44
HUYGENS AJUNTAMENT DE GANDIA Número 99 (Bimestral) AÑO XVIII noviembre - diciembre- 2012 Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

Huygens-99

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Oficial de la Agrupacion Astronomica de la Safor

Citation preview

Page 1: Huygens-99

HUYGENS

AJUNTAMENT DE GANDIA

Número 99 (Bimestral)AÑO XVIII noviembre - diciembre- 2012

Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor

Page 2: Huygens-99

2

A.A.S. Sede Social C/. Pellers, 12 - bajo

46702 Gandía (Valencia)

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

Tel. 609-179-991 // 96.207.13.15WEB: http://www.astrosafor.nete-mail:[email protected]

Depósito Legal: V-3365-1999Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el

nº 7434y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

Agrupación Astronómica de la SaforFundada en 1994

EDITAAgrupación Astronómica de la Safor

CIF.- G96479340EQUIPO DE REDACCIÓN

Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez VillarroyaColaboran en este número: Francisco M. Escrihuela, Mar-celino Alvarez, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, Jesús Salvador, Angel Requena, Enric Marco, Vicente Miñana

IMPRIME DIAZOTEC, S.A.

C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 0046005 - Valencia

Depósito Legal: V-3365-1999ISSN 1577-3450

RESPONSABILIDADES Y COPIASLa A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados.

Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su pro-cedencia y autor.

DISTRIBUCIÓNEl Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseña-naza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 20:30 a 23 horas.

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Presidente Honorífico:Presidente:

Vicepresidente: Secretario:

Tesorero:Bibliotecario y

Distribución:

José Lull GarcíaMarcelino Alvarez

Enric MarcoMaximiliano Doncel

Jose Antonio CamarenaKevin Alabarta

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Asteroides:Josep Juliá Gómez ([email protected])Planetaria:Angel Ferrer ([email protected])Arqueoastronomía:José Lull García ([email protected])Cielo Profundo:Miguel Guerrero ([email protected] )Efemérides:Francisco Escrihuela ([email protected])Heliofísica: Joan Manuel Bullón ([email protected])Astrofotografía: Angel Requena Villar ([email protected])

COMITE DE PUBLICACIONESFormado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportu-nos.

CUOTA Y MATRÍCULASocios : 45 €Socios Benefactores: 105 €Matrícula de inscripción única : 6 €

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero.

• Los socios que se den de alta después de junio abonarán 25 € por el año

corriente.

SOCIOS BENEFACTORES

Socios que hacen una aportación voluntaria de 105 €Socio nº 1 Javier Peña LligoñaSocio nº 2 José Lull GarcíaSocio nº 3 Marcelino Alvarez VillarroyaSocio nº 10 Ángel Requena VillarSocio nº 12 Ángel Ferrer RodríguezSocio nº 14 Jose Antonio Camarena NavarroSocio nº 15 Francisco Pavía AlemanySocio nº 40 Juan Carlos Nácher OrtizSocio nº 49 Mª Fuensanta López AmengualSocio nº 51 Amparo Lozano MayorSocio nº 58 David Serquera PeyróSocio nº. 94 Maximiliano Doncel MilesiSocio nº 97 Enric Marco SolerSocio nº 102 José Lloret Pérezsocio nº 150 Julio Puig Pérez

SOCIOS NUEVOS

Socio nº 154 Jesús Miguel Padillo Rivademar

a quien damos la bienvenida

Huygens nº99 noviembre - diciembre - 2012 Página

Page 3: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 3

Huygens 99noviembre - diciembre 2012

21 Fichas de Objetos interesantes: Can mayor 2ª por Joanma Bullon Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación

de las páginas centrales

3 Editorial

5 Dioses por Jesús Salvador Giner Todos tenemos nuestro Dios. Difiere en aspecto, en nombre, en si se convierte o no en una la religión bajo la que se adscribe su culto, en si iglesias y templetes divulgan su mensaje y son puntos de reunión de la feligresía, en si emergen líderes que hacen suyo aquel mensaje y de qué modo se les trata

7 Satélites que parecen estrellas por Vicente Miñana Un fenómeno producido, por un espejo (del tamaño de una puerta) situado en un satélite

que viaja a 28.800 Km/h, y a una altura de 780 km aproximadamente sobre la superficie de la tierra entre las tres horas antes de salir o las tres horas después de ponerse el Sol.

14 La cacera de Venus `por Enric MarcoHi ha persones amb una vida tan lliurada a un ideal científic que ho sacrifiquen tot per

aconseguir el seu objectiu. Els astrònoms són, moltes vegades, d’aquesta mena de persones, car són capaços de viatjar a l’altra banda del món per veure un eclipsi de Sol o bé un tràn-sit de Venus i, de vegades, poden tindre èxit, però ben sovint els seus anhels es veuen frustrats.

16 Nuestros conferenciantes y ponentes por Marcelino Alvarez

Estos son algunos de los conferenciantes y ponentes que van a dar contenido al XX CEA.

42 Asteroides por Josep Julià

39 El cielo que veremos por www.heavens-above.com

40 Efemérides por Francisco M. EscrihuelaLos sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

38 Actividades sociales por Marcelino Alvarez

36 Heliofísica por Joanma Bullón Resumen mensual de observación solar

31 Galería fotográfica por Angel Requena

Ya va comenzando a ser una tradición muy popular que cada 4 de Octubre (día de S. Francisco de Asís) se celebre en un pequeño pueblo de la Vall de Gallinera un acontecimiento muy vistoso, la observación de la alineación solar de la Foradà. Este fenómeno arqueoastronómico se remonta al año 1611, fecha de la repoblación cristinana de la zona y de la fundación del convento franciscano de San Andrés del Monte en Benitaya. Gracias a un estudio que José Lull realizó en el año 2005 dicha tradición se ha vuelto a recuperar desde entonces ininterrumpidamente.

Page 4: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 4

DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS

BANCO O CAJA DE AHORROS..................................................................................................................................Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuentaDomicilio de la sucursal..................................................................................................................................................Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................Titular de la cuenta .......................................................................................................................................................

Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los reci-bos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor"

Les saluda atentamente (Firma)

D/Dña ............................................................................. .................................................Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. .........................Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia .........................................Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................

Inscripción: 6 €Cuota: socio: 45 € al año. socio benefactor: 105 € al año

Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor.

DECALOGO GENERAL DE LAS FASES DE UN PROYECTO

Allá por finales de los años 60, cuando todavía ni existía, “ni se la esperaba”, la carrera de informática, realicé un curso de programación de los entonces llamados cerebros electrónicos.

Una de las primeras cosas que nos enseñó el profesor fue que programar un computador, era realizar un proyecto, y lo que teníamos que aprender eran todas las fases por las que teníamos que pasar.

A saber: 1 -- Optimismo general 2 – Fase de desorientación 3 – Desconcierto general 4 – Período de cachondeo incontrolado 5 – Búsqueda implacable de culpables 6 - ¡Sálvese el que pueda! 7 – Castigo ejemplar a los inocentes 8 – Recuperación del optimismo perdido 9 – Terminación inexplicable del proyecto10 – Condecoraciones y premios a los no participantes.

Cuando hace dos años nos embarcamos en el actual proyecto, recordé el decálogo… confiando en que nos libraríamos de tener que cumplirlo.

Bueno… no nos hemos librado. Hemos pasado por todas esas fases, pero para tranquilidad de todos, ya estamos acabando la fase nueve. Tenemos ya casi todo terminado, y lo único que falta es la realiza-ción práctica. Pero eso es otra historia. Lo que teníamos que hacer ya está hecho, y puede salir mejor o peor, hacer sol o llover, tener calor o frío, pero todo eso es secundario.

Desde estas líneas, doy las gracias a todos, incluidos los participantes!!!.

Marcelino Alvarez

P.D. Después de dos años de seriedad… bien está un poco de humor

Page 5: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 5

diosesJesús Salvador Giner

[email protected]

Todos tenemos nuestro Dios. Difiere en aspecto, en nombre, en si se convierte o no en una la religión bajo la que se adscribe su culto, en si iglesias y templetes divulgan su mensaje y son puntos de reunión de la feligresía, en si emergen líderes que hacen suyo aquel mensaje y de qué modo se les trata (con pan o con oro...)

Todos tenemos nuestro Dios. Difiere en aspecto, en

nombre, en si se convierte o no en una la religión bajo

la que se adscribe su culto, en si iglesias y templetes

divulgan su mensaje y son puntos de reunión de la

feligresía, en si emergen líderes que hacen suyo aquel

mensaje y de qué modo se les trata (con pan o con oro...)

a ellos y a sus seguidores (como corderillos o sujetos

autónomos...). En fin, es tanta la variedad de divinidades

y religiones asociadas que, como ya sabemos, hay un

dios para cada hombre.

El mío no esconde su rostro, ni elude la llamada de

auxilio: lo vemos a diario; se nos muestra, solícito, en

cuanto despunta el día (en realidad debería decir que

gracias a él despunta el día...). Una luz cegadora inun-

da la Tierra en cuanto aparece y da vida al clima, a las

plantas, a los animales... y a nosotros. Sin él no habría

nada de lo existente a nuestro alrededor. ¿Es pues, o no,

un Dios?

Muestra su cara manchada (no olvidemos las gafas

para eclipses o los filtros adecuados, desde luego...) a

Page 6: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 6

quien tenga un minuto libre, esa cara que fue en su día

dogma de perfección absoluta, cara que Aristóteles, y

antes que él Platón y los pitagóricos, concibieron como

un disco impoluto, símbolo de la incorruptibilidad cós-

mica... La pifiaron, claro, pero no se supo hasta casi

dos mil años después. No hay nada más grande que el

Sol: los mismos pitagóricos recitaban las oraciones al

alba en su dirección, agradecidos por su energía y luz.

Ignoraban el hecho de que ellos mismos procedían de

ese oblea luminosa, pero su pasión mística, de algún

modo, ya se lo había sugerido, con la fuerza de una

verdad racional.

Ése es mi dios. Dios emana del Sol, Dios es el Sol. Y el

Sol es Dios. Unos le llamaban Ra, otros Huitzilopochtli,

Aditya, Helios o, algunos más, Inti. El mote varía; la

esencia es la misma. Ante Él rezo, a veces; no para pedir

salud ni favores egoístas, sino para que no deje nunca de

brillar, de iluminar, de caldear espíritus y revelarnos el

mundo en que vivimos. Él brilla para todos, sin excep-

ción. No sabe de feligreses, de órdenes, de congregacio-

nes ni hermandades. O para todos o para nadie. Ciertas

religiones podrían aprender de Él...

Prefiero la visión de un ocaso sencillo y perfecto,

como el de la imagen, a cualquier sermón eclesial desde

el púlpito. “Pero, si no tiene nada que ver”, objetarán

algunos. Pues no; creo que están equivocados. Porque,

por increíble que pueda parecer, el mensaje trasmitido

por uno (Él) y otro (él) es el mismo: ambos hablan de

la grandeza del Creador, de su clarividencia, su bondad

(aquel, sin embargo, no rechaza sugerir, también, su

ocasional y necesaria dureza...) y de su amor. Ambos

comunican verdades acerca de Dios; sólo que Uno es

mudo, deja que sea el que le siente y observa quien lo

perciba (y lo sepa), mientras el otro lee un texto sagrado

con el fin de persuadir y domar. La verdad es idéntica;

pero la forma de llegar a ella, completamente distinta.

Una vez me topé con un par de educadísimos, respe-

tabilísimos y perfumadísimos testigos de Jehová... Muy

jovencitos, y con acento inglés, me obsequiaron con

unos folletitos a color y me hicieron algunas preguntas

extremadamente capciosas, como: “¿sabe usted que

Dios está en su interior?”. Yo les respondí que sí, por

supuesto, que sentía a Dios (el mío, ése que refulge en el

cielo y palpita en todos lados...) en mi interior, ardiente,

muy ardiente... Abrasador, incluso. No les interesaba mi

respuesta (ellos ya tenían la suya, claro; tenían todas las

respuestas, de hecho...), que en cualquier caso no enten-

dieron (fruncieron el entrecejo y se largaron cuando les

dije que era panteísta...): sólo querían apresar, capturar,

y convencer. A mí o a quien fuese. Pero, ¿Él actuaría

así? ¿Alguien se puede imaginar a Dios tratando de

persuadir, de catequizar, de adoctrinar? Yo no, desde

luego.

Dios. Dios. Dios... El término evoca tanto como poco

podemos expresar de Él. Del Sol podemos decir mucho,

por supuesto; pero del Dios-Sol, casi apenas nada. No se

trata de revelar, de capturar o de convencer (no, nosotros

no...). Cada cual que vea, sienta, sufra y goce de su Dios

a su modo, pero que no pierda la ocasión de hacerlo, si

puede, y si quiere. Aunque siempre esté ahí, eterno e

infinito (el Dios-Sol lo es), no será así en nuestro caso,

y hay que aprovechar.

En verano, cuando muere la tarde, me siento en mi

chabola de Marxuquera a contemplar el ocaso del Sol

(no el Suyo, pues Él no desaparece nunca...), y digo

adiós al astro rey. Se oculta bajo el horizonte quemado

y, entonces, cuando todo en el exterior se ha extinguido,

surge una imagen (interior), un sentimiento (interior) y

un anhelo (interior) de unión. Miro y Le veo. Y Me veo.

“Panteísmo pagano cósmico”, podríamos decir. O, con

menos petulancia, simplemente: Él, yo y Todo.

Amén.

(Crédito fotografia: Juan Manuel Pérez Rayego,

[email protected])

Page 7: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 7

En primer lugar agradecerles la oportunidad que se me

ofrece el poder dirigirme a todos ustedes a través de esta

revista para intentar explicarles uno de los fenómenos

más impactantes e increíbles, en los cuales es necesario

verlo para creerlo y es el de poder ver a simple vista un

destello que aparece y desaparece brillando muy inten-

samente en el cielo, en el lugar y a la hora exacta en la

cual el hombre ha podido predecir.

El fenómeno esta producido, por increíble que parez-

ca, por un espejo (del tamaño de una puerta) situado

en un satélite que viaja a 28.800Km/h, y a una altura

de 780km aproximadamen-

te sobre la superficie de la

tierra entre las tres horas

antes de salir el sol o las tres

horas después de ponerse el

sol, sólo tarda 90 minutos

en dar una vuelta completa

a la tierra. Que nadie piense

que ve un satélite, porque

el satélite en sí no se puede

ver (un vehículo de semejan-

te tamaño, nadie es capaz de

verlo a simple vista a 780km

de distancia y tampoco posee

luz propia como un coche por

ejemplo), lo que vemos es la

potente luz del Sol reflejada

en este panel, pareciendo ser

una super brillante estrella

fugaz en movimiento retarda-

do, cruzando una zona con-

creta del cielo.

Aquí podemos ver con-

cretamente lo que sucede.

satelites que parecen estrellas

por Vicente Miñana

[email protected]

Un fenómeno producido, por un espejo (del tamaño de una puerta) situado en un satélite que viaja a 28.800 Km/h, y a una altura de 780 km aproximadamente sobre la superficie de la tierra entre las tres horas antes de salir o las tres horas después de ponerse el Sol.

Figura 1.- Esquema del funcionamiento del fenómeno de reflexión que permite que veamos el brillo y el movimiento del satélite.

Page 8: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 8

Siendo ya de noche en un lugar de la tierra, el sol se

alinea en un punto del cielo donde refleja su potentísi-

ma luz. Dura unos doce segundos aproximadamente y

se puede ver a simple vista una luz que aparece tímida-

mente, toma intensidad y acaba desapareciendo poco

a poco. (figura1)

En una ocasión tuvimos la oportunidad de ver uno

de estos destellos en una observación de las Perseidas

en la playa de Gandía y otro en una observación en

Tavernes de la Valldigna.

Sólo se necesitan dos referencias o indicaciones para

poder medir todo el cielo y así poder ver el fenómeno:

son la Dirección y la Altura en la cual brillará dicho

destello. Primero averiguamos la dirección (en el hori-

zonte) hacia dónde hay que mirar, y a esa dirección le

añadiremos el ángulo de altura a la cual vaya a tener

lugar el avistamiento.

Sabemos que el horizonte lo podemos medir con los

cuatro puntos cardinales, Norte, Este, Sur y Oeste. La

altura se mide imaginándose un ángulo recto que nace

en el horizonte a 0º y terminaría justamente encima de

nuestras cabezas a 90º (nuestro cenit).

Pues con estas dos coordenadas aclaradas se puede

determinar con total certeza una zona concreta del

cielo. Primero averiguamos horizontalmente hacia qué

dirección hay que mirar partiendo del Norte que está a

0º hasta los grados que nos indique el Azimuth. Cuando

ya sepamos la primera referencia, le añadiremos verti-

calmente el ángulo de Altura a la que vaya a tener lugar

el avistamiento, con lo cual nos quedará un punto en el

cielo. Sólo nos faltará saber el día y la hora en la cual

vaya a tener lugar el fenómeno.

Aquí tenemos un esquema que nos ayudará a enten-

der lo explicado. Con una línea más gruesa tenemos

representado el horizonte de 0º a 360º, pasando por los

cuatro puntos cardinales (norte, este, sur y oeste) con

sus respectivos grados. El ángulo de Altura que ha de

añadirse verticalmente al Azimuth o dirección, está

representado con líneas discontinuas;(figura2)

Para los que no sepan orientarse mirando al cielo, con

una simple brújula tienen el problema solucionado. La

Figura 2.- En el ejemplo, el observador está colocado hacia el Este (90º) y el satélite está pasando a 40º NE a 50º de Altura.

Page 9: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 9

forma más simple de empezar a ver estos avistamientos

son los de la Estación Internacional Espacial o ISS,

(donde estuvo Pedro Duque) porque normalmente su

avistamiento es más duradero, aunque difiere según la

altura o elevación que tome ese día, unas veces brilla

más (la magnitud) y otras veces no cruza toda la bóve-

da celeste, porque entran en el cono de la sombra que

proyecta la Tierra, con lo cual, al no reflejar la luz del

Sol deja de verse. La ISS tiene su órbita sobre una altura

que varía entre los 335 Km y los 460 Km respecto al

suelo terrestre. El tiempo de avistamiento también varía

desde uno pocos segundos hasta unos 5 ó 6 minutos si

cruza por lo más alto de nuestra cúpula celeste, por lo

cual nos dan tres referencias o puntos en el cielo por el

cual pasará la ISS. Cuando la Estación Internacional

Espacial esté totalmente terminada será el tercer cuerpo

celeste que más brillará en el cielo nocturno, después de

la Luna y Venus. Brillará tanto que dará mucho de qué

hablar, ya que llamará mucho la curiosidad de la gente

que la quiera ver a simple vista.

En la tabla informativa de la ISS para un mismo día

nos dan tres lugares de referencia para poder seguir el

fenómeno, indicándonos por dónde aparecerá, la tra-

yectoria que llevará hasta su máxima altura en el cielo

y en último lugar por donde va a desaparecer ( Starts,

Max.altitude y Ends ) :

Para los que no se conformen viendo la ISS, tenemos

el otro tipo de Satélite, los Iridium que también son

muy fáciles de avistar y que para mí, personalmente

son los más impactantes, ya que su avistamiento dura

entre 8 y 15 segundos aproximadamente. Es lo más

parecido a ver una enorme estrella fugaz, pero con el

tiempo suficiente como para poderlo contemplar todos

los que estén presentes en el lugar del acontecimiento.

Para observarlo sólo nos dan una única referencia (ya

que solamente dura unos segundos y en un corto espacio

en el cielo). Sobrevuelan a una altura de 780 Km sobre

la superficie terrestre, con una órbita polar. El peso de

cada Iridium es de 690 Kg aproximadamente y tiene una

longitud de 13 m por 4m de ancho.

Ahora vamos a explicar cada una de las columnas de

la tabla a su vez.

Fecha: La fecha en que el destello se produce (en hora

local). Puede ocurrir varias veces en el mismo día.

Tiempo: La hora exacta en la erupción alcanza su

máximo brillo (en hora local).

Intensidad: La intensidad máxima estimada del des-

Fecha Mag.

Starts Max. Altitude Ends

Hora Altura Azimut Hora Alt. Azimut. Hora Altura Azimut

07 Mar -0.9 20:24:32 10 SW 20:27:27 67 SE 20:27:28 67 SE 08 Mar 1.0 20:52:27 10 W 20:54:50 32 NW 20:54:50 32 NW 09 Mar -0.9 19:44:24 10 SW 19:47:22 84 SE 19:50:17 10 NE 09 Mar 2.5 21:21:13 10 WNW 21:21:59 13 NW 21:21:59 13 NW

Carta de información de los avistamientos de la ISS.

Fecha Hora local Intensidad (Mag.) Altura. Azimuth

Distancia al centro del des-

tello

Intensidad en el centro del destello

(Mag.)

Satélite

07 Mar 06:14:34 -0 44° 190° (S ) 35.9 km (W) -8 Iridium 50

08 Mar 06:08:26 -8 44° 189° (S ) 0.1 km (E) -8 Iridium 53

08 Mar 20:21:34 -1 37° 12° (NNE) 28.7 km (E) -8 Iridium 38

08 Mar 20:22:03 -0 37° 13° (NNE) 34.3 km (E) -8 Iridium 18

Carta de información de los avistamientos de la flota Iridium.

Page 10: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 10

tello en la escala de magnitud astronómica estándar.

Esta es una escala logarítmica, y es importante tener

en cuenta que los números más bajos representan

más brillantes llamaradas. La escala se define de tal

manera que una diferencia de magnitud de 5 representa

una diferencia del factor de intensidad de 100. Así,

una magnitud -7 es cien veces más intensa que una

de magnitud -2. A modo de comparación, la estrella

más brillante en el cielo (Sirio) tiene una magnitud -1,

el planeta Venus (el más brillante de la estrella-como

objeto), puede llegar a magnitud -5, y la luna llena brilla

con una magnitud de -12. Por favor recuerde que estas

estimaciones de la magnitud son sólo aproximadas, y

se ven afectadas por errores en la actitud de satélites

Iridium y los errores de posición de la ubicación del

observador. Un error de posición de 10 km en el suelo

puede resultar en un error de magnitud estimada de

varias magnitudes.

Elevación: Este es el ángulo sobre el horizonte, en

grados, en el que la erupción alcanza su máxima inten-

sidad.

Azimut: Este es el ángulo medido en sentido horario

alrededor del horizonte desde el norte verdadero, en el

que la erupción alcanza su máxima intensidad. Por lo

tanto, un ángulo de azimut de 0 º representa el norte,

90 ° al este, 180 ° es el sur y 270 ° es el oeste. Para

asegurarse de que están interpretando correctamente

los ángulos, comienzan a enfrentar el horizonte norte, a

continuación, gire hacia la derecha a través del ángulo

de azimut alrededor del eje vertical local. Finalmente,

levantó la vista del horizonte a través del ángulo de

elevación.

Distancia al centro del reflejo (ángulo con el

espejo): Esta columna representa la distancia entre la

posición del observador, y el centro del reflejo sobre la

superficie. En ocasiones la dan como medida angular de

desviación entre el observador y el rayo reflejado. Un

ángulo de 0 ° representa una alineación perfecta entre

el Sol, el satélite y el observador. y corresponde a la

máxima intensidad posible. Ángulos superiores a 0 °

producen reflejos menos intensos.

Satélite: La última columna indica el nombre del

satélite produce la erupción luminosa. Al hacer clic

en el nombre te llevará a la página de información del

satélite.

Existen más de 80 satélites Iridium y casi todos los

días se pueden ver, desde cualquier parte del mundo

al igual que la ISS, además conforme vayan pasando

los años este tipo de fenómenos serán más frecuentes,

porque cada vez abran más satélites orbitando la tierra

de tal forma que será más difícil diferenciar lo que es

una autentica estrella fugaz, de lo que ha podido ser un

potentísimo destello de luz solar producido por nuestros

pequeños protagonistas.

Por último, hoy en día todavía no existe ningún medio

de información al ciudadano sobre estos acontecimien-

tos (periódicos, revistas, la radio, la televisión, cual-

quier medio de fácil acceso al público) y mucho menos

donde puedan venir reflejada las coordenadas necesa-

rias para poder ver estos fenómenos. Yo se que con el

tiempo cualquier persona podrá tener a su alcance las

coordenadas necesarias para poder contemplar dichos

fenómenos, hoy en día necesitamos una conexión a

Internet para poder obtener la información sobre estos

avistamientos.

Esta es la fórmula más fiable para poder acceder a

dicha información, por ahora es mediante la página

Web http://www.heavens-above.com. Los pasos a

seguir son los siguientes:

1º Buscamos en el buscador Google, la palabra “

heavens-above ” o introducimos y vamos directamente

al portal, http://www.heavens-above.com/ y nos

aparecerá una pagina de bienvenida.

2º Pues en esta página de bienvenida, en la parte

inferior (bajándola con el ratón) aparece en color azul

la palabra “ Select ” , pinchamos sobre dicha palabra y

nos lleva a otra pagina donde aparecen todos los países

del Mundo.

Page 11: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 11

3º Nosotros buscaremos el país donde pertenece la

localidad de la cual se llevará a cabo el avistamiento,

por ejemplo España, bajamos con el ratón dicha pagina

y pinchamos sobre la palabra “ Spain ”.

4º En la nueva página que aparecerá, bajamos con el

ratón y en la parte inferior junto a la palabra “Search

String ” hay un recuadro donde hay que escribir la

población de donde se quiera ver el fenómeno y después

pinchar en la palabra “ Submit “.

5º Aparecerá una página indicando si la población

está en la memoria del portal, nos fijamos de que

corresponda con la región deseada y pinchamos sobre la

población elegida.

6º En esta nueva página aparecerán los avistamien-

tos que tendrán lugar desde la población deseada, en

el apartado de Satélites vienen indicadas las palabras

del satélite “ISS”, o en Iridium Flares en el apartado de

“ next 7 days “, pues definitivamente pinchando sobre

alguna de ellas, obtendremos las cartas informativas

sobre el avistamiento que estas pequeñas maravillas nos

pueden ofrecer.

7º Por último que no se te olvide pinchar sobre la

pestaña de Favoritos y agregar, para no tener que volver

a pasar por todos los pasos otra vez que quiera consultar

alguna información más.

Para los que en el paso número 5º no aparezca la

población elegida, se debe a que la población desde

donde se quiere hacer el avistamiento es demasiado

pequeña y todavía no está en los datos del portal.

Elija otra población cercana a la suya pero con un

número mayor de ciudadanos, así hasta que aparez-

ca dicha población y cuando surja, en el apartado

“Neighbours”. Si pincha sobre dicha palabra, aparece-

rán las poblaciones más cercanas a la suya que si que

están en la base de datos del portal Heavens-above,

elija la que esté más cerca de su población y no se

olvide de agregar a favoritos, (paso 7º).

Los avistamientos de los Iridium son muy fiables

aun sacando la tabla a largo plazo (un mes y medio o

dos meses), la ISS no es tan fiable. Sacando las tablas a

tanto tiempo, suele retardarse y merece la pena actuali-

zar su paso cada tres semanas o según venga en gana

Y eso es todo amigos, ¡felices avistamientos! y

muchas gracias por vuestro tiempo.

Créditos:http://Astrosat.nethttp://www.heavens-above.comhttp://www.concedeteundeseo.com

Figura 3.- Avistamiento doble. Véase la gran diferencia de inten-sidad entre las estrellas del fondo y los satélites.

Page 12: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 12

El cas de l’astrònom francés Guillaume Joseph

Hyacinthe Jean-Baptiste Le Gentil de la Galaisière

(12 setembre, 1725 – 22 d’octubre, 1792), cone-

gut per Le Gentil, és un d’aquests casos. La seua

trajectòria vital és particularment extraordinària.

Ja vaig contar com, al segle XVII, Edmund Halley

determinà que amb l’observació acurada dels temps de

contacte del disc venusià amb el disc solar durant un

trànsit, com el del passat 6 de juny, es podia calcular

de manera molt exacta la distància Terra-Sol i a partir

d’ací la distància a tots els planetes del Sistema Solar.

És per això que, per al trànsit del 6 de juny de 1761, les

diverses potències d’aleshores, van enviar més d’un cen-

tenar d’observadors arreu del món per obtenir aquestes

precioses dades i, així, ser reconegudes

també com a potències científiques.

Aquell va ser el primer projecte global

astronòmic i per això s’ha anomenat, de

vegades, el Projecte Apollo del XVIII.

L’astrònom Le Gentil, membre de

l’Acadèmia de Ciències de París, va ser

enviat a l’Índia per observar el trànsit.

Pondichery, a la costa sud-oriental de

l’Índia, era llavors una colònia fran-

cesa i un bon lloc d’observació. Home

prudent com era, va eixir de la capital

francesa el 26 de març de 1760, quinze

mesos abans de l’observació, per tin-

dre temps d’anar-hi sense problemes.

El viatge per mar va ser plàcid i arribà a l’illa Maurici

(aleshores Îlle de France) el 10 de juliol. Allí s’assa-

bentà que França i Gran Bretanya estaven en guerra

i cap vaixell no va voler-lo portar més endavant. Per

consegüent, hi restà uns quants mesos, tot esperant

noves directrius, fins que una ordre expressa i urgent

de París, de mitjan febrer del 1761, manà lliurar una

nau a La Gentil per portar-lo a Pondicherry. Així doncs,

pogué embarcar en la fragata La Sylphide amb la previ-

só d’arribar a destinació, com a molt, a mitjan maig.

La nau vagarejà durant cinc setmanes per l’oceà índic,

amb calmes i vents del monsó, fins que ja prop de Mahe, a

la costa oriental de l’Índia, el 24 de maig s’assabentà que

Mahé i Pondicherry havien caigut en mans britàniques i,

per tant, no eren llocs segurs per a l’expedició francesa.

mentre hi ha vida hi ha esperanÇa. le gentil i la cacera de venus

Enric Marco

Hi ha persones amb una vida tan lliurada a un ideal científic que ho sacrifiquen tot per aconseguir el seu objectiu. Els

astrònoms són, moltes vegades, d’aquesta mena de persones, car són capaços de viatjar a l’altra banda del món per veure un

eclipsi de Sol o bé un trànsit de Venus i, de vegades, poden tindre èxit, però ben sovint els seus anhels es veuen frustrats.

Page 13: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 13

Aleshores el capità de La Sylphide decidí tornar cap a

l’illa Maurici però el savi francés no va ser a temps per

veure el trànsit des de terra ferma. Així que el 6 de juny,

un dia radiant al bell mig de l’Índic per a més desespe-

ració de Le Gentil, aquest pogué observar com Venus

passava per davant del Sol. Tanmateix no pogué fer cap

mesura útil per la inestabilitat del punt d’observació.

Fou aleshores quan determinà el destí de la seua vida.

Després de totes les seues vicissituds resolgué quedar-

se fins el pròxim pas de Venus per davant del Sol per

tal de mesurar els tan interessants temps de pas. Calia

esperar-se 8 anys més, fins el 3 de juny de 1769, però

l’objectiu s’ho valia.

Durant aquesta llarga estada acumulà un immens tresor

d’observacions astronòmiques, físiques i polítiques

que més endavant recopilaria en diverses Memòries

i que li donarien faena per la resta de la seua vida.

Viatjà per tot l’Índic, l’Índia, Filipines, Madagascar,

i en tots el llocs es relacionà amb els seus habitants

per conéixer els seus costums, la seua astronomia i la

seua llengua. Arribà a aprendre 8 llengües d’aquel-

les contrades. A través d’ell es conegué a Europa el

zodíac dels indis amb 27 constel·lacions i l’astronomia

dels bramans. Fins i tot arribà a fer-se deixeble d’un

d’ells i a calcular eclipsis amb les seues tècniques.

Ja prop de la data del trànsit esbrinà que la millor

opció era observar el fenomen des de Manila, a les

Filipines i allí es desplaçà el mes d’agost de 1766.

Però una ordre expressa de París l’obligà a tornar a

l’Índia. Una llàstima, ara que havia descobert la bondat

del clima filipí i els seus cels tan clars, i que calcu-

lava que allí l’èxit de l’observació estava assegurat.

Elegí tornar a Pondicherry, que havia estat restituida a

França l’any anterior en compliment del Tractat de París

(1763). Hi arribà el març de 1768, més d’un any abans

del trànsit. Amb tant de temps per endavant, fins i tot es

féu construir un observatori amb totes les comoditats

i, finalment, tot estava llest el dia 3 de juny de 1769...

El bon oratge que havien tingut durant tot el mes de maig

i principi de juny canvià totalment la matinada del dia 3.

S’alcà un fort vent, els núvols cobriren el cel durant totes

les hores del trànsit de Venus i no s’escamparen fins pas-

sada una mitja hora en què tornà a haver-hi cel ras.

Els anglesos que es trobaven a la mateixa costa,

a Madràs, actualment Chennai, tampoc pogueren

observar res de res.

Mentrestant a Manila, dos amics i col·laboradors

de Le Gentil, que ell havia format per a l’observa-

ció, mesuraren sense problemes els temps de con-

tacte de Venus amb el Sol, ja que allí, com havia

predit l’astrònom francés, féu un dia magnífic.

Le Gentil, deprimit sens dubte per aquest segon

fracàs i sense poder esperar un segle per al següent

trànsit, emmalaltí durant uns mesos i, per aquest

motiu no pogué partir cap a França fins la prima-

vera següent. Però, sense estar totalment guarit,

hagué de desembarcar a l’Illa Maurici, per restablir-se.

El 19 de novembre de 1770, finalment, embarcà envers

França. Però les seues desgràcies no acabaren lla-

vors, ja que una tempesta trencà el timó de la nau

i hagueren de tornar a l’illa. No hi va haver mane-

ra de trobar un navili escaient fins que, a finals

de març de 1771, una fragata espanyola que pas-

sava per allí el recollí i el deixà a Cadis l’1 d’agost de

Page 14: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 14

1771. Per fi a Europa, el final de les seues penúries?

Cansat de viatges per mar, preferí fer la resta del tra-

jecte per terra. Més incòmode però més segur, degué

pensar. Finalment arribà a Coutances, la seua ciutat a

Normandia, 11 anys i mig després d’haver-la deixada.

Si encara no havia sofert prou adversitats, hagué

d’enfrontar-se als seus familiars, els quals, dos

anys després del trànsit i sense notícies d’ell,

pensaven que havia mort per aquelles terres.

Les notícies de tots els observadors de Venus ja

havien arribat a França llevat de les d’ell. Per

tant, els heureus no havien esperat més i s’havien

repartit l’herència. El procurador dels seus béns,

a més, reclamà els honoraris d’aquests anys. El

tribunal donà la raó als hereus i al procurador

i encara hagué de pagar les costes del judici.

Desenganyat de la vida i de la justícia francesa

arribà a París on s’hi establí al seu Observatori.

També a l’Acadèmia de Ciències de París, com

la seua familia, havien dubtat de la seua tor-

nada i ja havien donat la seua plaça a una altre

savi. Tanmateix la cordura s’imposà i acabaren reco-

neixent-li el rang i els honors. Des de llavors es

dedicà a redactar les seues Memòries dels viatges

amb tot de dades astronòmiques i geogràfiques.

Ja amb 46 anys, es casà amb una jove de Coutances,

Page 15: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 15

amiga de la família. Amb la seua dona tingué una filla a

qui crià i educà ell mateix i visqué de manera tranquil·la

21 anys més. Morí el 22 d’octubre de 1792, amb 67

anys, en plena Revolució i, d’aquesta manera, s’estalvià

veure la destrucció de l’Acadèmia de Ciències (dissolta

el 8 d’agost de 1793) a la qual ell tant havia aportat.

Nota: L’extraordinària his-

tòria de Le Gentil ha fra-

pat multitud de generacions

d’astrònoms i està escrita en

molts llibres.

Jo m’he basat en l’obra:

Éloge de M. Le Gentil, mem-

bre de l’Académie royale

des sciences de Paris, par

J.-D. Cassini, de 1810 i que

es pot consultar en línia des

de la Biblioteca Nacional de

França.

Page 16: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 16

nuestros conferenciantesMarcelino Alvarez

Esta es la relación de conferenciantes que van a dar contenido a las conferencias invitadas. Todos ellos son gran-des astrónomos actuales, pero no sólo eso: Son tambien grandes aficionados a la Astronomía. Son lo que podríamos llamar “Astrónomos de vocación”, y desde aqui, les damos las gracias a todos ellos por su colaboración.

Manuel TohariaManuel Toharia, nacido en 1944, estudió Ciencias Físicas, especialidad

Física del Cosmos, en Madrid. Apasionado divulgador científico, ha escrito más de 40 libros y trabajado en diversos medios de comunicación. En los últi-mos quince años se ha dedicado en exclusiva a la museología científica inte-ractiva. Desde hace doce años vive en Valencia, donde trabaja como Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Francisco SánchezFrancisco Sánchez Martínez, nacido en 1936 en Toledo, es un astrofísico

español, fundador y director del Instituto de Astrofísica de Canarias. Es con-siderado un pionero y promotor de la astrófísica en España siendo el primer catedrático de astrofísica en las universidades españolas. Descubrió la gran calidad astronómica del cielo de Canarias iniciando su explotación y desa-rrollo hasta convertirlo en uno de los lugares más importantes de observación del mundo.

Antonio Ferrer Soria Natural de Gandía. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de

Paris-Sud y por la Universidad de Valencia. Su actividad está relaciona-da con la Física de Partículas usando aceleradores. Ha sido Attaché de Recherches y Chargé de Recherches en el CNRS francés (Centre National de la Recherche Scientifique) desde 1971 hasta 1984. Ha trabajado duran-te 8 años en el CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) sito en Ginebra (Suiza), como Scientific Associate y desde entonces sigue, ininterrumpidamente, colaborando con el CERN como Scientific Visitor. Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Valencia, e Investigador del IFIC. Su proyecto más ambicioso fue la partici-pación en DELPHI, en el colisionador e+e-, LEP, del CERN, donde dirigió la construcción de un detector de partículas llamado TOF. Participa actualmente en el experimento ATLAS del colisionador protón-protón, el LHC, en el CERN. Autor de más de 390 publicaciones científicas y 4 libros de texto. Ha impartido numerosas conferencias especializadas. Ha organizado más de 12 Conferencias, Congresos y Workshops, nacionales e internacionales, de su especialidad.

Page 17: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 17

Vicent J. Martínez Vicent J. Martínez es catedrático de astronomía y astrofísica en la Universitat de

València, y director del Observatorio Astronómico de la Universitat de València.Además de su actividad docente e investigadora, ha estado interesado siempre por

la comunicación social de la ciencia, por lo que además de haber impartido inconta-bles conferencias ha publicado centenares de artículos de divulgación científica en periódicos y revistas.Es autor del libro Marineros que surcan los cielos, que recibió el Premio de Divulgación Científica “Estudi General” 2005. Recientemente ha partici-pado en la elaboración del guión y la realización del corto de divulgación científica producido por Javier Diez “El universo invisible”, premiado por el CPAN.

Francisco Colomer Nacido en Valencia (1966). Doctor en Astrofísica. Astrónomo titu-

lar y Coordinador de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Combina la inves-tigación científica (autor de unos 80 publicaciones en revistas y congresos especializados, con más de 800 citas) con la gestión de proyectos científico-técnicos internacionales (RadioNET, SKA-DS, EXPReS, etc.), la coordinación de la partici-pación del IGN en redes de observación radio-interfeométrica (EVN, IVS, GMVA, etc., con el radiotelescopio de 40 metros de diámetro del IGN en el Observatorio de Yebes), y la divulgación científica (organización de congresos y escuelas, publica-ciones en la revista AstronomíA, Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, organización de la Semana de la Ciencia en Quart de Poblet, atención a medios de comunicación, redes sociales, etc.).

Enrique Solano MárquezNacido en Cartagena (1966). Doctor en Ciencias Matemáticas. Científico

Titular en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Responsable del proyec-to “Observatorio Virtual Español”, es miembro del Comité de Dirección del Observatorio Virtual Europeo (Euro-VO) y representante español en el Co-mité Ejecutivo de la Alianza del Observatorio Virtual Internacional (IVOA). Autor de más de 40 artículos en revistas de investigación astrofísica de reconocido prestigio y ha presentado más de 100 trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales. Asimismo ha impartido numerosos seminarios y conferencias de divulgación.

Pere Planesas BigasDoctor en Física, es astrónomo de plantilla del Observatorio Astronómico

Nacional desde 1983. Lideró la participación española en el instrumento HIFI del Observatorio Espacial

infrarrojo Herschel durante 6 años. Trabajó dos años para el Instituto de Tecnología de California y, recientemen-

te, tres años para el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la puesta en marcha del observatorio ALMA. Ha publicado más de 70 artículos en revistas de investi-gación astrofísica de prestigio internacional que han recibido más de 2000 citas, además de decenas de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Sus áreas de especialización son la radioastronomía y la formación de estrellas en galaxias. Ha realizado una amplia labor de divulgación, impartiendo conferencias y cursos, escribiendo artículos y libros, y atendiendo profesionales y medios de comunica-ción

Page 18: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 18

Pedro Mateu Sancho Miembro de la International Astronautical Academy. Miembro del Instituto de los

estudios Norteamericanos. Promotor de los Congresos estatales de astronomía; se diplomó en Ciencias y Tecnologías el espacio en la UPC. Con la revista Destino, en 1953, empieza un aluvión de infinitas colaboraciones en diversas revistas como el boletín de Aster o la revista Ondas. También escribió una serie de guiones radiofó-nicos, de una media hora de duración, bajo el título de: “La conquista del espacio”. Entre 1960 y 1968 publicó cuatro libros: La astronáutica; Diccionario de astro-nomía y astronáutica; La luna, próximo objetivo astronáutica; y, Iniciación a la Astronáutica. Este último libro recoge su plan inmediato de conocimientos míni-

mos de astronáutica y astronomía que él mismo había propuesto a través de la International Astronautical Federation, y que le valió el nombramiento de Chairman of subcommitee for High School Education on Astronautics en el congreso de Belgrado de 1967. Después publicaría dos libros más: Los viajes espa-ciales, en 1978; y Astronáutica 2000. Usos pacíficos del espacio, en 1986. Además de innumerables colaboraciones, entre 1965 y 1986, en el diario La Vanguardia, sobre temas de astronáutica y astronomía. Gracias a una ponencia que defendió en el congreso internacional de Bruselas, titulada, Paralelismo entre la Antártida y la Luna, y que hablaba de las construcciones que se pueden hacer servir indistin-tamente en los dos lugares, fue invitado gracias a la NASA por la empresa norteamericana Lindblad Explorer Inc. a visitar el sexto continente en compañía de otros 60 especialistas en temas antárticos Condecorado con la medalla al mérito aeronáutico de 1ª clase, con distintivo blanco, que le concedió el ministerio de defensa. Ha organizado innumera-bles exposiciones sobre astronáutica y astronomía a lo largo de su vida y creó el sector COSMO en la feria interna-cional de muestras de Barcelona.

Page 19: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 19

nuestros conferenciantesAlberto CastellónActual Presidente de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), nació en Málaga

(1956), donde finalizó estudios de Matemáticas con Premio Extraordinario de Doctorado. Como matemático, ha publicado sus trabajos en revistas científicas internacionales de mate-mática o informática. Profesor Titular del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad de Málaga, imparte en ella desde hace años la asignatura de libre confi-guración “Astronomía de posición”. Contribuye a la divulgación de la astronomía a través de cursos, artículos y conferencias. Dentro de la SMA participa en los grupos de trabajo de “Meteoros”, “Cielo profundo” y “Cielo oscuro-IACO”.

Alberto SolanesNacido en Huesca, es uno de los fundadores de la Agrupación Astronómica de

Huesca. Interesado en el mundo de la astronomía desde muy joven, es presiden-te de la Agrupación desde el año 2000. Ha participado activamente en la divulgación de la astronomía para niños y adultos a través de cursos, talleres, jornadas, etc. En 2008 fue presidente del Comité organizador del XVIII Congreso Estatal de Astronomía celebrado en Huesca. Actualmente es el vicepresidente primero de la Fundación que gestiona Espacio 0.42 Centro Astronómico Aragonés, considerándose como uno de los ideólogos e impulsador del nuevo centro.

Ángel Flores MartínezNació en Valencia en 1957. Su creciente interés por la observación astronómica le

lleva a ingresar en la Asociación Valenciana de Astronomía en 1989 de la cual ha sido Presidente entre los años 2000 a 2009. Vinculado al Centro Astronómico Alto Turia desde sus comienzos en 1995, autor del diseño de sus edificios y cúpulas. Fue su Director entre los años 2005 y 2010.

Ha dirigido la revista Rigel de la Asociación Valenciana de Astronomía entre los años 2004 y 2009, de la que continúa siendo asesor.

En su etapa de presidente de AVA impulsa la divulgación astronómica. En el año 2000 comienza una fructífera colaboración con la Universitat de Valencia habiendo dirigido múltiples cursos de astronomía para el Servicio de Extensión Universitaria. Con ocasión de la oposición de Marte de 2003 participa en la organización de la mayor observación astronómica realizada en Valencia, con más de 6.000 asistentes. Esta observación marca el inicio de una estrecha colaboración con el Museo de las Ciencias de Valencia que se traduce en la organización de decenas de actividades. Ha sido conferenciante en múltiples ocasiones en el Museo de las Ciencias de Valencia y en L' Hemisferic.

En el 2011 el Museo de las Ciencias de Valencia le encarga el diseño astronómico del Jardín Astronómico que proyecta instalar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, y que fue inaugurado en mayo de ese año.

Desde hace algún tiempo siente gran interés por la astronomía practicada por las culturas antiguas y su desarrollo en materia de conocimientos astronómicos y confección de calendarios.

Carles Schnabel.Licenciado en Biología, en realidad se ha dedicado siempre a la astronomía desde la infancia.

Miembro de la Agrupación Astronómica de Sabadell desde los 15 años de edad, y después de practicar la observación visual en todos los campos, se especializó en las estrellas dobles y en las ocultaciones. Este último campo es en el que ha ido profundizando más en los últimos 15 años. Coordinador del Grupo de Ocultaciones de la entidad sabadellense, está orgulloso de haber-lo potenciado. Todos sus miembros son observadores muy apreciados entre la IOTA y la EAON (European Asteroidal Occultation Network).

Page 20: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 20

Blanca Troughton LuqueMalagueña licenciada en Matemáticas por la Universidad de Málaga en 1987 y profeso-

ra de matemáticas en el I.E.S. “Los Manantiales” de Torremolinos. Presidenta de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) desde 2011 y miembro de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) y de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) formando parte de las comisiones Pro-Am y Mujer y Astronomía. Con la Universidad de Málaga colabora como conferenciante en el Programa de Divulgación Científica desde 2007.

Ha dirigido varios proyectos subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia de divulgación astronómica con centros escolares y público general y organizado varias Semanas de la Ciencia en Málaga. En el Año Internacional de la Astronomía coordinó las actividades en representación de las agrupaciones astronómicas de España.

Ha colaborado en la reducción de imágenes CCD de todo el cielo con la Estación Robótica Astronómica de La Mayora (Málaga) en colaboración con la Red SPMN y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, coordinando actualmente la Estación de Bólidos y Meteoros “El

Pinillo”de la SMA. Ha asistido a congresos y publicado artículos sobre meteoros nacional e internacionalmente.Muy activa en el campo de las acciones para la reducción de la contaminación lumínica, dirige el proyecto

IACO (2005-2012), declarado como proyecto emblemático de carácter nacional en el Año Internacional de la Astronomía. Miembro del Equipo de Trabajo de los Cursos de Fotometría Astronómica para la Medición de la Contaminación Lumínica (2009-2011) realizados en el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar y es coordinadora para Andalucía de Cel Fosc.

Carles Puncernau FerrerNacido el 21 de abril de 1953 en Barcelona, donde vivió y realizó sus estudios universitarios de ingeniero en el Instituto Químico de Sarriá. A los 25 años marchó a vivir a Guadalajara contratado por la empresa Nestlé, donde trabajó 5 años.En 1983 se incorpora, como responsable de la planta de Descafeinación, en la fábrica que esta empresa tiene en Girona, y en donde permanecerá durante más de 26 años, hasta que se prejubiló hará casi tres años.

Desde que estudiaba era aficionado a la astronomía y le gustaba conocer las estrellas y, en concreto, y debido a su formación universitaria, a las reacciones que se producían dentro de ellas. A los 25 tuvo su primer telescopio, totalmente manual, aunque actualmente posee unos prismáticos binoculares de 35x.Socio fundador de Astrobanyoles en el 2002, desde el año 2003 participa en el programa de radio, ”Sopa d'estrelles” que semanalmente emite Ràdio Banyoles, en Banyoles (Girona), su lugar de residencia actual.Se considera más teórico que práctico y le encanta divulgar astronomía y, en general toda la ciencia, ya sea en escuelas o en cualquier centro que lo solicite. Desde hace 3 años escribe en una revista local un artículo mensual de astronomía, siendo su tema preferido, dentro del mundo de la astronomía, el de la cosmología.

Diego RodríguezLleva 30 años observando el cielo, siendo su campo de observación el estudio

de variables, supernovas y cuerpos menores. Es miembro desde hace 20 años de la AAVSO (American Association of Variable Star Observers) y de la Sociedad Española de la Astronomía (SEA). Es fundador del grupo de observadores M-1 y del Centro Astronómico de Ávila. En la actualidad colabora en la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. Su observatorio esta equipado con cámaras de detección de meteoros.

Francisco Ángel Espartero Briceño.Natural de Albendín (Córdoba). Estudio IngenieríaTécnica Industrial en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, es Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Ávila, Master en Astronomía y Astrofísica por la Valencian International University y Máster de Física y Matemáticas en la Universidad de Granada. Actualmente esta realizando la tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.Es Presidente de la Sociedad Einstein de Astronomía y durante los últimos 6 años ha estando impartiendo diferentes ponencias y talleres de Astronomía por Colegios e Institutos de la Provincia de Jaén. Es el Director Técnico de las obras e instalaciones del Observatorio Astronómico de “La Pedriza” en Alcalá la Real (Jaén).

Page 21: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 21

Page 22: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 22

Page 23: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 23

Page 24: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 24

Page 25: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 25

Enrique HerreroLicenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona en el año 2009 y máster en Astrofísica y Ciencias del Espacio en el año 2010. En el transcurso de los estudios colaboró con un contrato del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en el proyecto de robotización del telescopio TJO del Observatori Astronòmic del Montsec. Actualmente es investigador en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) donde cursa un doctorado dentro del grupo de planetas extrasolares con un proyecto de tesis titulado “Low mass stars as exoplanet hosts”, con varias publicaciones como primer autor en revistas de reconocimiento internacional.

Paralelamente participa en en una gran diversidad de proyectos de astronomía educativa y divulgación, especialmente los vinculados al observatorio de MónNatura Pirineus, colaborando también con Sternalia Produccions en la realización de cursos y actividades de astronomía para el gran público por todo el país. Es coautor del libro “El gran telescopi de Herschel”, que recibió el premio Humbert Torres de divulgación científica en 2009. Ha realizado conferencias y cursos en el marco de diversas jornadas de astronomía, habiendo levado a cabo además la roganización de las II Jornadas Astronómicas de Planes de Son. Tiene amplia experiencia en observaciones astronómicas a nivel amateur y profesional y ha realizado observaciones desde algunos de los telescopios más grandes del mundo, llevando su experiencia en el campo de la investigación hacia sus proyectos educativos y las actividades de divulgación astronómica.

Francisco Rica RomeroNacido en 1972 en Mérida, es Ingeniero Informático y trabaja como desarrollador de

software. En Astronomía, está especializado en el estudio astrofísico y dinámico de sis-temas binarios visuales. Dirigió la sección de Estrellas Dobles de la revista Tribuna de Astronomía en los años 1995-2000. Coordinador de la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA desde el 2001, grupo que actualmente es uno de los mejores referentes mun-diales. Ha calculado los parámetros orbitales de unas 20 estrellas binarias. Descubridor de unas 175 binarias visuales, 74 subenanas, y 14 enanas blancas. Ha publicado unos 55 trabajos de investigación astrofísica en revistas especializadas tanto amateurs como profesionales (MNRAS, Revista Mexicana de Astronomía y Astrofisica – RevMxAA – y The Observatory). . Actualmente dirije, entre otros, un proyecto de observación y estudio de binarias cerradas usando el telescopio Carlos Sánchez (Observatorio del Teide) de 1,5 metros.

Germán Peris Luque Master en Astronomía y Astrofísica por la VIUMiembro de la AA de Sabadell y miem-

bro fundador de la AA de Castellón.Divulgador astronómico (desde hace más años de los que quiere recordar) en diferentes medios de comunicación (prensa escrita, blogs, etc) y diferentes entidades, entre las que destacaría su vinculación con periódicas colaboracio-nes con el Planetario de Castellón. Profesionalmente finalizó recientemente su estancia de más de un año en Galicia, como coordinador y astrónomo de soporte en el Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF –FC3, Pontevedra), finalizando los últimos meses de 2011 una colaboración sobre fotometría de subenanas calientes azules para el grupo de astro-física AS1 de la Universidad de Vigo. Su trabajo final de Master (defendido en febrero de 2012) se centró en una investigación bibliográfica de la historia de la P.O, hasta su resolución en hace menos de 40 años.

Rafael Campillos LaderoEstudiante de física nacido en 1989 y astrónomo amateur. En su tiempo libre se dedica

a la divulgación científica desde los 14 años (ferias científicas y colaboraciones) así como al estudio de la radioastronomía aplicada al estudio de lluvias de estrellas y la observación visual de lluvias de estrellas. Gracias a esto ganó uno de los premios de investigación juvenil Don Bosco. Ha participado en otras reuniones astronómicas y actualmente se dedica más a la física que a la astronomía amateur. También ha publicado algún que otro artículo divul-gativo y ha sido presidente de ASAAF-UCM y organizador del anterior congreso estatal.

Page 26: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 26

Javier AlonsoNacido en Burgos en 1978. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de

Burgos. Máster interuniversitario de Astrofísica (universidades Complutense y Autónoma de Madrid). A punto de terminar la licenciatura en Física (especialidad de Astrofísica) en la Complutense de Madrid.

Asociado desde 1998 a la A.A.Sabadell y miembro fundador de la, recién nacida, A.A.Sierra de la Demanda (AstroDemanda) en Burgos. Interesado especialmente en la observación solar y de estrellas variables, colaborando habitualmente con organismos como AAVSO, SIDC o la página de observación solar Parhelio. En el marco de un proyecto coordinado por el Observatorio de El Garraf hasta el momento ha descubierto más de 60 estrellas dobles. Ha publicado diversos artículos de divulgación en revistas como Astronomía y Espacio.

En la actualidad se encuentra gestionando con gran ilusión, junto con otros compañeros de AstroDemanda, la construcción y equipación de un observatorio astronómico semiprofesio-nal en el pueblo burgalés de Monasterio de la Sierra.

Joan Anton Abellan ManonellasNacido en Barcelona en 1955, pero muy vinculado, a causa de sus raíces familiares, a Banyoles, donde actualmente reside. Historiador y dirigente deportivo, ha estado relacionado con diversos clubes y federaciones deportivas nacionales, donde ha ocupando diversos cargos directivos, siendo, a nivel laboral, el responsable de la organización de diversas pruebas deportivas de carácter internacional.Persona muy polifacética y plenamente comprometida con su ciudad, ha sido, o es, miembro de diversas juntas d i r e c t i v a s :

Asociación de Amigos de la Aventura, Centro Excursionista de Banyoles, Amigos del Remo, Club Natació Banyoles y Centro de Estudios Comarcales de Banyoles, entidades éstas ultimas que ha presidido, la primera, y preside, la segunda. Desde su fundación en 2002, es el presidente de Astrobanyoles. Agrupación de Astronomía y Ciencia del Pla de l'Estany, y forma parte del equipo radiofónico que, desde el 2003, lleva a termino, semanalmente, el programa de radio "Sopa de Estrelles". Su afición por la astronomía, sobre todo en su aspecto pedagógico, le ha llevado a especializarse en el aspecto divulgador de la misma, impartiendo cursos y conferencias en todo tipo de entidades.Redactor jefe de la revista del Club Natació Banyoles, también lo ha sido de la revista Remo que editaba la Federación Española de Remo. Su interés abarca una gran diversidad de ámbitos y le ha llevado a escribir más de 400 artículos sobre temáticas muy diferentes, manteniendo una presencia intensa en diversas revistas. Paralelamente, la faceta de escritor le ha llevado a publicar y dirigir diversos libros.

Page 27: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 27

Juan Manuel Bullon i LahuertaNacido en Valencia en septiembre de 1962.Dirige el Observatorio Astronómico y Meteorológico La Cambra en Aras de los Olmos (Valencia), destacando las observaciones heliofísicas y de cielo profundo.En 1979 ingresa en la Asociación Valenciana de Astronomía.Entre 1989 y el 2000 presidió la Asociación Valenciana de Astronomía, siendo presidente fundador del Centro Astronómico del Ato Turia en mayo de 1998.Observador solar desde 1980, colaborando con el S.I.D.C. de Bélgica, la red SONNE de Alemania y PARHELIO de España.A partir del año 2000 realiza numerosas exposiciones de astronomía y montañismo.

Actualmente es profesor de la Escuela de Ciencias COSMOFÍSICA de Titaguas dedicada a la divulgación de las ciencias de la Tierra y del Espacio.Autor del libro “Crónica de los Eclipses” y de diferentes artículos de astronomía.A través de la Agrupación Astronómica ACTUEL, participó en la campaña de mediciones del “seeing” del Pico del Buitre para el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón entre 2008 y 2011.Organizador de la X Reunión de constructores de telescopios RETA 2010 en Aras de los Olmos, así como de la celebración de su décimo aniversario.Forma parte del Equipo de Redacción de la revista AstronomíA, con heliofísica.Idem del Equipo de Redacción de la revista HUYGENS de la A.A. de la Safor.Actualmente es socio de:

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE LA SAFOR (GANDIA-VALÈNCIA).AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE TERUEL – ACTUEL.AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE SABADELL.ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ASTRONOMÍA.ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA –APEA.

Jordi Lopesino. Mataró 1965. Escritor y astrónomo amateur. Redactor de la revista AstronomíA; tam-

bién ha colaborado en las revistas Okapi y Universo, entre otras.Divulgador de astronomía, ha impartido charlas y observaciones públicas en muchas

ciudades de España. Expresidente de Cosmos, grup d’astronomia de Mataró. Miembro del Minor Planet Center (MPC), con el observatorio MPC B56 y colaborador del Exoplanet Transit Database (ETD) de la sociedad astronómica Checa. Miembro de Cometas_Obs y de Observadores_cometas.

Coautor de “Cielo Profundo” (2003), “200 maravillas del cielo” (2005), “Terror Cósmico” (2006), “El mar de Mataró” (2008) y “Mundos desconocidos” (2009); y autor de “Recull de contes quotidians” (2001), “Mi primera guía sobre astronomía” (2008), de la novela juvenil “Maragda” (2008), de “Cazadores de cometas” (2012) y “Aprender astronomía” (2012).

José Fernández.Filósofo. Nacido en Barcelona en 1959, es Licenciado en Filosofía por la Universidad

de Barcelona. Ha expuesto su investigación sobre arte prehistórico en: Congresos Mundiales de Arqueología (UISPP Lisboa 2006, WAC Dublín 2008, IFRAO Tarascon-sur-Ariège 2010), Congreso Mundial de Filosofía WCP Istambul 2003, Congresos SEAC de Arqueoastronomía (Klaipeda 2007 y Granada 2008), Congresos Internacionales de Arqueología (“Congreso sobre el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” Valencia 2008, “Congrés Internacional Datant l’Art Rupestre” Barcelona 2009, “II Congreso de Arte Esquemático de la Península Ibérica” Vélez-Rubio 2010), y en el reciente “Congreso de Filosofía Joven”, A Coruña 2012. Ha expuesto su investigación sobre astro-nomía babilónica en: Congreso Internacional “Cosmology Through Time” Roma 2001,

“Colloquium Hª Astronomy. Congreso de la Sociedad Europea de Astronomía” Munich 2001, Congreso Mundial de Filosofía WCP Istambul 2003, Jornadas del Planetario de Castellón de 2005.

Entre 2000 y 2004 dirigió la revista BEROSO proyecto que editó, traducidos por primera vez, emblemáticos artículos asiriológicos sobre la antigua astronomía de Mesopotamia; dedicando un número monográfico de la revista al arte prehistórico y a los antecedentes astronómicos paleolíticos. Es autor del libro: “Filosofía del Arte Paleolítico en el siglo XIX”.

Page 28: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 28

José LullNacido en Gandía (1972), cofundador y primer presidente (1994-1999) de la Agrupación

Astronómica de La Safor (AAS). Es Doctor en Historia, ldo. en la especialidad de Arqueología por la Universitat de València (UV) y ldo. en Egiptología por la Universidad de Tübingen (Alemania). Actualmente es investigador postdoctoral contratado del Departament de Ciències de l’Antiguitat de la Universitat Autònoma de Barcelona, miembro del Grup de Recerca d’Estudis Micènics (2009 SGR1030) y del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB. Es profesor en el Máster Oficial de Egiptología de la UAB, y del Diploma de Egiptología de la UV. Es coordinador de la sección de arqueoastronomía de la AAS, y referee de la revista Archaeoastronomy (University of Texas). Dentro del campo de la astronomía, es especia-lista en astronomía egipcia, a la que ha dedicado multitud de artículos especializados y el libro La astronomía en el antiguo Egipto, PUV, 2005. Asimismo, fue coordinador y coautor del libro Trabajos de Arqueoastronomía, AAS, 2006

José Vicente Gavilanes CuetoNacido en la localidad leonesa de Matallana de Valmadrigal en 1960, desarro-

lla su actividad profesional como profesor en el Instituto Padre Isla de León, cen-tro educativo de gran tradición astronómica en décadas pasadas y que ahora vuel-ve a recuperar gracias a un plan de actividades coordinado por Gavilanes. Presidente de la Asociación Leonesa de Astronomía desde 2009, centra sus esfuerzos en la divulgación a todos los niveles, especialmente en actividades en colaboración con otras entidades– como el Ayuntamiento de León–, en ocasiones de forma continuada en el tiempo. El Observatorio Astronómico Municipal “Pedro Duque”, gestionado por la Asociación Leonesa de Astronomía, e ideado para la difusión de esta ciencia a todos los niveles, es el centro desde el que se desarrollan muchas de estas actividades, encabezadas por José Vicente. Asimismo, su formación académica –es licenciado en Filosofía– le ha llevado a relacionarla

con la Astronomía, materializándose en una sección fija en la Revista LEO –que edita la Asociación Leonesa de Astronomía–, titulada Todos los nombres, y en el que analiza la denominación de diferentes objetos celestes.

Juan Fernández MacarrónNacido en Madrid en 1964. Es Astrofísico y divulgador. Trabaja actualmente como Jefe

de Proyectos de software de gestión de empresas y compagina su labor profesional con la de divulgador. Estuvo especializado en la detección de radiación gamma de alta energía con telescopios Cherenkov durante 5 años en un programa conjunto del Instituto Max Planck de Física y Astrofísica de Munich, del IAC y de la Universidad Complutense de Madrid. Diseñó los parámetros ópticos del espejo segmentado de 16 metros de diámetro del telescopio Cherenkov MAGIC, ubicado en el Observatorio de El Roque de los Muchachos, La Palma.Entre sus innumerables conferencias destacan las ofrecidas desde hace 5 años en el Centro de Entrenamiento y Visitantes del INTA-INSA-NASA en Robledo de Chavela, Madrid, durante la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid.Es miembro de AstroFácil y de la Agrupación Astronómica de Manzanares El Real. También es miembro y Secretario del Grupo Especializado en Comunicación y Divulgación de la Física de la Real Sociedad

Española de Física. Ha ideado un método con el que cualquier ser humano puede imaginar el universo y su contenido proporciona-damente en tamaños y distancias.Método que nos contará hoy. Juan lleva más de 6 años divulgando este método con el fin de estandarizarlo. Su objetivo es que se enseñe en todos los Colegios e Institutos.

Julio CastellanoNació en Valencia en 1960 y es aficionado a la astronomía desde que se recuerda a sí mismo,

aunque su primera fecha “importante” fue el 20 de julio de 1969. Ese verano construyó su primer telescopio con tubos de cartón y óptica procedente del desguace de equipos fotográ-ficos; siempre le ha interesado el funcionamiento del instrumental “hasta el último de los tornillos”. Al mismo tiempo es aficionado a la programación desde que cayó en sus manos una rudimentaria calculadora programable que ya permitía repetir con facilidad algunos cálculos sencillos. Entiende la astronomía como obtención de medidas y resultados, y en esa dirección ha orientado toda su trayectoria: observación visual de variables, fotográfica de meteoros en doble estación, astrometría de asteroides, y desde hace más de diez años es el responsable de la página web y desarrollo de software del grupo Cometas_Obs, dedicado a la observación fotométrica de cometas.

Page 29: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 29

Leonor Ana HernándezNacida en 1974 en Alcalá de Henares, es la responsable del Área de Formación y divulgación de la Fundación AstroHita y trabaja activamente como miembro del equipo de DISCOSMOS ESPAÑA, desarrollando este proyecto destinado a profesores y alumnos en la zona de Castilla La Mancha. Fascinada desde niña por la Astronomía y la microscopia estudió análisis clínicos especializándose como TEL. Ingresó en el grupo de astronomía AAC en 1989 y estuvo hasta el 2006, potenciando su pasión por la divulgación y realizando actividades como cursos, talleres, observaciones. Tras 7 años de presidenta cambió de residencia y continuó su labor en la Fundación AstroHita. Su pasión por el cielo hizo que finalmente dedicara su vida a la divulgación de la Astronomía y a la observación con telescopio. Considera al Dibujo Astronómico como una magnífica herramienta para aprender a observar y a disfrutar de los objetos que contemplamos. Su blog de dibujo astronómico “Alma de La Noche” incluye observaciones y tutoriales prácticos para disfrutar de la observación visual y es autora de la sección del mismo nombre en la revista AstronomíA desde hace dos años.Actualmente sigue impartiendo cursos dibujo astronómico, iniciación a la Astronomía y observación lunar, orga-niza las Noches Descubre en la Fundación AstroHita con charlas temáticas y observación nocturna. Colabora desde hace un año en una emisora de radio local con el programa de divulgación Sintoniza con el Cosmos, y siempre que puede viaja para contempla uno de los fenómenos que más le entu-siasman: los eclipses totales de Sol.

Miguel Ángel Mallén Valiela Nació en Madrid en 1966. Estudió Ciencias Físicas, especialidad Cálculo Automático, en la

Universidad Complutense de Madrid. Como astrónomo aficionado desde hace más de 20 años, se dedica fundamentalmente a la observación de cielo profundo, la astrofotografía y la divulgación. Ha publicado diversos artículos en las revistas Neomenia y AstronomíA, impartido conferencias, cursos y charlas en la Agrupación Astronómica de Madrid, en diferentes congresos, colegios, insti-tuciones y participado en multitud de observaciones públicas. Ha desempeñado diversos cargos en la AAM, como Vocal de Estudios y Coordinador del Grupo de Cielo Profundo, entre otros. Es el creador del portal web “El Astrónomo Errante” donde sigue realizando su labor divulgativa.

Montse Campàs, nacida en Vilassar de Mar (Barcelona). A los 16 años Ramon Naves la introdujo en el mundo

de la astronomía. Colabora con Ramon en las observaciones que realizan en su observatorio Montcabrer, de Cabrils (Barcelona). Colabora estrechamente con el grupo de Observadores-cometas, siendo web master de la web del grupo, y con el Dr. Mark Kidger (ESA). En el año 2005 colaboro con la Deep Impact Misión de la NASA, recopilando medidas e imágenes del grupo de observadores. Codescubridora de dos asteroides (2009 XX y 281820 – Monnaves). Recientemente ha obtenido el George Alcock Awards por sus contribuciones al grupo The Astronomer. Participa en diversos foros de astronomía haciendo divulgación de esta y de sus métodos de observación. Miembro de ASTER – Agrupación Astronómica de Barcelona.

Ramon Naves Nació en Barcelona en 1965. Amante de la astronomía desde niño, ha dedicado sus observa-

ciones a la astrometría y la fotometría de cometas y asteroides, colaborando con profesionales del tema. En 2005 colaboró con sus observaciones e imágenes con la Deep Imact Mision de la NASA. Pionero en España en la observación de exoplanetas, campo en el que también colabora con profesionales, siendo codescubridor de las interacciones del exoplaneta Wasp 33 con su estrella, y coautor de diferentes artículos publicados en revistas científicas con A&A. Descubridor de dos asteroides (2009 XX y 281820-Monnaves) y 30 variables. Pionero en el método Driftscan para la observación CCD de ocultación de estrellas por asteroides. Participa en diversos foros de astronomía haciendo divulgación de esta y de sus métodos de observa-ción. Miembro de ASTER – Agrupación Astronómica de Barcelona

Page 30: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 30

Sergio Alonso Nacido en Granada en 1979, es doctor en Informática por la Universidad de Granada

y profesor titular en dicha universidad en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Es astrónomo aficionado (con especial interés en astrofotografía y la divulgación de la astronomía) y miembro de la Sociedad Astronómica Granadina. En la actualidad está dedi-cando una parte importante de su tiempo en el desarrollo de programas de ordenador que permitan el análisis de imágenes astronómicas así como el control de diversa instrumenta-ción. Concretamente es el principal desarrollador del INDI for Java, una versión multiplata-forma del protocolo de control de dispositivos astronómicos INDI.

Susana Malón Giménez, Nació en Zaragoza, en junio de 1975. Es Licenciada en Ciencias Físicas, máster en ingeniera

del medio ambiente y Astronomía y Astrofísica, con especialización en eficiencia energética e iluminación. Socia del Comité Español de Iluminación y del Colegio Oficial de Físicos, desde hace 10 años viene realizando auditorías energéticas y lumínicas del alumbrado exterior, con la definición de sus planes directores correspondientes. También evaluaciones y mediciones de la contaminación lumínica para su gestión, utilizando fotometría estelar, que presentó en el XXXVIII Simposium Nacional de Alumbrado celebrado en Toledo el pasado mes de mayo. A principios de 2012 fundó Lumínica Ambiental, oficina técnica especializada en Alumbrado exterior y Contaminación Lumínica, que ha sido declarada recientemente punto focal de la Iniciativa Starlight.

Nota de la redacción: Susana Malón ha sido galardonadda con el Primer Premio de la Fundación Biodiversidad. Enhorabuena Susana.

Xuasús GonzálezNacido en León en 1981, es miembro de la Asociación Leonesa de Astronomía desde

1997, en la que desarrolla una activa labor, principalmente en el campo de la divulgación. Destaca, en este sentido, por su actividad en iniciativas para público no especializado –tanto para niños y jóvenes, como para adultos–, cuyo objetivo radica fundamentalmente en llamar su atención hacia la Astronomía.

Ha participado en diferentes acciones formativas relacionadas con la Astronomía, en las que ha abordado temática de todo tipo, aunque fundamentalmente de índole histórica –actual-

mente cursa Licenciatura en Historia–, de construcción de objetos astronómicos con materiales de bajo coste, y de observación astronómica.

Asimismo, ha participado en diferentes Congresos de Astronomía, aportando en ocasiones ponencias a los mis-mos, y cuenta también con una amplia relación de artículos publicados de diferente temática, en su mayor parte en la Revista LEO que edita trimestralmente la Asociación Leonesa de Astronomía.

Mª Angela del Castillo Alarcos Directora de la Escuela de Ciencias COSMOFISICA.Doctorada el Geografía y especializada el didáctica de la Fisica y la Astronomía. Didacta en

Astronomía, ciencia que imparte desde hace 22 años. Organiza cursos, conferencias, ponencias, semanas culturales y eventos científicos. Creó en 1995 la Escuela de Ciencias COSMOFISICA de forma itinerante con Planetario, observatorio móvil, talleres y exposiciones. En la actuali-dad y desde 2006 crea y dirige la Escuela-albergue de Ciencias COSMOFISICA ubicada en Titaguas-Valencia con delegación en Pravia (Asturias).

Directora-redactora de varias publicaciones aso-ciativas (AVA y ApEA). Organizadora de even-tos culturales tales como Ámbito Científico del Corte Inglés o IXº Encuentros de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía. Participa ininterrumpidamente en Congresos, Jornadas y Encuentros de Astronomía y en otras ciencias. Le gusta viajar y observar eclipses totales de Sol (ha presenciado 7) y su mayor ilusión sería atravesar la atmósfera y viajar fuera de la Tierra.

Page 31: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 31

Ya va comenzando a ser una tradición muy popular que cada 4 de Octubre (día de S. Francisco de Asís) se celebre en un pequeño pueblo de la Vall de Gallinera un acontecimiento muy vistoso, la observación de la alineación solar de la Foradà. Este fenómeno arqueoastronómico se remonta al año 1611, fecha de la repoblación cristinana de la zona y de la fundación del convento franciscano de San Andrés del Monte en Benitaya. Gracias a un estudio que José Lull realizó en el año 2005 dicha tradición se ha vuelto a recuperar desde entonces ininterrumpidamente.

Coordinado por Ángel [email protected]

01-Alineación de la ForadàJosé Lull ha logrado nuevamente inmortalizar este curioso fenómeno. Según pudo demostrar en su estudio (La alineación solar de la Foradà en la Vall de Gallinera), cada 4 de Octubre y 8 de Marzo los rayos del Sol se introducen por la Foradà (un agujero natural situado en el pico del mismo nombre) e iluminan el lugar en el que casi con total seguridad se alzaba el convento franciscano. La toma fue realizada precisamente desde este lugar el 6 de Octubre de 2012 a las 16:12 TU con una cámara Nikon D80, tel. 300 mm. de DF, 1/320” de TE, F/5 e ISO 1600.

Page 32: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 32

02-Halo solarOtro halo solar aparece en esta galería, esta vez al completo. La imagen fue tomada por Ángel Requena el 1 de Agosto de 2012 desde Tachutse (Ladakh, India). Como ya comentamos en la galería del número 89 (Marzo-Abril de 2011), el halo se produce cuando la luz del Sol se refleja a través de los cristales de hielo presentes en las nubes altas, principalmente en los cirros. Y como ya comentamos también, los halos suelen ser precursores de lluvia. Nuevamente, y tan solo dos días después de verlo, la lluvia apareció en esta remota zona del Himalaya en la que apenas llueve durante el año. La toma fue realizada con una cámara Nikon D60 de 18 mm. de DF y sus ajustes fueron 1/4000” de TE, F/5 e ISO 200.

03-Luna jovenJosep Julià Gómez ha consegui-do en esta toma capturar una Luna creciente de apenas unos días, concretamente de 1.81 días y un 2.79% iluminada. La difi-cultad de esta toma radica en que ésta se encuentra casi en conjunción con el Sol por lo que para encontrarla hay que buscarla durante el crepúsculo. De hecho, en la foto se puede apreciar cómo el Sol ilumina todavía la estela que deja un avión. La toma la realizó desde Marxuquera el 22 de Mayo de 2012 con una Canon 50D, DF 271 mm., F/5.6, 1/500” de TE e ISO 800.

Page 33: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 33

04-HST (Telescopi espacial)La presència de la lluna (quasi visible dalt a l’esquerre) creixent al 93% deixa un cel molt il•luminat. Aquesta imatge forma part d’un conjunt de set més que cobreixen quasi la totalitat del trànsit del HST. Amb aquesta el traç es fa més brillant durant un instant degut a l’orientació dels panels solars. A la resta d’imatges el traç apenes destaca del fons del cel. La foto la va fer també Josep Julià el 3 de Maig de 2012 desde Marxuquera amb una Canon 450D, DF 10 mm., F/4.5, 25” de TE e ISO 400.

05-Alineación Spica, Marte y SaturnoEsta vez Josep Julià realiza una magnífica toma de gran campo de la zona de Sagitario, Ofiuco, Escorpio y Virgo. Precisamente en esta última constelación aparece la alineación de Spica (la estrella principal de Virgo), Marte y Saturno. La toma la realizó desde el lugar habitual de observación de la AAS (La Llacuna, Vilallonga) el 14 de Agosto de 2012 a las 20:19h TU. Usó una Canon 450D, DF 8 mm./Fisheye, F/5.6, 30” de TE e ISO 1600.

Page 34: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 34

06- M31, M32 y M110 (NGC 205)Albert Capell nos envía esta fotografía de las galaxias M31, M32 y M110 (NGC 205) que tomó el 19 de Julio de 2012 desde Àger (Lleida). La galaxia de Andrómeda (M31) es la galaxia más brillante que podemos observar desde nuestro hemisferio e incluso en cielos oscuros puede ser vista a ojo desnudo. Junto a nuestra galaxia y las Nubes de Magallanes forma el conocido Grupo Local. Un telescopio de tamaño medio (200 mm.) puede además distinguir dos galaxias compañeras, M32 y M110 (NGC 205). La toma la realizó con una cámara Canon EOS 60D acoplada a un Newton 200 a F/4. La imagen final está formada por el apilado de varias tomas, dando lugar a un tiempo de integración total de 300”.

07- Gran cúmulo de Hércules (M13)Albert nos vuelve a sorprender con otra fantástica toma del cúmulo globular M13 que realizó también el 19 de Julio de 2012 desde Àger (Lleida). Conocido como el gran cúmulo de Hércules, se trata de un cúmulo globu-lar muy viejo (11.000-13.000 milones de años). De hecho, fotográficamente se aprecia una cierta tonalidad amarillenta debi-do fundamentalmente a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que atesora. La toma la realizó con una cámara Canon EOS 60D acoplada a un tele-scopio Newton 200 a F/4. Los ajustes de la misma fueron 180” de TE e ISO 800.

Page 35: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 35

09-Nebulosa del Velo Y la última foto de Héctor es ya de concurso. La nebulosa del Velo es un gran remanente de supernova situada en la constela-ción del Cisne. Aunque no se conoce con total seguridad, se cree que la explosión se produjo hace unos 5.000-8.000 años y desde entonces los restos de la misma se han ido diseminando hasta cubrir un área de 3ºx3º. La toma la realizó el 23 de Mayo de 2012 desde desde la Font d’en Carròs (Valencia) y usó una cámara Canon 1100d sin modificar acoplada a un Newton Celestron 200/1000 (F/5) con montura EQ5GT. La imagen final está formada por el apilado de 10 tomas de 90” cada una con un filtro UHC.

08-Nebulosa Dumbbell (M27)De nuevo, Héctor Valero nos deleita con esta mag-nífica toma de la conocida Nebulosa Dumbbell (M27-NGC 6583). Situada en la constelación de Vulpecula, esta nebulosa fue la pri-mera nebulosa planetaria descubierta y descrita por Charles Messier en 1764. Al igual que la también conocida Nebulosa del Anillo (M57), M27 no es más que la envoltura del cadáver de una estrella. La toma la realizó con una cámara Canon 1100d sin modificar acoplada a un Newton Celestron 200/1000 (F/5) con mon-tura EQ5GT. La imagen fue tomada el 24 de Abril de 2012 desde la Font d’en Carròs (Valencia) y ésta es el resultado del apilado de 10 tomas de 1’ cada una con un filtro UHC.

Page 36: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 36

Page 37: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 37

Page 38: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 38

Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año.

Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos.2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web.

Page 39: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 39

15 - noviembre - 2012

22:00 Hora Local

15 - diciembre- 2012

22:00 Hora local

Page 40: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 40

Para NOVIEMBRE & DICIEMBRE 2012Por Francisco M. Escrihuela

[email protected]

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE

3 de noviembre: Lluvia de meteoros Táuridas.

17 de noviembre: Mercurio en conjunción inferior a las 10:45.

17 de noviembre: Lluvia de meteoros Leónidas.

27 de noviembre: Venus (mag. -3.98) a 0.6ºS de Saturno (mag. 0.65) a las 00:10 en Virgo.

28 de noviembre: Eclipse de Luna Penumbral a las 09:34. Centro del eclipse a las 09:33.

4 de diciembre: Máxima elongación matutina de Mercurio W.(12º) a las 17:40 (mag. -0:39).

7 de diciembre: Júpiter (mag. -2.82) a 4.7ºN de Aldebarán (mag. 0.87) a las 16:49 en Tauro. Luna 37 %.

13 de diciembre: Lluvia de meteoros Gemónidas

21 de diciembre: Solsticio de invierno.

Planetas visibles: Mercurio, antes de amanecer. Venus, antes de amanecer. Marte antes de anochecer. Júpiter

durante toda la noche. Saturno, antes de amanecer. Urano toda la noche, Neptuno la primera mitad de la noche.

Plutón poco antes de anochecer.

LOS PLANETAS EN EL CIELOMercurio, en Libra, estará visible a finales de noviembre y durante la primera quincena de diciembre sobre el hori-

zonte Este-Sureste poco antes de amanecer.

Venus, recorriendo las constelaciones de Virgo, Libra, Escorpión y Sagitario, estará visible sobre el horizonte Este-

Sureste durante este bimestre antes de amanecer. El 27 de noviembre se encontrará a menos de 1º de distancia de

Saturno y el 4 de diciembre se encontrará entre Saturno y Mercurio, prácticamente en línea recta los tres, dispuestos

verticalmente sobre el horizonte Este-Sureste, aunque eso sí, poco antes de amanecer como único inconveniente si

trabajamos.

Marte, de Ofiuco a Sagitario, estará visible a principios de noviembre sobre el horizonte Oeste-Suroeste poco más

de una hora antes de anochecer. A finales de diciembre ya apenas nos dará tiempo su contem-

plación puesto que desaparecerá por el mismo horizonte prácticamente

con el final del crepúsculo vespertino.

Nos encontramos en la mejor época del año para observar Júpiter. En

Tauro, estará visible unas dos horas después del crepúsculo vespertino

emergiendo sobre el horizonte Este-Noreste a principios del bimestre.

Estará visible durante toda la noche. A finales de diciembre, desaparece-

rá tras el horizonte Oeste-Noroeste apenas una hora antes de amanecer.

Alcanzará su oposición a principios de diciembre.

Saturno, entre Virgo y Libra, irá emergiendo sobre el horizonte Este-

Sureste a principios de noviembre, poco antes de amanecer, y a lo largo

del bimestre irá aumentando su altura llegando a aparecer unas tres horas

Page 41: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 41

antes del crepúsculo matutino a finales de diciembre.

Urano, en Piscis, estará localizable prácticamente durante toda la noche. A principios de noviembre estará visible

hasta una hora antes de amanecer y a finales de diciembre desaparecerá por el horizonte Oeste bien pasada la media-

noche.

Neptuno, en Acuario, y más adelantado que su compañero Urano, estará visible a principios de noviembre hasta

la segunda mitad de la noche, si bien a final del bimestre desaparecerá antes de medianoche por el horizonte Oeste-

Suroeste.

Plutón, en Sagitario, estará localizable apenas unas dos horas tras el crepúsculo vespertino, sobre el horizonte

Oeste-Suroeste durante las primeras semanas de noviembre. En febrero de 2013 volveremos a tenerlo localizable

cuando emerja sobre el horizonte Este-Sureste poco antes de amanecer.

Entramos en el invierno.El 21 de diciembre, a las 06:11 se producirá el Solsticio de Invierno, momento en el cual el Sol se encontrará en

la posición más baja (-23,5º de declinación), al mediodía, de todo el año. Por ello, el día poseerá la menor duración,

empezando a partir de esa fecha a ser cada día más largo.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS(El 31 de julio o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus)

Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno PlutónMagnitud -0.18 -3.86 1.21 -2.68 0.83 5.78 7.90 14.18Tamaño angular 7.3’’ 12’’ 4.4’’ 48’’ 16’’ 3.6’’ 2.3’’ 0,096’’Iluminación 48 % 87 % 96 % 99 % 99 % 99 % 99 % 99 %Distancia (ua.) 0.918 1.414 2.145 4.068 10.606 19.596 30.106 33.025Constelación Libra Libra Sagit. Tauro Virgo Piscis Acuario Sagit.

Lluvias de MeteorosEn este bimestre tendremos tres lluvias de meteoros: las lluvias Táuridas, las Leónidas y las Gemínidas. Las pri-

meras desarrollarán su actividad entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 3

de noviembre. La radiante se situará a 3h 44m de ascensión recta y a +22 grados de declinación. Para la noche del

máximo, el meridiano pasará a las 19:54 TU y a 73º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada

el 85% de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Encke. Las Leónidas desarrollarán su actividad

entre el 15 y el 20 de noviembre, siendo el día de mayor intensidad el 17. La radiante se situará a 10h 8m de ascensión

recta y a +22grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 01:21 TU y a 73º de altitud.

En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 14% de

su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Temple-

Tuttle. Finalmente, las Gemínidas desarrollarán su actividad entre

el 7 y el 16 de diciembre, siendo el día de mayor intensidad el 13

de diciembre. La radiante se situará a 7h 28m de ascensión recta y a

+32 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano

pasará a las 21:00 TU y a 83º de altitud. En el momento del máximo,

la Luna tendrá iluminada el 0 % de su cara visible. Esta lluvia está

relacionada con el asteroide 3200 Phaethon.

BibliografíaPara la confección de estas efemérides y la determinación de los

sucesos y fases lunares se han utilizado los programas informáticos

Starry Night Pro y RedShift y un calendario convencional.

Page 42: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 42

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012por Josep Julià

APROXIMACIONES A LA TIERRA

Objeto Nombre Fecha Dist. UA Arco Órbita

2012 UW136 2012 Nov. 1.64 0.190979 1-opposition, arc = 13 days

2012 UK 2012 Nov. 3.30 0.101162 1-opposition, arc = 5 days

2012 UL171 2012 Nov. 3.31 0.019625 1-opposition, arc = 2 days

2009 SB15 2012 Nov. 3.68 0.078205 2 oppositions, 2009-2012

2011 EL51 2012 Nov. 4.38 0.08334 1-opposition, arc = 16 days

(99907) 1989 VA 2012 Nov. 4.40 0.164407 8 oppositions, 1989-2012

2012 UX136 2012 Nov. 4.91 0.007050 1-opposition, arc = 9 days

2012 TA259 2012 Nov. 5.30 0.195434 1-opposition, arc = 16 days

2007 PA8 2012 Nov. 5.70 0.04329 5 oppositions, 2002-2009

(214869) 2007 PA8 2012 Nov. 5.70 0.043293 6 oppositions, 2002-2012

2012 UA174 2012 Nov. 5.93 0.149473 1-opposition, arc = 8 days

2011 UG21 2012 Nov. 6.94 0.178383 2 oppositions, 2011-2012

2012 UR158 2012 Nov. 8.89 0.064004 1-opposition, arc = 11 days

2001 WN1 2012 Nov. 9.18 0.128509 4 oppositions, 2001-2012

(333358) 2001 WN1 2012 Nov. 9.18 0.128509 4 oppositions, 2001-2012

2012 UV136 2012 Nov. 10.33 0.014885 1-opposition, arc = 13 days

1998 VE31 2012 Nov. 10.51 0.182451 1-opposition, arc = 13 days

2006 KV86 2012 Nov. 11.22 0.187621 4 oppositions, 2006-2012

(330233) 2006 KV86 2012 Nov. 11.22 0.187615 4 oppositions, 2006-2012

2000 WN10 2012 Nov. 11.41 0.1292 7 oppositions, 2000-2006

(138852) 2000 WN10 2012 Nov. 11.41 0.129193 12 oppositions, 2000-2011

1999 VR6 2012 Nov. 12.54 0.057994 2 oppositions, 1999-2012

2012 UV68 2012 Nov. 12.56 0.058059 1-opposition, arc = 3 days

2009 WB105 2012 Nov. 25.00 0.04024 1-opposition, arc = 4 days

2010 JK1 2012 Nov. 25.68 0.02373 3 oppositions, 2010-2012

1994 XD 2012 Nov. 27.51 0.051840 2 oppositions, 1994-2012

2009 LS 2012 Nov. 28.93 0.141791 3 oppositions, 2009-2012

2001 QJ142 2012 Nov. 30.00 0.175147 2 oppositions, 2001-2012

2012 TH79 2012 Dec. 5.86 0.138389 1-opposition, arc = 20 days

2012 SD22 2012 Dec. 10.08 0.173783 1-opposition, arc = 42 days

2006 VB14 2012 Dec. 10.10 0.106547 4 oppositions, 2006-2012

2009 BS5 2012 Dec. 11.64 0.02141 1-opposition, arc = 16 days

(4179) Toutatis 2012 Dec. 12.28 0.046332 21 oppositions, 1976-2012

2011 LT17 2012 Dec. 18.06 0.122593 3 oppositions, 2004-2012

1999 NW2 2012 Dec. 19.48 0.1695 2 oppositions, 1999-2006

2012 QQ50 2012 Dec. 19.69 0.147036 1-opposition, arc = 66 days

2012 HK31 2012 Dec. 20.11 0.180313 1-opposition, arc = 30 days

(163899) 2003 SD220 2012 Dec. 23.17 0.153614 7 oppositions, 2000-2012

(33342) 1998 WT24 2012 Dec. 23.32 0.177864 4 oppositions, 1998-2012

(162911) 2001 LL5 2012 Dec. 24.21 0.157056 5 oppositions, 2001-2012

2010 BB 2012 Dec. 26.06 0.05536 1-opposition, arc = 53 days

2000 WL63 2012 Dec. 26.68 0.177175 3 oppositions, 2000-2012

2003 UC20 2012 Dec. 29.81 0.065933 4 oppositions, 1954-2012

Fuente: MPCDatos actualizados a 06/11/12

Page 43: Huygens-99

Huygens nº 99 noviembre - diciembre - 2012 Página 43

SERVICIOS MENSAJERÍA

URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

La contra de este número es una foto de gran campo de un área muy conocida por todos del cielo estival, el Triángulo de Verano. Se trata de un asterismo o cuasi constelación en forma de triángulo escaleno y sobre cuyos vértices encon-tramos las estrellas Altair (Aguila), Deneb (Cisne) y Vega (Lira). La imagen final es el resultado del apilado de 4 tomas de 120” cada una (8’ minutos en total), tomadas el 13 de Julio de 2012 desde La Llacuna (Villalonga) y reali-zadas con una cámara Nikon D60, 18 mm. DF a F/5. El seguimiento sidéreo se realizó con la montura ecuatorial casera construida por Paco Pavía, el apilado con el software DeepSkyStacker y los ajustes finales con Adobe Photoshop.

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en:

http://www.minorplanetcenter.net/iau/MPEph/MPEph.html

ASTEROIDES BRILLANTES

Efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11; elongación ≤ 90) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU.

NOVIEMBRENOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(1) Ceres 7.7 06h12m25.74s +23 05’ 43.8” Gem (2) Pallas 9.2 23h56m22.83s -16 42’ 00.7” Aqr (4) Vesta 7.0 05h31m27.52s +17 25’ 52.1” Tau (9) Metis 9.7 07h18m45.74s +24 36’ 55.3” Gem (11) Parthenope 10.8 22h47m34.39s -13 01’ 25.5” Aqr (349) Dembowska 9.8 04h39m26.34s +29 07’ 57.9” Tau (704) Interamnia 9.9 02h54m47.46s +38 02’ 19.9” Per

DICIEMBRENOMBRE MAG. COORDENADAS CONST.

(1) Ceres 6.9 05h48m47.74s +25 03’ 20.2” Tau (4) Vesta 6.6 05h01m15.35s +17 48’ 47.1” Tau (9) Metis 8.9 07h09m54.63s +26 59’ 52.6” Gem (13) Egeria 10.8 09h47m37.18s +37 30’ 47.0” LMi (21) Lutetia 10.8 06h15m54.46s +24 08’ 36.0” Gem (349) Dembowska 9.8 04h09m47.38s +29 15’ 21.6” Tau (704) Interamnia 10.4 02h36m19.38s +32 53’ 21.5” Tri (4179) Toutatis 10.6 02h46m18.86s +09 33’ 52.0” Cet

Page 44: Huygens-99