158
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS. Sincé - Sucre VERSIÓN 2015 – 2019 Fachada Institución Educativa Antonia Santos

I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS.

Sincé - Sucre

VERSIÓN 2015 – 2019

Fachada Institución Educativa Antonia Santos

Page 2: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA: DEPARTAMENTO DE SUCRE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

1.1.- Nombre del Establecimiento Educativo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS 1.2.- Municipio de ubicación del E.E. SINCÉ 1.3.- Núcleo Educativo. Nº 23 1.4.- Subregión Geográfica SABANAS 1.5.- Dirección del E.E. CARRERA 2 CON CALLES 7,8,9 1.6.- Teléfono Fijo 2895182 Celular: 3126878657

1.7.- Fax 2895297 Página Web wwwieantoniasantos.since-sucre.gov.co

E-Mail [email protected]

2.0.- N°: Escritura pública 485 2.1.- NIT: 892201233-9 2.2.- RUT: 892201233-9

2.3.- Cuenta Bancaria 06370-001136-2 corriente.

3.0.- Nº Registro PEI: 742101106 3.1.- Nº Registro PMI: 742101106-19

3.2.- Registro ICFES: 015552

4.0.- Código Dane Sede principal: 170742000080 4.1.- Nombre de las sedes o centros asociados:

4.2.- Sede Pedro Espinosa Meza Código DANE 270742000726

4.3.- Sede Antonio Ricaurte Código DANE 170742000519 4.4.- Sede Antonia Santos Primaria Código DANE 170742000322 4.5.- Sede Sagrado Corazón de Jesús Código DANE 1707420000101

4.6.- NATURALEZA: Oficial: x No Oficial: Dependencia de un organismo especial:

4.7.- SEXO: Masculino: Femenino Mixto: x

4.8.- JORNADA: Mañana: x Tarde: x Noche: Sabatina: x Dominical:

4.9.- NIVEL(ES) EDUCATIVO QUE OFRECE: Preescolar: x Básica Primaria: x Básica

Secundaria: x Educación Media: x

5.0.-CARÁCTER DE LA EDUCACIÓN MEDIA: Académico x Técnico:

5.1.- EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. Profundización en:

a.- Ciencias: x Naturales : Cuál?

Sociales : Cuál?

b.- Artes:

c.- Humanidades: x

d. Lenguas Extranjeras : Cuál?

5.2.- Educación Media Técnica: Especialidades en:

Page 3: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Agropecuaria: Agroindustria: Informática: Comercio:

Finanzas: Administración: Ecología: Medio Ambiente:

Industria: Minería: Salud: Recreación: Turismo:

Deporte: Informática: Otro: Cuál?

Nota: Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales.6.0. Acto administrativo de licencia de funcionamiento y de reconocimiento delEstablecimiento Educativo: (anotar el último)

N° 0690 art.5 Fecha noviembre 5 de 2002

7.0- Identificación del Rector (a) o Director (a):

7.1. Nombre del Rector(a) y/o Director(a) Hna. Ana Josefa Zapata Ospina

7.2. C. de C. Nº 32.516.180 Lugar de expedición Medellín

7.3. Título de Pregrado: Lic. En Ciencias Sociales

7.4. Título de Postgrado: Reingeniería Educativa - Educación Personalizada

7.5. Grado en el Escalafón Docente: 14

7.8. Correo Electrónico: [email protected] Teléfono fijo 2895297- 177

Número(s) celular 3126878657

Page 4: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

BANDERA:

Rectángulo en tela dividido en tres triángulos en colores: dos blanco y uno azul en el centro, en el cual va el escudo

AZUL: Significa, tranquilidad, valor de la trascendencia y amor mariano.

BLANCO: sencillez, pureza y paz, que debe acompañar a todo niño o joven, para transmitirla a otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA FÍSICA DE LA SEDE PRINCIPAL

Como toda institución educativa posee las oficinas para rectoría, coordinación académica, coordinación de disciplina, sala de espera, sala de profesores y bienestar estudiantil.

Se han acondicionado los espacios para el servicio de fotocopias, deporte, sociales y servicios generales.

La institución está ubicada al sur-oeste de la cabecera municipal con la fachada hacia la Calle 8 con la Carrera 3, cuenta con una extensión de 35.000 m2; de los cuales hay 15m2

construidos distribuidos en 27 salones de clases, 8 de los cuales están en proceso de restantes tienen un área de 18 m2 cada uno (7m x 6m), consta de un acabada de baldosas, repello, pintura, con iluminación y ventilación adecuada, con tableros acrílicos excepto 2 salones (6°B y 6°C); cada salón posee 40 sillas para estudiantes en un buen estado, un escritorio con su respectiva silla para el profesor y una vitrina para el uso del bibliobanco.

Page 5: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Patio de la Sede Principal

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA FÍSICA SEDE ANTONIA SANTOS PRIMARIA

Fachada Sede Antonia Santo (Primaria)

Esta sede está ubicada en la Calle 8 con carrera 9, esquina, barrio “Palacio”, parte centro de la cabecera municipal de Sincé.

La planta física de pisos construida en un lote de 24 x 40 mts. Consta de:

16 Salones o aulas de clases.

- Una sala para profesores.- Un salón de informática, bien dotado.- Un salón para la biblioteca.- Una sala para coordinación y secretaría.- Un kiosco o tienda escolar.- Una cocina.

Page 6: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

- Un cuarto de materiales.- Un zaguán en la planta baja.- 12 cuantos sanitarios conectados a alcantarillado.- Un salón de actos.- Un patio de recreo.- Un pasillo pequeño y balcones internos y externos con acceso a todos los salones de la

parte superior.El área del lote es de 960 m² y está construida en su totalidad.

Este local cuya construcción data de 1924, hoy presenta deterioro en cimientos, paredes y techo de algunos salones, lo cual es motivo de preocupación por el peligro que representa para el personal que aquí labora.

Esta sede cuenta con servicios de agua, luz, alcantarillado, aseo, teléfono y gas. Además presta servicios de tienda y restaurante escolar.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA FÍSICA SEDE ANTONIO RICAURTE

Fachada de la Sede Antonio Ricaurte

Page 7: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Fachada del Jardín Infantil Pedro Espinosa Meza

EJES SECCIONES

1.INTRODUCCI

ÓN

1. 1 CONCEPTOS:

El PEI es un proyecto macro que contiene toda la vida institucional desde las diferentes áreas de

gestión institucional, es a la vez la carta magna de la institución que contiene todos los referentes

que guían los proceso sobre los cuales está enmarcada la vida colegial y los agentes directivos,

docentes, administrativos y nuestros clientes diversos, quienes influyen o se proyectan con su ser

y hacer hacia las comunidades de incidencia y la vida familiar.

1.2 Alcance: proyectado a 5 años 6 meses, para los niveles: transición, básico, medio y modalidad

3011

1.3 Justificación: dada que la organización y la proyección hacia el futuro mediato e inmediato es de

suma importancia para una institución que visiona un futuro en calidad, eficiencia, y proyección.

Porque es importante que contemos con una guía precisa, organizada, bien planeada, que

busque objetivos y metas comunes que conlleven a una mejor educación, instrucción y

formación en y para la vida, con principios y valores que dignifique la vida de todo el personal

institucional.

1.4 términos y definiciones:

SOCIEDADEs el conjunto de instituciones que regulan los comportamientos humanos y determinan las estructuras culturales creadas por el hombre con esta finalidad. Es la comunidad humana entendida en toda su colectividad.CULTURAEs el entorno humanizado por un grupo, es la forma de comprender el mundo, de percibir el hombre y su destino, de trabajar, de divertirse mediante las artes.

LOGROSSon los avances que se consideran deseables, valiosos, necesarios, buenos en los procesos de desarrollo de los alumnos. Comprenden los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, las actitudes y

Page 8: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

demás capacidades que deben alcanzar los alumnos de un nivel o grado en un área determinada en su proceso de formación.Los logros se basan en objetivos de desarrollo significativos.

INDICADORES DE LOGROSSon indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información perceptible, que al ser confrontados con los logros esperados, nos dan las evidencias significativas, de los avances, fortalezas o debilidades que presenta en determinado momento el estudiante, en pos de alcanzar el logro.

APRENDIZAJE: es el proceso de adaptarse y anticiparse a los cambios permanentes que ocurren en el entorno, para asegurar la supervivencia y la competitividad. Incremento de la capacidad de acción efectiva frente al cambio. Es el proceso mediante el cual el conocimiento adquirido permite cambiar la forma de interpretar el mundo.Acción de aprender un arte u oficio. Adquirir el conocimiento de algo a través del estudio o de la experiencia.

AMBIENTE DE APRENDIZAJESon varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de aprendizaje, también llamados ambientes educativos, término que se utiliza indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. Desde la perspectiva ambiental de la educación, la ecología, la psicología, la sistemática en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etología y la prosémica, entre otros, el objeto abordado supone un acercamiento conceptual de tipo exploratorio, a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje, también asumidos como ambientes educativos, en tanto hace referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes. Aprendizaje activo: es el proceso de adquisición de conocimientos a través de la acción, se trata de un proceso educativo en el que el estudiante es un socio activo del proceso del proceso de aprendizaje más que un receptor pasivo de conocimientos. Las personas individuales o los grupos aprenden mejor cunado participan activamente en su proceso de aprendizaje.

Aprendizaje cooperativo: aprender de otras personas y con ellas. Se trata de un aprendizaje social e interactivo en el que los procesos grupales son los más importantes. Las actividades de aprendizaje cooperativo permiten a las personas aprender juntas, gracias al trabajo en proyectos comunes. Este aprendizaje puede también animar a los estudiantes a afrontar problemas en común, reflexionar y expresarse mejor.

Aprendizaje por descubrimiento: es aquel en el que el estudiante construye sus conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede no obstante, guiar el proceso y facilitar medios .

Aprendizaje significativo: se entiende el que tiene lugar cuando el discente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias , y estos a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

Calidad: las percepciones y acepciones en torno a los límites y alcances del concepto de calidad educativa gozan de una cierta inmunidad inagotable; de hecho, calidad qualis- es simplemente la manera de ser, el carácter, la índole, la nota existencial y presencial de algo, o sea que la calidad por sí misma es un estado abierto de lo sustantivo cuya oscila, maniqueamente de extremo a extremo.

Ciclo educativo: unidad curricular temporal: preescolar ( pre jardín, jardín y transición); básica primaria (2) : de primero a tercero y cuarto y quinto, básica secundaria ( 2); sexto y séptimo grado, octavo y noveno; y media : décimo y undécimo.

Page 9: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Clima escolar: generar un ambiente sano y agradable que propicie el desarrollo de los y las estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos los integrantes de la institución educativa.

Competencias ciudadanas: habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica: primaria y secundaria y media académica.

Competencias laborales: comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.

Comunidad educativa: todas aquellas personas que de alguna manera aportan o reciben servicios que parten del quehacer de la institución. La conforman los directivos, estudiantes, madres y padres de familia, egresados, personal docente, administrativo y servicios y comunidad aledaña.

Conflicto: es una confrontación u oposición en que dos contrincantes desean neutralizar, dañar o eliminar a su rival, incluso cuando la disputa sea de palabra ( en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival).

Conocimiento: es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como puede ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimientos esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimientos, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

Conocimientos previos: conjunto de concepciones, representaciones y significados que los estudiantes poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizajes que se proponen para su asimilación y construcción. Los estudiantes se valen de tales conocimientos previos para interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por lo que resulta necesario identificarlos ( en muchos casos serán parciales y erróneos) y activarlos , para convertirlos en punto de partida de los nuevos aprendizajes.

Consejo académico: responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y mejoramiento continúo del plan de estudios; así como de revisar y hacer ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.Consejo de padres de familia: es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continúa participación en los procesos educativos y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo 1 y máximo 3 padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo.

Consejo directivo: encargado de tomar las decisiones relacionadas con el funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios, adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades educativas, culturales recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

Consejo estudiantil: es la instancia de participación de los estudiantes en la vida institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el representante al consejo directivo.

Constructivismo: es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

Criterio: norma establecida por la institución que guía la toma de decisiones.Cultura: conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establecen una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.

Page 10: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Cultura institucional: conjunto de costumbres, creencias ritos, comportamientos lenguaje, símbolos, hitos o eventos determinados, formas de poder formal e informal y relaciones entre las personas que caracterizan a una institución y la distinguen de otras. Dar sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales.

Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Didáctica: “Enseñar” y se define como la disciplina científico – pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y en el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmas en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Educación: es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Educación integral: desde una perspectiva psicológica, la educación integral implica el desarrollo de todo el ser humano; los factores conativo – volitivo, epistémico – cognoscitivo, afectivo - emotivo y lo somático – físico, son fundamentales en la elaboración del currículo en todos los niveles del proceso educativo. De esta manera, resulta natural la actividad educacional y la motivación no queda restringida a intereses foráneos, sino a las necesidades propias de los educandos.

Educación para adultos: es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor por niveles, ciclos.EDUCABILIDAD

Es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos.ENSEÑABILIDAD

Es la posibilidad que tiene cada ciencia o cada área del saber, de ser enseñada de acuerdo con los métodos y técnicas de su construcción original. Aprehensión del conocimiento específico de un área del saber así como de sus métodos, técnicas y procedimientos que le son inherentes. Lógica de la comprensión y explicitación de la estructura profunda de un área del saber.MODELO PEDAGÓGICO

Es el paradigma que contiene exactamente y con todo sus rasgos, el tipo de individuo que desea formar una Institución Escolar.

MODELO ADMINISTRATIVOEs el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el cual las personas trabajan juntas en grupos, alcanzan con eficiencia metas seleccionadas.

COMPETENCIASViene del latín competencia: capacidad, aptitud. Una competencia es una habilidad para el desempeño de tareas nuevas, diferentes por supuesto a las que se desarrollan en el aula, en tanto habilidades para el mejor desempeño en una actividad no escolar, en un oficio, ocupación o profesión.

EDUCADOREs el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la

Page 11: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

sociedad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVASe entiende por Institución educativa, toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público educativo en los términos fijados por la Ley.

SABERESEn el idioma Español, significa tener habilidad o destreza para algo.En la Filosofía según Montessori el significado de saber no se relaciona con preceptos sino con conceptos. Podemos decir que es una combinación de conceptos que llamamos ideas y proposiciones.El saber implica múltiples estructuras conceptuales, teóricas y prácticas.Resumiendo: El saber, entendido como producto de la actividad mental, no es más que una determinada idea verdadera.El saber supone el lenguaje; en cambio el conocer no.El saber es transmisible, la ciencia es el conjunto de saber colectivo que se trasmite de profesor a estudiante.ESTÁNDARESSon criterios claros y públicos que permiten conocer que es lo que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que el alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, según el área y el nivel.

PLAN DE APOYOEs un conjunto de estrategias pedagógicas que el maestro en el aula de clase planea y ejecuta para ayudar a los estudiantes que tengan dificultades y a los excepcionales para que desarrollen sus potencialidades.

PLAN DE MEJORAMIENTOSon instrumentos que permiten concretar, organizar y precisar las acciones y estrategias propuestas por la institución Educativa para alcanzar las metas de mejoramiento y desarrollar exitosamente nuestro Proyecto Educativo Institucional.

Es un plan de acción que apunta al mejoramiento de la Educación en la Institución Educativa, tiene como resultados básicos para el mejoramiento los resultados del saber y los estándares de competencia.Es un plan que se realiza después de evaluar nuestra manera de pensar de ser y de actuar y nos lleva a proceder de una manera nueva para hacer las cosas, lo cual nos conduce a un estándar de mejores y mayores resultados.

EVALUACIÓNEs la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre los resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.

HOMBRESer único, libre y responsable, autor de su vida y dador de sentido al mundo y así mismo. Podemos definirlo también como el ser racional que debe responder ante la historia por la supervivencia de la especie en el planeta y en el tiempo, censurando y fomentando todos los demás formas de vida de la cual él es la cima de la cadena evolucionista.

Acciones correctivas: acciones implementadas para eliminar las causas que generaron un problema, un

efecto un resultado no acorde con lo esperado o situaciones indeseables, con el propósito de prevenir su

recurrencias.

Acciones preventivas: acción implementada con anticipación para eliminar las causas de la posible

Page 12: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

ocurrencia de un problema, una no conformidad, un defecto o una situación indeseable.

Acto didáctico: es la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturaleza

es esencialmente comunicativa.

Análisis crítico: es el proceso a través del cual se anima y ayuda el estudiante a desarrollar y utilizar las

aptitudes relativas al pensamiento crítico, tale aptitudes incluyen la capacidad de investigación,

interpretación, presentación y reflexión, así como la formación de la propia opinión, la capacidad para

expresar dicha opinión y, en su caso revisarla. El análisis crítico implica no contentarse con las

explicaciones sencillas y analizar las cuestiones de manera más compleja.

2.PRINCIPIOS

Y

FUNDAMENTO

S HORIZONTE

INSTITUCIONA

L GESTION

DIRECTIVA

2.1. Reseña histórica del Establecimiento Educativo.

La fundación de la Escuela Antonia Santos se remonta a la década de los años 20 del Siglo XIX.

Inicialmente funcionó una escuela llamada: Escuela Urbana Primera de Niñas y era atendida por unas distinguidas damas de la localidad.

Los habitantes y el cura párroco Mariano Rodríguez Hontiyuelo a la vanguardia, solicitaron a la congregación de las hermanas franciscanas misioneras de María Auxiliadora en Cartagena, la presencia de ellas, para que fundaran un centro educativo que fuese lugar de evangelización y así contribuir a la formación cristiana de la niñez.La respuesta fue dada positivamente. El día 13 de agosto de 1923 llegaron a esta ciudad las reverendas hermanas Clara y Francisca, con el fin examinar unos locales que el cura párroco había ofrecido para establecer una escuela de niñas. La comunidad franciscana de Cartagena prometió enviar 4 reverendas hermanas para instituir el 1er. curso y fundar un convento en Sincé.

Ese mismo año, el 17 de Diciembre llegaron las hermanas: Sor María Pía como directora, Sor María Tomasa, Sor María Anastasia y Sor María Valentina, como colaboradoras, quienes con alegría abrazaron todos los sacrificios que la enseñanza exige.

Así la Escuela Antonia Santos comenzó a disfrutar de la presencia de las religiosas a partir del año 1924, quienes además de la formación de hábitos de comportamiento se preocuparon por el desarrollo de habilidades manuales como bordados, el tejido y el fortalecimiento de los valores humano-cristianos.

El primer local donde funcionó es el que actualmente ocupa la Escuela Urbana de Varones San Juan Bautista de la Salle. Luego, con aportes económicos de las reverendas madres, se compró el local de propiedad de Don Leonardo Escudero donde; actualmente queda la capilla. Más tarde el municipio compró el lote de propiedad de Don Pablo González y se construyó la escuela de una sola planta. Posteriormente con la ayuda de la comunidad fue terminada la construcción del actual plantel que comenzó a funcionar con el 1er. Grado y poco a poco fue evolucionando hasta alcanzar quinto grado de primaria, con cambios de diferentes directoras y docentes.

En el año de 1953 llegó a este plantel educativo la madre Sor María Digna, quien sería más tarde la propulsora, distinguiéndose por su constancia, dedicación y esfuerzo, habría de continuar con esta obra y desarrollar en la niñez sinceana el amor por las letras y una buena formación moral y cristiana.

Gracias al espíritu dinámico de la madre Digna, se construyó la segunda planta con aportes del municipio y de la comunidad.

Page 13: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Para año 1963 la Escuela cuenta con 550 niñas bajo la Dirección de la Madre Sor María Digna Stella, portadora de la Cédula No. 23.157.013 de Sincé, con el deseo de extender la cultura en el pueblo de Sincé, solicita al Gobernador de Cartagena Rafael Vergara Támara, permiso para abrir una “ESCUELA NORMAL DE SEÑORITAS’.

La solicitud fue atendida con la ORDENANZA No. 39 de Noviembre 29 de 1963 y según el parágrafo del Artículo 3°. Funcionaría en la Escuela de las Niñas Antonia Santos y bajo la Dirección de una de las Religiosas Franciscana de dicha Escuela.

El Decreto No. 0060 de Enero 23 de 1963 autoriza el FUNCIONAMIENTO de una sección de Enseñanza Media. El 4 de Febrero se iniciaron las clases para la primaria con 550 niñas y el día 11 para la Secundaria con 35 niñas, con el Decreto No. 0479 de Abril 17 de 1963, el Gobernador nombra los primeros profesores.

En Febrero de 1964 inició labores con 42 alumnas en I de Normal y 23 en II. Le conceden LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO con la Resolución No. 846 para I y II de Enseñanza Normalista el 12 de Mayo de 1964; los estudios de I y II son reconocidos con la Resolución No. 4015 de Noviembre 10 de 1964.

Sor María Constanza, Directora recibe el permiso para trabajar en jornada continua, según Resolución No. 11 de Julio 18 de 1966. El plantel tiene reconocimiento de estudio de I a IV del ciclo Básico de Educación Media con la Resolución No. 3263 de Octubre 22 de 1968.

En 1968 se encargó de la dirección la hermana Soledad Llanos, quien ideó la construcción del salón de actos.

Con la Resolución No. 000680 de Septiembre 23 de 1969 el Gobernador del Departamento de Sucre concedió LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO para el ciclo de Enseñanza Media al denominado Colegio Departamental de Bachillerato Antonia Santos bajo la dirección de Sor María Soledad Llanos.Mediante Resolución No. 5232 de Octubre 27 de 1970 se concedió la Aprobación a los estudios de I a IV del ciclo Básico de Educación Media del Colegio Departamental Antonia Santos.

Desde el 19 de Enero de 1972 el Plantel fue regentado por la Hna. María Carlota Martínez Brochero hasta 1980 cuando la Básica Primaria es dirigida por la Profesora Carmen Leonor Navarro Pineda.

Desde 1976 la Escuela está dirigida por la señora Carmen Cecilia Romero de Contreras, mujer emprendedora quien se ha preocupado por el crecimiento integral de las alumnas y por el mejoramiento de la planta física. En la actualidad, ésta, se encuentra remodelada, bien dotada, adecuada para el servicio educativo.

En el año 1988 el jefe de núcleo Licenciado Jaime Romero De la Ossa consciente de la necesidad de que la Escuela tuviese un nivel de Preescolar, se dio la tarea de organizarlo, crearlo y darle funcionalidad.

Inicialmente funcionó el nivel de transición en el local del club de Leones y al año siguiente se trasladó a la casa conservadora, hoy casa de la cultura.

También por iniciativa del jefe de núcleo se independiza de la escuela Antonia Santos y se le cambia el nombre por Jardín Infantil Pedro Espinosa Meza, quedando nuevamente la necesidad en la institución de la creación de un Preescolar propio y que funcionara en el mismo local.

En el año de 1989 se inició el preescolar de la escuela con dos grados de Transición siendo las primeras

Page 14: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

jardineras Julia Garrido Redondo y Nelly Moreno Aguas.

En el Bachillerato después de nueva visita obtuvo aprobación de los cursos de I a V de Bachillerato por Resolución No. 7406 de Agosto 3 de 1973 del Ministerio de Educación Nacional.

Finalmente obtuvo mediante Resolución No. 7424 de Octubre 7 de 1974 la aprobación hasta nueva visita los estudios de I a IV del ciclo Básico y de V y VI de Media Vocacional.

El 21 de Noviembre de 1980 con la Escritura No. 485 quedó legalizada la compra de un lote que la Asociación de Padres de Familia del Colegio obtuvo, ubicado en la Kra 2 entre Calles 7ª, 8ª y 9ª. (En el lugar donde hoy está la Sede Principal).

Desde Enero de 1981 la Hna. Clara Inés Jiménez Gómez (Ruth) Dirige el Plantel hasta 1991.

El I.C.C.E. está construyendo el nuevo local; en 1983 entrega 5 aulas terminadas.

En el año 1986 mediante la Resolución No. 16936 de Noviembre 20 de nuevo fueron aprobados los Grados del Ciclo Básico y Media Vocacional.

Del 13 de Febrero de 1991 hasta el 5 de febrero de 1992 dirigió el Plantel la Hna. Yadira Jiménez Blanquicett.

Desde Febrero de 1992 hasta Febrero de 1993 el Plantel fue dirigido por la Hna. María de los Ángeles García Botero.

Según consta en el Acta No. 21 de Noviembre 25 de 1992 se acordó que el día 3 de Diciembre en las horas de la mañana se trasladaría el Colegio a la nueva Sede.

Desde el 5 de Febrero de 1993 al 5 de Febrero de 1996 dirige la institución la Hna. María Salomé Tamayo Gómez. El 28 de Septiembre de 1994, mediante Resolución No. 067 se aprobaron los estudios correspondientes al Ciclo Básico Secundaria y Media Académica por los años 1994 a 1999*****

Durante la permanencia de la Hna. Salomé se fomentó el sentido de pertenencia, organizó con la Comunidad Educativa la marcha del bloque y logró que el Municipio le asignara partidas al Colegio, todo eso para la construcción de aulas que hacían falta, ya que algunos cursos funcionaban en carpas.

Se preocupó por la organización de exalumnas y la integración más a la Institución por parte de los padres de familia.

Desde el 5 de Febrero del 1996 dirigió el Plantel la Hna. Dorina Cuadro Macia, nombrada por Decreto No. 0065 del 19 de Marzo de 1996.

El 3 de Diciembre de 1998 mediante Resolución 1625 se le concede Nueva LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO o RECONOCIMIENTO OFICIAL a la Institución hasta el 2001. Durante esta última administración se ha trabajado por continuar el fomento de los valores; como también el trabajo conjunto con padres de familia, estudiantes y docentes, lo cual ha permitido el adelanto en la planta física, que podernos decir se encuentra en óptimas condiciones, lo cual propicia un ambiente agradable.

Se ha fomentado las relaciones con otras Instituciones todo esto en beneficio de la comunidad Inasista, es así como por intermedio del SENA, se han dado orientaciones a estudiantes sobre liderazgo y a padres de familia sobre pequeñas Industrias y Mercadeo.

En la institución funcionó un CREAD de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), también esto ha

Page 15: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

contribuido en beneficio nuestro como es en la planta física y actualización de docentes y formación a padres familia.Un logro alcanzado mediante la gestión ante entidades Oficiales ha sido la ampliación del alumbrado eléctrico, el aula de informática, el Auditorio y dotación de la Biblioteca.

En el año 2001 el 5 de Febrero, asume la dirección del Colegio la Hna. Dolly Gallo Gallo, nombrada por Decreto No. 0121 del 20 de febrero; su principal interés lo puso en el fomento de los valores, como el respeto, sentido de pertenencia, solidaridad y responsabilidad.

Ha puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad y el intercambio de actividades con otras instituciones a nivel local, intermunicipal e interregional.

Igualmente durante su gestión se ha preocupado por la terminación, pintura, dotación en silletería del auditorio y la cerca en malla del Colegio, y en trabajar conjuntamente con la Asociación de padres de familia para la construcción de la fachada y portería del Colegio.

En el año 2002 surge la creación de la Nueva Institución por decreto departamental N° 0690 del 8 de Noviembre; fusionándose varias escuela de básica primaria y preescolar y quedando con la Razón Social “ANTONIA SANTOS”; así quedó constituida la Institución Antonia Santos, teniendo como sede principal el Bachillerato o Colegio Antonia Santos y como subsedes: Básica Primaria Antonia Santos, Sagrado Corazón de Jesús, Antonio Ricaurte, Jardín Infantil Pedro Espinosa Meza y Centro de Educación Especial La Esperanza. En el año 2006 toma la dirección de la institución la hermana Ana Josefa Zapata Ospina especialista en Reingeniería Educativa con énfasis en diseño curricular y especialista en Educación Personalizada, implementando la Educación de Jóvenes y adultos con la aplicación del decreto 3011 con sus 6 ciclos respectivos; la Banda de paz Institucional y amplió la cobertura, ha mantenido el nivel académico en nivel alto, incrementó el número de docentes y el número de grupos en preescolar y en el bachillerato, gestionó la construcción de 6 aulas, el baño del segundo piso de la sede Antonia Santos primaria, la sede principal es sede actualmente de la Universidad de Cartagena y se han llevado a cabo muy diversos proyectos en beneficio de la comunidad de incidencia. El INAS está abierto a posibilitar. Nuevas oportunidades para la población estudiantil Sinceana y de la zona norte de Colombia en formación pedagógica mediante convenio con la Normal Superior de la ciudad de Corozal

PRINCIPIOS:

Como Colegio Oficial que lleva el sello franciscano, nuestra pastoral tiene su fuente en el evangelio, en las orientaciones de la iglesia, y en la Ley General de Educación.Los principios rectores que nos ayudan a obrar acorde con nuestra filosofía son:

1. Ofrece una educación católica formando estudiantes con calidad humana y cristiana, conocimientos científicos y tecnológicos que los capacite para actuar activa y responsablemente en la familia, en la sociedad, respetando la pluralidad de creencias.

2. Reconoce al estudiante como centro de la acción educativa abordando todas las dimensiones del desarrollo humano, para potencializarlos y/o alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad, como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

3. Estimula y apoya el deporte, la recreación y la expresión artística como medios para dinamizar la vida del educando mediante los cuales construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses y desarrolla habilidades de comunicación.

4. Propicia un ambiente investigativo para el acercamiento al conocimiento, la cultura y la ciencia,

Page 16: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

conduciendo al educando a tener una actitud permanente de cuestionamiento, problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del hacer cotidiano.

5. Forma estudiantes capaces de tomar decisiones autónomas y responsables, considerando el bien común por encima del beneficio individual para lo cual brinda espacios para la reflexión llevando al educando a comprender y darle sentido a su comportamiento en sociedad.

6. Educa al estudiante desde su propia cultura identificando las particularidades del entorno con el fin de explorar y divulgar los saberes de la cultura nativa como complemento a los saberes de la cultura regional, nacional y universal.

7. Reconoce al estudiante como un ser activo que aprende lo que le ofrece la Institución, relaciona el contenido nuevo con su saber cultural y participa en su forma desde sus objetivos, conocimientos y necesidades.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La filosofía como una disciplina humana orientada a las reflexiones y especulaciones universales, racionales y lógicas, es una actividad constante e inherente al ser humano, en la búsqueda no sólo de respuesta e interrogantes, sino como el estudio de las herramientas que nos permitirán y ayudarán a construir nuestras propias respuestas, acordes a nuestras realidades y necesidades.

La filosofía en las diferentes culturas y momentos históricos ha concebido al hombre desde distintos enfoques a la pregunta ¿ Que es el hombre?. Surgen los enfoques antropológicos, filosóficos cuando las reflexiones se proponen explicar al hombre como SER, se producen los enfoques ontológicos; si las concepciones se buscan en el papel del hombre como miembro de una comunidad, se originan los enfoques sociológicos. Al examinar las estructuras sociales y la forma como los hombres interactúan dentro de la sociedad surgen las concepciones jurídico, políticas y morales, cuando las abstracciones conciben al hombre teniendo en cuenta sus reacciones y comportamientos frente a estímulos externos, se producen los enfoques psicológicos. Finalmente al considerar las relaciones del hombre con los demás seres y el medio ambiente se dan los enfoques etológicos.

En nuestra Institución Educativa Antonia Santos concebimos al hombre como un todo o sea de manera integral y consideramos en primer plano el SER y luego el hacer como consecuencia de éste. Formamos para que sean buenos católicos – cristianos, para que se valoren y valoren a los demás, se respeten y respeten a las personas con quienes viven en ámbito familiar, escolar y social. En la institución la filosofía es la que ilumina todo el quehacer y es el sol del devenir histórico del colegio o el mismo sentido prospectivo e ideal.

FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS.La axiología es uno de los aportes de la filosofía al campo educativo, se fundamente en los valores o principios rectores para la acción, para evaluar los fines que se proponen o las consecuencias que producen en la realidad. Busca el buen actuar social, el cumplimiento de las obligaciones comunitarias e individuales para la realización humana.

Para Georg Kerschensteiner, toda teoría científica o filosófica de la educación presupone una teoría de la cultura, un juicio crítico de la apreciación sobre los valores y el sistema a que se integran. La educación no es otra cosa que “la realización de valores en el alma ajena o en la propia”.

La educación en valores busca la formación del hombre para la convivencia social, la vida democrática, pacífica, la autoestima, la autodeterminación, la libertad, las actuaciones respetuosas y responsables.

Los valores en la forma más simple puede entenderse por valor la apreciación que se hace de las cosas,

Page 17: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

ideas o personas en relación con la propia cultura.Los valores sirven para satisfacer las necesidades o los deseos humanos.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:

El conocimiento de la conducta debe ser de gran motivación para el docente, por cuanto ayuda al fortalecimiento de toda la institución educativa al consolidar las bases para el buen entendimiento entre docentes, alumnos, y con la comunidad en general. La comprensión de la conducta del alumno es un fenómeno muy complejo, debido a que en ella intervienen factores como el medio ambiente, el trabajo la inteligencia, la percepción, el aprendizaje y los cambios biológicos entre otros.

La psicología se constituye en una herramienta para el estudio de la incidencia de estos factores en la conducta del alumno.

La psicología igual que otras ciencias humanas emprendieron la utilización del método experimental. Uno de los abanderados en este intento fue Whilhem Wundt, quien tuvo presente que tanto la conducta animal como la conducta humana obedece a una serie de estímulos y sensaciones que desencadenan cierto tipo de respuestas.

ENFOQUE SOCIOLÓGICO

La sociología como ciencia social nos explica, como los individuos interactúan y se comportan en la vida grupal, nos permite mirar cuales fuerzas influyen en sus actuaciones diarias y visualizar como el hombre a través de la historia ha creado una serie de instituciones como: la familia, el matrimonio, el estado, la política, la religión y como dichas instituciones han conformado lo que hoy llamamos sociedad.

La sociología y la educación coinciden en el centro de su atención al hombre; porque la educación prepara al hombre para la vida social y en cambio la psicología estudia el comportamiento del hombre en la sociedad y en la vida grupal.

Nuestro PEI tiene bien contextualizado el tipo de hombre y sociedad sobre y con la cual estamos trabajando y cuál es su cultura, el medio en el cual se desenvuelve y lo educamos en, desde y para la vida.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La epistemología en general se preocupa por las condiciones del conocimiento válido, es decir el estudio de la epistemología, es el determinar cuáles son las condiciones dentro de las cuales podemos admitir que un conocimiento es válido, como también determinar, cuales son las condiciones que debe cumplir un nuevo dato para poder ingresar a un conjunto anterior de conocimientos válidos.

La epistemología científica tiene como objetivo exclusivo la aplicación del conocimiento científico y no tienen en cuenta el conocimiento general, ya sea porque consideran el conocimiento científico como el único posible, o bien porque se especializan en interpretarlo en sí mismo,En nuestra institución tratamos desde el conocimiento adquirido de la cientificidad de las ciencias aplicarla en la instrucción que se ofrece teniendo en cuenta el objeto de cada disciplina del saber, contenidas en nuestro plan de estudios.

FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS:

Page 18: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

ENFOQUE PEDAGOGICO

Este enfoque es muy importante porque brinda al maestro elementos para guiar su quehacer educativo, le señala los roles que debe desempeñar como animador, orientador o líder, le brinda las bases al educador para que forme conciencias crítica, responsables, capaces de buscar caminos para la autodeterminación personal y social. Orienta a la institución para que desarrolle el ambiente indispensable para la formación del hombre integral, la educación en valores, todo con la finalidad de lograr una convivencia social, democrática, justa, pacífica y solidaria.

ENFOQUE ADMINISTRATIVO

Es un proceso que sirve como medio para la toma de decisiones, para estructuración de formas, para dirigir, motivar, satisfacer necesidades e interese, lograr metas y objetivos en una institución.

El centro de la gestión administrativa, son los estudiantes, por consiguiente la gestión administrativa de una institución educativa, gira alrededor de los alumnos.

Fases del proceso administrativo: diagnóstico evaluativo, planeación, programación, organización, ejecución, dirección, control, supervisión coordinación y evaluación.

Son factores o aspectos determinantes en la administración: la investigación, el medio sociocultural, los fundamentos filosóficos, la teoría administrativa.

En nuestra institución vivenciamos este enfoque de manera cooperativa, abierta, seria, responsable, acompañando tanto las personas como los procesos, con transversalidad, horizontalidad y cuando es necesario haciendo huso de la verticalidad. Es decir se mira tanto la parte laboral, humana, psicológica y se procura el diálogo con las instancias correspondientes y teniendo claro las funciones de cada uno de los actores de nuestra Institución.

Metas de calidad Institucional.

1. Buscar estrategias para que los alumnos logren un buen desempeño en las pruebas saber y de esta manera dejar en alto nuestra institución.

2. Realizar con amor, empeño y dedicación todas las actividades programadas para el año 2015 - 2019 en beneficio de la sede e institución y comunidad permitiendo con esto una mejor calidad educativa.

3. Elevar el nivel académico y comportamental a través de un trabajo docente, comprometido, ético y profesional con un alto sentido de identidad y pertenencia con la institución.

4. Trabajar en equipo con responsabilidad, honestidad y constancia para mejorar los resultados de las pruebas saber llevando a la institución a un nivel superior.

5. Despertar en los estudiantes, padres de familia, docentes y coordinadores el espíritu de trabajo con responsabilidad y mejor comunicación a nivel institucional.

6. Institucionalizar una hora de lectura diaria en todos los grados.

Page 19: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

7. Concientizar en el presente año a los padres de familia sobre la responsabilidad que estos tienen en la formación de sus hijos a fin de que se comprometan y participen más en su educación.

8. Lograr una empatía entre el alumno y el maestro, manteniendo un buena motivación, entusiasmo y comunicación, partiendo del conocimiento que el docente debe tener del ambiente en el cual se desarrolla el niño, joven y adulto que está en proceso educativo en la institución Educativa Antonia Santos.

9. Mejorar la calidad de la educación, a partir de la formación integral y el fomento de la vivencia de los valores.

10. Superar el desarrollo de las competencias comunitarias, la lecto escritura, competencias básicas en matemáticas. Ciencias naturales y Ciencias sociales.

11. Mejorar el rendimiento académico, para superar los resultados de las pruebas icfes y saber.

12. Desarrollar con mayor propiedad las competencias ciudadanas.

13. Ensayar nuevas estrategias metodológicas, para superar los resultados académicos.

14. Implementar con mayor énfasis los estándares básicos de calidad.

1.

GESTIÓN

ACADÉMICA

Proceso: Diseño Pedagógico (Curricular)

a.- Plan de Estudios

b.- Propuesta Pedagógica Institucional.

Si el alma del Proyecto Educativo Institucional lo constituye el proceso pedagógico es necesario por lo tanto, hablar de pedagogía como ese saber propio de las maestras y maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con los alumnos, alumnas y colegas, sobre logros propuestos y los obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir el desarrollo humano y la construcción de un nuevo país a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos. Por tanto, la pedagogía, como saber teórico – práctico, explicito, sobre la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad.

Page 20: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Cada modelo pedagógico presenta una gama de estrategias metodológicas que hacen posible el proceso de aprendizaje, aunque los resultados obtenidos sean diferentes desde el punto de vista integral.

El enfoque pedagógico asumido, por la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonia Santos, está centrado en la teoría constructivista del aprendizaje que tiene como representantes a Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Decroly entre otros.

Esta estrategia metodológica tiene como fundamento filosófico que el conocimiento es producto de la creación de la mente humana, esto es, que el conocimiento está en el interior del sujeto, por lo tanto, se debe posibilitar su desarrollo.

Este enfoque metodológico supone que las ideas previas o preconceptos de los estudiantes son un punto de partida necesario y que se debía diseñar la instrucción, para permitir que estas se desarrollen y cambien, mediante la explicitación, clasificación e intercambio de ideas, experiencias que ponen en cuestión las nociones que tienen los estudiantes; éstas introducen o reestructuran y organizan sus ideas, con la intención de e el estudiante tome conciencia, de que él, es el gestor de su propio aprendizaje.

En este modelo pedagógico, el profesor asume el papel de organizador y mediador de los preconceptos de los estudiantes, y las teorías elaboradas de los expertos; éste, además, debe ser un generador de situaciones problemas o conflictos que posibiliten en el alumno un desequilibrio conceptual, obligándolo a reflexionar y cuestionarse.

La estrategia en mención es pertinente por las siguientes razones: Se fundamenta en los lineamientos del constructivismo y se ajusta a las nuevas exigencias del ICFES, relacionadas con el desarrollo de competencias en el estudiante (comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva).

El objetivo de esta estrategia es contribuir al desarrollo de la autonomía; en la medida en que aprende a aprender, convirtiéndose en el protagonista de su propio aprendizaje, construyendo su conocimiento, mediante la interpretación, argumentación, análisis, comparación de textos orales y escritos; formulación, solución o planteamiento de soluciones problemas; criticando constructivamente, asimilando de este modo los procedimientos implícitos que le permitan hacer del aprendizaje una actividad continua y permanente, de manera que no se circunscriba solamente al período escolar, sino que “debe trascender los muros de la escuela y del tiempo”.Esta estrategia metodológica comprende las siguientes etapas:

1. Exploración y activación de conocimientos previos: El docente debe orientar a los estudiantes sobre descripción de conceptos.

2. Presentación del tema: El docente destaca la importancia del tema, sin descuidar los objetivos generales y específicos. Haciendo énfasis en la importancia que tiene el tema para la asignatura y la vida futura del estudiante.

3. Formulación de situaciones problemas: Consiste en formular situaciones problema en torno al tema. Estas situaciones problema llevan al estudiante a cuestionar la razón de ser de los acontecimientos. Se puede hacer a través de preguntas y mapas conceptuales o planteamiento del problema.

4. Expresar por escrito las reflexiones y soluciones de las situaciones planteadas: Lo importante aquí es que el estudiante presentará por escrito hipótesis sobre las situaciones formuladas por el profesor. Así el docente conoce como están relacionados los conceptos del estudiante con relación a

Page 21: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

la situación planteada.

5. Reunión en grupo: Aquí en esta etapa los estudiantes se reúnen, en grupo no mayor a cinco, para confrontar sus opiniones e identificar los puntos de encuentro y conflicto sobre el problema planteado. Nombran un relator y darán por escrito sus conclusiones. Se aprovecha para socializar el conocimiento; desarrollando el sentido democrático.

6. Punto de vista del experto: Aquí el docente hace uso de cualquier método de enseñanza de acuerdo al tema y al grupo para presentar el desarrollo del tema, puede hacer uso de recursos como: conferencias, carteles, láminas y actividades como experimentos, trabajos de campo, observación de videos, etc. El estudiante va rectificando sus concepciones y preconceptos a la luz de la teoría científica mediante acciones como: atender la explicación, leer conferencias, experimentos, etc. En esta etapa se pueden presentar polémicas entre los estudiantes al comparar el conocimiento previo con el expuesto por el profesor, situaciones que serán resueltas por una plenaria.

7. Puesta en común: Se puede hacer a través de un debate, plenaria, pero es recomendable la mesa redonda, en todo caso, alumnos y profesores deben colocarse en un mismo plano. En esta etapa los estudiantes presentan las situaciones de conflicto generadas entre sus conocimientos previos y los presentados por el docente, sintetizado en unas conclusiones elaboradas en la etapa anterior. El docente dará la oportunidad de rectificar errores mediante la formulación de preguntas que encausen el debate, que exijan una reflexión, que exijan el verdadero conocimiento.

8. Reflexión de lo nuevo aprendido: El estudiante consignará en su libreta de apuntes una síntesis elaborada por él mismo sobre lo aprendido.

9. Verificación de la comprensión: El docente se ingeniara estrategias para evaluar el grado de comprensión sobre el tema y la capacidad para aplicar lo aprendido.

Estas estrategias pueden ser: variar el contexto de la situación problema, variar los elementos y dejar el contexto, pedir ejemplos análogos al problema. Si se observa buen rendimiento se pasa a otro tema, de lo contrario se revisa el proceso.

La finalidad de este modelo pedagógico es la formación integral e integradora, que se resume en una formación holística de todas las dimensiones del educando como son: la intelectual, afectiva, comunicativa, ética, social y democrática; de igual forma se desarrollan las dimensiones intra e interpersonal, trascendencia y espiritualidad del ser.

Este modelo pretende que el educando sea el artífice de su propio aprendizaje a través de su participación activa, creativa, dinámica, consciente y reflexiva en los procesos pedagógicos; así, el estudiante se constituye en el centro del proceso, centrando su atención en las operaciones mentales y en la capacidad para construir saberes.

En cuanto al docente, este asume un rol de facilitador, orientador, planeador y promotor de actividades académicas que se traducen en acciones orales o escritas del proceso que se pueden denominar guías de actividades para que el estudiante las realice bajo su supervisión.

Es importante resaltar que las guías en ningún caso deben asimilarse a recetas donde se pormenorice todo lo que el estudiante debe hacer. Las guías son más bien el espacio para presentar pautas y sugerencias de situaciones abiertas que permiten al estudiante reflexionar sobre el proceso y elaborar posibles respuestas.

Page 22: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Es imperativo que mientras el estudiante trabaja, el docente asume el rol de investigador que orienta y facilita el proceso para que el estudiante aprenda; observa lo que éste hace, cómo lo hace, con qué recursos, con quién se asocia y, valora desempeños e interactúa con el grupo sugiriendo pautas.

Con relación a los contenidos, en este modelo pedagógico son en cierta medida flexibles, pertinentes y significativos, por cuanto tratan de ajustarse a las necesidades e intereses de los estudiantes y se adaptan a la realidad del medio en que se desarrollan, es decir, son contextualizados y se ajustan a unos lineamientos curriculares que por la secuencia y organización están orientados al desarrollo de la autonomía.

La metodología de este modelo pedagógico es activa, participativa, democrática, dinámica, cooperativa en la medida en que su punto de partida son los pre saberes y experiencias de los educandos, privilegiándose además, el trabajo en equipo como mecanismo eficaz orientado a favorecer las relaciones interpersonales y de cooperación, tanto éticas como racionales, contribuyendo a vivenciar y promover valores como la tolerancia, respeto a la diferencia, pluralismo, ambientes democráticos indispensables para la convivencia pacífica y en sociedad.

Para desarrollar esta metodología se emplean recursos y estrategias didácticas como: La naturaleza la sociedad, exposiciones, talleres, bibliobancos, guías de trabajo, conferencias, debates, mesas redondas, simposios, sustentaciones, ensayos con el objetivo de hacer las actividades más dinámicas y ofrecer más posibilidades a los estudiantes.

Finalmente se aplica una evaluación por procesos en la que se averigua en qué medida estamos logrando lo planeado, es decir, se confiere a la evaluación un carácter dinámico, secuencial, continuo de todo el proceso educativo de tal forma que favorezca los cambios e innovaciones que la institución requiere.

De este modo se le asigna la función de estar permanentemente diagnosticando, cuestionando y reorientando cada etapa desarrollada. Además, un trabajo de equipo que no se límite solo a evaluar a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa.

Los tipos de evaluación que se manejan en este modelo son: La evaluación diagnóstica que nos permite conocer la realidad donde se va a intervenir, con qué elementos se cuenta para iniciar el trabajo; la evaluación formativa que se hace de manera continua tendiente a verificar los logros parciales y a suministrar información conducente a las modificaciones requeridas y, la evaluación sumativa que se realiza buscando la verificación de resultados obtenidos durante todo el proceso. Estos tres tipos de evaluación se complementan con la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación

c.- Enfoque metodológico coherente con la propuesta pedagógica:

El enfoque que aplicamos es el constructivista para el modelo del mismo carácter.

d.- Modelo Pedagógico que tributa la fundamentación teórica en la que se soporta

la propuesta pedagógica del establecimiento educativo. El componente pedagógico incluye los procesos de diseño curricular, gestión de aula y seguimiento académico. A continuación se desarrolla cada uno de ellos con sus respectivos subprocesos.El Modelo Pedagógico orienta la manera como se aborda el currículo, entendido éste como propuesta educativa. La praxis pedagógica se concreta en prácticas de enseñanza y aprendizaje, en la forma como

Page 23: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

se relacionan el profesorado, el estudiantado y el Saber.

El modelo pedagógico de la Institución Educativa Antonia Santos se encuentra fundamentado en el constructivismo el cual considera fundamental el papel del estudiante en el proceso del conocimiento. Según este el conocimiento es resultado de una construcción por parte del estudiante en la medida en que interactúa con los objetos. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

El conocimiento es resultado del aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber. Se aprende aquello que se descubre por sí mismo (Piaget, 1975). La educación debe ser antes que nada, entonces, una invitación a investigar, a explorar, un espacio que permita esta exploración.

Teniendo en cuenta criterios la labor del profesorado no consiste solo en trasmitir contenidos a los educandos para que los aprendan y memoricen sino que también deben ser capaces de reconocer en la práctica ambientes adecuados física y socialmente existentes para generar experiencias que motiven y propicien el desarrollo y nuevos aprendizajes.

Por este motivo, la formación de los profesores entra a jugar un papel muy importante. Sus tendencias pedagógicas se reflejaran en los planteamientos que realicen en el plan de estudiosEl currículo del INAS es un proceso de construcción planeado, constituido por la comunidad educativa inasista y ligado al contexto social y cultural institucional y las características psicológicas, sociales y culturales de los educandos que constituyen su singularidad, que busca la calidad educativa, el desarrollo de capacidades intelectuales, sociales y morales de sus estudiantes y la transformación social.

El currículo favorece la integración de todos los procesos curriculares que benefician al educando al hacer el aprendizaje más eminente en relación a sus vidas. Para tal fin, la labor del profesorado no consiste en trasmitir contenidos a los estudiantes para que los aprendan y memoricen sino que este debe ser capaz de reconocer en la práctica ambientes adecuados para generar experiencias que propicien el desarrollo; saber utilizar los contextos físicos y sociales existentes para extraer de ellos lo que puedan aportar a la creación de experiencias valiosas, en busca de nuevos aprendizajes. Todo esto para despertar en los estudiantes intereses y motivaciones que le ayuden a desarrollarse y a aprender de forma más significativa. En este currículo el eje fundamental es el progreso del estudiante a través de su experiencia en el entorno, estimulándolos secuencialmente hacia estructuras cognitivas y conceptos cada vez más elaborados, partiendo de lo que ya saben, de sus experiencias anteriores.

El estudiante es quien construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza los previos partiendo de sus experiencias con la vida o con las ciencias

Nuestro currículo está inmerso en el proyecto educativo nacional y regional por lo tanto e l plan de estudios de se elaboró partiendo de los estándares oficiales diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para las áreas de sociales, naturales, matemáticas, lenguaje, ética y valores, inglés y tecnología

Los planes de estudio de Educación Física, Artes, Filosofía y Educación Preescolar, se orientaron con los Indicadores de Logro del decreto 2343 de 1996 ya que aún no cuentan con estándares oficiales.

Nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y la tecnología actual. El Constructivismo; el cual está centrado en las personas quien mediante sus experiencias previas realiza nuevas construcciones mentales, orientado este quehacer con dinámicas Guías- Talleres, diapositivas, videos y textos de ayuda didácticas del bibliobanco del aula. La integración curricular se realiza con diálogos y acuerdos por áreas y niveles acordes a su Plan de estudio el cual rige

Page 24: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

los estándares básicos de calidad con evaluaciones periódicas y permanentes por competencias. La coherencia t articulación del Plan de Estudio está acorde con los lineamientos nacionales y responde a los requerimientos del contexto.

Los estándares básicos, así como los resultados de las evaluaciones son nuestra principal herramienta para valorar el progreso de alumnos, docentes y nuestra propia Institución, apuntando a logros altos y/o superiores en las evaluaciones externas Saber, buscando con ello la calidad educativa.

El Plan de estudio de la Institución tiene áreas obligatorias y fundamentales de los parámetros contemplados en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994

Contiene 10 proyectos transversales que desarrollan en gran parte los temas de enseñanza obligatoria contemplados Artículo 14 de la Ley 115 y el Artículo 36 del Decreto 1860, entre los que tenemos los proyectos, de democracia, Educación Sexual, Ecología y Medio Ambiente, Desarrollo de Valores, Seguimientos a egresados, Fomento a la Investigación e innovación Ondas, seguimiento a estudiantes, Fomento a la lectura y aprovechamiento del tiempo libre.

La Articulación se da mediante el enlace con hogares, jardines, o centros de educación de Bienestar Familiar, la infantil, la transición a la básica, a la media se lleva a cabo con asesoría de las universidades y corporaciones universitarias, Psicopedagogas y profesionales de las diferentes disciplinas.

Se ha implementado la cultura del mejoramiento continuo en la que a partir de las diferentes evaluaciones cada uno de los miembros de la comunidad educativa busca implementar estrategias hacia el mejoramiento y búsqueda de la calidad educativa.

. Lineamientos Curriculares: Pilares, Principios, Dimensiones.

El modelo pedagógico que pretende adoptar la Institución debe estar fundamentado en unos pilares, principios, dimensiones y conceptos pedagógicos.

PILARES.

Jacques Delors en su informe para la UNESCO plantea cuatro ejes o pilares fundamentales, entorno a los cuales debe estructurarse la educación:

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser Aprender a conocer.

Es decir que la educación debe permitir al niño desarrollarse en contacto con su realidad, a fin de poder vivir en él con dignidad, hallar mecanismos para participar en su trasformación, poder comunicarse con los demás, gozar del conocimiento y el descubrimiento. Por esto es prioritario que los métodos pedagógicos que se utilicen permitan la exploración del entorno, el conocimiento de los problemas que afectan a la comunidad y el valor del conocimiento para acercarse a las soluciones más apropiadas.

Page 25: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Desde esta perspectiva, el alumno debe acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en amigo de la ciencia.

Aprender a hacer.

Kant decía que “Las manos son el cerebro exterior del hombre”. Evidentemente el conocimiento lógico, intelectual, debe estar complementado con la capacidad de realizar tareas prácticas que impliquen la aplicación del conocimiento adquirido, de tal manera que permitan al alumno concretar en realizaciones tangibles sus hipótesis y sus ideas. Esto constituye la base de desarrollo del pensamiento tecnológico entendido como ciencia aplicada.

Por lo tanto la escuela como tal tiene la responsabilidad de formar en los alumnos el hábito de investigar y de experimenta, para lo cual se deben facilitar los medios materiales mínimos, pero sobre todo el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades que conducen realmente a construcción de conocimientos en contacto con la realidad empírica.

Aprender a vivir juntos.

Para vivir en un medio social complejo, es necesario entender las relaciones sociales, aprender a trabajar en equipo, desarrollar hábitos de respeto por las ideas ajenas, participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas sin actitudes de competencia que creen tensiones inequidad y conflicto, desarrollar la capacidad de discutir en grupo, capacidad de liderazgo para impulsar en un grupo las ideas propias y aprender a relacionarse con personas de distinto origen geográfico, cultural y socioeconómico, entendiendo los puntos de vista de los demás y haciendo respetar los propios.

La escuela, por lo tanto, debe crear los mecanismos para que el alumno haga parte real de la sociedad, y desde pequeño se sienta responsable de su destino de su grupo humano, así como beneficiario del esfuerzo colectivo. En este sentido se construye la conciencia ciudadana, antes que con muchas horas de clase sobre el tema. La escuela debe ser ejemplo de vida ciudadana en todos los aspectos de sus relaciones internas y de su manera de funcionar.

Aprender a ser.

Esto implica el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones y de entender el sentido de las normas como una exigencia de la vida en sociedad. Una persona autocentrada capaz de decidir sobre su propia vida, de asumir responsabilidades sin necesidad de ser controlada desde afuera y de tener una disciplina rigurosa para llevar adelante las tareas que se propone.

Este aspecto tiene mucho que ver con el desarrollo emocional, pero tiene implicaciones específicas, en el sentido que relaciona al individuo con el medio normativo externo. Una escuela que busca fortalecer la capacidad de decisión de los niños, así como su responsabilidad, tenderá a ser mucho más elástica, menos normalizada y más atenta a la iniciativa de cada niño.

Para lograr una persona autocentrada es necesario propiciar que los alumnos tengan sus propias iniciativas y las lleven adelante, en vez de determinarles todos sus pensamientos, sus actividades, sus intereses, su tiempo... Se trata de que el alumno actúe por convicción propia y no por el deseo de complacer a los adultos o por el temor a ser reprobados o castigados. Sólo así podrá lograrse que se conviertan en personas independientes, libres y capaces de llevar a cabo su propio proyecto de vida.

PRNCIPIOS

Page 26: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Los principios planteados en el 2247 de 1997 son: Integralidad Participación. Lúdica

Principio de Integralidad.

La educación debe tener como principal finalidad, la formación integral, dinámica y coherente del educando en el contexto histórico en el que desarrolla su existencia.

Esto implica que la educación debe impulsar la apropiación del conocimiento científico, la difusión y defensa de la cultura, el desarrollo corporal, afectivo, social, comunicativo, cognitivo, espiritual, ético y estético, y la creación de unas condiciones intelectuales que contribuyan a la dignificación de la existencia del hombre y la estructuración de una sociedad cuyo principal fundamento sea el humanismo.

Principio de Participación.

Cada ser humano tiene derecho absoluto, desde que nace, de ser respetado como persona y esto implica el derecho a participar en las decisiones que afectan su vida. Sobre este principio descansa la construcción de una sociedad libre y democrática.

La libertad, la participación y la responsabilidad deben aprenderse desde los primeros años y para ello hay que crear las condiciones que permitan a los niños vivir y experimentar los logros y fracasos del trabajo en grupo, de la autodeterminación, de ser parte activa de la sociedad en la cual viven.

La función central del Gobierno Escolar es abrir la oportunidad de participación de todo los estamentos, a fin de hacer de las instituciones educativas, escuelas de democracia, a la vez que se busca el compromiso de todos en el desarrollo de mejorar niveles de calidad.

Principio de Lúdica.

Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, elabora el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.

Así mismo, reconoce el gozo, el entusiasmo, el placer de crear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, interesado en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute.

A estos cuatro principios podemos agregarle el principio de:

Aprender a expresarse.

El desarrollo del conocimiento supone la capacidad de expresarse y representan la visión propia del mundo.

Page 27: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Quien es capaz de manejar mayor cantidad de lenguaje, tiene mucha mayor capacidad de aprender y de avanzar en el terreno del conocimiento. Quien puede hablar varias lenguas, dominar el lenguaje corporal, expresase en el lenguaje de las matemáticas, dibujar con habilidad y expresarse musicalmente, es una persona con mucha mayor capacidad que quien a duras penas lee y escribe. Otro tanto ocurre con los nuevos lenguajes generados por los medios de comunicación social y que están ligados con el lenguaje de la imagen.

El grado de cultura de una persona depende totalmente de la capacidad de comprensión que se tenga de la expresión humana en toda su complejidad simbólica.

Principio de Complejidad.

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.

Según Morín los problemas particulares solo pueden ser planteados y pensados correctamente dentro de su contexto, y el contexto es cada vez más un contexto planetario. De allí la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. Porque cualquier problema importante que se plantee, sea de tipo biológico, social o técnico, tiene connotaciones múltiples a contemplar, de modo que la enseñanza deberá superar esquemas lineales de causa – efecto, para constatar cómo la misma causa produce efectos diversos y un mismo efecto puede ser debido a varias causas; en definitiva, el pensamiento se vuelve complejo al interpretar los fenómenos en perspectiva sistémica.

Principio de la Investigación.

Investigar la acción educativa significa tener una actitud permanente de cuestionamiento, problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del hacer cotidiano. Para los docentes implica detenerse de manera constante en el papel como agente socializador, referente moral, autoridad y apoyo afectivo para los niños y niñas.

Para los niños y niñas implica que el aprender es tanto hacer como reflexionar a partir de preguntas, intereses y descubrimientos, así como de sus vivencias, ideas, emociones y situaciones particulares. La institución educativa deberá propiciar en los niños y las niñas el espíritu investigativo y estimular la pregunta permanente por las cosas, la vida cotidiana, los fenómenos naturales, sociales, afectivos, espirituales, entre otros. Se trata de una institución educativa en el que la voz, las preguntas y las hipótesis de los niños y las niñas serán puntos de partida para la investigación y el acercamiento al conocimiento, la cultura y la ciencia.

e.- Sistema de evaluación del aprendizaje: clases, formas, criterios de evaluación, procedimientos y estrategias. (Ver Sistema de evaluación Institucional).

Parece oportuno destacar que los modelos educativos también han servido de andamiaje para la

Page 28: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

construcción del concepto de evaluación.

Es pertinente reconocer que es necesario ajustar las estrategias, recursos, planes y los programas educativos a las características individuales del estudiantado y determinar si se van consiguiendo las intenciones educativas que guían la intervención pedagógica lo que requiere una evaluación continua del proceso enseñanza aprendizaje.

Podría decirse que la evaluación es un proceso integral que informa sobre conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, hábitos de estudio. Permite obtener y procesar las evidencias para mejorar aprendizaje y también la enseñanza. Asimismo, se trata de una tarea que ayuda a la revisión del proceso grupal, en términos de las condiciones en que éste se ha desarrollado; de los aprendizajes alcanzados, no alcanzados, así como las causas que posibilitaron o consecución de las metas propuestas. La evaluación es indispensable para cualquier proceso educativo puesto que ofrece una visión clara tanto de los aciertos, para afirmarlos como de los desajustes, para superarlos.

Con este acercamiento conceptual a manera de punto de referencia, se estructura nuestro sistema de evaluación fundamentado en los criterios del que, el para qué y el cómo se evalúa.

¿Qué es lo que el docente ha de evaluar en el ámbito del aula?

Si la escuela enseña conceptos, actitudes y habilidades, lo esperable es que se pueda evaluar cómo se han apropiado los alumnos de estos contenidos. Los contenidos no constituyen fines en sí mismos sino que se espera que los alumnos sean capaces de hacer algo con ellos, que sean capaces de hacer ciertas cosas como consecuencia de la acciones de enseñanza.

Por ejemplo, se pueden evaluar las habilidades de pensamiento fundamentales para darles tratamiento a los saberes relacionados con contenidos de las diferentes áreas del currículo, como son: capacidad de síntesis, nivel de razonamiento lógico, capacidad de juicio, habilidad para observar o para relacionar, para comprender la lectura...

Este proceso complejo demanda establecer un sistema de comunicación que permita a los involucrados en la evaluación, evaluadores y evaluados, compartir la información que se ha obtenido.

¿Para qué se evalúa? Estos propósitos son diversos y en cada uno de ellos se ofrece cierta información que será utilizada para distintas finalidades. Por ejemplo, para: tomar decisiones al comienzo del ciclo escolar, para que el alumno conozca su progreso, para pronosticar el desarrollo de los estudiantes, entre otras

En el proceso de evaluación se pueden utilizar diferentes instrumentos de evaluación según sea el propósito, tales como la observación continua, la encuesta, la entrevista, el juego de roles, trabajos prácticos de investigación, dominio de conceptos, autoevaluación, talleres, pruebas y documentos de libros abiertos, exposiciones, debates, la coevaluación y la creatividad (maquetas, etc.)

La institución cuenta con una política de evaluación fundamentada en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y el decreto 1290 de 2009 la cual se refleja en la práctica docente.

Page 29: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

La realiza mediante, la evaluación, coevaluación, la heteroevaluación.

Los tipos empleados: oral, escrita, mediante exposiciones, talleres, producciones, portafolios Criterios

Coherencia de las formas y métodos de evaluación con el enfoque pedagógico adoptado por la institu -ción

Unidad de criterios entre los educadores para aplicar los criterios y formas de evaluación. Definición clara de los criterios para la promoción de los estudiantes y su aplicación atendiendo a las

circunstancias particulares de los estudiantes. Existencia de estrategias oportunas para atención y tratamiento de las dificultades de los estudiantes. Existencia de instrumentos para comunicar clara y oportunamente los progresos de los estudiantes a

padres, madres y alumnos. Existencia de mecanismos para escuchar las inquietudes, dudas y reclamos de estudiantes, padres y

madres, con respecto a los procesos o resultados de la evaluación.

Análisis continúo de instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su pertinencia, relevancia y efectividad.

d.- Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación: Autoevaluación institucional, de la enseñanza, del aprendizaje, de los procesos o gestiones, de los ambientes de aprendizaje, de programas, de proyectos, otros.

Se orienta en los procesos evaluativos, se estudian las distintas formas, estilos y muy especialmente los que aplica el icfes, se realizan ejercicios de este tipo evaluativo desde el preescolar hasta el grado once. Los procesos de gestión se evalúan con el comité de calidad institucional y se da a conocer a la asamblea de docentes y se hacen mejoras a cada área de gestión. También mediante las comisiones de promoción y evaluación miramos procesos de rendimiento y procesos de aprendizaje y planteamos acciones de mejoramiento y planes acorde a la falencia presentada por el o los estudiantes.

e.- Procedimientos para la identificación de necesidades, la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.

Mediante el proceso de autoevaluación institucional se abre espacio para que cada sede con su respectivo coordinador – a, de acuerdo a su espacio físico y educativo plantea las múltiples necesidades que presenta cada sede, la rectora realiza una visita donde consulta y verifica las necesidades actuales las cuales son presentadas ante el consejo Directivo, quien conoce y prioriza la consecución de los mismos de acuerdo a la destinación de los recursos.

Se dota de implementos para el trabajo didáctico, deportivo, aseo, se hace mantenimiento de redes eléctricas en todas las sedes, mantenimiento de abanicos, equipos, papel para oficina.

f.- Mecanismos para establecer, ejecutar, cumplir y controlar la jornada escolar.

La jornada escolar se establece mediante horarios, partiendo como base de la intensidad horaria semanal

Page 30: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

por área fundamental y obligatoria y el control se realiza cada coordinador de sede mediante la asistencia diaria. Y teniendo como referente el decreto 1850 donde el preescolar son 4 horas diarias la básica ciclo primario son 5 horas y básica ciclo secundario 6 horas y media académica 6 horas diarias.

2.Proceso:Prácticas Pedagógicas

a.- Opciones didácticas para: las áreas, asignaturas, proyectostransversales comunes para cada grupo poblacional, coherentes con el

enfoque pedagógico y metodológico. (Ver propuesta pedagógica). Para la promoción de la democracia se promoverá la construcción de normas en el salón de clase, la

solución de conflictos, las competencias ciudadanas y desde ellas la participación y la responsabilidad democrática, el respeto a los demás y la paz. Igualmente el sentido de pertenencia a la institución y el municipio, la valoración del patrimonio cultural, respeto a los símbolos patrios y posibilidades de participar en los eventos cívicos y ciudadanos.

La educación sexual se trabajará con el apoyo de los docentes, y a través de convenios con el Hospital Local, Personería y comisarías de familia. Los docentes orientarán desde sus respectivas áreas a través de discusiones de dilemas, toma de perspectiva, conversatorios y su propio ejemplo.

El medio ambiente se promoverá a través de Proyectos Ambientales Escolares PRAES, apoyados con convenios de CARMONPOSINA, el municipio y ONG. Se promoverán proyectos transversales que relacionen el medio ambiente con las otras áreas transversales.

El tiempo libre se promoverá mediante la creación de grupos deportivos, bajo la coordinación del área de Educación Física y el apoyo de docentes de las demás áreas, ONG y universidades de la región.

Los grupos culturales y deportivos se organizaran partiendo de la vocación y el compromiso de un docente o de una persona que quiera adelantar y promover artes, , deportes y otras ocupaciones de interés. Esta labor se desarrollará en contra jornada de los estudiantes y en días de descanso.

La institución socializa en eventos de tipo pedagógico sus prácticas que generan conocimiento y apropiación de saberes, didácticas, estrategias y proyectos, también mediante jornadas de formación, humana, cultural, ecológica, democrática, conferencias con personal propio y externo. Evalúa el proceso con el fin de mejorar y plantear acciones y correctivos pertinentes y acordes a la realidad estudiantil.

b.- Estrategias para la operatividad de las tareas escolares.(Ver propuesta pedagógica).

En lo posible, los docentes desarrollan los procesos de indagación, análisis, aplicación y reflexión en las horas de clase, porque valoran lo que realmente realiza el estudiante y acuden a acompañarlo, orientarlo y asesorarlo cuando es necesario. En ocasiones los estudiantes recolectan información proveniente de texto, Internet, entrevistas con los padres, u observaciones de eventos locales o fenómenos naturales y sociales que puedan alimentar procesos en clase. La institución procura que las tareas no sean desarrolladas por los padres ni sean compradas a expertos, de manera que prevalece el trabajo en el aula.

La institución cuenta con una política clara sobre la intencionalidad de las tareas escolares en el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes y esta es aplicada por los docentes, conocida y comprendida por estudiantes y familia o acudiente, evalúa el proceso y ajusta la política relacionada con este tema.

Page 31: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

c.- Uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje (D -1850, jornada diaria, distribución de clases, recesos, entrada, salida, otros).

La institución cuenta con elementos mínimos para el aprendizaje los cuales detallamos a continuación.

Lugares: Biblioteca, sala de audiovisuales, campo escolar, canchas, salón de audiovisuales, salas de informática, laboratorios de física y química, auditorio, oficina de psi orientación, tienda escolar, sala de fotocopias, caney de palma, kiosco.

Materiales: Láminas, fichas, videos, películas, libros, canciones, diccionarios, guías didácticas, fotocopias, televisores, proyector de acetatos. DVD y VHS, grabadoras, micrófonos, equipos de sonido.

Material digital: computadores, algunos Software por área, Internet, video vean.Personas: Docentes, estudiantes, invitados, profesionales, etc.

Para el área de Educación Física se requiere adquirir elementos de gimnasia, cronómetros, balones y mallas

La política de la distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente, la institución revisa y evalúa el uso de los tiempos destinados a los aprendizajes y realiza los ajustes pertinentes para que sean aprovechados apropiadamente.

La institución cuenta con los tres niveles de enseñanza en tres jornadas distintas mañana y tarde, y sábados y para cada uno mantiene un horario: en preescolar de 4 horas, en primaria de 5 horas y 6 horas en bachillerato y la jornada de los sábados una hora por área, con un receso de media hora. Con horas de 55 minutos.

1. Proceso de gestión curricular

a.- Estrategias para el establecimiento de relación de los estilos pedagógicos desarrollados en el aula con la propuesta pedagógica.

Los estilos pedagógicos priman las perspectivas de docentes y estudiantes en la elección de contenidos y en las estrategias de enseñanza, favoreciendo el desarrollo de competencias. Se desarrollan de manera activa cómo así lo implica el modelo y la estrategia pedagógica institucional. Y se trabaja con el sistema de guías didácticas

b .- Planeación de clases acorde con las orientaciones educativas del establecimiento.

El profesorado de los distintos niveles de enseñanza aprendizaje utilizan el registro de diversas maneras, unos utilizando más de una forma; como portafolios, planeador, diario de campo, preparador y otros según estructura modelo orientado por la SED para preparar las clases.

c.- Planeación de la evaluación en el aula.Los docentes de la institución partiendo de su plan de estudios, área y o asignatura y en la medida del avance programan evaluación de diversa índole primando la estilo icfes para brindar así preparación en este estilo de pruebas, y en la medida del desarrollo de las diferentes guías realizan mediante distintos tipos evaluativos como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y la evaluación misma; pero además

Page 32: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

2. Proceso de seguimiento académico.

a.- Mecanismo de seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los estudiantes y a los egresados.

El seguimiento sistemático de los estudiantes cuenta con mecanismos e indicadores claros de realimentación para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes, proceso que se revisa y se realizan los ajustes correspondientes, con el fin de mejorarlo.

La institución hace uso de un documento denominado plan de aula donde el docente de cada área va registrando los resultados y procesos de los estudiantes, luego los lleva a una planilla por área o asignatura, esta información pasa a una planilla por grupo la cual se pasa a secretaria donde es digitada por la secretaria y algunos docentes la pasan vía correo o la traen en sus memorias para alimentar el programa de notas posibilitado por la SED, al final del año se posee el libro electrónico, en CD y en medio físico el cual es archivado en vitrinas para posibles certificaciones.

Mecanismos de seguimiento a la asistencia La Institución cuenta con una política de control, análisis y tratamiento del ausentismo para lo cual contempla la participación activa de psicopedagoga, coordinadores, padres, docentes y estudiantes y evalúa el proceso periódicamente el tratamiento al ausentismo en función de los resultados e implementa ajustes necesarios.

Mecanismos de seguimiento a los egresados.

La institución está en el proceso de seguimiento a los egresados primero identificando las diferentes promociones, ubicando sus sitios de residencia en las diferentes ciudades el desempeño actual como profesionales o los oficios en los cuales realizan su trabajo y en la comunidad, comunicaciones tanto orales como virtuales. Para luego realizar convocaciones y proyectar planes que beneficien la comunidad sinceana y a la misma institución.

b.- Estrategia para el uso pedagógico de las evaluaciones externas e internas.

La Institución realiza análisis permanente de las pruebas externas SABER y Saber ICFES de cada año y las estadísticas con que cuenta el archivo del colegio.

Observando los resultados del ICFES EN EL AÑO 2014 encontramos que el promedio general corresponde a MEDIO. Para mejorar los puntajes en cada una de las asignaturas se promoverá la lectura, se trabajará integralmente en el proceso de construcción de preguntas, en la interpretación de escritos, gráficas e imágenes y en la aplicación del conocimiento en la vida diaria. También se realizarán mesas redondas para debatir diferentes aspectos de las áreas y se fomentará la construcción del argumento y el pensamiento crítico.

La institución utiliza las conclusiones de los análisis de los resultados de las evaluaciones externas e internas son fuente para el mejoramiento de las prácticas de aula, hace seguimiento a la incidencia de los resultados y realiza acciones correctivas para su ajuste y propiciar el mejoramiento continuo en los procesos académicos y evaluativos.

Page 33: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

c.- Estrategias pedagógicas para apoyar acciones se seguimiento para el mejoramiento de los estudiantes.

La institución incorpora actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad ofrecer un apoyo eficaz en el proceso de desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de los diferentes niveles y a la obtención de mejores logros por parte del estudiante, el docente y la institución, evalúa el proceso, implementa mejoras y ajustes pertinentes que se reflejarán en los resultados de los estudiantes.

A los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen un acompañamiento en su necesidad y en los procesos de aprendizaje mediante el equipo de apoyo institucional, el apoyo familiar y la atención más particularizada de los docentes que orientan su proceso enseñanza aprendizaje.

d.- Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.

La institución mediante la orientación de coordinadores programan procesos y actividades, planes de refuerzo que conlleven a los estudiantes a la superación y o mejoramiento en las falencias que presenta y a los niños y jóvenes con discapacidades o necesidades educativas especiales se le realiza un seguimiento y un acompañamiento de acuerdo a su respectivo caso.

e.- Estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades o necesidades educativas especiales.

El equipo de apoyo institucional hace acompañamiento progresivo a los niños y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad o necesidad educativa especial y le realizan las respectivas terapias en búsqueda de su mejoramiento continuo.

f.- Estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes.

Mediante la elaboración y aplicación de los planes de apoyo.Retroalimentando de forma continua en áreas de mayor debilidad.Aplicando talleres adicionales para mejorar la práctica pedagógica Nivelación y superación de deficiencias a través de ejercicios prácticos.Designación de padrinos académicos del grado once a alumnos del grado sexto y ciclo primario de la básica.

3.

Gestión

administrativa y

financiera.

a. Mecanismos para el proceso de matrícula: Procedimientos, asignación de cupos, requisito, documentos, cobros por derechos académicos o aportes, mecanismos de gratuidad, otros.

La institución realiza el proceso de matrícula de modo ágil y oportuno teniendo en cuenta las necesidades de padres, acudientes y alumnos, revisa y actualiza el archivo académico para mejorar el proceso oportunamente, la asignación de cupos se da de acuerdo a la disponibilidad de cupos en los diferentes

Page 34: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

grados de la institución con una solicitud al consejo directivo, inscripción, pre matrícula, cita previa de diálogo con documentos mínimos como el registro civil, informe final del año cursado o en su defecto el último período cursado y la matrícula con el soporte de certificados, tarjeta de identidad, certificado del Silben, del SIMAT…y la presencia de padres o acudientes y el estudiante en la secretaría del colegio y si ha sido necesario unas condiciones de comportamiento o mejoras en su rendimiento se anexa tal documento previa consulta con coordinador académico, de disciplina y psicopedagía.Al momento no aportan nada, por la gratuidad que ha extendido el gobierno nacional.

b.- Mecanismos para optimizar la implementación y usodel archivo académico.

La institución maneja un archivo organizado en cada sede que posibilita el hecho de expedir certificados, constancias, de manera ágil, confiable y oportuna, pero se revisa para implementar mejoras en este proceso. Se cuenta con archivadores donde por orden alfabético por grupos se archiva los documentos y en vitrinas se colocan los libros físicos y virtuales de información de matrícula y registro escolar y calificaciones, actas, oficios, resoluciones, hojas de vida…, se cuenta con dos computadores y software de notas. Y libros digitales.

c Mecanismos para la implementación y efectividad de informesacadémicos: boletines de calificaciones, actividades con padres de familia, otros.

La institución dispone de software para generar los informes por períodos, listas, planillas por área, por grupo, datos estadísticos y otros acorde al sistema evaluativo actual mediante el decreto 1290 y alimenta y ajusta la información para su mejor operatividad, además contamos con asesoría virtual y evidente para el manejo del mismo, pero en las sedes de primaria no ha sido tan posible este proceso sistematizado por no contar con secretarias, por lo tanto se hace manual.

A los padres de familia se citan a través de los alumnos y se realizan reuniones por grupo y se hacen por lo menos cuatro asambleas al año en cada una de las sedes, en casos especiales y decaimiento académico y disciplinario se hace llamado a las partes se plantean responsabilidades de mejoramiento y se hace acompañamiento.

La planta física se utiliza para múltiples servicios: actualmente está

siendo utilizada por la Universidad de Cartagena, por y en formación

de adultos, actividades lúdicas y deportivas, en actividades culturales

y artísticas, ensayos de la banda de paz. Por reuniones de la

comunidad, como lugar de capacitación de registraduria y otros.

a .- Mecanismos para la adecuación, mantenimiento y embellecimiento de la planta física.

La institución a través de desarrollo de proyectos realiza el embellecimiento y ornato a la planta física en las diferentes sedes (5 ) con la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa y la adecuación, mantenimiento constante de acuerdo a los escasos recursos que maneja la institución y gestiona ante Departamento y Municipio para la construcción y mejoras de más envergadura, se evalúa el proceso y se promueve su mejoramiento, por tanto son lugares amenos, bonitos, arborizados muy especialmente la sede principal por contar con un espacio amplio, se ve plasmada la pedagogía, la axiología, el amor por la naturaleza…

Page 35: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

b.- Mecanismos para el registro seguimiento y control al uso delos espacios físicos.

La institución a través de desarrollo de proyectos realiza el embellecimiento y ornato a la planta física en las diferentes sedes (5 ) con la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa y la adecuación, mantenimiento constante de acuerdo a los escasos recursos que maneja la institución y gestiona ante Departamento y Municipio para la construcción y mejoras de más envergadura, se evalúa el proceso y se promueve su mejoramiento, por tanto son lugares amenos, bonitos, arborizados muy especialmente la sede principal por contar con un espacio amplio, se ve plasmada la pedagogía, la axiología, el amor por la naturaleza; hay una docente encargada de administrar y asignar la utilización del auditorio y uno para la sala de audiovisuales con la previa autorización del consejo directivo o de la rectora de la institución o con el establecimiento de convenios con instituciones o universidades u otros.

c.- Mecanismos para la adquisición, suministro, dotación y mantenimiento de

los recursos para el aprendizaje

La institución gestiona por una parte mediante oficio a las entidades gubernamentales en lo relacionado con la construcción, mantenimiento mejoras y dotación para las 5 sedes de la institución. Por otra parte con los recursos de gratuidad percibidos por la institución se hace un plan de necesidades por sede, se presenta ante el consejo directivo, se prioriza y en la medida de la llegada de los recursos se va dando respuesta a las necesidades, mediante la ejecución de cuentas después de hacer los procedimientos requeridos para ello según normatividad vigente para ello.

d . Criterios y mecanismos de implementación para el Plan Operativo Anual de actividades POA. Claridad en la formulación de la razón de ser de la institución y su proyección futura. Eficiencia en la programación y eficacia en su ejecución. Trabajo solidario en búsqueda de la calidad institucional. Dinamismo en el quehacer diario a nivel pedagógico, formativo. Claridad en la concepción del tipo de persona que la institución desea formar.

Correspondencia de los objetivos de la institución con el diagnóstico de necesidades y expectativas de la comunidad.

Claridad de los docentes, directivos-docentes, personal administrativo, personal de servicios y estudiantes sobre cómo los planes, proyectos y actividades diarias contribuyen al logro de los objetivos institucionales.

Evaluación periódica de las actividades que se van realizando del POA. Participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, en gran mayoría de las actividades

programadas. Proyección hacia la comunidad de incidencia con eventos, caminatas celebraciones y realización de

proyectos. Mecanismos como planeación por grupo de área, por sedes en sus actividades propias, y la

socialización y comunicación escrita sobre el poa.

f .- Estrategias de riesgos de la Institución: Seguridad y Protección.

Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.

La institución le ha preocupado mucho este proceso por la falta de recursos para éste importante proyecto

Page 36: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

sin embargo ha hecho esfuerzos con la vigilancia de docentes, administrativos, gestionamos ante la policía el acompañamiento y las rondas por el área . además estamos realizando el mapa de riesgos y haciendo el material para la ruta de acceso y salida por parte de los profesores de educación física y estamos consiguiendo material para el proyecto de prevención y atención de desastres para lo cual recurrimos a la defensa civil, y tenemos conocimiento que la alcaldía está en el empeño de trabajar y capacitar a este nivel.

3.- Proceso: Administración de Servicios Complementarios

a.- Mecanismos Institucionales para la prestación de servicios complementarios:

transporte, cafetería y salud (enfermería, odontología, sicología, otros).

Lo asume el municipio de acuerdo a necesidades de los estudiantes en todas y cada una de las sedes, pero los docentes y directivos realizan veeduría del servicio y están pendientes de la seguridad de sus estudiantes que lo utilizan, no es lo máximo pero lo tienen.

Servicio de restaurante

Lo realiza el estado a través de las Alcaldías con buen apoyo y acompañamiento de la Secretaria de Educación Municipal y también lo ofrece el bienestar familiar. Y casi en su totalidad de preescolar y primaria recibe o desayuno, o merienda o comida o almuerzo también acorde con las necesidades de cada sede y jornada. Hace falta para el bachillerato donde abundan casos de desnutrición y necesidad de alimentos y escasez de éstos en sus hogares.

Los restaurantes funcionan con meriendas, almuerzos, comida, también está a cargo del Municipio y del Bienestar familia con la ayuda de docentes en la organización y acompañamiento de los estudiantes.

Servicio de cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología)

Para el servicio de cafetería se da en alquiler la tienda escolar y ellos son quienes proveen este lugar y su servicio y el aporte se hace al fose institucional, se cuenta con respecto a la salud atención de un médico de planta para las 5 sedes para lo cual se distribuye con un horario equitativo de servicio y contamos con un equipo de apoyo para atender las necesidades educativas especiales de gran número de estudiantes de la institución y de la comunidad como parte de la proyección de esta.

El servicio médico se realiza en todas las sedes con un horario especial para cada una, en la sede principal tenemos una camilla pero carecemos de medicinas propias para la atención a los estudiantes, ocasionalmente se hacen campañas y se gestiona con personas benefactoras, no contamos con enfermera, ni odontólogo, ni psicólogo – a tan necesario por la situación social que se vive hoy. Servicios de transportes.

Está a cargo del Municipio, pero beneficia a muchos estudiantes que viven en áreas distantes de la institución de todas y cada una de las sedes de la institución.

Otros.

Brindamos servicio de fotocopiado, de telecentro con Internet con compartel y la ONG MERANI, de laboratorios de física y química tanto a nuestros estudiantes como al instituto Miguel Antonio Caro,

Page 37: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

mediante convenio.

b.- Mecanismos de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales

La institución tiene todo un proyecto de atención y acompañamiento a los estudiantes que tienen estas características mediante profesionales preparados en educación especial, terapia del lenguaje, fisoterapeuta, psicopedagogas, y trabajadora social, lenguaje de señas.El equipo de apoyo institucional ofrece información y orientación a los docentes en general y presta asesoría a los educadores que requieren este acompañamiento para realizar una mejor formación a los niños y jóvenes a quienes les orientan su proceso educativo.

Se les realizan talleres y acompañamiento individual y grupal según avances o para progresar en el mejoramiento continuo.

Si requiere de un profesional diferente el equipo de apoyo institucional gestiona para lograr estos apoyos.4.Procesos Talento Humano.

a.- Establecimiento de perfiles y roles de: directivos,docentes y administrativos.(Ver propuesta pedagógica)

El personal con que cuenta la institución se administra en la toma de decisiones de personal y son coherentes con la estructura organizativa en su gran mayoría, tienen buenos niveles de formación y buen grado en el escalafón y tienen buen sentido de pertenencia. Pero hace falta contar con administrativos para llevar a cabo las tareas de aseo por lo menos una persona por sede, celador diurno y nocturno, ayudantes de laboratorios, fotocopiado, secretaria en cada sede y hace muchísima falta psicólogos en cada sede (5 ), faltan docentes especialistas en las áreas de Educación física, tecnología e informática, y en idioma extranjero para el nivel preescolar y el ciclo primario de la básica.

Cada año evaluamos y lamentamos no poder contar con este recurso tan valioso para mejorar un poco más la calidad institucional.

El personal directivo de la Institución está conformado por una Rectora, 5 coordinadores. El personal docente lo constituyen 83 además contamos con los servicios una Psicopedagoga 2 encargada del bienestar estudiantil. La totalidad de los docentes son licenciado algunos poseen títulos de Postgrado o adelanta estudios de ellos. El personal administrativo está conformado por una secretaria académica, una secretaria auxiliar, una bibliotecaria, nombrada de tiempo completo y una bibliotecaria con funciones de Secretaria.

En cuanto al personal operativo de la Institución tiene el servicio de dos aseadoras, un mensajero, una portera, un conductor que cumple funciones de jardinero, dos celadores nocturnos, y uno diurno.

Nuestros empleados se compenetran con la Mística y Filosofía Institucional que adelantan una labor que favorece conjuntamente a la calidad del servicio que prestamos, además su preocupación académica y deseos de superación hace que algunos de ellos ingresen a la Universidad y adelanten estudios Superiores.

5.- Proceso: Apoyo financiero y

Page 38: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

contable

a.- Criterios y mecanismos de implementación del Plan Operativo Anual de Inversión POAI.

Criterios Diseño y ejecución del presupuesto (del Fondo de Servicios Educativos en instituciones oficiales o de

recursos propios en instituciones no oficiales) en correspondencia con los requerimientos y necesidades del PEI.

Mecanismos y procedimientos ágiles y funcionales para garantizar la disponibilidad oportuna de recursos financieros.

Facilidad de acceso por parte de los miembros de la comunidad y de las autoridades competentes a la información contable.

Gestión para la consecución de presupuesto ante diferentes entidades para financiar las adecuaciones locativas, su mantenimiento y la adquisición de materiales educativos.

b.- Mecanismos de registros y soportes de los informes financieros.

El plan operativo anual se realiza después de un proceso de recolección de la información acerca de las necesidades prioritarias de cada una de las sedes por parte de los coordinadores con ayuda de los docentes y con la observación directa del estado locativo y demás necesidades de orden pedagógico, cultural y deportivo, luego se presenta en reunión de coordinadores, seguidamente al consejo directivo quien prioriza nuevamente todas estas necesidades de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y los aporte de gratuidad y recursos propios, todo ello en función de la calidad institucional y seguidamente se realizan los procesos hasta hacer efectiva la respuesta a la necesidad.

c.- Estrategia para el manejo, seguimiento y control del manejo contable del establecimiento educativo: ingresos y gastos.

Disponer de un contador que asesore y acompañe los procesos contables institucionales. Realizando el diagnostico de necesidades institucionales por sedes. Elaborando el presupuesto de ingresos y gastos de la institución. Elaborando el poai institucional. Presentando los planes de necesidades de todas las sedes ante el consejo directivo para ser

estudiados y ejecutados según presupuesto. Priorizando los gastos e inversiones. Orientando al nuevo consejo directivo sobre el manejo de los fose a nivel institucional. Brindando por parte de la rectora los informes periódicos al consejo. Colocando en lugar público la ejecución de ingresos y gastos. Realizando los requerimientos para la ejecución de gastos en las instituciones educativas

estatales. (cotizar, disponibilidades, registro de presupuesto documentos soportes de las cuentas: cerficados de contraloría, procuraduría, cámara de comercio, rut… Recibido a satisfacción, contrato, factura según ley etc.).

Page 39: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Ofreciendo la información oportuna a los entes de control: Contraloría Dptal, SED,SEM.Presentando a la asamblea general de padres informes sobre inversión de los recursos.Brindando el informe de gestión institucional a la asamblea de padres y / o acudientes.

Nombrar un representante por estudiantes, d.- Establecimiento de mecanismos de control fiscal.docentes, coordinadores, padre de familia, administrativo.Puesta en lugar público la ejecución realizada cada trimestre.Evaluando el plan de necesidades presentado.

informando a la comunidad de estudiantes, docentes, padres, directivos y administrativos

4.

Gestión

comunitaria

1.

a.- Estrategias de atención a las necesidades y expectativas de los estudiantes..

Aplicando estrategias para que los estudiantes que ingresan conozcan claramente las formas de trabajo adoptadas, los principios básicos para la convivencia, los valores de la institución y el horizonte institucional.

Diagnosticando a los estudiantes para conocer individualmente de manera especial a los estudiantes que ingresan por primera vez y ver sus necesidades y expectativas y así poderles brindar un mejor acompañamiento

Preocupación de los docentes por identificar y actuar en los casos de estudiantes sometidos a maltrato (físico, psicológico o abuso sexual).

Existencia de procedimientos claros para atender y dar respuesta oportuna a los problemas, inquietudes, quejas y reclamos de los estudiantes.

Orientación grupal y personalizada según las necesidades más prioritarias. Atención médica cuando sea necesaria y gestión cuando sea de otra índole. Brindando conferencias, talleres, foros acera de las problemáticas que aquejan a las sociedades de

hoy (prevención en drogadicción, pandillismo, tabaquismo, alcoholismo, mal manejo de la sexualidad). Acompañando procesos de rescate o mejoramiento por parte de psicopedagogas.

b.- Estrategias de atención educativa a: grupos poblacionales con necesidades especiales; a personas pertenecientes a grupos étnicos

Atendiendo a las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional la Institución Educativa Antonia santos hace extensiva su labor educativa hacia la comunidad sinceana es así como ofrece mediante la educación flexible, los sábados, la posibilidad de estudio, en los diferentes niveles a personas adultas de la población; la capacitación en elaboración de productos de aseo a personas de los barrios aledaños, la formación en música de gaitas a niños y jóvenes del entorno y de la Institución, la orientación familiar a través de la Escuela de padres.

Además el Servicio Social que presentan los estudiantes de educación Media cumple mediante diferentes proyectos con el propósito principal de proyección comunitaria (Decreto 1860 de 1994), contribuyendo de esta manera a mejorar en parte la problemática social y cultural del municipio de Sincé. Igualmente se cuenta con un grupo interdisciplinario o de apoyo que realiza acompañamiento a niños y jóvenes con

Page 40: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

necesidades educativas especiales, brindando de esta manera una educación personalizada según necesidades más específicas acción esta que se proyecta hacia otras instituciones del municipio.

La Institución facilita sus dependencias y salón de actos para la realización de eventos programados por la Alcaldía Municipal y otras organizaciones cívicas del municipio.

En fin, la Institución siempre ha estado proyectando su quehacer educativo hacia la comunidad y mantiene el contacto y gestión con diversas entidades del municipio y del departamento.

Atendiendo a las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional la Institución Educativa Antonia santos hace extensiva su labor educativa hacia la comunidad sinceana es así como ofrece mediante la educación flexible, los sábados, la posibilidad de estudio, en los diferentes niveles a personas adultas de la población; la capacitación en elaboración de productos de aseo a personas de los barrios aledaños, la formación en música de gaitas a niños y jóvenes.

c.- Establecimiento de estrategias para la elaboración de los proyectos de vida de los estudiantes.Dando orientación del cómo irlos construyendo o hacerlos.Realizando acompañamiento por parte de los directores de grupo y coordinadores de grado.Capacitando al respecto a docentes por parte de la rectora y las psicopedagogas de la institución.Revisando periódicamente los proyectos de vida.Evaluando individualmente el proyecto.Alimentando o realimentando constantemente los proyectos.Animando cuando se den los avance en los estudiantes.Motivando para el mejoramiento continúo a nivel personal.

2. Proceso: Proyección a la comunidad.

a- Estrategias para vincular a la comunidad al establecimiento educativo.

Reuniendo el personal, celebrando la vida, participación en eventos espirituales, reunión de docentes, coordinadores, personal administrativo, de padres de familia, de estudiantes, jornadas democráticas, ambientales, religiosas, culturales, académicas, salidas…

b.- Mecanismos para la conformación y fortalecimiento de la Escuela de padres. A través de escuela de padres, actividades escolares, participando en proyectos, con reuniones por grupos, con asambleas, con marchas, caminatas, grupos de gobierno escolar, de asociación, de padres, mediante conciertos, comisiones etc.

Mediante llamados a participar de la escuela de padres comunitaria, escuela por grupo según disponibilidad de tiempo y a través de asesorías por grupos.

d.- Mecanismos y oferta de servicios a la comunidadMediante reuniones, conferencias, talleres de formación en oficios, participación en actividades institucionales.

e.- Orientaciones y mecanismo para la prestación del servicio social estudiantil. Son orientados por la psicorientadora, el equipo de apoyo y el docente a cargo de esta responsabilidadMediante proyectos que benefician a las comunidades donde el estudiante hace su apoyo efectivo

f.- Estrategias para el uso de la planta física, de medios técnicos y tecnológicos.

A nivel interno: asignando responsabilidades a docentes y desde estos llevar un orden en el uso racional de este recurso en laboratorios, sala de audiovisuales, auditorio…

Page 41: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

A nivel externo:

Realizando convenios con instituciones: como el IMAC

Universidades como la de Cartagena, los libertadores, Remington…

Recibiendo solicitudes y dando respuesta a través del estudio y respuesta del consejo Directivo

3.Proceso: Participación y

convivencia

a.- Estrategias para la participación de estudiantes y padres de familia, asamblea, y consejo de padres en la toma de decisiones en el establecimiento educativo.

Haciendo efectiva la representación de los estudiantes en el consejo directivo. Acompañando al personero- a y apoyando al personero de los estudiantes en el ejercicio de sus

funciones. Evaluando periódicamente la participación de los estudiantes y aplicando medidas para su

mejoramiento.

Dando cumplimiento a la jornada democrática, reuniones por grupo, en asambleas, en grupos de representatividad, en la participación de proyectos institucionales y programación de actividades.

Orientando la elaboración de los periódicos murales y el informativo institucional.

4. Subproceso: Prevención de riesgos a.- Mecanismos para la prevención de riesgos físicos y psicosociales.

La institución le ha preocupado mucho este proceso por la falta de recursos para éste importante proyecto sin embargo ha hecho esfuerzos con la vigilancia de docentes, administrativos, gestionando ante la policía el acompañamiento y rondas por el área, además estamos realizando el mapa de riesgos y elaborando el material para la ruta de acceso y salida, por parte de los profesores de educación física, estamos consiguiendo material para el proyecto de prevención y atención de desastres para lo cual recurrimos a la defensa civil, y la alcaldía está apoyando el proyecto y a finales del año 2011 realizó capacitación y simulacro con la participación de la comunidad interna y la observación de la comunidad externa. Sabemos que debemos continuar el trabajo dado que es necesario preparar a la comunidad para estos eventos de siniestros y seguridad institucional y personal.

Page 42: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

MANUAL DE CONVIVENCIA

JUSTIFICACIÓN El Manual de Convivencia es el conjunto de orientaciones éticas, de normas y criterios establecidos por la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Antonia Santos. Tiene como fin contribuir a la formación de personas sobre la base de su propia realización de manera que cada uno aprenda a ser responsable, libre y autónomo con la exigencia y la colaboración de los otros, para promover un nuevo orden social, un proyecto de nación, en la que todos puedan vivir en armonía y con respeto por la diferencia.

REGLAMENTO - MANUAL DE CONVIVENCIADE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

El presente REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA como ideal común de comportamiento de nuestra Comunidad Educativa. Éste debe tener como fin lograr la convivencia en la tolerancia, en la solidaridad, en la justicia, en el respeto y en la paz para preparar hombres y mujeres formados integralmente desde las Dimensiones: Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, y Socio-Política.

FUNDAMENTOS LEGALES Son fuentes legales para la elaboración y adopción del Reglamento-Manual de Convivencia de la institución educativa Antonia Santos las siguientes:

1. La Constitución Política de Colombia de 1991. Título I De los principios fundamentales. 2. Código de la Infancia y la Adolescencia: Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006 3. Nueva Ley General de Educación: Ley 115 de 1994, Artículos 73, 97 y 144. 4. Decreto 1860 de Agosto de 1994. 5. Decreto 1290 de 16 de Abril de 2009 6. Ley 200 de Agosto de 1995.7. Decreto 2082 De 19968. Ley 1618 de 2013 "A través de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad"9. Ley 1620 de 2013 Sistema de Convivencia Escolar. 10. Decreto 1965 que reglamenta la ley de Convivencia. 11. Ley 715 de 2001

TITULO IDERECHOS Y DEBERES

CAPÍTULO 1

DERECHOS DE LOS/AS ESTUDIANTES

Artículo 1. Desarrolla y aplica los Derechos consagrados en la Constitución Nacional, al igual que los otorgados por la misma Institución Educativa.

Artículo 2. El Colegio aplicará en sus actuaciones el debido proceso, establecido en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia.

Artículo 3. Los/as Estudiantes tendrán los siguientes derechos:

1. ACADÉMICOS: a. Recibir formación integral en las Dimensiones Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, Estética, Corporal y Sociopolítica de acuerdo con el bien común y los principios Franciscanos.

Page 43: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

b. Conocer desde el inicio del año escolar, los criterios, procedimientos e instrumentos, sistema institucional de evaluación y promoción, pautas académicas de las diversas Asignaturas, Plan de Estudios y Estructura Curricular que forma parte del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).

c. Recibir la orientación en los diferentes métodos y técnicas de estudio e investigación de cada Área/Asignatura, al igual que las diversas asesorías que pueda brindar el colegio, teniendo en cuenta los recursos y servicios con los que cuenta.

d. Conocer los resultados de los momentos valorativos antes de ser reportados los informes a la Secretaría Académica.

e. Participar en forma dinámica, responsable y respetuosa en su proceso de aprendizaje y en todas las actividades programadas por el Colegio. Además, en la planeación, realización y evaluación del proceso de construcción del conocimiento.

f. A Presentar las actividades académicas que quedaron pendientes en el(los) día(s) de ausencia, previa presentación de la constancia de validez expedida por los coordinadores o Bienestar Estudiantil.

2. SOCIALES:

a. Elegir y ser elegidos/as para el Gobierno Escolar o revocar el mandato de un miembro de éste, teniendo en cuenta los requisitos que establece la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento o Manual de Convivencia y el Gobierno escolar.

b. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, según su nivel de competencia.

c. Participar en la construcción del Manual de Convivencia a través de las actividades implementadas por la Institución y conocerlo con el fin de cumplirlo cabalmente.

d. Conocer las observaciones antes de ser consignadas en su observador.

e. Ser escuchados/as, a la defensa y a la aplicación del debido proceso, de acuerdo con el conducto regular establecido por el Manual de Convivencia.

f. Recibir la asesoría y el acompañamiento de la Comunidad Educativa para superar las dificultades que encuentre en su proceso de formación integral.

g. Recibir la orientación en valores para el desarrollo de la formación en la convivencia democrática.

h. Disfrutar del descanso, del deporte, de lo artístico, lúdico y de otras formas de recreación, en los tiempos y lugares previstos para ello.

i. Recibir el reconocimiento (público y privado) cuando se hagan merecedores del mismo a criterio de los/as Profesores/as y Directivos/as y que éste sea consignado en su Observador del alumno.

j. Hacer llegar por escrito sus peticiones respetuosas, felicitaciones, reconocimientos, sugerencias, quejas o reclamos, escribiendo todos los datos de quien la realiza, de lo contrario la institución no lo tendrá en cuenta. El tiempo establecido para dar respuesta por parte de la Institución será de 10 días hábiles.

k. Conocer, Interiorizar y ser parte activa el Plan de Atención de Emergencias.

3. ÉTICOS Y MORALES

a. Recibir una educación basada en los principios Cristianos Católicos con las orientaciones de la Comunidad Franciscana.

b. Participar en las Eucaristías que se celebran en la institución, acudir y recibir los Sacramentos de la Reconciliación y la Confirmación.

c. Pertenecer a los grupos de servicio, culturales, deportivos y otros que ofrezca el Colegio.

d. Solicitar ayuda y orientación para la vida, así como la asesoría para su opción vocacional.

Parágrafo: El estudiante participara de los actos religiosos, siempre y cuando estén acordes a sus creencias religiosas, sin embargo, mostrará el debido respeto, cuando se encuentre inmerso en este tipo de celebraciones.

Page 44: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

CAPÍTULO 2DEBERES DE LOS/AS ESTUDIANTES

Artículo 4. Los/as Estudiantes tendrán los siguientes deberes:

1. ACADÉMICOS:

a. Cumplir puntualmente con tareas, lecciones, trabajos, horarios escolares, refuerzos académicos, nivelaciones y demás actividades individuales y colectivas programadas por la institución.

b. Asistir y participar activamente en todas las actividades escolares y extra escolares que la institución organiza en función de la formación integral.

c. Asistir y permanecer en el lugar asignado durante el tiempo previsto para las diferentes actividades programadas.

d. Comunicar oportunamente al Padre y a la Madre de Familia o a los Acudientes la información enviada por la institución, en medio físico o virtual y devolver los desprendibles debidamente firmados al director de grupo.

e. Presentar al/a la Profesor/a la constancia de validez expedida por Coordinación o el Bienestar Estudiantil en la siguiente unidad de clase en la(s) asignatura/s que tuvo/vieron lugar el/los día(s) de su ausencia.

2. DE NORMALIZACIÓN:

a. Cumplir cabalmente con el Reglamento o Manual de Convivencia y con el reglamento interno de cada uno de los servicios que le ofrece la institución.

b. Respetar y aplicar el Conducto Regular establecido por la institución.

c. Llevar a cabo las estrategias planteadas por los diferentes estamentos de la institución para su formación integral.

d. Ser honestos/as en todas las manifestaciones de su vida escolar y cotidiana.

e. Orientar las relaciones interpersonales y afectivas (noviazgo, por ejemplo) de acuerdo con la concepción de la formación de la afectividad, el respeto y los valores impartidos por la institución.

f. Informar a tiempo sobre cualquier situación que vulnere los valores éticos, morales y afectivos de la Comunidad Educativa.

g. Asumir el costo de los elementos de uso comunitario, al causar algún daño.

h. Portar siempre sus documentos de identificación: Tarjeta de Identidad, Carné de la EPS

i. Abstenerse de realizar cualquier actividad con sentido comercial que tenga como fin una ganancia personal o de terceros y que no esté autorizada previamente por los/as Directivos/as de la institución.

j. Presentar inmediatamente retorne a la institución la incapacidad/Certificación médica o la Carta de sus padres por Calamidad/Ingreso tarde (con el soporte respectivo), en Coordinación de convivencia o Bienestar Estudiantil, para expedirle su constancia de validez por la/s ausencia/s que haya/n sucedido. Igualmente, presentar la Carta de sus padres con el soporte respectivo si va a salir antes de terminar la jornada.

k. Utilizar adecuadamente los medios de comunicación y las redes sociales bajo la orientación de los padres de familia o acudientes.

Page 45: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Parágrafo: Cuando el/la estudiante sufre una calamidad dentro de la institución y necesita ausentarse de la misma, se debe presentar un adulto responsable para autorizar su salida. Sólo se dejará salir un estudiante sin acudiente, previa autorización vía telefónica.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

La atención educativa para personas con limitaciones o con talentos excepcionales se reglamenta por medio del decreto 2082 de 1996. La educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional y para las personas con capacidades o talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se atenderá de acuerdo con la Ley 115 de 1994.

Para satisfacer las necesidades educativas y de integración académica, laboral y social de esta población, se hará uso de estrategias pedagógicas, de medios y lenguajes comunicativos apropiados, de experiencias y de apoyos didácticos, terapéuticos y tecnológicos, de una organización de los tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagógica y de flexibilidad en los requerimientos de edad, que respondan a sus particulares.

La Institución Educativa Antonia Santos, preocupada por encaminar su quehacer pedagógico hacia el desarrollo de las capacidades que posee cada estudiante, reconociendo desde la práctica diaria el enfoque diferencial en los ritmos y estilos de aprendizaje, la importancia de la atención a la diversidad, es consciente de reorientar los procesos pedagógicos para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), al aula regular

Para esto es necesario la corresponsabilidad de los padres de familia y/o acudientes en:

Llevar al (la) estudiante a valoración respectiva si es solicitada por la Institución.

Cuando el Estudiante tenga un diagnóstico se debe suministrar la información a la Institución.

Gestionar ante la entidad de salud los apoyos que el (la) estudiante requiera.

Acudir oportunamente a los controles y suministrar los medicamentos y demás ayudas que el estudiante requiera para su buen desempeño escolar y presentar a la institución copia de ello.

cuando el estudiante es remitido a valoración del coeficiente intelectual y su puntaje esta entre 55 y 70 o si el estudiante trae este diagnóstico, ingresa al programa de integración escolar, el equipo de apoyo lleva un control de dichos casos con el proyecto personalizado donde se evidencia que los docentes de las áreas de matemáticas y humanidades diseñan las adaptaciones curriculares teniendo en cuenta las fortalezas de estos estudiantes y realizan la evaluación de sus procesos con base en las adaptaciones curriculares.

La metodología de integración al aula será gradual, por tiempos si así lo requiere el (la) estudiante; podrá participar de unas clases y ser eximido de otras, pero siempre proponiéndole una actividad alterna y funcional, según las necesidades de los estudiantes.

EDUCACION PARA JOVENES Y ADULTOS

Con la expedición del decreto N° 3011 de diciembre 19 de 1997 que reglamenta la educación para jóvenes y adultos en el país.

La educación de jóvenes o adultos es el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles grados de servicio público Educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales.

Además de aquellos principios institucionales inmersos en nuestra filosofía y Proyecto Educativo Institucional, en la formación impartida a los jóvenes y adultos los días sábado se trabaja bajo los principios consignados en el Artículo tercero del Decreto 3011 de 1997 a saber:

Page 46: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Desarrollo humano integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, general, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidad que l habilitan como sujeto activo y participante de sus procesos educativo, con aspiraciones permanentes al mejoramiento de su calidad de vida.

Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo.

Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender el desarrollo físico y psicológico del joven o adulto, así como las características de su medio cultural, social y laboral.

Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permite actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas.

Parágrafo: El cumplimiento de las normas y el reglamento del manual de convivencia son inherentes a todos los estudiantes que pertenecen a la institución

CAPÍTULO 3DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Artículo 5. Los Padres y las Madres de Familia tendrán los siguientes derechos:

1. Informarse frecuentemente acerca del proceso de formación integral que siguen sus hijos/as en la institución.

2. Ser tratados con respeto y cordialidad por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

3. Participar en las actividades de la institución a las que sean convocados.

4. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, según su nivel de competencia.

5. Conocer el horario de atención de los/as docentes y de las diferentes dependencias.

Artículo 6. Los Padres y las Madres de Familia tendrán los siguientes deberes:

1. Conocer e interiorizar la Filosofía de la institución y el Reglamento o manual de Convivencia, Colaborar y Acompañar el cumplimiento del mismo por parte de sus hijos/as.

2. Acompañar adecuadamente el proceso de Formación Integral y velar por el cumplimiento de las obligaciones escolares de sus hijos/as, dentro y fuera de la institución.

3. Asistir puntual y obligatoriamente a todas las reuniones convocadas por la institución y, atender las citaciones que realicen los diferentes estamentos, de lo contrario, justificar oportunamente y por escrito, las causas que les impidan su asistencia.

4. Dirigirse de manera cordial y respetuosa a cualquier miembro de la Comunidad Educativa, sea de forma verbal o escrita y respetar siempre el conducto regular.

5. Hacer llegar a la institución las incapacidades-certificaciones médicas o la carta explicativa de la Calamidad con el soporte respectivo en caso de inasistencia de su hijo/a o la justificación de salida antes de terminar la jornada/ingreso tarde (con el soporte respectivo). No enviarlo/la cuando exista incapacidad médica.

6. Cancelar los gastos educativos ocasionados por daños en la institución aprobados por el Consejo Directivo y, estar a paz y salvo con todas las dependencias del Colegio.

7. Devolver debidamente firmados los desprendibles de las circulares enviadas por el Colegio.

Page 47: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

8. Autorizar la institución educativa Antonia Santos la posibilidad de utilizar fotografías o imágenes de sus hijos/as, para los diferentes medios de comunicación del Colegio, preservando el respeto y el buen nombre de ellos/as.

TITULO II

NORMALIZACIÓN Y CONVIVENCIA

Artículo 7. La institución Educativa Antonia Santos asume los principios establecidos en la Ley 1620. Con esta se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Como institución adoptamos el Artículo 5 donde encontramos los principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Estos principios son:

1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. En contexto con la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 88 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

3. Autonomía. Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones

4. Diversidad. El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

5. Integralidad. La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN

Artículo 8. La NORMALIZACIÓN y la CONVIVENCIA son un estilo de vida personal y comunitaria. Ambas están orientadas por los principios y los valores promovidos por la Institución, los cuales regulan el comportamiento personal y social a través de normas concretas. En la medida en que el/la estudiante acepte e interiorice esos principios y valores podrá tomar decisiones de manera libre, responsable y autónoma; actuar por convicción en un ambiente de libre y sana convivencia, responsabilidad social y realización humana. Lo anterior le dará elementos para conocer su realidad, interactuar con ella y transformarla.

Page 48: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

CAPÍTULO 2

EVALUACIÓN

Artículo 9. El proceso de evaluación de y la Convivencia en cada Estudiante, se realiza atendiendo siempre a su singularidad y por lo tanto tendrá en cuenta las circunstancias particulares, según tiempos, lugares y personas, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento o Manual de Convivencia.

Para que este seguimiento sea progresivo y los Padres de Familia o Acudiente se involucren en él, el Colegio les entregará al final de cada Período, un concepto cualitativo con FORTALEZAS y DIFICULTADES que el/la estudiante haya presentado en su proceso, incluyendo RECOMENDACIONES pertinentes para su mejora.

Artículo 11. La valoración y el registro del proceso de Convivencia serán dados por el/la director de grupo. En los casos especiales puede intervenir la coordinación, Bienestar Estudiantil o El Consejo Académico.

CAPÍTULO 3

REGLAS PARA LA NORMALIZACIÓN Y LA CONVIVENCIA

Se refieren a todos los acuerdos formalmente establecidos que regulan el comportamiento de los estudiantes y sus relaciones. Lo anterior implica asumir un estilo de vida personal y comunitaria en todas las dimensiones de la formación, bajo los principios y los valores promovidos por la Institución. Aceptar las normas, interiorizarlas, cumplirlas consciente y voluntariamente, ayudar a que otros las cumplan y estar en disposición de resolver pacíficamente las situaciones, es hacer posible la vida en comunidad y la felicidad de los individuos.

Artículo 12. CUMPLIR CON LA JORNADA ESCOLAR:

Sede Principal: Lunes a viernes hora de entrada 6:45 am y hora de salida 1:00 pm

Sedes: Antonia Santos Primaria: en su jornada mañana: Lunes a viernes hora de entrada 6:45 am y hora de salida 12:30 mEn su jornada Tarde: Hora de entrada: 1:00 pm y hora de Salida 6:30 pm

Ricaurte: Lunes a viernes hora de entrada 6:45 am y hora de salida 12:30 m

Sagrado Corazón de Jesús: Lunes a viernes hora de entrada 6:45 am y hora de salida 12:30 pmEn su jornada tarde: Hora de entrada: 1:00 pm y hora de Salida 6:30 pm

Pedro Espinoza: Lunes a viernes hora de entrada 7:00 am y hora de salida 11:30 am

Parágrafo 1: Los/as estudiantes que llegan tarde a la institución, pasaran la primera hora de clase en la biblioteca de la institución, realizando trabajo pedagógico:

A los/as Estudiantes que acumulen TRES (3) llegadas tarde sin justificación al colegio, a la misma asignatura, si vuelve a reincidir serán citados con sus padres por Bienestar Estudiantil en primera instancia y por ultimo por la coordinación.

Parágrafo 2: Si durante la jornada escolar un Estudiante requiere ausentarse de la Institución o llegar tarde a esta por alguna situación, presentará en Coordinación de convivencia o Bienestar Estudiantil, la solicitud escrita y firmada por el Acudiente con el respectivo soporte en una hoja aparte, para autorizar su salida o ingreso. Si es usuario de ruta deberá informar a ésta por escrito que no utilizará el servicio ya sea en la mañana o en la tarde.

Page 49: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Parágrafo 3: Si un Estudiante no asiste a la jornada escolar presentará el día que retorne a la institución, la incapacidad-certificación médica expedida por la EPS en Coordinación o Bienestar Estudiantil o la carta por calamidad con el soporte respectivo, para darle la autorización; si no se presenta en los (3) tres primeros días al retornar ya no será aceptada.

Parágrafo 4: Cuando el/la estudiante sufre una calamidad dentro de la institución y necesita ausentarse de la misma, se debe presentar un adulto responsable para autorizar su salida. Sólo se dejará salir un estudiante sin acudiente, previa autorización vía telefónica.

Parágrafo 5: Los estudiantes que sean sorprendidos evadiendo clase, realizarán trabajo sobre el tema visto en clase, en horas extracurriculares asignadas por el Bienestar Estudiantil, previa temática dada por los docentes.

ARTÍCULO 13. MANTENER ADECUADOS HÁBITOS DE HIGIENE, SALUD Y PRESENTACIÓN PERSONAL:

Se busca a través de estas normas que los/as estudiantes tengan una percepción positiva de sí mismos y de los/as otros/as; preservar la salud, la Integridad y la Protección de los/as demás en consonancia con la Ley de Infancia y Adolescencia; pues es importante el amor propio y el cuidado de sí mismo ya que sin una cultura del cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible desarrollar un adecuado sistema de salud y seguridad social. Este aspecto refleja el sentido de pertenencia a la Institución y los valores que asumen dentro y fuera de ésta:

1. Los Estudiantes mantendrán su cabello bien corto, limpio, peinado y presentado.

2. Las Estudiantes mantendrán el cabello -largo o corto- limpio, peinado, recogido y sin extravagancias; se presentarán sin maquillaje y llevarán sus uñas bien arregladas, con esmalte transparente o color pastel.

3. Los/as Estudiantes mantendrán una presentación acorde a la filosofía de nuestra institución por lo tanto, no usarán pirsin, tatuajes, expansiones o modas ajenas.

4. El/la Estudiante portará con respeto y dignidad el uniforme, dentro y fuera de la Institución, de acuerdo al modelo establecido por la institución. Según el modelo asignado por la misma.

El Estudiante velará por su integridad personal y la de los /as otros/as. Por lo tanto, se abstendrá de realizar cualquier práctica que ponga en peligro su vida o su integridad personal, la de sus compañeros/as o la de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

6. Los miembros de la Comunidad Educativa conocerán el Plan de Atención de Emergencias y actuarán de acuerdo a éste cuando sea necesario.

7. El estudiante cuidará su salud y la de los/as demás por lo que no consumirá, portará o comercializará cigarrillo, bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas.

8. El Estudiante llevará consigo todos los días sus documentos de identificación (Tarjeta de Identidad, y Carné de la EPS). La institución no asume ninguna responsabilidad por los perjuicios que ocasione el no portar dichos documentos.

9. El Estudiante utilizará los implementos y elementos de seguridad y protección personal exigidos en las prácticas de laboratorio de Biología, Química y Física.

Parágrafo. Cuando un Estudiante menor de edad esté involucrado en la tenencia, tráfico y/o consumo de sustancias psicoactivas, se aplicará el procedimiento establecido en este Reglamento o Manual de Convivencia y en la Ley de Infancia y Adolescencia. Si es mayor de edad, se aplicará el procedimiento establecido en este Reglamento o Manual de Convivencia y el previsto por la Ley.

ARTÍCULO 14. VELAR POR LA UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES DE USO PERSONAL Y COLECTIVO:

Page 50: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Se busca a través de estas normas que los/as estudiantes tengan presente el cuidado y uso adecuado del entorno y los objetos que se encuentran a su disposición lo que es el fundamento básico de la Convivencia.

1. El Estudiante respetará los espacios de uso comunitario que se encuentren a su disposición, dándoles la función para el cual fueron destinados; responderá por el buen uso y trato de los muebles asignados para su labor escolar y se hará responsable por los daños causados.

ARTÍCULO 15. VELAR POR UNAS BUENAS RELACIONESINTERPERSONALES:

Se busca a través de estas normas que los/as estudiantes aprendan a interactuar con los demás y a no agredirlos/as en su diario vivir, lo que es fundamento de todo modelo de convivencia.

1. Mantendrán un trato digno y respetuoso con los demás, propio de un caballero y de una dama, valorando la vida del otro como la propia vida.

2. Acordarán reglas con los/as otros/as para manejar las diferencias y los conflictos, lo que será una oportunidad de aprendizaje.

3. Prestarán atención permanente a sus Profesor/as en las clases, orientaciones y actividades que se les ofrezcan.

4. Asumirán comportamientos respetuosos en sus relaciones de pareja (Noviazgo), dentro y fuera de la Institución, manejando adecuadamente sus expresiones afectivas y recordando que una relación de pareja pertenece a la vida privada y no al contexto público ya que la institución es un espacio de formación Coeducativo donde hombres y mujeres son formados/as y tratados/as como seres humanos con derecho a la integralidad de su cuerpo y su persona, al respeto, a los cuidados y a la obtención de los bienes materiales y simbólicos necesarios para su desarrollo personal.

5. Atenderán de manera respetuosa los llamados de atención realizados por el Personal de Apoyo, Administrativos, docentes y Directivos de la institución.

6. Informarán oportunamente de hechos que atenten contra la sana convivencia escolar.

7. Conformarán grupos que promuevan una convivencia sana y pacífica en la Comunidad Educativa.

8. Se acercarán y comunicarán con los/as otros/as de manera respetuosa, valorando su intimidad, integridad y percibiéndolos siempre como personas.

Parágrafo 1: Se busca a través de estas normas preservar la Integridad y Protección de los/as estudiantes y evitar que se vulnere la integridad de los otros, en consonancia con la Ley de Infancia y Adolescencia.

ARTÍCULO 16. CUIDAR EL AMBIENTE ESCOLAR:

Se busca a través de estas normas que los/as estudiantes aprendan a comunicarse, autoafirmarse y decidir en grupo, aspectos centrales de la convivencia y ubicación en su entorno.

1. Expresaran sus ideas, pensamientos y sentimientos de una manera adecuada y respetuosa ya que la convivencia social y el buen ambiente requiere aprender a dialogar.

2. Tendrán en cuenta los intereses individuales y de grupo; la decisión en un grupo implica concertación.

Page 51: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

3. Mantendrán un adecuado ambiente dentro o fuera de la institución, pues se abstendrán de usar elementos que impidan el normal desarrollo de las actividades de la institución, tendrán un buen comportamiento en las distintas actividades y evitarán las celebraciones inadecuadas.

Parágrafo: En caso de que el/la Estudiante llegara a interrumpir el normal desarrollo de alguna actividad pedagógica por el uso inadecuado de celulares, juegos y otros elementos, el objeto le será decomisado y entregado personalmente al Acudiente con cita previa. La institución educativa Antonia Santos no se hace responsable por objetos que los estudiantes pierdan o descuiden (portátiles, IPod, celulares o similares, joyas o prendas costosas).

ARTÍCULO 17. APROVECHAR DE MANERA PEDAGÓGICA EL CONFLICTO ESCOLAR:

La institución entiende el conflicto como un proceso presente en las relaciones humanas, que sucede por diversidad de percepciones en cuanto a intereses, necesidades y valores. Es una oportunidad pedagógica porque ayuda a crecer, a mejorar la vida y posibilita construir mejores relaciones.

En consonancia con el artículo 39 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, La Institución Educativa tendrá en cuenta las siguientes definiciones:

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

2. Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

Cuando se presente un conflicto entre los integrantes de la Comunidad Educativa, se buscará un acercamiento entre las partes respetando el conducto regular, que es el mecanismo establecido por la institución para dar trámite y resolver el conflicto dentro de los términos de respeto, buenos modales y velando por los derechos de quien lo sigue, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de las decisiones tomadas.

El conducto Regular es:

Personas en conflicto

Docente de área

Director de grupo

Coordinador de Grado

Bienestar Estudiantil

Coordinadores

Comité de Convivencia

Rectoría

Consejo directivo

Funciones del comité escolar de convivencia.

Page 52: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Son funciones del comité:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

CAPÍTULO 4

FALTAS DISCIPLINARIAS

Las faltas al Reglamento o Manual de Convivencia se clasifican en: Situaciones tipo I, (Faltas Leves), Situaciones Tipo II (Faltas Graves) y Situaciones tipo III (Faltas Gravísimas).

Artículo 18. FALTAS LEVES: Son aquellas que no atentan gravemente contra los valores que la institución propicia, se producen por no cumplir con las normas básicas de convivencia, responsabilidad y comportamiento. Aunque no ocasionan graves traumatismos en el proceso educativo de la Institución, deben ser corregidas para favorecer el desarrollo integral del/la Estudiante, (Por ejemplo: las fallas en el cumplimiento de la jornada, en sus hábitos y su presentación personal, entre otras).

Artículo 19. FALTAS GRAVES: Son aquellas que atentan contra los valores fundamentales propiciados por la Institución, ocasionan un daño a la armonía institucional, y lesionan los principios del Manual de Convivencia y la buena marcha de las labores formativas (Por ejemplo: las Faltas de Respeto, la Agresión, el Matoneo (Acoso Escolar o Bullying), el Robo, la falta de Honestidad, el daño a los bienes del colegio, la perturbación del Ambiente Escolar, la expresión inadecuada en sus Relaciones de Pareja, el manejo inadecuado de las Redes Sociales, la reincidencia en faltas leves, entre otras).

Page 53: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

En consonancia con el artículo 39 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, La Institución Educativa asume las siguientes definiciones:1. Agresión Escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

a. Agresión Física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

b. Agresión Verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

c. Agresión Gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

d. Agresión Relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

e. Agresión Electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a

través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

Parágrafo: La falta tendrá un grado de connotación si se realizaré falta de respeto en alguno de estos aspectos con un docente, directivo, personal de apoyo y/o administrativo.

2. Acoso Escolar (Bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

3. Ciberacoso Escolar (Ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

4. Violencia Sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

5. Vulneración de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Parágrafo: La falta tendrá un grado de connotación mayor si se realizaré manipulando un compañero en condición de vulnerabilidad.

Artículo 20. FALTAS GRAVÍSIMAS: Perturban gravemente la armonía institucional y suponen el desconocimiento de los valores éticos y morales que rigen nuestra sociedad y los que sustentan el Manual de Convivencia (Por ejemplo: el Consumo, Tenencia o Comercialización de sustancias psicoactivas, alcohol o cigarrillo, la reincidencia en situaciones graves, entre otras).

Parágrafo: En el presente Manual no podrán estar dirimidas todas las faltas que se presentan en la Institución. Las situaciones y la clasificación de éstas se determinarán desde la Institución teniendo en cuenta las circunstancias y consecuencias de la acción.

CAPÍTULO 5ACCIONES PEDAGÓGICAS Y SANCIONES

Artículo 21. La Institución podrá aplicar las siguientes acciones pedagógicas y sanciones de acuerdo con la gravedad de la falta cometida:

Page 54: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

ACCIONES PEDAGÓGICAS Y SANCIONESPara las Faltas Leves: Diálogo reflexivo. Anotación de seguimiento en Bienestar Estudiantil Amonestación por escrito

Parágrafo. Para ayudarle al/la estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo que podrá desarrollar en la institución, durante o después de la jornada escolar. Los días para este trabajo serán determinados por el Equipo de Bienestar Estudiantil.

En consonancia con el artículo 39 numeral 6 del Decreto 1965 que Reglamenta la Ley 1620, La Institución Educativa Antonia Santos tendrá en cuenta la siguiente definición:

Restablecimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan Para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.

Para las Faltas Graves: Anotación en el registro escolar del/la Estudiante. Amonestación por escrito firmada por los Padres y/o acudientes. Firma de Compromiso

Parágrafo. Para ayudarle al/la estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo o práctico que podrá desarrollar en el Colegio, durante o después de la jornada escolar o en la casa bajo la supervisión de la familia (Educación sustantiva no presencial). Los días para este trabajo serán determinados por los coordinadores y Bienestar Estudiantil.

Para las Faltas Gravísimas: Matrícula Condicional Cancelación del contrato de matrícula. No Renovación del contrato de matrícula.

Parágrafo. Para ayudarle al/la estudiante a mejorar, se le asignará un trabajo Pedagógico reflexivo o práctico que podrá desarrollar en el Colegio, durante o después de la jornada escolar o en la casa bajo la supervisión de la familia (Educación sustantiva no presencial). Los días para este trabajo serán determinados por los coordinadores; La rectora de la institución, o el consejo directivo.

Parágrafo 2: Todas las faltas serán consignadas en el Informe de Evaluación Periódica.

CAPÍTULO 6PROCEDIMIENTO

Artículo 22. El establecimiento y aplicación de las acciones pedagógicas y sanciones de las faltas leves, corresponden en primera instancia al docente conocedor de la situación, quien es el/la directo/a responsable de realizar el registro. En la medida en que exista reincidencia será el/la directora de grupo quien dialogará con los estudiantes y les realizará amonestación pedagógica, Si el estudiante, presenta reincidencia Bienestar estudiantil citará a los padres de familia para informar de la situación y en trabajo conjunto con la coordinación; realizará la amonestación escrita que se consignará en el formato pertinente, junto con el acompañamiento y el seguimiento de las estrategias generadas.

Artículo 23. El establecimiento y aplicación de las acciones pedagógicas y sanciones de las faltas graves, corresponden en primera instancia al/la directora/a de Grupo, quien es el/la directo/a responsable de realizar el registro, junto con el acompañamiento y seguimiento de las estrategias generadas. Se comunicará la situación del/la Estudiante a Bienestar Estudiantil para que realice la citación a los padres de familia y este informará a los coordinadores para que sean tomadas las acciones pertinentes y si es necesario al comité de convivencia.

Artículo 24. El establecimiento y aplicación de las acciones pedagógicas y sanciones a las faltas gravísimas, corresponden al comité de convivencia, Rectora y al Consejo directivo. Para el acompañamiento y el seguimiento de las estrategias trazadas, el Consejo Directivo designará a un docente.

Parágrafo: Cada caso se estudiará de forma individual con base en la información recogida (durante el año).

CAPÍTULO 7CAUSALES DE CANCELACIÓN O NO RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA

Cuando los/las estudiantes cometen faltas gravísimas se estudiará cada caso de forma individual, para tomar las decisiones pertinentes de su situación en la institución y la posibilidad o no de continuar en la misma.

Page 55: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

CAPÍTULO 8PROCEDIMIENTO O CONDUCTO REGULAR PARA

LA CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA DE UN/A ESTUDIANTE

Artículo 25. El procedimiento o conducto regular para cancelar el contrato de matrícula a un Estudiante de la institución será el siguiente:

1. El Consejo directivo y el comité de convivencia estudiará la cancelación del contrato de matrícula del Estudiante.

2. El concepto del Consejo Directivo se comunicará por escrito a los Padres de Familia o Acudiente y al Estudiante.

3. Los interesados pueden presentar los descargos, por escrito, al Consejo Directivo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión tomada.

4. Cuando se presenten descargos, el Consejo Directivo y el comité de convivencia se reunirá nuevamente para estudiarlos, analizarlos y dejar en firme la decisión tomada, previa consulta al delegado del Consejo de Padres al Consejo Directivo y al Personero/a Estudiantil.

5. La Comunicación final la realizará la Rectora. Se citará a los Padres o Acudiente del Estudiante, para notificarles la Resolución Rectoral.

Parágrafo 1: Cada caso se estudiará de forma individual con base en la información recogida, antes de tomar la decisión. Sentencia No. T-316/94 DERECHO A LA EDUCACION/PLANTEL EDUCATIVO - Retiro.

Parágrafo 2: Mientras no se notifique la Resolución Rectoral el/la Estudiante asistirá normalmente a las clases y actividades del Colegio. Una vez notificada, deberá retirarse inmediatamente de la Institución.

Page 56: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

INFORME DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

Informe de autoevaluación institucional año 2014, Institución Educativa Antonia Santos.

Calificación General, siendo 1 la calificación más baja y 4 la más alta que se puede obtener en cada uno de los aspectos a evaluar.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GESTION DI-RECTIVA

GESTION ACADEM-ICA

GESTION CO-MUNIDAD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1%3%

29%

20%

0.% 1%

10%

16%

1% 2%

9% 8%

TOTAL INSTITUCION

TOTAL INSTITUCION

Los docentes de las diferentes sedes dieron una calificación de 4 (1063 puntos) para un total del 20%, 3 (1531 puntos) 20% de los docentes están conformes con la gestión directiva. 2 (154 puntos) el 3% y calificación de 1 (24 puntos) 1%

La gestión Académica dentro del 100% calificable de la institución obtuvo una calificación de 4 (862 puntos) 16%, 3(532 puntos) 10%, 2(32 puntos) para 1%;

La gestión de la comunidad obtuvo: 4 (439 puntos), para un 8%, 3 (481 puntos) 9% 2 (85 puntos) para un 2% y 1 (64 puntos) para un 1%.

Observando que la gestión de la comunidad es el ítem que menos valoración tiene, puede ser por la relación que se tiene con los padres de familia y el poco compromiso que estos muestran ante los procesos de sus hijos.

Es de resaltar que en la Institución donde más se encuentran satisfechos los docentes con cada una de las gestiones realizadas durante el año 2014 son las sedes Ricaurte y Pedro Espinosa Meza.

Cada Sede de la Institución calificó los procesos de autoevaluación así:

Page 57: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION COMUNIDAD

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0.5%

3%

24%

20%

0.5%1%

10%

18%

1%3%

12%

7%

SEDE PRINCIPAL

SEDE PRINCIPAL

En la Sede principal, la gestión directiva obtuvo un 20% con calificación de 4(354puntos), 24% calificación de 3 (411 puntos); 3% calificación de 2 (60 puntos) y 0.5% calificación de 1 (2 puntos).

La gestión Académica obtuvo 18% calificación de 4(304 puntos), 10% calificación de 3(166 puntos); 1% calificación de 2 (25 puntos) y 0.5% puntuación de 1(4 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 7% calificación de 4(118 puntos); 12% calificación de 3 (205 puntos); 3% calificación de 2 (45 puntos) 1% calificación de 1(16 puntos).

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEM-ICA

GESTION CO-MUNIDAD

0

50

100

150

200

250

300

350

0.5%

6%

27.5%

19%

0 0

9%

15%

0

2%

10%11%

A.S. PRIMARIA

A.S. PRIMARIA

En la Sede Antonia Santos Primaria, la gestión directiva obtuvo un 19% con calificación de 4(230puntos), 27.5% calificación de 3 (346 puntos); 6% calificación de 2 (69 puntos) y 0.5% calificación de 1 (6 puntos).

La gestión Académica obtuvo 15% calificación de 4(183 puntos), 9% calificación de 3(106 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 11% calificación de 4(128 puntos); 10% calificación de 3 (118 puntos); 2% calificación de 2 (27 puntos).

Page 58: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION CO-MUNIDAD

0

40

80

120

2% 4%

25%

17%

1% 0.5%

12%

16%

10%

0.5%

6% 7%

SAGRADO CORAZON

SAGRADO CORAZON

En la Sede Sagrado Corazón de Jesús, la gestión directiva obtuvo un 17% con calificación de 4 (85 puntos), 25% calificación de 3 (124 puntos); 4% calificación de 2 (18 puntos) y 2% calificación de 1 (11 puntos).

La gestión Académica obtuvo 16% calificación de 4 (48 puntos), 12% calificación de 3 (83 puntos). 0.5% calificación de 2 (2 puntos) y 1% puntuación de 1(3 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 7% calificación de 4(34 puntos); 6% calificación de 3 (32 puntos); 0.5% calificación de 2 (2 puntos) 10% calificación de 1(48 puntos).

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION COMUNIDAD

0

20

40

60

80

100

120

0 0

14%

35%

0 0

3%

27%

0 0.3%

8.7%

12%

RICAURTE

RICAURTE

En la Sede Ricaurte, la gestión directiva obtuvo un 35% con calificación de 4 (112 puntos), 14% calificación de 3 (44 puntos);

La gestión Académica obtuvo 27% calificación de 4 (85 puntos), 3 % calificación de 3 (10 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 12% calificación de 4(40 puntos); 8.7% calificación de 3 (29 puntos); 0.3% calificación de 2 (1 punto).

Page 59: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION CO-MUNIDAD

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 0

24%25%

0 0

9%

20%

0 0

9%

13%

PEDRO ESPINOSA

PEDRO ESPINOSA

En la Sede Pedro Espinosa Meza, la gestión directiva obtuvo un 25% con calificación de 4 (176 puntos), 24% calificación de 3 (167 puntos);

La gestión Académica obtuvo 20% calificación de 4 (143 puntos), 9 % calificación de 3 (64 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 13% calificación de 4(93 puntos); 9% calificación de 3 (62 puntos.

Page 60: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION COMUNIDAD

0

20

40

60

80

100

120

1% 2%

12%

33%

02%

8%

20%

03%

11%8%

EQUIPO APOYO

EQUIPO APOYO

Para el grupo de apoyo de la Institución, la gestión directiva obtuvo un 33%% con calificación de 4(106puntos), 12% calificación de 3 (39 puntos); 2% calificación de 2 (7 puntos) y 1%% calificación de 1 (5 puntos).

La gestión Académica obtuvo 20% calificación de 4(64 puntos), 8% calificación de 3(26 puntos); 2% calificación de 2 (5 puntos).

La gestión de la comunidad obtuvo 8% calificación de 4(26 puntos); 11% calificación de 3 (35 puntos); 3% calificación de 2 (9 puntos).

Page 61: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Siendo las 11:00 AM del día 04 del mes de Abril del año 2014

Se reunió el equipo líder del comité de convivencia, con el propósito de constituir formalmente el comité de

convivencia escolar de la Institución Educativa Antonia Santos de Sincé – Sucre, en el marco de la

implementación de la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1695 del mismo año del Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la

prevención y mitigación de la violencia escolar.

En esta acta se concretan las fases, retos y compromisos a tener en cuenta en el proceso de constitución,

consolidación y funcionamiento de la Escuela de Familias, en el cuál se promueve la vinculación de todos los

actores de la comunidad educativa.

Nosotros

HNA. ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA (Rectora)

ARELIS JOSEFINA ARRIETA SIERRA (Coordinadora de Disciplina)

ESTELA DEL CARMEN MEZA HERAZO (Psico orientadora)

EMIRO ESTRADA PEREZ (Docente de Secundaria)

JESUS TORRES (Representante del Consejo de Padres)

CELEN JULIET JIMENEZ (Personera Estudiantil)

MARIA ANGELICA NUÑEZ CASTILLO (Representante de los Estudiantes)

BRENDA PATRICIA ORJUELA BAUTISTA ( Terapeuta Ocupacional)

Reunidos en: la oficina de la rectoría

De acuerdo a las funciones dadas por la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1695, nos

comprometemos a cumplir cada una de las funciones allí descritas como son:

9. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

Page 62: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

10. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

11. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

12. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

13. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

14. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

15. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

16. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo

pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su

pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la

construcción de la ciudadanía.

Y por tanto nos comprometemos a desarrollar cada una de las fases, momentos y acciones que permitan

alcanzar las metas de aprendizaje propuestas en un Plan de Desarrollo y Acción.

Page 63: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Nuestro Compromiso:

1. Crear ambientes sanos, donde los estudiantes se expresen de manera formativa

2. Realizar posters y campañas de tolerancia y solidaridad donde se promueva la convivencia

armónica y pacífica.

3. Facilitar espacios de comunicación en los que se permita el dialogo entre las partes.

4. Diseñar la ruta atención para la de resolución de conflictos de la Institución Antonia Santos.

Se institucionaliza el espacio en tiempo real para planeación e implementación del comité de convivencia,

con una periodicidad de cada 2 meses

De lo que quedara registros en la gestión documental de la Institución a cargo de la Secretaria o Secretario

del comité.

En este proceso se desarrollaran jornadas pedagógicas durante las semanas de desarrollo institucional con la

finalidad de vincular docentes como facilitadores y en dónde todos como comunidad de aprendizaje

contribuyamos en el fortalecimiento de la sana convivencia en la Institución Educativa.

Igualmente, se incluirá en el presupuesto anual desde los FOSE; para lo que el Equipo Líder debe presentar

al Consejo Directivo el Plan de Desarrollo y Plan de Acción anual.

Estrategia de seguimiento y verificación del compromiso suscrito:

Actas de reunión Disminución del número de conflictos por periodo escolar.

Socializar la Ruta de atención para la resolución de conflictos

En constancia de nuestro acuerdo de constitución, firman:

HNA. ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA ________________________

ARELISS JOSEFINA ARRIETA SIERRA ________________________

ESTELA DEL CARMEN MEZA HERAZO ________________________

EMIRO ESTRADA PEREZ ________________________

Page 64: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

JESUS TORRES ________________________

CELEN JULIET JIMENEZ ________________________

MARIA ANGELICA NUÑEZ CASTILLO ________________________

BRENDA PATRICIA ORJUELA BAUTISTA _______________________

Dado en; Sincé – Sucre a los 04 días del mes de abril de 2014

Page 65: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE-SUCRE

El Comité de convivencia escolar tiene como función velar por el cumplimiento y eficaz desarrollo del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, consagrada en la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1695 del mismo año, en los niveles educativos de preescolar, básica y media, con el fin de optimizar la convivencia escolar a través de la familia, y así colaborar con el mejoramiento de los resultados académicos de cada uno de los estudiantes para el proyecto de vida de cada uno de ellos.

CONFORMACIÓN:

El comité de convivencia escolar está integrado por: La Rectora quien lo preside La Coordinadora de Convivencia Psico orientadora Escolar Docente de secundaria Estudiante del grado once elegida Personera Representante de los estudiantes Presidente del consejo de padres.

SITIO DE REUNION:

El lugar de reuniones será en la oficina de la rectoría de la Institución Educativa Antonia Santos- Sede Principal.

OBLIGACIONES ESPECIALES:

Además del cumplimiento de las funciones establecidas por la ley 1620 de 2013, Decreto reglamentario 1955 de 2013, los miembros del Comité deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

1. Asistir puntualmente a las reuniones programadas.

2. Mantener bajo estricta confidencialidad la información que conozcan en ejercicio de sus funciones.

3. Contribuir al logro de los consensos necesarios para las decisiones del Comité.

4. Asumir los compromisos de capacitación necesarios para el buen desempeño de sus funciones.

6. Llevar a cabo las tareas encomendadas por el Comité.

Page 66: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

INHABILIDADES

1. Siempre que un miembro del Comité considere que existe algún factor que impida su actuación con la autonomía e imparcialidad necesaria, deberá manifestarlo a los demás miembros del Comité, para que éstos se pronuncien al respecto.

2. La persona que presenta la queja o cualquier miembro del Comité también podrá manifestar (recusar), con razones válidas, los motivos que a su juicio afecten la autonomía o la imparcialidad de alguno de los miembros del Comité para actuar en un caso concreto.

3. En caso de que la inhabilidad o la recusación sea aceptada por el resto de los miembros del Comité, el integrante quedará inhabilitado para participar en el caso concreto y el Comité dará curso al proceso con los miembros restantes, siempre y cuando esté presente la mitad más uno.

CAUSALES DE RETIRO

Son causales de retiro de los miembros del Comité, las siguientes:

1. La desvinculación de la Institución.

2. Haber violado el deber de confidencialidad como miembro del Comité.

3. Faltar a más de tres (3) reuniones consecutivas.

4. Incumplir en forma reiterada las otras obligaciones que le corresponden como miembro

del Comité.

6. La renuncia como miembro del Comité.

PLAN DE ACCION COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El plan de acción del comité de Convivencia Escolar pretende favorecer la capacidad de respetar y valorar al otro con sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de diferencias. Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad frente al tema de la buena convivencia, es necesario generar espacios de sana convivencia en todos los estamentos de la institución.

Que se quiere lograr

5. Crear ambientes sanos, donde los estudiantes se expresen de manera formativa

6. Realizar posters y campañas de tolerancia y solidaridad donde se promueva la convivencia armónica y pacífica.

Page 67: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

7. Facilitar espacios de comunicación en los que se permita el dialogo entre las partes.

8. Diseñar la ruta atención para la de resolución de conflictos de la Institución Antonia Santos.

9. Fomentar la semana de la sana convivencia en la institución, donde se resalten los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y honestidad. Entre otros.

En cuanto tiempo

Durante el año escolar 10 meses

En donde se quiere lograr:

Institución Educativa Antonia Santos.

Como saber si se está alcanzando el objetivo:

Cada periodo con los directores de grado se retroalimentará el proceso de sana convivencia de su grupo a cargo.

Atención directa del conflicto y en los que se faciliten los espacios de comunicación.

Reuniones del comité de convivencia para analizar los casos difíciles cada dos meses.

Como determinar si se logró el objetivo:

1. Comparación del número de conflictos atendidos vs. Medidas formativas aplicadas. Registro de atención.

.

2. Trabajo en las Semanas de desarrollo Institucional y jornadas pedagógicas que generen estrategias de sana convivencia en el aula.

Intervención directa con los padres de familia a través de seguimiento mensual y firmas de

Page 68: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

FUNDAMENTOS LEGALES

Se rige a través de las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Nacional y las orientaciones de las Secretarías de Educación Departamental y Municipal.

ELEMENTOS LEY 115 DECRETO 1860/94

1. Los principios y fundamentos Art. 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 25, 73, 77, 91, 92 y 104.

Art. 3

2. El Análisis de la Situación Institucional. Art. 14 (Lit.2)

3. Los objetivos Generales del Proyecto Art. 14 (Lit.3)

4. Estrategias Pedagógicas Art. 76, 77, 78, 79, 80, 81, 88 y 89

Art. 33, 34, 35, 36 y 37.

5. Organización Planes de Estudios Art. 11-17, 19-23,

17-35, 38-39, 79, 86

Art. 4-13, 41,43, 43-45, 47-56.

6. Acciones Pedagógicas Especiales Art. 14 (Parág. 1) Art. 51-56.

7. Manual de Convivencia Art. 7, 87, 98, 100, 101, 105, 108;

110,116-119; 124,125,130 y 132.

Art. 2, 17 y 39

8. Gobierno Escolar Art. 93-97; 126-132, 142 – 145

Art. 18-32

9. Matrículas Art. 95 Art. 23 (Lit.0)

10. Evaluación Recursos Art. 46, 49, 114 Art. 39

11. Evaluación Recursos Art. 105 – 107; 119. Art. 42 – 46 y 59.

12. Estrategia para articular Culturales. Art. 14 (Lit 12)

13. Criterios de Organización y Adm. Art. 14 (Lit 13)

14. Programa Educativo no Formal e Informal Art. 36-42; 43 - 45 Art. 14 (Lit 14)

15. Edades en la Educación Obligatoria Art. 8

Page 69: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

16. Áreas Obligatorias y Fundamentales. Art. 23 – 25

17. Fines de la Educación. Art. 5

18. Comunidad Educativa Art. 6, 7, 8

ELEMENTOS LEY 715

Dic. 21-/2001

DECRETO 1290

DECRETO 230

19 Reglamento Interno del Plantel Art. 96 Art. 30 y 31

20. Seguro de Salud Estudiantil. Art. 100

21. Evaluación y Promoción de los educandos Art. 5 Y 6

22. Plan de Estudios Art. 3

23. Promoción de Educandos Decreto 3055 del 2002

24.. Recursos y Competencias Art. 151, 288, 356, 357 Art. 1

25. Integración Decreto 0690/2002

26. Fondos de Servicios educativos Ley 715/2001 Decreto 992/2001

27. Jornada laboral Decreto 1850/2002

28. Planta de personal Decreto 3020/2002

29. Evaluación de los docentes y directivas docentes Decreto 2582/2003

Requisitos Legales

Escritura Pública: N° 485 de Noviembre 21 de 1980. Personería Jurídica de la Asociación de Padres de Familia: N° 133.

Inscripción ante Secretaría de Educación: N° 19-24-1-1-0757. Normas que reglamenta el Plan de Estudio adoptado por el Plantel, Acuerdo 01 de Enero 20 de 1995.

Page 70: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Disposición Legal

Licencia de Funcionamiento: El Colegio Antonia Santos se creó mediante Ordenanza Departamental N° 39 del 29 de Noviembre de 1963 del Departamento de Bolívar.

La Resolución N° 846 de mayo 12 de 1964 concede LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO para los cursos I y II de enseñanza normalista.

Mediante Resolución N° 3263 de Octubre 22 de 1968 se reconocieron los estudios de la IV del ciclo Básico de Enseñanza Media.

Con la Resolución N° 00680 del 23 de Septiembre de 1969 se concede LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO para el ciclo de Enseñanza Media Vocacional.

Aprobación de Estudios:

Después de practicada la visita se obtuvo la aprobación de los cursos I a V de Bachillerato por Resolución N° 7406 del 3 de Agosto de 1973 emanada del Ministerio de Educación Nacional.

Mediante Resolución N° 7424 del 7 de Octubre de 197 se obtuvo la aprobación hasta nueva vista correspondiente a los grados 6° a 9° del nivel Básica Secundaria y 11° del nivel Media Vocacional.

Mediante Resolución N° 067 del 28 de Septiembre de 1964 se aprobó los estudios por los años 1994, 1995, 1996 y 1997, para los grados 6° a 9° del nivel de Educación Básica Secundaria y con orientación académica y por los mismos.

Años los grados 10° y 11° del nivel Educación Media Vocacional, Modalidad Académica. Por medio de la Resolución N° 1625 del 3 de Diciembre de 1998, se obtuvo la aprobación de estudio, hasta el año

2001, correspondiente a los grados 6° a 9° del nivel Básica Secundaria y a los grados 10° y 11° de Educación Media Académica.

d.- Política educativa: establece/cinco ejes, a los que hay que trabajar desde/ los

Establecimientos Educativos:

Calidad. Plan de mejoramiento, redes de aprendizaje, la innovación y las nuevas tecnologías en/losprocesos pedagógicos, fortalecimiento delas competencias básicas y ciudadanas.

La institución recibe personal con diferentes necesidades educativas especiales: como síndrome de daw, parálisis cerebral, dificultades para el aprendizaje, retraso mental, problemas de direccionalidad, dislexia, hiperactividad, indígenas, afro americanos los atiende, les hace seguimiento y evalúa este proceso e implementa acciones de mejoramiento. Los docentes han recibido capacitación en tics las cuales aplica en su labor educativa cotidiana, computadores para educar, dona equipos, orienta sobre el manejo y utilidad de los mismos, Sincé digital creo las

Page 71: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

condiciones montando la estructura digital y con frecuencia revisa los equipos, pero regularmente no contamos con buena señal para el ingreso a internet lo que nos impide tener mejor acceso al conocimiento experiencial de otros.

Primera infancia. Ampliar cobertura, mejorar la calidad de la atención.

La institución por orientación del MEN está atendiendo desde los pocos recursos y con el profesionalismo docente y de nuestro equipo de apoyo y directivos docentes niños y niñas normales y discapacitados, con necesidades educativas especiales desde los 4 años que durante el año escolar cumplirán sus cinco años. Y el gobierno nacional les está brindando desayuno, merienda, almuerzo, transporte, programas de vacunación, servicio médico institucional.

Cobertura. Ampliar la cobertura en el Establecimiento Educativo la institución ha incrementado su número de estudiantes y para ello planeó y ejecutó variadas actividades de impacto como: Banda de Paz, fortaleciéndola con instrumentos e integrantes, realizó eventos y competencias deportivas lo que nos generó un grupo más en el bachillerato – en Básica, además procuramos la mejor calidad posible y evaluamos para mejorar, todo esto y la buena calidad lograda en las pruebas saber de estado nos ha generado el aumento de cobertura en todos los niveles, contamos también con el bachillerato en sus 6 ciclos del 3011 y actualmente contamos con varios grupos de PAVA el nuevo sistema de alfabetización asistida..

- Eficiencia: al dar el valor agregado con y en las diferentes áreas de gestión nos ha permitido más eficiencia en los distintos procesos, con la actitud proactiva del personal tanto docente, alumnos, directivos , administrativos personal de apoyo institucional, psicopedagogas y el apoyo en gran parte de los padres de familia y la capacitación brindada por el MEN, SED y ONG.

Pertinencia e innovación. Implementar procesos de investigación

La institución a la tendencia del país a nivel educativo de llegar a ser bilingüe intensificó una hora más de inglés en el bachillerato, así que damos tres horas de inglés. Y a nivel de rendimiento “compite” con otra institución educativa oficial y una privada de la localidad. Se dan procesos de investigación desde Ondas y se ha incrementado en los procesos de formación de las áreas la investigación como medio de aprendizaje educativo que llama mucho la atención por el descubrimiento y acción que este conlleva, hay buena actitud de docentes para este sistema.

El sector productivo de este espacio de la geografía colombina es agricultura y ganadería y pequeño comercio, no se nota una tendencia especial

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCREGOBIERNO ESCOLAR 2015

Page 72: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

RECTORA

Esp. HNA. ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

COORDINADORES

Esp. HUMBERTO RAFAEL DORIA SIERRA

Esp. ARELIS ISABEL URUETA BUELVAS

Esp. ROSIRIS DOMINGUEZ CARRASCAL

Esp. CARLOS JULIO ARAUJO SANTIZ

Esp. MARIO ENRIQUE PEREZ SALGADO

PSICOPEDAGOGAS

Esp. ESTELA DEL CARMEN MEZA HERAZO

MIRLE DEL CARMEN CASTRO HERNANDEZ

Esp. SHIRLEY JUDITH DE AVILA ESCOBAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCREGOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO DIRECTIVO 2015

Page 73: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

RECTORA: Esp. HNA. ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

DOCENTES: Psic. NOELIA ROSA FIGUEROA AGUAS Cel. 3117208954

Esp. NELLY LAUDITH OSORIO AGUAS Cel. 3126899679

REP. CONSEJO DE PADRES: EMIRO PEREZ ROMERO 9° 1 Cel. 3215128038

REP. ASOPÀDRES: AURA JOSEFINA ARRIETA PALENCIA 8° 1 Cel. 310700981

ALUMNO: LUZ KARINA MEJIA GERMAN Cel. 3145274987

EXALUMNO: ESTELA MEZA HERAZO Cel. 3104980903

SECTOR PRODUCTIVO: ANA M. ARRIETA CONTRERAS Cel. 3104612424

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE SUCRE

ASESORES DE GRUPO AÑO: 2015

CURSO ASESOR DE GRUPO COORDINADOR DE GRADO

Page 74: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

6º 1 BETTY ELENA CASTILLO PINEDA

FRANCISCO JOSE TAPIA NAVARRO

6º 2 JOSEFINA DE J. PINEDA MORALES

6º 3 SANDRA ELVIRA SEVERICHE ARIZA

6º 4 CARMEN ALICIA HOYOS HERAZO

6º 5 JAIRO RAFAEL HERNANDEZ ARAUJO

7º 1 DELCY JANETH VERGARA ORTEGA

IVAN LOZANO AGUAS

7º 2 LUIS EDUARDO BEJARANO ACOSTA

7º 3 FREDDY JOSE COLOMBO CASTILLA

7º 4 DIANA ESTHER ROMERO UCROS

8º 1 GUSTAVO FEDERICO DOMINGUEZ O.

Hna. EXMELIS JIMENEZ BARRAGAN

8º 2 JOSE DANIEL MEZA GUAZO

8º 3 ISELA DE JESUS JIMENEZ JIMENEZ

8º 4 JOSE R. DE LA OSSA NAVARRO

9º 1 BETTY JUDITH PINEDA PINEDA

ALFONSO ALEJANDRO REDONDO PINEDA

9º 2 GABRIEL JOSE CONTRERAS

RAMOS

9º 3 NASSER OSVALDO AGUAS

ROMERO

9º 4 CARLOS ARTURO GOMEZ GARRIDO

10º 1

LUCY MARTINEZ SEVERICHE

10º 2 YARELIS PATRICIA OSSMA SIERRA

10º 3 JOSE LUIS GIL ACOSTA

Page 75: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

10º 4 MARIO GUERRERO ESCOBAR

11º 1 JAIRO ANTONIO DORIA SIERRA

JUAN RAFAEL LARA ACOSTA

11º 2 JULIO ENRIQUE GUTIERREZ

GALVAN

11° 3 FLORELBA CACUA CAMARGO

SIMAT

Esp.. ROSA ROSIRIS DAZA QUIROZ 3156937079

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

CONSEJO DE PROFESORES 2015

SEDE PRINCIPAL

1. AGUAS ROMERO NASSER OSVALDO

Page 76: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

2. BALLESTAS LEDESMA ROSA ALBINA3. BEJARANO ACOSTA LUIS EDUARDO4. CACUA CAMARGO FLORELBA5. CASTILLO PINEDA BETTY ELENA 6. COLOMBO CASTILLA FREDDY JOSE7. CONTRERAS RAMOS GABRIEL JOSE8. DAZA QUIROZ ROSA ROSIRIS9. DE LA OSSA NAVARRO JOSE RAFAEL10. DOMÍNGUEZ OLASCUAGA GUSTAVO FEDERICO11. DORIA SIERRA JAIRO ANTONIO12. GIL ACOSTA JOSÉ LUIS13. GÓMEZ GARRIDO CARLOS ARTURO14. GUERRERO ESCOBAR MARIO15. GUTIERREZ GALVÁN JULIO ENRIQUE16. HERNANDEZ ARAUJO JAIRO RAFAEL17. HOYOS HERAZO CARMEN ALICIA 18. JIMEMEZ BARRAGAN HNA. EXMELIS DEL S.19. JIMENEZ JIMENEZ ISELA DE JESÚS20. LARA ACOSTA JUAN RAFAEL21. LOZANO AGUAS IVAN BAUTISTA22. MARTINEZ SEVERICHE LUCY JACINTA23. MESA GUAZO JOSE DANIEL24. OSSMA SIERRA YARELIS PATRICIA25. PINEDA MORALES JOSEFINA DE JESÚS26. PINEDA PINEDA BETTY JUDITH27. REDONDO PINEDA ALFONSO ALEJANDRO28. ROMERO UCROS DIANA ESTHER29. SEVERICHE ARIZA SANDRA ELVIRA30. TAPIA NAVARRO FRANCISCO JOSÉ31. VERGARA ORTEGA DELCY JANETH

SEDE ESCUELA ANTONIA SANTOS

1. AGUAS TAMARA GLORIA JOSEFINA2. ARRIETA ARRIETA LEDIS ROCIO3. ARRIETA GARCIA JULIA MARINA4. ARROYO OSORIO LINA MERCEDES5. BEJARANO SOLÓRZANO ELINAESTHER6. BENAVIDES HERNÁNDEZ ENCARNACION ISABEL7. BUELVAS BOHORQUEZ MAIRA DEL SOCORRO

Page 77: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

8. DE LA OSSA AGUAS ENA JOSEFINA9. DIAZ SALGADO DIANA PATRICIA10. FARIAS PALACIO GLORIA CECILIA11. GARCIA VITAL ELISA MARIA12. GUERRA RODELO ESTELIA ISABEL13. HERRERA DE LA OSSA NOHORA DEL CARMEN14. MORENO AGUAS NELLY ELEONORA15. MORENO AGUAS RUBIELA STELA16. NÚÑEZ ARRIETA MARLENE ISABEL17. OSORIO AGUAS NELLY LAUDITH18. OSORIO SIMAHAN MARINA DEL CARMEN19. RODRIGUEZ ARAUJO DIANA JUDITH20. SEVERICHE GARCIA ANA LUCIA21. ULLOA DE LA OSSA JAHEL INES22. VERGARA GAMARRA MABEL DEL ROSARIO23. VIANA MARTINEZ ELIBETH CANDELARIA

SEDE SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

1. BEJARANO RAMÍREZ ENA LEONOR2. BOBADILLA OSORIO CLAUDIA SUSANA3. CASTILLA CASTILLA DELCY DEL SOCORRO4. CASTILLA CASTILLA MARLY DEL ROSARIO5. HERNÁNDEZ HERAZO DAMARIS SOFÍA6. NAVARRO CÁRDENAS MARÍA ANGÉLICA7. PÉREZ GAMARRA LUCÍA DOLORES8. ROMERO BENAVIDES ROCIO DEL SOCORRO9. VANEGAS ARRIETA NEYLA DEL CARMEN

SEDE ANTONIO RICAURTE

1. CASTILLA ANGULO FILOMENA ELVIRA2. FIGUEROA AGUAS NOELIA ROSA3. HERAZO MEZA NARLY CANDELARIA4. HERNÁNDEZ MERLANO MIRIAM INÉS5. LOZANO SUÁREZ NILL MARIA6. PINEDA PALENCIA ELVIRA LEONOR7. PRADO CABAL PATRICIA8. VERGARA DE PINEDA AURA CRISTINA

Page 78: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

SEDE JARDÍN INFANTIL PEDRO ESPINOSA MEZA1. AGUAS ÁLVAREZ GLORIA MARIA2. ARAUJO DOMÍNGUEZ BERENICE DEL SOCORRO3. ARRIETA ARRIETA LUCILA MARÍA4. DOMÍNGUEZ ÚCROS JULIANA DEL ROSARIO5. GARRIDO ESCUDERO NORMA DEL ROSARIO6. MARTÍNEZ MARTÍNEZ JANETH DEL SOCORRO7. NAVARRO VERGARA LILIANA PATRICIA8. OLIVERO NUÑEZ LILIANA ESTHER9. PINEDA TEJADA NORA JOSEFINA10. SIERRA SEVERICHE BETTY DEL SOCORRO11. VERGARA HERNÁNDEZ ISELA TERESA

PROFESIONAL DE APOYO

1. MEZA ESCOBAR CARMEN MARIA2. NÚÑEZ ARRIETA SILVIA LUCÍA3. SEVERICHE DAVILA MARÍA DEL ROSARIO4. VILLA VERGARA BETTY ROCIO

PSICOPEDAGOGAS

1. ESTELA DEL CARMEN MEZA HERAZO 2. MIRLE DEL CARMEN CASTRO HERNANDEZ

TRABAJADORA SOCIAL

SHIRLEY JUDITH DE AVILA ESCOBAR

TERAPEUTA OCUPACIONAL

BRENDA PATRICIA ORJUELA BATISTA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

CONSEJO ACADÉMICO AÑO 2015

PRESIDENTE: Esp. HNA. ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

COORDINADORES Esp. HUMBERTO RAFAEL DORIA SIERRA

Esp. ARELLY ISABEL URUETA BUELVAS

Page 79: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Esp. MARIO ENRIQUE PEREZ SALGADO

Lic. ROSIRIS DOMINGUEZ CARRASCAL

Esp. CARLOS JULIO ARAUJO SANTIZ

REPRESENTANTES DE ÁREAS

MATEMÁTICA Esp. GUSTAVO F. DOMINGUEZ OLASCUAGA

CIENCIAS NATURALES Esp..JOSE LUIS GIL ACOSTA

CIENCIAS SOCIALES Esp. FREDDY JOSE COLOMBO CASTILLA

ETICA Y FILOSOFÍA Esp. JOSÉ RAFAEL DE LA OSSA NAVARRO

HUMANIDADES: L. CASTELLANA Lic. . JULIO ENRIQUE GUTIERREZ GALVAN

INGLÉS: Esp.. DELCY JANETH VERGARA ORTEGA

EDUCACIÓN RELIGIOSA Esp. BETTY JUDITH PINEDA PINEDA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Esp. DIANA ESTHER ROMERO UCROS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Esp. LUCY MARTINEZ SEVERICHE

EDUCACION FÍSICA Esp. JAIRO ANTONIO DORIA SIERRA

GRUPO DE APOYO Lic. BETTY ROCIO VILLA VERGARA

SEDE SAGRADO CORAZON DE J.Lic. ENA LEONOR BEJARANO RAMIREZ

SEDE ANTONIA SANTOS (Primaria) Lic. JAHEL INES ULLOA DE LA OSSA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

AÑO 2015

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

NIVEL PREESCOLAR:

Page 80: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

GRADO: TRANSICIÓN

Esp. JANETH DEL S. MARTINEZ MARTINEZ Cel. 3116977017

Lic. LILIANA ESTHER NUÑEZ OLIVERO Cel. 3205136845

Padres:

NIVEL BÁSICA PRIMARIA

GRADO 1º A 3°

Antonia Santos: Esp. ELISA MARIA GARCIA VITAL Cel. 3006670775

Antonio Ricaurte: Lic. PATRICIA PRADO CABAL Cel. 3135712106

Sagrado Corazón: Esp. DAMARIS S. HERNANDEZ HERAZO Cel. 3126653700

Padre:

GRADO 4º A 5°

Antonia Santos: Lic. RUBIELA STELA MORENO AGUAS Cel. 3014674319

Antonio Ricaurte: Esp. FILOMENA E. CASTILLA ANGULO Cel. 3007897622

Sagrado Corazón: Esp. DELCY DEL S. CASTILLA CASTILLA Cel. 3126624055

Padre:

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

NIVEL BASICA SECUNDARIA 2015

GRADO 6º y 7°

6º : Esp. JOSEFINA DE J. PINEDA MORALES Cel. 3205694361

Page 81: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

6°: Esp. JOSE R. DE LA OSSA NAVARRO Cel. 3114240536

7° : Lic. DIANA ESTHER ROMERO UCROS Cel. 3008137739

Padre: JHON JAIRO TORRES PALENCIA 6° 1 Cel. 3002443379

GRADO 8º y 9°

8º : Esp. EXMELIS DEL S. JIMENEZ BARRAGAN Cel. 3145979805

9º : Esp. ALFINSO A. REDONDO PINEDA Cel. 3126220541

9° : Esp. ROSA ROSIRIS DAZA QUIROZ Cel. 3156937079

Padre: CARMENZA ACOSTA QUINTERO 8° 4 Cel. 3136833151

MEDIA ACADÉMICA

GRADO 10º y 11°

10°: Esp. LUCY MARTINEZ SEVERICHE Cel. 3116639052

11º : Esp. FLORELBA CACUA CAMARGO Cel. 3003324556

11° : Esp. JAIRO ANTONIO DORIA SERRA Cel. 3006090084

Padre: CESAR TULIO NAVARRO NAVARRO 10° 3 Cel. 3116718245

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

AÑO 2015

COMITÉ AUDITOR

Rectora Esp. Hna ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

Aux. Admvo Lic. PATRICIA DE LA OSSA NAVARRO

Page 82: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Docente Esp. SANDRA ELVIRA SEVERICHE ARIZA

Docente Esp. ROSA ROSIRIS DAZA QUIROZ

Padre de flia. JUAN ANTONIO BARRIOS GARCIA

Estudiante MARIA ANGELICA NUÑEZ CASTILLA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

AÑO 2015

ESTUDIANTE REPRESENTANTES DE GRUPOS

6º 1: MARIANGEL AGUAS CUELLO

Page 83: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

6º 2: GABRIELA SIERRA MEZA

6º 3: ANDREA CAROLINA RODRIGUEZ JARABA

8º 4: VANESSA YUDITH ARRIETA ATENCIA

6º 5: MICHELL SANDRITH AGUAS ACOSTA

7º 1: SUSANA CASTILLO RICARDO

7º 2: MARCO ANTONIO MARTINEZ NAVARRO

7º 3: ANDREA CAROLINA DE LA OSSA JIMENEZ

7º 4: JESUS ANDRES MANJARREZ MARTINEZ

8º 1: LUZ DANIELA FRANCO ANGULO

8º 2: GLORIA EUGENIA CASTRO ROMERO

8º 3: MARIA MARCELA SANTIZ NAVARRO

8º 4: MARIA CAMILA MARTINEZ HERNANDEZ

9º 1: GREY PAOLA BALDOVINO OSORIO

9º 2: DIEGO ANDRES OLASCUAGA ARRIETA

9º 3: SEBASTIAN ROMERO ARRIETA

9º 4: LAURA VANESSA BUELVAS MEJIA

10º 1: MILEIDIS DEL CARMEN MADARRIAGA ACOSTA

10º 2: VERONICA VANESSA DOMINGUEZ BALDOVINO

10º 3: MARIA JOSE VIZCAINO CONTRERAS

10° 4: ANDREA CAROLINA MARTINEZ AGUAS

11º 1: SAMIR ALBERTO MERCADO RAMIREZ

11º 2: LUIS DAVID PATERNINA MONTERROZA

Page 84: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

11º 3: VALENTINA AGUAS OCHOA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

AÑO 2015

CONSEJO DE ESTUDIANTES

6º GABRIELA SIERRA MEZA

7º MARCO ANTONIO MARTINEZ NAVARRO

8º GLORIA EUGENIA CASTRO ROMERO

9º DIEGO ANDRES OLASCUAGA ARRIETA

10º MARIA JOSE VIZCAINO CONTRERAS

11º SAMIR ALBERTO MERCADO RAMIREZ

PERSONERO:

11º 1 LUIS DAVID DORIA ROMERO Cel.

CONTRALORA:

11° 1 KATIA PAOLA RUIZ CATAÑO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOSSINCE – SUCRE

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA 2015

AMPLIADA

NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TELEFONO

MILENA VERGARA TOVAR 6° 1 3135009573

NIDIA ROCIO ALDANA ALDANA 6° 2 3002671065

ROSA CUELLO PALENCIA 6° 3 3114180397

Page 85: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

DENYS ACUÑA NUÑEZ 6° 4 3002795530

JOSE NICOLAS DOMINGUEZ HERAZO 6° 5 3217502259

MARY LUZ MERCADO FUENTES 7° 1 3135376005

AMALIA CASTILLO MUÑOZ 7° 2 3114079035

MARINA MEJIA SANTOS 7° 3

ISAURA HERNANDEZ DIAZ 7° 4 3205332864

AURA JOSEFINA ARRIETA PALENCIA 8° 1 3107009816

SHIRLY MARIA ATENCIA DIAZ 8° 2 3215161704

YENIS DEL C. HERRERA MARTINEZ 8° 3 3003943536

MARCOS ANTONIO GALVAN SIERRA 8° 4 3135906047

MILENA JUDITH BELTRAN CASTRO 9° 1 3126404575

ALEJANDRO SIERRA ACOSTA 9° 2 3126318656

OMAIRA LUZ NUÑEZ CASTILLO 9° 3 3116922385

VIVIANA SIERRA 9° 4 3135882183

CLAUDIA ORTEGA VILLARREAL 10° 1 3135141807

GERARDO PALENCIA 10° 2 3135393125

ILCE CRISTINA ARRIETA AGUAS 10° 3

CLAUDIA PATRICIA MANOTAS OLIVARES 10° 4 3135650839

11° 1

11° 2

LIDIS DEL C. HERNANDEZ ARCOS 11° 3 3113273120

JUNTA DE ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIAAÑO 2015

PRESIDENTE: LIDIS DEL C. HERNANDEZ ARCOS 11º 3 Cel. 3113273120

Page 86: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

VICEPRESIDENTE: ALEJANDRO SIERRA ACOSTA 9º 2 Cel. 3126318656

TESORERA: AURA JOSEFINA ARRIETA PALENCIA 8º 1 Cel. 3107009816

SECRETARIA: YENIS DEL C. HERRERA MARTINEZ 8º 3 Cel. 3003943536

VOCALES: MARY LUZ MERCADO FUENTES 7° 1 Cel. 3135376005

MILENA VERGARA TOVAR 6° 1 Cel. 3135009573

ROSA CUELLO PALENCIA 6° 3 Cel. 3114180397

OMAIRA LUZ NUÑEZ CASTILLO 9° 3 Cel. 3116922385

MARCOS ANTONIO GALVAN SIERRA 8° 4 Cel. 3135906047

SHIRLY MARIA ATENCIA DIAZ 8° 2 Cel. 3215161704

REPRESENTANTE DE ASOPADRES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

AURA JOSEFINA ARRIETA PALENCIA 8º 1 Cel. 3107009816

Page 87: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE PADRES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

EMIRO PEREZ ROMERO 9° 1 Cel. 3215128038

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOSSINCE – SUCRE

CONSEJO DE PADRES AMPLIADO 2015

NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TELEFONO

JHON JAIRO TORRES PALENCIA 6° 1 3002443379

SANDRA ROMERO ROMERO 6° 2 3205194932

ANTONIO POLO CUMPLIDO 6° 3 3106584447

LINA MARCELA ROMERO AGUIRRE 6° 4 3215146448

Page 88: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

OMAIRA ESTHER MERCADO DE LA OSSA 6° 5 3217230065

LUZ DALIZ HERNANDEZ FUENTES 7° 1 3217507272

LUIS ALFREDO VERGARA 7° 2 3114079035

ENY JOHANA MARTINEZ NAVARRO 7° 3 3205289914

LUZ MARY JARABA AGUAS 7° 4 3145397438

ELIANA FLOREZ PEREZ 8° 1 3106430362

FABIAN BENAVIDEZ 8° 2 3114360006

LINA PATRICIA CONTRERAS MERCADO 8° 3 3002435221

CARMENZA ACOSTA QUINTERO 8° 4 3136833151

EMIRO PEREZ ROMERO 9° 1 3215128038

NURYS DEL CARMEN CASTRO CUELLO 9° 2 3122070757

MARIA DEL ROSARIO SEVERICHE DAVILA 9° 3 3015054489

ADELA ROSA CONTRERAS MORENO 9° 4

BLEIDYS MEDRANO AGUAS 10° 1 3135764739

SADIS ISABEL CASTILLO MEZA 10° 2 3145005204

CESAR TULIO NAVARRO NAVARRO 10° 3 3116718245

INGRIS JOHANA CONTRERAS MONTES 10° 4 3013398014

11° 1

11° 2

MARLEDY ISABEL HERNANDEZ PORTELA 11° 3 3206613685

Page 89: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

COMITÉ AUDITOR

Rectora Esp. Hna ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

Aux. Admvo Lic. PATRICIA DE LA OSSA NAVARRO

Docente Esp. SANDRA ELVIRA SEVERICHE ARIZA

Docente Esp. ROSA ROSIRIS DAZA QUIROZ

Padre de flia. JUAN ANTONIO BARRIOS GARCIA

Estudiante MARIA ANGELICA NUÑEZ CASTILLA

Page 90: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOSSINCE – SUCRE

COMITÉ DE CALIDAD

COORDINADORES

Esp. HUMBERTO RAFAEL DORIA SIERRA

Esp. ARELIS

Lic. ROSIRIS DOMINGUEZ CARRASCAL

Esp. CARLOS JULIO ARAUJO SANTIZ

Esp. MARIO ENRIQUE PEREZ SALGADO

PERSONERO: LUIS DAVID DORIA ROMERO

PAGADORA: Lic. PATRICIA DE LA OSSA NAVARRO

RECTORA: Esp. Hna.ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

PADREDE FLIA: AURA JOSFINA ARRIETA PALENCIA

DOCENTE: Esp. CARLOS ARTURO GOMEZ GARRIDO

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

RECTORA: Esp. Hna.ANA JOSEFA ZAPATA OSPINA

PERSONERO: LUIS DAVID DORIA ROMERO

CONTRALORA: KATIA PAOLA RUIZ CATAÑO

PSICOORIENTADORA: Esp. ESTELLA DEL CARMEN MEZA HERAZO

COORDINADORA: Esp. ARELIS

PRESIDENTA C. PADRES:

Page 91: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

PRESIDENTA C. ESTUDIANTES:

DOCENTE: Esp. FREDDY JOSE COLOMBO CASTILLA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

Grupo DE AREAS 2015

ÁREA DE MATEMÁTICA

Esp. Francisco Tapia Navarro

Esp Jairo Rafael Hernández Araujo

Esp. Yarelis Patricia Ossma Sierra

Esp Gustavo Domínguez Olascuaga

Esp Rosa Daza Quiroz

Esp Sandra Severiche Ariza

Page 92: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

AREA DE CASTELLANO:

Lic. Rosa Albina Ballestas Ledesma

Esp Isela Jiménez Jiménez

Lic Julio Gutiérrez Galván

Esp Betty Castillo Pineda

Esp Alfonso Redondo Pineda

AREA DE NATURALES:

Esp José Luis Gil Acosta

Esp Mario Guerrero Escobar

Esp Florelba Cacua Camargo

Esp Luis Eduardo Bejarano Acosta

AREA DE SOCIALES

Esp Carmen Hoyos Herazo

Esp Freddy Colombo Castilla

Esp. Gabriel Contreras Ramos

Esp. Hna. Exmelis Jiménez Barragán

AREA DE INGLÉS

Esp. Nasser Aguas Romero

Esp. Carlos A. Gómez Garrido

Esp Delcy Vergara Ortega

AREA DE ETICA Y RELIGION

Esp José De la Ossa Navarro

Esp Betty Pineda Pineda

Page 93: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Esp Juan Rafael Lara Acosta

Esp

AREA DE EDUCACIÓN FISICA:

Esp. Jairo Doria Sierra

Esp Iván lozano Aguas

AREA DE INFORMÁTICA

Esp José Daniel Meza Guazo

Lic. Diana Romero Ucrós

AREA DE ARTISTICA

Esp Lucy Martínez Severiche

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

SINCE – SUCRE

COMITÉ DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AÑO 2013- 14-15

Esp. GABRIEL JOSE CONTRERAS RAMOS

Esp. ARELLY ISABEL URUETA BUELVAS

Esp. FRANCISCO JOSE TAPIA NAVARRO

Esp. ARELIS JOSEFINA ARRIETA SIERRA

Esp. ESTELA DEL CARMEN MEZA HERAZO

Page 94: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA

1.- Proceso: Diseño Pedagógico (Curricular)a.- Plan de Estudios (Ver anexo).b.- Propuesta Pedagógica Institucional.

Si el alma del Proyecto Educativo Institucional lo constituye el proceso pedagógico es necesario por lo tanto, hablar de pedagogía como ese saber propio de las maestras y maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con los alumnos, alumnas y colegas, sobre logros propuestos y los obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir el desarrollo humano y la construcción de un nuevo país a medida que se desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos. Por tanto, la pedagogía, como saber teórico – práctico, explicito, sobre la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad.

Cada modelo pedagógico presenta una gama de estrategias metodológicas que hacen posible el proceso de aprendizaje, aunque los resultados obtenidos sean diferentes desde el punto de vista integral.

Page 95: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

El enfoque pedagógico asumido, por la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonia Santos, está centrado en la teoría constructivista del aprendizaje que tiene como representantes a Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Decroly entre otros.

Esta estrategia metodológica tiene como fundamento filosófico que el conocimiento es producto de la creación de la mente humana, esto es, que el conocimiento está en el interior del sujeto, por lo tanto, se debe posibilitar su desarrollo.

Este enfoque metodológico supone que las ideas previas o preconceptos de los estudiantes son un punto de partida necesario y que se debía diseñar la instrucción, para permitir que estas se desarrollen y cambien, mediante la explicitación, clasificación e intercambio de ideas, experiencias que ponen en cuestión las nociones que tienen los estudiantes; éstas introducen o reestructuran y organizan sus ideas, con la intención de que el estudiante tome conciencia, de que él, es el gestor de su propio aprendizaje.

En este modelo pedagógico, el profesor asume el papel de organizador y mediador de los preconceptos de los estudiantes, y las teorías elaboradas de los expertos; éste, además, debe ser un generador de situaciones problemas o conflictos que posibiliten en el alumno un desequilibrio conceptual, obligándolo a reflexionar y cuestionarse.

La estrategia en mención es pertinente por las siguientes razones: Se fundamenta en los lineamientos del constructivismo y se ajusta a las nuevas exigencias del ICFES, relacionadas con el desarrollo de competencias en el estudiante (comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva).

El objetivo de esta estrategia es contribuir al desarrollo de la autonomía; en la medida en que aprende a aprender, convirtiéndose en el protagonista de su propio aprendizaje, construyendo su conocimiento, mediante la interpretación, argumentación, análisis, comparación de textos orales y escritos; formulación, solución o planteamiento de soluciones problemas; criticando constructivamente, asimilando de este modo los procedimientos implícitos que le permitan hacer del aprendizaje una actividad continua y permanente, de manera que no se circunscriba solamente al período escolar, sino que “debe trascender los muros de la escuela y del tiempo”.

Esta estrategia metodológica comprende las siguientes etapas:

10. Exploración y activación de conocimientos previos: El docente debe orientar a los estudiantes sobre descripción de conceptos.

11. Presentación del tema: El docente destaca la importancia del tema, sin descuidar los objetivos generales y específicos. Haciendo énfasis en la importancia que tiene el tema para la asignatura y la vida futura del estudiante.

12. Formulación de situaciones problemas: Consiste en formular situaciones problema en torno al tema. Estas situaciones problema llevan al estudiante a cuestionar la razón de ser de los acontecimientos. Se puede hacer a través de preguntas y mapas conceptuales o planteamiento del problema.

13. Expresar por escrito las reflexiones y soluciones de las situaciones planteadas: Lo importante aquí es que el estudiante presentará por escrito hipótesis sobre las situaciones formuladas por el profesor. Así el docente conoce como están relacionados los conceptos del estudiante con relación a la situación planteada.

14. Reunión en grupo: Aquí en esta etapa los estudiantes se reúnen, en grupo no mayor a cinco, para confrontar sus opiniones e identificar los puntos de encuentro y conflicto sobre el problema planteado. Nombran un relator y darán por escrito sus conclusiones. Se aprovecha para socializar el conocimiento; desarrollando el sentido democrático.

15. Punto de vista del experto: Aquí el docente hace uso de cualquier método de enseñanza de acuerdo al tema y al grupo para presentar el desarrollo del tema, puede hacer uso de recursos como: conferencias, carteles, láminas y actividades como experimentos, trabajos de campo, observación de videos, etc. El estudiante va rectificando sus concepciones y preconceptos a la luz de la teoría científica mediante acciones como: atender la explicación, leer conferencias, experimentos, etc. En esta etapa se pueden presentar polémicas entre los estudiantes al comparar el conocimiento previo con el expuesto por el profesor, situaciones que serán resueltas por una plenaria.

16. Puesta en común: Se puede hacer a través de un debate, plenaria, pero es recomendable la mesa redonda, en todo caso, alumnos y profesores deben colocarse en un mismo plano. En esta etapa los estudiantes presentan las situaciones de conflicto generadas entre sus conocimientos previos y los presentados por el docente, sintetizado en unas conclusiones elaboradas en la etapa anterior. El docente dará la oportunidad de rectificar errores mediante la formulación de preguntas que encausen el debate, que exijan una reflexión, que exijan el verdadero conocimiento.

17. Reflexión de lo nuevo aprendido: El estudiante consignará en su libreta de apuntes una síntesis elaborada por él mismo sobre lo aprendido.

Page 96: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

18. Verificación de la comprensión: El docente se ingeniara estrategias para evaluar el grado de comprensión sobre el tema y la capacidad para aplicar lo aprendido.

Estas estrategias pueden ser: variar el contexto de la situación problema, variar los elementos y dejar el contexto, pedir ejemplos análogos al problema. Si se observa buen rendimiento se pasa a otro tema, de lo contrario se revisa el proceso.

La finalidad de este modelo pedagógico es la formación integral e integradora, que se resume en una formación holística de todas las dimensiones del educando como son: la intelectual, afectiva, comunicativa, ética, social y democrática; de igual forma se desarrollan las dimensiones intra e interpersonal, trascendencia y espiritualidad del ser.

Este modelo pretende que el educando sea el artífice de su propio aprendizaje a través de su participación activa, creativa, dinámica, consciente y reflexiva en los procesos pedagógicos; así, el estudiante se constituye en el centro del proceso, centrando su atención en las operaciones mentales y en la capacidad para construir saberes.

En cuanto al docente, este asume un rol de facilitador, orientador, planeador y promotor de actividades académicas que se traducen en acciones orales o escritas del proceso que se pueden denominar guías de actividades para que el estudiante las realice bajo su supervisión.

Es importante resaltar que las guías en ningún caso deben asimilarse a recetas donde se pormenorice todo lo que el estudiante debe hacer. Las guías son más bien el espacio para presentar pautas y sugerencias de situaciones abiertas que permiten al estudiante reflexionar sobre el proceso y elaborar posibles respuestas.

Es imperativo que mientras el estudiante trabaja, el docente asume el rol de investigador que orienta y facilita el proceso para que el estudiante aprenda; observa lo que éste hace, cómo lo hace, con qué recursos, con quién se asocia y, valora desempeños e interactúa con el grupo sugiriendo pautas.

Con relación a los contenidos, en este modelo pedagógico son en cierta medida flexibles, pertinentes y significativos, por cuanto tratan de ajustarse a las necesidades e intereses de los estudiantes y se adaptan a la realidad del medio en que se desarrollan, es decir, son contextualizados y se ajustan a unos lineamientos curriculares que por la secuencia y organización están orientados al desarrollo de la autonomía.

La metodología de este modelo pedagógico es activa, participativa, democrática, dinámica, cooperativa en la medida en que su punto de partida son los pre saberes y experiencias de los educandos, privilegiándose además, el trabajo en equipo como mecanismo eficaz orientado a favorecer las relaciones interpersonales y de cooperación, tanto éticas como racionales, contribuyendo a vivenciar y promover valores como la tolerancia, respeto a la diferencia, pluralismo, ambientes democráticos indispensables para la convivencia pacífica y en sociedad.

Para desarrollar esta metodología se emplean recursos y estrategias didácticas como: La naturaleza la sociedad, exposiciones, talleres, bibliobancos, guías de trabajo, conferencias, debates, mesas redondas, simposios, sustentaciones, ensayos con el objetivo de hacer las actividades más dinámicas y ofrecer más posibilidades a los estudiantes.

Finalmente se aplica una evaluación por procesos en la que se averigua en qué medida estamos logrando lo planeado, es decir, se confiere a la evaluación un carácter dinámico, secuencial, continuo de todo el proceso educativo de tal forma que favorezca los cambios e innovaciones que la institución requiere. De este modo se le asigna la función de estar permanentemente diagnosticando, cuestionando y reorientando cada etapa desarrollada. Además, un trabajo de equipo que no se límite solo a evaluar a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa.

Los tipos de evaluación que se manejan en este modelo son: La evaluación diagnóstica que nos permite conocer la realidad donde se va a intervenir, con qué elementos se cuenta para iniciar el trabajo; la evaluación formativa que se hace de manera continua tendiente a verificar los logros parciales y a suministrar información conducente a las modificaciones requeridas y, la evaluación sumativa que se realiza buscando la verificación de resultados obtenidos durante todo el proceso. Estos tres tipos de evaluación se complementan con la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

c.- Enfoque metodológico coherente con la propuesta pedagógica:

El enfoque que aplicamos es el constructivista para el modelo del mismo carácter.

d.- Modelo Pedagógico que tributa la fundamentación teórica en la que se soporta/la propuesta pedagógica del establecimiento educativo.

Page 97: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

El componente pedagógico incluye los procesos de diseño curricular, gestión de aula y seguimiento académico. A continuación se desarrolla cada uno de ellos con sus respectivos subprocesos.

El Modelo Pedagógico orienta la manera como se aborda el currículo, entendido éste como propuesta educativa. La praxis pedagógica se concreta en prácticas de enseñanza y aprendizaje, en la forma como se relacionan el profesorado, el estudiantado y el Saber.

El modelo pedagógico de la Institución Educativa Antonia Santos se encuentra fundamentado en el constructivismo el cual considera fundamental el papel del estudiante en el proceso del conocimiento. Según este el conocimiento es resultado de una construcción por parte del estudiante en la medida en que interactúa con los objetos. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El conocimiento es resultado del aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber. Se aprende aquello que se descubre por sí mismo (Piaget, 1975). La educación debe ser antes que nada, entonces, una invitación a investigar, a explorar, un espacio que permita esta exploración.

Teniendo en cuenta criterios la labor del profesorado no consiste solo en trasmitir contenidos a los educandos para que los aprendan y memoricen sino que también deben ser capaces de reconocer en la práctica ambientes adecuados física y socialmente existentes para generar experiencias que motiven y propicien el desarrollo y nuevos aprendizajes.

Por este motivo, la formación de los profesores entra a jugar un papel muy importante. Sus tendencias pedagógicas se reflejaran en los planteamientos que realicen en el plan de estudios

El currículo del INAS es un proceso de construcción planeado, constituido por la comunidad educativa inasista y ligado al contexto social y cultural institucional y las características psicológicas, sociales y culturales de los educandos que constituyen su singularidad, que busca la calidad educativa, el desarrollo de capacidades intelectuales, sociales y morales de sus estudiantes y la transformación social.

El currículo favorece la integración de todos los procesos curriculares que benefician al educando al hacer el aprendizaje más eminente en relación a sus vidas. Para tal fin, la labor del profesorado no consiste en trasmitir contenidos a los estudiantes para que los aprendan y memoricen sino que este debe ser capaz de reconocer en la práctica ambientes adecuados para generar experiencias que propicien el desarrollo; saber utilizar los contextos físicos y sociales existentes para extraer de ellos lo que puedan aportar a la creación de experiencias valiosas, en busca de nuevos aprendizajes. Todo esto para despertar en los estudiantes intereses y motivaciones que le ayuden a desarrollarse y a aprender de forma más significativa. En este currículo el eje fundamental es el progreso del estudiante a través de su experiencia en el entorno, estimulándolos secuencialmente hacia estructuras cognitivas y conceptos cada vez más elaborados, partiendo de lo que ya saben, de sus experiencias anteriores. El estudiante es quien construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza los previos partiendo de sus experiencias con la vida o con las ciencias

Nuestro currículo está inmerso en el proyecto educativo nacional y regional por lo tanto e l plan de estudios de se elaboró partiendo de los estándares oficiales diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para las áreas de sociales, naturales, matemáticas, lenguaje, ética y valores, inglés y tecnología

Los planes de estudio de Educación Física, Artes, Filosofía y Educación Preescolar, se orientaron con los Indicadores de Logro del decreto 2343 de 1996 ya que aún no cuentan con estándares oficiales.

Nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y la tecnología actual. El Constructivismo; el cual está centrado en las personas quien mediante sus experiencias previas realiza nuevas construcciones mentales, orientado este quehacer con dinámicas Guías- Talleres, diapositivas, videos y textos de ayuda didácticas del bibliobanco del aula. La integración curricular se realiza con diálogos y acuerdos por áreas y niveles acordes a su Plan de estudio el cual rige los estándares básicos de calidad con evaluaciones periódicas y permanentes por competencias. La coherencia t articulación del Plan de Estudio está acorde con los lineamientos nacionales y responde a los requerimientos del contexto.

Los estándares básicos, así como los resultados de las evaluaciones son nuestra principal herramienta para valorar el progreso de alumnos, docentes y nuestra propia Institución, apuntando a logros altos y/o superiores en las evaluaciones externas Saber, buscando con ello la calidad educativa.

El Plan de estudio de la Institución tiene áreas obligatorias y fundamentales de los parámetros contemplados en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994

Contiene 10 proyectos transversales que desarrollan en gran parte los temas de enseñanza obligatoria contemplados Artículo 14 de la Ley 115 y el Artículo 36 del Decreto 1860, entre los que tenemos los proyectos, de democracia, Educación Sexual, Ecología y Medio

Page 98: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Ambiente, Desarrollo de Valores, Seguimientos a egresados, Fomento a la Investigación e innovación Ondas, seguimiento a estudiantes, Fomento a la lectura y aprovechamiento del tiempo libre.

La Articulación se da mediante el enlace con hogares, jardines, o centros de educación de Bienestar Familiar, la infantil, la transición a la básica, a la media se lleva a cabo con asesoría de las universidades y corporaciones universitarias, Psicopedagogas y profesionales de las diferentes disciplinas.

Se ha implementado la cultura del mejoramiento continuo en la que a partir de las diferentes evaluaciones cada uno de los miembros de la comunidad educativa busca implementar estrategias hacia el mejoramiento y búsqueda de la calidad educativa.

. Lineamientos Curriculares: Pilares, Principios, Dimensiones.

El modelo pedagógico que pretende adoptar la Institución debe estar fundamentado en unos pilares, principios, dimensiones y conceptos pedagógicos.

PILARES.

Jacques Delors en su informe para la UNESCO plantea cuatro ejes o pilares fundamentales, entorno a los cuales debe estructurarse la educación:

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser Aprender a conocer. Es decir que la educación debe permitir al niño desarrollarse en contacto con su realidad, a fin de poder vivir en él con dignidad, hallar mecanismos para participar en su trasformación, poder comunicarse con los demás, gozar del conocimiento y el descubrimiento. Por esto es prioritario que los métodos pedagógicos que se utilicen permitan la exploración del entorno, el conocimiento de los problemas que afectan a la comunidad y el valor del conocimiento para acercarse a las soluciones más apropiadas.

Desde esta perspectiva, el alumno debe acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en amigo de la ciencia.

Aprender a hacer. Kant decía que “Las manos son el cerebro exterior del hombre”. Evidentemente el conocimiento lógico, intelectual, debe estar complementado con la capacidad de realizar tareas prácticas que impliquen la aplicación del conocimiento adquirido, de tal manera que permitan al alumno concretar en realizaciones tangibles sus hipótesis y sus ideas. Esto constituye la base de desarrollo del pensamiento tecnológico entendido como ciencia aplicada.

Por lo tanto la escuela como tal tiene la responsabilidad de formar en los alumnos el hábito de investigar y de experimenta, para lo cual se deben facilitar los medios materiales mínimos, pero sobre todo el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades que conducen realmente a construcción de conocimientos en contacto con la realidad empírica.

Aprender a vivir juntos. Para vivir en un medio social complejo, es necesario entender las relaciones sociales, aprender a trabajar en equipo, desarrollar hábitos de respeto por las ideas ajenas, participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas sin actitudes de competencia que creen tensiones inequidad y conflicto, desarrollar la capacidad de discutir en grupo, capacidad de liderazgo para impulsar en un grupo las ideas propias y aprender a relacionarse con personas de distinto origen geográfico, cultural y socioeconómico, entendiendo los puntos de vista de los demás y haciendo respetar los propios.

La escuela, por lo tanto, debe crear los mecanismos para que el alumno haga parte real de la sociedad, y desde pequeño se sienta responsable de su destino de su grupo humano, así como beneficiario del esfuerzo colectivo. En este sentido se construye la conciencia ciudadana, antes que con muchas horas de clase sobre el tema. La escuela debe ser ejemplo de vida ciudadana en todos los aspectos de sus relaciones internas y de su manera de funcionar.

Page 99: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Aprender a ser. Esto implica el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones y de entender el sentido de las normas como una exigencia de la vida en sociedad. Una persona autocentrada capaz de decidir sobre su propia vida, de asumir responsabilidades sin necesidad de ser controlada desde afuera y de tener una disciplina rigurosa para llevar adelante las tareas que se propone.

Este aspecto tiene mucho que ver con el desarrollo emocional, pero tiene implicaciones específicas, en el sentido que relaciona al individuo con el medio normativo externo. Una escuela que busca fortalecer la capacidad de decisión de los niños, así como su responsabilidad, tenderá a ser mucho más elástica, menos normalizada y más atenta a la iniciativa de cada niño.

Para lograr una persona autocentrada es necesario propiciar que los alumnos tengan sus propias iniciativas y las lleven adelante, en vez de determinarles todos sus pensamientos, sus actividades, sus intereses, su tiempo... Se trata de que el alumno actúe por convicción propia y no por el deseo de complacer a los adultos o por el temor a ser reprobados o castigados. Sólo así podrá lograrse que se conviertan en personas independientes, libres y capaces de llevar a cabo su propio proyecto de vida.

PRNCIPIOS

Los principios planteados en el 2247 de 1997 son:

Integralidad Participación. Lúdica Principio de Integralidad.

La educación debe tener como principal finalidad, la formación integral, dinámica y coherente del educando en el contexto histórico en el que desarrolla su existencia.

Esto implica que la educación debe impulsar la apropiación del conocimiento científico, la difusión y defensa de la cultura, el desarrollo corporal, afectivo, social, comunicativo, cognitivo, espiritual, ético y estético, y la creación de unas condiciones intelectuales que contribuyan a la dignificación de la existencia del hombre y la estructuración de una sociedad cuyo principal fundamento sea el humanismo.

Principio de Participación.

Cada ser humano tiene derecho absoluto, desde que nace, de ser respetado como persona y esto implica el derecho a participar en las decisiones que afectan su vida. Sobre este principio descansa la construcción de una sociedad libre y democrática.

La libertad, la participación y la responsabilidad deben aprenderse desde los primeros años y para ello hay que crear las condiciones que permitan a los niños vivir y experimentar los logros y fracasos del trabajo en grupo, de la autodeterminación, de ser parte activa de la sociedad en la cual viven.

La función central del Gobierno Escolar es abrir la oportunidad de participación de todo los estamentos, a fin de hacer de las instituciones educativas, escuelas de democracia, a la vez que se busca el compromiso de todos en el desarrollo de mejorar niveles de calidad.

Principio de Lúdica.

Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, elabora el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce el gozo, el entusiasmo, el placer de crear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, interesado en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute.

A estos cuatro principios podemos agregarle el principio de:

Aprender a expresarse.

El desarrollo del conocimiento supone la capacidad de expresarse y representan la visión propia del mundo.

Page 100: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Quien es capaz de manejar mayor cantidad de lenguaje, tiene mucha mayor capacidad de aprender y de avanzar en el terreno del conocimiento. Quien puede hablar varias lenguas, dominar el lenguaje corporal, expresase en el lenguaje de las matemáticas, dibujar con habilidad y expresarse musicalmente, es una persona con mucha mayor capacidad que quien a duras penas lee y escribe. Otro tanto ocurre con los nuevos lenguajes generados por los medios de comunicación social y que están ligados con el lenguaje de la imagen.

El grado de cultura de una persona depende totalmente de la capacidad de comprensión que se tenga de la expresión humana en toda su complejidad simbólica.

Principio de Complejidad.

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté, tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.

Según Morín los problemas particulares solo pueden ser planteados y pensados correctamente dentro de su contexto, y el contexto es cada vez más un contexto planetario. De allí la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. Porque cualquier problema importante que se plantee, sea de tipo biológico, social o técnico, tiene connotaciones múltiples a contemplar, de modo que la enseñanza deberá superar esquemas lineales de causa – efecto, para constatar cómo la misma causa produce efectos diversos y un mismo efecto puede ser debido a varias causas; en definitiva, el pensamiento se vuelve complejo al interpretar los fenómenos en perspectiva sistémica.

Principio de la Investigación.Investigar la acción educativa significa tener una actitud permanente de cuestionamiento, problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del hacer cotidiano. Para los docentes implica detenerse de manera constante en el papel como agente socializador, referente moral, autoridad y apoyo afectivo para los niños y niñas.

Para los niños y niñas implica que el aprender es tanto hacer como reflexionar a partir de preguntas, intereses y descubrimientos, así como de sus vivencias, ideas, emociones y situaciones particulares. La institución educativa deberá propiciar en los niños y las niñas el espíritu investigativo y estimular la pregunta permanente por las cosas, la vida cotidiana, los fenómenos naturales, sociales, afectivos, espirituales, entre otros. Se trata de una institución educativa en el que la voz, las preguntas y las hipótesis de los niños y las niñas serán puntos de partida para la investigación y el acercamiento al conocimiento, la cultura y la ciencia.

e.- Sistema de evaluación del aprendizaje: clases, formas, criterios de evaluación, procedimientos y estrategias. (Ver Sistema de evaluación Institucional).

Parece oportuno destacar que los modelos educativos también han servido de andamiaje para la construcción del concepto de evaluación

Es pertinente reconocer que es necesario ajustar las estrategias, recursos, planes y los programas educativos a las características individuales del estudiantado y determinar si se van consiguiendo las intenciones educativas que guían la intervención pedagógica lo que requiere una evaluación continua del proceso enseñanza aprendizaje.

Podría decirse que la evaluación es un proceso integral que informa sobre conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, hábitos de estudio. Permite obtener y procesar las evidencias para mejorar aprendizaje y también la enseñanza. Asimismo, se trata de una tarea que ayuda a la revisión del proceso grupal, en términos de las condiciones en que éste se ha desarrollado; de los aprendizajes alcanzados, no alcanzados, así como las causas que posibilitaron o consecución de las metas propuestas. La evaluación es indispensable para cualquier proceso educativo puesto que ofrece una visión clara tanto de los aciertos, para afirmarlos como de los desajustes, para superarlos.

Con este acercamiento conceptual a manera de punto de referencia, se estructura nuestro sistema de evaluación fundamentado en los criterios del que, el para qué y el cómo se evalúa.

¿Qué es lo que el docente ha de evaluar en el ámbito del aula?

Si la escuela enseña conceptos, actitudes y habilidades, lo esperable es que se pueda evaluar cómo se han apropiado los alumnos de estos contenidos. Los contenidos no constituyen fines en sí mismos sino que se espera que los alumnos sean capaces de hacer algo con ellos, que sean capaces de hacer ciertas cosas como consecuencia de la acciones de enseñanza.

Page 101: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Por ejemplo, se pueden evaluar las habilidades de pensamiento fundamentales para darles tratamiento a los saberes relacionados con contenidos de las diferentes áreas del currículo, como son: capacidad de síntesis, nivel de razonamiento lógico, capacidad de juicio, habilidad para observar o para relacionar, para comprender la lectura...

Este proceso complejo demanda establecer un sistema de comunicación que permita a los involucrados en la evaluación, evaluadores y evaluados, compartir la información que se ha obtenido.

¿Para qué se evalúa? Estos propósitos son diversos y en cada uno de ellos se ofrece cierta información que será utilizada para distintas finalidades. Por ejemplo, para: tomar decisiones al comienzo del ciclo escolar, para que el alumno conozca su progreso, para pronosticar el desarrollo de los estudiantes, entre otras

En el proceso de evaluación se pueden utilizar diferentes instrumentos de evaluación según sea el propósito, tales como la observación continua, la encuesta, la entrevista, el juego de roles, trabajos prácticos de investigación, dominio de conceptos, autoevaluación, talleres, pruebas y documentos de libros abiertos, exposiciones, debates, la coevaluación y la creatividad (maquetas, etc.)

La institución cuenta con una política de evaluación fundamentada en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y el decreto 1290 de 2009 la cual se refleja en la práctica docente.

La realiza mediante, la evaluación, coevaluación, la heteroevaluación.

Los tipos empleados: oral, escrita, mediante exposiciones, talleres, producciones, portafolios

Criterios

Coherencia de las formas y métodos de evaluación con el enfoque pedagógico adoptado por la institución Unidad de criterios entre los educadores para aplicar los criterios y formas de evaluación. Definición clara de los criterios para la promoción de los estudiantes y su aplicación atendiendo a las circunstancias particulares

de los estudiantes. Existencia de estrategias oportunas para atención y tratamiento de las dificultades de los estudiantes. Existencia de instrumentos para comunicar clara y oportunamente los progresos de los estudiantes a padres, madres y alumnos. Existencia de mecanismos para escuchar las inquietudes, dudas y reclamos de estudiantes, padres y madres, con respecto a los

procesos o resultados de la evaluación. Análisis continúo de instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su pertinencia, relevancia y efectividad.

d.- Mecanismos para el fomento de la cultura de la evaluación: Autoevaluación institucional, de la enseñanza, del aprendizaje, de los procesos o gestiones, de los ambientes de aprendizaje, de programas, de proyectos, otros.

Se orienta en los procesos evaluativos, se estudian las distintas formas, estilos y muy especialmente los que aplica el icfes, se realizan ejercicios de este tipo evaluativo desde el preescolar hasta el grado once. Los procesos de gestión se evalúan con el comité de calidad institucional y se da a conocer a la asamblea de docentes y se hacen mejoras a cada área de gestión. También mediante las comisiones de promoción y evaluación miramos procesos de rendimiento y procesos de aprendizaje y planteamos acciones de mejoramiento y planes acorde a la falencia presentada por el o los estudiantes.

e.- Procedimientos para la identificación de necesidades, la dotación, eluso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.

Mediante el proceso de autoevaluación institucional se abre espacio para que cada sede con su respectivo coordinador – a, de acuerdo a su espacio físico y educativo plantea las múltiples necesidades que presenta cada sede, la rectora realiza una visita donde consulta y verifica las necesidades actuales las cuales son presentadas ante el consejo Directivo, quien conoce y prioriza la consecución de los mismos de acuerdo a la destinación de los recursos.Se dota de implementos para el trabajo didáctico, deportivo, aseo, se hace mantenimiento de redes eléctricas en todas las sedes, mantenimiento de abanicos, equipos, papel para oficina.

f .- M e c an i s m o s pa r a e st ab l e c e r , e j e c u t a r , cu m p li r y c on t r o l a r l a j o r na d a e sc o l a r La jornada escolar se establece mediante horarios, partiendo como base de la intensidad horaria semanal por área fundamental y obligatoria y el control se realiza cada coordinador de sede mediante la asistencia diaria. Y teniendo como referente el decreto 1850 donde el preescolar son 4 horas diarias la básica ciclo primario son 5 horas y básica ciclo secundario 6 horas y media académica 6 horas diarias.

2 .- P ro c es o : P r ác t i ca s Pe d a gógi c a s

Page 102: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

a .- O p c i o n e s d i d á ct i c a s pa r a : l a s á r e a s, a s i g na t u r a s , p r oy e ct o s t r an s v e r s a l e s c o m u ne s p a r a c ad a g r up o pob l a c i o na l , c ohe r e n t e s c o n e l en f o q u e pe d a g ó g i co y m e t odo l ó g i c o . ( Ve r p r o pue s t a p eda g ó g i c a ).

Para la promoción de la democracia se promoverá la construcción de normas en el salón de clase, la solución de conflictos, las competencias ciudadanas y desde ellas la participación y la responsabilidad democrática, el respeto a los demás y la paz. Igualmente el sentido de pertenencia a la institución y el municipio, la valoración del patrimonio cultural, respeto a los símbolos patrios y posibilidades de participar en los eventos cívicos y ciudadanos.

La educación sexual se trabajará con el apoyo de los docentes, y a través de convenios con el Hospital Local, Personería y comisarías de familia. Los docentes orientarán desde sus respectivas áreas a través de discusiones de dilemas, toma de perspectiva, conversatorios y su propio ejemplo.

El medio ambiente se promoverá a través de Proyectos Ambientales Escolares PRAES, apoyados con convenios de CARMONPOSINA, el municipio y ONG. Se promoverán proyectos transversales que relacionen el medio ambiente con las otras áreas transversales.

El tiempo libre se promoverá mediante la creación de grupos deportivos, bajo la coordinación del área de Educación Física y el apoyo de docentes de las demás áreas, ONG y universidades de la región. Los grupos culturales y deportivos se organizaran partiendo de la vocación y el compromiso de un docente o de una persona que quiera adelantar y promover artes, , deportes y otras ocupaciones de interés. Esta labor se desarrollará en contra jornada de los estudiantes y en días de descanso.

La institución socializa en eventos de tipo pedagógico sus prácticas que generan conocimiento y apropiación de saberes, didácticas, estrategias y proyectos, también mediante jornadas de formación, humana, cultural, ecológica, democrática, conferencias con personal propio y externo. Evalúa el proceso con el fin de mejorar y plantear acciones y correctivos pertinentes y acordes a la realidad estudiantil.

b .- E st r a t e g i a s pa r a l a ope r a t i v i da d d e l a s t a r ea s e sc o l a r e s. ( Ve r p r o p ue st a pe d a g ó g i c a ).

En lo posible, los docentes desarrollan los procesos de indagación, análisis, aplicación y reflexión en las horas de clase, porque valoran lo que realmente realiza el estudiante y acuden a acompañarlo, orientarlo y asesorarlo cuando es necesario. En ocasiones los estudiantes recolectan información proveniente de texto, Internet, entrevistas con los padres, u observaciones de eventos locales o fenómenos naturales y sociales que puedan alimentar procesos en clase. La institución procura que las tareas no sean desarrolladas por los padres ni sean compradas a expertos, de manera que prevalece el trabajo en el aula.

La institución cuenta con una política clara sobre la intencionalidad de las tareas escolares en el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes y esta es aplicada por los docentes, conocida y comprendida por estudiantes y familia o acudiente, evalúa el proceso y ajusta la política relacionada con este tema.

c.- U so a r t i c u l ad o d e l o s r e c u r s o s y l o s t i e m po s pa r a e l ap r end i z a j e ( D - 1850 , j o r nad a d i a ri a , d i st ri b u c i ó n d e c l a s e s, r e c e so s, en t r a da , s a li d a , o t r o s ) .

La institución cuenta con elementos mínimos para el aprendizaje los cuales detallamos a continuación

Lugares: Biblioteca, sala de audiovisuales, campo escolar, canchas, salón de audiovisuales, salas de informática, laboratorios de física y química, auditorio, oficina de psi orientación, tienda escolar, sala de fotocopias, caney de palma, kiosco.

Materiales: Láminas, fichas, videos, películas, libros, canciones, diccionarios, guías didácticas, fotocopias, televisores, proyector de acetatos. DVD y VHS, grabadoras, micrófonos, equipos de sonido.

Material digital: computadores, algunos Software por área, Internet, video vean.

Page 103: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

Personas: Docentes, estudiantes, invitados, profesionales, etc.

Para el área de Educación Física se requiere adquirir elementos de gimnasia, cronómetros, balones y mallas

La política de la distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente, la institución revisa y evalúa el uso de los tiempos destinados a los aprendizajes y realiza los ajustes pertinentes para que sean aprovechados apropiadamente.

La institución cuenta con los tres niveles de enseñanza en tres jornadas distintas mañana y tarde, y sábados y para cada uno mantiene un horario: en preescolar de 4 horas, en primaria de 5 horas y 6 horas en bachillerato y la jornada de los sábados una hora por área, con un receso de media hora. Con horas de 55 minutos.

3 . P ro c es o : G es t ión de A ula

a .- E st r a t e g i a s pa r a e l e st a b l e c i m i en t o d e r e l a c i ó n d e l o s e st il o s p e da g ó g i c o s de s a rr o ll a d o s e n e l au l a c o n l a p r o p u e sta pe d a g ó g i ca. Los estilos pedagógicos priman las perspectivas de docentes y estudiantes en la elección de contenidos y en las estrategias de enseñanza, favoreciendo el desarrollo de competencias. Se desarrollan de manera activa cómo así lo implica el modelo y la estrategia pedagógica institucional. Y se trabaja con el sistema de guías didácticas

b .- P l a n ea c i ó n d e c l a s e s a c o r d e c o n l a s o ri e n t a c i o ne s e du c a t i v a s d e l e st a b l e c i m i en t o .

El profesorado de los distintos niveles de enseñanza aprendizaje utilizan el registro de diversas maneras, unos utilizando más de una forma; como portafolios, planeador, diario de campo, preparador y otros según estructura modelo orientado por la SED para preparar las clases.

c.- P l a n ea c i ó n d e l a ev a l ua c i ó n e n e l a u l a .

Los docentes de la institución partiendo de su plan de estudios, área y o asignatura y en la medida del avance programan evaluación de diversa índole primando la estilo icfes para brindar así preparación en este estilo de pruebas, y en la medida del desarrollo de las diferentes guías realizan mediante distintos tipos evaluativos como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y la evaluación misma; pero además

4.- P roces o: se guimie nto Aca dé mic o.

a.- M e c an i s m o d e s eg u i m i en to a l o s r e s u l t ado s a c a d é m i c o s, a l a a s i st en c i a d e l o s e st ud i an t e s y a l o s e g r e s a d o s.

El seguimiento sistemático de los estudiantes cuenta con mecanismos e indicadores claros de realimentación para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes, proceso que se revisa y se realizan los ajustes correspondientes, con el fin de mejorarlo.

La institución hace uso de un documento denominado plan de aula donde el docente de cada área va registrando los resultados y procesos de los estudiantes, luego los lleva a una planilla por área o asignatura, esta información pasa a una planilla por grupo la cual se pasa a secretaria donde es digitada por la secretaria y algunos docentes la pasan vía correo o la traen en sus memorias para alimentar el programa de notas posibilitado por la SED, al final del año se posee el libro electrónico, en CD y en medio físico el cual es archivado en vitrinas para posibles certificaciones.

Mecanismos de seguimiento a la asistencia

La Institución cuenta con una política de control, análisis y tratamiento del ausentismo para lo cual contempla la participación activa de psicopedagoga, coordinadores, padres, docentes y estudiantes y evalúa el proceso periódicamente el tratamiento al ausentismo en función de los resultados e implementa ajustes necesarios.

Mecanismos de seguimiento a los egresados.

La institución está en el proceso de seguimiento a los egresados primero identificando las diferentes promociones, ubicando sus sitios de residencia en las diferentes ciudades el desempeño actual como profesionales o los oficios en los cuales realizan su trabajo y en la comunidad, comunicaciones tanto orales como virtuales. Para luego realizar convocaciones y proyectar planes que beneficien la comunidad sinceana y a la misma institución.

Page 104: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

b.- E st r a t e g i a pa r a e l u so p e da g ó g i co d e l a s e v a l ua c i one s e x t e r na s e i n t e r n a s.

La Institución realiza análisis permanente de las pruebas externas SABER y Saber ICFES de cada año y las estadísticas con que cuenta el archivo del colegio.

Observando los resultados del ICFES EN EL AÑO 2011 encontramos que el promedio general corresponde a ALTO. Para mejorar los puntajes en cada una de las asignaturas se promoverá la lectura, se trabajará integralmente en el proceso de construcción de preguntas, en la interpretación de escritos, gráficas e imágenes y en la aplicación del conocimiento en la vida diaria. También se realizarán mesas redondas para debatir diferentes aspectos de las áreas y se fomentará la construcción del argumento y el pensamiento crítico.

La institución utiliza las conclusiones de los análisis de los resultados de las evaluaciones externas e internas son fuente para el mejoramiento de las prácticas de aula, hace seguimiento a la incidencia de los resultados y realiza acciones correctivas para su ajuste y propiciar el mejoramiento continuo en los procesos académicos y evaluativos.

c.- E st r a t e g i a s p e d a g ó g i c a s pa r a a po y a r a cc i one s s e s e g u i m i en t o p a r a e l m e j o r a m i e n to d e l o s e st u d i an t e s .

La institución incorpora actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad ofrecer un apoyo eficaz en el proceso de desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de los diferentes niveles y a la obtención de mejores logros por parte del estudiante, el docente y la institución, evalúa el proceso, implementa mejoras y ajustes pertinentes que se reflejarán en los resultados de los estudiantes.

A los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen un acompañamiento en su necesidad y en los procesos de aprendizaje mediante el equipo de apoyo institucional, el apoyo familiar y la atención más particularizada de los docentes que orientan su proceso enseñanza aprendizaje.

d.- E st r a t e g i a s d e a poy o ne c e s a ri a s pa r a r e s o l v e r s i t ua c i one s pe dag ó g i c a s pend i e n t e s d e l o s e st u d i an t e s .

La institución mediante la orientación de coordinadores programan procesos y actividades, planes de refuerzo que conlleven a los estudiantes a la superación y o mejoramiento en las falencias que presenta y a los niños y jóvenes con discapacidades o necesidades educativas especiales se le realiza un seguimiento y un acompañamiento de acuerdo a su respectivo caso.

e.- E st r a t e g i a s p e r m a nen t e s d e e v a l ua c i ó n y d e apo y o p a r a l a s up e r a c i ó n d e deb ili d a de s o n e c e s i d a de s e du c a t i v a s e s pe c i a l e s.

El equipo de apoyo institucional hace acompañamiento progresivo a los niños y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad o necesidad educativa especial y le realizan las respectivas terapias en búsqueda de su mejoramiento continuo.

f.- E st r a t e g i a s pa r a l a s upe r a c i ó n d e deb ili d ade s y p r o m o c i ó n d e l o s e s t ud i a n t e s.

Mediante la elaboración y aplicación de los planes de apoyo.Retroalimentando de forma continua en áreas de mayor debilidad.Aplicando talleres adicionales para mejorar la práctica pedagógica Nivelación y superación de deficiencias a través de ejercicios prácticos.Designación de padrinos académicos del grado once a alumnos del grado sexto y ciclo primario de la básica.

Page 105: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONANAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS.

COMPONENTES DEL SISTEMA

ASPECTO QUE HAN AVANZADO

(Cómo lo han venido

haciendo). Mostrar

evidencia

CONDICIONES QUE HAN IMPEDIDO AVANZAR

ACCIONES DE MEJORAMIENT

O (Mostrar evidencia)

RESPONSABLES OBSERVACIONES DE LA SED

PROPOSITOS DE LA EVALUACION

Identificación de características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes para valorar sus avances.

Los docentes con la asesoría y apoyo del equipo de profesionales trabajan según situaciones y dificultades de diferente tipo de los estudiantes del IEAS

Falta apoyo de tipo familiar en algunos casos.Desconocimiento de algunos tipos de discapacidad y cómo abordarlos.El proceso más lento que implica de más tiempo.

Al realizar en algunos estudiantes con discapacidad, se le tiene en cuenta mas la parte oral y la evidencia en el espacio de refuerzo al finalizar la jornada escolar.

DocentesEquipo profesional de apoyo.Directivos.

Se pide poder implementar modelos flexibles.

Obtención de información básica para

En las reuniones de coordinadores

La poca disponibilidad de tiempo.

Refuerzos.Planes de apoyo.

Coordinadores Docentes.Padres de

Page 106: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante

de sedes, en consejo académico, en las comisiones de promoción y evaluación, en reunión de docentes.

Refuerzo escolar finalizado la jornada escolar.Se han realizado planes de apoyo y acompañamientos personalizados, se hace refuerzo escolar a tareas después de finalizar la jornada escolar.Poca importancia de parte de buen número de estudiantes por tener otros intereses como más importantespara ellos. Poco apoyo de algunos padres muchas veces por no saber qué hacer o porque no están preparados o por las múltiples ocupaciones

familia. Estudiantes

Implementación de estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

Se les asignan padrinos de los estudiantes del grao 10 y 11.Se hace acompañamiento a las tareas escolares.Se realizan recuperaciones, planes de apoyo, trabajos de cuaderno escolar para prácticas

No contar con recursos más avanzados para estos jóvenes y niños talentos como laboratorios de las diferentes áreas, tableros inteligentes, aulas inteligentes…

Profundización,composiciones participación en grupos de investigación.Motivación y llamado para mejorar los niveles lectores realizando competencias de los estudiantes más lectores de la sede.Por parte de la cultura municipal apoyo para algunos estudiantes para la producción de textos: como cuentos poesías,

CoordinadoresDocentes investigadoresDocentes encargados de Acompañar los procesos de supérate con el deporte y con el saber.

Determinar la promoción de estudiantes

Se estudia el acuerdo institucional al respecto. Se les explica a los estudiantes y a los padres de familia las reglas de juego

El gran número de estudiantes.El poco apoyo de un buen número de padres.El nivel de desinterés de un buen número de

Seguimientos, asesorías grupales e individuales.Acompañamiento para el desarrollo de las tareas escolares a quienes se

CoordinadoresEquipo interdisciplinarioComisiones de promoción y evaluación.Rectora.Equipo de bienestar

Page 107: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

con relación a SIE, se realizan las comisiones de promoción y evaluación y se realizan reuniones por grados de todos los docentes para verificar la situación de cada estudiante y ver la forma como ayudarlo para que tenga más motivación para realizar su progreso en las área de mayor dificultad.

estudiantes por formarse académicamente, porque si les gusta estar en el colegio.La escasa participación de los padres a las comisiones.

disponen voluntariamente para ello.Llamados a los padres de familia de estudiantes con dificultades.Aplicación de diversas estrategias y didácticas.

estudiantil.

Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional

Se realizó la autoevaluación institucional elemento esencial para elaborar el PMILa monitora del PTA aportó elementos en las diferentes áreas de gestión para alimentar el plan de mejoramiento institucional.

Por parte de algunos docentes y directivos la falta de conciencia y de asumir esta tarea institucional y la poca importancia que algunos docentes dan a éste medio tan importante diciendo desconocerle después de haberles dado la información en reuniones o asamblea de docentes.

Acercamiento frecuente con información y solicitud de la misma desde una mirada analítica – crítica para efectivizar el PMI.

Rectora, coordinadores, docentes.

Criterios de evaluación y promoción establecidos en el Establecimiento Educativo.

Se socializaron entre docentes, coordinadoresY comunidad educativa.

Un poco el saber interpretar el cómo aplicar dichos criterios, pero vamos paso a paso.

Lectura comprensiva de los criterios por parte de los educadores y coordinadores.

Coordinadores, docentes

Estrategias pedagógicas implementada para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo

Estimular en el aspecto investigativo y en la importancia de la lectura y la consulta.

Recursos desactualizados insuficientes a nivel de biblioteca

Recomendar la utilización de la tecnología y el internet y agregar recursos bibliográficos.

Coordinadores, docentes, rectoraPadres de familia.

Escala de valoración institucional y

De 1 a 5.Donde de 4.6 es para

En el manejo fluido de la plataforma

Innovar con estrategias que permitan al

Coordinadores, docentes, estudiantes,

Page 108: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

su equivalencia con la Nacional.

estudiantes de nivel superior según la escala nacional.De 4.0 a4.6 para nivel altoDe 3.0 a 3.9 para nivel básico y de 1.0 a 2.9 para nivel bajo.

SINAI – algunos docentes no incluyen suficientes oportunidades y la frescura y descuido de muchos estudiantes que no se toman en serio su formación

estudiantes valorarse así mismo y a los demás.Práctica por parte de docentes en el manejo de plataforma y del SIE. Poca exigencia del padres de familia.

padres.

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños.

El consejo académico con orientación del coordinador programan según dificultades o necesidades de los estudiantes acciones que conlleven al mejoramiento

Algunos docentes y estudiantes hacen caso omiso de estas recomendaciones y acciones que posibilitaría el mejoramiento del personal.

La falta de conciencia tanto de algunos docentes como de estudiantes para aplicar acciones tendientes al mejoramiento académico.

Rectora, coordinadores, docentes padres , estudiantes.

Procesos de autoevaluación de los estudiantes.

Se dio a conocer este aspecto de la evaluación, el que con la orientación de los docentes, los estudiantes participan con su valoración personal según su rendimiento.

El no tomar en serio esta posibilidad por aparte de algunos estudiantes desmotiva al docentes para que dicha acción se de y sea tenida en cuenta.

Aplicar el sentido ético en mi valoración personal y dar más formación en este sentido de su propio reconocimiento con verdad y rectitud.

Docentes de ética, de área y directores de grupo, alumnos y padres de familia.

Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes estudiantes.

Se les recomienda a los estudiantes diálogo con los docentes con quienes tengan dificultad académica y la diligencia el docente para nivelar los estudiantes que así lo requieren. El acompañamiento en las tareas escolares y del equipo de apoyo institucional y el aula recurso.

Olvido y descuido de los estudiantes y falta un poco más estar pendiente a lols docentes para recordar las responsabilidades.

Aplicar el sentido ético en mi valoración personal y dar más formación en este sentido de su propio reconocimiento con verdad y rectitud.

Docentes de ética, de área y directores de grupo, alumnos y padres de familia.

Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes cumplan con los procesos evaluativos

Control por parte del coordinador académico después de la socialización y haber enfatizado

A algunos docentes se les dificulta la interpretación y aplicación del SIE y el manejo de la plataforma y recargan de

Realizar acompañamiento por parte del coordinador a estos docentes que presentan más dificultad y los más peritos

Docentes de ética, de área y directores de grupo, alumnos y padres de familia.

Page 109: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

estipulados en el SIE.

sobre el SIE y capacitación de la plataforma de informes.

trabajo a otros docentes.

en el manejo de la plataforma orientar a sus compañeros.

Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

Según las orientaciones del MEN es cada período (4) y el final, lo que se hace efectivo pero además reunimos a los padres para dar orientaciones e informes también orales en cada aula de clase.

Por parte de algunos padres de familia inasistencia y muy frecuentemente es de los alumnos que más dificultad presentan o sea poco apoyo.

Llamados a diálogo a los casos más frecuentes y seguimiento en la oficina de bienestar y ante los directores de grupo y coordinadores de grado.

Docentes de ética, de área y directores de grupo, alumnos y padres de familia.

Estructura de los informes son claros, comprensibles y dan información integral del avance en la formación.

Control por parte del coordinador académico después de la socialización y haber enfatizado sobre el SIE y capacitación de la plataforma de informes.

A algunos docentes se les dificulta la interpretación y aplicación del SIE y el manejo de la plataforma y recargan de trabajo a otros docentes.

Realizar acompañamiento por parte del coordinador a estos docentes que presentan más dificultad y los más peritos en el manejo de la plataforma orientar a sus compañeros.

Docentes de ética, de área y directores de grupo, alumnos y padres de familia.

Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

Se atiende por parte de todos los actores educativos según sea la reclamación: oral, escrita y a quien sea dirigida en hora disponible para ello, con respeto y claridad.

A veces los padres se presentan no de la mejor manera y con muy mal trato, otros lo hacen con respeto y abordan el tema con conciencia y probabilidades de contribuir al mejoramiento.

Llamado a la cordura a algunos padres de familia y recomendación a seguir el conducto regular.

Padres de familia, e Institución Educativa Antonia Santos.

Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del SIE.

Después de la socialización en reuniones, talleres, asesoría, se recogieron recomendaciones que fueron insertas según la pertinencia a docentes, estudiantes, padres, consejo académico y directivo.

El cómo interpretar algunos aspectos del SIE, dejadez por parte de algunos para estudiar y participar con sus valiosos aportes.

Recomendaciones de lectura y estudio constante para poder comprender, aportar y aclarar a otros compañeros sobre su debida interpretación y aplicación.

Rectora, coordinadores, docentes, padres, estudiantes.Personal de apoyo institucional.

ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

Desempeño Superior

Se tomó la escala numérica de 4.6 – 5.0

ninguna No aplica Coordinadores, docentes.

Desempeño Alto

Se tomó la escala

ninguna No aplica Coordinadores, docentes.

Page 110: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

numérica de.4.0 - 4.5

Desempeño Básico

Se tomó la escala numérica de 3.0 – 3.9

ninguna No aplica Coordinadores, docentes.

Desempeño Bajo

Se tomó la escala numérica de 1.0 – 2.9

ninguna No aplica Coordinadores, docentes.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN ESCOLAR

Desarrollo estándares básicos de competencias esperados en cada período correspondiente al área, asignatura y/o proyectos del respectivo grado, con sus desempeños.

Se trabaja arduamente por formar e instruir tomando como base los estándares y con ellos propiciar orientar el desarrollo de competencias utilizando muy diversas estrategias.

El proceso lento de algunos de nuestros, el desgano, el no querer producir por parte de nuestros estudiantes.

Dialogando con los estudiantes que presentan estas situaciones.

Equipo de apoyo y psicopedadagogas.DocentesCoordinadores.

Asistencia mínima a las actividades de formación

Se lleva control diario de asistencia de estudiantes docentes y comunidad, se hace comprobación de quórum y firma de los asistentes

La inasistencia de algunos estudiantes estando en el colegio y llegada tarde de estudiantes y algunos docentes y directivo

Citando a estos estudiantes a coordinación para llamado de atención, dialogo con los padres de los estudiantes y llamado a los docentes y directivo.

Rectora, coordinadores, docentes, padres de familia, estudiante.

Áreas superadas por período

Ver informe de comisiones de evaluación

Descuido de estudiantes y sus progenitores.

Diálogo con padres y estudiantes.

Coordinadores, docentes, padres.

PROMOCIÓN ANTICIPADA

N° de estudiantes promovidos por el consejo directivo durante el primer período del año.

2 estudiantes, por exigencia del secretario de Educación y su comisión.

Falta de responsabilidad de estudiantes y padres, y pasaron con deficiencias.

Trabajo de nivelación.

Comisión de promoción y evaluación, docente Carlos Gómez

ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APOYO PARA LA SUPERACION

Estrategias pedagógicas, para apoyar acciones de seguimiento conducentes al mejoramiento de los estudiantes, realizados a la culminación de la clase.

Acompañamiento en la realización de tareas escolares a estudiantes que lo piden, de 6° a 11° finalizadas las clases, el municipio les aporta una merienda.

Desgano y dejadez de algunos estudiantes que requiriendo el servicio no lo aprovechan.

Estimular a estos alumnos para accedan a este recurso tan valioso.

Oficina de bienestar estudiantil.

Estrategias permanentes de evaluación y de apoyo

Talleres, guías, seguimientos, reforzamientos, oportunidades

Algunos docentes les falta apropiarse más de esta

Motivación a estudiantes y recordar a los docentes la

Coordinadores, docentes, estudiantes, padres.

Page 111: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

para la superación de debilidades

académicas, actividades de recuperación.

estrategia. responsabilidad en este sentido

Estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes por período

Haber cumplido con lo previsto en el acuerdo institucional de evaluación en este sentido.

Irresponsabilidad de estudiantes para superar sus dificultades académicas.

Control escrito por parte de los coordinadores de grado, grupo y área.Recordar esta responsabilidad a sus alumnos.

Coordinadores de grado, directores de grupo y de área

CRITERIOS PARA DETER MINAR LOS DESEMPEÑOS

Desempeño Superior Demuestra desempeño sobresaliente, coherente con los niveles de competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos para cada área y grado evaluado

Se establecieron los requerimiento y condiciones para alcanzar este nivel en el SIE.Se socializaron en la comunidad educativa y se aplican en cada período y en el final. Se ha promovido la lectura y la investigación

El poco esfuerzo de la gran mayoría para lograr este nivel.Falta más espíritu lector e investigativo.

Seguimiento académico. Y control.

Coordinadores, docentes, coordinadores de grado y directores de grupo y área.

Desempeño AltoDemuestra desempeño satisfactorio, coherente con los niveles de competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos para cada área y grado evaluado

Se establecieron los requerimiento y condiciones para alcanzar este nivel en el SIE.Se socializaron en la comunidad educativa y se aplican en cada período y en el final. Se ha promovido la lectura y la investigación

Se establecieron los requerimiento y condiciones para alcanzar este nivel en el SIE.Se socializaron en la comunidad educativa y se aplican en cada período y en el final. Se ha promovido la lectura y la investigación

Seguimiento académico. Y control.

Coordinadores, docentes, coordinadores de grado y directores de grupo y área.

Desempeño BásicoDemuestra desempeño mínimo, coherente con los niveles de competencias y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos

Se establecieron los requerimiento y condiciones para alcanzar este nivel en el SIE.Se socializaron en la comunidad educativa y se aplican en cada período y en el final. Se ha promovido la lectura y la

Se establecieron los requerimiento y condiciones para alcanzar este nivel en el SIE.Se socializaron en la comunidad educativa y se aplican en cada período y en el final. Se ha promovido la lectura y la investigación

Seguimiento académico. Y control.

Coordinadores, docentes, coordinadores de grado y directores de grupo y área.

Page 112: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

investigaciónDesempeño BajoNo supera los desempeños necesarios.

Se socializó el sistema evaluativo y se recomendó no acceder a este nivel.

Muchos estudiantes en diferentes áreas se encuentran en este nivel, ley del menor esfuerzo.

Realizar estrategias de mejoramiento grupal, individual y manejo pedagógico adaptado a este tipo de alumno.

Coordinadores, docentes, coordinadores de grado y directores de grupo y área

MUNICIPIO: SINCÉ – SUCRE.

NOMBRE: Hna Ana Josefa Zapata Ospina

Y FIRMA DE LA RECTOR A

EQUIPO DE GESTIÓN

b .- F un c i one s d e l pe r s ona l d ir e ct i v o , do c en te y ad m i n i st r a t i v o . ( Ve r M anua l d e Fun c i o n e s)

PERFIL DEL RECTOR Es comprometido con la misión de la institución en actitud de servicio aportando conocimientos y buscando siempre formar parte

de las soluciones. Personas de buen ánimo, positiva, optimista, entusiasta que cree en el cambio y en el crecimiento de la institución, favoreciendo el

desarrollo de los compañeros de trabajo. Capacitado en gerencia educativa o de proyectos brindando una buena dirección promoviendo los cambios, generando u

operacionalizando proyectos Educativos Institucionales que se conviertan en verdaderas innovaciones, permitiendo mejorar la calidad de los procesos educacionales.

Delegador de funciones porque cree en su equipo de trabajo, lo que le permite evaluar y retroalimentar o corregir y perfeccionar el trabajo programado.

Buen conciliador y negociador en situaciones complejas y antagónicas y forma parte del proceso creativo de encontrar soluciones a los problemas.

Aprovecha el potencial del recurso humano que posee la Institución, reconociendo sus valores y favoreciendo su crecimiento, promoción y desarrollo.

Personas con ética, idónea, eficaz, efectivo, responsable, autogestionario, protagonista, laborioso, critico, creativo e innovador. Persona con fe cristiana que oriente su vida de acuerdo a los valores evangélicos. Cree más en el ser personal que en el saber profesional y el saber hace ocupacional. Se interesa en las personas, tiene actitud de escucha, amistoso, aprenden de la gente y la valoran todos son iguales y son tratados

como personas.

PERFIL DEL DOCENTE

Page 113: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

El docente de la Institución Educativa Antonia Santos es modelo de vida para los alumnos por su equilibrio, responsabilidad, deseo de cambio y superación.

Es una parte flexible y abierta a los cambios y a las innovaciones en actitud de innovación permanente para su quehacer pedagógico.

Lidera, organiza y participa en procesos de planeación, desarrolla y evaluación de proyectos pedagógicos colectivos, generando así sentido de pertenencia con la Institución, compromiso con su trabajo e identidad con su profesión.

Vive en constante actitud investigativa, capaz de utilizar concepciones y metodologías de la investigación para construir y transformar las propuestas pedagógicas de acuerdo a necesidades del contexto, a los avances de la pedagogía, la ciencia y la tecnología y a las necesidades de los estudiantes.

Posee una formación intelectual y pedagógica que lo capacita para orientar los conocimientos con verdad y profundidad. El docente es un orientador de sus estudiantes y les permite que adquieran sus conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que

tengan sentido en su vida y en la vida de su comunidad.

ADMINISTRATIVOS. Vive en actitud de servicio y se compromete con la misión educativa del colegio. Vive los valores evangélicos, es solidario con los compañeros, respetuoso, amable y servicial con alumnos, profesores, y padres de

familia y demás personas. Participa en las actividades sociales, culturales y formativa de la Institución. Es creativo y muestra interés en la realización de su trabajo. Ejecuta acciones que lo conduzcan a continuar su formación humana y laboral, que le facilite una mejor calidad de vida para él

a. O

rganigram

a de la

institución

Page 114: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

b). Mapa de Procesos

Page 115: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

MANUAL DE FUNCIONES

CONSEJO DE PADRESAcciones: Asegurar la continúa participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.FUNCIONES:

1. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación ICFES.

Page 116: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planeados.

5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

7. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.

8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

9. Elegir el padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.

10. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en el artículo 14,15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del Decreto 1286 de 2003.

CONSEJO DE ESTUDIANTES:ACCIONES:Asegurar y garantizar el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.FUNCIONES:

1. Darse su propia organización interna.2. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y

asesorarlo en el cumplimiento de su representación.3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil, y4. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el

manual de convivencia.

ASOPADRESACCION:

Page 117: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

FUNCIONES:1. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del

establecimiento educativo.2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los

miembros de la comunidad educativa.3. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.4. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la

función pedagógica que les compete. 5. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para

mejorar sus resultados de aprendizaje.6. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los

conflictos y compromiso con la legalidad.7. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar

acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989.

COMITÉ DE CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Propósito: Contribuir en la solución de conflictos a nivel Institucional

FUNCIONES:1. Estudiar y analizar los casos presentados a esta comisión por parte de: Coordinadores,

docentes, estudiantes, administrativos y padres.2. Promover alternativas de solución teniendo como referente el Manual de Convivencia y el

código del menor y de la juventud.3. Cuando sea necesario entablar diálogo con los implicados en el conflicto.4. Reportar los casos graves al Consejo Directivo para toma de decisiones.5. Llevar el historia de casos tratados.6. Darse su propio reglamento.7. Toma de decisiones frente a casos de conflictos que no requiera reunirse.

Page 118: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

8. Reunirse una vez al mes o cuando sea necesario según la urgencia de los casos (Extraordinariamente).

9. Asistir puntualmente a las reuniones de la comisión siendo proactivos.

COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL

Propósito: Establecer vínculos solidarios en la Institución Educativa Antonia Santos.

FUNCIONES:1. Representar a la Institución en eventos de tipo social.2. Gestionar recursos para la buena atención médica en la Institución. (Insumos)3. Motivar las celebraciones, efemérides, pésames, que sean de incumbencia Institucional.4. Motivar para estimular a docentes, administrativos, directivos en fechas significativas.5. Crear ambientes de acogidas, solidaridad y acompañamiento en la Institución.6. Gestionar ante entidades gubernamentales servicios de merienda, alimentación kits.7. Velar por buenos servicios: guías estudiantiles y el uso del material de servicio.8. Llevar historial de estudiantes con grandes necesidades.9. Establecer planes padrinos para estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida

(uniforme, comida, orientación, responsabilidad)10. Organizar el propio reglamento.

CONSEJO DE ESTUDIANTES:

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiante es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento.

Corresponde al Consejo de Estudiante:

a. Darse su propia organización interna.

b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

Page 119: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

c. Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre su desarrollo de la vida estudiantil, y

d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

RECTORA

El Rector de las Instituciones educativas públicas, que serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las siguientes:

1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.

2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar

3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas la comunidad escolar.

Page 120: I. E. Antonia Santos – Sitio de la Institución Educativa ... · Web viewHa puesto gran empeño por superar el nivel académico del Colegio y proyección del mismo a la comunidad

4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.

5. Dirigir el trabajo De Los Equipos Docentes Y Establecer Contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.

6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Distrital, Municipal, Departamental o quien haga sus veces.

7. Administrar al personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.

8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.

9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.

10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos as cargo.

11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.

12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio,

de acuerdo con sus requerimientos.14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su Institución15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al

menos cada seis meses.16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por

incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley.17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito

a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.

18. Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.