118
EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: A la presente se anexa croquis de localización sobre Carta INEGI F14C54 San Miguel de Allende. I.1.1 Nombre del proyecto “Extracción Arena sobre lecho de Río San Marcos, en localidad Cinco Señores en el Municipio de San Miguel de Allende Guanajuato”. I.1.2 Ubicación del proyecto Localidad Cinco Señores sobre lecho de Rio San Damián en Municipio de San Miguel de Allende, Gto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La extracción es pretendida de forma anual en periodos comprendidos en época seca, registrada en la zona de los meses de Octubre a Junio, previo pago de derechos por volumen de extracción ante Comisión Nacional del Agua. El estudio cubre periodos anuales en los meses de Octubre a Mayo, con vida útil aproximada de 10 años, sin embargo la ampliación dependerá de la calidad obtenida de material y el respectivo pago de derechos, la atención de las medidas de mitigación establecidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, considerando el involucramiento anual en proyectos de restauración de la cuenca hídrica a las comunidades aledañas. Según sea considerado por parte de la Secretaria del Medio ambiente y Recursos Naturales, se pretende promover proyectos de bordería y contención de sólidos hasta la completa restauración del cauce, disminuyendo la erosión en áreas aledañas, con el consecuente servicio ambiental de mínimo aporte de asolve en Presa Ignacio Allende. I.1.4 Presentación de la documentación legal: Se cuenta con camino de terracería de acceso directo al lecho del Rio San Damián en cruce con localidad Cinco Señores los cuales no han presentado objeción alguna además de que la presente ha considerado directamente involucrar en trabajos de extracción y cruce de camiones contenedores de material, ya que la propiedad es Federal, fin ultimo de la presente manifestación de impacto ambiental, la autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua de obtención de Concesión por Derechos de Extracción de Arena de Río San Damián, como organismo descentralizado de la SEMARNAT emisor de dicha concesión.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2010/11… · El acumulamiento extensivo de material de arena de calidad

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: A la presente se anexa croquis de localización sobre Carta INEGI F14C54 San Miguel de Allende. I.1.1 Nombre del proyecto “Extracción Arena sobre lecho de Río San Marcos, en localidad Cinco Señores en el Municipio de San Miguel de Allende Guanajuato”. I.1.2 Ubicación del proyecto Localidad Cinco Señores sobre lecho de Rio San Damián en Municipio de San Miguel de Allende, Gto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La extracción es pretendida de forma anual en periodos comprendidos en época seca, registrada en la zona de los meses de Octubre a Junio, previo pago de derechos por volumen de extracción ante Comisión Nacional del Agua. El estudio cubre periodos anuales en los meses de Octubre a Mayo, con vida útil aproximada de 10 años, sin embargo la ampliación dependerá de la calidad obtenida de material y el respectivo pago de derechos, la atención de las medidas de mitigación establecidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, considerando el involucramiento anual en proyectos de restauración de la cuenca hídrica a las comunidades aledañas. Según sea considerado por parte de la Secretaria del Medio ambiente y Recursos Naturales, se pretende promover proyectos de bordería y contención de sólidos hasta la completa restauración del cauce, disminuyendo la erosión en áreas aledañas, con el consecuente servicio ambiental de mínimo aporte de asolve en Presa Ignacio Allende. I.1.4 Presentación de la documentación legal: Se cuenta con camino de terracería de acceso directo al lecho del Rio San Damián en cruce con localidad Cinco Señores los cuales no han presentado objeción alguna además de que la presente ha considerado directamente involucrar en trabajos de extracción y cruce de camiones contenedores de material, ya que la propiedad es Federal, fin ultimo de la presente manifestación de impacto ambiental, la autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua de obtención de Concesión por Derechos de Extracción de Arena de Río San Damián, como organismo descentralizado de la SEMARNAT emisor de dicha concesión.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

2

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social C. JUAN LICEA ALVARADO Persona Física I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social PARRA SANCHEZ MARIANA

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La naturaleza del Proyecto de Extracción de Arena de Río Damián en la Localidad de Cinco Señores del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. Es la pretendida extracción anual promedio acumulada de arena de calidad optima para construcción, sobre meandro natural conformado en lecho de Río San Damián, el cual presenta acumulamiento intensivo de arena a lo largo del tramo de cauce propuesto en longitud lineal de 817 metros, pretendido la extracción de un volumen de 88,419.026 m3, lo cual se presenta como la suma de los meandros aptos para la extracción de material. La necesidad de ofrecimiento de material de construcción por parte del promovente, la cual presenta la problemática de desvió de cauce, arrebatando las parcelas poco productivas, pero propiedad del ejido, sustentando como agricultura de traspatio, en la ribera del Río San Damian, considerando la extracción de arena de río como una actividad productiva alterna en beneficio social y económico es promotora de dicha extracción. A la presente se anexa copia de acta firmada por cada una de las personas involucradas directamente en la rivera, no siendo de ninguna manera la empresa objeción de solicitud de veracidad de dicha acta por parte de SEMARNAT. Adicionalmente se pretende la gestoría ambiental como medida compensatoria del involucramiento de la localidad colindante a ribera del Río San Damian y cuenca alta para la promotoria de Proyectos Productivos en Materia de Servicios Hídricos, específicamente en restauración de ríos y arroyos, gestionando ante SEMARNAT, invite a dichas localidades a proyectos de índole ambiental promoviendo el Programa de Empleo Temporal, considerando en la presente manifestación de impacto ambiental una estrecha relación de las tres partes Empresa-Localidad-Semarnat. II.1.2 Selección del sitio El sitio ha sido estratégicamente seleccionado por el promovente del proyecto dada la actividad que desarrollo en actividades de obra pública y privada, así como venta de materiales de óptima calidad, por lo que fueron considerados varios criterios, enlistados a continuación: Criterios ambientales Desprendimiento de parcelas productivas por desvió de cauce de Río San Damián, por acumulamiento extensivo de arena sobre lecho. Problemática de azolve de la Presa Ignacio Allende, como principal cuerpo de agua en la región, siendo la extracción adecuada de arena de río un servicio ambiental de alargar la vida útil del cuerpo de agua.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

4

No pérdida de estrato arbóreo ribereño, promotora de programas de reforestación con especies nativas para contención de suelos y reforzamiento de la rivera. Criterios técnicos El acumulamiento extensivo de material de arena de calidad optima para actividades constructivas, caminos de acceso ya establecidos no promoviendo apertura de nuevos, si el reacondicionamiento de los ya existentes. Criterios socioeconómicos La apertura social de la comunidad, sin objeción por cruce de camino, solicitando a la empresa un servicio social, económico y ambiental, es importante el señalamiento de que parte del volumen de extracción es directamente para la comunidad que tiene la actividad con método denominado a pala y burro (artesanal), asegurando la empresa la producción para desarrollo económico de los mismos. No han sido seleccionadas otras alternativas por lo que no es posible ofrecer un análisis comparativo entre varias. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El cauce en estudio se encuentra localizado en la colindancia con la localidad Cinco Señores dentro del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. Sobre la Carretera Federal San Miguel de Allende - Juventino Rosas a la altura del Km.18 se encuentra el principal acceso identificado como camino a localidad de Villa de Guadalupe, de ahí camino de terracería en dirección a localidad Cinco Señores. El cauce de pretendida extracción de arena se encuentra a 3.5 kilómetros partiendo de Carretera Federal San Miguel de Allende- Juventino Rosas coordenadas exactas del cauce son:

NO. COORDENADAS DESCRIPCION Y X Z

1 2318651.0020 301819.9170 1884.437 BASE 10 2318883.1870 302000.2053 1888.443 ARBOL 20 2318875.2000 301993.9273 1885.122 ORGANO 30 2318872.5090 301967.7113 1885.133 ARBOL 40 2318861.1100 301952.6582 1884.092 ARBOL 50 2318861.3470 301962.0615 1882.602 ARBUSTO 60 2318822.3480 301894.3851 1884.022 ARBUSTO 70 2318787.8750 301866.4973 1883.983 ARBOL 80 2318740.4770 301810.2467 1884.384 ARBOL 90 2318721.8590 301777.4457 1886.900 ORGANO 100 2318718.6130 301771.1934 1888.171 ARBOL

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

5

NO. COORDENADAS DESCRIPCION Y X Z

110 2318745.1610 301797.3483 1889.334 NOPAL 120 2318754.2410 301807.9046 1891.279 TN 130 2318761.1230 301821.6548 1892.012 TN 140 2318771.6330 301838.9407 1894.511 TN 150 2318800.1590 301866.2920 1889.018 TN 160 2318671.0940 301753.6091 1886.216 NOPAL 170 2318654.7390 301741.8103 1889.824 TN 180 2318640.3560 301745.6605 1884.447 ARBOL 190 2318633.3340 301733.9511 1888.638 AGAVE 200 2318625.2320 301734.6252 1888.124 ORGANO 210 2318640.7160 301817.5585 1884.442 CERCA 220 2318678.5370 301838.7829 1884.325 ARBUSTO 230 2318680.4950 301841.1660 1884.332 ARBUSTO 240 2318751.2260 301968.2323 1884.664 CERCA 250 2318769.2090 302021.2536 1883.631 TN 260 2318789.7660 302038.6512 1882.394 TN 270 2318773.6200 302000.1232 1882.186 TN 280 2318803.9580 302017.1465 1883.828 TN 290 2318814.4700 302035.4067 1883.011 TN 300 2318822.4090 302034.5289 1884.231 TN 310 2318803.5620 302063.3431 1884.207 TN 320 2318788.3710 302047.2812 1885.942 TN 330 2318857.7150 301991.6876 1882.326 TN 340 2318863.0770 301977.5010 1883.500 TN 350 2318864.2650 301990.2497 1881.812 TN 360 2318854.9850 302014.9729 1882.111 TN 370 2318829.9380 301986.1356 1882.461 TN 380 2318851.4810 301945.9183 1882.559 TN 390 2318849.5800 301921.4076 1884.334 TN 400 2318827.7490 301928.3511 1883.120 TN 410 2318823.1760 301911.0736 1883.462 TN 420 2318814.8230 301889.9905 1882.841 TN 430 2318759.8240 301879.3720 1883.390 TN 440 2318756.9310 301876.0903 1884.031 TN 450 2318737.0780 301796.1662 1884.396 TN 460 2318686.7480 301756.1992 1886.249 TN 470 2318642.9150 301749.1471 1881.949 TN 480 2318631.5890 301740.6004 1886.227 TN 490 2318604.8890 301726.6619 1885.623 TN

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

6

NO. COORDENADAS DESCRIPCION Y X Z

500 2318605.8390 301721.7256 1886.868 AGAVE 510 2318597.3620 301716.8825 1887.125 ARBUSTO 520 2318589.9170 301710.6366 1886.922 ORGANO 530 2318590.7240 301713.7110 1886.503 CERCA 540 2318554.5470 301703.3741 1884.144 ARBUSTO 550 2318535.8530 301705.0288 1883.690 ARBUSTO 560 2318529.1230 301706.0484 1884.203 ARBOL 570 2318501.9830 301694.0334 1885.869 TN 580 2318500.6670 301710.8757 1884.414 ARBUSTO 590 2318433.9220 301715.4558 1885.199 ARBOL 600 2318394.5440 301687.1617 1886.165 TN 610 2318331.7000 301670.9404 1885.638 TN 620 2318315.7860 301713.2634 1884.208 TN 630 2318324.2290 301647.3671 1886.896 TN 631 2318301.3050 301639.7323 1886.845 TN 640 2318274.0240 301667.3688 1884.565 TN 650 2318261.1400 301695.2476 1885.539 TN 660 2318235.7410 301714.5834 1884.635 TN 670 2318253.9310 301675.8553 1884.912 TN 680 2318269.5740 301600.7553 1886.829 TN 690 2318233.6350 301647.6704 1885.096 TN 700 2318204.9090 301703.4910 1884.117 TN 710 2318183.4690 301702.9508 1883.963 TN 720 2318176.7500 301661.3104 1884.748 TN 730 2318170.5130 301639.0845 1884.731 TN 740 2318217.4590 301621.9755 1885.437 TN 750 2318235.5560 301600.7520 1886.172 TN 760 2318249.7450 301726.8188 1886.051 TN 770 2318291.4910 301735.7183 1889.020 TN 780 2318318.5750 301744.7024 1890.820 ARBOL 790 2318356.7890 301750.1015 1892.182 ARBOL 800 2318382.2730 301741.5546 1882.647 ARBOL 810 2318481.4040 301762.5180 1884.881 ARBOL 820 2318599.2230 301736.2069 1883.246 TN 830 2318639.5580 301771.3917 1883.152 TN 1000 2318731.4710 301834.7585 1883.293 MOJONERA 1010 2318751.2000 301848.3032 1883.386 TN 1020 2318769.1550 301858.2769 1883.010 TN 1030 2318785.6120 301915.5749 1883.178 TN

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

7

NO. COORDENADAS DESCRIPCION Y X Z

1040 2318798.6370 301928.6068 1882.877 TN 1050 2318823.2010 301960.2013 1882.798 TN 1060 2318830.8820 301975.6964 1883.140 TN 1070 2318834.8450 301994.3727 1882.509 TN 1080 2318849.4710 302003.9773 1882.689 TN 1090 2318729.6420 301832.8803 1883.232 TN 1100 2318679.4030 301867.8809 1884.703 TN 1110 2318707.1580 301873.4283 1882.578 TN 1120 2318713.4560 301888.8378 1882.496 TN 1130 2318756.7540 301888.3833 1883.069 TN 1140 2318724.6070 301904.7802 1882.281 TN 1150 2318767.9860 301902.6965 1883.757 TN 1160 2318739.8860 301918.1528 1882.245 TN 1170 2318791.8110 301912.2225 1883.779 TN 1180 2318762.9740 301928.4910 1883.173 TN 1190 2318737.4280 301944.9754 1884.632 TN 1200 2318769.3430 301949.8004 1882.966 TN 1210 2318799.4010 301951.5609 1883.171 TN 1220 2318764.2170 301980.9726 1883.325 TN 1230 2318778.2990 301996.2623 1883.282 TN 1240 2318800.3280 302000.0491 1882.125 TN 1250 2318818.2720 302006.9265 1881.988 TN 1260 2318827.8080 302020.5713 1881.704 TN 1270 2318853.2310 302031.7245 1881.873 TN 1280 2318718.7870 301809.9765 1883.431 TN 1290 2318679.3110 301832.2616 1883.296 TN 1300 2318702.2180 301787.1910 1883.191 TN 1310 2318686.0870 301805.9000 1883.172 TN 1320 2318672.4690 301792.1183 1883.123 TN 1330 2318631.4370 301813.6850 1884.509 TN 1340 2318656.3050 301775.7376 1882.790 TN 1350 2318318.8280 301725.9304 1884.249 TN 1360 2318322.5070 301702.9888 1883.941 TN 1370 2318304.8900 301706.8789 1884.281 TN 1380 2318329.0030 301738.7921 1886.972 TN 1390 2318284.0990 301692.5620 1884.791 TN 1400 2318281.7180 301724.5326 1887.589 TN 1410 2318270.5150 301685.6898 1884.275 TN 1420 2318263.4620 301721.6445 1886.130 TN

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

8

NO. COORDENADAS DESCRIPCION Y X Z

1430 2318245.3300 301685.6513 1885.458 TN 1440 2318364.9860 301704.0039 1883.902 TN 1450 2318402.5240 301709.8131 1883.818 TN 1460 2318392.0070 301683.5738 1886.237 TN 1470 2318463.2370 301715.9524 1884.193 TN 1480 2318513.4290 301729.5408 1883.466 TN 1490 2318536.7680 301751.0214 1883.995 TN 1500 2318572.0060 301761.5242 1884.783 TN 5000 2318298.8420 301716.7614 1884.196 EST2 5010 2318343.6300 301718.8006 1883.533 TN 5990 2318572.9630 301720.7233 1883.871 MOJONERA 6000 2318649.6740 301797.4105 1884.407 ARBUSTO 6010 2318656.4310 301806.6272 1884.407 ARBUSTO 6020 2318606.1340 301723.3239 1886.868 AGAVE 6030 2318317.1400 301738.1564 1889.870 ARBOL 6040 2318404.6520 301740.5947 1882.647 ARBOL 6050 2318437.3960 301743.0735 1882.647 ARBOL 6060 2318481.5990 301712.2845 1884.414 ARBUSTO 6070 2318270.0970 301730.4148 1890.790 NOPAL 6080 2318620.2070 301722.9271 1889.633 ORGANO 6090 2318618.2070 301721.4260 1889.633 ORGANO 6100 2318588.9540 301709.7096 1886.855 ORGANO 6110 2318587.3270 301709.8812 1886.855 ORGANO 10001 2318572.9630 301720.7233 1883.871 MOJONERA_2 10010 2318564.0980 301702.5855 1883.163 TN 10020 2318540.4900 301737.1821 1883.310 TN 10030 2318522.1810 301712.9957 1883.648 TN 10040 2318440.7180 301734.2372 1883.054 TN 10050 2318420.8920 301725.4234 1883.442 TN 10060 2318399.9830 301725.6875 1883.707 TN

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

9

Ubicación Física del Proyecto de Extracción de arena sobre lecho de Río San Damián a) Anexo 1 a la presente plano topográfico actualizado b) Anexo 2 Se presenta plano de conjunto del proyecto por meandros de extracción c) Anexo 3 Plano por secciones y volumetría de pretendida extracción. II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del capital total requerido Se tiene contemplada una inversión inicial de $ 1,000, 000.00 pesos (Un millón de pesos 00/100 MN), la cual consiste en compra de maquinaria y equipo e insumos necesarios para la adecuada operación de la actividad de extracción de arena. b) Precisar el período de recuperación del capital El periodo de recuperación del capital se tiene contemplado en aproximadamente tres años. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. La inversión en las medidas de mitigación se tiene contemplado conforme lo manifestado en la presente, considerando la empresa contar con financiamiento propio para atención en tiempo y forma de las mismas, la empresa pretende asumir el costo de la rehabilitación y alineación del cauce de Río San Damian, así como el transporte por disposición de material

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

10

no apto para aprovechamiento económico, manejo y disposición de residuos, reforestación en ladera de río y lo necesario para el correcto desempeño ambiental de la actividad. II.1.5 Dimensiones del proyecto Superficie total requerida para el proyecto a) Superficie total del predio (en m2). La superficie de análisis de meandros es de 10.37 hectáreas equivalente a 103,700.00 metros cuadrados en una longitud de 817 metros, lo cual nos da una superficie probada en sondeos para extracción de los meandros corresponde a 26,844.305 m2

b) Superficie a afectar (en m2) La afectación en el cauce seria en los meandros que se encuentran ubicados en plano, correspondiendo a 26,844.305 m2. b.1) Cálculo de Volumetría En plano se encuentra el detalle de lo propuesto a extracción, de forma artesanal y mecánica. Se pretende cota máxima de extracción un metro lo cual nos da un volumen probado en meandros de 88, 419.026 m3. c) Superficie (en m2) para obras permanentes. No se contempla la permanencia de obra alguna, la superficie de almacenamiento de material es preexistente en una distancia aproximada de 300 metros del cauce propuesto a extracción, se pretende construir como medida de mitigación de impacto ambiental en el mismo predio plancha con firme de concreto y rejillas contenedoras de grasas y aceites para mantenimiento menor de maquinaria y equipo, el almacenamiento de combustibles será temporal, lo utilizado diario, conforme a lo establecido a volumen de extracción, es importante mencionar que el predio cuenta ya con superficie impactada para almacenamiento, por lo que no se tiene contemplado la construcción de nuevas instalaciones. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El Río San Damián, nombre asignado por INEGI y localmente conocido por localidad Cinco Señores es afluente directo a Presa Ignacio Allende, cambiando el nombre aguas abajo del sitio propuesto a rio San Marcos, ya en la localidad del Cruz del Palmar, ubicado dentro de la Región Hidrológica 12 Lerma- Chapala- Santiago y Cuenca del Río Laja 1 según NOM-011-CNA-2004, aplicada DOF-29-Abril-2004. Las Microcuencas afluentes a Río San Damián antes de su llegada a Río laja es la Microcuenca denominada San Damián, Cerrando en el limite con Dolores Hidalgo C.I.N. antes del paso del cauce por la superficie proyectada, para su integración al trazo de Microcuenca de Río laja, ya en el área de influencia se maneja el nombre del mismo.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

11

El uso actual del cuerpo de agua es especifico para riego agrícola y descarga de aguas residuales, afluente directo a Río laja en una distancia aproximada de 1000 metros antes de su llegada a Presa Ignacio Allende, que tiene como principal finalidad su construcción el control de avenidas, abasteciendo de agua al Distrito de Riego denominado La Begoña. El suelo colindante sobre ribera de Río San Damián en la superficie proyectada a la extracción de arena es de agostadero en superficie sur y parcelas agrícolas con cultivo denominado de traspatio, las cuales se encuentran invadidas por desvió de cauce natural. Se encuentra colindante en una distancia de 200 metros en línea recta del cauce la Localidad Cinco Señores como único asentamiento humano colindante en el área de influencia del proyecto. Para la realización del proyecto no se requiere el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La localidad Cinco Señores cuenta con una población total de 91 habitantes de los cuales 47 son hombres y 44 mujeres, con Población Económicamente activa de 20 habitantes, lo que sugiere alta tasa de desempleo creadora la promovente del proyecto la generación de los mismos. La localidad y área de influencia cuenta con vía de acceso de tipo brecha posterior al Camino en dirección a localidad Villa de Guadalupe con camino de terracería hasta entronque a 3.5 kilómetros de la principal vía de acceso en Km.18 de la Carretera San Miguel de Allende – Juventino Rosas. De los servicios básicos se cuenta con Energía Eléctrica, no así con agua potable y drenaje, lo cual no es responsabilidad del promovente sin embargo se podría realizar la gestión necesaria ante el organismo operador de San Miguel de Allende, la promoción de la pronta instalación de la infraestructura necesaria para otorgar el servicio a la localidad. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto de extracción de arena sobre lecho de Rio San Damián a la altura de localidad Cinco Señores, consta principalmente de dos métodos, el primero pretende la extracción artesanal, el cual será destinado específicamente a dicha localidad, actividad que se ha llevado por los mismos como alternancia en materia económica y la extracción mecanizada de arena especifico por la empresa promovente de la presente manifestación de impacto ambiental describiendo los métodos empleados para el fin de la siguiente manera: II.2.1 Procedimiento manual o artesanal

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

12

Que consiste en la extracción ejecutada mediante simple excavación, a base de cuadrillas reducidas de dos a cuatro hombres mediante palas y harneros, misma que será realizada por gente de la localidad de Cinco Señores, siendo muy baja producción de arena por hombre/ día y reducido al efecto de excavación sobre el cauce natural. II.2.2 Procedimiento industrial o mecanizado Que consiste en la extracción mediante excavación de gran volumen, ejecutada a base de equipos mecanizados, cargadores frontales y cribas con una alta producción de m3 arena/día/mes/año y que originaran un gran efecto de excavación o movimientos de materiales. II.2.1 Programa General de Trabajo Se presenta programa general de la actividad, aclarando en la presente manifestación de impacto ambiental que la extracción de arena será en época seca de octubre a mayo y/o junio dependiendo del periodo de lluvia, adicionalmente la necesidad del mercado de venta de material, no promoviendo grandes volúmenes de almacenamiento. Se tiene mediante el estudio de volumetría confiable que se presenta en el estudio una vida útil aproximada de 10 años.

Actividad Etapas Preparación del sitio Extracción Arena

Octubre- Mayo Restauración Ambiental

Abandono del sitio

Extracción arena Río San Damián

10 años

II.2.2 Preparación del sitio Existe presencia en meandros susceptibles a extracción vegetación de tipo gramíneas y pastizales, esto considerado como vegetación ruderal creciente por la presencia de humedad sobre material, las cuales deberán ser desplazadas para la obtención de material de optima calidad sin materia orgánica a solicitud del mercado y características propias de esterilidad que se necesita en obra civil (Anexo Fotográfico), conforme avance la extracción, siendo dispuestas en montículos, reintegrándolas al suelo vecino al cauce para conformación de suelo orgánico. Nunca el almacenamiento será temporal o permanente, siendo factible la remoción de herbáceas, aterrándolas en suelo orgánico, evitando así su posible sequedad y la consecuente promoción de incendios sobre la vegetación aledaña. Antes de inicio de operaciones de la extracción de arena se contempla a costo del promovente el revestimiento y mantenimiento adecuado de camino de brecha, no en óptimas condiciones de uso actual, formando parte de las medidas compensatorias contempladas en beneficio de la localidad de Cinco Señores. No se pretende la construcción de obra civil o superficie de almacenamiento permanente que requiera desmonte o despalme por la actividad.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

13

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se pretende la rehabilitación de caminos de acceso para la minimización al máximo de lo posible de emisiones de polvos, principalmente en la vecindad de la Localidad Cinco Señores. No se pretende la construcción de almacén de combustible para maquinaria y equipo no excediendo nunca lo utilizado en la jornada diaria de trabajo, los combustibles empleados serán diesel y gasolina, adicionalmente se dispondrá de lubricantes, lo necesario probado en un día laboral, procurando tener siempre la maquinaria y equipo en optimas condiciones de usos y funcionamiento, todo lo mencionado será manejado conforme a normativa ambiental, dispuesto las estopas producto de mantenimiento de maquinaria en almacén con cierre hermético, contratando a empresa encargada para la adecuada disposición de residuos considerados peligrosos. Se conformara en predio preexistente destinado al almacenamiento de material patio de servicio, para resguardo y mantenimiento de maquinaria y equipo, el cual se pretende de 10 metros cuadrados con rejillas contenedoras de grasas y aceites, para su posterior traslado a empresas encargadas de la disposición final. Es importante mencionar que el patio de servicio y el sitio destinado al almacenamiento de arena y combustible, se encuentran preexistentes a una distancia de 300 metros alejados del lecho del Río San Damián. II.2.4 Etapa de construcción No se contempla dentro de la actividad de extracción de arena de Río San Damián, la construcción de obras permanentes o temporales en tierra firme o sobre lecho del río, por lo que se omite la descripción. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5.1 Pautas técnicas para la extracción de arena Se considerarán para la extracción los meandros ubicados en plano topográfico, de sedimentación fluvial, localizados en el centro y en los bordes del lecho, producto de la decantación natural del arrastre sólido durante los períodos de baja de aguas medias normales. Desde el punto de vista de la regularización fluvial, constituyen un obstáculo al normal escurrimiento de las aguas y son generadoras de corrientes laterales que ocasionan erosiones y socavaciones, tanto en bordes de ribera como en parcelas agrícolas colindantes. Por lo tanto, los mencionados meandros son susceptibles de ser removidas, según se aprecia en plano.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

14

La extracción de arena será únicamente en lo propuesto en el plano y/o lo autorizado por la Comisión Nacional del Agua lo que deberá ser deberá ser demarcada físicamente en terreno por medio de bancos de nivel una vez obtenida la autorización. Por ningún motivo se pretende que las excavaciones superen en profundidad las cotas normales del sello y de la pendiente del cauce definida en los planos del proyecto, esto con el fin de evitar procesos de erosión o socavación. Sólo se deberá extraer arena hasta la profundidad indicada en los perfiles del Proyecto (Anexo Plano de Perfiles), la cual marca un promedio de 1.00 metros. La explotación será situada dentro del cauce, de preferencia se concentrará en el eje del cauce y en los bordes próximos al mismo. En ningún caso se extraerá material del borde ribereño pues contribuirá a debilitar su compactación y su estabilidad. Las explotaciones mecanizadas consisten esencialmente en las excavaciones del fondo del lecho o sobre los meandros de materiales excedentes en grandes volúmenes. Estas deben procurar un adecuado equilibrio entre el volumen total de sólidos que se depositan en un determinado período de tiempo y los volúmenes de material a extraerse. Las excavaciones deberán efectuarse en franjas paralelas al eje del cauce (canalones) y por ningún motivo se orientarán en dirección transversal a éste (ribera a ribera), seccionándolo. El ancho superior del perfil de explotación no excederá la dimensión indicada en el Plano del proyecto. El promovente del proyecto de extracción de arena, pretende destinar el material no aprovechable para su comercialización, así como al reforzamiento de las riberas, acordonándose paralelamente a ésta. La disposición temporal de este material será en zona de almacenamiento a una distancia mínimo de 100 metros colindante al río, además, se consideran trabajos de protección de riberas mediante la construcción de taludes, y realizar un programa de reforestación a fin de lograr la consolidación de las mismas. Las excavaciones no deben vulnerar, ni amenazar obras de encauzamiento y defensas existentes (enrocado-gaviones). La explotación de arena no debe perjudicar a terceros, ni dificultar el libre escurrimiento de las aguas, asimismo no se deben hacer acopios de material dentro del cauce. La extracción debe obedecer a un perfil de escurrimiento de tipo Trapezoidal y por ningún motivo en zonas puntuales. Se realizara al término de cada año efectuar faenas de limpieza y saneamiento del cauce, a fin de eliminar todo obstáculo que obstruya el libre escurrimiento de las aguas. La extracción mecanizada supone como objetivo técnico final el mejoramiento del estado del lecho del río en cuanto a su rectificación por lo que se consideran dentro del proyecto el seguimiento de las siguientes especificaciones técnicas: a. No debe reducir ni obstruir drásticamente la sección de escurrimiento del cauce. b. Debe prevenir y proteger la ribera de eventuales efectos de erosión o socavación. c. Las aguas captadas por el banco para el proceso de decantación deberán ser vertidas una vez utilizadas directamente al cauce principal siendo responsabilidad y costo del promovente la ejecución de las obras necesarias para cumplir tal objetivo.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

15

d. Los caminos de acceso, sean interiores o no y que se utilicen en el acceso a la explotación deberán ser mantenidos en perfectas condiciones por los concesionarios mecanizados. e. Se deberán mantener despejados y en buen estado los caminos, otorgando las facilidades para el tránsito de vehículos. f. Se prohibirá la realización de cualquier tipo de trabajos de mantenimiento de maquinaria y equipo, en el interior del cauce del Río, debiendo necesariamente realizarse dichos trabajos en instalaciones de la empresa destinadas al fin. g. Se deberá solicitar la autorización necesaria ante SCT y Transito Municipal, permiso para transporte de arena, acerca de todos y cada uno de los camiones destinados al transporte. h. El dueño del camión que transporte áridos y el conductor del mismo serán solidariamente responsables de toda multa impuesta en caso de ser sorprendido un camión circulando. No se pretenden obras asociadas a la extracción de arena, en su caso será aprovechado el almacén, con uso anterior colindante a la localidad Cinco Señores. II.2.5.1 Relación de maquinaria y equipo utilizado en la extracción mecánica Se presenta la relación de maquinaria y equipo pretendida a emplear durante la extracción mecánica de arena de Río San Damián, es importante señalar que en ningún momento el promovente de proyecto deberá realizar mantenimiento de las mismas ya sea mayor o menor dentro del cauce propuesto a extracción deberá ser en predio preparado para el fin. Se realizara en la confluencia mantenimiento menos como cambios de aceite y lubricante y llenados de combustible, teniendo la precaución y las medidas adecuadas para evitar posibles incidentes de derrames accidentales.

Maquina o Equipo Combustible Mantenimiento Cargador Frontal 950 Diesel Menor en predio de

almacenamiento de material sobre plantilla de concreto con rejillas contenedoras de grasas y aceites. Mayor en taller especializado.

Camión de Volteo 14 m3 Diesel Taller de Atención Vehicular, verificación semestral, permisos de transporte de material ante SCT y Transito de San Miguel de Allende

Harnero (Criba de Estructura) Gasolina Menor en predio de almacenamiento de material, mayor en taller especializado.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Se pretende la conformación de bordos para restaurar el cauce natural del Río, en su paso por las parcelas afectadas por desvió del mismo, no pretendiendo realizar obra civil que pudiera impactar o magnificar el efecto de la extracción de arena, sobre el Río San Damián.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

16

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Conforme avance la extracción se realizara en forma trapezoidal y en la marcha de la extracción conformando bordos en laderas para evitar que el caudal siga robando parcelas y terrenos en la zona principalmente propiedad de la Localidad Cinco Señores. Al final los 10 años propuesto a extracción el cauce deberá tener un flujo igual o mejor que el encontrado, sin desvió de ninguna índole o abandono de material no apto para comercio sobre el lecho. II.2.8 Utilización de explosivos Por ningún motivo se encuentra contemplado dentro del proyecto de extracción de arena de Río San Damián el empleo de explosivos de ninguna índole, no siendo la actividad promotora alguna de dicha posibilidad. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Residuos Generación Manejo Disposición Sólidos Producto de Mantenimiento de

maquinaria y equipo Contenedores con cierre hermético Empresa autorizada por

SEMARNAT Los de los trabajadores Instalación de contenedores para

basura de tipo domestico, promotora Traslado al sitio de disposición de la Localidad Cinco Señores, para

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

17

de separación orgánicos e inorgánicos

su posterior reubicación en Relleno Sanitario de San Miguel de Allende.

Material no apto para arena grava en explotación

Gestoría Ambiental, acorde a lo establecido en la presente manifestación de impacto ambiental.

Alternativas: 1.- Estudio de Mercado 2.- Piedra acomodada para bordería 3.- Obras de rencauzamiento de Río San Damián. 4.- Relleno de predio colindante.

Líquidos Generados por los trabajadores Arrendamiento casa habitación de localidad para préstamo..

Sistema de fosa séptica empleado en la localidad.

Provenientes de mantenimiento de maquinaria y equipo.

Rejillas contenedoras de grasas y aceites, conformación de lecho de secado, para generación de material sólido pulverizado y traslado con residuos peligrosos.

Empresa autorizada por SEMARNAT

Emisiones a la atmósfera

Provenientes de maquinaria y equipo

Verificación y mantenimiento adecuado de tractocamiones, maquinaria y equipo mecánico para extracción.

Verificación periódica conforme a normativa de camiones de transporte de material.

Polvos producto de movimiento de tierras no consolidadas.

Deberá rehabilitarse el camino, para minimizar al máximo de lo posible la generación de polvos, la época seca fomenta la terrazón por lo que deberá humedecer el cruce de la localidad periódicamente.

NA

Camiones no cubiertos Deberá cerrar con lona plástica los camiones de transporte de material, no llenado hasta 50 centímetros debajo de nivel máximo.

Solicitud de permisos para transporte de material en Carretera Federal y Transito Municipal.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos La posibilidad de utilizar piedra bola en la región es alta dada la característica de desarrollo urbano residencial campestre en el corredor turístico San Miguel de Allende- Dolores Hidalgo C.I.N y la fisonomía de calles. Sin embargo no se tiene contemplado dentro del presente la venta, estudiando la viabilidad de venta en mercado de materiales. Se encuentra en la zona empresa encargada de transporte y disposición final de residuos peligrosos, presumiblemente generados en mantenimiento menor de maquinaria y equipo, el almacenamiento se pretende en contenedores de cierre hermético y serán botes de lubricantes y aceite y estopas. En la zona de influencia en radio aproximado de 10 kilómetros no se encuentra disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos sanitarios plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo III.1. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

18

El tramo del Rio San Damián destinado a la extracción de arena como referencia la localidad Cinco Señores, propuesto en la presente manifestación de impacto ambiental se encuentra en su totalidad en superficie dentro del Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato, vigente dentro de Política de Aprovechamiento.

MAPA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

ARTÍCULO SEGUNDO.- LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, ATENDERÁN A LO DISPUESTO POR EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (OETEG), PARA LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y ACCIONES, ASÍ COMO PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES, PERMISOS, LICENCIAS Y CONCESIONES, QUE DE ACUERDO CON SU COMPETENCIA LES CORRESPONDE OTORGAR EN EL TERRITORIO ESTATAL. ARTÍCULO TERCERO.- LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO EN EL ÁMBITO SOCIAL, ECONÓMICO, DEMOGRÁFICO, CULTURAL, URBANO Y ACADÉMICO ENTRE OTROS, ASÍ COMO LOS PROYECTOS, OBRAS, SERVICIOS O ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DE CARÁCTER PÚBLICO, PRIVADO O SOCIAL QUE SE REALICEN O SE PRETENDAN REALIZAR EN EL TERRITORIO ESTATAL, ESTARÁN SUJETOS A LO DISPUESTO EN EL OETEG. ARTÍCULO CUARTO.- A EFECTO DE FACILITAR LA INSTRUMENTACIÓN DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO, SE CONSIDERA AL MUNICIPIO COMO LA UNIDAD BÁSICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL (UGA), POR LO QUE EN EL OETEG SE SEÑALA PARA LOS 46 CUARENTA Y SEIS MUNICIPIOS EL USO ACTUAL DEL SUELO, EL USO PROPUESTO, LAS POLÍTICAS, LOS LINEAMIENTOS Y LOS CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA, DEFINIDOS CON BASE EN LA REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA. ARTÍCULO QUINTO.- EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA PROMOVERÁ ANTE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, ENCARGADAS DE LA PROMOCIÓN, PLANEACIÓN, NORMATIVIDAD Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE

Rio San Damián localidad Cinco Señores

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

19

INVERSIÓN, ACUERDOS DE COORDINACIÓN EN SUS RESPECTIVAS ÁREAS DE COMPETENCIA, CON EL OBJETO DE COMPATIBILIZAR Y DAR CONGRUENCIA A LAS ACCIONES E INVERSIONES PÚBLICAS QUE SE PROGRAMEN EN EL ESTADO, CON EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ARTÍCULO SEXTO.- ACTUALMENTE Y DE ACUERDO A LOS RASGOS CLIMÁTICOS, FISIOGRÁFICOS, EDAFOLÓGICOS, BIÓTICOS Y EL USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ENTIDAD, SE ENCUENTRA DETERMINADA LA REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO DEL ESTADO, EN LA QUE SE DISTINGUEN 2 ZONAS, 4 PROVINCIAS, 9 SISTEMAS Y 65 PAISAJES. LAS ZONAS DETERMINADAS SON LAS QUE SE ENUNCIAN A CONTINUACIÓN:

I.- LA ZONA ÁRIDA.

COMPRENDE SOLO UNA PROVINCIA DENOMINADA “SIERRAS Y ALTIPLANICIES DE LA MESA CENTRAL GUANAJUATENSE”, CON 3 SISTEMAS: SIERRAS DEL NORTE GUANAJUATENSE, QUE INCLUYE 14 PAISAJES; ALTIPLANICIE DEL NORTE GUANAJUATENSE, CON 11 PAISAJES; Y JARAL DE BERRIOS QUE ES PARTE DEL SISTEMA REGIONAL SAN LUIS POTOSÍ E INCLUYE 1 PAISAJE.

III.- POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO. A).- ORIENTADA A AQUELLAS ÁREAS QUE PRESENTAN CONDICIONES APTAS PARA EL PLENO DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES, DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPETO A SU INTEGRIDAD FUNCIONAL, CAPACIDAD DE CARGA, REGENERACIÓN Y FUNCIONES DE LOS ECOSISTEMAS. EL CRITERIO FUNDAMENTAL DE ESTA POLÍTICA CONSISTE EN LLEVAR A CABO UNA REORIENTACIÓN DE LA FORMA ACTUAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES, QUE PROPICIE LA DIVERSIFICACIÓN Y SUSTENTABILIDAD, MÁS QUE UN CAMBIO EN LOS USOS ACTUALES DEL SUELO, PERMITIÉNDOSE LOS USOS COMPATIBLES CON RESTRICCIONES LIGERAS. B).- SE CONSIDERA ESTA POLÍTICA PARA TODAS LAS UNIDADES DE GESTIÓN UBICADAS EN EL BAJÍO GUANAJUATENSE Y SUS EXTENSIONES, ASÍ COMO EN LAS PLANICIES DE LA PARTE NORTE DEL ESTADO; PRINCIPALMENTE COMPRENDE AQUELLAS ÁREAS CARACTERIZADAS POR TERRENOS PLANOS CON SUELOS PROFUNDOS, HASTA TERRENOS CON PENDIENTES MODERADAS Y SUELOS DE MEDIANA PROFUNDIDAD; CORRESPONDE A UNA PORCIÓN DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN SIGUIENTES: LEÓN, SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, PURÍSIMA DEL RINCÓN, ROMITA, SILAO, MANUEL DOBLADO, CUERÁMARO, PÉNJAMO, ABASOLO, HUANÍMARO, PUEBLO NUEVO, GUANAJUATO, IRAPUATO, SALAMANCA, VALLE DE SANTIAGO, YURIRIA, MOROLEÓN, URIANGATO, JARAL DEL PROGRESO, SANTIAGO MARAVATÍO, SALVATIERRA, ACÁMBARO, JERÉCUARO, TARANDACUAO, CORONEO, APASEO EL ALTO, APASEO EL GRANDE, CORTAZAR, VILLAGRÁN, CELAYA, TARIMORO, JUVENTINO ROSAS, COMONFORT, ALLENDE, SAN JOSÉ ITURBIDE, TIERRA BLANCA, SANTA

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

20

CATARINA, DOCTOR MORA, DOLORES HIDALGO, SAN LUIS DE LA PAZ, SAN DIEGO DE LA UNIÓN, SAN FELIPE Y OCAMPO.

III.-LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO:

A).- SE EVITARÁN LAS PRÁCTICAS QUE ALTEREN CAPACIDAD FÍSICA Y PRODUCTIVA DEL SUELO Y DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL.

B).- LOS DESARROLLOS URBANOS E INDUSTRIALES PREFERENTEMENTE SE DEBERÁN LLEVAR A CABO EN SUELO APTOS PARA ELLO, CONSIDERANDO NO AFECTAR A LA POBLACIÓN.

C).- EN EL DESARROLLO URBANO E INDUSTRIAL SE PROCURARÁ EL MANTENIMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATIVA Y SU INCREMENTO MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES NATIVAS.

D).- EN LAS ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES SE DEBERÁN PROMOVER E INSTRUMENTAR DRENAJES PLUVIALES Y DE SERVICIOS SEPARADOS.

E).- EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, DESARROLLOS INDUSTRIALES Y EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE DEBERÁ PROMOVER E INSTRUMENTAR EL USO RACIONAL DEL RECURSO AGUA, MANTENIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y EL GASTO.

F).- SE REALIZARÁ EL USO DEL AGUA CON AISLAMIENTO DE ACUÍFEROS CON ALTOS CONTENIDOS DE CONTAMINANTES.

G).- EN EL DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE PROMOVERÁ LA CONSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE GALERÍA.

H).- EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA SE PROMOVERÁ EN SUELOS CON ESA VOCACIÓN Y CON EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN.

I).- EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SE PROMOVERÁ EL USO DE COMPOSTA Y ABONOS ORGÁNICOS.

J).- SE PROMOVERÁ Y LLEVARÁ A CABO EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, EVITANDO AL MÁXIMO EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

K).- SE PROMOVERÁ EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA EN SUELOS DE ESA VOCACIÓN Y BAJO CRITERIOS ECOLÓGICOS.

L).- CON BASE EN LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LOS TERRENOS, SE DETERMINARÁN LOS COEFICIENTES DE AGOSTADERO ADECUADOS, CONSIDERANDO INICIALMENTE NO MÁS DE 2 CABEZAS DE GANADO MAYOR POR HECTÁREA, PARA LA ZONA TEMPLADA Y NO MÁS DE 1 CABEZA DE GANADO MAYOR POR HECTÁREA EN ZONA ÁRIDA.

M).- SE PROMOVERÁ E INSTRUMENTARÁ LA ROTACIÓN DE POTREROS Y AGOSTADEROS.

N).- EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SE PROMOVERÁ EL ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS CON ESPECIES NATIVAS, EN LOS LINDEROS DE PREDIOS.

O).- SE EVITARÁ LA DISPOSICIÓN DE ESCOMBRO, CASCAJO O CUALQUIER MATERIAL INERTE EN LAS ÁREAS PRODUCTIVAS, ALTAMENTE PRODUCTIVAS

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

21

O DE VALOR ECOLÓGICO Y ESCÉNICO, ASÍ COMO EN LAS ORILLAS DE CORRIENTES O CUERPOS DE AGUA.

P).- EL APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES, ASÍ COMO LOS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN LOS ECOSISTEMAS DEL ESTADO, SE DEBERÁN LLEVAR A CABO DE ACUERDO A LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES.

Q).- EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VEGETACIÓN FORESTAL SE LLEVARÁ A CABO DE ACUERDO A LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES.

R).- SE DEBERÁN LLEVAR A CABO LAS ACCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR, COMBATIR Y CONTROLAR LOS INCENDIOS FORESTALES.

S).- LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA INCLUYENDO SUS PROYECTOS ASOCIADOS SE DEBERÁN DE LLEVAR A CABO DE ACUERDO A LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES.

T).- SE PROPICIARÁ EL CULTIVO DE ESPECIES COMO LA TRUCHA, MOJARRA, BAGRE, CARPA Y AJOLOTES, EN LOS CUERPOS DE AGUA, PREVIO EL ESTUDIO CORRESPONDIENTE.

ADEMÁS DE LOS LINEAMIENTOS DESCRITOS DE MANERA ESPECÍFICA PARA CADA UNA DE LAS POLÍTICAS ANTERIORES, LE SERÁN APLICABLES A LAS TRES LOS SIGUIENTES: A).- EL DESARROLLO DE UN NUEVO USO DEL SUELO, DE LOS USOS ALTERNATIVOS

Y LOS USOS CONDICIONADOS, ESTARÁN SUJETOS A LOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS QUE SE REALICEN PARA EL EFECTO, NO PERMITIÉNDOSE LOS USOS INCOMPATIBLES QUE ALTEREN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS.

PARA TALES EFECTOS, SE ENTIENDE POR USOS INCOMPATIBLES AQUELLOS

QUE ESTÁN EN FRANCA CONTRAPOSICIÓN CON LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. EL USO ALTERNATIVO ES AQUEL QUE SIN SER EL CORRESPONDIENTE A LA VOCACIÓN DE USO DEL SUELO PUEDE SER IGUAL DE SUSTENTABLE QUE EL USO PROPUESTO. EL USO CONDICIONADO ES AQUEL QUE NECESITA DE IMPORTANTES RESTRICCIONES PARA ASEGURAR LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE PRODUCE

B).- DEBERÁN MANTENERSE Y PROTEGERSE LAS ÁREAS DE VEGETACIÓN

NATURAL QUE PROPICIEN LA RECARGA DEL ACUÍFERO Y FAVOREZCAN LA REGULACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO, LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y EN GENERAL, FAVOREZCAN LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS NATURALES.

C).- LOS USOS DEL SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE ACTUALMENTE

NO SE ESTÉN DESARROLLANDO DE FORMA ADECUADA Y QUE ESTÉN OCASIONANDO O QUE PUEDAN OCASIONAR EL DETERIORO DE LOS RECURSOS TENDRÁN QUE SER REORIENTADOS BAJO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

22

III.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

DIVERSOS ARTÍCULOS DE NUESTRA CONSTITUCIÓN SE REFIEREN DE MANERA DIRECTA A LAS ÁREAS DE INTERÉS DEL PLAN PARCIAL QUE SE PROPONE OTORGANDO CERTIDUMBRE JURÍDICA A SUS DIVERSOS PLANTEAMIENTOS. A CONTINUACIÓN SE RESUMEN LOS CONTENIDOS DE LOS DIVERSOS ARTÍCULOS QUE TIENEN ALGUNA RELACIÓN CON ESTE ANÁLISIS ARTICULO 26 EN EL ARTÍCULO 26, SE CONFIEREN AL GOBIERNO FEDERAL LAS FACULTADES PARA LLEVAR A CABO LA PLANEACIÓN Y COORDINAR MEDIANTE CONVENIOS LOS PLANES DE DESARROLLO QUE LLEVEN A CABO LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, INDUCIENDO Y CONCERTANDO TAMBIÉN LAS ACTIVIDADES DE LOS PARTICULARES EN ESTA MATERIA. ARTICULO 27 EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL FACULTA A LA NACIÓN PARA REGULAR, EN BENEFICIO SOCIAL, EL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATURALES SUSCEPTIBLES DE APROPIACIÓN, CON EL OBJETO DE HACER UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA PÚBLICA, CUIDAR DE SU CONSERVACIÓN, LOGRAR EL DESARROLLO EQUILIBRADO DEL PAÍS Y EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA. PARA LOGRAR LO ANTERIOR, DEBERÁN DICTARSE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ORDENAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTABLECER ADECUADAS PROVISIONES, USOS, RESERVAS Y DESTINOS, DE TIERRAS, AGUAS Y BOSQUES, A EFECTO DE EJECUTAR OBRAS PÚBLICAS, PLANEAR Y REGULAR LA FUNDACIÓN CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN. ARTICULO 73 EL ARTÍCULO 73 FRACCIÓN XXIX–C OTORGA AL CONGRESO LA FACULTAD PARA EXPEDIR LAS LEYES QUE ESTABLEZCAN LA CONCURRENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, EN MATERIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ARTICULO 115 LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 115 ESTABLECE QUE LOS MUNICIPIOS, EN LOS TÉRMINOS DE LAS LEYES FEDERALES Y ESTATALES RELATIVAS ESTÁN FACULTADOS PARA FORMULAR, APROBAR Y ADMINISTRAR LA ZONIFICACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL, PARTICIPAR EN LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SUS RESERVAS TERRITORIALES, CONTROLAR Y VIGILAR LA UTILIZACIÓN DEL SUELO EN SUS JURISDICCIONES TERRITORIALES, INTERVENIR EN LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA URBANA; OTORGAR LICENCIAS Y PERMISOS PARA CONSTRUCCIONES, Y PARTICIPAR EN LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ZONAS DE RESERVAS ECOLÓGICAS, PARA TAL EFECTO, DE CONFORMIDAD A LOS FINES SEÑALADOS EN EL PÁRRAFO TERCERO, ARTÍCULO

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

23

27 CONSTITUCIONAL, LOS AYUNTAMIENTOS EXPEDIRÁN LOS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE FUEREN NECESARIOS.

III.3. SISTEMA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

III.4. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, SUS REGLAMENTOS Y LAS NORMAS QUE DE ELLA DERIVAN III.5. LEY DE PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO, SUS REGLAMENTOS Y LAS NORMAS TECNICAS AMBIENTALES QUE DE ELLA DERIVAN III.6. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

III.7. LEY DE AGUAS NACIONALES Y SUS REGLAMENTOS, ASÍ MISMO LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE DE ELLA DERIVEN III.8. LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

III.9. NORMAS AMBIENTALES VIGENTES APLICABLES AL PROYECTO DE EXTRACCION DE ARENA DE RÍO SAN DAMIÁN

1. CE-CCA-001: CRITERIOS ECOLOGICOS EN CALIDAD DEL AGUA 2. NOM-001-SEMARNAT-1996: QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES

3. NOM-059-SEMARNAT-2001: PROTECCIÓN AMBIENTAL- ESPECIES NATIVAS EN MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE, CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO O CON ALGUNA CATEGORIA

4. NOM-085-SEMARNAT-1994: CONTAMINACION ATMOSFERICA- FUENTES FIJAS- QUE UTILIZAN COMBUSTIBLES FOSILES, LIQUIDOS O GASEOSOS O CUALQUIERA DE SUS COMBINACIONES

5. NOM-086-SEMARNAT-1994: CONTAMINACION ATMOSFÉRICA ESPECIFICACIONES SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL QUE DEBEN REUNIR

La totalidad del municipio de San Miguel de Allende, no se encuentra regulado en Materia de Áreas Naturales Protegidas Estatal o Federal. Zona de influencia del Río San Damián

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

24

LOS COMBUSTIBLES FOSILES LIQUIDOS O GASEOSOS QUE SE USAN EN FUENTES FIJAS Y MÓVILES

6. NOM-117-SEMARNAT-1998: QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LAS INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO MAYOR DE LOS SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE HIDROCARBUROS Y PETROQUIMICOS EN ESTADO LIQUIDO Y GASEOSO, QUE REALICEN EN DERECHOS DE VÍA TERRESTRES EXISTENTES, UBICADOS EN ZONAS AGRICOLAS, GANADERAS Y ERIALES

7. NOM-043-SEMARNAT-1993: QUE ESTABLECE LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION A LA ATMOSFERA DE PARTICULAS SÓLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS

8. NOM-042-SEMARNAT-1999. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, CO, NOX Y PST, PROVENIENTES DE ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA, ASÍ COMO DE HIDROCARBUROS EVAPORATIVOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO, GAS NATURAL Y DIESEL DE LOS MISMOS, CON UN PESO BRUTO VEHICULAR QUE NO EXCEDA DE 3, 857 KILOGRAMOS

9. NOM-044-SEMARNAT-1993. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, CO, NOX Y PST, Y OPACIDAD DE HUMO PROVENIENTES DE ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA, QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE Y QUE SE UTILIZARAN PARA LA PROPULSION DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES CON UN PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR DE 3, 857 KILOGRAMOS

10. NOM-076-SEMARNAT-1995. QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, CO, NOX Y PST, PROVENIENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO, GAS NATURAL Y OTROS COMBUSTIBLES ALTERNOS Y QUE SE UTILIZARAN PARA LA PROPULSION DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES CON UN PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR DE 3, 857 KILOGRAMOS

11. NOM-052-SEMARNAT-1993: QUE ESTABLE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE

12. NOM-054-SEMARNAT-1993: QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE UNO O MAS RESIDUOS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS

13. NOM-080-SEMARNAT-1994: QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE RUIDO PROVENIENTE DE ESCAPE DE LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS EN CIRCULACION Y SU MÉTODO DE MEDICIÓN

14. NOM-041-SEMARNAT-1999: QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE GASES CONTAMINANTE PROVENIENTES DEL ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

25

15. NOM-045-SEMARNAT-1996: QUE ESTABLECE LOS LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DE HUMO PROVENIENTES DEL ESCAPE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACION QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE O MEZCLAS QUE LO INCLUYAN COMO COMBUSTIBLE

16. NOM-025-SSA1-1993: PARTICULAS MENORES DE 10 MICRAS (PM10) COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN A LA SALUD DE LA POBLACION

17. NOM-001-STPS-1999: RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

18. NOM-002-STPS-1994: RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA PREVENCION Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO

19. NOM-004-STPS-1999: SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

20. NOM-006-STPS-1993: ESTIBA Y DESESTIVA EN LOS CENTROS DE TRABAJO 21. NOM-010-STPS-1998: MANEJO DE SUSTANCIAS EN ALMACENES DONDE

CAPACES DE GENERAR UNA CONTAMINACION AMBIENTAL 22. NOM-011-STPS-1993: RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E

HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO 23. NOM-014-STPS-1993: PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES 24. NOM-017-STPS-1994: EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA LOS TRABAJADORES 25. NOM-020-STPS-1994 : RELATIVA A LOS MEDICAMENTOS, MATERIALES DE

CURACIÓN Y PERSONAL QUE PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

26. NOM-023-STPS-1993 : RELATIVA A LOS ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS PARA IZAR EN LOS CENTROS DE TRABAJO

27. NOM-024-STPS-1993: RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENEREN VIBRACIONES.

28. NOM-027-STPS-1994: RELATIVA A LAS SEÑALES Y AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

29. NOM-100-STPS-1994: SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO CON PRESIÓN CONTENIDA-ESPECIFICACIONES.

30. NOM-107-STPS-1994: PREVENCIÓN TÉCNICA DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS Y EQUIPOS QUE OPERAN EN LUGAR FIJO-SEGURIDAS MÉCANICA Y TÉRMICA-TERMINOLOGÍA.

31. NOM-108-STPS-1994: PREVENCIÓN TÉCNICA DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS Y EQUIPOS-DISEÑO O ADAPTACIÓN DE LOS SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN-RIESGO EN FUNCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MECÁNICOS

32. NOM-109-STPS-1994: PREVENCIÓN TÉCNICA DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS QUE OPERAN EN LUGARES FIJOS-PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, TIPO Y CARACTERÍSTICAS

33. NOM-110-STPS-1994: SEGURIDAD EN MÁQUINA-HERRAMIENTA PARA TALADRO, FRESCO Y MANDRILADO.

34. NOM-002/SCT2-1994: PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. LISTADO DE LAS SUBSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS MÁS USUALMENTE TRANSPORTADOS

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

26

35. NOM-012-SCT-2-1995: SOBRE EL PESO Y DIMENSIONES MÁXIMAS CON LOS QUE PUEDEN CIRCULAR LOS VEHÍCULOS DE AUTOTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN FEDERAL.

36. NTA-IEG-005/2000: REFERENTE AL MANEJO DE ESQUILMOS PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA

37. NOM-179-SSA1-1998: VIGILANCIA Y EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO, DISTRIBUIDA POR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PUBLICO

III.10. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. Se tiene conocimiento de la presencia en la zona de influencia de Río San Damián la presencia de ONG’s dedicadas a obras de restauración de ríos y arroyos, monitoreo de aves y por parte de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario la gestión de creación de Proyectos Productivos en la zona. Adicionalmente se presenta la importancia del Río Laja como afluente directo ala Cuenca Lerma –Chapala –Santiago, la cual tiene implementados programas de restauración y recuperación de la Región Hidrológica. La zona se encuentra en la categoría de Cuenca Alta de Río Lerma, como prioritaria a promoción de dichas obras. III.11. Unidad de Gestión Ambiental San Miguel de Allende UGA No 3 Allende USO ACTUAL Pecuario, turístico, agricultura de riego y temporal, urbano, industrial, silvicultura USO PROPUESTO Forestal no maderable, maderable, agricultura de temporal y riego, acuícola, cultivo de pastos, fruticultura de perennifolios POLITICAS Aprovechamiento, conservación y restauración. III.11.1 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICAEN POLITICA DE APROVECHAMIENTO UNICA APLICABLE AL PROYECTO A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

27

El proyecto pretende respetar en su totalidad la masa forestal dentro del cauce del rio y la correspondiente a caminos de acceso. A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto) No se pretende y la actividad no es tal que requiera el uso del recurso agua, sin embargo deberá en su totalidad considerar el respeto al cauce permanente presente en lecho de Rio San Damián. A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento En eventos de reforestación como medida de carácter compensatorio se pretende como abono orgánico utilizar el suelo lodoso sobre superficie de extracción. A10 Zonas acotadas para la actividad Únicamente la superficie destinada a la extracción de arena, sobre meandros propuestos y debidamente ubicados en plano topográfico y de secciones. A13 Establecer zonas reglamentadas de veda o reserva La ribera de Rio San Damián en su totalidad no deberá ser tocada, la zona de influencia cuenta con acceso por caminos de terracería ya existentes por lo cual no será necesario ni se encuentra dentro del presente considerado alguna apertura nueva. A14 Conservar la vegetación de galería En su totalidad se pretende el respeto de la política. A15 Repoblar con especies nativas La reforestación únicamente será con especies nativas A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejada de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua La extracción se pretende únicamente en temporada seca y retiro inmediato del sitio sin almacenamiento en cauce propuesto. A17 Aprovechar tierra de hojas y de productos no maderables y maderables

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

28

Herbáceas presentes en meandros serán reutilizadas en el sitio propuesto como abono orgánico y destinado a localidad Cinco Señores para labores de obras de conservación de suelos forestales. A21 Prevenir incendios forestales naturales Establecido como medida de prevención de impacto ambiental en las medidas de mitigación dentro del presente manifiesto de impacto ambiental. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE EXTRACCION DE ARENA DE RÍO SAN DAMIÁN Inventario Ambiental La zona de influencia de Río San Damián queda emplazada sobre microcuenca denominada San Damián, con afluencia directa a Río Laja. Dando una descripción del inventario ambiental presente en la rivera del río y zona de influencia queda delimitado por superficies colindantes y en área de influencia destinadas a Agricultura de Riego y Temporal con cultivos anuales y permanaes, sobre Matorral Xerofilo y Nopalera en linderos, predominante en la zona. Se presenta en la zona manejo agrícola, pecuario y forestal, sin embargo es en la colindancia del camino principal vía de acceso y en la rivera del río se aprecia visiblemente la extracción de agregados pétreos por la zona, teniendo beneficio tanto de agregados pétreos de origen basaltico y arcillas aluviales (tepetate), canteras y extracción de arena de río. En el acceso a la localidad Cinco Señores como principal punto de referencia al cauce propuesto a extracción fin ultimo de la presente manifestación de impacto ambiental, un sistema ambiental relativamente poco perturbado con especies dominantes en los linderos de las parcelas agrícolas Mezquitera, Nopaleras y Huizacheras predominantes, adicionalmente se encuentran Pitayos, Palo Blanco y herbáceas nativas de la región como la gobernadora. Es importante mencionar que para efectos de la extracción de arena sobre lecho de río San Damián no se pretende la perdida de estrato arbóreo presente en la rivera del Río San Damián o en la confluencia del cauce y la localidad, contando ya con camino de terracería y brecha hasta su llegada directa a la superficie proyectada a extracción. La posibilidad de perdida de especies corresponde exclusivamente a gramíneas rastreras y herbáceas que crecen sobre lecho de río en época seca denominado especies de jaras, jarilla y jara blanca, de las cuales en términos de mitigación de impacto ambiental, se pretende reacondicionarlas y darles manejo adecuado para su posible reintegración como materia orgánica. En diagnostico físico natural realizado en el lecho y zona de influencia no fue posible observar especies silvestres, si embargo en entrevistas con pobladores de la localidad Cinco Señores, se logro recabar información con los pobladores de la localidad de presencia de

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

29

pequeños mamíferos como zorra gris, coyote, mapache, tejon, tlacuache, rana carnuda, sapo común, víbora hocico de puerco, víbora prieta, falso coralillo. Se logro observar aves con garza blanca, petirrojo, jilguero, urraca azul, zopilotes, paloma común, gavilancillo y frio. Es importante mencionar que la presencia de aves en la colindancia corresponde a la vecindad de sitios de anidación sobre Nopaleras y Mezquites como especies preferentes de servicio ambiental como promotoras de generación de vida. La presencia de anfibios y víbora acuática según comentan pobladores únicamente es en época de lluvia y meses posteriores cuando aun contiene flujo hídrico el cauce del río San Damián el que se presenta como permanente según diagnósticos ambientales consultados, sin embargo se corroboro el dato de que en estiaje (Abril- Mayo), no se presenta flujo en la totalidad de lecho (Anexo Fotográfico). IV.1 Delimitación del área de estudio El área de influencia de Río San Damián y el mismo no cuentan con alguna regionalización en materia de Unidades de gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico, presentándose en el estado como zona de aprovechamiento con lineamientos y políticas descritos en el capitulo de Vinculación Jurídica. Para una correcta apreciación del sistema ambiental y la delimitación especifica de la zona fue delimitado con metodología IMTA microcuencas en el que se le da nomenclatura de afluencia a Río Laja y clasificación 12Ha LEC (Anexo Plano hidrológico). La actividad de extracción de arena de río, siendo competencia federal ante CNA, no contempla el uso de suelo descrito en el Plan de Ordenamiento del Territorio de San Miguel Allende, no contemplado para la actividad un cambio de uso de suelo y/o afectación alguna sobre la colindancia del cauce afectado. La superficie propuesta para la actividad extractiva sobre cauce de Río San Damián es de 10 hectáreas, donde los meandros probables dan una superficie de 26,444.305 metros cuadrados una longitud de 817 metros, la obra asociada corresponde directamente a la recuperación del cauce natural y desasolve del mismo, propio ello de la extracción de arena, adicionalmente no se contempla obra alguna sobre el sistema ambiental, por lo que se pudiera ver alterado. El Factor social es de suma importancia para la actividad, dado que conforma el cruce del camino preexistente como único en la zona no propiciando la apertura de nuevos, si el reacondicionamiento del mismo, dando el promovente del proyecto un beneficio a la localidad de Cinco Señores, adicional de la zona destinada a extracción manual por parte de los mismos. La empresa pretende ser promotora de desarrollo económico sustentable en beneficio directo a la localidad, generando empleos y promoviendo nuevos como medida compensatoria a la actividad. Se presenta en la localidad alto índice de desempleo, como se

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

30

percibe en la descripción del medio socioeconómico, fomentando la participación en obras de restauración ambiental. En términos de la presente manifestación de impacto ambiental se gestionara el manejo integral de la microcuenca 12Ha LEC, como medida compensatoria, acordado la empresa realizar la gestoria necesaria ante SEMARNAT y SDA de la promoción de invitación a la localidad como única en la misma a proyectos productivos y de servicios ambientales. La vegetación se considera en el área de influencia con previo impacto ambiental por agricultura de riego y temporal, adicionando la tala inmoderada en la zona de Mezquites para actividad maderera. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El Sistema Ambiental y Regional del área de influencia de Río San Damián en tramo propuesto a extracción de arena se encuentra emplazado en la Zona Ecológica de acuerdo con clasificación en Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OETEG) con criterios netamente morfológicos agrupando áreas de relieve suave y/o relativamente plano en el gran sistema de la altiplanicie del norte guanajuatense, señalando que el cauce se encuentra morfológicamente emplazado en sistema con suelo de tipo aluvial Q(al), dentro del lecho de río y hasta 200 metros colindancia rivera.

Regionalización Ecológica del Estado de Guanajuato

ZONAS PROVINCIAS SISTEMAS PAISAJES

ARIDA – ZA I Sierras y Altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense

2 Altiplanicie del Norte Guanajuatense

ZA-I-2-c) Planicie Dolores - San Felipe

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima En la zona de Río San Damián se tiene un clima, de acuerdo a la clasificación de Köppen, semiseco, templado, con lluvias de verano y un porcentaje de precipitación invernal de entre 5 y 10.2%. Las elevaciones topográficas que lo circundan se clasifican como de clima templado subhúmedo, con lluvias en verano y un porcentaje de precipitación en invierno entre 5 y 10.2. Se obtuvieron datos de las estaciones climatologicas próximas al sitio, el cual se encuentra directamente influenciado por clima ribereño por lo que para la obtención de un dato preciso del clima presente en el área y su zona de influencia se presente en media anual presentando así un dato mas contundente de la climatología presente.

Precipitación y temperatura media anual

del área de influencia del Río San Damián. Estación Precipitación

(mm) Temperatura

(ºC) Tipo de clima

Dolores Hidalgo 577.7 19.0 BS1 hw” (w) (i’)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

31

Río Laja 639.6 18.0 BS1 hw (w) (e) y (A) c (wo) (w) e g

San Miguel de Allende 505.2 20.4 BS1 hw (w) (e) g Promedio área de influencia

574.16 19.13 BS1 hw (w) (e)

Temperaturas y precipitaciones máximas y mínimas anuales del área de influencia

Precipitación extrema (mm) Temperatura extrema (ºC) Estación Máxima Fecha

mes/añoMínima Total Máxima Fecha

mes/año Mínima Fecha

mes/añoSan Miguel de Allende

297.5 6/58 0.6 500.0 47 1/43 -4.0 12/57

Río Lajas-Dolores Hidalgo

256.5 8/49 0.5 559.1 39.0 5/67 -8.1 -

Promedio área de influencia

277.00 ND 0.55 529.55 42 ND -6.05 ND

Se presentan datos históricos tomados de las estaciones climatológicas próximas referentes a la climatología predominante en el área de influencia del Río San Damián como próximas a la superficie de extracción, es importante mencionar y aclarar que la información presentada en la presente manifestación de impacto ambiental, tiene como referencia datos preparados y presentados por CEAG, OETEG e INIFAP, siendo manejada de carácter oficial cualquier diferencia en los valores aquí presentados, realizando el consultor ambiental una media para ser mas precisos en la información..

Parámetros Datos anuales

TMAXPROM 25.4ºC TMINPROM 9.2ºC TEMMAXANUAL 29.6ºC TEMMINANUAL 4.3ºC PP TOTAL 621 MM EPT 1388 MM P/EPT 0.447

Parámetros Datos históricos promedio (1986-1998) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TMAX PROM ºC 22.2 23.3 29.9 28.8 29.6 26.9 25.2 25 24.6 24.4 23.3 21.8 TMINPROM ºC 4.3 5.1 7.9 10.1 12 12.7 12.4 12.4 11.9 9.4 6.9 5.4 PPTOTAL MM 13 7 9 13 41 108 135 11 118 38 13 15 EPT MM 78 94 128 139 153 140 130 130 118 114 89 75 P/EPT 0.166 0.074 0.07 0.093 0.267 0.771 1.038 0.53 1 0.333 0.176 0.2

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

32

Estación base climática

Altitud (msnm)

RÍO LAJA, DH 1906 DOLORES HGO (D) 1987 DOLORES HGO C.CAP

1895

PEÑUELITAS DH 1850 SAN ANTON, DH 2280

Los factores meteorológicos extremos de los cuales se tiene una estadística climatólogica la, cual nos puede dar una idea de los posibles eventos que pudieran ocurrir en el Río San Damián y su área de influencia quedan resumidos en la siguiente tabla, presentados por estación climatólogica, utilizando la metodología del promedio para sacar un datos mas próximo a la realidad del sitio.

Frecuencia anual de intemperismo severos (Heladas, granizadas y puntos de rocío)

Estación Días con rocío Días con granizo Días con heladas

San Miguel de Allende 7.22 0.60 9.35 Río Laja, Dolores Hidalgo 28.91 1.06 36.76 Promedio Anual 18.065 0.83 23.055

No se tiene registro alguno de presencia de nevadas en el área, ni en la zona de influencia, presentándose únicamente en la zona de la Sierras de Santa Rosa y Santa Bárbara como punto de referencia más cercano al cauce con este tipo de evento. a.1) Datos en Tiempo real obtenidos de Estación: La Mina - Municipio: San Miguel Allende, como activa próxima al sitio, propiedad de INIFAP.

Coordenadas Geográficas Rancho La Mina en San Miguel de Allende, Gto. Inicio de Operaciones: 17 de Agosto de 2005

21º02’38’’ N latitud

100º37’32’’ longitud

2012 msnm Altitud

Variables en tiempo real, última lectura: Fecha y hora: 19-06-2006 07:45 Variable Valor Unidades

Temperatura 16.0 °CPrecipitación 0.0 mmHumedad relativa 81 %Punto de rocío 12.7 °CRadiación 150.9 w/m²Velocidad del viento 0.0 km/h

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

33

Dirección del viento 81.6 grados

Promedios del día 19 de junio de 2006 Temperatura Humedad

relativa Velocidad del

viento Dirección del

viento 15.46 °C 82.47 % 1.08 km/h 183.85 grados

Sur Precipitación acumulada al día: 0 mm

Máximos y mínimos del día 19 de junio de 2006 Variable Valor Hora

Temperatura máxima 17.5 °C 00:00:00 Temperatura mínima 13.7 °C 05:45:00 Radiación máxima 150.9 w/m² 07:45:00 Velocidad del viento máxima 6.5 Km/hr 03:00:00 Velocidad del viento mínima 0 Km/hr 01:45:00

Datos estadísticos

Periodo Precipitación acumulada (mm)

Temperatura (°C)

Humedad relativa* (%)

Viento*

Máx. Mín. Media Velocidad (km/h)

Dirección(grados)

Ayer 18-06-2006

0 27.2 13.3 20 68 7 134 Sureste

Últimos 8 días 9.6 28.5 5.3 18.52 55.95 5.99 131.72Sureste

Precipitación en el año

Mes 2006 (mm)

2006 Acumulado

(mm)

Promedio histórico

(mm)

Promedio histórico

acumulado (mm)

Anomalía mensual

(%)

Anomalía anual (%)

Enero 21.4 21.4 15.2 15.2 40.79 40.79 Febrero 0 21.4 9.3 24.5 -100 -12.65 Marzo 10.6 32 6.5 31 63.08 3.23 Abril 35.6 67.6 15.5 46.5 129.68 45.38 Mayo 58.2 125.8 41.2 87.7 41.26 43.44 Junio 12 137.8 76.3 164 -84.27 -15.98

Nota: Las anomalías del mes en curso son efectivas solo hasta finalizar el mes.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

34

Datos climáticos del año 2005 Mes Precipitación

(mm) Temperatura (°C) Humedad

Relativa Promedio(%)

Viento Máxima Mínima Media Velocidad

(km/h) Dirección

(°) Agosto 32.4 26.8 10.5 17.53 77.21 7.43 92.44 (O) Septiembre 26.2 26.8 3.3 16.87 73.9 6.93 102.06 (O) Octubre 7 28.1 1.5 15.89 70.2 7.31 110.71 (O) Noviembre 0 26.3 -3.7 12.68 57.59 4.62 167.28 (S) Diciembre 13472.8 99.9 0.4 39.21 124.34 0.72 183.72 (S)

Totales 13538.4 41.58 2.4 20.44 80.65 5.4 131.24 (SO) Nota Acumulado

anual Promedios de los datos registrados en el año

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

35

Registros Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato en Zona de influencia de Río San Damián como afluente directo a Río Laja.

b) Geología y geomorfología La geología superficial presente en el sitio corresponde específicamente a Q (al) denominado Aluviales del Cuaternario, de carácter regional en la zona de influencia y bajo cauce en estudio se presenta la descripción señalando que el afloramiento rocoso en el cauce corresponde a Formación Soyotal Doctor cuya descripción queda inmersa en el presente documento. ESTRATIGRAFÍA Distribución de las unidades litoestratigráficas del área en estudio SISTEMA JURASICO Secuencia de rocas Jurásicas sedimentarias (Js) Esta unidad está representada por la Formación Esperanza que ha sido estudiada por Edwards (1957) y Echegoyen (1970). La edad de esta formación ha sido discutida por diversos autores quienes la han asignado, con base en la correlación estratigráfica con la Formación Zacatecas del Triásico Superior. En estudios del Consejo de Recursos Minerales le han asignado una edad más reciente, al encontrarla subyaciendo a la Formación La Luz. Está formada por lutitas carbonosas en la base, mientras que en su parte superior está compuesta por lutitas, limolitas, lutitas calcáreas, intercaladas con derrames basálticos almohadillados. SISTEMA CRETÁCICO Conjunto vulcanosedimentario Sierra de Guanajuato (Kcsg) En este complejo quedan agrupadas diversas facies sedimentarias y volcánicas marinas, que constituyen una secuencia potente de “roca verde”; son rocas ampliamente distribuidas a lo largo de la sierra. Las facies sedimentarias consisten en caliza de estratificación delgada, lutita, arenisca abundante y bancos ocasionales de conglomerado; en tanto, las facies volcánicas están representadas por derrames gruesos de lava basáltica, andesítica o dacítica, de estructura masiva o almohadillada, con horizontes de brecha, toba y detritos de la misma composición. Las paragénesis minerales de los diversos componentes son congruentes con fenómenos de espilitización, metamorfismo regional de grado bajo y alteración hidrotermal. Los microfósiles encontrados en las facies sedimentarias, así como las edades obtenidas en las facies volcánicas ubican a esta unidad en el Cretácico Temprano (Martínez-Reyes, op.cit.). Formación Soyatal o formación El Doctor (Ks) “La caliza El Doctor es relativamente pura, de textura variada con o sin lentes de pedernal, intercalaciones de dolomía y ligeras capas de lutitas. Se le han distinguido cuatro facies de formación, siendo una biostromífera de agua someras, la segunda de conglomerados, la tercera de capas gruesas con nódulos de pedernal y la cuarta de capas delgadas de caliza y pedernal que se depositaron en aguas profundas (Wilson et al, 1955)”

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

36

(CRM, 1955). “...La formación Soyatal-Mezcala, que consiste en una alternancia rítmica de calcarenitas, calizas laminadas y lutitas con margas. Esta formación aflora al nordeste del Estado; su espesor se ha determinado en 800 m, su edad de acuerdo con fósiles encontrados en la región de Querétaro es del Cretácico Inferior”(CRM, op. cit.). SISTEMA TERCIARIO Riolita Chichíndaro (Trch) “...Esta unidad es de rocas de naturaleza riolítica. Sus afloramientos van más allá de la porción sudoriental de la Sierra de Guanajuato. Se trata de lava porfídica, fluidal, muchas veces en estructuras dómicas. Su mineralogía incluye fenocristales de feldespato alcalino, cuarzo, plagioclasa, biotita y minerales opacos. Por su edad absoluta, esta unidad también pertenece al Oligoceno...” Se ha fechado en 32 Ma (Nieto-Samaniego et al, 1996). En el área de estudio se encuentra una buena porción de afloramiento de esta unidad, que se encuentra intercalada con tobas, brechas y otros productos piroclásticos. Dentro de esta unidad se ha considerado la Ignimbrita Cuatralba y La Riolita el Ocote. Esta unidad, tiene un espesor máximo aproximado de 600 m en el área de estudio. Se encuentra cubriendo con discordancia a las secuencias sedimentarias del Conglomerado de Guanajuato. Su edad, se le asigna por sus relaciones estratigráficas como del Oligoceno Tardío, correlacionándose con las rocas del Grupo Superior de la Sierra Madre Occidental (IGC, 1995).

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

37

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

38

Secuencia volcánica Cerro Colorado (Tmc) “...La secuencia asociada a la actividad del domo cerro Colorado (Tmc) está formada principalmente por domos y derrames de lava de composición andesítica y dacítica, y brechas volcánicas y lahares de la misma composición...” (Pérez-Venzor et al, 1996). Andesita la Ordeña (Tmo) Se agrupan dentro de esta unidad las rocas andesíticas que afloran en la región al nordeste de San Miguel de Allende y que se distribuyen en esta región. Están compuestas por secuencias de rocas andesíticas de edad Mioceno Tardío (Pascuare, et al, 1991). Conglomerados, areniscas y lacustres del Terciario (Tsc) Se agrupan con este nombre a las secuencias sedimentarias que afloran en todo el cauce del Río Laja y que forman los depósitos aluviales y lacustres del Terciario, que forman un relieve de lomeríos y que son el acuífero principal del Valle del Río Laja. Dentro de esta unidad se agrupan las unidades denominadas Conglomerado Xoconoxtle por Pasquare (et al, op.cit.) y Gravas El Capulín por Martínez-Reyes, 1992). Esta unidad se correlaciona con los depósitos de naturaleza similar que se encuentran en el subsuelo del Valle de León y del Valle de Silao. Por su contenido fósil se le ha asignado una edad del Plioceno Inferior (Henfileano Temprano). (Carranza, 1988). Andesita Allende (Tma) En la porción sureste del área de estudio se encuentran rocas que forman mesetas al pie del volcán Palo Huérfano, estas rocas que afloran en el cañón del Río Laja, donde se colocó la cortina de gravedad de la Presa Ignacio Allende, donde se les asignó un espesor de 100 m. Mediante fechamientos isotópicos se le determinó una edad del Mioceno a esta unidad (11.1 +- 0.4 Ma) (Pérez-Venzor, et al, op.cit.). Secuencias volcánicas del volcán Palo Huérfano y La Joya (Tph y Tmj)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

39

Este conjunto de unidades constituye el edificio principal del Volcán Palo Huérfano, están formadas por derrames de andesita de piroxeno en forma de lengüetas con terminaciones lobulares. El espesor promedio de las coladas es de 20 y 30 m. La secuencia del volcán La Joya, es muy similar a la del Palo Huérfano y son correlacionables de manera general. Basaltos del Mioceno Tardío (Tmb) Se agrupan con este nombre todas las mesetas basálticas que afloran en la porción norte del área, que deben su origen a los conductos generados por el fallamiento a fines del Mioceno, que dieron lugar a la formación del Graben de San Miguel de Allende. Estas rocas, se encuentran formadas por lavas que varían en composición de dacita a basalto (mediante clasificación de campo). El basalto observado presenta vesículas uniformes y muy pequeñas, algunas de ellas rellenas de sílice amorfa, la textura es afanítica, observándose únicamente pequeños cristales de olivino alterado. El espesor máximo de estas mesetas, es de alrededor de 100 m. La edad de estas rocas se le asigna con base en su origen y por correlación estratigráfica con los basaltos de Querétaro que tienen una edad de 8 Ma. SISTEMA CUATERNARIO Basaltos el Cubilete (Qbc) Se da este nombre, a las rocas de tipo basáltico que forman grandes mesetas orientadas SW-NE y que se asocian a fracturamiento con dirección ENE-WSW, el cual, se relaciona con el sistema de fallas de la Faja Volcánica Transmexicana. En esta unidad litoestratigráfica, a pesar de que domina el basalto, se identificaron también secuencias de tobas líticas y pumíticas intercaladas con las coladas de basalto gris oscuro, con matriz microlítica, que tiene en algunos sitios textura traquítica. El espesor máximo de esta unidad, es del orden de 100-200 m. Esta unidad cubre a las secuencias ignimbríticas del Oligoceno-Mioceno (Toi). Su edad se estimó con base en sus relaciones estratigráficas como del Pleistoceno. Depósitos aluviales del Pleistoceno al Reciente (Qal) Todos los depósitos que rellenan el cauce del Río Laja, en valles labrados en la historia geológica reciente, se agrupan dentro de esta unidad. Estos depósitos están formados por materiales producto de la erosión de las sierras que circundan el valle y por sedimentos fluviales. Estos depósitos, son heterogéneos, encontrándose variaciones en el tamaño de grano que van desde arcilla hasta grava. Por su naturaleza y posición estratigráfica, se consideran como la unidad más reciente que aflora en el área de estudio. Su espesor máximo puede llegar hasta los 40 m. Por sus relaciones estratigráficas, se considera que esta unidad inició su depósito en el Pleistoceno y ha continuado hasta la actualidad. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Fracturas Se analizaron los lineamientos principales cuyo resultado indica que los arreglos principales tienen, por orden de importancia, los rumbos: NE-SW, E-W y otros importantes con rumbo N10E y S10E, que corresponden con el graben de San Miguel de Allende. Estos arreglos podrían relacionarse al relajamiento de los esfuerzos producidos posteriores a los dos eventos compresivos que han actuado en la región. Mientras que el arreglo EW, correspondería con el sistema de fallas del sistema denominado por algunos autores Sistema de fallas Chapala-Acambay.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

40

Fallas Como se menciona antes, el área de estudio ha sido afectada por dos sistemas principales de fallamiento normal de edades distintas, que han dado lugar a fosas tectónicas que alojan sedimentos aluviales y volcánicos. En la figura pueden verse las fallas identificadas en el área de estudio.

Dada la geología local y regional de la zona de Río San Damián y la confluencia no se presenta susceptibilidad a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, sin embargo, siendo la actividad extractiva sobre lecho de río, deberá ser esta en época seca por la alta posibilidad de inundaciones como corriente de flujo hídrico natural así mismo la posibilidad de movimientos de tierras que se encuentran dispersos en forma de montículos por anterior e irregular actividad extractiva sobre cauce, y la consecuente arrastre provocando gran cantidad de aporte de sedimentos a la Presa Ignacio Allende de provocando asolvamiento y perdida de vida útil. Aunque la empresa no ha realizado la afectación pretende ser gestor de servicio ambiental, conformando dichos montículos en ladera de río estratégicamente seleccionado el sitio para promover la estabilización del cauce y evitar siga robando parcelas productivas. Se tiene sobre lecho un hoyo (inadecuada extracción de arena sobre lecho), el cual pudiera rellenarse previa aprobación de SEMARNAT, con material no apto para explotación.

Sistema de fallas presente en área de influencia de Río San Damián.

Relieve y Geología presente en cauce de Río San Damián propuesto para extracción de arena.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

41

c) Suelos

La descripción del suelo presente en la ribera y zona de influencia se da de carácter cumplimiento guía de sector hídrico, sin embargo es importante señalar que la actividad extractiva, es directa sobre lecho de río, no afectando o promoviendo afectación a suelo orgánico presente en la vecindad, o en caminos de acceso al sitio, pudiendo verse afectado únicamente por inadecuada disposición de residuos producto de material no apto en mercado. Unidad de suelo Feozem (H) háplico (Hh) Esta unidad de suelo es apta para la agricultura de temporal y riego, siempre y cuando se ubique en lugares con pendiente no mayor del 15 %, y sin fase física o química. También se califica con aptitud para desarrollo urbano y asentamientos humanos; no pose ninguna restricción para este uso. Estos suelos son unos de los de mayor cobertura en el Estado, son pardos, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los que se ubican en lugares planos frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están en laderas y cerros son más someros, menos productivos y fácilmente se erosionan. Estos suelos se localizan en distintas zonas climáticas, desde áridas hasta templadas. Los usos que se les dan son muy variados como forestal, pecuario y agrícola, este último si están bajo riego o tienen buena aportación de lluvias presentan altos rendimientos, sobre todo en cultivos básicos (maíz, fríjol, trigo etc.) o legumbres y hortalizas.

Descripción del perfil representativo:

Determinación Horizonte

A11 A12 Profundidad en cm 0-20 20-45 Color en húmedo Gris muy obscuro Gris obscuro Separación Abrupta e irregular Abrupta e irregular Reacción al HCl Nula Nula Textura Arenosa Arenosa-limosa Consistencia

En seco Blanda Blanda En húmedo Friable Friable

Adhesividad y plasticidad Suelta Ligera Estructura Bloques subangulares Bloques subangulares Tamaño de los agregados Muy fina Muy fina Desarrollo Débil Débil Porosidad Escasa Nd Constitución Finamente porosa Nd Presencia de raíces Finas Escasas Drenaje interno Moderadamente drenado Moderadamente drenado Denominación del Horizonte Mólico Cámbico

Fuente: INGEI.1980. Síntesis Geográfica de Guanajuato.

Datos físico-químicos de esta subunidad de suelos

Determinación Horizonte

A1 B2

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

42

% de arcilla 20 28 % de limo 22 36 % de arena 58 36 Grupo textual Migajón arcilloso arenoso Migajón arcilloso arenoso Color en húmedo 10YR3/1 10YR3/1 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 pH en agua relación 1.1 5.8 6.2 % de M.O. 2.6 1.3 CICT en meq/100g 8.7 12.3 Potasio en meq/100g 0.6 0.4 Calcio en meq/100g 7.0 4.2 Magnesio en meq/100g 1.2 1.0 Sodio en meq/100g 0.1 0.1 % saturación de bases 100 >50 % saturación de sodio <15 <15

Fuente: INEGI. 1980. Síntesis Geográfica de Guanajuato

Este feozem tiene una escasa profundidad debido a la presencia de roca a menos de medio metro, esta situación limita el uso de estos suelos en actividades agrícolas. En contrastes estos suelos pueden soportar el establecimiento de pastizales y vegetación silvestre arbórea y arborista. Las características físicas y químicas mas importantes son: su textura, porosidad y estructura que permiten un drenaje interno moderadamente drenado. No muestran problemas de salinidad puesto que su conductividad es menor a 2 micromhos. El pH es ligeramente ácido en ambos horizontes. En cuanto a la materia orgánica, a los dos se les considera como ricos. Calcio y magnesio mediano para ambos horizontes. Los valores de CICT lo ubican como mediano. Respecto a los cationes como potasio se considera como alto para A1 y mediano para B2. El % de saturación de bases en A1 es rico y B2 medio. El valor del porcentaje de saturación de sodio muestra que no se tiene problema de salinidad.

d) Hidrología superficial y subterránea d.1) Hidrologia Superficial

El cauce de Río San Damián propuesto para la extracción de arena se encuentra en RH 12 Región Hidrológica Lerma Chapala Santiago H Cuenca Río Laja, b Subcuenca Presa Ignacio Allende y LEC Microcuenca Cinco Señores, quedando la clasificación RH12HbLEC, Clasificación IMTA 2002 Descripción regional Río Laja, antes de su llegada a Presa Ignacio Allende, como principal cuerpo de agua receptor de flujo hídrico en Río San Damián. Río Laja: Este afluente tiene un recorrido de 250 Km a lo largo de su colector principal y hasta su confluencia con el Lerma drena una superficie de 9,679 Km2. De ellos 2,035 Km2 quedan en el estado de Querétaro y 7,644 Km2 en el estado de Guanajuato. La subcuenca se desarrolla entre los 20°17’ y 21°32’ de latitud norte y los 100°07’ y 101°30’ de longitud W y

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

43

su forma es irregular, con numerosos quiebres y sinuosidades que le dan un desarrollo amplísimo. Colector General.- El río de La Laja nace en la vertiente oriental del cerro de San Juan, a 2,950 m de altitud, y a unos 25 Km al EN de la ciudad de León Gto. Inmediatamente el colector se dirige hacia el oriente a lo largo de unos 25 Km. En este tramo primero se le llama río del Nuevo Valle de Moreno y aguas abajo río San Juan de los Llanos . Después continúa con la misma dirección este por unos 25 Km más hasta la estación de ferrocarril Obregón, Gto., donde cruza la línea férrea que va a San Luis Potosí; en este segundo tramo se le conoce ya como río de La Laja. A continuación viene un tramo muy largo y muy sinuoso que en línea recta mide unos 50 Km hasta el lugar conocido como Santuario de Atotonilco, Gto. La distancia a lo largo del colector general entre los dos puntos citados es de 69 Km y a lo largo de ella el colector general va conservando hacia el margen derecha la vía férrea ya mencionada, con la cual finalmente se cruza cerca de la estación La Petaca, de manera que de aquí en adelante la línea férrea queda hacia la margen izquierda. De Atotonilco sigue un tramo del colector general muy sinuoso, cuyas dimensiones son en línea recta 60 Km y a lo largo del colector 72 Km. Pues llega hasta Celaya. En todo este tramo el ferrocarril ya mencionado conserva su posición hacia la margen izquierda del río de La Laja. Al llegar a Celaya el río bordea esta ciudad dejándola hacia la margen derecha y el cauce describe un arco de aproximadamente 90° que le permite cambiar su curso hacia el oeste, en al forma que se encamina directamente hacia su desembocadura en el Lerma, mediante un recorrido que en línea recta es de unos 40 Km. Pero que a lo largo del colector general significa 50 Km de desarrollo. Son importantes las ciudades por las que este afluente del Lerma pasa o bien que va quedando cercanas a él, como son el poblado llamado Río Laja, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort y Empalme Escobedo junto a su ribera izquierda y luego Celaya, cercana a su margen derecha, donde al cambiar de dirección principal ya sólo pasa por Cortazar, que queda en el margen izquierda, Villagrán en la margen derecha y Valtierrilla también en la margen derecha. El río de La Laja se inicia a unos 2,950 m.s.n.m., y afluye al Lerma en un punto de 1,675 m.s.n.m., después de un recorrido aproximado de 250 Km; esto significa que tiene una pendiente media de 0.0051, pero que si no se toma en cuenta los primeros 50 Km de su recorrido que corresponden a la parte más abrupta, donde el río baja 1,000 m en esa distancia, resulta que la estación hidrométrica Obregón a la desembocadura en el Lerma el trayecto se reduce a 200 Km y el desnivel a 400 m, lo que da un valor de 0.0020. La obra de almacenamiento más importante sobre esta corriente, y una de las más importantes del estado, es la presa Ignacio Allende, situada a 98 Km aguas arriba de la confluencia con el Lerma y a 10 Km al suroeste de San Miguel Allende Gto. Con una capacidad total de 149.2 millones de m3.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

44

Según Clasificación Hídrica el Río San Damián parte del afluente de Río San Damián hasta su llegada a Río Laja Río San Damián.-, originado a lo largo de un parteaguas de unos 33 Km de longitud en línea recta orientado en dirección nornoroeste sobre el cual se encuentran varios cerros de importancia como el Santa Rosa (2,712 m.s.n.m.) el Villalpando (2,832 m.s.n.m.) y el Corro (2,609 m.s.n.m.); en general esta serranía queda al oriente de Guanajuato y hacia su vertiente este se generan numerosos formadores tales como el río de Los Tenderos, el de las Milpita, el Terrero y el Manantiales, que fluyen hacia el este y después de unos 25 Km de recorrido medio formado ya un solo cauce un poco aguas abajo de un poblado llamado San Damián que de lugar el nombre de dicha corriente. A 3 Km, al suroeste de San Damián existe una estación hidrométrica llamada CINCO SEÑORES, con datos de julio de 1968 a la fecha y hasta el cal la cuenca del río es de 408 Km2. A continuación el cauce conserva una dirección francamente este y finalmente entra a la margen derecha del río de La Laja después de ganar una cuenca total de 513 Km2. Esta situación, correspondiente al estado original de la corriente debido a que en 1968 se terminó de construir por parte de la Secretaría de Recursos Hidráulicos la presa Ignacio Allende, situada a 16 Km, agua abajo de la confluencia por lo cual en la actualidad la entrada del río San Damián ocurre en realidad al embalse y forma una de las colas del vaso.

Políticas de operación Comisión Nacional del Agua

Presa Capacidades (Mm3) Almacenamientos De control (mm3)

Gasto de control

N.a.m.e. Conservación Muerta 1ero ago 1ero. Sep. 1ero. Oct. (m3/seg)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

45

Ignacio Allende, Gto 251.4 149.2 0.00 130.0 140.0 150.0 100.0

d.2) Hidrología Subterránea El cauce en estudio sobre Río San Damián se encuentra emplazado en acuífero regional denominado Río Laja San Felipe el cual presenta sobre el subsistema acuífero que corresponde a San Miguel de Allende, en donde el agua circula de poniente a oriente y posteriormente hacia el sur, hasta la presa Ignacio Allende. La zona del Valle Río Laja se localiza en la porción central del país y en la porción centro-norte del Estado de Guanajuato. El Valle de Río Laja se encuentra localizado entre los paralelos 20°45’ y 21°35’ de latitud norte y los meridianos 100°25’ y 101°26’ de longitud oeste. El valle tiene una longitud de aproximadamente 70 kilómetros y un ancho de 30 kilómetros. Se encuentra limitado al norte por la Sierra del Cubo, y la Ciudad de San Felipe; al oriente por el Valle de Laguna Seca, al occidente por la Sierra de Guanajuato y al sur por los Cerros Palo Huérfano y La Joya, cercanos a la Ciudad de San Miguel de Allende y la presa Ignacio Allende. Existen 949 aprovechamientos correspondientes a 781 pozos, 142 norias, 18 manantiales y 8 galerías filtrantes. La extracción total de agua subterránea asciende a 278.2 Mm3/año de los cuales el 82.7% se utiliza en la agricultura, el 0.01% en la industria y el 12.99% se destina a uso potable. Actualmente la profundidad al nivel estático promedio es de 70 - 100 metros y se observa un abatimiento promedio anual de entre 1.0 y 1.5 metros. Las entradas por flujo subterráneo e infiltración vertical ascienden a 178.9 Mm3/año, mientras que la extracción por bombeo más salidas subterráneas es de 285.9 Mm3/año para la zona de balance, lo cual da un cambio de almacenamiento negativo de 107.0 Mm3/año.

d.2.1).- HIDROESTRATIGRAFÍA A continuación se describen las unidades hidroestratigráficas presentes en la zona. La descripción de las unidades se hace con base en las propiedades hidráulicas obtenidas de pruebas de bombeo, así como de observaciones de campo. La distribución de las unidades geológicas, se presenta en el plano geológico. Secuencia de rocas Jurásicas sedimentarias (Js) Esta unidad se considera de baja permeabilidad por la naturaleza arcillosa de estas rocas. Conjunto Vulcano sedimentario Sierra de Guanajuato (Kcsg) Estas rocas metamórficas presentan baja permeabilidad. Formación Soyatal o formación El Doctor (Ks) Dentro del área de estudio la formación El Doctor se presenta en una de sus facies poco permeables, por lo que respecta a la Formación Soyatal-Mezcala también presenta pocas posibilidades acuíferas. Esta formación es la que se encuentra sosteniendo el lecho del Río San Damián específicamente aflora en la colindancia del sitio propuesto a extracción, sobre la cual se encuentran los meandros con carácter de aprovechables. Riolita Chichíndaro (Trch)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

46

Conforma la principal zona de recarga del sistema de flujo del Río Laja, por sus características litológicas, es permeable en las rocas a través de las fracturas y en las tobas y brechas volcánicas la permeabilidad disminuye. Secuencia riolítica del Oligoceno Tardío (Toi) Esta unidad actúa como zona de recarga en la sierra de Guanajuato y como acuífero en el valle del Río Laja, constituye el principal acuífero en la región de San Felipe y la zona del poblado de San Diego de la Unión. Secuencia volcánica Cerro Colorado (Tmc) Esta secuencia por su litología se espera que forme parte de la zona de recarga que constituye el volcán Palo Huérfano. Andesita la Ordeña (Tmo) Por su litología se considera poco permeable. Conglomerados, areniscas y lacustres del Terciario (Tsc) Esta unidad constituye la parte granular más importante del sistema acuífero, por ser gravas, arenas y lacustres intercalados que presentan dada su predominante cantidad de gravas pozos con buenos rendimientos y agua de buena calidad química. Andesita Allende (Tma) Estas rocas se consideran poco permeables por su posición en la región de la cortina de la presa Allende. Secuencias volcánicas del volcán Palo Huérfano y La Joya (Tph y Tmj) Este conjunto de unidades, tanto las del volcán Palo Huérfano como las del volcán La Joya, constituyen una zona de recarga para el valle de Alcocer. Basaltos del Mioceno Tardío (Tmb) Estas rocas son muy permeables por porosidad secundaria y constituyen buenas zonas de recarga y buenos acuíferos cuando se encuentran abajo del nivel de saturación.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

47

Balance General de Acuífero Valle Río Laja

La recarga por flujo lateral al acuífero ascendió a 90.5 Mm3/año; mientras que las Salidas por flujo subterráneo de 7.3 Mm3/anuales; la extracción por bombeo dentro del área de balance fue de 278.2 Mm3/anuales, mientras que el cambio de almacenamiento fue negativo de 107.0Mm3/año. De lo anterior se deduce una infiltración vertical al acuífero de 88.0 Mm3/anuales.

CELDA LARGO km ANCHO km TRANSMSIBILIDAD m2/seg

GRADIENTE HIDRÁULICO x

10-3

CAUDAL lps VOLUMEN Mn3/año

ENTRADAS POR FLUJO SUBTERRÁNEO DOLORES HIDALGO-SAN MIGUEL

Zona de influencia sobre acuífero Valle río laja –San Felipe, en lecho de Río San Damián.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

48

E-6 1.100 17.500 0.003 18.18 0.95 30.094 E-7 3.000 13.800 0.006 6.67 0.55 17.413 E-8 5.000 12.000 0.006 4.00 0.29 9.081 E-9 3.100 13.000 0.006 3.22 0.25 7.919

E-10 2.200 12.500 0.005 4.54 0.28 8.947

CELDA LARGO km ANCHO km TRANSMSIBILIDAD

m2/seg GRADIENTE

HIDRÁULICO x 10-3

CAUDAL lps VOLUMEN Mn3/año

SALIDAS POR FLUJO SUBTERRÁNEO DOLORES HIDALGO-SAN MIGUEL S-1 4.000 10.000 0.004 2.50 0.10 3.153 S-2 3.000 10.000 0.004 3.33 0.13 4.200

Acuífero Valle de Río Laja- San Felipe

Zona de Influencia cauce de Río San Damián propuesto a extracción de arena en la Localidad de Cinco Señores.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

49

Geohidrologia presente en Río San Damián y caracterización de permeabilidad por estrato aflorante.

El acuífero de Río Laja – San Felipe, se encuentra actualmente sobreexplotado, si se considera que la cantidad de agua que se obtiene del subsuelo, es mayor que la que recibe o que recarga al acuífero. La extracción actual asciende a 278.2 millones de m3/año de los cuales el 82.7% se utilizan en el sector agrícola; el 0.01% se destinan a la industria y el

2

1

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

50

12.99% se utilizan para el abastecimiento de la población. La extracción de agua para uso agrícola es la que consume mayor volumen. Los principales poblados son Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, San Felipe y San Diego de la Union. Estas poblaciones se abastecen de agua potable mediante pozos. No hay problema geohidrológico para ello, ya que existen acuíferos en el subsuelo que permiten la extracción de agua para abastecimiento. Las carencias existentes son de índole económicas para la perforación, equipamiento y operación de los pozos. Otro factor importante en el abastecimiento de agua potable es el relacionado con las redes de distribución. Específicamente en la zona de influencia, ni en la localidad Cinco Señores existen pozos equipados o registrados ante CNA, existen dos en Cruz del Palmar en aproximadamente 3 Kilómetros en línea recta del sitio del proyecto de extracción. IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.2.1 Vegetación terrestre En la zona de influencia del tramo de cauce propuesto para la extracción de arena del Río San Damián se presentan comunidades vegetativas, siendo específicamente la colindancia utilizada como agricultura de temporal, parcelas que se han visto afectadas por desvió de cauce. Se describe la vegetación natural en área de influencia, aclarando en la presente manifestación de impacto ambiental, no se verán alteradas en su totalidad especie alguna de estrato arbóreo o arbustivo en rivera de Río San Damián. Matorral crassicaule-nopalera Mezquital. El mezquital es una comunidad abierta, dominada por Prosopis sp., árbol que tiene un fuste bien definido, que en la mayoría de los casos sobrepasa los 4 metros de altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el que se ha visto afectado en la zona de influencia, para poder dedicar los suelos a la agricultura. Este tipo de vegetación es llamado selva baja espinosa por Miranda y Hernández (1963). Rzedowski (1978) ubica el mezquital en lo que el denomina bosque espinoso, que agrupa a las comunidades que tienen características de ser bosques bajos y cuyos componentes, o al menos la mayoría, son árboles espinosos. Se encuentran en una transición difícil de interpretar con el pastizal y amplias regiones por un bosque muy abierto de Prosopis y gramíneas. Esta situación hizo que Leopold (1950) denominara a esta comunidad vegetal como “mezquite-grassland” en la cual incluyó todos los mezquitales y gran parte de los zacatales (Rzedowski, 1978). En los mezquitales abundan con cierta frecuencia cactáceas candelabriformes. En Guanajuato este tipo de vegetación se supone fue muy frecuente en otras épocas. Actualmente sólo queda reducida a tres pequeñas zonas al suroeste del estado, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

51

cultivos del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital (Rzedowski,1978). Las especies presentes son Prosopis laevigata y Prosopis juliflora y Prosopis spp. (SPP, 1980) en el Eje Neovolcánico. Matorrales. Se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, ya semisecos, subsecos o áridos, siendo leguminosas los arbustos que lo forman (Miranda y Hernández. 1963). Con frecuencia esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o destrucción de diversos tipos de matorrales, como es en el caso de Guanajuato. En el bajío guanajuatense, la más difundida asociación de este tipo de matorral es el huizachal, constituido por los llamados huizaches (principalmente Acacia farnesiana). Esta formación encuentra aprovechamiento especial a través de la ganadería caprina. Algunas de las especies más frecuentes son: casahuate (Ipomoea spp.) y tepame (Acacia pennatula) etc. El hombre utiliza esta zona de vegetación para la agricultura de temporal y la ganadería. Matorral crassicaule nopalera/cardonal. Comunidad dominada por la presencia de grandes cactáceas, en la que están incluidos los tipos llamados nopaleras, cardonales, chollales. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas. Las especies importantes de este tipo de vegetación son:

Opuntia spp., Myrtillocactus geometrizans, Cornegia gigantea, Stenocereus dumortieri, entre otras (SPP, 1981b)

Según la clasificación de SPP (1981b) dentro de este tipo de vegetación se clasifican de acuerdo a su fisonomía, matorral crassicaule nopalera y matorral crassicaule cardonal. Entre las especies presentes en el matorral crassicaule nopalera se encuentran:

Opuntia streptacantha, Rastrera leucotricha, Mimosa laxiflora, Myrtillocactus geometrizans, Agave lechuguilla1, Acacia schaffneri, como las principales (SPP,1890).

1 Tomado de Clasificación de Vegetación en Edo. Guanajuato INEGI, la justificación es la no perdida en la totalidad de la superfice destinada a extracción de arena Río San Damián y el Sistema ambiental presente en la confluencia.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

52

Especies por tipo de vegetación presentes en zona de influencia del cauce propuesto a

extracción de arena de Río San Damián ESPECIE NOMBRE

COMÚN IMPORTANCIA ECOLOGICA IMPORTANCIA

ECONOMICA NOM-059-

SEMARNAT-2001

Dalea lutea Escobilla Controlan la erosión sobre todo si se asocian con gramíneas cultivadas en laderas, abono verde, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos con su hojarasca, fijadores de nitrógeno, barreras vivas rehabilitan zonas mineras y son alimento para fauna silvestre

Combustible, artesanal, melífera, medicinal, forrajera

NO

Shinus molle Pirul Control de erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos con hojarasca, conforman setos vivos y ornamentales

ND NO

Acacia spp. huizache Control de erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos con hojarasca, conforman setos vivos y ornamentales

Maderable, Industrial, combustible

NO

Prosoppis spp. Mezquite Ayuda a controlar erosión, infiltra agua de lluvia, mejora suelos con su hojarasca, fijador de nitrogeno, alimento para fauna silvestre, cortina rompevientos, seto vivo, ornamental, estabiliza bancos de arena y rehabilita zonas mineras

Maderable, herramientas y construcción, ceremonial, industrial, comestible, combustible, melífera, medicinal

NO

Bursera sp Copalillo Incremento de materia orgánica en suelos. Rico en gomas y recinas de valor en mercado mundial para la fabricación de cementos y barnices.

NO

Salix humboldtiana

Sauz Ayudan a controlar la erosión, estabilizan cuencas hidráulicas, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos, delimitan linderos, canales de riego y bordos, fijan orillas pantanosas, ornamentales, alimento, abrigo y refugio para fauna silvestre

Histórico, combustible, construcción y maderable, artesanal, industrial, melífera, medicinal

NO

Morus celtidifolia

Mora Regeneran suelos, estabilizan suelos arenosos controlan erosión, se cultivan como acompañante de la Vid, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos, ornamentales, cerco vivo abrigo y sobra para fauna silvestre

Melífera, construcción y herramientas, combustible, medicinal

NO

Buddleia cordata

Tepozan blanco

Regeneran suelos, estabilizan suelos arenosos controlan erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos, ornamentales, cerco vivo abrigo y sobra para fauna silvestre

Construcción, insecticida (gusano cogollero), melífera y medicinal

NO

Opuntia lindheimeri

Cuija (Tuna chica)

Incremento de materia orgánica en suelos Comestible NO

Condalia velutina

Pico de pájaro Ayudan a controlar la erosión, infiltran agua de lluvia, mejoran suelos, ornamentales, proporcionan abrigo, alimento y refugio para fauna silvestre

Melífera, construcción y herramientas, combustible, medicinal, forrajero, industrial

NO

Myrtillocactus geometrizans

Garambullo Incremento de materia orgánica en suelos Melífera, comestible NO

Mimosa aculeaticarpa

Garabatillo Favorecen crecimiento de gramíneas debajo de su dosel, fijan nitrógeno al suelo, cortina rompevientos, seto vivo

Construcción y herramientas

NO

Acacia greggi Uña de Gato Incremento de materia orgánica en suelos Maderable NO Agave spp Maguey Protección sitios pedregosos evitando caída de rocas, barreras vivas,

regeneración de suelos, reducción de contaminación ambiental Ixtle, licores, shampoo NO

Opuntia streptacantha

Cardón Incremento de materia orgánica en suelos Mole de Olla, comestible, leña

NO

Opuntia robusta

Nopal tapón Incremento de materia orgánica en suelos Melífera, comestible NO

Senecio pennatula

Tepame Reducen contaminación ambiental al interceptar solutos y mal olor del medio ambiente, cerco vivo por su capacidad para tolerar el ataque de las hormigas y son ornamentales

ND NO

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

53

IV.2.2.2 Vegetación Acuática Muestreo de Vegetación en ribera de Rio San Damián

Bosque de galería Bajo el término de bosques de galería se incluyen las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Los representantes de esta comunidad vegetal pueden alcanzar hasta 40 metros de altura, y pueden ser árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua (Rzedowski 1978). El bosque de galería que se desarrolla sobre la ribera del Río San Damian está representado mayormente por árboles de hasta 20 metros o más de altura, como sauces (Salix bonplandiana) y álamos (Populus fremontii). También son frecuentes árboles de tamaño medio como los mezquites (Prosopis laevigata) y huizaches (Acacia schaffneri), además de árboles exóticos como pirules (Schinus molle) y eucaliptos (Eucalyptus sp.). Existen también algunos individuos aislados de nogal (Carya sp.) y aliso (Alnus acuminata). El estrato arbustivo está dominado en la mayor parte de la ribera por la jara blanca (Baccharis salicifolia), que algunas veces forma agrupaciones densas, ocupando grandes extensiones de suelos inundables. Individuos jóvenes de sauces (Salix sp.) y ocasionalmente arbolitos de huizache yóndiro (Acacia farnesiana), gatuño rojo (Mimosa biuncifera) y plantas herbáceas perennes como el huinar chino (Sida spinosa) constituyen el resto de la flora arbustiva. En algunas zonas, el chayotillo (Sicyos deppei) cubre por completo el estrato arbustivo, y en ocasiones alcanza algunos árboles altos. El estrato herbáceo está representado por varias especies de gramíneas como los pastos barba de chivo (Chloris virgata), pata de gallo (Cynodon dactylon) y varias especies del género Bouteloua. Algunas malezas como la flor de cinco llagas (Tagetes lunulata) la aceitilla blanca (Bidens odorata) y la rosa amarilla (Bidens ferulifolia), son comunes durante la época favorable del año. Si bien el bosque de galería no tiene una distribución uniforme sobre toda la ribera del Río San Damian, específicamente en sitio propuesto para la extracción de arena, por efecto de factores antropogénico, en algunas zonas se desarrolla en forma de franja espesa que llega a medir algunos cientos de metros de largo por aproximadamente 10 metros de ancho. En estás franjas de bosque la cobertura del estrato arbóreo llega a superar el 70%.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

54

Bosque con individuos jóvenes de sauce (Salix sp.), producto de reforestación en años previos. Carrizales Los carrizales son comunidades de plantas acuáticas de 1 a 3 metros de alto, que generalmente cubren superficies de áreas pantanosas y lacustres, pero también se encuentran en orillas de zanjas, canales y remansos de ríos (Rzedowski 1978). Sobre la ribera del Río San Damian, principalmente en la cuenca baja, existen algunos parches de carrizales dominados por la especie Arundo donax, que puede llegar a medir hasta 3 metros de altura.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

55

Carrizo (Arundo donax).

b) Fauna La fauna existente en el área de estudio reportada como existente, así como en Diagnostico de Campo, mediante entrevistas con pobladores de la Localidad Cinco Señores, fue posible la realización del siguiente listado de especies de fauna, posiblemente presentes en la confluencia del lecho de río.

Nombre Común Nombre Científico NOM-059-SEMARNAT-2001 Aves

Cenzontle Mimus polyglottos No Paloma del Tildio Zenaida spp. No Carpintero Campephilus spp. No Fríos ND - Veleros ND - Tordos Euphagus cyanocephalus No Cuitlacoche Toxostoma curvirostre No Comecebo ND - Codorniz Colinas virgionianus No Garza blanca Casmerodius albus No

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

56

Nombre Común Nombre Científico NOM-059-SEMARNAT-2001 Cuervo Corvuz corax No

MamíferosArdilla Sciurus spp. No Liebre Lepus americana No Ratón de campo Reithrodontomys fulvescens No Zorrillo Conepatus spp. No Tlacuache Didelphys marsupialis No Armadillo Dasypus novemcicntus No

ReptilesChirrionera Masticopphis flagellum No Alicante Pituophis deppei No Lagartija negra Eumeces lynxe No Lagartija común Basirisia imbricata No

Es muy probable dado el Sistema Ambiental Actual con vecindad a zonas de relativa conservación sin presencia de comunidades en la confluencia de lecho de Río San Damián y Cerro El Cubo sitio de nacimiento del Río en el municipio de Guanajuato, se encuentren especies de importancia ambiental en la confluencia, sin embargo no fueron reportados como presentes por lo que no se incluyeron en la presente manifestación de impacto ambiental como especies reportadas. Según avistamientos por comunidades aledañas, existe presencia de venado cola blanca, guajolote silvestre, lince y gato montes, no confirmado en la presente manifestación de impacto ambiental, mediante análisis de inventarios realizados por Instituto Estatal de Ecología, SEMARNAT y/o CONABIO, proporcionando la información de carácter no oficial, sin embargo es importante que las autoridades ambientales, promuevan la realización de estudios de fauna presente en el sitio y área de influencia, así como el estatus de conservación y promotora de protección de las mismas, si es que se detecta presencia en la confluencia. a) La abundancia y distribución de las especies reportadas queda fuera de la totalidad del cauce a extracción considerando únicamente cruce y posibles bebederos, siendo espacio abierto con movimiento contiguo que caminos de transporte de material y vecindad de localidad Cinco Señores, sin embargo por la presencia de estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo relativamente bien conservado y existiendo varias madrigueras es muy probable la presencia de mas. el método empleado para la estimación de especies de fauna presentes en la zona de influencia, fue por recorrido en su totalidad del cauce propuesto a extracción, mediante diagnostico de campo en diversas ocasiones para tener una certera apreciación del Sistema Ambiental, se consulto de igual forma con habitantes en la confluencia. En la confluencia de Río San Damián, no se encuentran especies de valor científico, cultural, cinegético y/o comercial, en el área de influencia se tiene conocimiento que existe explotación de aves canoras, aunque la actividad no se da propiamente en la Localidad de Cinco Señores.

Las comunidades de fauna presentes en la rivera de Río San Damián está dada principalmente por la característica de Matorral Xerofilo, con presencia de aves residentes locales, se puede apreciar varias madrigueras muy posiblemente de tlacuaches y roedores, muy difícilmente seria posible encontrar mamíferos grandes. La existencia de nopaleras y

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

57

Mezquites promueven el sitio como anidación de aves y alimento de las migratorias y residentes en el sitio adicionalmente el sistema ambiental sobre lecho y promotoría de vida acuática, muy posiblemente en época de lluvia se aprecie peces y anfibios, no en diagnostico realizado, por la no presencia de flujo hídrico en el cauce. IV.2.2.1 Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares. La presencia en el área de influencia del cauce propuesto a extracción de arena de Río San Damián, de especies de fauna silvestre corresponde principalmente a aves las cuales tienen su sitio de anidación sobre los árboles de especie de Mezquite y Nopaleras principalmente, así como alimento en la gran cantidad de Garambullos sobre todo el parte este del cauce, por lo que se prevé un desplazamiento de las mismas por movimiento de maquinaria y equipo en lecho de río, como medida compensatoria a la actividad extractiva se contempla realizar un programa de reforestación para contención de suelo en rivera de arroyo, promotor de nuevos sitios de anidación y alimento a las aves y fauna silvestre que tiene influencia. Las especies de microfauna del tipo mamíferos armadillos, tlacuache y roedores, reptiles como víboras y lagartijas no se verán afectadas directamente por la extracción de arena, la entrada de maquinaria y equipo deberá ser en forma paulatina para evitar impacto se ira dando de manera paulatina conforme avance la extracción. A la presenta manifestación de impacto ambiental se anexa (Anexo1), fotografías digitalizadas del área de estudio con texto descriptivo del medio físico natural presente en el sitio, no fue posible tomar fotografía de especies en listado de fauna, fue dado mediante entrevistas con habitantes vecinos en la Localidad Cinco Señores, solo se pudo observar madrigueras y aves.

La vegetación en la confluencia de Río San Damián en cauce propuesto para extracción de arena queda representada por especies de Mezquite, Palo blanco, Huizache, Cardonales, Garambullos y Nopalera como nativas y representativas de Matorral Xerofilo, lo cual como es bien sabido son núcleos de vida y generan infiltración al sistema acuífero así como retenedores de suelo, las cuales son alimento de aves que influyen directamente dentro del predio, así como lagartijas como únicas especies identificadas en el Diagnostico de campo (Anexo Listado de especies de fauna). IV.2.3 Paisaje La alteración por la actividad extractiva de arena sobre cauce de Río San Damián, sobre el paisaje, es especifica por presencia de camiones que transportan material, así como la presencia de maquinas sobre lechos de río, lo cual deberá de ser temporal en época seca. El cauce deberá recuperarse paulatinamente en época de lluvia por avenidas y deforestación en la parte alta de la cuenca, promoviendo la reincorporación de arena y piedra bola (tecnicismo empleado para nombrar roca grande).

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

58

La vegetación terrestre no sufrirá alteración alguna por lo que la mancha verde de vida entorno al área de influencia permanecerá intacta, así mismo el cruce por camino, ya que actualmente existen dos bancos de arena que tiene su cruce por el mimo camino. Serán reacondicionados los caminos para minimizar la generación de polvos, siendo esto a cargo del promovente, de manera acordada con localidad Cinco Señores, quien tiene beneficio económico por paso sobre la principal vía de acceso. La extracción de arena de río, no es una actividad que debiera considerarse permanente, realizando la extracción de manera tal que el cauce no se vera modificado, ni serán dejados hoyos (costumbre actual de extracción inadecuada) que propicien una modificación permanente al paisaje, el cual debiera de mejorar, promoviendo programas de reforestación y contención de suelo para evitar la erosión hídrica prominente, que da origen a los altos índices de arena con calidad de apta para material de construcción. La descripción de alteración del paisaje se considera para la presente manifestación de impacto ambiental de carácter temporal y alto grado de mejora del mismo como medida compensatoria debiendo ser un beneficio permanente. IV.2.4 Medio socioeconómico Primeramente se presentan datos estadísticos, promotores de justificación de extracción de arena de río, de carácter regional, dada la calidad de material y el crecimiento en materia construcción y obras de infraestructura vial al Corredor Turístico Dolores Hidalgo- San Miguel de Allende2. La población era conocida como San Miguel el Grande y, a partir de 1826, San Miguel de Allende, cuando le otorgaron la categoría de Ciudad. El nombre fue tomado del arcángel San Miguel.

El origen de la fundación de la Ciudad de San Miguel, como asentamiento indígena, se remonta a los primeros años del siglo XVI, al inicio de la conquista territorial y espiritual de lo que hoy es el Estado de Guanajuato. Según la crónica franciscana de Fray Alonso de la Rea escrita en 1639, la fundación del pueblo se debe a Fray Juan de San Miguel. De sus palabras, se infiere que el sitio original del asentamiento estaba a un cuarto de legua (1.5 kilómetros) hacia el poniente del centro histórico actual. Asimismo, se afirma que Don Fernando de Tapia declaró en 1571, que además de ser el primer poblador y fundador con su gente, natural de San Miguel, creó con sus amigos y pobladores el primer monasterio del lugar. La colonización intensiva de los territorios de los chichimecas, se inició cuando se descubrieron los yacimientos de plata en Zacatecas, como resultado de esto y de la creación de un camino para carretas entre las Ciudades de México y Zacatecas, los pueblos existentes como San Miguel crecieron en importancia. Sin embargo, para 1550, los chichimecas reaccionaron a esta invasión y atacaron a los comerciantes en el camino de la

2 INEGI, EDO.GTO (SINTESIS), http://www.guanajuato.gob.mx.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

59

plata. En 1551 los guamares de las sierras de Guanajuato, atacaron el pueblo de San Miguel matando a 15 personas y causando su abandono temporal. Como resultado de este ataque, los sobrevivientes del asentamiento fueron trasladados por Fray Bernardo al lugar donde actualmente se localiza la Ciudad de San Miguel de Allende. La Misión que estuviera en San Miguel Viejo fue reedificada en su nuevo emplazamiento, en la parte media de las colinas, entre los manantiales del chorro, también conocidos como Izcuinapan y los manantiales del Batán, en dirección poniente de otros veneros conocidos siglos después como la Ciénega de Pineda. El plano de 1850 que corresponde a la relación de San Miguel, enviada a España a solicitud del rey (cuyo original se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid) confirma la ubicación de la Misión, en el lugar que actualmente ocupa el templo de la Santa Escuela, conocido en el siglo XVIII como "parroquia vieja". Los habitantes que Fray Bernardo logró reunir después del ataque de los guerrilleros chichimecas, se establecieron en un buen número, cerca del presidio militar, el cual se localizaba en la parte oriente a la vera del camino de México a Zacatecas, dando lugar al sendero o vereda que conducía a la futura y célebre Villa de San Miguel. Esta villa fue fundada sólo por españoles en San Miguel el Viejo, quienes posteriormente se retiraron a la parte alta en lo que se conoce como el barrio de la Santa Cruz Vieja.

IV.2.4.1 Aspectos culturales y estéticos. Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones Y Costumbres. FIESTAS POPULARES: El 29 de Marzo, se realiza la festividad en Honor del Señor de La Columna; el 13 de Junio, se realiza la fiesta de San Antonio; del 6 de Septiembre al 5 de Octubre se celebran las Fiestas Patrias y Regionales, el 29 de Septiembre se festeja a San Miguel Arcángel, con la tradicional alborada, corridas y pamplonada; del 14 al 23 de Noviembre se realiza la Feria de la Lana y el Latón; también se encuentran los festejos y tradiciones de Semana Santa. Decenas de eventos se celebran anualmente dentro de la Ciudad, tanto religiosos, como deportivos y culturales; algunos son de talla internacional como el Festival de Jazz y el Festival de Música de Cámara, La Sanmiguelada, La Alborada, el Día de los Locos, la Feria Nacional de la Lana y el Latón y el Santo Entierro, entre otros.

Fecha Evento Septiembre. Fiestas patrias y patronales. Segunda quincena de noviembre.

Feria de la lana y el latón.

Verano–primer quincena de agosto.

Festival de Música de Cámara.

Segunda quincena de noviembre.

Festival de Jazz.

Enero, febrero y marzo. Festival de Música de invierno.

Primer jueves de marzo. Fiesta del Señor de La Conquista.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

60

IV.2.4.2 Marco social. IV.2.4.2.1 Perfil Sociodemográfico. Grupos Étnicos. La población más representativa es la Otomí, con un 37.88% a nivel municipal, seguida de la Náhuatl con un 19.3% y de la Mazahua con un 2.30%, el resto está distribuido en otras como huasteco, purépecha, etc.

Grupos Étnicos del XII Censo General de Población y Vivienda 2002 del INEGI Tipo de Lengua. Población de 5 años y

más que habla alguna Lengua Indígena.

Distribución según Condición de Habla Española.

Habla Españo

l.

No Habla Español.

No Especificado.

Total. Total. Total. Total. ALLENDE. 520 472 4 44 Amuzgo. 2 2 0 0 Cuicateco. 1 1 0 0 Chinanteco. 1 1 0 0 Huasteco. 3 3 0 0 Huichol. 3 2 0 1 Maya. 3 3 0 0 Mazahua. 12 12 0 0 Mazateco. 3 3 0 0 Mixteco. 5 5 0 0 Náhuatl. 99 94 1 4 Otomí. 197 177 2 18 Pame. 1 1 0 0 Purépecha. 4 4 0 0 Tarahumara. 3 3 0 0 Tlapaneco. 2 2 0 0 Totonaca. 1 1 0 0 Triqui. 1 1 0 0 Tzeltal. 1 1 0 0 Yaqui. 1 1 0 0 Zapoteco. 2 2 0 0 No Especificado.

175 153 1 21

Comportamiento de la población municipal. La dinámica poblacional del Municipio de San Miguel de Allende muestra un importante crecimiento demográfico del año de 1980 al 2000. En la década de los ochenta concentró setenta y siete mil 624 habitantes, mientras que en 1990 ascendió a ciento diez mil 692, lo cual significó un incremento de treinta y tres mil 68 personas y una tasa de crecimiento total

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

61

del 4.2% anual, superior a la registrada en todo el Estado del 2.15% en ese periodo. Sin embargo, esta tendencia de crecimiento poblacional disminuyó de manera importante en los últimos diez años, en los cuales la tasa de crecimiento de la población fue de 2.18% promedio anual, aunque aun es una tasa superior a la registrada en el Estado para ese mismo periodo (1.6%).

Comportamiento de la población del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000.

Localidad. Población Total. Municipio (Población Total). 134,880 San Miguel de Allende. 59,691 Los Rodríguez. 2,768 Colonia San Luis Rey. 1,850 Corral de Piedras de Arriba. 1,701 Rancho Viejo. 1,557 Los Galvanes. 1,187 Puerto de Nieto. 1,154 Alcocer. 916 Guadalupe de Tambula. 923 Resto de Localidades. 63,133

Para el año 2000 el Municipio contaba con una población de 134 mil 880 habitantes, de los cuales 64 mil 507 eran hombres (47.8%) y 70 mil 373 mujeres (52.2%), con un índice de masculinidad de 91.6.Población total y participación con respecto al Estado. Municipio de San Miguel de Allende, 1980, 1990, 1995 y 2000.

Población. 1980. 1990. 1995. 2000. Total municipal. 77,624 110,692 118,769 134,880 % Participación estatal.

2.58 2.78 2.70 2.89

Población total municipal. INEGI 1981; INEGI 1991; INEGI 1996, INEGI 2000. La población del municipio de San Miguel de Allende para el año 2000, se encontraba localizada mayoritariamente en zonas rurales. Como vemos en el siguiente gráfico, el 53.7% de la población municipal se ubicaba en localidades cuya población no alcanza los dos mil 500 habitantes. Mientras el restante 46.3% se considera población en zona urbana y corresponde principalmente a la cabecera municipal y a la localidad de Los Rodríguez. De los 134 mil 880 habitantes con los que cuenta el Municipio, el 29.03% se ubica en localidades cuya población es menor a los 500 habitantes, el 24.67% en localidades de 500 a menos de dos mil 500 habitantes y el 46.3% de la población municipal se ubica en localidades mayores de dos mil 500 habitantes, las cuales se consideran población urbana. La población del Municipio de Allende ha aumentado de manera considerable durante los últimos 20 años, ya que de 1980 al año 2000, aumentó en un 73.3%, pasando de 77 mil 624 habitantes en 1980 a 134 mil 880 en el 2000. El aumento de la población municipal se dio principalmente durante la década comprendida entre 1980 y 1990 en la cual el ritmo de crecimiento poblacional fue del 4.3% promedio anual. En la década comprendida entre 1990 y el año 2000, las tasas de crecimiento poblacional disminuyeron de manera considerable siendo actualmente de alrededor del 2.7% anual. Como consecuencia directa de las altas

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

62

tasas de crecimiento poblacional que ha presentado el Municipio de Allende durante los últimos 20 años, comparada con las presentadas a nivel Estatal, la participación de la población de Allende respecto al total del Estado ha aumentado en los últimos años, pasando de representar el 2.58% en 1980 al 2.89% en el 2000. Uno de las principales causantes de la disminución en la tasa de crecimiento de la población de Allende, es el número de nacimientos que se han registrado durante los últimos años en el Municipio. Como vemos en el siguiente gráfico, los nacimientos han presentado una tendencia descendente de 1992 a 1998, aunque después se mantiene relativamente constante. Las defunciones han estado fluctuando ligeramente con muy poca variación en cada año. Por último observamos cómo la población de Allende, está compuesta predominantemente por gente joven, para el año 2000, el 39.84% de la misma era menor de 15 años y el 53.82% tenía una edad entre 15 y 64 años. Sólo el 4.93% era mayor de 64 años.

Población Total por grupos quinquenales según sexo, 1980, 1990, 1995 y 2000.

Rangos de

edad. 1980. 1990. 1995. 2000.

Total. % Total. % Total. % Total. % 0-14 35,326 45.5 47,182 42.6 48220 40.6 53,733 39.8415-64 38,716 49.9 56,578 51.1 64923 54.7 72,588 53.82Mas de 64 3,481 4.5 4,666 4.2 5201 4.4 6,653 4.93 No Especifico 101 0.13 2,266 2.05 425 0.36 1,906 1.41

Población total por grupo. Censos Generales de Población y Vivienda X, XI y XII. INEGI. Indicadores de Migración. Considerando la población mayor de 5 años, para 1995 existía un total de 114 mil 950 personas nacidas en el Municipio de Allende, de las cuales el 3.68% tenían su lugar de residencia en otro estado o país. Por otra parte, de la población no emigrante estatal del Municipio de Allende, el 99.43% reside en el mismo, sólo el 0.57% tiene su lugar de residencia en un municipio diferente. Religión. La religión más representativa del Municipio es la católica con un 96%, y el resto de la población está dividida en otras religiones, como la protestante y la Evangélica.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

63

Distribución de la religión en San Miguel de Allende. Municipio y Religión. Población

Total. 5-9

años. 10-14 años.

15-19 años.

20-24 años.

25-29 años.

30-34 años.

35-39 años.

40-44 años.

45-49 años.

50 y más

años. ALLENDE. 114,950 18,373 17,336 14,226 11,849 10,127 8,669 7,537 5,952 4,697 16,184 Católica. 110,410 17,407 16,858 13,845 11,560 9,830 8,394 7,280 5,713 4,483 15,040 Protestantes y Evangélicas.

1,110 102 108 89 71 89 88 79 59 52 373

Históricas. 213 11 20 13 6 12 12 21 6 8 104 Pentecostales y Neopentecostales.

101 20 12 11 9 10 11 10 5 3 10

Otras Evangélicas. 796 71 76 65 56 67 65 48 48 41 259 Bíblicas no Evangélicas.

660 102 95 82 54 59 50 56 37 34 91

Adventistas del Séptimo Día.

74 14 13 18 2 3 3 9 5 3 4

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones)

129 22 18 14 11 9 10 9 3 11 22

Testigos de Jehová 457 66 64 50 41 47 37 38 29 20 65 Judaica 99 0 0 1 2 1 2 2 1 3 87 Otras Religiones 312 30 37 35 16 21 24 16 32 29 72 Sin Religión 1187 94 98 101 94 90 76 79 82 69 404 No Especificado 1172 638 140 73 52 37 35 25 28 27 117

Religiones. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Infraestructura Social y de Comunicaciones. Educación. Para el ciclo escolar 99-00, existía en Allende una población de 134 mil habitantes, de los cuales cuarenta mil 757 eran estudiantes de los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y profesional medio). Igualmente existían mil 564 docentes y 471 escuelas, las cuales representaban los siguientes porcentajes respecto al total del Estado. En el Municipio de Allende para el ciclo escolar 99-00 había un maestro por cada 26.06 estudiantes y cada escuela del Municipio en promedio atendía a 86.53 alumnos. El promedio de alumnos por maestro es ligeramente superior al promedio del Estado, que para ese mismo año fue de un maestro por cada 23.07 alumnos. Mientras que para el caso de alumnos por escuela, el dato presentado en Allende es muy inferior al promedio estatal, el cual para ese ciclo escolar fue de 127.84 alumnos por plantel. Con respecto al número de bibliotecas públicas que existen, vemos al analizar la siguiente gráfica, que en Allende sólo se localiza el 1.98% de las bibliotecas del Estado, es decir, el Municipio cuenta únicamente con dos bibliotecas para una población estudiantil de cuarenta mil 757 alumnos, o bien dos bibliotecas para una población total de ciento treinta y cuatro mil 880 habitantes, cantidad a simple vista insuficiente para el tamaño del Municipio. La población estudiantil se concentra principalmente en los niveles de primaria, como vemos en el siguiente gráfico de los cuarenta mil 757 estudiantes de la Ciudad, veinticuatro mil 432 se encuentran en el nivel de primaria, seguido por nivel secundaria que para ese mismo año escolar presentaba una población de siete mil 122 alumnos. Por otra parte, en los niveles de bachillerato y profesional media la población estudiantil es muy baja. Considerando el porcentaje que representa la población del Municipio respecto a la estatal (2.9%) y analizando la oferta de planteles, aulas, laboratorios y talleres que actualmente presenta el Municipio respecto al total estatal, podemos ver que con la excepción de la oferta de planteles educativos, en los demás rubros el Municipio presenta un déficit para alcanzar los

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

64

promedios estatales. Respecto a la oferta de educación de nivel superior, en Allende se localizan actualmente dos planteles universitarios, el primero es la Universidad del Valle de México la cual imparte 6 licenciaturas, así como también existe un plantel de la Universidad de León en el que se imparten 4 licenciaturas. Del total de la población mayor de 15 años que vive en el Municipio para el año 2000, el 17.5% era analfabeta, mientras que en el ámbito estatal el porcentaje de analfabetas es del 12.1%. Por otra parte el porcentaje de la población municipal que está estudiando actualmente se ha incrementado de manera considerable en los últimos 10 años. De 1990 al año 2000 el porcentaje de población con edades entre 6 y 14 años que asiste a la escuela, aumentó en casi 13 puntos porcentuales, de la misma forma el porcentaje de población mayor de 15 años que tiene estudios de educación media superior o superior aumentó, pasando de un 11.57% en 1990, a un 16.68% en el 2000. Salud. Para el año 2000 el Municipio contaba con un total de 20 unidades de servicio médico (una clínica del IMSS, una del ISSSTE y 18 de la SSG) las cuales en promedio resultan en una unidad por cada seis mil 732.2 habitantes, promedio inferior al estatal que para ese mismo año fue de una unidad médica por cada siete mil 933 habitantes. Esta cantidad de unidades médicas equivale al 3.48% de las unidades médicas existentes en la Entidad, porcentaje que es superior a aquel que representa la población del Municipio respecto a la del Estado. De acuerdo a los registros de las instituciones de seguridad social del Municipio, en 1999 se atendió en estas instituciones a un total de ciento cinco mil 747 personas, cantidad que equivale al 78.5% de la población del Municipio de ese año. Sin embargo la mayor parte de las consultas brindadas, se realizaron en las instituciones de asistencia social de la Secretaria de Salud de Guanajuato (SSG), instituciones cuyas características físicas no permiten brindar la asistencia social como la correspondiente a los hospitales del IMSS o del ISSSTE. El bajo porcentaje de usuarios de servicios médicos en las instituciones de seguridad social (IMSS ó ISSSTE) se debe principalmente al bajo porcentaje de la población que es derechohabiente de estas instituciones. Para el año 2000 sólo el 17.05% de la población municipal era derechohabiente de estas instituciones. Siendo el IMMS el que actualmente posee un mayor porcentaje de derechohabientes en el Municipio, ya que en esta institución se localiza el 79.18% del total de derechohabientes del Municipio, seguida en orden de importancia por el ISSSTE con el 20.66%. Respecto a la oferta de recursos humanos en las instituciones de salud del Municipio, observamos al analizar el siguiente gráfico como en Allende para el 2000 había 372 personas entre paramédicos, médicos y enfermeras y administrativos en las instituciones de salud. Destacando que de 1992 al 2000, estos recursos prácticamente se triplicaron. En el 2000, 93 fueron los médicos que prestaron sus servicios en estas instituciones de salud del Municipio, lo cual arroja como promedio un médico por cada mil 450 habitantes. Por último, vemos cómo comparando el porcentaje de la población del Municipio respecto al Estado con el porcentaje que sus recursos humanos en el sector salud, concluimos que la oferta de estos recursos es baja, ocasionando que el Municipio presente promedios inferiores a la media estatal. Comunicaciones. El Municipio de Allende tiene dos radiodifusoras locales (San Miguel de Allende, y Multimundo de San Miguel de Allende). Asimismo, con dos televisoras también locales que son Canal 3 y Canal 4. Allende cuenta actualmente con una longitud carretera de 586.6

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

65

kilómetros equivalentes al 5.4% de la infraestructura total del Estado. Si consideramos que el Municipio representa el 5.03% del territorio estatal podemos concluir que su infraestructura carretera es superior al promedio Estatal. Longitud de la Red Carretera por Tipo de Camino (kilómetros).

Federales. Municipales. Pavimentada. Terracería. Revestida. Total. Asfaltada. Revestida. Brecha. Otras. Total.150.6 0 3 153.6 6 75.3 34.2 5.5 408.1

Red carretera. Anuario Estadístico de Guanajuato. INEGI 2000. En el Municipio se ha incrementado de manera considerable el número de oficinas de correos de 11 en 1992 a 31 en el 2000. Sin embargo solo existe una oficina de la red telegráfica nacional localizada en la cabecera municipal. Abasto. Las unidades de abasto y comercio en Allende son 27, las cuales representan el 2.37% a nivel estatal. Estas unidades se encuentran conformadas de la siguiente manera: 19 tiendas DICONSA, 5 tianguis, 2 mercados públicos, 1 rastro mecanizado y 5 tiendas de autoservicio.

Concepto. Allende. Porcentaje estatal.

Tiendas DICONSA 19 3.30% Tianguis 5 2.22% Mercados públicos 2 2.40% Rastros mecanizados 1 2.32%

Abasto. Instituto de información para el Desarrollo, Anuario estadístico 2001. Deporte. Actualmente la Comisión Municipal del Deporte y Atención a la Juventud cuenta con instalaciones propias ubicadas en la Unidad Deportiva de la Ciudad de San Miguel de Allende. En el periodo comprendido en esta información, se llevó a cabo la Olimpiada Infantil y Juvenil 2000, en la que participaron aproximadamente mil cien competidores, este evento se realizó conjuntamente con la Comisión Estatal del Deporte y Atención a la Juventud. En el Municipio se realizan diferentes actividades como son fútbol, básquetbol, atletismo y voleibol. Se apoya al Municipio en los diferentes deportes con sus respectivos uniformes, existe un gimnasio de Box en la Unidad Deportiva, así como escuelas de Tae Kwan Do y Karate. Vivienda. Para el año 2000 se localizaban en el Municipio, 25 mil 667 viviendas habitadas, cifra que representa el 2.7% del total de viviendas del Estado. De 1995 al 2000 la población creció en un 13.3%, mientras que las viviendas aumentaron en un 15.59%, logrando de esta manera abatir un poco el rezago en cuanto a vivienda que se presentaba. El impacto de este diferencial de tasas de crecimiento tanto de las viviendas como de la población ocasionó que el promedio de habitantes por vivienda disminuyera pasando de 5.78 en 1990 a 5.3 en 1995 y a 5.23 en el 2000. Igualmente el número de ocupantes por habitación disminuyó en el mismo período pasando de 1.72 en 1990 a 1.45 en el 2000. En cuanto a las características físicas de las viviendas, observamos que el 72% de las mismas poseen más de tres

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

66

habitaciones y el 85% posee piso de un material diferente a la tierra. Respecto a la posesión de las mismas, observamos que el 84.27% de las viviendas son propias de las personas que las habitan. Servicios públicos. Respecto a la provisión de servicios básicos en las viviendas, observamos que en Allende, existen grande rezagos al respecto, ya que el porcentaje de las viviendas que tienen acceso a estos servicios en todos los casos es inferior al promedio estatal, resaltando el relacionado al drenaje ya que solo el 57.6% de las viviendas de San Miguel de Allende cuentan con este servicio. IV.2.4.2.2 Marco económico. Empleo. De 1980 al año 2000, la población de Allende aumentó un 73.7%, pasando de 77 mil 624 a 134 mil 880 habitantes. Sin embargo, en ese mismo período la Población Económicamente Activa aumentó en un 56%, pasando de veinticinco mil 484 a 39 mil 767. Actualmente la Población Económicamente Activa de Allende, representa el 29.4% de la población total del Municipio. De la Población Económicamente Activa, en el año 2000, treinta y nueve mil 371 personas estaban ocupadas, es decir, para ese año en Allende había una tasa de desempleo del 0.99%[1]. Por otra parte, la Población Económicamente Activa ocupada se distribuye en los tres principales sectores económicos de la siguiente manera: 47.59% se localiza en el sector terciario, 34.84% en el sector secundario y 12.8% en el sector primario. Es decir, de acuerdo al número de empleos generados por los sectores económicos podemos observar, que las actividades económicas más importantes son aquellas relacionadas al comercio y los servicios (sector terciario), seguida en orden de importancia por las industriales. La actividad económica del Municipio ha cambiado de manera considerable en los últimos 10 años. Así en la actualidad el sector primario (agropecuario) en la actualidad genera sólo el 12.8% de los empleos en el Municipio, mientras que el sector terciario (comercio y servicios) el 47.6% de los mismos. Esto debido principalmente al gran dinamismo que las actividades turísticas han tenido en el municipio durante estos 10 años. De acuerdo a la situación laboral de la Población Económicamente Activa ocupada del Municipio, la mayor parte de la misma corresponde a empleados y obreros, seguida en orden de importancia por los Trabajadores por cuenta propia (autoempleo).

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

67

Distribución de la PEA ocupada según situación laboral y sector de la actividad económica.

Sector de actividad. Distribución según situación en el trabajo. PEA

Ocupada Empleados y obreros

Jornaleros y peones

Patrones T. por su

cuenta

T. familiares sin pago

No especificado

ALLENDE. 39,371 22,897 4,329 1,282 7,025 1,964 1,874 Agricultura; Ganadería; Aprovechamiento Forestal; Pesca y Caza.

5,040 1,216 1,302 80 1,154 1,091 197

Minería. 90 34 20 4 29 2 1 Electricidad y Agua. 65 57 4 0 0 0 4 Construcción. 6,425 3,051 2,381 78 696 71 148 Industrias Manufactureras.

7,138 4,692 255 297 1,525 193 176

Comercio. 5,352 2587 61 396 1,706 415 187 Transportes; Correos y Almacenamiento.

1143 857 40 32 184 4 26

Información en medios masivos.

171 138 0 10 18 1 4

Servicios Financieros y de Seguros.

141 128 0 1 6 0 6

Servicios Inmobiliarios y de alquiler de Bienes Muebles.

176 111 0 25 38 0 2

Servicios Profesionales. 549 273 5 56 198 7 10 Servicios de Apoyo a los Negocios.

318 225 20 13 49 4 7

Servicios Educativos. 1,733 1,594 2 17 74 6 40 Servicios de Salud y de Asistencia Social.

681 527 0 36 103 2 13

Servicios de esparcimiento y culturales.

487 214 13 21 216 3 20

Servicios de hoteles y restaurantes.

2,397 1,841 13 99 330 61 53

Otros servicios; excepto Gobierno.

4,591 3,626 69 95 625 40 136

Actividades del Gobierno.

995 944 8 5 13 2 23

No Especificado. 1,879 782 136 17 61 62 821

Agricultura. En el Municipio de Allende las actividades relacionadas al sector primario (agricultura y ganadería), generan el 25% de los empleos totales. Siendo estas actividades importantes para su dinámica. En este sentido, de acuerdo a los resultados arrojados por los censos económicos de 1998, la superficie sembrada en Allende durante el ciclo agrícola 97-98, fue de treinta y dos mil 429 hectáreas, cifra que representa el 3.24% del total de hectáreas cultivadas en el Estado en ese mismo año. En el ciclo agrícola de 99-00, la superficie sembrada en el Municipio fue de treinta y un mil 283 que fue el 3.01% del total estatal. De la superficie agrícola del Municipio, siete mil 393 hectáreas son destinadas al tipo de riego, mientras seis mil 274 se destinaron a la cosecha de temporal. Los cultivos predominantes en el Municipio de acuerdo a la superficie sembrada destinada a cada uno de ellos son los siguientes: maíz, fríjol, trigo, y alfalfa entre los cuales abarcan el 84% de la superficie agrícola de Allende. Sin embargo en cuanto a la implementación de procesos agrícolas con la inclusión de una mejor tecnología como lo es la utilización de semillas mejoradas, fertilizantes y maquinaria, se ha observado un repunte importante en el último ciclo.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

68

Ganadería. En cuanto a la ganadería, Allende destaca en lo relacionado a la cría de aves. Para el ciclo 99-00 en el Municipio existían 3,219,422 pollos de engorda, cantidad que representó el (15.6)% del total estatal, aunque en el último período, la cría de aves aumentó en más del doble del periodo anterior. Es importante resaltar que Allende es uno de los más importantes en este sentido en el Estado. En el período 99-00, la producción de carne de aves del Municipio representó el 12.01% del total de la producción de este tipo de carne a nivel estatal. Reforzando de igual manera la importancia que tiene Allende para el Estado, como uno de los principales proveedores de este tipo de carne incluso a nivel nacional. Respecto a los productos pecuarios, Allende destaca como uno de los municipios más importantes productores de miel a nivel estatal, ya que para 1999 su producción representó el 7.5% de la producción estatal. Por otra parte, a pesar de ser uno de los municipios con una mayor cantidad de cría de aves, la producción de huevo representa un bajo porcentaje respecto a la producción estatal.

Silvicultura. Las actividades de reforestación de Allende han sido muy contrastantes en los últimos tiempos. En 1992 en el Municipio se plantaron catorce mil 600 árboles en una superficie de 14.6 hectáreas representando el 1.7% de las áreas reforestadas del Estado, sin embargo, para 1998 estas cantidades se incrementaron de manera sobresaliente ya que en ese año se plantaron 660 mil 914 árboles en una superficie de mil 294 hectáreas, En contraste, para 2000 se plantaron tan sólo doce mil 500 árboles con una superficie reforestada de 12.5 hectáreas. Industria. Respecto a las actividades industriales que se desarrollan en Allende, podemos decir, que éstas no son tan intensivas como en otras ciudades del Estado, ya que de acuerdo al número de usuarios de energía eléctrica con giro industrial, en el Municipio se localiza únicamente el 2% del total de usuarios de energía eléctrica industrial del Estado. Sin embargo aunque a nivel estatal la actividad industrial del Municipio es baja, el sector industrial de Allende genera el 33.4% de los empleos del mismo, por lo que su importancia relativa a nivel municipal como generador de empleos es elevada. Para 1998 las actividades industriales más importantes desarrolladas en el Municipio eran las relacionadas a las industrias metálicas, alimenticias, de la madera y minerales, esto de acuerdo al número de establecimientos de cada una de ellas. Analizando el valor agregado generado por cada una de estas ramas industriales en el Municipio, observamos que la relacionada al sector alimenticio es la actividad industrial más importante de Allende, ya que para el año de 1998 representó el 52.2% del valor total generado por las actividades industriales. Comercio. De acuerdo al número de usuarios de energía eléctrica, podemos observar cómo las actividades comerciales son de gran importancia para la dinámica económica de Allende, ya

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

69

que en el Municipio se localiza el 2.55% de los establecimientos comerciales existentes en la Entidad. De la misma forma, el sector comercio y servicios es el principal generador de empleos del Municipio tomando en cuenta que para 1999 éste generó el 36.1% de los mismos.

Subsector. Estableci-mientos.

Personal ocupado

total promedio.

Remuneraciones Totales al Personal Remunerado (Miles

de pesos).

Ingresos Totales Derivados de la

actividad (Miles de pesos).

Insumos Totales

(Miles de pesos).

Valor Agregado (Miles de pesos).

1988 TOTAL. 949 1,883 2,548.4 55,771.6 43,361.8 12,409.8 Comercio al por mayor.

32 241 884.7 12,133.5 10,007.3 2,126.2

Comercio al por menor.

917 1,642 1,663.7 43,638.1 33,354.5 10,283.6

1993 TOTAL. 1,538 1,373 17,656.7 349,481.7 251,129.7 98,352.0 Comercio al por mayor.

34 311 5,342.2 47,939.6 40,259.2 7,680.4

Comercio al por menor.

1,504 3,062 12,314.5 301,542.1 210,870.5 90,671.6

1998 TOTAL. 1,961 3,838 44,134 267,408 78,385 189,023 Comercio al por mayor.

98 487 16,975 66,895 29,877 37,018

Comercio al por menor.

1,863 3,351 27,159 200,513 48,508 152,005

Establecimientos, Personal Ocupado, Remuneraciones, Ingresos e Insumos Totales y Valor Agregado del Comercio según Subsector de Actividad. Fuente: Censo Económico 1999. INEGI

Siendo la actividad comercial al menudeo la predominante en el Municipio, para 1999 esta rama del comercio generó el 81.5% del valor agregado de la actividad comercial del Municipio.

Distribución del Valor Agregado en el Sector Comercio. (1999) Fuente: Censo Económico 1999. INEGI.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

70

Turismo. La actividad turística de San Miguel de Allende es significativa principalmente en la cabecera municipal. De los 49 establecimientos de hospedaje existentes en el Municipio, 9 son de cinco estrellas, 10 de cuatro estrellas, 112 presentan características de tres estrellas y los restantes son hospedajes de clase económica. Para el 2000 la oferta de cuartos de hospedaje en Allende fue de mil 268 habitaciones, cifra que representó el 9.21% de la oferta de hospedaje total del Estado. Durante los últimos años la aportación del Municipio respecto a la oferta estatal de hospedaje, ha disminuido pasando de representar un 10.92% en 1992 a un 9.21% en el 2000. Es decir, por una parte la infraestructura hotelera del Municipio ha aumentado y contrariamente su participación en el total estatal ha disminuido, esto se explica dado que en los últimos años el sector turístico ha aumentado su presencia en varias ciudades del Estado y no sólo en las ciudades turísticas tradicionales. Con respecto a los establecimientos de preparación de alimentos y bebidas, segundo elemento importante para el desarrollo de las actividades turísticas, en Allende existe una buena infraestructura de este tipo, ya que en la actualidad en él, se localiza el 8.42% del total estatal. IV.2.4.3 Marco Socioeconómico Cinco Señores En la localidad se presenta alto índice de desempleo, con salario mínimo vigente en la zona de $ 57.40 pesos, por lo que se justifica la extracción de arena generando empleos y adicionalmente la superficie propuesta para extracción manual sobre lecho de Río San Damián. Entidad: GUANAJUATO Municipio: San Miguel de Allende Clave Geoestadística: 110030069 Latitud: 20°57'27" Longitud: 100°54'29" Altitud: 1900 Carta Topográfica: F14C54 Tipo: Rural

Nombre de Localidad

Nombre del Municipio

Categoría Origen de Modificación

Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1900. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1910. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1921. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1930. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1940. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1950. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1960. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1970. Cinco Señores Allende Rancho Censo de 1980. Cinco Señores Allende Indefinida Censo de 1990. Cinco Señores Allende Indefinida Conteo de 1995. Cinco Señores Allende Indefinida Censo de 2000. Cinco Señores San Miguel de Allende Indefinida Decreto No. 165 del 18 de marzo de 2005.

Cambio de nombre del municipio.Cinco Señores San Miguel de Allende Indefinida Conteo de 2005.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

71

Evento Censal Fuente Total de Habitantes Hombres Mujeres1900 Censo 00000090 00000041 000000491910 Censo 00000082 00000041 000000411921 Censo 00000073 00000044 000000291930 Censo 00000091 00000049 000000421940 Censo 00000090 00000041 000000491950 Censo 00000125 00000070 000000551960 Censo 00000118 00000067 000000511970 Censo 00000092 00000000 000000001980 Censo 00000064 00000031 000000331990 Censo 00000074 00000041 000000331995 Conteo 00000086 00000048 000000382000 Censo 00000074 00000041 000000332005 Conteo 00000091 00000047 00000044

IV.2.5 Diagnóstico ambiental La actividad de extracción de arena sobre lecho de Río San Damián, no se presenta como un cambio permanente que pudiera alterar el sistema ambiental preexistente, ello en la totalidad de los 817 metros propuestos. Sin embargo si podría presentar afectación por inadecuada disposición de residuos de roca no apta para venta en mercado de materiales, un posible avenida fuerte de caudal en época de lluvia extrema provocaría un asolvamiento y rompiendo la rivera aguas abajo. La presencia en la zona de influencia de la Localidad Cinco Señores y la extracción de arena en colindancia, no es considerada, como una alteración significativa al paisaje y sistema ambiental presente. No se tiene previsto en el proyecto, atendido en la presente manifestación de impacto ambiental, una explotación de recursos naturales vegetales y/o fauna, respetando la totalidad de la masa vegetativa en la colindancia del cauce. No pretende el promovente la apertura de caminos que pudieran afectar el medio biofísico temporal o permanentemente. El flujo hídrico en Río San Damián se presenta de manera intermitente, aunque se tiene en clasificación de permanente, se aprecia en anexo fotográfico, una disparidad en la información documental existente de la zona de estudio, lo cual puede ser influencia directa de agricultura de Riego, aguas arriba, así como diagnostico de campo en temporada seca. La Presa Ignacio Allende, se presenta actualmente con severos problemas de asolvamiento minimizando en periodos corto el termino de su vida útil, por lo que se justifica la extracción de arena de Río San Damián afluente directo a Río Laja, 10 Kilómetros antes de su llegada a la presa, minimizando el aporte de sedimentos de arrastre. Es recomendable que las autoridades ambientales pongan énfasis en programas de contención de suelo y reforestaciones intensivas, dado que la erosión y deforestación aguas arriba, se presenta como la causa directa del aporte de material apto para construcción en lecho de río.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

72

Analizando el tamaño de roca presente es de suma importancia, la gestión de dichas obras el indicador ambiental es roca de 10 cm de diámetro sin punta redondeada, que nos dice es causa de mayor erosión de tipo hídrica por falta de estrato vegetativo que contenga la roca. A la presente manifestación de impacto ambiental se anexa plano de Hidrologia Superficial, con límite de microcuenca, siendo el promovente del proyecto, promotor de manejo integral de la misma previo convenio con SEMARNAT, esto dado como medida compensatoria y siendo la localidad Cinco Señores, único núcleo humano dentro de la misma, y presentando altos índices de desempleo. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En la presente manifestación de impacto ambiental, elaborada en términos del proyecto de extracción de arena de Río San Damián en rivera colindante con la localidad de Cinco Señores, se determinaron las acciones que se realizaran en el de desarrollo del mismo, las cuales podrían afectar al ambiente y/o producir un cambio relevante o significativo en el funcionamiento del Sistema Ambiental Actual, demostrando en este apartado que el proyecto cumplirá con la legislación y normativas ambientales vigentes, proponiendo medidas de mitigación, reparación y compensación para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias establecidos por la legislación ambiental vigente.

V.1 Acciones que pudieran afectar al Sistema Ambiental Actual La descripción de las actividades es conforme avance la extracción aclarando en la presente manifestación de impacto ambiental serán de manera paulatina, conforme necesidades de mercado, temporada seca y en meandros propuestos en plano de proyecto. V.1.1 Preparación de Meandros 1.- Despalme, desmonte y limpieza. Antes de la extracción se requiere remover la cubierta vegetal sobre la arena que se utilizará como banco, operación que requiere el uso de maquinaria y equipo mecánico, se realizara paulatinamente conforme la necesidad del mercado. 2.- Rehabilitación de camino de acceso preexistente hacia localidad de Cinco Señores, a partir de la desviación a Cruz del Palmar. 3.- Trazo de secciones de excavación Antes de la excavación se realizaran trazos superficiales sobre el volumen que se pretenda explotar.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

73

4.- Aflojamiento del material. Esta operación consiste en reducir la cohesión, para facilitar las maniobras de carga, descarga y transporte. V.1.2 Extracción de Arena 1.- Desmonte y Limpieza. Se realizara la limpieza y remoción de la vegetación únicamente en el área del meandro de extracción, excluyendo de la misma en su totalidad la rivera del Río San Damián. La vegetación de tipo herbácea y pequeños arbustos con altura menor de un metro con carácter de temporales en época seca, serán triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica, para ser utilizado en los programas de restitución del área. 2.- Extracción de arena a pala mecánica y/o Bulldozer, dependiendo del presupuesto. La extracción de arena de Río San Damián se pretende a dos métodos mecánicos y manuales, por parte del promovente y localidad Cinco Señores. 3.- Carga camión de 7 m3, para separación de tamaños y/o cribado en área destinada para el fin a una distancia de 300 metros del lecho del río. 4.- Cribado. La localización de la criba se encuentra a 300 metros de lecho de Río a 200 metros de la vivienda mas próxima de la localidad de Cinco Señores, a pie de la principal vía de acceso, no promoviendo apertura de nuevos, si la adecuada rehabilitación del mismo por parte del promovente del proyecto para beneficio de la localidad y la actividad. La estructura de la cribadora, por razones de seguridad y prevención de accidentes, será una estructura firmemente asentada en columnas, preferentemente de concreto armado o de acero. El área de quebradoras, contara con sistemas de captación de polvos. 5.- Almacenamiento. El material que no reúna las características de calidad para su comercialización, podrá utilizarse en las .actividades de restauración. Para ello, deberá depositarse en sitios específicos dentro del predio destinado almacenamiento temporal sin que se afecte algún tipo de recurso natural. Durante la extracción de arena se deberá evitar que existan varios sitios descubiertos de materiales finos que pudieran contribuir a la dispersión de polvos fugitivos. El material fino almacenado, producto del desperdicio de las actividades de cribado no deberá ser mayor de 500 m3 y el tiempo máximo de almacenamiento no debe exceder los tres meses. El volumen almacenado del material autorizado, no deberá exceder de 1000 m3.

6.- Transporte. La arena de Río San Damián deberán ser transportados en vehículos cubiertos con lonas o costales húmedos para evitar la dispersión o producción de polvos y partículas en el trayecto que recorran. De igual forma, deberán humedecer y barrer el interior de la caja de los vehículos de transporte de materiales una vez que hayan terminado su recorrido o hayan descargado los materiales respectivos, para evitar que escapen polvos, desperdicios o residuos sólidos, durante el recorrido de regreso.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

74

Las operaciones de recepción y manejo, deberán se realizaran en sistemas cerrados de conducción neumática desde el camión a la tolva del proveedor hasta el silo de almacenamiento, que deberá contar con un filtro de sacos, con la finalidad de evitar el desprendimiento de polvos durante la recepción del material y durante su dosificación.

7.- Ruido. a).- Realizar mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado. b).- Dotar al personal que labore en el proyecto de equipo de protección contra el ruido c).- Los motores deberán contar con dispositivos silenciadores. d).- Se deberá evitar el emplear bandas metálicas.

V.1.3 Abandono del banco 1.- Programa de recuperación y restitución ambiental

V. 2 Factores ambientales considerados Dada la descripción del Sistema Ambiental Actual, presente en el área destinada a la extracción de arena de Río San Damián, e interrelacionando los factores ambientales que pudieran verse afectados por el desarrollo del mismo, identificados ellos en el medio biofísico presente en el predio, así mismo el medio socioeconómico, enlistándolos como sigue, en términos de descripción para la identificación, descripción y evaluación del impacto ambiental, sobre el cual se determinaron 9 factores ambientales, que pudieran verse impactados positiva o negativamente por el desarrollo del mismo.

A) Atmósfera B) Suelo C) Ruido D) Hidrologia E) Flora F) Fauna G) Población H) Medio socioeconómico

Dentro de la presente manifestación de impacto ambiental ocasionado por la extracción de arena de Río San Damián, sucederá que algunos factores ambientales no sean evaluados, considerado ello por no existir tal afectación sobre dicho factor.

V. 3 Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales Para este apartado se empleo la metodología GTZ por experiencia y dadas las características de la extracción de arena de Río San Damián y al área de influencia; así

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

75

mismo se determinaron las actividades probables a causar un impacto ambiental sobre los factores ambientales antes señalados. V.3.2 Guía de Protección Ambiental GTZ V.3.2.1 Criterios de evaluación

Para la caracterización de los impactos ambientales generados por la extracción de arena de Río San Damián en esta metodología se emplearon los criterios siguientes:

A. Carácter del impacto (Cl): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados B. Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa C. Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto D. Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o mas efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado E. Persistencia (PE): refleja el tiempo en que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición F. Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre el factor ambiental, como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa-efecto G. Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental H. Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera I. Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto J. Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en que la alteración puede ser asimilada por el entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales K. Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

La valoración cuantitativa del impacto, importancia del efecto (IM), se obtuvo a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente y su expresión es la siguiente:

IM = ±[ 3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR ] Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del efecto se procedió a la clasificación del impacto ambiental, partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado (IM). Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M),

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

76

cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75, entonces la clasificación del impacto ambiental es SEVERO (S), y por ultimo cuando se obtiene una valor mayor que 75 la clasificación asignada es de CRITICO (C). Para la valoración de los impactos ambientales se emplearon los siguientes indicadores:

A. Carácter del impacto (CI) (+) Positivo (-) Negativo (X) Previsto

B. Intensidad (I) (1) Baja (2) Media (1) Alta (8) Muy alta (12) Total

C. Extensión (EX) (1) Puntual (2) Parcial (4) Extenso (8) Total (+4) Crítico (el impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía) D. Sinergia (SI) (1) No sinérgico (2) Sinérgico (4) Muy sinérgico E. Persistencia (PE) (1) Fugaz (<1 año) (2) Temporal (1 a 10 años) (3) (4) Permanente (>10 años) F. Efecto (EF)

(D) Directo o primario (I) Indirecto o secundario

G. Momento del impacto (MO) (1) Largo plazo (2) Mediano Plazo (4) Corto plazo (+4) Crítico, si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se

adicionan cuatro unidades H. Acumulación (AC) (1)Simple (4) Acumulativo I. Recuperabilidad (MC) (1) Recuperable de inmediato (2) Recuperable a mediano plazo

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

77

(4) Mitigable (8) Irrecuperable J. Reversibilidad (RV) (1) Corto plazo (2) Mediano plazo (4) Irreversible K. Periodicidad(PR) (1) Irregular (2) Periódica (4) Continua

En la Matriz, se presenta los detalles de los criterios de evaluación en la metodología empleada.

V.3.2.2 Identificación de impactos Para la identificación y evaluación de impactos, fue necesario estudiar previamente las particularidades del entorno, donde se desarrollara la extracción de arena de Río San Damián y de cada uno de los factores ambientales; así como la identificación de las acciones derivadas del mismo, capaces de producir impactos ambientales en dichos factores ambientales. Las acciones identificadas respondieron a los criterios siguientes: son significativas (o sea producen algún efecto), son independientes y son medibles. De entre muchas acciones susceptibles a producir impactos ambientales, se estableció una relación definitiva, por etapa de desarrollo del proyecto. El numero de acciones se vera aumentado o reducido, debido a que la lista de las mismas es excesivamente detallada. Los impactos ambientales del proyecto son resultado de la acumulación de impactos de diversa magnitud y alcance, con la consecuente degradación de sus factores ambientales. Como el medio ambiente previamente caracterizado tendrá un mayor o menor capacidad de acogida del proyecto; en esta metodología se valora dicha capacidad a partir del análisis de los efectos provocados por las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos sobre los factores ambientales. Los impactos fueron identificados al examinar detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, así como la tecnología a emplear en la ejecución del proyecto, los materiales de construcción necesarios, servicios de transporte de carga requeridos, maquinaria y equipo a emplear, así como las soluciones para reducir las diversas emisiones, las soluciones ingenieriles para minimizar el impacto ambiental entre otros aspectos. A partir de la caracterización del Sistema Ambiental Actual se identificaron los impactos ambientales que generara el proyecto sobre cada uno de los factores ambientales. Se consideraron los impactos directos, indirectos o inducidos. Destacando los efectos ambientales adversos inevitables.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

78

Una vez relacionados e identificados los impactos ambientales se procedió a elaborar la matriz de identificación de impactos (Anexo, matriz 1). En esta matriz se relacionan, por la vertical, todos los factores ambientales afectados, con las acciones del proyecto, por la horizontal, con los impactos inducidos, identificando por cada acción todos los impactos provocados en cada uno de los mismos.

V.3.2.3 Valoración de impactos ambientales La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total. Unas vez identificadas todas y cada una de las acciones y los factores ambientales que presumiblemente, serán impactados por las mismas, la matriz de importancia (matriz de valoración de impactos, matriz 2) nos permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales. Se procedió a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios de evaluación de carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc. Una vez evaluados los impactos ambientales se determino la importancia del efecto (MI) y seguidamente se procedió a la clasificación del impacto, partiendo del análisis del rango de la variación de la mencionada importancia del efecto, elaborándose dicha matriz. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada tipo, en base al algoritmo explicado en la ponderación (anexo, ponderación), se construyo la matriz de importancia. V.3.2.4 Cuantificación de los impactos ambientales Establecido en el punto anterior la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales en cada elemento tipo, se establece a continuación la valoración cuantitativa de cada una de las acciones que serian causa de impacto y a su vez de los factores ambientales que sean objeto de impacto. La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columna, nos identifica las acciones mas agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos y las beneficiosas (valores positivos), analizándose las mismas según sus efectos sobre los distintos factores ambientales. Así mismo la suma de la importancia del impacto de cada elemento por filas, nos indica los factores ambientales que sufrirán en mayor o menor medida las consecuencias del desarrollo de la extracción de arena de Río San Damián. Por adicción de estos, y en las filas correspondientes, se indican los efectos totales causados en los distintos factores ambientales, presentes en la matriz. Una vez evaluados los impactos ambientales se procedió a la cuantificación, para ello se elaboro la “Matriz de cuantificación de los impactos ambientales” (Anexo, Matriz2)

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

79

V.3.2.5 Conclusiones de la evaluación La metodología de la Agencia Alemana de Protección Ambiental GTZ (Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenabelt GMBH), nos despliega la siguiente conclusión: Desplegando la información obtenida, en esta metodología, nos da los valores siguientes sobre la matriz de valoración de impactos ambientales identificados (metodogtz.xls), anexo. La extracción de arena de Río San Damián se considera impacto ambiental principalmente en los factores ambientales de Atmósfera, Ruido, Hidrologia, Suelo y Paisaje. Cabe mencionar que no se tomaron en cuenta las medidas de mitigación para evaluar la necesidad del proyecto de mitigar, controlar, restaurar y prevenir los mismos, por ello los valores altos, demostrando así la necesidad de ofrecer este estudio propuestas de solución al impacto ambiental generado por el desarrollo del mismo. V.3.2.5 Escenario Ambiental Modificado La metodología GTZ tiene criterios cualitativos y cuantitativos por lo mismo fue seleccionada para la presentación de este capitulo de manera especifica, clara, puntual y sin ambigüedades; realizada la descripción y evaluación de los impactos ambientales identificados por el desarrollo de la extracción de arena de Río San Damián sobre el Sistema Ambiental Actual presente en la rivera, área de influencia y localidad Cinco Señores, dando como resultado un escenario ambiental modificado en los factores ambientales, los cuales serán los mas susceptibles de ser impactados por el desarrollo del mismo.

La atmósfera se vera impactada por el constante movimiento de maquinaria y equipo en la confluencia del predio, elevando las concentraciones de emisiones producto de la utilización de combustibles fósiles, así mismo por la generación de polvos por el transporte de material producto de extracción de arena, de igual forma los generados en la única vía de acceso a la rivera del Río San Damián, los equipos de excavación y cribado, tendrán influencia directa a una distancia de 300 metros, aumentando así las emisiones de hidrocarburos no quemados y opacidad de humo, por la utilización de Diesel, polvos generados por el almacenamiento temporal del material producto de excavación en sitios aledaños a la rivera, los cuales estando al descubierto son susceptibles de movimiento y arrastre, producto ello de lluvia y viento. El factor ambiental ruido, principalmente en el horario establecido de 8:00 am a 4:00 pm, por el movimiento de maquinaria y equipo, camiones, determinando que la quebradora sobrepasara los limites establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994. La hidrología podría verse afectada a causa directa de la extracción de arena de Río San Damián, por trazo inadecuado en método de extracción afectando predios aledaños al cauce, disposición inadecuada de residuos y de material no apto para mercado, la hidrología subterránea no se vera afectada a causa directa de la extracción; el impacto posiblemente sea el estado de mantenimiento de los mismos, lo que podría ser causa de vertimiento de aceites y combustibles a su paso por el mismo, sin embargo se considera mitigable, los montículos de suelo fértil para el programa de restitución del área afectada, así como residuos de los trabajadores o los provenientes del mantenimiento de maquinaria y equipo,

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

80

por lo que es de suma importancia realizar una adecuada mitigación sobre este impacto ambiental identificado, que se considera viable mitigarlo por completo. El suelo orgánico presente en la confluencia de la rivera de Río San Damián, posiblemente se verá impactado por mal manejo de residuos, así mismo por la generación de polvos y emisiones por el movimiento de maquinaria pesada y equipo y contaminación por posibles derrames accidentales de aceites y combustibles. En la vía de acceso preexistente, no se pretende ampliación, si rehabilitación del camino, no estando actualmente en optimas condiciones operativas, so serán creadas nuevas rutas, únicamente el cruce temporal sobre lecho de río para las faenas de extracción.

El aporte de gases de efecto invernadero por parte de la utilización de maquinaria a diesel en la extracción de arena de Río San Damián será perjudicial a la climatología ambiental global, siendo altamente mitigable con verificaciones periódicas de maquinaria y equipo, no así por las partículas generadas en etapa de cribado consideradas como PM10, las cuales afectarían principalmente a la salud de lo trabajadores. Por el desarrollo del proyecto se prohibirá por cualquier vía las quemas de malezas y basura, generadas, siendo la práctica contaminante en demasía por la generación de Monóxido de Carbono, y oxidantes fotoquímicos cancerigenos.

Las especies en los alrededores podrían verse afectadas por manejo inadecuado de residuos sólidos generados, vertido de aguas residuales producto de mantenimiento menor de maquinaria y equipo. La generación de polvos por el constante movimiento de camiones que no se cubrieran con lonas, aunado a ello, la falta de humedad sobre la principal y unica vía de acceso y los residuos de llantas y combustibles por inadecuado mantenimiento, pudiera afectar la vegetación presente. Así mismo la posible inclusión de especies no nativas para cumplimiento de programa de reforestación que deberá contemplarse en el desarrollo de la extracción de arena de Río San Damián.

La fauna actual presente en la zona de influencia de Río San Damián, corresponde a especies comunes de aves no existiendo ninguna en NOM-059-SEMARNAT-2001, y a especies de mamíferos menores como zorra, coyote, tlacuache, liebre y ratones de campo, no comprobando la existencia de los mismos, proviniendo esta información de la gente de la Localidad Cinco Señores. Las especies de mamíferos pequeños y aves se verán desplazados por el constante movimiento de maquinaria y equipo, así mismo por la generación de ruido producto de las diversas etapas de desarrollo del proyecto. Las aves que influyen dentro de la misma área serán desplazadas de manera temporal. El paisaje actual presente en lecho de Río San Damián propuesto a extracción de arena y área de influencia no se pretende modificación alguna se vera grandemente modificado, por el desarrollo del mismo, el impacto será dado principalmente en etapa de extracción de arena por movimiento de maquinaria, la extracción se pretende realizar de manera tal que no se presenten HOYOS, que ocasionan desvió de flujo y alteración en paisaje visual

El proyecto de extracción de arena sobre cauce de Río San Damián, se presenta como promotor de desarrollo económico sustentable en beneficio directo a la Localidad Cinco

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

81

Señores, la cual se presenta con alto índice de marginación acorde con el promedio del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. La promotoría de proyectos de índole ambiental con marco Microcuencas, deberá ser acorde a lo establecido en la presente manifestación de impacto ambiental. V.3.2.6 Impactos ambientales identificados por la extracción de arena en Río San Damián, colindancia a Localidad Cinco Señores, sobre los factores ambientales susceptibles a modificación 1. Emisión de gases provenientes de motor de combustión interna diesel. 2. Mantenimiento periódico de maquinaria y equipo 3. Posible uso de combustibles de mala calidad Prohibición de uso de combustoleo, u otro combustible como mezclas de diesel con agua práctica común, como medida ahorradora en consumos de combustible de maquinaria pesada. 4. Generación de polvos producto de movimiento de tierras no consolidadas, así mismo los generados por el no cubrimiento de auto transportes de material producto de excavación. 5. Vehículos viejos faltos de mantenimiento. 6. Transporte de material al destino final generando polvos en vía de acceso, en caso de no estar cubiertos al exterior del mismo. 7. Generación de PM10, en etapas de cribado para obtención de tamaño optimo. 8. Eliminación de la cubierta vegetal de especies de herbáceas y arbustivas menores de 1 metro de altura, comunes en época seca (Jaras y Huizache Juvenil principalmente). 9. Mantenimiento de suelo orgánico, producto de limpieza en superficie en conjunto con material vegetativo. 10. Contaminación del suelo, sobre lecho de Río San Damián y colindancias en vía de acceso por posibles fugas de combustible y desperdicios de material producto de la extracción de arena y residuos de los trabajadores. 11. Compactación de suelo por paso de maquinaria pesada. 12. El uso de maquinaria y equipo para la extracción de arena y el movimiento de vehículos de carga, sobrepasara los niveles máximos permitidos de Ruido de carácter temporal. 13. La geomorfología sobre lecho de Río San Damián se verá modificada a causa de la extracción de arena. 14. Inadecuado manejo del material producto de la extracción, lo que provocaría arrastres de sólidos en época de lluvia. 15. Modificación del drenaje natural de lecho de Río San Damián, por extracción de arena el cual pretende ser mejorado para evitar el robo de parcelas agrícolas a causa de actual desvió de cauce por acumulamientos formando meandros de arena los cuales son susceptibles a explotación. 16. Basura generada por los trabajadores

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

82

17. Contaminación por combustibles por mal estado de los camiones de carga. Disposición inadecuada de residuos de lubricantes y combustibles 18. Compactación del suelo en vía de acceso con camiones de carga pesada, evitando infiltración. 19. Posible infiltración de residuos e hidrocarburos, por mal manejo en área de mantenimiento menor de maquinaria. 20. Posible quema de malezas producto del desmonte. Prohibición de la práctica común, deberá ser triturada la que no sea susceptible de replantarse para ser utilizada como abono orgánico en rivera. 21. Programa de restauración del área. 22. Desplazamiento de fauna por ruido y constante movimiento de maquinaria y equipo. 23. Presencia humana en el área ahuyenta a las posibles especies silvestres, que se encuentren dentro o en los alrededores. 24. El área rural actualmente presente, se vera beneficiada en la generación de empleos, durante toda la vida útil de la actividad de extracción de arena de Río San Damián. 25. Minimización de la migración dominante sobre la población vecina al área de influencia del Río San Damián, específicamente la Localidad Cinco Señores, con 91 habitantes. 26. Gravas y arenas de Río San Damián de buena calidad para el sector construcción en los alrededores del Municipio de San Miguel de Allende y la Región. 27. Generación de empleos permanentes a 10 años. 28. Falta de capacitación del personal que labora en materia de seguridad laboral. Tapones en los oídos de los trabajadores que tienen influencia en un radio de 200 metros del punto de extracción de arena y cribado. Es importante señalar que la identificación no se presenta aun en este capitulo con las medidas de mitigación propuestas en la presente manifestación de impacto ambiental, únicamente se hace referencia al impacto sin la solución definitiva, la cual es presentada en Capitulo 6. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental La actividad extractiva en Río San Damián pretendida, esta la plena disposición de acatar todas y cada una de las medidas de mitigación propuestas en la presente manifestación de impacto ambienta esto en pleno acuerdo con el promovente del proyecto y la localidad Cinco Señores, como beneficiarios directos de la actividad. VI.1.1 Medidas de regeneración. Se evalúa la descripción de los programas de regeneración y compensación en periodo aproximado de tres años sin embargo deberá darse un adecuado seguimiento e implementación hasta finalizada la vida útil o estimada de la extracción de arena sobre Río San Damián considerada de acuerdo a volumetría realizada para el proyecto en aproximadamente 10 años.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

83

VI.1.1.1 Reforestación El programa de reforestación, que estará a cargo del promovente y la Localidad de Cinco Señores deberá ser con especies nativas preferente Álamo y Sauce en ribera de Río San Damián, delimitando franja de protección a lo largo del tramo propuesto a extracción. Como medida compensatoria se pretende acercamiento a las autoridades de SEMARNAT, para la invitación por parte de la misma a formar parte de los proyectos de Microcuencas seleccionando la del tramo propuesto con nomenclatura LEJ afluente a Río Laja, siendo la localidad de Cinco Señores la única en la misma considerando ser viable, la restauración y el manejo integral sobre la misma. El programa de reforestación deberá iniciar en temporada fría, enero-febrero antes de la temporada de lluvias en el lugar que lo indiquen la autoridades correspondiente, la técnica será la siguiente: 1.- Se abrirá un hueco en la tierra (cepa) de 40 cm. de profundidad por 40 cm. de ancho. 2.- Deberá separarse la tierra de la superficie, por ser mas fértil, y 3.- Deposita un poco de esta en el fondo de la cepa para facilitar el desarrollo de las raíces. 4.- Retirar con cuidado el envase que cubre todo el árbol y cortar las raíces que están debajo de la planta. 5.- Colocar la planta en el centro de la cepa procurando que el tallo quede un poco hundido (5 a 7 cm.). 6.- Depositar primero la tierra mas fértil y después la menos fértil. 7.- Pisar (presiona) fuerte alrededor de la planta para que la tierra quede firme. 8.- Hacer un borde alrededor del árbol (cajete), regarlo después, una vez por semana en época de secas. 9.- Si los árboles son esbeltos, sujetar una varita a un lado del tallo y mantenerlo firme. 10.- Para protegerlo, deberá construirse a su alrededor una cerca de madera. 11.- Colocar piedras, paja o hierbas secas junto al tallo para conservar mejor la humedad y evitar evaporación de agua, recomendando utilizar la vegetación producto del despalme del área de explotación del banco. Existen diversos viveros donde se pueden encontrar especies ribereñas propias de la región, los cuales al momento de plantarse, deberán tener una altura mínima de 1.5 metros. La vegetación producto del despalme de los meandros propuestos para extracción, será triturada formando montículos, que junto con el suelo orgánico producto del desmonte que sean removidos, se dará manejo como abono orgánico en la superficie Cerril Oeste propuesta para regeneración ambiental. VI.1.1.1.1 Reforestación, como base la Microcuenca LEC Cinco Señores Objetivo Recuperar e incrementar la cobertura vegetal arbustiva y arbórea de la Subcuenca, mediante la reforestación con especies nativas. Metas

Establecimiento de barreras vivas en 10 hectáreas, utilizando especies de nopal ـ(Opuntia spp.) y maguey (Agave spp.).

.Siembra directa especies arbustivas ـ

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

84

Reforestación de 10 hectáreas de sauce (Salix sp.) y álamo (Populus sp.) sobre la ـribera del Río San Damian.

,Establecimiento de parcelas demostrativas de exclusión de 3 hectáreas; 3 en pastizal ـ3 en matorral xerófilo y 3 en bosque de galería.

Técnicas de plantación La plantación se realizará con diferentes herramientas manuales, como palas rectas, barras plantadoras y azadones. Éstas se emplearán según la técnica, el tipo de planta, los recursos y el personal disponible para la reforestación. Las técnicas de plantación dependerán de las condiciones particulares del suelo, clima, localidad y necesidades de los predios. Los terrenos donde se realizarán las reforestaciones deberán organizarse de dos maneras: 1) en terrenos planos deberá emplearse la distribución de marco real; 2) en terrenos con pendientes se empleará la distribución de tresbolillo, es decir, las plantas se dispondrán en triángulos equiláteros siguiendo curvas de nivel, para aprovechar los escurrimientos y disminuir el arrastre del suelo.

Figura 1. Tipos de distribución de las plantas. A) Marco real. B) Tresbolillo. Por ejemplo, en terrenos generalmente planos, de poca pendiente y con suelos profundos y bien drenados, se empleará la técnica de marco real, y la plantación se realizará con el sistema de cepa común. Este consiste en hacer una cepa de 40 x 40 x 40 centímetros, depositando a un lado de la cepa la tierra de los primeros 20 centímetros (tierra más fértil) y

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

85

en el otro lado, colocar la tierra de los 20 centímetros más profundos (tierra menos fértil). Antes de plantar, debe colocarse la tierra más fértil en el fondo de la cepa para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes. Después de colocar la planta, debe rellenarse con la tierra menos fértil y compactarla mediante pisoteo. Se recomienda regarlo una vez por semana, si se cuenta con agua disponible. Si el terreno seleccionado para la reforestación presenta pendientes fuertes y con poca precipitación, se recomienda el sistema de zanja ciega, que consiste en hacer zanjas siguiendo curvas a nivel con un largo variable, que puede ser de varios metros, por 40 centímetros de ancho y 40 centímetros de profundidad. La tierra extraída de la zanja se colocará a un costado. Después, al seguir aflojándola se colocará dentro de la zanja, de tal manera que al terminar la zanja quedará totalmente segada. La idea de esto es que el suelo dentro de la zanja estará blando y permitirá que el agua se infiltre fácilmente. La distribución de las plantas deberá ser en tresbolillo, para aprovechar la mayor cantidad de agua que escurre. En terrenos donde se requiera la implementación de agroforestería, se empleará el sistema Nezahualcóyotl, que consiste en construir zanjas de 40 centímetros de ancho y de 30 centímetros de profundidad, aproximadamente, en curvas de nivel separadas entre 3 y 7 metros una de otra. La tierra extraída se colocará arriba de la zanja, formando un bordo que es donde se plantarán los árboles forestales o frutales, o bien, nopales, magueyes y/o cucharillas. La tierra producida por la erosión será retenida por el bordo, propiciando la formación paulatina de una terraza. La tierra que se acumule en las zanjas por la erosión de los bordos, deberá ser colocada sobre los mismos. En las áreas que presenten las mejores condiciones para la germinación, se realizará la siembra directa de semillas. Esta siembra también será con herramientas manuales y podrá emplearse la distribución en marco real o en tres bolillo, dependiendo de las características del terreno. La siembra directa podrá realizarse en áreas donde se realice restauración de suelos, preferentemente en los azolves que se acumulan en las barreras (terrazas de piedra, empalizadas, etc.) para retención de suelo, puesto que aquí se acumula la humedad. Las especies utilizadas aquí deben ser rústicas y agresivas como el ocotillo (Dodonaea viscosa), huizaches (Acacia spp.) y gatuños (Mimosa spp.). Descripción de los trabajos a) Frentes de reforestación Áreas bajo acciones de restauración de suelos: en estas áreas es recomendable realizar siembra directa de especies arbustivas, puesto que después de las acciones de restauración de suelos habrá las condiciones ideales para la germinación.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

86

Ribera del Río San Damian: se realizará reforestación con sauces (Salix sp.), álamos (Populus sp.) y pirules (Schinus molle) en 10 hectáreas de terrenos paralelos a la ribera del río.

Sitios abiertos de pastizal: como medida de retención de suelo y repoblación vegetal, se recomienda la plantación de árboles y arbustos en sitios dentro del pastizal con indicios fuertes de deforestación y sobrepastoreo.

Parcelas seleccionadas para reconversión productiva. Los poseedores de terrenos de cultivo, podrán destinar algunas de sus parcelas para agroforestería. El área seleccionada para esta actividad estará en función de la intención de cada agricultor. b) Selección de especies y procedencia de la planta Para la reforestación de áreas del pastizal con diversos grados de erosión, se utilizarán plantas nativas de la microcuenca, como mezquite (Prosopis laevigata), huizache (Acacia farnesiana, A. schaffneri) y gatuño rojo (Mimosa biuncifera). En terrenos sometidos a técnicas de conservación de suelos, la reforestación se realizará preferentemente con nopal (Opuntia sp.) y maguey (Agave sp.). En terrenos destinados para agroforestería se plantarán mezquites por su utilidad forrajera y maderera, y huizaches para ser utilizados como leña en años posteriores. También se podrán plantar árboles frutales como duraznos (Prunus persica), manzanas (Pyrus malus) y guayabas (Psidium guajava). Estas plantaciones se combinarán con cultivos agrícolas como maíz (Zea mais) y frijol (Phaseolus vulgaris). No se contempla la plantación de otras especies maderables, puesto que la intención es incrementar la cobertura vegetal de las especies nativas. Sobre la ribera del Río San Damian se reforestará con sauces y (Salix sp.), álamos (Populus sp.) y pirules (Schinus molle), con la finalidad de recuperar el bosque de galería sobre todo el cauce. También se realizará la siembra directa a partir de semillas de especies nativas colectadas en la Microcuenca. Toda la semilla a sembrar se colectará localmente. c) Sistema de plantación por especie seleccionada Mezquite (Prosopis laevigata):

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

87

La producción del mezquite para la reforestación debe realizarse en vivero. Se empleazá el sistema de cepa común y las cepas de dispondrán siguiendo las curvas de nivel con una distribución a tresbolillo. La distancia entre curvas de nivel dependerá de la pendiente del terreno y de la densidad de plantas que se desee establecer. Si la plantación va a destinarse par la producción de forraje, la densidad de siembra será de 400 plantas por hectárea, con una distancia entre plantas de 5 x 5 metros; si es para producción de semilla mejorada, la densidad deberá ser de 100 plantas por hectárea, con una distancia entre plantas de 10 x 10 metros. Huizaches (Acacia farnesiana y A. schaffneri): La propagación de huizaches puede realizarse a partir de estacas, retoños y semillas. La siembra de estacas es el método más empleado para establecer cercas vivas, pero también puede realizarse la propagación en vivero a partir de semillas. Independientemente si la plantación se realiza directamente con estacas o mediante plantas producidas en vivero, se utilizará el sistema de cepa común con una distribución a tresbolillo. La distancia entre plantas será de 3 x 3 metros ó de 2 x 2 metros dependiendo de la densidad deseada, siguiendo las curvas de nivel si la pendiente es mayor al 5%. Si el terreno es plano, las plantas deberán disponerse en una distribución a marco real. Sauce (Salix sp.) y álamo (Populus sp.): La producción del sauce debe realizarse en vivero. La propagación puede ser mediante estacas o semillas. Para la plantación también se empleará el sistema de cepa común, arregladas sobre curvas de nivel con una distribución a tresbolillo. La distancia entre plantas deberá ser de 5 x 5 metros. Maguey (Agave sp.), nopal (Opuntia sp.). La producción de maguey y nopal se realiza de forma vegetativa. El agave se propaga mediante bulbillos e hijuelos; y el nopal mediante pencas obtenidas de plantas adultas. Se considerarán dos sistemas de plantación diferentes para estas especies: 1) Si la plantación es con la finalidad de establecer barreras vivas, se utilizará el sistema de zanja ciega. El sistema de plantación se detalla en el punto 4.3.1.1. 2) Si se requiere el establecimiento de una plantación comercial, el sistema de plantación variará en función de cada especie. Para la plantación comercial de agave, de igual forma se utilizará una distribución a tresbolillo siguiendo curvas de nivel. La distancia entre plantas dependerá de la densidad que se desee plantar. Para una densidad de 3,247 plantas, se plantará a hilera sencilla, con una distancia de 1.1 x 2.8 metros entre cada planta; para una densidad de 5,995 plantas por

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

88

hectárea, se plantará a doble hilera, con una distancia de 1 x 1 x 2.8 metros; para una densidad de 7,400 plantas por hectárea (alta densidad), la distancia entre plantas será de 1 x 1 metros. Para todos los casos se utilizará el sistema de cepa común, pero la profundidad de la cepa deberá ser de 15 a 20 centímetros. Para la plantación comercial de nopal, se podrán establecer densidades de 15 mil a 20 mil pencas por hectárea, distribuidas a una distancia de 1 a 1.5 metros entre hileras, con una separación de 25 a 50 centímetros entre pencas. Las plantas se dejarán crecer de 1 a 1.5 metros de altura. Para este caso, el sistema de plantación consistirá en hacer un hoyo con un azadón, colocar la penca en posición perpendicular y cubrir con tierra hasta un tercio o un medio de la penca (10 a 15 centímetros). Las pencas se colocarán con orientación norte-sur, de modo que las caras de las pencas queden hacia el este y oeste, para evitar el daño por el sol y obtener mayor desarrollo de la raíz. Se recomienda aplicar una capa de estiércol de ganado bovino de un espesor de 3 a 5 centímetros sobre la hilera de las plantas, al mes o dos meses después de la plantación. Deberán realizarse podas en el cultivo para darle buena forma a las plantas y facilitar su manejo. Las dos especies podrán ser plantadas mediante el sistema Nezahualcóyotl, cuando se desee establecer una plantación agroforestal, que puede ser de nopal o maguey intercalado con maíz o frijol. d) Época de plantación y siembra La plantación y la siembra se realizarán después del inicio del período de lluvias, una vez que el terreno esté completamente humedecido. e) Mantenimiento de las plantaciones Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisote y ramoneo por el ganado, se deberá colocar una cerca en el perímetro de la plantación. Además, para prevenir los daños por incendios, será necesario hacer brechas cortafuegos de 3 metros por cada lado de la cerca. Durante los primeros dos años de haber establecido la plantación, deberán realizarse deshierbes en un radio de 20 centímetros alrededor de la cepa, por lo menos una vez al año y preferentemente una o dos semanas después al inicio de la temporada de lluvias. Esta actividad se realizará mediante el chapeo de la vegetación con machetes o retirando las hierbas manualmente. En los años posteriores no se prevén deshierbes ni recajeteos, debido a que el propósito principal es acumular especies vegetales en el suelo que se retiene en las hileras de plantas establecidas. f) Parcelas demostrativa de exclusión Para comparar el desarrollo de la vegetación entre zonas aisladas de cualquier tipo de actividad y zonas con acciones de conservación de suelos y agua, se establecerán parcelas demostrativas de exclusión. Cada parcela será de 3 hectáreas y se establecerán en lugares estratégicos de cada tipo de vegetación nativa: 3 en el pastizal, 3 en el matorral xerófilo y 3 en el bosque de galería. Todas las parcelas deberán cercarse perimetralmente para que cumplan correctamente su

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

89

función. De las 3 parcelas en cada tipo de vegetación, 2 se establecerán en zonas conservadas y 1 en zonas bajo acciones de conservación de suelos y agua. A través del establecimiento de las parcelas demostrativas se podrá observar el comportamiento de la vegetación, a corto, mediano y largo plazo, y permitirá la evaluación de las acciones de conservación de suelos y agua. Los resultados obtenidos representarán una herramienta fundamental para la toma de decisiones respecto a la mejor forma de restaurar y conservar la vegetación nativa en la Subcuenca. VI.1.1.2 Programa de fortalecimiento de taludes Para la contención de la rivera de Río San Damián acerca de las parcelas que se han visto afectadas por desvió del cauce en la presente manifestación de impacto ambiental se proponen las siguientes técnicas de restauración quedando a criterio de SEMARNAT la validación de las que se consideren mas aptas para el fin. La técnica para fortalecimiento de taludes será de la siguiente manera: VI.1.1.2.1 Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra Objetivos 1.- Disminución de la erosión superficial en taludes. 2.- Disipación de la escorrentía superficial en taludes 3.- Reducción de la velocidad del flujo hídrico. 4.- Acumulación de sedimentos. Características del diseño El intervalo de los tratamientos lineales está en función del grado de inclinación de la pendiente. En taludes con pendientes escarpadas se aconseja utilizar intervalos de 0,8 m. Esta obra resulta muy adecuada y de fácil ejecución para trabajar taludes de pendientes moderadas, medianas y escarpadas. También para conducir el flujo hídrico desde la cabecera de las cárcavas hacia los canales de evacuación. Se puede realizar en dimensiones variables y tiene un costo relativamente bajo. Se necesitan sacos de malla sombra con cobertura del 60%, tierra y semillas de pastos. Su vida útil promedio alcanza a 4 años, período suficiente para que los pastos se desarrollen y se asienten en el talud. Para adelantarse al proceso de endurecimiento del suelo debido a la compactación y a los cambios de humedad y temperatura, los pastos se siembran inmediatamente después de finalizada la faena. �Los sacos tienen una medida de 40 x 40 cm. Los sacos rellenos alcanzan una dimensión aproximada de 50 x 30 x 10 cm. Los sacos se disponen en corridas sobre terrazas horizontales de 40 cm. de ancho. Se puede agregar una segunda corrida de sacos en taludes escarpados o en puntos de entrega del flujo hídrico hacia los canales de desviación. En estos casos, debe cuidarse que los sacos se traslapen adecuadamente para no dejar junturas continuas susceptibles de erosionarse.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

90

Ejecución Emparejar el terreno. Rellenar canalículos. Construir terrazas de 0.4 m de ancho en la superficie del talud. Colocar los sacos rellenos. �Rellenar con suelo fértil entre las líneas de sacos y el talud. Sembrar pastos y plantar árboles. Materiales para construcción de un tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra

Materiales Cantidad Unidad Especificaciones Tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra Cada 10 m

Sacos de malla sombra

20 U 60 cm. x 40 cm.; cobertura del 60%

Perfil y vista frontal del tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra.

Ejemplo de tratamiento lineal con sacos rellenos de tierra

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

91

VI.1.1.2.2 Estabilización de Taludes Los taludes y cárcavas presentes en la ribera Río San Damián en la superficie destinada a la extracción de arena, se observan con pendientes abruptas por lo que serán realizadas las siguientes obras de estabilización de taludes. Malla de sombra tipo raschel Objetivos

o Estabilizar de taludes de pendientes inclinadas. o Vegetalizar con pastos el talud.

Características del diseño Esta obra resulta apropiada para taludes de pendientes escarpadas con suelos de baja fertilidad, afectados por procesos de intensa escorrentía superficial. Se recomienda su empleo en áreas difíciles de estabilizar mediante métodos tradicionales. No tiene restricción en cuanto a tamaño. Se trabaja con una malla sombra de 70 a 80% de cobertura, que tiene bolsones de 40 cm. de largo x 20 cm. de ancho x 15 de alto, los que están dispuestos a intervalos de 5 cm. en la malla. Se rellenan con tierra y semillas de pastos. Para posibilitar su posterior germinación se debe cuidar que las semillas queden dispuestas en la parte superior del relleno de cada bolsón. La malla se dispone sobre el talud y se estaca a 15 cm. de profundidad. Se utilizan estacas de madera de 30 cm. de largo y 1,5 pulgadas de diámetro, en una secuencia intercalada de 0.8 en la horizontal y 1 m en la vertical. Ejecución

o Emparejar el talud. o Rellenar canalículos. o Colocar y estacar la malla sobre el talud. o Rellenar con tierra los bolsones de la malla. o Sembrar las semillas en cada bolsón. o Para proteger la siembra del ataque de avifauna se recomienda realizare un

tratamiento simple de cubierta superficiales.

Materiales tratamiento de malla de sombra tipo raschel.

Materiales Cantidad Unidad Especificaciones Estructura de malla sombra tipo raschel

Cada 4 m2

Malla sombra 1 u Con bolsones; cobertura 70% a 80%

Estacas 17 u Largo: 30 cm; Diámetro: 15”

Semillas 1,5 kg Selección en función de clima y suelo

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

92

Muro de postes de madera o Empalizada de madera (tratamiento bonificable) Objetivos

o Estabilizar taludes y cárcavas. o Estabilizar el área de contacto de talud y cauces. o Evitar la socavación en la base de taludes. o Moderar el impacto lateral del flujo directo de los cursos de agua.

Características del diseño A través de este tipo de tratamientos se pueden estabilizar áreas inestables de taludes, de cauces y de cárcavas, así como también amortiguar el impacto lateral de flujos hídricos en el curso de agua. Este tipo de muro se puede construir con distintos tipos de madera. Se recomienda utilizar postes de pino impregnado para aumentar su vida útil a períodos superiores a 10 años. Se construye con postes dispuestos en sentido vertical y horizontal. Los postes verticales tienen 1. 2 m de largo, se entierran a 40 cm. de profundidad con intervalos de 80 cm. Los postes horizontales se unen entre sí a media madera en forma de L y se rematan con clavos y alambre. Después se clavan y alambran en la parte posterior de los postes verticales. Para aumentar la resistencia del muro y contrarrestar la presión del terreno sobre aquél, se colocan tirantes de alambre, en ángulo de 45°, anclados en un bolón o estacas en el talud. Para disminuir la pérdida de suelo en la parte posterior del muro se corchetean sacos de yute. En el espacio remanente entre el talud y el muro se rellena con tierra. Ejecución

o Emparejar el talud. o Rellenar canalículos. o Excavar el talud en el nivel de base del muro. o Colocar los postes verticales. o Unir postes horizontales entre sí con clavos y alambre. o Clavar y alambrar postes horizontales a los postes verticales. o Corchetear sacos de yute en la parte posterior del muro. o Colocar tirantes hacia el interior del talud. o Rellenar con tierra el espacio entre el muro y el talud.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

93

Materiales tratamiento de postes de madera.

Materiales Cantidad Unidad Especificaciones Estructura de postes de madera Cada 10 m Postes 40 u Largo: 2,4 m; Diámetro: 10 cm Alambre 0,69 kg N°14, galvanizado, 25m; 36,3

m/kg Clavos 7 kg N°5”

Piedras 12, .5 u Diámetro: 30cm aproximadamente

Vista en primer plano de muro con postes de madera combinado con tratamientos de cubierta y canal longitudinal

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

94

VI.1.1.3 Paisaje

a) Técnica a emplear para remodelar el perfil del cauce alterado La técnica empleada para la conservación del paisaje será mediante conservación de pendiente y dirección natural de flujo hídrico la cual se describe de la siguiente manera: La extracción será la actividad que provocara mayores cambios en el paisaje actual presente en Río San Damián, y por lo tanto se integran soluciones de diseño que permitan la mejora y conservación de los elementos esénciales del paisaje: forma, escala, diversidad y unidad. También será importante considerar el efecto a largo plazo que podría tener la técnica, especialmente por la diversidad de tamaños de roca presente en el área del cauce, la cual aunque se considera en estética de paisaje como negativa, por la actual presencia de montículos abandonados en etapas anteriores de extracción, seria contrastante a las áreas de cultivo, vegetación y a suelos que existen actualmente. El diseño de la extracción tomara en cuenta lo siguiente: 1.- Las áreas de extracción de arena deberán reflejar la escala del paisaje, siendo simulando en lo posible la topografía final a la existente, utilizando cuando sea factible los materiales de desperdicio, para rellenar huecos y adaptarse a las sinuosidades del relieve. 2.- Las áreas de extracción deberán ser asimétricas e irregulares siguiendo las formas del terreno, evitando superficies sobre lecho de rio que denoten artificialidad (líneas rectas, ángulos muy marcados, regularidad de formas geométricas, simetrías, etc.). 3.-Se evitara la colocación de elementos de tamaño desproporcionado respecto a los que definen el paisaje de la zona, respetando la escala. 4.- Se orientaran los frentes de trabajo de manera que la parte activa no sea tan visible desde los puntos principales de observación. 5.- Los meandros se excavaran paulatinamente con un rumbo paralelo a la dirección del flujo natural del cauce situado al mismo nivel, o también disponiendo el frente de trabajo perpendicularmente al eje de visión, de manera que el terreno natural aun sin explotar oculte el área de extracción. 6.- Los meandros que vayan alcanzando su posición final de proyecto, se irán rellenando para complementar el efecto de orientación, utilizando el material obtenido, no apto para mercadeo. 7.- La dirección de avance y el punto de apertura deberá facilitar la ocultación y restauración de los huecos excavados. 8.- La apertura se efectuara desde el punto de mayor cota, para conseguir una mayor ocultación del hueco y la posibilidad de tratar parcialmente los taludes para relleno, desde casi el comienzo de la extracción, al alcanzarse casi inmediatamente su situación final.

VI.1.1.4 Camino de acceso La rehabilitación pretendida del camino de acceso hacia la localidad Cinco Señores y consecuentemente a lecho de cauce propuesto para extracción de arena de Río San Damián deberá tener las siguientes características técnicas: 1.- De 4 a 6 metros de sección para permitir el flujo vehicular en doble sentido. 2.- Garantizar el tránsito en cualquier época del año, a todo tipo de vehículos que acudan. 3.- Deberá ser de terracería mejorada a base del producto de la extracción o cribado, en su caso, para disminuir la erosión mecánica.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

95

4.- No se le deberá aplicar carpeta asfáltica, para permitir la infiltración del agua pluvial 5.- Deberá contar con obras de drenaje suficientes para permitir el flujo natural de las aguas pluviales y evitar afectaciones en áreas aledañas y la interrupción de drenajes naturales. 6.- Deberá ser regados sistemáticamente para prevenir la formación de nubes fugitivas de polvo, tanto por la circulación de vehículos de acarreo como por la acción del viento sobre el suelo desnudo. El riego se deberá realizar mediante camiones pipa, adaptados con los implementos necesarios para llevar a efecto un riego en cascada. 7.- En caso necesario, se emplearán soluciones de calcio, que al actuar como cementante, forma en la superficie del suelo una capa de cierta rigidez que ofrece resistencia a la acción del viento y del tránsito vehicular. La solución de calcio se prepara añadiendo hidróxido de calcio al agua en una proporción que puede variar del 2 al 15%. Camino interior 1.- Deberá permitir la circulación de los vehículos de transporte de materiales, desde el frente de trabajo y de carga (4 metros de sección máximo) 2.- En caso de rampas de acceso al cauce de extracción deberán ser de tipo temporal y no presentar pendientes mayores del 10 o 12% para evitar un mayor consumo de combustible en unidades de transporte. 3.- El camino de acceso que se encontrara dentro del cauce se efectuara estratégicamente de manera que los huecos de excavación queden fuera de las cuencas visuales, en bayoneta, diseñándose en forma ajustada a las condiciones topográficas cauce. Se dará mantenimiento periódico y se establecerán medidas de estabilización de taludes, para evitar peligros de deslizamientos, derrumbes y producción de cárcavas. Se mantendrá la vegetación en los bordes del camino, de manera de evitar que sea visible desde lugares lejanos y sectores de gran amplitud visual. 4.- Se consideraran medidas para reducir el polvo producto del transito vehicular. VI.1.2 Alternativas de solución. Las alternativas de solución propuestas por impacto ambiental identificado en cada uno de los factores ambientales susceptibles de sufrir modificación la extracción de arena sobre lecho de Río San Damián, se enlistan a continuación de acuerdo con sus características propias de medidas de mitigación, identificadas como de prevención, control, compensación y/o restauración, anexando a la presente manifestación de impacto ambiental el Cuadro-Resumen comparativo para la evaluación de las autoridades correspondientes. El número de identificación de la alternativa de solución propuesta corresponde al mismo que identifica al impacto ambiental susceptible de alteración. VI.1.2.1 Programa de Protección a la Atmósfera Se deberán realizar las actividades de extracción considerando los equipos anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de polvos, humo y ruido. Los vehículos automotores y la maquinaria y equipo a utilizar en la extracción, deberán estar afinados y en buen estado mecánico para minimizar emisiones contaminantes y generación de ruido, además de que únicamente se autorizará su operación en períodos diurnos y en forma intermitente, utilizando silenciadores en aquellos equipos que lo permitan.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

96

Cribado. La localización de la criba deberá planearse para que se encuentren en el punto más alejado, con respecto a la localidad Cinco Señores y la principal vía de acceso, con el objeto de minimizar la dispersión de ruido. De igual forma, en la medida de lo posible se deberá optar por sistemas de cribado vía húmeda, para evitar la generación de polvos. La estructura de la cribadora, por razones de seguridad y prevención de accidentes, será una estructura firmemente asentada en columnas, preferentemente de concreto armado o de acero. Equipos Anticontaminantes. El área de quebradoras y los puntos de transferencia de las bandas, deberá contar con sistemas de captación de polvos tales como extractores tipo ciclón y filtros de sacos, cuando se trate de sistemas vía seca La eficiencia de estos sistemas no deberá ser menor a un 80%. Transporte. Los materiales que sean extraídos del deberán ser transportados en vehículos cubiertos con lonas o costales húmedos para evitar la dispersión o producción de polvos y partículas en el trayecto que recorran. De igual forma, deberán humedecer y barrer el interior de la caja de los vehículos de transporte de materiales una vez que hayan terminado su recorrido o hayan descargado los materiales respectivos, para evitar que escapen polvos, desperdicios o residuos sólidos, durante el recorrido de regreso. Las operaciones de recepción y manejo, deberán ser realizadas en sistemas cerrados de conducción neumática desde el camión a la tolva del proveedor hasta el silo de almacenamiento, que deberá contar con un filtro de sacos, con la finalidad de evitar el desprendimiento de polvos durante la recepción del material y durante su dosificación. Mantenimiento de unidades y equipo. Dentro de la superficie destinada a almacenamiento de material en una distancia de 300 metros del cauce de Río San Damián se deberá destinar un sitio para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de trabajo (mantenimiento menor únicamente), el cual deberá contar con una plancha de concreto, sobre la que deberán realizarse los cambios de aceite y reparaciones de los equipos. Este sitio se deberá ubicar a una distancia mayor a 300 m del frente de trabajo del cauce. 1. Posible uso de combustibles de mala calidad. Control y mejora de los combustibles a utilizar, recomendando preferentemente sin plomo, prohibición total de la mezcla de hidrocarburos utilizados comúnmente en el sector construcción o combustoleo. 2. Generación de polvos producto de movimiento de tierras no consolidadas, así mismo los generados por el no cubrimiento de auto transportes de material producto de excavación. Humedecer caminos de terracería donde se genera mayor cantidad de polvo, así como el acceso, cubrir con lonas todos y cada uno de los camiones que transporten material, para evitar la generación de los mismos 3. Vehículos viejos faltos de mantenimiento Evaluación periódica, mediante verificaciones vehiculares, por lo menos cada tres meses, utilizar camiones en buen estado, preferentemente de modelos a partir de 2001.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

97

4. Transporte del material al destino final generando polvos en terracerías, y en caso de no estar cubiertos al exterior del mismo, ya en las carreteras pavimentadas donde tengan influencia Limitaciones horarias, para evitar al máximo de lo posible sobrepasar la capacidad de carga del área de influencia a la dilución de contaminantes, presentes, por la gran cantidad de automotores 5. Generación de PM10, en los procesos de cribado Los trabajadores en el área de cribado, deberán llevar siempre cubre bocas para evitar la inhalación de estas partículas finas, contar con equipo anticontaminante con una eficiencia que no sea menor a un 80%.

VI.1.2.2 Programa de Protección al Suelo Almacenamiento. El material que no reúna las características de calidad para su comercialización, podrá utilizarse en las .actividades de restauración. Para ello, deberá depositarse en sitios específicos dentro del predio destinado a almacenamiento y cribado sin que se afecte algún tipo de recurso natural no sujeto a la explotación. Durante la extracción de arena sobre lecho de Río San Damián se deberá evitar que existan varios sitios descubiertos de materiales finos que pudieran contribuir a la dispersión de polvos fugitivos. El material fino almacenado, producto del desperdicio de las actividades cribado no deberá ser mayor de 500 m3 y el tiempo máximo de almacenamiento no debe exceder los tres meses. El volumen almacenado del material, no deberá exceder de 1000 m3. Combustibles y lubricantes En caso de requerir almacenamiento de combustible (diesel y/o gasolina), deberá realizarse en depósitos con capacidad que vaya acorde al consumo diario y adoptando las medidas de seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios, que puedan afectar la calidad del suelo, aire, o agua. Conservación del suelo fértil La capa de suelo fértil que tenga que ser removida durante el despalme de lecho de Río San Damián, deberá ser acumulada en rivera de Río San Damián donde se presenta afloramiento rocoso, una vez acumulado, se compactará ligeramente y se construirán las obras necesarias de contención a fin de que no se deslave y dar manejo de restitución de paisaje mejoras de capa edáfica, ya que dicha capa contiene limos aptos para mejora de suelo con alto contenido orgánico por vegetación temporal creciente en época seca. En forma paralela, se instrumentarán las acciones de retención del suelo en la zona de influencia como medida compensatoria. Desmonte y Limpieza. Deberá realizarse la limpieza y remoción de la vegetación únicamente en el área destinada a extracción diaria, la colindancia aunque se encuentre propuesta si no se van a realizar trabajos de extracción manual o mecánicos se deberá conservar intacta. Las ramas, raíces matorrales, deberán ser triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

98

ribereña apta para acoplamiento del material en superficie de nopaleras con afloramiento rocoso parte oeste del cauce. Desechos. Queda estrictamente prohibida la depositación de residuos de cualquier clase en el lecho de río y zona de influencia. Queda prohibida la quema de aceites, lubricantes, solventes sucios y de cualquier tipo de residuos. Programa de manejo de residuos; el cual es específicamente la ubicación de botes de 200 litros, donde deberán separarse por orgánicos e inorgánicos, los primeros serán dispuestos en el sitio donde se encuentre dispuesto el suelo fértil para composteo, lo inorgánicos serán llevados al relleno sanitario del municipio, previa autorización. Todos los residuos de Hidrocarburos deberán envasarse en barriles de 200 litros debidamente tapados, y deberán almacenarse en un sitio asignado en el banco de material para su posterior disposición final con empresa autorizada por SEMARNAT; para el fin.

VI.1.2.3 Programa de Control de Ruido Se cumplirá con lo establecido en el Artículo 11, del Reglamento para la Protección del Medio Ambiente contra la Contaminación Ambiental Originada por Emisiones de Ruido, por lo que se deberá controlar las emisiones de este tipo realizando, al menos, las siguientes actividades: a).- Realizar mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado. b).- Dotar al personal que labore en las actividades de extracción mecánica y cribado de equipo de protección contra el ruido c).- Los motores deberán contar con dispositivos silenciadores. VI.1.2.4 Programa de Control de Volumen de Extracción Desde el inicio de los trabajos se deberá llevar un libro de obra o bitácora, el cual estará foliado y debidamente encuadernado, que permanecerá en el lugar de la extracción a disposición de los inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, CNA autoridades ambientales del Estado, y del municipio de San Miguel de Allende. En dicha bitácora se deberán anotar, además de volumetría diaria y los generales de la extracción, las observaciones pertinentes en relación con el proceso de extracción, medidas de seguridad, volúmenes diarios de extracción, problemas y soluciones que se presenten, incidentes y acciones de trabajo, actividades de regeneración, mantenimiento de los equipos anticontaminantes, cambios de frente de extracción autorizados, y en general, la información técnica necesaria para escribir la memoria de extracción, agregando la fecha de cada observación, así como las observaciones de los inspectores de la PROFEPA como instancia competente primordial.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

99

VI.1.2.5 Programa de Control de Contaminación de Flujo hídrico sobre lecho de Río San Damián A.- Queda prohibido modificar o afectar las condiciones naturales sobre Río San Damián, sobre el cual pasaran los camiones de acarreo, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua vecina al lecho propuesto a extracción y su área de influencia, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos. B.- Se deberá formar una barrera física que impida el arrastre de material particulado hacia el cauce o lecho del cuerpo de agua, la cual deberá construirse de materiales diferentes a la arena, grava, tepojal, tezontle o tepetate, pudiéndose emplear para tal fin cualquier tipo de rocas de gran tamaño, o inclusive utilizando especies vegetales. D.- Se realizará una reforestación en los márgenes de Río San Damián o se reforzará la vegetación existente. En superficie destinada a almacenamiento temporal de material producto de excavación se deberá realizar programa de reforestación en lindero para delimitar el predio de arrendamiento, la topografía no se presenta como susceptible a posibles deslizamientos o escurrimientos que pudiesen provocar arrastre del material. VI.1.2.6 Programa de Control de Residuos En superficie de almacenamiento se ubicaran botes identificados como residuos orgánicos e inorgánicos, los orgánicos se dispondrán en el suelo orgánico con la vegetación triturada, para elaboración de composta, y se adicionara al programa de restitución del área, los inorgánicos serán llevados al Relleno Sanitario del Municipio de San Miguel de Allende, previa autorización por parte de las autoridades correspondientes. VI.1.2.7 Programa de Protección de Vegetación Ribera de Río San Damián Queda estrictamente prohibida la cacería, así como la captura, colecta comercialización y el tráfico de especies de flora y fauna silvestres tanto en el área de extracción como en el camino de acceso y área de influencia, por lo que el promovente del proyecto de extracción de arena sobre lecho de Río San Damián será responsable de la negligencia con la que el personal que intervenga en este proyecto acate esta disposición. Programa de Reforestación: Adicionalmente en las obras de contención de suelos deberá ser implementado un programa de reforestación a lo largo del tramo propuesto a extracción sobre rivera de Río San Damián el cual deberá ser con especies nativas con alto grado de servicio ambiental se recomienda álamo y/o sauce, como especies ribereñas, atención mínima y nativas de la región. Deberá ser con altura de 1.5 metros a una distancia de tres metros sobre ambos lados de cauce. El promovente de proyecto deberá dar mantenimiento hasta asegurar el crecimiento de las mismas.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

100

Así mismo deberá delimitar lindero con especies de cactáceas preferente nopaleras y cactus presentes en la zona y Pirul, en zona destinada a almacenamiento temporal de material. VI.1.2.8 Programa de Protección de Fauna presente en cauce y área de influencia El movimiento de maquinaria y equipo provocara un desplazamiento temporal de fauna por ruido y constante movimiento de maquinaria y equipo. Como medida compensatoria por impacto ambiental de carácter temporal, el programa de reforestación en la rivera del Río San Damián generara sitios de anidación; compensando así el daño, por el ruido y generación de polvos, movimiento de maquinaria que genera el desplazamiento de especies Queda estrictamente prohibida la captura de alguna especie de vida silvestre en el área y/o en la confluencia del predio, por parte de los trabajadores, estando fuera de la competencia de la administración del proyecto de extracción de arena sobre lecho de Río San Damián, de las actividades en este sentido realizadas por la población vecina.

VI.1.2.9 Programa de Mitigacion Ambiental sobre Medio Socioeconómico. El área rural actualmente presente en la Localidad de Cinco Señores, se verá beneficiada en la generación de empleos, durante toda la vida útil de la extracción de arena sobre Río San Damián, por lo que se consideran medidas para la protección de la población. 1.- Gestoría a cargo de promovente de proyecto acerca de la posibilidad de que sea invitada la Microcuenca de Cinco Señores, en obras de restauración, proyectos productivos y manejo integral de recursos naturales presentes para la generación de empleos, presentando la localidad un alto índice, promoviendo empleo en hombres y mujeres. 2.- Proporcionar a los trabajadores tapones para los oídos principalmente a los operadores de maquinaria y equipo. 3.- Educación vial; recomendable que los chóferes de los camiones de transporte de material cuenten con licencia para conducir vigente Tipo C; establecer horarios de salida de los mismos, mantenimiento a letreros alusivos preexistente en la carretera federal San Miguel de Allende- Juventino Rosas. VI.2 Impactos Residuales Para la extracción de arena sobre lecho de Río San Damián, queda establecido como impactos residuales la generación de residuos de material no apto de colocación en el mercado, sin embargo será reutilizado como material de relleno en predio contiguo no siendo el mismo causa del promovente, de igual forma en estructuras de restauración propuestas y búsqueda en mercado de materiales de clientela. Adicionalmente se pretende hacer gestoría acerca de la posibilidad de hacer Rehabilitación de la Microcuenca Cinco Señores con instancias competentes para involucrar a la localidad en proyectos con la consecuente generación de empleos. La extracción de arena será en época seca, de manera tal que no altere significativamente el actual paisaje y topografía respetando siempre el flujo hídrico.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

101

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario La pretendida extracción sobre lecho de Río San Damián, no debiera ser una actividad que alterase las condiciones ambientales actuales presentes en lecho de río y zona de influencia. Es importante la mención que las condiciones actuales del río con altos contenidos de arena con viabilidad de explotación del recurso es causa directa de procesos erosivos en área de influencia, los cantos rodados de tamaño mayor a 15 cm. de radio sin punta redondeada indican que la causa es deforestación, es bien sabido que la arena es un proceso natural de flujo hídrico, no así el gran tamaño presente. En la superficie de lecho sobre los meandros propuestos ha existido una extracción previa tanto manual por parte de la Localidad Cinco Señores, como por empresas desconocidas haciendo en el sitio una extracción inadecuada del recurso, se presentan sitios de extracción mecanizada e irregular, provocando desvió de cauce y la consecuente perdida de parcelas productivas propiedad de la localidad. Las medidas de mitigación propuestas en la presente manifestación de impacto ambiental involucran el daño realizado con anterioridad proponiendo contención de taludes en cauce respetándolo, no pretendiendo alterar el flujo actual. En respecto al hueco de extracción inadecuada preexistente se pueden mejorar las condiciones utilizándolo como relleno con material no viable en el mercado, así como montículos preexistentes, que se aprecia, si acaso llegaran avenidas extraordinarias son importante aporte de sedimentos a la Presa de Ignacio Allende minimizando así la vida útil de la misma. Se pretende llevar a cabo en tiempo y forma las medidas de mitigación propuestas en capitulo anterior, incluido el costo por restauración de cauce y rehabilitación del camino preexistente por parte del promovente del proyecto. Se anexa a la presente el programa de vigilancia ambiental el cual deberá ser validado por SEMARNAT para el seguimiento por parte de los involucrados, en apego al cumplimiento con normatividad ambiental vigente. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental El presente programa de vigilancia ambienta deberá ser avalado por SEMARNAT y el seguimiento por parte del promovente a cargo de un Responsable Técnico conforme a lo establecido en normatividad ambiental para el certero y correcto funcionamiento de la mitigación del impacto ambiental por la actividad extractiva sobre lecho de Río San Damián. La temporalidad del presente programa de vigilancia ambiental deberá ser en época seca correspondiendo a los meses de Octubre a Junio a la par con la extracción sobre lecho de Río San Damián considerando una vida útil acorde a lo establecido en plano de volumétrica de meandros a 10 años. La correcta implementación del plan deberá lograr el objetivo de regreso y mejora a las condiciones iniciales sobre cauce del Río San Damián.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

102

Para una certera interpretación y relación de medidas propuestas deberá de darse lectura a capitulo anterior referente a medidas de mitigacion, en el presente plan se describe de carácter muy general No. iden

Medida de mitigacion

Descripción General Periodo de Ejecución

Responsable

VI.1.1 Medidas de regeneración.

VI.1.1.1 Reforestación La Reforestación se pretende en la rivera ambos lados de lecho de Río con especies nativas preferente álamo y sauce, a una distancia entra cada una de tres metros de 1.5 metros.

Primer año de extracción al inicio, en mes de enero para asegurar el reforzamiento en la rivera del árbol.

1.-Promovente del Proyecto de Extracción de Río San Damián. 2.- Responsable Técnico: Correcta ejecución. 3.- PROFEPA

VI.1.1.2 Programa de fortalecimiento de taludes

La intención es la contención de cauce en Rivera de Río san Damián, para evitar el desprendimiento de suelo en parcelas alterando la morfología actual del río y la consecuente perdida de la actividad productiva de la localidad Cinco Señores. La restauración en ladera colindante a parcelas deberá ser inmediata. Se deberá delimitar la rivera contigua para labores de extracción y posteriormente iniciar trabajos de contención de suelos.

Inicio de actividad extractiva en el mes de octubre, para reforzar ladera antes de temporada de lluvia.

1.- Promovente de proyecto. 2.- Responsable Técnico. 3.- PROFEPA.

VI.1.1.3 Paisaje Se pretende realizar la extracción de manera tal que el cauce y morfología sea respetado en su totalidad, evitando de carácter prohibitivo, la entrada de maquinaria y equipo, las cuales no deberán excavar mas de 1.0 metro propuesto, lo cual deberá ser si dejar huecos u hoyos que alteren la calidad del río o el paisaje actual presente. Deberá antes de iniciar trabajos de extracción trazar mediante bancos de nivel la zona propuesta a extracción.

Inicio de actividades de extracción mecánica y manual

1.- Promovente del Proyecto: extracción mecánica. 2.- Localidad Cinco Señores: extracción manual 3.- Responsable Técnico. 4.- PROFEPA

VI.1.1.4 Camino de acceso

El promovente de proyecto de extracción de arena sobre lecho de Río San Damián pretende rehabilitar el principal camino de acceso a cauce propuesto con la aprobación de la Localidad Cinco Señores, como asentamiento humano próximo al sitio y dueños de la rivera. La intención es el cumplimiento de medidas de mitigación de carácter, de posible afectación a vegetación colindante, mantenimiento de maquinaria y equipo, control de polvos y ruido.

Antes de inicio de actividades de extracción y conforme lo requiera el camino debiendo estar siempre en optimas condiciones de cruce de cualquier tipo de vehículos.

1.- Promovente de proyecto. 2.-Responsable Técnico. 3.- PROFEPA

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

103

No. iden

Medida de mitigación

Descripción General Periodo de Ejecución

Responsable

VI.1.2 Alternativas de solución. VI.1.2.1 Programa de

Protección a la Atmósfera

Mantenimiento periódico de camiones empleados en transporte de material y maquinaria y equipo, control de polvos por actividades extractivas, de criba y cruce de camino, control de polvos fugitivos con lonas, adicionalmente uso de combustibles de optima calidad.

Permanente, desde inicio de operaciones. Los camiones deberán cumplir siempre con verificación vehicular respectiva.

1.- Promovente de proyecto. 2.-Dueño de Camiones de acceso a predio de almacenamiento. 3.-Responsable Técnico. 4.- PROFEPA

VI.1.2.2 Programa de Protección al Suelo

Evitar al máximo de lo posible cualquier derrame de combustible, llantas desgastadas, compactación de suelo de manera permanente, manejo de residuos sólidos peligros y sólidos municipales. Posible abandono de material no apto en mercado.

Permanente, a partir de inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.- Responsable Técnico 3.- PROFEPA

VI.1.2.3 Programa de Control de Ruido

Cumplimiento NOM-081-SEMARNAT-1996. Evitar molestias de ruido a localidad Cinco Señores. Cumplimiento NOM-011-STPS-2001, Relativa a los niveles máximos permitidos de exposición de ruido de trabajadores. Dotar de tapones auditivos a trabajadores.

Permanente a partir de inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.-Responsable Técnico. 3.- PROFEPA

VI.1.2.4 Programa de Control de Volumen de Extracción

Cumplimiento de volumen aprobado por CNA, bitácora de extracción diaria y posibles afectaciones sobre sistema ambiental presente en lecho de Río San Damián y zona de influencia. Inventario de volumen de material excedente apto para relleno u obras de restauración.

Permanente a partir de inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.-CoNAgua 3.-Responsable Técnico 4.-PROFEPA

VI.1.2.5 Programa de Control de Contaminación de Flujo hídrico sobre lecho de Río San Damián

Prohibición de posible abandono de material sobrante no apto en mercado a una distancia mínima y de carácter temporal de 100 metros de rivera de Río San Damián, posibles derrames accidentales de combustibles y lubricantes de maquinaria y equipo. Manejo adecuado de residuos.

Permanente a partir del inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.-CoNAgua 3.-Responsable Técnico 4.-PROFEPA

VI.1.2.6 Programa de Control de Residuos

Estrategia de Manejo de Residuos Peligrosos y no peligrosos, se adiciona el manejo adecuado de residuos de material.

Permanente a partir del inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.-Responsable Técnico. 3.- PROFEPA

VI.1.2.7 Programa de Protección de Vegetación Rivera de Río San Damián

Referente al respeto de la vegetación sobre rivera de Río San Damián y camino de acceso, se adiciona la perdida de herbáceas sobre lecho de río en zona propuesta a extracción, utilizadas para manejo de suelos en ladera escarpada continua, para regeneración del suelo orgánico.

Permanente a partir del inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto 2.-Responsable Técnico. 3.- PROFEPA

VI.1.2.8 Programa de Protección de Fauna presente en cauce y área de influencia

Respeto de la fauna presente en zona de influencia y generación de núcleos de vida como medida compensatoria en programa de reforestación. Educación Ambiental con los trabajadores de la extracción y la localidad Cinco Señores.

Permanente a partir del inicio de operaciones.

1.- Promovente de Proyecto. 2.-Trabajadores 2.-Responsable Técnico. 3.- PROFEPA

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

104

No. iden

Medida de mitigación

Descripción General Periodo de Ejecución

Responsable

VI.1.2.9 Programa de Mitigacion Ambiental sobre Medio Socioeconómico.

La medida es preventiva y de carácter compensatorio. La gestoría por parte de la empresa ante autoridades competentes de involucramiento de la localidad Cinco Señores en Proyectos Productivos y de Rehabilitación de Microcuencas.

Gestoría, posterior a las obras de restauración de rivera, para la promoción de generación de empleos en beneficio de la localidad.

1.- Promovente de Proyecto.

VII.3 Conclusiones Con base a la información descrita en todos y cada uno de los capítulos, desarrollados anteriormente, en la presente manifestación de impacto ambiental para la pretendida extracción de arena sobre lecho de Río San Damián se concluye que con correcto seguimiento del Plan de Vigilancia Ambiental y dado el Sistema Ambiental Actual presente, en etapa critica de acumulamiento y robo de parcelas productivas colindantes a la ribera; No encontrando en diagnostico de campo, especie alguna dentro de NOM-059-SEMARNAT-2001; así como la pretensión por parte del promovente del proyecto de dar protección, realizar programa de reforestación y ofrecimiento a la localidad de Cinco Señores de empleo permanentes y temporales en superficie dentro del proyecto especialmente destinada a extracción manual.. Y dado que el desarrollo de de la Extracción de arena sobre Lecho de Río San Damián, REALIZARA EN TIEMPO Y FORMA LAS MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS así como el oportuno cumplimiento de Plan de Vigilancia Ambiental, se concluye en este estudio una compatibilidad con el sistema ambiental actual y un adecuado manejo integral de los recursos naturales presentes en el área, así como el compromiso de dar una disposición final a todos y cada uno de los residuos generados durante todo el desarrollo del proyecto.

VIII. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS VIII.1 Planos definitivos VIII.1.1Plano Topográfico VIII.1.1Plano Conjunto VIII.1.1Plano Meandros Probables VIII.1.1Plano Secciones Volumétricas .

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

105

VIII.1.2 Fotografías

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

106

Tramo propuesto para extracción de arena

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

107

Vegetación en zona de influencia

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

108

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

109

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

110

General de paisaje

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

111

Acceso vehicular preexistente

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

112

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

113

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

114

VIII.2 Otros anexos VIII.2.1 Documentación Legal Promovente de Proyecto

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

115

VIII.3 Glosario de Términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

116

Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrado, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas). Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno. Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

117

la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el Promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el Promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m. Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga. Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Pluvial: Relativo a la lluvia. Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.

EXTRACCION ARENA DE RÍO SAN DAMIAN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

118

Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no penetre en ellos el oleaje. Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación del agua del mar. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo une al continente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Varadero: Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia el fono y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores colocándolas sobre rieles.