154
M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL) 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto: El proyecto objeto de estudio consiste en la instalación y operación de la tubería que conformara la infraestructura de cabecera para la distribución de agua tratada en la Zona Industrial y el Parque Industrial de León, que albergan un gran porcentaje de la industria curtidora y que en el 2008 ha realizado pruebas en el proceso de curtido, con resultados que traerán beneficios económicos y ambientales. La reducción de los costos de producción y el reuso del agua tratada, mediante lo cual el agua de primer uso se orienta al consumo humano, se traen beneficios en la conservación del acuífero del Valle de León. En un gran porcentaje el proyecto se desarrolla en la vía publica con el requerimiento del cruce en cinco ocasiones con Bienes Nacionales de competencia federal, por lo cual se requiere de la autorización de las obras civiles por la entidad competente: CONAGUA. I.1.1 Nombre del proyecto El nombre del Proyecto, cuya manifestación de Impacto Ambiental se somete a Evaluación, se denomina Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora en la ciudad de León, Gto. I.1.2 Ubicación del proyecto. La zona de proyecto en la Zona Industrial y Parque Industrial de León, al ocupar un área, tiene como coordenadas extremas UTM: Coordenadas UTM Extremas – Ubicación zona del Proyecto. Rango en “X” X1=215859.40 X2=219087.89 Rango en “Y” Y1=2332808.99 Y2=2335920.17 Se puede acceder a la zona de estudio por el Blvd. Torres landa y por la carretera a Santa Rosa Plan de Ayala.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:

El proyecto objeto de estudio consiste en la instalación y operación de la tubería que

conformara la infraestructura de cabecera para la distribución de agua tratada en la

Zona Industrial y el Parque Industrial de León, que albergan un gran porcentaje de la

industria curtidora y que en el 2008 ha realizado pruebas en el proceso de curtido, con

resultados que traerán beneficios económicos y ambientales. La reducción de los

costos de producción y el reuso del agua tratada, mediante lo cual el agua de primer

uso se orienta al consumo humano, se traen beneficios en la conservación del acuífero

del Valle de León.

En un gran porcentaje el proyecto se desarrolla en la vía publica con el requerimiento

del cruce en cinco ocasiones con Bienes Nacionales de competencia federal, por lo cual

se requiere de la autorización de las obras civiles por la entidad competente:

CONAGUA.

I.1.1 Nombre del proyecto

El nombre del Proyecto, cuya manifestación de Impacto Ambiental se somete a

Evaluación, se denomina Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la

Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora en la ciudad de León, Gto.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

La zona de proyecto en la Zona Industrial y Parque Industrial de León, al ocupar un

área, tiene como coordenadas extremas UTM:

Coordenadas UTM Extremas – Ubicación zona del Proyecto.

Rango en “X” X1=215859.40 X2=219087.89

Rango en “Y” Y1=2332808.99 Y2=2335920.17

Se puede acceder a la zona de estudio por el Blvd. Torres landa y por la carretera a

Santa Rosa Plan de Ayala.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Definido, en términos de vida útil del proyecto, se estima un periodo de 20 años,

realizando en su momento, las actividades de mantenimiento que sean necesarias para

su adecuada operación y conservación.

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

En los anexos, se incluyen las copias de la documentación legal requerida: Constitución

de la entidad promoverte, Acreditación del Representante Legal.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

La entidad promovente es el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León

(SAPAL), que es el organismo público descentralizado de la administración pública

municipal, que tiene como funciones: proporcionar el servicio de agua potable,

alcantarillado y saneamiento en la cabecera municipal de León, Guanajuato.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

R.F.C.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Representante Legal:

Dirección del promovente o de su representante legal

CALLE

NUMERO EXTERIOR

COLONIA

CODIGO POSTAL

MUNICIPIO

ENTIDAD FEDERATIVA

TELEFONO Y FAX

CORREO ELECTRÓNICO:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Nombre:

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

R.F.C.

CURP.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Nombre:

R.F.C.

CURP:

Número de cédula profesional:

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Calle:

Número exterior

Colonia

Código postal

Municipio

Entidad federativa

Teléfono y fax

Correo electrónico.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

4

Figura 1.1 Fotografía aérea que ilustra el trazo en zona industrial y Parque Industrial de León.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

5

.

Figura 1.2 Esquema que ilustra el trazo de la Línea de Agua Tratada en el contexto de la cabecera municipal.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

6

Figura 1.3 Zona del Proyecto en carta Topográfica, INEGI.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Antecedentes: En septiembre del 2000 se iniciaron las pruebas de arranque de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales del municipio de León, que emanaba de un Programa Integral de Saneamiento en el cual se contemplaba

el concepto del Reuso del Agua Tratada. Con base al Convenio de Coordinación y Concertación para sanear las aguas

del Río Turbio de marzo de 1997, se establece una zona autorizada para la ubicación de la industria curtidora y que

comprende entre otros: Fraccionamiento San Crispín, San Jorge, Santa Crocce, La Piscina, Las Amalias, Arroyo

Hondo y la creación del Parque Industrial Ecológico de León. A través de los años se han proyectado y desarrollado

ciertas obras y factores que hacen que en la actualidad pueda ser factible el “Reuso del Agua Tratada” presentándose

como usuarios potenciales, las empresas ubicadas en la zona industrial y en el parque industrial mencionados. En esta

ocasión el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) elabora el “Proyecto Ejecutivo de la

Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora en la ciudad de León, Gto”

mediante el cual se instala la infraestructura hidráulica mediante la cual se podrá distribuir el Agua Tratada requerida

por las empresas que así lo demanden.

La información que sirve de base para el diseño es:

Tabla 2.1 Datos de proyecto.

Descripción Zona Industrial

Parque Industrial de León

Total Unidad

Número de empresas 291 124 415 Producción actual de cueros 28,000 4,650 32,650 Pzas/Día Producción a futuro de cueros 42,550 18,600 61,150 Pzas/Día

Dotación de Agua Tratada 25 25 Lts/Kg de

cuero Gasto medio 200.07 87.46 287.53 lps Gasto máximo diario 237.11 103.65 340.75 lps

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

8

Gasto máximo horario 431.53 188.64 620.17 lps Coeficiente de Variación diaria 1.19 1.19 lps Coeficiente de variación horaria 1.82 1.82 Distribución A Presión Longitud de Proyecto 8,198.00 4,714.00 12,912.00 m

II.1 Información general del proyecto.

En el desarrollo y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de León se avanza en el

nivel de tratamiento de tal manera que en el año de 2008 se realizan pruebas de curtido en coordinación con

representantes de la industria curtidora con Agua Tratada con la idea básica de Reusar el Agua, con el objeto de:

Reducir costos de producción y Mantener el agua de primer uso para el consumo humano. En este sentido, el SAPAL

elabora el proyecto que permitirá instalar la infraestructura hidráulica de cabecera a través de la cual se conducirá el

agua tratada a la Zona Industrial y al Parque Industrial de León y de la cual surgirá la red de distribución para el

suministro del agua tratada a cada empresa que así lo requiera con los dispositivos de micro medición

correspondientes.

Las aguas residuales de la cabecera municipal se conducen por la red de alcantarillado municipal a la planta de

tratamiento de aguas residuales con el objetivo de reducir y eliminar los contaminantes que limitan su uso. Posterior al

tratamiento secundario y de la cloración se instalan unidades de filtración como procesos de pulimento y de esta

manera propiciar el reuso del agua.

El Agua Tratada se alimentará a presión desde la Planta de Tratamiento, mediante el bombeo a la zona industrial y

Parque Industrial de León a través de la tubería que incluye el proyecto objeto de estudio. La tubería se instalará sobre

la vía pública: el arroyo de vialidades y banquetas de la Zona Industrial y Parque Industrial de León, en concreto

hidráulico, concreto asfáltico, empedrado, terracería y terreno natural, viéndose involucrados el cruce con Bienes

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

9

Nacionales (corrientes de agua), Vías de ferrocarril, Líneas de Fibra Óptica y de PEMEX. Aspectos que requerirán de

la autorización y supervisión de cada una de las Entidades Competentes en cada caso.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

De acuerdo a la Clasificación Industrial de America del Norte (CIAN) la obra a desarrollar corresponde al Sector de

Actividad Secundaria con código 237111 que corresponde a “Construcción de Obras para el Tratamiento, Distribución

y Suministro de Agua, Drenaje y Riego”.

Es una Obra Civil de infraestructura hidráulica desarrollada por el Sector Público y mediante la cual se pretende

conducir las aguas tratadas desde la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales a las empresas ubicadas

en la Zona Industrial y Parque Industrial de León, reiterando de la instalación en la vía pública y el cruce con bienes

nacionales.

II.1.2 Selección del sitio. La selección del sitio del trazo de las tuberías que conforman la Infraestructura de cabecera surge de la ubicación de la

propia zona Industrial y del Parque Industrial de León, considerando la infraestructura existente de agua potable,

alcantarillado, telefonía y otros servicios, del cual surge el Plano General de la Red de Distribución de Agua Tratada

que se incluye en los anexos del presente estudio.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

10

Figura 2.1 Diagrama

esquemático de la Red de

Distribución de agua

tratada.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubica al

Sur-oeste de la cabecera

municipal,

presentándose como elementos urbanos y físicos de referencia: Blvd. Torres Landa; Vía de FFCC; Autopista León –

Aguascalientes; Presa Mastranzo y el arroyo Hondo. Como referencias extremas se pueden manifestar las

coordenadas UTM: X1=215859.40, X2=219087.89; Y1=2332808.99, Y2=2335920.17.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

11

Figura 2.2 Ubicación y

trazo en la Zona

Industrial y Parque

Industrial de León.

A la zona de proyecto es

posible acceder por:

Blvd. Torres Landa (zona

industrial) y por la

carretera a Santa Rosa

Plan de Ayala

(Parque Industrial de

León).

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

12

II.1.4 Inversión requerida.

a) El monto de inversión requerido para la instalación de la infraestructura de cabecera de distribución de Agua

Tratada se estima en $ 45’000,000.00

b) Período de recuperación del capital.

En relación al proyecto de obra pública este concepto no se aplica, pues la obra no se considera como una inversión

que origine ganancias económicas, ahora bien, es infraestructura de servicios, que se considera como un medio para

proteger el entorno, pues con el reuso del agua tratada se preserva el agua subterránea para un primer uso: agua

potable. Los gastos de operación y mantenimiento, se cubren con la aplicación de las tarifas autorizadas y publicadas

en la Ley de Ingresos para el municipio de León.

La construcción de la Línea de Aguas Tratadas, viene a complementar la infraestructura hidráulica del municipio y que

contribuirá de manera importante en aspectos económicos, sociales y ambientales. La infraestructura se “suma” a los

activos de infraestructura hidráulica de SAPAL y del municipio de León, cumpliendo de esta manera con la

normatividad, conservando y protegiendo el medio ambiente y propiciando mejores condiciones ambientales y de

calidad de vida.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

13

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Dadas las características del proyecto, su dimensionamiento es posible expresarlo, en unidades de longitud y que

corresponde a la instalación de 12,910 metros de tubería según: (a) Tubería de PVC hidráulica serie inglesa RD-26 de

6 pulgadas: 1,193 m; (b) Tubería de hierro dúctil clase K-7: de 8" de diámetro 3,214 m, (c) de 10” 5,526 m, (d) de 12”

835 m, (e) de 14” 404 m y (f) de 20” (pulgadas) de diámetro son 1,738 m.

Esto conlleva, entre otras actividades, la excavación de zanjas, ejecutada a cielo abierto en material tipo II y III a

maquina, con un volumen de 12,629.03 metros cúbicos.

Durante el proceso constructivo las maniobras requieren del empleo de espacio para el depósito temporal del material

producto de excavación, tubería, material de compactación y movimiento de maquinaria, a lo largo del trazo de

instalación, que una vez instalada la tubería (subterránea) es posible el uso del terreno actual.

Los cuadros enumeran los principales volúmenes de obra de la ejecución del proyecto, que se describe en 3 bloques:

De Blvd. San Crispín a Alpes; De Alpes a Arroyo Seco y en Parque Industrial de León.

Tabla 2.2 Volumen de obra sección Blvd. San Crispín - Alpes Concepto Cantidad Unidad

Trazo y nivelación de terreno 3,748.00 m Ruptura de pavimento hidráulico en arroyo 89.04 m3 Ruptura de pavimento asfáltico 1,259.40 m2 Corte de concreto Hidráulico simple 1,272.00 m Excavación en material Tipo II 2,173.39 m3 Excavación en material Tipo III 931.45 m3 Plantilla de tepetate compactado con pizón mano 283.34 m3 Relleno compactado al 85% Proctor con material producto de excavación 617.10 m3 Relleno compactado al 90% Proctor con material de banco. 1,315.40 m3

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

14

Relleno compactado al 95% Proctor con material de banco. 413.68 m4 Base para pavimento grava - tepetate 30-70% 340.92 m3 Suministro e instalación de tubería de PVC hidráulica serie inglesa RD-26 de 150 mm (6") 1,163.00 m Suministro e instalación de tubería de hierro dúctil clase K-7 de:

200 mm (8") de diámetro 975.00 m 254 mm (10") de diámetro 1,610.00 m

Tabla 2.3 Volumen de obra sección Alpes - Arroyo Seco

Concepto Cantidad Unidad Limpieza y trazo en el área de trabajo 4,450.00 m Ruptura de pavimento hidráulico en arroyo 4.20 m3 Ruptura de pavimento asfáltico 712.15 m2 Ruptura de empedrado 616.50 m2 Corte de concreto Hidráulico simple 1,736.00 m Excavación en material Tipo II 3,813.77 m3 Excavación en material Tipo III 1,634.47 m3 Plantilla de tepetate compactado con pizón mano 411.50 m3 Base para pavimento grava - tepetate 30-70% 269.93 m3 Relleno compactado al 85% Proctor con material producto de excavación 1,702.37 m3 Relleno compactado al 90% Proctor con material de banco. 2,277.42 m3 Suministro e instalación de tubería de PVC hidráulica serie inglesa RD-26 de 150 mm (6") 30.00 m Suministro e instalación de tubería de hierro dúctil clase K-7 de:

200 mm (8") de diámetro 1,841.00 m 254 mm (10") de diámetro 6.00 m 305 mm (12") de diámetro 835.00 m 508 mm (20") de diámetro 1,738.00 m

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

15

Tabla 2.4 Volumen de obra en Parque Industrial de León Concepto Cantidad Unidad

Limpieza y trazo en el área de trabajo 4,714.00 m Ruptura de pavimento hidráulico en arroyo 495.52 m3 Corte de concreto Hidráulico simple 6,194.00 m Excavación en material Tipo II 3,260.76 m3 Excavación en material Tipo III 815.19 m3 Plantilla de tepetate compactado con pizón mano 379.17 m3 Relleno compactado al 85% Proctor con material producto de excavación 717.16 m3 Relleno compactado al 90% Proctor con material de banco. 1,871.13 m3 Relleno compactado al 95% Proctor con material de banco. 361.73 m4 Base para pavimento grava - tepetate 30-70% 495.52 m3 Suministro e instalación de tubería de hierro dúctil clase K-7 de:

200 mm (8") de diámetro 398.00 m 254 mm (10") de diámetro 3,912.00 m 355 mm (14") de diámetro 404.00 m

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

16

El uso de suelo actual dentro de la mancha urbana se puede considerar mixto: habitacional y de Industria pesada e

Industria mediana, atendiendo la clasificación del mapa de Usos y Densidad de Suelo Municipal, establecido en el Plan

Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, Documento Base, León hacia el futuro, 1997.

Figura 2.3 Ubicación y trazo

en la Zona Industrial y

Parque Industrial de León

En la figura se muestran las

corrientes y cuerpos de agua

en la zona de estudio y que

corresponden a: Presa

Mastranzo, Río de Los

Gómez, Arroyo Hondo y

Arroyo Las Mulas.

Al Sur y al Este de la zona

del proyecto se manifiestan

terrenos con actividad agrícola que corresponde a los ejidos de Pompa y Plan de Ayala.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

17

La zona de estudio corresponde a zona habitacional e industrial, con vialidades de concreto hidráulico, asfáltico,

empedrado y tierra, que cuenta con los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, telefonía, energía eléctrica y

demás servicios públicos. A lo largo del proyecto se encuentran industrias, comercios, escuelas y casas habitación.

Por su ubicación y accesibilidad no se tendrá problema con los servicios requeridos para la ejecución del proyecto.

Figura 2.4 Ubicación del

área del proyecto.

Figura 2.15 Trazo del colector marginal y colonias aledañas. Figura 2.15 Trazo del colector marginal al arroyo Mariches y colonias colindantes.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

18

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El proyecto denominado Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la

industria Curtidora en la ciudad de León, Gto, consiste en la instalación de la tubería que conducirá las Aguas Tratadas

a 3 circuitos: (a) Blvd. San Crispín - Alpes con 2,585 m en tubería en 8” y 10” de diámetro; (b) Alpes – Arroyo Seco con

4,420 m en tubería de 8”, 10”, 12” y 20” de diámetro; (c) Parque Industrial de León con 4,714 m con tubería de 8”, 10” y

14” de diámetro.

• Flujo y volúmenes de agua conducida.

Tabla 2.5 Gastos de proyecto.

Descripción Zona Industrial

Parque Industrial de León

Total Unidad

Número de empresas 291 124 415 Producción actual de cueros 28,000 4,650 32,650 Pzas/Día Producción a futuro de cueros 42,550 18,600 61,150 Pzas/Día

Dotación de Agua Tratada 25 25 Lts/Kg de

cuero Gasto medio 200.07 87.46 287.53 lps Gasto máximo diario 237.11 103.65 340.75 lps Gasto máximo horario 431.53 188.64 620.17 lps Coeficiente de Variación diaria 1.19 1.19 lps Coeficiente de variación horaria 1.82 1.82 Distribución A Presión Longitud de Proyecto 8,198.00 4,714.00 12,912.00 m

• Origen de las aguas recibidas.

Las aguas a distribuir son las Aguas Tratadas que tienen su origen en la planta de tratamiento de aguas residuales del

municipio de León.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

19

• Destino del agua y sitios de descarga.

Las Aguas Tratadas son distribuidas mediante la infraestructura de cabecera a las empresas ubicadas en la Zona

Industrial y el Parque Industrial de León. Las aguas residuales que generan estas empresas se descargan al sistema

de alcantarillado industrial para ser enviadas a la planta de desbaste para su tratamiento.

Las Aguas Tratadas tendrán un uso industrial únicamente, excluyéndose en todo momento el uso potable.

Cruce Río de Los Gómez (Río Turbio) X=216737, Y=2333605.

El cruce con el Río de Los Gómez o Río Turbio se realiza de manera aérea, con tubería de hierro dúctil de 14 pulgadas

de diámetro, sin afectar el cauce del río y su área hidráulica de conducción.

Figura 2.5 Esquema del cruce aéreo de la Línea de Agua Tratada.

Cruce Arroyo Hondo y Blvd. Torres Landa. X=216037, Y=2334812.

El cruce con el arroyo Hondo y Blvd. Torres Landa se realiza adosado al puente existente (aéreo), con tubería de

hierro dúctil de 12 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área hidráulica de conducción.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

20

Figura 2.6 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales. Cruce Arroyo Hondo frente a Planta de Tratamiento. X=216318, Y=2333960.

El cruce con el arroyo Hondo y Blvd. Torres Landa se realiza adosado al puente existente (aéreo), con tubería de

hierro dúctil de 12 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área hidráulica de conducción.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

21

Figura 2.7 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales.

Cruce Arroyo Las Mulas y Blvd. Torres Landa. X=217900, Y=2335629.

El cruce con el arroyo Las Mulas casi esquina con el Blvd. Torres Landa se efectúa aereo adosado al puente existente,

con tubería de acero ASTM A-53 de 6 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área de conducción.

Figura 2.8 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales.

Cruce Arroyo Las Mulas y Blvd. Timoteo Lozano (futuro). X=218051, Y=2335161.

Al Sur del Blvd. San Crispín existe otro puente en el cual se realiza el cruce adosado al puente, con tubería de 6

pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce y área del arroyo.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

22

Figura 2.9 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales.

Cruce Arroyo Las Mulas frente a Planta de Tratamiento. X=216629, Y=2334214.

El cruce con el arroyo Las Mulas frente a la Planta de Tratamiento Hondo y Blvd. Torres Landa se realiza de manera

subterránea, con tubería de acero de 24 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área hidráulica de

conducción.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

23

Figura 2.10 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales.

II.2.1 Programa General de Trabajo

El programa de trabajo contempla un periodo de ejecución de seis meses, programa de construcción que esta en

función de la liberación de los recursos para su ejecución.

CONCEPTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Trazo y nivelación del terrenoCorte con cortadora de discoRuptura de pavimentoExcavación de zanjas para tuberíasInstalación de plantillaAcarreo de tuberías y otras piezasInstalación de tuberíasRelleno de zanjasEstablecimiento de base de tepetate y compactación.Acarreo de material Colocación de señalizaciónColocación de concreto

Mes 4 Mes 5 Mes 6TIEMPO

PROGRAMA DE OBRA: INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE CABECERA DISTRIBUCION AGUA TRATADA

Mes 1 Mes 2 Mes 3

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

24

II.2.2 Preparación del sitio

Entre las actividades contempladas en la preparación del sitio están:

Limpieza y Trazo. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas, etc.

y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos. Se encuentra implícito en esta actividad el trazo y

nivelación, estableciendo bancos de nivel y el estacado.

Despalme. Se entenderá por despalme la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea

aprovechable para la construcción. También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural

que no sean adecuadas por la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción de capas de terreno

inadecuadas para construcciones de todo tipo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En relación a las obras provisionales que se requieren para el proyecto, se estima la construcción de casetas de

supervisión y almacén temporal de materiales, herramientas y equipo.

II.2.4 Etapa de construcción

En la etapa de construcción se realizaran las actividades planteadas en el programa planteado para la ejecución del

proyecto de la Línea de Aguas Industriales, a saber: excavación de zanjas, plantillas apisonadas, instalación de

tubería, prueba hidrostática de tubería, relleno de zanjas, carga a camión de material producto de excavación, acarreos

de material y señalización.

Corte y ruptura de pavimento. Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para el corte, la ruptura y su

remoción a un sitio donde no interfiera ni dificulte la ejecución de los trabajos, evitando al máximo perjudicar el

pavimento restante y molestias a la población.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

25

Excavación de zanjas. Se realizan para alojar la tubería de alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para

amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, remoción del material de producto de las excavaciones, su

disposición a ambos lados de la zanja de forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la

conservación de las excavaciones.

Plantillas apisonadas. Estas son colocadas cuando el fondo de las excavaciones donde se instalaran las tubería no

ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla en una posición estable, se construirá un plantilla de 10 cm de

espesor mínimo; siendo de tepetate, y cama de grava, con forma de canal semicircular donde descansará la tubería.

Instalación de tubería. Es el conjunto de los elementos y operaciones que se realizan en la instalación, colocación de

tuberías y piezas especiales.

Prueba Hidrostática de tubería. Son las maniobras que se realicen en un tramo de conducción de pozo a pozo para

probar la hermeticidad de la tubería mediante la inyección de agua a presión según procedimiento de prueba.

Relleno de zanjas. Son el conjunto de operaciones que se deben de ejecutar para rellenar hasta el nivel original del

terreno o hasta los niveles señalados. Se puede realizar de dos tipos a) sin compactar: por el simple deposito del

material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que produce su propio peso; y b)

compactado: se coloca el material en capas sensiblemente horizontales, no mayores a 20 cm. con la humedad que

requiera y compactada mediante el empleo de pisones de mano o neumático.

Carga a camión de material producto de excavación. Son las maniobras que se realizan para cargar a un camión con

medios mecánicos o manuales, el material de producto de excavación u otro tipo de materiales.

Acarreos de material. Es la transportación de los materiales desde el sitio de entrega (disposición) o lugar de compra

hasta el sitio de utilización en las obras.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

26

Señalización. Son los anuncios, elementos y dispositivos necesarios dentro y fuera de la obra, para identificar,

informar, restringir y prevenir, así como el equipo de seguridad que deberá portar el personal en la ejecución de los

trabajos de una obra.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Una vez concluido el Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la

industria Curtidora en la ciudad de León, Gto, se integrara a las actividades de la Gerencia de Operación de SAPAL

acuerdo a la programación anual de distribución de agua para la industria. Cabe mencionar que durante la operación el

sistema de distribución de agua tratada funciona como sistema cerrado.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Como obras asociadas y que entran en coordinación para el funcionamiento y operación del proyecto de la

Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada se encuentran: la operación de la planta de

tratamiento con las operaciones unitarias fisicoquímicas de pulimento, el acondicionamiento del cárcamo e instalación

del equipo de bombeo, el sistema de alcantarillado que retorna las aguas tratadas a la Planta de Desbaste y a la

Planta de Tratamiento Municipal para reiniciar el ciclo.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

En la etapa de abandono será preciso considerar la limpieza general de todo residuo producto de excavación y

material de construcción, restituyendo la compactación y nivelación del terreno para que se reincorporen al uso que

actualmente tienen.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

27

II.2.8 Utilización de explosivos

Dada las características de la obra y tipo de terreno, no se requiere, ni se contempla el empleo explosivos en alguna

de las etapas del desarrollo del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

La instalación de la Línea de Agua Tratada genera material producto de excavación, que en parte se empleara para

relleno, pero aquel que no sea adecuado y los restos de construcción y material de construcción constituirán los

residuos sólidos que se forman.

También se tienen residuos que se generan por las necesidades fisiológicas del personal operario, que podrán

disponerse en baños portátiles.

Dadas las características de la obra no se prevén la generación de desechos líquidos, siendo el agua requerida

suministrada por SAPAL o empresas dedicadas a estos fines.

Las emisiones a la atmósfera, se originan en la combustión de los motores de camiones y maquinaria de construcción.

Además se tendrá generación de partículas en suspensión por el movimiento de tierras y por la circulación de los

camiones por los caminos de tierra.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos sólidos constituidos por material producto de excavación se podrán disponer en el tiradero de “Las

Animas” que se constituye cono el sitio autorizado por la autoridad municipal para la disposición de este tipo de

residuos. El resto de los residuos sólidos se podrá disponer en el relleno sanitario.

Para la disposición de las excretas de los trabajadores será preciso la renta de baños portátiles de alguna de las

empresas dedicadas a tales fines (Sanirent).

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

28

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU

CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Es importante observar que la obra a desarrollar forma parte de las obras que el municipio de León, a través del

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, plantea, para el 2009, a efecto de incrementar la infraestructura

hidráulica y que para el proyecto en cuestión corresponde a tubería de Agua Tratada en la Zona Industrial y Parque

Industrial de León, con el propósito de conducir las aguas tratadas a las empresas que así lo demanden. Estando

porvenir los beneficios que se derivan del reuso del agua. Ésta obra presenta concordancia con los diversos

instrumentos normativos, según se refiere.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Con relación a la LGEEPA, el desarrollo del Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución

de Agua Tratada a la industria Curtidora en la ciudad de León, Gto, presenta el cruce en 5 ocasiones con corrientes,

arroyos o ríos considerados como Bienes Nacionales y que son de competencia federal según se describe en:

CAPÍTULO II. Distribución de Competencias y Coordinación

ARTICULO 5o.- Son facultades de la Federación:

III.- La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio nacional o en las zonas sujetas a la soberanía y

jurisdicción de la nación, originados en el territorio o zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros Estados, o en zonas que

estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

29

La Ley General de Bienes Nacionales en el articulo 2º refiere: Son bienes de dominio público: IX. Los terrenos ganados

natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional;

En este sentido el Arroyo Las Mulas, Arroyo Hondo y el Río de Los Gómez en la ciudad de León, Gto son Bienes

Nacionales, donde la autoridad y administración le corresponde a la Comisión Nacional del Agua.

Ley de Aguas Nacionales.

Articulo 1o. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en

materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e

interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como

la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

ARTICULO 2o.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas

disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

ARTICULO 3o.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

Ribera o Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de

propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal

será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a

partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "La Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de

esta ley.

ARTICULO 4o.- La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al

Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de "La Comisión".

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

30

En este sentido el CRUCE por los BIENES NACIONALES del Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera

para la Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora, requiere de la autorización de la CONAGUA para lo cual

es necesario de la viabilidad ambiental que proviene de la evaluación y autorización de la manifestación de impacto

ambiental, por lo que con el presente se esta dando cumplimiento a la normativa que corresponde.

Cabe mencionar que la Construcción de la Red de Tuberías para la conducción y distribución de Agua, como obra pública y a

efectuarse en la vía pública, puede incluirse en el Listado de Obras públicas municipales, que en el apartado de Agua Potable o

Alcantarillado en Zona Urbana, y que la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato incluye en

la desregulación de obras y actividades que por su magnitud, ubicación, condiciones de su entorno y calidad en sus procesos de

producción, se considere nula o poco significativa la generación de impactos, quedando exentas de la autorización en materia de

impacto ambiental. (Ref: Acuerdo por el cual se expide el proceso de desregulación en materia de la evaluación de impacto

ambiental de la obra pública estatal y municipal. Periódico Oficial del Estado de Guanajuato agosto 2001).

AGUA POTABLE EN ZONAS URBANAS:

I.- Rehabilitación de redes de conducción de agua.

II.- Introducción de tubería y tomas domiciliarias.

III.- Tanques de almacenamiento.

IV.- Equipamiento de pozos de agua potable.

ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS O DENTRO DE LOCALIDADES RURALES:

I.- Construcción de: colector, subcolector.

II.- Construcción y Rehabilitación de drenajes

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

31

(excluye plantas de tratamiento de aguas residuales).

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

32

El Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, Documento Base, León hacia el futuro, 1997. El Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, Documento Base, León hacia el futuro, 1997, tiene como

objetivo general: “Proyectar el crecimiento de la ciudad, como instrumento que guíe al desarrollo urbano y regional,

anticipándose al crecimiento desordenado y orientando los procesos del dinamismo entre los diferentes actores del

desarrollo, para que este suceda como pretendemos y consideremos que debe suceder”.

En este documento se plantean las líneas estratégicas de desarrollo que se orienta hacia dos fines básicos: la consolidación del

crecimiento económico municipal y la elevación de la calidad de vida de la población.

En este sentido, en la figura 3.1 se ilustra el mapa de uso de suelo. Aquí se muestra el uso de suelo urbano habitacional e industria

mediana en la zona en la cual se desarrollara la obra del Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución

de Agua Tratada a la industria Curtidora en la ciudad de León, Gto.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

33

En el capitulo referido como Fase III.- Las Líneas estratégicas en el apartado 2a Infraestructura y medio ambiente, inciso 2.1 “Agua,

Factor prioritario de supervivencia” refiere en “Reclicaje y tratamiento de las aguas de desecho y recolección. En este sentido se da

cumplimiento a la normativa municipal y estatal.

Figura 3.1 Mapa de

distribución de Usos y

Densidad del Suelo

Municipal7

El área donde se ubica la

zona de estudio se considera

como zona de industria

mediana y pesada.

7 Plan estratégico de Ordenamiento Territorial Urbano. Documento Base. 1997.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

34

Sistema Estatal de Áreas Protegidas.

En relación al Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo del cruce del Río de Los Gómez, dentro del Proyecto

Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora, no interfiere o afecta,

de alguna manera con algún Área Natural Protegida de competencia estatal o nacional.

La zona de estudio, se encuentra a una distancia lineal de 10.3 Km del área natural protegida conocida como Parque Metropolitano

y 14.7 Km del A.N.P. Sierra de Lobos.

Figura 3.2 Distribución

Estatal de las Áreas

Naturales Protegidas.

En la figura se ilustran las

áreas naturales

comprendidas

dentro del Sistema

Estatal de Áreas

Naturales Protegidas en

el municipio y que son:

Parque Metropolitano

y Sierra de Lobos.

AREAS NATURALES PROTEGIDASDEL ESTADO DE GUANAJUATO

AREAS NATURALES PROTEGIDASDEL ESTADO DE GUANAJUATO

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

35

Figura 3.3 Distribución Estatal de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

36

En el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato en los programas para el municipio de León plantea, en el

programa “Dotación de servicios a la vivienda” la realización de obras con el objetivo de incrementar la “Cobertura de drenaje para

aguas residuales y pluviales”.

Cuadro 3.1 Programas para el municipio de León.

Cabe hacer notar que este

tipo de Obras da

cumplimiento a la

Normativa Estatal toda

vez que la Ley Orgánica

Municipal para el Estado

de Guanajuato,

refiere en el Capitulo

Séptimo.- De las

atribuciones de los Ayuntamientos:

Artículo 69.- Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:

III.- En materia de servicios públicos:

a) Prestar servicios públicos a los habitantes del Municipio;

b) Instrumentar los mecanismos necesarios para ampliar la cobertura y mejorar la prestación de los servicios públicos;

Titulo Séptimo. Capitulo Primero. De los Servicios Públicos Municipales.

PROGRAMA OBRA SERVICIO

Cobertura de drenaje para aguas residuales y pluviales

Mejoramiento de la salud,

Cobertura de agua potable Control de aguas grises y negras para tratamiento y retorno.

Cobertura de energía eléctrica Reducción del uso de leña,

Cambio en el uso de combustibles Reducción de la contaminación en ambiente doméstico,Cuidado de la cobertura arbórea.

DURACIÓN

Dotación de servicios a la vivienda

Corto y mediano plazo

Ref. Ordenamiento Ecologico del Territorio del Estado de Guanajuato.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

37

Artículo 140.- Los ayuntamientos vigilarán que la prestación de los servicios públicos, se realice en igualdad de condiciones a todos

los habitantes del Municipio, en forma permanente, general, uniforme, continua y de acuerdo a su respectivo plan de desarrollo

municipal.

Artículo 141.- Los ayuntamientos tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:

I.- Agua potable, alcantarillado y saneamiento;

Artículo 142.- El Ayuntamiento prestará los servicios públicos de la siguiente forma:

I.- Directa, a través de sus propias dependencias administrativas u organismos desconcentrados;

II.- A través de los organismos públicos descentralizados creados para tal fin;

Artículo 146.- El servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento podrá ser prestado por el

Ayuntamiento, preferentemente a través de un organismo público descentralizado, creado en los términos de esta Ley

y el reglamento correspondiente.

El organismo público descentralizado creado para estos fines es el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León:

S.A.P.A.L.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

38

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

39

Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato.

El estudio técnico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (OEEG) arroja datos a través de los cuales se visualiza el uso

insustentable de los recursos naturales, es por ello que presenta propuestas concretas para hacer frente a los problemas detectados y

mejorar las condiciones ambientales de la entidad.

Se plantea que en relación al desarrollo social, el objetivo es: "Lograr un desarrollo equilibrado, equitativo y participativo, donde sea

prioritaria la calidad de vida y en particular la salud de los guanajuatenses".

Se señalan las políticas de Protección, Conservación, Aprovechamiento y Restauración necesarias para mejorar y/o erradicar los

problemas detectados en el área del municipio y que se plantean en el UGA y Programa para León, que se esbozan a continuación.

Cuadro 3.2 UGA para el municipio de León. UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO POLITICAS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN

ECOLOGICA

UGA No 20 A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separadosA4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)A16 Depositar material removido de cualquier actividad alejado de orillas, corrientes, pendientes o cuerpos de aguaA30 Almacenar primer horizonte de la superficie del suelo con fines de la revegetaciónC1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del sueloC2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológicoC3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentableC9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicosC11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantesR1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria, industrial y urbanaR3 Evitar la contaminación del suelo y subsueloR8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidadR11 Construir plantas de tratamiento de aguas residualesR12 Reforestar zonas federalesR15 Reinyectar agua al subsuelo con agua pluvial

Ref. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato.

Agricultura de riego y temporal, desarrollo urbano, pecuario, industrial, turístico, minero, forestal maderable y no maderable.

Agricultura de riego y temporal, desarrollo urbano, pecuario intensivo, industrial, turístico, minero.

Aprovechamiento, conservación y restauración

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

40

Las políticas fundamentales para el ordenamiento ecológico, son:

Aprovechamiento: Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de

carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. Debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no

impactar negativamente al ambiente.

Protección: Es la política referida para determinar las áreas que dadas sus características ecogeográficas, contenido de especies

endémicas, etc., requieren que su uso sea pasivo, controlado y planificado para evitar su deterioro. En este sentido, cuando en el OEEG

se determina esta política, el área deberá estar sujeta a un estudio técnico a detalle para hacer la declaratoria correspondiente.

Conservación: Cuando se encuentran áreas que de alguna manera han estado siendo utilizadas racionalmente y con valores ecológicos y

económicos representativos, se propone esta política con una reorientación de las actividades a fin de hace más eficiente el uso de los

recursos naturales y la protección al ambiente.

Restauración: Se propone esta política para las zonas que dentro del ordenamiento, se detectaron con procesos de deterioro tales como

contaminación, erosión y deforestación y que es necesario restaurar.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El municipio de León esta situado en la región noroeste del estado de Guanajuato, colinda al norte con Ocampo y San

Felipe; al Este con Silao y Guanajuato; al Sur con Purísima, San Francisco del Rincón y Romita; y al Oeste con el

estado de Jalisco. La cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de longitud oeste y a los 21°07´22´´ latitud

norte.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

41

Figura 4.1 Ubicación geográfica de León.

El área del territorio municipal comprende 1,190.6871 km2, equivalentes al 3.9% de la superficie del estado. Es el

municipio mas poblado del estado, en donde se destaca la industria del cuero, básica en el desarrollo de la industria

del calzado.

1 Síntesis Geográfica del Estado de Guanajuato, SSP 1980.

N

EO

S

LEON

N

EO

S

N

EO

S

LEON

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

42

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio se circunscribe al terreno que alojara la tubería de la infraestructura de cabecera de agua tratada

para la industria curtidora y los terrenos colindantes a la misma y que corresponde a la zona industrial y parque

industrial en la mancha urbana de la ciudad de León. Se ubica en la microcuencas 12 Be CAD, 12 BeCBA, 12 Be CBB

y 12Be XBD en donde el Río de Los Gómez es el dren natural por el cual se desalojan las aguas superficiales en la

zona.

Figura 4.2 Delimitación

del área de estudio en

zona industrial.

En la figura se ilustra el

trazo de la tubería de

cabecera en la zona

industrial. Es posible

observar las colonias de

la zona industrial:

San Crispín, La Piscina,

Santa Crocce, San Jorge, Las Amalias y Arroyo Hondo. Se puede acceder a la zona de estudio por el Blvd. Torres

Landa en dirección hacia San Francisco del Rincón.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

43

La cobertura total de la zona de estudio se ilustra en la fotografía aérea con el trazo de la tubería de cabecera de

distribución de agua tratada. Se enumeran los elementos físicos y geográficos que permiten la ubicación del área del

proyecto: instalaciones de PEMEX, Presa Mastranzo, Parque Industrial de León (PIL), autopista León – Aguascalientes

y vía FFCC entre otros.

Foto 4.1 Fotografía

aérea de la zona de Estudio: Zona

Industrial y Parque Industrial.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

44

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

El municipio de León se ubica en la provincia del Eje Neovolcánico, en la Subprovincia del Bajío Guanajuatense, en un

gran porcentaje, y en menor medida en la subprovincia de los Altos de Jalisco, ubicandose el área de estudio en

ambas subprovincias. Consiste en un conjunto de mesetas lávicas con altitudes entre 1,870 y 2,340 m.s.n.m y varias

mesetas escalonadas disectadas por cañadas con pendientes convexas, presentes en la porción occidental del

territorio municipal.

Figura 4.3 Mapa

Fisiografía para la zona

de estudio del arroyo El

Salto.

En la zona de estudio,

topográficamente se observan, de lomeríos a terreno montuoso con pendientes entre 8 y 20%. Hacia el Nor-Oeste, se

presenta terreno con disección severa con pendientes mayores de 20%, donde se ubican las colonias Las Amalias y

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

45

Las Joyas, donde nace el arroyo Hondo y las aguas pluviales descienden a la zona de estudio. El predio se ubica en la

cota 1,840 m.s.n.m.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

46

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El clima en la zona de estudio, corresponde según Koppen corresponde: BS1hw (w) - Semiseco semicálido que cubre

el 45.94% de la superficie municipal.

Figura 4.4 Mapa de

clima en la zona del

arroyo El Salto.

Cuadro 4.1 Tipos de

climas presentes en

el municipio de León.

De los rangos de

temperatura que se

manifiestan en el

municipio de León, se destaca que en el área de estudio y donde se sitúa el proyecto, presenta un rango de

temperaturas que oscila de

18 a 20°C. Tipo o Subtipo Simbolo % de la superficiemunicipal

Semicalido subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad. ACw0 16.56

Templado subhumedo con lluvias en verano, de mayor humedad. C (w2) 10.02

Templado subhumedo con lluvias en verano, de humedad media. C (w1) 24.30

Templado subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad C (w0) 3.18

Semiseco semicalido BS1h 45.94

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

47

Figura 4.5 Mapa de

distribución de

temperaturas

Teniendo como

referencia la información

estadística2 reportada por

la estación climatológica

El Palote, la temperatura

media anual es de 19.4°C

en el periodo de 1960 a

2001(cuadro 4.2). La

estación climatológica

El Palote, se ubica a los

21° 10´ 24” de Latitud Norte y 101° 40´ 42” de Longitud Oeste y 1856 m.s.n.m.

Cuadro 4.2 Temperatura media anual (°C).

Cuadro 4.3 Temperatura Media Mensual (°C)

2 INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. 2000.

Temperatura Temperatura del Temperatura delPromedio Año mas frio año mas caluroso

Nuevo Vallede Moreno

1963 a 2001 15.9 14.9 17.5

El Palote 1960 a 2001 19.4 18.7 20.4

La sandia 1965 a 2001 19.1 18.1 20.2Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Estacion Periodo

Estacion PeriodoConcepto E F M A M J J A S O N D

El Palote 2001 14.4 16.9 17.2 21.4 20.8 20.8 21.3 21.8 21.1 19.8 17.4 16.6Promedio 1960 a 2001 15.3 16.6 19.1 21.3 23 22.6 21 20.8 20.4 19 17.4 15.8

Año mas frio 1970 13.9 15.2 17.6 20.4 21.4 21.1 20.6 20.7 19.9 19.7 16.6 16.8Año mas caluroso 1998 15.5 15.8 19.8 22.8 24.9 25.1 22.4 21.6 21.2 19.5 19 17

Mes

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

48

En junio de 1998 se reporta la temperatura máxima del año más caluroso, mientras que enero del 70’ manifiesta la

menor temperatura del año más frío.

Cuadro 4.4 Días con heladas.

El cuadro 4.4 refiere el número

de días en los que se han

presentado heladas. En el

periodo comprendido entre 1960

y 2001, se reportan 25 días, que

representan el 0.16% de los días del periodo. En el mismo periodo de referencia, cuadro 4.3, se manifiestan

temperaturas en el rango de 15.3 a 23°C.

PeriodoConcepto E F M A M J J A S O N D

1960 a 2001 72 24 7 0 0 0 0 0 0 0 19 251992 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02000 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Mes

TotalAño con menos

Año con masRef: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Estacion

El Palote

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

49

Precipitación.

La precipitación en el municipio se presenta en tres rangos que fluctúan de 600 a 1,000 mm, incrementándose de sur a

norte; en la zona que ubica el proyecto de la tubería de distribución de agua tratada se tiene un rango de precipitación

de 600 a 700 mm.

Figura 4.6 Mapa de

distribución de la

precipitación.

Cuadro 4.5 Precipitación

Anual Promedio

(mm).

La precipitación

mensual se presenta en mayor cantidad en los meses comprendidos de junio a septiembre, observándose las

precipitaciones en menor proporción en los primeros cuatro meses y los dos últimos del año.

Estacion Precipitacion

Promedio Precipitacion del Precipitacion delPeriodo mm Año mas seco Año mas lluvioso

El Palote1960 a 2001 598.5 345.1 917.4

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

50

Figura 4.7 Distribución de la precipitación mensual.

Evaporación.

Para la evaporación se reportan datos de los observatorios de León y Guanajuato.

Cuadro 4.6 Evaporación para León y Guanajuato.

Precipitacion Total Mensual.

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Prec

ipita

cion

men

sual

, mm

.

2001

1960 a 2001

1979

1971

Evaporación total por mes de los observatorios de León y GuanajuatoParámetro E F M A M J J A S O N D AnualLeón 184 212 287 324 328 257 230 214 200 207 182 172 2797Guanajuato 139 168 233 258 251 205 182 181 170 174 144 133 2243Ref. Ordenamiento Ecologico Territorial del Estado de Guanajuato, IEE.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

51

Presión atmosférica.

De los datos de presión atmosférica se tienen de los observatorios de: León 603 mm Hg y Guanajuato 595 mm Hg

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

52

Geología y geomorfología.

El suelo es uno de los recursos naturales básicos a partir del cual el hombre desarrolla la mayoría de las actividades

económicas que le dan sustento como ente biológico y social. En la provincia en la que se ubica el área de estudio, se

presentan rocas ígneas del terciario, así como los aluviones que han llenado valles y llanuras, originando los suelos de

esta área. En el cuadro 4.7 se muestran las unidades litológicas que le corresponden.

Figura 4.8 Mapa

geológico en zona de

estudio.

Al área donde se

ubica el predio del

proyecto, la edad

corresponde al Cenozoico,

con periodo del Terciario

y el grupo a la Ígnea

Extrusiva. Observando,

que en menor

proporción, también se tiene del periodo del cuaternario en el grupo de Suelos (Aluvial).

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

53

Cuadro 4.7 Geología para el municipio de León.

Características geomorfológicas.

El área de estudio se ubica

en la subprovincia de los

Altos de Jalisco y el Bajío

Guanajuatense, y se

observan al Norte las

colonias Las Amalias y Las

Huertas; esta próximo a los

limites de las subprovincias

fisiográficas de los Altos de

Jalisco y el Bajío

Guanajuatense por lo que se

presentan laderas y terreno ondulado con pendientes del 8% al 20%.

Características del relieve.

Como se menciona en párrafos anteriores, el área objeto de estudio se ubica en la provincia de los Altos de Jalisco y el

Bajío Guanajuatense del Eje Neovolcanico, en donde el tipo de relieve corresponde a mesetas y llanura.

% de superficieClave Nombre Clave Nombre Clave Nombre municipal

C Cenozoico Q Cuaternario (b) Basalto 10.35(al) Aluvial 38.51

T-QTerciario-Cuaternario (a) Andesita 0.02

(b) Basalto 0.87

(b-bvb)Basalto-BrechaVolcanica Basica 0.07

T Terciario (gr) Granito 3.00( r ) Riolita 4.42

(r-ta) Riolita-toba acida 16.76(a) Andesita 1.00(ta) Toba acida 8.32(cz) Caliza 0.29(cg) Conglomerado 0.67(ar) Arenisca 0.18

(ar-cg)Arenisca-conglomerado 5.88

M Mesozoico K Cretacico (d) Diorita 5.23TR Triasico (e) Esquisto 4.43

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Era Periodo Roca o suelo

Ignea extrusiva

Sedimentaria

Ignea intrusivaMetamorfica

Unidad Litologica

Ignea extrusiva

Ignea extrusiva

Ignea intrusiva

Suelo

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

54

Riesgo geológico y sísmico.

A pesar de la intensiva extracción de aguas del subsuelo que se hace del sistema acuífero y en particular de la zona

sur del municipio, no hay manifestaciones de problemas por hundimientos o de formación de fallas en el subsuelo.

En el aspecto geológico – estructural regionalmente hay fallas que no presentan actividad, pero que sin embargo es

necesario determinar la relación que existe con la actividad sísmica que se registra. Las detectadas corresponden a los

sistemas conformados por las fallas León, San Francisco, Ciudad y El Palote3, las cuales representan un riesgo

latente, sobre todo por la posible afectación a obras de infraestructura,

tales como oleoductos, gaseoductos, líneas subterráneas de teléfono, de

energía eléctrica, así como de agua potable y aguas residuales.

Se tiene registrada la ocurrencia de un sismo local en la parte norte del

municipio en las estribaciones de la sierra de León entre los poblados de

Ibarrilla y Los Naranjos, fenómeno que evidencia una actividad tectónica

local.4

Figura 4.9 Lineamientos estructurales

3/Instituto de Geofísica de la UNAM. 1991. Estudio hidrogeoquímico del Valle de León, Guanajuato. SARH – CNA. 4 Tomo II Areas de Atención Prioritaria. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Edo de Gto.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

55

Suelos

Una serie de suelos es un agrupamiento de suelos que tiene un mismo carácter de perfil; la misma variación general

en su color, estructura, consistencia, secuencia de horizontes, las mismas condiciones generales de relieve y drenaje;

origen común o similar (roca matriz) y modo de formación (Earl Storie, 1970). De acuerdo a información emitida en el

Sistema Estatal de Información Geográfica SEIG (V.2.0 julio 2001) el tipo de subunidad de suelo presente en la zona

del proyecto corresponde a Planosol y Vertisol.

Figura 4.10 Mapa de

edafología.

Planosol (W) estos suelos

son planos y se presentan

en la Zona Árida del

Estado (en los

municipios de León, San

Francisco del Rincón y

Manuel Doblado)5, se

caracterizan por presentar

debajo de la capa más

superficial una capa

más o menos delgada de un material claro que es siempre menos arcilloso que las capas que lo cubren y lo

5 Ordenamiento Territorial en el estado de Guanajuato.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

56

subyacen. Esta capa es infértil y ácida y a veces impide el paso de las raíces, debajo de esta capa se presenta un

horizonte muy arcilloso e impermeable o bien roca o tepetate, estos materiales también son impermeables. Los usos

que se les dan a estos suelos son; ganadería extensiva de ganado bovino, ovino y caprino, los rendimientos son

variables. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo las capas superficiales.

Vertisol6. Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Son suelos de climas

templados y calidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va

de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la

cual es expansible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en

seco pueden formar grietas en la superficie. Su color más común es el negro o gris oscuro. Su uso agrícola es muy

extenso, variado y productivo. Ocupan gran parte de importantes distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato,

Jalisco, Tamaulipas y Veracruz. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. Tienen baja susceptibilidad a la

erosión y alto riesgo a la salinización.

6 INEGI. Edafología. Guía para la interpretación de cartografía.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

57

Hidrología superficial y subterránea.

El área objeto de estudio se localiza en la Región RH12 del Lerma-Santiago, en la Cuenca “B” del río Lerma en la

Subcuenca “e” del Río Turbio – Presa Palote que abarca 55.5% de la superficie municipal.

Cuadro 4.8 Regiones, cuenca y subcuencas. Hidrología Superficial.

En la zona de estudio

concurren tres microcuencas:

12 Be CAD de 3.49 Km2, 12

Be CBA de 21.90Km2 y 12

Be XBD de 19.04 Km2.El

arroyo El Salto se ubica en la microcuenca 12Be CAC que tiene un perímetro de 17.58 km y una superficie de 13.17

km2.

% superficieClave Nombre Clave Nombre Clave Nombre municipal

RH12 Lerma-Santiago B R. Lerma- d R. Guanajauato 38.05Salamanca e R. Turbio-P. Palote 55.5

H R. Laja a R. Laja-Peñuelitas 6.45

SubcuencaCuencaRegion

Ref: INEGI. Cuaderno Estadistico Municipal. 2000.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

58

Figura 4.11 Microcuencas en la zona de estudio.

Figura 4.12 Regiones

hidrológicas presentes en el

estado de Guanajuato.

Figura 4.13 Delimitación de

acuíferos, Comisión

Estatal del Agua de Gto.

El proyecto a realizar se

localiza en el acuífero Valle

de León donde se refiere un

balance de aguas

deficitario, según se

muestra en el cuadro 4.9.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

59

Cuadro 4.9 Balance para el Acuífero Valle de León7

7 Situación Hidráulica de Guanajuato. Marzo 2001. CEAG.

BALANCE DE AGUAS SUBTERRANEAS.

48.3

264.3

312.56

0 50 100 150 200 250 300 350

Deficit

Salidas

Entradas

MILLONES DE METROS CUBICOS ANUALES

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

60

Principales ríos o arroyos.

En términos de hidrología superficial es posible enumerar algunas de las corrientes superficiales importantes, en las

que se describen algunas características de las mismas.

• Río León. Corriente permanente, que conduce las aguas superficiales que fluyen de la cabecera municipal de

León. Normalmente esta conformada por las aguas residuales de la localidad, con un flujo de 3.1 m3/seg (SAPAL

1998). Aguas arriba se denomina río de los Gómez.

• Arroyo Hondo. Corriente permanente, que conduce las aguas superficiales que se generan en la zona de Las

Joyas.

• Arroyo La Gloria. De régimen intermitente, es una corriente por la cual fluyen las aguas pluviales precipitadas en la

zona de las Glorias. Cruza el fraccionamiento de La Gloria. Ya sobre el Valle de León conforma el arroyo La Mora.

• Río de los Gómez. Cruza la ciudad de Norte a Sur-Este, es de régimen intermitente, y una vía importante para el

desalojo del agua pluvial.

Todos los arroyos y corrientes fluyen de norte a sur, y conforman el denominado Río de Los Gómez, que se constituye

como el cuerpo receptor de las aguas residuales que se generan el la cabecera municipal de León, al igual fluyen las

aguas pluviales y en ambos casos, las aguas se emplean para riego agrícola. Actualmente, con la operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de León, se retornan aguas tratadas para el riego.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

61

Embalses y cuerpos de agua.

Los principales embalses y cuerpos de agua tienen su origen como medios de control de avenidas, derivándose

también de ahí, en algunos casos, el uso agrícola del agua almacenada. De los cuales se pueden citar.

• Presa El Palote. Con una capacidad máxima de 9.5 millones de metros cúbicos, se ubica al norte de la ciudad y

sus aguas son empleadas, como fuente de abastecimiento de agua potable por el SAPAL, y con la creación del

Parque Metropolitano, reciben también un uso recreativo y de conservación. Con las precipitaciones anuales, se

mantiene a un nivel que le permite tener los usos mencionados.

• La Presa de Mastranzo. Se ubica al sur de la ciudad, en la localidad de Santa Rosa Plan de Ayala, se emplea

como cuerpo regulador con fines de riego agrícola, mencionando que la captación es de aguas residuales y su

operación esta a cargo de los ejidatarios de Santa Rosa.

• Presa de San Germán. Al Sur-Oeste del municipio, se encuentra esta presa con fines de regulación de las aguas

superficiales que fluyen de la cabecera municipal de León. Dado que normalmente el flujo es de aguas residuales,

este embalse presenta un alto nivel de azolve

Próximo a la zona de estudio, al Este se ubica la presa de Mastranzo, pero al estar ubicada “aguas arriba”, las obras a

realizar no interfieren o provocan alteración en este embalse.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

62

Drenaje subterráneo.

Acuífero del Valle de León.

La geometría del sistema hidrogeológico está constituido por dos fosas de origen tectónico, que se encuentran

limitadas por los pilares “Altos de Jalisco” y “California”, estas estructuras delimitan las fronteras del acuífero granular

que rellenan las fosas de San Francisco del Rincón y del Valle de León, estas estructuras geológicas están de

limitadas por las fallas regionales León – San Francisco del Rincón, Ciudad y El Palote cuya orientación general es

sensiblemente de noreste a suroeste, norte a sur y de noroeste a sureste respectivamente. El relleno está formado por

depósitos de gravas, arenas y limos, desde el punto de vista hidrogeológico los parámetros hidrodinámicos que se

tiene reportados indican un sistema que se comporta como libre en el centro y semiconfinado hacia las estribaciones

de las sierras que delimitan el valle8. Otro Acuífero que se ha detectado se encuentra alojado en rocas volcánicas

fracturadas y que subyace al acuífero granular.

La recarga a estos dos sistemas de acuerdo con las configuraciones del nivel estático indican que el flujo subterráneo

se origina en la porción norte, poniente y oriente, así como algunas incipientes recargas locales en la serranía que

divide los valles de León y Río Turbio, hecho que indica que la recarga se da por infiltración en las porciones noroeste

y oriente en las sierras que forman el valle, así como también por la infiltración del agua pluvial y de escurrimientos

transitorios que bajan de las sierras, y que penetran parcialmente en los bordes del valle9.

8/Instituto de Geofísica de la U.N.A.M.. “Estudio Hidrogeoquímico del Valle de León, Guanajuato”.1991. S.A.R.H. – C.N.A.. 9/Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General de Técnica, Comisión Nacional del Agua. “caracterización Geohidrológica del Estado de Guanajuato”. 1994. PECTEN, S.A. de C.V.. p.p. 23

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

63

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

64

Figura 4.14 Flujo preferencial de las aguas subterráneas.

En la figura se muestra la zona del proyecto, ilustrando con la dirección de las flechas, el flujo preferencial10 de las

aguas subterráneas.

4.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación.

El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de investigación y desarrollo por su importancia como

subsistema fundamental del sistema ecológico: captadora y transformadora de la energía solar, puerta de entrada de la energía a la

cadena alimenticia, entre otros (Méndez, 1996).

Para establecer y definir las formaciones vegetales presentes en la zona de influencia del proyecto se realizó una revisión

bibliográfica, así como recorridos de campo al sitio de influencia y áreas aledañas para reconocer las especies de flora presentes, así

como para determinar los patrones de asociación de especies y establecer el tipo de vegetación presente.

Un aspecto a destacar es que dentro de las zonas urbanas es difícil encontrar la vegetación original, por diversas causas, entre ellas

el crecimiento desmedido y sin ordenamiento, por lo que, en las urbes ha ido desapareciendo la vegetación nativa a causa del

cambio de uso del suelo a urbano.

10 Estudio de la Vulnerabilidad del Valle de León, A. Báez. 2001.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

65

Como resultado de las visitas de campo se concluye que no se puede hablar que haya una comunidad vegetal nativa, sino más bien

se ha establecido una vegetación secundaria con especies introducidas que han soportado los cambios ambientales. Es difícil

encontrar la vegetación nativa en zonas con estas características por el cambio de uso del suelo (zona urbana: habitacional,

comercial e industrial) y que la vegetación presente es principalmente de tipo ornamental e introducida por los habitantes o aquella

remanente que ha podido soportar el régimen del disturbio.

Esta vegetación secundaria puede describirse en dos porciones; la porción cercana al río en el cruce del proyecto está formada en su

mayoría por especies con forma de vida arbustiva y algunos elementos arbóreos; la segunda porción se encuentra dominada por

especies con forma de vida herbácea de tipo anual y en menor porción un tipo de vida arbustiva.

Es importante mencionar el bienestar que proporcionan las comunidades vegetales y animales dentro de los ecosistemas, ya que

gracias a ellas se mantienen los bienes y servicios ambientales, sin los cuales la vida en la tierra no existiría.

Los servicios ambientales son aquellos servicios vitales que obtenemos gratuitamente como resultado del funcionamiento de los

ecosistemas naturales, sin los cuales no podríamos sobrevivir; entre ellos se incluyen el mantenimiento de la atmósfera, el control

del clima, el control del ciclo hidrológico, el reciclaje de los nutrientes, la preservación de la fertilidad de los suelos, la polinización

de los cultivos, control de plagas y otros organismos nocivos (Ceballos, 2004).

El arbolado ejerce diversos efectos positivos sobre las condiciones de vida de las grandes ciudades. Entre estos efectos se encuentra

la disminución de la contaminación química y

acústica, la regulación de la humedad y la temperatura, el

efecto de cortina rompevientos y la posibilidad de sobrevivencia

de especies animales como las aves.

El área de incidencia del proyecto se encuentra ligado al

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

66

Río de Los Gómez, siendo el agua uno de los factores abióticos de mayor dependencia para el establecimiento de la vegetación.

Pero al mismo tiempo, otra porción de la zona de influencia del proyecto es dentro de la mancha urbana de la ciudad de León,

empleándose el arroyo de las vialidades y banquetas sin afectar la vegetación presente a lo largo del trazo.

Foto 4.2 Vegetación secundaria cercana al río con evidencias de disturbio.

Se observaron elementos naturales, capaces de soportar los cambios y disturbios ambientales continuos. Las especies identificadas

dominantes que se pueden mencionar son Prosopis laevigata (Mezquite) y Schinus molle (Pirul) entre las especies con forma de

vida arbórea; Acacia farnesiana (Huizache), Senecio salignus (Jarilla), Acacia schaffneri (Huizache), Celtis pallida, Anisacanthus

quadrifidus, Nicotiana glauca (tabaquillo) y Ricinus comunis entre las especies con forma de vida arbustiva; Partherium

hysterophorus, Tithonia tubiformis, Setaria grisebachi, Amaranthus hybridus, Sphaeralcea angustifolia, Argemone mexicana,

Bidens pilosa y Chloris sp. entre las especies de forma de vida herbácea; Psittacanthus calyculatus siendo una especie parásita,

observando que parasita a los mezquites.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

67

Dados estos elementos observados en la zona de influencia del proyecto se puede considerar una vegetación secundaria, derivada de

lo que en algún tiempo fue un bosque espinoso dominado por Mezquites y Huizaches, del cual solo quedan elementos aislados,

sobre todo a las orillas del río o de caminos.

Ninguna de las especies vegetales se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, ni es una

comunidad vegetal que sea vulnerable, dado que el disturbio ya está efectuado en su mayoría y sobreviven aquellas especies con la

capacidad de adaptarse a tales condiciones, formando un estado estacionario.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

68

b) Fauna

La fauna se puede definir como el conjunto de animales que se encuentran en una zona determinada, la cual se encuentra muy

ligada al tipo de vegetación presente y al grado de conservación del mismo; interactuando con otras especies según su función o

nicho ecológico.

La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión

recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de

animales para el hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción.

En primera instancia se seleccionó un grupo faunístico que describa la estabilidad o desequilibrio ambiental en el entorno del

proyecto y sus áreas adyacentes.

Las aves son un grupo modelo para estudios biológicos en general (May 1989). Se utilizan como indicadores de la conservación de

especies silvestres y para identificar regiones perturbadas o que necesitan protección, ya que son buenas indicadoras del potencial

de la biodiversidad de una región porque son fáciles de observar y monitorear (Aparicio & Lyons 1998).

El método de muestreo seleccionado para determinar la ornitofauna es el recomendado por Ralph (1996). Primordialmente se

realizó una evaluación e inventario de la fauna. Con esta metodología se realizaron observaciones con binoculares (7 x 35 m y 10 x

50 m), y registros auditivos. Las especies se identificaron con la ayuda de las guías de aves de Sibley (2003), Preston (1998),

Howell & Webb (2001), Peterson & Chalif (2000) y National Geographic (2000). La nomenclatura taxonómica se apega a la más

reciente revisión de la American Ornithologists Union, (AOU 1998).

Se realizó un listado de las especies observadas en función del tipo de vegetación y de la ubicación de la zona. Posteriormente se

realizaron varias visitas al lugar durante horario matutino y vespertino con la finalidad de muestrear las diferentes especies de aves

que utilizan el hábitat.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

69

Se generó un listado de 30 especies ubicadas en 19 familias, tanto de especies observadas como de especies que muy probablemente

se encuentren en el área de estudio y/o influencia. El listado se presenta al final de este capítulo, contiene las especies ordenadas

taxonómicamente con su nombre científico, su nombre común en español e inglés.

El 36.6% de las especies registradas tienen una distribución de tipo tropical, el 33.3% tienen una distribución de tipo extensa, el

23.3% tiene una distribución de tipo neártica. El 73.33% de las especies son residentes, 16.6% son visitantes invernales y el 3.3% es

visitante de verano. Se presenta en los anexos, una ficha técnica con información sobre la biología de cada especie.

Se determinaron especies que son muy comunes en zonas urbanas, suburbanas y relacionadas con las actividades antropogénicas,

como son Columba livia “paloma doméstica”, Columbina inca, “tórtola”, Crotophaga sulcirostris “ticuy”, Quiscalus mexicanus

“zanate”. Otras especies relacionadas a zonas arbustivas como Polioptila caerulea “perlita gris”, Columbina inca “tórtola”,

Carpodacus mexicanus “pinzón mexicano”y Carduelis psaltria “dominico”; especies relacionadas con actividades agrícolas,

Chondestes grammacus “gorrión arlequín”, Pooecetes gramineus “gorrión coliblanco”, Pipilo fuscus “rascador pardo”, Sporophila

torqueola “semillerito collarejo”, Pitangus sulphuratus, “Luis bienteveo”. Falco sparverius “Halcón cernícalo”, es una especie

controladora de poblaciones de mamiferos pequeños, lagartijas y otras aves pequeñas. Otras especies cumplen también nichos

importantes en el control de plagas como Pyrocephalus rubinus “mosquero cardenalito”, Tyrannus vociferans “tirano gritón”.

Cada una de las especies juega un papel dentro los servicios ambientales que proporcionan al medio ambiente, en

función de su nicho ecológico; se encontró la especie que se alimentan de invertebrados como insectos plagas,

Crotophaga sulcirostris “Garrapatero” controlando así las poblaciones y limitando su crecimiento; dispersores de

semillas como los granívoros, y controladores de poblaciones como los halcones y aguilillas algunas otras ayudando a

la salud zoonótica al eliminar insectos vectores de enfermedades como el caso del garrapatero y los zopilotes

Cathartes aura “Zopilote común”.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

70

Ninguna de las especies observadas se encontró dentro de alguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

INDICADOR DE LA CALIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA FAUNA

Los estudios del Medio Físico, que se enfocan hacia la fauna silvestre, en la que, obviamente, no se incluyen los animales

domésticos.

Estos estudios han de partir del conocimiento taxonómico y de la distribución de especies, distinguiendo entre los ambientes

terrestres, el de aguas continentales y el de las aguas marinas.

Hay que destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de agua y otros factores del medio.

Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para adaptarse, dentro de ciertos límites, a circunstancias

medioambientales cambiantes.

Como definiciones asociadas a la fauna, consideramos:

- Estabilidad: Dentro de un área geográfica determinada, las poblaciones se multiplican sin traspasar el límite inferior que

provocaría la extinción.

- Abundancia: Se dice que una especie es abundante cuando existen muchos individuos de la misma, en el área del estudio

considerando en forma relativa, no en términos absolutos.

- Diversidad: Abundancia de elementos distintos expresada en términos no absolutos para cada especie (solo numero de especies

y abundancia relativa de las mismas).

- Rareza: Una especie es rara cuando no es frecuente, visto desde un nivel taxonómico superior, dentro de un contexto territorial

(nacional, por ejemplo).

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

71

- Representatividad: Carácter simbólico que tiene determinadas especies. Incluye el carácter de endémico.

- Singularidad: Condición de distinto o distinguido. Es el valor adicional que posee una especie por circunstancias

extrabiológicas: estéticas, históricas, científicas, culturales.

Se toma como indicador del impacto, un índice VE, que informa del valor ecológico del biotopo a través de su calidad y

abundancia.

VE = a x b + c + 3d + 10 (f+g) e

Cuadro de factores indicadores.

Ratio Símbolo Cuantificación

Abundancia de especies A Muy abundante 5, Abundante 4, Medianamente abundante 3, Escaso 2, Muy Escaso 1.

Diversidad de especies B Excepcional 5, Alta 4, Aceptable 3, Baja 2, Uniformidad faunistica 1.

Numero de especies protegidas que habitan en el área C De 1 a 10.

Diversidad de biotopo D Igual que b.

Abundancia de biotopo E Igual que a.

Rareza del biotopo F Muy raro 5, Raro 4, Relativamente raro 3, Común 2 y Muy común 0.

Endemismos G Si, 5; No, 0 Nota: f y g son excluyentes.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

72

La unidad de medida del índice del valor ecológico del biotopo, vendrá expresada como un rango adimensional de 1 al 100.

El Valor ecológico del biotopo, según las especies de aves encontradas es:

VE = [(2) x (2)] + 0 + 3(2) + 10(0+0)

2

VE = 15 Unidades

Al interpolar este dato en el grafico de funciones de transformación el valor ecológico del Biotopo es 0.23 (bajo).

Grafico 4.1 Grafica de transformación para determinar la calidad ambiental

en función de la fauna (aves).

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

73

IV.2.3 Paisaje Al referirse al concepto de paisaje en la zona comprendida en el cruce con el Río Turbio es posible observar elementos

construidos por el ser humano y elementos singulares que se han desarrollado de manera natural, a lo largo de los

años en una zona de vocación agrícola, donde se observa la composición de un mosaico verde conformado por las

parcelas de cultivo, con unidades arbóreas en la margen del río o delimitando los caminos, las parcelas y los centros

de población.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

74

Foto 4.3 Vista del Río de Los Gómez a cruzar aéreo. La presencia del agua, al tener una composición propia de las aguas residuales, el color y el olor dan al entorno, una

percepción desagradable, pues afectan negativamente los sentidos organolépticos, aspectos que se acentúan en la

cercanía del cauce.

No es un área que presente la presencia humana con frecuencia, salvo por los lugareños que por necesidad de sus labores y de

comunicación transitan a pie o en bicicletas; no se manifiestan características paisajísticas singulares o elementos sobresalientes.

En la zona urbana la vista paisajística no presenta elementos únicos o de interés especial que puedan verse alterados por el

desarrollo del proyecto.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

75

Foto 4.4 Vista del Blvd. Torres Landa y calle Arroyo Seco.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

En los siguientes apartados se presentan una serie de características del medio socioeconómico según se describe. Inicialmente se

refieren aspectos municipales, distinguiendo posteriormente aspectos de la población colindante en la zona del proyecto.

Demografía.

Crecimiento y distribución de la población.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

76

En relación al aspecto poblacional León representa el 24.3% del total de la población estatal, por lo que se constituye como el

municipio de mayor demografía en el estado.

Cuadro 4.10 Población del municipio de León.

La variación de la población es

de 174,212 de 1990 a 1995 y

de 91,444 de 1995 a 2,000,

que refleja un incremento en

la población municipal en

estos 10 años indicados de

265,656 habitantes.

En la cabecera municipal de

León, se reúne el 90% del total

de población del municipio. Presenta además una relación de 10 localidades rurales que reúnen un gran porcentaje de habitantes del

municipio.

LEON Y MOVIMIENTO DE LA POBLACION

POBLACION TOTAL POR SEXO

AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1990ESTADO 3 982 593 1 926 735 48.4 2 055 858 51.6MUNICIPIO 867 920 423 912 48.8 444 008 51.2

1995ESTADO 4 406 568 2 139 104 48.5 2 267 464 51.5MUNICIPIO 1 042 132 511 142 49.0 530 990 51.0

2000 P/ESTADO 4 656 761 2 221 365 47.7 2 435 396 52.3MUNICIPIO 1 133 576 552 196 48.7 581 380 51.3

FUENTE: Para 1950-1990: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. VII, VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1950 - 1990

FUENTE: Para 1995: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995.

FUENTE: Para 2000: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Resultados Preliminares. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

77

Cuadro 4.11 Población total de las localidades principales.

Estructura por sexo y edad.

En las figuras 4-15 y 4-16 se

muestra la distribución de la

población según el sexo y la edad

de los mismos, resultando de

interés la conformación y

distribución de la misma, donde

observamos que en el grupo de

edad más joven hay más hombres

que mujeres a diferencia de los

otros grupos, con un índice de

masculinidad de 102.40%.

En términos generales la población de mujeres representa el 51% del total y los hombres el 49%.

POBLACION TOTAL POR SEXO SEGUN PRINCIPALES LOCALIDADES LEON

Al 5 de noviembre de 1995

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

MUNICIPIO 1 042 132 511 142 530 990

Leon 941 626 460,542 481 084Centro Familiar La Soledad 13 284 6 709 6 575Duarte 6 587 3 102 3 485Medina 4 897 2 435 2 462Plan de Ayala 4 009 2 010 1 999La Ermita 2 814 1 397 1 417Santa Ana del Conde 2 649 1 407 1 242Loza de los Padres 2 515 1 229 1 286San Nicolas de los Gonzalez 2 010 1 017 993San Juan de Otates 1 912 958 954San Jose de los Sapos 1 841 927 914Resto de las Localidades 57 988 29 409 28 579a/ Incluye estimación de población total 2 574 personas, correspondiente a 858 "viviendas sin información de ocupantes". FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

78

Figura 4.15 Distribución de la población según sexo y grupo de edad.

Figura 4.16 Distribución de la

población según sexo y edad.

192,250

119,847

41,934

196,865

162,632

14,327

38,013

11,830

113,603

150,831

0 - 14

15 - 24

25 - 49

50 - 69

70 - N.E.Grupos de Edad

M ujeres Hombres

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

79

La pirámide de población nos muestra cómo se distribuye la población del municipio de León por grupos de edad. Para planear

políticas sociales es necesario saber a qué población se quiere atender. En este sentido, una de las características

importantes es conocer la distribución de la población por edades.

La población del municipio de León es una población joven. En la gráfica se puede observar que 37.34% tiene menos de 15 años y

68.39% menos de 30. Esta población se debe considerar para fines de planeación en cuanto a educación, trabajo, vivienda y tomar

en cuenta para la proyección de las tasas de fecundidad.

Natalidad y mortalidad.

La fecundidad y la mortalidad son factores determinantes en el crecimiento de la población y tienen una importante influencia en la

estructura por edad. Es importante observar en la natalidad, que mientras en el estado se da una pequeña disminución en el

municipio se incrementase muestra una disminución en relación a los nacimientos.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

80

Cuadro 4.12 Relación de Natalidad y mortalidad.

Comportamiento de la tasa de crecimiento del municipio, respecto del Estado.

Se observa que la tasa de crecimiento tiene una disminución significativa en 1970-80 a 1980-90 hasta llegar a situarse

inclusive por debajo de la media estatal 2.8; sin embargo, a partir del periodo 1980-90 a 1990-95 tiene un repunte

encontrándose en 3.7 para este último periodo el municipio de León cuenta con un amplio desarrollo industrial por lo

NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES

1993-1998

1993 1998 1993 1998

NACIMIENTOS 142,052 135,687 31,146 32,669 HOMBRES 71,943 68,560 15,757 16,668 MUJERES 69,964 67,116 15,361 16,000 NO ESPECIFICADO 145 11 28 1

DEFUNCIONES GENERALES 20,789 21,759 4,476 4,589 HOMBRES 11,444 11,794 2,452 2,507 MUJERES 9,296 9,960 2,022 2,081 NO ESPECIFICADO 49 5 2 1

FUENTE: INEGI. Dirección Regional Centro-Norte; Subdirección de Estadística.INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

ESTADO MUNICIPIO CONCEPTO

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

81

que la población rural tiende a buscar mejores oportunidades de empleo transformándolo en un lugar de alta

concentración de población.

Figura 4.17 Tasa de crecimiento del municipio de León.

Población económicamente activa.

Conocer la población económicamente activa, resulta de interés pues se constituye como el grupo de población que

produce y distribuye los bienes y servicios necesarios para la sociedad y genera la riqueza del municipio.

4.6

2.8

4.95.2

3.7

2.82

2.7

2.75

2.92

1.81

0

1

2

3

4

5

6

1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-95

AñosLeón

Estado Gto.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

82

Cuadro 4.13 Población Económicamente Activa

Se observa que la población económicamente activa representa 48.27% del total de la población.

Distribución de la población activa por sectores de actividad.

El sector que agrupa el mayor porcentaje de la población activa ocupada corresponde al secundario con 50.4% en gran medida por

la industria manufacturera; seguida del sector terciario con 43.8% en servicios y comercio; reuniendo el 3.2% el sector primario en

actividades de agricultura y ganadería. La instalación de la Línea de Aguas Tratadas, es una obra asociada a la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Municipal que opera desde el año 2,000 y que ahora mediante este proyecto se inicia a concretar

EMPLEO Y RELACIONES LABORALES LEON

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN SEXO1980

SEXO TOTAL POBLACION ECONOMICAMENTE

INACTIVA

NO ESPECIFICADO

OCUPADOS DESOCUPADOS a/

1990ESTADO 2 628 298 1 030 160 33 048 1 493 137 71 953HOMBRES 1 244 264 799 113 29 119 381 599 34 433MUJERES 1 384 034 231 047 3 929 1 111 538 37 520

MUNICIPIO 581 365 275 491 5 115 282 805 17 954HOMBRES 279 180 202 288 4 205 65 336 7 351MUJERES 302 185 73 203 910 217 469 10 603

FUENTE: INEGI. Guanajuato, Resultados Definitivos. X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990.INFO-GTO. Compendios Estadisticod Municipales para el Estado de Guanajuato, 2000.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

83

la “Sustentabilidad” en el factor AGUA. En sí, la instalación de la línea requiere de relativo personal, por lo que el proyecto no

impacta de manera relevante en aspectos de migración de personal, ocupación y economía domesticas y municipal.

Cuadro 4.14 Población ocupada por Sector de Actividad.

Factores socioculturales

La zona del proyecto se ubica en

un sector de la ciudad de León,

que desde hace años se

considera de vocación industrial,

donde sobresale la industria

curtidora y la Planta de

Tratamiento de Aguas

Residuales Municipal. Casas

habitación que se mezclan con

naves industriales que alojan un

número importante de flujo laboral. No se manifiestan recursos arqueológicos, históricos o arquitectónicos que

pudieran verse afectados por el proyecto. Así mismo, no se tienen elementos naturales singulares que se vean

afectados por la infraestructura hidráulica de conducción del agua tratada a la industria.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

84

Figura 4.18 Tramo del arroyo

Muerto a revestir.

La zona industrial al suroeste de la

mancha urbana con influencia del

proyecto de la tubería de distribución de

Agua Tratada presenta como

colonias próximas:

Cuadro 4.15 Población de

colonias en el área del proyecto.

Sub-Unidad Colonia Población 386-C Colonia La Piscina 2,813

225-J Fracc. Ind. Santa Crocce 784

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

85

332-G Colonia Morelos 2,362

224-D Fracc. Ind. San Jorge 420

222-E Fracc. Ind. Pamplona 47

182-J Colonia Las Amalias 1,906

030-C Predio Arroyo Hondo 100

204-G Colonia Las Huertas 1,636

165-E Predio Fracciones del Guaje 220

329-E Predio Monte de Cristo Ote 35

328-L Fracc. Monte de Cristo 605

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

La zona industrial y el Parque Industrial de León al reunir un número importante de industria, presentan condiciones de

baja calidad ambiental, donde se aprecia

visualmente disposición inadecuada de

residuos sólidos, de residuos líquidos y se

perciben olores que denotan los

residuos característicos de la industria.

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

86

Foto 4.5 Vista aérea del punto de cruce.

La fotografía evidencia la presencia de sólidos residuales industriales sobre el cauce del arroyo Hondo. Los sólidos

depositados presentan un estado de descomposición que se percibe mediante el sentido del olfato.

Sobre el arroyo de las calles de la zona

industrial se observan escurrimientos

líquidos de la industria.

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

87

Foto 4.6 Zona en un radio de 500 metros del punto de cruce.

En una zona de un radio de 500 metros entorno del punto de cruce con el Río Turbio se observa: Terrenos del Parque Industrial de

León, Autopista León – Aguascalientes, terrenos agrícolas, terrenos de la planta de tratamiento municipal, el arroyo Hondo y el Río

de Los Gómez. Quienes hemos transitado por el sitio percibimos el olor que emana de la corriente de agua superficial derivado de

las descargas industriales.

Es importante hacer notar, que al ser una zona en la cual se riega con aguas residuales crudas, la conducción de estas es por canales

de riego o regaderas, ubicadas en el perímetro de las parcelas observadas.

El riego con aguas residuales sin tratar es un problema de tipo ambiental importante, pues el uso de las aguas residuales, data desde

hace 50 años, aspecto que va impactando en la salinización del suelo y el incremento en la calidad del agua subterránea en

parámetros como cloruros, conductividad, sólidos disueltos totales y nitratos.

Con la operación de la planta de tratamiento municipal, se retorna agua tratada para el riego de parcelas de los ejidos de Pompa,

Plan de Ayala y Puerta de San Germán.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

88

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Como se menciono, el Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la

industria Curtidora en la ciudad de León, Gto, implica obra civil de infraestructura hidráulica que se instala en la vía

pública por el arroyo de las vialidades de la zona industrial de la mancha urbana, Parque Industrial de León y terrenos

de la Planta de Tratamiento, con el cruce en seis ocasiones con bienes nacionales. Con la instalación de la tubería,

con los cruces, no se alteran o afectan unidades arbóreas ni herbáceas, el terreno es de pavimento, asfalto y tierra, y

no se modifica o altera el área hidráulica de flujo del Río.

Ahora bien, el medio ambiente se concibe (Bucek et al., 1979, 1981, 1983) como un sistema abierto, conformado como

un producto de relaciones bilaterales entre la sociedad y los recursos naturales. Es un sistema de elementos bióticos,

abióticos y socioeconómicos con los que el hombre en su actividad, principalmente en el proceso de desarrollo, entra

en contacto, modificándolo y utilizándolo para la satisfacción de sus necesidades y servicios. El funcionamiento del

sistema del medio ambiente se inicia cuando el hombre en su actividad y principalmente en la urbanización, ejerce

impactos en la naturaleza de múltiples formas y con variada intensidad, lo cual modifica en el medio natural,

condiciones, recursos y toda clase de cambios que en la mayor parte de los casos tienen carácter de recuperación

muy lenta o incluso pueden ser irreversibles.

Esta porción de la ciudad de León, presenta un fuerte impulso en el desarrollo industrial y esto tiende a provocar una

modificación importante en las condiciones naturales, sobre todo en la calidad del agua. Con el retorno del Agua

Tratada para uso industrial se presenta un área de oportunidad importante en el aspecto de sustentabilidad, pues se

prevén beneficios económicos y ambientales preservando el agua de primer uso para el uso domestico. Sin embargo

su ejecución provoca algunos impactos derivados de las actividades a desarrollar, que entre otras podemos citar.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

89

Trazo y Limpieza. Son las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas y su

retiro a sitios donde no entorpezcan la ejecución de los trabajos. Se encuentra implícito en esta actividad el trazo y

nivelación, estableciendo los bancos de nivel y el estacado.

Despalme. Contempla la remoción de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable

para la construcción. También se entenderá por despalme la remoción de las capas de terreno natural que no sean

adecuadas por la cimentación o desplante de un terraplén; y en general la remoción de capas de terreno inadecuadas

para construcciones de todo tipo.

Corte y ruptura de pavimento. Comprende la ejecución de los trabajos necesarios para el corte, la ruptura y su

remoción, evitando al máximo perjudicar el pavimento restante y molestias a la población.

Excavación de zanjas. Se realizan para alojar la tubería de alcantarillado, incluyendo las operaciones necesarias para

macizar o limpiar la plantilla y taludes de las mismas, remoción del material de producto de las excavaciones, su

disposición a ambos lados de la zanja de forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos.

Plantillas apisonadas. Estas son colocadas cuando el fondo de las excavaciones donde se instalara las tubería no

ofrezca la consistencia necesaria para sustentarla en su posición estable, se construirá una plantilla de 10 cm de

espesor mínimo; siendo ésta de tepetate, y siendo la cama de grava, con forma de canal semicircular donde

descansará la tubería.

Instalación de tubería. Es el conjunto de los elementos y operaciones que se realizan en la instalación, colocación de

tuberías y piezas especiales.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

90

Construcción de cajas de válvulas. Las cajas de válvulas son las estructuras diseñadas y destinadas para permitir la

colocación de accesorios, piezas especiales y dispositivos de cierre y control de flujo de agua, especialmente para el

control de la operación de distribución y aspectos de mantenimiento.

Prueba hidrostática de tubería. Son las maniobras que se realizan en un tramo de conducción de tramo a tramo

probar hidrostáticamente la tubería mediante inyección de agua a presión, según la indicada en el proyecto (presión de

prueba).

Relleno de zanjas. Son el conjunto de operaciones que se deben de ejecutar para rellenar hasta el nivel original del

terreno o hasta los niveles señalados. Se puede realizar de dos tipos a) sin compactar en el que haga por el simple

deposito del material para relleno, con su humedad natural, sin compactación alguna, salvo la que produce su propio

peso; b) compactando el material en capas horizontales, no mayores a 20 cm, con la humedad requerida y apisonada

con el uso de pisones manuales o neumáticos.

Carga a camión de material producto de excavación. Son las maniobras que se realizan para cargar un camión con

medios mecánicos o manuales, del material de producto de excavación u otro material; comprende maniobras,

acarreos y manejos.

Acarreo de material. Es la transportación de los materiales desde el sitio de entrega o lugar de compra hasta el sitio

de utilización en las obras. Los acarreos en carretilla son los de transportación en el mismo lugar de aprovisionamiento

o almacenamiento.

Señalización. Son los anuncios, elementos y dispositivos necesarios dentro y fuera de la obra, para identificar,

informar, restringir y prevenir, así como el equipo de seguridad que deberá portar el personal en la ejecución de los

trabajos de una obra, los cuales pueden ser de carácter temporal o definitivo. Están contemplados las señalización y

dispositivos para seguridad del personal; señalización para la circulación de peatones y vehículos.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

91

Las actividades se agrupan para su análisis en:

• Preparación del terreno: Trazo y Limpieza.

• Excavación y Movimiento de tierras: excavación y relleno.

• Maquinaria de construcción.

• Transito de camiones (acarreo de material de construcción y residuos).

• Instalación de la tubería: instalación de tubería y accesorios. Incluye cruce de bienes nacionales.

• Operación de Línea de Agua Tratada.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la evaluación de los impactos, previo al desarrollo de la obra, la identificación de los impactos ambientales, tiene

por objeto analizar y evaluar las actividades impactantes, con el objeto de implementar las medidas preventivas o de

mitigación que garanticen la reducción de los efectos adversos y resaltar los efectos benéficos con la realización de la

obra.

Se toma como base la metodología propuesta por CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA11, en combinación con una

variante de la Matriz de Leopold (1971), que consiste en correlacionar las actividades que se ejecutaran durante la

obra con los factores ambientales; y en la que cada intersección de columna y renglones determina el impacto que

tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto.

El Medio abiótico, Medio biótico y Medio Socioeconómico, son los tres aspectos que se consideran, para la

caracterización del escenario ambiental del sitio de proyecto, ya que presentan características que le son propias, y

sobre el cual se ocasionarán los impactos particulares de acuerdo a las actividades y al entorno que le rodea.

11 Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 1995. Editorial Mundi Prensa, Madrid, España.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

92

Para tener una descripción más detallada, las acciones del proyecto y las características del escenario ambiental se

subdividen, identificando además, las posibilidades de mitigación. Para realizar este tipo de matrices es necesario

identificar y definir los impactos y caracterizarlos.

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores de impacto se determinan en función de las actividades impactantes y los factores impactados,

enumerando y describiendo su relación en la etapa de construcción, las acciones y los factores se interrelacionan y

son la base para estructurar la matriz de evaluación.

En la matriz de evaluación, se consideran dos sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico y Cultural. Estos se

subdividen en subsistemas en donde para el Medio Físico se tienen: Medio Inerte, Medio Biótico y Medio Perceptual. Y

estos a su vez se subdividen en los componentes ambientales que son susceptibles de ser impactados: Aire, Tierra y

Agua; con características de cada uno de ellos, que para el Aire constituyen: Calidad del Aire, Nivel de polvo y Nivel de

ruido. Los Factores mencionados son característicos para cada componente ambiental; así de esta manera se realiza

el análisis para cada componente y sus factores.

En virtud de lo anterior se realiza el análisis, según las actividades, en el proceso de instalación y cruces de los cauces

por la línea de agua tratada, derivándose de ello los impactos identificados y enumerados.

Acciones derivadas de la construcción y operación. Identificación de los impactos por factor ambiental.

Atendiendo a las características de las etapas del proceso constructivo y a las condiciones de operación se efectúa la

identificación de los probables impactos a cada uno de los factores ambientales, realizando una descripción del mismo

y de las formas de modificación o alteración, según se indica.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

93

Emisiones a la atmósfera.

Aire. El Aire es una mezcla de elementos constantes (Nitrógeno, oxígeno y Gases Nobles), cuyas proporciones son

prácticamente invariables; y accidentales (CO2, CO, NO2, SO2, Vapor de Agua, O3), cuya concentración es variable

dependiendo del lugar y el tiempo. Los componentes accidentales son los contaminantes.

Se consideran contaminantes de Aire las sustancias y formas de energía que potencialmente pueden producir riesgo,

daño o molestia grave a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias.

Ruido y Vibraciones. El sonido de define como toda variación de presión en cualquier medio, capaz de ser detectada

por el ser humano. El ruido es todo sonido indeseable para quien lo percibe.

Las emisiones a la atmósfera se presentan en las etapas del proyecto, efectuándose como:

- Material particulado (polvo) proveniente de la circulación de los camiones materialistas, preparación del terreno,

corte y ruptura de pavimento y en la excavación y movimiento de tierras.

- Gases de combustión producidos por la operación de motores de combustión interna de los camiones y maquinaria

de construcción.

- El ruido se genera por los motores de combustión interna de camiones, maquinaria de construcción y ruptura de

pavimento.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

94

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

PR

EP

AR

AC

ION

D

EL

TER

REN

O

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

ATA

DA

AIRE

Calidad del aire X X X X X - Nivel de Ruido X - X X X - Nivel de olores - - - - - -

AGUA. El agua no se encuentra naturalmente en estado puro y siempre contiene cierta concentración de compuestos

que le confieren características propias para determinados usos. La calidad del agua no es un término absoluto, es una

expresión que tiene relación con la actividad o el uso al cual se destina.

La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural por la acción del hombre, que hace que

no sea apropiada para la aplicación o uso al que se destina. Se entiende por contaminantes del agua todos aquellos

compuestos, normalmente emanados de la acción humana, que modifican su composición o estado disminuyendo su

aptitud para su aprovechamiento en alguna actividad o uso.

- El cruce de la tubería de agua potable con los arroyos y río, no alterará en cantidad o calidad, el agua superficial

que por ellos fluye. Aunque cabe anotar que en esta zona el índice de la calidad del agua es bajo.

- No se modifican los recursos hídricos, ni en cantidad, ni en la calidad del agua. No se modifican los cauces y su

área hidráulica y no se alteran zonas de recarga.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

95

- Cabe observar que el objetivo de la instalación de la tubería de aguas tratadas es el reuso, preservando el agua de

primer uso para domestico, con impacto benéfico en el recurso hídrico.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION OPERACION

PR

EP

AR

AC

ION

D

EL

TER

REN

O

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

ATA

DA

AGUA Calidad del agua - - - - - Recursos hídricos - - - - - X

TIERRA (Suelo). Superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado. Están ligados más a su calidad que

al volumen que será removido. La capacidad agrológica se define como la adaptación que presentan los suelos a

determinados usos específicos.

Una de las formas más comunes de contaminación del suelo, lo conforman los residuos sólidos que se generan

durante:

- La preparación del terreno,

- Excavación y movimiento de tierras,

- Obra civil (instalación de tubería)

El impacto sobre la tierra puede surgir por una inadecuada disposición de los residuos de construcción y de excavación

y contaminación por la disposición de excretas.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

96

El material producto de la limpieza, de la excavación y movimiento de tierras se dispondrá en el sitio conocido como

Las Animas.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION OPERACION

PR

EP

AR

AC

ION

D

EL

TER

REN

O

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

AT A

DA

SUELO

Uso de suelo. - - - - - - Contaminación de suelo X X - - X - Erosión - - - - - -

Paisaje. Se entiende por contaminantes paisajísticos, todas aquellas acciones físicas y biológicas, normalmente

debidas a las actuaciones humanas que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a

través del sentido de la vista, dando lugar a la sensación de perdida de la visibilidad o de la calidad paisajística.

Dada la magnitud del proyecto, no se prevé afectación sobre puntos de interés paisajístico. La superficie de

construcción no modifica la topografía y la vegetación. No se manifiesta intersección con unidades paisajísticas.

MATRIZ DE CONSTRUCCION OPERACION

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

97

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES PR

EP

AR

AC

ION

D

EL

TER

REN

O

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

ATA

DA

RELIEVE y PAISAJE

Modificación del relieve - - - - - - Modificación del paisaje - - - - - -

Cubierta Vegetal. Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado. La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel que desempeña este elemento

como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así un productor primario de casi todos los ecosistemas,

sino también en la existencia de importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio:

la vegetación es estabilizador de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene

microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, etc.

Se entiende por contaminantes de la cubierta vegetal, todas aquellas acciones físicas y biológicas, normalmente

debidas a las actuaciones humanas, que directamente o indirectamente degradan, transforman o destruyen la cubierta

vegetal.

- Los impactos considerados en este factor se derivan del retiro de la cubierta vegetal en la preparación del terreno y

dadas las condiciones del sitio, no se presenta la tala de unidades arbóreas o especies herbáceas, considerando

que en un alto porcentaje la obra se realiza en la vía pública.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

98

Fauna. Entendemos por fauna, el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. Hay que

destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de agua y a otros factores del

medio.

Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para adaptarse, dentro de ciertos límites, a las

cambiantes circunstancias medioambientales.

Entendemos por contaminantes de la fauna, aquellos factores, tanto físicos como biológicos, generalmente

antropogénicos, que degradan directa o indirectamente, en mayor o menor medida, la comunidad faunística de una

zona determinada, como son: Migración, Efecto Barrera y obras o actuaciones que degradan el hábitat.

- Dadas las características de la zona de la obra no se visualiza la afectación en las comunidades faunísticas

cercanas, ni por la presencia humana o el área de cruce. No se tienen poblaciones de especies endémicas

protegidas o de interés por afectar.

- No se estima un impacto adicional al ocasionado por la misma urbanización

MATRIZ DE

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION OPERACION

PR

EP

AR

AC

ION

D

EL

TER

REN

O

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

ATA

DA

FLORA Pérdida de vegetación X - - - - - FAUNA Migración - - - - - -

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

99

Afectación a la fauna - - - - - - Factores Socioeconómicos.

El numero de trabajadores de la obra, no afecta la densidad de población. Se presentan impactos benéficos por el nivel

de empleo; y la fase operativa se realizara conforme el programa de trabajo de SAPAL.

Se presentan impactos benéficos en términos de recursos hídricos por el reuso del agua tratada en aspectos

industriales, preservando el agua de primer uso para uso domestico (potable).

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES

CONSTRUCCION OPERACION P

RE

PA

RA

CIO

N

DE

L TE

RR

ENO

EX

CA

VA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E T

IER

RA

S

MA

QU

INAR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

C

AM

ION

ES

OB

RA

CIV

IL.

INS

TALA

CIO

N

TUB

ER

I A

OPE

RAC

IÓN

LI

NE

A D

E A

GU

A TR

ATA

DA

F. SOCIO-ECONO-MICOS

Mano de obra - - - - X - Cambio de patrón de vida - - - - - -

Economía local - - - - - X

Calidad de vida - - - - - X RESUMEN. En base al análisis anterior, se definen las acciones, el medio y el factor ambiental susceptible de ser impactado.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

100

Cuadro 5.1 Identificación de impactos.

ACTIVIDAD O ACCION FACTOR AMBIENTAL IMPACTO

Aire Calidad del aire

Aire Nivel de RuidoSuelo Contaminación del suelo

Flora Pérdida de vegetación

Aire Calidad del aire

Suelo Contaminación del suelo

Aire Calidad del aire

Aire Nivel de Ruido

Aire Calidad del aire

Aire Nivel de Ruido

Aire Calidad del Aire

Agua Recursos hídricos

SueloContaminación del suelo

F. Socio-economicos

Mano de Obra

Agua Recursos hídricosF. Socio-economicos

Economía Local

F. Socio-economicos

Calidad de vida

OBRA CIVIL. INSTALACION DE TUBERIA.

OPERACIÓN LINEA DE AGUA TRATADA

TRANSITO DE CAMIONES

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

PREPARACION DEL TERRENO

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

101

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Matriz de importancia. Una vez cotejadas las actividades a realizar y los factores que podrán ser afectados, se elabora la matriz de

interacción de factores ambientales y actividades proyectadas. La matriz se elabora en función del grado de incidencia

y de la acción en el medio.

A = Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar durante un

lapso de tiempo prolongado.

a = Adverso poco significativo, cuando el factor incide en forma negativa, pero la alteración no se manifiesta en gran

medida.

B = Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus efectos

repercuten sobre una acción positiva.

b = Benéfico poco significativo, cuando la

actividad dentro de la obra, beneficia de alguna

manera al medio.

Para el proyecto de la tubería de agua tratada:

Cuadro 5.2 Matriz de Impactos e Importancia.

2. FASE DE OPERACIÓN

1 2 3 4 5 1

PREP

ARAC

ION

D

EL T

ERR

ENO

EXC

AVAC

ION

Y M

OVI

-M

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

MAQ

UIN

ARIA

DE

C

ON

STR

UC

CIO

N

TRAN

SITO

DE

CAM

ION

ES

OBR

A C

IVIL

. IN

STAL

ACIO

N D

E TU

BER

IA.

OPE

RAC

IÓN

LIN

EA

DE

AGU

A TR

ATAD

A

Calidad del aire a a a a aNivel de Ruido a a aNivel de olores

Calidad del agua

Recursos hidricos BUso de suelo

Contaminación del suelo a a aErosion

Modificación del relieve

Modificación del paisajeFLORA Pérdida de vegetación a

Migración

Afectación a la fauna

Mano de obra bCambio de Patrón de Vida

Economía local BCalidad de vida B

AIR

E

BIO

TIC

OS

SOC

IOEC

ON

OM

ICO

S

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE EVALUACION

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

1. FASE DE CONSTRUCCION

AGU

ASU

ELO

REL

IEVE

Y

PAI

SA

JEFA

UN

AF.

SO

CIO

ECO

NO

MIC

OS

ABI

OTI

CO

S

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

102

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

103

A efecto de obtener una valoración cualitativa, se aplica la metodología propuesta por V. Conesa12, que mediante un

análisis de las acciones impactantes, nos permite la estructuración de la matriz de importancia, que se propone como

una herramienta de análisis prospectiva de lo que puede ocurrir dada la definición y clarificación de los impactos según

los atributos que a continuación se definen: signo (+/-), Intensidad (I), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia

(PE), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad (MC), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) e

Importancia del Impacto (I). A saber:

Signo. El signo del impacto representa el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las acciones que actúan sobre los

factores considerados.

Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. El parámetro de valoración estará

comprendido entre 1 y 12. Una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto (valor 12), para

una afectación mínima (1) y valores comprendidos entre esos dos términos, reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX). Representa el área (%) de influencia del impacto con el entorno del proyecto. Valores: puntual (1),

parcial (2), extenso (4) y total (8).

Momento (MO). Se refiere al tiempo que transcurre entre la realización de la acción y el comienzo del efecto, sobre

el medio considerado. En el Largo Plazo, manifestación de más de cinco años (valor 1); medio plazo, si el período

va de 1 a 5 años (valor 2); corto plazo, de inmediato hasta un año (valor 4).

Persistencia (PE). Representa el tiempo que permanece el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor

afectado retornaría a las condiciones iniciales por medios naturales, o por la introducción de medidas correctivas. Si

12 V. CONESA FDEZ – VITORA Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental, 2003.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

104

dura menos de un año, el efecto es Fugaz (valor 1); si persiste entre 1 y 10 años es Temporal (valor 2); si dura más

de 10 años, el efecto es Permanente (valor 4).

Reversibilidad (RV). Es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, por medios naturales, una vez que se

deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo (valor 1); si es a Medio Plazo (valor 2) y si el efecto es Irreversible

(valor 4).

Recuperabilidad (MC). Se trata de la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, por medio de la intervención

humana (medidas correctivas). Si el efecto es totalmente Recuperable de manera inmediata (valor 1) o a medio

plazo (valor 2); si lo es parcialmente (mitigable) el valor es 4. Cuando es Irrecuperable (valor 8), y al existir la

posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor será (4).

Sinergia (SI). Esta característica considera la incorporación de dos o más efectos, por la acción de uno solo, con

un efecto superior al esperado por la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de

manera independiente no simultánea. Cuando una acción no es sinérgica con otras acciones el atributo toma el

valor de 1, para un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4.

Acumulación (AC). Este atributo considera el incremento progresivo de la manifestación del efecto. Cuando una

acción no produce efectos acumulativos (valor 1); sí el efecto producido es acumulativo (valor 4).

Efectos (EF). Este atributo expresa la forma de manifestación del efecto sobre un factor. Para un efecto indirecto

(valor 1) y para un efecto directo (valor 4).

Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Para los efectos continuos (valor 4);

periódicos (valor 2) y en aparición irregular o discontinuo (valor 1).

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

105

Importancia del impacto (I). Constituye la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene

representada por un número que se determina con la siguiente ecuación.

I = +/- (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

106

V.1.3.1 Criterios

Cuantificación de atributos.

Se realiza el análisis, asignando valores para los diferentes atributos de las acciones impactantes en los factores

ambientales. El resultado se ilustra en los siguientes cuadros resultados del análisis de las etapas de construcción y

operación.

Cuadro 5.3 Matriz de Importancia de Impactos.

2. FASE DE OPERACIÓN

1 2 3 4 5 1

PR

EPA

RAC

ION

D

EL T

ER

RE

NO

EXC

AVA

CIO

N Y

M

OV

IMIE

NTO

D

E TI

ERR

AS

MAQ

UIN

AR

IA D

E

CO

NST

RU

CC

ION

TRA

NS

ITO

DE

CAM

ION

ES

OBR

A C

IVIL

. IN

STAL

AC

ION

DE

TU

BER

IA.

OPE

RA

CIÓ

N L

INE

A D

E A

GU

A T

RAT

AD

A

Calidad del aire 28 28 31 31 28

Nivel de Ruido 25 25 25

Nivel de olores

Calidad del agua

Recursos hidricos 36 43

Uso de suelo

Contaminación del suelo 29 28 27

Erosion

Modificación del relieve

Modificación del paisajeFLORA Pérdida de vegetación 25

Migración

Afectación a la fauna

Mano de obra 31

Cambio de Patrón de Vida

Economía local 47

Calidad de vida 47

AG

UA

SUE

LOR

ELI

EVE

YPA

ISA

JEFA

UN

AA

IRE

BIO

TIC

OS

SOC

IOE

CO

NO

MIC

OS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE EVALUACION

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

1. FASE DE CONSTRUCCION

F. S

OC

IOE

CO

NO

MIC

OS

ABIO

TIC

OS

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

107

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

108

Valoración Cualitativa.

Los valores asignados a los atributos de las acciones impactantes, se transportan a la matriz en el apartado

correspondiente a las acciones causantes de impactos (acciones impactantes).

Cuadro 5.4 Matriz de Importancia Resumen.

Del análisis de la matriz

de importancia,

con la valoración de

los atributos, es posible

establecer algunas

observaciones, tanto para la etapa de construcción como de operación.

ACTIVIDAD O ACCION FACTOR AMBIENTAL IMPACTO NATURALEZA IMPORTANCIA

Aire Calidad del aire - 28Aire Nivel de Ruido - 25Suelo Contaminación del suelo - 29

Flora Pérdida de vegetación - 25

Aire Calidad del aire - 28

Suelo Contaminación del suelo - 28

Aire Calidad del aire - 31Aire Nivel de Ruido - 25Aire Calidad del aire - 31Aire Nivel de Ruido - 25

Aire Calidad del Aire - 28

Agua Recursos hídricos - 36

SueloContaminación del suelo - 27

F. Socio-economicos

Mano de Obra + 31

Agua Recursos hídricos + 43F. Socio-economicos

Economía Local + 47

F. Socio-economicos

Calidad de vida + 47

OBRA CIVIL. INSTALACION DE TUBERIA.

OPERACIÓN LINEA DE AGUA TRATADA

TRANSITO DE CAMIONES

MAQUINARIA DE CONSTRUCCION

EXCAVACION Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

PREPARACION DEL TERRENO

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

109

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

110

I. Fase de construcción y operación.

• El AIRE es el factor más impactado de manera negativa: en términos de calidad del aire por la emisión de gases de

motores de combustión interna y generación de material particulado (polvo), en la preparación del terreno, en la

excavación y movimiento de tierras, maquinaria de construcción, transito de camiones e instalación de tubería, con

un valor relativo de -146. En el nivel de ruido, por la preparación de terreno, maquinaria de construcción y por el

transito de camiones con un valor de -75.

• El SUELO es el segundo factor impactado por la contaminación que se podría ocasionar sí no son dispuestos

adecuadamente. Son de considerar los residuos generados en la preparación del terreno, excavación, movimiento

de tierras e instalación de tubería, con un valor relativo de -84 en la construcción.

• La actividad más impactante es la PREPARACION DEL TERRENO con impactos en la calidad del aire por la

generación de material particulado y los residuos sólidos generados y el nivel de ruido con una sumatoria relativa

de -107, con impactos al aire y suelo.

• La segunda actividad impactante es la INSTALACION DE TUBERIA con un valor relativo de –91, con impactos en

la calidad del aire y nivel de ruido. Aunque también se presentan impactos benéficos en términos de mano de obra

con un valor de +31.

• Es importante observar que esta obra, que es sujeta de evaluación por el cruce de Bienes Nacionales, durante su

operación y cuya función es la conducción de las aguas tratadas para el reuso industrial, trae consigo impactos

benéficos en Recursos Hídricos, Economía Local y Calidad de Vida con un valor relativo de +137.

La evaluación es de carácter cualitativa e indicativa de cual actividad es más o menos impactante o cual factor es el

más o menos impactado.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

111

Los criterios de clasificación de los impactos se determinan en base al cuadro:

Cuadro 5.5 Clasificación de los impactos según valor de importancia

Clave Valor de Importancia

del Impacto Clasificación

A < 25 Irrelevante

B 25 - 50 Moderado

C 50 - 75 Severos

D > 75 Críticos

Derivado del análisis es posible concluir:

1. Los impactos que se presentan por la instalación de la Línea de Agua Tratada y sus cruces con bienes nacionales,

se clasifican de Moderados sin presentarse alguno con características de Severo.

2. Por los impactos al AIRE (calidad del aire y ruido), por las emisiones a la atmósfera y generación de material

particulado, se deberán de considerar las actividades de preparación del terreno, excavación y movimiento de

tierras, maquinaria de construcción y transito de camiones materialistas.

3. Las actividades de especial atención, por ser consideradas las más impactantes al SUELO son la preparación del

terreno y la excavación y movimiento de tierras.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

112

4. El cruce con bienes nacionales merece mención especial, pues aunque la instalación de la tubería de agua tratada

es aéreo, se requiere respetar y mantener el área hidráulica del cauce, evitando depositar residuos que alteren la

capacidad de desalojo del río y las condiciones estructurales de los mismos.

Al final de este apartado se hace una descripción pormenorizada de cada cruce.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

113

Evaluación de Impacto Ambiental

Con base en el área específica de incidencia, se propone la metodología de evaluación de impacto ambiental, que

para este caso, se optó por la metodología de Indicadores Característicos (Lizárraga Jorge 1981).

Criterios. Los impactos ambientales, no importa cual sea su origen, presentan una serie de características que son

comunes a todos ellos; se les pueden asignar valores numéricos que sirven para cuantificar su importancia, tanto

adversa como benéfica hacia el ambiente.

Las principales características de los tipos de impacto que se puede presentar en el ambiente pueden ser:

Efecto a corto plazo. Los efectos del impacto se empiezan a sentir inmediatamente.

Efectos a largo plazo. Es necesario que pase un período de tiempo para que los efectos del impacto se empiecen a

manifestar.

Efectos directos. El impacto produce efectos directos en la calidad del ambiente que son imputables a él.

Efectos indirectos. Los efectos que se presentan son causados indirectamente por el impacto, pero su relación con él

está claramente establecida.

Efectos acumulativos. El impacto produce efectos que vienen a sumarse (en forma aritmética) a condiciones ya

presentes en el ambiente.

Reversibilidad. Un efecto puede ser reversible, parcialmente reversible o irreversible.

Controlabilidad. Los efectos que se presentan pueden ser controlables, parcialmente controlables o no controlables.

Radio de acción. Los efectos pueden manifestarse en parte o en toda la zona en estudio, e incluso pueden sobrepasar

las fronteras físicas de ella.

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

114

Implicaciones económicas. Cualquier tipo de impacto producirá efectos que pueden tener o no costos económicos

imputables a él.

Implicaciones socio-culturales. El costo sociocultural de un impacto puede ser desde nulo hasta severo.

Implicaciones políticas. Los efectos del impacto pueden tener implicaciones políticas desde nulas hasta severas.

La escala de valores asignados (unidades de importancia) a los indicadores característicos va de -5 a +5, de acuerdo

con la magnitud e importancia para las siguientes características de los impactos:

Efectos a corto plazo. Efectos a largo plazo. Efectos directos.

Efectos indirectos. Efectos acumulativos.

De igual manera, en las siguientes características se les asignan los valores de unidades de importancia que se

indican:

Reversibilidad: Completamente reversible: 0

Parcialmente reversible:±1

Irreversible: ± 2,3,4 o 5 (depende de la importancia del impacto)

Controlabilidad: Totalmente controlable: ±1

Parcialmente controlable: ±2

Incontrolable: ±3, 4 o 5 (depende de la importancia del impacto)

Radio de acción: Puntual dentro de la zona en estudio: ±1

Regional dentro de la zona en estudio: ±2

Dentro y fuera de la zona en estudio: ±3, 4 o 5

Implicaciones económicas, socioculturales y políticas:

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

115

Nulas: 0 Ligeras: ±1

Medias: ±2 Severas: ±3, 4 o 5

Para cada impacto se asigna a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o uno

positivo para efectos benéficos.

La asignación de los valores numéricos de las unidades de importancia a cada una de las características se realiza

considerando el proyecto en su totalidad, es decir se involucra en la evaluación las etapas de construcción y operación.

Para tal fin, se asignan los valores a cada una de las característica cuyos resultados se muestran en la matriz

correspondiente, después, se suman dichos valores para cada una de las características que describen al impacto,

siendo este valor obtenido el indicador característico del impacto analizado.

Es decir: ICi = Σ Unidades de importancia del impacto i.

Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son:

para efectos adversos IC adv = - 45

para efectos benéficos IC ben = + 45

Factores de peso

Los factores de peso son valores asignados a la prioridad de los objetivos de planeación en el proyecto; la única

condición es que la suma de los factores de peso sea igual a la unidad para cada grupo de impactos ambientales.

Para el proyecto a desarrollar, se pueden considerar básicamente los siguientes objetivos: conservación y restauración

del entorno.

El factor de peso total es igual a la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado.

FPI = ∑ FP aplicables

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

116

Por Factor de Peso aplicables se debe entender aquellos factores de peso de los componentes de la estrategia que

pueden ser afectados por el impacto particular analizado.

Valor del impacto

El valor de cada impacto ambiental considerado se obtiene con el producto del factor de peso total para el valor del

indicador característico, o sea:

Vli = ICi x Fpi

Los valores extremos de VI serán:

Vl adv = - 45 x Fpi Vl ben = + 45 x Fpi.

Los valores registrados en el extremo derecho del cuadro 5.6, son los valores de impacto individuales obtenidos en el

análisis.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

98

Matriz de Indicadores característicos (IC)

Cuadro 5.6 Matriz de Indicadores

Indicador Característico

Factor de peso

Valor del impacto

IC FP VI

Calidad del aire -2 -1 -2 -1 -2 1 -1 -2 0 -10 0.1 -1.00Nivel de Ruido -1 0 -1 0 0 1 1 -1 -1 -2 0.1 -0.20Nivel de olores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00Calidad del agua 1 2 1 2 0 1 0 1 1 9 0.1 0.90Recursos hidricos 1 2 2 2 1 0 1 2 1 12 0.1 1.20Uso de suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00Contaminación del suelo -2 -1 -2 -1 -2 -1 1 -1 -1 -10 0.1 -1.00Erosion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00Modificación del relieve 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00Modificación del paisaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.00

Pérdida de vegetación -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 -5 0.4 -2

Migración 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3 0

Afectación a la fauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3 0

Mano de obra 2 1 2 1 0 1 1 1 1 10 0.2 2Cambio de Patrón de Vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0Salud pública 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0Economía local 1 2 2 1 1 0 0 1 1 9 0.2 1.8Calidad de vida 1 2 1 1 0 0 0 2 1 8 0.2 1.6

VIGIA 3.30

MATRIZ DE INDICADORES CARACTERÍSTICOS DEL PROYECTO

BIÓ

TIC

OS

Implic. econ.soc. cult. pol.

ABIÓ

TIC

OS

FACTORES AMBIENTALES Efectos a corto plazo

Efectos a largo plazo

Efectos directos

Efectos indirectos

SOC

IO

ECO

NO

MIC

OS

VALOR INTEGRADO GLOBAL DE IMPACTOS AMBIENTALES

Efectos acumulativos

Reversi-bilidad

Controla-vilidad

Radiode

acción

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

99

Valor Integrado Global de Impactos Ambientales (VIGIA)

La evaluación global de los impactos ambientales se obtiene de cada uno de los valores

de los impactos ambientales identificados y seleccionados y al final se suman todos

estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los Impactos Ambientales

(VIGIA).

n

El cual es: VIGIA = ∑ Vli

i=1

donde: Vli = Valor del impacto i

n = Número de impactos analizados

El valor obtenido en la evaluación de los impactos y que representa el resultado final de

la evaluación de los impactos ambientales identificados; y que para el proyecto de la

tubería de conducción de agua tratada para la industria curtidora es de +3.30, indicativo

de los beneficios de la obra, aunque es necesario atender los probables impactos que

se podrían ocasionar.

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

100

Cruce Río de Los Gómez (Río Turbio).

El cruce con el Río de Los Gómez o Río Turbio se realiza de manera aérea, con tubería de hierro dúctil de 14 pulgadas

de diámetro, sin afectar el cauce del río y su área hidráulica de conducción. En las coordenadas UTM: X=216737,

Y=2333605.

Figura 5.1 Esquema del cruce aéreo del Río de Los Gómez.

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

101

Figura 5.2 Vista del Río de Los Gómez.

Cruce Arroyo Hondo y Blvd. Torres Landa. (X=216037, Y=2334812).

El cruce con el arroyo Hondo y Blvd. Torres Landa se realiza adosado al puente existente (aéreo), con tubería de

hierro dúctil de 12 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área hidráulica de conducción.

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

102

Figura 5.3 Esquema del cruce de la Línea de Agua Tratada en Arroyo Hondo.

Figura 5.4 Puente vehicular en el Blvd. Torres Landa.

El arroyo Hondo en este punto ya esta impactado con el puente vehicular del Blvd. T. Landa por lo que el cruce de la

tubería no incrementara la alteración que ya presenta.

Cruce Arroyo Hondo frente a Planta de Desbaste.

El cruce con el arroyo Hondo y PTAR de Desbaste se realiza

encofrado con zampeado de piedra, con tubería de hierro

dúctil de 8 pulgadas de diámetro, sin alterar el área

hidráulica de conducción, en la coordenadas UTM: X=216318,

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

103

Y=2333960.

Figura 5.5 Esquema del cruce en el arroyo Hondo frente a planta de desbaste.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

104

Figura 5.6 Vista del arroyo Hondo frente a planta de desbaste

Cruce Arroyo Las Mulas y Blvd. Torres Landa. (X=217900, Y=2335629).

El cruce con el arroyo Las Mulas en Blvd. Torres Landa se efectúa de manera aérea adosado al puente existente, con

tubería de acero ASTM A-53 de 6 pulgadas de diámetro, sin afectar el cauce del arroyo y su área de conducción.

Figura 5.7 Esquema del cruce con el arroyo Las Mulas y Torres Landa.

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

105

Figura 5.8 Vista del puente en el arroyo Las Mulas y Blvd. Torres Landa.

El arroyo Las Mulas esta revestido y ya esta impactado con el puente vehicular por lo que el cruce de la tubería de

agua tratada no incrementa la alteración que ya presenta.

Cruce Arroyo Las Mulas y Blvd. Timoteo Lozano (futuro). (X=218051, Y=2335161).

Al Sur del Blvd. San Crispín existe otro puente en el cual se realiza el cruce adosado al mismo, con tubería de 6

pulgadas de diámetro, sin afectar

el cauce y área del arroyo.

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

106

Figura 5.9 Esquema del cruce de la Línea de Aguas Industriales.

Figura 5.10 Vista del puente del arroyo Las Mulas y Blvd. Timoteo Lozano.

El arroyo Las Mulas desde el Blvd. Torres Landa hasta el arroyo Hondo esta revestido, en este cruce el arroyo ya esta

impactado con el puente vehicular por lo que el cruce de la tubería de agua tratada no incrementa el nivel de impacto

que ya presenta.

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

107

Cruce Arroyo Las Mulas frente a Planta de Tratamiento. (X=216629, Y=2334214).

El cruce con el arroyo Las Mulas frente a la Planta de Tratamiento se realiza de manera subterránea, con tubería de

acero de 24 pulgadas de diámetro, sin modificar el área hidráulica de conducción.

Figura 5.11 Esquema del cruce de la Línea de

Aguas Industriales.

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

108

Figura 5.12 Vista del arroyo Las Mulas frente a planta de tratamiento.

El arroyo Las Mulas se encuentra revestido, condición que no se altera con el cruce de la tubería de agua tratada.

La superficie de la zona federal por ocupar ya sea por cruce o por instalación de la tubería por la margen en zona

federal viene dada por el cuadro 5.7

Cuadro 5.7 Superficie de Zona Federal por ocupar.

Arroyo Hondo - Blvd. Torres Landa 12 31.80 0.85 27.03

Arroyo Hondo - PTA Desbaste 8 43.63 45.20 0.75 66.62

Arroyo Las Mulas - Frente PTAR 20 17.23 466.00 1.15 555.71

(en zona federal arroyo Las Mulas) 8 502.20 0.75 376.65

Arroyo Las Mulas - Blvd. Torres Landa 6 31.20 0.70 21.84

Arroyo Las Mulas - Timoteo Lozano 6 19.70 0.70 13.79

Río de Los Gómez 14 45.00 0.90 40.50

Río de Los Gómez (Retorno) 8 45.00 0.75 33.75

1,135.90

Superficiezona federal, m2.Cruce

Zona Federal por ocupar

Cruce conzona federal

Diámetropulgadas

Ancho zanja, m

Instalación de tubería sobrela margen en zona federal

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

109

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Realizado el análisis de las actividades impactantes y las posibles alteraciones en los factores ambientales, se

plantean las acciones encaminadas a disminuir los efectos producidos en el medio, con el propósito de reducir,

eliminar o mitigar los efectos derivados por la instalación de la tubería de agua tratada y el cruce con los bienes

nacionales.

El Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la industria Curtidora en

la ciudad de León, Gto, involucra obra civil de infraestructura hidráulica que se realiza en la vía pública por el arroyo de

las vialidades de la zona industrial, Parque Industrial de León y terrenos de la Planta de Tratamiento, con el cruce en

seis ocasiones con bienes nacionales.

En este sentido se considera: Calidad del Aire (Emisiones a la atmósfera).

Impactos Medidas de mitigación.

Impacto a la calidad del aire, por la generación de polvo por la preparación del

1. Realizar riegos en caminos y áreas de trabajo, para reducir la generación de

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

110

terreno, excavación y movimiento de tierras y por el transito de camiones transportistas.

polvo. Actividad a realizarse con aspersión diaria, durante la etapa de construcción. 2. Los camiones que transporten los materiales pétreos o escombro, deberán cubrir totalmente la caja con una lona en buen estado, para evitar la dispersión del material, durante su traslado al sitio de aplicación o de disposición final autorizado por la autoridad municipal.

Impacto a la calidad del aire, por las emisiones a la atmósfera derivado de la operación de motores de combustión interna a diesel y gasolina.

3. Mantenimiento mecánico de afinación y verificación de los vehículos y camiones materialistas. El servicio mecánico deberá realizarse en los talleres mecánicos empleados por la compañía constructora.

Impacto a nivel de ruidos producidos por la operación de la maquinaría de construcción y camiones materialistas.

4. Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido en mofles. Actividad a considerarse, según la operación del equipo y al sitio de trabajo. 5. Los obreros que operen la maquinaria deberán contar con protectores auditivos para aminorar o amortiguar, evitando daños por el ruido.

Agua

Impacto en el arroyo Hondo, Las Mulas y Río de Los Gómez por las obras a realizar en los cruces.

6. Se deberá respetar el diseño del cruce para conservar el área hidráulica de desalojo que actualmente tienen.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

111

Suelo.

Impactos Medidas de mitigación.

Probable impacto por contaminación al suelo por la inadecuada disposición del material producto de la preparación del terreno (limpieza, despalme).

7. Elaborar un programa de disposición del material producido en la preparación del terreno, en los sitios de tiro autorizados por la autoridad municipal. Se sugiere la vigilancia de esta actividad, conservando los comprobantes de la disposición.

Impacto al suelo por la disposición inadecuada del material producto de excavación generado y de residuos sólidos de la construcción.

8. Elaborar un programa de disposición del material generado en la excavación en los sitios de tiro autorizados por la autoridad municipal. Registrar diariamente los traslados realizados, manteniendo los comprobantes de disposición.

Posible contaminación por la disposición de excretas del personal de la obra.

9. Proveer baños portátiles para el personal de la obra para impedir la contaminación por defecación al aire libre y disponer adecuadamente los residuos generados, un baño / 10 trabajadores.

Flora.

Impactos Medidas de mitigación.

Alteración de la vegetación en la 10. Procurar la alteración de vegetación

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

112

preparación del terreno.

solo en áreas donde se realizara el proyecto. 11. Convenir con la autoridad federal un programa de reforestación que coadyuve en la continuidad de los servicios ambientales que la vegetación provee.

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

113

VI.2 Impactos residuales

El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación.

Calidad del Aire.

1.- Riego periódico por aspersión de agua en las áreas de trabajo, para disminuir la proyección de material particulado

(polvo).

Impacto residual: Persistencia en la generación de polvo por riego insuficiente.

2.- Cubierta del material con lona en las cajas de los camiones transportistas.

Impacto residual: Lonas en mal estado y proyección de material.

3.- Mantenimiento mecánico y verificación de las emisiones de los camiones.

Impacto residual: Persistencia en las emisiones a la atmósfera producto de la combustión interna de motores de uso

prolongado.

4.- Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido del mofle.

Impacto residual: Ruido provocado por el propio motor de combustión interna.

Contaminación del suelo.

5. Realizar el depósito del material extraído en sitios autorizados

Impacto residual: Deposito del material residual de vegetación y de construcción en sitios no autorizados.

6.- Proveer de baños portátiles para los trabajadores de la obra.

Impacto residual: Desuso de los baños por malos hábitos del personal y/o falta de servicio de limpieza por parte de la

empresa prestadora del servicio de sanitarios.

Vegetación.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

114

7. Pérdida de cubierta vegetal.

Impacto residual: Incumplimiento del programa de reforestación o falta de mantenimiento de las unidades plantadas.

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

115

Medidas y recomendaciones generales.

A. Seguridad. Instrumentar programa de salud e higiene.

a. Instruir el uso correcto de uniformes y equipo de trabajo.

b. Mantener vigilancia continua dentro y en las periferias del área del proyecto, con caseta de vigilancia, para evitar

que personas ajenas a la obra puedan causar algún accidente.

c. Instalar letreros informativos en la obra de “prohibido el paso”, “obra en construcción” etc.

d. Los operadores de la maquinaria y el equipo que genera alto nivel de ruido deberán usar, equipo de protección

auditiva.

B. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante las diferentes etapas de la obra, serán almacenados en

contenedores con tapa, a fin de evitar su dispersión en las áreas circundantes. Se recomienda la separación de

residuos: madera, plástico, papel, aluminio, cartón, metales, etc. de manera que puedan destinarse a empresas

recicladoras. Los residuos que no puedan ser reciclados, serán dispuestos en los sitios autorizados por el

ayuntamiento.

C. El material excedente a recuperar, almacenado temporalmente en los frentes de trabajo, no debe interferir con el

tránsito peatonal y/o vehicular.

D. El material removido deberá almacenarse lejos de cualquier corriente o cuerpo de agua, para posteriormente usarlo

en las labores de relleno y reforestación.

E. Los residuos sólidos y líquidos que por su naturaleza tengan las características de peligrosidad que establece la

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

116

reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos

peligrosos.

F. Realizar mantenimiento habitual y adecuado al equipo y maquinaria de construcción, en talleres especializados al

caso, evitando en todo momento que tengan derrames de aceites gastados, grasas, solventes, pinturas, etc, así

como los envases que los contengan, debiendo de manejarse de acuerdo al reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

G. Los materiales pétreos que se utilizan para la preparación de las mezclas para este tipo de obras deberán

obtenerse de proveedores o bancos de material autorizados.

H. Deberá establecerse un horario diurnos de trabajo (7 am a 6 pm), a fin de minimizar el grado de disturbio

ocasionado a la población circundante al sitio de trabajo.

I. Concluida la obra se deberá realizar una limpieza general del sitio.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronósticos del escenario.

En estos momentos es importante hacer una recapitulación de acontecimientos pasados a efecto de concluir, como un

inicio, del escenario porvenir. Escenario que se complementa con otros proyectos que están en proceso y en

desarrollo.

Los intentos por revertir la contaminación del agua del río Turbio se inician en 1988 cuando representantes de la

industria curtidora y SAPAL firman un convenio de coordinación, realizando acciones que ayudan a mitigar los

impactos originados por las aguas residuales de la industria.

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

117

En 1992 se inicia el desarrollo del proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales

municipales, con el aforo y monitoreo de las aguas residuales con el propósito de obtener la información que sirve de

base de diseño.

En marzo de 1997, estando recién emitida la norma oficial NOM-001-ECOL-1996 (ahora NOM-001-SEMARNAT-1996),

se firma el Convenio de Coordinación y Concertación para sanear las aguas del Río Turbio, en donde participan

representantes de entidades Federales, estatales y municipales, municipios de León, San Francisco del Rincón y

Purísima, Organismos Operadores de los municipios y representantes de la industria y se plantean acciones

orientadas para reducir la contaminación de las aguas del río Turbio.

Para León emanan compromisos entre los cuales se destacan: la construcción de la planta de tratamiento municipal de

aguas residuales de León, Gto; la emisión de un Reglamento de Alcantarillado que regule la calidad del agua

descargada al sistema de alcantarillado municipal; la creación de zonas que permitan la reubicación de la industria

curtidora, hablamos de la Zona Industrial y Parque Industrial de León.

La planta de tratamiento municipal de aguas residuales de León inicia operaciones en septiembre del 2000,

realizándose de manera paulatina la reubicación de la industria curtidora a la zona industrial. Aunque con escasa

participación, inicia la actividad en el Parque Industrial de León, con ciertas limitantes de servicios, tal como, la

inadecuada disposición de las aguas residuales que se vierten en la actualidad sin tratamiento alguno al río Turbio.

En 2008 se inicia la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (Planta de Desbaste),

para la cual se estima el arranque para mayo del 2009.

Con la idea de: impulsar el desarrollo del Parque Industrial de León, y el cumplimiento de la normatividad en materia de

aguas residuales, se coordinan actividades para enviar las aguas residuales generadas en el Parque Industrial de León

a la Planta de Desbaste para su saneamiento.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

118

En la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipal el proceso de tratamiento consta de: pretratamiento,

sedimentación primaria, biofiltros, sedimentación secundaria, desinfección (cloración), filtración y adsorción (carbón

activado) de tal manera que se obtiene un Agua Tratada con una calidad tal, que permite su reuso, corroborado esto

por las pruebas realizadas por la Cámara de la Industria Curtidora.

El proyecto objeto de estudio, contempla la Construcción y operación de la línea primaria o principal que conducirá las

Aguas Tratadas a la Zona Industrial y al Parque Industrial de León para su distribución. El diseño del trazo de la línea

de Aguas Tratadas se proyecta considerando: la ubicación del cárcamo de aguas tratadas, la conformación manzanera

de la propia Zona Industrial y Parque Industrial. El proyecto implica el cruce de Bienes Nacionales, con un diseño tal,

que se eviten alteraciones a los cauces, estructural e hidrológicamente conservando su capacidad de conducción y de

desalojo.

Con esta perspectiva se visualiza un escenario en el cual se reduce la contaminación y se promueve el reuso del agua

tratada, conservando el empleo del agua subterránea en su primer uso para el consumo humano.

Por lo que S.A.P.A.L. en la esencia de la prestación de su servicio, es el actor esencial en la búsqueda de las

soluciones. Y el escenario es uno: la búsqueda de soluciones a través de la realización de obras que aseguren el

servicio y con ello el bienestar y la mejora en la calidad de vida de los leoneses.

No obstante se provocan algunas alteraciones, para lo cual es menester atender las medidas de mitigación propuestas

y las que surjan del análisis de la evaluación por parte de la entidad federal.

“Atender y responder a las demandas sociales, con un pleno enfoque humano genera mejores condiciones de vida y

potencializa las posibilidades de superación”. “Hoy se tiene un rumbo claro en materia de agua potable, drenaje y

saneamiento de la ciudad, con acciones al corto, mediano y largo plazo, que nos permite garantizar el suministro

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

119

presente y futuro de estos servicios básicos. El camino esta bien definido, sin embargo, las acciones no son fáciles, se

requiere voluntad y esfuerzo de las autoridades y de la población, con mucho trabajo y participación”.

El permanecer estáticos ante la dinámica del crecimiento de la población y ante la creciente demanda de los servicios,

que resultan básicos, y es elemental en la conservación de la salud y el bienestar de la población leonesa, y llevaría a

una situación que pondría en riesgo el desarrollo y la calidad de vida de los leoneses.

La obra en cuestión da pleno cumplimiento al punto 2a Infraestructura y medio ambiente. Donde el objetivo es:

“Consolidar el desarrollo municipal, equilibrando el uso de los recursos naturales y los procesos productivos, en

esquemas que promuevan el mejoramiento ecológico y del medio ambiente, propiciando un desarrollo equilibrado de

las ciudades en la región”, que se enuncian en el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano, “León hacia el

futuro” 1997 publicado por el Instituto Municipal de Planeación del municipio de León.

Es importante la debida información y su registro, documental y grafica de las tareas de construcción y de mitigación

de los impactos enunciados. Es menester que se reporte y se documente debidamente el cumplimiento de las medidas

de mitigación establecidas, mecanismo que deberá ser formalizado a efecto de dar seguimiento al programa de

vigilancia.

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

120

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental.

El diseño y estructura de un Programa de vigilancia, permite dar seguimiento al proyecto y a los impactos que de él se

derivan, a efecto de observar las medidas de mitigación propuestas con el propósito de garantizar el mínimo de

impactos al entorno. Se traza el calendario de actividades de vigilancia según se indica.

Cuadro 7.1 Calendario de Actividades de Vigilancia.

1 2 3 4 5 6

1. Riego de caminos y áreas de trabajo. Duranteconstrucción

2. Cubierta de lona del material en las cajas de los camiones materialistas.

Duranteconstrucción

3. Mantenimiento mecánico a vehiculos. Duranteconstrucción

4. Instalación de dispositivos amortiguadores del sonido en mofle.

Duranteconstrucción

5. Supervisión del cumplimiento de especificaciones de proyecto.

Duranteconstrucción

6. Limpieza del sitio y deposito del material en sitios de tiro autorizados.

Duranteconstrucción

7. Instalación de baños portátiles en la obra.

Duranteconstrucción

8. Desarrollar programa de reforestación.

Al termino construcción

OPERA

CIÓN

9. Operación y Mantenimiento de acuerdo a programa de SAPAL.

DuranteOperación

Fase MesesMedidas de mitigación Frecuencia

CONSTRUCCIÓN

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

121

El plazo de ejecución de los trabajos es de 6 meses, aunque esta supeditado a la emisión de las autorizaciones

correspondientes y habrá de atender el cumplimiento de las medidas de mitigación que se establecen.

Actividad Aspersión de agua en área de proyecto.

Objetivos Disminuir la generación de partículas suspendidas (polvos).

Tipos de impactos Contaminación del aire con material particulado

Indicadores Número de riegos.

Información Reporte en bitácora del número de riegos (pipas, volumen de agua).

Frecuencia Mensual

Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad Mantenimiento mecánico de vehiculos.

objetivos Reducir la emisión por fuentes móviles.

tipos de impactos Contaminación calidad del aire

Indicadores Concentración de contaminantes.

Información Constancia de verificación (reporte).

Frecuencia Semestral

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

122

Retroalimentación Registro en bitácora de construcción y copia de constancia de verificación.

Actividad Complementaria. Mantenimiento y servicio de afinación del motor.

Actividad Cubierta de lona en la caja de los camiones materialistas.

Objetivos Disminuir la proyección de partículas suspendidas.

Tipos de impactos Contaminación del aire

Indicadores Número de camiones operando.

Información Reporte en bitácora del número de camiones y con lona.

Frecuencia Mensual

Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad Verificar la instalación y operación de dispositivos amortiguadores de ruido en camiones materialistas.

Objetivos Reducción del nivel de ruido.

Tipos de impactos Nivel de ruido.

Indicadores Unidades de unidades operando y con dispositivo control

Información Registro de datos.

Frecuencia Mensual durante la construcción

Retroalimentación Emitir reporte de la realización de la actividad.

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

123

Actividad Programa de disposición de residuos sólidos. Limpieza final del área.

Objetivos Eliminación de material producto de excavación.

Tipos de impactos Contaminación a la tierra.

Indicadores Volumen de material dispuesto

Información Constancia de disposición. Registro de volumen.

Frecuencia Durante la construcción.

Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Actividad Instalación de baños portátiles en la obra.

Objetivos Garantizar la correcta disposición de excretas de los operarios de la obra.

Tipos de impactos Contaminación agua, suelo y aire

Indicadores Número de baños y limpiezas.

Información Reporte de renta y servicios de mantenimiento.

Frecuencia Mensual

Retroalimentación Emitir reporte con resultados y comentarios

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

124

Actividad Supervisión de Obra.

Objetivos Garantizar el cumplimiento de especificaciones de proyecto.

Tipos de impactos Defectos de construcción

Indicadores Registros de bitácora.

Información Reporte en bitácora.

Frecuencia Durante la construcción.

Retroalimentación Emitir reporte de verificación y cumplimiento.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

125

VII.3 Conclusiones.

De manera paulatina, desde 1993 cuando se realiza la caracterización de las aguas residuales de la ciudad de León, el

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, desarrolla proyectos que se traducen en proyectos y obras

encaminadas a solventar la contaminación de las aguas superficiales, teniendo en las plantas de tratamiento de aguas

residuales, los instrumentos que depuran los contaminantes resultantes del uso de destino de las aguas suministradas.

Ahora SAPAL dirige sus acciones al reuso del agua tratada para uso industrial en la zona industrial y el Parque

Industrial de León donde se prevén beneficios económicos y sobretodo ambientales y de sustentabilidad, de manera

real y precisa, pues se dará un intercambio de agua conservando el agua de primer uso para el uso domestico, con la

subsecuente conservación del acuífero.

Mediante el Proyecto Ejecutivo de la Infraestructura de cabecera para la Distribución de Agua Tratada a la industria

Curtidora en la ciudad de León, Gto, se distribuirá el agua tratada que proviene de la planta de tratamiento hasta las

empresas de la zona industrial que así la demanden. Los impactos observados se clasifican como moderados sin

encontrar alguno que se considere severo, sin embargo es necesario el cumplimiento de los impactos identificados y

su formalización con la autoridad federal, dando con ello cumplimiento a la normativa, garantizando la protección y

conservación del entorno, caminando de esta manera hacia el desarrollo sustentable.

Glosario de términos

Adosado. Instalación junto a estructura que le sirve de apoyo. Agua de primer uso. Aguas provenientes de fuentes de abastecimiento que no han sido otorgadas previamente a los consumidores.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

126

Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Aguas pluviales. Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo. Aguas residuales domésticas. Las aguas derivadas del uso personal sanitario: alimentación, aseo, limpieza y eliminación de excretas. En general las provenientes del uso particular de las personas y del hogar. Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bienes nacionales. Son los bienes cuya administración está a cargo de la Comisión Nacional del Agua en términos del artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrado, sin revestir y revestidos de concreto. Carga contaminante. Cantidad de un contaminante expresado en unidades de masa por unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Centros de población: Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos. CICUR: Cámara de la Industria Curtidora.

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

127

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Contaminantes patógenos y parasitarios. Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetan a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; Corriente permanente: La que tiene un escurrimiento superficial que no se interrumpe en ninguna época del año, desde donde principia hasta su desembocadura; Corriente intermitente: La que solamente en alguna época del año tiene escurrimiento superficial; Crecimiento: La política de ordenamiento territorial tendiente a programar acciones para inducir, ordenar y regular la expansión física de los centros de población, ocupando áreas o predios, susceptibles de aprovechamiento urbano, a fin de alojar el crecimiento poblacional, o dar soporte a actividades industriales, comerciales o de servicios urbanos; Cuerpo receptor. Son las corrientes, depósitos naturales de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

128

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos; Descarga. Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación. Desenraíce: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas, hasta una profundidad de sesenta (60) cm. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte: Eliminar la vegetación existente en las áreas destinadas a la construcción de las obras. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno. Dotación: Al resultado de dividir el volumen de agua en litros producida por día de las fuentes de captación (volumen producido)/número de habitantes con cobertura de servicio. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario afectos a un servicio público, para obras complementarias del asentamiento humano y de beneficio colectivo y para obras relativas a la cultura, la educación, el esparcimiento, el deporte y asistenciales; Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Fraccionamientos Urbanos: Aquellos que se destinen a uso habitacional y que se ubiquen en las áreas destinadas a futuro crecimiento de la ciudad o población de que se trate, de conformidad con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial correspondiente y declaratorias de uso del suelo, destino y reservas territoriales respectivas. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

129

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Infraestructura urbana: Los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población; Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Kg: Kilogramos. Límite máximo permisible: Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales. lps: litros por segundo Lts: Litros. m: metros. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

130

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos: El proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio estatal; PIL: Parque Industrial de León. Planeación del desarrollo urbano: La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en la Entidad, a través de acciones, inversiones, obras y servicios, que en base al ejercicio de las atribuciones de las autoridades competentes en materia de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, tienen como propósito alcanzar el desarrollo urbano estatal y municipal, de conformidad a lo que establece esta Ley y a los objetivos, metas, políticas e instrumentos previstos en los programas de ordenamiento territorial y declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios; Plan de ordenamiento territorial: Conjunto de normas y disposiciones para ordenar, regular y planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; así como para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios, con objeto de mejorar la estructura urbana, proteger al medio ambiente, regular la propiedad en los centros de población y fijar las bases para la programación de acciones, obras y servicios de infraestructura y equipamiento urbano; Programa de desarrollo urbano: Documento que corresponde a la parte operativa de un plan de ordenamiento territorial, en el cual se establecen las acciones, proyectos y obras enmarcadas en umbrales de tiempo; Pluvial: Relativo a la lluvia. Presa de almacenamiento: Tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica,

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

131

principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Puentes Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y Pulgadas: Unidad de longitud, sistema ingles. Se representa con comillas(“). Pzas: Piezas. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar. Roza: consiste en quitar la maleza, hierbas, Zácate o residuos de las siembras. Saneamiento: Comprende la construcción de infraestructura para la recolección, conducción, tratamiento y disposición de las aguas residuales generadas en los centros urbanos. Incluye también la recolección, tratamiento y disposición de los lodos producidos durante el proceso de tratamiento y el reuso del agua residual tratada. Servicio de autotransporte de pasajeros: El que se presta en forma regular sujeto a horarios y frecuencias para la salida y llegada de vehículos. Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Suelo. Cuerpo receptor de descargas de aguas residuales que se utiliza para actividades agrícolas.

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

132

Tala: comprende cortar a nivel de terreno natural los árboles y arbustos de diámetros de tallo menores de diez (10) centímetros. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Uso del suelo: Los destinos, o las actividades y giros existentes de una zona, lote o predio, o la fracción de los mismos; Uso doméstico: la utilización de los volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de los residentes de las viviendas; Uso en riego agrícola. La utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes que son parte de las vías generales de comunicación, los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas. Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros.

BIBLIOGRAFÍA Aparicio, K. & T. Lyons. 1998. Las aves definen las áreas protegidas. Especies 1(7): 26. Bonham C. D. (1989) Measurements for terrestrial vegetation. John Wiley & Son. New York. Pp. 338 Cain S.A., y G. M. Castro. (1959) Manual of vegetation analysis Harper & Brother Publ. New York. Pp. 325 Canterbury, G. E., T. E. Martin, D. R. Petit, L. J. Petit & D. F. Bradford (2000): Bird communities and habitat as

ecological indicators of forest condition in regional monitoring. Conservation Biology 14: 544-558.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

133

CEAG. Marzo 2001. Situación Hidráulica de Guanajuato. Fortalezas y retos. Editada por Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Gto, México.

Ceballos G., E. Marcé y G. Oliva. 2000. Mamíferos en peligro de extinción de México: Una comparación con otros vertebrados. EN: Libro de Resúmenes del V Congreso Nacional de Mastozoología. Yucatán, México. 131 pp.

Colorado G. 2004. Relación de la morfometría de aves con gremios alimenticios. Boletín SAO Vol 14. No. 26 y 27: 25-32.

Coneza Fernandez.-Vitora, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

Echauri Galván Erica Berenice, Sandoval Sánchez Hugo Heriberto. 2004. Guía practica para evaluación de impacto ambiental. Unidad de Vinculación y Difusión Científica. Universidad de Guadalajara.

Edwars, Ernest Preston, 1998. 1919-A field guide to the birds of México and adjacent Areas: Belize, Guatemala, and El Salvador 3rd ed. University of texas Press. Pp. 210.

Gaviño G., C. Juárez y H. Figueroa (2001) Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Editorial LIMUSA. Pp. 308

González-García & Gómez de Silva. Datos de especies de aves endémicas, cuasiendémicas, semiendémicas y casi -semiendémicas en México para ser consideradas en las contribuciones del libro “Avifaunas estatales” En: Huitzil. http://www.huitzil.net/sppendemicas.htm

Howell, S.N.G. and Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central América. Oxford University Press. New York. 851 pp.

IEE, 1997. Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato. Editado y distribuido por Instituto Estatal de Ecología. Guanajuato, Gto. México.

IMPLAN, 1997. Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y Urbano para León. Documento base. Editado por Instituto Municipal de Planeación. León, Gto. México.

INEGI, 2000. Cuaderno Estadístico municipal León. Editado y distribuido por INEGI. INEGI. SCINCE por Colonias. Editado y distribuido por INEGI.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

134

INFO, GTO. 2000. Compendios Estadísticos Municipales del Estado de Guanajuato. Editado por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.

INFO GTO. 2001. Información Geográfica Digital del Compendio SEIG 2.0. Editado y distribuido por INFO GUANAJUATO. Guanajuato, Gto. México.

Ley de Aguas Nacionales. D.O.F. 1 de diciembre de 1992. Manual de buenas prácticas ambientales. CEAG, 2006. MAY, R. M. 1989. ¿How many especies are there on Earth? Science 241: 1441-1449. Navarro, A. G. & H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Ciencia 7: 45-53. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. EN: Gaceta Ecológica. Legislación Ambiental (2002).

Ojasti. J. (2000) Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier (ed.) SIMAB Series No. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. Pp.290

Peterson R.T and Chalif E.L. 2000. Aves de México Guía de Campo. Diana. México. 472 pp. Ralph, C. John; Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F.; Milá, Borja.1996. Manual de

métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GtR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora Fanerogámica del valle de México. Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.

Rzedowski J. y M Equihua. 1987. Atlas cultural de México, flora. SEP-INAH-Gpo. Planeta. México. 223 pp. Sánchez O. y E. Vázquez-Domínguez (editores) (1999) Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y

manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO, Dirección General de Vida Silvestre (INE-SEMARBAP), Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS), Facultad de Ciencias Forestales (UANL). México. Pp. 246

Santana E. & Villaseñor J.F. 2002. El Monitoreo de Poblaciones Herramienta Necesaria para la Conservación de Aves en México. 224-251 p EN: Gómez S.H. & Oliveras I.A. 2002. Conservación de Aves experiencia en México. CIPAMEX. México, D. F. 405 pp.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e...II.1.1 Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la Clasificación Industrial de

M.I.A. Infraestructura Distribución Agua Tratada (SAPAL)

135

Sibley D. 2001. The Sibley Guide to Birds. Knopf. New York, USA. 546 pp. Sibley, A. D. 2003. The Sibley Field Guide To Birds of Western North America. Alfred A. Knopf, New York. Pp.

473. Sosa N. 2003. Las aves: riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial. En: Las enseñanzas de San

Juan. Investigación participativa para el manejo integral de los recursos naturales. SEMARNAT –INE – GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN, pp.257-276

SPP, 1980. Síntesis Geográfica de Guanajuato. Editada y distribuido por Secretaria de Programación y Presupuesto.

Standley P. 1924. Trees and Shrubs of Mexico: Contributions from United States National Herbarium. Vol. 23. parte 4. Washington, USA.

Wendt J. S. 1995. Birds as component of biological diversity in Mexico and Canada. En: Memorias del Simposio – Taller: Conservación de las aves migratorias Neotropicales en México, pp.37-41.