169
CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO. I.1.1. Nombre del proyecto. El proyecto se denomina Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Residuos Peligrosos”. I.1.2. Ubicación del Proyecto. El predio donde se ubicará la planta de tratamiento de residuos peligrosos (incluye un centro de acopio) promovido por la empresa Respel Ambiental, S.A. de C.V., es un predio rústico sin construcción que se identifica como “La Fracción Sur” de la Fracción de terreno Las Ánimas de la Ex Hacienda de Santiago Zotoluca, ubicada en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. Las instalaciones civiles y demás infraestructura con las que contará la empresa tendrá una vida útil de aproximadamente 40 años, y con el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, así como del reemplazo periódico requerido, se prevé que tenga un periodo de vida indefinida. I.1.4. Duración total. La empresa tendrá como actividad el acopio de residuos peligrosos industriales sólidos y líquidos, así como de su tratamiento por métodos físicos y químicos. Considerando la naturaleza de los residuos y su volumen, aunado a que no son sustancias puras y no se manejarán materiales y productos en volúmenes que rebasen las cantidades de reporte Figura I.1. Croquis de localización del proyecto en Tlaxco, Tlaxcala.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/e...consttruccion y operaciÓn de una planta de tratamiento de residuos peligrosos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 1

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO.

I.1.1. Nombre del proyecto.

El proyecto se denomina “Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento

de Residuos Peligrosos”.

I.1.2. Ubicación del Proyecto.

El predio donde se ubicará la planta

de tratamiento de residuos peligrosos

(incluye un centro de acopio)

promovido por la empresa Respel

Ambiental, S.A. de C.V., es un predio

rústico sin construcción que se

identifica como “La Fracción Sur” de

la Fracción de terreno Las Ánimas de

la Ex Hacienda de Santiago Zotoluca,

ubicada en el municipio de Tlaxco,

Tlaxcala, México.

I.1.3. Tiempo de Vida Útil del Proyecto. Las instalaciones civiles y demás infraestructura con las que contará la empresa tendrá

una vida útil de aproximadamente 40 años, y con el mantenimiento preventivo y

correctivo de las instalaciones, así como del reemplazo periódico requerido, se prevé

que tenga un periodo de vida indefinida.

I.1.4. Duración total.

La empresa tendrá como actividad el acopio de residuos peligrosos industriales sólidos

y líquidos, así como de su tratamiento por métodos físicos y químicos. Considerando la

naturaleza de los residuos y su volumen, aunado a que no son sustancias puras y no se

manejarán materiales y productos en volúmenes que rebasen las cantidades de reporte

Figura I.1. Croquis de localización del proyecto en Tlaxco, Tlaxcala.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 2

indicado en los dos listados de sustancias químicas emitidas por la Secretaría de

Gobernación, no se considera que la empresa realice una actividad de alto riesgo.

I.1.5 Presentación de la Documentación Legal. Se presenta Primer Testimonio de la Escritura Pública No. 39159 que contiene el

Contrato de Compra Venta que otorga la Empresa “Grupo Control Ambiental S.A.de

C.V.” a favor de la Empresa “ RESPEL AMBIENTAL S.A. de C.V” (Ver Anexo 01).

I.2. PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o Razón Social.

Respel Ambiental, S.A. de C.V.

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o Razón Social.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 3

Estudios, Consultoría y Oportunidades, S.A. de C.V.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información General del Proyecto. II.1.1. Naturaleza del Proyecto.

La política ambiental en materia de residuos peligrosos promueve en primer término la

prevención de la generación, así como la minimización a través del reuso y reciclado de

los mismos, asimismo, señala como segunda opción, su tratamiento para reducir su

volumen y peligrosidad y como última opción el confinamiento. También considera

acercar la infraestructura tanto como sea posible (principio de proximidad), a quienes

generan los residuos peligrosos, lo que además de reducir los riesgos en su transporte,

disminuye los costos de manejo.

En este sentido el presente estudio se refiere a la evaluación de los impactos

ambientales causados por la preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento de un centro de acopio donde se lleva a cabo actividades de recepción

de residuos peligrosos líquidos y sólidos, su almacenamiento temporal, la compactación

de los residuos susceptibles y el envió para su disposición final. En su caso se brindará

el servicio de tratamiento por estabilización y solidificación (E/S), reciclaje y formulación

de combustibles (R/R) a partir de residuos peligrosos, que serán desarrollados dentro

de un mismo predio en su contexto global denominándolo como proyecto

“Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Residuos Peligrosos”

que se ubicará en el predio rústico sin construcción que se identifica como “La Fracción

Sur” de la Fracción de terreno Las Ánimas de la Ex Hacienda de Santiago Zotoluca,

ubicada en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, misma que se pretende desarrollar en una

superficie de terreno total de 5.8431 hectáreas y promovida por la empresa Respel

Ambiental, S.A. de C.V.

El proyecto está diseñado para satisfacer los requisitos técnicos de protección

ambiental, requisitos legales y administrativos para el acopio de residuos peligrosos y

para la operación de una planta de tratamiento de residuos peligrosos en el municipio

de Tlaxco, Tlaxcala. En particular para el reaprovechamiento, reciclado y tratamiento

físico y químicos de residuos peligrosos industriales sólidos y líquidos. Se tiene

considerado una ampliación de la planta en los primeros 5 años y otro a los 10 años,

dependiendo de la demanda en la región.

Cabe destacar que los equipos, maquinarias y dispositivos que se pretende instalar

serán de reciente adquisición y nuevo, por lo que solo se espera mantenimientos

preventivos en los primeros años, por lo que no se espera incremento en los costos de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 5

mantenimiento en los primeros años. De esta manera, los mantenimientos en sus

primicias se limitarán a la limpieza y pintura general de estructuras y las naves

industriales.

Durante su operación óptima, el proyecto en comento podrá calificarse como respetable

de los componentes ambientales: suelo, aire y agua, así como del entorno del

emplazamiento, debido a que fueron considerados desde la concepción misma de la

ingeniería de detalle de las instalaciones para la protección de dichos elementos.

Por otro lado, el predio donde se desarrollará el proyecto se encuentra fuertemente

perturbado, debido al desplazamiento de la zona por la agricultura, por lo que no existe

vegetación nativa en el predio; asimismo, se encuentra ubicada adjunto a un Parque

Industrial.

II.1.2 Selección del Sitio. El sitio seleccionado corresponde a un predio con régimen de propiedad privada,

aledaña a la Zona Industrial Xicohténcatl I del municipio de Tlaxco, Tlaxcala, lo que

fortalecerá el equipamiento de los servicios de manejo de los residuos peligrosos de la

región.

Entre los diferentes criterios que se tomaron en cuenta para seleccionar el sitio de la

construcción de las obras se puede mencionar las siguientes:

a) Estabilidad Social y certidumbre política para la inversión y desarrollo de

negocios.

b) El área seleccionada se ubica adjunto a una zona industrial del estado de Tlaxco,

Tlaxcala, denominada Parque Industrial Xicohténcatl I, la que ya cuenta con una

infraestructura y equipamiento industrial en la zona.

c) Se encuentran en la zona del proyecto numerosas industrias, comercios y

servicios que demandarán los servicios de manejo de residuos peligrosos.

d) Localización estratégica, derivada de la presencia de vías de comunicación

(carretero y vías férreas) hacia los principales centros potenciales de negocio del

país específicamente para el desarrollo del Proyecto.

e) Cercanía y vecindad con centros industriales consolidados.

f) Es compatible con los planes y programas de desarrollo municipal.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 6

g) No se afectan sistemas naturales de importancia o valor ecológico para la región.

h) El terreno donde se desarrollará el proyecto se observa que se encuentra

impactada y presenta poca diversidad de especies ya que estos han sido

eliminados por las actividades agropecuarias de la zona que se han desarrollado

en años anteriores.

Es importante recalcar que el predio se encuentra ubicado adjunto al Parque Industrial

Xicohténcatl I donde no existen zonas habitacionales, áreas naturales protegidas o

zonas de reserva ecológica o de interés biológica en un radio de al menos 500 metros.

II.1.3. Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización. El proyecto consiste en la construcción de obras nuevas en un terreno bardeado sin

vegetación natural que se encuentra fuertemente impactado por el uso de suelo de la

región y por las actividades antropogénicas del Parque Industrial Xicohténcatl I, del

municipio de Tlaxco de Solidaridad, Tlaxcala, el cual es denominado “La Fracción Sur”

de la Fracción de terreno Las Ánimas de la Ex Hacienda de Santiago Zotoluca”, el cual

cuenta con una superficie total de 5.8431 hectáreas. Figura No. II.1

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 7

Figura II.1. Ubicación física del predio del proyecto.

Las coordenadas geográficas del perímetro del predio que ocupará el proyecto son: Cuadro II.1. Coordenadas del polígono que conforma la propiedad seleccionada para el

proyecto.

Punto Coordenadas UTM Zona 14N Coordenadas Geográficas*

Norte Este Latitud Longitud

1 2156635.83 596513.02 98°4’49.03” 19°30’6.42”

2 2156 908.89 596608.40 98°4’49.03” 19°30’6.42”

3 2156971.64 596042.04 98°4’49.03” 19°30’6.42”

4 2156840.41 596367.93 98°4’49.03” 19°30’6.42”

* Coordenadas registradas con equipo GPS 60 XS Marca Garmin

El predio del proyecto presentan las siguientes colindancias inmediatas:

Al Norte: 567.285 m con vía ferrocarril interoceánico.

Al Este: 287.287 m con Kimberly Clark de México, S.A. de C .V. y subestación

eléctrica.

Al Oeste 4.014 m con la Ex- hacienda Piedras Negras.

Al Sur: 12.800 m Parcela 340 del Ejido de NCPE Plan de Ayala de tetla.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 8

Se incluye en el presente documento un plano de conjunto donde se muestra la

distribución de áreas del Proyecto y de un cuadro de dimensiones indicando las

coordenadas geográficas del predio en su totalidad (Ver Anexo 04).

II.1.4. Inversión Requerida. La vida útil del proyecto es de 40 años, las cuales se verificarán en tres etapas

diferentes: la primera se realizará en los primeros 12 meses, que consistirá en la

construcción y operación de un centro de acopio de residuos peligrosos industriales

tanto de sólidos como de líquidos. La segunda etapa consistirá en la construcción de

una planta de tratamiento Estabilización/Solidificación (E/S) de residuos peligrosos que

se realizarán en los dos años siguientes y la tercera etapa se refiere a la construcción

de una planta de reciclado y reformulación de aceite lubricante usado, el cual su

implementación dependerá del desarrollo de los dos primeras etapas.

El monto total de la inversión a 5 años, para la construcción y operación del centro de

acopio de residuos peligrosos, es de aproximadamente del orden de $35’500,000.00

MN (treinta y cinco millones quinientos mil pesos MN). En su primera etapa se invertirá

$3,500,000.00 MN. Para la segunda etapa se espera invertir $20,000,000.00 MN (veinte

millones de pesos 00/100 MN). En la tercera etapa la inversión será del orden

$12,000.00 MN (doce millones de pesos 00/100 MN). Aplicando un 10% de inversión

por las medidas de mitigación y cumplimiento ambiental sobre el valor considerado de

su inversión arroja una inversión de $37,970,000.00 MN (treinta y siete millones

novecientos setenta mil pesos MN), en el entendido que las inversiones estarán sujeto

a los nuevos precios existente en el mercado al momento de realizarse la construcción

de infraestructuras.

II.1.5 Dimensiones del Proyecto.

a) Superficie total del predio (en m2). EL predio cuenta con una superficie total de 5.8431hectáreas.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar,

tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto

a la superficie total del proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 9

Cuadro II.2. Superficie del predio del proyecto por tipo de vegetación.

Concepto Superficie afectada

(hectáreas) Porcentaje

(%)

Pastizal 3.504 60

Zona arbolada 2.336 40

Total 5.84 100

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),

respecto a la superficie total.

El porcentaje de ocupación de obras se calcula de la siguiente manera = (7,293.1) /

(58,431.67) X 100 = 12.48 %

II.1.6 Uso Actual del Suelo y Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto. II.1.6.1 Uso Actual del Suelo en el predio y Colindancias. EL proyecto de acopio y tratamiento se ubicará en un predio aledaño al Parque

Industrial Xicohténcatl I, del municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Al igual que toda la zona, el

uso de suelo es agrícola (UGA-59) y se condiciona para su uso industrial. En este

sentido, la zona es empleada para el desarrollo industrial del municipio por lo que existe

un Parque Industrial, que alberga centros productivos industriales, comerciales y de

servicios que son generadores de residuos peligrosos industriales sólidos y líquidos. La

vocación del uso de suelo del sitio de acuerdo con el Programa de Ordenamiento

Territorial de Tlaxcala establece como UGA-59 a la zona, es agrícola, sin embargo el

uso de suelo industrial es compatible al igual que los demás centros productivos

colindantes a la Ciudad Industrial Xicohténcatl I. De esta manera el uso de suelo

industrial pretendido del terreno por las actividades de construcción y operación del

proyecto propuesto son compatibles con el uso de suelo establecido para la región.

El predio cuenta con un acceso vehicular impermeabilizado que comunica con la

carretera Tlaxco-Tetla de Solidaridad, por lo que no será necesario abrir nuevos

caminos de acceso.

Al Norte y al Oeste del terreno se encuentra pedios con uso agropecuario donde existe

vegetación nativa del tipo arbusto y asociaciones vegetales sin interés biológico. Al Este

del predio se ubica la Ciudad Industrial Xicohténcatl I, donde el uso de suelo es

industrial y en general este uso es constante para la zona, por lo que el uso que se

pretende dar al terreno, no se contrapone con la del Proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 10

Vista de la entrada principal a la propiedad privada del predio del proyecto. Del lado derecho se ubica la Ciudad Industrial Industrial Xicohténcatl I.

Vista del interior del predio donde se desarrollará

el proyecto. Se observan pastos, Juniperus y

fresnos

Las rieles del tren cruza al Norte del Predio del proyecto. El uso de suelo en la zona es agropecuario.

Colindancia Norte del predio. Destaca la presencia de arbustos derivados del uso agropecuario de la zona

Fotografía 1. Uso de suelo en las colindancias del predio y condiciones de la vegetación de la zona.

El terreno seleccionado para el proyecto se encuentra definido en categoría de

aprovechamiento en función del Ordenamiento Territorial del Estado de Tlaxcala,

vigente desde el 15 de Agosto de 2002. La zona en general ya se encuentra impactada

por la presencia humana, las actividades agropecuarias que se realizan en los predios

vecinos y el impacto por el uso industrial por la operación del Parque Industrial

Xicohténcatl I del municipio de Tetla, Tlaxco. Situación que se observa por las

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 11

condiciones de los materiales observados dentro de los predios. También se

encuentran afectaciones por las actividades antropogénicas (principalmente residuos

sólidos urbanos) que se realizan en sus colindancias, además de las afectaciones que

por el uso de suelo por las actividades agropecuarias de la región.

II.1.6.2 Uso de cuerpo de agua. No existen aprovechamiento de cuerpos de agua para la recreación, pesca y

acuicultura, conservación de la vida acuática y navegación. Las únicas formas de

aprovechamiento de agua son a través de pozos de aprovechamiento para su uso

agrícola de temporal y agropecuarios. Adicionalmente y dado que el terreno se

encuentra aledaño a la Ciudad Industrial Xicohténcatl I, el uso de suelo es también

industrial, y el abastecimiento del mismo será a través de pozos de aprovechamiento de

agua del subsuelo. Las descargas industriales de las empresas ancladas en el Parque

Industrial son descargadas a un sistema colector del sistema de tratamiento biológico

de la Ciudad Industrial, se pretenderá en un futuro que las aguas domésticas del

Proyecto de la Planta de tratamiento de residuos peligrosos experimenten el mismo

destino.

II.1.7 Urbanización del Área y Descripción de los Servicios Requeridos. El predio seleccionado para el desarrollo del proyecto se encuentra en Tlaxco limítrofe

con Tetla, y cuenta con disponibilidad de servicios básicos en lo referente a

electrificación y vías de acceso, ya que como se ha comentado con anterioridad se

encuentra aledaño de la Ciudad Industrial Xicohténcatl I, del municipio de Tetla de

Solidaridad, Tlaxcala.

Con respecto a los servicios que se requerirán para la construcción y operación del

proyecto sus principales características son resumidas a continuación:

La zona cuenta con el tendido eléctrico nacional.

Cuenta con acceso a las principales carreteras del Estado.

Para acceder en el predio existe un camino impermeabilizado.

La construcción contará con su propio sistema de tratamiento de agua residual

para lo generado del proceso de tratamiento de residuos peligrosos.

Los servicios que se requerirán para el desarrollo del proyecto:

Para la construcción de las obras civiles y los acabados de la planta se emplearán

pipas de agua abastecidas de las localidades cercanas del H. Ayuntamiento del

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 12

Municipio de Tetla de Solidaridad, Tlaxcala. Para las etapas de operación y

mantenimiento del proyecto, el abastecimiento de agua cruda se obtendrá del subsuelo

por lo que se gestionará ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), o bien se

solicitará a la Ciudad Industrial dicho abastecimiento a través de un contrato del servicio

para el abastecimiento de agua potable.

Se cuenta con red de telecomunicaciones que comunica el área industrial del estado a

través de postes telefónicos. El responsable de proporcionar el servicio de

comunicación será la compañía Teléfonos de México, S.A. de C.V. Además, la zona

cuenta con cobertura para el servicio de telefonía celular.

La zona en general cuenta con

infraestructura eléctrica de baja y alta

tensión instalada y operando en la zona

del proyecto, empleada sobre todo por su

cercanía a la Ciudad Industrial. EL ramal

de conducción de energía pertenece al

sistema de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE). En este sentido la

planta no tendrá problemas para el

abastecimiento de fluido eléctrico porque

a escasos 50 metros cruza la línea de

postes sobre la carretera Tlaxco-Tetla,

aunada al sistema energético de la Ciudad

Industrial Xicohténcatl I ubicada en el

municipio de Tlaxco, Tlaxcala.

Fotografía 2. Panorámica de la carretera Tlaxco-Tetla del municipio de Tlaxco, Tlaxcala.

Actualmente para el transporte público existe un sistema de red de camiones y combis

partiendo desde las ciudades principales de Tlaxco, Tetla y Apizaco.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se prevé el establecimiento

de baños portátiles para el uso del personal que realizará las obras. Este servicio será

provisto por personal de la localidad y se emplearán exclusivamente durante estas

etapas del proyecto.

Los servicios que se requerirán suministrar para el adecuado funcionamiento de las

obras que se pretende construir, serán los relativos al agua potable, luz, telefonía y

manejo de residuos sólidos urbanos. Durante la operación y mantenimiento de la planta

se contratará los servicios de un sistema de recolección de residuos sólidos y de otros

servicios básicos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 13

II.2. Características Particulares del Proyecto.

II.2.1.- Descripción de las obras principales del proyecto. Indicar las obras o actividades que conforman el proyecto de acuerdo con la siguiente

clasificación:

a) Residuos peligrosos industriales: reúso, reciclaje y tratamiento químico, físico,

térmico o biológico.

El proyecto pretende brindar un servicio de manejo de residuos peligrosos industriales

sólidos y líquidos, su almacenamiento temporal en el sitio, la compactación y la

preparación para envíos consolidados a disposición final a través de empresas

autorizadas. Conforme a su naturaleza físico-química algunos residuos podrán ser

tratados por métodos físico-químico (Estabilización-Solidificación -E/S). En el caso de los

residuos de aceite lubricante se propone su reciclado y re-formulación (R/R) para la

obtención de combustibles alternos (solo de aceite usado).

b) Residuos peligrosos biológico-infecciosos: tratamiento químico, físico y térmico.

No aplica. No se tratarán residuos peligrosos biológico-infecciosos en el predio.

II.2.1.1.- Datos particulares.

a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo.

La actividad que se llevará a cabo consiste en la recepción y acopio de residuos

peligrosos sólidos y líquidos, su compactación y envió a disposición final. Dependiendo

de su factibilidad, se considerará el tratamiento de los residuos peligrosos por métodos

físicos-químicos. Por otro lado, también se realizará el reciclaje y reformulación de

combustibles líquidos exclusivamente para el aceite usado.

b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reúso, reciclaje o tratamiento.

A continuación se presentan dos Cuadros donde se señalan los residuos peligrosos que

podrán ser manejadas por la empresa en sus instalaciones. Los volúmenes de residuos

que se pretenden manejar por semana, podrían fluctuar entre 750 a 1,000 toneladas.

Los principales residuos peligrosos manejados serán:

Cuadro II.3 Residuos peligrosos potencialmente manejados por la empresa que podrán

acopiados o ser sometidos a procesos de tratamiento en la planta.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 14

Clave Clave CRETIB Tipo de residuo

RP 7/56 T Aceites lubricantes gastados

NE03 Tt Residuos cuya materia prima sea de asbesto

o la fibra de vidrio y se encuentre en forma

libre, polvo o fácilmente desmenuzable

E 6/02 Tt Envases y recipiente de plaguicidas

E4/04 Tt Lodos del separador API y cárcamos

E4/02 Tt Lodos sin tratar de tanques de

almacenamiento y líneas de proceso con

substancias toxicas

E4/03 Tt Lodos de tratamientos biológicos que

contengan metales pesados o substancias

toxicas

RP 1/01 T Baterías de desecho níquel-cadmia

RP 1/02 T Baterías de desecho zinc-carbono

RP 7/31 T Baterías de desecho de mercurio

E7/01 Tt Soluciones gastadas y sedimentos

E6/01 Tt Lodos de tratamiento de aguas residuales del

lavado de metales

RP 5/01 T Lodos provenientes de las operaciones de

desengrasado

RP 7/17 T Residuos provenientes de las operaciones de

barrenado y esmerilado

RP7/32,RP7/33,RP7/34,R

P7/35, RP7/36,RP7/37

T, C, R Pinturas, solventes, lodos, limpiadores y

residuos provenientes de las operaciones de

recubrimiento, pintado y limpieza

RP 7/39 T Medicamentos caducos que contengan

substancias toxicas al ambiente

Cuadro II.4. Principales residuos peligrosos que serán sometidos al proceso de Estabilización/Solidificación.

Nombre Común De Los Residuos.

Sulfato de calcio y pigmentos

Lodos y natas de pintura

Lodos de salmuera

Polímeros y resinas

Piedras y lodos de fundición

Lodos de ácidos acéticos

Lodos de tratamientos de agua

Silicato de magnesio

Residuos con cloruro de benzol

Tierras con asbesto

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 15

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se

pretenden realizar, en el caso de reúso, reciclaje o tratamiento, especificando los

equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos

que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

Los principales procesos y actividades son descritos a continuación.

Acopio de residuos sólidos.

Los residuos industriales peligrosos sólidos serán recepcionados, envasados,

clasificados y dispuestos en la bodega de almacenamiento conforme su compatibilidad

con los demás residuos del almacén. Los residuos que no cuentan con una viabilidad

para el tratamiento serán enviados para su disposición final a través de empresas

autorizadas por la autoridad ambiental.

Acopio de residuos líquidos. Los residuos peligrosos líquidos son transportados hasta el almacén de acopio en carro

tanques, donde son recepcionados y trasegados a través de bombas especiales hasta

cualquiera de los 3 tanques de almacenamiento de residuos existentes en el centro de

acopio para líquidos.

Estabilización-solidificación. Es este proceso se van agregar aditivos para reducir la naturaleza peligrosa de un

desecho, o para minimizar la velocidad de migración de un contaminante en el

ambiente o para reducir su nivel de toxicidad. Para lograr la solidificación de residuos

industriales se agrega una cantidad suficiente del material para obtener una masa de

material solidificado, por lo que se logra incrementar la resistencia y disminuir la

compresibilidad y la permeabilidad del desecho.

Reciclaje y formulación de combustibles. Consiste en la preparación de aceite lubricante usado para su uso como combustible

alterno, mediante la separación de su fase de agua y de lodos, guardando sus

características y la adición de combustibles que mejorarán sus propiedades.

d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que

serán recibidos y sometidos a los procesos de reusó, reciclaje o tratamiento.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 16

En términos generales los residuos peligrosos guardan características de peligrosidad

conforme a lo indicado en las tablas de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-

SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los residuos peligrosos (ver Cuadro II.3)

e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo.

Solo ingresarán a las instalaciones para su manejo los residuos enunciados conforme a

la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, “Que establece las

características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los

residuos peligrosos”, o que cuente con su caracterización CRETI. Sin embargo en

forma de resumen se establecerá las siguientes restricciones y criterios de rechazo para

los residuos a recepcionar:

Restricciones.

No se aceptarán los residuos prohibidos en la regulación federal en materia de

residuos peligrosos.

No aceptaran los residuos radiactivos.

No se aceptaran los residuos que contengan sulfuros y cianuros reactivos,

bifenilos policlorados con concentraciones mayores a 50 ppm, dibenzo-dioxinas-

policlorados y dibenzo-furanos-policlorados, hexas (hexacloro-benceno,

hexacloro-etano y hexacloro-butanieno).

Criterios de rechazo. No se aceptarán residuos de:

Explosivos.

Biológico-infecciosos.

Freones.

Gases a presión.

f) Descripción de todos los procesos. La información de este apartado se deberá

apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique, residuos recibidos,

almacenamientos, procesos intermedios y finales, subproductos, entradas de

materias y sustancias.

A continuación se explica de manera general los pasos que seguirán los insumos

(residuos peligrosos) que se incorporen en el proceso productivo de la instalación, los

mecanismos de evaluación y selección de tratamiento, almacenamiento de los

productos terminados y la disposición final o uso que recibirán los mismos.

A- Evaluación rápida (in situ) en la fuente de generación.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 17

El proceso se inicia cuando el generador del residuo contacta a la empresa de servicio

de manejo de residuos peligrosos. Este último envía a un técnico de venta quien realiza

una inspección para conocer las características del proceso generador del residuo, sus

características de peligrosidad, tipo y hermeticidad del contenedor y en su caso su caso

para tomar muestras del residuo para su análisis en laboratorio.

B.- Recepción, control y pesado de residuos peligrosos. Los residuos que llegan a la planta pasan por un arco de detección de materiales

radioactivos y luego al puente de pesaje para verificar su peso, que será consignado en

la elaboración del Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos

Peligrosos. Para su control se llevará un libro de registro de pasaje y/o talonario

foliados.

C.- Muestreo de pre-aceptación. Todos los embarques de residuos que arriben a la planta deberán ser muestreados en

el vehículo que los transporta, el cual será detenido en la estación de inspección hasta

que los análisis de confirmación se hayan completado. En caso de que el embarque

este conformado por diversos contenedores entonces podrá efectuarse muestreos

aleatorios.

En esta parte del proceso, personal de laboratorio se tomará una muestra de residuo

para realizar los análisis pertinentes para conocer las propiedades físico-químicas y

compararlos con los estándares de pre-aceptación para el tratamiento.

En caso de que el análisis no concuerde se elaborara una tarjeta de residuos fuera de

especificaciones reportándose al gerente de la planta para que se tome una decisión al

respecto.

En el caso de que el volumen de residuos a tratar cumpla con los requisitos de

recepción y pesaje con el manifiesto, el destinatario procederá a su registro en la

bitácora de recepción foliada, asentando los datos siguientes:

Fecha y hora de recepción.

Nombre del generador.

Característica del residuo.

Procedencia del residuo.

Cantidad en peso y volumen.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 18

Número de registro y firma de transportista.

Observaciones.

D.- Evaluación de la factibilidad de tratamiento. A partir de los resultados obtenidos se procederá a determinar el manejo que recibirá el

residuo. En su caso seleccionar el método de tratamiento más adecuado para el lote de

de residuo peligroso recepcionado. En el caso de requerirse, se realizarán pruebas de

laboratorio más específicas (complemento de los análisis preliminares realizados) para

conocer la factibilidad o viabilidad conforme al tipo de tratamiento o destino final

seleccionado para el residuo.

F.- Descarga de residuos peligrosos. Conforme a los resultados de laboratorio. Las unidades motoras se estacionarán en las

áreas designadas para la descarga de los residuos peligrosos.

La unidad que transporta los residuos envasados (cartón, papel, estopas y telas

impregnadas) son estacionados en el andén de carga y descarga del almacén temporal,

donde son trasladados a las zonas de seguridad para su almacenamiento. Los residuos

desembarcados, serán anotados por el encargado de la Bodega en la bitácora

correspondiente el volumen y tipo del residuo que se está recibiendo.

En el caso de las pipas, los vehículos de recolección deberán estacionarse junto a la

caseta de carga y descarga de aceites usados, acoplándose a la toma de carga y/o

descarga por medio de una manguera de 2’’ y se procede al encendido de la bomba,

durante la descarga los aceites pasan por un filtro de sólidos para la retención piedras,

estopas, trapos, etc. ya una vez pasado este filtro, los residuos peligrosos líquidos son

dispuestos en tanques de almacenamiento.

G.- Aplicación del sistema de tratamiento seleccionado. Con los resultados de laboratorio y el volumen de residuos, se procederá al

acondicionamiento preliminar de los residuos, aplicando los insumos, productos

químicos y maquinarias requeridas por el proceso seleccionado. Para ello cada uno de

los procesos de tratamiento contará con naves industriales, las cuales contarán con los

equipos, maquinaras y dispositivos de seguridad necesarias para el tratamiento de los

residuos peligrosos aplicado.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 19

H- Almacenamiento (acopio) de productos terminados. Los productos terminados del proceso Estabilización/Solidificación, serán almacenados

en una infraestructura metálica con piso de cemento, muros de contención perimetral

terminado en una fosa de recuperación de lixiviados y lámparas a prueba de explosión.

Los residuos líquidos que sean susceptibles de ser neutralizados podrán almacenarse

en tanques por separado. Los tanques de almacenamiento serán de material sintético

compatible con la composición química de los residuos. Se colocarán dentro de un

estanque de retención de hormigón armado con un volumen de 60 m3, que permitirá

contener la capacidad total de almacenamiento de ambos tanques.

Los combustibles reformulados serán almacenados temporalmente en tanques de

almacenamiento temporal o bien son trasladados directamente a la empresa que

requiere el producto terminado.

I.- Reúso, recicle y disposición final de residuos. Dependiendo de la naturaleza del producto terminado, de manera general estos serán

enviados a disposición final a través de empresas autorizadas por la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En el caso de los productos

obtenidos del proceso de estabilización/solidificación serán manejados como residuos

peligrosos por lo que su disposición final será a través de un centro de confinamiento.

En el caso de los combustibles reformulados serán trasladados hasta las empresas

interesadas por el producto previo acuerdo con ellas. El transporte del material se

realizará a través de unidades motoras de empresas independientes autorizadas por la

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 20

Diagrama 1. Diagrama simplificado de la planta de tratamiento de residuos peligrosos.

g) Capacidad de diseño, incluir las especificaciones del equipo empleado: marca,

origen, temperaturas de operación, sistema de control de emisiones, temperatura

de los gases a la salida del equipo y la temperatura a la salida de los equipos de

control de emisiones.

El acopio y tratamiento de los residuos peligrosos de la planta se realizará a

temperaturas y condiciones naturales.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 21

Cuadro II.5. Características operativas de los procesos involucrados en la operación de la planta de acopio y almacenamiento de residuos peligrosos.

Proceso/actividad Dispositivo o

equipos

Condiciones

de operación.

Equipos de control o de

contención.

Estabilización-

solidificación.

Fosa de

acondicionamiento

Temperatura

ambiente. Campana de extracción.

Reciclaje y formulación

de combustibles. Filtro prensa.

Temperatura

ambiente.

Muros de contención y

fosas de recuperación

de derrames.

Acopio de residuos

sólidos.

Patín.

Montacargas.

Temperatura

ambiente.

Canaletas y fosas de

recuperación de

lixiviados.

Acopio de residuos

líquidos. Bombas.

Temperatura

ambiente. Muro de contención

h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos.

Vialidades internas.

Sistemas de acondicionamiento de agua potable.

Planta de tratamiento de agua residual.

Sistema de drenajes.

Sistemas de comunicación.

i) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo

describir el sistema.

Se contará con una Planta fisicoquímica de tipo paquete, sobre una superficie de 300.0

m2, utilizada para el tratamiento de aguas residuales que se originan de las plantas de

tratamiento de residuos peligrosos (proceso de estabilización/solidificación) y las

corrientes por limpieza de los centros de almacenamiento de residuos industriales

sólidos y líquidos.

El tratamiento de las aguas residuales consiste en que el fluido que sea tratado, pasa

primeramente a un tanque homogenizador para hacer una mezcla uniforme, para pasar

seguidamente a un tanque de floculación, al cual se le agrega carbonato de calcio y

agua oxigenada; el objetivo de este tanque es aglomerar partículas o residuos que

precipiten al aumentar de tamaño.

El tratamiento continúa con un tanque sedimentador primario, en donde se separa la

fase líquida de la sólida, esta última está formada por las partículas contaminantes que

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 22

contiene el agua; se filtra y se le agrega ácido sulfúrico con la finalidad de controlar el

pH, de manera que no se exceda de los límites permisibles para su descarga al drenaje

municipal y los señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

“Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales”.

Antes de la descarga final, el agua pasa a un tanque de aireación y posteriormente a un

filtro en donde se separan los remanentes en forma de lodos, los cuales se destinan a

la fosa de estabilización de lodos para su tratamiento.

j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de

energía.

No, el sistema no incluye cogeneración y/o recuperación de energía.

II.2.1.2.- Capacidad de manejo de residuos peligrosos.

a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar, reciclar

o tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual

(en toneladas) que se espera recibir.

Cuadro II.6. Volumen estimado a tratar por estabilización-solidificación.

Proceso. Capacidad mensual. Capacidad Anual.

Estabilización/Solidificación 1000 Ton/mensuales 50,000 Toneladas/anuales

b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se

trate de reúso o reciclaje de residuos peligrosos.

Cuadro II.7. Volumen estimado a tratar por reciclaje y reformulación.

Proceso. Capacidad mensual. Capacidad Anual.

Reciclaje y formulación de

combustibles. 400 Ton/mensuales 5,000 toneladas/anuales

b) Capacidad instalada de la (s) planta (s) (toneladas diarias).

Cuadro II.8. Resumen a tratar en la planta por día.

Proceso Capacidad instalada diaria

Estabilización/Solidificación 50 toneladas

Reciclaje y formulación. 20 toneladas

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 23

d) Capacidad de recepción instalada por mes.

Cuadro II.9. Lista de recipientes empleados en los diversos procesos de la planta de

residuos peligrosos.

Proceso No de

equipos Tipo Capacidad Unidades

Acopio de residuos sólidos -- Área techada 1001 Toneladas

Acopio de residuos líquidos2 3 Tanques 50 M3

Estabilización/Solidificación 3 Tanques 60 M3

Reciclaje y formulación. 2 Tanques 50 M3 1 = Aproximadamente 500 tambores de residuos sólidos.

2 = Residuo peligrosos de aceite usado.

e) En caso de reúso reciclaje o tratamiento, indique la producción total y desglosada de

los subproductos obtenidos.

No se obtendrán subproductos industriales del proceso.

f) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendables presentar un Cuadro

resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando

existan) que intervienen en el manejo.

No aplica. II.2.2.- Programa General de Trabajo. El desarrollo del proyecto contempla la preparación de sitio, construcción de obras y

naves, así como de la operación y mantenimiento del proyecto. Las obras indicadas

incluyen, almacenes de materias primas de los procesos, almacenes de residuos

peligrosos, instalación de maquinarias y equipos para el almacenamiento, además del

almacenamiento de los productos terminados para disposición final. Para un mejor

entendimiento, se hace el siguiente análisis para los trabajos y actividades a

desarrollarse. Un diagrama de Gantt es presentado en esta sección para un mejor

entendimiento.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 24

Cuadro II.10. El Programa General de Trabajo para las obras del proyecto y complementarias.

ACTIVIDAD SEMANAS MESES AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 # 21 # # # 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ACTIVIDADES PRELIMINARES

PREPARACION DE SITIO

NIVELACION

INSTALACIONES TEMPORALES

CONSTRUCCION

CAMINO DE ACCESO INTERIOR

INSTALACION DE BASCULA

CASETA DE VIGILANCIA

AREA DE ACOPIO DE RP LIQUIDOS AREA DE ACOPIO DE RP SOLIDOS LABORATORIO CONSTRUCCION DE ALMACEN DE INSUMOS 1 NAVE DE ESTABILIZACION/SOLIDIFICACION (E/S) 1 INSTALACION DE TANQUERIAS 1 CONSTRUC DE PRODUCTOS TERMINADOS 1 CONSTRUC DE ALMACEN INSUMOS 2 NAVE DE RECICLAJE Y REFORMULACION 2 INSTALACION DE TANQUERIAS 2

CONSTRUCCION DE PRODUCT TERMINADOS 2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS PLANT DE TRATAM DE AGUAS DOMESTICAS

OFICINAS ADMINISTRATIVAS INSTALAC DE SEÑALIZAC Y EQUIP VS INCENDIO

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 25

ACTIVIDAD SEMANAS MESES AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 # 21 # # # 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE ACOPIO

OPERACIÓN DEL PROCESO E/S OPERAC DE RECICLADO Y REFORMULACION ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

AMPLIACIONES DEL PROCESO

ABANDONO DE SITIO

REALIZAC DE PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO

APLICACIÓN DE PROGRAMA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE PROGRAMA

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 26

II.2.3. Preparación del Sitio. De inicio se realizará un levantamiento topográfico a fin de adecuar la estrategia

general de preparación de sitio y de construcción, es importante mencionar que el área

a ocupar por el proyecto está integrada por pastizales y especies arbóreas que no están

considerados en algún estatus de conservación o de protección de las Normas Oficiales

Mexicanas, debido a que el uso de suelo es agrícola y agropecuario.

Las actividades de preparación del sitio para el proyecto objeto del presente documento

incluirán:

• Conforme al diseño del proyecto, se realizará el deshierbe, limpieza y trazo del

predio con objeto de preparación de los cimientos que ocupará la infraestructura

permanente (conforme a programa: centros de acopio, naves industriales del

proceso de tratamiento, almacenes de insumos, instalaciones auxiliares y

productos terminados). Se procederá a eliminar manualmente la escasa maleza

que se encuentre dentro de este perímetro del proyecto. El producto resultante

de dicha actividad será trozado manualmente y esparcido en los espacios del

predio que sean determinados para el caso, con objeto de que se reincorporen al

medio por descomposición natural.

Nivelación. Se limpiará, llenará y nivelará las áreas necesarias para la ocupación

de las naves industriales. El relleno se realizará con escombro grueso comprado

por el promovente, y la nivelación se hará con escombro fino adquirido de la

misma manera que el grueso. EL suelo restante del predio producto de la

nivelación será esparcida nuevamente en las áreas de la construcción. En esta

actividad se buscará adecuar la parte frontal de predio de manera que favorezca

la conservación de la vegetación original del predio.

Es importante aclarar que para el desarrollo de dichas actividades no se empleará

maquinaria pesada alguna.

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. En este apartado se describen las obras y actividades provisionales que serán

necesarias durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto que

nos ocupa:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 27

a) Almacén temporal de materiales y equipos.

Este almacén estará construido de manera temporal con blocks de 15x20x40 mts

y láminas galvanizadas, el área aproximada de esta construcción es de 24 m2, se

localizará en el área que ocuparán las oficinas administrativas dentro del predio

del proyecto. La función principal de este almacén es controlar los insumos,

materiales y equipos que se necesitan para la realización de las obras.

b) Área de materiales pétreos.

Al momento de efectuar los rellenos para la conformación del proyecto, se

realizará el movimiento de tierras y materiales pétreos, los cuales serán

almacenados temporalmente en un área de aproximadamente 100 m2;

posteriormente este material se empleará para realizar la nivelación del proyecto

donde se requiera.

c) Manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Para el acopio de residuos que se generen, se dispondrá de un área determinado

por el responsable del proyecto, para la colocación de tambores de 200 litros de

capacidad cada uno, para la contención de los residuos inorgánicos (empaques,

envases, botellas, metal, plásticos). Los residuos orgánicos (madera, restos de

alimentos y bebidas, papel y cartón) en caso de que la cantidad generada sea

mayor a los 20.0 kilogramos se emplearán contenedores que serán colocados de

manera estratégica para su posterior traslado al sitio que autorice la autoridad

municipal.

d) Manejo de aguas residuales.

Se tendrá disponible para el personal empleado en las etapas iniciales del

Proyecto, con sanitarios portátiles los cuales serán distribuidos de manera

estratégica y serán los propietarios de los mismos los responsables de la

disposición de las aguas residuales.

e) Vías de acceso y caminos.

El sitio del proyecto se ubica a escasos 50 metros de la carretera federal Apizaco-

Tetla del municipio de Tlaxco, limita al este con la Ciudad Industrial Xicohténcatl I

ubicado en el municipio de Tetla del Estado de Tlaxcala, México. No será

necesario la construcción de accesos al predio del proyecto, ya que cuenta desde

hace años con un acceso impermeabilizado consistente en un cuerpo lineal de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 28

aproximadamente 12 metros de ancho para la entrada y salida de las unidades

motoras y una longitud de 50 metros lineales entroncando con la carretera.

No se realizará ninguna actividad relacionada con el mantenimiento de maquinaria o

equipo, ya que solo se contrataran unidades que cuenten con mantenimiento

preventivo. Únicamente se emplearán vehículos de gasolina para el traslado del

personal o de algún insumo menor para los trabajos, no se empleará maquinaria

pesada. Tampoco se realizará actividades relacionada con el tratamiento de residuos y

aguas residuales en el predio en esta etapa del proyecto.

II.2.5 Etapa de Construcción. II.2.5.1 Desarrollo de la construcción.

a) Descripción general de las actividades a realizar y dimensiones.

La empresa realizará actividades de recepción y acopio de residuos peligrosos

industriales y en su tratamiento por métodos físico-químicos. Asimismo, se propone el

reciclaje y reformulación de aceite lubricante usado.

Las superficies a ocupar del proyecto son desglosados en la parte de abajo. Cuadro II.11. Superficies de la planta de tratamiento de residuos peligrosos.

Infraestructura Superficie

(m2) Porcentaje de

ocupación

Superficie total del predio. 58,431.67 100.00

Superficie operativa de las actividades y procesos del proyecto1

11,293.1 19.33

Superficie de obras permanentes2 7,293.1 12.48

Instalaciones de control 340.29 Instalaciones de apoyo 375.5 Centros de acopio de residuos

peligrosos 1,093.21

Área de estabilización/Solidificación. 3,770.0 Área de reciclaje/reformulación. 1,714.10

Vialidades y estacionamientos. 4,000.00 6.84

Áreas verdes o recreativas. 5,843.17 10.00

Área de amortiguamiento 41,295.40 70.67 1 = Incluye caminos y vialidades.

2 = Áreas bajo techo.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 29

Cuadro II.12. Descripción de la infraestructura operativa de la planta.

Concepto de Infraestructura Superficie

(m2)

Porcentaje de

ocupación

Instalaciones de control. 340.29 4.67

Oficinas administrativas. 120.0

Caseta 7.29

Área de báscula 63.00

Laboratorio. 150.0

Centros de acopio de residuos peligrosos 1,093.21 14.99

Almacén de residuos peligrosos sólidos 852.39

Almacén de residuos peligrosos líquidos 1 106.91

Almacén de residuos peligrosos líquidos 2 106.91

Área de carga y descarga de residuos líquidos. 27.00

Áreas de estabilización/solidificación (E/S) 3,770.00 51.69

Planta de estabilización/solidificación 1709.45

Área de silos de insumos 327.75

Almacén de producto terminado E/S 1,600.0

Almacén de RP en polvo 132.80

Areas de Reciclaje y reformulación de aceite. 1,714.10 23.50

Planta de R/R. 1,260

Área de silos de residuos peligrosos 96.0

Area de carga y descarga de residuos líquidos 27.0

Almacén de combustible reformulado. 114.0

Almacén de combustible reformulado. 114.0

Área de tanques de combustibles (diesel y

combustóleo).

103.1

Instalaciones de apoyo. 375.5 5.15

Planta de potabilización. 20.0

Planta de tratamiento de agua residual 300.0

Tanque de agua cruda para vs incendio. 34

Subestación Eléctrica. 21.5

Superficie total impermeabilizado por la operación

del Proyecto

7,293.1 100%

b) Descripción breve de las obras principales del Proyecto.

Área de vigilancia y control de acceso. EL control de los residuos es prioritario

en este proyecto ya que existe restricciones y criterios para los residuos

peligrosos que ingresen a la planta para su manejo; de manera general se

restringe el acceso para los residuos y/o materiales radioactivos, residuos

hexaclorados y/o bifenilos policlorados. En este lugar se llevará a cabo el pesaje

de los camiones transportistas de los residuos peligrosos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 30

Área de oficinas. Una parte primordial del proyecto es la administración de los

insumos y los recursos, por lo que en esta área se concentrará el personal que

realizará estas actividades y la logística de su acopio, transporte y la selección

de la forma de disposición final.

Laboratorio. Será la responsable de determinar la factibilidad del tratamiento de

los residuos peligrosos sólidos y líquidos que llegan a la planta a través de las

metodologías propuestas en este documento. Asimismo, seleccionará la forma

de disposición más apropiada para el residuo tratado. Adicionalmente en un

futuro se considerará la posibilidad de realizar análisis CRETI de residuos

sospechosos en las empresas que lo soliciten.

Almacén de residuos peligrosos sólidos. Los residuos sólidos serán

recepcionados y almacenados en un almacén sobre piso de cemento y

clasificados conforme a sus características de peligrosidad. EL sitio contará con

sistemas de extinción contra incendios, lámparas a prueba de explosión y

letreros de identificación de cada tipo de residuo. Los residuos serán

conservados hasta determinar el proceso a que será sometido o su disposición.

Almacén de residuos peligrosos líquido. Los residuos de aceite lubricante

usado que se desee almacenar para su disposición final se realizarán en tres

tanques de almacenamiento verticales de 50 metros cúbicos de capacidad

nominal cada uno construido de acero A-36. Los tanques contarán con letreros

de identificación de los materiales, capacidad nominal y rombo de comunicación

de los riesgos de las sustancias químicas. Los residuos serán conservados hasta

determinar el proceso a que será sometido o su disposición final.

Tratamiento de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos sólidos y líquidos

podrán recibir tratamiento físico y/o químico, reciclaje y reformulación de

combustibles. Las naves contarán con piso de cemento y techo e iluminación a

prueba de explosiones. Se tiene considerado equipos de seguridad como son:

sistemas de extinción contra incendios, lámparas a prueba de explosión y

letreros de identificación de equipos, maquinarias y tuberías. Los productos

terminados dependiendo de su naturaleza serán almacenados hasta determinar

el proceso final o su forma de disposición.

Bodegas y almacenes. La infraestructura contará áreas para el almacenamiento

de los insumos de limpieza y otras formas de almacenamiento atribuibles a los

procesos de tratamiento tanto de los residuos peligrosos como los productos

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 31

terminados de cada uno de los procesos. En los casos que aplique estará

impermeabilizado y techado como medida de protección.

Instalaciones de Suministro de agua. Se contará con una pequeña planta de

tratamiento de agua cruda para su potabilización. Desde este sitio se

suministrará a las áreas operativas (procesos) y a las instalaciones de servicio.

Tratamiento de Aguas Residuales. Las aguas residuales provenientes de los

procesos y acopios de residuos peligrosos serán conducidas por los sistemas de

drenajes y tuberías de cada infraestructura hasta la planta de tratamiento

biológica. La generación de corrientes líquidas residuales será mínima, sin

embargo se contará con un procedimiento para el tratamiento de estas corrientes

para su apropiado tratamiento y protección al acuífero. Para el tratamiento de los

residuales de los baños, se emplearán fosas sépticas especiales que

garantizarán el cumplimiento de las condiciones de descarga a pozos de

descarga.

Subestación Eléctrica. Para el abastecimiento eléctrico de los edificios,

infraestructura industrial y de servicios básicos, se contará con una Subestación

Eléctrica (S.E.) que albergará un transformador de potencia de 250 KVA y

paneles de distribución energéticos.

Tratamiento de agua cruda. Se contara con una infraestructura de concreto

techada con piso, que albergará los equipos y dispositivos para la potabilización.

El abastecimiento de agua potable se realizará a través de un pozo de

aprovechamiento de agua cruda, misma que será acondicionada para su

distribución en las áreas de proceso y de servicios.

También será necesario suministrar agua para consumo y alimentos de los

trabajadores para las todas las etapas.

Manejo de residuos sólidos (basura doméstica). Para los residuos sólidos

urbanos se contará con una infraestructura con paredes laterales y techo de

concreto, con piso de cemento. El almacén será limitado con malla ciclónica

terminado con una puerta del mismo material. La basura será recolectada por el

ayuntamiento por empresas autorizadas o que cuenten con la concesión por

parte de municipio de Tlaxco.

Áreas de circulación. Las áreas de servicio de la infraestructura contará con

espacios de estacionamiento y maniobras de las unidades transportadoras de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 32

residuos peligrosos. Asimismo contará con caminos internos que serán

impermeabilizados con betún.

Áreas verdes. A lo largo de la entrada de las oficinas administrativas,

estructuras de apoyo y servicio, contarán con áreas verdes con especies nativas

de la región, para proporcionar un paisaje armónico con las especies y motivar la

conservación de las especies del predio.

Área de conservación. Se pretende conservar la mayor parte de árboles

maduros y con follaje existente en el predio, para ello las especies que se

encuentren en la periferia de la barda se mantendrán, con el propósito de

conservar el diseño de arquitectura del paisaje del sitio, que permita la

conservación de la vegetación existente. En su caso se podrá enriquecer con la

reforestación de especies propias de la región.

c) Descripción del procedimiento de construcción de las principales obras

que constituyen el Proyecto.

Procedimiento constructivo de instalaciones de concreto y techo.

Las obras constructivas (Caseta de inspección, administración y laboratorio),

será ejecutado mediante procedimientos constructivos tradicionales a base de

muros de block, techo de viguetas, bovedillas y cimientos de mampostería con

piedra de la región.

La metodología para la construcción de las cimentaciones será a base de

zapatas corridas. Se requiere hacer una excavación en el terreno donde se

colocará la zapata corrida, tomando en cuenta que la profundidad de la

excavación se determinará hasta encontrar el estrato resistente del suelo a

apoyar.

Una vez llegado al nivel de estrato resistente se procederá a colar una plantilla

de no más de 10 cm de profundidad. Posteriormente se procederá a colocar la

cimbra del tamaño especificado en el cálculo estructural que servirá para dar

forma y contener el concreto y armado de acero necesarios para las zapatas

corridas necesarias para la cimentar la construcción. Se colará el concreto

especificado para las zapatas y podrá ser concreto normal o resistente a cloruros

dependiendo de la disponibilidad y a criterio del ingeniero estructurista.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 33

Después del tiempo especificado se procederá a retirar las cimbras utilizadas en

la cimentación y después de esto se podrá continuar la construcción del edificio.

Los muros interiores y exteriores tendrán aplanados a base de mortero cemento-

cal-polvo de acuerdo a las proporciones requeridas para cada tipo de trabajo.

Los acabados a realizarse, serán a base de rich, emparche y estuco, con pisos

de losetas, así como el recubrimiento de los baños, en el caso de la carpintería

será de puertas de tambor y madera caobilla y las ventanas contarán con

aluminio y vidrio de 6 mm.

Los recubrimientos en los baños se realizarán con losetas de diferentes diseños

y tamaños. Todos los accesorios para baño serán de materiales con tratamiento

antioxidante (galvanizados, niquelados o cromados) para su duración y los

muebles de baño serán de porcelana. Las instalaciones hidráulicas se ejecutarán

con tubería y accesorios de PVC de alta densidad o CPVC. También podrá

utilizarse tubería de propileno de alta densidad (HDPE).

El proyecto contará con infraestructuras permanentes de servicio de energía

eléctrica contarán con instalaciones eléctricas ocultas. Dichas instalaciones se

realizaran con tubería PVC de alta densidad o HDPE (por sus siglas en inglés).

Las instalaciones eléctricas contarán con poliducto para su instalación. Se

Incluirá la instalación de la acometida, medidor y conductores, instalación de

tubos protectores, apagadores, enchufes, registros eléctricos, lámparas de

centro, fluorescentes, dicroicas y subacuática, reflectores, iluminación de piso y

cuadros, salidas para abanicos, televisión, control de bombas y tableros.

Instalaciones hidráulicas. Los sistemas húmedos del proceso, instalaciones de servicio y complementos

(incluye baños, tarjas y cocineta) incluirán la instalación de una red de

distribución, desde la toma principal de aprovechamiento a todos los accesorios

(W.C., fregaderos, lavabos, lavadero, regaderas, válvula, bomba, filtros, etc.)

pasando por el medidor y equipos de presión e incluyendo el drenaje para los

aires acondicionados. Todas las instalaciones hidrosanitarias serán ocultas y se

realizaran con tubería PVC de alta densidad o HDPE (por sus siglas en inglés).

En el caso de las aguas residuales serán recolectadas en un compartimiento

especial sellado en la base de cada infraestructura que conducirán por gravedad

los líquidos de las instalaciones de la planta de tratamiento hasta el sistema de

de tratamiento de aguas residuales.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 34

Almacén de residuos peligrosos sólidos. Los residuos sólidos serán dispuestos de manera temporal en un almacén

principal con techo de lamina galvanizada zintro calibre 26 de 30.00 x 10.00m,

soportados por un larguero de polín monten de 8’’ doble y unidas por soldadura

estructural AWS 6011, reforzadas en sus bases con placa de 3/16’’ como

cartabón. Las bases de las columnas son de placa de acero A-36 de ¼’’ de

espesor con un anclaje de cuatro varillas del numero 4 y estribos del número 3 a

cada 20cm, colocadas con concreto con una f’c= 200kg/cm2, la excavación para

el empotramiento de esta bases es hasta la roca firme. El piso es una plataforma

de 1.20m de altura y cuenta con canaletas para los lixiviados y de trampas de

grasas para contención de derrames.

La zona de andenes es de block de 15x20x40cm reforzado con cadena

perimetral de sedimentación y nivelación de 15x20cm de sección concreto con

una f’c= 150kg/cm2 de 7cm reforzado con 4 varillas del número 3 y estribo del

número 2 a cada 15cm.

El piso es de concreto con una f’c=175kg/cm2 de 7cm reforzado con malla

electro-soldada 6-6/10-10, y el acabado de pulido y volteador, cuenta con una

canaleta para la recolección de derrames y/o lixiviados que descargan a una fosa

receptora con una capacidad de 10m3. Los acabados son normales de rich y

emparche.

Almacén de residuos peligrosos líquido. El almacenamiento de los residuos de aceite usado se realizará con apoyo de

tres tanques metálicos con capacidad de 50,000 lt cada uno, ubicado en un área

impermeabilizada con concreto.

Todos contenedores se encuentran dispuestos sobre bases de concreto en una

superficie impermeabilizada, rodeados de manera independiente con diques de

contención capaces de contener el contenido de los tanques. Adicionalmente,

cada uno de los sistemas se encuentra dotado de válvulas de tormenta y con

llaves para el decantado de aceite.

La zona de almacenamiento tendrá instalado pararrayos de protección para la

protección de equipos y de las instalaciones en general.

Construcción de naves industriales para el tratamiento de residuos

peligrosos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 35

Las naves industriales consistirán en una estructura de concreto armado para la

cimentación de las naves principales, a base de losa de cimentación de 15

centímetros de espesor armada con varillas de 3/8” de diámetro a cada 20

centímetros y doblemente emparrillados colados monolíticamente con los dados

donde se empotraron las columnas metálicas tipo IPR de 12”. En lo que

comprende el techado al techado será armado con armaduras metálicas con

tubo cuadrado tipo “OR” de 4” y “2” respectivamente, finalmente se realizó la

colocación de la techumbre a base de láminas de tipo rectangular. Se colocarán

extractores en las paredes para favorecer el intercambio de aire.

Para el proceso de Estabilización/Solidificación (E/S) se instalaran unas fosas de

tratamiento proceso a implementarse las cuales le serán colocados unos

extractores de humos y gases.

Para el caso del proceso de recicle y reformulación se adquirían tanques de

acero al carbón y dispositivos de dosificación con paro emergente.

Estacionamiento y área de maniobras.

Se refiere al tratamiento con una máquina motoconformadora para establecer

áreas regulares en el terreno que servirá de circulación y maniobra de las

unidades automotrices. El acabado será en terracería e impermeabilización con

asfalto base petróleo.

Caseta de tratamiento de agua cruda.

Se contara con una infraestructura de concreto techada con piso, que albergará

los equipos y dispositivos para la potabilización. El abastecimiento de agua

potable se realizará a través de un pozo de aprovechamiento de agua cruda,

misma que será acondicionada para su distribución en las áreas de proceso y de

servicios.

También será necesario suministrar agua para consumo y alimentos de los

trabajadores para las todas las etapas.

Planta de tratamiento de aguas sanitarias.

Se empleará un sistema de tratamiento de agua residual de paquete, pudiendo

colocarse enterrado por debajo de la infraestructura. El sistema tiene la ventaja

de no generar malos olores y grandes cantidades de lodos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 36

El cuidado que se tendrá en el manejo de las aguas será la de vigilar que los

vertidos a bienes nacionales cumplan con los estándares marcados en la NOM-

001-SEMARNAT-1996 “Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales”. Para este fin, se empleará una fosa séptica cuyas características

generales se definirán con algún proveedor de estos sistemas.

Alumbrado público. Para la iluminación de las vialidades, caminos y accesos, se colocarán líneas de

conducción subterráneas terminadas con postes con focos especiales. El

abastecimiento se realizará a partir de la red de media tensión que se construirá

y tendrá su propia red de distribución formada por bancos de transformación y

líneas de baja tensión. El sistema de iluminación consistirá con lámparas

ahorradoras especiales para vialidades colocadas cada 30 metros de separación

con una altura de 6.5 m, igualmente con instalaciones subterráneas.

Delimitación del terreno. El predio se encuentra delimitado desde varios años con bases de concreto,

postes metálicos y malla ciclónica en su perímetro ocupacional, contando con

dos accesos restringidos con el mismo material.

En el Capítulo V se destaca los impactos ambientales que generarán las actividades de

la etapa de construcción y las medidas recomendadas para reducir los efectos de

dichos impactos.

II.2.5.2 Requerimiento de personal y maquinaria. A continuación se presenta una estimación del personal requerido para las diversas

etapas del proyecto (incluye su operación) en su primer etapa.

Maquinaria y equipo.

Cuadro II.13. Mano de obra empleada en el proyecto.

Etapas del proyecto

Tipo de mano de obra

(Cantidad)

Tipo de contratación

Lugar de procedencia

No de trabajadores por área de trabajo

Preparación del sitio

No calificada (25)

Temporal Tlaxco Obreros, 25 contratistas: 30;

Construcción No calificada (35)

Temporal Tlaxco Supervisión: 2; Albañiles: 12

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 37

Operación Calificada (6)

No calificada (34)

Permanente Permanente

Tlaxco

Obreros: 15 Supervisores: 2 Intendencia: 2 Vigilancia: 2

Mantenimiento Calificado (4)

Permanente Tlaxco Mantenimiento:1

Cuadro II.14. Personal, tiempos y turnos.

Etapas del proyecto No de

trabajadores

Tiempo de empleo (mes)

Turno Sitio de labor

Preparación del sitio 25 1 8:00 a 17:00 Campo

Construcción 35 2 8:00 a 17:00 Campo

Operación 40 Indefinido 8:00 a 16:00 Admón. y campo

Abandono de sitio 4 Indefinido Semanal Campo

El proyecto no provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes, ya que se

empleará personal de la zona para realizar las actividades para la operación de las

instalaciones.

Maquinaria y equipo.

En la etapa de preparación del sitio no se empleará maquinaria y equipos, únicamente

se requerirán vehículos automotores para la transportación del personal y los insumos

para la construcción de obras, mismos que son indicados en el Cuadro No. II.15 en

donde se especifica el equipo, la cantidad el tiempo que será empleado en el proyecto,

los decibeles emitidos, las emisiones a la atmósfera estimadas que utiliza cada uno de

ellos.

El combustible requerido para las actividades del proyecto será proveído por las

gasolineras de la zona industrial que se encuentren cercanas al sitio del proyecto por lo

que no se requiere almacenamiento, principalmente se empleará gasolina y diesel

durante las etapas de construcción para el suministro de materiales de construcción.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 38

Cuadro II.15. Equipo y maquinaria que se utilizarán durante la preparación y construcción del sitio.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra

1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

2

Emisiones a la atmósfera (g/s)

2

Tipo de combustible

Bailarina Preparación del

sitio 2 0.5 mes 10 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Trascabo Construcción 2 0.5 mes 8 horas 96-98

DB No cuantificado Diesel

Moto conformadora

Preparación de sitio y

Construcción 1 2 meses 8 horas 90 DB 10 g/s Diesel

Vibro compactadora

Construcción 1 0.5 mes 8 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Camión pipa para agua

Construcción 1 0.5 mes 8 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Pavimentadora Construcción 1 0.2 mes 8 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Pipa de emulsión

Construcción 1 0.2 mes 8 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Generador Construcción 1 0.5 mes No cuantificado Diesel

Grúa hidráulica Construcción 2 1 mes 8 Horas 100 DB 5 g/s Diesel

Máquina de soldadura eléctrica

Construcción 4 1 mes 8 horas 60 DB No cuantificado Electricidad

Camión de volteo

Construcción 2 1 mes 8 horas 96-98

DB No cuantificado Diesel

Retroexcavadora

Construcción 2 0.5 mes 8 horas 100 DB No cuantificado Diesel

Vibrador de concreto

Construcción 1 1 mes 8 horas 60 DB No cuantificado Diesel

1. Día o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando este sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 39

Energía Eléctrica. Dada la naturaleza constructiva del proyecto en las etapas iniciales del proyecto,

no será necesario el empleo de luz artificial, por lo que con objeto de aprovechar la

luz solar se trabajará exclusivamente en el día para aprovechar la luz solar.

Consumo de agua. El agua para abastecimiento en la etapa de construcción se obtendrá directamente

de la red de las localidades municipales de Tlaxco, Tlaxcala, a través de carros

pipas y almacenándola en cisternas prefabricadas o en tambores metálicos de 200

litros de capacidad conforme a la necesidad.

Los requerimientos de agua (o con algún tipo de especificación) en las diversas

etapas del proyecto, se señala en el Cuadro siguiente los volúmenes totales de

agua en la etapa de construcción y operación del sitio.

Cuadro II.16. Consumo de agua.

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda 20 m3/d Externo -- -- -- --

Tratada No -- -- -- -- --

Potable No -- -- -- -- --

Construcción

Cruda 120 m3/d Externo 100 m

3/d Externo 1 mes Mar/11

Tratada -- -- -- -- -- --

Potable 2 m3/d externo -- -- -- --

Operación

Cruda 10 m3/d Interno No -- Anual Nov/11

Tratada 3,780m3/d Interno -- -- -- --

Potable 60 l/d externo -- -- -- --

Mantenimiento

Cruda No -- 25 m3/d Interno Anual Nov/11

Tratada No -- No -- -- --

Potable No -- No -- -- --

Abandono

Cruda

Tratada No determinado

Potable

II.2.5.2 Requerimiento de maquinaria, equipo en la etapa operativa. A continuación se describen las principales maquinarias empleadas en las

actividades y procesos a desarrollarse en la planta.

Tanquería.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 40

Cuadro II.17. Relación de tanques empleados en el almacenamiento de aceite

usado.

No. De tanque Materiales Capacidad

(M3)

T-1 Tanque de Acero A-36 50

T-2 Tanque de Acero A-36 50

T-3 Tanque de Acero A-36 50

II.2.6 Etapas de operación y mantenimiento. Operación. Como se había indicado en el presente documento se contará con un centro de

acopio con dos almacenes de almacenamiento de residuos industriales líquidos y

sólidos que entrarán en operación inmediatamente después de su construcción.

La operación de esta instalación en esta primera fase del Proyecto solo

involucrará la recepción y acopio de los residuos industriales.

Para la entrada en operación de la segunda fase del Proyecto, se contará con

nave industrial de la planta de tratamiento Estabilización/Solidificación (E/S) y de

sus instalaciones de apoyos. Se evaluará la viabilidad de los residuos para el

tratamiento físico, seleccionándose los residuos que serán sometidos al tren de

tratamiento. Para la entrada en operación de la tercera etapa será necesario

conocer la demanda en el mercado y el desarrollo de las dos primeras etapas del

Proyecto

Las áreas de almacenamiento contarán con letreros de seguridad, ambiental y de

protección civil, dispositivos de seguridad y protección ambiental que garantizará

su adecuada operación y respuesta en el caso de situaciones indeseables que

pongan en riesgo los componentes ambientales y del escenario de la localidad.

Mantenimiento. Debido a que el proyecto consiste en una obra nueva, dedicada al manejo de

residuos peligrosos se hace indispensable mantener en buen estado todo el

Proyecto, por lo que se realizará revisiones periódicas del buen funcionamiento de

los sistemas eléctricos, hidráulicos, sanitarios y de los edificios, a través de un

mantenimiento continuo y periódico.

La infraestructura de manejo y tratamiento de residuos peligrosos contará con

personal de servicio permanente que entre sus funciones estará la de vigilar el

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 41

sitio y mantener en buen estado los jardines (área verde) y del mantenimiento

general de las instalaciones de servicio de la planta.

Las principales actividades que se realizarán encaminados al mantenimiento

operación del proyecto se detallan a continuación:

Mantenimiento general. Consiste en la limpieza periódica del interior de la

infraestructura. El tipo de mantenimiento que se ejecutará para la planta incluirá

acciones de tipo preventivo y correctivo. Las de tipo preventivo incluirán limpieza

de superficies, techos, limpieza y pintura de paredes interiores y exteriores,

revisión de sistema hidráulico. Las actividades correspondientes al mantenimiento

correctivo podrán incluir básicamente el reemplazo de lámparas, sustitución de

paños de madera, vidrios rotos en ventanas y puertas, llaves en mal estado,

tuberías con goteras, desniveles, agrietamientos, reparación a equipos eléctricos.

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales. Los

mantenimientos de la planta de tratamiento se realizan por personal de la empresa

y en su caso se contratará a personal externo. Los lodos del proceso acumulados

serán extraídos y se hará una limpieza general de toda la instalación, equipos,

dispositivos, motores, conexiones y válvulas. Para el manejo de los lodos

extraídos se contratará el servicio de una empresa especializada que será

responsable de la adecuada disposición final de este tipo de residuos El

mantenimiento de la fosa séptica se realizará una vez transcurrido el plazo

establecido en el manual de operación del sistema.

Mantenimiento del sistema de áreas verdes. Para garantizar el buen estado de

las áreas verdes que formarán parte del proyecto se realizarán actividades

periódicas podas, riesgo y control de malezas, los cuales serán llevadas a cabo

por el personal contratado de servicio permanente que se consiga para el predio.

Si bien no se utilizará sustancias para el control de malezas, si se realizará podas

para la flora que se maneje como ornamental

II.2.7. Otros insumos.

a) Sustancias no peligrosas.

No aplica

b) Sustancias Peligrosas.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 42

No aplica.

II.2.8 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto.

No existen obras asociadas al proyecto.

II.2.9 Etapa de Abandono del Sitio

Por ser propiedad privada, por el tiempo de vida útil del proyecto, por la inversión

en tareas de mantenimiento continuo de las que será objeto las infraestructuras,

no se prevé una fase de abandono del proyecto, y en su caso las estructuras

serian remodeladas y destinadas a usos semejantes. De esta manera no se

considera un programa de abandono del sitio, ni medidas de rehabilitación,

compensación y restitución de los sitios.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

Para cada etapa del proyecto, se describen los tipos de residuos a generar y sus

características generales, formas y/o lugar de disposición, así como la

infraestructura y formas de recolección, manejo y disposición final. Asimismo, se

señala la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la

región para su manejo y disposición adecuada.

Orgánicos (este tipo de residuos se espera sea generado en las etapas de

preparación del sitio y de mantenimiento). Se generarán residuos de la escasa

vegetación que podría generarse de la preparación de sitio y del mantenimiento de

las áreas verdes. Asimismo, se producirán desperdicios o restos de alimentos no

consumidos por los trabajadores de la obra.

Los residuos de este tipo serán básicamente integrados por material vegetal

generado de la limpieza de la escasa maleza del terreno en su etapa de

preparación de sitio y de la poda selectiva que se realice de la flora ornamental en

su etapa de mantenimiento. Estos residuos están constituidos principalmente de

especies herbáceas y serán trozados en pedazos pequeños para favorecer su

reincorporación al sistema edáfico.

Respecto al material sobrante de los alimentos, la cantidad variará dependiendo

de la tasa de consumo por día de cada trabajador. En términos generales, los

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 43

residuos orgánicos que se generen por la implementación de la obra, no conferirán

problemas ambientales o de salud pública en caso de que sean abandonados,

básicamente por la cantidad generada. Las características del medio circundante

incidirán directamente en la velocidad de descomposición y reintegración de sus

componentes. Lo anterior dependerá directamente de la cantidad de este tipo de

residuo que sea generado.

Inorgánicos (Este tipo de residuos se espera sea generado en las etapas de

preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento). Dichos residuos

estarán integrados por materiales sintéticos y serán generados en su totalidad por

parte de los trabajadores empleados en la obra y posteriormente en su operación.

Los más comunes serán empaques, bolsas, botellas, envases, plásticos, tapas,

etiquetas y metales. Estos materiales deberán ser colocados en contenedores

asignados especialmente para alojar este tipo de desechos, los cuales deberán

ser trasladados en su totalidad al relleno sanitario de la ciudad de Tlaxco,

Tlaxcala.

Deberá asegurarse que no se abandone ningún residuo de este tipo en el terreno.

La cantidad a generar de este tipo de desechos dependerá de que tanto producto

sea trasladado al sitio de la obra por parte de los trabajadores.

Durante la etapa de uso (operación) de la planta, serán generados continuamente

residuos inorgánicos. Desde su origen serán separados en bolsas y recipientes y

deberán ser trasladados por el personal del servicio de recolecta de residuos de la

localidad de Tlaxco, Tlaxcala.

Sanitarios. Este tipo de residuos se espera sea generado en las etapas de

preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento. Durante las

primeras etapas del proyecto, el promovente deberá de dotar de un sistema

sanitario portátil para que sea utilizado por los trabajadores. Los desechos

humanos que sean captados deberán ser desalojados conforme a los

procedimientos operativos del proveedor del servicio. La cantidad generada de

este tipo de desechos dependerá de la cantidad de trabajadores que se empleen

para el desarrollo de la obra. En la etapa de operación del Proyecto, se pretende

emplear un sistema de aguas residuales a través de un equipamiento denominado

(ver Anexo 06).

Residuos peligrosos (este tipo de residuos podrían ser generados en las etapas

de preparación de construcción, operación y mantenimiento del proyecto). No se

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 44

espera la generación de residuos que guarden características de peligrosidad al

medio ambiente en sus dos primeras etapas. Sin embargo, en el caso de

producirse este tipo de residuos en la obra incluirían: trapos, papeles o cartones

manchados con hidrocarburos, combustibles o solventes y pinturas, tierra o suelo

contaminado por algún derrame accidental de hidrocarburos, combustibles o

solventes, aceite lubricante, combustible contaminando, baterías fuera de uso,

botes de pintura o brochas manchadas con solventes o pinturas.

Emisiones (este tipo de residuos se espera sea generado en las etapas de

preparación de sitio construcción, operación y mantenimiento). La maquinaria y los

vehículos de motor que operarán en esta etapa generarán emisiones a la

atmósfera producto de la combustión de sus motores, sin embargo, gracias a las

corrientes de aire de la zona, dichos contaminantes se dispersarán rápidamente

en la atmósfera.

Otra manifestación de emisiones a la atmósfera será aquella generada durante el

traslado de material agregado al área del proyecto desde el punto de venta

(bancos de material o centro comercial) para el desarrollo de los acabados. Lo

anterior podrá controlarse con el uso de lonas sobre la carga de los camiones de

volteo o bien humedeciendo de manera uniforme las capas superficiales antes de

realizar el traslado.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos. Residuos sólidos urbanos: Todos los residuos domésticos (orgánicos e

inorgánicos) que se generen, se dispondrán tanto en bolsas de plástico como en

recipientes metálicos con tapa. Tendrán desde el inicio de la obra hasta el final, su

lugar de acopio provisional para ser trasladados al sitio autorizado por el

municipio. La empresa contratista será responsable del manejo de residuos hasta

su destino final en el tiradero del municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Se determinará un

área específica para el manejo de la basura.

Residuos Peligrosos: Si bien no se tiene considerado la generación de residuos

peligrosos, se tendrá especial cuidado en la limpieza del suelo en caso de

pequeños derrames durante las actividades de traslado de materiales por

vehículos automotores en la etapa de preparación de sitio y construcción. En estos

casos, las unidades automotrices deberán parar de forma inmediata hasta que la

fuente sea reparada y la remediación de la zona afectada se a efectuada.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 45

Sanitarios: Para lograr un adecuado manejo de las aguas residuales generadas

durante las etapas iniciales y de operación del proyecto, se contará con el servicio

de sanitarios portátiles cuyo uso será de manera obligatoria para todos los

trabajadores que laboren en el proyecto. El manejo y disposición final de estas

aguas residuales será responsabilidad de la empresa para prestar el servicio.

Como se mencionó en puntos anteriores, la infraestructura para el tratamiento de

aguas residuales generadas durante la operación del proyecto consistirá en un

sistema tipo paquete de la marca Rotoplas, que le permitirá cumplir con la Norma

Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 “Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y

bienes nacionales”.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 46

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO.

La generación de residuos peligrosos en el país, está en constante crecimiento y

la tendencia es que continuará en el futuro, a pesar de ello y de la política en la

nueva legislación ambiental, se puede considerar que aún se sigue con una

deficiente infraestructura de manejo para este tipo de residuos que impulse un

sistema para el reciclaje, reusó o tratamiento adecuado de los residuos peligrosos.

Es por lo anterior que el presente proyecto se vincula en forma marginal con el

proyecto de la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Residuos

Peligrosos, el cual cuenta con la ingeniería adecuada para minimizar los riesgos

de los residuos peligrosos, así como suficiente capacidad para la recepción de los

residuos.

III.0 INFORMACIÓN SECTORIAL. El proyecto “Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de

Residuos Peligrosos” se integra en el sector Servicios, dentro del giro de Manejo

de Residuos Peligrosos.

La clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), es un clasificador

de actividades económicas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) para agrupar datos económicos según categorías

de actividad, para esta propuesta que se pretende desarrollar no tiene un rubro

específico, sin embargo, existen empresas registradas en este giro bajo las

siguientes especificaciones: Código 611005.

SECTOR: 6 - Comercio

SUBSECTOR: 61 – Comercio al por mayor

RAMA: 6110 - Compra venta de materiales de desecho

ACTIVIDAD: 611005 – Compra venta de otros desechos y residuos

industriales

De igual forma, de acuerdo al Sistema de Clasificación Internacional para América

del Norte (SCIAN), en México, el proyecto se identifica dentro de la siguiente

clasificación:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 47

AGRUPACIÓN TRADICIONAL: Actividad Terciaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR: Servicios cuyo insumo

principal es el conocimiento y la experiencia del personal

SECTOR:

56 – Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de

remediación

562 - Manejo de desechos y servicios de remediación

562111 – Manejo de desechos peligrosos y servicios de remediación a zonas

dañadas por desechos peligrosos.

Dadas las clasificaciones, se observa que la actividad o giro que le compete a este

proyecto está considerada y registrada como una unidad económica en función de

la producción y servicio que representa.

Situación Actual de los Residuos Peligrosos en México. La capacidad de manejo de los Residuos Peligrosos en nuestro país es

sumamente limitada; sólo una mínima porción del total generado es transportado,

reciclado, destruido o confinado en condiciones técnicas y ambientales

adecuadas; agregamos a esto la cantidad de residuos que han sido autorizados

para su ingreso a México, y que de ellos sólo retornan a su país de origen el

3.18%; se observa que aun cuando disminuye esta proporción año con año siguen

presentándose problemas ambientales.

México, igual que otros países, principalmente subdesarrollados, enfrentan

grandes retos en el manejo de los Residuos y más aún si se tratan de peligrosos,

los cuales son generados a partir de una amplia gama de actividades industriales,

de la agricultura, hospitales, comercio y minería, los cuales tienen características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, y pueden presentar riesgos a la salud

humana y al ambiente.

Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos

son un foco de atención, no solo en México, sino a nivel mundial, que ha

propiciado que se genere la normatividad a seguir para lograr el manejo seguro a

fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de

tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad.

La contaminación de recursos como el agua y el suelo causado por la disposición

inadecuada de residuos peligrosos, hizo que México, diera una alta prioridad a su

manejo, el cual incluye procesos de minimización, reciclaje, recolección,

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 48

almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición. Actualmente, los países

industrializados tienden a promover la minimización y reciclaje de los residuos

peligrosos como la opción desde el punto de vista ambiental.

Tomar decisiones y desarrollar acciones en esta materia no es tarea fácil, debido a

implicaciones técnicas, económicas y jurídicas intrínsecas al tema, del mismo

modo que esta cuestión crea incertidumbre en la sociedad, debido al oscurantismo

con el que se ve esta problemática, siendo que en la realidad el volumen creciente

de residuos peligrosos generados, bajo pocas capacidades existentes de manejo y

control, permite que con frecuencia se observe disposición de residuos peligrosos

en tiraderos clandestinos, ya sea en los mismos centros de disposición

municipales o en zonas abiertas, causando enormes daños, tanto a la salud

pública como al ambiente.

En función a esta problemática, es inminente contar con un programa ambiental

que plantee estratégicamente un control y manejo adecuado de los residuos

peligrosos a través de diversas acciones que fomenten la minimización, el reúso y

el reciclaje, por lo que es imperante el desarrollo de infraestructura para el

tratamiento, transporte y disposición final de los residuos peligrosos.

La zona del proyecto abarca la región central del altiplano mexicano, donde existe

un gran dinamismo económico industrial, se requiere crear y fomentar la

infraestructura necesaria para su correcta disposición, apoyando a su vez

empresas de servicios que realicen actividades relacionadas con el traslado,

acopio y confinamiento de residuos industriales. En el estado de Tlaxcala solo

existen dos empresas, las cuales se dedican al acopio, una de ellas al reciclaje de

acumuladores, aún cuando en el estado existen ciudades, parques y corredores

industriales (6) esta infraestructura se queda muy por debajo de las necesidades

del mismo Estado, lo que conlleva al incremento de los costos de transportación y

almacenamiento a los sitios en el estado de Puebla o en el peor de los casos

arrojando los desechos a tiraderos clandestinos o municipales mezclándolos con

desechos que no se consideran peligrosos.

Ante la situación aquí planteada, la Construcción y Operación de una Planta de

Tratamiento de Residuos Peligrosos es la alternativa más viable para el manejo de

los residuos generados en la industria y las empresas de servicio, este proyecto

representa la mejor opción ambiental y se fundamenta en las disposiciones legales

vigentes.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 49

Se trata de una instalación industrial que utiliza a los residuos como insumos para

nuevas cadenas productivas en procesos de reciclaje y recuperación de

materiales y energía, al final sólo se envían a confinamiento aquellos que después

de la estabilización y neutralización no son viables de aplicar algún uso; la

principal consideración paralela es inducir un mercado eficiente de manejo de

residuos en el que se priorice su tratamiento antes que la disposición final y

reducir los costos y riesgos inherentes, previniendo y reduciendo riesgos por el

manejo inadecuado de residuos peligrosos dispersos en diferentes áreas de la

región, minimizando efectos adversos sobre el agua, el suelo, el aire, los

ecosistemas y la salud humana.

III. 1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET).II. 0 INFORMACIÓN SECTORIAL Este instrumento de planeación fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de

Tlaxcala el 15 de agosto de 2002, en este documento se establecen las políticas y

lineamientos generales para el uso del territorio, basado en el conjunto de

características que determinan y diferencian un espacio natural de otro; cada

política ambiental presenta en sí una forma de uso y manejo del ecosistema; sin

embargo, dentro de los espacios asignados en cada política existen diferencias en

cuanto a la cantidad y calidad de los recursos naturales y su disponibilidad, por

efecto de la fragilidad y el clima, entre otros factores.

El Predio del proyecto propuesto se ubica en una Unidad de Gestión Ambiental

(UGA) definida como de Aprovechamiento, misma que promueve la permanencia

del uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de la unidad de

gestión ambiental donde se aplica. En esta política siempre se trata de mantener

por un periodo indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas

que contiene la UGA.

De acuerdo al Modelo de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Tlaxcala el

predio del proyecto ocupa una UGA de Aprovechamiento, en donde la fragilidad

(calidad de los recursos naturales) va desde media hasta baja; la vulnerabilidad

(susceptibilidad a sufrir daños y recuperarse) es media y la presión (intensidad de

las actividades) tiene valores que van de muy alta a medio, y esto debido a que la

UGA se ubica en una zona de uso predominante agrícola.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 50

Cuadro III.1. Criterios de selección de políticas.

POLITICA FRAGILIDAD VULNERABILIDAD PRESION

Aprovechamiento

Media

Baja

Muy Baja

Vulnerabilidad

Media

Alta

Media

Muy Alta

Análisis: De acuerdo a lo que establece este instrumento de planeación del

territorio, no existe conflicto entre la política ambiental de la Unidad de Gestión

Ambiental y el tipo de proyecto y actividades que se propone desarrollar, ya que

se permite el aprovechamiento y cambio de uso del suelo, manteniendo la función

y capacidades de carga de los ecosistemas que contiene la UGA. Aún teniendo la

posibilidad que permite esta UGA del cambio total en el uso del suelo, el proyecto

no generará gran impacto respecto a este componente, dado que la infraestructura

se construirá en la zona desprovista de vegetación arbórea.

Figura III.1 Ubicación del predio de acuerdo al uso predominante del suelo en el programa de

Ordenamiento Territorial de Tlaxcala

El predio se ubica dentro de la UGA 59, en donde la obra que se está proponiendo

es de carácter industrial la cual presenta Uso Condicionado, lo cual significa que

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 51

las obras se tendrán que adecuar para respetar los criterios ecológicos relevantes

que se establezcan como condicionantes.

Figura III. 2 Ubicación del predio en la UGA.

En la siguiente tabla se establecen las criterios ecológicos correspondientes a la

UGA 59 y que se deberán cumplir para el desarrollo de las actividades del

proyecto propuesto:

Cuadro III.2. Criterios ecológicos de la UGA 59.

UGA POLITICA USOS

CRITERIOS PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO

59 Aprovechamie

nto (3)

Agrícola Agrícola de

riego

Pecuario,

infraestructura,

Minería,

Industria.

P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9,

P10, P11, P12, P13, P14,

Mi2, Mi3, Mi4, Mi5, Mi6, Mi7,

Ac1, Ac2, Ac3,

I1, I2, I3, I4, I5, I6, I7, I8, I9, I10,

I12,

In1, In2, In3, In4, In5, In6, In7, In8,

In9, In10, In11, In12, In13, In14,

In15, In16,

A continuación se describen los criterios ecológicos relevantes a la actividad que

se propone desarrollar:

Infraestructura (I).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 52

7 Las industrias deben estar rodeadas por barreras de vegetación

Análisis: El predio cuenta con poca vegetación arbórea sin embargo al momento

de construcción se dejarán todas aquellos manchones de vegetación, tanto al

interior como al exterior del predio; se cuenta con especies arbóreas ubicadas en

el perímetro del predio y se sembrarán más en los espacios que estén

desprovistos de vegetación, se usarán especies nativas, resistentes al viento y de

raíz profunda. Así mismo, se plantea dejar espacios verdes dentro del predio para

compensar el paisaje dentro de la industria.

Industria (In).

1 Se deberán contar con un adecuado

equipo anticontaminante que

responda a las características

geográficas de la zona, en todas sus

fuentes fijas de emisión a la

atmósfera.

La obra propuesta no tiene fuentes fijas de generación de

emisiones a la atmósfera, sin embargo, para atender

cualquier fuente de emisión fugitivas que puedan

presentarse en los procesos de tratamiento de los residuos

peligrosos, se colocarán equipos extractores con filtros para

conducir cualquier emisión fugitiva que se presente en las

áreas donde se lleve a cabo un tratamiento que involucre

reacciones químicas en la planta.

2 Se deberán establecer criterios de

diseño y programas de

mantenimiento que permitan

minimizar las emisiones fugitivas.

Las actividades que se desarrollan en la planta no presentan

emisiones a la atmósfera, sin embargo, se realizará

monitoreo periódico de las actividades para determinar fugas

que rebasen los límites permisibles de acuerdo a la Norma.

4 Los corredores industriales deberán

contar con franjas arbóreas para

amortiguamiento, con especies

resistentes a la acción del viento y

preferentemente locales.

El predio cuenta con una superficie arbolada, la cual se

mantendrá ya que el proyecto se desarrollará en la parte del

predio carente de vegetación. En el perímetro del predio se

encuentra una malla para delimitar, en varios puntos existe

arbolado, y se sembrarán nuevos ejemplares de especies de

la región en los espacios desprovistos de vegetación

8 Se deberá promover la utilización de

la mano de obra local, para cualquier

industria

Se garantiza la contratación de mano de obra local para las

diferentes fases, tanto de construcción como de la operación

del Proyecto, a los cuales se les proporcionará capacitación

continúa con el fin de elevar su desempeño.

10 Se deberá promover preferentemente

la industria limpia, con bajos

consumos de energía y recursos

como es el agua, además de generar

bajos efluentes contaminantes.

Los almacenes y la planta de tratamiento se incorporará al

Programa Nacional de Auditoría Ambiental

(PNAA),cumpliendo de manera permanente con las

recomendaciones identificadas por auditores ambientales

certificados, para contar con el Certificado de Cumplimiento

Ambiental otorgado por la Procuraduría Federal de

Protección Ambiente (PROFEPA).

11 Se deberá permitir la implantación de

industria solo en los parques

industriales proyectados.

Si bien el predio no se encuentra en el interior del polígono

que conforma el Parque Industrial Xicotencatl III, se

encuentra colindante a este Parque, inmediato a la planta de

Kimberly Clark, considerando lo anterior se puede observar

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 53

que el paisaje presente no es muy distante al del Parque

Industrial, así mismo cuenta con todos los servicios y medios

de comunicación adjuntos. El proyecto es una obra que se

puede considerar de apoyo al Parque para el control y

manejo de los residuos generados en este. De igual forma

este predio cumple con condiciones y aspectos importantes

para el cumplimiento de la normatividad en cuanto al

establecimiento de este tipo de obras.

12 Se deberán de integrar en las

industrias establecidas políticas de

reducción sistemática de cualquier

tipo de residuos.

El objetivo fundamental de la obra es la revalorización y

tratamiento de los residuos peligrosos industriales, para

obtener entre otros beneficios, una reducción del volumen y

peligrosidad de los residuos. De tal forma que esta actividad

se vincula de manera contundente con este criterio

ecológico.

14 Se deberá de contar con criterios

ambientales propios de

autorregulación en cualquier proceso

de industrialización.

La empresa promovente, de manera voluntaria, mantendrá

un monitoreo sistemático de las operaciones respecto a la

contaminación y el riesgo que generen sus actividades, para

lo cual se incorporará al Programa Nacional de Auditoría

Ambiental (PNAA), cumpliendo de manera permanente con

la normatividad y parámetros internacionales y de buenas

prácticas de operación con objeto de definir las medidas

preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio

ambiente.

III.2 PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2012. El Plan estratégico nacional establece en su Eje 4 Sustentabilidad Ambiental,

Objetivo 12 la reducción del impacto ambiental de los residuos, para favorecer la

valorización de los mismos, así como el diseño y construcción de infraestructura

apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de

éstos; para lo cual se establecen las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 12.1 Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de

residuos sólidos con la participación del sector privado y la sociedad.

ESTRATEGIA 12.2 Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada

para la gestión integral de los residuos peligrosos.

Análisis: Garantizando el cumplimiento tanto del objetivo como de sus estrategias,

el proyecto se orienta a la creación de infraestructura adecuada para el manejo

adecuado de residuos peligrosos y de esta forma coadyuvar a prevenir la

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 54

contaminación proveniente de las fuentes en operación que los generan, sobre los

ecosistemas. La infraestructura se establecerá de acuerdo a las normas y

condiciones para este tipo de proyectos, utilizando la tecnología adecuada para la

neutralización de los residuos peligrosos, así como los procedimientos

vanguardistas para el reúso y reciclaje de los mismos.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005 – 2011. El Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2007 del Estado de Tlaxcala establece como

uno de sus grandes retos el desarrollo sustentable, destacando la necesidad de

establecer un sistema eficiente de saneamiento del agua residual.

Así mismo este Plan identifica problemas ambientales que destacan por su

importancia los siguientes:

• El abatimiento del manto acuífero y la pérdida de escurrimientos y

embalses por contaminación y azolves.

• La contaminación del agua, básicamente de uso urbano e industrial. En

Tlaxcala, aun cuando existen 242 plantas de tratamiento primario y 6 de

tratamiento secundario, éstas no operan adecuadamente y vierten sus

caudales sin la calidad adecuada.

De tal forma que el Gobierno del Estado, con apoyo del Gobierno Federal,

instrumentará un programa de gestión integral para reducir al máximo la

generación de pasivos ambientales, a partir del origen, con estrategias de

reducción-reúso-reciclaje.

Análisis: En referencia a lo anterior, el Proyecto de la Planta de Tratamiento de

Residuos Peligrosos, constituye un aporte a la Estrategia propuesta tanto en el

Plan Nacional de Medio Ambiente como al Plan Estatal de Desarrollo del Estado

de Tlaxcala para minimizar los riesgos que implican la generación y manejo de

residuos peligrosos, pues pretende establecer una planta con infraestructura y

tecnología adecuada para el tratamiento de residuos peligrosos, que pueda dar

servicio no solo al Estado sino a la región centro del país, contribuyendo de esta

forma a disminuir los riesgos a nivel nacional que provocan los movimientos de

residuos peligrosos por todo el territorio y permitiendo una disposición de los

residuos mucho más cerca del lugar en que se generan en condiciones de muy

bajo riesgo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 DE TLAXCO, TLAXCALA.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 55

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Tlaxco, del periodo que comprende

de 2008 al 2011, no se plasman objetivos que indiquen estrategias a seguir en

materia ambiental, sin embargo, en los planes de ordenamiento, así como en el

programa estatal están consideradas acciones puntuales que se tratan en dichos

apartados de este documento.

El Plan de Desarrollo Municipal establece en el Capítulo 3, Programa de Gobierno,

el apartado 3.5.2. Desarrollo Industrial, en el cual se identifica como prioridad el

desarrollo de este sector, como una estrategia para la generación de empleos en

la zona que impulse el crecimiento económico.

Análisis: En este sentido, el proyecto propuesto representa una oportunidad para

el crecimiento económico del estado, la empresa contratará servicios

profesionales y mano de obra con lo cual se generarán empleos temporales y

permanentes en todas las fases de desarrollo del proyecto.

III.3 NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Cuadro III.3. Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte Aplicables al Proyecto.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

CONCORDANCIA CON EL PROYECTO

NOM-002-SCT2-

1994

Listado de substancias y

materiales peligrosos más

usualmente transportados.

El proyecto no prevé el manejo de

materiales peligrosos. Sin embargo

por tratarse de residuos con

características de peligrosidad, en su

transporte se obtendrá el permiso de

la SEMARNAT para el transporte de

de materiales y/o residuos peligrosos

de las unidades vehiculares

involucradas.

0NOM-003-SCT2-

2000

Para el transporte terrestre de

materiales y residuos peligrosos.

Características de las etiquetas

de envases y embalajes

destinadas al transporte de

materiales y residuos peligrosos

El transporte de los residuos de la

fuente generadora a la planta de

tratamientos, llevará el etiquetado

conforme a las especificaciones de

esta Norma.

NOM-004-SCT2-

2000

Sistema de identificación de

unidades destinadas al transporte

terrestre de materiales y residuos

peligrosos

Las unidades de transporte de

residuos, previo al ingreso a la planta,

deberán cumplir con la identificación

establecida por esta Norma.

NOM-005-SCT2- Información de emergencia para Al igual que el punto anterior, todo

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 56

2000 el transporte terrestre de

substancias, materiales y

residuos peligrosos

vehículo de transporte previo ingreso

a la planta deberá contener con la

información de emergencia prevista

en esta Norma, así como verificar que

posean las hojas de emergencia para

el transporte de residuos peligrosos.

NOM-006-SCT2-

2000

Aspectos básicos para la revisión

ocular diaria de la unidad

destinada al autotransporte de

materiales y residuos peligrosos

Esta disposición se aplicará en la

verificación diaria al ingreso de los

vehículos y se asentará en la

bitácora.

NOM-007-SCT2-

2000

Marcado de envases y embalajes

destinados al transporte de

substancias y residuos peligrosos

El transporte de los residuos de la

fuente generadora a la planta de

tratamientos, llevará el marcado

conforme a las especificaciones del

esta Norma.

NOM-010-SCT2-

1994

Disposiciones de compatibilidad y

segregación, para el

almacenamiento y transporte de

substancias, materiales y

residuos peligrosos.

Se obligará al personal transportista a

acatar esta norma y no admitir

materiales mezclados, así mismo el

transportista no deberá mezclar

sustancias incompatibles.

NOM-011-SCT2-

1994

Condiciones para el transporte de

las substancias , materiales y

residuos peligrosos en

cantidades limitadas

Se obligará al personal transportista a

acatar esta norma y no admitir

materiales mezclados, así mismo el

transportista no deberá mezclar

sustancias incompatibles.

NOM-018-SCT2-

1994

Disposiciones para la carga,

acondicionamiento y descarga de

materiales y residuos peligrosos

en unidades de arrastre

ferroviario

Se considera como una posibilidad,

debido a la cercanía del pedio del

proyecto con la espuela del FFCC, lo

cual deberá apegarse a la norma

referida

NOM-019-SCT2-

1994

Disposiciones generales para la

limpieza y control de remanentes

de substancias y residuos

peligrosos en las unidades que

transportan materiales y residuos

peligrosos.

Las unidades de transporte de

residuos, serán limpiadas dentro de

las instalaciones de la planta de

tratamiento, misma que se llevará a

cabo conforme a las disposiciones

establecidas en esta norma.

NOM-020-SCT2-

1995

Requerimientos generales para el

diseño y construcción de auto

tanques destinados al transporte

de materiales y residuos

peligrosos, especificaciones SCT

Se adquirirán los vehículos

adecuadas de acuerdo a las

especificaciones de esta Norma.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 57

306, SCT 307 y SCT 312

NOM-021-SCT2-

1994

Disposiciones generales para

transportar otro tipo de bienes

diferentes a las substancias,

materiales y residuos peligrosos

en unidades destinadas al

traslado de materiales y residuos

peligrosos.

Se exigirá al transportista el

cumplimiento de las especificaciones

establecidas en esta norma, para lo

cual se le solicitará la certificación

correspondiente.

NOM-023-SCT2-

1994

Información técnica que debe

contener la placa que portarán

los autotanques, recipientes

metálicos intermedios para granel

(RIG) y envases de capacidad

mayor a 450 litros que

transportan materiales y residuos

peligrosos.

Se obtendrán las placas de acuerdo a

las especificaciones establecidas en

esta norma

NOM-024-SCT2-

1994

Especificaciones para la

construcción y reconstrucción, así

como los métodos de prueba de

los envases y embalajes de las

substancias materiales y residuos

peligrosos

Se realizarán las pruebas requeridas

de los envases y embalajes

cumpliendo con las especificaciones

establecidas en esta norma

NOM-029-SCT2-

1994

Especificaciones para la

construcción y reconstrucción de

recipientes intermedios para

gráneles (RIG)

Se verificará al momento de adquirir

los recipientes que se cumplan con

las especificaciones establecidas en

esta norma

NOM-043-SCT2-

1994

Documento de embarque de

substancias, materiales y

residuos peligrosos

Se exigirá al transportista contar con

el documento que contenga la

información básica relativa a la

identificación y riesgos de los

materiales y residuos peligrosos que

se transporten

Cuadro III.4. Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales Aplicables al Proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 58

SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES CONCORDANCIA CON EL

PROYECTO

NOM-001-

SEMARNAT-1996.

Que establece los límites

máximos permisibles de

contaminantes en las descargas

de aguas residuales en aguas y

bienes nacionales

Las obras constructivas no

generarán aguas residuales que

afecten el agua subterránea, se

ubicarán letrinas móviles por cada

15 trabajadores. Las aguas

generadas serán recolectadas y

tratadas por la empresa contratante.

Durante la operación las aguas

residuales de las oficinas serán

tratadas mediante una planta de

tratamiento. Los lodos generados

por los procesos de mantenimiento

y tratamiento de residuos serán

manejadas conforme a normatividad

aplicable.

NOM-041-

SEMARNAT-1996.

Que establece los límites

máximos permisibles de

emisiones de gases provenientes

del escape de los vehículos

automotores que usan gasolina

Los automóviles y camionetas

utilizados en las diferentes fases del

proyecto contarán con el tarjetón de

verificación vehicular respecto a la

emisión de gases contaminantes.

NOM-045-

SEMARNAT-2006

Establece los límites máximos

permisibles de opacidad,

procedimiento de prueba y

características técnicas del

equipo de medición de los

vehículos en circulación que usan

diesel como combustible.

Se realizarán los análisis

específicos para vigilar que las

emisiones se encuentren dentro de

los parámetros establecidos por

esta norma.

NOM-052-

SEMARNAT-2005

Que establece las características,

el procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los

residuos peligrosos.

La planta de tratamientos

únicamente recibirá o recolectará

los residuos establecidos en esta

norma. No se recibirán explosivos,

radiactivos, PCB´s, biológico

infecciosos, entre otros que no

estén en esta lista.

NOM-059-

SEMARNAT-

Protección ambiental-especies

nativas de México de flora y

fauna silvestres-categorías de

riesgo y especificaciones para su

De acuerdo al diagnóstico y trabajos

de campo en el área donde se

pretende llevar a cabo este

proyecto, no se encontraron

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 59

inclusión, exclusión o cambio-lista

de especies en riesgo.

especies incluidas en esta norma.

NOM-080-

SEMARNAT-1994

Que establece los límites

máximos permisibles de

emisiones de ruido proveniente

del escape de vehículos

automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en

circulación y su método de

medición.

Los automóviles serán objeto de

mantenimiento mayor periódico para

minimizar la generación de ruido

durante su operación.

Las siguientes Normas se aplicarán durante los procesos de preparación del sitio,

construcción, operación y mantenimiento con el fin de mantener todas las medidas

que garanticen la seguridad de los trabajadores:

Cuadro III.4. Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social Aplicables al Proyecto.

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-

Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 Prevención, protección y combate de incendios en los centros de

trabajo.

NOM-004-STPS-1999 Sistema de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria

y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM.006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y

procedimientos de seguridad.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente

laboral.

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde

se genere ruido.

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal- Selección, uso y manejo en los

centros de trabajo.

NOM-018-STPS- 2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos

por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo – Condiciones de

seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 60

por fluidos conducidos en tuberías.

NOM- 028-STPS-2005 Organización del trabajo. Seguridad en los procesos de sustancias

químicas.

NOM-100-STPS-1994 Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico

seco con presión contenida - Especificaciones

Análisis: El proyecto de servicios contempla la implementación de medidas de

seguridad, protección a la salud de los trabajadores y protección ambiental, entre

las que se pueden mencionar los siguientes: instalaciones que cumplan con las

condiciones de higiene y seguridad, maquinarias y equipos que cuenten con

dictámenes y estudios que garanticen su seguridad, letreros informativos, de

seguridad y de protección civil, sistemas contra incendios conforme a tipo de

riesgo de las instalaciones.

III.4 LEYES Y REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA.

La autorización para la construcción y operación de sitios para el manejo de

residuos peligrosos en nuestro país se encuentra regulada en dos ordenamientos

jurídicos de carácter legal, a saber: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

los Residuos, las cuales retoman gran parte de los compromisos asumidos por

México en el plano del derecho internacional.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA).

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se refiere a

este tipo de actividades desde tres puntos de vista:

• Regulación de la generación y disposición final de los residuos peligrosos

• Autorización de impacto ambiental.

• Regulación y control de las operaciones de sitios para el tratamiento,

confinamiento o eliminación de residuos peligrosos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 61

Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación

Artículo 5° Son Facultades de la Federación:

VI. La regulación y el control de las actividades consideradas como

altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final

de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los

ecosistemas, así como para la preservación de los recursos

naturales, de conformidad con esta Ley, otros ordenamientos

aplicables y sus disposiciones reglamentarias;

Capítulo IV Instrumentos de Política Ambiental.

Sección V Evaluación de Impacto Ambiental.

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en

que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a

cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de

residuos peligrosos, así como de residuos radiactivos.

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta

Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría, una manifestación de

impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los

posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o

actividades de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y

las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre

el ambiente.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 62

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos

de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo

correspondiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se

realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los

interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta,

en un plazo no mayor de 10 días hábiles les notifiquen si es necesaria la

presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que

pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Análisis: En los artículos anteriores se fundamenta la presentación de esta

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para su evaluación y

dictamen correspondiente por la construcción, operación de una planta de

almacenamiento y tratamiento de residuos peligrosos, identificados en la Norma

Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 “que establece las características

de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”. Dado lo anterior y lo plasmado en

el artículo 30 de esta disposición legal, el proyecto no requiere de un Estudio de

Riesgo debido a que no manejará residuos que se consideren altamente

peligrosos, por sus características CRETIB, así como se considera que los

volúmenes de manejo considerados son bajos como para considerarse altamente

riesgosos.

Título Cuarto.

Capítulo II Prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

Artículo 110. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes

criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos

humanos y las regiones del país; y

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes

artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y

controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el

bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 63

Artículo 111 Bis. Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de

jurisdicción Federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas

o líquidas a la atmósfera, se requerirá autorización de la Secretaría.

Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o

puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las

emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y

de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas

oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.

Análisis: Referente a la prevención de la contaminación del aire, el proyecto

deberá sujetarse a las Normas expedidas por la Secretaría, para que en los

diferentes procesos del proyecto cumpla de regulación de las emisiones a la

atmósfera proveniente de fuentes móviles, especialmente lo establecido en la

NOM-041-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de

gases contaminantes a la atmósfera provocado por fuentes móviles. Se reitera que

el proyecto no tendrá fuentes fijas de emisiones a la atmósfera sin embargo se

contarán con extractores de aire con filtro en caso de que se presentara alguna

emisión fugitiva derivada de los procesos de tratamiento.

Capítulo III. Prevención y control de la contaminación del agua y de los

ecosistemas acuáticos.

Artículo 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se

considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es

fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para

proteger los ecosistemas del país;

III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas

susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad

del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones

adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el

equilibrio de los ecosistemas;

Capítulo IV. Prevención y control de la contaminación del suelo

Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se

considerarán los siguientes criterios:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 64

V. En los suelos contaminados por la presencia de materiales o

residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias

para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan

ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de

desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Artículo 135. Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se

considerarán, en los siguientes casos:

III. La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y

peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se

otorguen;

Artículo 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen

o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o

evitar:

I. La contaminación del suelo;

II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos

III. Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o

explotación, y

IV. Riesgos y problemas de salud.

Artículo 139. Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales

contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de

Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales

mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

Artículo 140. La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta

degradación deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales

mexicanas que al respecto expida la Secretaría, en coordinación con la Secretaría

de Comercio y Fomento Industrial

Análisis: Con relación a la prevención de la contaminación del suelo y del agua, la

Secretaría expedirá las Normas a que deberán sujetarse los sitios, el diseño, la

construcción y la operación de las instalaciones destinadas a la planta de

tratamiento de residuos peligrosos, en este sentido el proyecto debe cumplir con

las condiciones de seguridad establecidas en la legislación ambiental vigente,

establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 65

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y

bienes nacionales

Las aguas residuales de tipo domésticas serán recolectadas en una fosa séptica y

los lodos provenientes de la operación y mantenimiento de la planta serán

recolectados en fosas de recuperación para posteriormente ser llevadas a

tratamiento.

La empresa cumplirá con las observaciones señaladas en estos artículos sujetos a

análisis, así como aquellas que resulten de la evaluación del presente documento.

Capítulo VI Materiales y Residuos Peligrosos.

Artículo 150 Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con

arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que

expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento

Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y

de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá

según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reúso,

reciclaje, tratamiento y disposición final.

Así mismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el

presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se

establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos

peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre

contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo,

particularmente tratándose de sustancias químicas.

Artículo 151 La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos

peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los

servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas

autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas,

la responsabilidad por las operaciones será de estas independientemente de la

responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.

Quienes generen, reúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del

conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la

presente Ley.

Artículo 151 Bis. Requiere autorización previa de la Secretaría:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 66

I. La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de

sistemas para la recolección, almacenamiento, transporte, reúso,

tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos

peligrosos;

Artículo 152 Bis. Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales

o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de

dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar

y restablecer las condiciones del mismo.

Análisis: Con fundamento en lo anterior, la empresa gestionará ante la autoridad,

la autorización para el almacenamiento (acopio), recolección y transporte de

residuos peligrosos, cumpliendo de esta manera con los lineamientos establecidos

en los diferentes órdenes jurídicos que correspondan, lo anterior con el fin de

operar bajo las condicionantes de la ley, atendiendo a las normas oficiales

mexicanas en las que se establecen los requisitos para el manejo de residuos

peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre

contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo.

Capítulo VIII. Referente al Ruido, vibraciones …

Artículo 155. Quedan prohibidas las emisiones de ruido… Las autoridades

federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para

impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones

correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen, ruido o vibraciones, así

como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo

acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales

contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Artículo 155. Quedan prohibidas las emisiones de ruido … Las autoridades

federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para

impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones

correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o

lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 67

existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar

los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Artículo 156. Las normas oficiales mexicanas en materia objeto del presente

Capítulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la

contaminación por ruido…… y fijarán los límites de emisión respectivos.

La Secretaría de Salud realizará los análisis, estudios, investigaciones y vigilancia

necesaria con el objeto de localizar el origen o procedencia, naturaleza, grado,

magnitud y frecuencia de las emisiones para determinar cuándo se producen

daños a la salud.

Análisis. Las principales emisiones de ruido provienen de fuentes móviles,

especialmente de maquinaria para el manejo de residuos en los sistemas de

tratamiento, por lo que la empresa tiene establecido un conjunto de acciones para

minimizar la generación de ruido tanto para el ambiental, como para el laboral;

asimismo, se proporcionará mantenimiento continuo a los automotores utilizados

en la etapa de construcción, operación y mantenimiento. Esto último incluye el uso

permanente de silenciadores en las unidades de recolección y transporte de

residuos peligrosos que ingresen a la planta.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Capítulo II De las obras o actividades que requieren autorización en materia de

impacto ambiental y de las excepciones

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

M. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como residuos radiactivos:

II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reúso,

reciclaje o eliminación de residuos peligroso, con excepción de

aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice

dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas

residuales del proceso de separación se destinen a la planta de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 68

tratamiento del generador y en las que los lodos producto del

tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas

aplicables …

Análisis: En suma, la LGEEPA establece como mecanismos de control para

quienes prestan el servicio de tratamiento de residuos peligrosos dos

autorizaciones, la de impacto ambiental y la que expresamente se requiere para

prestar estos servicios. Ambas autorizaciones se tramitarán ante la SEMARNAT a

fin de cumplir con esta disposición.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. El objetivo de esta Ley está vinculado con la conservación y aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la Republica

Mexicana, específicamente el proyecto propuesto se someterá a las condiciones

siguientes:

Artículo 4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre;

queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación

en perjuicio de los intereses de la Nación.

Artículo 5 El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su

hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles

óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre

mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como

incrementar el bienestar de los habitantes del país.

Artículo 18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se

distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento

sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo

establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a

terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de

dicho aprovechamiento.

Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros

que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos

negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su

hábitat.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 69

Análisis: El área donde se desarrollará el proyecto propuesto es un área con muy

baja diversidad tanto de flora como de fauna, es un sitio que ha sido impactado

previamente por actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo, se considerarán

las medidas de protección necesarias, a fin de conservar la vida silvestre en el

área de influencia, evitando cualquier acto que implique su afectación o daño. El

objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es de

preservación, por lo que se atenderán las medidas de protección necesarias.

Durante el desarrollo del proyecto se tendrá una constante vigilancia, a fin de

evitar daños a la flora y fauna silvestres existentes dentro del predio y en el área

aledaña.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. Este instrumento jurídico fue publicado el 8 de marzo del 2003 en el Diario Oficial

de la Federación, entrando en vigor a los noventa días naturales siguientes a la

fecha de publicación. Tiene como objetivo especificar la forma en que deberá

conducirse el manejo integral de los residuos a nivel nacional. Contempla un

capítulo relacionado con los planes de manejo de residuos, específicamente en el

Art. 27, apartado V establece la necesidad de crear estos planes para alentar la

innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de

los residuos, que sea económicamente factible.

En esta ley se hace referencia a la protección al ambiente en materia de

prevención y gestión integral de residuos para propiciar el desarrollo sustentable a

través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los

residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; para

prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su

remediación.

Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto se encuentran dentro

de la Ley los siguientes:

Artículo 3. Se consideran de utilidad pública:

I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los

elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la

liberación al ambiente de residuos;

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 70

Artículo 16. La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las

normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus

características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de

concentración de las sustancias contenidas en ellos, con base en los

conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo.

Capítulo II Planes de Manejo.

Artículo 27. Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y

objetivos:

I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos

así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos

de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva

ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su

manejo;

II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades

de los residuos y de los materiales que los constituyan;

III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que

presentan características peculiares;

IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de

responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y

V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un

manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.

Artículo 28. Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de

manejo, según corresponda:

I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los

productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los

que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los

que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las

fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las

normas oficiales mexicanas correspondientes, y

III. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y

distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos

sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de

residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas

oficiales mexicanas correspondientes.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 71

Artículo 29. Los planes de manejo aplicables a productos de consumo que al

desecharse se convierten en residuos peligrosos, deberán considerar, entre otros,

los siguientes aspectos:

I. Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a

reciclaje, tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar;

II. Las estrategias y medios a través de los cuales se comunicará a los

consumidores, las acciones que éstos deben realizar para devolver los

productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio

destinados para tal fin, según corresponda;

III. Los procedimientos mediante los cuales se darán a conocer a los

consumidores las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el

manejo de los productos que devolverán a los proveedores, a fin de

prevenir o reducir riesgos, y IV. Los responsables y las partes que

intervengan en su formulación y ejecución.

En todo caso, al formular los planes de manejo aplicables a productos de

consumo, se evitará establecer barreras técnicas innecesarias al comercio o un

trato discriminatorio que afecte su comercialización.

Análisis: Derivado del presente proyecto someterá a evaluación y consideración

de las autoridades ambientales la elaboración y presentación de un Plan de

Manejo de residuos peligrosos, lo anterior, por considerarse como parte de la

cadena productiva de una empresa prestadora de servicios de manejo de residuos

peligrosos.

Título Quinto Manejo integral de residuos peligrosos

Capítulo III De las autorizaciones.

Artículo 50. Se requiere autorización de la Secretaría para:

I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos;

III. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de

terceros;

IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el

manejo de residuos peligrosos provenientes de terceros;

VI. El transporte de residuos peligrosos;

Análisis: Como se estableció en al capítulo II de este documento, el objetivo de la

empresa es prestar servicios a las industrias que generan residuos peligrosos, la

recolección, transportación almacenamiento y tratamiento para reducir y reciclar

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 72

los componentes, así como para disminuir su peligrosidad de aquellos residuos

que se van a confinamiento. Por ello la empresa gestionará ante la autoridad las

autorizaciones en materia de residuos peligrosos que corresponde a la siguiente

categoría:

Centro de Acopio

Reciclaje y Co-procesamiento

Tratamiento

Transporte

Capítulo IV Manejo integral de los residuos peligrosos.

Artículo 54. Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros

materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones que puedan

poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría

establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre

un residuo peligroso y otro material o residuo.

Artículo 58. Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o

biológicos de residuos peligrosos, deberán presentar a la Secretaría los

procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales se realizarán,

sustentados en la consideración de la liberación de sustancias tóxicas y en la

propuesta de medidas para prevenirla o reducirla, de conformidad con las normas

oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan.

Artículo 67. En materia de residuos peligrosos, está prohibido:

I. El transporte de residuos por vía aérea;

II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido

sometidos a tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o

estabilizarlos y lograr su solidificación, de conformidad con las

disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables;

VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos

incompatibles o en cantidades que rebasen la capacidad instalada;

VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento

de suelos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas sin

perjuicio de las facultades de la Secretaría y de otros organismos

competentes;

VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea

parte de un tratamiento autorizado,

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 73

Análisis: La empresa cuenta con un Manual de procesos para el tratamiento de

residuos peligrosos, en donde se desarrollan cada una de las acciones en los

procedimientos de almacenamiento, reciclaje, co-procesamiento y tratamientos

(estabilización y neutralización) que van a garantizar el manejo integral de los

residuos.

Cabe resaltar que los residuos peligrosos generados por las actividades

operativas del establecimiento son manejados como tal dentro del propio predio.

Los residuos sólidos urbanos (orgánico e inorgánico), son manejados de manera

independiente por la organización de conformidad con la normatividad local.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENSION Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS.

Título Cuarto Residuos Peligrosos

Capítulo I Identificación de Residuos Peligrosos

Artículo 35. Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente:

I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en

la Ley;

II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace referencia el

artículo 16 de la Ley mediante:

a. Listados de los residuos por características de peligrosidad:

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o

que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad;

agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos

usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y

que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones

particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad

crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos

residuos, y

b. Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al

ambiente por corrosividad, reactividad, explosividad, inflamabilidad,

toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran

peligrosidad, y

III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros residuos; los

provenientes del tratamiento, almacenamiento y disposición final de

residuos peligrosos y aquellos equipos y construcciones que hubiesen

estado en contacto con residuos peligrosos y sean desechados. Los

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 74

residuos peligrosos listados por alguna condición de corrosividad,

reactividad, explosividad e inflamabilidad señalados en la fracción II

inciso a) de este artículo, se considerarán peligrosos, sólo si exhiben las

mencionadas características en el punto de generación, sin perjuicio de

lo previsto en otras disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Análisis: A medida que se diversifican los residuos peligrosos por su forma de

extracción, transformación, producción, etc, es imperante considerar las

condiciones que marcan su peligrosidad. La NOM-052-SEMARNAT-2005

establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los

listados de los residuos peligrosos. La planta de tratamiento únicamente recibirá o

recolectará los residuos establecidos en esta norma. No se recibirán explosivos,

radiactivos, PCB´s, biológico infecciosos, entre otros que no estén en esta lista.

Capítulo II Categorías de Generadores y Registro Artículo 42. Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores

de residuos peligrosos son:

II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad

mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de

residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

… Los generadores que cuenten con plantas, instalaciones, establecimientos o

filiales dentro del territorio nacional y en las que se realice la actividad generadora

de residuos peligrosos, podrán considerar los residuos peligrosos que generen

todas ellas para determinar la categoría de generación.

Análisis: El proyecto propuesto además de ser una empresa de servicisos de

residuos peligrosos, serán un generador de residuos peligrosos provenientes

principalmente de los procesos de mantenimiento de la planta, y estarán

integrados básicamente por estopas, cartones y telas impregnadas de aceites,

lodos del lavado y de los excedentes del proceso de estabilización y

neutralización, por ello la empresa se registrará de acuerdo lo establece el Artículo

43 de la presente Ley como “Pequeño generador de Residuos Peligrosos”, ya que

se tiene estimado una producción mayor a los cuatrocientos kilogramos al año,

pero menor a las diez toneladas de peso bruto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 75

Artículo 43. Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse

ante la Secretaría como generadores de residuos peligrosos se sujetarán al

siguiente procedimiento:

I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio, giro o actividad

preponderante;

b) Nombre del representante legal, en su caso;

c) Fecha de inicio de operaciones;

d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto denominación de la

actividad principal;

e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad;

f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y

g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los residuos peligrosos

por los cuales solicite el registro….

Capítulo IV Disposiciones comunes a los generadores de residuos peligrosos

Sección I Almacenamiento y Centros de Acopio de residuos peligrosos.

Artículo 82. Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos de pequeños y

grandes generadores, así como de prestadores de servicios deberán cumplir con

las condiciones siguientes, además de las que establezcan las normas oficiales

mexicanas para algún tipo de residuo en particular:

I. Condiciones básicas para las áreas de almacenamiento:

a. Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados;

b. Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles

emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones;

c. Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como

muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación

de los residuos en estado líquido o de los lixiviados;

d. Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus

pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que

conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para

contener una quinta parte como mínimo de los residuos

almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;

e. Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos,

eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de

seguridad y bomberos, en casos de emergencia;

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 76

f. Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de

seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la

cantidad de los residuos peligrosos almacenados;

g. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los

residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;

h. El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados

considerando las características de peligrosidad de los residuos, así

como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones,

explosiones e incendios, y

i. La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma

vertical.

II. Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas, además de las

precisadas en la fracción I de este artículo:

a. No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de

drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de

apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área

protegida;

b. Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables;

c. Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación

forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo menos

seis cambios de aire por hora;

d. Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar

con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores

peligrosos y con iluminación a prueba de explosión, y

e. No rebasar la capacidad instalada del almacén.

III. Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas, además de las

precisadas en la fracción I de este artículo:

a. Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el

resultado de aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua

alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona,

b. Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona

donde se guarden los residuos, y de material antiderrapante en los

pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos

almacenados;

c. En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán

d. En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben

estar cubiertos con algún material impermeable para evitar su

dispersión por viento. En caso de incompatibilidad de los residuos

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 77

peligrosos se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que

se mezclen entre sí o con otros materiales

Análisis: De acuerdo a la información anterior, la empresa tramitará ante la

autoridad la autorización como centro de almacenamiento de residuos peligrosos,

de acuerdo al artículo 43 del reglamento de la LGPGIR; así mismo se seguirán las

condicionantes para el almacenamiento de residuos peligrosos en la planta, tanto

para las aéreas abiertas como las cerradas; la empresa se fundamenta en que el

correcto diseño de un área de almacenamiento puede evitar problemas de

contaminación o incluso de accidentes de gravedad. El correcto envasado, la

temperatura correcta y acomodo de los estos residuos es de importancia vital

dado lo delicado que es su manejo.

Sección II Recolección y Transporte de Residuos Peligrosos

Artículo 85.- Quienes presten servicios de recolección y transporte de residuos

peligrosos deberán cumplir con lo siguiente:

I. Verificar que los residuos peligrosos de que se trate, estén

debidamente etiquetados e identificados y, en su caso, envasados y

embalados;

II. Contar con un plan de contingencias y el equipo necesario para

atender cualquier emergencia ocasionada por fugas, derrames o

accidentes;

III. Contar con personal capacitado para la recolección y transporte de

residuos peligrosos;

IV. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al

volumen de residuos peligrosos que vayan a transportarse, firmarlo y

guardar las dos copias que del mismo le corresponden;

V. Observar las características de compatibilidad para el transporte de

los residuos peligrosos, y

VI. Los residuos que contengan agentes infecciosos que les confieran

peligrosidad no podrán ser transportados junto con ningún otro tipo

de residuos peligrosos.

Artículo 86.- El procedimiento para llevar a cabo el transporte de residuos

peligrosos se desarrollará de la siguiente manera:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 78

I. Por cada embarque de residuos, el generador deberá entregar al

transportista un manifiesto en original, debidamente firmado y dos

copias del mismo, en el momento de entrega de los residuos;

II. El transportista conservará una de las copias que le entregue el generador,

para su archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará

al destinatario junto con una copia de éste, en el momento en que le

entregue los residuos peligrosos para su tratamiento o disposición final;

III. El destinatario de los residuos peligrosos conservará la copia del manifiesto

que le entregue el transportista, para su archivo, y firmará el original,

mismo que deberá remitir de inmediato al generador, y

IV. Si transcurrido un plazo de sesenta días naturales, contados a partir de la

fecha en que la empresa de servicios de manejo correspondiente reciba

los residuos peligrosos para su transporte, no devuelve al generador el

original del manifiesto debidamente firmado por el destinatario, el

generador deberá informar a la Secretaría de este hecho a efecto de

que dicha dependencia determine las medidas que procedan.

Análisis: En el caso de que la empresa ofrezca el servicio de recolección y

transporte, la empresa gestionará ante la autoridad en materia los permisos para

el transporte de residuos peligrosos, así mismo las unidades que se adquieran

tendrán las características que establece las normas oficiales mexicanas; de igual

forma se seguirán los procedimientos establecidos en los artículos anteriores de

este reglamento durante la actividad de transporte.

Artículo 88.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que

establezcan los criterios y procedimientos técnicos para determinar la

incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo, con la

finalidad de evitar mezclas. En tanto no se expidan esas normas oficiales

mexicanas, los interesados podrán efectuar los análisis correspondientes para

determinar dicha incompatibilidad conforme a la Ley Federal de Metrología y

Normalización.

Análisis: La empresa contará con los procedimientos técnicos que impidan

mezclar residuos peligrosos incompatibles, siguiendo lo establecido en la NOM-

054-SEMARNAT-1993. Este procedimiento iniciará desde el momento en que se

reciben los residuos peligrosos.

Sección IV Tratamiento de residuos peligrosos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 79

Artículo 90.- Las actividades de tratamiento de residuos peligrosos se sujetarán a

los criterios establecidos en la Ley, este Reglamento y las normas oficiales

mexicanas que emita la Secretaría. Los prestadores de servicios de tratamiento

deberán monitorear los parámetros de sus procesos y registrarlos en la bitácora

de operación que deberá estar disponible para consulta de la autoridad

competente.

Análisis: Der acuerdo a lo que establece la LGPGIR, en su artículo 5°, inciso XLII,

en el que menciona que el tratamiento es el procedimiento físico, químico,

biológico o térmico, mediante los cuales se cambian las características de los

residuos y se reduce su volumen y peligrosidad; la empresa contará con los

manuales de operación para ejecutar cada uno de los procedimientos de

tratamiento establecidos en el capítulo II de esta Manifestación de Impacto

Ambiental, se aplicarán las bitácoras para llevar a cabo el adecuado control del

proceso.

LEY DE AGUAS NACIONALES.

Capítulo II Concesiones y Asignaciones.

Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará

mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la

Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta

cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la

presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán

después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental

de las obras proyectadas.

Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión,

asignación y permisos de descarga a los que se refiere la presente Ley y sus

reglamentos, salvo en aquellos casos previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de

la presente Ley, que queden reservados para la actuación directa de "la

Comisión".

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de

personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el

Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de

Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y

condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que

al efecto se emitan…

… Las concesiones y asignaciones crearán derechos y obligaciones a favor de

los beneficiarios en los términos de la presente Ley.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 80

Artículo 29. Los concesionarios tendrán las siguientes obligaciones, en adición a

las demás asentadas en el presente Título:

I. Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas

en los términos y condiciones que establece esta Ley y sus reglamentos …

II. Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del título

respectivo por parte del interesado, los medidores de agua respectivos o los

demás dispositivos o procedimientos de medición directa o indirecta…

III. Conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros

dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada o aprovechada;

IV. Pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto establezca la Ley

correspondiente, los derechos fiscales que se deriven de las extracciones,

consumo y descargas volumétricas que realice en relación con la explotación, uso

o aprovechamiento de las aguas nacionales…

V. Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la Ley

Fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;

VI. Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad

hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

X. Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reúso en los

términos de las Normas Oficiales Mexicanas o de las condiciones particulares que

al efecto se emitan;

XI. No explotar, usar, aprovechar o descargar volúmenes mayores a los

autorizados en los títulos de concesión;

XIV. Realizar las medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas

concesionadas o asignadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al

título de descarga…

Análisis: El proyecto propuesto está analizando el potencial del uso de aguas

proporcionado por el Parque Industrial Xicotencatl I, ubicado a lado Este del

predio, sin embargo, en caso de que no sea óptima, se explorará la posibilidad de

solicitar a la Comisión Nacional del Agua el título de concesión para el

aprovechamiento de aguas nacionales, para lo cual se seguirán los términos y

condicionantes establecidos en esta disposición legal.

LEYES Y REGLAMENTOS ESTATALES.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 81

LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE TLAXCALA. Las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden e interés público y de

carácter social, regulan la gestión integral de los recursos hídricos. Establecer los

instrumentos de política en materia de gestión hídrica, técnica, normativa y de

operación que deberán observarse en el territorio estatal.

Artículo 7. Los ayuntamientos, a través de los organismos operadores, tendrán a

su cargo la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado con

continuidad, calidad, eficiencia y cobertura para satisfacer las demandas de los

diversos usuarios; así mismo, deberán promover el uso de aguas tratadas, que

contribuya a la gestión integral de los recursos hídricos. De igual forma, realizarán

las acciones necesarias para lograr su autosuficiencia técnica y financiera, en el

marco del desarrollo sustentable del Estado de Tlaxcala

Artículo 74. Los desarrollos industriales, turísticos, campestres y de otras

actividades productivas, podrán operar sistemas de abastecimiento de agua

potable y desalojo de aguas residuales, siempre y cuando cuenten con la

autorización del Centro de Servicios Integrales y se sujeten en la operación a las

normas establecidas en la presente Ley y demás normatividad aplicable.

Artículo 76. Las personas físicas y morales que se encuentren en cualquiera de

los supuestos siguientes están obligadas a contratar los servicios de agua potable,

drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales:

II. Los propietarios o poseedores de establecimientos mercantiles, industriales o

de cualquier otra actividad que por su naturaleza utilicen estos servicios;

La prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado, saneamiento y

reúso de sus aguas residuales.

Artículo 105. Serán materia de tratamiento, las aguas residuales de origen

doméstico, comercial e industrial, de servicios y las pluviales que transporten en

suspensión materia orgánica e inorgánica, con el fin de diversificar su

aprovechamiento.

Artículo 106. El tratamiento de aguas residuales y su reuso, deberán cumplir con

las disposiciones contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas, las normas

ambientales para el Estado de Tlaxcala y en su caso, las condiciones particulares

de descarga.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 82

Análisis: La empresa utilizará los servicios de agua que provee el municipio para

uso de las oficinas, así mismo se evaluará la capacidad de esta red para la

utilización en la operación de la industria, así mismo de forma paralela se

explorará la posibilidad de hacer aprovechamiento de aguas nacionales.

LEY DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA. Esta Ley establece los criterios y normatividad para la construcción de las

diferentes obras que incluye la industria, misma que establece que en su Artículo

3, que serán los ayuntamientos los facultados para otorgar licencias y permisos de

construcción, en sus demarcaciones territoriales. En los términos de la presente

Ley y las normas técnicas derivadas de la misma, expedirán el Reglamento

Municipal de la materia, atendiendo a las condiciones particulares de su territorio.

Así mismo establece en su Capítulo Quinto las especificaciones que se deben

cumplir para otorgar las constancias y Permisos de Uso de Suelo:

Artículo 19. En la expedición de las constancias de uso del suelo, se deberá

respetar el derecho de vía de caminos, carreteras, autopistas, gasoductos, líneas

de conducción de energía eléctrica de alta tensión y vías férreas, así como la zona

federal de corrientes y pasos de agua y las demás restricciones que señalen otras

Leyes.

LEY DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

TLAXCALA.

Esta Ley tiene como objetivo inducir a las instituciones e individuos para mejorar el

ambiente, hacer más eficiente el combate al deterioro ambiental del Estado; definir

los ámbitos de competencia entre el Estado y sus municipios en materia de

protección y restauración del ambiente, así como los mecanismos de coordinación

entre las diversas dependencias y entidades del Gobierno Federal, estatal y

municipal.

Se establece en el Título Cuarto Protección al Ambiente, las consideraciones para

la Prevención y Control de la contaminación de la atmósfera.

Artículo 23.- El Ejecutivo estatal, a través de la Coordinación y con la intervención

de las dependencias correspondientes, establecerá y aplicará medidas de

prevención y control de la contaminación a la atmósfera, originada por ruido,

humos, polvos, vapores y gases, que puedan dañar al ambiente o la salud de

seres humanos, animales o plantas, asimismo establecerá el sistema de medición

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 83

y evaluación de la calidad del aire, así como el inventario de las fuentes fijas sin

menoscabo de las facultades de las demás autoridades en la materia.

Artículo 25.- En materia de prevención y control de la contaminación a la

atmósfera producida por la industria y prestadores de servicios, la Coordinación:

I. Establecerá medidas correctivas y preventivas para reducir las emisiones

contaminantes de la atmósfera;

II. Aplicará los criterios y normas técnicas para la protección a la atmósfera;

III. Requerirá, en su caso, la instalación de equipos o sistemas de control de

emisiones contaminantes.

Artículo 27.- En materia de prevención y control de la contaminación a la

atmósfera producida por vehículos automotores, la Coordinación, en forma

conjunta con las autoridades competentes de los sectores de salud, transporte y

Dirección de Vialidad y Seguridad Pública del Estado:

I. Establecerá medidas preventivas y correctivas para reducir la emisión de

contaminantes a la atmósfera;

II. Regulará el establecimiento y operación de sistemas de verificación de

emisiones de vehículos automotores en circulación;

III. Exigirá a los propietarios o poseedores de vehículos automotores el

cumplimiento de las medidas de control dispuestas y, en su caso, retirará de la

circulación aquellos vehículos que no acaten la normatividad;

IV. Promoverá el mejoramiento de los sistemas de transporte y realizará toda

clase de medidas para disminuir las emisiones contaminantes.

Artículo 28.- Todos los propietarios y poseedores de los vehículos automotores

deberán:

I. Realizar el mantenimiento de las unidades y observar los límites permisibles de

emisiones señalados en la normatividad aplicable;

II. Verificar periódicamente las emisiones de contaminantes a la atmósfera, de

acuerdo con los programas, mecanismos y disposiciones establecidos;

III. Observar las medidas y restricciones que las autoridades competentes dicten

para prevenir y controlar emergencias y contingencias ambientales;

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 84

De acuerdo a lo establecido en estos artículos, en suma con la legislación federal,

se monitorearan las emisiones que pudieran presentarse, que si bien no se

consideran emisiones fijas, pudieran darse fugitivas, por lo cual el proyecto cumple

con las condiciones para la prevención y control de las emisiones.

Artículo 32.- Las personas físicas o morales que descarguen aguas residuales de

origen industrial o de servicio a los cuerpos receptores, deberán:

I. Instalar sistemas o plantas de tratamiento de aguas residuales, cuando rebasen

los límites permisibles en la norma que se aplica;

II. Realizar muestreos y análisis periódicos de calidad de las aguas residuales de

los afluentes de sistemas y plantas de tratamiento, para la verificación del

cumplimiento de sus descargas, e informar a la autoridad competente.

Atendiendo lo anterior la obra incluye fosas de seguridad para captación aguas

residuales (no domésticas) generadas por el lavado de pisos o por algún derrame

que pudiera presentarse, estos residuos serán tratados para su solidificación y

neutralización y llevados a un centro de disposición final

Artículo 35. Corresponde al Ejecutivo del Estado por conducto de la Coordinación

General de Ecología y a los ayuntamientos, la regulación del manejo y disposición

final de los residuos sólidos conforme a lo establecido en esta ley, para lo cual

realizarán acciones con base en los criterios siguientes:

I. Adoptar medidas para la reducción en la generación de los residuos

sólidos, su separación, recolección y transporte, así como su adecuado

aprovechamiento, tratamiento y disposición final;

II. Fomentar la creación de infraestructura necesaria para asegurar que los

residuos sólidos se manejen de manera ambientalmente adecuada;

V. Fomentar la participación activa de la sociedad y el sector privado en el

manejo de los residuos sólidos;

VII. Establecer medidas para evitar el depósito, descarga, acopio y

selección de los residuos sólidos en áreas o en condiciones no autorizadas;

VIII. Promover sistemas de reutilización, depósito, retorno u otros similares

que reduzcan la generación de residuos, en el caso de productos o

envases que después de ser reutilizados generen residuos en alto volumen

o que originen daños ambientales;

IX. Establecer las medidas adecuadas para reincorporar al ciclo productivo

materiales o sustancias reutilizables o reciclables y para el desarrollo de

mercados de subproductos para la valorización de los residuos sólidos;

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 85

X. Fomentar el desarrollo, uso de tecnologías, métodos, prácticas y

procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización

y valorización de los residuos sólidos;

Artículo 36. El Ejecutivo del Estado, por conducto de la Coordinación General de

Ecología, asesorará a las comisiones municipales en la materia, para implantar o

mejorar sus sistemas de manejo y disposición final de residuos sólidos no

peligrosos.

Las comisiones municipales correspondientes aprobarán en Cabildo la expedición

del Reglamento para el Tratamiento de Residuos Sólidos No Peligrosos, mismo

que contendrá las medidas conducentes para evitar el manejo inadecuado de

dichos residuos.

Los reglamentos para el tratamiento de residuos sólidos no peligrosos, deberán

estar en concordancia con la ley que para ese efecto se expida.

Artículo 40.- En la construcción de obras o instalaciones, o en la realización de

actividades que generen ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y

olores, deberán llevarse a cabo las acciones preventivas y, en su caso aplicarse

las sanciones correspondientes para evitar los efectos nocivos de tales

contaminantes de conformidad con la normatividad respectiva.

Artículo 41.- Cuando las emisiones de tales contaminantes provengan de zonas o

fuentes de jurisdicción federal, se estará a lo dispuesto por la Ley General y sus

reglamentos. Estará a cargo de los ayuntamientos la prevención y control de la

contaminación visual que se genere en zonas o por fuentes de jurisdicción federal

y afecte áreas de jurisdicción municipal.

La obra considera todas las medidas preventivas y de control de la contaminación

visual, la generada por ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica; vapores,

gases y olores, dentro de la planta como en el área de influencia.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS DEL ESTADO DE TLAXCALA. Artículo 4.- Es competencia de la Coordinación General de Ecología:

I.- Expedir las normas técnicas ecológicas y los procedimientos para el

manejo de los residuos, materia de este reglamento, con la participación de

las Secretarías de Salud y de Desarrollo Industrial del Estado.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 86

II.- Determinar y publicar en el Periódico Oficial del Estado los listados de

residuos sólidos no peligrosos y sus actualizaciones, en su caso.

III.- Conocer y supervisar el manejo de los residuos sólidos que se generan

en las operaciones y procesos de extracción, beneficio, transformación,

producción, consumo y de servicios.

IV.- Autorizar la construcción, instalación y operación de sistemas para el

almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reúso, tratamiento,

reciclaje, incineración y disposición final de los residuos sólidos, previa

evaluación de la manifestación del impacto ambiental.

V.- Vigilar permanentemente las fuentes emisoras de desechos sólidos

contaminantes del ambiente, así como aplicar la normatividad para el

manejo y disposición final de los residuos sólidos.

Artículo 15.- Quienes manejen, transporten, traten o dispongan de residuos

peligrosos o potencialmente peligrosos, deberán hacer del conocimiento de la

Coordinación General de Ecología y de la Presidencia Municipal respectiva tales

actividades, particularmente para casos de contingencias.

Artículo 16.- Los lodos y polvos generados en los sistemas de tratamientos

anticontaminantes de aire y agua, así como en procesos de desazolve, procesos

industriales, perforaciones y cualquier otro similar, deberán procesarse y

disponerse en forma tal que no contaminen, para tal efecto, quienes realicen estas

actividades están obligados a observar los lineamientos que sobre el particular se

emitan.

Artículo 20.- Para el manejo de los residuos peligrosos o potencialmente

peligrosos se deberá observar la normatividad Federal sobre la materia.

Artículo 21.- Los generadores de residuos peligrosos o potencialmente

peligrosos, deberán enviar a la Coordinación General de Ecología la información

relativa a tales actividades, así como el manejo que se les dé a los residuos.

De acuerdo a lo establecido en este reglamento, la empresa que impulsa este

proyecto vigilará que se cumpla con lo establecido en este reglamento, de tal

forma que se hará del conocimiento de la Coordinación General de Ecología y de

la Presidencia Municipal el listado de residuos que recibirá la planta, así como de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 87

los procesos de tratamiento empelados para disminuir riesgos así como el

Programa Interno de Protección Civil a fin de estar en coordinación en caso de

una contingencia.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ECOLOGIA Y DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO EN MATERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.

Artículo 10.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetas, de acuerdo a

lo previsto en los artículos 3 y 4 de este Reglamento.

I.- Las descargas de origen industrial

Artículo 11.- No podrán descargarse las aguas residuales a los sistemas de

drenaje y alcantarillado de las poblaciones sin previa autorización.

El proyecto propuesto no realizará descargas de aguas residuales en el

alcantarillado municipal, se construirán dos plantas de tratamiento que para aguas

residuales industriales y para sanitarias.

En caso de que la empresa requiera de la descarga de aguas residuales al

alcantarillado público, la empresa se sujetará al artículo 15 y 19 de este

reglamento, que establece los requerimientos y responsabilidades a las que se ve

obligada la empresa a cumplir.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ECOLOGÍA Y DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA EN MATERIA DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL. Artículo 6.- Deberán contar con autorización de la Coordinación en materia de

Impacto Ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o

actividades, públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o

rebasen los limites y condiciones establecidas para proteger el ambiente y demás

disposiciones que se expidan, particularmente las siguientes:

… XVI. Construcción y operación de instalaciones para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos…

Antes de dar inicio a la obra se notificará a la autoridad correspondiente de Estado

de Tlaxcala sobre el proyecto propuesto para que indique lo conducente en

materia de impacto ambiental.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 88

Artículo 4.- Se autorizará el derribo o poda de árboles y/o arbustos mediante

solicitud dirigida a la Comisión de cada municipio cuando se presenten las

siguientes situaciones:

I.- Se afecte la infraestructura urbana de guarniciones o banquetas; casas

habitación; conductos de agua o drenaje; líneas eléctricas o telefónicas y/o cuando

amenacen la integridad física de las personas..

II.- Cuando impidan u obstruyan el desarrollo urbano, como la construcción de

edificaciones, calles y drenajes, previa evaluación de impacto ambiental.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ECOLOGIA Y DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO EN MATERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION GENERADA POR VEHICULOS AUTOMOTORES QUE CIRCULAN EN EL ESTADO. Artículo 20.- Los vehículos automotores registrados en la entidad, deberán

someterse a la verificación obligatoria estatal dos veces por año, de conformidad

con el programa que formule la Coordinación y la Secretaría. Dicho programa se

publicará durante el mes de enero de cada año en el Periódico Oficial del Estado,

y se difundirá en los centros de verificación autorizados y en los medios masivos

de comunicación.

De acuerdo a lo que establece este artículo, la empresa realizará la revisión

vehicular con el fin de determinar que los límites máximos permisibles e emisiones

no se excedan, lo anterior se realizará en los centros de verificación autorizados

para obtener el certificado correspondiente.

III.5 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES Y REGIONES PRIORITARIAS. El proyecto no se ubica dentro de ninguna área natural protegida, la más cercana

se encuentra a más de 15 km (en línea recta) conocida como “Rancho los

Pitzocales o El Carmen” decretada el 12 de Noviembre de 2002 como Zona Sujeta

a Reserva Ecológica. Por lo anterior. Se considera que el predio no se encuentra

en el área de influencia de un área natural protegida

El área no se encuentra dentro de alguna Región Terrestre Prioritaria, la más

próxima es la No. 106 La Malinche, a más de 60 kilómetros región prioritaria para

la conservación debido a la importancia que posee el volcán Malintzin para el

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 89

Estado de Tlaxcala en cuanto a los servicios ambientales que presta y a la

necesidad de atender el acelerado deterioro de sus ecosistemas. Tiene un

predominio de bosque de pino en buen estado de conservación. Constituye un

ANP decretada en 1938. Así mismo tampoco se encuentra de alguna Región

Hidrológica Prioritaria, establecida por la Comisión Nacional de Biodiversidad. La

obra no impactará ninguna área determinada como prioritaria o de conservación

ambiental.

III.6. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES. Reglamento Municipal de Protección al Medio Ambiente de Tlaxco, Tlaxcala.

Con el fin de propiciar el aprovechamiento y uso racional de los recursos

naturales, el 5 de abril de 2010 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de

Tlaxcala el Reglamento Municipal de Protección al Medio Ambiente de Tlaxco,

Tlaxcala, mismo que tiene objetivo de proteger el medio ambiente en el territorio

municipal.

Artículo 8.- En términos de la legislación federal y estatal relativa, al Municipio le

corresponden las siguientes facultades:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 90

V. Participar en el control de los residuos peligrosos generados o

manejados por microgeneradores.

VI. Coadyuvar con las autoridades federales en la prevención de la

contaminación de sitios con materiales y residuos peligrosos y su

remediación;

IX. Vigilar y condicionar la expedición de las licencias de utilización del

suelo y de construcción, a que las obras o actividades que se

pretendan realizar dentro del territorio municipal que puedan causar

daños al ambiente, a los recursos naturales o a la salud de la

población cuenten con la autorización previa en materia de Impacto

Ambiental y/o riesgo con carácter favorable por parte de la autoridad

federal o estatal, según corresponda;

Artículo 15.- La Comisión Municipal de Ecología, a través de la Dirección

Municipal de Ecología, dentro de su circunscripción territorial contará con las

siguientes atribuciones:

I. Otorgar los permisos, autorizaciones, licencias, dictámenes,

resoluciones, constancias y registros de competencia municipal en

materia de prevención y control de la contaminación ambiental y para

la protección de los recursos naturales;

Artículo 18.- Para la conducción de la política ambiental municipal, se

considerarán los siguientes principios:

VI. En toda obra pública o privada que se realice, debe respetarse la

vegetación natural por encima de las variedades de ornato, en función

de los servicios ambientales que prestan; asimismo, en la planeación de

las obras públicas y privadas deben considerarse invariablemente

espacios de áreas verdes, que equilibren el desarrollo urbano con el

medio natural.

VII. En cualquier caso, debe respetarse el uso y vocación del suelo

conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio

Municipal en concordancia con el Programa de Ordenamiento Ecológico

del Territorio Estatal

Análisis: El reglamento municipal en materia ambiental establece los mecanismos

para proteger el medio ambiente en el territorio, el proyecto respetará los

lineamientos para la protección, si bien, el predio ya ha sido impactado por

actividades agrícolas y ganaderas, se respetará la flora y fauna que ahí se

desarrolla, y en todo momento cumplirá con el ordenamiento ecológico territorial

del Estado de Tlaxcala.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 91

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 92

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Figura IV.1. de ubicación del predio.

El predio se encuentra próximo a un sistema de carreteras de gran relevancia para

el municipio de Tlaxco, así mismo, se encuentra contiguo a la zona industrial

Xicotencatl I del municipio de Tetla de Solidaridad.

Para hacer una correcta identificación de los medios que lo rodean, se ofrece una

panorámica de las características bióticas y abióticas existentes en la zona, pero

sobre todo explicando el grado que la mancha industrial ha alcanzado.

El predio se localiza entre las coordenadas geográficas 19º 30' 12.76'' Latitud

Norte y los meridianos 98º04'55.37" de Longitud Oeste. Con una elevación de

2,537 msnm (referencia por google earth).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 93

Tlaxco está ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,600 metros sobre el nivel

del mar, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19° 36’ 50”

Latitud Norte y 98° 07’ 07” Longitud Oeste.

El municipio de Tlaxco colinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con

los municipios de Atlangatepec, Tetla de Solidaridad y Muñoz de Domingo Arenas,

al oriente se establecen linderos con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro

Cárdenas, así mismo colinda con el estado de Hidalgo, Puebla y el municipio de

Benito Juárez del estado de Tlaxcala.

IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.

IV.2.1 Aspectos Abióticos.

A. Clima y Lluvias.

En el municipio el clima se considera templado sub-húmedo con clave C (w2) (w)

(Köppen, modificado por García, 1981), en esta zona predominan dos tipos de

climas templados sub-húmedos uno es intermedio en cuanto a humedad, con

precipitaciones en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5%.

Es el clima que se encuentra más extendido en la entidad, pero se le localiza

principalmente hacia el norte, en una franja que va de este a oeste, en partes de

los siguientes municipios: Ixtacuixtla, Nativitas, Tetlatlahuca, Lázaro Cárdenas,

Hueyotlipan, Domingo Arenas, Tlaxco, Apizaco, Tetla, Terrenote, Xalostoc y

Tocatlán. El régimen pluvial promedio anual tiene un rango entre 600 y 1,000mm y

la temperatura media anual fluctúa entre 12 y 16°C.

Los meses de junio, julio y agosto registran la mayor precipitación, que va de 150

a 160mm, en tanto que febrero presenta la mínima de 5mm.

La más alta temperatura media mensual corresponde a abril y mayo, con un valor

que oscila entre 18 y 19°C y la mínima se presenta en enero, con una media entre

13 y 14°C.

También predomina en la zona el clima templado sub-húmedo de menos

humedad, con lluvia en verano y porcentaje de precipitación invernal menor de 5.

Se localiza en el norte y noreste de la entidad, principalmente en partes de los

siguientes municipios: Atlangatepec, Cuapiaxtla, El Carmen, Huamantla, Lázaro

Cárdenas y Tlaxco. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre 400 y

700mm, el régimen térmico medio anual oscila entre 12 y 16°C.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 94

La mayor precipitación se registra en junio, con un valor entre 110 y 120mm. La

mínima corresponde a enero y febrero con un valor menor de 10mm.

Las temperaturas máximas se presentan en los meses de abril, mayo y junio,

cuyas medias mensuales oscilan entre 17 y 18°C; y en enero se registra la

mínima, con un rango que fluctúa entre 11 y 12°C.

Fenómenos Climatológicos.

Huracanes e inundaciones

En general los huracanes en el estado tienen poca influencia, manifestada en

ocasiones por la humedad que se genera en beneficio de la agricultura. Dada la

situación geográfica de Tlaxcala (próxima a la sierra oriental) las fuertes

precipitaciones pluviales provocan aumento en el volumen de agua que escurre a

través de los ríos Zahuapan y Atoyac.

Éstos fenómenos son de gran impacto en la entidad, sin embargo, podrían

representar una seria amenaza en los asentamientos humanos, sobre todo en

zonas federales de ríos y barrancas, los cuales han ocasionado que los causes se

modifiquen, así como la acumulación de basura que se da en éstos.

Las inundaciones principales que se han dado en el estado son:

- Acuitlapilco, debido a las corrientes que bajan hacia las partes planas de

la población, que ocasionan inundaciones en viviendas, principalmente

del barrio “Las Iglesia”

- La población de Atlahapa.

- En Ixtulco, donde el problema de inundación se presenta en el barrio “La

Laguna”

- En Contla de Juan Cuamatzi, donde las inundaciones son

principalmente debido a la falta de capacidad en el drenaje para

desalojar de manera rápida el agua de las lluvias.

- En Tlaxco, los problemas de inundación son debido al derrame de

canales en las partes bajas.

- En Chiautempan (Parque l Paz), presenta problemas al no tener el

puente de altura necesaria para darle cabida al cauce de la barranca

Briones.

- En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, la capacidad del drenaje

de la población es insuficiente, presentando también inundaciones.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 95

Heladas y Granizadas

La descripción de las heladas y granizadas se realiza de acuerdo con las zonas

definidas por el clima y se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Heladas.

En los climas templados, las heladas se presentan casi siempre con una

frecuencia de 20 a 40 días al año, aunque hay años con heladas durante 140 y

hasta 150 días. En los climas semifríos la frecuencia de heladas se encuentra

dentro del rango de 80 a 100 días al año, con extremos hasta de 140 y 160 días

durante algunos años. El clima frío se presenta sólo en un área de la parte alta de

la Malinche, donde se registran heladas con un rango de 140 a 160 días al año.

En algunas regiones las heladas se presentan durante todo el año. La máxima

incidencia de este fenómeno se registra durante los meses de noviembre,

diciembre, enero y febrero.

Granizadas.

Graniza de 2 a 4 días al año, en promedio, sobre 40% del estado,

aproximadamente; en especial en las zonas donde imperan climas templados sub-

húmedos y en una pequeña porción de aquéllas en las que rigen los semifríos

sub-húmedos.

Un 30% del estado tiene un promedio de 0 a 2 días al año con granizo, en zonas

de climas templados sub-húmedos. En otras zonas en donde se presenta el

mismo clima y que cubren 15% del estado, y en parte del área con clima semifrío

sub-húmedo, graniza de 4 a 6 días al año. En 10% del estado, en otras zonas que

también presentan climas templados sub-húmedos, graniza de 6 a 8 días al año.

En el 5% restante de la entidad, las granizadas se presentan de 8 a 16 días al

año, como promedio. Este fenómeno no guarda un patrón de comportamiento

definido y está asociado con el de lluvia. Su máxima incidencia se presenta en los

meses de julio y agosto. (Fuente INEGI, 1998).

Sequías.

Dentro del estado, las zonas con mayores problemas de sequía se ubican en las

regiones oriente y norte, debido al bajo índice de precipitación, lo que afecta

directamente a las actividades agropecuarias.

Vientos fuertes.

Los mayores daños que han ocasionado los viento, han sido sobre todo en casas

cuyas construcciones o techos son de lámina de cartón y asbesto, éstos se han

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 96

presentado principalmente en los municipios de Muñoz de Domingo Arenas,

Atlangatepec y Altzayanca; sin que se pueda especificar una zona como de mayor

riesgo, ya que el lugar varía y la intensidad de los vientos también.

Desertificación.

La desertificación en el estado se presenta principalmente en los municipios de

Tlaxco, Ixtenco, Zitlaltepec, Teacalco, San Pablo del Monte, Mazatecochco,

Tetlanohcan, Contla, Calpulalpan y Nanacamilpa.

B. Geología y Geomorfología.

Geología.

En Tlaxcala predominan los afloramientos de rocas volcánicas como las andesitas,

riolitas, basaltos, tobas y brechas volcánicas; así como diversas asociaciones de

éstas. Además existen sedimentos lacustres, fluviales y fluvioglaciares (brechas

sedimentarias).

El periodo más importante es el cuaternario, cuyos efectos se hallan en el 88.7%

del territorio estatal, con una composición importante de rocas ígneas extrusivas,

que constituyen el 66.5% del territorio y una composición de suelo que ocupa otro

22.3%.

Otro periodo con presencia relevante es el terciario, que produjo rocas ígneas en

el 11.3% de la superficie: la zona que ocupa este tipo de roca corresponde con las

sierras, como es el caso de la cresta del volcán La Malinche y la sierra con las

barrancas del Nororiente, en la región de Huamantla.

Debido a la relativa homogeneidad litológica, la actividad extractiva que se realiza

en la entidad se ha limitado principalmente al aprovechamiento de materiales

pétreos para la construcción, como tezontle, grava y arenas; éstos materiales se

obtienen de bancos aledaños a las principales poblaciones y a los centros

industriales. Con menor relevancia se presenta la explotación de bancos de

tepetate, xalnene y otras piedras decorativas.

De acuerdo al estudio geológico se obtuvieron las unidades geoeléctricas

correspondientes al municipio de Tlaxco, las cuales se muestran en el siguiente

Cuadro:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 97

Cuadro IV.1 Unidades Geoeléctricas Locales (UL)

Unidad Geológica-Geofisica

Sub-Unidad

Resistividad (ohm/m)

Espersor (m)

Materiales Asociados

Unidad Sub-Unidad

UL1 UL1 a 18-35 1-2 Tobas Suelos y tobas impremeabilizada

UL1 b 35-82 2-14 Tobas predominantemente arenosas

UL1 c 9-26 4-9 Tobas predominantemente arcillosas

UL2 UL2a 88-416 8 Secuencia volcánica basáltica

Basaltos intemperizados

UL2b 734-3,663 60-70 Basaltos sanos, poco fracturados

UL2c 128-280 Indefinido Predominio de materiales piroclástico y brechas volcánicas

Geomorfología. El estado se compone principalmente de sierras, lomeríos, llanuras, mesetas y un

pequeño valle. Entre las unidades fisiográficas que lo conforman se encuentran:

Complejo de la gran Sierra Volcánica; representa un 22.99% de la superficie total

y está integrado por la Malinche, la orilla norte de la Sierra Nevada, la ladera

intermedia de Tlaloc, la Sierra de Tlaxco y la de Ixtacamaxtitlán. En el caso de la

sierra de Tlaxco e Ixtacamaxtitlán, éstas presentan laderas muy empinadas.

La topografía de Tlaxcala es variada por lo cual para su análisis se divide al

territorio estatal en diferentes tipos de pendientes, de acuerdo a rangos que van

de 0 hasta más del 30%. Para la mayoría del estado, las pendientes que

predominan (con un 43.3% aproximadamente de la superficie estatal) son las que

van de 5-10% localizadas en las laderas y lomeríos del centro, norte y sur del

estado. Por otro lado, las pendientes de más del 30% que se concentran en la

cumbre de la Malinche y en la Sierra de Tlaxco principalmente, representan

apenas un 1.6%. Las zonas con pendientes del 10-30% representan casi la cuarta

parte (26.8%) del total del estado, localizándose principalmente en las laderas de

la Malinche, la Sierra Nevada, la Sierra de Tlaxco y lomeríos del bloque Tlaxcala.

Finalmente, las llanuras del sur, oriente y centro norte (Tlaxco) del estado cuentan

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 98

con pendientes del 0-5% y representan el 28.3% de la superficie del estado,

indicando la presencia de grandes zonas prácticamente planas.

Localmente en Tlaxco, la geomorfología de clasifica de la siguiente forma:

- Zonas accidentadas: abarcan aproximadamente el 20% de la superficie

total y se localizan al norte de Tlaxco, Acopinalco y el Rosario, al Este de

Tepeyahualco y de Atotonilco.

- Zonas semiplanas: ocupan un 20% de la superficie, se ubican al oeste y

sureste de Tlaxco.

- Zonas planas: comprenden el 60% del territorio municipal se encuentran en

la zona occidental, al sur del municipio y parte de la zona oriente.

C. Suelos.

Tipos de Suelo.

La parte norte del estado (región de Tlaxco), está conformada en su mayor

porción, por suelos de tipo cambisoles húmicos, vérticos, éutricos y crómicos (sin

horizonte duripan); Litosoles con diferentes tipos de composición, así como

andosoles ócricos, húmicos, vítricos; y Cambisoles con horizonte duripan

(tepetatoso).

Los suelos potencialmente útiles para el cultivo se encuentran en la parte más

alta, colindando con el estado de Hidalgo. En la sierra de Tlaxco los suelos son

aptos para las actividades agrícolas, con restricciones fuertes por causa del

peligro de erosión y localmente, por su alto nivel freático.

Tepetate café amarillento, duripanes (D2): consiste en los suelos típicos de

barro café amarillento (B2), de sedimentos toba, localmente cubiertos por una

capa coluvial superficial, limo arenoso hasta arena limosa. Se encuentran

descubiertos por la erosión y están endurecidos en un alto grado como

consecuencia de ácido silícico. En el estado son los duripanes que se encuentran

con más frecuencia, en conjunto con la unidad B2, dominan en aquellos lugares

en donde la superficie es montañosa, ya que solamente en regiones con un relieve

muy pronunciado se pueden deslavar los horizontes superiores con Cambisoles.

Para aprovechamiento agrícola en Tlaxcala se han hecho intentos de volver

fértiles estos suelos. La unidad se encuentra en todo el estado excepto muy al

poniente y al oriente, a partir de Xaloztoc.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 99

Cambisoles húmicos (suelos de barro café oscuro B5): consisten de material

coluvial de sedimentos toba, café oscuro, frecuentemente cubierto por una paca

coluvial, arena limosa a migajón limoso sobre arena limosa a migajonosa. Dentro

de ésta unidad se encuentran áreas pequeñas de tepetates D2 y suelos de barro

café amarillentos B2. Se extienden al noroeste de Tlaxcala, así como al pie de la

ladera sur de la sierra de Tlaxco y del Peñón.

Cambisoles vérticos (suelos de barro café-negros) (B4): consisten en

sedimentos lacustres cuaternarios de color gris claro, localmente con laminillas de

CaCo3, frecuentemente cubiertas por la capa coluvial, consistente de migajón

arcillo-arenoso hasta arcilla limosa, humoso sobre arena migajosa (que localmente

puede contener carbonatos). Dentro de esta unidad se encuentra tepetate gris D4

en porciones pequeñas.

Los yacimientos de esta unidad se limitan a la cuenca Apizaco-Muñoz, rellenada

con sedimentos acuíferos del cuaternario. Al suroeste de Apizaco, cerca de

Ahuashuatepec, estos sedimentos forman una cuña hacia los volcanes pequeños,

encontrándose el relieve un poco más inclinado. La gran participación de poros

que drenan rápidamente en la capa coluvial, ayuda a la rápida filtración del agua y

de una ventilación adecuada.

Los suelos, a pesar de tener un fondo intermedio, son muy aptos para la

agricultura. La unidad B4 también se encuentra hacia el noroeste, en el municipio

de Calpulalpan y hacia el sur oeste de Tlaxco.

D. Hidrología Superficial y Subterránea.

La mayor parte (75.14%) del estado de Tlaxcala, en sus porciones centro y sur,

queda comprendida dentro de la cuenca del río Atoyac, perteneciente a la región

hidrológica Río Balsas (No. 18). Un 18.48% corresponde a la cuenca del

río Moctezuma ubicada al noroeste de la entidad, es parte de la región Pánuco

(No. 26); y el 6.38% restante a la cuenca del río Tecolutla que corresponde la

región Tuxpan-Nautla (No. 27), la cual cubre el noreste del estado.

a) Región Hidrológica Río Balsas (No. 18).

El río Balsas, conocido también como Atoyac, Mezcala o Zacatula, es uno de los

más importantes en la República Mexicana; nace unos 40 km al norte de la ciudad

de Tlaxcala, Tlax., en los límites de este estado con el de Puebla. En sus

orígenes, se llama río Zahuapan, y al confluir con el Atoyac, unos 10 km al norte

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 100

de Puebla, toma este último nombre. Penetra en lzúcar de Matamoros y después

de unir sus aguas con las del río Mixteco, se llama río Poblano. Atraviesa los

estados de Morelos y Guerrero, recibiendo varios afluentes hasta que desemboca

en el Océano Pacífico.

b) Cuenca Río Atoyac (18 A).

El río Atoyac, que da origen al Balsas, dentro del estado de Tlaxcala se forma a

partir de los escurrimientos que bajan por la vertiente norte del lztaccíhuatl desde

una altitud de 4,000 msnm, en los límites de los estados de México y Puebla. La

corriente toma el nombre de Atoyac desde que se une con los ríos Tlahuapan y

Turín.

Sus afluentes intermedios son el río Atoyac-San Martín Texmelucan (18 AD), el

lago Totolzingo (18 AH) y el río Zahuapan (18 AI). Este último río es la principal

corriente de Tlaxcala.

Almacenamientos.

En esta región hidrológica se ubica la mayoría de los almacenamientos de

Tlaxcala, y entre ellos destaca la presa Atlangatepec, la más importante del

estado, con una capacidad de 54, 430,000 m3; se utiliza para irrigar 1,600 has. Le

siguen en importancia las presas Cárdenas y San Fernando, con 3, 200,000 y 2,

700,000 m3 de capacidad, respectivamente.

Región Hidrológica Pánuco (No. 26).

Es una de las regiones hidrológicas más importantes del país, tanto por el

volumen de sus corrientes superficiales como por la superficie que comprende.

Dentro del estado abarca una mínima extensión de la parte noroeste, en sus

límites con el estado de Hidalgo.

c) Cuenca Río Moctezuma (26 D).

La corriente más importante de esta cuenca es el principal afluente del río Pánuco.

La parte de esta cuenca que corresponde al estado de Tlaxcala aporta una

cantidad mínima de agua al estado ya que la mayoría de los escurrimientos

existentes drenan en dirección del Estado de México, hacia el río

Moctezuma. Tiene en parte una subcuenca intermedia: Lago Tochac y

Tecocomulco (26 D U).

Almacenamientos.

De los almacenamientos de esta región, tres son de cierta importancia. El resto se

utiliza como abrevaderos, o bien se trata de obras de poca monta. Los tres que

vale la pena mencionar en este apartado son: la presa Pozuelos, con 945,000 m3,

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 101

que irriga 136 has; la presa San Felipe Hidalgo, con 350,000 m3, y la presa

Mazapa, con 242,100 m3, las cuales irrigan alrededor de 20 has cada una.

Región Hidrológica Tuxpan-Nautla (No. 27).

Sólo una cuenca corresponde en parte al estado de Tlaxcala.

d) Cuenca Río Tecolutla (27 B).

El colector general tiene su origen en el arroyo Zapata, a una altitud de 3,500

msnm y 20 km al norte de Huamantla de Juárez, Tlaxcala. Tiene varios afluentes

de gran importancia a lo largo de su recorrido, de los que sólo el río Apulco (27

BE) se encuentra dentro del estado de Tlaxcala.

Almacenamientos.

Como la porción de esta región hidrológica que corresponde a Tlaxcala es mínima,

no se registran almacenamientos importantes.

Aguas Subterráneas.

Algunos de los factores que han limitado el desarrollo del estado de Tlaxcala son,

además de su reducida extensión superficial y lo adverso de sus condiciones

topográficas, sus escasos recursos hidráulicos. Las aguas subterráneas son la

principal fuente de abastecimiento para todo tipo de uso, pues la única corriente

de importancia en la entidad es el río Zahuapan.

Geohidrológicamente los acuíferos más importantes del estado son: Soltepec, Alto

Atoyac y Huamantla; los que se ubican en las cuencas del valle de México, río

Atoyac y río Tuxpan y Oriental respectivamente, siendo el acuífero Alto Atoyac el

de mayor extensión para el aprovechamiento y manejo de las aguas subterráneas

en la entidad, existe un total de 1,270 aprovechamientos de los cuales 990 son

pozos, 195 norias y 94 manantiales, con los que se obtiene un volumen total de

199 millones de m3 anuales.

Del volumen total, en su distribución por uso, la agricultura aprovecha 149

millones, el uso público 38 millones, industrial 11 millones y doméstico 1 millón de

metros cúbicos.

a) Permeabilidad.

Las rocas y suelos de Tlaxcala se han clasificado, de acuerdo con su

permeabilidad y con las posibilidades de que funcionen como acuíferos, en cuatro

tipos:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 102

- Material no consolidado con posibilidades altas. Está constituido

principalmente por tobas de composición intermedia, suelos aluviales, tobas

y conglomerados que constituyen acuíferos del tipo libre. En general, este

material es poco consistente y de permeabilidad alta. La existencia de agua

está comprobada por la presencia de una infraestructura hidráulica (pozos).

Se localiza en los grandes valles del estado, como el de Tlaxcala, parte del

de Huamantla y en la porción norte de la entidad, donde se asienta la

población de Tlaxco.

- Material no consolidado con posibilidades medias. Se encuentra constituido

por diversos tipos de roca, que se restringen a pequeños afloramientos de

composición andesítica y basáltica, que se encuentran muy fracturados y

poco compactos, lo que les hace presentar una buena permeabilidad.

- Material no consolidado con posibilidades bajas. Está constituido

principalmente por brechas de tipo sedimentario con una virtual

impermeabilidad.

- Material consolidado con posibilidades bajas. Se encuentra formado por

rocas ígneas extrusivas de composición intermedia y básica, que limitan la

posibilidad de funcionar como acuífero por su compactación y ausencia de

fracturamiento.

Figura IV.2. Mapa de Cuencas de Tlaxcala

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 103

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre.

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación

compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las

especies representativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite), pino real (P.

montezumae), pino colorado (P. patula), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote

(P. teocote). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies

religiosa), contando en su masa forestal algunos individuos aislados de pinabete

(Pseudotsuga macrolepis), esta última especie es de gran valor botánico para el

estado, pues es en esta área donde sólo es posible encontrar pequeños

manchones.

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino

ayacahuite, presenta una distribución restringida en la sierra del norte del estado,

la cual colinda con el vecino estado de Puebla y frecuentemente se encuentran

creciendo en microclimas húmedos.

Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de

pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y

ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus

jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y

tepozán de cerro (Buddleia parviflora). En la rivera del río Zahuapan está

representada la vegetación de galería, constituida principalmente por ailites (Alnus

acuminata), fresnos (Fraxinus uhdei) y sauces (Salix bonplandiana).

Por el tamaño del muestreo que corresponde del predio y debido a que el elegido

no ha sido perturbado a partir de la afluencia industrial y vehicular de la carretera a

corredor industrial Xicohténcatl. El predio presenta población de flora y fauna

irregular, ya que se tiene vegetación arbustiva dispersa, propia de la zona; cuenta

con un arboleado de 254 árboles de tipo pino colorado (Pinus patula) y pino blanco

(Pinus pseudostrobus).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 104

Fotografía 3. Vegetación Predominante en el predio

Las medidas de altura que va desde la más baja 1.40 m a la más alta de 8.35 m.

Las medidas de diámetro que va desde la más baja 4 pulgadas a la más alta de 44

pulgadas.

b) Fauna.

La baja incidencia de fauna puede deberse al factor de que el sitio es demasiado

pequeño y la fauna normalmente se distribuye en sitios muy amplios, salvo

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 105

algunas especies con sitios restringidos debido a condiciones de microambientes

específicos, otro factor es al antropológico, ya que al encontrarse en una zona

industrial y muy poblada, la fauna tiende a desplazarse.

Aves.

Considerando que es la entidad más pequeña de la Republica y que cuenta con

241 especies de aves, esta se puede calificar con una gran riqueza avifaunística.

Dentro del Estado de Tlaxcala se encuentra en la región Sureste de las AICAS

(Área de Importancia para la Conservación de las Aves), donde se está ubicada la

AICA 43 La Malinche.

Figura IV.3. Área de Importancia para la Conservación de las Aves.

Fuente: CONABIO

Sin embargo, el proyecto no se encuentra dentro de ninguna de este sistema de

conservación y de ningún otro.

Para la conocer la diversidad de aves que se encuentran dentro del predio se

llevaron a cabo dos caminatas en todo el predio donde se observaron la presencia

de las siguientes especies de aves:

Cuadro IV.2. Listado de especies de aves en el sitio del Proyecto.

Familia Nombre Científico Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-2002

Accipitridae Falcon sparverius

Columbidae Columbina inca

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 106

Trochilidae Archilochus colubris

Parulidae Dendroica petechia

Dendroica coronata

Setophaga ruticilla

Wilsonia pusilla

Icteridae Quiscalus mexicanus

Cuadro IV.3. Listado de Mamíferos en el sitio del Proyecto.

Familia Nombre Científico Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-2002

CANIDAE Canis latrans Coyote

PROCYONIDAE Bassariscus sp.

LEPORIDAE Silvilagus floridanus Conejo

Lepus californicus Liebre

IV.2.3 Paisaje.

El paisaje natural no se afecta ya que la zona ya había sido perturbada debido a la

afluencia vehicular de la vía carretera a corredor industrial Xicohténcatl y la carreta

Apizaco Tlaxco. El predio es un sitio con vegetación arbustiva propia de la región,

no se tiene cuerpo de agua o rió que pase cerca del predio.

Figura IV.4 Ubicación del predio respecto a areas de interés ecológica.

Áreas Naturales Protegidas Estatales

Parque Nacional Malinche.

Ubicación del predio

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 107

El predio no se encuentra dentro de alguna área natural protegida de competencia

estatal, por lo que no existe riesgo de afectación.

IV.2.4 Medio socioeconómico. A) Demografía.

Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que

experimentan las comunidades. Por ello, en este apartado, se realiza un breve

examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables

demográficas, como son las tasas de natalidad y mortalidad que determinan el

crecimiento natural de la población, y los movimientos migratorios que inciden en

el crecimiento social de la propia población.

Religión.

La religión que predomina en el municipio de Tlaxco es la católica en un 93.4%,

seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 4.4% y la judaica

con 0.02%.

Infraestructura social y de comunicaciones. Educación.

La Educación se cataloga como un proceso sistemático de bienes culturales,

costumbres y tradiciones de una comunidad, estado o nación. Y para saber la

base del conocimiento académico en este caso del municipio de Tlaxco se

muestra su infraestructura educativa, alumnos y personal docente.

Infraestructura escolar

La infraestructura escolar en el municipio de Tlaxco, se integra con 141 escuelas

de todos los niveles educativos desde los CENDI (Centro de Desarrollo Infantil)

hasta el nivel Medio Superior. De este total, 131 son escuelas Públicas y 10

colegios Particulares.

En cuanto a los planteles educativos Públicos, de Preescolar y Primaria, suman un

total de 104 escuelas. Los 11 colegios particulares están integrados 4 en el nivel

de Preescolar, 3 en Primarias, 3 en Secundarias y uno en Profesional Medio. En el

nivel CENDI y Preescolar se contemplan un total de 53 escuelas donde el 98.1 %

corresponden a escuelas públicas y el 1.9% a particulares correspondiendo

totalmente al nivel Preescolar.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 108

En Educación Especial contempla 2 escuelas donde una pertenece a la modalidad

de Unidad de Servicio de apoyo a la Educación Regular Estatal y otra al Centro de

Atención Múltiple Federal Transferido. En Educación para Adultos se tiene un total

de una escuela, una funcionando como Sala Popular de Lectura.

En el nivel Básico se considera un total de 52 escuelas primarias, donde 24

pertenecen al sostenimiento estatal, 13 al CONAFE federal, 12 al federal

transferido y 3 particulares. En el nivel secundaria se concentra 28 centros

educativos, correspondiendo 10 al sistema Telesecundarias estatales, 5 a

Telesecundarias federales transferidas, 3 a general federal transferido, dos

pertenecen a la modalidad de Técnica Agropecuaria Federal Transferido, una

Telesecundaria particular, dos Secundarias particulares generales y 5 secundarias

CONAFE. Para el nivel Profesional medio, el municipio cuenta con un plantel de

tipo Técnico particular. En referencia al nivel Medio Superior el municipio cuenta

con 4 escuelas de tipo estatal.

Salud.

La salud es una condición básica para la óptima calidad de vida, para que las

personas puedan enfrentar los retos de su desarrollo y aprovechar las

oportunidades que el entorno les brinda. Así, los esfuerzos en la prevención,

curación y rehabilitación han sido permanentes. La colaboración interinstitucional

ha permitido satisfacer la demanda con oportunidad, calidad y calidez. Los

servicios que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud en el

sector público son a través de instituciones de Seguridad Social y de Asistencia

Social cómo son IMSS, ISSSTE, Módulo Médico del Gobierno del Estado, el OPD

Salud de Tlaxcala y el OPD DIF.

La infraestructura de salud está integrada por una unidad de medicina familiar de

consulta externa del IMSS y una del OPD DIF, un hospital híbrido y 14 centros de

salud rural del OPD Salud de Tlaxcala.

La población derechohabiente del municipio registrada para recibir los servicios

del sector salud. Los derechohabientes en el IMSS, el ISSSTE registró 426 y el

Módulo Médico que depende del gobierno del estado benefició a 219 personas de

este municipio.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 109

Cuadro IV.4. Unidades Médicas, Recursos Humanos Y Materiales Y Servicios

Otorgados En El Sector Salud

Concepto

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA

SOCIAL

IMSS ISSSTE

MÓDULO MÉDICO DEL GOBIERNO

DEL ESTADO

OPD SA- LUD DE TLAX- CALA

OPD DIF

Unidades médicas

Segundo nivel - - - 1 -

Primer nivel 1 - - 14 1

Recursos humanos

Médicos 7 - - 44 2

Paramédicos 3 - - 35 -

Enfermeras 2 - - 34 -

Otro personal a/ 1 - - 1 -

Otro personal b/ 2 - - 3 -

Personal en servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento c/ - - - - 3

Personal administrativo 2 - - 11 -

Otro personal d/ 6 - - 5 -

Recursos materiales

Consultorios 1 - - 19 -

Camas censables - - - 12 -

Farmacias 1 - - 1 -

Quirófano - - - 1 -

Laboratorio - - - 1 -

Salas de expulsión - - - 15 -

Incubadora - - - 1 -

Ambulancias 1 - - 1 -

Población derechohabiente 6 061 e/ 426 f/ 219 NA NA

Población asegurada 2 088 158 ND NA NA

Población beneficiada 3 973 268 ND NA NA

Población usuaria 3 301 - ND 28 211 4 074

Servicios otorgados

Consultas externas 10 108 - - 90 336 g/ 4 074

Partos atendidos - - - 205 -

Platicas de educación para la salud - - - 3 634 12

Consultas de planificación familiar 37 - - 6 340 15

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 110

Dosis de biológicos aplicados 1 296 - - 23 119 -

Vivienda.

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población.

Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar

que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Cuadro IV.5. Total de viviendas y sus ocupantes.

Concepto Cantidad

Total de viviendas 7 895

Ocupantes en viviendas particulares 36 452

FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

Los servicios de las viviendas en su interior constituyen un elemento especial para

el bienestar de la sociedad, 6,736 viviendas contaban con drenaje, 7,616 con

energía eléctrica y 7,552con agua entubada.

Servicios públicos. El municipio de Tlaxco contó con 38 fuentes de

abastecimiento de agua potable integrado por 22 pozos profundos y 16

manantiales. Así también operaron 10,052 tomas instaladas de energía eléctrica

de las cuales 9,955 corresponden a toma residencial, comercial e industriales y 97

no domiciliarias que comprende: alumbrado público, bombeo de aguas potables y

negras, servicio temporal y bombeo para riego agrícola.

Cuadro IV.6. Fuentes de abastecimiento y volumen de extracción concesionada de agua potable.

Concepto

Fuentes de abastecimiento a/

Volumen de extracción concesionada

(miles de metros cúbicos)

Total Pozo profundo

Manantial Total Pozo profundo

Manantial

Total 38 22 16 2 273.6 1 808.9 464.7

FUENTE: Datos referidos al 31 de diciembre. COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 111

Cuadro IV.7. Tomas eléctricas domiciliarias y no domiciliarias.

Concepto

Tomas instaladas de energía eléctrica

Localidades con el servicio

Total Domiciliarias No domiciliarias

Total

Total 10,052 9,955 97 36

Cuadro IV.8. Unidades de transporte por tipo de servicios.

Tipo de servicio Unidades

Unidades de servicio público estatal de pasaje 130

Taxis 47

Colectivas 83

Camiones de volteo registrados 3

Camiones de carga ligera registrados 4

Vehículos registrados

Particulares 4 160

Público 47

Motocicletas registradas

Particulares 29

FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado. Dirección de Comunicaciones.

Población económicamente activa. En el municipio existe un mercado municipal, un rastro municipal y un tianguis de

100 y más oferentes en el cual se realiza el intercambio comercial.

De acuerdo al sistema de apoyo de abasto social por medio de DICONSA se tiene

un total de 28 tiendas que dan cobertura a un total de 39,841 personas; por otra

parte LICONSA cuenta con un centro de distribución de leche fluida y tres puntos

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 112

de venta de leche en polvo que dan cobertura a 673 familias beneficiadas,

atendiendo también a 1,036 menores de 12 años y 166 de la tercera edad con una

dotación anual de 230,784 litros de leche reconstituida en polvo y fluida.

Se cuenta en el municipio con 439 unidades comerciales que proporcionaban

empleo a un total de 711 trabajadores.

Agricultura.

Durante las últimas tres décadas, en el estado de Tlaxcala las actividades del

sector agropecuario perdieron importancia respecto de las actividades industriales,

comerciales y de servicios. En el municipio de Tlaxco, también se presenta el

mismo fenómeno; sin embargo es conveniente analizar las actividades primarias

ya que representan una base para el desarrollo económico.

El municipio cuenta con una superficie sembrada total de cultivos cíclicos de

31,219 hectáreas de las cuales 9,405 fueron de maíz grano, 10,302 de cebada

grano como el cultivo más importante, 9,154 de trigo grano, 85 de frijol, 532 de

avena forraje, 690 de maíz forraje, 242 de canola, 179 de haba verde, 285 de

papa y 181 de chícharo. Respecto a los cultivos perennes se sembraron 35

hectáreas de alfalfa verde y 44 hectáreas de pastos.

Cuadro IV.9. Superficie sembrada, cosechada, volumen, rendimiento por hectárea y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo y principales cultivos.

Tipo cultivo

Superficie sembrada

(hectáreas)

Superficie cosechada (hectáreas)

Volumen (toneladas)

Rendimiento ton./ha.

Valor (miles de pesos)

Total 31 298 31 298 N.A. N.A. 198 929.6

Cultivos cíclicos 31 219 31 219 N.A. N.A. 197 721.6

Maíz-grano 9 405 9 405 26 385.0 2.8 32 966.8

Cebada-grano 10 302 10 302 31 936.2 3.1 62 275.6

Trigo-grano 9 154 9 154 32 039.0 3.5 51 262.4

Maíz forraje 690 690 26 910.0 39.0 12 109.5

Frijol 85 85 63.8 0.8 573.8

Avena forraje 532 532 7 832.2 14.7 2 528.5

Haba verde 179 179 717.1 4.0 2 509.9

Papa 285 285 6 840.0 24.0 27 360.0

Tomate verde 96 96 288.0 3.0 1 152.0

Chícharo 181 181 774.0 4.3 3 483.0

Canola 242 242 217.8 0.9 816.8

Haba-grano 50 50 45.0 0.9 240.8

Lechuga 5 5 88.0 17.6 280.0

Ebo 13 13 325.0 25.0 162.5

Cultivos perennes 79 79 N.A. N.A. 1 208.0

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 113

Alfalfa verde 35 35 1 935.5 55.3 967.8

Pastos 44 44 686.4 15.6 240.2

FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado.

Durante este año agrícola, se fertilizaron un total de 29,508 hectáreas; se sembró

una superficie con semilla mejorada de 11,173 hectáreas, una superficie atendida

con servicios de sanidad vegetal de 2,872 hectáreas; una superficie con asistencia

técnica de 2,360 hectáreas; se cuenta con una superficie mecanizada de 31,290

hectáreas.

Ganadería. El Censo que se realizó refleja que el municipio de Tlaxco, contaba con un total de

2,675 unidades de producción rural para la cría y explotación de animales.

En el municipio se destinaron 4,028 hectáreas dedicadas a la ganadería; siendo

1,796 para avena forraje, 922 para maíz forraje, 35 para alfalfa y 44 para pastos.

Esta actividad no representa un peso importante en la economía del estado; sin

embargo, representa el medio de auto consumo para muchas familias del

municipio. Se registró una población de 36,683 cabezas de ganado ovino, 8,087

cabezas de ganado porcino, 5,101 cabezas de ganado bovino, 1,710 cabezas de

ganado caprino, 23,646 conejos, 140 colmenas y en la variedad de aves existen

23,702 gallináceas y 2,613 guajolotes.

Cuadro IV.10. Superficie Volumen de la producción de carne en canal y de otros productos pecuarios por especie ganadera.

Concepto Carne en canal (toneladas)

Otros productos pecuarios

Bovino 759.5 -

Leche de bovino (miles de litros)

- 2 185.4

Porcino 486.2 -

Ovino 115.8 -

Lana sucia (toneladas) - 42.8

Caprino 19.6 -

Gallináceas 43.3 -

Huevo para plato (toneladas) - 33.4

Guajolotes 15.6 -

Cera en greña (kilogramos) - 70.0

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 114

Miel (toneladas) - 2.1

Conejo 42.2 -

FUENTE: COPLADET Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística datos proporcionados por: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación en el Estado. Pesca.

En el municipio de Tlaxco, se realizan acciones acuícolas que son representativas

de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las

comunidades de la entidad.

En el municipio se logró una captura de 11,802 kilogramos de pescado

correspondiendo 10,017 Kg a carpa barrigona, 525 Kg de carpa espejo y 1,260 kg

de carpa herbívora. La pesca se realiza en 21 embalses, de los cuales 20 son

jagüeyes, y un estanque.

Minería. El principal material que se explota es la arcilla. Teniendo bancos de material en

algunas zonas del municipio.

Turismo y cultura. Parroquia de San Agustín.- En la edificación del templo, estimada en el siglo XVII,

participó Vicenzo Barroso de la Escayola, diseñador de la catedral de Morelia, por

lo que éste es el ejemplo más alejado de la escuela local. La portada, de cantera

rosa, se distingue por sus nichos vacíos, así como por la ausencia de

contrafuertes y la imagen de San Agustín, posada sobre un águila bicéfala. En los

extremos de la nave hay ocho altares que forman parte de la reciente decoración

neoclásica, de mediados de siglo. El transepto izquierdo muestra un retablo

barroco estípite dedicado a la virgen de Guadalupe, mientras que en su opuesto

existe un retablo similar con la figura central de la Virgen Dolorosa. El retablo

principal se terminó en 1760. Su único cuerpo, de perspectiva agigantada, lleva

ocho imágenes que se conjugan con cuatro columnas estípites, de entre las que

sobresale una imagen en relieve de San Agustín. En las pechinas de la cúpula

octagonal, se observa la representación de los cuatro doctores de la iglesia, y en

el coro se conserva un órgano del siglo XVIII.

Comercio. El municipio tiene establecimientos comerciales como los típicos expendios de

sidras, de alimentos y comestibles, de ropa y calzado, farmacias, mercados de

frutas en conserva.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 115

Servicios. Cuenta con servicio de restaurantes, bar, hospedaje y esparcimiento, fondas y

loncherías, para la preparación de alimentos; talleres de reparación de bicicleta, y

aparatos eléctricos.

B) Factores socioculturales.

Monumentos Arquitectónicos:

Parroquia de San Agustín.- En la edificación del templo, estimada en el siglo XVII,

participó Vicenzo Barroso de la Escayola, diseñador de la catedral de Morelia, por

lo que éste es el ejemplo más alejado de la escuela local. La portada, de cantera

rosa, se distingue por sus nichos vacíos, así como por la ausencia de

contrafuertes y la imagen de San Agustín, posada sobre un águila bicéfala.

En los extremos de la nave hay ocho altares que forman parte de la reciente

decoración neoclásica, de mediados de siglo. El transepto izquierdo muestra un

retablo barroco estípite dedicado a la virgen de Guadalupe, mientras que en su

opuesto existe un retablo similar con la figura central de la Virgen Dolorosa.

El retablo principal se terminó en 1760. Su único cuerpo, de perspectiva

agigantada, lleva ocho imágenes que se conjugan con cuatro columnas estípites,

de entre las que sobresale una imagen en relieve de San Agustín. En las pechinas

de la cúpula octagonal, se observa la representación de los cuatro doctores de la

iglesia, y en el coro se conserva un órgano del siglo XVIII.

Capilla del Santo Calvario.- La época de construcción data de los siglos XIX y XX.

El acceso cuenta con una gran escalinata que va desde la calle hasta el atrio de la

capilla. La fachada principal es aplanado color crema, los muros son de piedra de

un espesor de 80 cm, la forma de la cubierta es plana y está hecha de concreto,

tiene una inscripción la cual dice “terminado en 1988”, la puerta de acceso de la

capilla es en forma de arco de medio punto y en la parte superior de la

construcción cuenta con una espadaña compuesta con tres arcos de medio punto

y con campanas cada uno.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 116

Presidencia Municipal.- Su construcción data del siglo XIX. Los claros de la

fachada tienen rejas con forjado, el patio central está techado con una estructura

de lámina de asbesto. Cuenta con inscripciones que indican: el palacio fue

inaugurado por Porfirio Díaz y el gobernador Próspero Cahuantzi, placas laterales

en fachada, las losas de todo el embanquetado las cedió el señor Pedro Munive.

Tlaxco Abril 27 1887” y “toda la piedra para el palacio municipal y las escuelas las

cedió el señor Pascual García. Tlaxco, Mayo 18 de 1887.

La fachada principal en aplanado blanco y cantera, los muros son de piedra y

adobe con un espesor de 60 cm., la cubierta está hecha en viguería de madera y

su forma es plana, catalana. Está ubicada en la cabecera municipal de Tlaxco, en

la plaza principal.

Gastronomía.

En cuanto a los alimentos cuenta con chiles en nogada, barbacoa de carnero, de

pollo en mixiote, carnitas de puerco, queso de tenate, tlacoyos, tamales de maíz,

chile atole, gusanos de maguey, mole de guajolote, quesadillas de flor de calabaza

y huitlacoche. Mientras que en dulces tiene muéganos, buñuelos, pepitorias,

conservas de frutas de la región: tejocote, durazno, pera, ciruela y capulín. En

bebidas el pulque natural y “curado” de frutas.

Artesanías.

En el municipio de Tlaxco, se elaboran hermosos muebles de madera, además de

que algunos artesanos elaboran sorprendentes joyas, excelentes réplicas en

platería.

Atractivos culturales. Festejos de carnaval.- El festejo del carnaval se realiza, regularmente, por las

gentes del pueblo; sin embargo, el día lunes, un día antes del martes de carnaval,

llegan cada año a Atotonilco danzantes del poblado de Lázaro Cárdenas del

municipio de Terrenate, a bailar todo el día. Inician su recorrido como a las 11

horas bailando casa por casa y terminan como a las 12 de la noche. Regresan a

su pueblo al día siguiente, después de desayunar. Cuando bailan en las casas

reciben una cooperación como ayuda para el pago de la música.

El traje carnavalesco que comprende levita y pantalón negro, sombrero de copa,

elegante paraguas, máscara de madera tallada, de rasgos franceses (Los

Catrines).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 117

Festejos al Patrono del lugar.- El 28 de agosto, se lleva a cabo la festividad en

honor al santo patrono: San Agustín. En donde se realiza la danza de los negritos,

la música se crea con la solo utilización de un violín, los sones que

tradicionalmente se ejecutan llevan el nombre del corte de la danza que se está

ejecutando, así se hallan nombres como “el saludo”, “la presentación”, “la

promesa”, “son Cruzado”, “la cadena”, “la cruz”, respaldeado”, “pespunteado”,

media vuelta”, “vuelta entera”.

IV.2.5 DIAGNÓSTICOS AMBIENTAL.

Diagnóstico Ambiental del Municipio de Tlaxco Como resultado de los procesos de urbanización, desarrollo industrial y expansión

agrícola, en el municipio de Tlaxco se observa, como en el resto del país, los

estragos y la problemática causada por la generación y disposición inadecuada de

basura, emisiones a la atmósfera, aumento de las descargas aguas residuales no

tratadas, así como la degradación de las áreas agrícolas por los procesos erosivos

del suelo causados por la lluvia y el viento y pérdida de la cubierta forestal.

Las autoridades municipales de Tlaxco, conjuntamente con personal de la

Coordinación General de Ecología realizaron un recorrido de identificación de la

problemática ambiental en el municipio encontrando:

2.5.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. Para la elaboración del diagnostico ambiental, en el predio y dada su naturaleza,

magnitud y ubicación, en una zona de la mancha industrial, nos permitió realizar

una evaluación más directa, con la finalidad de obtener un escenario ambiental,

encontrando debilidades en el entorno municipal y de comunidad que rodea el

área de estudio.

Se realizó una evaluación de los impactos ambientales; entendiéndose este como

cualquier modificación al entorno natural o humano o de alguno de sus elementos

o condiciones producidas directa o indirectamente por toda clase de actividades

humanas que sean susceptibles de modificar su calidad ambiental en el área de

estudio predio.

Estas modificaciones pueden ser tanto positivas como negativas y cabe la

posibilidad que sean provocadas tanto por fenómenos naturales, como por el

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 118

hombre. Es así, que en el ambiente en el cual nos encontramos existan múltiples

alteraciones que van desde la simple transformación del paisaje hasta el cambio

en las condiciones climáticas.

La identificación de impactos debe realizarse en una secuencia lógica de

investigaciones en los diferentes sectores involucrados: medio físico, estético,

biológico, ecológico, así como los impactos derivados o que afectan de manera

indirecta a otros elementos tantos naturales como sociales.

Diagnóstico de los recursos que serán alterados.

El predio pertenece a una zona de tipo industrial, perteneciente a la región

hidrológica RH18, cuenta con una fisiografía de lomeríos, una geología durica

profunda duripan entre 50 y 100cm de profundidad, con un clima considerado

templado subhúmedo con un porcentaje de precipitación invernal menor de 5 cm,

tiene una variedad de recursos naturales con posibilidades de agricultura manual

estacional y una agricultura mecanizada continua, su uso agrícola es temporal y

de vegetación natural, además su uso pecuario tiene un aprovechamiento de

vegetación natural diferente al pastizal, posee un uso forestal de tipo doméstico y

su suelo es de tipo cambisol y litosol.

De acuerdo con el ordenamiento ecológico del estado de Tlaxcala se identifico que

el predio pertenece a la Unidad Gestión Ambiental 59.

UGA 59 Se describe con una política de aprovechamiento agrícola, predominante

con un uso compatible agrícola de riego, condicionado de pecuario,

infraestructura, minería e industria.

El predio cuenta con una biodiversidad característica de zona de campo y que se

puede valorar como una característica positiva, con un valor medio-bajo, ya que

no se tiene ecosistemas que se pudieran ver afectados puesto que su flora y fauna

no se encuentran en peligro de extinción.

Dentro del predio seleccionado la presencia de estrato arbóreo es de alto impacto

ya que el predio elegido presenta vegetación arbustiva, temporal y propia de la

zona de unos 20 años a la fecha de conservación como mínimo.

Fuera de la zona seleccionada, no se realizará actividad alguna por lo que el

impacto que se presenta es de conservación.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 119

Con respecto a la cubierta vegetal, este elemento se verá afectado para las

actividades que se contemplen, ya que la superficie tiene características de

cubierta vegetal propias de la región.

En cuanto a los aspectos legales y normativos se considero el modelo de

ordenamiento ecológico del estado de Tlaxcala, con las Unidades de Gestión

Ambiental (UGAS) del municipio de Tlaxco. En dicho predio no existen

ecosistemas complejos que pudieran ser afectados puesto que su flora y fauna no

se encuentran en algún estatus de protección.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este capítulo se analizarán e identificarán los posibles impactos ambientales y

además las respectivas afectaciones que provocará el proyecto denominado

““Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Residuos

Peligrosos” en Tlaxco, Tlaxcala. La identificación de los impactos ambientales

que serán generados por el proyecto fue fundamentada y complementada con la

experiencia técnica profesional en la evaluación de impactos ambientales,

siguiendo los lineamientos establecidos en García (2004) Saavedra (1999) y

Canter (2000).

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. De acuerdo a lo que establece la Ley general del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en su artículo tercero del Capítulo 1 define al impacto

ambiental “Como la modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o la naturaleza”; los impactos no implican adversidad, ya que estos

pueden ser positivos cuando se mejora alguna condición o elemento natural de

manera que facilite los procesos naturales y los negativos serán aquellos que

afecte la existencia y desarrollo de los ecosistemas destruyan o deterioren un

ecosistema o deprima la calidad de vida de sus habitantes.

La cuantificación de los impactos al ambiente depende de una adecuada

identificación de los cambios potenciales que se producirán en el entorno, por lo

que es necesario conocer además de los objetivos que se persiguen con el

proyecto, todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del

proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 120

Las técnicas utilizadas para la identificación y evaluación de los impactos se

evalúa a través del la técnica de listas de chequeo, control o verificación y la

Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente.

1. Listado simple, de control o verificación.

Esta técnica está basada en relaciones categorizadas o jerárquicas de factores

ambientales a partir de las cuales se identifican los impactos producidos por un

proyecto o actividad específica. Se obtiene una lista de identificación expresa de

los elementos del medio que en forma particular resultan impactados por las

actividades desarrolladas en el marco del mismo.

La identificación de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto se llevó

a cabo mediante la recopilación y análisis de información documental basada en

datos del proyecto para identificar las actividades causantes del impacto ambiental

en cada una de las etapas de desarrollo de la obra. Así mismo se realizó la

verificación en campo de las condiciones del medio y de los rangos específicos del

terreno, de acuerdo con las características del proyecto.

De la actividad anterior se construyen dos Cuadros, la primera que nos indican las

acciones que la obra requiere para su desarrollo y enlace con los factores

ambientales (Cuadro V.1).

Cuadro V.1. Acciones que requiere el Proyecto por etapa.

ETAPA ACTIVIDAD

Preparación del sitio. Limpieza, desmonte y despalme

Nivelación y trazo del área

Construcción.

Obra civil del proyecto: construcción

de instalaciones administrativas,

auxiliares, bodegas de

almacenamiento de sólidos y de

líquidos, nave industrial para

estabilización/solidificación, nave

industrial para el reciclaje y

formulación de combustible, bodega

de almacenamiento de materias

primas.

Infraestructura hidráulica y sanitaria

Caminos y vialidades

Operación y mantenimiento. Uso de las instalaciones

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 121

Mantenimiento preventivo y correctivo

de edificios.

Mantenimiento preventivo y correctivo

de equipo y maquinaria

Manejo de aguas residuales

Manejo de residuos sólidos urbanos

El siguiente Cuadro que se obtiene es donde se analizan los factores

ambientales que pudieran ser modificados y se establece si existe relación con

alguna actividad de la obra (Cuadro V.2.)

Cuadro V.2. Factores ambientales que son modificados por tipo de

componente.

Factor ambiental Componente

Calidad del suelo Físico

Calidad de Agua Químico y Físico

Calidad del aire (emisiones de

partículas)

Físico

Nivel sonoro local Físico

Cobertura vegetal Ecológico y Biológico

Estructura del paisaje Ecológico y Biológico

Fauna Biológico

Demanda de empleos y servicios Socioeconómico

Uso del suelo Socioeconómico

Eonomía local Socioeconómico

2. Matriz de interacción proyecto-ambiente (matriz modificada de

Leopold). Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará

al ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold

(1971), modificada para las características particulares de este proyecto.

La técnica consiste en interrelacionar las acciones de la obra (columnas), con los

diferentes factores ambientales (filas). Posteriormente, se describe cada una de

las interacciones de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).

b) Magnitud.

c) Duración.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 122

d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).

e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras.

f) Importancia.

El empleo de la matriz de interacción proyecto-ambiente, obedece

fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar las acciones de la obra

con respecto a los diversos componentes ambientales del área del proyecto. De

esta manera, se pueden identificar y avaluar adecuadamente las interacciones

resultantes y posteriormente, determinar los impactos ambientales.

La construcción de la tabla de impactos ambientales generados se realiza de la

siguiente manera:

- En los renglones de la matriz se indican los factores ambientales y sus

componentes, los cuales se obtuvieron aplicando la técnica de listado

simple.

- En las columnas se colocan las acciones de la obra que se identificaron

con la técnica de listado simple.

- Se determina si existe interacción entre el componente ambiental y la

actividad marcando el cuadro de acuerdo con la simbología

V.1.1 Indicadores de impacto. Como se menciona en el apartado de la metodología, los indicadores se

obtendrán por el método de Listado simple o de control (check list), en donde el

resultado es una lista de identificación expresa de los elementos del medio que en

forma particular resultan impactados por las actividades desarrolladas por el

proyecto.

Para este proceso de definición de los indicadores de impacto se realizó

primeramente la división de las actividades que componen cada una de las etapas

del proyecto, de tal manera que se obtenga la valoración de los impactos

ambientales.

V.1.2 Lista de indicadores de impacto. Los indicadores de impacto son los componentes ambientales y socioeconómicos

del sistema actual que serán afectados por las diversas actividades del proyecto y

serán los siguientes:

Cuadro V.3. Indicadores de impacto del Proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 123

Factor ambiental Indicador de impacto

Suelo. Calidad de suelo, se interpreta como el estado

de las propiedades dinámicas del suelo como

contenido de materia orgánica, diversidad de

organismos, o productos microbianos en una

escala amplia del tiempo

Agua subterránea. Calidad del agua subterránea, se refiere a la

cantidad de sólidos disueltos y la ausencia de

contaminantes tóxicos y biológicos.

Aire. Emisiones de partículas a la atmósfera,

producción de gases nocivos y partículas

suspendidas.

Ruido Nivel sonoro local, se considera al exceso de

sonido que altera las condiciones normales del

ambiente en una determinada área.

Vegetación. Cobertura vegetal, es la capa de vegetación

natural que cubre la superficie terrestre,

comprendiendo una amplia gama de biomasas

con diferentes características fisionómicas y

ambientales.

Paisaje. Estructura del paisaje, son considerados las

funciones y valores de los ecosistemas

Fauna. Presencia de especies, en este caso se

evaluará la presencia de fauna en algún estatus

de conservación, así como la importancia del

sitio como zona de anidación, reproducción y

alimentación.

Empleo. Demanda de empleos y servicios, se refiere a la

generación de fuentes de trabajo temporal o

permanente, para mano de obra y servicios

profesionales.

Usos del suelo. Usos del suelo, indica el incremento del valor

del suelo (predial) con el establecimiento de

infraestructura básica.

Economía local. Impacto en la economía local del área de

influencia del proyecto.

Las actividades del proyecto que se consideraron para el análisis de impactos

fueron:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 124

Limpieza, desmonte y despalme.

Nivelación y trazo del área.

Obra civil del proyecto: construcción de instalaciones administrativas,

auxiliares, bodegas de almacenamiento de sólidos y de líquidos, nave

industrial para estabilización/solidificación, nave industrial para el reciclaje y

formulación de combustible, bodega de almacenamiento de materias

primas.

Infraestructura hidráulica y sanitaria.

Construcción de caminos y vialidades.

Uso de las instalaciones.

Mantenimiento (preventivo y correctivo) de edificios, equipos y maquinaria

Manejo de aguas residuales y de residuos sólidos domésticos.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Criterios. Después de identificar los indicadores de impacto y de identificar las actividades

más preponderantes en la realización del proyecto; se construye la matriz bajo el

criterio de ponderación e identificación de impactos generados al sistema por la

implementación del proyecto.

Esta matriz se refiere a los impactos generados bajo diferentes criterios. La

información se obtuvo de dichas matrices se presenta a continuación bajo los

siguientes criterios:

Cuadro V.4. Criterios.

NATURALEZA

Benéfico +

Adverso -

MAGNITUD

Bajo o compatible 1

Medio o moderado 2

Alto o severo 3

Muy alto o crítico 4

DURACIÓN

Temporal

Prolongado

Permanente

REVERSIBILIDAD

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 125

Reversible R

No Reversible NR

MINIMIZACIÓN

Mitigable M

No mitigable NM

IMPORTANCIA

No significativo A

Poco significativo B

Significativo C

Donde cada uno de estos criterios se identifica de la siguiente manera:

a) NATURALEZA DEL IMPACTO. Se analiza si la acción del proyecto

deteriora o mejora las características del componente ambiental, esto es, si

el impacto es:

Benéfico ( + )

Adverso ( - )

b) MAGNITUD. Se refiere a la intensidad con que se manifiesta el impacto

independientemente del sentido del mismo. Puede ser evaluado de manera

cualitativa o cuantitativa según las características propias de cada caso. La

calificación propuesta se expresa en orden creciente como bajo, medio, alto

y muy alto:

Bajo o compatible: afectación que modifica un componente

ambiental de modo tal que su persistencia en el tiempo no se ve

afectada. Este tipo de impacto se denomina compatible cuando el

sentido del impacto es negativo.

Medio o moderado: implica cambios considerables sobre el

componente ambiental afectado de modo tal que su dinámica,

estructura, representatividad y/o disponibilidad se ven modificados,

pero sin alterar su viabilidad o persistencia.

Alto o severo: impacto con un mayor riesgo sobre la viabilidad o

persistencia del componente ambiental, involucra cambios relevantes

sobre su representatividad, disponibilidad, dinámica o

comportamiento. Este tipo de impacto se denomina severo cuando el

sentido del mismo es negativo.

Muy alto o crítico: impacto con pérdida total del recurso, o cuyos

efectos implican un cambio radical

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 126

c) DURACIÓN DEL IMPACTO. Se considera la permanencia del impacto con

relación a la actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes

criterios:

Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la

actividad que lo genera y hasta un año después de que termine la

actividad.

Prolongado: El efecto del impacto dura más tiempo que la actividad

que lo genera (de uno a diez años).

Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente

ambiental afectado por un tiempo mayor a diez años.

d) REVERSIBILIDAD: Se considera la afectación que produce el impacto con

la relación a la actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes

criterios:

Reversible: Si al término de las actividades se observaran las

mismas condiciones del entorno natural antes del inicio del proyecto.

Irreversible: Si al término de las actividades no se recuperaran las

mismas condiciones del entorno natural antes del inicio del proyecto.

e) MINIMIZACIÓN DELL IMPACTO. Se consideraron los siguientes dos

parámetros:

Mitigable: El impacto puede ser minimizado mediante la aplicación

de medidas correctivas sobre las acciones necesarias para el

desarrollo del proyecto. El componente ambiental puede

restablecerse.

No mitigable: El impacto no puede ser minimizado y el componente

ambiental afectado no recupera sus condiciones originales.

f) IMPORTANCIA: Se evalúa cada uno de los impactos detectados

considerando los valores de los criterios anteriormente descritos y se

asigna una calificación al impacto de acuerdo con los siguientes valores

cualitativos:

No significativos (1)

Poco significativos (2)

Significativo (3)

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 127

V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La mayor ventaja que presenta el método explicado en la primera sección de esta

capítulo tiene muchas ventajas que se explica en la que ofrecen cubrimiento o

identificación de casi todas las áreas de impacto; sin embargo, representan

básicamente un método de identificación cualitativo.

Construcción de la matriz de interacción proyecto-ambiente Una vez determinadas las actividades y factores involucrados en el proyecto se

procedió a construir una matriz de evaluación de impactos, en el cual se indican

en columnas las principales actividades el proyecto y en las filas se agregan los

factores ambientales que pueden ser afectados por la realización de la obra.

La interrelación de estas dos partes se efectuará mediante la simbología detallada

en la Tabla V.5, evaluando los impactos generados según la magnitud, naturaleza,

duración, importancia, reversibilidad y la minimización.

En la Cuadro V.5., se observan las 110 interacciones probables entre los

componentes ambientales y las actividades propias de la obra, con los criterios

antes señalados se identificaron las actividades que representarían impactos

adversos y de éstos cuáles pueden ser minimizados y cuáles reversibles. Además

se muestran los impactos positivos que se generarán por la realización de la obra,

principalmente en lo que se refiere a factores socioeconómicos: empleo, servicio y

economía local.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 128

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

V.2.1. Identificación de los efectos en el sistema ambiental.

Cuadro V.5. Matriz.

Simbología Actividades del Proyecto

Preparación del Sitio

Construcción Operación y Mantenimiento

NATURALEZA IMPORTANCIA

Lim

pie

za, d

esm

on

te y

des

pal

me

Niv

elac

ión

y t

razo

del

áre

a

Ob

ra c

ivil

del

pro

yect

o

Infr

aest

ruct

ura

hid

raú

lica

y sa

nit

aria

Cam

ino

s y

vial

idad

es

Uso

de

las

inst

alac

ion

es

Man

ten

imie

nto

pre

ven

tivo

y c

orr

ecti

vo d

e ed

ific

ios

Man

ten

imie

nto

pre

ven

tivo

y c

orr

ecti

vo d

e

equ

ipo

s y

maq

uin

aria

Man

ejo

de

agu

as r

esi

du

ales

Man

ejo

de

resi

du

os

sólid

os

urb

ano

s Benéfico + No significativa A

Adverso

Poco significativa B

Significativa C

MAGNITUD

Bajo o compatible 1 MINIMIZACIÓN

Medio o moderado 2 Mitigable M

Alto o severo 3 No mitigable NM

Muy alto o crítico 4

DURACIÓN

REVERSIBILIDAD Temporal

Reversible R Prolongado

No reversible NR Permanente

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS

Calidad del suelo -2RCM -1RBM

-2NRCNM

-2RBM -2RCM -1RAM -2RBM -2RBM -2RBM

Calidad del agua -3NRBM -2RBM -2RBM -1RAM -2RBM -2RBM -2RBM

Calidad del aire -1RBM -1RBM -2RBM -1RAM -2RAM -1RAM -1RAM -1RAM

Nivel sonoro local -2RBM -1RBM -2RBM -1RAM -1RAM -1RAM -1RBM

FACTORES BIOLÓGICOS

Cobertura vegetal -3RCM -2RBM

Estructura del Paisaje -2RBM -1RAM -2RBM -1RAM

Fauna -2RBM -1RAM -1RAM

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Demanda de empleos y servicios + 2C + 2C + 2C + 2C + 2C + 3C + 1 B + 2C + 2C + 1 B

Usos del suelo +2B +2B +3C

Economía local + 2A +2C + 2A + 2A +2A +3B +1A

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 129

V.2.2 Características de los impactos.

A. Caracterización de los impactos por su grado.

IMPORTANCIA, NATURALEZA Y DURACIÓN.

La mayor parte de los impactos que se generan por la ejecución del proyecto

“Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento de Residuos Peligrosos”

serán de carácter adverso (67%), comparados con los impactos significativos a producir

(33%).

Sin embargo, la mayoría de estos impactos son temporales (67.5%). Los impactos

prolongados suman un porcentaje de 17.5% y los permanentes ocupan un 15%. Ver

Cuadro siguiente:

Cuadro V.6. Clasificación de la importancia del Impacto Ambiental en el Proyecto.

Naturaleza del impacto

Duración Benéficos Adversos

No significativos

Poco significativos

Significativos No significativos

Poco significativos

Significativo

Temporal 0 0 0 11 14 2

Prolongado 5 5 10 3 4 0

Permanente 0 0 0 0 4 2

TOTAL 5 5 10 14 22 4

Figura V.1. Comportamiento de la importancia del impacto-

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 130

Estos resultado son claros, la superficie en la que se pretende desarrollar el proyecto se

encuentra muy impactada con anterioridad, debido al desarrollo de actividades

agropecuarias y ganaderas, y al estar próxima a la ciudad industrial Xicotencatl III, en

esta área predomina vegetación herbácea, dominada por gramíneas pioneras, lo que

indica un impacto previo en la zona.

Cuadro V.7. Clasificación de impactos adversos en porcentaje (%) y su duración.

Adversos

Duración No significativos Poco significativos Significativo

Temporal 27.5 35 5 Prolongado 7.5 10 0 Permanente 0 10 5 TOTAL 35 55 10

Figura VI.2. Importancia y duración de los impactos adversos generados por el proyecto.

En la figura anterior se muestra que la mayor parte de los impactos adversos (que son

el 67% de los impactos identificados) resultaron temporales y poco significativos.

También se observa que las de carácter permanente son la que menor representación

tendrá por la ejecución del proyecto (10%), aunque se consideran poco significativos.

Aunque cabe destacar la presencia de algunos impactos significativos se darán de

manera temporal (10%), pero la mayoría serán poco significativos (55%).

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 131

En lo que respecta a los impactos positivos o benéficos, estos recaen principalmente

sobre los factores socioeconómicos del proyecto. Principalmente los servicios y los

empleos que se generan. La mayoría de los impactos recae en la categoría de

significativos, con una duración prolongada. Cabe recalcar que muchos de los impactos

benéficos directos son temporales y además entre No significativos y poco

significativos, lo anterior es debido a las dimensiones de la obra. Es importante señalar

el impacto positivo prolongado de algunas actividades que están principalmente

vinculadas con los diferentes procesos continuos y cadenas de producción que se

desarrollarán en este proyecto.

Cuadro V.8. Clasificación de impactos benéficos en porcentaje (%) y su duración

Impacto Benéficos

No significativos Poco significativos Significativos

Temporal 0.00 0.00 0.00 Prolongado 25.00 25.00 50.00 Permanente 0.00 0.00 0.00 TOTAL 25.00 25.00 50.00

Figura V.3. Importancia y duración de los impactos benéficos generados por el proyecto.

B. Caracterización de los impactos por su reversibilidad y minimización

En lo que respecta a la condición de que si el impacto identificado es reversible y

mitigable, se encontró lo siguiente:

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 132

Cuadro V.9. Clasificación de los impactos según su mitigación y reversibilidad

DURACIÓN

MITIGACIÓN REVERSIBILIDAD

Mitigable No mitigable Reversible No reversible

Temporal 27 0 27 0

Prolongado 7 0 6 1

Permanente 5 1 5 1

Total 39 1 38 2

Figura VI.4. Minimización y reversibilidad de los impactos ambientales generados.

De acuerdo a la figura anterior se observa que la mayoría de los impactos (97%)

pueden mitigarse a través de algunas medidas que permitan reducir el impacto. Al igual

que la mitigación, la reversibilidad resulta en su mayor proporción (95%) positiva, lo que

significa que podrían volver las condiciones naturales, siempre y cuando se aplique una

buena estrategia de recuperación.

Para la reversibilidad, la siguiente figura muestra que 38 impactos, o sea el 95% de los

impactos generados son reversibles, mientras que solamente el 5% restante se

considera no reversible (2 impactos).

Mucho tiene que ver con las condiciones actuales del predio, el cual se encuentra

prácticamente en una zona industrial, pero previamente modificada por la ganadería y

la agricultura, son suelos ya gastados, vegetación en su mayoría conformada por

especies pioneras, por lo que se considera que la afectación no es significativa. Un

impacto se considera no reversible, en este caso porque se trata del suelo, y el proceso

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 133

de recuperación, aún abandonando la obra y aplicando programas de restauración,

lleva un tiempo muy prolongado para su recuperación.

Figura VI.5. Impactos de acuerdo a su reversibilidad

En la siguiente figura se observa un resumen que indica que a todos los impactos que

resulten de la implementación del proyecto se les puede aplicar alguna medida de

mitigación. Se registraron 4 impactos significativos, de los cuales se considera que a

tres de ellos puede aplicárseles medidas de mitigación o compensación.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 134

Figura VI.6. Impactos de acuerdo a su mitigación.

A continuación se describen de manera general los elementos identificados en el

análisis de impactos, por etapa del proyecto, específicamente de los atributos

ambientales que esta obra pueda afectar, tanto de forma positiva como negativa.

Preparación del sitio.

Para la construcción de la planta de tratamiento de residuos peligrosos, se requiere de

diversas actividades de limpieza, desmonte y despalme dentro del predio, así como

estudios que permitan conocer las características específicas del sitio, para el diseño e

ingeniería de detalle de todas las instalaciones. Incluye también la nivelación del terreno

y el trazo físico de las diferentes estructuras.

A continuación se describen aquellas actividades capaces de causar impactos, así

como el componente ambiental en donde se generará el impacto:

Actividad: Limpieza, desmonte y despalme

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, aire, nivel sonoro, cobertura vegetal, estructura del

paisaje, fauna, demanda de empleos, uso del suelo,

economía local.

Si bien es una zona impactada, el mayor impacto se dará sobre el componente suelo,

ya que este sufrirá modificación de su estructura por la remoción del horizonte superior

del suelo natural y sustitución con material impermeable, por ello se considera un

impacto permanente aunque este será puntual en el predio, dado que se considera una

zona de amortiguamiento dentro del predio la cual quedará permeable, permitiendo que

el suelo continué con su dinámica y su función.

El factor aire se verá impactado negativamente por el levantamiento y dispersión de

polvos por el tránsito vehicular y operación de maquinaria. Este impacto se considera

negativo, aunque temporal, ya que el uso de maquinaria es intermitente. En cuestión de

ruido, este será producido por la maquinaria pero de uso intermitente.

En el caso del componente biológico, la vegetación se verá afectada por la remoción de

ésta, aunque esto solo se realizará en la porción de construcción que abarca un

porcentaje aproximado del 6 o 7 por ciento de todo el predio, el resto de la vegetación

no será removida.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 135

Aunque la fauna no es un grupo importante para el predio, debido a su alto grado de

perturbación, el impacto se considera puntual y temporal, ya que durante el trabajo hay

fuerte movimiento de personal y maquinaria lo cual puede ahuyentar a la fauna

presente.

El paisaje natural se verá afectado, ya que parte de la vegetación será removida; el

efecto se considera permanente ya que se establecerá infraestructura industrial sobre

una parte del área.

Finalmente el factor social se verá impactado positivamente, ya que dará un aumento

de trabajo y por ende economía de la zona.

Actividad: Nivelación y trazo del área

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, aire, nivel sonoro, estructura del paisaje, demanda de

empleos.

El factor suelo no se verá modificado significativamente en su condición topográfica y

morfológica por las actividades de trazo y nivelación de terreno, ya que no se modificará

sustancialmente la pendiente y forma general, lo que provoca que el impacto sea

negativo pero no significativo y de magnitud baja.

El componente aire se verá impactado negativamente por el levantamiento y dispersión

de polvos por el tránsito vehicular y operación de maquinaria. Este impacto será

negativo, temporal, poco significativo y de magnitud bajo.

El nivel sonoro provocado especialmente por el uso de equipo y maquinaria para la

nivelación, esta actividad es intermitente, por lo que se considera que el impacto es

negativo, de magnitud baja y poco significativo.

En cuanto a la estructura del paisaje, el impacto se presenta en el momento en que

queda completamente desprovisto de vegetación y a suelo abierto, así como por la

presencia de maquinaria en el área. Esta actividad solo se realizará en el área donde se

construirá la infraestructura y vialidades, quedará una zona de amortiguamiento la cual

equilibrará el escenario paisajístico.

Se consideran que el factor social sufrirá un incremento por la demanda de empleo por

lo que se considera un impacto positivo significativo, especialmente para el área local.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 136

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Actividad: Obra civil del proyecto

Atributos ambientales

impactados:

suelo, agua, aire, nivel sonoro, estructura del paisaje, fauna,

demanda de empleos, uso del suelo y economía local.

En el caso del suelo este se verá afectado por los cambios en las características del

suelo, como lo es la compactación y permeabilidad debido a la presencia de estructuras

lo cual representa un impacto negativo, permanente, moderado y no reversible, esto

debido a que el suelo perderá su estructura y componentes; el impacto será puntual, ya

que aproximadamente el 6% de predio será modificado.

La construcción de las instalaciones creará cambios permanentes en el paisaje, por la

presencia misma de edificios. Este impacto es negativo, puntual, permanente, de valor y

nivel medios e importancia media.

La operación de maquinaria afectará el factor aire, por la dispersión de polvos y

partículas, lo que ocasionará un impacto negativo, poco significativo, y de magnitud que

va de abaja media, se pueden aplicar medidas de mitigación para disminuir el impacto.

El recurso agua se podrá ver impactado por el volumen en el consumo de agua que se

utiliza para la actividad propia de la construcción, así como la formación de

encharcamientos y escurrimientos que arrastren sustancias derramadas. Este impacto

será negativo y en caso de presentarse un derrame se considerará como no reversible,

este por la condición de que este permee al subsuelo, no obstante esta acción

presentará medidas de mitigación y prevención.

La maquinaria y equipo utilizados provocarán aumento en el nivel sonoro dentro del

predio, aunado al incremento en el tráfico vehicular, esto creará un impacto negativo,

considerado permanente dado que durante esta actividad existirá dicha condición,

aunque esto se establece como puntual en el área donde se realizará la obra.

El factor social se verá impactado positivamente, por el aumento de la oferta de trabajo

a nivel local, para mano de obra y servicios profesionales.

Actividad: Infraestructura hidráulica y sanitaria

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, agua, aire, demanda de empleos y economía local.

La construcción de la infraestructura hidráulica y sanitaria creará cambios sobre todo en

la estructura y composición del suelo, se verá afectado por el alojamiento de las

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 137

estructuras hidráulicas. Este impacto será de tipo negativo, de magnitud moderada,

pero poco significativo, ya que solo se realizará en áreas puntuales.

El factor agua podría ser afectado por posibles derrames de sustancias peligrosas

como lubricantes y combustibles provenientes de maquinaria y equipo. Este impacto se

considera negativo de importancia poco significativa y magnitud moderada, aunque

temporal.

La operación de la maquinaria afectará el componente aire, por la dispersión de polvos

y partículas, lo que será un impacto negativo, no significativo y temporal.

En cuanto a los factores sociales estos serán positivos, dado el incremento en la oferta

laboral y por ende el crecimiento de la economía local.

Actividad: Caminos y vialidades

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, aire, nivel sonoro, cobertura vegetal, estructura del

paisaje, demanda de empleos y economía local.

Durante esta etapa se considera el movimiento de maquinaria, equipo y vehículos en

general, ocasionarán impactos con el aumento del ruido y emisiones contaminantes en

la zona, afectando al componente aire. Estos impactos son de carácter negativo, de

baja magnitud y poco significativos, ya que la dimensión de los caminos y vialidades es

muy baja.

A partir de la construcción de los caminos y vialidades en el interior de la planta, se

considera que en el suelo se creará un impacto significativo de una magnitud media,

esto debido a la impermeabilización de éste. Con ello igualmente se deriva que la

cobertura vegetal en estas áreas no serán recuperables y la estructura paisajística

natural se verá afectada.

El factor social se verá impactado positivamente por la demanda de empleos y servicios

que se generarán y el crecimiento de la economía local, aunque este será de duración

temporal.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Actividad: Usos de las instalaciones.

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, agua, aire, nivel sonoro, fauna, demanda de empleos y

economía local.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 138

Durante el proceso de tratamiento la afectación a la calidad del aire por emisiones es

bajo dado el tipo de tecnología que se empleará y los equipos para las emisiones

fugitivas que incluye la tecnología que incluye la tecnología que se implementará en la

planta de estabilización y solidificación, lo mismo sucede en cuanto a la generación de

ruido. En cuanto al factor relacionado con el volumen de agua que se consumirá en los

procesos, no afectará la disponibilidad en la zona ya que el consumo de la planta de

tratamiento de residuos no se considera alto, la empresa tendrá una planta de

tratamiento para las aguas residuales domésticas y para aguas residuales industriales,

esto permitirá el ahorro de agua, al reutilizarla particularmente en el proceso de

tratamiento. En este caso el impacto se considera moderado y poco significativo de

efecto prolongado.

El componente de agua subterránea, no se verá modificada por las descargas de aguas

residuales (de los servicios sanitarios) ya que estas serán canalizadas a una fosa de

tratamiento.

A nivel social habrá un aumento en la generación de empleos permanentes los cuales

se darán a nivel local, de manera permanente y se consideran con un nivel significativo,

debido a que algunos de los empleos serán exclusivamente para personal experto y

otros más para obreros.

Finalmente el impacto socioeconómico más relevante lo constituye la oferta de

infraestructura para las industrias del centro del país para que contemplen un manejo

adecuado de sus residuos peligrosos y puedan cumplir con la normatividad mexicana

correspondiente. Este impacto tendrá un alcance regional y será permanente, cuya

importancia se considera significativa, debido al creciente interés de las industrias por

cumplir con las normas y leyes ambientales y una mayor observancia de éstas por parte

de las autoridades.

Actividad: Mantenimiento preventivo y correctivo de edificios.

Atributos ambientales

impactados:

Agua, nivel sonoro, demanda de empleos y economía local.

El mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones comprende sistema

contraincendios, capacitación adecuada y constante al personal, se generarán residuos

de manejo especial y peligroso que deben tener una especial observación.

En el caso del factor agua este se verá afectado en caso de escurrimientos derivados

de los materiales usados para el mantenimiento de los edificios como solventes,

pinturas, aceites, entre otros. Se considera que se presente un pequeño incremento del

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 139

nivel sonoro en el área, en ambos casos se considera que el impacto es negativo, no es

significativo y de magnitud baja.

Por otra parte el factor socioeconómico se verá beneficiado por el requerimiento de

servicios externos contratados para el mantenimiento, debido a que esta actividad es

aislada el impacto se considera como positivo pero no significativo.

Actividad: Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y

maquinaria.

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, agua, aire, nivel sonoro, demanda de empleos y

economía local.

El mantenimiento de equipos y maquinaria se dará preferentemente fuera de la planta

de aquellas unidades que así lo requieran, sin embargo, se dará servicios a aquellos

equipos fijos, lo que puede ocasionar derrames de líquidos como aceites y otros

lubricantes, por lo que el impacto en el componente suelo se considera negativo, poco

significativo y de magnitud moderada.

El factor agua se considera que tiene un impacto negativo de magnitud media y poco

significativo, esto es por el aumento del consumo de agua para el lavado de maquinaria

y equipo y por la posible filtración que se pudiera presentar de aguas residuales

derivadas de esta actividad.

Se considera que habrá un aumento en los niveles sonoros por el mantenimiento por lo

que se considera en este componente un impacto negativo bajo y de importancia poco

significativa. El factor aire recibirá un impacto negativo no significativo de magnitud baja,

lo anterior derivado de algunas emisiones que se pudieran presentar durante el proceso

de mantenimiento.

El factor social tiene un impacto positivo, ya que parte del mantenimiento se realizará

con la contratación de servicios externos especializados.

Actividad: Manejo de aguas residuales.

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, agua y demanda de empleos

Las aguas residuales son el producto del contacto del agua con algunos residuos

dentro de la planta, éstos serán recuperados, canalizados y almacenados para ser

usados en los procesos de tratamiento. Se considera que puede haber impacto

derivado de un derrame de estas aguas residuales, domésticas e industriales, y con ello

una posible infiltración al suelo y subsuelo. Este impacto se considera negativo de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 140

magnitud moderada y poco significativa, por los volúmenes que se manejan y por el

sistema de tratamiento con el que se contará tanto para las aguas residuales

domésticas como las industriales.

Se considera que el impacto social es significativo, lo anterior debido a que la planta

incluye infraestructura que contempla un manejo adecuado de aguas residuales y de

esta forma cumplir con la normatividad correspondiente. Este impacto tendrá un alcance

positivo, cuya importancia se considera significativa.

Actividad: Manejo de residuos sólidos urbanos

Atributos ambientales

impactados:

Suelo, agua, aire y demanda de empleos

Los residuos sólidos urbanos generados en la planta son producto de los desechos

cotidianos de los empleados. La empresa tiene destinado un área para el manejo y

confinamiento de estos residuos, se considera que esta actividad genera un impacto

negativo en el suelo, agua y aire, esto en el caso de que no se realice el manejo

adecuado de esta clase de residuos o que se mezclen con los peligrosos, sin embargo,

se considera que el impacto con importancia poco significativa de magnitud de media a

moderada.

Se considera que el impacto social es significativo, lo anterior debido a que la planta

incluye infraestructura que contempla un manejo adecuado de sus residuos sólidos

urbanos y de esta forma cumplir con la normatividad correspondiente. Este impacto

tendrá un alcance positivo, cuya importancia se considera significativa, de tal modo que

al tener un buen manejo se reducen los riesgos de contaminación en detrimento de la

salud humana.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 141

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación

de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y

compensar los impactos adversos que el proyecto “Construcción y Operación de una

Planta de Tratamiento de Residuos Peligrosos” pueda provocar en cada una de las

etapas y actividades de desarrollo del mismo.

Las medidas propuestas fueron formuladas partiendo del análisis de las condiciones

actuales del medio ambiente local y partiendo de un escenario futuro que sean

derivados de los impactos ambientales del desarrollo del Proyecto. En este sentido,

huelga decir que se llevo a cabo de manera paralela una revisión de la normatividad

aplicable de cada uno de los niveles de gobierno.

VI.1.- Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o

correctivas por componente ambiental.

Las variables impactadas del sistema y las alternativas propuestas son descritas en

forma de medidas aplicables y propuestas por componente ambiental, el efecto de la

ejecución de la medida propuesta y los elementos de prueba que deberán ser exhibidos

para inspección (verificación) de la conformidad de la norma.

Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se

precisarán los siguientes puntos:

• La etapa en la que se identifica dicho impacto:

• El acto identificado.

• La Normatividad aplicable a dicho impacto.

• El Tipo de medida.

• La Descripción de las medidas aplicables y propuestas.

• El Responsable de que se desarrolle la medida propuesta.

• El Efecto de la ejecución de la medida propuesta.

• Elemento de prueba.

• Duración de la medida a ejecutar.

Las medidas propuestas fueron formuladas partiendo del análisis de las condiciones

actuales del medio ambiente local y previendo el panorama futuro que derivado de los

impactos que se den por la ejecución del Proyecto conllevaría durante su

implementación y posterior operación. Para la elaboración de cada medida se revisaron

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 142

las disposiciones establecidas en la legislación, reglamentación y normatividad

ambiental mexicana en cada uno de sus niveles (federal, estatal y municipal), con el fin

de fortalecer la obligatoriedad de su aplicación. De esta manera, cada medida tiene

como propósito prevenir, rehabilitar, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales

que pudieran generarse por el desarrollo del proyecto.

Las medidas y acciones se presentan en forma de un programa en el que se precisan

los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su

momento de ejecución. Cuando fue necesario, se propusieron y analizaron varias

alternativas para la mitigación de impactos críticos identificados (tanto directos como

indirectos), esto con el fin de determinar las medidas más adecuadas en función del

costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos.

En la descripción de cada medida de mitigación se mencionó en qué grado se prevé

abatir cada impacto adverso. Para ello, se tomaron como referencia, entre otras, las

Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o

parámetros analizados.

Cuadro 6.1. Medidas de control ambiental propuestas a partir de los impactos

identificados.

VI.1.1. Descripción de las medidas del elemento ambiental: SUELO.

Etapas Preparación de sitio y construcción.

Acciones Deshierbe, limpieza, nivelación de áreas de

construcción de las infraestructuras industrial,

administrativa y de apoyo.

Impactos

identificados

Impermeabilización de suelo natural.

Contaminación y cambio de las características

físicas y químicas del suelo del proyecto.

Normatividad

Aplicable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, Art. 98, 110, 134, 136.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo, Art. 107, 109.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos, Art. 18.

Descripción de las medidas aplicables.

Las áreas donde no se habilite infraestructura y en las áreas verdes se

mantendrán el suelo y vegetación natural, funcionando como zonas

para recarga natural del acuífero.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 143

El suelo removido durante el despalme y nivelación permanecerá en el

predio en todos los casos, conformando suelo, jardines, desniveles y

otros.

Para prevenir la contaminación del suelo por defecación al aire libre, se

instalarán letrinas portátiles para uso de los trabajadores durante el

desarrollo de los trabajos.

Los sanitarios portátiles, serán aseados y sujetos a mantenimiento

periódico por la empresa responsable del servicio.

No se realizarán mantenimientos de vehículos o equipo en el área del

proyecto. En caso de que por fuerza mayor, se requiera que se realicen

reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de

la obra, se deberán tomar todas las precauciones para evitar la

contaminación del suelo, de esta manera se evitará modificar la calidad

del agua precipitada que logre infiltrarse.

No se permite el almacenamiento de combustibles y lubricantes u otros

hidrocarburos. Si durante los trabajos se presentará algún derrame de

hidrocarburos en el área del trabajo y para prevenir la contaminación

del suelo, deberá emplearse aserrín o charolas en dichos sitios para

absorber los derrames.

En caso de contaminación del suelo, derivado de fugas de combustible

o aceite de los vehículos y/o equipos, se retirará la porción superficial

afectada y se manejará en contenedores como residuo peligroso.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El responsable es el promovente. Deberá informar al

responsable del proyecto en las fases de

preparación de sitio y construcción, acerca de los

espacios que podrán ser afectados y los que no

deberán ser modificados para la conservación de la

vegetación del terreno. Estos a su vez deberán

comunicarlos al personal responsable del manejo de

vehículos y equipos para su consideración.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se conservará la cubierta original de la vegetación

en el perímetro del terreno del Proyecto.

Elemento probatorio. Evidencia fotográfica que el promovente de la

obra, obtenga de visitas al sitio seleccionado

para el desarrollo del proyecto, con objeto de

constatar lo encomendado al personal

responsable la implementación del proyecto en

las fases de preparación del sitio y de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 144

construcción.

Registro documental con firmas autógrafas de

los responsable de la implementación del

proyecto en las fases de preparación del sitio y

construcción, en donde se les comunica, que no

deben afectar mayor superficie que la que está

autorizada.

Duración Aplica para las etapas de preparación de sitio y

construcción.

VI.1.2. Descripción de las medidas del elemento ambiental: AGUA.

Etapas Preparación del sitio, Construcción y operación del

proyecto.

Acciones Uso de agua para la preparación del sitio, uso de

agua, impermeabilización de áreas, construcción y

utilización de agua de los baños y riesgo de

jardinería.

Impactos

identificados

Contaminación de acuífero.

Contaminación de suelo y agua por

aporte orgánico sin tratamiento.

Derrame accidental de líquidos o

sustancias lubricantes, combustibles y

solventes.

Contaminación del acuífero por

arrastre de sustancias o residuos

peligrosos líquidos.

Generación de aguas residuales.

Vertido de aguas residuales.

Sobre explotación del acuífero.

Normatividad

Aplicable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, Art. 88 Fr. IV.

Ley de Aguas Nacionales, Art. 29, Fr. X, XIV; y 29

Bis.

Reglamento de Aguas Nacionales, Art. 124, 134,

150, 151, 176.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y su reglamento en materia de

Prevención y control de la Contaminación del agua.

NOM-003-CNA-1996.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 145

NOM-001-SEMARNAT-1996.

Descripción de las medidas aplicables.

PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION.

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para este proyecto deberá

estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de

lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación de las aguas

subterráneas.

Los recipientes o contenedores de sustancias químicas que se trasladen al

área del proyecto deberán de poseer sus respectivas tapas y estar

adecuadamente identificables para los usuarios.

No se permitirá el almacenamiento de sustancias combustibles,

lubricantes, pinturas, solventes, ácidas, básicas o cualquiera otra que

posea características de peligrosidad que presenten fisuras o griegas por

donde se ocasionen derrames.

No se realizará mantenimiento de vehículos o equipo en el terreno.

Deberá instalarse letrinas portátiles para el uso inmediato de los

trabajadores empleados en la obra. El responsable de la obra deberá de

comunicar sobre este dispositivo a todos sus trabajadores. El contratante

del servicio deberá de solicitar a esta empresa sus permisos

correspondientes para realizar tal actividad.

Deberá emplearse únicamente el agua que se requiera según las

necesidades de la obra.

Se deberá mantener áreas verdes con suelo natural para permitir la

filtración del agua de lluvia.

OPERACIÓN.

Obtener el Título de concesión para el aprovechamiento de aguas

nacionales y cumplir con los requerimientos de dicho documento legal.

Obtener el permiso para la descarga de aguas residuales y cumplir con los

requerimientos de dicho documento legal.

Instalar llaves ahorradoras de agua en los baños para evitar un uso

irracional del recurso.

En el sistema de sanitarios será conveniente que se realice la instalación

de sistemas de bajo consumo de agua a fin de evitar hacer uso excesivo

del recurso.

Todas las aguas residuales de las oficinas, áreas operativas y de apoyo,

deberán ser conducidas al sistema de tratamiento biológico previo a su

descarga y cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas.

Realizar el mantenimiento del sistema de biodigestión de la PTAR por

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 146

personal capacitado.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente de la obra, o su representante,

deberá informar a todo el personal que trabaje en la

obra, acerca de las actividades que no deberán ser

realizadas bajo ninguna circunstancia en el predio

donde se desarrollará la obra.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se evitará la contaminación de suelo y agua por

aporte orgánico sin tratamiento.

Se deberá evitar la contaminación del manto

freático por sustancias o residuos peligrosos.

Se evitará el desperdicio y contaminación del

agua.

Se controla la calidad del agua residual que se

vierte al manto freático de la región.

Se evitará la contaminación del manto freático.

Se evitará la propagación de enfermedades de

origen sanitario.

Elemento probatorio. Comprobantes de la renta (facturas) de los

equipos sanitarios portátiles.

Fotografías de la existencia de los sanitarios en

el predio.

Planos de las instalaciones sanitarias en el

predio.

Duración Aplica para las etapas de Preparación del sitio,

construcción y operación.

VI.1.3. Descripción de las medidas del elemento ambiental: AIRE.

Etapas Preparación del sitio, Construcción y operación del

proyecto.

Acciones Utilización de vehículos y equipos para el deshierbe,

nivelación y traslado de materiales de construcción

Impactos

identificados

Emisiones de partículas sólidas a la atmósfera.

Contaminación del aire por emisiones a la

atmósfera provenientes de fuentes móviles que

utilizan como combustibles (gasolina y diesel).

Normatividad

Aplicable

Reglamento de la LGEEPA en material de

prevención y control de la Contaminación a la

Atmósfera, Art. 28.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 147

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y su reglamento en materia en

Materia de Prevención y control de la

Contaminación de la atmosfera.

NOM-041-SEMARNAT-1999.

NOM-045-SEMARNAT-1996.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Descripción de las medidas aplicables.

Para evitar afectaciones mayores a la calidad del aire se deberá cumplir con

las siguientes medidas de carácter obligatorio:

La empresa constructora deberá dar mantenimiento periódico a todos los

vehículos de transporte y equipo utilizado, con el objetivo de controlar las

emisiones a la atmósfera.

Se deberá cumplir con los tiempos establecidos en el programa de trabajo

para evitar afectaciones mayores al ambiente.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente del proyecto deberá solicitar a sus

proveedores que requieran transitar en el predio

donde se ejecutará el proyecto, que se empleen

vehículos que se encuentren en adecuado estado

de funcionamiento y que hayan pasado la prueba de

verificación vehicular.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se controlará de emisiones de partículas sólidas

emitidas a la atmósfera.

No se afectará a terceros, transeúntes o cultivos.

Se controlará la calidad de las emisiones

despedidas a la atmósfera por los automotores

empleados en la obra.

Elemento probatorio. Que los vehículos empleados posean el holograma

oficial ya que fueron sometidos al programa de

verificación vehicular del estado.

Duración. Aplica para las etapas de construcción y operación.

VI.1.4. Descripción de las medidas del elemento ambiental: RUIDO.

Etapas. Preparación del sitio, Construcción y operación del

proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 148

Acciones. Utilización de vehículos y equipos para la nivelación

y traslado de materiales de construcción

Impactos

identificados.

Generación de niveles de ruido en el área

seleccionada para realizar el proyecto.

Normatividad

Aplicable.

Reglamento de la LGEEPA en material de

protección al ambiente contra la contaminación

originada por la emisión de ruido.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y su Reglamento en materia de

Emisión de Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y

Lumínica.

NOM-011-STPS-1994.

NOM-017-STPS-1994.

NOM-080-STPS.

Descripción de las medidas aplicables.

Para evitar afectaciones por los niveles de ruido se deberán seguir las

siguientes medidas de carácter obligatorio:

A todos los automotores y equipos que pretendan ser utilizados durante el

desarrollo de la obra, se les deberá practicar los mantenimientos

correctivos y preventivos necesarios antes de su traslado y operación en el

sitio seleccionado para el desarrollo de la obra.

El responsable de la implementación de la obra proporcionará Equipo de

protección Personal auditivo, nuevo y adecuado a la fisonomía de los

trabajadores directamente involucrados en el manejo de fuentes que

generan altos niveles de ruido como la operación de equipos o herramienta

de trabajo.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente del proyecto deberá solicitar a sus

proveedores que requieran transitar en el predio

donde se ejecutará el proyecto, que se empleen

vehículos que se encuentren en adecuado estado

de funcionamiento para no provocar ruido

desmedido.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se controlará los niveles de ruido generados en el

área del proyecto.

Se controlará los niveles de ruido generados que

pueden causar daños o problemas auditivos en el

personal involucrado en el manejo de equipos.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 149

Elemento probatorio. Que los vehículos empleados en el terreno posean

el holograma oficial conforme al programa de

verificación vehicular del Estado.

Registro documental y fotográfico del uso de los

equipos auditivos de seguridad por parte de los

trabajadores

Duración. Aplica para las etapas de preparación del sitio,

construcción y operación.

VI.1.5. Descripción de las medidas del elemento ambiental: VEGETACION.

Etapas Preparación del sitio y construcción del proyecto.

Acciones Deshierbe, nivelación del terreno del proyecto.

Impactos

identificados

Pérdida de la escasa cobertura vegetal.

Normatividad

Aplicable

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, Art. 88.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su

Reglamento.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y su Reglamento en materia de

Recursos vegetales.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOM-060-SEMARNAT-1994.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Descripción de las medidas aplicables.

Las áreas en que no se realicen actividades o no se habilite infraestructura,

mantendrán el sustrato y vegetación natural del sitio.

El resto de la vegetación resultante del deshierbe será triturada y

depositada en sitios donde la vegetación no será afectada para que la

materia orgánica se reincorpore al suelo natural.

Deberá afectarse (deshierbarse) la superficie vegetal estrictamente

necesaria y de acuerdo a lo autorizado para el proyecto. El deshierbe y

limpieza se realizará únicamente en el área de afectación correspondiente,

evitando con ello afectar mayores áreas fuera de lo mencionado y

autorizado por la Secretaría.

El material removido, se buscara retirarlo inmediatamente del sitio para no

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 150

obstruir drenajes naturales.

Las áreas verdes, de conservación y jardines serán objeto de

mantenimiento periódico que asegure su permanencia en el desarrollo. Se

deberá sembrar especies nativas propias de la zona.

No realizar la quema o la eliminación de los residuos vegetales.

No se deberán emplear agroquímicos como son fertilizantes, enraizadores

e insecticidas durante la creación y mantenimiento de áreas verdes.

Queda prohibido la introducción de especies exóticas al sitio.

La madera requerida los perfiles y durante la construcción de estructuras

deberá adquirirse de una empresa autorizada y establecida en la región.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente de la obra deberá informar al

personal responsable de la implementación del

proyecto en las fases de preparación del sitio y

construcción, acerca de la superficie con vegetación

que podrán ser afectados. Estos a su vez deberán

comunicarlo al personal responsable del manejo de

vehículos y equipos de construcción.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Sólo se afectarán aquellas superficies autorizadas y

las manifestadas en el estudio de impacto

ambiental.

Se mantendrá la cubierta vegetal que no requiere

eliminarse y que actualmente se esté recuperando.

Se evitará la afectación innecesaria al sistema

ambiental.

Elemento probatorio. Evidencia fotográfica que el promovente de la

obra o su representante, obtenga de visitas al

sitio seleccionado para desarrollar el proyecto,

con objeto de constatar lo encomendado al

personal responsable la implementación del

proyecto en las fases de preparación del sitio y

construcción.

Registro documental donde consten los nombres

y firmas del personal responsable de la

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 151

implementación del proyecto en las fases de

preparación del sitio y construcción, en donde se

les comunique cuales son las superficies con

vegetación que podrán ser afectados.

Duración. Deberá aplicarse mientras se desarrollen las etapas

de preparación del sitio y construcción, e inclusivo

mantenerse en la etapa de ocupación de la obras

constructivas.

VI.1.6. Descripción de las medidas del elemento ambiental: FAUNA.

Etapas. Preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto.

Acciones. Empleo de equipos para la eliminación de la

cobertura vegetal.

Desmonte y eliminación de las especies del sitio.

Impactos

identificados.

Perturbaciones a ejemplares de fauna silvestre

por afectación de hábitat.

Perturbación de especies de fauna silvestre que

habitan en el área de influencia de la obra.

Extracción de ejemplares de fauna silvestre.

Normatividad

Aplicable.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala.

Ley General de Vida Silvestre, Art. 18, 30, 63.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

NOM-060-SEMARNAT-1994.

NOM-080-SEMARNAT-1994.

Descripción de las medidas aplicables.

Se deberá realizar el deshierbe de las áreas afectar de manera paulatina.

Establecer procedimientos para evitar afectaciones a la fauna silvestre

durante las actividades del proyecto.

Se prohíbe cualquier tipo de aprovechamiento o afectación de fauna

terrestre presente en el sitio.

Evitar el sacrificio de fauna que quede expuesta durante los trabajos de

construcción y/o operación.

Previo a la actividad de retiro de le vegetación y limpieza de las otras

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 152

áreas, se realizarán revisiones en el área a afectar para ahuyentar a la

fauna susceptible de afectación.

El promovente del proyecto, el responsable de la obra y los trabajadores no

deberán cazar, capturar, lesionar, vender, regalar o matar a las especies

de fauna silvestre que se avisten o localicen en el área seleccionada para

realizar el proyecto.

Únicamente deberá afectarse la superficie que le sea autorizada de

manera oficial y la manifestada en este estudio.

Ahuyentar los ejemplares de fauna silvestre que se encuentren en el área o

en sus colindancias inmediatas y que sean susceptibles de afectación

durante las actividades constructivas del proyecto.

Se sugiere no habilitar límites físicos artificiales perimetrales al polígono del

proyecto, los cuales impidan el libre tránsito de la fauna con las

colindancias.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente de la obra deberá informar al

personal responsable de la implementación del

proyecto la manera en que se deberá realizar el

deshierbe en el terreno.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se permitirá el desplazamiento de los ejemplares de

fauna silvestre de las áreas que serán afectadas a

otras que sean susceptibles de ser colonizadas.

Elemento probatorio. Registro documental donde consten los nombres y

firmas del responsable de la implementación del

proyecto en las fases de preparación del sitio y

construcción, en donde se les comunica por parte

del promovente de la obra, cuales son las

superficies con vegetación que podrán ser afectados

y las prohibiciones y/o manejos respecto a la fauna.

Informe de capacitación sobre el tema.

Duración. Permanente.

VI.1.7. Descripción de las medidas del elemento ambiental: RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS.

Etapas. Preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 153

Acciones. Alimentación de los trabajadores, el uso de equipo y

maquinarias, la Operación del proyecto

Impactos

identificados.

Acumulación de residuos sólidos en el área de

influencia de la obra.

Abandono de material excedente del desarrollo

de la obra.

Quema de residuos derivados de las actividades

de limpieza del área.

Que se amontonen los restos del material

vegetativo de las actividades de deshierbe.

Que el personal que labore en las instalaciones

no realice un adecuado manejo (identificación y

selección) de los desechos sólidos generados.

Que se mezclen los desechos sólidos urbanos

con los residuos peligrosos que pudieran

generarse.

Normatividad

Aplicable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente Artículo 3 Fracción XXXII.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo, Artículos 107, 109.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos, Artículo 19 Fracción VII, Artículos

18, 54.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos. Artículos 35, 39,

40.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y Materia de Residuos Sólidos

No Peligrosos

Descripción de las medidas aplicables.

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos

producto de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando

contenedores para depósito de los desechos generados, se concentrarán

en botes con bolsas de plástico para facilitar el manejo de los desechos.

Los residuos industriales y sólidos no peligrosos producto de las obras de

construcción y de la permanencia de trabajadores en el sitio, deberán ser

retirados periódicamente y dispuestos en sitios autorizados,

Colocar contenedores suficientes y adecuadamente identificados para

disponer en ellos los residuos que se generen.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 154

La limpieza del área del proyecto deberá realizarse después de terminada

la jornada laboral. Dichos materiales deberán ser dispuestos en las áreas

autorizadas para tal efecto.

Que se capacite al personal respecto a las formas de manejo adecuado

para los residuos sólidos urbanos.

Toda la basura y en general, los residuos sólidos no peligrosos, deberán

ser retirados y dispuestos en los sitios apropiados.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente del proyecto deberá considerar la

impartición de una plática sobre manejo de residuos

sólidos urbanos al personal que laborará

directamente en el manejo de este tipo de

materiales.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Se evita generación de malos olores y emisión de

partículas contaminantes al aire.

Los residuos sólidos urbanos generados serán

manejados de manera apropiada.

Elemento probatorio. Registro documental donde consten los nombres del

personal que ha asistido a la capacitación en

residuos.

Fotografías de capacitación del personal.

Duración Aplica en las etapas de preparación del sitio,

construcción y operación.

VI.1.7. Descripción de las medidas del elemento ambiental: RESIDUOS

PELIGROSOS.

Etapas. Preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto.

Acciones Mantenimiento de equipos y maquinarias de

construcción, el uso de equipo y maquinarias, la

Operación de los métodos de tratamiento del

proyecto

Impactos

identificados.

Generación de residuos peligrosos por el

mantenimiento preventivo y correctivo de

equipos, maquinarias y tanques.

Que se mezclen los desechos sólidos urbanos

con los residuos peligrosos que pudieran

generarse.

Se abandone en el área del proyecto papeles,

cartones o trapos manchados con sustancias

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 155

peligrosas.

No se manejan adecuadamente los residuos

peligrosos que se generen en el sitio.

Normatividad

Aplicable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente Artículo 3 Fracción XXXII.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo, Artículos 107, 109.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos, Artículo 19 Fracción VII, Artículos

18, 54.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos. Artículos 35, 39,

40.

Ley de Ecología y Protección al Ambiente del

Estado de Tlaxcala y Materia de Residuos Sólidos

No Peligrosos.

Descripción de las medidas aplicables.

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos peligrosos generado de

los mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, maquinarias.

Colocar contenedores suficientes y adecuadamente identificados para

disponer en ellos los residuos peligrosos que se puedan generar.

La limpieza del área del proyecto deberá realizarse después de terminada

la jornada laboral. Dichos materiales deberán ser dispuestos en las áreas

autorizadas para tal efecto.

Que se capacite al personal respecto a las formas de manejo adecuado

para los residuos peligrosos.

Se deberá contar con recipientes para contener probables goteos, fugas o

derrames de hidrocarburos en todos los equipos y vehículos utilizados en

el Proyecto.

Cuando se generen papeles, cartones o trapos impregnados con

sustancias que posean características de peligrosidad, se deberán de

manejar como residuos peligrosos por lo que deberán disponerse en

contenedores metálicos y posteriormente ser manejados por una empresa

especializada y debidamente autorizada.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El promovente del proyecto deberá considerar la

impartición de una plática sobre manejo de residuos

peligrosos al personal que laborará en el Proyecto.

Efecto de la ejecución

de la medida

Los residuos peligrosos generados serán

manejados de manera apropiada evitando la

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 156

propuesta. contaminación de suelos y agua de la zona.

Elemento probatorio. Registro documental donde consten los nombres del

personal que ha asistido a la capacitación en

residuos.

Fotografías de capacitación del personal.

Duración. Aplica en las etapas de preparación del sitio y

construcción y operación del Proyecto.

VI.1.8. Descripción de las medidas del elemento ambiental: SOCIAL Y

ECONOMICOS.

Etapas. Preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto.

Acciones. Construcción de las infraestructuras operativas del

proyecto.

Impactos

identificados.

Incremento de empleos temporales en la zona

por el desarrollo del Proyecto.

Elevación de la capacidad de manejo de los

residuos peligrosos en la zona del proyecto y

mejora en la economía local.

Normatividad

Aplicable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, Art. 1, 109 Bis, 111 Fr. VI, 112 Fr. III,

152, 152 Bis, 157, 203.

Buenas Prácticas Ambientales.

Descripción de las medidas aplicables.

PREPARACION DEL SITIO, CONSTRUCCION Y OPERACION.

El promovente deberá tramitar y obtener de la autoridad municipal, la

licencia de uso de suelo respectivo para el desarrollo del proyecto.

En la contratación de mano de obra, se deberá dar preferencia a los

habitantes de las comunidades cercanas al proyecto.

Los requerimientos de materiales e insumos deberán en la manera de lo

posible favorecer a los comercios locales del municipio de Tlaxco, Tlaxcala.

Los materiales de construcción deberán de provenir de bancos de

materiales autorizados o bien a través de casas comerciales.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 157

Contar en el área del proyecto con un botiquín de primeros auxilios. Tener

presente las medidas a tomar en caso de un accidente, así como las

medidas a desarrollar en casos de intemperismo durante la construcción

del proyecto.

Responsable de

desarrollar la medida

propuesta.

El responsable de la obra o el promovente.

Efecto de la ejecución

de la medida

propuesta.

Incrementa la economía local debido a la

generación de de empleos temporales y

permanentes. Incremento en el flujo de capital del

municipio. Incremento de la captación de impuestos

por el H. Municipio en el desarrollo del proyecto.

Elemento probatorio. Facturas de compras de materiales de

construcción.

Evidencia fotográfica de las pláticas impartidas.

Duración. Durante toda la obra.

VI.2.- Impactos residuales. De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación de impactos ambientales, así

como las medidas de prevención y mitigación propuestas y potencialmente aplicables,

los principales impactos residuales se presentarán en la calidad del suelo y la cobertura

vegetal y la escasa fauna presente en el sitio.

Respecto a los impactos que pudieran presentarse en la flora y la fauna, prácticamente

se circunscribe al predio o terreno del Proyecto y se producen de manera inherente por

la naturaleza propia del terreno, en virtud de que es necesario eliminar la capa de suelo

superficial que ocupará las áreas del proceso y de acopio de residuos peligrosos. Se

prevé la conservación de la vegetación natural y la eliminación únicamente de la

cobertura vegetal que ocupara las obras del proyecto por consiguiente no existirá el

desplazamiento de los elementos de fauna asociados a ellos.

No, existirá un impacto residual por el desmonte del predio, dado que como se identificó

en la pro-inspección no existe vegetación nativa en el predio, sin embargo, se

conservará un porcentaje de la vegetación en el frente del predio. Esta acción ayudará

a amortiguar la visión del paisaje, pero no compensa los impactos causados en los

predios adyacentes por las actividades agropecuarias.

La generación constante de residuos peligrosos y no peligrosos es un impacto residual

más que tendrá que supervisarse constantemente para que la disposición y manejo de

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 158

los residuos en la zona de influencia del proyecto no deteriore la escasa flora y fauna

que habita permanentemente en la zona de influencia.

La generación de empleos para la operación del proyecto será un impacto de beneficio

directo a la población de Tlaxco, Tlaxcala y en general del estado.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronósticos de escenarios.

El escenario ambiental proyectado consiste en un cambio poco significativo y muy

puntual en el paisaje debido a la introducción de elementos extraños o “exóticos” desde

la perspectiva escénica natural u original, pero no muy distantes de la situación real

actual sin embargo este escenario irá creciendo o extendiéndose en la zona, no por

ampliación o crecimiento del proyecto o por otros idénticos, sino por otras empresas de

los giros y actividades más diversas que vayan instalándose en el parque industrial

adjunto, y que también implicarán edificaciones e instalaciones similares que irán

sustituyendo los terrenos rústicos actuales. Todo esto debido a la futura ocupación total

del Parque Industrial cómo a la transición de los destinos de uso del suelo en la zona

que resultan de la presión que ejerce el crecimiento de la industria en la zona.

Además al no generar el proyecto impactos ambientales críticos o residuales

relevantes, dados su magnitud, extensión y alcances, el control de proceso y los

sistemas y equipos, así como las características de los procesos productivos, como ya

se ha mencionado en capítulos anteriores, no habrá cambios drásticos al ecosistema,

menos aún con las medias de prevención y mitigación ya expuestas en éste estudio..

VII.2. Programa de vigilancia ambiental.

Se establecerá un Programa de Vigilancia Ambiental que permita disminuir las posibles

afectaciones por la construcción en el área del proyecto, así como garantizar la

protección de los recursos naturales, y verificar el cumplimiento de la legislación durante

las etapas del Proyecto.

El objetivo del programa de vigilancia ambiental es el seguimiento y evaluación de las

actividades que implican cambios en el comportamiento del sistema ambiental, así

como la revisión y cumplimiento de las medidas establecidas en el capítulo VI de esta

manifestación.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 159

El programa de vigilancia permitirá evitar o minimizar en la medida de lo posible los

impactos identificados en el Capítulo V de la MIA y validar los avances del desarrollo de

la obra en materia ambiental.

Cuadro VII.1. Descripción de actividades contempladas en la etapa de vigilancia

ambiental.

Aspecto Descripción de actividades M E S E S

1 2 3 4 5 6 7

Manejo de

residuos.

Se deberá contemplar la

separación de residuos urbanos

generados durante la operación:

en orgánicos e inorgánicos

Áreas Verdes Se procurará la conservación de

áreas verdes y el uso de

superficies exclusivamente que

requiera el Proyecto. La

reforestación deberá de ser con

especies nativas de la zona

contempladas en la normatividad

aplicable.

Supervisión

ambiental del

proyecto.

Se deberá realizar una apropiada

supervisión de las actividades

preliminares del proyecto que

considere: tala, quema,

aprovechamiento de especies y

la atención de contingencia.

Seguimiento de

condicionantes

ambientales

Debe existir un seguimiento a los

términos y condicionantes

ambientales del proyecto

establecidos en la autorización

manteniendo un control y reporte

de avances.

Tratamiento de

aguas

residuales

Durante la etapa de operación del

proyecto deberá considerarse la

evaluación de las características

físico químicas del agua

subterránea que se descarga.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 160

Es recomendable que el seguimiento periódico de las actividades contempladas en este

programa sea realizado por personal capacitado en materia ambiental. Realizando

además la atención de los requerimientos de la autoridad ambiental, informes de

labores y seguimiento de condicionantes ambientales.

VII.3 Conclusiones. El proyecto propuesto implica una serie de medidas organizativas y operativas que

permiten disminuir, hasta niveles económica y técnicamente factibles, la cantidad y

peligrosidad de los subproductos generados principalmente por la industria, las ventajas

de la estrategia de operación de esta empresa son:

a) reducción de costos de transportación

b) reducción de riesgos ambientales por transportación

c) disminución de volúmenes de residuos peligrosos para confinamiento

d) reutilización de subcomponentes por co-procesamiento,

e) apertura de fuentes de trabajo temporal y permanente

El volumen residuos peligrosos que se genera en la región tiende a rebasar su

capacidad de manejo y disposición, por lo que es urgente la aplicación de sistemas de

tratamiento para reducir los niveles de residuos peligrosos en nuestro país, actividad

que se encuentra altamente regulado, no obstante esta necesidad, existe desconfianza

por parte de la sociedad para establecer esta clase de industrias. Esto se debe a un

desconocimiento, siendo que el proyecto previene y reduce riesgos por el manejo

adecuado de residuos evitando que se dispersen en diferentes áreas de la región,

minimizando efectos adversos sobre el agua, el suelo, el aire, los ecosistemas y la

salud humana.

Ante la situación aquí planteada, la Construcción y Operación de una Planta de

Tratamiento de Residuos Peligrosos es la alternativa más viable para el manejo de los

residuos generados en la industria y las empresas de servicio, este proyecto representa

la mejor opción ambiental y se fundamenta en las disposiciones legales vigentes, con lo

previsto por los tratados internacionales, la legislación nacional en la materia y los

reglamentos que de ella derivan.

El resultado de la evaluación del impacto ambiental deriva que el proyecto es viable

para ser resuelta por la autoridad en forma positiva pues no se coloca en ninguno de los

supuestos de negativa previstos en el Artículo 35 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 161

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACION. De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA), se entregan cuatro ejemplar impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental, el

cual será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio está grabado en

memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información en formato Word.

Se entrega un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de

20 cuartillas en 4 ejemplares, asimismo está grabado en memoria magnética en formato

Word (ver Anexo 07).

Es esta sección únicamente se presentan los documentos a manera de anexos, como se

indica a continuación:

VIII.1.1 PLANO DEFINITIVOS.

Se incluye en el Anexo 05 el siguiente plano.

a) Plano del Proyecto 1.

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.

Se incluye en el presente documento una memoria fotográfica en las que se puede

observar las condiciones del emplazamiento (Ver Anexo 06).

VIII.1.3 VIDEOS.

En el presente estudio no se incluyeron videos.

VIII.1.4 LISTA DE FLORA Y FAUNA.

Los listados de la flora y fauna observadas y de distribución probable se incluyen en el

Capítulo IV del estudio de impacto ambiental.

VIII.2 OTROS ANEXOS.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 162

Anexo 01 Documentos legales.

Anexo 02 Responsable del estudio.

Anexo 03 Licencia de uso de suelo.

Anexo 04 Croquis y planos

Anexo 05 Digestor de baños.

Anexo 06 Memoria fotográfica del Proyecto.

Anexo 07 Resumen ejecutivo del Estudio.

VIII.3 GLOSARIO DE TERMINOS.

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación

industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias

peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en

los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4

de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o

externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas

de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en

general de cualquier otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se

procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se

dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción,

procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas,

existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por

causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,

presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en

alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el

punto de vista cultural, religioso y social.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 163

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos

peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos

peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico

infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas

marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los

terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o

los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los

límites del establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo

receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales

en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían

la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en

condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 164

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en

sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en

cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier

medio altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de

servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera

generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por

la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su

reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración,

ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad

desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar

emisiones contaminantes a la atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de

sus actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento

de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 165

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos

naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los

demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la

suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para

ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los

residuos, vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el

proceso productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos

productos de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la

mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los procesos

auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de mantenimiento y

limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios, etc.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar

por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que

produce el impacto.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 166

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o

percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran

en los mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que

incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus

componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y

económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos

sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar su

origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la

fuente, reusó, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y

disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos

que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la

salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,

tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de

agua a una superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa

durante una parte del año, o bien eliminar el exceso de agua.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 167

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,

obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos

intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o

más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o

químico en un material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su

adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una

necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar

la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad

al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o

servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios

puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de

descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión

poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión

hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de

interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los

residuos en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a

conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reusó, o a los sitios para

su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no

permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro

reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o

vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 168

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener

toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al

ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

Reusó de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido

tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el

entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de

los mecanismos de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región

donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados

para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser

por gravedad, aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un

terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de

drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo

(canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a

encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de

almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como

es el caso de una obra hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización

que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o

regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles,

sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros.

CONSTTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESPEL AMBIENTAL, S. A. DE C.V 169

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye

por lo menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad,

toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar

una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,

enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en

concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma

de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi

instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra

físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga

de aguas residuales al alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje,

recuperación o regeneración: c) transferencia para recuperación de energía fuera del

establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento

biológico, incineración y separación física.

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades,

opera servicios para el tratamiento, reusó, reciclaje, incineración o disposición final de

residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina

las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando

afecta las estructuras o funciones críticas.