • Macrozonas de la RHBRP

Para facilitar el intercambio de información, se utilizará como estándar el formato de archivos de ArcView/ArcGIS. En la Unidad de Co-manejo se instalará un centro SIG en la sede del pro-yecto para manejar toda la información georeferenciada y para el monito-reo de cambios temporales en la vegetación. En el centro SIG se recopila-rá la información geográfica relativa a la RHBRP y los seis municipios, que ha sido elaborada por otros proyectos e instituciones. Para el manejo de esta información se establecerá un sistema de metadatos. La información generada por el SIG central se pondrá a disposición en un pequeño Sistema de Información de la UTI de la MAMUMH en Pto. Lempi-ra para compartirla con los demás Municipios, las instituciones del gobier-no central, las federaciones indígenas y con las demás organismos de de-sarrollo y conservación, quienes deberían pagar por este servicio. Concertación de las Agendas de Ordenamiento Territorial La agenda de ordenamiento territorial es definida como una figura innova-dora y apropiada para implementarla. Se realizará el proceso en base a la concertación de las agendas, enlazadas al Co-manejo para establecer las estrategias consensuadas entre municipalidades, comunidades y los acto-res locales con el fin de alcanzar armonía en la gestión y el desarrollo sos-tenible en un territorio. Estarán orientadas a definir la visión y las formas de cómo implementar esa visión con planes y proyectos estratégicos.

Imágenes de saté-lite recientes para la base de carto-grafía

Centro SIG en la sede del Proyecto

Pequeño SIG en Pto. Lempira para prestar servicios

Page 43: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

33

Son en resumen el acuerdo de forma y contenido sobre los temas a abor-dar, el trabajo que se pretende realizar conjuntamente, el cronograma de las actividades y eventos, las responsabilidades y los requerimientos de apoyo técnico y financiero, en fin los acuerdos y compromisos de los acto-res de una sub-región definida. El proceso será impulsado y preparado por parte de la UTI de la manco-munidad junto con las estructuras previstas. Un grupo de consultores se-leccionados para esta tarea elaborará una guía operativa para la realiza-ción del proceso. Se sugiere iniciar el proceso por parte la UTI de la MAMUMH. Esta contac-ta a los cuatro municipios, instruyendo al personal municipal sobre la finali-dad y los requerimientos del proceso. La elaboración de las agendas es llevada a cabo por parte de cada CODEM en un taller de formulación, se-guidos por un taller de seguimiento y actualización. En caso de poder or-ganizar una Unidad Técnica Zonal (UTZ), el proceso será llevado a cabo en esta Unidad. Caso contrario, se procederá a nivel de cada municipali-dad y se usaría la figura de la UTZ solamente para eventos de orientación y capacitación de personal. Los elementos principales en este proceso son:

• Se acuerda el cronograma de los eventos. • Se acuerdan las tareas de cada Municipio (o UTZ) para la prepa-

ración de los talleres. • Los Municipios (o las UTZ) preparan el material de insumo para el

taller según los formatos de la guía presentada. • Los Municipios (o las UTZ) convienen con la UTI lugar, logística y

el financiamiento de los eventos. • La MAMUMH convoca a los talleres que se realizarán a nivel de

Municipios (o las UTZ). • Los talleres cuentan con apoyo logístico y de facilitación, organi-

zado por la UTI.

La moderación y documentación estará a cargo de un equipo de trabajo local o regional, familiarizados con las particularidades de la región (idio-ma), disponiendo, además, de personal especializado en manejo de con-flictos y su conciliación con acuerdos constructivos y creativos. La metodología de los talleres se apoya en mesas temáticas de agua, bos-que, asentamientos humanos, hábitat funcional de etnias, etc.. Estas de-ben ser plenarias para lograr consenso sobre las propuestas de las mesas. El contenido principal de las agendas se indica en Anexo 3.2 A. La implementación de las agendas prevé avanzar, si es posible paralela-mente, con el diagnostico, con los acuerdos y compromisos para la planifi-cación territorial y con la revisión de los PEDM. Posteriormente las munici-palidades se ocuparán de proyectos específicos y particularizados de im-plementación.

Agendas definen acuerdos sobre temas y su crono-grama

Inicio con UTI y acuerdos con UTZ

Equipos con per-sonal local capaci-tado

Avance paralelo con diagnóstico y acuerdos

Page 44: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

34

Diagnóstico y Plan de Ordenamiento Territorial en cada Municipio El diagnóstico es la base del plan y elemento de apoyo. El producto final no quedará a nivel de material de información, sino ofrece lineamientos estratégicos de acción y acuerdos de implementación: un plan con carácter legal a ser respetado por todos los agentes en la región. El contenido del Plan de Ordenamiento Territorial debe formar parte inte-gral del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y por lo tanto debe apo-yarse en la visión de las comunidades de una municipalidad, reflejando e incorporando las preocupaciones, demandas y prioridades del conjunto de la ciudadanía.2 Fase 1: Generación de la base cartográfica Identificación de patrones de uso actual de la tierra Para la realización de un mapa de uso actual de la tierra se utilizará imá-genes de satélite recientes que serán complementados mediante el levan-tamiento de puntos de control en el campo levantados con GPS. En caso de existir ya la información catastral, no se requiere recabarla nuevamente. El trabajo de campo se efectuará con participación de representantes de las comunidades del lugar que funcionan como guías y que presentan al mismo tiempo sus inquietudes, problemas y conflictos existentes. Propor-cionarán también propuestas para el arreglo de los problemas y el mejor aprovechamiento de los potenciales existentes. El mapa final de uso de la tierra contiene las siguientes categorías:

• Agricultura tradicional, Agroforestería con Café y/o Guamil • Pastizales y Sabanas • Bosque (Pino, Mixto, Latifoliado) • Suelo desnudo • Asentamientos Humanos • Cuerpos de Agua.

Clasificación de conflictos de uso del suelo en zonas agropecuarias y de vocación forestal Los conflictos de uso del suelo se originan generalmente cuando la tierra es utilizada más allá de su capacidad (conflicto de sobre-uso) y cuando la tierra se utiliza por debajo de su potencial (conflicto del sub-uso). La presencia de cobertura permanente de bosque se considera en la Biosfera siempre como uso adecuado para las zonas de ladera, particularmente en suelos superficiales y pendientes fuertes.

2 La Secretaría de Gobernación y Justicia ha puesto a disposición los términos

de referencia para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial: Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos, ela-borados por el proyecto de Prevención y Mitigación de Desastres, que orientan la presente metodología. Esta fue en parte validada en el proceso de actualiza-ción de los PEDM en 13 municipios de Valle y Colón por el Proyecto “PRRAC-Desarrollo Local”, en 2005.

Contenido del PMOT forma parte del PEDM

Mapa de uso actual

Conflictos de uso

Page 45: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

35

Otros tipos de conflictos se presentan con el avance acelerado de la frontera agrícola, los conflictos de uso entre diferentes etnias o con asentamientos de nuevos ladinos. Para analizar de manera comparativa las diferentes categorías de uso en diferentes tipos de terreno, se propone construir una matriz de conflictos de uso. En base a esta matriz, se podrá valorar el estado del conflicto actual y cruzar esta información con los conflictos ínter-comunitarios encontrados y evaluados durante el trabajo de campo.

Identificación de áreas de interés y manejo especial Las áreas de manejo especial son zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio. Incluyen zonas amenazadas por inundaciones y terrenos inestables (sobre todo en el Valle Sico-Paulaya; inundaciones también en los meandros y la desembocadura del río Patuca y de los ríos Plátano y Sico), áreas protegidas, zonas productoras de agua para consumo, áreas turísticas y de patrimonio cultural, étnico y arqueológico, áreas de producción industrial y núcleos poblacionales (Véase Anexo 4 F: Mapa de Riesgos). Zonificación de Usos del Territorio El primer paso para zonificar es el trabajo de concertación con los diferen-tes interesados, logrando acuerdos sobre la distribución de las tierras entre las diferentes comunidades y basar en ello las propuestas de uso, manejo y protección por parte de las comunidades. Una vez acordada la estructura comunitaria, se definen y establecen los distintos usos del territorio dentro del plan, en primer lugar los límites de las áreas bajo manejo especial. A continuación para las zonas de vocación forestal y agrícola se define el rango de condiciones bajo las cuales ciertos usos pueden existir en un determinado espacio, sin ocasionar conflicto de uso. Finalmente se define a que categoría de ordenamiento corresponde. Se recalca en este lugar, que el ordenamiento debe orientarse siempre en aspectos prácticos, que son compartidos y asimilados por la población. Para mayor detalle, véase Anexo 3.2 B Instrumentos y Procesos del Ordenamiento Territorial. Fase 2. Divulgación, concertación, legalización y sostenibilidad de la zonificación territorial. Para la validación de los productos de la zonificación, se prevé la realiza-ción de los siguientes talleres por municipio: Taller con Juntas de Agua: en este taller se identificarán conjuntamente con las Juntas de Agua y los responsables de la UMA, las cuencas abas-tecedoras de agua del Municipio y se programarán las fechas para su ma-peo exacto. Taller de definición de los límites entre comunidades, de áreas protegi-das y de interés especial: se lo realizará con la presencia de representan-tes de los Municipios y representantes de todas las comunidades que limi-tan u ocupan las áreas respectivas; ONGs y grupos de interés (pescado-res, pueblos étnicos, etc.) también serán incluidos.

Sitios de manejo especial

Orientación prác-tica del ordena-miento

Talleres de valida-ción

Page 46: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

36

Taller de revisión de los productos: en cada Municipio se realizará un taller para revisar los productos de la zonificación. En él participarán repre-sentantes de las ONG, organizaciones sectoriales de la Sociedad Civil del Municipio, UTI, representantes de Gobernación y Justicia y los miembros de la Unidad de Co-manejo. Validación y legalización Para legalizar los productos de la zonificación, cada Municipalidad deberá realizar actividades específicas a ser orientadas por el consultor: Exposición pública de los productos La Municipalidad identificará el lugar y el procedimiento para que cualquier ciudadano pueda acceder, revisar y opinar acerca del contenido del dia-gnóstico y de las propuestas. Para lo anterior deberá habilitarse un libro de registro y formatos especiales y el respectivo asesoramiento para anotar las opiniones de las personas que en forma voluntaria se presenten a las oficinas municipales. Aprobación de los productos por la Corporación Municipal Los documentos derivados del proceso de consulta pública serán presen-tados ante la Corporación Municipal en pleno, desarrollando una detallada explicación que ilustre el contenido de los mismos y las propuestas valida-das con la población. Luego de esta presentación, se espera que la Corpo-ración emita una resolución de aceptación de los mismos, estableciendo la fecha para la celebración de un Cabildo Abierto en donde se concluirá el proceso formal de aprobación. Con ello (Cabildo Abierto), la Propuesta de Zonificación Municipal se convertirá en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, que deberá registrarse en el Registro de Normativas de OT (RENOT) y luego publicarse en la Gaceta Oficial para entrar en vigencia. Es necesario indicar que el consultor deberá asesorar a la Municipalidad en la necesidad de la celebración de este “cabildo abierto”. La Municipali-dad aseguraría la participación de al menos un miembro de cada una de las aldeas del municipio, procurando, además, la participación de todos los miembros del CODEM.

3 . 2 . 5 P r o d u c t o s e I m p a c t o s d e l P r o c e s o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l

El principal producto e impacto del ordenamiento es la producción de in-formación consistente, de fácil comprensión y basada en una amplia con-certación. Es importante mencionar la base cartográfica digital e impre-sa/plastificada (Atlas municipal) que constituirá una gran ayuda para cual-quier sustentación de proyectos que quiera hacer la municipalidad. La organización de una oficina con cartografía al interior de la UTI le dará más prestigio y empoderamiento. Un plan amplio de capacitación del per-sonal técnico municipal garantizará mayor socialización e identificación tanto del municipio como de las comunidades con su realidad. Para mayor detalle, véase Anexo 3.2 C “Productos e impactos del Proceso OT”.

Exposición públi-ca y aprobación

Atlas municipal

Empoderamiento de la UTI con SIG

Page 47: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

37

3 . 2 . 6 R e v i s i ó n d e l o s P E D M d e t o d o s l o s M u -n i c i p i o s c o n C o n s i d e r a c i ó n d e C r i t e r i o s d e O T

3 . 2 . 6 . 1 A c t u a l i z a c i ó n d e l o s P E D M

Para dar continuidad a la planificación municipal y enmendar los procesos anteriores que no proporcionaron los resultados esperados, el proceso de actualización se inicia con un taller intermunicipal (UTI), a nivel de la Z.C. de la Biosfera y luego en los demás municipios. Se divulga y se reafirma los procedimientos de elaboración y actualización de los PEDM y se defi-nen líneas de acción de interés intermunicipal, organizando un programa de revisión y actualización de los PEDM para cada cabildo. El momento también es propicio para motivar, iniciar y consolidar procesos de concertación y cooperación intermunicipal. Esta iniciativa debe ser apo-yada por la Unidad de Co-manejo y la UTI de la Mancomunidad, con las que se crearán acuerdos para agilitar y coordinar la planificación de inver-sión pública y privada. En este sentido se analizarán los proyectos de los planes existentes y se identificarán proyectos nuevos. Se estructurará la demanda de las comuni-dades del municipio por sectores de servicios. Además, se identificarán insumos para elaborar el Plan de Inversión Municipal (PIM) e instrumentos para la gestión del financiamiento. El PEDM actualizado, contendrá el Ban-co Municipal de Proyectos (BMP) que sirve como base para la elaboración del PIM y consecuentemente para los Planes Operativos Anuales (POA), los cuales orientarán el trabajo de la municipalidad a corto y mediano pla-zo.

3 . 2 . 6 . 2 I n t r o d u c c i ó n d e E l e m e n t o s d e O r d e n a -m i e n t o T e r r i t o r i a l

Considerando las directrices de la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, el proceso de actualización de los PEDM se acompañará con la elabora-ción de los Planes Municipales de Ordenamiento Municipal. Contando con el procedimiento completo para realizar los PMOT, su introducción en los PEDM es un ejercicio relativamente sencillo. Deberá contener la gestión y acción para la inversión publica y privada, las regulaciones ambientales y la gestión local de riesgos (Véase Mapa de Riesgos Anexo 4 F). Para la aplicación práctica de la metodología de actualización de los PEDM, véase mayor detalle en Anexo 3.2 D

3 . 2 . 7 E l a b o r a c i ó n e I m p l e m e n t a c i ó n d e P r o -y e c t o s e s p e c í f i c o s

3 . 2 . 7 . 1 D e l i m i t a c i ó n d e l P e r í m e t r o U r b a n o

La implementación de las agendas territoriales y del Plan Municipal de OT exige la elaboración e implementación de una serie de proyectos de dife-rentes fines y enfoques tanto físicos como legales. El fortalecimiento Muni-cipal implica también crear las condiciones y tomar posesión territorial para ejercer sus atribuciones legales. Para fines de control de uso de suelo y ordenar el desarrollo como también para fines tributarios, la municipalidad, en concertación con las comunidades colindantes, debe definir la línea de su perímetro urbano. En este trabajo se deben respetar derechos adquiri-

Acciones para actualizar los PEDM

PEDM contiene Plan de Inversión y Banco de Pro-yectos

Actualización de los PEDM

Page 48: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

38

dos, documentados o no, de individuos o comunidades, especialmente de las comunidades étnicas del área. Precondición para este trabajo importan-te es la definición clara de una política operativa en relación con la tenen-cia de la tierra en la Biosfera (p.ej. Brus Laguna) y para los territorios adya-centes. El proceso de delimitación del perímetro urbano sigue los siguien-tes pasos:

• Análisis de las restricciones de orden legal, tales como, áreas de protección, áreas militares, áreas de aviación civil y otros.

• Diagnostico del contexto municipal y en especial de los asenta-mientos en estudio, realizada en campo con apoyo de la cartogra-fía adecuada.

• Identificación y priorización de la problemática de restricciones y potenciales físicos.

• Elaboración del proyecto del perímetro urbano para un horizonte de 20 años.

• Concertación de la propuesta en grupos de trabajo. • Presentación de los resultados de la concertación a la comunidad

para su aprobación en cabildo abierto. • Aprobación por la Corporación Municipal y notificación al INA,

SGJ, INE para la No Objeción.

El INA, dentro de 180 días, traspasará las áreas incorporadas como ejidos municipales a la Corporación Municipal.

3 . 2 . 7 . 2 D e l i m i t a c i ó n d e Á r e a s d e I n t e r é s e s p e -c i a l

La delimitación de áreas de interés especial es la base para establecer los criterios y normas para su manejo. De este modo se determinan áreas pro-tegidas por su extraordinaria fauna y flora, manantiales importantes, micro-cuencas para el manejo de los recursos hídricos, áreas de reforestación, áreas de interés histórico, cultural y arqueológico. Un tema para la delimitación de áreas de interés especial a nivel comunita-rio e inter-comunitario está relacionado con la necesidad de desarrollar planes de protección de micro-cuencas en dos modalidades básicas: a través de las Juntas de Agua, cuando las fuentes se encuentran en directa cercanía de los usuarios. Esta situación se da en la gran mayoría de las comunidades. Cuando las fuentes se encuentran a gran distancia de los usuarios y son otras las comunidades que deben velar por la protección del recurso, se requiere de modalidades de manejo, basadas en la prestación de “servicios ambientales”. Este es el caso de D. N. de Culmi y J. F. Bulnes donde se extrae agua de las cuencas altas para el consumo humano en las distantes cabeceras municipales. Tanto en la problemática del agua como de otros temas de interés, siem-pre se tratará de formar un proceso participativo para la delimitación de las áreas por parte de la población afectada y para la concertación de las ac-ciones necesarias para la protección y el manejo sostenible de los recursos incluidos. El proyecto proporcionará los expertos y los elementos técnicos necesarios para asesorar y orientar los trabajos de delimitación.

Pasos para la de-limitación de los perímetros urba-nos

Protección de micro-cuencas con Juntas de Agua y/o servicios ambientales

Procesos partici-pativos para esta-blecer consensos

Page 49: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

39

Después de haber logrado consenso en relación con los límites del área respectiva, continua el proceso con vistas publicas, aprobación por cabildo abierto y por la Corporación Municipal, seguido por la notificación y No Ob-jeción por las instancias responsables.

3 . 2 . 7 . 3 A p r o b a c i ó n d e O r d e n a n z a s M u n i c i p a l e s p a r a c a d a Á r e a

Algunos municipios ya están trabajando con ordenanzas específicas para la protección ambiental, como por ejemplo Brus Laguna con la ordenanza que protege la vida silvestre (iguana verde). Sin embargo, la mayoría de las corporaciones municipales aún no están concientes de la amplitud del poder legislativo que caracteriza la autonomía municipal. Muchas veces las ordenanzas dictadas por la Corporación Municipal necesitan el aval de las respectivas autoridades sectoriales o centrales, pero esto no disminuye la responsabilidad del gobierno local de aprovechar de manera más amplia este instrumento para respaldar legalmente sus acciones administrativas.

3 . 2 . 8 B a n c o d e T i e r r a s

Un posible desafío para la gestión territorial en los seis municipios puede darse por la disposición de tierras para medidas de reasentamiento de po-blación que vive en zonas de riesgo o que pierda sus viviendas y tierras por desastres naturales. Al mismo tiempo un enfoque de gestión territorial del desarrollo hace necesario contar con superficies disponibles, tanto para infraestructura técnica y equipamiento social como también para inversio-nes privadas o mixtas. Por estas dos razones, los gobiernos locales deben disponer de tierras urbanas y rurales. En la actualidad existe en Honduras la figura de “ejidos municipales” y la Constitución Política de 1982 garantiza en su Art. 300 a “todo municipio (…) tierras ejidales suficientes que le aseguren su existencia y normal de-sarrollo”. Concretando este precepto constitucional se establecen en la Ley de Municipalidades disposiciones relativas a ejidos municipales (Art. 68 a 71): para enfrentar el crecimiento poblacional, en predios de vocación fo-restal, en predios urbanos y asentamientos humanos y también como para dotación social. Considerando estas disposiciones legales y el aporte al fortalecimiento del proceso de la descentralización que busca el proyecto, es importante pen-sar sobre la disponibilidad de tierras para medidas de reasentamiento de pobladores como también para medidas de inversión en el contexto de ejidos municipales. Se estima que no es necesario crear un “banco de tie-rras” específico, sino más bien asegurar la disponibilidad de tierras urba-nas y rurales suficientes en el marco de los ejidos municipales, tanto fuera como dentro de la RHBRP. Esto toma especial importancia para la Z.A. y parte de la Z.C. de la RHBRP donde se prevé el traspaso de las tierras que se encuentran en dominio pleno de AFE-COHDEFOR a comunidades indí-genas y usuarios. La finalidad de disponer de ejidos es poder responder a tiempo a demandas específicas y canjear tierras de alto riesgo ambiental con tierras de suficiente capacidad productiva, que podrían generar ingre-sos. Para ello los PMOT deberán establecer los requerimientos prospecti-vos de tierras ejidales a largo plazo (≥ 30 años).

Tierras ejidales municipales para canjear sitios de riesgo

Motivar a los mu-nicipios de asegu-rarse sus ejidos

Page 50: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

40

Debido a la desunión observada entre pueblos étnicos y gobiernos locales, es de suma importancia que los esfuerzos en relación con ejidos municipa-les como a tierras para pueblos indígenas/ afrodescendientes sean estre-chamente coordinados. Para ellos es necesario abordar el catastro y la regularización de tierras desde una perspectiva global de prevención y concertación, que considere además de los intereses individuales, las ne-cesidades colectivas (municipales y étnicas) actuales y futuras de tierras.

3 . 2 . 9 L a C a p a c i d a d O r g a n i z a t i v a , A d m i n i s t r a t i -v a y T é c n i c a d e l a s M u n i c i p a l i d a d e s

La implementación del Programa Nacional de Descentralización y Desarro-llo Local (PRODDEL) se orientó a la formulación de estrategias de descen-tralización de los servicios públicos: educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial y transporte. A pesar de considerables obstáculos y problemas de carácter político y presupuestario, en cada uno de los cinco componentes del PRODDEL se logró avances cuantificables en las dife-rentes áreas de la descentralización. Entre 2002 y 2003, la SGJ brindó capacitación a gran parte de las munici-palidades del país, en elaboración, ejecución y liquidación del presupuesto, en legislación municipal, elaboración de planes de arbitrios, administración tributaria y gestión local. El Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS y la Secretaría de Gober-nación y Justicia, SGJ iniciaron en 2003 el fortalecimiento de las Unidades Técnicas Intermunicipales (UTI) de las mancomunidades para ponerlas en condiciones técnicas y personales con el fin de apoyar el proceso de ela-boración e implementación de los Planes Estratégicos de Desarrollo Muni-cipal. Sin embargo, la descentralización por parte del gobierno central, aún no ha alcanzado de manera perceptible a la mayor parte de los municipios de la Biosfera y la autonomía municipal para aportar al proceso encuentra mu-chos obstáculos y debilidades en la zona. Atribuciones de la Administración Municipal Según la Ley Orgánica de Municipalidades, estas deben aportar a la ges-tión ambiental con atribuciones específicas de planificación, regulación de uso de las tierras, protección de ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación, entre otros. Atribuciones especificas para el Co-manejo de la Reserva Sólo tomando en cuenta las atribuciones que formula la Ley General del Ambiente de 1993, abundan las tareas específicas a cargo de los munici-pios relacionados a aspectos como aguas continentales y marítimas, flora, fauna, bosques y la atmósfera, suelos para usos agrícolas, pecuarios, fo-restales y para usos urbanos e industriales. La Ley asigna atribuciones para su implementación y define acciones a realizar en coordinación con la SERNA, entre otros:

Programa Nacio-nal de Descentra-lización y Desarro-llo Local, PROD-DEL

Page 51: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

41

• La ordenación del desarrollo urbano. • La protección y conservación de las fuentes de agua, control de la

contaminación y acciones de reforestación. • La preservación y restauración del equilibrio ecológico. • La prevención y control de desastres. • El control de emisiones y de actividades que afectan el ecosiste-

ma. • La preservación de valores históricos, culturales, y artísticos. • Participación en el manejo de las áreas naturales protegidos. • Competencia de inspección y vigilancia.

Esta lista circunscribe claramente toda la temática para la capacitación de las UMA con el fin de habilitarlas para enfrentar sus tareas relacionados al Co-manejo de la Biosfera.

3 . 2 . 1 0 C a p a c i d a d T é c n i c a y A d m i n i s t r a t i v a d e l a A d m i n i s t r a c i ó n M u n i c i p a l

El Estudio de Prefactibilidad Río Plátano describe en su anexo 5d las debi-lidades de las municipalidades de la Biosfera. En resumen se puede decir que el desempeño administrativo de los seis municipios de la Biosfera es bastante heterogéneo. Cada uno de ellos tiene sus fortalezas pero en ge-neral todos se clasifican como “municipio subdesarrollado y estancado económicamente, deficiente en gran parte de los sectores organizativos, administrativos, financieros y sociales”. La aplicación de tecnología es limi-tada, especialmente en el uso de computadoras e Internet; además, los municipios carecen de personal capacitado. Por otro lado existen algunos elementos de la administración municipal en proceso de mejora. Hay avances en administración de servicios básicos y organización interna. Sin duda también existe un amplio potencial de parti-cipación y cooperación que abre oportunidades para concertación y co-manejo en todas las áreas de interés, tanto de las comunidades como de la administración municipal.

3 . 2 . 1 1 P o t e n c i a l e s p a r a e l F o r t a l e c i m i e n t o M u n i c i p a l

En algunos municipios se encontraron iniciativas, comportamientos o acti-vidades que merecen ser destacados como ejemplos exitosos y que pue-den ser replicados en otros municipios. Con relación al co-manejo y la gestión territorial, se observa una apertura en la discusión de los problemas de tierra con pueblos étnicos, AFE/ COH-DEFOR y otros interesados. Se establecen foros y existe el compromiso expreso de los alcaldes nuevos con la Biosfera. La UMA de Culmí logró una coordinación con AFE/COHDEFOR en el manejo de micro cuencas. La preocupación por temas ambientales se expresa en el trabajo conjunto con la Fiscalía de Ambiente, federaciones indígenas, AFE/COHDEFOR y las Fuerzas Armadas. En J.F. Bulnes se logró la eliminación de desagüe en partes de la laguna, la reforestación de la orilla, patrullajes organizados y trabajo de concientización con los colegios.

Ley General del Ambiente

Co-manejo y ges-tión territorial

Page 52: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

42

En Brus Laguna, una Ordenanza Municipal establece la protección del Re-fugio Municipal de Vida Silvestre con patrullas organizadas para la protec-ción de la iguana. En el área de catastro y regularización de la tenencia de la tierra continua-rá el trabajo del proyecto actual, pero con creciente involucramiento directo de las municipalidades. Se nota un incremento del interés de los alcaldes en tener acceso a la información catastral actualizada para fines fiscales. Además en obtener la información predial para poder participar directa-mente en la solución de conflictos en relación con la regularización de las tierras, considerando las particularidades étnicas. Como potencial del momento hay que considerar el personal financiado y capacitado por el Proyecto CRT que deberá ser incorporado en la estructu-ra municipal posteriormente. Además, a partir de septiembre 2006, la in-formación digital del catastro de Dulce Nombre de Culmí y de Iriona está a disposición de los alcaldes. Como potenciales para el fortalecimiento municipal se observa una cre-ciente identificación y un apoderamiento por parte de las municipalidades con los proyectos de los actores en la región, a los cuales proporcionan aportes en material y mano de obra. En este contexto, la cooperación entre las municipalidades y sus comunidades está incrementándose. Las administraciones municipales se presentan estructuradas, algunas con considerable mejoramiento en la recaudación. Se encuentra personal apto para ser capacitado en el uso del CIM para poder organizar mejor su base tributaria. La actitud de los alcaldes y de las corporaciones en relación a la tributación ha cambiado positivamente. Grandes logros se constata en la institucionalización de la transparencia. Las corporaciones se reúnen regularmente, se realizan cabildos abiertos y existe la publicación periódica del estado de cuentas en dos municipalida-des (J.F. Bulnes, Culmí). Se iniciaron actividades organizadas de limpieza pública como servicio formalizado de barrido diario de las calles principales e iniciativas para lo-grar el mejor manejo y la disposición final de la basura (Brus Laguna). En los municipios existen organizaciones productivas dispuestas a coope-rar en la mejora de producción y mercadeo. Un logro para la integración regional y para la consolidación de la estructura de la contraparte para el desarrollo de la zona es el aporte del 6% de las transferencias del Gobier-no a los municipios para el mantenimiento de la UTI en Puerto Lempira con el pago de un coordinador, personal de administración y un técnico. Estos elementos indican las áreas donde el apoyo debe ser reforzado para que a nivel de cada municipio se desarrollen ejemplos exitosos y experien-cias que sirven como guía y replica.

Catastro y regula-rización de la te-nencia de la tierra

Fortalecimiento Municipal

Transparencia financiera

Page 53: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

43

3 . 2 . 1 2 P r o p u e s t a s d e F o r t a l e c i m i e n t o M u n i c i -p a l

Como prioridad para el fortalecimiento municipal se destacan los siguientes seis ejes de trabajo con beneficio inmediato para la administración munici-pal y para las comunidades urbanas y rurales:

• Concertación de una Agenda de Ordenamiento Territorial. • Rendición puntual de cuentas. • Elaboración de los presupuestos anuales en todos los municipios. • Implementación del CIM. • Actualización de los PEDM, incorporando el concepto de la Biosfe-

ra. • Establecimiento de los perímetros urbanos.

Para lograrlo y con miras a la sostenibilidad en el ámbito de gestión finan-ciera, planificación, manejo ambiental y para un desarrollo institucional de un buen gobierno, los municipios necesitan fortalecer los siguientes ele-mentos técnicos y administrativos básicos:

• Unidad de Administración y Gestión Financiera • Unidad Técnica de Planificación y Coordinación del Desarro-

llo • Unidad de Catastro e Información Predial

El apoyo a las funciones de los Consejos de Desarrollo Municipal, CO-DEM, será otro elemento esencial de apoyo al proceso. Fortalecimiento de la Administración y Gestión Financiera La SGJ condiciona la transferencia del 5% del presupuesto nacional a la presentación del presupuesto anual y a la rendición de cuentas de cada municipalidad. Como la mayoría de los municipios de la región subsiste de estas transferencias, la puntualidad y calidad en la rendición de cuentas es vital. Hay que hacer un esfuerzo para implementar sucesivamente el Censo In-mobiliario Municipal (CIM), con lo cual se logrará la sostenibilidad de la administración municipal con un incremento sensible de los recursos pro-pios, movilizando, aparte del Impuesto a los Bienes Inmuebles (IBI), tam-bién otros tributos relacionados. Una vez funcionando el CIM, cada munici-pio se dispone del instrumento competente para la incorporación automáti-ca de la información predial. En este contexto hay que promover el establecimiento del perímetro urba-no y la titulación de las propiedades “urbanas” como base tributaria y para estimular el mercado inmobiliario con los respectivos tributos para el muni-cipio. Muy importante sería aprovechar todos los recursos que la ley confiere a los municipios, especialmente los relacionados a la comercialización de la madera, también a través de AFE/COHDEFOR o cooperativas. Para poder

6 ejes de trabajo municipal

Unidades adminis-trativas

Implementación del CIM

Page 54: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

44

cumplir con estas tareas, la municipalidad debe tener un equipo profesional básico, con la capacitación adecuada. El Anexo 3.2F detalla el Fortalecimiento de la Unidad de Finanzas Munici-pales. Fortalecimiento de la Planificación y Coordinación del Desarrollo La segunda columna de la administración municipal es la planificación. Los PEDM deben ser actualizados y enriquecidos por elementos del ordena-miento territorial que contienen el concepto de Reserva de Biosfera. Los proyectos resultantes de este proceso deben orientarse, con prioridad, a la ejecución de proyectos productivos de manejo de RRNN y ambientales para responder a las demandas específicas de la región. La Unidad de Co-manejo, a solicitud de los alcaldes, contratará la elabora-ción de las Agendas de Ordenamiento Territorial, la elaboración del Dia-gnóstico y Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la actualización de los PEDM. Con la capacitación paralela de personal municipal se establece una base sólida de planificación en los seis municipios. El potencial para cumplir las tareas relacionadas a nivel del municipio se deposita en la figura de la UMA, aún todavía poco desarrollada pero con enfoque interinstitucional en la práctica actual. Esto significa que se debe abandonar el concepto de la UMA como un departamento municipal su-bordinado, entre otros, o como ente de apoyo a la SERNA, sino promover y fortalecerla como la coordinadora del desarrollo municipal. Tomando en cuenta que la UMA participa activamente en el CODEM, debe funcionar como interlocutor principal de los agentes de desarrollo en el municipio. Para poder cumplir con las tareas asignadas a la UMA, la municipalidad debe tener un equipo profesional básico, con la capacitación respectiva. El Anexo 3.2 G detalla el Fortalecimiento de la Unidad Municipal Ambiental. Personal para la Unidad Municipal de Catastro Paralelamente al fortalecimiento de las UMA se debe asegurar la integra-ción eficiente del catastro en la administración municipal. En cooperación entre el Departamento Financiero, la UMA y la Oficina de Catastro se pue-de lograr y formalizar avances para el Sistema Tributario y el Ordenamien-to Territorial. Hasta ahora, el Proyecto de Catastro y Regularización de Tierras, en curso no ha podido transferir todavía datos prediales a la admi-nistración financiera. Sin embargo, con la posible entrega de la información catastral, prevista a partir de septiembre 2006, se estima, que en los cuatro años del Proyecto de dos a tres municipalidades estarán conectadas con el SURE central, aprovechando, a través del CIM, todos sus elementos. En este momento, cada municipalidad debe contar con una estructura mínima de personal suficientemente capacitado. El Anexo 3.2 G detalla el fortale-cimiento de la Oficina de Catastro Municipal. El fortalecimiento de las entidades de la administración municipal y su ca-pacitación implica también el compromiso firme de los alcaldes de reinvertir los beneficios creados por su personal técnico en obras y servicios y en garantizar la estabilidad del personal capacitado en la municipalidad.

UMA coordinadora del desarrollo munici-pal

Page 55: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

45

Fortalecimiento de las Instancias para la Coordinación y Concertación Para la coordinación y el trabajo conjunto a nivel intermunicipal deben ser fortalecidas y debidamente capacitadas la Unidad Técnica Intermunicipal, (UTI) y las Unidades Técnicas Municipales, (UTM). De las mancomunidades existentes en la región, tres tienen relevancia para la Unidad de Co-manejo:

• La Mancomunidad de Municipios Garífunas, MAMUGA, el la cual participa Iriona,

• la Mancomunidad de la Sierra de Agalta de Olancho, a la cual perte-nece Dulce Nombre de Culmí.

• La Mancomunidad de Municipalidades de la Mosquitia Hondureña, MAMUMH, que reúne a Brus Lagunas, J. F. Bulnes, Wampusirpi y Ahuas.

La Unidad Técnica Intermunicipal, UTI, de la MAMUMH, en Puerto Lempi-ra, tiene peculiar importancia como aglutinadora de las actividades de la Unidad de Co-manejo, siendo la sede regional de operación del Proyecto y base de operación de la cooperación financiera y técnica. La UTI debe desarrollar capacidades profesionales y gerenciales para el dialogo con los alcaldes, recibir las demandas de las municipalidades y coordinar y canalizar el apoyo técnico y financiero de la Unidad de Co-manejo para los municipios miembros de la mancomunidad. Además, Pto. Lempira es sede de MASTA y esta cercanía con la Federación Miskita fa-vorece mayor concertación entre las federaciones filiales de MASTA y los Municipios. Exige comprensión y agilidad por parte de la UTI para lograr una estrecha cooperación y la inclusión de sus demandas a nivel munici-pal. Considerando la consolidación de la oficina y del equipamiento de la UTI, se prevé apoyo específico, también en vista de la necesidad de ambientes de trabajo para los expertos y consultores de la Unidad de Co-manejo, durante su permanencia en la región. El Anexo 3.2 I detalla el fortalecimiento de la Unidad Técnica Intermunici-pal. En Dulce Nombre de Culmí, la Unidad de Co-manejo trabajará directamen-te con su UTM (UMA/Oficina de Catastro) en proceso de fortalecimiento. La UTI con la Unidad de Co-manejo organizarán la formación y capacita-ción de personal a través de las UTZ de la micro-región:

• UTZ 1: Brus Laguna y Juan-Francisco Bulnes, • UTZ 2: Wampusirpe y Ahuás • UTZ 3: Iriona y Sico Paulaya

Las UTZ no cuentan con personal de apoyo ni con oficina propia; estarán compuestas por coordinadores nombrados por cada municipalidad que necesitan una formación para poder organizar los procesos de concerta-ción, planificación y capacitación a nivel de su zona de influencia. Para la formación de capacidades, los técnicos municipales se organizan por gru-

UTI coordinación y asistencia técnica

UTZ planificación y concertación

Page 56: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

46

pos de trabajo, apoyándose mutuamente con intercambios de experiencia. A nivel de las UTZ, se promueve también el proceso de las agendas territo-riales, acciones de co-manejo, la planificación participativa y concertación de la demanda comunitaria, todas estas actividades requieren capacitación específica. La UTZ será responsable de la formulación de las solicitudes de asistencia técnica, capacitación y de proyectos de inversión ante la UTI y el Consejo de Co-manejo. El Anexo 3.2 J detalla el Fortalecimiento de las Unidades Técnicas Zonales (UTZ). La interacción entre Unidad de Co-manejo (Proyecto), los Municipios y las Federaciones Indígenas ilustra la siguiente figura.

Unidad de Co-manejo

Oficina Técnica Pto. Lempira

UTIOficina

Pto. LempiraUTMCulmí

UTZUMA-CAT

UTZUMA-CAT

UTZUMA-CAT

UTMIriona

WampusirpiCODEM

AhuasCODEM

Brus LagunaCODEM

J.F. BulnesCODEM

CulmíCODEM

IrionaCODEM

Corporaciones Municipales de la Biosfera Río Plátano

Sico Paulaya

UMA-CAT

Federaciones étnicas locales

Comunidades

Federaciones étnicas

Figura 4: Interacción entre Unidad de Co-manejo, Municipios y Fede-raciones étnicas

3 . 2 . 1 3 F o r t a l e c i m i e n t o d e l a s F e d e r a c i o n e s I n d í g e n a s

Considerando la debilidad de las instancias del estado y de las municipali-dades, la demanda de atención de los pueblos indígenas y afrohondureños no se podría satisfacer a corto plazo. Por lo tanto, sus organizaciones man-tienen vital importancia. Para realizar las conquistas necesarias (territoriali-dad, educación bilingüe-bicultural, servicios de salud, apoyo al desarrollo productivo) requieren de mayor unidad entre dirigentes y bases y una for-mación de líderes capaces, coherentes y con la beligerancia necesaria. Por parte del Proyecto se consideran fondos para movilización de dirigen-tes indígenas y su capacitación y formación en eventos específicos. Sin

Page 57: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

47

embargo, mucho más importante es el fomento del fortalecimiento organi-zativo de las federaciones en base a contribuciones propias de sus afilia-dos. El desarrollo económico-social en las comunidades es una buena po-sibilidad de crear mayor fuerza, autonomía y respaldo de las bases hacia sus organizaciones. Por lo tanto, un mayor ingreso monetario facilitaría también las posibilidades de contribución de las bases hacia sus organiza-ciones, creando mayor autoestima, independencia y beligerancia. El esta-blecimiento de un fondo exclusivo de financiamiento para las Federaciones crearía mayor dependencia, condiciones insostenibles y a la larga mayor atomización de las fuerzas. No obstante, para que las etnias tengan mayores facilidades para sus reu-niones, se propone construir sedes comunales, de tipo independiente, en cada Municipio con el condicionamiento de que cada organización prestara una contrapartida en mano de obra y/o material. Los espacios serán dise-ñados por arquitectos contratados en estrecha coordinación con cada fede-ración y manejados por las organizaciones. Se deberá prever que sean también apoyados por la respectiva Municipalidad.

3 . 2 . 1 4 I m p a c t o s e s p e r a d o s , c o n s i d e r a n d o l a S o s t e n i b i l i d a d d e l a C a p a c i t a c i ó n

Los impactos del fortalecimiento municipal se desarrollarán con la Unidad de Co-manejo que jugará un rol importante. Sin embargo, no todos los as-pectos son de su influencia directa. Los riesgos de mayor peso son:

• La inestabilidad de personal en las municipalidades. • La baja presencia y aceptación del Gobierno en la región. • Los diferentes intereses y obstáculos legales para la regulariza-

ción de la tenencia de la tierra.

Impactos estratégicos a nivel político administrativo La función pública, a través de las municipalidades fortalecidas, experi-menta una profesionalización a nivel municipal e intermunicipal dentro de un marco legal y con normativas coherentes:

• La administración financiera municipal se moderniza con el incre-mento de la autonomía financiera y la transparencia de su acción.

• La Municipalidad funciona como centro de información y como so-cio del catastro (SURE).

• La gestión pública local se manifiesta más eficiente en la gestión territorial del ambiente y en la gestión participativa del financia-miento del desarrollo.

• La seguridad sobre el uso del territorio contribuye a la reducción de conflictos e impulsa al desarrollo económico-social, crea bienes económicos, fomenta los negocios, el interés por empresas co-merciales y de producción; también facilita el acceso a los servi-cios bancarios y de seguros.

• En la administración municipal prevalecen criterios de continuidad técnica versus criterios de cambios políticos.

Apoyo en cons-trucción de sedes comunales para sesiones y capaci-tación

Page 58: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

48

Impactos Físicos Cambios físicos serán objetivamente verificables en el área de la Biosfera. Se espera impactos sensibles en las siguientes áreas:

• Mejora de la cobertura de los servicios públicos sociales, educa-ción, salud, deporte, operación y mantenimiento de los servicios básicos con prioridad en la calidad de los mismos, tanto ambienta-les, como agua, desechos sólidos y líquidos.

• Disponibilidad de terrenos para el desarrollo económico y social, incluyendo vivienda.

• Incremento de las áreas arborizadas dentro de los perímetros ur-banos y áreas protegidas de interés especial.

Impactos sociales Los impactos sociales difícilmente se puede medir con indicadores cuanti-ficables, sin embargo también para esta área hay que establecer un siste-ma de monitoreo. Como resultado positivo hay que esperar entre otros:

• Organizaciones comunitarias funcionan como socios de la munici-palidad en procesos de mejora de infraestructura y del manejo ambiental.

• Las etnias encuentran un espacio específico y representativo en la municipalidad que atiende sus requerimientos y recibe sus apor-tes.

• La educación ambiental logra un cambio de actitud y fomenta la participación de la población en el co-manejo ambiental.

• Se observa un crecimiento en los ingresos familiares. • Las municipalidades promueven y logran una mejora en la cultura

tributaria. • Se manifiesta una mayor participación de la población urbana y ru-

ral en los procesos políticos electorales.

3 . 2 . 1 5 R e q u e r i m i e n t o s d e C a p a c i t a c i ó n

Aparte de la legislación vigente existe una serie de programas y proyectos que hay que considerar para definir los lineamientos de capacitación. También la propuesta de una Política de Capacitación Municipal, iniciado por AMHON y el gobierno anterior, abre un abanico amplio de objetivos y temas para la capacitación municipal. Para mayor detalle, véase el Anexo 3.2 K “Política de Capacitación y Asistencia Técnica Municipal”. A pesar de la debilidad de los municipios de la Biosfera en gestión y admi-nistración, se observó que cualquier capacitación es bienvenida. Para arti-cularla de manera más coherente, se está optando por la construcción sis-temática de módulos de capacitación con un desarrollo escalonado para las UMA, las Oficinas de Catastro y la Administración Financiera, columnas vitales de cada gobierno local. En entrevistas con funcionarios municipales de la Biosfera se destacaron las siguientes áreas de interés para la capacitación:

Política de Capaci-tación Municipal

Page 59: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

49

• Funciones, manejo, tareas específicas de CIM, para el personal administrativo y de tributación.

• Gestión municipal incluyendo manejo de tributación, recaudación, presupuesto, rendición de cuentas.

• Organización y funciones de la UMA, leyes administrativas rela-cionadas al medio ambiente.

• Organización y orientación de las Juntas de Agua. • Actualización y operacionalización de los PEDM, gestión y ejecu-

ción de proyectos. • Información e instrumentos para la implementación de mecanis-

mos de control social en la protección del ambiente. • Actualización, asistencia técnica y seguimiento de las capacitacio-

nes recibidas por la SGJ, especialmente en la gestión de finanzas. • Conocimientos en relación con la modernización y tecnificación de

las municipalidades. • Capacitar alcaldes y regidores sobre sus funciones y obligaciones.

El Gobierno central busca la modernización de la administración municipal; esto significa crear las condiciones mínimas para cumplir con los requisitos legales en relación con la transferencia del 5% del presupuesto. La SGJ, en coordinación con el TSC esta priorizando los siguientes enfo-ques de capacitación:

• La automatización básica de los municipios con la introducción de la administración del presupuesto municipal con apoyo de PC, también para los municipios pequeños.

• El perfeccionamiento de la rendición de cuentas según el manual nuevo para garantizar el cumplimiento de todos los municipios con este requisito importante para la transferencia.

El Proyecto de la Biosfera del Río Plátano tiene como pauta la mejora de los conocimientos y habilidades del personal municipal en los temas rela-cionados directamente con el éxito del PRORENA:

• Comprende como eje principal el co-manejo y la gestión de la pro-tección de recursos naturales dentro de un concepto de ordena-miento territorial y manejo de micro cuencas: protección de fuen-tes de agua, planificación del manejo forestal con licencias contro-ladas y la facilitación de inversiones productivas en el contexto del desarrollo económico local.

• El segundo eje de capacitación se refiere al catastro como base de la regulación de la propiedad, asegurando el conocimiento y la capacidad del personal municipal a partir de la entrega del catas-tro al municipio, para su mantenimiento y actualización. Urge en los municipios que quieren mejorar su base tributaria la introduc-ción del CIM como sistema que incluye capacitación para operarlo e implementar la interfase para la complementación y actualiza-ción de la información tributaria a través la integración del CIM al SURE.

Demandas de ca-pacitación decla-radas por las mu-nicipalidades

Demandas del go-bierno central

Demandas del Proyecto BRP

Page 60: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

50

Un estudio elaborado por PRORENA/CRT en 2005, Fortalecimiento de los Municipios de la RHBRP presenta todos los detalles para la estructuración de la capacitación de los municipios de la Biosfera (véase Anexo 3.2 L Es-trategia de la Capacitación Municipal). La capacitación es importante para la sostenibilidad del trabajo y está rela-cionado con la transición política en el año 2009/2010. Finalidad de esta acción es capacitar candidatos y posteriormente, los electos para alcalde, vice-alcalde y regidores, en relación con sus funciones y obligaciones. Los respectivos talleres se deben prever entre julio 2009 y enero 2010 en 3 fases, la promoción y el apoyo logístico será tarea de la Unidad de Co-manejo:

• Jornadas de información de los candidatos a alcaldes, vice-alcaldes y regidores en julio / agosto de este año.

• Jornadas de inducción a los electos hasta fin de año. • Talleres de toma de posición con plan de capacitación para enero

y acompañamiento de entrega del cargo. La Unidad de Co-manejo deberá asegurar este proceso y coordinar con las instituciones responsables, ya que los asuntos específicos de la Biosfera tendrán el espacio respectivo en los eventos para los municipios de la zo-na. Se sugiere una reunión con la Comisión de Transición para incluir los temas principales de medio ambiente, áreas protegidas, Co-manejo y ges-tión de riesgo y sobre todo Catastro y CIM. La Ley de Ordenamiento Territorial es bastante exigente e introduce ins-trumentos nuevos para la administración municipal, tales como:

• Plan Municipal de Ordenamiento Territorial • Mapa de Zonificación Municipal • Plan Regulador Municipal

No existe experiencia ni guía oficial o reglamento para orientar las tareas y el personal municipal no fue confrontado con el tema hasta el momento. Con la capacidad en planificación instalada en la región no se puede espe-rar iniciativas municipales dirigidas a satisfacer estos requerimientos. Sin embargo, con el apoyo técnico de la Unidad de Co-manejo a través de la UTI/UTM, todos los municipios y especialmente los con catastro avanzado, deben iniciar procesos para enfrentar las tareas de ordenamiento territorial. Para la Biosfera se propone abordar el tema como síntesis del trabajo en-tre consultores contratados y procesos de concertación entre las partes interesadas. En este sentido se sugiere realizar sucesivamente las activi-dades de planificación, coordinación y concertación con apoyo técnico y financiero del la Unidad de Co-manejo. La capacitación para este proceso incluye los temas en orden de su abordaje:

• Concertación de las Agendas Territoriales para las diferentes sub-regiones, con el fin de establecer un consenso general sobre la problemática y las soluciones a buscar.

Estudio 2005 PRORENA/ CRT

Apoyo a la transi-ción política

Capacitación para el Ordenamiento Territorial

Temas e instru-mentos para el ordenamiento territorial

Page 61: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

51

• Implementación de las Agendas Territoriales a través de trabajos concretos de planificación y concertación: o Diagnóstico y Plan Municipal de Ordenamiento Territorial

para cada municipio. o Revisión de los PEDM de todos los municipios, consideran-

do los criterios de OT. • Con el fin de lograr resultados concretos en relación al co-manejo

de la Biosfera, se promoverá la elaboración e implementación de proyectos específicos, tales como: o Delimitación del perímetro urbano. o Delimitación de áreas de interés especial tales como, cuen-

cas hidrográficas, áreas protegidas, áreas históricas y ar-queológicas y otros.

o Aprobación de ordenanzas municipales para cada área de-limitada.

o Elaboración e implementación de proyectos específicos de inversión para cada área.

Los manuales de trabajo y el material de apoyo para la capacitación serán encargados por la Unidad de Co-manejo. Para mayor detalle, véase Anexo 3.2 B ”Instrumentos y Procesos para la Concertación del Ordenamiento Territorial”. No existen criterios preestablecidos para definir áreas geográficas priorita-rias de acción. Queda claro que todos los municipios tienen que iniciar el proceso con las Agendas de Ordenamiento Territorial en las cuales se de-terminarán los demás pasos de trabajo, respetando las particularidades de cada municipio o grupo de municipios. Esto significa para la Unidad de Co-manejo, establecer, junto con la SGJ, la metodología para la realización de los talleres de las agendas y formar el grupo de consultores para su facili-tación. Otra prioridad es la adquisición o producción del material cartográfico bási-co como sustento técnico de los procesos de concertación, de la cual se encargará el SIG de la Unidad de Co-manejo. Este transferirá los resulta-dos más sobresalientes hacia el SIG secundario en Pto. Lempira. Continuar la capacitación en Gestión Financiera, es la prioridad para todas las municipalidades, seguido por la formación y capacitación de la UMA. Paralelamente habilita el personal de catastro según avance del Proyecto. La Unidad de Co-manejo, en coordinación con la UTI/UTM, SGJ y AMHON diseñará y contratará los eventos y cursos de capacitación. Luego de acordar las diferentes acciones con los alcaldes, la dirección de la Unidad de Co-manejo firmará cartas de intención, constatando el com-promiso de cada alcalde de crear las condiciones laborales para el perso-nal capacitado. Con este compromiso se espera reducir el riesgo de ines-tabilidad personal por razones políticas y deficiente manejo financiero. Merece mención en este contexto la disponibilidad de recursos del FHIS (KfW) que pueden ser canalizados y administrados de manera descentrali-zada por parte de las mancomunidades con sus UTI fortalecidas.

Áreas de acción prioritarias

Capacitación y asistencia técnica

Page 62: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

52

3 . 2 . 1 6 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o n e n -t e 2

Los costos del Componente: Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal ascienden a:

KfW € 792,400 Municipios/Instituciones € 278,800 Total € 1,071,200

Para mayor detalle véase Cap. 4.2 Costos y Financiamiento del Compo-nente Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal.

3 . 3 C a t a s t r o y R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T e -n e n c i a d e l a T i e r r a

3 . 3 . 1 E l M a r c o J u r í d i c o - S o c i a l d e l C a t a s t r o – R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T e n e n c i a d e l a T i e -r r a

El componente es similar al CRT I, actualmente en ejecución. Parte de la convicción de que la protección y conservación de la RHBRP debe basarse en primer lugar en la voluntad de sus organizaciones e instituciones estata-les y en la capacidad de su población que vive e interactúa en la misma. Un medio de particular importancia para lograr este fin es obtener la segu-ridad de la tenencia de la tierra a favor de la población. Esta la demanda de manera legítima a razón de su larga permanencia en la región, en la mayor parte desde antes de la declaratoria de la reserva como área prote-gida. La RHBRP pertenece a las regiones más remotas e incomunicadas de Honduras. El estado de derecho allá no está establecido con firmeza y los habitantes se acostumbraron a sobrevivir sin apoyo ni control del Estado y en muchos casos al margen de la Ley. Partiendo de esta situación real de la región, su desarrollo solamente puede conseguirse en un proceso paula-tino con el respaldo y la activa participación de su población asentada. Este proceso podría tener mejor avance, entendiéndolo como un proceso de negociación y búsqueda de consensos en base a intereses comunes y no por la imposición vertical de normas, reglamentos e instrucciones. Con miras a la adopción de medidas adecuadas en función de las caracte-rísticas de cada caso, al inicio se estima necesario, reconocer los derechos de tenencia a los ocupantes con derechos adquiridos sobre la tierra, de acuerdo a la Ley. Esto contribuiría al establecimiento de fuertes alianzas para poder aplicar severas y enérgicas sanciones a los infractores de la ley que actúan en distintas formas contra los propósitos de protección y con-servación de la Reserva. Estas medidas drásticas deberán ser aplicadas a los acaparadores de tie-rras y a los que tienen por oficio la compra-venta ilegal de tierras. También

Catastro se basa en voluntades

Buscar intereses comunes

Page 63: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

53

el rol de los ganaderos ausentes deberá ser analizado para cambiar paula-tinamente la ganadería extensiva de la zona. Obviamente, la implementación y el éxito de estas medidas solamente se podrían garantizar con un fuerte apoyo de la población local de la Reserva, de sus gobiernos locales en estrecha cooperación con las respectivas au-toridades del Gobierno Central.

3 . 3 . 2 E x p e r i e n c i a s d e l C a t a s t r o e n H o n d u r a s

Realizar un catastro siempre enfrenta crítica, rechazo y hasta obstrucción por parte de la población a través de individuos o grupos organizados. Esto se debe, en primer lugar, a temores de la totalidad de la población con re-lación a una posible carga tributaria que pueda surgir de este sistema. Por otro lado, obedece a intereses creados por individuos y grupos de diferente peso político y de influencia económica y social, que temen una mayor presencia e influencia del Estado en el manejo de “sus” tierras. La situación tributaria en general muestra un alto grado de deficiencia. A pesar de muchos esfuerzos en el pasado, hay pocos ejemplos donde el Catastro Municipal tenga relevancia o funcione como apoyo para la legali-zación de tierras urbanas y rurales. Tradicionalmente las municipalidades pequeñas y medianas manejan un registro de contribuyentes, que muchas veces es una simple lista de propietarios con una declaración “jurada” a fines de cobrar un impuesto sobre el valor de los inmuebles. Este instru-mento, manejado por la “Oficina de Catastro Municipal”, normalmente no cubre más del 15 % del universo, se encuentra, además, totalmente desac-tualizado y de ninguna manera es equitativo. Sin embargo, existen alcaldías, especialmente en los municipios grandes, que manejan su municipio con ingresos considerables. Algunos alcanzan a cubrir hasta un 70% de los gastos con los impuestos sobre bienes inmue-bles. Este impuesto debería ser el sustento principal de las finanzas muni-cipales, también de los municipios pequeños. Pero la realidad actual es otra: el total de tributos de todos los municipios sobre bienes inmuebles solamente produce un 15%. En el país, los 25 municipios de categoría A recaudan aproximadamente el 85% de este impuesto, lo que significa que más de 200 municipios recaudan prácticamente nada. La falta de voluntad política, la ausencia de personal calificado y de instru-mentos adecuados tienen como efecto un reducido aprovechamiento del universo tributario y la mora muy alta de los contribuyentes. Esta realidad es reforzada por graves problemas en la elaboración y en el mantenimiento de los catastros y por falta de incentivos para que los alcaldes puedan en-frentar la recaudación fiscal, medida poco popular. En esta situación, no existe otra opción para los alcaldes que disponer de información actualizada sobre las propiedades y los propietarios para po-der cobrar impuestos, tasas y tarifas de manera justa y equitativa. Es in-dispensable montar un sistema simple y funcional, cobrando poco a cada uno de los contribuyentes. Este procedimiento pone la semilla para impo-ner paulatinamente una cultura fiscal que beneficiaría a todos.

Situación tributa-ria nacional defi-ciente

Falta de voluntad política e incenti-vos

Page 64: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

54

Los gobiernos nuevos manejan el tema de la legalización o regularización de la tierra siempre como prioridad, ya que ofrece posibilidad de recauda-ción de fondos a relativamente corto plazo. Pero, especialmente en áreas de conflictos, su resolución no siempre se logra de manera inmediata. Conseguir la verdadera paz social se fundamenta en la Propiedad como Derecho para Todos, que es el lema del Instituto de la Propiedad (IP), recientemente creado.

3 . 3 . 3 A v a n c e s g e n e r a d o s p o r e l P r o y e c t o d e C a t a s t r o y R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T i e r r a ( C R T I )

El proceso de levantamiento catastral comprende también la socialización y consulta, el procesamiento de la información catastral y la realización de las vistas públicas en las comunidades respectivas. Para asesorar los avances generados por el CRT I es necesario distinguir las diferentes zo-nas de la RHBRP. En la Z.A. en el área del Municipio de Iriona, el CRT I concluyó en un 100 %. En el territorio del Municipio de Dulce Nombre de Culmí, el avance ac-tualmente puede estimarse en un 75 %, pero al fin de esa fase (marzo 2007) todos los predios sobre tenencia familiar o comunitaria serían medi-dos e incorporados en la base de datos gráficos y alfanuméricos. En la Z.C. se logró establecer una relación de trabajo muy funcional con la organización MASTA y sus federaciones a nivel municipal, lo que permitió un avance significativo en el levantamiento de áreas comunales e inter-comunales en los Municipios de Wampusirpi (100 %), Juan Francisco Bul-nes (100%) y Brus Laguna (20 %). Los avances al 07/2006 son enumera-dos y mostrados gráficamente en Anexo 3.3 A Figura 1 “Avance del CRT I”. El establecimiento catastral ha encontrado situaciones distintas en la Z.A. y en la Z.C. de la RHBRP. A lo largo de la implementación del CRT, el avan-ce del catastro en la Z.C. ha sido obstaculizado principalmente por la dis-crepancia de conceptos en cuanto a la posesión o propiedad de la tierra en la zona y sobre la modalidad del procedimiento de la regularización a ser aplicada entre los organismos gubernamentales, indígenas gremiales y no-gubernamentales activos en la Moskitia Hondureña. Es de admitir que en la zona cultural, la metodología de concertación y el ritmo de trabajo de un equipo de topografía quizá no estuvo suficientemente adaptado al medio indígena, en especial para manejar conflictos que resultan de malos en-tendidos. Esto ha causado la interrupción de un proceso que hoy es solici-tado con urgencia por los indígenas.

3 . 3 . 4 R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T e n e n c i a d e l a T i e r r a

El CRT I ha apoyado a la AFE-COHDEFOR en la orientación y en la prepa-ración del proceso de regularización de la tenencia de la tierra en la BRP. Ha impulsado acciones en forma conjunta con las organizaciones gremia-les indígenas, gobiernos locales, asociaciones de productores y represen-tantes comunitarios en general para la definición de los instrumentos jurídi-

Avances del CRT I

Catastro es solici-tado también por indígenas

Page 65: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

55

cos que se aplicarían en este proceso, considerando las disposiciones le-gales. Relacionado con la Z.A., actualmente se efectúan las gestiones necesarias para que el Consejo Directivo de la AFE-COHDEFOR apruebe oficialmente la figura jurídica de contrato de usufructo (véase Anexo 3.3 B, “Modelo de Contrato de Usufructo”) y el procedimiento de regularización elaborado y concertado con una comisión interinstitucional (véase Anexo 3.3 C). El proceso de regularización consiste en que a las familias que reúnan los requisitos establecidos para la Z.A., se les otorgarán contratos de usufruc-to. Un supuesto en el objetivo del proyecto exige que los contratos de usufruc-to sean legalizados para una duración de al menos 30 años, renovables. Otra exigencia está relacionada con el tamaño: el límite de 25 hectáreas que prevé la versión actual está superado en un 35% de los casos en el municipio de Iriona y su imposición podría causar nuevamente mayores resistencias. En las últimas discusiones internas, se ha notado una mayor inclinación de los directivos de AFE/COHDEFOR hacia superficies de has-ta 100 ha por familia, un valor muy aceptable.

3 . 3 . 5 L a U t i l i d a d d e l o s C a t a s t r o s e n l o s s e i s M u n i c i p i o s d e l a R H B R P

El catastro permitirá a las municipalidades establecer un sistema de mane-jo y administración de tierras en las Z.A. y Z.C. para controlar y detener el avance de la frontera agrícola hacia la Reserva a nivel predial. Mediante la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra a través de los contratos de usufructo familiares en la Z.A. y de títulos en dominio pleno en la Z.C., se instalará la seguridad jurídica relativa a la tierra para la población asentada en esas zonas. Al establecerse los sistemas de catastro y registro de tierras en las munici-palidades, estos permiten definir claramente sus políticas y planes de re-caudaciones fiscales en base a información real sobre la posesión y la propiedad de las tierras en el área municipal. Considerando las finalidades del catastro, se pueden esperar cambios po-sitivos en el manejo de la tierra y en sus recursos naturales. También se espera efectos dinamizadores para la economía local, al igual que un forta-lecimiento municipal y rescate de la credibilidad por parte de la población a través de proyectos de infraestructura comunitaria que se impulsen con los ingresos por los impuestos municipales. Para los indígenas, una tenencia de las tierras regulada daría mayor seguridad frente a la presión de coloni-zación de la cual son objeto. Sin embargo, es de anotar que una vez reali-zada la delimitación en las comunidades de la Z.C., los indígenas también deben defender con ahínco su posesión y reclamar la intervención inme-diata de una autoridad cuando se enfrentan a invasores.

Catastro crea se-guridad jurídica

Mayor seguridad para los indígenas

Page 66: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

56

3 . 3 . 6 D i s e ñ o d e l A p o y o a l C a t a s t r o y a l a R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T e n e n c i a d e l a T i e r r a

Limites / linderos Definir su territorio es un deseo instintivo humano. El acto de la delimita-ción en el campo en presencia de los colindantes es un momento solemne, constituyendo la propiedad mucho más que la inscripción en el registro. Por eso, limites definidos y respetados facilitan una gestión pacifica de las tierras. Contrario a este proceso, límites administrativos (departamento, municipio, centro urbano) ya definidos por el Estado, en muchos casos están comple-tamente supuestos, fuera de lugar y separan espacios naturales del hábitat humano. Los límites externos e internos de la biosfera están definidos por la ley, siguiendo en gran parte límites naturales, sin embargo, no siempre se to-man en cuenta límites entre etnias que generalmente no son fijos, el tras-lape de usos y los conflictos que éstos conllevan. Definición del Sistema de Información Predial (SIP) La primera medida del componente es la definición del Sistema de Infor-mación Predial (SIP). Es el inventario físico de los predios, orientado a un uso multipropósito. Comprende la información gráfica, con las coordenadas (en el sistema de referencia geodésica oficial en vigencia) de los vértices de los linderos de predios y un banco de datos alfanuméricos con informa-ción sobre ellos. Un predio se define como la superficie de un terreno y/o todas las edifica-ciones existentes sobre el suelo y subsuelo, con linderos continuos defini-dos como líneas directas entre vértices, que constituyen legalmente una sola unidad inmobiliaria respecto a sus derechos de propiedad u otros de-rechos, como la posesión. Se incluye en esta definición los predios sujetos a derechos privados, los de uso público y los de las Comunidades Indíge-nas. Actividades Se supone que en la fase actual del CRT I, las áreas dentro la Z.A. de la RHBRP serían catastradas y algunos predios comunales e inter-comunales definidos en la Z.C.. Por lo tanto, la segunda fase del catastro (CRT II), debe completar las áreas de los seis municipios que tienen influencia en la Z.A. y la Z.C. con las siguientes actividades:

• Apoyar la regularización de los predios comunitarios a favor de las comunidades indígenas, utilizando el SIP.

• Establecer el SIP fuera de los territorios indígenas y afro-hondureños y fuera de áreas protegidas, basándose en una solici-tud por la corporación municipal, procurando la compatibilidad de los datos con el programa SURE.

• Establecer el SIP en territorios indígenas y afro-hondureños, si-guiendo una solicitud de los involucrados.

Generación de Información predi-al

Page 67: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

57

• Preparar títulos familiares de dominio pleno, previa solicitud y res-paldo legal.

• Actualizar los registros de propietarios y poseedores de predios en las municipalidades involucradas con apoyo del SIP, utilizando el programa CIM, facilitando el cobro del Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI).

• Capacitar al personal técnico de las municipalidades con la finali-dad de mantener actualizada periódicamente las respectivas ba-ses de datos.

• Adquirir imágenes satelitales actuales que permiten el monitoreo y apoyan el catastro y el ordenamiento territorial comunal y urbano.

Estrategia de la implementación En la visita al área se han identificado diferencias abismales en la com-prensión del catastro y de la regularización de la tierra entre la Zona Cultu-ral y la Zona de Amortiguamiento. Considerando las mayores facilidades en los Municipios de Culmí e Iriona y dando crédito a solicitudes expresas de realizar el catastro en estos Municipios, se recomienda realizar el traba-jo allí (véase Anexo 3.3 D “Solicitud Iriona” y Anexo 3.3 E Solicitud Culmí). Las superficies por catastrar en Iriona se estima en alrededor de 200,000 hectáreas. En el Municipio de Culmí, se considera un total de 60,000 hec-táreas que requieren del catastro inmediato, tomando en cuenta que las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento (P.N. Patuca, Reserva de Biosfera Tawahka Asangni) necesitan de una aproximación especial. Véase más detalle en Anexo 3.3 F “Superficie del Municipio de Culmí”. Cabe anotar que el territorio de Iriona está compuesto de dos valles: el Valle del Paulaya y el Valle del Río Sico o Tinto, ambos separados por la Sierra Río Tinto. Es de identificar a través del proceso de ordenamiento territorial la superficie que deberá quedar como reserva (natural o forestal) en las cabeceras de la sierra, destinando únicamente los valles para la titulación. Para realizar el catastro en la Zona Cultural, se requiere de un proceso de mayor difusión, clarificación y asimilación que debe ser preparado por el componente Gestión Territorial. Este terminará con los consensos a nivel de federaciones y comunidades para aceptar el apoyo a la regularización de la tierra. Los trabajos en el campo pueden organizarse exactamente como en el CRT I, aprovechando al máximo los técnicos ya capacitados, las experien-cias adquiridas durante los últimos 2,5 años y parte del equipamiento toda-vía utilizable. En vista de la suspensión del Programa CRT I a partir de marzo 2007 por la falta de financiamiento, se observa los siguientes criterios que podrían provocar perjuicios en caso de no poder continuar con el programa a tiem-po:

• Perdida de personal capacitado con probada capacidad y cumpli-miento.

Inicio en Iriona y en Culmí

Page 68: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

58

• Descuido de equipos y materiales, una vez entregado a la institu-ción nacional contraparte.

• Pérdida de información generada, y • Falta en el acompañamiento al proceso de regularización en su

fase más delicada: o Regularización de la tenencia de tierras entre COHDEFOR y

los colonos de la Z.A. o Integración de la información en el SURE a través de IP. o Concertación con pueblos indígenas y seguimiento a resul-

tados ya existentes. o Utilización de la información a nivel municipal (SURE-CIM).

Hasta el momento, en los tres departamentos involucrados no se encuen-tra un sector privado de topógrafos o agrimensores que pueda implementar de manera racional, económica y confiable los trabajos de campo y de ga-binete, que se requieren en el CRT. Los pocos técnicos existentes no son capacitados con el equipamiento moderno y no tienen los conocimientos en procesos avanzados de catastro; tampoco disponen de los dispositivos técnicos actualizados. Se puede considerar los avances y la calidad de trabajo del CRT I cómo ejemplares. La política de capacitar y emplear técnicos dentro del proyecto, con una amplia variación de motivaciones, pero basándose en calidad y cantidad de resultados, se debe mantener. Mayor tolerancia, y especial consideración de idioma, cultura e idiosincrasia en la Zona Cultural son indispensables para lograr el cumplimiento del objetivo en esta área.

3 . 3 . 7 C o o p e r a c i ó n c o n o t r o s O r g a n i s m o s

Al momento se presenta una escena restringida para una colaboración institucional con el CRT II: La cooperación con el PATH continuará en el marco de lo posible; tiene interés de realizar el catastro en los municipios restantes de la Moskitia, que no cubriría el Proyecto. Como al momento se encuentra paralizado por la falta de entrega de fondos, no se ha podido precisar una eventual co-operación directa en el campo. El INA también se encuentra al momento semiparalizado, ya que con la creación del Instituto de la Propiedad (IP) como entidad desconcentrada del Ministerio de la Presidencia, aún se deben compatibilizar las compe-tencias que le restan. El IP es la institución que sería la contraparte técnica. Con esta entidad se debería relacionar el componente y entregar y mantener los resultados de los proyectos CRT I y II. Al momento de este estudio, el IP cambió sus ofi-cinas, indicando que a partir de septiembre de 2006 entraría a desempeñar todas sus funciones. A partir de esta fecha, su programa SURE sería com-pletamente compatible (facilitado por el CRT I) con el CIM en las municipa-lidades, utilizando el Internet desde cualquier punto del país.

Programa PATH paralizado

Page 69: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

59

3 . 3 . 8 O p e r a t i v i d a d d e l C a t a s t r o

Los sistemas de catastro y registros de tierras se establecerán en el ámbito de mancomunidades de municipios formadas de la Reserva de la Biosfera. Mediante la respectiva UTI de la MAMUMH, se proporcionarán los servi-cios a todas las comunidades de la Zona Cultural o en su lugar a un nivel inter-comunitario, según sean los acuerdos. Pto. Lempira como base de operaciones para la Z.C. se prestaría perfectamente para la logística. En Culmí se operará como el CRT I, con la Oficina de Catastro establecida en el Municipio. En Iriona, el Proyecto Tierras de la Unión Europea había construido un edificio que actualmente ocupa el catastro del municipio; por el cierre del proyecto, nadie ha podido entregar la base de datos al Munici-pio; averiguaciones en el INA y en el IP constataron la pérdida total de esta información. No obstante, existe personal fijo en la oficina y el deseo de completar la información catastral en toda la jurisdicción. De la manera indicada, se facilitará el trabajo en las dos distintas zonas socio-culturales. Los costos de operación de la UTI y de las UTM en cada sede serán financiados con recursos compartidos de sus municipalidades miembros o de las propias administraciones. El equipamiento respectivo sería cubierto por el Proyecto. Es indispensable recalcar que de un buen funcionamiento del catastro de-penderá el mejoramiento de la autogestión del respectivo municipio. Por lo tanto, una de las actividades más importantes, luego de realizar el catastro y establecer los sistemas, es su actualización periódica. Para esta actuali-zación se capacitará al personal respectivo en cada oficina de catastro y se contemplará una asesoría puntual luego de terminar la fase CRT II.

3 . 3 . 9 R e q u e r i m i e n t o s C a r t o g r á f i c o s

La cartografía digital de la reserva es una herramienta importante para todas las actividades de la Unidad de Co-manejo. Considerando que se instalará un Sistema de Información Geográfica, para la interpretación de imágenes y para la cartografía necesaria en la oficina central en Teguci-galpa y un Sistema de Información para la UTI en Pto. Lempira, se ha ubi-cado todos los detalles y sus costos relacionados con la adquisición de imágenes de diferente resolución y la elaboración de cartografía directa-mente en el presupuesto de la Unidad de Co-manejo.

3 . 3 . 1 0 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o n e n -t e 3

El costo del Componente Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra asciende a:

KfW € 2,807,575 Municipios/Instituciones € 532,950 Total € 3,340,525

Para mayor detalle véase Cap. 4.3 Costos y Financiamiento del Compo-nente Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Pto. Lempira bue-na base logística para Z.C.

Page 70: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

60

3 . 4 D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o L o c a l – C o n s o -l i d a c i ó n y D i v e r s i f i c a c i ó n d e A c t i v i -d a d e s P r o d u c t i v a s

3 . 4 . 1 L a S i t u a c i ó n a c t u a l d e l o s S e c t o r e s P r o -d u c t i v o s P r i o r i t a r i o s e n l a R H B R P

Los sectores productivos en el entorno de la RHBRP se puede dividir en tres zonas principales: la Zona Costera, la zona del Río Patuca y la zona occidental y sur de la Reserva en la Z.A. El 72 % de la población económicamente activa de la Zona Costera de la RHBRP se dedica a la agricultura y a la pesca. La pesca es tanto artesa-nal como trabajo asalariado en embarcaciones en su mayoría provenien-tes de Roatan. El buceo de langostas en la costa de la Moskitia genera empleo directo para los buzos del pueblo miskito, con ingresos familiares de un promedio de $US 2,850 por familia y temporada. Además la actividad del buceo impulsa 2,000 empleos locales indirectos.3 La cre-ciente demanda del mercado estadounidense de mariscos conlleva la so-bre-explotación del recurso en aguas menos profundas y exige la práctica del buceo de más profundidad con mayor riesgo para los buzos, ya que no disponen de equipamiento adecuado. El problema social de más de 1000 buzos lisiados y familias huérfanas en la franja costera es muy conocido, planteándose el reto del desarrollo de alternativas de producción y em-pleo. El cacao es un complemento fundamental para la economía de las familias indígenas tawahka y miskito en las riberas del río Patuca. Esta consiste en el manejo de huertos agroforestales, la cacería y pesca artesanal, y la re-colección de productos del bosque. Mediante grandes esfuerzos manco-munados y con apoyo del PBRP se sembraron 376 ha y se renovaron 181 ha a partir del año 2002. Esta medida benefició a cerca del 50% de las familias indígenas de (140 mujeres y 533 hombres), reestableciendo y am-pliando la producción destruida por el huracán Mitch en el año 1998. En el marco de las condiciones favorables del mercado de cacao, existe la demanda local para un apoyo técnico y financiero que facilite su acceso con productos que cumplan con las exigencias de calidad y cantidad. La belleza escénica, riqueza cultural y singular diversidad natural de la Z.C. de la RHBRP recibe al año cerca de 1,000 visitantes predominantemente extranjeros, generando 200 empleos directos a tiempo parcial. La opera-ción turística con el protagonismo de empresas comunitarias indígenas es de reducido impacto sociocultural y ambiental. La “Valorización Contingen-te” establecida mediante la “Disposición a Pagar” proyecta una visita po-tencial anual de 4,000 turistas extranjeros y nacionales. No obstante el desarrollo organizativo, de servicios e infraestructura orientado a este po-tencial se debe enmarcar en un proceso escalonado, con especial atención a la minimización de sus impactos ambientales y socioculturales.

3 Los datos sobre los buzos miskito son variados: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2000) indica una cifra de 1,700 empleos directos. El Comisionado Nacional de Derechos Humanos registra 2,402 buzos, de los cuales 1,947 están activos. (IDH, 2003)

Zona Marino-Costera: Libre ac-ceso, empleo in-sostenible

Cacao agrofores-tal: Esfuerzo hacia la sostenibilidad

Turismo sosteni-ble: Potencial en desarrollo

Page 71: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

61

Más del 90% de la población económicamente activa de las Zonas de Amortiguamiento (Z.A.) de la RHBRP se dedica a actividades agropecua-rias. A razón de la tradición productiva de los habitantes del Valle Sico - Paulaya, Z.A. Oeste y su ubicación geográfica de difícil acceso, la produc-ción es predominantemente pecuaria. Alternativas como el cultivo de ca-cao, todavía no han recibido suficiente atención. Las principales activida-des agropecuarias en la Z.A. Sur son la producción de café y la ganadería. En las comunidades situadas en el sur-occidente de los límites de la Zona Núcleo, la producción ganadera y de café en fincas de un tamaño prome-dio de 37 ha genera los ingresos para la subsistencia familiar. El abandono de cultivos anuales tradicionales, la ampliación de sistemas agroforestales sostenibles con café, la introducción de pastos y cultivos forrajeros mejora-dos se reflejan en la transformación del paisaje agrícola y la reducción de la presión sobre el suelo. Desde 1990 la superficie boscosa en Honduras ha sufrido una reducción del 37%. Los más afectados son bosques latifoliados y manglares con su rica biodiversidad. Las áreas protegidas del Corazón del Corredor Biológi-co Mesoamericano están especialmente afectadas. La velocidad de la conversión de los bosques tropicales a pastos y cultivos no amenaza so-lamente su extraordinaria biodiversidad, sino también a los pueblos indíge-nas. Del bosque provienen materiales para construcción, herramientas, utensilios de hogar, recursos para la alimentación, plantas medicinales, artesanías. Investigaciones documentan 125 plantas medicinales usadas por el pueblo Tawahka. En consecuencia y considerando que la Biosfera Río Plátano es la Reserva Forestal más valiosa de Honduras, es necesaria la consolidación de un manejo forestal sostenible. Con el apoyo del Pro-yecto BRP y sus socios, el manejo forestal legal en el año 2005 benefició y generó empleo para 1,200 familias. Sin embargo, el fortalecimiento de ac-ciones sistemáticas para asegurar la legalidad del origen de la madera aún merece constante atención. Adicionalmente se demanda la ampliación y creciente aceptación social del manejo forestal y un especial interés en el desarrollo de productos de especies no-maderables.

3 . 4 . 2 P o t e n c i a l i d a d e s d e C e r t i f i c a c i ó n d e P r o d u c t o s

La explotación forestal en Honduras aún es una actividad que no pasaría la mínima prueba de sostenibilidad. Por esta razón, una certificación forestal podría constituirse en una barrera comercial, ya que casi todos los produc-tos forestales hondureños no cumplen con los criterios internacionales. Se enfrenta la amenaza para el sector, de ser marginado o ver significativa-mente reducida su participación en los mercados internacionales. La certificación forestal demuestra al mercado internacional el compromiso y la solidaridad con el medio ambiente y futuras generaciones. Los princi-pales beneficios de la certificación se resumen en:

• el mantenimiento de mercados actuales. • el acceso a nuevos mercados con normas ambientales exigentes. • la posibilidad de incorporar nuevas especies y productos. • el establecimiento de negocios de largo plazo y en algunos casos

la obtención de mejores precios.

Producción gana-dera y campesina: Situación y alter-nativas

Bosque Latifolia-do: Potencial de desarrollo en ries-go

Certificación Fo-restal: Oportuni-dades y Riesgos

Page 72: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

62

Para las empresas asociativas forestales de la RBRP, la certificación de la producción de caoba es una exigencia del cliente. Por otro lado abre opor-tunidades de acceder a fuentes de financiamiento, incentivos y nuevas inversiones. Un posible beneficio indirecto de la certificación es una mayor credibilidad ante la sociedad civil y la opinión pública. La certificación del manejo forestal es responsabilidad de cada empresa, aunque depende también de las condiciones establecidas por la adminis-tración estatal. Hacemos énfasis que la certificación es una exigencia cre-ciente de los mercados internacionales. Cuadro 1: Estimación de Costos de una Certificación Forestal

Fuente: Smartwood Los criterios exigentes de la certificación del FSC implican el riesgo de su incumplimiento por las empresas asociativas de la RHBRP. Una de las tareas de la Unidad de Co-manejo es asegurar el fortalecimiento de las empresas forestales para calificar la certificación. La certificación fortalece el concepto de Reserva de Biosfera y es la base para un sello de calidad. Factores que dificultan obtener la certificación y que deben ser eliminados son:

• Tráfico ilegal de madera. • Conversión del bosque a pastos y cultivos. • Situación económica – social. • Precaria seguridad laboral.

Si bien existe un potencial mercado para cacao orgánico certificado, gran parte de los clientes actuales y potenciales del cacao producido en la RHBRP exige ante todo el cumplimiento de cantidades y estándares de calidad con características aromáticas. A corto y mediano plazo se observa que la denominación de origen es más importante que una certificación, ya que relaciona el manejo sostenible y la conservación de la RHBRP con productos provenientes de comunidades marginadas.4 Cerca del 30% de las fincas agroforestales de café apoyadas por el PBRP están certificadas como orgánicas y de producción sostenible. Sin embar-go, su ubicación debajo de los 1,000 m.s.n.m. incide en una menor calidad del producto. La alta oferta de café certificado en el mercado especializado y las cada vez mayores exigencias han resultado en dificultades de su cer-tificación. Por esta razón muchos productores, realizan una comercializa-ción directa en condiciones favorables al mercado nacional de las empre-sas exportadoras de café.

4 como ejemplo para el mercadeo de chocolate ver http://www.chacao.com

Cacao: Un merca-do con otras prio-ridades

Café: Certificación sin mercado

Estimación de los costos de una certificación grupal Pre-Evaluación grupal: 5.000 U$ 1ª Auditoria grupal (12 empresas asociativas): 25.000 U$ Auditoria anual: 8.000 U$

Page 73: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

63

3 . 4 . 3 A s p e c t o s d e E q u i d a d d e G é n e r o e n l a s A c t i v i d a d e s P r o d u c t i v a s

Según las normas de la cooperación y leyes y regulaciones nacionales vigentes, se fomenta la equidad de género en todas las medidas de desa-rrollo y conservación en la RHBRP. Los certificados de plantaciones fores-tales y los contratos de usufructo de la tierra se extienden a nombre de los cónyuges para asegurar la equidad del acceso, usufructo y beneficio. En la práctica y especialmente a nivel familiar y comunitario en la Zona de Amortiguamiento no existen equidad de género en la transmisión de infor-mación, en la comunicación, en la organización productiva y empresarial, razón por la cual, las mujeres tienen dificultades de integrarse en los pro-cesos productivos y en la toma de decisiones. En las actividades producti-vas principales en la Z.A., sólo el 12% de los responsables de su ejecución son mujeres, en la Z.C. alcanzan el 24%. Las juntas directivas de las em-presas agroforestales actualmente están conformadas entre un 15% (Ma-nejo Forestal Z.A.) y un 20% (Cooperativas Cafetaleras) por mujeres. Para fortalecer una mayor integración de las mujeres en los procesos pro-ductivos, toma de decisiones y participación de los beneficios, existen oportunidades y medidas que la fomentan. El proyecto velará por estructurar mecanismos que aseguren la generación de empleos en labores silviculturales, en diferentes pasos del procesa-miento de especies no-maderables y en servicios turísticos. Con el fin de posibilitar la activa participación y mayor protagonismo de mujeres en reuniones y eventos de capacitación se procurará adecuar las modalidades de convocatoria (horario de la radiodifusión, iglesia). La elec-ción del sitio de reunión debe considerar espacios comúnmente usados por mujeres (p. e. la iglesia). En base a la experiencia exitosa en la zona coste-ra, en otras zonas también se deberá apoyar la conformación de comités de mujeres para organizar el cuidado de los familiares. De esta manera, las mujeres tendrán participación en eventos de capacitación y organiza-ción productiva. Los procesos de toma de decisiones deben considerar un espacio privado para las mujeres, ya qué en el contexto sociocultural vi-gente, en público las mujeres difícilmente se opondrían a la posición de un cónyuge o de un familiar cercano. Se considera factible y necesario establecer en las estructuras de las aso-ciaciones y cooperativas un comité de mujeres permanente, que asegure una apropiada información y comunicación para la organización del cuida-do de los familiares, la activa participación en eventos de capacitación, discusiones de procesos y toma de decisiones, así como el acceso a opor-tunidades de empleo con equidad en las condiciones laborales. Este comi-té deberá tener una representación fija en la junta directiva.

3 . 4 . 4 L í n e a s P r o d u c t i v a s P r o m i s o r i a s y s u R e n t a b i l i d a d E c o n ó m i c a

Este análisis de factibilidad considera la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de los Países Centroamericanos y la República Dominica-na con Estados Unidos, CAFTA por sus siglas en inglés. La sostenibilidad

Situación actual: Derecho formal, escasa participa-ción

Generación de empleo

Activa Participa-ción

Toma de decisio-nes

Apuesta por la producción agro-forestal y forestal

Page 74: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

64

económica de la producción nacional de carne, lácteos y granos está en riesgo cuando se tenga que enfrentar a la competencia de la producción agroindustrial estadounidense. Por el otro lado las cadenas de valor de productos forestales y agroforestales (madera, café, cacao, miel y otros), destinada a mercados nacionales e internacionales especializados presen-tan un alto potencial para la generación de beneficios excepcionales, que pueden ser revertidos en forma directa a los productores campesinos e indígenas de la Reserva. El manejo forestal por empresas comunitarias/ cooperativas se realiza a base de planes de manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR, que regu-lan el usufructo de actualmente 97.000 ha de bosques nacionales en bene-ficio de unas 7,200 personas de la población rural. Las empresas coopera-tivas han alcanzado significativos avances en la conformación y el funcio-namiento de los cuerpos directivos, la implementación de formatos conta-bles y la definición y ejecución de políticas de capitalización. Esto ha per-mitido el establecimiento y la ejecución de contratos de compra-venta con la industria nacional e internacional de la madera. La comercialización de caoba al mercado especializado en condiciones altamente favorables a su vez conlleva el alza de los precios en el mercado nacional. Las cooperati-vas mejoran sustancialmente su eficiencia económica, a la vez que el im-pacto ambiental del manejo forestal se reduce a favor de la conservación de los RRNN. (Véase Anexo 3.4 A1) El manejo forestal y agroforestal supera en margen bruto de la producción ganadera, condicionante para que se integren una significativa cantidad de productores de la BRP a una producción forestal y agroforestal sostenible, y se reduzca la conversión del bosque a pastos (Véase Anexo 3.4 A5). Existen problemas inherentes a la implementación de los planes de mane-jo. Muy a lo contrario de los potenciales definidos en los planes de manejo y planes operativos anuales, hasta la fecha AFE-COHDEFOR permite so-lamente un aprovechamiento máximo de 200 m³/ cooperativa/año, dificul-tando así el establecimiento de contratos de compra-venta por un volumen superior. Aunque al momento del estudio AFE-COHDEFOR aseguró una solución a corto plazo, la alternativa planteada (x m³/socio/año) es igual-mente burocrática. No responde a la posibilidad silvícola establecida y aprobada con los planes de manejo. No menos preocupante es la concen-tración económica a una sola especie (caoba) y la reducida flexibilidad de los mercados hacia especies menos conocidas. Adicionalmente, el equi-pamiento de las empresas es precario. Existe una demanda concreta para equipos de aserrío, que reducen sustancialmente los desperdicios (moto-sierras con marco), equipos de transformación que permiten mejor acaba-do y reducen el actual rechazo del 30% de la producción por parte de la industria de instrumentos musicales. Además, se requiere con urgencia de equipos que mejoren la seguridad laboral de los trabajadores de la made-ra. De fundamental importancia para la sostenibilidad del manejo forestal es la consolidación de los grupos forestales como empresas con un amplio res-paldo social. En este sentido la falta de transparencia en la elaboración de planes de manejo en la Z.C. reviste el peligro de causar conflictos en las comunidades indígenas en relación con sus reclamos territoriales. La har-

Manejo Forestal: Oportunidad sos-tenible

Manejo Forestal: Riesgos y proble-mas a encarar

Page 75: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

65

monización de las actividades económicas con los intereses de un hábitat funcional es una de las áreas de clarificar mediante procesos de concerta-ción y ordenamiento territorial. Las debilidades y demandas del manejo forestal expuestas a su vez, indican las líneas de acción necesarias para su consolidación a través de la gestión y el apoyo ejecutivo por parte de la Unidad de Co-manejo, que contará para ello con la estrecha coordinación y complementación de la cooperación técnica y financiera alemana. Como complemento para fortalecer el manejo integral de los recursos fo-restales, creando fuentes de empleo, integrando a las mujeres en las acti-vidades productivas, es recomendable continuar con el fomento del uso y la comercialización de recursos no-maderables. En los bosques y en los sistemas agroforestales indígenas de las Reservas de Biosfera Río Plátano y Tawahka existen varias especies no-maderables con valor comercial na-cional e internacional, promisorias en el corto y mediano plazo (Véase Anexo 3.4 C). Actualmente se están estableciendo pasos para el acceso al mercado de la industria cosmética europea con aceites producidos de Achiote (Bixa orellana) y semilla de Cedro Macho (Carapa guianenesis). Al establecer las cadenas de comercialización de estos productos, es impor-tante velar por los derechos de propiedad intelectual; sería recomendable que permanezcan en manos de las federaciones y/o asociaciones indíge-nas, lo que podría incentivar su autofinanciamiento. La confección de arte-sanías de Tuno (Paulisemia armata) hace varios años es practicada por cerca de 100 mujeres miskitas y tawahka. El principal cuello de botella pa-ra una importante generación de ingresos de esta actividad es la escasa eficiencia y transparencia en la organización de la comercialización. El ini-cio de la producción de miel por las cooperativas cafetaleras de la Z.A. Sur con el apoyo financiero de FORCUENCAS está orientado a un mercado nacional de condiciones favorables (véase Anexo 3.4 B1); igualmente pro-picio es la proyección de los beneficios de la producción primaria de miel (Véase Anexo 3.4 A2). Producción de Cacao Las fincas de cacao renovadas en el río Patuca han comenzado su pro-ducción a mediados del año 2005. El margen bruto de esta primera cose-cha superó los $US 600.-/ha/año (véase Anexo 3.4 A3). Las siembras nue-vas en sistemas agroforestales comenzarán a producir a partir del año 2007. Actualmente la producción es adquirida por la Asociación Kau Bu Kaya con sede en Wampusirpi para su transformación y comercialización al mercado especializado de la industria cosmética europea a través de la intermediación de la ONG MOPAWI. Esta línea de comercialización de-manda anualmente materia prima de 10 toneladas de cacao en grano fer-mentado. Un rechazo del 30% de la producción por deficiente calidad ha evitado una primera capitalización de la joven empresa y la distribución de excedentes. Esto evidencia la necesidad de un mayor fortalecimiento em-presarial, mejoras en el control de calidad e introducción de técnicas mejo-radas de beneficiado. La producción anual de cacao en grano a partir del año 2009 se proyecta al menos a 200 toneladas. Las condiciones y la de-manda del mercado nacional e internacional para cacao de diferentes va-riedades y etapas de procesamiento son diversas y favorables (véase Anexo 3.4 B2). Para la venta de importantes cantidades de cacao se cuen-ta con la demanda de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras

Potencial de las especies no-maderables

Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Page 76: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

66

(APROCACAHO). Pero con el fin de cumplir con los crecientes requisitos en calidad y cantidad se ve necesaria una infraestructura de acopio y con un procesamiento ampliado. Al momento, el procesamiento del cacao destinado a la industria cosmética requiere tres horas de trabajo para producir una barra de 1 Kg. Este trabajo es realizado por mujeres miskitas, que reciben por Kg. elaborado 30 Lem-piras (USD 1,6). La aún escasa producción actual genera 750 días de tra-bajo, equivalente a 5 empleos de medio tiempo al año. El procesamiento de una significativa producción de cacao a partir del año 2008 tiene el po-tencial para generar al menos 55 empleos para las mujeres indígenas en esta zona. Producción de café Las cooperativas ubicadas cerca del límite sur-occidental de la Zona Nú-cleo en el Municipio Dulce Nombre de Culmí, producen, benefician y co-mercializan café en base a una organización empresarial cada vez más eficiente. En esta zona son 210 beneficiarios, 191 hombres y 19 mujeres, con un área de producción de aproximadamente 800 hectáreas. Han mejo-rado sus técnicas del cultivo de café en sistemas agroforestales e instala-ron 5 unidades de beneficiado ecológico. A pesar de las dificultades del acceso a institutos crediticios y trámites burocráticos lentos, las empresas ejecutaron durante la cosecha 2005 – 2006 con éxito un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA). La producción y el benefi-ciado de café se caracterizan por su muy reducido impacto ambiental y resultados económicos satisfactorios (véase Anexo 3.4 A4). Genera adi-cionalmente 680 empleos a tiempo parcial. Especialmente el trabajo de la cooperativa de La Nueva Esperanza constituye un ejemplo de buenas prácticas válidas para la Zona de Transición de la RHBRP correspondiente al territorio municipal de Dulce Nombre de Culmí y específicamente en la Z.A. del Parque Nacional Sierra de Agalta. Allí la caficultura en altitudes por encima de los 1,000 m.s.n.m. es la principal actividad económica. Pero el progresivo desalojo de material tóxico de la fermentación tradicional de café a través de ríos y riachuelos ha provocado una creciente contamina-ción del agua para consumo humano en la cabecera municipal. Ante esta situación, la UMA del Municipio con expertos del PRORENA han iniciado un proceso de concertación para el ordenamiento y la planificación del uso de los recursos. En este contexto, el apoyo a inversiones en “Unidades Compactas de Beneficiado Ecológico” de café (UCBE) tendría, además de sus ventajas económicas y cualitativas, una característica adicional de in-centivo a la prestación de servicios ambientales. La empresa indígena “La Ruta Moskitia”5 ha logrado captar el 75 % del mercado de tours guiados a la RHBRP en base al desarrollo de sus pro-ductos, su capacidad gerencial y de mercadeo. De la empresa participan 150 familias, con igual cantidad de empleos a tiempo parcial. Con el apoyo de la cooperación internacional, la empresa está capacitando a sus guías y proyectando mejoras de sus productos. Destaca especialmente la intro-ducción del “sea-kayak” como medio para el paulatino reemplazo de los ruidosos y contaminantes motores fuera de borda en los tours para cono-

5 www.larutamoskitia.com

Beneficiado del cacao: Empleo para mujeres

Caficultora soste-nible: Buenas prácticas a seguir

Empresa turística indígena con vi-sión

Page 77: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

67

cer la rica diversidad natural de lagunas, canales, pantanos, manglares, ríos y cañadas. Por la ausencia de servicios financieros, formales o alternativos, en la ma-yor parte de la RHBRP las prácticas informales de préstamos y anticipos son caracterizadas por relaciones entre padrinos. Estos se distinguen en ayudas financieras por necesidades económicas inmediatas y el apoyo económico a corto plazo en casos de emergencia. Los anticipos para fi-nanciar la cosecha, el establecimiento de requisitos formales del aprove-chamiento o infraestructura productiva están en buena medida directamen-te vinculados con los comerciantes intermediarios. Los productores se ven obligados a aceptar las condiciones del prestamista y los precios pagados, casi siempre cubren difícilmente los costos. Esto ocurre con todos los pro-ductos del mercado, como madera, café, cacao, arroz y frijoles. Especial-mente precaria es la situación en la Z.C., donde por ejemplo la Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas de Brus Laguna (APAIB) está obli-gada a financiar su producción estacionaria de pescado seco salado con anticipos y créditos informales, que alcanzan tasas de interés del 20% mensual en un círculo de dependencia de intermediarios, que afecta la sostenibilidad de esta actividad económica. Los escasos mecanismos fi-nancieros existentes a nivel local, como las Cajas Rurales en la Zona del Río Patuca, funcionan con bastante dificultad. La ausencia de mecanismos financieros adaptados a las condiciones específicas de las empresas de la RHBRP resultan en procesos productivos y de comercialización, que po-nen en riesgo la sostenibilidad del uso de los recursos naturales y evitan la superación de condiciones de pobreza y mejoras de la calidad de vida. Para el desarrollo de los rubros productivos, el acceso a financiamiento es fundamental. En el ANEXO 4 se señalan los posibles mecanismos y herramientas financieras en relación con el desarrollo empresarial específi-co de cooperativas y asociaciones de la RHBRP. En el Anexo 3.4 G se especifica una alternativa concreta y factible, el Fondo de Garantía a través del Banco Hondureño del Café (BANHCAFE).

3 . 4 . 5 O r i e n t a c i ó n d e l a s I n v e r s i o n e s y R e -q u e r i m i e n t o s a d i c i o n a l e s

La estructura ejecutiva de la RHBRP cuenta con el apoyo temporal de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ, PRORENA, Componente BRP). Esta comprende las áreas de apoyo a la gestión empresarial, facilitación del acceso a mercados, desarrollo de ruedas de negocios6, elaboración de un sello de origen, acompañamiento de la certificación forestal y el asesora-miento técnico de la cadena de custodia de la madera.7 La Unidad de Co-manejo impulsará la asistencia y servicios de extensión por parte de las instituciones estatales y sus proyectos, dirigida a las empresas forestales y agroforestales.

6 En cooperación con PROMYPE (GTZ) y la Fundación para la Inversión y el Desarrollo de

Exportaciones (FIDE); financiamiento BID y Banco Mundial. 7 En cooperación con Rain Forest Alliance

Servicios financie-ros: Demanda in-satisfecha

Asistencia Técnica

Page 78: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

68

Cuadro 2: Inversiones en la Cadena de Valor del Cacao

Inversiones en EURO

ASOCIACIÓN Ubicación

No. producto-

ras y producto-res meta

Toneladas de cacao a procesar

(2009)

Total

KfW

Aporte

Asociación Wampusirpi

150

58

42,600

23,300

19,300

Tukrun

50

19

12,300

10,100

2,200

Krausirpi

70

27

24,300

15,400

8,900

TOTAL

270

104

79,200

48,800

30,400

En la Zona del Río Patuca se han conformado dos empresas asociativas con el objetivo principal de comercializar el cacao directamente a los mer-cados más favorables y asegurar el beneficio de la producción para los productores de la zona. La Asociación Kau Bu Kaya (miskito, levantar el cacao) con sede en Wampusirpi cuenta con 80 socios activos y la Asocia-ción Tawahka con sede en Krausirpi integra a 96 familias. En una ubica-ción geográfica de acopio y transporte estratégica entre Wampusirpi y Krausirpi se está organizando una tercera asociación. Queda reflejada la dinámica organizativa endógena de los productores tawahka y miskito (véase Anexo 3.4 E1). Se propone apoyar las inversiones en hasta tres centros de procesamiento de cacao mediante el co-financiamiento de in-fraestructura mejorada y básica de la fermentación, secado solar y embo-degado de cacao. Las inversiones escalonadas en relación directa al desa-rrollo del volumen de producción y la capacidad empresarial se ejecutarán según el siguiente detalle. Esta inversión abarca el 50% de los productores de cacao del municipio de Wampusirpi y el 50% de la producción proyectada hasta el año 2009. Con el propósito de mejorar su oferta de calidad, cantidad y cumplimiento de los plazos de entrega, las 12 cooperativas forestales de la RHBRP (470 socios) se han organizado en tres juntas zonales: Zona Cultural y Zonas de Amortiguamiento sur y oeste. A su vez, las condiciones del mercado son favorables: La industria norteamericana de instrumentos musicales tiene una demanda alta y constante a largo plazo, ofrece buenos precios y se preocupa por la sostenibilidad de las operaciones. La madera no apta para este mercado - aprox. el 60% del aserrío primario - encuentra en la industria nacional demanda y precios satisfactorios, si la comercialización es directa. Esta situación se refleja en el aumento de los precios y el Mar-gen Bruto de la producción (Véase Anexo 3.4 A1”Margen bruto del Manejo Forestal”). Con el fin de apoyar un manejo forestal, que prioriza la calidad a la cantidad, las empresas asociativas han planificado inversiones comple-mentarias en maquinaria y equipos en Brus Laguna, Sico y Culmí.8 Un impacto económico y ecológico inmediato se puede lograr con la introduc-ción de la motosierra con marco como maquinaria usual del aserrío prima-rio en el bosque. Su uso conlleva el aumento del porcentaje de madera 8 Al momento de este estudio las asociaciones estaban gestionando la inversión en equipos

de transformación de madera con la Fundación para la Inversión y el Desarrollo de Ex-portaciones (FIDE).

Inversiones: Pro-cesamiento de Cacao

Inversiones: Producción sostenible de madera

Page 79: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

69

apta para piezas de exportación. La diferencia del precio pagado por el principal cliente internacional “Gibson Guitars” en relación con el precio obtenido de la industria nacional hace posible la recuperación de la inver-sión en tres motosierras en el corto plazo con el aserrío de 173 m³. Espe-cial atención merece la seguridad laboral de los trabajadores de la madera y las necesarias inversiones en equipos de protección. Las inversiones en la producción sostenible de madera se resumen en el cuadro siguiente. Cuadro 3: Inversiones en Equipamiento

Aporte Inversión INVERSIÓN EN EUROS Costo / u. Cantidad Total Asociación KfW

Terreno 686.0 3 2,058 2,058 Equipos

Motosierras con marco 1,215 22 26,730 13,365 13,365

Generación de energía 9,150 3 27,450 13,725 13,725

Equipo de aserrío 7,850 3 23,550 11,775 11,775

Re-aserrío y afilado 9,150 3 27,450 13,725 13,725

Cepillado y moldurado 23,500 3 70,500 35,250 35,250

Equipo de seguridad laboral 210 60 12,600 12,600

Total Equipos 188,280 87,840 100,440Mano de Obra y Materiales Locales 30,788 30,788 0

TOTAL EUROS 219,068 118,628 100,440 La inversión, según su apoyo a las asociaciones indica el siguiente cuadro. Cuadro 4: Inversión en las Asociaciones Productivas

Asociación Zona Cultural Zona Amortiguamiento

Oeste Zona Amortiguamiento

Sur

Ubicación Brus Laguna Sico Dulce Nombre de Culmí

cooperativas asociadas

Brus Laguna., Wampusirpi, La

Pimienta

Copen, Paya, Limonci-to, Marías Limón, Altos

d.l. Paz El Guayabo, Mahor, Sa-

wacito

% inversión KfW 40 32.7 33.3 Para mayor detalle, véase Anexo 3.4 F: “Inversión en infraestructura de procesamiento de la madera”. Actualmente se están dando los pasos iniciales para establecer a nivel nacional una cadena de custodia de la madera, eficiente y de muy bajos costos operativos. Funcionaría en base a un código de barras para las pie-zas aserradas en el bosque y su comunicación satelital o vía GFM/celular a centros digitales en los diferentes sitios de control. La cadena abarcaría transporte, comercialización, transformación y exportación. El proyecto PROBOSQUE (AFE-COHDEFOR / BID) cuenta con 550 mil EUROS para esta línea de trabajo. Si bien el Proyecto BRP recientemente ha estableci-do una cadena de custodia para la madera proveniente de la RHBRP con la participación concertada del Comisionado Nacional de Derechos Huma-nos, las Fuerzas Armadas y la AFE-COHDEFOR, su ejecución demanda

Financiamiento de una cadena de custodia con tec-nología moderna

Page 80: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

70

altas inversiones en la movilización de personal y en base de una docu-mentación (facturas) con posibilidades de alteración. El apoyo al establecimiento de la cadena de custodia expuesta para los municipios colindantes de la RHBRP y enmarcada en la estrategia nacio-nal, se propone un co-financiamiento de 75 mil EUROS en la inversión de los equipos de comunicación y digitación, complementario a las inversio-nes en comunicación municipal y comunitaria, propuesta en el capítulo referente al co-manejo. Dada la contaminación del agua en las vertientes de Culmí, el co-financiamiento de hasta tres (3) Unidades Compactas de Beneficiado Eco-lógico de Café (UCBE) en el área productiva de cooperativas cafetaleras de la Sierra de Agalta apoyaría de manera efectiva los procesos de concer-tación del ordenamiento y la planificación del uso de los recursos naturales en las cuencas productoras de agua de la Zona de Transición Sur. Esta tecnología ha demostrado sus beneficios económicos y ecológicos, a la vez que constituye un eslabón central en la cadena productiva, cuya ope-ración y mantenimiento reúne y fortalece la organización empresarial. La inversión de apoyo es de € 31,500; un 36 % del costo total es asumido por los beneficiarios (véase Anexo 3.4 H: Inversiones en infraestructura pro-ductiva). Como una medida orientada a la sostenibilidad productiva, a su vez dirigi-da a la consolidación de la confianza en el Proyecto por parte de la pobla-ción indígena, se propone poner a disposición un fondo especial de € 32,800, para infraestructura productiva de especies no- maderables (véase Anexo 3.4 C: “Productos promisorios no-maderables”) y al desarrollo de la infraestructura turística. Este fondo es administrado por la Unidad de Co-manejo y ejecutado en base a planes de negocio presentados por asocia-ciones y empresas indígenas con el asesoramiento técnico del equipo del Componente BRP del PRORENA, a través del Consejo Técnico de la Uni-dad de Co-manejo. Permite a la Cooperación Técnica reaccionar con flexi-bilidad a demandas, que no pueden ser cubiertas en el corto plazo por ter-ceros. Se proyecta el apoyo de la ejecución de hasta seis (6) medidas del establecimiento y mejoramiento de infraestructura productiva. Las inversio-nes se realizan como co-financiamiento, el aporte mínimo de los beneficia-rios ascendería al menos a un 30%. El éxito de las inversiones productivas depende del desarrollo organizativo- empresarial y de su consolidación. Por lo tanto debe continuarse mediante contrato de servicios profesionales con el fortalecimiento de las empresas forestales y agroforestales. Para esto se cuenta con instituciones y organi-zaciones especializadas, como el Instituto de Formación Cooperativista (IFC) y la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). El contrato ascendería hasta € 46,800, con un tiempo de ejecución de dos (2) años. Especial atención merece la elaboración y ejecución de planes de negocio para el acceso y eficiente uso de los recursos financieros a través de un Fondo de Garantía, descrito a continuación: Uno de los cuellos de botella principales para el desarrollo de cadenas productivas en las comunidades de la RHBRP es el acceso a servicios financieros apropiados a sus condiciones específicas. Se considera factible

Beneficiado eco-lógico de café

Especies no-maderables e in-fraestructura turís-tica

Medida Colateral: Fortalecimiento empresarial

Fondo de Garan-tía: Abriendo cue-llos de botella

Page 81: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

71

y de beneficio compartido por las partes involucradas el establecimiento de un Fondo Fiduciario de Garantía en el Departamento Fiduciario de BANH-CAFE, destinado al financiamiento de la producción de asociaciones y co-operativas de la RHBRP (véase Anexo 3.4 G: “Fondo de Garantía”). Las condiciones que oferta la Gerencia General de BANHCAFE son favorables, siendo negociable la administración del fondo en todos sus aspectos: des-tino, criterios, intereses, sistemas de control, duración, inversión, utilización del rendimiento. BANHCAFE invierte el fideicomiso de acuerdo a lo pacta-do y financia la administración a través del cobro de un porcentaje del ren-dimiento. En un escenario de atención de solicitudes de crédito simultá-neas por siete (7) empresas asociativas de la RHBRP por un monto máxi-mo de quinientos mil Lempiras por empresa, se requiere de un fideicomiso de 3.5 millones de Lempiras equivalentes a EUROS 143,5009. La Unidad de Co-manejo deberá contratar como medida colateral al establecimiento del Fondo de Garantía una consultoría regional de corto plazo, para pactar condiciones y las reglas de implementación. El Fideicomiso de Garantía puede integrarse al Fondo Patrimonial de la RHBRP cuando esté constitui-do.

3 . 4 . 6 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o n e n -t e 4

El costo del Componente Desarrollo Económico Local llega a:

KfW € 410,061 Empresas asociativas € 190,328 Total € 600,389

Para mayor detalle, véase Cap. 4.4 Costos y Financiamiento del Compo-nente Desarrollo Económico Local.

9 BANHCAFE a través de la Gerencia del Departamento Fiduciario reitera su interés en la

administración del Fondo de Garantía con este volumen financiero.

Page 82: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

72

4 C O S T O S Y F I N A N C I A M I E N T O

4 . 1 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l a U n i d a d d e C o - m a n e j o y G e s t i ó n T e r r i t o r i a l

Las inversiones para el establecimiento de la Unidad de Co-manejo y de Gestión Territorial consisten en:

• Equipamiento y materiales

- Renovación de equipos de oficina - Comunicación satelital comunitaria - Cadena de Custodia - Equipo SIG e imágenes de alta resolución - Comunicación ambiental, materiales, videos - Documentación

Suma: KfW € 556,600 (75%), GTZ € 19,500 (2,6%), Comunidades 72,000 (9,7%); Instituciones estatales: 94,500 (12,7%) Subtotal: € 742,600 (100%)

• Vehículos

- vehículos 4x4 (3) - vehículo 4x2 (1) - lancha con motor 60 HP (1) - pipante con motor 60 HP (2) - motocicleta (3)

Suma: KfW € 80,300 (74,8%), GTZ € 25,000 (25,2%), Subtotal: € 105,300 (100%)

• Costos de oficina

- Arriendo - Mobiliario - Fotocopiadora - Costos recurrentes (teléfono, Internet, energía, agua, vigilancia,

otros) Suma: KfW € 18,050 (10,7%), GTZ € 34,450 (20,4%), Instituciones esta-tales: 116,200 (68,9%) Subtotal: € 168,700 (100%)

• Personal nacional

- Coordinador Unidad de Co-manejo (50% contrapartida) - Secretaria - Motorista

Page 83: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

73

- Administrador - Eventos de capacitación

Suma: KfW € 82,000 (26,2%), GTZ € 78,000 (24,9%), Comunidades 0; Instituciones estatales: 153,000 (48,9%) Subtotal: € 313,000 (100%)

• Costos de transporte

- Operación y mantenimiento vehículos - Seguros vehículos - Viajes a los Municipios

Suma: KfW € 53,367 (33,3%), GTZ € 53,367 (33,3%), Comunidades 0; Instituciones estatales: 53,367 (33,3%) Subtotal: € 160,100 (100%)

• Servicios de Consultoría

- Consultor internacional a largo plazo (37,5 m/e) - Pool de consultores internacionales a corto plazo (20 m/e) - Consultorías nacionales/regionales (estudio arqueológico) (10

m/e) - Consultorías regionales (SIG, OT, Co-manejo, Cadena de Cus-

todia) (128 m/e)

Suma: KfW € 1,340,000 (84,3%), GTZ € 0, Comunidades € 0; Institucio-nes estatales: 250,000 (15,7%) Subtotal: € 1,590,000 (100%)

• Servicios de Asistencia Técnica (GTZ)

- Asesor Técnico Principal (48 m/e) - Asesoría Política (12 m/e) - Asesoría técnica cadenas de valor (48 m/e) - Asesor técnico en Fortalecimiento Municipal (14 m/e) - Consultorías internacionales (8 m/e)

Suma: KfW € 0 , GTZ € 1,618,000 (100%), Comunidades € 0; Institucio-nes estatales: € 0 Subtotal: € 1,618,000 (100%) Un rubro considerable, compartido con los demás componentes del Pro-yecto es el establecimiento de un sistema de Información geográfica (SIG central) que deberá servir para el ordenamiento territorial, el catastro y la regularización de la tenencia de la tierra y el monitoreo. Para esta gestión se prevé adquirir imágenes de satélite actuales de alta resolución, los res-pectivos programas de cartografía e interpretación. Las imágenes plastifi-

Page 84: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

74

cadas serán las herramientas de trabajo para todos los componentes y procesos.

4 . 2 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o -n e n t e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l y F o r -t a l e c i m i e n t o M u n i c i p a l

El soporte financiero al proceso de Ordenamiento territorial y al Fortaleci-miento Municipal comprende los siguientes rubros:

• Equipos y Materiales

- Informática (PCs, impresoras, software), - Comunicación social, (Laptops, proyector, pantalla, útiles)

Suma: KfW € 36,000 (75%); Municipalidades: € 12,000 (25%) Subtotal: € 48,000 (100%)

• Oficinas locales

- Mejoramiento Oficinas Municipales - Mobiliario - Construcción y mejoramiento oficinas de federaciones indígenas

Suma: KfW € 120,000 (66,6%); Municipalidades: € 30,000 (16,7%), Fe-deraciones € 30,000 (16,7%) Subtotal: € 180,000 (100%)

• Personal Nacional En este rubro se contempla:

- Gerente de la UTI - Encargados de Control tributario/financiero - Encargados CODEM - Eventos de capacitación - Asesoramiento financiero y en RRNN

Suma: KfW € 98,000 (57,6%); Municipalidades: € 72,200 (42,4%) Subtotal: € 170,200 (100%)

• Servicios de Consultoría y Transferencia Técnica Incluye lo siguiente:

- Contratos de concertación de agendas - Contratos de concertación territorial - Contratos de Ordenamiento Territorial Municipal - Contratos atlas municipal - Contratos de actualización de los PEDM - Contratos para planes de uso especial

Page 85: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

75

- Contratos para la delimitación de perímetros urbanos Suma: KfW € 538,400 (80%); Municipalidades: €134,600 (20%) Subtotal: € 673,000 (100%) Costo total Componente 2:

KfW € 792,400 Municipios/Instituciones € 278,800 Total € 1,071,200

4 . 3 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o -n e n t e C a t a s t r o y R e g u l a r i z a c i ó n d e l a T e n e n c i a d e l a T i e r r a

El presupuesto del componente se ha dividido en los siguientes rubros:

• Gastos de Inversión: - Instrumentos geodésicos,

- computación y software,

- levantamiento catastral,

- promoción y capacitación,

- análisis catastral legal,

- oficinas Suma: KfW € 1,409,225 (92,4%); Municipalidades: €115,500 (7,6%) Subtotal: € 1,524,725 (100%)

• Análisis catastral y legal: - Abogado

- Trámites IP/INA

- Integración SURE

Suma: KfW € 0; Municipalidades/Instituciones: € 77,250 (100%) Subtotal: € 77,250 (100%)

• Gastos de Oficina: - Arrendamientos y acondicionamientos

- Mobiliario

- Comunicación, energía, agua, vigilancia, limpieza

- Otros utensilios

Page 86: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

76

Suma: KfW € 66,700 (33,9%); Municipalidades/Instituciones: €130,200 (66,1%) Subtotal: € 196,900 (100%)

• Vehículos: - vehículos 4x4 (3)

- vehículos 2x4 (1)

- Lancha 60 HP (1)

- Motocicleta (6)

Suma: KfW € 107,600 (100%); Municipalidades: € 0 Subtotal: € 107,600 (100%)

• Personal Nacional: - Coordinador nacional

- Consultor técnica nacional

Suma: KfW € 0; Municipalidades/Instituciones: € 210,000 (100%) Subtotal: € 210.000 (100%)

• Operación y mantenimiento - O&M vehículos

- Seguros vehículos

- Seguros equipos geodésicos

Suma: KfW € 176,050 (100%); Municipalidades/Instituciones: € 0 Subtotal: € 176.050 (100%)

• Servicios de Consultoría - Consultor internacional a largo plazo (36 m/e)

- Consultor internacional de campo (30 m/e)

- Consultor nacional a largo plazo (36 m/e)

- Consultor nacional/regional (8 m/e)

Suma: KfW € 1,048,000 (100%); Municipalidades/Instituciones: € 0 Subtotal: € 1,048,000 (100%) Costo total Componente Catastro:

Page 87: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

77

KfW € 2,807,575 Municipios/Instituciones € 532,950 Total € 3,340,525

4 . 4 C o s t o s y F i n a n c i a m i e n t o d e l C o m p o -n e n t e D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o L o c a l

Para el soporte económico de las actividades productivas, se ha identifica-do los siguientes rubros:

• Inversión en infraestructura productiva:

- Cacao - Madera - Café - No-maderables

Suma: KfW € 213,561 (54,2%); Empresas asociativas: € 180,968 (45,8%) Subtotal: € 394,529 (100%)

• Fondo de Garantía:

- Garantía bancaria para créditos de movilización de co-secha o anticipos

Suma: KfW € 143,500 (100%); Empresas asociativas: € 0 Subtotal: € 143,500 (100%)

• Contrato de Servicios Profesionales:

- Fortalecimiento empresarial

Suma: KfW € 53,000 (85%); Empresas asociativas: € 9,360 (15%) Subtotal: € 62,360 (100%) Costo total Componente Desarrollo Económico Local:

KfW € 410,061 Empresas asociativas € 190,328 Total € 600,389

El detalle del presupuesto de cada componente se encuentra en las si-guientes páginas en los Cuadros 5 a 9.2.

Page 88: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Item de costos KfW GTZ Comunidad/ Empresas

asociativas

Contrapartida nacional/ municipal

Total

11,1 Inversión en equipos y materiales 654.950 78.950 72.000 210.700 1.016.6001,2 Personal Nacional 82.000 78.000 153.000 313.0001,3 Operación y Mantenimiento 53.367 53.367 53.367 160.1001,4 Servicios de Consultoría 1.340.000 1.618.000 250.000 3.208.000

Subtotal 2.130.317 1.828.317 72.000 667.067 4.697.700

22,1 Inversión en equipos y materiales 156.000 72.000 228.0002,2 Personal Nacional 98.000 72.200 170.2002,3 Contratos de Servicios Profesionales 538.400 134.600 673.000

Subtotal 792.400 278.800 1.071.200

33,1 Inversión equipos, materiales y levantamiento catastral 1.583.525 322.950 1.906.4753,2 Personal Nacional 210.000 210.0003,3 Operación y Mantenimiento 176.050 176.0503,4 Servicios de Consultoría 1.048.000 1.048.000

Subtotal 2.807.575 532.950 3.340.525

44,1 Inversión en Infraestructura Productiva - Cacao, Café, Forestales 213.561 180.968 394.5294,2 Fondo de Garantía 143.500 143.5004,3 Servicios Profesionales - Fortalecimiento Empresarial 53.000 9.360 62.360

Subtotal 410.061 190.328 600.389Imprevistos (5%) 307.018 307.018Total 6.447.370 1.828.317 262.328 1.478.817 10.016.831

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNAL Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES RIO PLATANO - ESTUDIO DE FACTIBILIAD

Unidad de Co-manejo

Catastro y Regularización de la Tenencia de Tierras II

Desarrollo Económico Local

Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal

Cuadro 5: RESUMEN DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO (en Euro)

Page 89: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Item de costos KfW GTZ Comunidad Contrapartida Institucional

Total

1 Inversión 654.950 78.950 72.000 210.700 1.016.600

1,1 Equipos y Materiales 556.600 19.500 72.000 94.500 742.600

1,2 Vehículos 80.300 25.000 0 0 105.300

1,3 Oficina 18.050 34.450 0 116.200 168.700

2 Personal Nacional 82.000 78.000 0 153.000 313.000

3 Operación y Mantenimiento 53.367 53.367 0 53.367 160.100

4 Servicios de Consultoría 1.340.000 1.618.000 0 250.000 3.208.000

Total 2.130.317 1.828.317 72.000 667.067 4.697.700

Cuadro 6: Resumen de Costos del Componente 1 (Unidad de Co-manejo) (en Euro)

Page 90: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Tipo de Costo Tipo de Unidad

Costos subtotales

Costo Costo Costo Costo

1 2 3 4 KfW GTZ Comunal Instituciones nacionales

Comunicación Satelital Comunitaria unidad 15.000 6 6 6 270.000 216.000 54.000

Cadena de Custodia unidad 150.000 1 150.000 75.000 75.000

Equipo SIG e imágenes satélite de alta resolución

unidad 210.000 1 210.000 210.000

Comunicación ambiental, materiales y eventos audiovisuales

unidad 5.000 3 6 6 3 90.000 36.000 18.000 18.000 18.000

Documentación unidad 1.000 2 2 2 6.000 3.000 1.500 1.500Computadora tipo portátil unidad 2.500 2 1 7.500 7.500Impresora de color A4 unidad 250 1 250 250Impresora laser eg A4 unidad 250 2 1 750 750Escáner A4 unidad 500 1 500 500UPS unidad 150 3 1 600 600Software unidad 500 3 1 2.000 2.000otro hard & software unidad 5000 1 5.000 5.000

742.600 556.600 19.500 72.000 94.500

Vehículos 4*4 unidad 25.000 3 75.000 50.000 25.000Vehículos unidad 15.000 1 15.000 15.000Lancha 60 hp unidad 5.000 1 5.000 5.000Pipante 60 hp unidad 2.000 1 1 4.000 4.000Motocicleta unidad 2.100 2 1 6.300 6.300Subtotal 1.2 105.300 80.300 25.000 0 0

Arrendamiento oficina central oficina/mes 2.000 12 12 12 6 84.000 84.000Mobiliario oficina 4.500 1 4.500 2.250 2.250Fotocopiadora unidad 2.500 1 2.500 2.500Comunicación (Teléfono, Internet) oficina 650 12 12 12 6 27.300 9.100 9.100 9.100Energía, agua, limpieza, vigilancia oficina 1.100 12 12 12 6 46.200 23.100 23.100Otros utensilios para la oficina oficina 1.200 1 1 1 0,5 4.200 4.200Subtotal 1.3 168.700 18.050 34.450 0 116.200

Subtotal 1 1.016.600 654.950 78.950 72.000 210.700

Cuadro 6.1: Costos Unitarios y Financiamiento de Componente 1: Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial (Hoja 1)

1.3 Oficina

1.2 Vehículos

Costo de Unidad (EURO)

Año

1. Inversiones

1.1 Equipos y Materiales

Subtotal 1.1

Page 91: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Coordinación/Dirección Nacional profesional/año 37.500 1 1 1 1 150.000 75.000 75.000Secretaria Tegucigalpa profesional/año 8.000 1 1 1 1 32.000 16.000 16.000

Motorista Tegucigalpa profesional/año 5.000 1 1 1 1 20.000 10.000 10.000

Administrador Tegucigalpa profesional/año 22.500 1 1 1 1 90.000 45.000 45.000

Capacitación eventos 3.500 2 2 1 1 21.000 7.000 7.000 7.000Subtotal 2 313.000 82.000 78.000 0 153.000

Vehículo terrestre unidad/año 3.500 6 6 5 3 70.000 23.333 23.333 23.333Lancha unidad/año 2.000 2 2 1 1 12.000 4.000 4.000 4.000Motocicleta unidad/año 1.500 3 3 2 1 13.500 4.500 4.500 4.500Seguro vehículos unidad/año 350 6 6 5 3 7.000 2.333 2.333 2.333Viajes Municipios RHBRP unidad/año 300 48 48 48 48 57.600 19.200 19.200 19.200Subtotal 3 160.100 53.367 53.367 0 53.367

Consultor Internacional, Coordinador KfW

profesional/mes 16.000 10,5 10,5 10,5 6 600.000 600.000

Consultorías Internacionales KfW corto plazo

profesional/mes 15.000 6 6 5 3 300.000 300.000

Consultorías regionales/nacionales investigación sitios arqueológicos

1.590.000 1.340.000 0 0 250.000

Asesor Técnico Principal profesional/mes 15.000 12 12 12 12 720.000 720.000

Asesoría Política en apoyo al PBRP profesional/mes 15.000 3 3 3 3 180.000 180.000

Asesora Técnica Cadenas de Valor profesional/mes 7.500 12 12 12 12 360.000 360.000

Asesor Fortalecimiento Municipal PRORENA

profesional/mes 5.000 3 4 3 4 70.000 70.000

Asesor/a Técnico Nacional Fortalecimiento Municipal

profesional/mes 3.500 12 12 12 12 168.000 168.000

Consultorías internacionales de corto plazo

profesional/mes 15.000 3 3 2 120.000 120.000

1.618.000 0 1.618.000 0 0

Total 4.697.700 2.130.317 1.828.317 72.000 667.067

10.0005 50.000 40.000

24 640.000 400.000

2 Personal Nacional

24

profesional/mes 5.000

Cuadro 6.1: Costos unitarios y Financiamiento de Componente 1: Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial (Hoja 2)

4. Servicios de Consultoría y Asistencia técnica

240.000profesional/mes 5.000 48 32

4.2 Servicios Asistencia Técnica GTZ

3. Operación y Mantenimiento (transporte)

Consultores regionales (SIG, OT, Co-manejo, Cadena de custodia y o.)

4.1 Servicios de Consultoría

5

Subtotal 4.2

Subtotal 4.1

Page 92: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Item de costos KfW Contrapartida Municipal/ Local

Total

1 Inversión Material y Equipo 156.000 72.000 228.000

1,1 Equipos y Materiales 36.000 12.000 48.000

1,2 Oficina 120.000 60.000 180.000

2 Personal Nacional 98.000 72.200 170.200

3 Contratos de Servicios Profesionales 538.400 134.600 673.000

Total 792.400 278.800 1.071.200

Cuadro 7: Resumen de Costos y Financiamiento del Componente 2: Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal

Page 93: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Tipo de Costo Tipo de Unidad Costos subtotales

Costo Costo

1 2 3 4 KfW Municipal/ Local

Informática (PC, impresora, software) unidad 4.000 4 2 0 0 24.000 12.000 12.000

Comunicación social (Labtop, impresora, proyector, pantalla, paneles, materiales y útiles)

unidad 4.000 5 1 24.000 24.000

48.000 36.000 12.000

Mejoramiento Oficinas Municipales oficina 7.000 2 2 2 0 42.000 21.000 21.000

Mobiliario Oficinas Municipales oficina 3.000 2 2 2 0 18.000 9.000 9.000

Construcción y mejoramiento oficinas federaciones indígenas

oficina 10.000 6 4 2 0 120.000 90.000 30.000

Subtotal 1.2 180.000 120.000 60.000

Subtotal 1 228.000 156.000 72.000

Gerente UTI profesional/año 5.000 1 1 1 1 20.000 20.000Encargado Control Tributario/Financiero profesional/año 8.000 1 1 1 1 32.000 32.000Encargado CODEM y cabildos abiertos profesional/mes 150 2 2 2 2 1.200 1.200

CapacitaciónFinanzas eventos 2.500 4 4 20.000 16.000 4.000

Censo Inmobiliario Municipal eventos 1.500 2 2 6.000 4.800 1.200Unidad Municipal Ambiental eventos 1.000 12 12 12 12 48.000 38.400 9.600Transición a nuevo gobierno eventos 1.000 6 6.000 4.800 1.200

Organización federaciones indígenas eventos 1.000 5 5 5 15.000 12.000 3.000

Asesor técnico finanzas municipales profesional/año 6.000 1 1 12.000 12.000Coordinador RR.NN profesional/año 5.000 1 1 10.000 10.000Subtotal 2 170.200 98.000 72.200

Costo de Unidad (EURO)

Año

1.2 Oficinas Locales

Subtotal 1.1

2 Personal Nacional

1.1 Equipos y Materiales Locales

Cuadro 7.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 2: Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal (Hoja 1)

Page 94: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Concertación Agendas Territoriales (incl.. costos operativos)

contrato 23.000 3 69.000 55.200 13.800

Concertación territorial; consultorías por parte de profesionales indígenas (incl. costo oper.)

contrato 6.500 6 4 2 78.000 62.400 15.600

Ordenamiento Territorial Municipal contrato 33.000 4 2 198.000 158.400 39.600

Atlas Municipal contrato 12.000 4 2 72.000 57.600 14.400

Actualización de los PEDM, plan de inversión municipal

contrato 17.000 4 2 102.000 81.600 20.400

Planes de áreas de uso especial (micro cuencas y o.)

contrato 6.500 8 7 5 130.000 104.000 26.000

Delimitación de perímetros urbanos contrato 6.000 2 2 24.000 19.200 4.800

673.000 538.400 134.600

Total 1.071.200 792.400 278.800

Subtotal 3

3. Servicios de Consultoría y Transferencia Técnica

Cuadro 7.1 Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 2: Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal (Hoja 2)

Page 95: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Item de costos KfW Contrapartida Institucional

Total

1 Inversión 1.583.525 322.950 1.906.475

1,1 Instrumentos geodésicos 236.125

1,2 Computación y software 119.850

1,3 Levantamiento Catastral y Promoción 1.053.250 115.500

1,4 Análisis catastral y legal 77.250

1,5 oficinas y otros 66.700 130.200

1,6 vehículos 107.600

2 Personal Nacional 210.000 210.000

3 Operación y Mantenimiento 176.050 176.050

4 Servicios de Consultoría 1.048.000 1.048.000

Total 2.807.575 532.950 3.340.525

Cuadro 8: Resumen de Costos del Componente 3: Catastro y Regularización de Tierras

Page 96: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Tipo de Costo Tipo de Unidad

Costos subtotales

Costo Costo

1 2 3 4 KfW Contrapartida Institucional

GPS (estación base) unidad 18.000 4 72.000 72.000

GPS (rover) unidad 14.000 10 140.000 140.000handheld GPS unidad 300 5 1.500 1.500Cinta métrica (30m) unidad 75 20 1.500 1.500

Cinta métrica (50m) unidad 100 10 1.000 1.000

Carpeta de campo unidad 45 25 1.125 1.125

radio comunicación unidad 250 20 5.000 5.000

teléfono satelital unidad 500 4 2.000 2.000

Otro material y repuestos total 2.000 1 1 2 2 12.000 12.000

236.125 236.125 0

Computadora tipo oficina unidad 1.500 6 9.000 9.000Computadora tipo portátil unidad 2.500 6 15.000 15.000

Plotter A0 unidad 4.500 1 4.500 4.500Impresora de color A4 unidad 250 1 250 250Impresora laser eg A4 unidad 250 4 1.000 1.000

Escáner A4 unidad 500 2 1.000 1.000Sistema de Seg. de Datos unidad 1.000 2 2.000 2.000

UPS unidad 150 6 900 900sw CAD unidad 6.500 6 39.000 39.000sw GIS/LIS unidad 7.000 2 14.000 14.000sw Oracle para 5 usuarios unidad 1.000 1 1.000 1.000

Windows OS unidad 400 12 4.800 4.800SW para ajuste de redes unidad 7.000 2 14.000 14.000

Office pro unidad 700 12 8.400 8.400otro hard & software unidad 5000 1 5.000 5.000

119.850 119.850 0

Cuadro 8.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 3: Catastro y Regularización de Tierras (Hoja 1)

Subtotal 1.2

Costo de Unidad (EURO)

Año

1. Inversión1.1 Instrumentos de Medición

Subtotal 1.1

1.2 Computación

Page 97: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Supervisor profesional/año 20.000 2 2 2 1 140.000 140.000Técnico/operador CAD/SIG profesional/año 12.000 2 2 2 1 84.000 84.000Técnico de levantamiento catastral profesional/año 12.000 10 10 10 5 420.000 420.000Promotor profesional/año 9.000 2 2 2 1 63.000 63.000Técnico municipal profesional/año 12.000 1 1 1 0,5 42.000 42.000Técnico CAD/SIG (municipal) profesional/año 12.000 1 1 1 0,5 42.000 42.000Promotor (municipal) profesional/año 9.000 1 1 1 0,5 31.500 31.500Colaboradores Comunitarios profesional/año 2.000 10 10 10 5 70.000 70.000Folletos, Afiches, Manuales total 2.500 1 1 1 0 7.500 7.500Eventos de Promoción evento 400 36 12 8 4 24.000 24.000Supervisor Administración Campo profesional/año 12.000 1 1 1 0,5 42.000 42.000Personal Apoyo Logístico profesional/año 4.000 3 3 3 1 40.000 40.000Motorista campo profesional/año 4.000 1 1 1 0,5 14.000 14.000Motorista Lancha profesional/año 4.000 1 1 1 0,5 14.000 14.000Secretaria Tegucigalpa profesional/año 8.000 1 1 1 0,5 28.000 28.000Motorista Tegucigalpa profesional/año 5.000 1 1 1 0,5 17.500 17.500Administrador Tegucigalpa profesional/año 22.500 1 1 1 0,5 78.750 78.750Capacitación eventos 3.500 1 1 1 10.500 10.500Subtotal 1.3. 1.168.750 1.053.250 115.500

Abogado persona/mes 5.000 2 2 2 1,5 37.500 37.500Tramites IP, INA persona/mes 2.500 2 2 2 1,5 18.750 18.750Integración SURE persona/mes 3.000 2 2 2 1 21.000 21.000Subtotal 1.4. 77.250 0 77.250

Arrendamiento oficina central oficina/mes 2.000 12 12 12 6 84.000 84.000Arrendamiento oficina campo oficina/mes 250 12 12 12 6 10.500 10.500Construcción/Rehabilitación oficina 5.000 1 1 10.000 10.000Planta eléctrica unidad 800 4 3.200 3.200Mobiliario oficina 4.500 2 9.000 9.000Fotocopiadora unidad 2.500 1 2.500 2.500Comunicación (Teléfono, Internet) oficina 650 12 12 12 6 27.300 27.300Energía, agua, limpieza, vigilancia oficina 1.100 12 12 12 6 46.200 46.200Otros utensilios para la oficina oficina 1.200 1 1 1 0,5 4.200 4.200Subtotal 1.5 196.900 66.700 130.200

1.4 Análisis catastral y legal

1.5 Oficina

Cuadro 8.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 3: Catastro y Regularización de Tierras (Hoja 2)1.3 Levantamiento Catastral y Promoción

Page 98: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Vehículos 4*4 unidad 25.000 3 75.000 75.000Vehículos unidad 15.000 1 15.000 15.000Lancha 60 hp unidad 5.000 1 5.000 5.000Motocicleta unidad 2.100 6 12.600 12.600Subtotal 1.6 107.600 107.600 0

Subtotal 1 1.906.475 1.583.525 322.950

Coordinador del componente profesional/año 30.000 1 1 1 0,5 105.000 105.000Consultor técnico nacional profesional/año 30.000 1 1 1 0,5 105.000 105.000Subtotal 2 210.000 0 210.000

Vehículo terrestre unidad/año 3.500 7 7 6 3 80.500 80.500Lancha unidad/año 2.000 2 2 2 1 14.000 14.000Motocicleta unidad/año 1.500 6 6 6 3 31.500 31.500Seguro vehículos unidad/año 350 7 7 6 3 8.050 8.050Seguro para equipo geodésico unidad/año 500 24 24 24 12 42.000 42.000Subtotal 3 176.050 176.050 0

Consultor Internacional a largo plazo profesional/mes 15.000 12 12 12 540.000 540.000Consultor Internacional campo a largo

lprofesional/mes 10.000 6 12 12 300.000 300.000

Consultor nacional a largo plazo profesional/mes 5.000 12 12 12 180.000 180.000Consultor nacional/regional profesional/mes 3.500 2 2 4 28.000 28.000Subtotal 4 1.048.000 1.048.000 0

Total 3.340.525 2.807.575 532.950

2. Personal Nacional

4. Servicios de Consultoría

3. Operación y Mantenimiento (vehículos)

1.6 VehículosCuadro 8.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 3: Catastro y Regularización de Tierras (Hoja 3)

Page 99: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Item de costos KfW Contrapartida Empresas Asociativas

Total

1 Inversión en Infraestructura Productiva 213.561 180.968 394.529

1,1 Cacao 48.834 30.444

1,2 Madera 100.440 118.628

1,3 Café 31.527 17.856

1,4 No-maderables 32.760 14.040

2 Fondo de Garantía 143.500 143.500

3Contrato de Servicios Profesionales - Medidas Colaterales de Fortalecimiento Empresarial 53.000 9.360 62.360

Total 410.061 190.328 600.389

Cuadro 9: Resumen de Costos del Componente 4: Desarrollo Económico Local

Page 100: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Aporte Inversión

Asociación KfW Año 1 Año 2 Año 3

205 3 615 615

4.639 3 13.917 4.453 9.464

1.847 1 1.847 924 924

7.676 3 23.028 9.211 13.817

8.210 3 24.630 24.630

63.422 14.588 48.834

15.856 15.856 0

79.278 30.444 48.834 24.417 14.650 9.767

Aporte Inversión

Asociación KfW Año 1 Año 2 Año 3

686,0 3 2.058 2.058

1.215 22 26.730 13.365 13.365

9.150 3 27.450 13.725 13.725

7.850 3 23.550 11.775 11.775

9.150 3 27.450 13.725 13.725

23.500 3 70.500 35.250 35.250

210 60 12.600 12.600

188.280 87.840 100.440

30.788 30.788 0

219.068 118.628 100.440 60.264 40.176 0

Equipo de seguridad laboral

Subtotal 1.2

Mano de Obra y Materiales Locales

Cuadro 9.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 4: Desarrollo Económico Local (Hoja 1)

1. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

costo / u. Cantidad Total1.1 CACAO

Flujo de Fondos KfW

Cepillado y moldurado

Total Equipos

Equipos y Materiales

Equipos

Flujo de Fondos KfW

Total1.2 MADERA Cantidad

Terreno

Generación de energía

Equipo de aserrío

Re-aserrío y afilado

Terreno

Motosierras con marco

Construcciones e Instalaciones

Maquinaria y Equipo de Transformación

Galera con Cajas de Fermentación

Secadoras Solares

Subtotal 1.1

costo / u.

Total Equipos y Materiales Externos

Mano de Obra y Materiales Locales

Page 101: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Aporte Inversión

Asociación KfW Año 1 Año 2 Año 3

410 3 1.230 1.230

10.509 3 31.527 31.527

3.079 3 9.237 9.237

821 3 2.463 2.463

1.642 3 4.926 4.926

49.383 17.856 31.527 18.916 12.611 0

7.800 6 46.800 14.040 32.760 9.828 9.828 13.104

394.529 180.968 213.561 64.068 64.068 85.424

2. Fondo de Garantía 143.500 143.500 143.500 143.500

Aporte InversiónAsociación KfW Año 1 Año 2 Año 3

56.160 1 56.160 9.360 46.800 23.400 23.400

6.200 1 6.200 6.200 3.100 1.550 1.550

62.360 9.360 53.000 26.500 24.950 1.550

600.389 190.328 410.061 234.068 89.018 86.974

Flujo de Fondos KfW

Total 3

3.1 Consultoría Fortalecimiento Empresarial

3.2 Monitoreo y Establecimiento del Fondo

3. Medidas Colaterales costo / u.

Oficina Vigilancia

Cantidad Total

Total Costos Desarrollo Económico Local

Total 1

1.4 No-maderables

Total

Subtotal 1.3

Terreno

Beneficio Ecológico UCBE 1,500

Galera

Suministro Agua

1.3 CAFÉ costo / u. Cantidad

Flujo de Fondos KfW

Cuadro 9.1: Costos Unitarios y Financiamiento del Componente 4: Desarrollo Económico Local (Hoja 2)

Page 102: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

92

4 . 5 I m p a c t o s d e l P r o y e c t o

4 . 5 . 1 N i v e l I n s t i t u c i o n a l d e l C o - m a n e j o

A nivel de co-manejo se espera una positiva respuesta de los actores loca-les que serán incorporados a los niveles de decisión. Esto generará una mayor facilidad de coordinación y una distensión entre indígenas, adminis-traciones municipales e instituciones estatales. El compartir competencias con los municipios y con los indígenas significa para AFE/COHDEFOR la posibilidad de mejorar su imagen tan deteriorada por su situación legal frente a la biosfera, su ineficiencia en el manejo forestal y el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal. Para la Cooperación Alemana se esperan efectos de sinergia entre la con-sultoría de la Cooperación Financiera y el asesoramiento por parte de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y la Cooperación Social-Técnica Alemana (DED). Considerando la ampliación del área de intervención, tam-bién se espera un mejoramiento de la coordinación con otras áreas prote-gidas vecinas y sus municipios y también efectos de sinergia especialmen-te de la integración con el proyecto “Corazón del Corredor Biológico Me-soamericano”.

4 . 5 . 2 N i v e l d e D e s c e n t r a l i z a c i ó n d e F u n c i o -n e s

El fortalecimiento municipal a través del mejoramiento de sus capacidades administrativas y de gestión es el enfoque medular del proyecto. Con los amplios procesos de concertación territorial y la elaboración de proyectos en conjunto, se espera, además, una mejor aceptación e integración de las etnias locales y de sus valores culturales. Una mejor comunicación y una coordinación más efectiva a nivel local favorecen una cooperación con las comunidades en un clima de mayor confianza. La generación de ingresos equitativos a través de los impuestos prediales es un aspecto relevante para las administraciones locales y para su engrandecimiento. La incorpo-ración de los conceptos de Reserva de Biosfera en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal significa mayor orientación local hacia una visión de desarrollo sostenible y la conservación de los RRNN. Con un proceso creciente de absorción del concepto por las municipalidades, se comparte el rol del organismo centralizado en el monitoreo, control y en la compro-bación de las normas ambientales establecidas. Reclamos justificados po-drá hacer la misma municipalidad con la emisión y el control de ordenan-zas junto al cobro de multas y la aplicación de penas. Las probabilidades de un desarrollo más sostenible de la zona se incrementan.

4 . 5 . 3 N i v e l d e M e j o r a m i e n t o d e l a S i t u a c i ó n S o c i o - E c o n ó m i c a d e l a P o b l a c i ó n

Tanto el ordenamiento territorial como la instalación del catastro a nivel municipal y la entrega de títulos de propiedad fortalecen la propia econo-mía local. Este fortalecimiento se manifiesta en mayor acceso al crédito formal con tasas de interés aceptables, lo que incide en una intensificación productiva y una mejor utilización de los recursos naturales en cada sitio.

Respuesta favora-ble de actores lo-cales al co-manejo

Efectos de siner-gia entre actores involucrados

Municipio afianza-do genera mejoras sociales y econó-micas

Economía fortale-cida

Page 103: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

93

A través de los apoyos en las cadenas de valor de los principales produc-tos y en la gestión empresarial, se espera un incremento sostenido de los ingresos de la población local, tanto en la Zona de Amortiguamiento como en la Zona Cultural. A base de la reversión de la pobreza, los pobladores adquieren mayor au-toestima y desarrollan más iniciativas creativas que pueden apoyar decidi-damente a la protección y al manejo sostenible de los recursos naturales. Mayor énfasis en la incorporación de jóvenes y mujeres a los procesos productivos y de orientación, educación y capacitación produce más inte-rés, apoyo y simpatía por la Reserva de Biosfera.

4 . 6 R i e s g o s d e l P r o y e c t o y s u P o t e n c i a l d e I n f l u e n c i a

4 . 6 . 1 R i e s g o s a N i v e l d e L o g r o d e l o s R e s u l -t a d o s

La estructura de co-manejo prevé la selección de un director de la unidad en base a un concurso de méritos con un contrato a mayor plazo para ga-rantizar profesionalidad y estabilidad en el cargo. Esta persona debe ser remunerada por contrapartida nacional; la posibilidad de apoyarle con apo-yos específicos en base a rendimiento (p.ej. gestión de financiamiento adi-cional) mejora su desempeño. Con la independencia de esta persona, AFE/COHDEFOR podría encargar la Dirección Regional Forestal a otra persona, lo que significaría separar el Proyecto Especial Biosfera Río Plá-tano de la Región Forestal Río Plátano. El riesgo que esto ocurra es eleva-do y el potencial de influencia mediano. Esta separación sería positiva para el manejo del Área Protegida, ya que los mayores problemas son causados por la extracción ilegal de madera, situación que pone en peligro a la integridad de la reserva y al manejo sos-tenible de sus recursos. La introducción de una efectiva cadena de custo-dia para la extracción de la madera, podría dar lugar a mejorar la confianza institucional. El riesgo de lograr su implementación es mediano, el poten-cial de influencia mediano. El fortalecimiento municipal es un componente que se basa en necesida-des manifiestas; la ubicación de una oficina del Proyecto en Pto. Lempira facilitará la comunicación con los alcaldes, con sus Unidades Técnicas y con la Organización Indígena MASTA. El mayor riesgo para la sostenibili-dad de las acciones se prevé en el cambio de personal capacitado por inte-reses políticos. A través de la firma de cartas de intención con los alcaldes se tratará de reducir este riesgo, sin la posibilidad de poder eliminarlo completamente. Este riesgo es elevado, el potencial de influencia mediano. La gestión territorial concertada es una parte del componente que no pro-vocaría riesgos, ya que se trata de un proceso que fortalecerá un clima de distensión y resolución de conflictos. Aquí los riesgos son escasos, el po-tencial de influencia es elevado.

Incremento de ingresos

Población incenti-vada se compro-mete con la Re-serva

Director de co-manejo indepen-diente

Cadena de custo-dia para madera

Cambios de per-sonal debilitan capacitación

Importancia de gestión territorial

Page 104: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

94

La implementación del catastro y la regularización de tierras está bienveni-da, tanto por municipios, colonos y también por los indígenas. En el caso de la zona cultural se prevé primero la concertación con personal y méto-dos idóneos entre la organización nacional, sus filiales regionales y las comunidades para luego ejecutar las respectivas acciones. El riesgo es escaso, el potencial de influencia elevado. Referente al resultado relacionado con el Desarrollo Económico Local, el mayor riesgo se perfila en las deficiencias administrativas a nivel de orga-nizaciones de productores, en la exclusión de socios, que podrían oponer-se y obstaculizar la empresa, en el incumplimiento de contratos, en una calidad deficiente de los productos y en trabas burocráticas que retardan procesos de trámites a niveles insostenibles. Consideramos que el poder de prestamistas locales, de los comerciantes intermediarios es muy gran-de. Su omnipresencia tratará con todos los medios de perjudicar a los más débiles. El riesgo se considera elevado, el potencial de influencia mediano.

4 . 6 . 2 R i e s g o s p a r a e l L o g r o d e l O b j e t i v o

La plena aceptación del co-manejo y su estructura por parte de los indíge-nas, se basará en la entrega de títulos de dominio pleno a las comunida-des, acción ofrecida por AFE/COHDEFOR. También se requiere urgente de la entrega de los derechos de usufructo por parte de AFE/COHDEFOR, ya que las circunstancias del momento lo exigen y los trabajos preparativos se han terminado en gran parte. Además, la delegación de competencias a los municipios relacionados con el control de extracción de la madera, combinado con una cadena de cus-todia, cofinanciada por el proyecto, asegurará mayor transparencia y acep-tación institucional. El fortalecimiento de los Municipios con acciones muy concretas y el anclaje de los objetivos de la biosfera en los PEDM reducen los riesgos a este nivel. Una vez entregadas tierras en dominio pleno a las comunidades indígenas, los principales reclamos actuales se resuelven paulatinamente, por lo tan-to, también a este nivel, los riesgos para cumplir con el objetivo se reducen de manera sustancial. El riesgo para el logro del objetivo es mediano y el potencial de influencia también mediano.

4 . 6 . 3 R i e s g o s p a r a e l L o g r o d e l O b j e t i v o S u -p e r i o r

Bajo las actuales circunstancias de reducción de presupuestos para la bu-rocracia estatal, no existe mucha seguridad de un incremento de los com-promisos para la conservación y el desarrollo de la Reserva de Biosfera Río Plátano. No obstante, la delegación de competencias en el co-manejo a los municipios en cooperación con los actores locales sería un gran avance en la descentralización del acceso a los RRNN por parte de la po-blación. La inclusión del Concepto de Reserva de Biosfera en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal, conjuntamente con el ordenamiento territorial y el incentivo a los municipios de generar ingresos propios y equi-tativos a través del catastro, deben verse como pasos muy concretos hacia una mayor sostenibilidad del área protegida. Vale recalcar que los esfuer-zos por generar más ingresos y por incluir también a los elementos más

Catastro con apo-yo de ladinos e indígenas

Deficiencias ad-ministrativas

No entregar títulos ni derechos de usufructo provo-caría reclamos

Falta de compro-miso dificultaría la sostenibilidad del área

Page 105: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

95

débiles de la sociedad en acciones para desarrollo económico y conserva-ción, apoyan la Reserva y su sostenibilidad en general. El riesgo de lograr el objetivo superior se valora como mediano y su potencial de influencia igualmente mediano.

4 . 7 M a r c o L ó g i c o

En los siguientes Cuadros 10, 11 y la Figura 5 se detalla el marco lógico descriptivo, su versión esquemática y el análisis de riesgos.

Page 106: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Cuadro 10: Marco Lógico descriptivo

Texto para el diagrama

Objetivo superiorLa Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano cumple con sus funciones en el ámbito nacional y en el contexto territorial de los municipios colindantes

Indicadores para el objetivo superior1 Mejoramiento de la situación socioeconómica de la

población con inclusión social y cultural.2 Los ecosistemas se mantienen intactos en la zona

núcleo.3 Los Municipios incluyen el concepto de Reserva de

Biosfera en sus Planes Estratégicos de Desarrollo.

Supuestos para el logro del objetivo superior R B Indicadores (opcional)1 El Estado fortalece su compromiso y las acciones para la

conservación y el desarrollo de la RHBRP2 2

2 La Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Propiedad se implementan en los Muncipios de la Biosfera

2 2

Objetivo del proyectoLos Municipios y actores locales participan activamenteen la conservación y en el manejo sostenible de losRRNN de la RHBRP y su entorno.

Indicadores para el objetivo del proyecto1 Integración efectiva de seis Municipios a la

conservación y el manejo sostenible de los RRNN.2 Co-manejo y Gestión Territorial concertada3 Fortalecimiento de la Gestión Municipal4 Desarrollo económico local basado en manejo

sostenible de RRNN

Supuestos para el logro del objetivo del proyecto R B Indicadores (opcionál)1 Titulación en dominio pleno a favor de los pueblos indígenas

en sus territorios de la zona cultural2 2

2 Los contratos de usufructo son legalizados para una duración de al menos 30 años renovables y son entregados por COHDEFOR.

2 2

3 Los Municipios conocen y valoran sus recursos humanos y naturales y consideran prioritario la estabilidad de sus estructuras operativas y organizativas.

2 2

Categoría de riesgo Potencial de influencia"1" oder "n" = nulo/escaso "1" oder "n" = nulo/escaso"2" oder "m" = mediano "2" oder "m" = mediano"3" oder "e" = elevado "3" oder "e" = elevado"4" oder "me" = muy elevado/realízación del riesgo

Funciones socioeconómicas, ecológicas y culturales, Procesos de Concertación, co-manejo, fortalecimiento municipal, desarrollo económico local

Especificación detallada

Especificación detallada para los indicadores

Especificación detallada para los indicadores

Page 107: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Cuadro 10: Marco Lógico descriptivo

Texto para el diagrama Especificación detalladaResultados

Resultado 1Establecimiento y Operación de la Unidad de

Co-manejo y Gestión Territorial

Indicadores para el Resultado 1:1 Estructuras y procesos de concertación local funcionan

con apoyo del proyecto.1 UTI (Pto. Lempira); 3 UTZ (Brus Laguna, J.F. Bulnes), (Ahuas, Wampusirpi), (Iriona-Sico) 1 UTM en Culmí. Procesos de concertación, asambleas comunitarias, agendas territoriales, planificación participativa, género.

2 Se motiva y apoya la inclusión del concepto de Biosfera en las agendas de gestión territorial.

Imágenes y cartografía actuales; protección de cuencas, manejo de desechos, Uso de tierra, agua, bosque; gestión de riesgo, desarrollo económico.

3 Al menos 80% de los proyectos de desarrollo económico son apoyados por el proyecto y se encuentran en ejecución.

Consolidación y diversificación de la cadena de valor; manejo de ecosistemas y conservación de especies.

4 Los procedimientos y las propuestas de manejo de conflictos son aceptados por las partes.

Traslapes territoriales del uso; hábitat funcional; Regularización de la tenencia de la tierra; conversión y contaminación de microcuencas abastecedoras de agua.

5 El Co-manejo integra Educación y Comunicación ambiental, género y juventud.

Educación ambiental formal e informal.Comunicación ambiental por medios masivos y audiovisuales. Incorporación de jóvenes y mujeres.

Medidas para realizar el Resultado 1:1.1 Fortalecer y capacitar UTI, UTM, UTZ, CODEM,1.2 Contratar y acompañar la elaboración de agendas1.3 Contratar y acompañar la elaboración del PMOT 1.4 Planificar y perfilar proyectos económicos1.5 Socializar y concertar soluciones a problemas1.6 Incorporar la juventud y género al proceso de co-

manejo.

Especificación detallada para los indicadores

Ejecución de las medidas según la planificación con respecto- a la cantidad

- al diseño - al cronograma

- a los costos / plan de financiamiento

Page 108: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Cuadro 10: Marco Lógico descriptivo

Texto para el diagrama Especificación detalladaResultado 2

Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal

Indicadores para el Resultado 2:1 Las estructuras municipales existentes están

modernizadas y los ingresos propios se incrementan2 Los Municipios lideran los procesos del OT y de la

Regularización de la Tenencia de la Tierra

3 Los PEDM y los Planes de Inversión Municipal (PIM) contienen el PMOT y el Concepto de Reserva de Biosfera

4 Proyectos comunitarios y municipales cuentan con financiamientoMedidas para realizar el Resultado 2:

3.1 Modernización de la municipalidad3.2 Capacitación de personal municipal3.3 Consolidadar el Sistema Tributario3.4 Concertación y Planificación Participativa3.5 Actualización del PEDM con PMOT y Concepto de

Biosfera

Resultado 3Catastro y Regularización de la Tenencia de la

Tierra

Indicadores para el Resultado 3:1 Los actores claves cuentan con la información actual

sobre la tenencia y el uso urbano/rural.2 Está establecido el Censo Inmobiliario Municipal (CIM),

coordinado con SURE en Culmí e Iriona.3 Está garantizada la actualización de los sistemas

catastrales por los Municipios.4 Al menos 30% de los participantes en las reuniones son

mujeres

Medidas para realizar el Resultado 3:2.1 Entrega de información predial a las municipalidades2.2 Fortalecimiento de los Departamentos de Catastro2.3 Introducción del CIM-SURE2.4 Establecimiento de mecanismos de actualización2.5 Realizar eventos de socialización

Resultado 4Desarrollo Económico Local

Indicadores para el Resultado 4:1 Las medidas de conservación y desarrollo intregran

elementos culturales e indígenas.2 La participación de las mujeres en los procesos

productivos alcanza al menos 30% en 80% de lasempresas asociativas.

3 Los beneficios para la población local generadas en cadenas productivas de cacao y madera se incrementan 10% anual

4 Al menos 5 cooperativas cuentan con amplio res-paldosocial y ejecutan anticipos y créditos.

Medidas para realizar el Resultado 4:4.1 sistematización de experiencias y conocimientos4.2 crear empresas con interes y alcance para mujeres4.3 innovaciones en producción y mercadeo4.4 establecer el fondo, 4.5 asesoramiento a cooperativas y empresarios

R B Indicadores (opcional)

1 La Unidad de Co-manejo alcanza a constituirse con apoyo de la SdP, SERNA/AFE-COHDEFOR, SGJ, IP/INA

1 2

2 Municipios mantienen mayor estabilidad laboral para el perosonal técnico capacitado.

2 2

3 La ejecución del catastro no encuentra obstáculos, zona cultural solicita ejecución.

1 3

4 Las empresas asociativas y cooperativas no son bloqueadas por las propias comunidades.

2 2

Acceso a mercados; Inversiones en infraestructura de procesamiento de cacao, madera, café y no maderables.

Especificación detallada para los indicadores

Conocimientos indígenas, Habitat funcional, Sitios sagrados.

Lugares de reuniones apreciados por mujeres;

Sistema de información predial (SIP) urbano. Perímetros de Culmí e Iriona. Títulos de dominio pleno familiares. Regularización de los predios comunitarios e inter-comunitarios a favor de los

Fondo de Garantía; fortalecimiento empresarial. Prioridad es mayor equidad social.

Ejecución de las medidas según la planificación con respecto- a la cantidad

- al diseño - al cronograma

- a los costos / plan de financiamiento

Especificación detallada para los indicadores

Datos compatibles con el sistema SURE. SIP en zonas rurales fuera de la RHBRP.

Personal técnico de la municipalidades y equipamiento. Registros de propietarios y poseedores de predios en las municipalidades (SIP/CIM).

Conservación de la Biodiversidad, protección de cuencas, acceso al manejo sostenible de Recursos Naturales, apertura de mercados, generación de empleo, inclusión etnica y cultural.

FHIS, fondos de la ERP, Proyectos de la Cooperación Internacional; Fondo de Disposición.

Ejecución de las medidas según la planificación con respecto- a la cantidad

- al diseño - al cronograma

- a los costos / plan de financiamiento

Supuestos para el logro del objetivo de los resultados

Administración financiera municipal; UMA y Oficina de Catastro como agentes de coordinación y concertación de desarrollo.Capacitación en: Manejo de instrumentos de concertación y planificación participativa; Planes Municipales de Ordenamiento Territorial; Manejo del Catastro; Información predial automatizada; Límites municipales y prediales, perímetros urbanos, títulos de propiedad.

Especificación detallada para los indicadores

Ejecución de las medidas según la planificación con respecto- a la cantidad

- al diseño - al cronograma

- a los costos / plan de financiamiento

Política de género y juventud.

Page 109: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Figura 5: Marco Lógico esquemático

Indicadores para el Objetivo SuperiorObjetivo superior

Supuestos para el logro del Objetivo Superior

El Estado fortalece su compromiso y las acciones para la conservación y el desarrollo de la RHBRPLa Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Propiedad se implementan en los Muncipios de la Biosfera

Indicadores para el Objetivo del ProyectoObjetivo del proyecto

Co-manejo, Gestión territorial concertada, Regularización de la tenencia de la tierra, fortalecimiento municipalDesarrollo Económico local basado en el manejo sostenible de los RRNN

Supuestos para el logro del Objetivo del ProyectoCOHDEFOR gestiona la titulación en dominio pleno a favor de los pueblos indígenas en sus territorios de la zona culturalLos contratos de usufructo son legalizados para una duración de al menos 30 años renovables y son entregados por COHDEFORLos Municipios conocen y valoran sus recursos humanos y naturales y consideran prioritario la estabilidad de sus estructurasoperativas y organizativas.

Resultado 1: Resultado: 2 Resultado: 3 Resultado: 4

Supuestos para el logro del objetivo de los resultados

Se motiva y apoya la inclusión del Concepto de Biosfera en las agendas de gestión territorial.

Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Municipal

Establecimiento y Operación de la Unidad de Co-manejo y Gestión Territorial

Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra

Funciones socioeconómicas, ecológicas y culturales

Desarrollo Económico Local

Las medidas de conservación y desarrollo intregran elementos culturales.

Procesos de Concertación, co-manejo, Fortalecimiento de estructuras locales de gestión.

Las estructuras municipales existentes están modernizadas y los ingresos se incrementan.

Los Municipios y actores locales participan activamente en la conservación y en el manejo sostenible de los RRNN de la RHBRP

La Reserva del Hombre y la Biosfera Río Plátano cumple con sus funciones en el ámbito nacional y en el contexto territorial de los municipios colindantes

Estructuras y procesos de concertación local funcionan con apoyo del proyecto.

Los actores claves cuentan con la informa-ción actual sobre la tene-ncia y el uso urbano/rural.

Resultado 4: Las empresas asociativas y las cooperativas no son bloquedas en sus actividades por las mismas comunidades; AFE/COHDEFOR aprueba a tiempo los Planes Operativos; Las empresas tienen acceso a créditos del mercado formal.

El co-manejo integra Educación y comunicación ambiental , género y juventud.

Proyectos comunitarios y municipales cuentan con financiamiento y apoyo mutuo.

Resultado 1: La Unidad de Co-manejo alcanza a constituirse con apoyo de la Secretaría de la Presidencia y los ministerios del Ambiente y AFE/COHDEFOR, de Gobernación y Justicia y del Instituto de la Propiedad conjuntamente con INA

Resultado 2: Las Municipalidades mantienen mayor estabilidad laboral de los elementos capacitados por el Proyecto; La Unidad Técnica Intermunicipal es apoyada por sus Municipios miembros y sus servicios muestran una demanda creciente.

Resultado 3: La ejecución del catastro no encuentra obstaculización; la zona cultural también apoya su ejecución.

Al menos 80% de los proyectos de desarrollo económico son apoya-dos por el proyecto y se encuentran en ejecución.

Los procedimientos y las propuestas de manejo de conflictos son aceptados por las partes.

Al menos 30% de los participantes en las reuniones son mujeres.

La participación de las mujeres y jóvenes en los procesos alcanza al menos 30% en 80% de las empresas asociativas.

Los beneficios para la población local genera-das en cadenas producti-vas de cacao y madera se incrementan 10% anual

Está garantizada la actualización de los sistemas catastrales por los mismos Municipios.

Los PEDM y los Planes de Inversión Municipal (PIM) contienen el Concepto de Reserva de Biosfera.

Al menos 5 cooperativas cuentan con amplio res-paldo social y ejecutan anticipos y créditos.

Está establecido el Censo Inmobiliario Municipal (CIM), coordinado con SURE en Culmí e Iriona.

Los Municipios lideran los procesos del OT concertado y de la Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Page 110: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Cuadro 11: Marco LógicoEvaluación de los riesgos

Con respecto a las partes en gris, Riesgo especifico Potencial de influenciasírvase tomar en cuenta la apreciación en esta página nulo/escaso mediano elevado muy elevado nulo/escaso mediano elevado

I. Riesgo para el logro de los resultados(a) debido a cambios en las medidas del proyecto respecto a- diseño X- cronograma X- costos X

(b) debido a cambios en los supuestos respecto aConformación de la Unidad de Co-manejo X XEstabilidad laboral para personal capacitado en los Municipios X XEjecución del Catastro X XEmpresas asociativas no son bloqueadas por las propias comunidades X X

Evaluación global del riesgo para el logro de los resultados

II. Riesgo para el logro de los objetivos del proyecto(debido a cambios en los supuestos respecto a)Titulación en dominio pleno a favor de pueblos indígenas en la Z.C. X XContratos de usufructo para una duración de mas de 30 años renovables X XMuncipios valoran sus RRNN y humanos X X

Evaluación global del riesgo para el logro del objetivo del proyecto

III. Riesgo para el logro del objetivo superior(debido a cambios en los supuestos respecto a)El estado fortalece su compromiso y las acciones para la conservación X XLa Ley de Ordenamiento Territorial y de la Propiedad se implementan X X

Evaluación global del riesgo para el logro del objetivo superior

3 9 1 0 0 8 1IV. Evaluación global de los riesgos y del potencial de influencia sobre los riesgos

Page 111: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

101

4 . 8 C r o n o g r a m a d e I m p l e m e n t a c i ó n

El Cuadro 12 indica los pormenores del Cronograma de Implementación del Proyecto.

Page 112: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

Cuadro 12: Cronograma de Implementación

ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

RÍO PLÁTANOAño 1 Año 2 Año 3 Año 4

3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12

1 Componente 1: Establecimiento y Operación de la Unidad de Co-manejo - Motivación de la gestión territorial concertada

1.1 Instalación de la Unidad de Co-manejo1.2 Radiocomunicación1.3 Cadena de Custodia1.4 Equipamiento SIG1.5 Contratos de Educación Ambiental1.6 Equipamiento oficina1.7 Compra de vehículos1.8 Consultorías de apoyo y supervisión1.9 Implementación UTI Pto. Lempira

1.10 Motivación de la Gestión Territorial1.11 Consultoría para Estudio Arqueológico1.12 Monitoreo de la Gestión1.13 Sesiones del Consejo Técnico de Co-

manejo1.14 Sesiones del Consejo Consultivo

CORAP2 Componente 2: Ordenamiento

Territorial y Fortalecimiento Municipal

2.1 Equipamiento Muncipios2.2 Mejoramiento Oficinas Municipales2.3 Construcción y mejoramiento oficinas

federaciones2.4 Procesos de capacitación2.5 Concertación de agendas2.6 Apoyo de consultorías para gestión

territorial2.7 Consultorías para Planes de

Ordenamiento Territorial2.8 Contrato de Atlas Municipales2.9 Contratos de Actualización de PEDM y

Planes de Inversión Municipal2.10 Contratos para planes de uso especial

Page 113: Honduras Borrador del Informe Final - …de+Factibilidad+...Octubre de 2006 Honduras Borrador del Informe Final Estudio de Factibilidad ... Anexo 3.4 A2 Costos y Beneficios de la producción

3 Componente 3: Catastro y Regularización de la Tenencia de la Tierra

3.1 Equipamiento3.2 Levantamiento Catastral Iriona3.3 Levantamiento Catastral Culmí3.4 Levantamiento Catastral Zona Cultural3.5 Análisis legal3.6 Integración de datos al CIM-SURE4 Componente 4: Desarrollo Económico

Local

4.1 Apoyo con equipamiento a los productores de café y cacao

4.2 Apoyo con equipamiento a los productores de madera

4.3 Apoyo a productos no-maderables

4.4 Establecimiento y monitoreo del Fondo de Garantía

4.5 Fortalecimiento empresarial

Actividades intensivas

Actividades de apoyo y seguimiento