192
1 I.1 Proyecto: Se anexa un croquis, donde se señalan las características de ubicación del proyecto. (Véase AMB-001-UB) I.1.1 Nombre del proyecto Saneamiento integral de la Laguna de Yuriria mediante el proyecto de Construcción del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario en la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto.” I.1.2 Ubicación del proyecto La Comunidad de Loma de Zempoala se ubica en el municipio de Yuriria, y este a su vez se localiza dentro de las coordenadas geográficas de 100°08´19´´ longitud al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20°12´51´´ de latitud Norte. Los predios proyecto se ubican en las cercanías con la Laguna. El primer RAFA se localizará en la parte Norte de la comunidad en colindancias con el canal que comunica el Río Lerma y la Laguna de Yuriria. El segundo Reactor se pretende construir en la parte poniente de la zona urbana de la Comunidad de Loma de Zempoala sobre los márgenes de la Laguna de Yuriria. El primer terreno se sitúa en el Norte de la comunidad de Loma de Zempoala con Colindancias: Norte: Canal de desfogue de la Laguna al Río Lerma Este: Parcelas agrícolas Sur: Parcelas agrícolas Oeste: Parcelas agrícolas y Canal de desfogue de la Laguna a Río Lerma, el cual en lo consecutivo se denominará Canal de desfogue. El segundo terreno se ubica en la parte Oriente de la comunidad con colindancias: Norte: Parcelas agrícolas Este: Parcelas agrícolas Sur: Parcelas agrícolas, límite del NAMO y zona federal de la Laguna de Yuriria Oeste: Parcelas agrícolas En primera instancia el saneamiento de las aguas antes de ser descargadas hacia la I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

1

I.1 Proyecto:

Se anexa un croquis, donde se señalan las características de ubicación del proyecto.

(Véase AMB-001-UB)

I.1.1 Nombre del proyecto

“Saneamiento integral de la Laguna de Yuriria mediante el proyecto de Construcción del

Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario en la Comunidad de Loma de Zempoala en

el municipio de Yuriria, Gto.”

I.1.2 Ubicación del proyecto

La Comunidad de Loma de Zempoala se ubica en el municipio de Yuriria, y este a su vez

se localiza dentro de las coordenadas geográficas de 100°08´19´´ longitud al oeste del

Meridiano de Greenwich y a los 20°12´51´´ de latitud Norte.

Los predios proyecto se ubican en las cercanías con la Laguna. El primer RAFA se

localizará en la parte Norte de la comunidad en colindancias con el canal que comunica el

Río Lerma y la Laguna de Yuriria. El segundo Reactor se pretende construir en la parte

poniente de la zona urbana de la Comunidad de Loma de Zempoala sobre los márgenes

de la Laguna de Yuriria.

El primer terreno se sitúa en el Norte de la comunidad de Loma de Zempoala con

Colindancias:

Norte: Canal de desfogue de la Laguna al Río Lerma

Este: Parcelas agrícolas

Sur: Parcelas agrícolas

Oeste: Parcelas agrícolas y Canal de desfogue de la Laguna a Río Lerma, el cual en lo

consecutivo se denominará Canal de desfogue.

El segundo terreno se ubica en la parte Oriente de la comunidad con colindancias:

Norte: Parcelas agrícolas

Este: Parcelas agrícolas

Sur: Parcelas agrícolas, límite del NAMO y zona federal de la Laguna de Yuriria

Oeste: Parcelas agrícolas

En primera instancia el saneamiento de las aguas antes de ser descargadas hacia la

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

2

Laguna de Yuriria es una problemática que ha rebasado la preocupación estatal, y la

Secretaría de Turismo de Guanajuato se ha dado a la tarea de la reconstrucción del sitio

de manera que se puedan destacar las bondades del cuerpo de agua artificial de

Guanajuato.

Es importante que las comunidades que se localizan alrededor del cuerpo de agua

cumplan con la Normatividad Ambiental Vigente; por lo que se ha realizado la propuesta

de saneamiento de agua, con lo cual se podrá propiciar un medio ambiente más saludable

y sustentable para la población.

Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad de Loma de

Zempoala, Guanajuato.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener gastos de

operación y mantenimientos elevados, se conocerá como vida útil del proyecto. Teniendo

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

3

como criterio que la vida útil es mayor que el periodo de diseño, se establece el periodo

de las partes del Sistema de Tratamiento en 20 años para el Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente.

Se contempla que las estructuras principales son de concreto, por lo cual su tiempo útil es

de 50 años si se tiene el mantenimiento preventivo y de emergencia respectivo. Se podrá

contar con espacio necesario para la ampliación del RAFA hacia la colindancia Norte y

Este del predio, y se analizarán las posibilidades de crecimiento urbano y sitio de

expansión de la comunidad para disponer del RAFA de manera que su funcionamiento y

sitio de colocación sea el correcto para los años venideros.

Para el caso del RAFA de la comunidad de Loma de Zempoala en Yuriria, Gto. será de 20

años, considerando que las estructuras sean de concreto y el mantenimiento de éstas sea

el adecuado.

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

4

I.3.1 Nombre o razón social

Antares Consultores en Ingeniería, S.C.

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

5

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Justificación

En los últimos años se ha ejercido un mal uso sobre el agua por parte de la población de

la comunidad de Loma de Zempoala, aunado a las descargas sin tratamiento que se

eliminan sobre La Laguna de Yuriria o afluente que conducen el agua a dicho cuerpo, la

cual presenta niveles de eutrofización y pérdida de espacio en las orillas muy elevados

por el alto índice de contaminación de los vertimientos sobre los cauces de agua.

La principal problemática de la Laguna de Yuriria ha sido el déficit hidráulico que

prevalece en casi toda la cuenca Lerma-Chapala, que se manifiesta en la degradación

ambiental causada primordialmente por la expansión de las actividades agrícolas y el

crecimiento de las poblaciones que se encuentran en su cuenca de captación y sus

márgenes, actividades que producen descargas de aguas sin tratamiento adecuado en un

formato de circuito cerrado.

La Comisión Estatal del Agua en el Estado de Guanajuato en conjunto con los

Ayuntamientos de los municipios de Yuriria, Salvatierra y Valle de Santiago, como

responsables del Sitio RAMSAR “Laguna de Yuriria”, se han dado a la tarea de un apoyo

para el cumplimiento de los tres pilares de la Convención:

1.- Garantizar la conservación y el uso racional de los humedales que ha designado

como humedales de importancia internacional,

2.- Incluir en la planificación ambiental nacional el uso racional de todos los humedales en

la mayor medida posible, y

3.- Entablar consultas con otras Partes acerca de la aplicación de la Convención,

especialmente en lo que concierne a los humedales transfronterizos, los sistemas hídricos

compartidos y las especies compartidas.

Siendo una de las principales justificaciones para colaborar con la Convención de

RAMSAR, el hecho de la posible desaparición de la Laguna de Yuriria por falta de

atención y comprensión de las importantes funciones, dada la eutrofización de sus aguas

por el crecimiento de especies dañinas para el Sistema Ambiental circundante de la

Laguna. De manera importante el medio que sustenta los hábitats de especies

migratorias, que por su importancia internacional es de vital importancia el coadyuvar para

la regeneración del Cuerpo artificial.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

6

Yuriria forma parte de lo que inicialmente era una gran red de humedales del altiplano

mexicano. Hoy día, estos humedales han sido destruidos o alterados significativamente

para dar cabida a actividades agrícolas, industriales y el desarrollo urbano. Se estima que

solo el 10% de la superficie original de estos humedales subsisten en la región. Yuriria

desempeña una función hidrológica, biológica o ecológica apreciable en el funcionamiento

de la cuenca del Río Lerma, una de las más importantes en extensión y actividad

antrópica en el país, ya que funge como un regulador significativo de microclima, lo cual

es determinante para albergar a las aves migratorias del corredor norte y

mesoamericano.1

Dentro de los factores adversos que afectan las características ecológicas del sitio,

incluidos cambios en el uso de suelo dentro del cuerpo de agua. En 1998 se presentó una

contingencia ambiental donde una gran parte de la población de aves acuáticas de la

Laguna de Yuriria adquirieron la enfermedad del botulismo a través de la bacteria

Clostridium botulinum. Ante tal situación, la Comisión Nacional del Agua realizó un plan de

atención de emergencias hidrológica en la Laguna de Yuriria, con la finalidad de controlar

este problema. Actualmente se mantiene latente, ya que el afloramiento de la bacteria

puede suceder en la medida que los niveles de agua en la laguna baja a niveles críticos,

por lo que las autoridades estatales elaboraron el Plan de Manejo, designaron la Laguna

como Área Natural Protegida y están elaborando un Plan de Restauración Ambiental con

el fin de reducir estas vulnerabilidades.

Otro de los problemas que se tiene es para con la pesca ya que está relacionado con el

uso del agua para riego de cultivos del Distrito de riego 011, que generalmente no permite

tener un volumen para sustentar la vida acuática en el embalse; el deterioro de la calidad

del agua debido a las descargas de aguas residuales domésticas y agropecuaria e

industrial, causan deficiencias en la concentración de oxígeno, así como las condiciones

apropiadas para el desarrollo de organismos que causan enfermedades en las

comunidades acuáticas (botulismo) y acumulación de compuestos tóxicos que pueden

causar desde deformaciones hasta la mortalidad de peces, aves y otros organismos

acuáticos; y el uso de artes de pesca con luz de malla muy cerrado, en especial de redes

de arrastre o chinchorros usados para la pesca de charal que dañan los estadios juveniles

de otras especies.

En cuanto a la generación de aguas residuales que se descargan a la laguna se reporta

un total de 245.83 LPS de aguas no tratadas, en el año 2004. Estas son resultado de los

aportes de la alcantarilla de las poblaciones circundantes y ribereñas (aproximadamente

150 000 habitantes) así como de los productos agroquímicos que se emplean en la

1 Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR)

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

7

agricultura para la fertilización y control de plagas que a su vez impactan la calidad del

agua. Como consecuencia existe un proceso de eutrofización en la laguna propiciado por

la presencia de nutrientes de las aguas residuales que contribuyen con 15 g/habitante/día

vía directa o indirecta a través de los drenes generando un total estimado de 44 978 975

kg/año. Para el caso del fósforo, con una aportación de 4 g/habitante/día se estiman en

117 861 060 kg/año. Estas concentraciones se consideran rebasa los límites máximos

permisibles para embalses y cuerpos de agua dulce NOM-002-COL-1996.2

La Laguna de Yuriria es el receptor directo de las aguas residuales sin tratamiento de la

ciudad de Yuriria, Uriangato y Moroleón; comunidades de las riberas del cuerpo receptor

como La Angostura, San Pablo Casacuarán y Loma de Zempoala del municipio de Yuriria,

Cupareo y Puerta del Monte de Salvatierra y Cahuageo de Valle de Santiago. Dentro del

vertido de las aguas se identifican las industrias textileras, así como de los lixiviados no

puntuales de las diferentes áreas de cultivo en la región, además de aguas residuales

provenientes de las actividades agropecuarias de la zona. De acuerdo con el Sistema

Convencional de Clasificación trófica este embalse se clasifica como eutrófico debido a

las características de calidad del agua.

Por lo que surge como primera necesidad el Saneamiento de las principales comunidades

ribereñas de la Laguna de Yuriria, y se pretende atender de manera prioritaria las

comunidades de Loma de Zempoala y San Pablo de Casacuarán en el municipio de

Yuriria y Cupareo y Puerta del Monte en el municipio de Salvatierra. Se propone un

Sistema de tratamiento que consta de pretratamiento, Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente, Clorinación y secado de Lodos, en cada comunidad; dicho saneamiento se

propuso dadas las características específicas de la calidad del agua de las comunidades y

pretende la eliminación de los parámetros fuera de Norma que se requieren.

Mediante la instalación del Sistema de Tratamiento se tiene contemplado el saneamiento

de las corrientes del Colector Sanitario antes de ser descargado al Canal de desfogue y la

Laguna de Yuriria, ubicado al Noreste y Sur respectivamente. Para con esto permitir un

correcto vertido de las aguas hacia la Laguna de Yuriria coadyuvando a la autodepuración

que sufrirá dicho cuerpo en los siguientes años.

Los Sistemas se compone principalmente de un colector que iniciará en la actual

descarga de drenaje y conducirá las aguas al sitio de tratamiento se propone 1497 m de

tubería de diámetro de entre 20 cm para el RAFA Norte; mientras que el colector Poniente

se pretende sean 189.4 m de tubería de 20 cm de diámetro. El tratamiento consistirá en

un Pretratamiento en conjunto con un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB),

2 IEE, 2002

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

8

para la remoción de los parámetros químico-biológicos, y desinfección con hipoclorito de

calcio para los patógenos.

Actualmente las descargas se realizan hacia la Laguna de Yuriria ubicada en la parte Sur

de la Comunidad de Loma de Zempoala, se conducen 4.85 LPS desde el Drenaje

existente hacia tres descargas en diferentes puntos de la mancha urbana. El saneamiento

se realizará a 3 LPS (total de descarga actual) mediante la conducción de las aguas

residuales al Sistema de Tratamiento para después descargar el agua tratada sobre

Canal de desfogue y Laguna de Yuriria.

Esta obra permitirá la recuperación de las fuentes de abastecimiento de la Laguna,

regulará los límites de contaminantes en el vaso, y garantizará el saneamiento de agua

para los próximos 20 años.

El proyecto tiene como finalidad cambiar la tendencia a descargar los drenajes sanitarios

sin saneamiento en cuerpos de agua, de forma tal, que las aguas actuales y futuras se

traten antes de su disposición final en los cuerpos de agua. Esto con el objeto de impedir

que ocurra una contaminación de los Arroyos, Ríos, Lagos, Lagunas, y demás cuerpos de

agua del municipio.

Las descargas de agua negras actualmente hacia la Laguna de Yuriria por parte de la de

la zona de proyecto, es aproximadamente de 6 LPS y el gasto proyectado para el Sistema

de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Loma de Zempoala en el

municipio de Yuriria es de 3 LPS.

Avance del proyecto

El proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, que trata de un

Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario, a la fecha no registra ningún avance. El

drenaje de la Comunidad de Loma de Zempoala, Gto. está concluido al 100%.

Objetivo del proyecto

Sanear mediante un Sistema de Tratamiento las aguas residuales de la comunidad de

Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, y rescatar los cuerpos de agua de la región

de una pérdida parcial o total, como está sucediendo en la Laguna de Yuriria. Los

impactos benéficos son trascendentales para la salud y el bienestar de las poblaciones

cercanas a los cuerpos receptores donde se realizarán las descargas. Se ayudará a la

productividad de las poblaciones de los alrededores del vaso artificial de la Laguna, y será

imprescindible el valor dentro de la actividad productiva en todas las comunidades y el

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

9

apoyo fundamental para el desenvolvimiento de los conglomerados urbanos; así como

dar tratamiento, conservación, transporte, recuperación y utilización al agua, con una

enorme trascendencia hacia la región.

Suministrar a los habitantes de las comunidades de los alrededores de la Laguna un

ecosistema Acuático sustentable. Cuerpos de agua en calidad y cantidad de acuerdo a las

Normas Vigentes, considerando los requerimientos actuales y proyectados hacia el año

2031

Beneficios sociales

Se beneficiará a la comunidad de Loma de Zempoala, mediante el saneamiento de las

aguas residuales, y propiciar ambientes sanos y sustentables. La población asciende a

1846 habitantes y se proyecta que en 20 años sean 2977 habitantes beneficiados con el

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

Los beneficios del proyecto del RAFA son los derivados de una mayor demanda de agua

para el consumo en Loma de Zempoala. Por otro lado, se tienen beneficios adicionales

resultantes de sustituir el agua negra de las descargas, con el agua del Sistema, cuyos

costos de operación son menores, y no está sujeta a riesgo de pérdida del cuerpo de

agua donde se realizará la descarga del agua tratada.

Las poblaciones que se ubican en las colindancias del Canal de desfogue y en los

alrededores de la Laguna de Yuriria, obtendrán beneficios inconmensurables al eliminar

los malos olores, plagas de insectos y roedores. Se pretende reactivar la economía de las

comunidades mediante actividades que propicien el turismo en la Laguna, así como el

cultivo de peces y la Protección de Aves y Fauna acuática que habitan en el cuerpo de

Agua.

Para completar los beneficios sociales dentro del sitio RAMSAR la Convención ha

destacado la importancia de enlazar a las comunidades adyacentes a dichos sitios, con el

entorno natural de forma tal que se presenten ciertos “Principios orientadores para tomar

en cuenta los valores culturales de los humedales”,

Beneficios ambientales

Se evitará la acumulación de algas y lirios que acompaña a la primera fase de la

eutrofización en el Canal de desfogue y Laguna de Yuriria, lo cual evitará un

enturbiamiento que impida que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema; lo que

ayudará a que en el fondo se haga posible la fotosíntesis, a la vez que disminuye la

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

10

actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los

descomponedores, donde no habrá excedentes de materia orgánica producidos cerca de

la superficie. De esta manera en el fondo habrá el oxígeno por la actividad aerobia y el

ambiente se volverá óptimo.

La alteración del ambiente que suponen estos cambios, hará viable la existencia de la

mayoría de las especies que previamente formarán un ecosistema en el Canal de

desfogue y la Laguna de Yuriria.

Las características del Efluente del Sistema de Tratamiento de Yuriria, cumplirá con las

normas oficiales en materia Ambiental además de contener un alto grado de saneamiento.

Cumplirá con los límites máximos permisibles contemplados en la NOM-001-SEMARNAT;

y con ello, un beneficio al medio ambiente, protegiendo las masas receptoras de los

efluentes, tales como el Canal de desfogue y la Laguna de Yuriria.

Es importante señalar que se trata de cumplir de acuerdo a lo que establece la NOM-001-

SEMARNAT-1996, en el apartado:

4.5 Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes

nacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana de acuerdo con lo

siguiente:

a) Las descargas municipales tendrán como plazo límite las fechas de cumplimiento

establecidas en la Tabla II.1. El cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a

los rangos de población. El número de habitantes corresponde al determinado en

el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, publicado por el Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática.

Fecha de

cumplimiento a

partir de:

Rango de

población

1 de enero de 2000 Mayor de 50,000

habitantes

1 de enero de 2005 de 20,001 a 50,000

habitantes

1 de enero de 2010 de 2,501 a 20,000

habitantes

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

11

Tabla II.1 Plazo límite de fechas de cumplimiento para saneamientos de aguas

Beneficios económicos

El municipio de Yuriria en conjunto con la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato

invertirá en trabajo y labor de expertos en materia de tratado y disposición de aguas

residuales, en beneficio de las poblaciones. Se mejorará el Sistema Ambiental de la

Laguna mediante el saneamiento de las descargas, se propiciará el empleo en las etapas

de construcción y operación del RAFA, y se activarán las actividades de pesca y turismo

de la Región de la Laguna.

Los beneficios turísticos serán cuantificables, al existir una derrama económica de los

visitantes que gozarán de observación de aves, actividades acuáticas, pesca y disfrute de

los ecosistemas únicos presentes en la cuenca de la Laguna de Yuriria.

Características del proyecto

Se canalizarán las descargas mediante la construcción de dos colectores sanitarios en las

afueras de Loma de Zempoala, que se ubicarán al Norte y Poniente de la zona urbana de

la comunidad. Es importante destacar que por la topografía y la línea de drenaje existente

en Loma es necesario conectar las diferentes descargas existentes, hacia los sitios

propuestos para la Construcción de los RAFA.

El Sistema de Tratamiento de aguas residuales de la Comunidad de Loma de Zempoala

en el municipio de Yuriria constará de dos Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente que

saneará 3 LPS, mediante el cual se disminuirán las concentraciones de contaminantes

cumpliendo con los límites máximos permisibles de la NOM-001, pudiendo así restablecer

a sus condiciones originales los cuerpos de agua (Canal de desfogue y Laguna de Yuriria)

El tratamiento cuenta con la eliminación de sólidos y arenas en el Pretratamiento, para

después pasar al UASB donde el agua recibirá un tratamiento anaerobio y se concentrará

un manto de lodos con alta actividad metanogénica que estabilizará dichos residuos La

última etapa del tren de tratamiento es la clorinación utilizando hipoclorito de calcio como

desinfectante; y para finalizar el agua tratada se llevará a la descarga mediante una

estructura tipo Lavadero colocada a las orillas del Canal de desfogue y orilla del NAMO de

la Laguna de Yuriria

Obras que comprende el RAFA

Preparación del sitio

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

12

Colocación del Colector Sanitario

Construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

Vialidades del Sistema de Tratamiento

El RAFA contará con una sola vialidad para operación de la misma dado que el área de

para la construcción de las estructuras es pequeña, se propone que el acceso sea la

única vialidad interior del Sistema de Tratamiento.

II.1.2 Selección del sitio

Para la selección del sitio se realizó un estudio topográfico previo para la evaluación de

las posibilidades de desalojo en la comunidad de Loma de Zempoala. La principal

característica revisada son las descargas actuales del drenaje. Y se determinó que La

Laguna de Yuriria y Canal de desfogue sea el sitio de descarga puesto que actualmente

las descargas sin tratamiento se liberan en dicho arroyo. Se detectó el sitio de recolección

de aguas y se determinó la colocación de la línea de conducción en caminos y entre

parcelas vecinas.

La propuesta se basa en la colocación de un Sistema de tuberías que recolecte y

conduzca las aguas residuales hacia el RAFA, ya tratada el agua se pretende descargar

sobre La Laguna de Yuriria en la parte poniente, y en el canal de desfogue en el sitio

Norte de la comunidad.

Para el tratamiento del efluente de uso domiciliario de Yuriria se implementará el Sistema

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente con Manto de Lodos. Tomando en cuenta las

condicionantes para la elección del equipo, que se requiere para la eliminación de

contaminantes en el efluente de aguas residuales domiciliarias, se seleccionó el sitio que

ayude a un mejor proceso del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, así como

una correcta disposición de las aguas tratadas y las excedencias en el canal de desfogue

y La Laguna de Yuriria pero con la disminución de los contaminantes correspondiente.

Criterios de Selección

RAFA

1.- Son procesos armónicos con el medio ambiente ya que están basados en los

mecanismos naturales de remoción de contaminantes.

2.- Costos menores de operación y mantenimiento con respecto a un tratamiento

fisicoquímico.

3.- Generación de lodo residual en pequeña proporción, con la particularidad de que

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

13

muchas veces tales subproductos pueden también ser reutilizados como mejoradores

de suelos.

4.- La calidad del agua residual esperada a ser tratada debe ser tipo doméstica o

sanitaria

5.- Mayor estabilidad como proceso bajo condiciones variables de alimentación o de

choques tóxicos.

7.- Facilidad de operación y mantenimiento

8.- No requiere agitación mecánica en el UASB, ya que el biogás producido permite

que se mantengan uniformes el pH, la temperatura y la concentración de sustrato

dentro del reactor.

9.- Debe ser capaz de destruir los organismos y patógenos causantes de

enfermedades.

10.- Debe realizar esta labor a la temperatura del lugar y en un tiempo adecuado.

11.- Adaptable a altas y bajas cargas orgánicas.

12.- Baja producción de lodos, ya estabilizados y espesados.

13.- Es adaptable a las áreas de terreno.

14.- Costos de construcción son menores en comparación a otros procesos, y de

operación bajos.

15.-Necesidad de mantenimiento es mínima, debido principalmente a la baja

producción de lodo, en el Reactor.

16.- Eliminar focos de infección que puedan perjudicar a los habitantes de la

comunidad.

17.- No tener perturbación del curso de La Laguna, hábitat de plantas y animales

acuáticos, áreas de desove y cría.

18.- Disminuir alteraciones en el balance de las aguas superficiales y deterioro de

aguas blancas que reciben el efluente de aguas servidas.

19.- Eliminar contaminación de aguas subterráneas, por microorganismos patógenos.

20.- Ayudar a que la degradación de poblaciones por donde atraviesan las aguas

residuales o que reciben el flujo, no contemplen riesgos a la salud.

21.- Eliminar la contaminación por patógenos y sustancias químicas al suelo y cultivos

en los sitios de aplicación.

22.- Poder eliminar la generación de malos olores y criaderos de fauna nociva, que

provocan molestias y riesgos a la salud pública.

23.- Reducir los parámetros fuera de Norma que se presenten en las descargas de

agua residual.

Terreno

1. Se ubicará cerca de la descarga del Drenaje Sanitario existente de la comunidad

de Loma de Zempoala.

2. Tendrá caminos de fácil acceso al predio del RAFA.

3. Se ubicará cerca La Laguna de Yuriria o canal de desfogue donde se realizará la

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

14

descarga de agua tratada permitiendo el descenso y tránsito libre del Cuerpo

receptor.

4. Se ubicará en una zona que cuente con los servicios básicos (electricidad, agua

potable, etc.)

5. La generación de impactos deberá ser mínima.

6. Evitar molestias e inconformidades que se puedan generan por parte de los

habitantes por los malos olores generados en el Reactor.

7. Alejar las aguas negras y pluviales de los centros de Población

8. Sitio donde sea posible la edificación de las estructuras, mitigando los impactos

al paisaje.

9. Debe encontrarse en una cota elevada que evite inundaciones que puedan

dañar las estructuras del Sistema de Tratamiento.

10. Contar con una pendiente topográfica que permita el desalojo del agua al

Laguna sin nombre.

11. El área mínima necesaria para el sitio norte es de 700 m2 y de 400 m2 para el

RAFA en la zona poniente de la comunidad.

12. Coadyuvar a la solución de la problemática de deterioro ambiental de la

comunidad de Loma de Zempoala.

13. Terreno liberado, en trato o propiedad del municipio.

Tabla II.2Criterios de Selección

Evaluación de sitios para RAFA ubicado en la parte Norte de la Comunidad de Loma

de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto.

Para este procedimiento tomamos como referencia los criterios mencionados en la parte

anterior, dando así en la tabla de los sitios un valor por cada requisito completado en

comparación a los otros dos sitios, adelante se menciona la tabla de valores que se

podrán asignar.

ALTERNATIVA VALOR

Muy bueno 5

Bueno 3

Medio 1

Tabla II.3Valores de criterios

Sitios propuestos

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

15

Figura II.1 Sitios propuestos para el RAFA Norte de la comunidad de Loma de Zempoala

Descripción de los sitios propuestos

Sitio 1

La superficie total del predio es de 700 m2 a donar, cuenta con un camino de acceso

desde la vialidad principal. Así como también existe una línea de comisión Federal de

Electricidad y una línea de agua potable a 250 ML del terreno del RAFA. Con respecto a

la topografía del sitio es regular, puesto que se trata de un terreno agrícola que por el

momento se mantiene sin actividad debido a la falta de agua para riego.

Sitio 2

La superficie del predio es de 700 m2, cuenta con un camino de acceso a lo largo del

Canal de desfogue. Así como también existe una línea de comisión Federal de

Electricidad y la línea de agua potable que se encuentra a 500 ML. Con respecto a la

topografía, el terreno es plano, ya que el terreno se utilizado para actividades agrícolas.

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

16

Criterios del

Terreno

SITIO 1 VALOR

1 Se ubica a 700 m de la descargas de aguas

residuales a tratar por el RAFA norte, los

caminos son transitables

5

2 Se ubica a 700 m de la vialidad principal de la

comunidad de Loma de Zempoala.

5

3 Colinda con el Canal de desfogue al Noreste a

una distancia de 180 m del terreno del RAFA

5

4 Se localiza a 250 m de la línea de Energía

Eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.

3

5 La toma para agua potable se ubica a 70 m, en el

actual sitio de descarga.

5

6 Se requiere intervenir 13 m en Zona Federal del

Canal, para el emisor de agua tratada y la

estructura de descarga. La línea de conducción

se proyecta por los caminos vecinales y 160 m

dentro de la Zona Federal del canal de desfogue.

5

7 Se ubica a 300 ML del centro de población de la

Comunidad de Loma de Zempoala.

3

8 El total del agua a tratar se descargará sobre el

Canal de desfogue.

5

9 El sitio se encuentra sin actividad agrícola. 5

10 Se ubica sobre la cota 1729 en todo el sitio del

RAFA, presenta una topografía regular.

5

11 Las colindancias del sitio son parcelas agrícolas,

a excepción de la parte Oeste por donde se tiene

el camino de acceso conformado por terracerías

y la parte Noreste donde se localiza el canal de

desfogue.

3

12 Sobrepasa el área mínima necesaria para la

construcción del proyecto

5

13 Se necesitará de limpieza y movimientos de

tierra para mejorar los condiciones del lugar

5

14 Terreno con Título de propiedad 5

TOTAL 64

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

17

Tabla II.4 Evaluación sitio 1

Criterios del

Terreno

SITIO 2 VALOR

1 Se ubica a 1.5 km de la descargas de aguas

residuales a tratar por el RAFA norte, los

caminos son transitables

3

2 Se ubica a 70 m de la vialidad principal de la

comunidad de Loma de Zempoala.

5

3 Colinda con el Canal de desfogue al Suroeste a

una distancia de 300 m del terreno del RAFA

3

4 Se localiza a 500 m de la línea de Energía

Eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.

5

5 La toma para agua potable se ubica a 50 m, en el

actual sitio de descarga.

5

6 Se requiere intervenir 13 m en Zona Federal del

Canal, para el emisor de agua tratada y la

estructura de descarga. La línea de conducción

se proyecta por los caminos vecinales, 160 m

dentro de la Zona Federal del canal de desfogue

y cruce sobre el mismo.

1

7 Se ubica a 500 ML del centro de población de la

Comunidad de Loma de Zempoala.

3

8 El total del agua a tratar se descargará sobre el

Canal de desfogue.

5

9 El sitio se encuentra cultivado. 3

10 Se ubica sobre la cota 1729 en todo el sitio del

RAFA, presenta una topografía regular.

5

11 Las colindancias del sitio son parcelas agrícolas,

a excepción de la parte suroeste por donde se

tiene el camino de acceso conformado por

terracerías y el canal de desfogue.

3

12 Sobrepasa el área mínima necesaria para la

construcción del proyecto.

5

13 Se necesitará de limpieza y movimientos de

tierra para mejorar los condiciones del lugar.

5

14 Terreno con Título de propiedad. 5

TOTAL 56

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

18

Tabla II.5 Evaluación sitio 2

Dentro de la evaluación de los sitios propuestos para la colocación del RAFA norte en la

comunidad de Loma de Zempoala, se estudiaron las posibilidades para la mejor opción

con los mayores beneficios y menores impactos, lo que nos indica que la opción 1 es la

más factible procurando el menor deterioro del Sistema ambiental de los alrededores.

Evaluación de sitios para RAFA ubicado en la parte Poniente de la Comunidad de

Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto.

Para este procedimiento tomamos como referencia los criterios mencionados en la parte

anterior, dando así en la tabla de los sitios un valor por cada requisito completado en

comparación a los otros dos sitios, adelante se menciona la tabla de valores que se

podrán asignar.

ALTERNATIVA VALOR

Muy bueno 5

Bueno 3

Medio 1

Tabla II.6Valores de criterios

Sitios propuestos

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

19

Figura II.2 Sitios propuestos para el RAFA Poniente de la comunidad de Loma de Zempoala

Descripción de los sitios propuestos

Sitio 1

La superficie total del predio es de 350 m2 a donar, cuenta con un camino de acceso

desde la vialidad principal. Así como también existe una línea de comisión Federal de

Electricidad y una línea de agua potable a 200 m del terreno del RAFA. Con respecto a la

topografía del sitio es regular, puesto que se trata de un terreno agrícola que por el

momento se mantiene sin actividad.

Sitio 2

La superficie del predio es de 350 m2, cuenta con un camino de acceso en la colindancia

Oeste del Predio. Así como también existe una línea de comisión Federal de Electricidad

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

20

y la línea de agua potable que se encuentra en la esquina noroeste del predio. Con

respecto a la topografía, el terreno es plano, ya que el terreno se utiliza para actividades

agrícolas.

Criterios del

Terreno

SITIO 1 VALOR

1 Se ubica a 300 m de la descargas de aguas

residuales a tratar por el RAFA poniente, los

caminos son transitables.

3

2 Se ubica a 150 m de la vialidad principal de la

comunidad de Loma de Zempoala.

3

3 Se encuentra dentro del NAMO de la Laguna de

Yuriria por lo que será necesario implementar un

terraplén para la colocación de la estructuras

protegiéndolas del agua en situaciones extremas

1

4 Se localiza a 200 m de la línea de Energía

Eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.

3

5 La toma para agua potable pasa a 200 m al

Noreste del sitio

3

6 Se requiere intervenir 8 m dentro del NAMO de la

Laguna, para el emisor de agua tratada y la

estructura de descarga. La línea de conducción

se proyecta por los caminos vecinales son 310 m

y 160 m del colector se trazarán dentro de la

zona federal y NAMO de la Laguna de Yuriria

1

7 Se ubica a 200 m del centro de población de la

Comunidad de Loma de Zempoala.

5

8 El total del agua a tratar se descargará sobre la

Laguna de Yuriria.

5

9 El sitio se encuentra cultivado por el momento. 3

10 Se ubica sobre la cota 1732 en la parte Norte del

predio y al sur sobre el nivel 1731, presenta una

topografía regular.

5

11 Las colindancias del sitio son parcelas agrícolas,

dado que a pesar de localizarse dentro de la

Laguna, la privatización de las zonas es un

problema que presenta el cuerpo de agua.

3

12 Sobrepasa el área mínima necesaria para la

construcción del proyecto.

5

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

21

13 Se necesitará de limpieza y movimientos de

tierra para mejorar los condiciones del lugar

5

14 Terreno con Título de propiedad 5

TOTAL 50

Tabla II.7 Evaluación sitio 1

Criterios del

Terreno

SITIO 2 VALOR

1 Se ubica a 150 m de la descargas de aguas

residuales a tratar por el RAFA norte, los

caminos son transitables

5

2 Se ubica a 70 m de la vialidad principal de la

comunidad de Loma de Zempoala.

5

3 Colinda al Sur con el Límite de la Zona Federal

de la Laguna de Yuriria, en la parte Norte se

encuentra parte de la zona urbana de la

Comunidad de Loma de Zempoala y zonas

agrícolas de la región.

5

4 La línea de Energía Eléctrica de la Comisión

Federal de Electricidad se ubica en la esquina

superior derecha del terreno del RAFA.

5

5 La toma para agua potable se ubica en la

esquina noreste del terreno pretendido para la

construcción del Sistema de Tratamiento.

5

6 Se requiere intervenir 15 m en Zona Federal de

la Laguna de Yuriria, para el emisor de agua

tratada y la estructura de descarga. La línea de

conducción se proyecta por los caminos

vecinales y serán 189.54 m.

5

7 Se ubica a 70 m del centro de población de la

Comunidad de Loma de Zempoala.

3

8 El total del agua a tratar se descargará sobre el

límite del NAMO de la Laguna de Yuriria.

5

9 El sitio se encuentra sin actividad agrícola. 5

10 Se ubica sobre la cota 1729 en todo el sitio del

RAFA, presenta una topografía regular.

5

11 Las colindancias del sitio son parcelas agrícolas,

algunas de ellas sin cultivar. En la parte Norte del

terreno se observa una porción de la zona

1

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

22

urbana de Loma de Zempoala.

12 Sobrepasa el área mínima necesaria para la

construcción del proyecto.

5

13 Se necesitará de limpieza y movimientos de

tierra para mejorar los condiciones del lugar.

5

14 Terreno con Título de propiedad. 5

TOTAL 64

Tabla II.8 Evaluación sitio 2

Dentro de la evaluación de los sitios propuestos para la colocación del RAFA norte en la

comunidad de Loma de Zempoala, se estudiaron las posibilidades para la mejor opción

con los mayores beneficios y menores impactos, lo que nos indica que la opción 2 es la

más factible procurando el menor deterioro del Sistema ambiental de los alrededores.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Dentro del municipio de Yuriria al noreste de la cabecera municipal encontramos la

comunidad de Loma de Zempoala, donde se pretende echar andar el proyecto de

saneamiento de las descargas de aguas residuales, la Ubicación del proyecto se

describe con mayor claridad en el Plano AMB-001-UB. Acoplado a esto se muestran los

planos Topográfico AMB-002-TOPO y Conjunto AMB-003-CO.

II.1.4 Inversión requerida

a) Importe total

En este tipo de proyectos, una vez que se cuenta con el arreglo general del Sistema de

Tratamiento, de las dimensiones de los procesos y edificios y las características de los

equipos, el siguiente paso es obtener los volúmenes de obra. Dichos volúmenes de obra

son generados a partir del diseño básico del Sistema y contemplan los materiales y

maniobras necesarias para la adecuada realización de las obras.

Por facilidad de manejo y de acuerdo al arreglo del Sistema de Tratamiento, el catálogo

de obra es dividido en:

Urbanización. En estos trabajos se incluyen la cerca perimetral, preparación de áreas

verdes y árboles ornamentales y de protección ambiental, así como la preparación de

áreas de proceso.

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

23

Servicios. Aquí se encuentran los suministros y actividades necesarias para proveer de

servicios a las instalaciones del RAFA, tales como suministro de agua potable de la red

de agua potable de la ciudad (alimentación y distribución interna), red interna de drenaje

para recircular al sistema de tratamiento todas las aguas residuales generadas

internamente y suministro de energía eléctrica (acometida, subestación, alimentación a

CCMs).

La Inversión real del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario asciende

aproximadamente a $ 4,000,000.00 para el RAFA Norte y $ 4,000,000.00 para el Sistema

Poniente, incluyendo primeros meses del funcionamiento de la misma.

Este proyecto se categoriza como un beneficio tanto a la comunidad, al municipio y al

medio ambiente; al tratarse de un Sistema de Infraestructura Hidráulica, promovido por la

Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato, la Comisión Estatal de Agua

de Guanajuato y el H. Ayuntamiento del municipio de Yuriria, todos en conjunto con un

solo fin, el mantener y sanear los cuerpos de agua mediante el tratamiento de las

descargas de las comunidades de mayor densidad poblacional y con mayor impacto hacia

los cuerpos receptores.

b) Periodo de recuperación del capital

Por tratarse de una obra con sentido social y ambiental, no se contempla un periodo de

retorno de la inversión desde el punto de vista económico propiamente dicho; sin

embargo, con el desarrollo del proyecto se pretende proteger a la sociedad de las

Comunidades, que seguramente si se tradujeran a términos económicos los beneficios

derivados del proyecto en toda su vida útil serían altamente significativos, por lo que el

criterio de decisión sería la aceptación total del proyecto.

c) Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación

Medidas de Mitigación Costo

Manejo de maquinaria y equipo $16 600,00

Manejo de emisiones a la atmósfera $10 100,00

Manejo de contaminación auditiva Contemplado en indirectos

Manejo de Suelo (Relieve y Geohidrología) $14 800,00

Manejo y protección del Cuerpos de agua $30 000,00

Manejo de Flora y Fauna $9 000,00

Manejo de Residuos Sólidos Urbanos $13 000,00

Manejo de Residuos Peligrosos $24 000,00

Manejo de Residuos de Manejo Especial Contemplado en indirectos

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

24

Manejo La Laguna de Yuriria $16 800,00

Capacitación de personal (Seguridad e Higiene) Contemplado en directo e indirectos

Plan de Contingencias $9 500,00

Seguimiento Programa de Manejo y Supervisión Ambiental $30 000,00

TOTAL $173 800,00

Tabla II.9 Costos de Medidas de Mitigación

Este costo se estima en $173,800.00 + Indirectos + IVA, aproximadamente. Se identifica

un costo global para las Medidas de Mitigación puesto que se integran como un Sistema

de Tratamiento para la Comunidad de Loma de Zempoala, y se realizarán las actividades

a la par en los dos sectores.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

El proyecto ocupará en su parte poniente una superficie total aproximada a 342.84 m2

para, la cual estará delimitada por un cercado de malla ciclónica y reja de acero, que a su

vez servirá de protección a las estructuras. El área total del predio es de 350 m2 de los

cuales ocupará el Sistema de Tratamiento el 100% del terreno.

En la parte Norte se pretende que el área total de ocupación de las estructuras en el

predio del Sistema de Tratamiento sea de 650 m2, la cual estará delimitada por un

cercado de malla ciclónica y reja de acero, que a su vez servirá de protección para las

estructuras. El área total del predio es de 650 m2 de los cuales ocupará el Sistema de

Tratamiento el 100% del terreno.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto.

El sitio de proyecto se trata de un área de cultivo donde la vegetación existente solo se

presenta en la orillas del predio, mientras que en la superficie de colocación de las

estructuras las especies encontradas son de poco valor ecológico, puesto que los

terrenos de cultivos son catalogados como áreas antropogénicamente alteradas.

Dentro de las actividades relacionadas con la vegetación y alteraciones al medio biótico y

abiótico de la zona de Construcción del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente de la

Comunidad de Loma de Zempoala, se establece el despalme de 350 m2 para la

colocación de las estructuras del tren de tratamiento en su parte poniente, mientras que

para el Sistema Norte se pretende que sea de 650 m2; se utilizarán las áreas para espacio

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

25

entre estructuras, vialidades y demás obras permanentes del proyecto. Por lo que se

contempla la remoción de suelo el cual será protegido para la restitución en la etapa de

Forestación.

El colector y emisor de agua tratada se ubica en caminos y vialidades que conducen a

parcelas vecinas por lo que la remoción de la vegetación en estas áreas no es relevante

al tratarse de suelos alterados por el paso de vehículos y pobladores de la zona. Se

removerá cierta cantidad de material en el periodo de excavación para el alojamiento de la

tubería de diámetro de 20 cm en los colectores y emisores de agua tratada.

Se pretende la apertura de una zanja de 75 cm de ancho para el alojamiento de la tubería

de 20 cm (8”) de diámetro, la profundidad será de 115 cm y espesor de platilla mínimo es

de 10 cm, incluye el total del colector sanitario y el emisor de agua tratada.

Es importante que la altura del lomo del tubo, la zanja tenga realmente el ancho que se

indica, para a partir de este punto dársele a sus paredes el talud necesario para evitar el

empleo de ademe. En dado caso que el ademe se conveniente el ancho de la zanja será

el indicado más el ancho que ocupe el ademe. Para ciertos casos en que las

características del tipo de material a excavar lo permitan, el ancho de zanja podrá variar,

pero en todo momento las dimensiones del ancho deberán ser autorizadas por las

Autoridades Ambientales competentes.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Las superficies a ocupar por los elementos que se asentarán de manera permanente en la

zona de proyecto están dadas por la siguiente tabla:

Estructura

ZONA NORTE

Área de ocupación (m2)

Porcentaje de

ocupación en el predio

Ocupación de Zona Federal (m2)

Pretratamiento 28.52 4.39 -

Cárcamo de Bombeo

9.61 1.48 -

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

26

Estructura

ZONA NORTE

Área de ocupación (m2)

Porcentaje de

ocupación en el predio

Ocupación de Zona Federal (m2)

UASB 19.87 5.40 -

Tanque de contacto con el hipoclorito de

calcio

6.16 0.95 -

Lechos de Secado de Lodos

16.40 2.52 -

Caseta de Vigilancia y

Oficinas 15.84 8.55 -

Estacionamiento 36.00 5.54 -

Vialidades de la RAFA

166.53 24.91 -

Área verde 285.63 21.17

Área libre 163.06 25.09 -

Tubería tramo: emisor a

Estructura de Descarga de Agua

tratada

Longitud (m)

Diámetro(m)

-

Longitud (m)

Diámetro(m)

18.48 0.20 10.05 0.20

3.70 2.01

Tubería tramo: Colector Sanitario

Longitud (m)

Diámetro(m)

-

Longitud (m)

Diámetro(m)

1497.81 0.20 134.97 0.20

299.56 26.99

Estructura de descarga de agua

tratada 3.40 - 3.40

TOTAL ocupado 793.30 74.91 32.40 Tabla II.10 Área de ocupación de estructuras permanentes en la zona Norte

Estructura ZONA PONIENTE

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

27

Área de ocupación (m2)

Porcentaje de

ocupación en el predio

Ocupación de Zona Federal (m2)

Pretratamiento 21.75 6.21 -

Cárcamo de Bombeo

6.76 1.93 -

UASB 10.78 5.47 -

Tanque de contacto con el hipoclorito de

calcio

3.52 1.01 -

Lechos de Secado de Lodos

8.70 2.49 -

Caseta de Vigilancia y

Oficinas - ─ -

Estacionamiento - 10.29 -

Vialidades de la RAFA

55.01 16.16 -

Área verde 219.23 24.95

Área libre 110.26 31.50 -

Tubería tramo: emisor a

Estructura de Descarga de Agua

tratada

Longitud (m)

Diámetro(m)

-

Longitud (m)

Diámetro(m)

28.61 0.20 11.29 0.20

5.72 2.26

Tubería tramo: Colector Sanitario

Longitud (m)

Diámetro(m)

-

Longitud (m)

Diámetro(m)

189.54 0.20 - -

37.91 -

Estructura de descarga de agua

tratada 3.40 - 3.40

TOTAL ocupado 286.77 68.50 6.79 Tabla II.11 Área de ocupación de estructuras permanentes en la zona Poniente

Para las estructuras del RAFA poniente se contempla una ocupación 239.74 m2, donde el

porcentaje asciende a 68.5% dentro de la superficie de 350 m2, por lo que se tendrán

31.5% de área verde y 87.31 m2 para el área verde del Sistema de tratamiento.

Se contempla un tramo del emisor de descarga del RAFA poniente sobre la Zona Federal

La Laguna de Yuriria, el cual conducirá el total del agua tratada hacia la estructura de

descarga, se colocará en la Zona Federal del cuerpo receptor en el límite del NAMO.

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

28

Tabla II.12 Coordenadas y Área de ocupación de la Tubería tramo: emisor a Estructura de

Descarga RAFA poniente

Tabla II.13Coordenadas y Área de ocupación en Zona Federal de la Estructura de descarga RAFA

poniente

Dentro del RAFA Norte las estructuras contemplan superficies de emplazamiento mínimas

con respecto al total de predio del RAFA donde el área de ocupación de las estructuras de

concreto es de 487 m2 y teniendo el terreno una superficie de 650 m2, solo se ocupará el

74% del total del predio elegido para la construcción del Sistema de Tratamiento de

Aguas Residuales de la Comunidad de Loma de Zempoala, en el municipio de Yuriria,

Gto.

Se contempla un tramo del emisor de descarga del RAFA Norte sobre la Zona Federal del

Canal de desfogue, el cual conducirá el total del agua tratada hacia la estructura de

descarga, se colocará en la Zona Federal del cuerpo receptor en el límite del NAMO.

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

29

Tabla II.14 Coordenadas y Área de ocupación de la Tubería tramo: emisor a Estructura de

Descarga RAFA norte

Tabla II.15 Coordenadas y Área de ocupación en Zona Federal de la Estructura de descarga

RAFA norte

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

30

Tabla II.16Coordenadas y Área de ocupación del Pozo de visita RAFA norte

Tabla II.17Coordenadas y Área de ocupación del Colector RAFA norte

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

• Usos de suelo

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

31

Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular, con una consistencia que

va de firme a muy firme, de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9.

Su origen es inchú coluvial a aluvio coluvial. El porcentaje de territorio municipal que a la

agricultura se dedica es de 68.42%, asimismo a la de pastizales es de 2.27; mientras que

a la de bosques es de 4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.

De acuerdo a los estudios realizados en campo y bibliografía en el municipio de Yuriria

aproximadamente el 61% de la superficie está dedicada a la agricultura, el 25% es

matorral, el bosque de encino ocupa el 5%, el 2% es pastizal y el 7% corresponde a otros

usos. Se encuentra desarrollada la agricultura mixta, aunque fundamentalmente por

superficie es la temporalera con 54.7%, y 45.3% bajo riego.

El 57.4% de los ejidos utilizan semillas mejoradas, 98.1% fertilizantes químicos, 59.3%

orgánicos, 50% tractores y 79.6% animales de trabajo y 94.4% utilizan pesticidas.

Este municipio cuenta con una de las mayores superficies en el estado dedicadas a la

actividad pecuaria 42.1% y en se encuentran importantes existencias de ganado Bovino

17937 unidades, fundamentalmente, además de ganado porcino 3242, caprino 3.95

unidades y en menor cantidad ovino 468.

Las condiciones de cría de ganado son las siguientes:

49.2% Pastoreo

20.2% Estabulado

30.6% Semiestabulado

El destino de la producción pecuaria es importante para el consumo, más del 79.9% de

las unidades dedicadas a la cría y explotación de animales destinan su producción al

autoconsumo. La actividad secundaria se desarrolla en base a la actividad de elaboración

de productos de plásticos y pequeños talleres textiles.

Dentro de la Carta de Uso de Suelo otorgada por el INEGI para estudio de las

características de los tipos de suelo y actividades que se realizan en las zonas. El sitio de

proyecto se ubica en los sitios RAFA norte y RAFA poniente, como Agricultura de

temporal permanente con tipos de cultivos anuales. Donde la mayoría de los espacios se

encuentran ocupados por terrenos de tipo agrícola en producción a excepción de unos

que por falta de agua en esta temporada no fueron sembrados.

Para la zona de proyecto dentro de la carta de Uso Potencial de Suelo proporcionada por

el INEGI, tiene una capacidad de uso de suelo nivel I, donde se puede utilizar para vida

silvestre, forestal, praticultura y agricultura. No tiene factor limitante por lo es posible la

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

32

colocación de las estructuras del Reactor Anaerobio de Flujo de Ascendente, para el

saneamiento de las descargas en la parte norte de la comunidad de Loma de Zempoala.

Para la zona poniente se ubica en una zona pequeña donde la capacidad de uso de suelo

es nivel II con posibles problemas con el clima “c” al tratarse de un sitio cercano a un

cuerpo de agua y de suelo “s” al encontrarse en una zona arcillosa y con nivel freático

cercano a la superficie.

El exceso de la población rural en relación con las escasas tierras laborables a su

disposición y la falta de otras fuentes de trabajo son la causa de que muchos campesinos

tengan que dedicarse a actividades que les proporcionan ingresos bajos y al mismo

tiempo deterioran profundamente los recursos naturales de la comunidad de Loma de

Zempoala.

Por lo que el Sistema de Tratamiento se instalará en un sitio antropogénicamente alterado

y es de tipo agrícola, que se pretende que solo se afecte lo contemplado en la colocación

de las estructuras, y se generen zonas de áreas verdes que sirvan como pantalla contra

los impactos visuales.

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

33

Figura II.3 Carta de uso de suelo

3

3 Carta de uso de suelo escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

34

Figura II.4 Carta de uso potencial de suelo

4

• Usos de los cuerpos de agua.

El municipio de Yuriria se encuentra en el acuífero de Ciénega Prieta – Moroleón el cual

actualmente se encuentra sobreexplotado, ya que la cantidad que se obtiene del

subsuelo, es mayor que la que recibe o recarga el acuífero.

La extracción actual asciende a 142.89 millones de m3/año de los cuales el 83.4% se

utiliza en el sector agrícola; el 0.34% se destinan para abrevadero; el 0.26 tiene uso

4 Carta de uso potencial de suelo escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

35

recreativo; el 0.01% tiene uso doméstico y el 15.9% se utilizan para el abastecimiento de

la población. La extracción de agua para uso agrícola es la que se consume en mayor

volumen.

El abastecimiento del agua mediante pozos se da en los poblados de Moroleón, Uriangato

y Yuriria. Existen zonas rurales que llegan a tener escasez de agua potable, debido

principalmente q que se encuentran diseminadas y no forman comunidades que puedan

contar son su propio abastecimiento. En las comunidades mayores donde se carece de

agua potable, el problema, no es tipo geohidrológico.

En este momento se puede establecer un límite agrícola – económico a los 120 metros de

profundidad de nivel de bombeo. A partir de dicha profundidad, muchos cultivos no operan

por ser antieconómicos. Esta frontera ha sido el límite a la extracción en muchos acuíferos

del país.

La sobreexplotación que ocasiona el abatimiento de los niveles de bombeo, implica la

necesidad de intensificar actividades para un manejo que permita un desarrollo

sustentable.

Es importante recalcar que el mayor volumen de extracción de agua subterránea es

utilizado para riego, por lo que es prioritaria la aplicación de técnicas adecuadas para el

ahorro del agua. Intensificar las políticas de cambios por cultivos que requieran menor

cantidad de agua. Ofrecer facilidades e incentivos a los agricultores que accedan a este

cambio y restringir o gravar aquellos que utilicen el agua en cultivos de bajo rendimiento y

alto consumo de agua.

La Laguna de Yuriria recibe aportaciones naturales producto de la precipitación directa

sobre el vaso lacustre, del escurrimiento de las vertientes locales y de forma indirecta de

las aguas residuales originadas por las descargas de las localidades ubicadas en la

periferia de la laguna. Por una parte, recibe el cauce del río Lerma por medio de un canal

de derivación. Hasta hace algunos años también recibía agua proveniente del alago de

Cuitzeo a través del dren La Cinta enriquecido a su vez por el río Moroleón; sin embargo

este dren fue descontinuado hace algunos años, debido a las presiones originadas por el

uso de éstas en esa cuenca adyacente. Antes de desembocar esta corriente que lo

alimenta como arroyos: Sauces, Santa María, Eménguaro, Puente Rasposo y

Puquichapio, otros arroyos bajan a la Ciénega de Cimental que descarga a la laguna por

medio del canal de los Labradores del Valle de Santiago en el río Lerma. En la vertiente

norte, drena el Arroto Barranquilla, por el noroeste los arroyos Hondo, La Tijera y la

Cuadrilla; por el suroeste La Ciénaga y La Cinta.

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

36

El volumen de almacenamiento medio aproximado es de 129.60 millones de metros

cúbicos (CEAG, 2001). Sin embargo, en años lluviosos, la Laguna sobrepasa esta

superficie, alcanzando un Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO) de aproximadamente

187.80 millones de metros cúbicos y un Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) de

258.00 millones de metros cúbicos.

El humedal propuesto como sitio RAMSAR es un barómetro importante para indicar la

calidad ambiental y el estado de los recursos hídricos de la región. Aun cuando no se han

realizado estudios hidrogeológicos exhaustivos en la cuenca de captación, existen indicios

que los sistemas de aguas superficiales y subterráneas están ligados al funcionamiento

hidráulico de la Laguna, ya que la sobre-explotación de acuífero se ha puesto de

manifiesto en el decrecimiento de los niveles del vaso. Por otra parte, el humedal

constituye un controlador importante del microclima regional, caracterizado por ser árido y

semiárido.

Las localidades ribereñas tienen una relación directa en la Laguna de Yuriria (sobre todo

por la actividad pesquera). La comunidad de La Angostura, en la vertiente norte de la

Laguna, tiene un gran número de pescadores, que viven en buena medida del stock

pesquero del cuerpo (charal, bagre, ranas, etc.)

El caso de captación de Laguna de Yuriria, así como sus afluentes y efluentes con

espacios de Jurisdicción Federal. Por otra parte la mayor parte del régimen de propiedad

de la tierra en el área rodea al cuerpo de agua, corresponde a propiedad privada y

pequeña propiedad, destacando que en su parte norte así como en la región noroeste se

manifiesta zonas ejidales.

En la zona circundante se observa régimen de propiedad federal, propiedad privada,

pequeña propiedad, y zonas ejidales.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La zona donde se situará el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales es un sitio

fuera de la Comunidad de Loma de Zempoala por lo que se propone la contratación de los

servicios requeridos como luz y agua potable desde el centro de población.

Para la operación del RAFA se analizó los servicios básicos que se requieren para un

buen funcionamiento y se destacaron los siguientes:

RAFA norte

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

37

Energía eléctrica: no cuenta. Se puede contratar el servicio, ya que la línea de media

tensión (13.2Kv), pasa por la zona sur del sitio de proyecto a 250 ML sobre la vialidad

principal de la comunidad.

Drenaje: cuenta la comunidad en su totalidad con el vertido de las aguas hacia la Laguna

y canal de desalojo, mediante 4 descargas.

Agua potable: no cuenta. El suministro de agua potable se realizará mediante garrafones,

y para agua de uso común se propone contratación del servicio desde la zona sur del sitio

del RAFA a 250 ML.

RAFA poniente

Energía eléctrica: no cuenta. Se puede contratar el servicio, ya que la línea de media

tensión (13.2Kv), pasa por la esquina noroeste del predio.

Drenaje: cuenta la comunidad en su totalidad con el vertido de las aguas hacia la Laguna

y canal de desalojo, mediante 4 descargas.

Agua potable: no cuenta. El suministro de agua potable se realizará mediante garrafones,

y para agua de uso común se propone contratación del servicio desde la esquina noroeste

del predio del RAFA.

Para la operación adecuada del Sistema de Tratamiento, el drenaje es necesario para las

descargas del efluente tratado, que se realizarán a la Laguna de Yuriria en el RAFA

poniente y al canal de desalojo en el RAFA norte, por lo que ya se tiene contemplado en

el proyecto.

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

38

Figura II.5 Vías de acceso al Predio norte

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

39

Figura II.6 Vías de acceso al Predio norte

Vialidades, caminos de acceso

Las principales vialidades hacia el predio son de terracería en los cuales los vehículos

circulan prácticamente sobre una superficie recubierta con tierra en estado natural o

seleccionado. Por lo general poseen alguna conformación con su respectivo bombeo y

cunetas. En algunos casos su alineamiento ha sido mejorado y se proyectan alcantarillas,

lo cual los hace transitables durante todo el año. Sus componentes principales los

constituyen la subrasante y la sub-base, la cual a su vez sirve de superficie de

rodamiento.

Vialidad principal, Carretera

Uno de los caminos principales es la carretera que atraviesa a Loma de Zempoala, la cual

se dirige hacia Oeste a la comunidad de Los Tepetates y al este hacia Puerta del monte

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

40

en el municipio de Salvatierra. Es de las vialidades principales de la zona ya que une

todas las comunidades ribereñas de la Laguna de Yuriria en su parte Norte.

II.2 Características particulares del proyecto

• Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

Dentro de la caracterización del efluente sin tratamiento que se descarga en la comunidad

de Loma de Zempoala, se realizaron los muestreos pertinentes y se dedujo que el

tratamiento necesario para la eliminación de los parámetros fuera de los límites permisible

en las descargas a cuerpos receptores de tipo federal, será un Pretratamiento, seguido de

un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (UASB) y Tanque de Contacto de Cloro para

la eliminación de patógenos.

Línea de agua

1. Cribado grueso y medio

2. Desarenador

3. Cárcamo de bombeo

4. Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente (UASB)

5. Desinfección mediante hipoclorito de calcio

Línea de lodos

1. Lechos de secado

Línea de gases

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

41

Figura II.7 Tren de tratamiento

El proceso de cada unidad se describe a continuación.

Cribado

La operación de cribado se emplea para remover el material grueso, generalmente

flotante, contenido en las aguas residuales crudas, que puede obstruir o dañar bombas,

tuberías y equipos del Sistema de tratamiento o interferir con la buena operación de los

procesos de tratamiento. El cribado grueso es por medio de rejillas.

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

42

Las rejillas consisten en barras metálicas, verticales o inclinadas, espaciadas de 16 a 76

mm (5/8 a 3 plg) y colocadas en los canales de acceso al RAFA, antes de la estación de

bombeo. Los sistemas de limpieza de las rejillas pueden ser manuales o automáticos. Las

barras pueden ser rectangulares o cuadradas con uno o ambos extremos redondeados.

Desarenación

La desarenación es la operación unitaria que se emplea para remover gravillas, arenas y

otros materiales inorgánicos presentes en las aguas residuales municipales que pueden

causar abrasión o desgaste excesivo en los equipos mecánicos del Sistema de

Tratamiento. La desarenación se ubica generalmente después del cribado.

Con esta operación se busca remover el 100% de las partículas inorgánicas (densidad =

2.65 g/cm3) de un tamaño igual o mayor a 0.21 mm (malla No. 65) y dejar en suspensión

el material orgánico. Para lograr esta remoción es necesario conservar la velocidad del

agua, entre 25 y 38 cm/s. La sedimentación gravitacional de las partículas es del tipo

discreto (cada partícula se sedimenta independientemente, sin presentarse fenómenos de

floculación de partículas). La eficiencia de remoción de partículas de tamaño inferior al

tamaño de diseño es directamente proporcional a la relación de su velocidad de

sedimentación con la velocidad de sedimentación de diseño.

La cámara de desarenación propuesta es de flujo horizontal con deposición simple por

gravedad de las partículas en el fondo del canal, con un vertedor proporcional (Sutro)

colocado al final del canal, para garantizar que la velocidad del agua dentro del canal sea

de 0.3 m/s, consiguiendo con esto una sedimentación adecuada.

Cárcamo de bombeo

Este elemento, es indispensable en el sistema de tratamiento, ya que permite enviar el

agua residual a una cota a partir de la cual se realiza el tratamiento por gravedad, además

nos ayuda a reducir los efectos por choques de cargas orgánicas e hidráulicas, y ayuda a

mantener un flujo uniforme hacia los reactores anaerobios, evitando con esto arrastres de

sólidos, además de garantizar que el flujo de agua residual a tratar, tenga una velocidad

promedio al entrar al sistema de tratamiento, en los periodos cuando existen variaciones

en el caudal del agua residual generado.

Excedencias

El principal objetivo de la consideración de excedencias, es proteger la infraestructura del

alcantarillado sanitario, además de evitar que entre al tratamiento un caudal de agua

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

43

residual superior al considerado de diseño, ya que esto podría provocar que se

arrastrarán los flóculos del lecho de lodos (lavado del reactor), con la consecuencia de

que se tendría que arrancar nuevamente el tratamiento desde el inicio.

Reactor Anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente

Las partes principales del reactor son: el sistema distribuidor del influente en la parte baja

del reactor y el separador de tres fases (gas, sólido, líquido) en la parte superior. El

influente es distribuido en el fondo y mezclado con la cama de lodo anaeróbico granular

por el sistema de distribución del mismo.

Los compuestos orgánicos son removidos del agua residual a medida que ésta asciende

hasta la parte superior del reactor y son convertidos principalmente en biogás y algo de

material celular. El lodo anaeróbico y el biogás son separados en el separador de tres

fases (GSL). El biogás puede ser quemado o almacenado para usarlo después de ser

tratado como combustible.

El reactor UASB (Manto de Lodo Anaerobio de Flujo Ascendente) consta de tres partes

esenciales: una zona de digestión, una zona de sedimentación y un separador gas-sólido-

liquido (GSL).

Zona de digestión

El influente es homogéneamente distribuido en el fondo del reactor, y este asciende a

través de un manto de lodo anaeróbico, los cuales son expandidos por la velocidad

ascendente del flujo de agua. En esta parte se lleva a cabo la digestión, pues es aquí,

donde los microorganismos tienen el mayor contacto con el sustrato orgánico y donde se

realiza la digestión de la materia orgánica biodegradable del influente.

Zona de sedimentación

Se encuentra arriba del separador GSL. Es allí donde se retiene por sedimentación la

biomasa y los sólidos que alcanzan este nivel del reactor y son regresados a la zona de

digestión permitiendo darle un pulimento al efluente, y lograr retener la biomasa el mayor

tiempo posible para optimizar la digestión. El efluente es evacuado por un desagüe. El

biogás producido y que no se solubiliza en el agua, es recolectado en fase gaseosa en las

campanas del separador GSL.

Separador gas-sólido-liquido (GSL)

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

44

El separador GSL está localizado en la parte superior de la zona de digestión. Este

separador GSL está formado por lámparas deflectoras y campanas, sus principales

funciones son: separar el biogás generado, prevenir el lavado de la biomasa actual (lodo

floculento y granular flotante), además de servir de barrera al manto de lodo debido a las

altas cargas orgánicas.

Figura II.8 Esquema del reactor UASB con sus principales dispositivos, siendo el más

característico el separador GSL.

De manera general, el reactor UASB tiene una promisoria aplicabilidad para el tratamiento

de aguas municipales y domésticas, ya que con un buen diseño del reactor pueden

contrarrestarse las desventajas que le son inherentes y aprovechar muchas de sus

cualidades. El reactor UASB es un proceso económico, que disminuye apreciablemente

los costos de inversión y operación de un proyecto de un sistema de tratamiento que

involucre este proceso, inclusive con postratamiento. Esto se debe a que el reactor UASB

no requiere de un gran consumo de energía eléctrica, su operación es sencilla, sin

requerimientos de equipo electromecánico otro que una bomba de alimentación ni de

equipo para el control de su operación y proporciona un pretratamiento confiable y

eficiente. En sí, el reactor UASB es un proceso generador de energía (productor de CH4),

en lugar de un consumidor energético, como la mayoría de los procesos de depuración de

aguas residuales.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

45

Aunado a esto, está el hecho de la menor generación de lodo en exceso, cuyas buenas

características de compactación y alto grado de estabilización, permiten su fácil manejo.

Esto como consecuencia de la digestión anaerobia en fase endógena que puede alcanzar

la biomasa en el interior del reactor UASB.

A pesar de que el reactor UASB es un proceso relativamente sencillo de operar con aguas

de tipo municipal, su simplicidad no implica que no se requiera de atención y cuidado en

su diseño y operación. Existen ciertos factores al respecto que son importantes tener

presentes. El buen diseño de un reactor UASB es esencial para su correcto

funcionamiento. Un buen diseño de un reactor que trate aguas residuales municipales

debe partir de la carga hidráulica como parámetro de diseño fundamental y no de la carga

orgánica, como sucede con reactores que tratan aguas concentradas.

Uno de los factores limitantes de la digestión anaerobia, que se hace evidente en el

tratamiento de aguas residuales diluidas, como las municipales, es el límite en la

remoción de materia orgánica. La limitante en la remoción de materia orgánica tiene su

causa en la propia cinética anaerobia, asociada específicamente con la constante de

afinidad por el sustrato Ks (McCarty, 1985), la cual determina que exista una

concentración mínima de sustrato para que el crecimiento y decaimiento de

microorganismos esté en balance. En general, para la mayoría de los sustratos

biodegradables, los procesos aerobios tienen Ks menores que los anaerobios, lo que

permite que los primeros alcancen menores concentraciones de sustrato en el efluente.

Para contrarrestar lo más posible esta característica, en un reactor UASB se tienen

tiempos de retención de biomasa altos y el diseño debe proveer de una distribución

homogénea del flujo del influente, que con una velocidad ascendente adecuada, permita

la expansión de la cama de lodos, dándose así el mayor contacto posible entre el sustrato

y los microorganismos.

En la mayoría de los casos en los que se ha empleado el reactor UASB como proceso

depurador de aguas residuales municipales, se ha incluido en el proceso global, un

postratamiento. Las principales razones por las cuales el efluente de un reactor UASB

puede requerir de un postratamiento son:

Remoción de materia orgánica remanente (DQO y DBO) en el efluente, debido a

que la digestión anaerobia tiene un límite de remoción que depende, básicamente,

de la cinética global de degradación, y por lo tanto de la temperatura, el contenido

de biomasa activa y del grado de contacto entre el sustrato y los microorganismos.

Remoción de nutrientes (N y P), ya que la digestión anaerobia tiene bajos

requerimientos de nutrientes y prácticamente no remueve nitrógeno ni fósforo.

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

46

Esta remoción, sin embargo, puede no ser necesaria, ya que si el agua será usada

para riego, la presencia de estos elementos puede ser muy valiosa como

nutrientes de las plantas.

Remoción de organismos patógenos, debido a que el reactor UASB no es eficiente

en la remoción de bacterias y virus patógenos, aunque sí tiene capacidad de

remoción de huevos y quistes de protozoarios, pero con un postratamiento se

aseguraría una remoción del 100 %.

Remoción de sólidos sedimentables que hayan permanecido en el efluente o que

se hayan descargado en una desestabilización del reactor.

La necesidad y el tipo postratamiento del efluente de un reactor UASB que trate aguas

residuales municipales está determinada, fundamentalmente, por los parámetros de

calidad del efluente que la legislación haya fijado en particular. Cabe aclarar que en

ciertas ocasiones, sólo cierto tipo de postratamiento, aplicable también a cualquier

proceso aerobio, será necesario para cumplir con los niveles de depuración establecidos.

Desinfección

La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan

enfermedades. No todos los organismos se destruyen durante el proceso, punto en el que

radica la principal diferencia entre la desinfección y la esterilización, proceso que conduce

a la destrucción de la totalidad de los organismos. En el campo de las aguas residuales,

las tres categorías de organismos entéricos de origen humano de mayores consecuencias

en la producción de enfermedades son las bacterias, los virus y los quistes amebianos.

Valorando que el desinfectante seleccionado sea seguro en su aplicación y manejo, y que

su concentración en las aguas sea medible y cuantificable, se propone el uso de

hipoclorito de calcio.

El hipoclorito de calcio se comercializa en forma seca o líquida. El hipoclorito contiene, por

lo menos, un 70 por 100, de cloro disponible. En forma seca, se suministra en gránulos o

en polvo, tabletas comprimidas, o en pastillas. Existe una gran variedad de tamaños de

recipientes, dependiendo de los fabricantes. Los gránulos y pastillas de hipoclorito de

calcio se disuelven fácilmente en agua y, bajo condiciones de almacenamiento

adecuadas, son relativamente estables. Debido a su potencial de oxidación, el hipoclorito

de calcio se debe almacenar en lugares frescos y secos, alejado de otros productos

químicos, en contenedores resistentes a la corrosión. Muchas de las consideraciones en

materia de seguridad asociadas al transporte, almacenamiento y dosificación del cloro

líquido-gaseoso se eliminan empleando hipoclorito de calcio.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

47

Mediante el dosificador de cloro se prepara automáticamente una solución de cloro libre

fresca lista para aplicarse. Es una solución a partir de tabletas de hipoclorito de calcio

(briquetes). El dosificador cuenta con Tecnología de Aspersión, la cual prepara soluciones

de cloro disponible al 1.7% y 1.5%. Las soluciones son consistentes.

Sustancia química

Los Briquetes de 7 gramos de hipoclorito de calcio al 68% está Certificado por la NSF5 60,

además de cumplir con todos los requisitos EPA6 para las aplicaciones Municipales e

Industriales, en desinfección de Aguas Residuales.

Lechos de secado (Deshidratación de Lodos)

La operación unitaria que complementa el tratamiento de los lodos en exceso que se van

produciendo al interior del reactor UASB, es la deshidratación de lodos.

Esta etapa tiene como objetivo principal, el eliminar del lodo previamente digerido, la

mayor cantidad de agua, a fin de facilitar su manejo, mantenimiento y disposición final.

Para esta propuesta en particular, debido a la cantidad de lodo a deshidratar, se propone

la deshidratación mediante lechos de secado, los cuales ofrecen la ventaja de no utilizar

polímeros, no requieren mantenimiento periódico, ni tampoco equipo especializado.

La deshidratación de lodos en lechos de secado ocurre por filtración del agua a través del

medio filtrante y por evaporación del agua de la superficie del lodo. La filtración se lleva

generalmente a cabo en 1 o 2 días. Esto depende de las características del lodo y de la

profundidad a la cual es puesto en los lechos. Después de que casi toda el agua haya

sido filtrada y evaporada, el lodo se queda con un contenido de humedad en equilibrio con

el aire. El contenido de humedad final depende de la temperatura y la humedad relativa

del aire. El agua drenada puede ser recirculada al cárcamo de bombeo. Una vez que el

lodo haya sido lo suficientemente deshidratado, éste se remueve de los lechos. Los lodos

con 30 a 40% de sólidos se pueden remover manualmente.

Disposición final de los lodos.

Los lodos deberán manejarse de acuerdo a la prueba CRETI7 para verificar que no sean

peligrosos, ni contenga agentes infecciosos que puedan producir enfermedades entre las

personas que estén en contacto con los mismos.

5 National Science Fundation

6 Environmental Protetion Agency

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

48

El lecho de secado trabajará sobre una plancha de concreto mediante la cual se

expondrán los lodos a la insolación solar, ésta asciende a 5 kWh/m2 día; por lo que se

propone un tiempo de retención en este proceso de 2 días aproximadamente para

eliminar humedad y algunos parásitos como es el caso de la Salmonella, la cual se

eliminará de los lodos, debido a la exposición solar que sufrirán éstos.

Los lixiviados de los lodos se canalizarán al sistema de trampa colocado en la parte baja

de los lechos, permitiendo así la recolección de los líquidos por medio de las canaletas

favorecidas por la pendiente que registrará la estructura.

Se propondrá que la disposición final de estos lodos sea el tiradero municipal o relleno

sanitario ubicado en el municipio de Yuriria cercano a la comunidad de Loma de

Zempoala o en su defecto en el sitio que la alcaldía disponga para tal fin.

Para la presente propuesta se pretende que los lodos cumplan con la NOM-004-

SEMARNAT-2002, para su correcta colocación en el Relleno Sanitario del municipio de

Yuriria, Guanajuato.

Biogás

El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por

las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de

microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.), y otros factores, en ausencia de

oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). El producto resultante está formado por

metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y otros gases en

menor proporción.

Obra de descarga

La implementación de las estructuras de descarga para la liberación de excedencias y

agua tratada del RAFA tiene doble objetivo. El primero de ellos es tener el sistema en

buenas condiciones y controlar el caudal de diseño en las diferentes edificaciones. El

segundo objetivo es mantener en óptimo estado el Canal tributario liberando el agua

tratada, además de mantener el caudal de dicho arroyo limpio.

Dicha estructura se construirá en el RAFA norte en el bordo del Canal de desfogue y en el

RAFA poniente sobre el límite NAMO de la Laguna de Yuriria; por lo que se contemplarán

7Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos o Inflamable

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

49

las medidas de mitigación correspondientes para dicha construcción, el material será

piedra braza junteada con mortero cemento:arena para la protección de los taludes en la

zona de descarga.

• Capacidad de diseño de los RAFA´s.

Para los datos básicos del proyecto del agua residual a tratar en el RAFA, tomo la

condición actual que corresponde a la situación más crítica y se realizaron los ajustes

pertinentes para la proyección de 20 años.

Datos básicos de proyecto para el diseño del RAFA norte

Horizonte de proyecto (años) 20

Población de proyecto (hab) 963

Aportación (l/hab/día) 154.0

Consumo de agua percápita (l/hab/día) 130

Gasto Medio (l/s) 1.72

Gasto mínimo (l/s) 1.50

Coeficiente de Harmon 3.80

Gasto máximo instantáneo (l/s) 6.52

Gasto máximo extraordinario (l/s) 9.79

Gasto de diseño del RAFA (l/s) 2.00

Tabla II.18 Datos básicos del proyecto

Datos básicos de proyecto para el diseño del RAFA poniente

Horizonte de proyecto (años) 20

Población de proyecto (hab) 343

Aportación (l/hab/día) 154.0

Consumo de agua percápita (l/hab/día) 130

Gasto Medio (l/s) 0.61

Gasto mínimo (l/s) 1.5

Coeficiente de Harmon 3.80

Gasto máximo instantáneo (l/s) 2.32

Gasto máximo extraordinario (l/s) 3.48

Gasto de diseño del RAFA (l/s) 1.00

Tabla II.19 Datos básicos del proyecto

En conclusión, de acuerdo a los estudios de consumo promedio per cápita de los

usuarios, así como a las deducciones de la población de proyecto en la localidad de

estudio; se considera que el gasto de diseño para el Sistema de Tratamiento de aguas

residuales de la comunidad de Loma de Zempoala, sea de 3.0 litros por segundo.

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

50

• Origen de las aguas recibidas.

Dentro de las descargas de la Comunidad de Loma de Zempoala es de tipo doméstica y

son provenientes del área urbana. El uso doméstico del agua incluye el agua que se

consume para limpieza, higiene, fines culinarios y evacuación de residuos. Entre las

características más importantes en una agua residual doméstica encontramos el color,

olor, sólidos, constituyentes orgánicos (expresados como Demanda Bioquímica de

Oxígeno) como grasas animales, detergentes y la presencia de microorganismos que

pueden ser nocivos a la salud.

Las aguas que se pretenden recibir no se verán afectadas por la industria local, y serán

características del agua de tipo doméstico, las que se utilicen para el diseño del Sistema

de tratamiento de aguas residuales; ya que el análisis realizado a las descargas no

presenta ningún contaminante atípico, que pudiera alterar la calidad del efluente del

RAFA.

La industria local se manifiesta mediante la construcción, con albañiles que trabajan en la

edificación de viviendas a nivel local.

El muestreo de las descargas arrojo los siguientes datos para diseño:

Parámetro Caracterización del

Agua

Límite Máximo Permisible NOM-001-SEMARNAT-1996 Embalses

Naturales y Artificiales (C)

Eficiencia de Remoción requerida (%)

Temperatura 23.0 °C 40 °C No se requiere ajuste

Potencial Hidrógeno 7.4 unidades 5 a 10 unidades No se requiere ajuste

Materia Flotante Presente Ausente 100.0

Demanda Bioquímica de Oxigeno 165.5 mg/l 75.0 mg/l 54.7

Nitrógeno Total 46.1 mg/l 40.0 mg/l 13.3

Fósforo Total 17.1 mg/l 20.0 mg/l No se requiere ajuste

Sólidos Suspendidos Totales 193.4 mg/l 75.0 mg/l 61.2

Sólidos Sedimentables 3.2 ml/l 1.0 ml/l 68.7

Coliformes Fecales 7.5E+7 NMP/100 ml < 1000 NMP/100 ml 100.0

Grasas y Aceites 28.0 mg/l 15.0 mg/l 46.4

Demanda Química de Oxígeno 446.4 mg/l - No se requiere ajuste

Huevos de Helminto Ausente Ausente No se requiere ajuste

Cianuros 0.010 mg/l 2.0 mg/l No se requiere ajuste

Arsénico 0.010 mg/l 0.2 mg/l No se requiere ajuste

Cadmio 0.010 mg/l 0.2 mg/l No se requiere ajuste

Cromo Total 0.020 mg/l 1.0 mg/l No se requiere ajuste

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

51

Parámetro Caracterización del

Agua

Límite Máximo Permisible NOM-001-SEMARNAT-1996 Embalses

Naturales y Artificiales (C)

Eficiencia de Remoción requerida (%)

Cobre 0.163 mg/l 4.0 mg/l No se requiere ajuste

Mercurio 0.002 mg/l 0.01 mg/l No se requiere ajuste

Niquel 0.050 mg/l 2.0 mg/l No se requiere ajuste

Plomo 0.080 mg/l 0.5 mg/l No se requiere ajuste

Zinc 0.171 mg/l 10.0 mg/l No se requiere ajuste

Tabla II.20 Caracterización del agua residual de la Comunidad de Loma de Zempoala

El Drenaje Sanitario de la Comunidad de Loma de Zempoala cuenta con cuatro descargas

a las afueras del centro de población constituido por 1846 habitantes, las diversas

descargas se realizan sobre diferentes cuerpos receptores.

DESCARGA COORDENADAS CARACTERÍSTICAS

X Y

1 282887.43 2245212.71 Descarga en un canal de riego en las orillas de las parcelas

vecinas

2 283022.66 2244980.89 Se realiza la descarga sobre el Canal de desfogue

3 283547.82 2244686.18 Se realiza la descarga sobre el Canal de desfogue

4 281989.26 2245180.72 Descarga en un canal de riego en las orillas de las parcelas

vecinas

Tabla II.21 Descargas de agua residual de la Comunidad de Loma de Zempoala

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

52

Figura II.9 Ubicación de las descargas en la Comunidad de Loma de Zempoala

• Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos

generados (lodos, salmuera).

Las características esperadas dependen totalmente de las aguas tratadas en el tren de

saneamiento, y se puede determinar más precisamente hasta el momento de la operación

del RAFA. Pero cabe mencionar que por los análisis de calidad del agua, se trata de agua

de uso doméstico, por lo no se espera cuenten con ningún tipo de peligrosidad, ni

contengan agentes infecciosos.

El tratamiento se dará mediante el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente mediante el

cual se estabilizarán y conducirán los lodos a los Lechos de secado, donde se propone la

eliminación del agua en exceso, para finalmente se puedan llevar al Relleno Sanitario de

la región.

Esta etapa de deshidratación de lodos tiene como objetivo principal, el eliminar del lodo

previamente digerido, la mayor cantidad de agua, a fin de facilitar su manejo,

mantenimiento y disposición final.

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

53

Para esta propuesta en particular, debido a la cantidad de lodo a deshidratar, se propone

los lechos de secado, que ofrecen la ventaja de no utilizar polímeros, no requieren

mantenimiento periódico, ni tampoco equipo especializado.

Disposición Final

Los lodos deberán manejarse de acuerdo a la prueba CRETI para verificar que no sean

corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o inflamables; además de la prueba para

identificar si se trata de un residuo con agente Infeccioso, conocidos también como

biológico infeccioso.

Para la presente propuesta, los lodos cumplirán con la NOM-004-SEMARNAT-2002.

• Calidad esperada del agua después del tratamiento.

El proceso de tratamiento que se realizará logrará una disminución de los parámetros

fuera de norma, que nos permita obtener la siguiente calidad del agua tratada:

PARÁMETRO (PM8) CANTIDAD UNIDAD

DBO5 ≤75 mg/l

SST ≤75 mg/l

COLIFORMES FECALES ≤1000nmp/100ml

GRASAS Y ACEITES ≤15 mg/l

NITRÓGENO TOTAL ≤40 mg/l

FÓSFORO TOTAL ≤20 mg/l

Tabla II.22Calidad del agua tratada

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma.

El Vertido del RAFA norte se realizará sobre el canal de desfogue de la Laguna de Yuriria,

se enviarán por gravedad los 2.0 LPS de la descarga de agua tratada y excedencia 75%

del gasto máximo extraordinario en temporadas de emergencia

En total la descarga en temporadas de lluvias se espera de 9.34 LPS que está compuesta

por 7.34 LPS de la descarga de excedencias y 2.0 de la descarga de agua tratada .

8 Promedio Mensual de muestras compuestas.

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

54

El canal de desfogue donde se realizará la descarga de agua tratada de la comunidad de

Loma de Zempoala es un canal de liberación de la Laguna de Yuriria, lo que durante años

se ha realizado con la mezcla de agua del cuerpo y aguas residuales de altas

concentraciones de DBO, SST, Nt y Ft; al ser aguas de uso doméstico, lo que ha tenido

terribles consecuencias como el aporte de grandes cantidades de dichos elementos en el

cuerpos de agua, lo que ha ocasionado la sobrepoblación de lirio y algas en la superficie.

El Vertido del RAFA poniente se realizará sobre el NAMO de la Laguna de Yuriria, se

enviarán por gravedad los 1.0 LPS de la descarga de agua tratada y excedencia 75% del

gasto máximo extraordinario en temporadas de emergencia

En total la descarga en temporadas de lluvias se espera de 2.61 LPS que está compuesta

por 1.61 LPS de la descarga de excedencias y 1.0 de la descarga de agua tratada .

La Laguna de Yuriria donde se realizará la descarga de agua tratada de la comunidad de

Loma de Zempoala es un cuerpo que durante años se ha realizado la descarga de aguas

residuales de altas concentraciones de DBO, SST, Nt y Ft; al ser aguas de uso doméstico,

lo que ha tenido terribles consecuencias como el aporte de grandes cantidades de dichos

elementos al cuerpo de agua, lo que ha ocasionado la sobrepoblación de lirio y algas en

la superficie.

• Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga.

La descarga del RAFA poniente se realizará en sobre el NAMO de la Laguna de Yuriria en

la zona sur del predio seleccionado para el Sistema de Tratamiento, actualmente dicho

terreno y sus colindancias, son de uso agrícola pese a que se trata de terrenos dentro del

cuerpo de la Laguna.

Aguas abajo de la descarga poniente de agua tratada pretendida en la localidad, se

ubican actividades de agricultura y piscicultura, al contemplarse que dicha descarga será

conducida hacia el cuerpo de la Laguna de Yuriria 28 m abajo de la descarga de agua

tratada

La descarga del RAFA norte se realizará en sobre el canal de desfogue de la Laguna de

Yuriria en la zona noreste del predio seleccionado para el Sistema de Tratamiento,

actualmente dicho terreno y sus colindancias, en la parte noreste de la comunidad de

Loma de Zempoala se ubica el canal de desfogue.

Aguas abajo de la descarga norte de agua tratada pretendida en la localidad, se ubican

actividades de agricultura, al contemplarse que dicha descarga será conducida hacia el

río Lerma aguas abajo de la descarga del RAFA norte.

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

55

• Alternativas de reuso.

De acuerdo a la información proporcionada por las autoridades del organismo operador

de agua del municipio de Yuriria, no existen convenios de asignación de agua cruda ni

tratada.

El sitio de construcción del Reactor Anaerobio norte abarca parte de la zona agrícola de la

comunidad de Loma de Zempoala. Donde el agua descarga en el Canal de desfogue es

ocupada para el riego de las parcelas aguas abajo de la descarga. La porción utilizada

para actividades agrícolas es mínima.

El sitio de construcción del Reactor Anaerobio poniente abarca parte de la zona agrícola

de la comunidad de Loma de Zempoala. Donde el agua descarga en la Laguna de Yuriria

es ocupada para el riego de las parcelas. La porción utilizada para actividades agrícolas

es mínima y el 100% de la descarga será liberada sobre la Laguna.

Los cultivos que se podrían regar serían maíz, frijol y sorgo; y sería con agua de mejor

calidad, reducción del riesgo de enfermedades y contaminación de cuerpos receptores y

del acuífero actualmente clasificado como de vulnerabilidad media.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada.

Gastos de diseño

Gasto Medio (l/s) 0.61

Gasto mínimo (l/s) 1.5

Coeficiente de Harmon 3.80

Gasto máximo instantáneo (l/s) 2.32

Gasto máximo extraordinario (l/s) 3.48

Gasto de diseño del RAFA (l/s) 1.00

Tabla II.23Gastos de diseño

La descarga se realizará de manera rutinaria al canal de desfogue ubicado al Norte de la

comunidad con un gasto de 2.0 LPS, como se señaló anteriormente, las excedencias

liberarán un gasto del 75% del Qmax-ext (Gasto Máximo Extraordinario).

La descarga se realizará de manera rutinaria a la Laguna de Yuriria ubicado al poniente

de la comunidad con un gasto de 1.0 LPS, como se señaló anteriormente, las

excedencias liberarán un gasto del 75% del Qmax-ext (Gasto Máximo Extraordinario).

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

56

La calidad del agua esperada después del tratamiento, es la establecida por la NOM-001-

SEMARNAT-1996, en la parte correspondiente a descarga a cuerpo de agua tipo b con

uso en riego agrícola.

• Capacidad máxima de tratamiento.

Para un mejor proceso de los RAFA´s se tiene contemplada la construcción de un

Cárcamo de bombeo, el cual se encargará de controlar el flujo que entra al Sistema

primario de tal manera que el Gasto máximo se libere, permitiendo así que las

excedencias se viertan en el canal de desalojo y Laguna de Yuriria.

• Control de olores.

El mantenimiento del sistema evitará la descomposición de la materia orgánica presente

en él evitando así olores nauseabundos. Los malos olores no se propiciaran en la

operación del RAFA, dado que las condiciones anaerobias generadoras de éstos en el

caso del Sistema de Loma de Zempoala se dará completa en el Reactor Anaerobio Flujo

Ascendente, lo que evitará la dispersión de gases en el sistema.

Lapsos pequeños entre cada periodo de mantenimiento de los reactores, ayuda a una

mayor eficiencia en el proceso de descomposición y no permite la proliferación de

bacterias anaerobias, las cuales son la principal fuente de metano (CH4) y sulfuro de

hidrógeno (H2S), este último siendo el causante del olor a huevo podrido.

II.2.1 Programa General de Trabajo

ETAPA MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Recorrido

ambiental

Licencias y permisos

Licitación Preparación del sitio

Construcción Programa de forestación

Operación *

Mantenimiento **

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

57

Tabla II.24 Programa general de trabajo

El Proyecto denominado “Construcción del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario

de la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto.” tiene como

tiempo de ejecución 30 meses, este periodo para llevar acabo cada una de las partes que

se describirán más adelante en el proceso constructivo, y adicionando los periodos de

licitación, permisos y autorizaciones ante las entidades de gobierno correspondientes,

como permisos de concesión de zona federal y construcción ante la CONAGUA.

El Sistema de Tratamiento, a partir de la fecha indicada para inicio de ejecución de

proyecto, operará las 24 horas del día y los 365 días del año.

En condiciones normales, las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo se

realizan cada 2 meses y semanalmente en temporadas de lluvia, a partir del mes en que

comience la operación de la misma.

II.2.2 Preparación del sitio

RAFA´s

Se harán movimientos de tierra para la construcción y nivelaciones de terreno para los

RAFA´s, que modificarán la conformación natural del terreno. El material de relleno será

proveniente de las mismas excavaciones otros de banco de material.

Los RAFA´s estará localizado en una zona de uso agrícola por lo que solo se necesitará

el despalme de ésta. Se requerirá limpieza y nivelación del terreno, relleno y

compactación, para el suministro de la tubería.

Para la preparación del terreno se requiere.

Escarificación del terreno natural

Nivelación para indicar niveles de proyecto

Despalme por medios mecánicos

Compactación del terreno por medios mecánicos.

El único recurso natural que será afectado por la construcción de los RAFA´s será el

suelo.

Por lo anterior, la limpieza, trazo y nivelación del terreno natural, está referida solamente a

las acciones que tienden a eliminar la cubierta vegetal pudiese estar presente en el sitio

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

58

de construcción del proyecto; así como la excavación con medios mecánicos y a realizar

las excavaciones necesarias para la cimentación de las obras.

Para la nivelación del terreno, sólo se requerida dicha actividad para aquellas zonas

donde se desplantarán las estructuras correspondientes al proceso de tratamiento, dado

que el nivel natural es bastante adecuado para la edificación y es poco probable que se

presente alguna inundación por el desbordamiento del canal cercano al predio, ya que

dicho terreno se localiza en cotas arriba del sitio de descarga. Dichos materiales de

relleno que soporten las estructuras, tendrán características favorables que eviten el

riesgo de movimientos de tierras en el futuro.

COLECTOR Y EMISOR

Se pretende la apertura de una zanja de 75 cm de ancho para el alojamiento de la tubería

de 20 cm (8”) de diámetro, la profundidad será de 115 cm y espesor de platilla mínimo es

de 10 cm, incluye el total del colector sanitario y el emisor de agua tratada.

Es importante que la altura del lomo del tubo, la zanja tenga realmente el ancho que se

indica, para a partir de este punto dársele a sus paredes el talud necesario para evitar el

empleo de ademe. En dado caso que el ademe sea conveniente, el ancho de la zanja

será el indicado más el ancho que ocupe el ademe. Para ciertos casos en que las

características del tipo de material a excavar lo permitan, el ancho de zanja podrá variar,

pero en todo momento las dimensiones del ancho deberán ser autorizadas por las

Autoridades Ambientales competentes.

Dichas actividades originadas para la colocación de la tubería del Colector Sanitario de la

Comunidad de Loma de Zempoala, son parciales por lo que solo se presentarán en la

temporada pertinente, tratando de regresar la zonas de zanjeo a las mejores condiciones

naturalmente posibles, reintegrando la capa orgánica, como se estipulará en las medidas

en capítulos posteriores.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Dado que el sitio de construcción del proyecto se ubica en una zona de fácil acceso, con

caminos permanentes, no se requerirá realizar un camino provisional, ya que las zonas a

intervenir cuentan con acceso directo desde distintas vialidades.

Por otro lado, las únicas obras provisionales del proyecto son la fabricación de una

bodega de materiales construida de madera y lamina de acero. El montaje de oficinas de

campo tipo casas-rodantes, donde los materiales usados son los típicos de las casas

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

59

movibles, su localización corresponderá a un espacio que favorezca la distribución de

materiales pero que no será dentro del área a intervenir. Una vez terminada el uso de la

bodega será desmantelada y las oficinas de campo serán remolcadas a otro sitio para su

uso.

Se almacenarán cantidades mínimas de combustibles para la construcción, para tomar las

medidas correspondientes y reducir al máximo los riesgos de accidentes o derrames

durante el servicio y operación de la maquinaria.

El mantenimiento del equipo utilizado se realizará en talleres especializados ubicados en

la zona.

No se realizará apertura de bancos de materiales en específico para el proyecto, los

materiales necesarios serán adquiridos a los proveedores establecidos.

También se controlará la generación de residuos sólidos domésticos, provenientes de

desechos de alimentos y de uso y aseo personal. Del mismo modo, se instalarán

sanitarios móviles, para el uso del personal y para evitar su disposición a cielo abierto.

II.2.4 Etapa de construcción

Los elementos a construir en el tratamiento son: Pretratamiento (rejillas gruesas, medias y

desarenador), cárcamo de bombeo, Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente y

Desinfección con Hipoclorito de calcio, cajas de válvulas y purga de lodos, lechos de

secado, y caseta de control de motores que serán desde concreto reforzado, acero al

carbón y polietileno de alta densidad.

Para la operación y mantenimiento de los RAFA´s se construirán las oficinas y caminos

interiores para el sitio donde instalará el Sistema de Tratamiento. Se instalarán áreas

verdes donde se pondrá pasto de la región, así como árboles propiamente de la zona.

La cantidad de material de excavación que resultará del proyecto del Reactor Anaerobio y

los requeridos para la construcción de las estructuras del proceso de tratamiento son:

Dentro de la etapa se construcción se contemplan las actividades en cada una de las

estructuras de los RAFA´s, como excavación, rellenos, cimentación, desplante y

construcción de las superestructuras, acabados, equipamiento e infraestructura,

instalaciones de servicios básicos, construcciones vialidades y distribución de áreas

verdes, limpieza y abandono del lugar.

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

60

1. Construcción de los RAFA´s

En todas las estructuras se debe mejorar el material de cimentación con una capa de 20

cm de material existente estabilizado con cal en proporción de 8 kg/m2, posteriormente se

colocará una capa de material de banco (tepetate) compactado al 90% PVSM, enseguida

se coloca una plantilla de concreto simple f’c=100 Kg/cm2 de 5 cm de espesor,

perfectamente bien nivelada, y sobre ella, se desplanta la losa de la estructura que se

trate.

El concreto debe ser de f’c=250 Kg/cm2, vibrado y curado con un revenimiento de 8 a 10

cm; El recubrimiento mínimo recomendado es de 5 cm; La cimbra deberá ser acabado

aparente en muros.

Se deberá prestar especial atención a la forma de colocar el acero de refuerzo en las

esquinas de los recipientes, para evitar el agrietamiento en el concreto por efecto del

empuje en la unión del muro con la losa de fondo.

Los muros de concreto reforzado con altura mínima de 3.00 m y que estén en contacto

con líquidos, debe tener un espesor mínimo de 30 cm; En términos generales, el espesor

mínimo de cualquier elemento estructural de las obras sanitarias y para el mejoramiento

del medio ambiente es de 15 cm.

Si el recipiente es cubierto, se deberá diseñar el muro y la losa de cubierta para que

trabajen en conjunto, la losa de cubierta deberá proporcionar al muro una restricción a los

desplazamientos en su extremo superior; De esta manera, se reducirá el efecto de volteo

provocado por la presión hidrostática del agua contenida, o el empuje exterior a recipiente

vacío.

Para garantizar que el acero de refuerzo de la losa de cubierta se encuentra debidamente

protegido contra los efectos de oxidación por la humedad existente dentro del recipiente,

se recomienda que la losa de cubierta sea impermeable, por lo que es necesario revisar

las posibles fisuras que puedan existir inundando la losa con agua, con el recipiente

vacío, y observar por la parte inferior si no existen infiltraciones.

La cimbra se colocará de manera que resista las acciones a que pueda estar sujeta

durante la construcción, incluyendo las fuerzas causadas por la colocación, compactación

y vibrado del concreto; debe ser lo suficientemente rígida para evitar movimientos y

deformaciones excesivas; y a la vez debe ser lo suficientemente estanca para evitar la

salida de fluido.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

61

2. Construcción de las estructuras de descarga

Se construirá una estructura para el desalojo de las aguas en el canal tributario, dichos

trabajos se realizarán de forma simultánea a la construcción del Reactor Anaerobio,

siguiendo la metodología que se describe a continuación:

La conducción del agua desde los RAFA´s hasta la estructura de descarga se realizará

con un tubo de 20 cm de diámetro de Polietileno corrugado para el agua tratada, y se

propone sea de manera enterrada en el terreno natural.

La Estructura de descarga norte y poniente se pretende realizar sobre el canal de

desfogue y del Límite del NAMO de la Laguna de Yuriria, se trata de Piedra braza

junteada con mortero. La finalidad de este detalle constructivo es evitar el desgaste de los

taludes del canal y la Laguna de Yuriria, por lo que se pretende minimizar la velocidad de

desagüe que pueda llevar la descarga.

Excavación

Se realizará un aflojamiento del material previo a su excavación, se retirará de manera

inmediata el material producto de las excavaciones y se colocará en un sitio alejado del

canal evitando así el azolve del mismo por arrastre en temporadas de lluvia.

Plantilla

En esta etapa se colocará una cama de materia fino compactado del 90 al 95% prueba

Proctor, con un espesor de 10 cm para soportar la estructura de piedra braza, el ancho se

mantendrá de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

Colocación de Estructura

Estará conformada por Piedra braza y mortero cemento-arena, se iniciará colocando una

capa de mortero para estabilización de la estructura, las capas de piedras se establecerán

de acuerdo al tamaño de las mismas; el mortero se realizará en revolvedora y será

trasportado hasta el sitio de obra mediante tambos por personal de la obra.

Al finalizar las labores de construcción de la estructura de descarga, se propone que los

taludes del canal circundantes a la obra sean restaurados colocando material producto de

la excavación y superficialmente se incorporará una capa vegetal de espesor mediano y

de características similares a las del medio natural de los alrededores para retornarlo a

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

62

sus condiciones naturales y evitar la modificación de la sección hidráulica del cauce.

Véase Plano AMB-004-ZF

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

El tipo de servicio que se brindará, será el tratamiento de aguas residuales de forma

continua.

La tecnología de tratamiento que se utilizará, es desde luego la que ofrece mayores

ventajas económicas, técnicas y ambientales de acuerdo a la evaluación realizada, de tal

forma que se incidirá de forma directa en la emisión y control de residuos líquidos, sólidos

o en su caso los gaseosos; así como en la emisión de ruido, la generación de olores, de

fauna nociva (vectores), ahorro de energía, entre otros.

Tipo de reparaciones

Encima de que se trata de tecnología apropiada para el tipo de agua a tratar y por el

mantenimiento preventivo que se tiene previsto proporcionar a los equipos

electromecánicos, se espera que este sea mínimo para dicho equipo que básicamente

consiste en bombas sumergibles, rejillas medianas y finas, y equipo para desinfección

con hipoclorito de calcio.

Dentro de las unidades del Reactor Anaerobio se pretende liberar los lodos digeridos para

limpieza de los mismos, estos serán enviados a los Lechos de secado para su posterior

disposición final. Para la reparación de las unidades se pretende sea mantenimiento

menor como corrección de fugas y atascamiento de las tuberías dentro de los RAFA´s,

por lo que las actividades contempladas como mantenimiento dentro de las unidades será

pequeñas reparaciones y limpieza de la tubería mediante agua tratada.

Para controlar la fauna nociva y la maleza dentro de la zona de tratamiento se utilizarán

los siguientes métodos:

Debido a que el tiempo de residencia celular de sólidos en el digestor es de 20 días

mínimo, se espera que los sólidos estén digeridos lo suficiente para ser utilizados o

dispuestos (la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 marca un umbral de 20 días); con ello

se estará controlando la atracción de vectores (roedores, moscas, mosquitos u otros

organismos capaces de transportar agentes infecciosos); además se evitará la fumigación

con insecticidas o plaguicidas nocivos para la salud.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

63

En tanto que el control de malezas será constante ya que por la superficie en la que se

desarrollará el sistema de tratamiento, quedarán espacios libres donde es posible el

desarrollo de este tipo de flora; y en todo caso, se recomienda que este control sea de

forma manual o mecánica, aunque también hay que considerar que debido al

mantenimiento constante los residuos a generarse serán muy pocos.

Otros insumos

Las sustancias no peligrosas a ser utilizadas durante las diferentes etapas del proyecto

del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Loma de Zempoala

en el municipio de Yuriria, Gto, se relacionan con los materiales de construcción en

general.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se tienen contempladas obras asociadas al proyecto, debido a que se cuenta con la

infraestructura existente para llevar a cabo el proyecto.

Solamente que dentro del sitio proyecto se construirá un edificio donde se llevarán a cabo

las actividades administrativas concernientes al Sistema de Tratamiento y se instalará una

caseta de vigilancia como medida de protección para las instalaciones y del personal que

llevará a cabo las labores de operación y mantenimiento del inmueble.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

La actividad principal del proyecto es uno de los servicios básicos para las comunidades

rurales y una iniciativa para el desarrollo prospero de población de la localidad; por lo que

el abandono del sitio se contempla a largo plazo. El sistema se integra de la obra de

construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, obra contempladas con

una vida útil no menor de los 20 años. Por esta razón la factibilidad de abandono del sitio,

como obra de servicio es nula, se puede llegar a reducir su capacidad de almacenamiento

por azolvamientos pero no su abandono.

En caso de abandono del sitio, se implantaría un programa de restauración o bien darle

algún aprovechamiento a la infraestructura existente.

Las aguas residuales actualmente se utilizan para el riego de cultivos agrícolas, que en

muchos casos son de consumo directo (verduras y hortalizas); y tomando en cuenta la

vida útil del proyecto ( tratamiento) estimada en 20 años y al monto de la inversión, que es

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

64

de: $ 4,000,000.00 para el RAFA Norte y $ 4,000,000.00 para el Sistema Poniente,

consideramos poco probable que se diera el abandono del proyecto en cualquiera de sus

etapas; y por ello difícilmente se pueden establecer con precisión las medidas de

mitigación a desarrollarse, sin embargo, se tienen consideradas algunas. Por lo que hace

a los posibles impactos, se identificarán en el apartado correspondiente en capítulos

posteriores.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se tiene contemplado la utilización de explosivos en ninguna de las etapas del

proyecto, por las condiciones físicas del terreno y por su naturaleza, las excavaciones y

movimientos de materiales se realizarán por medios mecánicos y manuales en su caso.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera

Combustible

Etapa Tipo Cantidad Equipo Cantidad

almacenada

Forma de

almacenar

Fuente de

abasto

Forma de

suministro

externo

Distribución

interna

Preparación

del sitio y

construcción

Diesel 2 Retroexcavadora s/i Tambos

200 lts

Empresa

externa

Tambos 200

lts Garrafas

Diesel 2 Vibrocompactador s/i Tambos

200 lts

Empresa

externa

Tambos 200

lts Garrafas

Diesel 2 Motoniveladoras s/i Tambos

200 lts

Empresa

externa

Tambos 200

lts Garrafas

Gasolina 4 Tolvas s/i Gasolinera

Tabla II.25Combustibles a utilizar en el proyecto

Dentro de los combustibles almacenados de la maquinaria se incluyen los aceites

lubricantes y líquidos hidráulicos para el mantenimiento y correcto funcionamiento de las

unidades en cada etapa del proyecto.

Maquinaria y equipo

Etapa Equipo Cantidad

Tiempo

empleado

en obra

Horas de

trabajo

diario

Decibeles

emitidos

Emisiones a

la

atmósfera

(grs/s)2

Tipo de

combustible

Preparación

del sitio y

construcción

Retroexcavadora 2 6 meses 8 horas s / i s / i Diesel

Vibrocompactador 2 12 meses 8 horas s / i s / i Diesel

Motoniveladoras 2 12 meses 8 horas s / i s / i Diesel

Tolvas 4 20 meses 8 horas s / i s / i Gasolina

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

65

Tabla II.26 Maquinaria a utilizar en el proyecto

Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y

destino final de los mismos.

Residuos de Manejo Especial

Concepto Volumen Unidad

Acarreo de material de excavación 9548.93 m3

Tabla II.27Residuos de la excavación

Emisiones a la Atmósfera

Equipo Cantidad Etapa del

proyecto

Horas de

trabajo

diario

Decibeles

emitidos

Emisiones a

la atmosfera

Tipo de

combustible

Retroexcavadora 2 Preparación y

Construcción 8 90db s/i Diesel

Vibrocompactador 2 Preparación y

Construcción 8 90db s/i Diesel

Motoniveladora 2 Preparación y

Construcción 8 90db s/i Diesel

Tolva 4 Preparación y

Construcción 8 90db s/i Gasolina

Tabla II.28 Emisiones a la atmósfera en las etapas del proyecto

La disposición del material sobrante de la excavación se hará en el mismo sitio mediante

extendido y bandeado del material en los rellenos.

Las aguas residuales (residuos líquidos) serán producto de los trabajadores los que serán

dispuestos en letrinas sanitarias, y su mantenimiento quedará a cargo de una empresa

autorizada.

Las emisiones a la atmósfera serán producto de la maquinaria de combustión interna,

misma que no causará problema a la población por tratarse de un lugar completamente

abierto.

De acuerdo con las características de los vehículos proporcionados por los fabricantes,

las emisiones de ruido son del orden de los 90 db (decibel) para la generalidad de los

vehículos que transitarán por la carretera. Es decir se estará dentro de la norma aplicable.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

66

Residuos Sólidos

Actividad Cantidad Tipo de

residuo

Nombre

del

residuo

Características

CRETI9

Disposición

temporal

Disposición

final

Operación y

mantenimiento

25 kg

/mes

Residuo

sólido

urbano

Basura Ninguna Contenedores Relleno

municipal

Tabla II.29 Residuos generados en las etapas del proyecto

En cuanto a la generación de emisiones a la atmósfera en la operación del sistema de

tuberías, ésta dependerá del tráfico vehicular y de las acciones de mantenimiento que se

realicen.

La emisión de ruidos tendrá un patrón similar al de partículas y humos, por ser

provenientes de los vehículos que por el camino circulen; sólo que en este caso se tiene

particular atención a los ruidos de los automóviles.

De manera particular se puede decir que no habrá residuos sólidos que potencialmente se

producirán en la operación del sistema de tuberías.

Generación de residuos peligrosos

Los aceites (residuos líquidos) y refacciones usadas que se generen por algún servicio

eventual de la maquinaria, serán almacenados para su disposición o entrega a una

empresa tratadora.

Residuos sólidos

Se generarán basuras, que de no disponerse adecuadamente causarían efectos adversos

en el medio ambiente, propiciando malos olores por su descomposición, así como la

propagación de fauna nociva como mosca, cucaracha y rata, entre otras.

Residuos orgánicos de alimentos serán mínimos no mayor de 20 kg/mes

aproximadamente y serán depositados en el relleno sanitario y/o en algún contenedor de

basura.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

9Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico e Inflamable

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

67

Por la magnitud y naturaleza del proyecto, no se requiere de servicios de infraestructura

especializados para el manejo y disposición final de residuos, que básicamente serán

durante la etapa de preparación del sitio y construcción lo característico de obras civiles;

como son tierra de despalme, escombro, material excedente y cierta cantidad de residuos

sólidos domésticos.

Residuos peligrosos

Del mantenimiento de la maquinaria en la Construcción y Preparación del sitio, los únicos

desperdicios que podrán ser generados son grasas, aceites y refacciones usadas, que

serán entregadas a una empresa tratadora de residuos peligrosos. Se guardarán en el

almacén y se apegará desde el inicio de la obra a las características correspondientes,

que se le designarán mediante las medidas de prevención del Capítulo V, de la presente

Manifestación

Los aceites gastados serán clasificados como Residuos Peligroso por sus características

de Peligrosidad (Inflamable y Tóxico), que serán separados en contenedores rotulados y

con tapa, para su transporte y disposición por la empresa certificada y contratada para la

disposición final de dichos productos.

Residuos sólidos urbanos y de manejo especial

Se tiene esperado que éste tipo de residuos en la etapa de Operación y Mantenimiento

sean mínimos; y solo sea basura.

Mientras que en la Construcción y Preparación del Sitio no es necesaria una

infraestructura especializada de servicio para el manejo y disposición final de los residuos,

solo los que normalmente se tiene en las obras civiles como son tierra de despalme,

escombro, material excedente y cierta cantidad de residuos sólidos domésticos; para los

cuales se tendrán las siguientes especificaciones:

a) Del consumo de alimentos por los trabajadores, los desperdicios serán clasificados

en desperdicios orgánicos e inorgánicos que serán separados en botes rotulados y

con tapa, para su transporte al tiradero municipal.

b) El material excedente y escombros se mandarán directamente a un sitio de

disposición final autorizado por el Municipio de Yuriria.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

68

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 4.- Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para el

desarrollo y su bienestar.

En el municipio de Yuriria una de las principales problemáticas a las que se enfrenta,

actualmente, es la contaminación de cuerpos de agua por descargas de agua residual, y

es de especial atención la contaminación de la Laguna de Yuriria para el gobierno

municipal y estatal; los cuales en conjunto se han propuesto recuperar los sistemas

ambientales de uno de los vasos artificiales del Estado de Guanajuato, para la pronta

recuperación de los ecosistemas existentes.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

ARTICULO 1º .– La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y

restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

De acuerdo a lo emitido por el Art. 1 de la presente Ley, se crearán programas que ayuden a la conservación de los ecosistemas dentro de la zona de proyecto e influencia, para nulificar los impactos causados por el emplazamiento del Reactor Anaerobio de la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria.

Artículo 28.- Obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras Hidráulicas. X.- Obras y actividades en cuerpos de agua competencia de la federación, así como en sus zona federal.

Se someterá a evaluación de impacto ambiental a nivel Federal, por tratarse de actividades señaladas en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, por lo que procederá a autorizar la Secretaría. El RAFA con descarga en cuerpos de agua propiedad de la federación es considerado como Obra Hidráulica y dadas las características del canal de desfogue y la Laguna de Yuriria, contemplado el primero con un ancho de mayor a 10 m y profundidades mayores a 2 m y el segundo como lo establece la Ley Federal de Derechos se trata de un cuerpo receptor tipo A; por lo que se colocará en el grupo de bienes de la federación y será competencia de la SEMARNAT la autorización ambiental para ocupación de la Zona federal del canal de desfogue y la Laguna de Yuriria.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

69

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en materia de impacto ambiental

Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio

nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto

reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en

materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

El presente Reglamentará la LGEEPA y determinará las obras o actividades, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances, deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS

Modificación o entubamiento de cauces corrientes permanentes de aguas nacionales

R) OBRAS O ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS,

LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O

ZONAS FEDERALES.

Este caso aplica para la solicitud de evaluación de impacto ambiental al tratarse de la descarga de 2.0 LPS a el canal de desfogue y 1.0 LPS a la Laguna de Yuriria; que por las medidas evaluadas estos son cuerpos receptores competencia de la federación.

Norma oficial mexicana.

La NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Norma Oficial Mexicana.

Es aplicable por el tratamiento de aguas municipales que se ejecutará en el RAFA, aunado a que se realizará una descarga de excedencia sobre dos cuerpos receptores propiedad de la Federación, por tratarse de un canal permanente de desfogue de la Laguna hacia el Río Lerma que sobrepasa el ancho de 10 metros; y basándonos en el Art. 113 de la Ley de Aguas Nacionales en el cual se establece “La administración de los bienes nacionales que queda a cargo de la Comisión", es aplicable. Para la segunda descarga del RAFA poniente se realizará sobre el Límite del NAMO de la Laguna de Yuriria que por lo descrito por la Ley Federal de Derechos se analizará como un cuerpo receptor tipo A.

NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece las especificaciones y límites máximos

permisibles de contaminantes en Lodos y Biosólidos para su aprovechamiento y

disposición final.

Los lodos deberán manejarse de acuerdo a la prueba CRETI para verificar que no sean

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

70

corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o inflamables; además de la prueba para identificar si se trata de un residuo con agente Infeccioso, conocidos también como biológico infeccioso. Y se pretende el cumplimiento de dicha norma para el correcto tratamiento, uso y destino final de los lodos.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006: establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

La obra que se pretende ejecutar contará con vehículos para el desplazamiento de personal y equipo, por lo que se pretende contar con las medidas de mitigación necesarias para entrar en los parámetros marcados de dicha Norma, y se pondrán en marcha las actividades de seguimiento con el Programa de Vigilancia Ambiental para los vehículos automotores.

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999: establece las características del

equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de

contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan

gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Para los equipos utilizados en la obra que requieran combustibles de cualquier tipo, se pretende el cumplimiento de la NOM-047 con las medidas de mitigación que se propondrán en el capítulo respectivo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como

combustible.

Para los equipos utilizados en la obra que requieran combustibles de cualquier tipo, se pretende el cumplimiento de la NOM-045 con las medidas de mitigación que se propondrán en el capítulo respectivo.

Norma técnica ambiental

Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-002/2007: establece los lineamientos y

especificaciones para la selección, operación, seguimiento, abandono, obras

complementarias y medidas de regeneración ambiental de un sitio de extracción o

explotación de materiales pétreos.

Se pretende seleccionar los bancos de materiales a utilizar dentro de la obra, a aquellos que cumplan con las especificaciones que establece la Norma Técnica, y cuenten con los permisos ambientales correspondientes a las actividades que ahí se desarrollan.

Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato.

ARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto

propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico,

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

71

así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de

Guanajuato.

La obra realizará actividades reguladas bajo los lineamientos de la Ley y pretende motivar el beneficio tanto social como ambiental para la población de la Comunidad de Loma de Zempoala.

Los Planes del Territorio decretados (general del territorio, regionales o locales)

Unidad Ambiental Biofísica Región Ecológica: 16.3.6 Unidad Ambiental Biofísica 51 Nombre: Bajío Guanajuatense Extensión: 8050.34 km2 Se encuentra inestable y en conflicto bajo, al tratarse de una zona con disponibilidad de agua en las cuencas superficiales, pero sin disponibilidad en las cuencas subterráneas. Tiene muy alta degradación de vegetación y media de suelos, y desertificación inducida. Alta modificación antropogénica. Indicadores sociales reflejan problemas en el ámbito de salud y educación. Indicadores económicos reflejan baja capitalización industrial. Escenario 2033 oscila entre inestable a crítico. Política Ambiental: Restauración y aprovechamiento sustentable. Prioridad de atención media

La construcción del Sistema de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Loma de Zempoala, se proyecta como una obra mayormente de beneficios sociales y económicos para el municipio, dada la contaminación que presentan los cuerpos receptores de aguas negras incluida la Laguna de Yuriria, por lo que se propone el cumplimiento de las estrategias ambientales de la Unidad, para Protección de los ecosistemas existentes en la zona, aunado a la construcción de sistema de tratamiento para las descargas de las comunidades, se pretende colaborar con los lazos que ayuden a fortalecer las alternativas laborales, de salud y educativas, entre las comunidades pequeñas y los centros de población de más de 1000 habitantes.

Plan Estatal de desarrollo 2030 El Plan Estatal de desarrollo 2030 genera un Plan Estratégico en el área de Medio

Ambiente, en el cual se establece el Lineamiento estratégico 4 que especifica la

Implementación de una política pública enfocada hacia el aprovechamiento óptimo del

agua. Sus objetivos son:

a) Generar esquemas que garanticen la participación del sector público, en corresponsabilidad con la sociedad, en la administración eficiente del recurso.

b) Aplicar la norma de manera efectiva en lo referente a la explotación del recurso en el Estado.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

72

c) Aplicar las regulaciones en zonas urbanas y rurales sobre reciclado, re-uso y tratamiento de aguas.

d) Asegurar un uso eficiente del agua en aplicaciones industriales, agrícolas y de uso doméstico diseñando los mecanismos necesarios para lograrlo.

Por lo que en dicho proyecto, se guiará en la aplicación de tratamiento de aguas en la Zona de Loma de Zempoala, aunado al Sistema de recolección al que serán sujetas las aguas negras de la comunidad.

Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato Políticas: (A) Aprovechamiento Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde el punto de vista de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. El criterio fundamental es llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicien la diversificación y sustentabilidad, permitiendo los usos compatibles con restricciones ligeras.

La construcción del proyecto sujeta a la presente manifestación, al localizarse en una política de aprovechamiento cumplirá con cada uno de los lineamientos propuestos por el Ordenamiento Ecológico, donde se refiere un uso de los recursos naturales desde una perspectiva sustentable.

Unidad de Gestión Ambiental Número: 46 Uso actual: agricultura de riego y temporal, ganadería, pesca, industria, minería y artesanal. Uso propuesto: agricultura de riego y temporal, forestal no maderable, vida silvestre, industria y turismo.

Dentro de los lineamientos y criterios de regulación ecológica que pretende cumplir el proyecto del Sistema de Tratamiento de la comunidad de Loma de Zempoala, destacan los siguientes: A2 Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas A3 Instrumentar Drenes pluviales y servicios separados. A4 Racionalizar el uso del recurso agua A7 usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento A8 Controlas biológicamente las plagas A14 Conservar vegetación de galería A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de las orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de agua. A26 Cuerpos de agua para el cultivo de mojarra, bagre, carpa y ajolotes.

Plan de gobierno municipal H. Ayuntamiento 2009-2012 Yuriria, Gto.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

73

Políticas estratégicas Protección, restauración y mejoramiento del ambiente: significa que realizaremos actividades específicas para disfrutar de un medio saludable, protegiendo, restaurando o mejorando las condiciones ambientales, pero además que en todos los programas, obras y acciones consideraremos el menor impacto negativo a nuestra ecología.

Se considera como prioritario para el Ayuntamiento de Yuriria el mejoramiento de las condiciones de la Laguna para lo cual se proponen Sistemas de Tratamiento para las comunidades con mayor número de población, al considerarse una de las prioridades de saneamiento y mejorar el Medio ambiente del sitio y colindancias.

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato Laguna de Yuriria y zona de influencia Ubicación: Valle de Santiago y Yuriria Categoría: Área de Restauración Ecológica Superficie: 15020.50 Has. Véase Figura III.1

La zona de proyecto no se localiza dentro de algún Área Natural Protegida. Véase Plano AMB-006-ANP Dentro del municipio de Yuriria se puede observar proveniente de la parte Norte del Territorio municipal una de las 21 Áreas Naturales Protegidas del Estado, la cual recibe el nombre de “Laguna de Yuriria”, con una distancia de 50 m al sitio de proyecto del RAFA poniente, con categoría de Área de Restauración Ecológica declarada el 13 de Noviembre de 2001. Dentro del Plan de Manejo se destaca en el subprograma de restauración y saneamiento, el promover el establecimiento de Sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Decreto del Sitio RAMSAR

Laguna de Yuriria y zona de influencia Ubicación: Valle de Santiago y Yuriria Cuerpo de Agua: 6000 Has. Superficie: 15020.50 Has. Criterio RAMSAR: 1, 2, 4 y 5. Tipo de Humedales: 6, P y Tp. Criterio 1 Casi natural: se refiere a los humedales que siguen funcionando de una forma considerada prácticamente natural. Esta aclaración se incorpora en los Criterios para dar cabida a la inclusión en la Lista de sitios que no son vírgenes, pero conservan valores que hacen que revistan importancia internacional. Región biogeográfica: región determinada de forma científicamente rigurosa empleando

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

74

parámetros biológicos y físicos tales como el clima, los tipos de suelos, la cubierta vegetal, etc. Representativo: un sitio que sirve de ejemplo característico de un determinado tipo de humedal existente en una región. Tipos de humedales: definidos según el sistema de clasificación de la Convención de RAMSAR. Único: el único en su tipo de una región biogeográfica determinada. Criterio 2 Comunidad ecológica amenazada: comunidad ecológica que puede extinguirse en la naturaleza si siguen incidiendo las circunstancias y los factores que amenazan su distribución, supervivencia o evolución. Comunidades ecológicas: todo grupo natural de especies que vive en un hábitat común interactuando entre sí, sobre todo en sus relaciones relativas a los alimentos, y con relativa independencia con respecto a otros grupos. El tamaño de las comunidades ecológicas puede variar y las comunidades numerosas pueden comprender comunidades más pequeñas. En peligro: esta expresión se emplea en el sentido que le da la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Un taxón está en peligro cuando no está en “peligro crítico” pero enfrenta un riesgo muy alto de extinción en el medio silvestre en el futuro próximo, definido (respecto de los animales y las plantas según los criterios enunciados en IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. IUCN, 2001). Especies amenazadas a nivel mundial, infra. En peligro crítico: esta expresión se emplea en el sentido que le da la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Un taxón se encuentra en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo muy alto de extinción en el medio silvestre en el futuro inmediato, definido respecto de los animales y las plantas según los criterios enunciados en IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. IUCN, 2001). Especies amenazadas a nivel mundial, infra. Especie: poblaciones naturales que se cruzan o pueden cruzarse en el medio silvestre. En estos (y otros) Criterios se incluyen las subespecies. Especies amenazadas a nivel mundial: especies o subespecies clasificadas por la Comisión de Supervivencia de Especies o en los Libros Rojos de la UICN como en peligro crítico, en peligro o vulnerable. Etapa seral: fase de la evolución secuencial de una comunidad climácica de sucesión vegetal. Importancia crítica: la de los sitios cuya protección incrementará la viabilidad local y por ende mundial de especies y comunidades ecológicas. Supervivencia (objetivo a largo plazo): los sitios que más contribuyen a la supervivencia de especies o comunidades ecológicas en el plano local y de forma general son los que hacen posible conservar las áreas de distribución en el largo plazo. Vía migratoria (lineamientos): concepto elaborado para describir zonas del mundo utilizadas por las poblaciones de aves acuáticas migratorias y definidas como rutas migratorias y zonas utilizadas por las poblaciones de aves acuáticas para desplazarse entre sus zonas de reproducción y de inverna. Vulnerable: esta expresión se emplea en el sentido que le da la Comisión de la

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

75

Supervivencia de Especies de la UICN. Un taxón es vulnerable cuando no se encuentra en peligro crítico ni en peligro, pero enfrenta un riesgo alto de extinción en el medio silvestre a mediano plazo. Criterio 4 Condiciones adversas: condiciones ecológicas inusualmente desfavorables para la supervivencia de especies vegetales o animales, como las que se dan en el caso de clima extremo. Especie: poblaciones naturales que se cruzan o pueden cruzarse en el medio silvestre. En estos (y otros) Criterios se incluyen las subespecies. Etapa crítica: etapa del ciclo biológico de las especies dependientes de los humedales. En las etapas críticas se realizan actividades (reproducción, escalas en la migración, etc.) que, de interrumpirse o imposibilitarse, pueden poner en peligro la supervivencia de las especies. Para algunas especies (por ejemplo, las anátidas), las zonas de muda son vitalmente importantes. Ofrecer refugio: etapa crítica. Plantas: plantas vasculares, briofitos, algas y hongos (incluidos los líquienes) Criterio 5 De manera regular: un humedal sustenta de manera regular una población de un tamaño determinado si: Es sabido que el número requerido de aves se ha alcanzado en dos tercios de las estaciones respecto de las que se cuente con datos adecuados, no debiendo el número total de estaciones ser inferior a tres; o el promedio de los máximos alcanzados en las estaciones en que el sitio reviste importancia internacional en un periodo por lo menos de cinco años asciende al nivel requerido (los promedios correspondientes a tres o cuatro años se podrán mencionar en evaluaciones provisionales únicamente). El Censo Internacional de Aves Acuáticas levantado por Wetlands Internacional es una fuente de información clave. Especies amenazadas a nivel mundial: especies o subespecies clasificadas por la Comisión de Supervivencia de Especies o en los Libros Rojos de la UICN como en peligro crítico, en peligro o vulnerable. Rotación: el número de aves acuáticas que utilizan un humedal en sus periodos de migración, cuyo total acumulativo es mayor que el número más alto computado en un momento determinado.

Criterio 1: Yuriria forma parte de lo que inicialmente era una gran red de humedales del altiplano mexicano. Hoy día, estos humedales han sido destruidos o alterados significativamente para dar cabida a actividades agrícolas, industriales y el desarrollo urbano. Se estima que solo 10% de la superficie original de estos humedales subsisten en la región. Yuriria desempeña una función hidrológica, biológica o ecológica apreciable en el funcionamiento de la cuenca del Río Lerma, una de las más importantes en extensión y actividad antrópica en el país, ya que funge como un regulador significativo de microclima, lo cual es determinante para albergar a las aves migratorias del corredor norte y mesoamericano.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

76

Criterio 2: especies de aves acuáticas vulnerables: algunas de las especies reportadas en la zona están consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, tales como: Falco peregrinus (Halcón peregrino), Myadestestownsendi (Clarín norteño), Anas diazi (Pto triguero o mexicano), y Geotrlypis speciosa (Mascarita transvolcánica). Criterio 4: se considera que la Laguna de Yuriria es un sitio importante para la reproducción de 8 espcies de garzas, y para otras aves acuáticas y terrestres, dado que los sitios cubiertos por Tule (Typha latifolia), son propicios para la anidación y cría de aves, inclueyndo las aves migratorias (Kathleen Ann Babb Stanlyn, Areas de importancia para la conservación de aves de México, 2000) (patos principalmente), que arriba en el mes de octubre. De observaciones en campo también se han identificado los nidos de Pelicanus erythorhynchos (Pelicano blanco) La Laguna de Yuriria se localiza dentro de la zona que alberga aves acuáticas provenientes de la “ruta migratoria del Centro”, que se caracteriza principalmente por la presencia de patos de superficie entre las que destacan: Anas carolinensis (Cercetas alas verdes), Anas strepera (Pato pinto), Anas americana (Pato chalcuán), Anas clypeata (Pato golondrino), Anas cyanoptera (Cerceta café), Anas diazi (Pato triguero o mexicano), Anas clypeata (Pato cucharón) y ocasionalmente se encuentran dentro de esta ruta, patos buceadores como: Aythya collaris (Pato piquianillado), Aythya affinis (Pato boludo chico) y Oxyura jamicensis (Pato tepalcate). Criterio 5: regularmente, la laguna de Yuriria mantiene una población entre 24000 y 105000 aves acuáticas. De estas, aproximadamente unas 9000 a 27000 son aves migratorias que ocupan el hábitat por 4 a 5 meses del año. Del censo de 1988-1994 se reporta que existe una reducción en la población de aves de la Laguna de Yuriria hasta en un 63.8% ya que para 1988 se registra una población total de 27075 y en 1994 de 9780. Dentro de este censo se destacó la presencia de 105040 aves acuáticas simultáneamente y la población de aves que destacó de la de pato golondrino; chalcuán, cercera ala verde; pato cucharón, gallareta pico blanco y cerceta ala azul. La zona de proyecto no se localiza dentro de la zona decreta como sitio RAMSAR, puesto que el área es la misma que la señalada como Área Natural Protegida. Véase Plano AMB-006-ANP En el municipio de Yuriria encontramos el sitio RAMSAR, en el Área Natural Protegida de “Laguna de Yuriria y zona de influencia”, siendo éste el único en el Estado de Guanajuato. Por lo que es importante la conservación y saneamiento de las aguas dentro del cuerpo receptor, lo que involucra el tratamiento de cada una de las descargas que vierten sobre la Laguna. El sitio de proyecto de la parte poniente de la comunidad de Loma de Zempoala se ubica a 50 m del sitio RAMSAR del municipio de Yuriria, y se afectará de manera positiva al tratarse de un proyecto que saneará las aguas de las comunidades que liberan sus aguas residuales a la Laguna de Yuriria.

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

77

Dentro del contexto del Plan de Restauración Ambiental comenzó en el 2004 con la construcción de una Planta de Tratamiento que servirá para las cabeceras municipales de Uriangato y Moroleón, siendo estas las poblaciones más populosas de la cuenca. Una segunda planta de la cabecera municipal de Yuriria, para el saneamiento de las aguas residuales de esa población, que confluyen directamente a la laguna. Por las características del proyecto del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario de la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, se puede deducir que se cumple con las expectativas señaladas en el Plan de restauración ambiental del sitio RAMSAR.

Ley de Aguas Nacionales

ARTICULO 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Las estructuras de descarga y los emisores de agua tratada se ubicará en la zona federal del Canal de desfogue y La Laguna de Yuriria ubicado al Noreste y sur de la comunidad respectivamente, por lo que es competencia de la Federación la emisión de permisos de ocupación de la ribera del canal y la Laguna. La Ley de aguas Nacionales nos señala las características que contendrá las Riberas o Zona Federal de los cuerpos de agua considerados bienes nacionales, por lo que al tratarse de un NAMO mayor a los 5 metros y profundidades arriba de los 80 cm, su zona federal asciende a los 10 metros desde los márgenes del Nivel de Aguas Máximo Ordinario que será identificado por la CONAGUA mediante un estudio del seccionamiento del cauce a 40m arriba y abajo, de la zona de proyecto en el canal de desfogue, el NAMO y límite de la zona federal de la Laguna de Yuriria interpretados en los planos fueron proporcionados por la CONAGUA.

Ley y reglamento forestal

Artículo 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I.- Cambio de Uso de Suelo en terrenos forestales, por excepción.

Estas disposiciones son aplicables en los casos en los que se tenga vegetación forestal sobre el sitio del proyecto y sea necesaria su remoción. En este caso, en el sitio de construcción del proyecto no se tiene vegetación forestal, dado que se trata de caminos de terracería con escasa vegetación y predios antropogénicamente alterado, por lo que no se requiere la autorización para el cambio de

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

78

uso de suelo en terreno forestal. Véase Anexo Fotográfico.

Reglamento para la Protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido

Artículo 1.- El presente Reglamento es de observancia general en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales.

Se dará cumplimiento en lo que respecta al factor ruido, con las Medidas de Mitigación necesarias, tomando un total apego en las Normas Oficiales Vigentes en materia de contaminación auditiva.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

De acuerdo a lo establecido en la Ley el Constructor de la obra será considerado como Microgenerador de Residuos Peligrosos por lo que mantendrá un total apego a los Planes de Manejo, dispuestos en el Municipio de Yuriria, Gto.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Artículo 17.- Los sujetos obligados a formular y ejecutar un plan de manejo podrán realizarlo en los términos previstos en el presente reglamento o las normas oficiales mexicanas correspondientes, o bien adherirse a los planes de manejo establecidos. La adhesión a un plan de manejo establecido se realizará de acuerdo a los mecanismos previstos en el propio plan de manejo, siempre que los interesados asuman expresamente todas las obligaciones previstas en él.

El almacenamiento de los Residuos Peligrosos por parte de un microgenerador se realizará de acuerdo a lo señalado en el artículo 83 del Reglamento. Para control y manejo de los Residuos peligrosos se impondrán medidas de mitigación que mantengan un total apego al reglamento. El generador deberá contratar a una empresa autorizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Guanajuato, para la recolección y disposición final de los residuos peligrosos.

Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los municipios de Guanajuato

Artículo 1.- La presente ley es de orden público e interés general y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable por medio de la regulación, de la generación,

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

79

valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como la prevención de la contaminación y la remediación de suelos contaminados con residuos.

Los Residuos de Manejo Especial que serán desperdicios de la construcción se podrán clasificar como maderables o no, y se categorizarán como tal para su disposición en el sitio que el Municipio tenga salvaguardado para el desecho de este tipo. Será necesario darse de Alta ante el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato como generador de éste tipo de residuos, y obtener su registro y autorización. Los Residuos sólidos Urbanos son aquellos que producirán los trabajadores y son en su mayoría desechos orgánicos, por lo que se pretende trasladarlos de manera correcta al Sitio de disposición final de Yuriria. Cabe señalar que cualquier tipo de afectación que pueda surgir por el manejo de dichos residuos se contemplará en la Descripción de los Impactos y Medidas de mitigación, prevención, control, correctivas y de compensación. Para un mayor control de los Residuos en las diferentes etapas de la obra.

Figura III.1 Mapa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

80

Inventario ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

El Municipio de Yuriria se encuentra en el primer nivel del Ordenamiento Ecológico, por lo

que no es considerado como área de atención prioritaria. De acuerdo con la

regionalización realizada para la elaboración del Ordenamiento Ecológico del Territorio del

Estado de Guanajuato.

La zona de proyecto se sitúa dentro de la zona Templada y la provincia Ecológica

“Sierras Volcánicas del sureste Guanajuatense”; la cual está comprendida por el sistema

del mismo nombre, con su paisaje Valles de Moroleón por albergar la zona contemplada

para el RAFA.

En cuanto a las Políticas establecidas por el Modelo de Ordenamiento Ecológico del

Territorio (MOET), en Yuriria como aplicables se contemplan las siguientes:

Aprovechamiento.- Se refiere al Uso de los recursos Naturales desde la perspectiva a su

integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A

ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no

impactar negativamente al ambiente.

Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una

reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos

naturales y la protección al ambiente.

Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se

detectaran con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión, deforestación y

que es necesario restaurar.

La ubicación de la zona de proyecto está dentro de la Política de Aprovechamiento, y

está orientada a las áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de

actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde la perspectiva de

respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los

ecosistemas.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

81

El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la

forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación

y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los

usos compatibles con restricciones ligeras.

LOCALIZACIÓN

El municipio está situado a los 100°08´19´´ de longitud oeste y a los 20°12´51´´ de latitud

norte.

Figura IV.1 Localización de Yuriria en el Territorio Estatal

El municipio limita al norte con el municipio de Valle de Santiago y al noreste Jaral del

Progreso; al este con Salvatierra y Santiago Maravatío; al sur con Uriangato, Moroleón y

oeste y parte del sur con Michoacán. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 2300

m.s.n.m.

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

82

Figura IV.2 Localización de la Zona de Proyecto

Las siguientes coordenadas son tomadas del centro del terreno seleccionado, que es la

zona donde se propone hacer el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la

Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto.

RAFA PONIENTE RAFA NORTE

COORDENADAS GEOGRAFICAS COORDENADAS GEOGRAFICAS

Longitud 101°05´19.74” O Longitud 101°04´30.10” O

Latitud 20°17´29.57” N Latitud 20°17´35.50” N

COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM

X 281867.11 X 283309.71

Y 2245123.77 Y 2245287.97

Tabla IV.1 Referencia de localización del sitio destinado para la construcción de los

RAFA´s

La superficie requerida para el RAFA norte comprende 642.54 m2 y para la estructura de

descarga está dada por la zona federal del Canal de desfogue, y ésta corresponde a una

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

83

faja de diez metros en los cauces con un ancho mayor a cinco metros, como es el caso

del canal de desfogue de la Laguna; esto significa 10 m a cada lado de los caminos a

partir del límite del canal (NAMO).

La superficie requerida para el RAFA poniente comprende 342.84 m2 y para la estructura

de descarga está dada por la zona federal de la Laguna de Yuriria, y ésta corresponde a

una faja de diez metros en los cauces con un ancho mayor a cinco metros, como es el

caso de la Laguna de Yuriria; esto significa 10 m a cada lado de los caminos a partir del

límite de la Laguna (NAMO), esta información fue proporcionada por la CONAGUA.

El canal de desfogue donde pretende descargar las aguas tratadas y excedencias es un

vaso de aproximadamente 40 m de ancho, con profundidades mayores al metro, en la

zona de descarga se tiene registro de un NAMO de 34 m. Aunado a esto se pretende

registrar una Zona Federal de 10 m a cada lado del canal por las características del

mismo.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

• Tipo de clima

Para el municipio de Yuriria los tipos climáticos (según Kopen modificado por E. García)

los cuales son la principal condicionante para el desarrollo de actividades productivas que

se practican en el territorio del municipio son:

(A)C(WO) Semicálido Subhúmedo

Cw0 Templado subhúmedo el más seco

Cw1w Templado Subhúmedo

La Laguna de Yuriria es un cuerpo de agua que regula el microclima de la zona, ya que

contribuye a mantener los niveles de humedad atmosférica y atenúa la presencia de

temperaturas extremas, además de que controla las avenidas del Río Lerma.

Los tres principales climas del municipio de Yuriria se localizan en menor proporción hacia

el sur Templado Subhúmedo o templado con un contenido de humedad intermedia entre

estos climas, con un cociente P/T entre 43.2 y 55 se contempla una frecuencia anual de

granizadas de 1 a 3 días, los veranos son frescos y largos y su la oscilación extremosa de

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

84

la temperatura ya fluctúa de 7 a 14°C, el mes más caliente se presente antes de junio.

Al noreste encontramos el clima Templado Subhúmedo que es considerado uno de los

más secos es uno de los templados con un cociente P/T menor de 43.2, con una

temperatura promedio anual de 18°C y una frecuencia de granizada de 0 a 2 días.

La cabecera municipal y el sitio de proyecto en la Comunidad de Loma de Zempoala

registra un clima Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano, el más seco de este grupo

con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5, temperatura anual mayor a 18°C, cociente

P/T menor de 43.2, oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14°C, el mes más

caliente se presenta antes de Junio.

Precipitación

El total del territorio de Yuriria registra tres rangos de precipitación, el primero

corresponde a los 700 mm que ocupa una pequeña porción al Norte del territorio en la

colindancia con los municipios de Jaral del Progreso y Valle de Santiago. El segundo es

de 800 mm que cubre prácticamente la totalidad del territorio municipal y el tercer rango

corresponde a más de 800 mm que abarca la porción Suroeste del municipio en los

límites con Moroleón y el estado de Michoacán.

Para el sitio de proyecto en la comunidad de Loma de Zempoala se tiene registrada una

precipitación de 800 mm.

Temperatura

El registro de temperaturas en el municipio oscila entre los 16 y 18°C hasta mayores, los

rangos dividen el territorio de Yuriria en dos pociones hacia los alrededores de la Laguna

de 16 a 18°C, en el centro donde se ubica el cuerpo de agua con mayores a 18°C, en la

parte sureste se tiene un pequeño registros con temperaturas de 16°C o menos.

El sitio de proyecto, la cabecera municipal y el municipio de Yuriria tiene temperatura de

18°C o mayores.

• Fenómenos climatológicos

Granizadas

Este tipo de fenómenos van de 0 a 1 vez al año y se presenta en la mayoría del territorio

de Yuriria.

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

85

Heladas

La frecuencia de helada está en el rango de menos de 10 días durante los meses de

diciembre y enero. La Estación no tiene registro de heladas, dentro del área de afectación

de la zona de proyecto.

b) Geología y geomorfología

El municipio de Yuriria cuenta con una gran variedad Geológica, donde podemos

encontrar:

Q (al) Aluvión

Q (la) Lacustre

Tpl-Q (A) Andesitas

Tpl-Q (B) Basaltos

Tpl-Q (B-Bvb) Basaltos y brecha volcánica

Tpl-Q (Tb-Bvb) Toba básica y brecha volcánica básica

Ts (R-Ta) Riolita y Toba ácida

Considerando la estratigrafía regional del estado, el municipio de Yuriria se ubica en 7

unidades Litológicas.

Dentro de nuestra zona de proyecto encontramos suelo Aluvial como tipo Geológico

principal. Esta unidad se encuentra conformada por sedimentos de arena sílica, grava,

limo y arcillas de distintas composición y grado de redondez. Según reportes se ha

detectado en depósitos de color crema a café, con minerales de cuarzo, plagioclasas y

fragmentos de roca. Su ambiente de formación es continental y corresponde a la edad del

Cuaternario.

Basalto y Brecha volcánica básica del terciario-Cuaternario (Tpl-Q(B-Bvb)): en esta unidad

se agrupan una alternancia de derrames de basalto y brechas volcánicas, las rocas

basálticas son de color negro y rojo, de textura porfíritica y con estructura vesicular; los

piroclástos es decir la brecha se encuentra conformada por piroclástos de lapillo, cenizas

volcánicas así como bombas de forma ovoide en pseudocapas de 1 m de espesor,

estructuralmente forman conos y corresponde a la edad del Plio-Cuaternario.

Andesita Tpl- Q(A): está constituida por derrames de rocas andesíticas color gris a café

que varían a rojizas oscura, es de textura profídica merocristalina, está formada por

minerales de andesita, como minerales accesorios se tienen augita, enstatita, biotita,

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

86

hornblenda y apatito así como pigeonita y zircón, a lo que se refiere su edad esta unidad

cubre en discordancia a rocas sedimentarias del Terciario superior y se le asocia a

eventos del Plio-Cuaternario.

En menor proporción territorial en el municipio de Yuriria también se registran las

unidades litológicas: Q (la) Lacustre, Tpl-Q (B) Basaltos, Tpl-Q (Tb-Bvb) Toba básica y

brecha volcánica básica y Ts (R-Ta) Riolita y Toba ácida.

Dentro de la carta proporcionada por el INEGI la comunidad de Loma de Zempoala se

ubica dentro de una zona compuesta geológicamente por suelo Aluvial y Brecha

Volcánica, en la parte Sur en las colindancias con la Laguna de Yuriria se presenta suelo

de tipo Lacustre, mientras que hacia el noroeste del sitio de proyecto se identificó Basalto

en las partes altas del suelo y hacia el noreste suelo Aluvial.

No se registra falla o fractura en el sitio o sus alrededores, donde se pretende colocar las

estructuras del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente de la Comunidad. Por lo que no

se presenta impedimento geológico para la construcción en la zona.

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

87

Figura IV.3 Carta Geológica Zona de Proyecto

10

10

Carta Geológica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

88

Fisiografía

Existen tres grandes regiones en el Estado, cada una de ellas con origen particular y

caracteres geológicos distintivos: la Mesa Central, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre

Oriental.

Nuestra área de estudio (RAFA) dentro del municipio de Yuriria; se localiza al sur del

estado de Guanajuato y por su localización se encuentra situada en la Región del Eje

Neovolcánico.

Dentro de esta provincia fisiográfica se encuentran lagos formados en depresiones

causadas por fallas, generalmente gravens, así como por el carácter volcánico de la

región que propició el cierre de cuencas hidrográficas y la acumulación de aguas

superficiales que dieron origen a numerosos lagos. Lo más sobresalientes corresponden a

Chapala, Cuitzeo y Yuriria. De la misma forma, se encuentran un gran número de

depresiones con orientación perpendicular al Eje Neovolcánico, es decir, norte-sur, en

forma de gravens.

Otra característica de esta provincia fisiográfica es la existencia de numerosos aparatos

volcánicos que se encuentran desde el oeste, como el volcán de Colima, hasta la parte

oriental de la provincia, representados por los volcanes Iztaccihuatl, Popocatepetl, Pico de

Orizaba, Cofre de Perote y Malinche. Existen otros muchos conos volcánicos que, aún y

cuando su extensión es amplia, no alcanzan la magnitud de los mencionados

anteriormente. En las cercanías de la zona de estudio se encuentran los conocidos como

Cerro El Merino, Cerro Blanco, Cerro Prieto, Cerro Santiago, Cerro El Capulín y Cerro el

Comal.

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

89

Figura IV.4 Regiones Fisiográficas de Guanajuato

EJE NEOVOLCÁNICO

Esta provincia colinda al norte con la Mesa Central y sus límites se definen por el cambio

de morfología de mesetas a vertientes montañosas. Se considera que se trata de una

antigua sutura reabierta a fines del Cretácico que formó un sistema volcánico transversal

a las sierras Madre Oriental y Occidental. Se caracteriza por la presencia de una gran

cantidad de aparatos volcánicos diversos (conos, calderas y coladas) que en su mayoría

han conservado intacta su estructura original.

Existen también en el lugar, gran cantidad de fracturas y fallas asociadas al vulcanismo

Terciario y Cuaternario que han dado lugar a fosas largas y de alguna profundidad, y que

han formado lagos como el de Yuriria.

Estratigrafía

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

90

En esta provincia se presentan rocas ígneas y sedimentarias del Terciario, así como los

aluviones que han llenado valles y llanuras, originando los suelos de esas áreas los

cuales provienen del Cuaternario.

Geología Económica

En la provincia se presentan algunos recursos minerales, y por las características de la

región, manantiales termales.

Recursos Minerales

De mucho menor cuantía y más dispersos que los de la Mesa Central.

Sismicidad

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) considera que el Estado de Guanajuato se

localiza en la zona B que se describe a continuación:

Las dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan

frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el

70% de la aceleración del suelo.

Figura IV.5Regiones Sísmicas de la República Mexicana

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

91

En el Estado de Guanajuato el SSN la sismicidad más cercana registrada por el SSN se

encuentra en la frontera con el Estado de Michoacán, en la zona sur de Yuriria, donde se

ha venido registrando actividad desde hace ya varios años. Con esta división sísmica de

México, el Estado de Guanajuato y la zona de estudio se localizan en la zona “B” es decir,

está en las zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son

zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración

del suelo.

Es importante señalar que la sismicidad en la zona “B” es efectivamente baja en los

tiempos geológicos del Hombre, pero que por su evolución geológica existen evidencias

de actividad tectónica y sísmica, como lo demuestran el fallamiento NE-SW de las

unidades fluviolacustres y los volcanes monogenéticos del Plio-Cuaternario.

La actividad telúrica en el estado está relacionada con los procesos geodinámicos y

neotectónicos de apertura continental. Aunque su ubicación geográfica lo mantiene

alejado de las zonas de intensa actividad sísmica del País, se han registrado 18 sismos

en el periodo comprendido de 1976 a 1996. El área de mayor actividad tectónica

inmediata al estado se encuentra al sur y hacia el oeste; el registro histórico marca como

promedio 150 Km. de distancia de la frontera estatal sur a las zonas en donde se verifican

fenómenos telúricos importantes.

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

92

Figura IV.6 Fenómenos Telúricos importantes cercanos al Estado de Guanajuato

En las últimas épocas geológicas, el territorio de Yuriria, incluyendo la zona de proyecto

del RAFA ha estado bajo la influencia de un régimen tectónico de esfuerzos distensivos,

lo que ha originado un intenso fallamiento de tipo normal.

Es importante mencionar que la Zona de Proyecto del RAFA en la Comunidad de Loma

de Zempoala, no es un sitio susceptible a sismicidad, deslizamiento, derrumbes,

inundaciones, ni es posible la actividad volcánica.

Relieve

El sitio de estudio se encuentra rodeado en territorio montañoso y se caracteriza por ser

de naturaleza volcánica. La parte más baja del mismo forma una ciénega inútil para la

agricultura, pero que fue aprovechada para canalizar las aguas del río Lerma y dar ahí

lugar a la laguna de Yuriria. En la parte norte de la laguna se encuentran varias

prominencias orográficas que limitaron su crecimiento en esta dirección; las elevaciones

más importantes del municipio son Los Amoles, El Varal, Cerro Grande, Santiago, El

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

93

Porullo, Cerro Prieto y Colorado. La altura promedio de estas elevaciones es de 2,300

metros sobre el nivel del mar.

Topográficamente el área de estudio, tiene extensiones predominantes de 0 a 8% de

pendiente: existiendo hacia el sur, suroeste y noroeste pendientes de 8 a 20%.

Entre dichas elevaciones topográficas se extiende un valle plano con ligera pendiente al

sureste, donde los escurrimientos superficiales circulan hacia las orillas de Yuriria y

posteriormente al sur a través del Río Turbio, que confluye al Río Lerma.

La zona de proyecto ubicada al norte de la cabecera municipal de Yuriria no presenta

ningún impedimento de carácter de relieve para la construcción del Sistema de

Tratamiento de Aguas Residuales al localizarse en una zona plana, como se muestra en

el Plano Topográfico (Véase Plano AMB-002-TP), además de no contar con relieves de

estatus prioritario cerca del sitio.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

94

Tabla IV.2Carta Topográfica en la zona de proyecto

11

c) Suelos

11

Carta Topográfica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

95

Figura IV.7 Carta Edafológica en la zona de proyecto

12

En la Carta Edafológica F14C73 proporcionada por el INEGI se identifica el sitio de

construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Loma

de Zempoala dentro de una corformación edafológica tipo Vertisol Pélico como suelo

12

Carta Edafológica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

96

predominante. La textura para este tipo de suelo es fina y la topografía del lugar se

establece como terreno plano a ligeramente ondulado con pendientes menores de 8%.

VERTISOL (V)

Se caracterizan porque presentan: un horizonte vértico dentro de los 100 cm desde la

superficie del suelo, luego que los 20 cm superiores han sido mezclados, 30% o más de

arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad de 100 cm o más o hasta una capa

contrastante y grietas que se abren y se cierran periódicamente.

La clasificación de Vertisoles en el Sistema FAO de1974 ha cambiado con respecto a las

Subunidades, las cuales en la primera versión los criterios de identificación eran más

generales y solamente se tenían dos que eran: Pélicos y Crómicos.

La clasificación de Vertisoles en la IUSS Working Group WRB 2006 ha cambiado con

respecto a las Subunidades; en esta versión los criterios para identificar a los Vertisoles

son más exactos y precisos; presenta las Subunidades siguientes: Tiónico, Sálico,

Gypsico, Dúrico, Cálcico, Sódico, Grúmico, Mázico, Hipocálcico,Eútrico, Háplico, Mólico,

Estángico, Endoléptico yGléico.

Vertisol pélico

:

Se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época

de sequías por la pérdida de humedad y consecuente contración de sus partículas. Son

suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o gris oscura, pegajosos cuando están

húmedos y muy duros cuando están secos. La aptitud de estos suelos es la agrícola.

Presentan textura fina (3) y fase gravosa.

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

La zona de proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH12 (Río Lerma-

Santiago) con un área de 21317 km2. En esta se incluye la cuenca del Lago de

Patzcuaro-Cuitzeo y Laguna de Yuriria (G) con una extensión de 1575 km2 y la subcuenca

de La Laguna de Yuriria con 1128 km2 (c); las cuales abarca en su totalidad la zona de

proyecto y gran parte del municipio de Yuriria.

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

97

Por las características topográficas del territorio en las colindancias de la zona de estudio,

discurren una cantidad de arroyos intermitentes y permanentes que acarren agua en

cualquier temporada y descarga sobre La Laguna de Yuriria.

La región del río Lerma drena 21317 km2, incluyendo la cuenca cerrada de la Laguna de

Yuriria y una pequeña parte que aporta sus escurrimientos al Lago de Cuitzeo.

La laguna de Yuriria es uno de los principales cuerpos de agua a nivel estatal y municipal,

es un vaso artificial construido en el año 1548 por Fray Diego de Chávez, de la Orden

Agustiniana. El vaso de agua dulce se extiende desde la orilla de la ciudad de Yuriria en

dirección al norte, mide 13.79 km de longitud por 5.875 km de amplitud y tiene una

superficie de 58.91 km2 (aproximadamente 6000 hectáreas).

Presenta tres islas principales denominadas San Pedro, Characo y el Fuerte en donde

está construido el Fuerte Licea.

La Laguna es provechada en principio como vaso regulador hacia el Río Lerma, además

sirve para el riego de los terrenos agrícolas pertenecientes a los municipio de Valle de

Santiago y Jaral del Progreso, y por lo tanto permite regular el gato hidráulico del Río

Lerma que actualmente se encuentra controlado por las presas Tepuxtepec y Solís.

La Laguna de Yuriria recibe aportaciones naturales producto de la precipitación directa

sobre el vaso lacustre, del escurrimiento de las vertientes locales y de forma indirecta de

las aguas residuales originadas por las descargas de las localidades ubicadas en la

periferia de la Laguna. Por una parte, recibe el cauce del río Lerma por medio de un canal

de derivación. Hasta hace unos años también recibía agua proveniente del Lago de

Cuitzeo a través del dren La Cinta enriquecido a su vez por el río Moroleón; sin embargo

este dren fue descontinuado hace algunos años, debido a las presiones originadas por el

uso de éstas en esa cuenca adyacente

Antes de desembocar esta corriente en la Laguna de Yuriria, tiene una desviación que

formaba la antigua presa Huahuemba, existiendo otras corrientes que lo alimentan como

los arroyos: Sauces, Santa María, Eménguaro, Puente Rasposo y Puquichapio, otros

arroyos bajan a la Ciénega de Cimental que descarga a la Laguna por medio del canal de

los Labradores del Valle de Santiago en el río Lerma. En la vertiente norte, drena el

Arroyo Barranquilla, por el noroeste los arroyos Hondo, La Tijera y La Cuadrilla; por el

Suroeste La Ciénaga y La Cinta.

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

98

El volumen de almacenamiento medio aproximado es de 129.60 millones de metros

cúbicos13. Sin embargo es años lluviosos, la Laguna sobrepasa esta superficie,

alcanzando un Nivel de Agua Máximo Ordinario (NAMO) de aproximadamente 187.80

millones de metros cúbicos y un Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME) de 258

millones de metros cúbicos.

Considerando la permeabilidad del terreno, el uso que se le está dando y la precipitación

media, principalmente, se tiene que el área comprendida por la zona de proyecto, se

presentan escurrimientos que comprenden el rango de coeficiente de 10 a 20 %. La cual

se presenta como predominante en la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales escala

1:250000, F14-10, INEGI; se presenta debido a la combinación de factores y abarca al

noreste, centro y oeste de la zona.

El terreno del RAFA se compone por suelos de baja permeabilidad y tiene densidad de

vegetación media con precipitación de mayor a 800 mm y son suelos dedicados al cultivo.

La comunidad del proyecto se ubica a 1.6 km del Arroyo permanente Lomo de Toro,

derivación del Río Lerma cuerpo de agua permanente ubicado 6.35 km de Loma de

Zempoala. Al suroeste ubicamos la Alberca de Yuriria a 10.73 km. La Presa Huahuemba

se ubica a 17.5 km al Suroeste. Y con mayor importancia se ubica a 30 m de la Laguna de

Yuriria se ubica el RAFA poniente y a 500 m del RAFA norte. El canal de desfogue se

ubica a 20 m del RAFA norte y a 1.47 km del RAFA poniente.

La descarga se realizará en la zona poniente del Sistema de tratamiento sobre la Laguna

de Yuriria ubicada a 20 m del sitio de emplazamiento de las estructuras, en la zona norte

se pretende realizar la descarga sobre el canal de desfogue ubicado a 30 m del sitio de

construcción del RAFA.

13

CEAG, 2001

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

99

Figura IV.8 Carta de Hidrológica de agua superficial en la zona de Proyecto

14

AGUAS SUBTERRÁNEAS

14

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250000, F14-10, INEGI

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

100

Desde el punto de vista hidrogeológico existen afloramientos de rocas riolíticas así como

andesitas que superficialmente presentan fracturas, favoreciendo la infiltración y la

circulación de las aguas en el subsuelo, lo cual está en función de la profundidad a la que

ésta se cierra. Los manantiales regularmente afloran entre unidades geológicas

permeables y otras impermeables, su desaparición en un indicador de la falta de recarga

por alteración de las condiciones ambientales en el ciclo del agua sobre la corteza

terrestre.

La cuenca de captación de la Laguna de Yuriria comprende principalmente el acuífero

Ciénega Prieta-Moroleón, el cual se encuentra conformado por materiales granulares de

relleno cuyo espesor se desconoce. El tamaño de los granos que lo conforman varía

desde el limo a la arcilla así como arenas. En un grado menor, también comprende parte

del acuífero de Cuitzeo.

El sitio de construcción del Sistema de Tratamiento de aguas residuales se ubica dentro

del acuífero Valle de Ciénega Prieta – Moroleón donde el inventario de los

aprovechamientos existentes nos indica que son 472, de los cuales 418 corresponden a

pozos, 26 a norias y 28 de ellos son manantiales. De las características anotadas durante

el censo se observa que, de los 472 aprovechamientos 249 se utilizan en la agricultura,

128 se destina al agua potable de las comunidades, se utilizan como doméstico, 8 como

de uso recreativo y 74 se encuentran fuera de uso.

Según los volúmenes de extracción, el sector agrícola es el que ocupa los mayores

volúmenes con 326807.0 m3/día que corresponde al 83.48% del total de la extracción que

se realiza. Para abrevadero se extraen 1331 m3/día lo que representa el 0.34% de la

extracción total. Para dotar de agua a los habitantes de la zona se utilizan 62284.4 m3/día

que corresponden al 15.91% del total y por lo que corresponde a usos recreativos se

utilizan 1017.8 m3/día. Para uso doméstico se utilizan 39.15 m3/día. La extracción total

para el valle asciende a 391479.4 m3/día que equivale a 142.890 mm3/año en toda el área

de estudio.

La porción oriental de la Laguna donde se encuentra la zona de proyecto tiene un nivel

estático que se encuentra muy superficial, a menos de 10 m de profundidad, el cual

incrementa hacia las elevaciones topográficas donde presenta hasta 50 m. en la

población de Yuriria y hacia la sierra del sur correspondiente al Cerro del Capulín, debido

a la elevación de la superficie del terreno, el nivel estático se llega a encontrar

aproximadamente 70 m de profundidad.

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

101

Al Norte y noroeste del Monte de los Juárez el nivel estático se encuentra entre 40 y 50 m

de profundidad, mientras que hacia el sur se llegaron a detectar valores de hasta 80

metros.

En el extremo occidental, en los alrededores del poblado y valle de Cerano, el nivel del

agua se encuentra entre 20 y 50 m de profundidad, mientras que en el poblado de

Moroleón y hacia el sur mismo, el nivel del agua se encuentra a una profundidad entre 40

y 80 metros.

La mayor parte de los materiales que constituyen el subsuelo presentan permeabilidad

por lo que, las partes topográficamente altas constituyen zonas de recarga a partir de

donde se infiltra el agua de lluvia la cual circula hacia el centro del valle donde

antiguamente se descargaba en forma de manantiales. Actualmente existen pozos a

través de los cuales se extrae el agua del subsuelo, lo cual ha ocasionado el abatimiento

de los niveles y la desaparición de algunos manantiales.

La extracción total de agua subterránea asciende a 142.89 mm3/año de los cuales el

83.4% se utiliza en la agricultura, el 0.34% para abrevadero, el 15.9% se destina a uso

potable, el 0.26% es de uso recreativo y 0.01% para uso doméstico.

Actualmente la profundidad al nivel estático promedio es de 30 a 50 metros y se observa

un abatimiento promedio anual de entre 1 a 1.5 metros.

Las entradas por flujo subterráneo e infiltración vertical ascendiente a 92.64 mm3/año,

mientras que la extracción por bombeo es de 124.37 mm3/año para la zona de balance, lo

cual da un cambio de almacenamiento negativo de 31.73 mm3/año.

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

102

Figura IV.9 Carta Hidrológica de agua subterránea en la zona de Proyecto

15

IV.2.2 Aspectos bióticos

15

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250000, F14-10, INEGI

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

103

a) Vegetación terrestre

Dentro del Sistema Regional el tipo de vegetación natural que se encuentra en la Laguna

de Yuriria es principalmente la que se desarrolla parcialmente en las laderas de las cerros

Prieto, el Coyoncle, el Varal y Colorado. La vegetación de matorral subtropical se

encuentra en distintos grados de conservación debido a la ampliación de las áreas

agrícolas y al sobre-pastoreo. A pesar de que la vegetación natural no es significativa

como generador de ingresos para la población, esta tiene gran importancia como fuente

de combustible, frutos y hierbas medicinales. A semejanza del bosque tropical caducifolio,

el matorral subtropical se encuentra restringido a suelos someros y pedregosos de las

laderas de los cerros, siendo sustituido en terrenos planos o poco inclinados por un

matorral espinoso también de tipo secundario o por el pastizal. Otra comunidad que se

desarrolla en el sitio de estudio, es el matorral espinoso abierto con pastos, en los sitios

con mayor disturbio, que se han visto más afectados por el libre pastoreo y, la extracción

de leña. Este matorral está formado principalmente por acacias y pastos de diferentes

géneros. El impacto de las actividades humanas se nota prácticamente por donde quiera,

ya sea en forma de desmontes, de la explotación de la leña o bien por la inducción de

incendios y cría de ganado. La lista de las principales especies de la flora de la región se

muestra a continuación.

En la Laguna de Yuriria se reconoce una amplia biodiversidad dentro de esta se identifica

los tipos de vegetación de matorral subtropical frecuentemente utilizada por el hombre

como una zona de vegetación para la agricultura de temporal y la ganadería, bosques de

pino-encino, de encino-pino, pastizal natural e inducido, tropical caducifolio (remanente).

Nombre científico Nombre común Uso

Acacia farnesiana Huizache Leña

Acacia pennatula Tepame Leña

Acacia schaffneri Huizache chino

Andropogon spp. Pasto Forrajera

Arbustus xalapensis Madroño

Aristida spp. Pasto Forrajera

Bouteloa simplex Zacate

Bouteloua curtipendula Pasto navajita Forrajera

Bouteloua filiformis Pasto Forrajera

Bouvardia multiflora Navajilla Forraje

Brickellia lanata Sanguinaria Medicinal

Bursera copallifera Copal Aromatizante

Bursera multijuga Cuajiote amarillo Forraje

Bursera palmeri Copal Aromatizante

Bursera penicillata Copal santo Aromatizante

Ceiba aesculifolia Pochote

Celtis pallida Granjeno Fruta comestible

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

104

Nombre científico Nombre común Uso

Chloris virgata Zacate

Cordia cana

Crotón ciliato-glandulifer Sollimán Control de insectos

Distichlis spicata Zacate salado Pastizal

Eupatorium collinum Hierba del ángel Medicinal. Forraje

Eysenhardtia polystachya Vara dulce Colorante

Fouquieria formosa Rosadillo Cercos vivos

Guazuma ulmifolia Palote negro

Heliocarpus sp. Cola de mico Medicinal

Heliotropium sp. Cola de alacrán Pastizal

Heteropogon cortortus Zacate colorado Pastizal

Hilaria cenchroides Pasto Forrajera

Hyptis rhytide Salvia Medicinal

Ipomoea intrapilosa Palo bobo Leña

Ipomoea murucoides Cazahuate Leña

Jatropa dioca Sangre de drago

Jatropha cordata Jiotillo Medicinal

Karwinskia humboldtiana Coyotillo, tullidora Medicinal

Karwinskia humboltiana Capulín

Lantana camara Tres colores Ornamental

Lasicis divaricata Carricillo

Lemaireocereus sp. Pitaya Fruto comestible

Leucaena esculenta Huaje Medicinal. Comestible. Forrajera

Leucaena glauca Mimosa Forrajero

Lysiloma acapulsensis Tepeguaje Forraje. Comestible

Lysiloma divaricata Palo blanco Forraje. Comestible

Microrhamnus ericoides Zacatón Pastizal

Mimosa laxiflora Uña de gato

Montanoa myriocephala Zoapatle Partos

Muhlenbergia rigida Pasto Forrajera

Muhlenbergia stricta Pasto Forrajera

Myrtillocactus geometrizans Garambullo Fruto comestible

Opuntia fuliginosa Nopal Alimenticio

Opuntia guilanchi Nopal guilanchi Comestible

Opuntia streptacantha Nopal cardón

Pithecellobium acatlense Huizache

Plumeria rubra Cundá, flor de mayo Medicinal

Setaria geniculata Pasto Forrajera

Tecoma stans Retama Medicinal

Trixis angustifolia Plumilla Medicinal

Verbesian sphaerocephala Capitaneja Ornamental

Viguiera quinqueradiata Vara blanca Medicinal

Tabla IV.3 Lista de principales especies de flora que se encuentra en la región de la Laguna de Yuriria

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

105

La vegetación y flora acuática anteriormente ocupaban inmensas extensiones de la

laguna de Yuriria, sin embargo el secado y la contaminación ha reducido su extensión a

una pequeña fracción, de acuerdo con reportes bibliográficos.

La vegetación acuática de la laguna de Yuriria, está conformada por 47 especies incluidas

en 34 géneros y 25 familias destacando en las áreas pantanosas Tifacea, tule Typha

latifolia y la Cyperacea, peluza Surpus californicus; y como vegetación flotante el lirio de

agua Eichhornia crassipes y lenteja de agua Lemna sp. Otras comunidades vegetales son

las ciperáceas y los juncos, junto con otras especies herbáceas, formaban extensas

comunidades de menor altura que los tulares.

Actualmente, como consecuencia de la falta de humedad que prevalece en el vaso de la

laguna de Yuriria, se observa que la cubierta vegetal acuática que se desarrolla está

dominada por Polygonum punctatum Elliot conocido como chilillo.

Por otra parte el tule es la vegetación acuática característica de cuerpos de agua poco

profundos, así como en los canales de riego. Esta comunidad vegetal tiene interés

económico y puede utilizarse en la confección de petates, juguetes y algunos utensilios

propios del hogar.

La vegetación acuática y subacuática de la laguna presenta una relativa homogeneidad

tanto en su composición como en su distribución, sin embargo las actividades humanas,

la temporalidad de sus formas de vida, la movilidad de otras y etapas sucesionales de la

vegetación propia de la evolución natural de la laguna, provocan cambios en la vegetación

acuática y subacuática.

De la diversidad florística de la laguna de Yuriria las familias más representadas fueron

las Gramineae, Cyperaceae con 9 especies; Compositae con 4 especies; Lemnaceae y

Poligonacea con 3 especies cada una y Umbelliferacea con 2 especies.

El fitoplancton está dominado por grupos como las cianobacterias Mycrocistis sp,

Anabaena sp, Nostoc sp y Oscillatoria sp. Así mismo debido a la disponibilidad de altas

concentraciones de nutrientes se favorece el crecimiento de Clostridium botulium.

Dentro del sitio de proyecto y el municipio de Yuriria es evidente la influencia del hombre

sobre la vegetación y fauna, por lo que se ha producido un deterioro relevante, ya que a

través del aprovechamiento de madera para combustible, el desmonte para el uso de la

tierra en actividades agrícolas y urbanas, esta vegetación original actualmente solo se

encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando en algunos casos, hileras de

árboles para delimitar los linderos de los predios. Rzedowski afirma que los suelos que

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

106

hoy sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente

eran grandes extensiones de mezquital denominado por Prosopis Laevigata.

En la vegetación del municipio aún se encuentra representada por bosques de encino, la

diversidad de especies como el Roble Colorado (Quercus resinosa) y Encino ocuz

(Quercus sp) asociado a madroño (Arbutus xalepensis) y algunos sitios con Pino (Pinus

sp) en las cercanías de la comunidad de Cerécuaro, colindante al Estado de Michoacán

de Ocampo.

El territorio municipal de Yuriria contempla la mayoría de vegetación tipo matorral, la cual

está representada por tepehuaje (Lysiloma sp), Copal (Bursela sp), pochote (Ceiba sp),

Nopal (Opuntia sp), tepame (Acacia pennatula) y garambullo (Myrtillocactus

geometrizans).

La zona de proyecto se ubica en vegetación tipo agricultura de temporal de cultivos

anuales y la parte noreste agricultura de riego con cultivos anuales y semipermanentes,

como lo señala la Carta de uso de suelo y vegetación escala 1:250000, F14-10, INEGI.

Por lo que se procederá a dar una breve explicación de ello para mayor comprensión de

la situación actual del área del estudio.

Pastizal Inducido

Las actividades humanas tienden en general a expandir el área del zacatal a costa de

otros tipos de vegetación, por otra parte es importante señalar que en muchas regiones

de Yuriria, cubiertas originalmente con una carpeta de gramíneas, se sigue practicando la

agricultura en algunas temporadas, sobre todo sorgo y maíz. Esta agricultura ha tenido

buen éxito en zonas en que se dispone de agua de riego, éxito moderado en zonas

relativamente más húmedas o con características de suelo particularmente favorable para

la retención de agua, pero, en grandes superficies ha fracasado, pues debido al clima,

sólo en algunos años pueden obtenerse buenas cosechas, mientras que en otros se

pierde toda o casi toda. Los terrenos, una vez abandonados, en un lapso relativamente

corto vuelven a cubrirse de zacatal, aunque en muchos casos hay pérdidas de suelo por

efecto de la erosión.

También cabe observar que, en general, son comunes en zonas planas como es nuestra

zona de estudio; o de topografía ligeramente ondulada y con menor frecuencia se

presentan sobre declives pronunciados. Parecen preferir, asimismo, suelos derivados de

roca volcánica.

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

107

Los pastizales inducidos en cuestión son generalmente de altura media (20 a 70 cm),

aunque a causa del intenso pastoreo se mantienen mucho más bajos. La coloración

amarillenta pálida es característica la mayor parte del año y la comunidad sólo reverdece

en la época más húmeda, pero no se percata de tal, debido a que es la temporada de

cultivos en la zona.

Su estructura es sencilla, pues además de un estrato rasante, formado principalmente por

plantas rastreras, hay un solo estrato herbáceo, en el cual suelen dominar ampliamente

las gramíneas.

Las plantas leñosas a menudo están completamente ausentes; cuando existen, sólo

juegan un papel secundario y a veces forman uno o dos estratos adicionales. Las

trepadoras son escasas y las epifitas de tipo Xerófilo sólo se presentan en ocasiones

sobre ramas de arbustos o árboles aislados.

Dominan o codominan las especies de tipo gramíneas y prevalece en amplias

extensiones herbáceas como zacatón y zacate 3 barbas, sobre todo en sitios en que el

sobrepastoreo no ha perturbado demasiado las condiciones originales y preferentemente

en suelos algo profundos.

En laderas pendientes, con suelo somero y pedregoso, a menudo son más abundantes B.

curtipendula y B. hirsuta. Son menos frecuentes en general, B. rothrockii, B. radicosa, B.

repens, B. eriopoda y B. chondrosioides, pero en algunas zonas pueden también

funcionar como dominantes o codominantes. B. eriopoda y B. scorpioides aparentemente

se favorecen por el pastoreo intenso, desplazando en ciertas áreas a B. gracilis.

En las orillas de las vías de acceso y zonas adyacentes a la comunidad de Loma de

Zempoala se observa Mezquital al encontrarse en zonas planas y donde el nivel freático

se localiza a poca profundidad se sitúa en sitios cercanos a la Laguna de Yuriria por la

necesidad de agua. La distribución de este tipo de comunidad es muy amplio en el país al

no estar sujeta estrictamente al clima.

ESTUDIO DE FLORA EN LA ZONA DE PROYECTO

Mediante el reconocimiento de la zona y consultando la bibliografía pertinente entre ellas

la Carta de uso de suelo y vegetación del INEGI, el proyecto se localiza en una zona de

riego con cultivos anuales y semipermanentes. La vegetación se visualiza en los orillas

del terreno, ya que los RAFA´s se pretenden instalar sobre terrenos antes usado para

actividades de tipo agrícola junto al Canal de desfogue en la parte norte y junto a la

Laguna de Yuriria en la parte poniente.

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

108

En los sitios de construcción del Sistema de tratamiento y sitios de descarga encontramos

vegetación ruderal y arvense al tratarse de un terreno agrícola antropogénicamente

alterado y vialidades; las especies son de la familia Rhamnaceae (Microrhamnus

ericoides), Gramineae (Heteropogon contortus, Distichlis Spicata, Aristida sp.) y

Boraginaceae (Heliotropium sp), las cuales son especies que se pueden catalogar como

de bajo valor ecológico.

Dentro de las especies del estrato arbóreo encontramos vegetación de Bosques de

Galería en los márgenes del Canal de desfogue, de los cuales se pudieron observar

Sauce (Salix humboldtiana Willd), dentro del sitio también se observó vegetación de

Matorral en las zonas colindantes al trazo del colector como Huizache (Acacia

Farnesiana L. Willd) y Mezquite (Prosopis Leavigata); de los cuales ninguno resultará

afectado por construcción de la estructura de descarga.

Estrato Nombre científico

Nombre común

Abundancia Localización Uso

Arbóreo

Casuarina equisetifolia

Casuarina, Pino de los tontos

Regular Colindancias del RAFA y Colector

Ornamental

Phoenix sp. Palmera común

Regular Colindancias del RAFA y Colector

Ornamental

Schinus molle L. Pirul Regular Colindancias del RAFA y Colector

Medicinal

Acacia Farnesiana L. Willd

Huizache Regular Colindancias del RAFA y Colector

Leña

Prosopis Leavigata

Mezquite Escaso Colindancias del RAFA y Colector

Leña

Salix humboldtiana Willd

Sauce Regular Colindancias de Emisor y estructura de descarga

Medicinal, artesanal y maderable

Taxodium mucronatum Ten.

Ahuehuete Escaso Colindancias de Emisor y estructura de descarga

Ornamental y de sombra.

Arbustivo Microrhamnus ericoides

Zacatón Escaso Colindancias del RAFA y Colector

Pastizal

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

109

Estrato Nombre científico

Nombre común

Abundancia Localización Uso

Herbáceo

Heteropogon contortus

Zacate colorado

Abundante Colindancias del RAFA, Colector, emisor y estructura de descarga

Pastizal

Distichlis Spicata Zacate salado

Regular Colindancias del RAFA y Colector

Pastizal

Aristida sp Pasto Abundante Colindancias del RAFA y Colector

Forrajera

Eichhornia crassipes

Lirio Abundante Colindancias de Emisor y estructura de descarga

Combustible

Arundo donax Junco o carrizo

Regular Colindancias de Emisor y estructura de descarga

Combustible y medicinal

Tabla IV.4 Lista de vegetación en la zona de proyecto del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario Norte.

Estrato Nombre científico

Nombre común

Abundancia Localización Uso

Arbóreo

Acacia Farnesiana L. Willd

Huizache Regular Colindancias del RAFA y Colector

Leña

Prosopis Leavigata

Mezquite Escaso Colindancias del RAFA y Colector

Leña

Herbáceo

Heteropogon contortus

Zacate colorado

Abundante Colindancias del RAFA, Colector, emisor y estructura de descarga

Pastizal

Aristida sp Pasto Abundante Colindancias del RAFA y Colector

Forrajera

Eichhornia crassipes

Lirio Abundante Interior de la Laguna de Yuriria

Combustible

Typha Latifolia (perenne)

Tule Regular Interior de la Laguna de Yuriria

Polen de las especies masculinas es utilizado como revitalizador

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

110

Estrato Nombre científico

Nombre común

Abundancia Localización Uso

Arundo donax Junco o carrizo

Regular Interior de la Laguna de Yuriria

Combustible y medicinal

Tabla IV.5 Lista de vegetación en la zona de proyecto del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario Poniente.

Para la abundancia se realizaron recorridos de campo y se identificaron las especies

correspondientes. La distribución de cada especie se puede apreciar mediante el Plano

de vegetación (Véase Plano AMB-005-VE).

De acuerdo a los recorridos de campo y a la investigación bibliográfica en la zona no

existe vegetación endémica ni en peligro de extinción, tampoco especies con estatus

dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, o internacional

(Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre). Véase Anexo Fotográfico de zona de estudio.

El área de estudio no presenta especies de interés comercial; las especies de valor mayor

como lo son Acacia farnesiana, Salix humboldtiana Willd, Taxodium mucronatum Ten. y

Prosopis Leavigata, en este caso las encontradas en la zona de proyecto, no sufrirán

ninguna alteración a su estado natural. Puesto que la proyección del colector, emisor y

Sistema de tratamiento se realizaron de manera que se instalarán en sitios despoblados

de vegetación como es el caso del colector trazado sobre las vías de acceso al predio de

los RAFA´s.

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

111

Figura IV.10 Zona de estudio en Carta de uso de suelo y vegetación

16

b) Fauna

16

Carta de uso de suelo y vegetación escala 1:250000, F14-10, INEGI

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

112

Insectos

Los ejemplares que pueden ser encontrados en la zona son de la clase insecta y

arácnida, algunos de ellos son los siguientes:

Coleoptera (escarabajos), Diptera (moscas), Heminoptera (Chinches de las plantas),

Hymenopteras (Hormigas, abejas y avispas), Lepidoptera (mariposas), Odonata

(Libélulas), Orthoptera (Chapulines) y Aranae (arañas) principalmente.

Estos diferentes ejemplares no son de gran importancia económica, cabe destacar que

durante la época de lluvias son más abundantes que cuando hace frío o excesivo calor.

En la mayoría de los casos son estacionales presentándose básicamente entre los

lepidópteros migración.

Reptiles

Solo una ligera influencia humana pudo haber sido suficiente para desplazar las especies

de su ecosistema, ya que en aquellos sitios donde el gradiente climático es muy paulatino

el equilibrio entre la vegetación y la fauna se vuelve inestable.

El caso del terreno del RAFA al presentar en algún momento vegetación agrícola se vio

registrada la presencia de algunas especies de reptiles como es el caso de la culebra que

se alimenta de pequeños mamíferos que se alimentan de las semillas de los cultivos y

forman sus nidos en las cercanías de estos.

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Lagartija Sceloporussp Sin estatus

Culebra Thomnophis sp Sin estatus

Tabla IV.6 Especies de reptiles

Aves

Es el grupo de vertebrados mejor representado, la diversidad de este grupo en el área se

puede atribuir que gran parte de las mismas son migratorias.

La distribución de estas especies es variada en esta zona, en las zonas agrícolas la garza

garrapatera (Bubulcus ibis) y varios miembros de las familias Emberizidae (que se

alimentan de semillas e insectos) y Tyrannadae (que se alimentan de insectos). Y

obviamente en todos tipos de vegetación encontrados en la región, dependiendo de ella

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

113

para su supervivencia, encontrando sitios para anidar, descansar y alimentarse como es

el caso de los chipitirrines (Pyrocephalusrubinus), las primaveras (Turdusgrayi), los

cardenales (Cardenalis cardenales) y los gorriones (Passersp.), estas dos últimas aves

anidan en la región.

Los chuparrosas (Hylocharisleucotis y Eugenesfulgens) además, participan en la

polinización de las plantas de las que se alimentan en la época de floración. La gran

diversidad de este grupo y su notable capacidad de dispersión hacen difícil una

caracterización zoogeográfica, pero como ejemplos se puede mencionar a las familias

Alaudidae, Paridae y Laniidae, todas de origen neártico pero con gran penetración en la

región neotropical.

Entre las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético mediante autorización

expresa de la SEMARNAT ya sea por la existencia en la zona de la UMA con

aprovechamiento cinegético.

Nombre común Nombre científico Importancia Estatus NOM-059

Garza garrapatera Bubulcus ibis Sin aparente uso Sin estatus

Tórtolas Columbina inca Cinegética Sin estatus

Llanero Calasmopiza melanocorys Sin aparente uso Sin estatus

Cuervo Corvus corax Sin aparente uso Sin estatus

Tabla IV.7 Listado de especies cinegéticas

Especies de interés comercial

Considerando que las aves son un grupo de vertebrados terrestres con posibilidad de

efectuar su comercialización de forma legal, se consultó la Ley General de vida Silvestre,

con el fin de detectar cuales con las especies que se pueden permitir comercializar en el

estado de Guanajuato.

En el estado se permitirá la comercialización legal de especies de aves canoras y de

ornato, así mismo se pueden capturar especies de aves de las familias Columbidae,

Corvidae, Mimidae, Muscicapidae, Sturdnidae, Veronidae, Emberizidae. Siempre y

cuando esta captura sea producto de una tasa de aprovechamiento evaluada por la

Secretaria.

Las comunidades de árboles que se encuentran en las cercanías de la zona de estudio se

pueden encontrar especies de aves canoras y de ornato de interés comercial. No obstante

en el Estado de Guanajuato está permitido el aprovechamiento de las mismas.

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

114

Para el tipo de ecosistema establecido en la zona cercana al sitio de proyecto del Reactor

Anaerobio de Flujo Ascendente de Yuriria se evalúan las siguientes especies:

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Chuparrosa Hylocharisleucotis Sin estatus

Golondrina Tachycinerataalbilinea Sin estatus

Golondrina Sayones nigricans Sin estatus

Golondrina Hirundo rustica Sin estatus

Cardenalillo Pirocephalusrubinus Sin estatus

Cuervo Corvuxcorax Sin estatus

Huilota Zenaida macruora Sin estatus

Tabla IV.8 Especies reportadas en los ecosistemas cercanos

Mamíferos

Siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido

principalmente a los usos del Suelo han provocado la alteración del hábitat de la fauna, al

grado que solo se reportan las especies que han soportado la fuerte presión ejercida

sobre ellas, siendo los pequeños mamíferos como el Tlacuache, liebre, ardilla y coyote.

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Tlacuache Didelphis marsupiales Sin estatus

Liebre Lepus californicus Sin estatus

Ardilla Citelus variegatus Sin estatus

Tabla IV.9Especies de mamíferos reportadas en los ecosistemas cercanos

Estudio de la fauna en la zona de proyecto

Anfibios y Reptiles

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Lagartija Sceloporussp Sin estatus

Culebra Thomnophis sp Sin estatus

Tabla IV.10 Anfibios y Reptiles en la zona de proyecto

Los reptiles reportados en la zona no fueron visualizados físicamente, pero se establece

que por ser el RAFA un grupo de estructuras que estará conformada en las colindancias

de sitios utilizados para la agricultura, es posible la presencia de estos en el sitio, por lo

que se determinarán las Medidas de mitigación correspondientes.

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

115

Aves

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Chuparrosa Hylocharisleucotis Sin estatus

Cardenalillo Pirocephalusrubinus Sin estatus

Bubulcus ibis Garza garrapatera Sin estatus

Tabla IV.11 Aves en la zona de proyecto

Las aves que posiblemente puedan encontrarse en la zona del RAFA son aquellas

visualizadas en la visita de campo y algunos otros que por sus características pueden

tener sus nidos en las cercanías del Canal de desfogue y La Laguna de Yuriria.

Mamíferos

Nombre común Nombre científico Estatus NOM-059

Tlacuache Didelphis marsupiales Sin estatus

Liebre Lepus californicus Sin estatus

Ardilla Citelus variegatus Sin estatus

Tabla IV.12 Mamíferos en la zona de proyecto

Se especifican especies de mamíferos pequeños, los cuales pueden permanecer después

de las actividades dispuestas en las medidas de mitigación, para ahuyentar la fauna del

sitio. Es poco probable su estadía prolongada ya que son los primeros en irse al momento

de la obra, solo serían presencias casuales al estar el RAFA en una zona baja propicia

para que los animales tomen agua.

Especies de valor cinegético

Nombre Técnico Nombre

Común

Inicia Termina

Gallinago Gallinago Agachona 4 Noviembre

2011 19 Febrero

2012

Colinus Virginianus Codorniz 16 Diciembre

2011 18 Marzo

2012

Callipepla squamata Codorniz 16 Diciembre

2011 18 Marzo

2012

Bartramia longicaula Ganga 5 Agosto

2011 18

Septiembre 2011

Meleagris gallopavo Guajolote

Silvestre

23 Marzo 2012

27 Mayo 2012

Zenaida asiática Paloma alas 14 Octubre 8 Enero 2012

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

116

Nombre Técnico Nombre

Común

Inicia Termina

blancas 2011

Zenaida macroura Paloma Huilota

14 Octubre 2011

12 Febrero 2012

Anas acuta, A. clypeata, A. discors, A. americana, A. platyrhynchas, A. strepera, Aythya americana, A.

valisineria, A. marila, A. affinis, Aix sponsa, Bucephala albeola

Patos y cercetas

4 Noviembre 2011

4 Marzo 2012

Sylvilagus audubonii, Sylvilagus fioridanus Conejos 14 Octubre

2011 4 Marzo

2012

Canis Latrans Coyote 30

Septiembre 2011

5 Febrero de 2012

Lepus californicus Liebre 14 Octubre

2011 4 Marzo

2012

Odocoileus virginianus Venado

Cola Blanca 2 Diciembre

2011 5 Febrero

2012

Tabla IV.13 Especies de valor cinegético

Las especies que son transcendentales en la parte de incumbe al proyecto de

saneamiento de la Laguna de Yuriria son los patos y cercetas que se puedan localizar en

el cuerpo de agua en temporadas de apareamiento y migración. Mencionando que varias

especies encontradas en la Laguna se encuentran bajo régimen de protección por lo que

su aprovechamiento está estrictamente prohibido.

IV.2.3 Paisaje

Los puntos más importantes a tratar son la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad

del paisaje.

Es difícil constituir un paisaje puesto que son necesarios los tres enfoques para identificar

realmente las características del paisaje; dentro de la valoración se llevará a cabo la

identificación y valoración de los impactos ambientales causados por el desarrollo del

proyecto, dado que los relacionados con el aspecto paisajístico son los menos conocidos

y estudiados.

La determinación de lo realmente visto, la consideración de su valor estético y la

evaluación de su capacidad de respuesta frente al daño permiten un análisis completo del

posible impacto visual de la instalación del proyecto y proveen instrumentos suficientes

para señalar posibles modificaciones o alternativas en caso de conflicto. Véase Anexo

Fotográfico.

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

117

Evaluación

La Visibilidad

1.- Determinación de la cuenca visual del territorio.

Para la determinación de la cuenca visual, procederemos a la utilización de la técnica

denominada Observación directa in situ (Litton, 1973).

Para los RAFA´s localizados en la comunidad de Loma de Zempoala se tiene una cuenca

visual del proyecto bien definida en un área en forma de polígono regular semejante a los

terrenos pretendidos para el desarrollo del proyecto, correspondientes a puntos de vista

panorámicos, debido a que se trata de un terreno de configuración llana.

Ubicación de la obra:

El Sistema de Tratamiento se ubica en las orillas de la comunidad donde las descargas

son realizadas sobre los cuerpos de agua existentes, y a su vez se verterá el mismo

caudal de mejor calidad y tratado, para minimizar los parámetros y estar dentro de norma

para cumplimiento en las descargas en cuerpos de agua propiedad de la Federación.

El colector se distribuye sobre caminos y terrenos agrícolas circundantes desde el actual

sitio de descarga hasta el sitio de proyecto de los RAFA´s.

La calidad atmosférica es bueno al localizarse en las orillas de la comunidad, se trata de

un lugar de poco acceso visual al localizarse fuera de la mancha urbana en las zonas

agrícolas de la localidad, se tienen pocos asentamientos humanos en las colindancias del

RAFA poniente, mientras que específicamente en el RAFA norte no se tiene

asentamientos cercanos, a excepción del sitio donde inicia el colector pues se vislumbra

en las últimas calles de la mancha urbana.

El efecto visual de las estructuras del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

repercutirá en los personas que practican actividades relacionadas con la agricultura en

las colindancias de los sitios cercanos a los RAFA´s, por lo que se pretende que la restar

importancia mediante la plantación de árboles en la zona federal del canal de desfogue,

para llegar a una visibilidad entre media y baja en los puntos cercanos al RAFA norte,

para el RAFA poniente se tiene previsto la forestación dentro del sitio de proyecto en las

áreas libres del terreno.

Resultado del análisis de visibilidad

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

118

Por lo anterior se puede deducir que la parte de alta visibilidad al final de los trabajos es el

Sistema de tratamiento de la comunidad, donde se realizarán obras permanentes que

aunque de poca visibilidad por el proceso seleccionado será apreciable por los

transeúntes y trabajadores de las parcelas vecinas. Por lo que se ubica en un rango de

visibilidad media al tratarse de sitios fuera de la mancha urbana.

La Calidad Paisajística

Se puede entender por calidad paisajística a como las características buenas o malas que

puede tener el sitio antes y después del proyecto. Se tratará de mejorar este factor

mediante la implementación del programa de forestación que reforzará de manera

significativa los beneficios que se obtendrán al proteger los cauces y zonas federales

donde se llevarán a cabo los trabajos.

La calidad del paisaje suele ser muy subjetiva puesto que los habitantes o transeúntes de

la zona son los que gozan del paisaje actualmente, y es importante destacar que existe

poca dominancia visual al tratarse de las parcelas con caminos poco transitados.

Resultado del análisis de Calidad paisajística

Mediante las observaciones de campo se identificó, que los sitios ubicados a las afueras

de la comunidad sufrirá un cambio permanente, ya que solo el Sistema de Tratamiento

será la obra que al finalizar los trabajos disminuirá la calidad paisajística del sitio, y se

pretende mejorar la calidad mediante la implementación del Programa de Forestación en

las orillas del canal de desfogue.

La Fragilidad del Paisaje

1.- Factores biofísicos

Cada uno de los factores considerados anteriormente contiene importancia propia en la

evaluación de la fragilidad. La siguiente lista es una posible ordenación de los factores

mencionados de mayor a menor importancia, mostrando también el resultado de la

evaluación.

RAFA poniente

- Pendiente (media fragilidad por lo que el terreno tiene una pendiente nula con

un impacto visual importante, al considerar que dicho terreno se localiza

con poca vegetación natural)

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

119

- Densidad de vegetación (media fragilidad ya que el terreno cuenta con

vegetación de tipo ruderal y arvense, con familia de gramíneas y algunos

pastos; en las orillas de las parcelas se visualiza vegetación natural como

límite de los linderos, algunas especies son huizaches y mezquites).

- Contraste cromático suelo-vegetación (baja fragilidad puesto que la remoción

de la capa vegetal existente en el terreno se trata de un suelo vertisol pélico

que es una superficie de terreno rico en materia orgánica con uso agrícola,

actualmente se encuentra sin producción y al presentarse lluvias escasas se

identifica poca vegetación y grietas anchas en dicho suelo. Los caminos por

donde se traza el colector son de uso y costumbre y de terracería, donde se

identifican especies de tipo ruderal en las orillas de los mismos.)

- Altura de la vegetación (media fragilidad por la altura de los árboles que

delimitan las parcelas con el lugar varía entre los 2 y 5 metros)

- Contraste cromático dentro de la vegetación (baja fragilidad ya que es poca la

vegetación existente y se observó dicho terreno y solo se tiene vegetación en

los linderos con otras parcelas, los caminos al ser transitados solo considera

vegetación en las ruderal y arvense)

- Estacionalidad de la vegetación (baja fragilidad ya que es poca la vegetación

existente y se observó dicho terreno en dos épocas del año; febrero donde se

visualizó un terreno seco y agrietado, y julio donde se tiene referencias de

vegetación arvense y ruderal de poco valor ecológico en las orillas del predio,

los caminos al ser transitados solo considera vegetación en los bordes.)

RAFA norte

- Pendiente (baja fragilidad por lo que el terreno tiene una pendiente nula con un

impacto visual menor, al considerar que dicho terreno se localiza con

bardeado con vegetación natural y sembrada in situ)

- Densidad de vegetación (media fragilidad ya que el terreno cuenta con

vegetación de tipo ruderal y arvense, con familia de gramíneas, algunos pastos

y estrato arbóreo; en las orillas de las parcelas se visualiza vegetación natural

como límite de los linderos, algunas especies son casuarinas, árboles frutales,

sauz, ahuehuete, etc.)

- Contraste cromático suelo-vegetación (media fragilidad puesto que la remoción

de la capa vegetal existente en el terreno se trata de un suelo vertisol pélico

que es una superficie de terreno rico en materia orgánica con uso agrícola,

actualmente se encuentra sin producción y al presentarse lluvias escasas se

identifica poca vegetación y grietas anchas en dicho suelo. Los caminos por

donde se traza el colector son de uso y costumbre y de terracería, donde se

identifican especies de tipo ruderal en las orillas de los mismos.)

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

120

- Altura de la vegetación (baja fragilidad por la altura de los árboles que delimitan

las parcelas con el lugar varía entre los 5 y 10 metros)

- Contraste cromático dentro de la vegetación (baja fragilidad ya que es poca la

vegetación existente se observó dicho terreno, y solo se tiene vegetación en

los linderos con otras parcelas, los caminos al ser transitados solo considera

vegetación en las ruderal y arvense)

- Estacionalidad de la vegetación (baja fragilidad ya que es poca la vegetación

existente y se observó dicho terreno en dos épocas del año; febrero donde se

visualizó un terreno seco y agrietado, y julio donde se tiene referencias de

vegetación arvense y ruderal de poco valor ecológico aunado al

reverdecimiento del estrato arbolado existente en las orillas del predio, los

caminos al ser transitados solo considera vegetación en los bordes.)

Considerando que la pendiente es el factor de mayor importancia en la determinación de

la capacidad de absorción visual, sin embargo al tratarse de factores con valores de baja

a media fragilidad paisajística. Por lo que considerando las afectaciones y beneficios que

traerá el saneamiento antes de las descargas en los cuerpos receptores se hace factible

la realización del proyecto, con las correspondientes acciones para compensar los

impactos visuales y ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto.

2.- Caracteres histórico-culturales

En respuesta a los estudios realizados y las visitas de campo, no se tiene registro de

atributos físicos y visuales de carácter histórico-cultural en las zonas de construcción de

los RAFA´s y colocación del Colector Sanitario. Aunado a que la afectación que se

pretende realizar es mínima y puntual no dañará sitios concernientes a este rubro. Por lo

que se puede aseverar que en este aspecto se presenta una Baja Fragilidad Visual.

3.- Accesibilidad

El RAFA poniente cuenta con acceso en las colindancias del predio con buenas

características para el transito durante las diferentes etapas del proyecto, un situación que

se presenta es la poca vegetación en las colindancias del sitio lo cual impedirá una

absorción visual por parte del Sistema Ambiental, por lo que se considera una media

fragilidad visual referente a la accesibilidad al predio, donde se proponen las estructuras

permanentes.

Conclusión

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

121

Dada la situación del sitio de proyecto en cuanto a visibilidad, calidad paisajística y

fragilidad visual, se puede determinar que el sitio de proyecto y la cuenca visual, son

elementos independientes y por sus características no constituyen un paisaje único y

con características relevantes que pudieran verse afectados significativamente por

el desarrollo del proyecto. Es importante el desarrollo del proyecto puesto que

coadyuvará de manera significativa al tratarse del saneamiento de aguas residuales de la

zona urbana de la comunidad de Loma de Zempoala.

Se trata de un paisaje sinantrópico (altamente alterado por las actividades o quehacer

histórico del hombre, con fuertes límites marcados, dominado por varias características,

que lo colman de cierta significación especial para los habitantes y los transeúntes).

Con los resultados obtenidos del análisis, finalmente podemos concluir que el proyecto

pretendido de la Construcción del Sistema de tratamiento de aguas residuales de la

comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto., implica impactos

visuales medianamente significativos y por tanto aceptables, aunque obligan a la

implementación de las medidas correspondientes para no limitar o impedir el uso o

disfrute del paisaje que se hace actualmente por parte de los habitantes de la zona, por lo

que finalmente se determina que EL DESARROLLO DEL PROYECTO ES

PROCEDENTE EN EL SITIO PROPUESTO Y NO REQUIERE DE MODIFICACIONES

EN CUANTO A SU NATURALEZA, pero SI LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA

MITIGAR O COMPENSAR LOS IMPACTOS GENERADOS; sobre todo reforzar algunas

barreras vegetales hacia las colindancias y elementos de seguridad para los trabajadores,

a fin de minimizar los impactos visuales hacia el predio, en armonía y contraste al paisaje

(elementos combinados) con las especies vegetales recomendadas.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

La comunidad de Loma de Zempoala constituye el 2.54% de la población total del

municipio de Yuriria.

Año Habitantes

1990 1763

1995 1755

2000 1813

2005 1583

2010 1800

2030 2822

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

122

Tabla IV.14 Población anual en la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de Yuriria cuenta con

70782 habitantes y la Comunidad de Loma de Zempoala 1800 habitantes.

El municipio tiene una densidad de 110 habitantes por kilómetros cuadrado y una tasa de

crecimiento de población media anual de –0.5%

Población económicamente activa

Hasta el año 2000 las personas económicamente activas representan el 33.07% de la

población municipal total, dedicándose un 30 % al sector primario, un 30% al secundario,

un 37 % al terciario, y el resto, un 3% no se había especificado.

El salario mínimo vigente para la zona C de la república mexicana donde se encuentra el

municipio de Yuriria, es de $56.7017.

La localidad cuenta con un total de población de 1800 habitantes, de los cuales 857 son

del sexo masculino y 943 del sexo femenino. Los indicadores socioeconómicos de la

Ciudad son los siguientes.

Indicador Censo 2010 Yuriria Loma

Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario 15289 437

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública 16529 474

Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

1141 7

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje 15289 433

Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 2284 47

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica 17488 473

Tabla IV.15 Indicadores de Servicios básicos

Salud

La infraestructura que se tiene en el municipio es insuficiente para dar atención médica a

la población, solamente hay 15 unidades médicas, dos a Seguridad Social y las otras a la

Secretaría de Salubridad y Asistencia, SSA. Estas 15 unidades médicas son de consulta

17

Gobierno Federal, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración Tributaria, Salarios Mínimos 2011.

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

123

externa únicamente, no se cuenta con ninguna unidad de médica para hospitalización

general o especializada.

Indicador Censo 2010 Yuriria Loma

Población sin derecho-habiencia a servicios de salud 22047 363

Población derechohabiente a servicios de salud 48159 1436

Población derechohabiente del IMSS 2517 71

Población derechohabiente del ISSSTE 3554 15

Población derechohabiente por el seguro popular 41622 1347

Tabla IV.16 Población Derechohabiente

Educación

El municipio cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda educativa en todos sus niveles, excepto en los estudios de nivel superior.

El municipio tiene instalaciones para atender educación preescolar, primaria, secundaria,

medio superior. Tiene 19,446 alumnos inscritos en 903 escuelas; en preescolar 3,010

alumnos inscritos en 149 escuelas; en primaria, 11,524 alumnos inscritos en 501

instituciones educativas; secundaria 3,512 en 158 instituciones educativos; 1,400

alumnos inscritos en 10 planteles para bachillerato o medio superior. El municipio no

cuenta con instituciones de educación superior, sus habitantes se ven obligados a

trasladarse a otras ciudades para recibir dicha educación. El analfabetismo es de 16.7%.

Nivel Alumnos Personal Docente

Escuelas

Preescolar 3,010 149 82

Primaria 11,524 501 96

Secundaria 3,512 158 29

Bachillerato 1,400 95 10

Total 19,446 903 217

Tabla IV.17 Personal e infraestructura Educativa

b) Factores socioculturales

Yuriria es el municipio donde la agricultura es la actividad más importante, destacándose

en los frutales asociados con respecto al estado. Además, es un estupendo punto de

ubicación geográfica al estar localizado en las cercanías de la Laguna de Yuriria; el

interés de sus autoridades por el fomento económico ofrece facilidades para el Turismo

de dicho cuerpo de agua.

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

124

Dentro de las características sociales que pueden significar la construcción de un Sistema

de Tratamiento en la comunidad de Loma de Zempoala se ha venido consultando con los

Comités técnicos de la localidad, y se ha presentado una aceptación total de la población

para la construcción de las estructuras de saneamiento de las descargas.

El terreno del RAFA son sitios utilizados para el cultivo agrícola de valor social nulo, al

tratarse de propiedad privada.

Dentro de las actividades que se realizan en la comunidad se destacan la agricultura

semipermanente y permanente en las colindancias del canal de extracción de la Laguna,

existe comercio menor, mientras que parte de la población se traslada a sitios adyacentes

donde la industria es mayor, como es caso de Moroleón.

Las localidades más importantes del municipio son: Yuriria, San Pablo Casacuarán, La

Caldera, Loma de Zempoala, San Andrés, Enguaro, Santa Mónica, Ozombilla, Tejocote

de Calera, Tinaja de Pastores, Xoconoxtle y Porullo.

Grupos Étnicos

La presencia indígena en el municipio es mínima, dado que actualmente cuenta con 73

habitantes indígenas los cuales representan el 0.09% del total de la población del

municipio y las principales lenguas son: el purépecha y el zapoteco.

Religión

Se cuenta con una población muy católica, ya que el 96.4% de los habitantes de Yuriria,

hasta el año 2000, son católicos, el 1.05% son protestantes y evangélicas y un 2.55% se

encuentran en otras asociaciones religiosas y el otro 1% no tiene religión.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Inventario ambiental

Se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase anterior con el

propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del

proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los

procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad

de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de

las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Por otra parte,

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

125

contaremos con una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de

mitigación de los mismos y establecer el Programa de Vigilancia Ambiental.

El sistema ambiental resultante de la definición del área de estudio (sitio del proyecto y su

área de influencia), presenta características propias que son el resultado en primera

instancia de la interacción de los diferentes factores ambientales; y donde el clima a

través de sus elementos meteorológicos (lluvia, temperatura, vientos, heladas, etc.),

juegan un papel fundamental en el desarrollo de los otros en un período de tiempo dado;

fundamentales aquí resultan la temperatura y precipitación.

Para la zona de estudio se tiene una temperatura media anual que es mayor a los 18ºC y

una precipitación media anual de 800 mm que lo hace un Semicálido Subhúmedo con

lluvias en verano. La vegetación y el suelo que predomina en el área de proyecto fue el

resultado de la interacción de los patrones climáticos y los fenómenos naturales, sin

embargo la vegetación que existe es el resultado de la intervención del factor modificativo

del hombre en el medio ambiente.

El sitio del proyecto es un terreno predispuesto para la práctica de la agricultura, fue

seleccionado por sus características de ubicación, topografía plana y geología, por lo que

resulta atractivo para el desarrollo de proyecto.

Por la ubicación del proyecto respecto a la zona urbana de la comunidad de Loma de

Zempoala, existirá una mínima afectación hacia los habitantes en el aspecto visual pero

en otros factores no sufrirán de ningún impacto ambiental por la generación y emanación

de olores debido a los procesos de tratamiento del RAFA, dado que se utilizarán

tecnologías que inhiban esas producciones o las reduzcan considerablemente para evitar

daños a terceros.

La información recabada durante los recorridos de campo con relación a la cubierta

vegetal y la fauna asociada, así como la evidencia palpable de que se trata de una zona

agrícola, nos demuestra que existe deterioro ambiental al tratarse de un sitio

antropogénicamente alterado y que es característico para la práctica de este tipo de

actividad productiva. Por lo que podemos afirmar que por la naturaleza y magnitud del

proyecto pretendido, su desarrollo no causará impactos ambientales de gran relevancia,

por el contrario coadyuvará a disminuir los niveles de contaminación que presentan a la

descarga del cuerpo receptor en primer instancia de los sitios de descarga en especial de

la Laguna de Yuriria, además de disminuir los riesgos por la utilización de las aguas

residuales sin tratamiento. Asimismo, impactará en poca proporción, los factores social y

económico debido a los empleos temporales y permanentes que se generarán.

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

126

Por último, podemos decir que dentro de este contexto, el proyecto pretendido del

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la comunidad de Loma de Zempoala se

considera estratégico ya que está concebido para resolver la problemática referida,

causada por las descargas residuales sin tratamiento a la Laguna de Yuriria, durante los

tres horizontes temporales (corto, mediano y largo plazo), puesto que se consideran los

próximos 20-30 años que es la vida útil real de dicho RAFA; y con ello prácticamente se

estarían absorbiendo y tratando los factores contaminantes del agua descargados al

cuerpo artificial y reduciendo el grado de filtración de sustancias perjudiciales al acuífero

“Valle de Ciénega Prieta - Moroleón” que se encuentra en la zona de estudio. En cuanto al

ámbito normativo de las instituciones de medio ambiente, municipal, estatal y federales se

cumplirán con las normas y reglamentos establecidos con el fin de mitigar los efectos

negativos y brindar una óptima calidad en el servicio.

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

127

Con base en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo

anterior, se elaborará el escenario ambiental en el que se deberán identificar los impactos

que resultarán al desarrollar el proyecto del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

de la comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto. La elaboración del

escenario para la identificación de los impactos ambientales permitirá identificar la

totalidad de acciones que pudiesen generar desequilibrios ecológicos y que por su

magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la

consolidación de los procesos de cambio existentes.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, las cuales

serán seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación.

V.1.1 Indicadores de impacto

Una definición genérica para el concepto indicador establece que éste es un elemento del

medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos,

1987). Los indicadores son considerados como índices cuantitativos o cualitativos los

cuales permiten evaluar la dimensión de alteraciones que podrán producirse en este caso

al medio ambiente como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo

de una actividad.

V.1.2 Lista de indicadores de impacto

Atmósfera: se puede identificar la capacidad de dispersión de los humos provenientes de

las maquinarias pesadas, con una capacidad de dispersión pequeña en la zona de

proyecto que se localiza en la mancha urbana y mayor en la zona que se sitúa en las

riberas del canal tributario al tratarse de actividades a cielo abierto. La opacidad registrada

en la zona podría presentar una alteración para los pobladores colindantes.

Ruidos y vibraciones: dentro de las alteraciones que se sufrirá durante la etapa de

preparación del sitio y demás actividades para la construcción del Colector y Sistema de

Tratamiento, el paso de la maquinaria dentro de la mancha urbana elevará los índices de

ruido para la población y las actividades, en las colindancias del canal tributario serán solo

percibidos por algunos pobladores o gente que trabaja en las parcelas de cultivo.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

128

Geología y geomorfología: se pretende intervenir mediante excavación y relleno, la ribera

del canal tributario para la colocación de la tubería del emisor y también la geomorfología

que se verá impactada de manera permanente, ya que para que las descargas se liberen

por gravedad será necesaria la colocación de la estructura de descarga en el canal de

desfogue y límite del NAMO de la Laguna de Yuriria, y por otro lado se reactivará el cauce

de dicho cuerpo con agua de excelente calidad.

Hidrología superficial y/o subterránea: el canal de desfogue y la Laguna de Yuriria serán

los cauces en los cuales se colocarán las descargas del Sistema de Tratamiento y se

intervendrá el talud para la colocación de la estructura, al apisonar las capas de relleno en

el colector y emisor se disminuirá la infiltración del agua.

Suelo: los sitios a intervenir para la colocación de la tubería del Colector se trata de

caminos de terracería y parcelas colindantes al terreno del RAFA. El canal de desfogue y

Laguna de Yuriria no cambiará su configuración para conducción de aguas.

Clima: El clima se verá afectado por la emisión de gases de efecto invernadero, así como

la disminución de humedad por efecto del despalme y compactación por paso vehicular.

Flora terrestre: no se tiene registro de especies protegidas o endémicas afectadas por la

construcción del proyecto. Se alterará la regeneración de vegetación circundante con la

emanación de polvos y humos en el sitio de proyecto de manera temporal en las primeras

etapas de construcción.

Fauna: el desplazamiento de los mamíferos es la primera afectación sobre el área, no se

tiene un registro de especies de importancia observadas en la zona. Las aves son de las

especies persistentes a las alteraciones antropogénicas, aunado que varias especies se

alimentan de los cultivos de la región, por lo que son observados en las colindancias del

canal de desfogue y la Laguna. Las especies faunísticas emigrarán a sitios de caudal

lento para realizar actividades en las colindancias del mismo. Los desechos que se

generarán por los trabajadores del proyecto aumenta la probabilidad de proliferación de

fauna nociva en el sitio. No se tienen identificadas especies bajo protección en el sitio y

colindancias del proyecto.

Paisaje: algunas de las afectaciones se darán en las primeras etapas del proyecto al

tratarse de intervenciones con maquinaria pesada y el resguardo de materiales en los

sitios de almacenaje, en las colindancias del terreno de los RAFA´s. En la operación del

proyecto se observará el UASB, y la obra será visible para gente de paso y habitantes de

la zona.

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

129

Población: las alteraciones en las colindancias del canal de desfogue y Laguna de Yuriria

serán mínimas al tratarse de un sitio ubicado en las afueras de la mancha urbana, por lo

que las emanaciones de humo y ruido podrán disminuir antes de tener contacto con la

población cercana. Se beneficiará a Loma de Zempoala con un Colector que desaloje las

aguas residuales de manera eficiente hacia los sitios de descarga. Se dará empleo a la

población de la región, ayudando a mejorar las oportunidades laborales y mejoras en la

calidad de vida. La reactivación de los cuerpos de agua donde se realizará la descarga de

agua tratada será también un impacto positivo para las poblaciones ribereñas de la zona.

Salud Ocupacional: daños por mal manejo de emisiones y residuos generados, estancia

prolongada de los trabajadores en áreas de demasiado ruido, mal manejo y disposición de

residuos generados por los trabajadores, implementación de programas de seguridad e

higiene para evitar al máximo percances y accidentes.

Medio Sociocultural: se dará un impacto benéfico sobre la población del lugar al tratarse

del saneamiento de las aguas residuales de la comunidad de Loma de Zempoala. No

existen sitios de afectación con valor histórico, cultural o artístico en la zona de proyecto.

Medio Socioeconómico: los impactos a nivel socioeconómico serán positivos al generar

empleos temporales en la etapa de preparación del sitio y construcción, así como al

mejoramiento en los sistemas de desalojo de aguas del drenaje sanitario.

Sectores Productivos: las alteraciones en ese sector podrían ser la variación de la

productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto,

número de trabajadores en la obra, demanda y tipo de servicios de parte de los

trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto, incremento en la

actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del

proyecto.

Equipamiento e Infraestructura: Un posible impacto es la utilización de la infraestructura

existente en el área circunvecina como caminos de terracería y líneas eléctricas.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de Evaluación del Impacto Ambiental pueden definirse como

aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación

sobre el medio ambiente.

V.1.3.1 Criterios

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

130

CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS

La severidad de los efectos sobre o fuera de cada área, varían en magnitud según la

intensidad, la duración y extensión del cambio, y por el grado de reversibilidad de las

consecuencias. Casi siempre los efectos sobre el componente ambiental físico son

primarios porque se ubican en el inicio de las cadenas de efectos y comúnmente tienen

consecuencias sobre los componentes biológico y social18.

Tipo de acción que genera el cambio.

Carácter del impacto: Se establece si el cambio en relación al estado previo de

cada acción del proyecto de cosecha es positivo o negativo.

Intensidad: Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las acciones del

proyecto. Basado en una calificación subjetiva se estableció la predicción del

cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto. El valor numérico de la

intensidad se relaciona con el índice de calidad ambiental del indicador elegido,

variando entre 0 y 10.

Extensión o influencia espacial: Es la superficie afectada por las acciones del

proyecto de cosecha tanto directa como indirectamente o el alcance global sobre

el componente ambiental.

Extensión Valoración

Generalizado 10

Local 5

Muy local 2

Tabla V.1Relación de valores para extensión

Duración del cambio: Establece el periodo de tiempo durante el cual las acciones

propuestas involucran cambios ambientales. Se utilizó la siguiente pauta:

Duración (Años) Plazo Valoración

>10 Largo 10

5-10 Mediano 5

1-5 Corto 2

Tabla V.2Relación de valores para la duración del cambio

18Buroz, 1994

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

131

Magnitud: Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia

espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:

Donde:

I = intensidad

E = extensión

D = duración

Mi = Magnitud del efecto i

Tamaño Rango Valor

Grande ≤30 10

Mediana ≤20 5

Pequeña ≤10 2

Tabla V.3Relación de valores para la magnitud del efecto

Reversibilidad: Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio

similar o equivalente a la inicial.

Categoría Capacidad de reversibilidad Valoración

Irreversible Baja o irrecuperable

Impacto puede ser reversible a muy largo plazo (50

años o más)

10

Parcialmente

reversible

Media. Impacto reversible a largo plazo 5

Reversible Alta. Impacto reversible a corto plazo (0 a 10 años) 2

Tabla V.4Relación de valores para la reversibilidad

Riesgo: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del efecto sobre la globalidad del

componente.

Probabilidad Rango (%) Valoración

Alta >50 10

Media 10-50 5

Bajo 1-10 2

Tabla V.5Relación de valores para el riesgo

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

132

Significado: Se refiere a la importancia relativa o al sistema de referencia utilizado

para evaluar el impacto.

Nivel o significado

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Tabla V.6Relación de valores para el significado

Certidumbre: Este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca

el impacto bajo análisis.

Cierto

Probable

Improbable

Desconocido

Tabla V.7Relación de valores para la certidumbre

Importancia del efecto: Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los

criterios explicados anteriormente.

IM: Importancia del efecto

I: Intensidad

E: Extensión

D: Duración

Mi: Magnitud del efecto

R: Reversibilidad

Ri: Riesgo

Clasificación del impacto: Partiendo del análisis del rango de la variación del

mencionado importancia del efecto (IM)

(CO) Compatible o

perjudicial

Si el valor es menor o igual a

10

10≥x

(M) Moderado o Si su valor es mayor que 10 y 10<x≤30

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

133

poco benéfico menor o igual que 30

(S) Severo o

benéfico

Si el valor es mayor que 30 y

menor o igual que 50

30<x≤50

(C) Critico o muy

benéfico

Si el valor es mayor que 50 y

menor o igual a 60

50<x≥60

Tabla V.8Relación de valores para la clasificación del impacto

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Los métodos seleccionados para la identificación de impactos para el presente estudio,

son las Listas de chequeo y Criterios Relevantes Integrados.

Estos métodos fueron escogidos basándose en la complementariedad que tienen entre

ellos, permitiendo reducir de esta forma el margen de error y/o omisión de efectos

(positivos o negativos) que se puedan generar, además que de esta forma se minimiza la

subjetividad del análisis.

LISTAS DE CHEQUEO O DE CONTROL

En primer lugar se trabajó con el método de la lista de chequeo. Este método emplea un

listado de los distintos factores ambientales, y los diferentes tipos de impactos

ambientales que estos factores sufren. En la misma se indica cuáles son los impactos

ambientales que se presentarán por causa de las actividades desarrolladas durante cada

una de las fases del proyecto.

CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS

Elaborándose índices de impacto ambiental para cada efecto identificado en la matriz de

acciones y subcomponentes ambientales.

Esta metodología se ha aplicado a proyectos específicos con una base grupal conformada

por especialistas en vegetación, fauna, suelo, hidrología, sociología, economía y

evaluación ambiental.

En forma específica este método considera en una primera fase la calificación de los

efectos según los criterios anteriores.19

19

Buroz, 1994; Meneses y Gayoso, 1995

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

134

Este tipo de técnica incorpora una lista de actividades proyectada en relación a una lista

de verificación de características ambientales que parcialmente pueden ser afectadas.

Estas dos listas están relacionadas en una matriz la cual identifica y califica las causas

entre actividades específicas y efectos.

Preparación de la matriz para la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Se enlistarán los criterios como encabezados de las columnas y en los renglones, las

características o factores ambientales que serán afectados y el impacto ambiental.

Se verifica los parámetros recomendados en leyes y reglamentos para análisis y consulta

y se determina en que factores pueden presentar aumento en los límites permisibles de la

actividad.

Se podrá identificar el tipo de impacto ambiental ya sea benéfico o no, y se determinará

de acuerdo a la relación entre criterio y actividad en la obra derivada. Además de permitir

analizar si es necesario la implementación de medidas de mitigación, compensación,

control, correctiva o preventiva.

Este tipo de metodología y sus variantes, pueden identificar qué acciones afectan

determinados factores ambientales o pueden simplemente listar el rango de acciones

posibles.

En el caso de los RAFA´s su evaluación se realizará en conjunto al tratarse de un Sistema

de Tratamiento integral para la comunidad de Loma de Zempoala, por lo que las

actividades se pretende se lleven a cabo en los mismos periodos de tiempo, y los

impactos se generarán en un momento similar.

Identificación de impactos

Para la identificación y evaluación de impactos, fue necesario estudiar previamente las

particularidades del entorno, donde se desarrollará el emplazamiento del proyecto y de

cada uno de los factores ambientales; así como la identificación de las acciones derivadas

del mismo, capaces de producir impactos ambientales en dichos factores ambientales, a

continuación se describen las actividades susceptibles de generar impacto ambiental, por

cada etapa del proyecto.

A) Etapa de Preparación del sitio

1. Obras de apoyo

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

135

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Almacén de combustibles

Almacén de insumos

Almacén temporal de residuos

Instalación de baños móviles para los trabajadores de la obra

Tanque de almacén de agua para la construcción

2. Trabajos Preliminares.

Trazo y nivelación topográfica del terreno con uso de equipo topográfico,

estableciendo referencias en esta actividad se incluye: limpieza, despalme, uso

de materiales, mano de obra, utilización de maquinaria y equipo. Se contempla el

mejoramiento oportuno del terreno que albergará al sistema de tratamiento de

aguas residuales.

3. Corte, excavaciones, rellenos y plantillas

Excavación con retroexcavadora, en material tipo B en seco, incluye: afloje,

extracción del material, afine de taludes y fondo.

Colocación de tubería del emisor en Zona Federal del canal.

Compactación con material de banco.

B) Construcción

1. Construcción

a. Edificación de concreto armado de cajas de derivación, cajas de

distribución y reactores anaerobios de flujo ascendente.

2. Construcción de estructuras de descarga de agua tratada; así como la colocación

de tubería que involucrará excavación, plantillas y rellenos dentro y en las

colindancias del terreno del RAFA.

3. Obras complementarias.

a. Equipamiento requerido para la operación del sistema de tratamiento de

aguas residuales.

4. Limpieza de la obra

a. Desmantelamiento de instalaciones temporales.

b. Disposición de residuos sólidos generados, previamente caracterizados.

c. Puesta en marcha del Sistema de tratamiento de aguas residuales.

A) Operación y Mantenimiento

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

136

a. Se brindará una capacitación especializada, para la operación del sistema de

tratamiento.

b. Así mismo, se darán los elementos necesarios para que se les brinde a los

equipos un mantenimiento que será necesario realizar a fin de garantizar la

operatividad del sistema de tratamiento de aguas residuales.

c. Instalación de almacén de disposición de aceites gastados producto del

mantenimiento de los equipos.

d. Generación de lodos.

Las acciones identificadas respondieron a los criterios siguientes: son significativas (o sea

producen algún efecto), son independientes y son medibles.

De entre muchas acciones susceptibles a producir impactos ambientales, se estableció

una relación definitiva, por etapa de desarrollo del proyecto. El número de acciones se

verá aumentado o reducido, debido a que la lista de las mismas es muy detallada.

Los impactos ambientales del proyecto son resultado de la acumulación de impactos de

diversa magnitud y alcance, con la consecuente degradación de sus factores ambientales.

Como el Sistema Ambiental Actual, previamente caracterizado tendrá una mayor o menor

capacidad de acogida del proyecto; en esta metodología se valora dicha capacidad a

partir del análisis de los efectos provocados por las acciones del proyecto susceptibles de

producir impactos sobre los factores ambientales.

Los impactos fueron identificados al examinar detalladamente la compleja interacción

entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, así como la tecnología a

emplear en la ejecución del proyecto, los materiales de construcción necesarios, servicios

de transporte de carga requeridos, maquinaria y equipo a emplear, así como las

soluciones para reducir las diversas emisiones, las soluciones de ingeniería para

minimizar el impacto ambiental, entre otros aspectos.

A partir de la caracterización del Sistema Ambiental Actual se identificaron los impactos

ambientales que generará el proyecto sobre cada uno de los factores ambientales. Se

consideraron los impactos directos, indirectos o inducidos. Destacando los efectos

ambientales severos inevitables.

Una vez relacionados e identificados los impactos ambientales, se procedió a elaborar la

matriz de identificación de impactos. La cual se muestra a continuación:

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

137

FACTORES AMBIENTALES No. IMPACTOS

ATMÓSFERA

1 Afectación a la Salud pública

2 Emisión de gases provenientes de motor de combustión interna.

3 Generación de polvos producto de movimiento, así mismo los generados por el no cubrimiento de autotransportes de material.

4 Vehículos carentes de mantenimiento.

5 Generación de emisiones a la atmósfera en la construcción de las obras (partículas, cal, cemento, etc.)

6 Emisiones por quema de basura

7 Generación de olores

8 Emanación de gases de efecto invernadero por fogatas en las zonas de proyecto.

RUIDO Y VIBRACIONES

9 Aumento significativo del nivel de ruido dentro del área, producto de rodadura de maquinaria y equipo

10 Generación de altos decibeles de ruido tráfico vehicular

11 Afectación a la Salud pública

12 Generación de ruido de alto nivel en la zona rural debido al tránsito vehicular y a la operación de maquinaria

GEOLOGÍA 13 Modificación al régimen geo-hidrológico, presente en el área de influencia.

MORFOLOGÍA DEL TERRENO

14 Modificación del terreno producto de la excavación y compactación, en el área de construcción, trazo del colector y emisor.

15 Modificación de los caminos producto de la excavación y compactación.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

16 Fuga de líquidos provenientes de mantenimiento vehicular.

17 Dispersión de residuos sólidos en el frente de trabajo y cerca de canal de desfogue y Laguna de Yuriria

18 Contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea por aporte de residuos

19 Arrastre de sólidos por acción de las aguas, producto de escorrentías y el viento.

20 Azolve de cuerpos de agua por mala disposición de escombros y material excedente.

21 Disposición inadecuada de residuos provenientes de mantenimiento vehicular, provocando contaminación de agua subterránea.

22 Disminuir la infiltración de agua, por la compactación del terreno

23 Aumento en el tirante de agua del canal de desfogue y la Laguna de Yuriria, por la descarga

24 Modificación del cauce de los cuerpos receptores por obras de descarga

25 Erosión del fondo de los cuerpos receptores y orillas de los mismo por la intervención en la zona de descarga

26 Modificación de los taludes por obras de descarga

27 Alteración a la velocidad de las aguas generando una disminución en la autodepuración del canal

28 Disminución de los niveles de agua subterránea

29 Saneamiento integral mediante el proceso armónico del RAFA para realizar la descarga de acuerdo a la NOM-001

30 Cambios en el microclima a causa de la alteración del régimen hídrico

31 Cambios en la calidad del agua del canal de desfogue y la Laguna de Yuriria

SUELO 32

Eliminación de nutrientes naturales contenidos en el sitio de despalme

33 Disposición inadecuada de residuos provenientes de

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

138

mantenimiento vehicular, provocando contaminación de Suelo

34 Lixiviación de sustancias tóxicas provenientes del manejo de combustibles fósiles y desgaste de llantas.

35 Disminución de humedad por cambio de uso de suelo, en instalaciones temporales.

CLIMA 36 Generación de gases de efecto invernadero.

FLORA Y FAUNA

37 Alteración de las relaciones ecológicas de vegetación en el área circundante.

38 Desplazamiento de especies faunísticas de las zonas de obra.

39 Ingreso de vegetación por el Programa de forestación en las riberas del canal de desfogue

40 Deterioro de la calidad del paisaje natural.

41 Afectación de especies de flora por la mala disposición de residuos.

42 Propagación de transmisores de enfermedades por el saneamiento de aguas en los RAFA´s

43 Eliminación de la vegetación del estrato arbustivo y herbáceo en las orillas de los caminos y del canal de desfogue.

44 Proliferación de fauna nociva, por manejo inadecuado de residuos generados por los trabajadores.

45 Migración de especies de manera temporal

PAISAJE

46 Baja calidad paisajística debido al deterioro del lugar, por la remoción de especies arbustivas

47 Alteraciones del paisaje debido a las nuevas instalaciones que serán de manera permanente.

48 En etapa de preparación del sitio y construcción del Colector, Emisor y RAFA se verá afectado el paisaje de manera temporal

49 Afectación de la calidad del paisaje por falta de control de material excedente

50 Cambios en la percepción del paisaje en las colindancias

POBLACIÓN

51 Alteración en el sistema de vida de la población cercana existente

52 Empleo para la población vecina en la construcción y operación

53 Modificación temporal en los caminos utilizados por la población.

54 Daños por posible mal manejo de emisiones y residuos generados.

55 Aprovechamiento del agua tratada para uso en las comunidades ribereñas de la Laguna de Yuriria

56 Falta de información de los vecinos sobre la operación y beneficios del Sistema de Tratamiento.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

57 Estancia prolongada en las zonas generadoras de ruido y emisiones a la atmósfera.

58 Se verá afectada la salud de los trabajadores, por posible exposición a polvos.

MEDIO SOCIOCULTURAL Y SOCIO ECONOMICO

59 Dispersión de residuos sólidos por la ejecución de las obras.

60 Mejoramiento de la calidad de vida de las localidades cercanas a los cuerpos de agua

61 Generación de empleos temporales en etapa constructiva y preparación del sitio

62 Aporte a la economía con mejoras en la calidad del agua de la Laguna de Yuriria

63 Mano de obra de población vecina preferentemente en las diversas actividades de construcción.

64 Utilización de la infraestructura existente en el área circunvecina como caminos de terracería y electricidad.

65 Facilidad en la obtención del recurso hídrico para el riego de las parcelas cultivadas

66 Concientización hacia la población de las beneficios que trae el tener agua tratada para uso agrícola

67 Cultura de cuidado del agua

SECTORES PRODUCTIVOS 68 Reactivación de la economía en el sector agrícola y turístico del

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

139

municipio de Yuriria y comunidad de Loma de Zempoala

69 Saneamiento de las descargas a la Laguna de Yuriria

70 Empleo del sector para las diversas actividades en las etapas del proyecto.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 71

Utilización de la infraestructura existente en el área circunvecina como caminos de terracería y electricidad.

72 Deterioro de las estructuras y causa de accidentes.

Tabla V.9 Identificación de Impactos para el Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario en la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Guanajuato

Valoración de impactos ambientales

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de

impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental,

y suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas todas y cada una de las acciones y los factores ambientales que

teóricamente, serán impactados por las mismas, la matriz de importancia, la cual nos

permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procedió a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con

los criterios de evaluación establecidos con anterioridad para el carácter, Intensidad,

extensión, sinergia, persistencia, efecto, reversibilidad, periodicidad, etc.

Una vez evaluados los impactos ambientales se determinó la importancia del efecto y

seguidamente se procedió a la clasificación del impacto, partiendo del análisis del rango

de la variación de la mencionada significancia del efecto, elaborándose dicha matriz. Al ir

determinando la importancia del impacto, de cada tipo, en base al algoritmo explicado en

la ponderación, se construyó la matriz.

Cuantificación de los impactos ambientales

Una vez establecidos en el punto anterior la valoración cualitativa y cuantitativa de los

impactos ambientales en cada elemento, se establece a continuación la valoración

cuantitativa de cada una de las acciones que serían causa de impacto y a su vez de los

factores ambientales que serán objeto de impacto.

La clasificación del impacto propondrá la agresividad de la actividad que se realizará en

las diferentes etapas del proyecto, construyendo así las bases para la caracterización de

las Medidas de Mitigación.

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

140

FACTORES AMBIENTALES

No.

CRITERIOS

Carácter Intensidad Extensión Duración Tamaño de Magnitud

Reversibilidad Riesgo Significado Certidumbre Importancia

del efecto Clasificación del Impacto

ATMÓSFERA

1 ( - ) 7 5 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 17 moderado

2 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

3 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

4 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

5 ( - ) 7 10 2 Mediana 2 2 medio improbable 27 moderado

6 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 22 moderado

7 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

8 ( - ) 8 5 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 16 moderado

RUIDO Y VIBRACIONES

9 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

10 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

11 ( - ) 4 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

12 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 23 moderado

GEOLOGÍA 13 ( - ) 7 5 2 Pequeño 2 5 bajo probable 19 moderado

MORFOLOGÍA DEL TERRENO

14 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 5 medio probable 24 moderado

15 ( - ) 6 5 10 Mediana 2 5 medio probable 31 severo

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

16 ( - ) 5 5 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 15 moderado

17 ( - ) 4 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

18 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

19 ( - ) 6 10 2 Mediana 5 2 medio improbable 30 moderado

20 ( - ) 3 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

21 ( - ) 4 10 2 Mediana 2 2 medio improbable 25 moderado

22 ( - ) 7 5 2 Mediana 5 2 medio improbable 24 moderado

23 ( - ) 7 10 2 Mediana 5 2 medio improbable 29 moderado

24 ( - ) 6 10 2 Mediana 2 5 medio probable 30 moderado

25 ( - ) 8 10 2 Mediana 2 5 medio probable 31 severo

26 ( - ) 8 10 2 Mediana 2 2 medio improbable 26 moderado

27 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

28 ( - ) 5 5 2 Pequeño 5 2 bajo improbable 19 moderado

29 ( + ) 10 10 10 Mediana 10 10 medio cierto 55 muy benéfico

30 ( - ) 7 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 21 moderado

31 ( - ) 7 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 22 moderado

SUELO

32 ( - ) 8 2 2 Pequeño 5 10 bajo cierto 24 moderado

33 ( - ) 6 2 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 15 moderado

34 ( - ) 6 2 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 14 moderado

35 ( - ) 5 2 2 Pequeño 2 5 bajo probable 17 moderado

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

141

FACTORES AMBIENTALES

No.

CRITERIOS

Carácter Intensidad Extensión Duración Tamaño de Magnitud

Reversibilidad Riesgo Significado Certidumbre Importancia

del efecto Clasificación del Impacto

CLIMA 36 ( - ) 7 10 2 Mediana 2 5 medio probable 27 moderado

FLORA Y FAUNA

37 ( - ) 6 2 2 Pequeño 5 5 bajo probable 20 moderado

38 ( - ) 6 2 2 Pequeño 5 10 bajo cierto 26 moderado

39 ( + ) 10 10 10 Grande 10 10 alto cierto 59 muy benéfico

40 ( - ) 8 5 5 Mediana 5 5 medio probable 30 moderado

41 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

42 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

43 ( - ) 5 2 5 Mediana 2 5 medio probable 27 moderado

44 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 20 moderado

45 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 5 medio probable 25 moderado

PAISAJE

46 ( - ) 6 5 5 Mediana 5 5 medio probable 31 severo

47 ( - ) 9 10 5 Grande 5 5 alto probable 42 severo

48 ( - ) 7 5 2 Mediana 5 5 medio probable 30 moderado

49 ( - ) 7 2 2 Mediana 5 5 medio probable 26 moderado

50 ( - ) 9 10 2 Mediana 5 5 medio probable 34 severo

POBLACIÓN

51 ( + ) 8 5 10 Grande 10 5 alto probable 48 benéfico

52 ( + ) 8 5 2 Mediana 2 5 medio probable 27 poco benéfico

53 ( - ) 9 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 22 moderado

54 ( - ) 6 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 22 moderado

55 ( + ) 7 10 10 Grande 10 2 alto improbable 50 benéfico

56 ( - ) 5 5 2 Mediana 2 5 medio probable 25 moderado

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

57 ( - ) 7 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 22 moderado

58 ( - ) 5 2 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 14 moderado

MEDIO SOCIOCULTURAL Y SOCIO ECONOMICO

59 ( - ) 5 5 2 Pequeño 2 2 bajo improbable 16 moderado

60 ( + ) 9 5 2 Mediana 2 10 medio cierto 32 benéfico

61 ( + ) 9 5 2 Mediana 2 5 medio probable 26 poco benéfico

62 ( + ) 10 10 10 Grande 10 5 alto probable 53 muy benéfico

63 ( + ) 8 5 2 Mediana 2 5 medio probable 26 poco benéfico

64 ( + ) 8 5 2 Mediana 2 5 medio probable 25 poco benéfico

65 ( + ) 7 5 2 Mediana 2 2 medio improbable 23 poco benéfico

66 ( + ) 8 5 10 Grande 10 5 alto probable 46 benéfico

67 ( + ) 8 5 10 Grande 10 5 alto probable 46 benéfico

SECTORES PRODUCTIVOS

68 ( + ) 10 5 10 Mediana 10 10 medio cierto 44 benéfico

69 ( + ) 10 10 10 Grande 10 10 alto cierto 60 muy benéfico

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

142

FACTORES AMBIENTALES

No.

CRITERIOS

Carácter Intensidad Extensión Duración Tamaño de Magnitud

Reversibilidad Riesgo Significado Certidumbre Importancia

del efecto Clasificación del Impacto

70 ( + ) 8 5 2 Mediana 5 5 medio probable 28 poco benéfico

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

71 ( + ) 8 5 10 Mediana 2 5 medio probable 32 benéfico

72 ( - ) 6 2 2 Pequeño 5 2 bajo improbable 19 moderado

Tabla V.10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS (Criterios Relevantes Integrados)

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

143

CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO

De acuerdo a la naturaleza y sitio de ubicación del proyecto, se determinarán los

indicadores particulares a utilizarse, siendo las siguientes las afectaciones más

destacadas.

El factor atmósfera se verá impacto durante las actividades iniciales, en un periodo corto,

debido a la utilización de maquinaria pesada, dado que dicho equipo eleva la

concentración de emisiones de gases por la utilización de combustibles fósiles; esto nos

dará un aumento en las emisiones de hidrocarburos no quemados y opacidad de humo,

ya que la mayoría de las maquinas a utilizar consumen combustible como Diesel. Así

mismo se generarán polvos en el transporte de material de excavación, en las maniobras

es posible que se vea impactada la salud de los trabajadores; dicho material almacenado

y puesto en obra, estará susceptible a movimientos y arrastre por efecto de la lluvia y del

viento.

Estos impactos son generados en cualquier obra civil, por lo que se pretende mitigar de

manera que se nulifiquen los impactos a la atmósfera en la etapa de preparación del sitio,

excavación y relleno.

El factor ruido afectará dado que la maquinaria y equipo se encontrarán en constante

movimiento, siendo probable sobrepasar los límites máximos permitidos en la NOM-081-

SEMARNAT-1994. Ya que la maquinaria pesada desgastada es la que produce los altos

decibeles emitidos.

Dentro de la Geología se impactará de manera moderada al tratarse de modificaciones

mínimas temporales y permanentes.

La morfología del terreno será modificada dado que para la colocación de la tubería del

Colector es necesario realizar las excavaciones pertinentes, esto se trata de un impacto

moderado al tratarse de una durabilidad a corto plazo, en las etapas de preparación del

sitio y excavación y relleno para ser preciso; en las obras referentes a la zona federal de

los cuerpos receptores se propone la regeneración de los taludes al final de las

actividades.

Dentro del factor de Hidrología superficial se presentará una afectación temporal sobre la

zona federal del canal desfogue y de la Laguna de Yuriria por la intervención necesaria

para la colocación de la tubería y sistema de descarga. Directamente se beneficiará a la

Laguna de Yuriria al verter a ella las aguas tratadas de la Comunidad de Loma de

Zempoala, por lo que los sistemas acuáticos de la Laguna comenzarán un proceso de

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

144

regeneración y autodepuración natural, coadyuvado por el tratamiento de las descargas

sobre ésta.

En la Hidrología subterránea se impactará en la infiltración en la zona de colocación de la

estructura de descarga en los márgenes de manera permanente y en la parte del Colector

y emisor de agua tratada de manera temporal por la compactación que se llevará a cabo

en la colocación de la tubería.

El factor suelo se verá impactado por la excavación y compactación en la zona del

Colector, se presenta la contaminación del Suelo por posibles derrames de combustibles

de la maquinaria. Otro factor alterado serán las vialidades a utilizar para el acceso a los

diferentes puntos a intervenir en el proyecto. La posibilidad de una regeneración de suelo

por medio de la forestación de la zona, es una alternativa que beneficiará los suelos de la

región en gran proporción.

La climatología global será perjudicial debido al aporte de gases de efecto invernadero por

parte la utilización de maquinaria y equipos, siendo mitigable con verificaciones periódicas

de maquinaria y equipo. Por el emplazamiento del proyecto se prohibirá por cualquier vía

mediante contrato de obra las quemas de malezas y basura, generadas por la etapa

constructiva, ya que este tipo de práctica es altamente contaminante por la generación de

Monóxido de Carbono, y oxidantes fotoquímicos cancerígenos.

No se verá afectada la vegetación circundante dado que el trazo del Colector se ubica en

las vialidades de acceso y algunos caminos entre parcelas agrícolas. El terreno donde se

pretende colocar las estructuras del Sistema de Tratamiento se trata de un terreno

agrícola que no presenta vegetación relevante en su interior, por lo que ninguna especie

del estrato arbóreo se verá removida para la Construcción del RAFA.

Las especies que se encuentran en las colindancias del trazo para el Colector pueden ser

afectadas por el manejo inadecuado del residuo sólido generado y vertido de aguas

residuales producto de mantenimiento de maquinaria y equipo. La generación de polvos

por el constante movimiento de tolvas que no se cubrieran con lonas, aunado a ello, la

falta de humedad sobre las vialidades y los residuos de llantas y combustibles por

inadecuado mantenimiento, pudiera afectar la vegetación presente.

La fauna actual existente sobre el trazo del Colector, prácticamente es mínima

observándose, hormigas rojas y negras, insectos además de diversas aves en la

inmediaciones del sitio, las que se observaron en las visitas de campo corresponde a

especies comunes de aves y no existiendo alguna en los listados de NOM-059-

SEMARNAT-2010, y/o en peligro de extinción o endémicas; además de especies de

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

145

animales domésticos (vacas, aves de corral, caballos entre otros). En base a lo anterior, la

migración es un impacto que se vislumbra como poco significativo. Directamente se

beneficiará a las comunidades de aves migratorias y de estancia permanente mejorando

las condiciones de vida en el canal de desfogue y la Laguna de Yuriria, lo que impulsará

a que más especies busquen refugio dentro del cuerpo de agua.

La afectación del paisaje se dará en dos etapas una de manera temporal y otra

permanente. La primera etapa se dará en la preparación del sitio, excavación y relleno

sobre suelos de vialidades y caminos entre parcelas agrícolas colindantes, el impacto

surge por la necesidad de la colocación de la tubería y actividades adicionales, situando

materiales excedentes en los sitios correspondientes y el uso constante de la maquinaria

y equipo en la cuenca de visibilidad. Disminuirán las concentraciones de nitratos y nitritos

en las aguas del canal y la Laguna de Yuriria, lo que reducirá a su vez la población de lirio

(Eichhornia crassipes) en el espejo de agua, ayudando así a volver a sus condiciones

naturales de la Laguna mejorando la perspectiva de la misma.

La población es un factor se verá impactado positivamente por la generación de empleos

y el tratamiento de las aguas residuales mediante la recolección y saneamiento de las

mismas. En forma negativa por la emisión de gases y ruido provenientes de la maquinaria

pesada. Se mejorarán las condiciones de la Laguna de Yuriria para coadyuvar a la

población de las comunidades que viven de las actividades dentro de la Laguna como lo

es el turismo y la piscicultura, generando empleos. Se promoverá las capacitaciones por

medio de la Secretaría de Turismo para el manejo de las áreas en la Laguna y los

visitantes.

En el factor de salud ocupacional los empleados en etapa de preparación del sitio y

construcción se verán afectados por la inadecuada capacitación en lo que se refiere a la

Seguridad e Higiene en áreas de trabajo, así mismo por la inhalación constante de polvos

y sustancias provenientes de motores de combustión interna y ruido emitido por la

exposición prolongada a maquinaria y equipo.

El medio sociocultural y socioeconómico se verá impactado positivamente, ya que la

generación de empleos es otro factor que será beneficiado al proporcionar opciones

laborales a los habitantes de la zona. Se pretenderá dar a conocer la importancia cultural

de la Laguna a nivel nacional e internacional en el momento del mejoramiento de las

condiciones ambientales.

Los sectores productivos de la población se verán impactados directamente de manera

benéfica, debido a la generación de empleos en etapa de preparación del sitio y

construcción, y se beneficiará de manera permanente, no solo a la Comunidad de Loma

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

146

de Zempoala sino a todo el municipio y áreas colindantes de la Laguna, con un Sistema

de aprovechamiento sustentable de la Laguna de Yuriria.

Para la determinación del área de influencia por la magnitud y características del proyecto

de “Construcción del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario de la comunidad de

Loma de Zempoala en el Municipio de Yuriria, Guanajuato”, se puede deducir que no se

consideran cambios negativos en el relieve, vegetación, fauna o régimen hidrológico, por

el emplazamiento del proyecto por lo que se visualiza como una obra completamente

viable por la gran mayoría de beneficios que conlleva.

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

147

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas

por componente ambiental

Con base al capítulo anterior, en donde se han identificado los impactos ambientales más

significativos durante las fases de preparación del sitio, construcción y operación y

mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, los impactos más

sobresalientes es el impacto visual en el paisaje natural y las diferentes permutas que se

realizarán al caudal de los cuerpos receptores a lo largo de las etapas del proyecto, son

mitigables. Los demás impactos son evitables o modificables.

La solución adoptada para la mitigación de impactos ambientales por el emplazamiento

de los UASB en el proyecto del Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario, es la

aplicación de medidas resumidas como atenuación, corrección, prevención, control y

restauración, asignadas para cada uno de los impactos ambientales identificados y por

factor ambiental analizado, en base a las actividades o acciones a realizar en las diversas

etapas del proyecto.

Las soluciones para los distintos impactos encontrados deben ser económicamente

viables para el desarrollo del proyecto, basadas en la legislación ambiental vigente, lo cual

es la base legal para una adecuada protección ambiental del entorno al desarrollo del

cualquier tipo de proyecto, ofreciendo buenas prácticas de ingeniería ambiental, que son

compatibles tanto al presupuesto destinado a la ejecución de la obra como al correcto

manejo ambiental que deberá darse en las diversas etapas de desarrollo del mismo.

Dadas las alternativas de solución sobre las cuales se verá mitigado el impacto ambiental

previsto, se concluye la minimización del mismo por medio de la legislación ambiental

vigente y las buenas prácticas de ingeniería propuestas para este fin.

Mediante la evaluación realizada en el CAPITULO V con el método de Criterios

Relevantes Integrados se pudo realizar la clasificación del impacto. Estas herramientas

nos servirán para realizar éste capítulo con precisión, los resultados arrojados por la

matriz de Criterios Relevantes expondrá la categorización del impacto, para lo cual el

evaluador ambiental registrará las medidas para nulificar o compensar los daños

ocasionados por el RAFA norte y el RAFA poniente.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 148: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

148

Medida de atenuación, corrección, prevención, control o restauración, con explicación

clara sobre su mecanismo y éxito esperado, con base en el fundamento técnico-científico

o experiencias en el manejo de los recursos naturales que sustenten su aplicación.

a. Medidas de prevención (MP): son aquellas encaminadas a impedir que un

impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades

de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras

medidas encaminadas al mismo fin.

b. Medidas de control (MC): se aplican cuando un impacto ambiental no es

posible prevenirlo o, el costo de su prevención es elevado como para

aplicar la medida adecuada; el impacto se controla manejando las variables

que hacen posible que aumenten o disminuyan los efectos en el ambiente.

Entre las medidas comúnmente utilizadas se encuentra el control de

emisiones a la atmósfera, la disminución de los contaminantes en la

descarga de aguas residuales y el tratamiento de los residuos sólidos.

c. Medidas de atenuación o mitigación (MA): cuando el efecto adverso se

presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan

medidas que tiendan a disminuir el efecto en el ambiente cuando se

aplican, mientras que las de control solo regulan que no aumente el

impacto al ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se

encuentran la toma de decisión sobre el proyecto o de una actividad del

mismo, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas, con lo

cual se puede resolver por la opción menos impactante. Otra medida de

mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado,

como por ejemplo el trasplante de organismos.

d. Medidas correctivas (MO): en algunas ocasiones los proyectos no

consideraron los posibles impactos al ambiente de una alternativa, o en su

defecto las variaciones en el entorno propician la valoración de la toma de

medidas conducentes para corregir los impactos que el proyecto provoca al

ambiente. El monitoreo ambiental, está íntimamente vinculado con las

medidas correctivas, ya que el aumento de algún contaminante al

ecosistema puede ser corregido sólo si se conoce la dinámica del

contaminante a través de dichos monitoreos, las medidas correctivas

pueden ir desde el cambio de maquinaria y equipo, hasta el cambio de

lugar de disposición de aguas residuales o desechos, así como de las

técnicas empleadas para su depuración y mantenimiento.

e. Medidas de compensación o restauración (MT): un impacto ambiental

puede provocar daños al ecosistema que hacen necesario aplicar medidas

que compensen sus efectos. Por lo general, estos impactos ambientales

que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles

Page 149: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

149

NOTA: Las Medidas corresponde a una evaluación en conjunto de los RAFA´s, por lo que

se dispondrá a elegir las actividades correctivas, preventivas, atenuantes y de

compensación para un Sistema de Tratamiento que abarca el RAFA poniente y el RAFA

norte.

VI.1.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

MP 1

La exposición de los trabajadores a emisiones, producto de movimiento de maquinaria y

equipo, no deberá sobrepasar nunca lo establecido en las NOM-SSA1 y NOM-STPS

SSA1, en lo referente a límites máximos permisibles a exposición de CO, NO2, SO2, O3,

PST, PM10 y Pb.

MP 2

Se generará un Programa de Monitoreo de emisiones a la atmosfera generadas en el

RAFA para mantener un Informe de las situación en el sitio y colindancias del mismo,

además de entregar de manera anual dicho Informe de emisiones a la SEMARNAT y

PROFEPA para monitoreo y vigilancia de dichos parámetros.

MP 3

Todos los vehículos que formen parte del grupo de ejecución del proyecto, tanto los

utilizados para el transporte de personal como para el acarreo de materiales, deberán

tener el certificado de verificación vehicular, con vigencia de expedición inferior a seis

meses también deberán recibir mantenimiento mecánico reciente, a fin de aminorar las

emisiones de gases a la atmósfera.

MP 4

El mantenimiento de los vehículos debe incluir la carburación adecuada del motor, el

ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.

MP 5

Los contratistas deberán emplear en la construcción de obras, vehículos de modelos

recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los límites

permisibles.

MP 6

Humedecer las vialidades lo mayor posible, evitando desperdicios innecesarios de agua

potable, sobre las que transiten los vehículos automotores como camiones de material y

maquinaria pesada, durante los momentos de mayor actividad, especialmente en las

áreas con mayor circulación. Se realizará de manera menor antes de ejecutar

Page 150: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

150

movimientos de tierras o materiales, evitando la proliferación de nubes de polvo, además

de implementarse un riego mayor en las primeras horas del día para evitar que la

irradiación de la luz del sol evapore rápidamente la humedad.

MP 7

Los camiones que transporten materiales polvorientos deberán ir cubiertos con lonas que

cubran en su totalidad la caja, para evitar la dispersión de partículas y humedecer cuando

sea posible.

MP 8

Implementación de maquinaria y equipo que cumpla con los niveles permisibles

establecidos en las normas oficiales mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-

SEMARNAT-1996 y NOM-050-SEMARNAT-1993, en el mejor de los casos serán

mecanismo nuevos.

MP 9

El material excedente, producto de la excavación, incluyendo la cubierta vegetal, deberá

cubrirse con lonas a fin de evitar la dispersión de partículas de polvo a la atmósfera.

MP 10

Se prohibirá quemar residuos sólidos a cielo abierto en los sitios de obra y sus

colindancias. Además de la utilización de lubricantes usados como combustibles para

encender mecheros, antorchas, etc. Para evitar la creación de fogatas por parte de los

trabajadores, se les implementará un área de comidas, la cual estará provista de los

utensilios suficientes para realizar la cocción de sus alimentos.

MP 11

Colocación de contenedores para la basura generada por los trabajadores, provistos de

tapa para evitar la dispersión de los Residuos sólidos urbanos y su mezcla con agua de

lluvia, y logo con identificación del contenido; deberán ser colocados a no más de 50m de

los diferentes frentes de trabajo. Se realizar la disposición dichos contenedores de

manera rutinaria, mínimo de 2 veces por semana.

MO 1

Limpieza de la zona de trabajo al término del día laboral, se retirará los residuos sólidos

urbanos para su posterior disposición en el Relleno municipal o en su defecto en el sitio

destinado por las autoridades municipales para la colocación final de la basura.

MP 12

Cultura Ambiental.- Se deberá de fomentar la limpieza de la zona de proyecto al término

de cada día y el retiro de los residuos sólidos urbanos. Se deberá tener pláticas con los

Page 151: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

151

trabajadores para evitar la quema de los residuos y poder determinar la implementación

de sanciones por incumplimiento de la medida.

MA 1

La disposición de excretas sanitarias se realizará en letrinas portátiles, colocadas en las

cercanías de la obra y alejadas de los cuerpos de agua. Deberá considerarse una letrina

por cada siete trabajadores. Disminuyendo así la posibilidad de afectaciones a la salud de

los trabajadores, suelo, atmósfera, paisaje y agua.

MO 2

El mantenimiento de las letrinas se realizará de manera rutinaria a fin de evitar la

proliferación de fauna nociva y malos olores. Es recomendable que la empresa encargada

del cuidado y limpieza de las mismas realice visitas mínimo 2 veces al mes.

MP 13

Quedarán estrictamente prohibidas las fogatas en las diferentes zonas de trabajo y

colindancias, para eliminar la posibilidad de emanaciones de gases efectos invernadero y

la eliminación de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

MP 14

Todos los vehículos automotores que se utilicen durante todas las etapas de la obra

deberán recibir el servicio de mantenimiento adecuado con el fin respetar los límites

máximos permisibles de emisión de ruido, establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-

1994.

MP 15

Deberá establecerse un horario de trabajo diurno (de 7:00 a 19:00 horas), ya que dicho

factor en las noches tiene un incremento significativo.

MP 16

Cuando se realicen trabajos en horarios nocturnos, no podrá utilizarse equipo ni vehículos

automotores que produzcan ruido fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona,

como compresores, perforadores, etcétera.

MP 17

Con el fin de disminuir los niveles de emisión de ruido, debe restringirse el uso de bocinas

(claxon).

MP 18

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 los obreros que

operen la maquinaria (fuente fija) deberán contar con protectores auditivos para no

Page 152: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

152

escuchar ruidos mayores a 68 dB. Para lapsos menores a 15 minutos el límite máximo

permisible es de 115 dB.

MP 19

Se proporcionará e inducirá el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al

ruido, mediante contrato de obra de acuerdo a lo establecido en la NOM-117-STPS-1994.

MP 20

Se cumplirá con la NOM-080-STPS-1993 que señala los periodos de los trabajadores de

la obra, estableciendo un límite máximo permisible de 99 dB, para un peso bruto vehicular

de más de 10000 kg.

MP 21

Las actividades que impliquen movimientos de tierras se harán estrictamente dentro de la

traza y caminos de acceso. Además los operadores de la maquinaria deberán respetar

estrictamente el ancho de los caminos, sendas y veredas establecidas y no podrán salirse

de ellos, a modo de evitar la alteración de suelos por compactación, destrucción de

cobertura vegetal, u otras.

MP 22

Las actividades a realizar en las cercanías al canal y la Laguna se ejecutarán con la

mayor supervisión y cuidado hacia los taludes del cuerpo de agua. De manera que al

término de la obra puedan mantenerse en la forma inicial. El uso de gravas y gravillas

debe restringirse a la zanja en el lecho de los cuerpos receptores y no antes para evitar el

desalojo de agua desde las márgenes.

MP 23

Antes de ser retirado del frente de trabajo, el acopio del escombro deberá realizarse en un

lugar alejado de cualquier cuerpo de agua cercano al sitio del proyecto para prevenir el

azolve del cauce, deberá de ser colocado en un sitio controlado por las autoridades

municipales para evitar además el deterioro del terreno.

MP 24

El material excedente almacenado temporalmente en el sitio del Proyecto deberá ubicarse

en un lugar preestablecido, alejado de cualquier cuerpo de agua cercano y de esa forma

evitar su azolve debido al movimiento de tierras. Dicho material se dispondrá al sitio que

las autoridades deleguen como sitio para disposición de material excedente, y así evitar

un cambio en la morfología del terreno.

Page 153: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

153

MP 25

Los materiales se almacenarán de forma adecuada y deberá protegerse en todo momento

de la lluvia, para evitar su arrastre, por efecto de las aguas de escorrentía, hacia los

cuerpos receptores. Se evitará cualquier material a la intemperie con el fin de conservar

las elevaciones de relieve intactas.

MA 2

La construcción de almacenes y campamentos temporales se realizar en terrenos

desprovistos de vegetación, a más de 50 m de distancia de cuerpos de agua,

preferentemente aledaños a vías de comunicación, evitando a toda costa los cortes de

terreno y rellenos de material pétreo. En caso de tener un sitio con cubierta vegetal, se

evitará al máximo la remoción de ésta o la tala de especies arbustivas o arbóreas. Al

término las obras, los campamentos y almacenes deberán desmantelarse, los materiales

sobrantes se retirarán y dispondrán adecuadamente en los sitios autorizados, rellenos

sanitarios y/o tiraderos de escombro, ambos autorizados por las instancias

correspondientes.

MP 26

Los residuos de grasa o aceite, o cualquier tipo de material impregnado con esas

sustancias, producto del mantenimiento de la maquinaria o del equipo, se dispondrán en

tambos o contenedores con tapa, debidamente identificados para su posterior disposición

y evitar colocarlos directamente sobre el suelo y sean arrastrados a algún cuerpo de agua

cercano al sitio del Proyecto, o infiltrarse al subsuelo y contaminar el acuífero.

MP 27

Se constituirán diques para desviar los derrames y evitar que entren a los cuerpos

receptores, así como para dirigir el agua. Quedará estrictamente prohibido lavar los

equipos o las maquinarias con las aguas del canal de desfogue o la Laguna de Yuriria.

MP 28

El mantenimiento a la maquinaria se dará en centros autorizados (cambio de aceite y

limpieza de filtros) llevando un registro de actividades de mantenimiento. Las baterías de

la maquinaria deben remplazarse en un taller autorizado. En caso de ser necesario el

cambio de baterías en el sitio de la obra, éstas se colocarán temporalmente en sitio de

almacenamiento de los Residuos Peligrosos y aislados para evitar la contaminación de

otros elementos con los ácidos comunes de las baterías.

MP 29

Las operaciones de mantenimiento preventivo y rutinario de la maquinaría se realizarán

únicamente en los talleres autorizados. En caso de no existir, se creará una zona especial

Page 154: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

154

para realizar esa actividad y deberá tener una plataforma de concreto y dicha estructura

contará con pendiente y trampas de aceite para caso de derrames.

MO 3

Aquellos materiales que se contaminen por la mala disposición de los residuos peligrosos,

se almacenarán en la zona que la contratista indique con protección para el suelo la cual

será una rampa de concreto con trampa de aceites por posibles fugas, y depositados en

contenedores cerrados y con identificación con el fin de proteger la aguas del lugar. Su

disposición será con una empresa autorizada para tratamiento de Residuos Peligrosos.

MO 4

Los provenientes del mantenimiento de maquinaria y equipo, serán manejados de

acuerdo con la NOM-010-STPS-1993, en lo referente al manejo de sustancias capaces de

generar contaminación ambiental, clasificadas en la NOM-052-SEMARNAT-1993 que

establece las características de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente, de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de residuos Peligrosos tomando en cuenta

la NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la

incompatibilidad de los residuos considerados peligrosos de acuerdo a la NOM-052-

SEMARNAT-1993.

MO 5

Los residuos producto de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo tales como

estopas y materiales contaminados con aceites y líquidos inflamables, son considerados

como residuos peligrosos. El manejo y traslado de residuos peligrosos se ajustara a las

normas: NOM-005-SCT2-1994, que establece la información de emergencia en

transportación de materiales peligrosos, NOM-006-SCT2-1994, en lo que se refiere a

aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada a transportar

residuos peligrosos, NOM-007-SCT2-1994, en lo que se refiere al marcado de envases y

embalajes destinados al transporte de substancias consideradas como altamente

riesgosas.

MO 6

El retiro de los residuos peligrosos, se realizara 1 vez al mes. El almacenamiento de los

residuos peligrosos se apegara a la normativa ambiental vigente al máximo de lo posible.

El almacenamiento de combustibles durante la construcción se hará bajo techo y con las

previsiones pertinentes para evitar cualquier tipo de contaminación hacia el suelo o el

agua durante su operación normal y en caso de fuga o derrames accidentales.

Page 155: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

155

MO 7

Todas las áreas que pudieran verse contaminadas con residuos peligrosos se limpiaran

de manera inmediata. Todo material no peligroso que entre en contacto con residuos

peligrosos será considerado como peligroso. Elaborar un “acta de accidente ambiental”.

Disponer los residuos de acuerdo a lo establecido en el procedimiento “manejo y

disposición de residuos”, utilizando los adecuados elementos de protección personal.

MP 30

Se creará un Programa de control de generación de Residuos Peligrosos y no Peligrosos

(urbanos y de manejo especial) generados en el RAFA para mantener un Informe de la

generación y destino final de los mismos, además de entregar de manera anual dicho

Informe de generación de Residuos a la SEMARNAT y PROFEPA para monitoreo y

vigilancia de dicho cumplimiento ambiental.

MO 8

El material orgánico removido deberá almacenarse lejos de cualquier cuerpo de agua,

para posteriormente usarlo en las labores de regeneración de suelo y forestación. Este

tipo de material se recomienda tenerlo almacenado máximo 1 mes para que conserve sus

propiedades físicas, químicas y biológicas; y evitar la erosión de la superficie permitiendo

que el nitrógeno se adhiera y la circulación del agua sea buena, creándose en cuestión de

semanas vegetación en el terreno. Se evitará mezclar el residuo orgánico con el material

excedente de las actividades de excavación.

MO 9

Se construirá el RAFA en una temporada de poco caudal, para evitar el aumento del

tirante con la construcción de la estructura de descarga de agua tratada. Tener los

equipos y materiales necesarios para la instalación de la tubería en el lugar precisado y ya

armado antes del zanjeo, con el fin de evitar inundaciones o formación de lodo. Las tareas

de este tipo son reducidas al mínimo tiempo posible, evitándose los trabajos en épocas de

lluvia.

MO 10

El contratista implementará las estructuras de manera que no se obtengan cambios

determinantes en el régimen hidrológico natural del curso del agua corriente o en sus

márgenes.

MO 11

Se protegerá de modificaciones el nivel freático de aguas abajo, teniendo un control sobre

la construcción de la estructura de descarga de agua tratada.

Page 156: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

156

MO 12

Si el nivel de agua del tirante es más alto en algunas zonas del terreno natural, o si el

nuevo cauce discurre a lo largo de un declive, debe prestarse atención especial a la

impermeabilidad de los cuerpos receptores y a la seguridad contra fracturas del fondo, a

fin de evitar riesgos de inundaciones.

MO 13

Se vigilará que el tirante no incremente la velocidad de flujo y se genere turbulencia que

pueda afectar negativamente el contenido de oxígeno y con ello la capacidad de

autodepuración mediante microorganismos, del canal desfogue y en especial de la

Laguna de Yuriria.

MO 14

El contratista implementará un sistema de vigilancia que asegure la protección de flora y

fauna en el sitio de la crecida de corriente, con el fin de salvaguardar las cadenas

alimenticias y la posibilidad suficiente de que las especies puedan asentarse en las zonas

vecinas.

MO 15

La colocación de la estructura de descarga se realizará según el proyecto de obra,

vigilando siempre el no intervenir con los cauces, y no elevando el tirante de agua más

allá de su condición natural.

MO 16

El contratista vigilará que el dragado no rebase los límites de profundidad del proyecto

para la cimentación de la obra de descarga, con el fin de cuidar el nivel freático. Evitando

así serías transformaciones en los perfiles transversal y longitudinal del Canal y la

Laguna.

MO 17

Concluida la obra se implementará junto con el programa de mantenimiento, la

observación del comportamiento de la corriente para evitar peligro de inundaciones aguas

abajo de los RAFA´s al incrementar la velocidad del flujo en la zona de proyecto y destruir

o alterar las formaciones del lecho.

MO 18

Se especificarán los volúmenes de dragado en la obra, así como las superficies de

ocupación de las estructuras de descarga según los planos de proyecto, esto con el fin de

evitar inundaciones en las zonas bajas que puedan afectar el régimen humedad del suelo

impidiendo el efecto fertilizante por acumulación de sustancias en suspensión.

Page 157: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

157

MO 19

Se vigilará en todo momento la velocidad de creciente evitando posible erosión del lecho.

Si se llegara a ver este tipo de actividad aguas abajo del proyecto se disminuirá el área de

las estructuras para atenuar dicha aceleración.

MP 31

Se realizará la descarga del gasto de agua tratada de manera que evite un tirante muy

elevado, además de proteger las zonas de aguas tranquilas de la descarga en la Laguna

ya que podría existir la posibilidad que la zona sea utilizada por algunas especies para

desove. Esta medida ayudará de forma económica a la población de los alrededores de la

Laguna de Yuriria.

MP 32

Toda el agua que se requiera durante la etapa de preparación del sitio y construcción será

suministrada por medio de pipas, su procedencia será la que establezcan la autoridad

correspondiente (la cual no cumplirá con las normas ambientales para suministro de agua

para construcción si proviene de alguna presa u ojo de agua clasificándola como cruda), y

así evitar desperdicios innecesarios del vital líquido.

MP 33

El agua potable requerida para los trabajadores de la obra será obtenida de proveedores

locales por medio de garrafones.

MP 34

El contratista implementará el debido cuidado ambiental que a la zona de cauce le

corresponde, para la construcción de la obra de descarga en los taludes de los cuerpos

receptores. Dichas características corresponderán a las necesidades; que por la corriente

y situación en el momento de la construcción, sean aplicables de manera satisfactoria.

MT 1

Al término de la etapa de construcción se implementará un programa de forestación con

especies adaptadas a la zona, compensando la pérdida de vegetación, la cual se

considera de suma importancia. Permitiendo al suelo su pronta regeneración y ayudando

a regresar a un estado primordial las colindancias de la zona de proyecto. Además se

pretende que la zona que se pretende forestar actúe como una pantalla verde que permita

restablecer la calidad del paisaje. (Véase Programa de Forestación)

MT 2

Se revisará el estado de la vegetación en las riberas y se realizará la revegetación de las

mismas para la estabilización de orillas, retención de nutrientes y sombreado de las

Page 158: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

158

aguas, esto además ayudará a fijar los límites del cauce para obtener su progresivo

ensanchamiento.

MP 35

Se generará un Programa de monitoreo de la calidad del agua, el cual generará

resultados de las cantidades de agua tratada, los parámetros de descarga, así como las

diferentes utilizaciones que se tienen para dicho producto. El Informe Final del Balance de

agua será entregado de manera anual a la SEMARNAT Y PROFEPA para monitoreo y

vigilancia del cumplimiento ambiental

MO 20

En caso de que suceda un derrame de la mezcla de concreto, éste deberá recogerse y

disponerse de manera inmediata en un sitio específico dentro del frente de trabajo, debe

limpiarse la zona donde se presentó el derrame, de tal forma que no quede evidencia del

vertimiento presentado.

MP 36

Rescatar o en su momento sustituir la vegetación que sea posible recuperar en la

cantidad suficiente o como se marque en las normas ambientales vigentes. Mantener los

márgenes del curso de agua con la mayor densidad de vegetación posible.

MP 37

Deberá elaborarse y ejecutarse el Programa de Rescate correspondiente en caso de

encontrar evidencias (nidos, madrigueras, etc.) de cualquier especie animal. Deberán

reubicarse cuidadosamente en una zona compatible con la que fuesen encontradas para

asegurar su continuidad y permanencia. Asimismo, este Programa debe aplicarse en el

momento en que alguna especie animal quede atrapada en alguna cepa generada por las

actividades propias del proyecto, haciendo especial énfasis en anfibios y reptiles, los

cuales, en general, tienen un desplazamiento limitado.

MP 38

Debe evitarse molestar, dañar, cazar o comercializar cualquier especie de fauna presente

en el sitio o en sus colindancias, especialmente las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010.

MP 39

Queda estrictamente prohibido colectar, dañar o comercializar las especies vegetales que

se encuentren en el área del proyecto y zonas aledañas, por parte de los trabajadores de

la obra

Page 159: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

159

MP 40

En todas las etapas de la obra, las actividades deberán estar señaladas adecuadamente,

con el fin de mantener informado al público en general. Así mismo, este apartado deberá

incluir todas las posibles situaciones de emergencia, tanto en el sitio de la obra como en

el traslado de los residuos generados por ésta. Lo anterior, con el fin de evitar accidentes

y proteger a la sociedad civil.

MP 41

La empresa constructora deberá de elaborar y ejecutar, en caso necesario, un Plan de

contingencia donde estén incluidos todos los posibles efectos adversos relacionados con

el bienestar social de la población.

MP 42

En lo posible se deberá contratar mano de obra y servicios preferentemente de la

comunidad de Loma de Zempoala, municipio de Yuriria y sus alrededores.

MP 43

Se platicará con los vecinos del RAFA para mantener informada a la gente, y se

levantarán actas de inconformidades y presentar soluciones correctivas al daño

ocasionado.

MO 21

Se implementarán caminos secundario donde el contratista crea conveniente, sea la

opción de menos riesgo para la población y no afecte al cauce de los cuerpos receptores,

o áreas de uso de suelo de tipo forestal.

MP 44

Implementación de programa de seguridad e higiene en el trabajo de acuerdo con las

normas oficiales mexicanas en materia, STPS (Secretaria del Trabajo y Prevención

Social), competencia de la Secretaria de Salud. El contratista deberá integrar comisiones

de seguridad e higiene dentro de la obra.

MP 45

La contratista y los trabajadores deberán cumplir con las especificaciones aplicables y

establecidas en las normas oficiales mexicanas.

MP 46

Al inicio la etapa de construcción de la obra, la contratista deberá elaborar, en el momento

oportuno, un Plan de Contingencias General, en donde estarán incluidas todas las

actividades que se realizarán en la obra, sus posibles riesgos hacia los trabajadores y a la

población, así como las medidas preventivas y de emergencia adecuadas.

Page 160: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

160

MP 47

Al inicio de una obra deberá impartirse un curso completo de primeros auxilios a todo el

personal que vaya a laborar, sin excluir al especializado, designado para estas funciones.

MP 48

Tanto los campamentos como los frentes de obra deberán tener servicios de primeros

auxilios en todo momento, en caso de cualquier contingencia.

MP 49

En todo momento se aplicará la NOM-020-SSA1-1993 contempla que en materia de

efectos del ambiente en la salud, las autoridades sanitarias establecerán las normas,

tomarán medidas y realizarán las actividades a que se refiere esta ley tendientes a la

protección de la salud humana ante los riesgos y daños dependientes de las condiciones

del ambiente, así como determinar, para los contaminantes atmosféricos, los valores de

concentración máxima permisible para el ser humano.

MO 22

Se implementará un programa de mantenimiento, como medida correctiva de algún daño

que pudiera llegar a sufrir las estructuras.

MO 23

Después de la entrega de los RAFA´s para su operación, el municipio deberá dar

acompañamiento durante el periodo que se requiera. Esto tiene como propósito mantener

la atención y la asesoría institucional a los responsables de la administración de la

infraestructura, así como a los usuarios. Lo anterior tendrá como propósito corregir las

posibles deficiencias en la operación y el manejo de los sistemas.

VI.2 Impactos residuales

Se entiende por “impactos residuales” aquellos impactos que tienen posibilidades de

persistir luego de aplicadas todas las medidas de mitigación incorporadas

sistemáticamente en el proyecto. Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos

que:

Carecen de medidas correctivas

Mitigan sólo de manera parcial

Impactos que no alcanzan el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas de

mitigación o corrección.

Page 161: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

161

A estos impactos, generados por la actividad principal, cabría añadir impactos de menor

significación, que podrán ser desencadenados por la aplicación de algunas medidas

correctoras.

AIRE

Para evaluar los impactos residuales del proyecto sobre los niveles de aire, se utilizan los

siguientes criterios:

Impactos Significativos: Impactos que ocurren cuando los niveles de aire asociados con

las operaciones efectuadas por el proyecto exceden las normas establecidas en el

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente.

Impactos No Significativos: Impactos que ocurren cuando los niveles de aire producidos

son superiores a los niveles de referencia (condición normal) pero inferiores a los

estipulados en las normas.

Ningún Impacto: Los niveles de aire producidos durante y después de la ejecución del

proyecto son similares a los niveles de referencia establecidos (condición normal) y no

presentan diferencias.

Sobre la base de los criterios de clasificación antes mencionados, los impactos residuales

al medio ambiente una vez aplicadas las medidas de mitigación producidos por el

incremento de la emisión de contaminantes atmosféricos a raíz de la ejecución del

proyecto serán: no significativos.

RUIDO

Para evaluar los impactos residuales del proyecto sobre los niveles de ruido, se utilizan

los siguientes criterios:

Impactos Significativos: Impactos que ocurren cuando los niveles de ruido asociados con

las operaciones efectuadas por el proyecto exceden las normas establecidas en el

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley General.

Impactos No Significativos: Impactos que ocurren cuando los niveles de ruido producidos

son superiores a los niveles de referencia (condición normal) pero inferiores a los

estipulados en las normas.

Page 162: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

162

Ningún Impacto: Significa que los niveles de ruido producidos durante el desarrollo del

proyecto son similares e indistinguibles de los niveles de referencia establecidos

(condición normal).

Sobre la base de los criterios de clasificación antes mencionados, los impactos al medio

ambiente una vez aplicadas las medidas de mitigación producidos por el incremento de

los niveles de ruido a raíz del desarrollo del proyecto serán: no significativos.

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Los impactos residuales serán los que subsistirán después de aplicar las medidas de

mitigación. La importancia de un impacto residual sobre la calidad de las aguas

superficiales ha sido evaluada según el siguiente criterio.

Impactos Significativos: Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir

alteraciones en la calidad del agua hasta el punto de que la calidad de la misma deje de

cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-001-SEMARNAT-1996.

Impactos No Significativos: Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como

para alterar la calidad del agua hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal

punto que la calidad del agua no cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-001-

SEMARNAT-1996.

Ningún Impacto: Significa que no altera en absoluto la calidad del agua hasta un grado

perceptible por encima de los niveles de base.

Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación, se considera que los impactos

residuales del proyecto sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas serán:

no significativos.

IMPACTOS SOCIO- ECONÓMICOS Y CULTURALES

La importancia de un impacto residual sobre aspectos socioeconómicos y culturales ha

sido evaluada según los siguientes criterios:

Impactos Significativos: Estos ocurren cuando se induce y/o provoca cambios en la

estructura y dinámicas de población, como consecuencia de la migración de contingentes

significativos de población, incidiendo negativamente en la estructura de servicios básicos

de la población concernida por efecto de un incremento de las demandas sobre ellos.

Page 163: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

163

También ocurren cuando se modifican las condiciones de salud habituales de la

población, ya sea por contacto con la población local o por ser parte de la cadena de

nuevos vectores o se afecta la calidad del agua potable utilizada por la población.

Impactos No Significativos: Ocurren cuando las acciones del proyecto ocasionan impactos

en cada uno o en alguno de los factores antes señalados, sin alcanzar ni implicar estos

impactos un grado de riesgo para la población.

Ningún Impacto: Ocurren cuando los impactos originados en las acciones del Proyecto no

pueden ser individualizados y están insumidos en el conjunto de actividades de las

poblaciones locales, sin producir alteraciones ni efectos mesurables.

En función a los anteriores criterios se establece que no existirán impactos residuales del

proyecto sobre los factores socioeconómicos y culturales.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL

La importancia de un impacto residual el empleo y comercio en el área del proyecto ha

sido evaluada según los siguientes criterios:

Impactos Significativos: Ocurren en los casos en los que las actividades del Proyecto, por

su intensidad, población involucrada, inversiones y permanencia, generen por ellas

mismas dinámicas significativas de empleo y actividad comercial, en grado tal que

modifiquen las condiciones antes vigentes. En muchos casos se trata de impactos

acumulados y de efecto sinérgico.

Impactos No Significativos: Ocurren cuando las dinámicas generadas, por una o varias de

las actividades del Proyecto, crean dinámicas en el empleo y comercio, pero sin modificar

en intensidad, amplitud y tiempo las condiciones antes vigentes.

Ningún Impacto: Ocurren cuando los impactos originados en las acciones del Proyecto

son tales, que no pueden ser individualizados y están insumidos en el conjunto de

actividades de las poblaciones locales, sin producir alteraciones ni efectos mesurables.

En función a los anteriores parámetros se establece que existirán impactos residuales

significativos sobre el empleo y comercio al proporcionar un servicio que impulsa el

desarrollo en el área de influencia del proyecto. Adicionalmente existen impactos positivos

no significativos por satisfacción de necesidades comunales con la oferta de empleo en la

zona.

Page 164: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

164

IMPACTOS SOBRE LOS SERVICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA VIAL.

Los impactos se evaluaron con los siguientes criterios:

Impactos Significativos: Se producen en los casos en los que las actividades del proyecto,

tanto por requerimientos técnicos como por efecto de la población trabajadora involucrada

en su ejecución, incrementan el uso de los servicios básicos, específicamente, energía

eléctrica, agua potable, sistemas de alcantarillado, servicios de salud y educación, a un

punto tal que inciden negativamente en el abastecimiento y uso de los mismos por la

población del área de proyecto.

Impactos No Significativos: Se producen en los casos en los que las actividades del

proyecto y/o la población trabajadora del mismo no incrementan la demanda de los

servicios básicos, ya sea de uno de ellos o del conjunto, en un nivel tal, que entren en

conflicto con los niveles necesarios para el abastecimiento y uso habituales por parte de

la población del área.

Ningún Impacto: Ocurren cuando las actividades realizadas no tienen incidencia sobre los

servicios existentes en el área de ubicación del proyecto.

En función a los anteriores criterios se evalúan los impactos residuales sobre los servicios

como de ningún impacto.

En lo que se refiere a los impactos sobre la infraestructura vial, los criterios de evaluación

son los siguientes:

Impactos Significativos: Ocurren cuando por efecto de las actividades del proyecto, se

modifica el trazado de los caminos principales, secundarios y/o vecinales; así como sus

características estructurales, o se interrumpe el tráfico normal y/o modifica la accesibilidad

durante el tiempo de ejecución de las actividades. También ocurren cuando el tráfico y

uso de los caminos adquiera una intensidad que altera las rutinas de transporte vigentes

antes de las obras.

Impactos No Significativos: Ocurren cuando las obras viales no alteran sino parcialmente

las condiciones estructurales de los caminos, no producen interrupción severa del tráfico

ni implican una carga excesiva de tráfico.

Ningún Impacto: Ocurren cuando las obras de mejoramiento y/o mantenimiento de

caminos, no tienen incidencia ninguna sobre la estructura de las vías preexistentes, no

Page 165: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

165

ocurre interrupción del tráfico ni se incrementa la intensidad del uso más allá de los límites

habituales.

En función a los anteriores criterios se establece que el impacto residual sobre servicio e

infraestructura vial es no significativo, al tratarse de una alteración parcial y que no

repercute en el tráfico de las vialidades principales.

Page 166: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

166

VII.1 Pronósticos del escenario

El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comunidad de Loma de Zempoala

en el municipio de Yuriria, se ubica en la zona norte junto al canal de desfogue y en la

parte poniente en las cercanías a la Laguna de Yuriria, es un proyecto de beneficios

inconmensurables debido a que el saneamiento de las descargas hacia el canal de

desfogue es ligado directamente a la Laguna de Yuriria, donde las descargas de agua

negras de las comunidades no permitían el pleno desarrollo de la flora y fauna de la

región; aunado a proporcionar un servicio que para muchos Estados de la República

como es el caso de Guanajuato ya es Básico. La estructura causará entonces un impacto

positivo para la ciudadanía y sobre todo evitará la pérdida del cuerpo de agua a mediano

o corto plazo

El proyecto tiene contemplado el saneamiento de 3.9 LPS que son descargados de forma

directa e indirecta sobre la Laguna de Yuriria, y se verán beneficiados los pobladores de

los alrededores de los cuerpos receptores.

El impacto al paisaje y al ecosistema con la construcción de este proyecto, serán los más

sobresalientes, ya que es el primer paso para la colocación de las estructuras. Es

importante señalar que dicha zona ya está antropogénicamente intervenida, debido a los

diferentes tipos de cultivo de la región; y con el paso de los años podría pasar a formar

parte de la zona urbana y el paisaje será totalmente modificado.

Desde el punto de vista ambiental y alteración por la construcción de los RAFA´s es de

considerarse, por el tipo de obra y por los impactos que ocasiona, aún y cuando la

mayoría de los impactos son mitigables, algunos de ellos son permanentes, pero no

trascendentes.

Por lo que dicha evaluación muestra los impactos ambientales severos que se pudieran

considerar por el desarrollo del proyecto, son en la etapa de preparación del sitio y

construcción dados al factor ambiental suelo por el retiro de la capa vegetal y por la

ocupación del sitio con lo cual se estará sustituyendo una superficie natural por una

artificial.

En este sentido, podemos afirmar que no se presentarán impactos relevantes o críticos

con la infraestructura seleccionada y al contar con las medidas y acciones de mitigación

correspondientes de alto valor en términos de costo y beneficio; que de otra manera los

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Page 167: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

167

impactos esperados como poco significativos resultarán en la categoría de moderado y

benéfico.

El desarrollo del proyecto se efectuará a finales del 2011 y se pretende que para el 2013

se estará aumentando de manera positiva la calidad de vida de la población, que con un

vertido sobre la Laguna de Yuriria de agua tratada, se comience el proceso de

autodepuración del cuerpo.

Se espera que mediante un escenario benéfico para el proyecto, el crecimiento

poblacional se mantenga de acuerdo a lo proyectado para el diseño estructural del

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, ayudando así a la conservación del mismo.

En el peor de los casos que se presentará un escenario poco factible se podría esperar

que el proyecto no llegue jamás a su ejecución, o dejar de funcionar por no contar con los

recursos suficientes para su operación y mantenimiento; aunque por la magnitud del

proyecto y el tipo de obra para el municipio de Yuriria difícilmente se dejaría de operar el

RAFA una vez construido, por los beneficios ambientales y económicos que su ejercicio

conllevan para la población.

Por lo que, verificando el análisis se puede considerar que si tenemos elementos de juicio

indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado

donde el deterioro ambiental se agrava; por lo que el escenario benéfico que se construye

con el desarrollo del proyecto del Sistema de Tratamiento de la Comunidad de Loma de

Zempoala en el municipio Yuriria, Gto., se convierte en el escenario deseable, que es

alcanzable en el corto, mediano y largo plazo.

Page 168: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

168

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental de acuerdo al

programa general de trabajo establecido para el desarrollo del proyecto, que marca como

fecha de inicio el 2011 y fecha de la puesta en operación de los RAFA´s el 2013; el cual

tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las

indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el apartado anterior. Incluye la

supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los

procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación,

estableciendo además, los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes

necesarios.

Para el cumplimiento de este PVA el H. Ayuntamiento de Yuriria, deberá nombrar a un

responsable técnico (superintendente ambiental) con la capacidad técnica suficiente para

llevarlo a cabo, además de cumplir con los términos y condicionantes que establezca la

SEMARNAT en el documento resolutivo correspondiente; así mismo, de atender las

visitas de inspección y/o verificación que en su momento realice la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Con base en las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del

proyecto, se realizará el seguimiento para verificar en qué orden se cumplen las

propuestas correctoras y decidir sobre la necesidad o no, de tomar nuevas medidas hacia

el futuro, o corregir las existentes.

El PVA se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad

supervisada y del medio con el que interacciona. Los principales puntos sujetos a la

vigilancia serán las medidas de Mitigación más sobresalientes en las etapas del proyecto.

Se mantendrá una Bitácora de obra para cuestiones ambientales exclusivamente, en ella

se plasmará evidencia del cumplimiento ambiental con respecto a las medidas realizadas

en el sitio de proyecto. Se entregará copia de dicho documento a la Secretaría en el

Informe anual como muestra de lo realizado por la Contratista en la Construcción del

RAFA. Dicho documento se apegará a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados

con la misma y su Reglamento por tratarse de recursos de la Federación. La bitácora

cumplirá con cada una de las funciones y obligaciones de una Bitácora Convencional

como lo dispone la legislación vigente.

Se propondrá un Superintendente Ambiental por parte de la Contratista, el cual dará cabal

cumplimiento a cada una de las medidas establecidas por el documento denominado

“Manifestación de Impacto Ambiental para la Construcción del Sistema de

Page 169: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

169

Tratamiento y Colector Sanitario de la Comunidad de Loma de Zempoala en el

municipio de Yuriria, Gto.”, así como en sus anexos, Programas y el Resolutivo de

Impacto Ambiental emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

de la SEMARNAT, así como algún otro documento emitido por dicha Secretaría.

Aunado a esto, impondrá las sanciones pertinentes a toda aquella persona que incumpla

con lo señalado en dichos documentos; estas medidas correctivas hacia los trabajadores

se propondrán de acuerdo a la falta cometida y serán desde la baja parcial en la obra

hasta el despido por incumplimiento de órdenes.

Se instalará un Supervisor Ambiental por parte de la Contratante que vigilará y guiará a la

Contratista, al cumplimiento de a cada una de las medidas establecidas por el documento

denominado “Manifestación de Impacto Ambiental para la Construcción del Sistema de

Tratamiento y Colector Sanitario de la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio

de Yuriria, Gto.”, así como en sus anexos, Programas y el Resolutivo de Impacto

Ambiental emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la

SEMARNAT. Junto con esto establecerá las sanciones pertinentes que irán desde el

cierre del frente de trabajo hasta la rescisión del Contrato.

Se elaborará y presentará un Informe mensual a la Supervisión Ambiental por parte de la

Contratista, su contenido se basará en el cumplimiento ambiental y contendrá:

Copia de las notas de Bitácora

Descripción del cumplimiento de las Medidas de Mitigación y del Resolutivo de

Impacto Ambiental.

Reseña del cumplimiento de los Planes y Programas del Manifiesto de Impacto

Ambiental.

Explicación del cumplimiento del Resolutivo de Impacto Ambiental.

Anexo Fotográfico (contendrá una breve explicación de su contenido, así como la

fecha de toma impresa, en cada la foto)

Anexar copias de los acuses de recibo de recolección de todo tipo de residuos y

mantenimiento de la maquinaria.

Integrar copias de los acuses de recibo del mantenimiento de las letrinas y de los

pagos realizados para la renta de las mismas.

Adjuntar listas de asistencia a las pláticas de capacitación y conocimiento

ambiental, así como registro del personal administrativo que estuvo presente.

Todo esto con el fin de integrar un Informe Anual que se entregará en Enero de cada año

a la SEMARNAT, PROFEPA y PROPAEG, esto durante un periodo mínimo de 3 años.

Solicitando en el último año de entrega la liberación de elaboración de dicho documento,

si y solo sí se ha cumplido cabalmente toda la normativa vigente en materia de ambiental,

Medidas de mitigación y Resolutivos emitidos por dichas entidades.

Page 170: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

170

Para complementar la Cultura Ambiental que labora en el proyecto, cada 15 días se

informará a los trabajadores la normativa ambiental vigente, las normas que deben

cumplir y las sanciones que se implementarán por incumplimientos a éstas. Con la

finalidad de mantener actualizados a los trabajadores y retroalimentar el seguimiento

ambiental con nueva información, eliminar lo que no esté funcionando y corregir la

aplicación de algunas acciones, por sugerencias u observaciones.

Se levantará minuta cada semana con la presencia del Superintendente Ambiental y el

Supervisor Ambiental (es indispensable la presencia de los dos encargados), con la

finalidad de exponer los puntos más importantes del avance de la obra y las Medidas de

Mitigación correspondientes a tal. Al levantamiento de dicho documento le antecederá un

recorrido total de las instalaciones del proyecto y sus colindancias como parte del

seguimiento ambiental y se plasmarán las observaciones realizadas a la obra en la Minuta

del Día.

Véase documento Programa de Vigilancia Ambiental

VII.3 Conclusiones

1. El proyecto pretendido del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la

Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Gto., es el resultado

de todo un proceso de planeación para atender la problemática específica de

saneamiento de aguas antes de la descarga a la Laguna de Yuriria, pero que sin

duda interactúa con otros factores ambientales y socioeconómicos que rebasan

incluso el ámbito municipal.

2. Este proceso de planeación desde luego que inicia con un estudio de factibilidad y

con uno de ingeniería básica, desde donde se definieron los aspectos

fundamentales para la ejecución del proyecto. La conjugación de los aspectos

técnicos, económicos, sociales y ambientales definieron el tipo de tratamiento y el

diseño, desde los cuales cobra viabilidad el proyecto pretendido, el cual utilizará

tecnología adecuada a las necesidades, entre las que se incluyen el cumplimiento

de la normatividad ambiental vigente.

3. Con las estructuras, el diseño y orientación del Sistema de Tratamiento,

seleccionados por la empresa Antares Consultores en Ingeniería S.C. encargada

de realizar el proceso de planeación del proyecto, se cumplirá de manera holgada

con la normatividad aplicable.

Page 171: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

171

4. Tal como se describió en el presente estudio los impactos ambientales negativos

serán de muy baja intensidad y que con el desarrollo de las medidas propuestas,

se evitarán, minimizarán o se compensarán provocando pequeñas afectaciones.

En cambio los positivos son de gran magnitud ya que se coadyuvará a mejorar el

nivel de vida de los habitantes de la comunidad.

5. También el proyecto contribuirá de manera significativa a reactivar la economía

local al generar empleos temporales en las etapas de preparación del sitio y

construcción, y permanentes en la etapa de operación y mantenimiento; también

debemos de considerar los empleos indirectos al demandar diferentes servicios de

parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto. Esta

situación se considera relevante por la situación económica actual. Además de la

demanda de diversos materiales de construcción de la zona que por el monto total

de la obra se consideran importantes.

6. Como ha quedado de manifiesto los RAFA´s será operado el Comité de Agua

potable y alcantarillado del municipio de Yuriria los cuales se encargarán de su

vigilancia y mantenimiento. El diseño del Sistema de Tratamiento se realizó con

los elementos adecuados para garantizarla adecuación de los elementos al

paisaje.

7. Es posible que para bienestar del canal tributario se pretenda forestar en las

cercanías, por lo que las especies propuestas se ubicarán a las distancias de

seguridad adecuada, ayudando así a la integración del proyecto actual al entorno

de la zona y a realzar la belleza del sitio.

8. Por tratarse de un sitio de cultivo el proyecto ocupará en su parte poniente una

superficie total aproximada a 342.84 m2 para, la cual estará delimitada por un

cercado de malla ciclónica y reja de acero, que a su vez servirá de protección a las

estructuras. El área total del predio es de 350 m2 de los cuales ocupará el Sistema

de Tratamiento el 100% del terreno. En la parte Norte se pretende que el área total

de ocupación de las estructuras en el predio del Sistema de Tratamiento sea de

650 m2, la cual estará delimitada por un cercado de malla ciclónica y reja de acero,

que a su vez servirá de protección para las estructuras. El área total del predio es

de 650 m2 de los cuales ocupará el Sistema de Tratamiento el 100% del terreno.

Por lo que respecta de especies vegetales y animales silvestres, se considera con

bajo valor ecológico, y ninguna especie sufrirá afectación en la zona.

9. Dentro de este contexto en el que se pretende desarrollar al proyecto del Sistema

para la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria y por su

Page 172: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

172

naturaleza, se le puede catalogar como un proyecto estratégico, con lo cual se

atenderá la problemática ambiental regional de saneamiento de agua en general

de la Laguna de Yuriria.

10. Por último, de acuerdo a nuestro análisis consideramos que si tenemos

elementos de juicio indicativos de que se puede modificar radicalmente el

escenario tendencial encontrado donde la contaminación y el deterioro ambiental

es evidente; por lo que el escenario factible que se construye con el desarrollo

del proyecto de Saneamiento de las descargas de las comunidades ribereñas de

la Laguna de Yuriria, se convierte en el escenario deseable, que es alcanzable

en el corto, mediano y largo plazo, y que representa la imagen objetivo en el

municipio de Yuriria y Estado de Guanajuato.

Además, con el desarrollo del proyecto del Sistema de Tratamiento se contribuye con

otros sectores en la vida local, por lo que no solamente es viable sino necesario

implementarlo en el sitio y con las características propuestas. Es un proyecto que

mejorará sin lugar a dudas la calidad de vida de los habitantes de las comunidades

circundantes al cuerpo de agua artificial, y promoverá el cuidado del medio ambiente

salvaguardando el patrimonio ecológico de los ramales y principalmente la Laguna de

Yuriria.

Es importante destacar que las entidades están conscientes de que se trata de un

proyecto a largo plazo para lo cual se necesitará la vigilancia y ayuda de la población y

entidades ambientales, por lo que se pretende que en diferentes periodos se realicen

actividades y proyectos que coadyuven a los beneficios que inician con la proyección de

los Sistemas de Tratamiento de las comunidades ribereñas de la Laguna de Yuriria. Por lo

que se pretende llamar la atención de autoridades no solo nacionales, sino

internacionales a conocer y dar puntos de vista sobre las cualidades del proyecto, tal es el

caso de “River Systems Institute, Texas State University” los cuales mostrando interés por

la Laguna de Yuriria, han invitado a participar en el “Congreso Mundial de Lagos”, para

intercambio de conocimientos y experiencias en la conservación respecto a los cuerpos

de agua de alta relevancia regional e internacional.

Page 173: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

173

VIII.1 Formatos de presentación

Se adjuntan a la presente MIA los siguientes ejemplares:

1 carpeta conteniendo:

Resumen ejecutivo+ cuerpo de la MIA + “Anexos”

3 CD´s conteniendo:

Resumen ejecutivo + cuerpo de la MIA + “Anexos” (siendo una de los CD´s para

consulta pública)

VI.1.2 Planos definitivos

Título del Plano Número de Anexo

Ubicación de proyecto AMB-001-UB

Plano Topográfico del Sistema de Tratamiento AMB-002-TP

Plano de Conjunto del Sistema de Tratamiento Norte AMB-003-CO-01-SI-Norte

Plano de Conjunto del Colector Sanitario Norte AMB-003-CO-02-CS-Norte

Plano de Conjunto del Sistema de Tratamiento Poniente AMB-003-CO-01-SI-Poniente

Plano de Conjunto del Colector Sanitario Poniente AMB-003-CO-02-CS-Poniente

Delimitación de Zona Federal Norte AMB-004-ZF-Norte

Delimitación de Zona Federal Poniente AMB-004-ZF-Poniente

Plano de Vegetación AMB-005-VE

Plano de Delimitación del Área Natural Protegida De “La Laguna de Yuriria y zona de influencia”

AMB-006-ANP

VI.1.3 Fotografías

Vistas fotográficas (Dentro del documento Anexo Fotográfico)

Descripción de las vistas fotográficas.

VI.1.4 Videos

No se presentan para este proyecto

VI.1.5 Listas de flora y de fauna.

Dentro del Capítulo IV

VIII.2 Otros anexos

a) Documentos legales

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES.

Page 174: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

174

Constancia de propiedad del predio

Contrato de enajenación de los derechos parcelarios

Constancia de mayoría y validez del Síndico

Credencial de identificación del Síndico

b) Cartografía consultada

Carta de uso de suelo escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Carta de uso potencial de suelo escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73,

INEGI

Carta Geológica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Carta Topográfica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Carta Edafológica escala 1:50000, Valle de Santiago F14C73, INEGI

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250000, F14-10, INEGI

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250000, F14-10, INEGI

(15)

Carta de uso de suelo y vegetación escala 1:250000, F14-10, INEGI (16)

c) Diagramas y otros gráficos.

No se presentan para este proyecto

d) Imágenes de satélite (opcional)

No se presentan para este proyecto

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea necesario)

Se anexa carpeta denominada Muestreos Yuriria con los diferentes análisis realizados en

las descargas del lugar.

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo.

Descripción de las etapas y actividades del proyecto.

Síntesis del Inventario Ambiental (SIA)

Criterios de Evaluación de Impactos Ambientales.

Matrices de evaluación de Impactos Ambientales.

Tabla resumen de Impactos Ambientales.

Page 175: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

175

Inversión en Medidas de Prevención y de Mitigación (MPM)

Programa de vigilancia ambiental.

Programa de forestación

g) Estudios técnicos.

Mecánica de suelos en el predio propuesto para el RAFA.

Estudio topográfico de la zona proyecto.

Estudio Ambiental

h) Explicación de modelos matemáticos

No fueron empleados para la presente MIA

i) Análisis estadísticos

No fueron empleados para la presente MIA

VIII.3 Glosario de términos

Aguas arriba

El sentido de la naciente de las aguas

Aguas abajo

Sentido hacia donde fluyen las aguas de una corriente fluvial

Aguas Nacionales

Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aguas Residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,

industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo

fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.

Asociación vegetal

Comunidad vegetal formada por individuos o plantas con composición florística similar,

especialmente en los estratos superiores y que ocupan una extensión con características

ecológicas similares.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Bienes Nacionales

Page 176: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

176

Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en

términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales.

Biodiversidad

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los

ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos

de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las

especies y de los ecosistemas.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de

agua superficial con diversos fines.

Calidad del territorio

Se entiende como el grado de excelencia, “mérito” para no ser alterado o destruido o, de

otra manera mérito para que su esencia, su estructura actual se conserve.

Cambio de uso del suelo en terreno forestal

La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a

actividades no forestales

Canal

Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar

de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y

revestidos de concreto.

Cepellón

Es el conjunto de las raíces y la tierra, por el cual la planta queda enraizada. Mediante

este sistema se conserva perfectamente y, además, permite un buen trasplantado.

Cobertura vegetal

Plantas que revisten o cubren una superficie y la protegen o adornan

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna

categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de

vista cultural, religioso y social.

Page 177: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

177

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia

que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones

proyecto-ambiente previstas.

Condiciones Particulares de Descarga

El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos

permitidos en las descargas de agua residual, determinados por la Comisión Nacional del

Agua para el responsable o grupo de responsables de la descarga o para un cuerpo

receptor específico, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a

la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Contaminación del agua

Se define como la adición de cualquier forma de materia y energía que modifique y altere

las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua de tal manera que impide su uso

con propósitos considerados como normales, siendo estas formas de materia y energía

los contaminantes del agua.

La contaminación del aire

Se define como la adición de cualquier sustancia que altere en cierto grado las

propiedades físicas, químicas y biológicas del aire

CORETT

Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra

Cuenca visual

Es aquella porción del territorio visible desde ese punto; por extensión se aplica esta

definición a elementos de dimensiones físicas apreciables.

Cuenca visual del Sistema de tratamiento

El conjunto de puntos visibles desde cualquier punto del propio sistema

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Page 178: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

178

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Densidad de vegetación

Esta expresada por el porcentaje de suelo cubierto por la proyección horizontal de las

especies leñosas

Densidad relativa

Cantidad de individuos aproximada, calculados a partir de una o más muestras.

Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en

forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la

Nación.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en

las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Erosión

El movimiento de los componentes del suelo de un lugar a otro; en especial del suelo

superficial; causado por la acción del agua y/o del viento.

Escombro

Son los desperdicios típicos de la construcción, tales como pedazos de tabique, residuos

de mezcla, alambre de cobre, bolsas de cartón, bolsas plásticas, madera, varillas, etc.

Especie

La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que

son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos

fisonómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y

razas geográficas.

Especies Amenazadas

Page 179: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

179

Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en

peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que

inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su

hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide

parcialmente con vulnerable de la clasificación de la IUCN).

Especie endémica

Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al

territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Especies características de las estrategias “r” de sobrevivencia

Son aquellas cuya curva poblacional presenta fluctuaciones irruptivas, ya que al inicio

asciende súbitamente para descender de la misma forma. Su tiempo generacional es

breve, tasa reproductiva elevada y tasa de mortalidad alta, presentan competencia

intraespecífica y su hábitat es inestable.

Especie Sujetas a protección especial

Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por

factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad

de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de

poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de

menor riesgo de la clasificación de la IUCN).

Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas,

coronado por bloques de hormigón y obra civil.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Estabilización

Son los procesos físicos, químicos o biológicos a los que se someten los lodos para

acondicionarlos para su aprovechamiento o disposición final para evitar o reducir sus

efectos contaminantes al medio ambiente.

Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos

preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación,

restauración o producción comercial

Fragilidad visual

Page 180: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

180

Se corresponde biunívocamente con la capacidad de absorción visual, entendida como

“aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones y alteraciones sin

detrimento de su calidad paisajística”.

Fuente emisora de ruido

Toda causa capaz de emitir al ambiente ruido contaminante

Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.

Género

Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede

incluir subgéneros.

Hábitat

El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una

población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

Impacto ambiental

Es la alteración neta, positiva o negativa, en la calidad de los distintos sistemas,

componentes o factores del medio y en la calidad de vida del ser humano, todo ello como

resultado de la actuación considerada.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas

de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o

de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o

en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres

vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la

suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello

se considera lo siguiente:

Page 181: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

181

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que

se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales

y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce

el impacto.

Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar.

Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.

Límite Máximo Permisible

Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido.

Localización para-óptima

Se refiere a las localizaciones prefijadas o exigidas

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento

de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Obras de conducción

Page 182: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

182

Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de

almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Paisaje

Elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico.

Parásito

Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de un individuo de otra especie.

Pluvial: Relativo a la lluvia.

Población

El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat; se

considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.

Presa de almacenamiento

Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un

abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en

temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas

agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica,

principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente,

de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.

Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la

columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del

recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de

bombeo para llevar el agua a zonas más altas.

Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes

avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en

zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa

retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento

aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un

río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas.

Represa: Sinónimo de presa o de embalse.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

Page 183: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

183

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los

mecanismos de autodepuración del medio.

Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para

que no penetre en ellos el oleaje.

Sinantrópico.

Espacio terrenal que ha sido modificado por la acción del hombre

Sistema de Alcantarillado Urbano o Municipal

Es el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de un servicio público de

alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción,

tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región

donde se pretende establecer el proyecto.

Sucesión ecológica

La secuencia de cambios y modificaciones graduales que experimenta un ecosistema a

través del tiempo.

Vegetación forestal

El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando

bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al

desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Vegetación de galería

Es aquella que se localiza en los márgenes de ríos, arroyos o canales, en condiciones

favorables de humedad local. Fisonómicamente es diferente al resto de la vegetación que

la rodea.

Vegetación palustre

La vegetación palustre está conformada por plantas semiacuáticas que poseen la raíz y la

base del tallo sumergidos.

Vegetación riparia

Es aquella que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo, y que crece, por lo

general frondosamente, en las orillas de un río.

Page 184: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

184

Visibilidad

Se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona

determinada.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Conjunto de datos vectoriales

de la serie topográfica y de recursos naturales.

Gobierno del Estado de Guanajuato. Plan Estatal de Desarrollo Urbano,

Guanajuato.

García Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koopen.

México, 1981, 3 edición.

Instituto Estatal de Ecología. Información Básica Sobre las Áreas Naturales

Protegidas de México. Geoinformación en Sistema de Información Geográfico

sobre “La Laguna de Yuriria y zona de influencia”

Instituto de Ecología. Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cuaderno Estadístico

Municipal, Yuriria.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calendario

Cinegético Temporada 2011-2012.

Leopold, A. S. Fauna Silvestre de México. México, Instituto Mexicano de Recursos

Naturales Renovables, 1982.

Rau G. J. y Wooten C.D. Environmental Impact; Analysis Handbook. New York,Mc.

Graw Hill, 1980.

Santiago G. Alonso, Miguel Aguilo y Angel Ramos. Directrices y Técnicas para la

Estimación de Impactos. Madrid, Universidad Politécnica, 1987.

IX BIBLIOGRAFÍA

Page 185: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

185

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 1989. Ordenamiento

Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG). México.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEG). 2002. Sistema de Áreas

Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG). México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1998 y 2004.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1989. Guías para la

interpretación de cartografía. Uso de suelo. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Guías para la

interpretación de cartografía. Geología. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Guías para la

interpretación de cartografía. Edafología. México.

Martínez, M. 1987. Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. México

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los

límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del

escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como

combustible. México.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de

vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan

diesel como combustible. México.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que Establece las

Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los Mismos y los Limites

que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Sánchez, S. O, 1984. La Flora Excursoria del Valle de México. Primera

reimpresión. Ed. Herrero. México.

Page 186: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

186

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988. Manual Ordenamiento

Ecológico del Territorio. México.

Skalická, A. 1998. Enciclopedia de Plantas con Flores. Susaeta Ediciones S.A.

Madrid.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2003. Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable. México.

Secretaría de Programación y Presupuesto, 1980. Síntesis de Información

Geográfica de Guanajuato. México.

Tyler Miller, G.. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica,

S.A. de C.V. México.

Page 187: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

187

INDICE GENERAL

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 1

I.1 Proyecto: ............................................................................................................. 1

I.1.1 Nombre del proyecto ........................................................................................ 1

I.1.2 Ubicación del proyecto ..................................................................................... 1

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ....................................................................... 2

I.1.4 Presentación de la documentación legal: ......................................................... 3

I.2 Promovente ......................................................................................................... 3

I.2.1 Nombre o razón social ..................................................................................... 3

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ........................................ 3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (ANEXO 1) ........................................ 3

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ..................................... 3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ....................... 3

I.3.1 Nombre o razón social ..................................................................................... 4

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ................................................... 4

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................... 4

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. ................................................. 4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 5

II.1 Información general del proyecto ......................................................................... 5

II.1.1 Naturaleza del proyecto ................................................................................ 5

II.1.2 Selección del sitio ....................................................................................... 12

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ................................ 22

II.1.4 Inversión requerida ..................................................................................... 22

Page 188: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

188

II.1.5 Dimensiones del proyecto........................................................................... 24

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias .............................................................................................................. 30

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...................... 36

II.2 Características particulares del proyecto ........................................................... 40

II.2.1 Programa General de Trabajo .................................................................... 56

II.2.2 Preparación del sitio ................................................................................... 57

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ................... 58

II.2.4 Etapa de construcción ................................................................................ 59

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento .......................................................... 62

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ............................................... 63

II.2.7 Etapa de abandono del sitio ....................................................................... 63

II.2.8 Utilización de explosivos ............................................................................. 64

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera ........................................................................................................... 64

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos .. 66

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

68

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO .................................................................................................................... 80

IV.1 Delimitación del área de estudio ........................................................................ 80

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ............................................... 83

IV.2.1 Aspectos abióticos ...................................................................................... 83

IV.2.2 Aspectos bióticos ...................................................................................... 102

IV.2.3 Paisaje...................................................................................................... 116

IV.2.4 Medio socioeconómico ............................................................................. 121

IV.2.5 Diagnóstico ambiental .............................................................................. 124

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .............................................................................................................. 127

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ..................... 127

Page 189: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

189

V.1.1 Indicadores de impacto ............................................................................. 127

V.1.2 Lista de indicadores de impacto ............................................................... 127

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación .................................................... 129

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

147

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental ............................................................................................... 147

VI.1.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................................... 149

VI.2 Impactos residuales ......................................................................................... 160

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS ............................................................................................................ 166

VII.1 Pronósticos del escenario ............................................................................ 166

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental................................................................ 168

VII.3 Conclusiones ............................................................................................... 170

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INsTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES. .............................................................................................................. 173

VIII.1 Formatos de presentación ............................................................................ 173

VI.1.2 Planos definitivos ...................................................................................... 173

VI.1.3 Fotografías ............................................................................................... 173

VI.1.4 Videos ...................................................................................................... 173

VI.1.5 Listas de flora y de fauna. ......................................................................... 173

VIII.2 Otros anexos ................................................................................................ 173

VIII.3 Glosario de términos .................................................................................... 175

IX BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 184

Page 190: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

190

INDICE DE TABLAS

Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad de Loma

de Zempoala, Guanajuato.................................................................................................. 2

Tabla II.1 Plazo límite de fechas de cumplimiento para saneamientos de aguas ............. 11

Tabla II.2Criterios de Selección ....................................................................................... 14

Tabla II.3Valores de criterios ........................................................................................... 14

Tabla II.4 Evaluación sitio 1 ............................................................................................. 17

Tabla II.5 Evaluación sitio 2 ............................................................................................. 18

Tabla II.6Valores de criterios ........................................................................................... 18

Tabla II.7 Evaluación sitio 1 ............................................................................................. 21

Tabla II.8 Evaluación sitio 2 ............................................................................................. 22

Tabla II.9 Costos de Medidas de Mitigación ..................................................................... 24

Tabla II.10 Área de ocupación de estructuras permanentes en la zona Norte ................. 26

Tabla II.11 Área de ocupación de estructuras permanentes en la zona Poniente ............ 27

Tabla II.12 Coordenadas y Área de ocupación de la Tubería tramo: emisor a Estructura de

Descarga RAFA poniente ................................................................................................ 28

Tabla II.13Coordenadas y Área de ocupación en Zona Federal de la Estructura de

descarga RAFA poniente ................................................................................................. 28

Tabla II.14 Coordenadas y Área de ocupación de la Tubería tramo: emisor a Estructura de

Descarga RAFA norte ...................................................................................................... 29

Tabla II.15 Coordenadas y Área de ocupación en Zona Federal de la Estructura de

descarga RAFA norte ...................................................................................................... 29

Tabla II.16Coordenadas y Área de ocupación del Pozo de visita RAFA norte ................. 30

Tabla II.17Coordenadas y Área de ocupación del Colector RAFA norte .......................... 30

Tabla II.18 Datos básicos del proyecto ............................................................................ 49

Tabla II.19 Datos básicos del proyecto ............................................................................ 49

Tabla II.20 Caracterización del agua residual de la Comunidad de Loma de Zempoala .. 50

Tabla II.21 Descargas de agua residual de la Comunidad de Loma de Zempoala ........... 51

Tabla II.22Calidad del agua tratada ................................................................................. 53

Tabla II.23Gastos de diseño ............................................................................................ 55

Tabla II.24 Programa general de trabajo .......................................................................... 57

Tabla II.29Combustibles a utilizar en el proyecto ............................................................. 64

Page 191: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

191

Tabla II.30 Maquinaria a utilizar en el proyecto ................................................................ 65

Tabla II.31Residuos de la excavación .............................................................................. 65

Tabla II.32 Emisiones a la atmósfera en las etapas del proyecto ..................................... 65

Tabla II.33 Residuos generados en las etapas del proyecto ............................................ 66

Tabla IV.1 Referencia de localización del sitio destinado para la construcción de los

RAFA´s ............................................................................................................................ 82

Tabla IV.2Carta Topográfica en la zona de proyecto ....................................................... 94

Tabla IV.3 Lista de principales especies de flora que se encuentra en la región de la

Laguna de Yuriria .......................................................................................................... 104

Tabla IV.4 Lista de vegetación en la zona de proyecto del Sistema de Tratamiento y

Colector Sanitario Norte. ................................................................................................ 109

Tabla IV.5 Lista de vegetación en la zona de proyecto del Sistema de Tratamiento y

Colector Sanitario Poniente. .......................................................................................... 110

Tabla IV.6 Especies de reptiles ...................................................................................... 112

Tabla IV.7 Listado de especies cinegéticas ................................................................... 113

Tabla IV.8 Especies reportadas en los ecosistemas cercanos ....................................... 114

Tabla IV.9Especies de mamíferos reportadas en los ecosistemas cercanos ................. 114

Tabla IV.10 Anfibios y Reptiles en la zona de proyecto .................................................. 114

Tabla IV.11 Aves en la zona de proyecto ....................................................................... 115

Tabla IV.12 Mamíferos en la zona de proyecto .............................................................. 115

Tabla IV.13 Especies de valor cinegético ....................................................................... 116

Tabla IV.14 Población anual en la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de

Yuriria ............................................................................................................................ 122

Tabla IV.15 Indicadores de Servicios básicos ................................................................ 122

Tabla IV.16 Población Derechohabiente ........................................................................ 123

Tabla IV.17 Personal e infraestructura Educativa .......................................................... 123

Tabla V.1Relación de valores para extensión ................................................................ 130

Tabla V.2Relación de valores para la duración del cambio ............................................ 130

Tabla V.3Relación de valores para la magnitud del efecto ............................................. 131

Tabla V.4Relación de valores para la reversibilidad ....................................................... 131

Tabla V.5Relación de valores para el riesgo .................................................................. 131

Tabla V.6Relación de valores para el significado ........................................................... 132

Tabla V.7Relación de valores para la certidumbre ......................................................... 132

Tabla V.8Relación de valores para la clasificación del impacto ..................................... 133

Tabla V.9 Identificación de Impactos para el Sistema de Tratamiento y Colector Sanitario

en la Comunidad de Loma de Zempoala en el municipio de Yuriria, Guanajuato ........... 139

Tabla V.10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS (Criterios Relevantes Integrados)................ 142

INDICE DE FIGURAS

Page 192: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · Tabla I.1 Cuadro de Construcción del Sistema de Tratamiento de la Comunidad

192

Figura II.1 Sitios propuestos para el RAFA Norte de la comunidad de Loma de Zempoala

........................................................................................................................................ 15

Figura II.1 Sitios propuestos para el RAFA Poniente de la comunidad de Loma de

Zempoala ......................................................................................................................... 19

Figura II.2 Carta de uso de suelo ..................................................................................... 33

Figura II.3 Carta de uso potencial de suelo ...................................................................... 34

Figura II.5 Vías de acceso al Predio norte ....................................................................... 38

Figura II.6 Vías de acceso al Predio norte ....................................................................... 39

Figura II.5 Tren de tratamiento ......................................................................................... 41

Figura II.6 Esquema del reactor UASB con sus principales dispositivos, siendo el más

característico el separador GSL. ...................................................................................... 44

Figura II.7 Ubicación de las descargas en la Comunidad de Loma de Zempoala ............ 52

Figura III.1 Mapa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato ................... 79

Figura IV.1 Localización de Yuriria en el Territorio Estatal ............................................... 81

Figura IV.2 Localización de la Zona de Proyecto ............................................................. 82

Figura IV.3 Carta Geológica Zona de Proyecto ................................................................ 87

Figura IV.4 Regiones Fisiográficas de Guanajuato .......................................................... 89

Figura IV.5Regiones Sísmicas de la República Mexicana ............................................... 90

Figura IV.6 Fenómenos Telúricos importantes cercanos al Estado de Guanajuato .......... 92

Figura IV.7 Carta Edafológica en la zona de proyecto ..................................................... 95

Figura IV.8 Carta de Hidrológica de agua superficial en la zona de Proyecto .................. 99

Figura IV.9 Carta Hidrológica de agua subterránea en la zona de Proyecto .................. 102

Figura IV.10 Zona de estudio en Carta de uso de suelo y vegetación ............................ 111