24
Precios y Riesgos Marzo 2009 Instituto para la Competitividad y el Desarrollo

ICD PERU - Marzo 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marzo 2009 Instituto para la Competitividad y el Desarrollo Página El Instituto para la Competitividad y el Desarrollo no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores. ¿Líneas de Crédito No Utilizadas? Sepa Cuales son sus causas y con- secuencias para estar prevenidos y poder reducir los riesgos ……..……… Wilson Aranda Que hay detrás del Alza en los Precios de los Medicamentos ……………... Josué Sifuentes Las Pirámides Financieras y la relación riesgo retorno ..………………………. 17 21 Página 2

Citation preview

Page 1: ICD PERU - Marzo 2009

Página

Precios y Riesgos

Marzo 2009

Instituto para la Competitividad y el Desarrollo

Page 2: ICD PERU - Marzo 2009

Página 2

Precios y Riesgos

En esta edición

Regulación o competencia de Precios ………………………………………………………..

Cinthya López 4

Que hay detrás del Alza en los Precios de los Medicamentos ……………...

Beatriz Aquino 7

Las Pirámides Financieras y la relación riesgo retorno ..……………………….

Ronald Ríos 14

La Crisis de los Bancos más importantes de Estados Unidos: Citigroup

y Bank of America ……………………………………………………………………………………………

Josué Sifuentes

El Instituto para la Competitividad y el Desarrollo no se responsabiliza por las opiniones vertidas

por sus colaboradores.

¿Líneas de Crédito No Utilizadas? Sepa Cuales son sus causas y con-

secuencias para estar prevenidos y poder reducir los riesgos ……..………

Wilson Aranda

17

21

Page 3: ICD PERU - Marzo 2009

Página 3

Presentación

En todas sus ediciones, el Instituto para la Competitividad y el Desarrollo difunde conoci-

miento y opinión, ofreciendo un valioso aporte para fortalecer las líneas de acción.

Si bien el entorno económico y social, está caracterizado por la alta velocidad en la gene-

ración, difusión y uso de la información, ello nos incentiva a mejorar la calidad del análisis

para transformarla en conocimiento. Por consiguiente, monitoreamos el desenvolvimiento

de la economía en todos sus frentes, haciendo de esta actividad algo perfectible de princi-

pio a fin.

En esta ocasión, nos es grato presentar la edición del boletín ICD de marzo 2009, donde

revisamos las implicancias de la regulación o competencia de precios, lo que hay detrás

del alza del precio de los medicamentos, las pirámides financieras y la relación riesgo

retorno, la crisis de los bancos más importantes de Estados Unidos: Citigroup y Bank of

America y por último analizamos las consecuencias de las líneas de crédito no utilizadas.

Recalcamos que el objetivo de nuestro boletín no es le de hacer una mera crítica, sino de

crear conciencia y mostrar alternativas que sean de total aplicabilidad en la toma de deci-

siones políticas y empresariales, para alcanzar una mayor eficiencia y bienestar.

Sin más preámbulo, le agradecemos su preferencia a todos nuestros lectores, dejando

una ventana abierta para todo tipo de sugerencia.

Page 4: ICD PERU - Marzo 2009

Página 4

¿Regulación o Competencia de Precios?

Econ. Cinthya López

[email protected]

L as reglas a seguir en el análisis económico deben considerar no sólo los resulta-

dos inmediatos que una medida acarrea, sino también los efectos que se espe-

ran a futuro. Asimismo, no sólo deben considerarse las consecuencias en un sec-

tor de intereses particulares, sino en toda la colectividad. Es decir no se deberían consi-

derar los hechos como casos meramente aislados.

Tales reflexiones deben darse a partir de las recientes declaraciones del gobierno, res-

pecto a establecer algún tipo de regulación en los precios de los bienes de consumo ma-

sivo, debido a su encarecimiento1. En esa misma línea se propuso explícitamente esta-

blecer una “franja de precios”2.

En ese sentido, es necesario hacer hincapié en la importancia de los precios en una eco-

nomía de mercado, así como analizar las consecuencias que traería la regulación de los

mismos. Temas que deben traerse a colación dadas las circunstancias actuales.

F uente: INE IE laboración: IC D

E voluc ión de los P rec ios de los P rinc ipales P roduc tos de la C anas ta B ás ic a (S ./ por litro, lata grande, kilo)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

E95

M S E96

M S E97

M S E98

M S E99

M S E00

M S E01

M S E02

M S E03

M S E04

M S E05

M S E06

M S E07

M S E08

M S E09

Aceite E mbotellado L eche E vaporada Arroz C orriente

Page 5: ICD PERU - Marzo 2009

Página 5

Importancia de los precios

En primer lugar, la función central de los precios y de la cual radica su mayor importancia es

la de transmitir información sobre cómo andan los productos en cuanto a las preferencias de

los consumidores y a su provisión en el mercado. Vale decir que los precios se dan por la

interacción entre demandantes y ofertantes. Un mayor precio se origina o por que la deman-

da ha crecido (a través del mayor poder adquisitivo) o por que la oferta ha retrocedido (sea

por una catástrofe que reduce la cosecha de un alimento). Por contrapartida, los precios ba-

jan o por una menor demanda (los consumidores prefieren otros productos) o por un avance

de la oferta. (nuevos métodos tecnológicos que permiten mayores cantidades de un producto

a menores costos)

Considerando lo anterior, los precios son indicadores de la actual situación de mercado, y

dependiendo que un precio haya subido o bajado, diversos actores tomarán una decisión al

respecto. En caso los precios se muestren altos, constituirá una oportunidad para los empre-

sarios de entrar a dicho mercado a competir3, lo cual presionará a la baja tales precios. En

dicho orden de ideas se evita la escasez de los bienes en cuestión, atendiendo de esta mane-

ra las necesidades de los consumidores.

De otro lado, una caída de los precios dará señales para que los menos eficientes se retiren

del mercado, pues el negocio no les resulta rentable y con ello el precio regresa a niveles

previos. Adicional a ello, la disminución de los precios brinda información para evitar la so-

breproducción y lo que esto puede implicar: Destinar recursos en exceso, los cuales podrían

servir para otras actividades.

De esta manera, a través de la interacción de la oferta y la demanda se puede llegar al equi-

librio en el sentido neoclásico. Es decir, la situación de mercado en que el precio - de equili-

brio - satisface simultáneamente los deseos de miles de compradores y vendedores4. Dicha

situación se alcanza considerando que no existe intervención de ningún tipo.

Precios de los principales productos de la canasta básica

En el Perú la ponderación de la categoría “Alimentos y bebidas” dentro del IPC Nacional

(Índice de Precios) es de aproximadamente el 50%. Esto quiere decir que la incidencia de la

evolución del precio de los alimentos es considerable dentro de la inflación, pues estos pro-

ductos son básicos dentro de la canasta familiar, por lo que su encarecimiento genera un

efecto importante en la economía de los consumidores, particularmente en aquellos estratos

sociales más bajos.

Adicional a ello, la influencia de la cotización de los commodities en la formación de precios

de ciertos productos finales es evidente. Esto ocurre con los precios del arroz, de la leche,

entre otros5.

Page 6: ICD PERU - Marzo 2009

Página 6

Entre el 2007 y mitad de 2008, el alza de los precios de los commodities tuvo un impacto signifi-

cativo en las alzas registradas en los productos finales, incluyendo otros bienes agrícolas (papa,

frejol, etc.) pues se asociaban sus precios a los altos costos de transporte. (cotización del petró-

leo)

No obstante, durante los últimos meses del 2008 hasta la actualidad, fruto de la menor demanda

debido a la crisis internacional, los precios de los commodities se están reduciendo y esto tendría

– en teoría – que impactar en los precios finales, lo cual no está ocurriendo con la celeridad debi-

da. De otro lado, se habla de la rigidez a la baja de diversos productos agrícolas debido a la exis-

tencia de muchos intermediarios entre el productor y el consumidor.

Sobre lo anterior, en primer lugar uno podría caer fácilmente en la interpretación de que los pre-

cios son determinados por los costos; sin embargo, debe traerse a colación el factor de la deman-

da como un determinante en la formación de los precios.

Respecto a lo segundo, los intermediarios son esenciales para los agricultores como para los con-

sumidores, pues ellos son los que absorben las grandes fluctuaciones de los precios agrícolas de-

terminados por tiempos de siembra y de cosecha, no habiéndose registrado tales oscilaciones en

los precios finales a los consumidores en los últimos años.

F uente: INE I, MINAG

E laboración: IC D

P rec ios en C hac ra y P rec ios al C ons umidor (S /. P or K ilo) vs P roduc c ión de Arroz (Miles de T M)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

E02

A J O E03

A J O E04

A J O E05

A J O E06

A J O E07

A J O E08

A J O

0

100

200

300

400

500

600

700

P roducción P .C ons umidor P . por mayor

S /. por K ilo Miles T M

Fuente: INEI MINAG

Elaboración ICD

Page 7: ICD PERU - Marzo 2009

Página 7

En base a lo mencionado anteriormente, un entorno de precios altos no es conveniente, más aun

considerando la actual crisis mundial que traería consecuencias en el Perú. Tales consecuencias

estarían relacionadas a un menor dinamismo de la economía, menores empleos, menores ingre-

sos, mayor restricción al crédito, entre otros. En ese sentido cabría preguntarse cuál debería ser

el precio a que dichos productos deban venderse en el mercado y de esta manera satisfacer tanto

a consumidores como a productores, es decir ¿Existe un precio justo?

Precio Justo

Según Aristóteles, hablar de precio justo era establecer el punto referencial para lograr un inter-

cambio voluntario, el cual –según el filósofo- quedaba asegurado al transarse mercancías de

igual valor y con ello eliminar cualquier margen de ganancia de un individuo a costa del otro. Es

decir, un precio justo era el justo medio (la media armónica) entre el precio extremo (más alto)

pedido por el vendedor y el precio extremo (más bajo) ofrecido por el comprador.

Sin embargo, ¿Cómo se establecería dicho precio? Asimismo, considerando que un intercambio

resulta beneficioso cuando ambas partes comercian voluntariamente cabría preguntarse ¿Sabría

alguien ajeno a los actores del intercambio que precio resultaría beneficioso?

En ese sentido, establecer arbitrariamente cuál debería ser el precio de algún bien, más alto o

más bajo, implicaría favorecer de alguna manera a determinado grupo de interés, que como bien

es sabido buscan fines distintos. Adicionalmente, dado que un precio representa los términos en

que los demandantes y ofertantes intercambian voluntariamente los diferentes bienes y servicios,

una intervención de los mismos significa romper el círculo de mercado libre y voluntario pues es

en ese punto alguno de los actores del intercambio estaría perdiendo en dicho intercambio.

Regulación de precios

En las últimas décadas se ha dado todo un proceso de liberalización de la mayoría de las eco-

nomías del mundo, en el cual el peso del Estado en las actividades económicas ha ido perdiendo

terreno. No obstante, en la actualidad la regulación económica vendría a ser un tipo especial de

intervención del Estado de cara a enfrentar a lo que se denomina “fallas de mercado”6.

Pese a argumentarse que existe una competencia imperfecta en los mercados como sustento pa-

ra la regulación en los precios, es necesario señalar las consecuencias que traería establecer pre-

cios piso (precios superiores a los de mercado) y precios techo (precios inferiores a los de merca-

do) a un bien en particular.

Page 8: ICD PERU - Marzo 2009

Página 8

En el caso de establecerse precios piso, los beneficios directos se dan por el lado de los producto-

res, pues el gobierno argumenta que tales individuos necesitan un “precio justo” por que el ac-

tual es demasiado “bajo”, debido a que las evidentes ventajas que disfruta el consumidor por los

actuales precios le resultarán caras a la larga, dado que este precio no puede durar, ya que tales

fabricantes –si siguen las leyes de la oferta y la demanda- no podrían durar demasiado tiempo en

el mercado, y con ello vendría la escasez7.

Tal situación ocurre en el caso de los productos agrícolas. Una de las formas de hacerlo es me-

diante las subvenciones estatales8. Otras de las formas es la intervención directa del Estado al

adquirir las cosechas o entregarle dinero al agricultor para que éste las aleje del mercado y de

esta manera el precio se eleve. Es decir las políticas de subsidios son las políticas de la escasez.

Asimismo, en dicho escenario de precios superiores a los que podría establecer el libre mercado,

daría lugar a que los productores menos eficientes se mantenga en el mercado, y que los eficien-

tes pierdan incentivos para innovar. No obstante, podría ser el caso en que los productores no

sujetos al plan de restricciones, al ver niveles de precios mayores, intenten incrementar su pro-

ducción, generando una sobreoferta que podría colapsar en algún momento.

De otro lado, los mayores ingresos que éstos obtienen equivalen a lo que los consumidores pier-

den en su capacidad adquisitiva, la cual pudo haber sido destinada para otros fines, pero no sería

materializada.

En relación a los precios techo, su finalidad está dirigida en mejorar la capacidad adquisitiva de

los consumidores, haciendo factible la compra de diversos productos –principalmente los de la

canasta básica- a menores precios. Esta clase de política se dan en un entorno en que los precios

son demasiados altos, lo cual afecta a los consumidores, así como ha estado sucediendo en el

Perú con el precio de distintos productos en los últimos meses. De esta manera, al mantenerse

un precio bajo, todos los consumidores podrán acceder a una parte justa.

Se producen 2 consecuencias con esta clase de políticas: Por un lado, se puede producir un inusi-

tado incremento de la demanda del artículo intervenido, pues con su bajo precio los consumido-

res se verían tentados en adquirir mayores cantidades del bien. Por otro lado, se produciría una

reducción de la oferta, ante la caída de los inventarios así como de la menor producción. Ello,

debido a que los márgenes de los empresarios empezarían a reducirse y los empresarios menos

eficientes no verían rentable el negocio y se retirarían de él. En cuanto a los empresarios eficien-

tes, podrían experimentar pérdidas en las ventas de dicho producto. Asimismo, existirían incenti-

vos para que los productores de los bienes intervenidos se trasladen a sectores no intervenidos,

todo ello con la finalidad de recuperar márgenes de utilidad. Es decir, se desalienta la producción

de bienes de primera necesidad y se estimula la fabricación de bienes menos esenciales.

Page 9: ICD PERU - Marzo 2009

Página 9

Siendo ello así, el establecimiento de dichas medidas provocaría con el tiempo escasez, finalidad

contraria a lo que el Estado esperaba obtener al implantar tales políticas, por lo que trataría de

imponer nuevos controles para que no se paralice la producción de los bienes intervenidos. Ejem-

plos de estas medidas son el racionamiento, el control de costes, los subsidios9 y la fijación gene-

ral de precios. Con estas medidas se generaría todo un círculo vicioso que generaría una mala

asignación de los recursos con el tiempo, llevando a la economía a un estado caótico.

Sin lugar a dudas, existe una falta de visión para determinar por qué se ha dado una elevación

de los precios, y más aún se desconoce las consecuencias que traerían la intervención en los mis-

mos. Respecto a lo primero, la causa real se da por la escasez de los productos o por una mayor

demanda, que en muchos casos se origina por el exceso de dinero en la economía, producto de

una mayor emisión monetaria - temas que no conciernen a este análisis -.

Por lo tanto, es menester que los polycemaker tengan en cuenta estas consideraciones antes de

ponerlas en práctica, es más, antes de pensar en ellas como una posible solución. Dado que

cuando los precios se alteran por la mano del gobierno, se envían señales erróneas por toda la

economía, dándose problemas que son ya muy conocidos, siendo el principal la reducción de la

oferta, cosa que puede desembocar en una crisis de desabastecimiento, situación que se supone

no es la deseada por el gobierno de turno. En ese orden de cosas, pese a algunos inconvenien-

tes, es preferible la competencia entre productos en cantidades y precios, en comparación a la

intervención o regulación de los mismos.

1. En la segunda semana de febrero, el Ministro de Economía Luis Carranza propuso la regulación de precios de distintos

bienes de consumo masivo, como el caso del aceite. 2. Declaraciones del Ministro de Agricultura Carlos Leyton en alusión a la leche evaporada del Grupo Gloria. 3. La actitud del empresariado debería basarse en su mayor perspicacia frente al resto, a fin de aprovechar las oportunidades

de ganancias que el mercado hace notar mediante las fluctuaciones de los precios en un mercado libre. 4. Cabe señalar que dicho este estado es hipotético, dado el carácter dinámico de los mercados que en un proceso de crea-

ción y empresarialidad constante las necesidades de los consumidores son satisfechas debido a la fluctuación de los precios, transmisores de información. Al respecto, Joseph Shumpeter (Teoría del desenvolvimiento económico, 1912) en sus diversas

obras popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. En tanto, Israel Kirzner (Competencia y Empresarialidad, 1973) señala que en cada acto empresarial se ha

revelado un desequilibrio previo y por ello es que los empresarios advierten tales oportunidades para ganar con su aprove-chamiento.

5. Dicha información consta en los diversos Informes técnicos de Índices de Precios al Consumidor del INEI: http://www.inei.gob.pe/ 6. Término usado para describir situaciones que se producen cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio

no es eficiente. Entre las causas tenemos a la presencia de externalidades, bienes públicos, información asimétrica, estructu-ras de mercado no óptimas como la competencia imperfecta.

7. Henry Hazlitt en Economía en una Lección (1973) señala que el gobierno antes de elevar los precios, los estabiliza. 8. En el caso peruano, existen diversos ejemplos como las compensaciones agrícolas al algodón que se piensan dar con el

TLC con EEUU. 9. Al respecto, los consumidores que serían subvencionados serían los mismos que paguen los impuestos para financiar tales

pagos, aunque existirían diferencias en cuanto a grado.

Cinthya López es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en comercio exterior e investigación de mercado.

NOTAS

Page 10: ICD PERU - Marzo 2009

Página 10

¿Qué hay detrás del Alza en el Precio de los Medicamentos

Econ. Beatriz Aquino

[email protected]

D esde noviembre del 2007, el tema de un alza en los precios de los medicamen-

tos (tanto patentados como genéricos) ha sido una preocupación para la indus-

tria farmacéutica y la población, debido a que la legislación farmacéutica tendría

que modificarse producto de la firma del TLC con EEUU .

Al mes de marzo del 2009 - a un mes de la entrada en vigor del TLC - se sienten los cam-

bios en la legislación farmacéutica, los cuales están generando malestar en la industria y

desconcierto en la población. Para muestra se resaltan los siguientes casos:

La ley de contrataciones del Decreto Legislativo 1017, eliminó el 20% de bonificación que

se otorgaba a los Mypes (farmacéuticas) por participar en los procesos de compras esta-

tales frente los empresarios extranjeros. Esta ley también restringe el derecho de las MY-

PES, quienes ahora sólo pueden elevar observaciones, a las bases en el proceso de com-

pra al OSCE1, cuando el valor referencial de la adjudicación sea igual o mayor a 300 UIT

(un millón de nuevos soles); mientras, que para empresas de EEUU no existe este tipo de

restricción, lo cual no permite la competencia en igualdad de condiciones.

  Tipo Producto Medicamento Forma Farmacéutica ConcentraciónPrecio

Min

Precio

MaxCon Receta

Genérico   Ciprofloxacino Solucion Para Inyeccion 200 mg 82.30 87.12 Si

Genérico   Ciprofloxacino Tableta 250 mg 1.54 1.81 Si

Genérico   Ciprofloxacino Tableta 500 mg 2.61 4.11 Si

  Tipo Producto Medicamento Forma Farmacéutica Concentración Con Receta

Marca   Ciproxina Solucion Para Inyeccion 200 mg Si

Marca   Ciproxina Comprimido 250 mg Si

Marca   Ciproxina Comprimido 500 mg Si

Marca   Cifran Tableta 250 mg Si

Marca   Cifran Tableta 500 mg Si

Marca   Cinaflox Tableta 500 mg Si

Marca   Cipro-C Tableta 500 mg Si

Marca   Ciproflox Tableta 500 mg Si

Marca   Ciprolin Tableta 250 mg Si

Marca   Ciprolin Tableta 500 mg Si

(*) El precio de tabletas, comprimidos y grageas es por unidad, el resto es por presentación.

Fuente: Revista Kairos Perú, enero de 2009.

Elaboración: ICD

2.10

3.70

217.65

Medicamentos Genericos y de Marca con el Principio Activo:  Ciprofloxacino

7.79

* Precio referencial

(S/.)

7.86

1.82

13.61

5.12

12.44

23.83

(*) El precio de las tabletas, comprimidos y grageas es por unidad, el resto es por presentación. Fuente: Revista Kairos Perú, enero de 2009

Elaboración: ICD

Page 11: ICD PERU - Marzo 2009

Página 11

Otra de las normas aprobadas fue el DL 1072 de la Ley 2959 (referente al uso y protección de los

medicamentos2), en dicha regla se establece que por un periodo mínimo de cinco años se prote-

ge y otorga exclusividad a los datos de prueba3 de los medicamentos que no estén registrados en

el Perú; es decir, se prohíbe la entrada de medicamentos genéricos (que usen esos estudios de

seguridad y eficacia) al mercado farmacéutico, creando un monopolio que atenta contra el dere-

cho de la población y reduciendo la capacidad de ahorro y acceso a los medicamentos, durante al

menos 5 años.

Y por ultimo, la famosa modificatoria del Artículo 50 de la Ley General de Salud, (establecido por

la DIGEMID el ultimo 17 de enero), generará un sobrecosto para la industria nacional, debido a

los conceptos de inscripción y reinscripción4 de productos farmacéuticos, el cual sobrepasa el

millón de soles y tendrá un efecto directo en el precio de venta al cliente; es decir, se trata de

otra medida que afectará al poblador peruano.

F uente: AIS L AC - R oberto L opez L inares

E laboración: IC D

Tratamiento para la Infec c ión R es piratoria no C omplic ada

53.2

6.16

0

10

20

30

40

50

60

S/.

Marca (Bactrim) Genérico (Cotrimoxazol)

F uente: AIS L AC - R oberto L opez L inares

E laboración: IC D

Tratamiento para la Infec c ión Urinaria no C omplic ada

250.88

8.26

0

50

100

150

200

250

300

S/.

Marca (Ciproxina) Genérico (Ciprofloxacino)

Fuente: AISLAC– Roberto López Linares

Elaboración: ICD

Fuente: AISLAC– Roberto López Linares

Elaboración: ICD

Page 12: ICD PERU - Marzo 2009

Página 12

Lo más grave de estos cambios, es que se pretende cambiar la zona climática5 del Perú (de

la zona climática II a la zona climática 4b, como los países asiáticos), medida que trae con-

sigo un sobre costo de S/. 1,200 millones, porque se deberán aplicar nuevos estudios de

estabilidad para productos ya existentes, debido a la nueva zona climática jamás aplicada

en nuestro país ni en los países de la Comunidad Andina. Ello desembocaría en un retraso al

momento de la reinscripción, porque realizar nuevos estudios para mantener los medica-

mentos bajo otras condiciones ambientales (temperatura y humedad) toma tiempo y sin

esos nuevos estudios los medicamentos no tendrían fecha de vencimiento ni se podrían co-

mercializar.

La norma también establece otros nuevos requisitos para las medicinas, tales como pruebas

clínicas de eficacia, calidad y bioequivalencia6, para medicamentos que incluso circulan des-

de hace años como la propia aspirina. Considerando que en la actualidad un trabajo de

Zona

climáticaTipo de clima

Temperatura

cinetica media

derivada(Cº)

Humedad

relativa

(%)

I Templado 21 - 45 21 45

II Subtropical (mediterráneo) 25 - 60 25 60

III Cálido, seco 30 - 35 30 35

IV Cálido, húmedo 30 - 70 30 70

Definic ión de las Diferentes Z onas C limátic as

Tipología Temperatura mínima

         1  Inferior a -45C        2a  -43 a -45C          2b  -40 a -43C          3a  -37 a -40C          3b  -34 a -37C          4a  -31 a -34C  

        4b  -28 a -31C          5a -26 a -28C          5b  -23 a -26C          6a  -20 a -23C          6b  -17 a -20C          7a  -15 a -17C          7b  -12 a -14C          8a  -9 a -12C          8b  -6 a -9C          9a  -4 a -6C          9b  -1 a -4C         10a  1.5 a -1C         10b  4 a 1.5C          11  Superior a 4C  

Z onas C limátic as E uropeas

Page 13: ICD PERU - Marzo 2009

Página 13

bioequivalencia bordea los US$ 70,000 (y así no sea aplicable para todos los miles de medi-

camentos), se infiere que esta norma no favorece - por lo menos ahora - a la industria far-

macéutica, por el contrario la ataca en favor de los importadores, ya que no serían evaluados

por nuestras autoridades, sino recién hasta dentro de un año, creando una competencia des-

igual con la industria nacional.

Si bien es cierto, la pruebas de bioequivalencia sirven para garantizar que los medicamentos

son seguros para venderlos toda la vida, cuidando la salud de las personas y de cierto modo

“contrarresta” los efectos de la protección y el uso exclusivo de los datos de prueba, este

cambio en la legislación debió planearse desde el 2007 e inclusive se debieron dar los cam-

bios de manera paulatina y no esperar que surjan estos problemas luego de la firma del tra-

tado el cual ya era inminente. Sobre todo, se debió realizar un trabajo en conjunto con los las

empresas del sector para que el impacto sea menor, tanto para la industria como para la po-

blación.

Por lo expuesto, al contrario de obtener medicamentos de calidad y a un buen precio a través

del libre comercio, la población tendrá que enfrentar (por lo menos en los próximos 5 años)

un monopolio de medicamentos a un precio 28% mayor al actual; mientras que las Mypes no

contratadas generarán un cierto grado de desempleo, que sumado al efecto de la crisis inter-

nacional podría ser significativo para el país.

1. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) que reemplaza al Consucode.

2. El estudio realizado por INDECOPI concluye de que el costo del TLC por el uso, protección y exclusividad de los datos de prueba ascendería a US$ 12,2 millones.

3. Los datos de prueba son los estudios de seguridad y eficacia de los medicamentos, con cuya protección y uso exclusi-vo se prohíbe a otras personas o empresas (distintas a quienes realizaron los estudios) a usarlos para obtener el regis-

tro y comercialización de un producto, otorgándoles así la exclusividad de su comercialización por un período de tiempo. 4. Según comento el director del Comité de Medicamentos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), José Silva Pe-llegrín, el 24 de febrero en el diario correo.

5. Adifan un de los gremios farmacéuticos emitió un comunicado detallando que los sobrecostos para la industria lle-garán a los S/.1,200 millones porque se deberán aplicar nuevos estudios de estabilidad para productos ya existentes.

Ello, debido a que se ha establecido una nueva zona climática jamás aplicada en nuestro país ni en los países de la Co-munidad Andina. 6. Certificar que una medicina que ingresa al mercado tiene la misma composición química que la original, que son igualmente biodispo-

nibles y que los efectos con relación a su eficacia e inocuidad son los mismos.

Beatriz Aquino es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Organización Métodos y Procesos.

NOTAS

Page 14: ICD PERU - Marzo 2009

Página 14

Las Pirámides Financieras y la relación riesgo retorno

Econ. Ronald Ríos

[email protected]

“Hace tres semanas me ha visitado un conocido para convencerme de que existe una for-

ma bastante segura de invertir y convertir 100 dólares en 800 dólares, todo antes de que

termine de escribir este artículo”

L as pirámides financieras son estrategias o esquemas para generar rentabilidades

ficticias, ello se debe a que los “jugadores” que ingresaron primero cobran sus

rentabilidades con los aportes de quienes ingresaron después; es decir, unos co-

bran ganancias con el capital de otros, ello lo convierte en un juego de suma cero. El frau-

de se encuentra en vender la idea de inversión mas no de un juego, lo cual tiende a sub-

valuar el riesgo inherente.

En los últimos días han sido destapados varios casos de fondos de inversión con este tipo

de esquema, no sólo a nivel local sino también mundial, entre los casos más sonados se

encuentra el de Bernard Madoff (con un fraude que asciende los US$ 50,000 millones) y el

de Robert Allen Standford (con un estafa que bordea los US$ 8,000 millones), ambos ca-

sos registrados en EEUU. En lo que refiere a Perú los casos más conocidos han sido los de

Broker Market International (2008) y el de CLAE (1993); sin embargo, existen muchos

casos más que tal vez por su dimensión hayan pasado por desapercibidos.

Esta forma de fraude no es nueva y el caso más nombrado en los textos de economía es el

de Carlo Ponzi, un italiano que emigró a los Estados Unidos en los años 20 y que logró

constituir uno de los fraudes de mayor importancia de su época, mediante el “esquema de

pirámide” también llamado “esquema de Ponzi”, a pesar de existir algunas diferencias que

se explicarán más adelante. En los delitos en que estuvo involucrado este personaje, la

modalidad de estafa fue siempre la misma, ofrecer rentabilidades alrededor de 50% a 45

días o 100% a tres meses - cuyos pagos se efectuaban con los aportes de los nuevos par-

ticipantes-; dicha modalidad lo convirtió en millonario y hasta gozó de una reputación de

empresario ejemplar, pero quebró al no ser sostenible el sistema en el tiempo.

Page 15: ICD PERU - Marzo 2009

Página 15

La estructura no es siempre la de una empresa, pero es común la existencia de un organiza-

dor o promotor que se encarga de supeditar que nuevas personas estén ingresando al juego

y/o que las que ya obtuvieron ganancias las reinviertan; pero, ¿qué gana el promotor?, para

entender ello es necesario diferenciar entre “pirámide abierta” y “pirámide cerrada”.

Las pirámides abiertas son aquellas en la que los participantes conocen de alguna forma la

estructura de negocio, ya que cada participante está encargado de inscribir a más personas,

por lo cual no deben darse por engañadas; mientras que en las pirámides cerradas existe un

organizador (o empresa) que se hace pasar por mediador de inversiones y que en un deter-

minado tiempo paga los intereses pactados. Dado que las pirámides cerradas son más difíci-

les de detectar, pero que tienen a la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros) siguiéndo-

les los pasos, nos centraremos en explicar las pirámides abiertas, en la que los participantes

tienen que evaluar una relación riesgo retorno de la apuesta que hacen.

Normalmente se asume que los participantes no conocen la estructura de la pirámide ex-

ante; sin embargo, en un sondeo de un diario local el 65% se mostró reticente a dar su dine-

ro si le ofrecían una rentabilidad del 100%. Lo que nos lleva a suponer que los verdadera-

mente interesados se agenciarían los medios para evaluar las características de plazo, renta-

bilidad y riesgo de su potencial inversión (o apuesta).

La supervivencia de la pirámide en el tiempo esta en relación inversa a la rentabilidad que

ofrece. El principal riesgo al que están expuestas las pirámides es el operacional, ello se debe

a que en algún momento la población se satura, es decir los integrantes no pueden conseguir

nuevos participantes o los que ya cobraron utilidades no desean volver a inscribirse.

0100200300400

Re

nta

bili

dad

Relacion Rentabilidad Tiempo

Tiempo

RELACION RENTABILIDAD-TIEMPO

Renta

bilid

ad

Elaboración: ICD

Page 16: ICD PERU - Marzo 2009

Página 16

A modo de ejemplo, lo que hace un promotor es juntar a tres personas que individualmente

deben aportar US$ 100 y quienes luego de una semana recibirán US$ 300, si cada una lo-

gra inscribir a tres nuevos aportantes; luego cada uno de los nuevos inscritos debe hacer lo

mismo que hicieron los tres primeros (traer tres nuevos participantes para cobrar US$

300). De darse lo anterior, bastarían 15 semanas para que estén involucradas 14 millones

de personas, 3 millones más que la PEA (población económicamente activa). O sea, una

rentabilidad semanal ficticia de 200% puede involucrar rápidamente a toda la economía

peruana.

El problema entorno a las pirámides financieras es que son comúnmente aceptadas por sus

retornos atractivos, por ejemplo en enero del 2008 la clase media de Concepción (en Chi-

le), que inició con este tipo de esquema, terminó involucrando a toda la ciudad. Un hecho

similar ocurrió en el sur de Colombia en noviembre del 2008, los efectos en ésta región fue

una reducción del 4,1% en el nivel de productividad, al igual que el consumo, especialmen-

te en víveres, abarrotes, licores y en general la agroindustria. Para el último caso, se presu-

me una relación estrecha entre dichos efectos y el fenómeno de las pirámides, la escasez

de trabajadores en el campo se explicó a que éstos prefirieron ganar su sustento por medio

de las pirámides antes que trabajar.

Dado que las pirámides no son sostenibles en el tiempo, los perdedores son siempre los

que se inscribieron al final; ergo, los que ingresen a cualquier tipo de inversión deben saber

bien lo que están comprando, en relación al riesgo y retorno, ya que es necesario saber

cómo se origina la rentabilidad de cualquier tipo de activo.

“El mismo conocido que me visitó hace tres semanas me acaba de llamar por teléfono para

prevenirme, diciéndome que no me meta a ninguna pirámide, porque eso es una estafa”

1. A esto es le se conoce como un caso típico caso de timo o fraude. 2. El riesgo operativo u operacional resulta de “peligros escondidos” que pueden causar pérdidas debido a fallas en los

procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos exter-nos.

3. Según datos del Observatorio Económico de Pasto, un documento que semestralmente elabora la Cámara de Co-mercio de San Juan de Pasto, Colombia.

Ronald Ríos es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Ma-

yor de San Marcos.

Especialista en Finanzas y Mercado de Valores.

NOTAS

Page 17: ICD PERU - Marzo 2009

Página 17

La crisis de los Bancos más Importantes de Estados Unidos: Citigroup y Bank of

America

Econ. Josué Sifuentes

[email protected]

L as dos entidades financieras más grandes, no sólo en Estados Unidos sino a nivel

mundial, han registrado grandes pérdidas desde setiembre del año pasado. Es así

que durante la ultima sesión bursátil de febrero, las acciones de Citigroup perdieron

un 44%, mientras que las de Bank of America disminuyeron en 15.4%. En este contexto, el

gobierno estadounidense decidió rescatar al Citigroup por tercera vez.

¿Qué representa el Citigroup y el Bank of America en el sistema financiero mun-

dial?

Los inicios de Citigroup datan del año 1812 cuando se constituyó el City Bank de New York

con un capital de US$ 2 millones; pero la constitución del Citigroup como el mayor proveedor

de servicios financieros se dio luego de una de las más importantes fusiones a nivel mundial,

la cuál se dio entre el banco Citicorp y el conglomerado financiero Travelers Group el 7 de

abril de 1998. La nueva empresa tuvo un capital de US$ 140 billones y activos por US$ 700

billones.

Antes de desatarse la crisis financiera, Citigroup tenía alrededor de 300,000 empleados y

12,000 oficinas esparcidas en 107 países. Asimismo, el banco manejaba más de 200 millo-

nes de cuentas en más de 100 países, y hasta el 2008 era el banco más grande a nivel mun-

dial en cuanto a ingresos.

Otra es la historia del Bank of America, quien tuvo sus inicios en 1998, luego de que el North

Carolina Nacional Bank adquiriera el BankAmerica y cambiara de nombre al Bank of America.

El Bank of America es el más grande banco a nivel mundial en cuanto a activos y segundo en

cuanto depósitos; asimismo, está presente en alrededor de 150 países y maneja las cuentas

del 99% de las 500 compañías mas grandes en Estados Unidos.

¿Cómo ha afectado la crisis financiera a estos bancos?

El efecto de la crisis financiera internacional en los dos bancos más importantes de Estados

Unidos ha sido devastador. Por ejemplo, Citigroup registró pérdidas por US$ 8,290 millones

Page 18: ICD PERU - Marzo 2009

Página 18

en el último trimestre del 2008, mientras que el Bank of America anunció perdidas por US$

1,790 millones para el mismo período.

Un análisis simple, puede llevarnos a apreciar la caída impresionante que ha tenido el precio

de las acciones de Citigroup y Bank of America durante los últimos tres años.

En febrero del 2006, el precio de cierre de la acción de Citigroup fue de US$ 40.68; mientras

que para el mismo mes del 2009 el precio de la acción fue de tan sólo US$ 1.5, nivel no vis-

to desde febrero de 1986. Es decir, el precio de la acción de Citigroup se ha reducido en

más de 96% durante este período.

Por otra parte, el precio de cierre de las acciones de Bank of America en febrero del 2006

fue de US$ 38.69; mientras que en febrero del 2009 el precio de la acción fue tan sólo de

US$ 3.95, nivel no visto desde enero de 1981. Esta reducción representa una caída del 90%

en el valor de la acción de Bank of America.

PRECIO MENSUAL DE LA ACCION DE CITIGROUP 2006-2009

0

10

20

30

40

50

60"2

006 F

" M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2007 E F M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2008 E F M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2009 E F

Precio de Cierre

0

10

20

30

40

50

"2006 F

" M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2007 E F M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2008 E F M A

My

Jun

Jul

Ago S O N D

2009 E F

Precio Cierre

PRECIO MENSUAL DE LA ACCION DE BANK OF AMERICA 2006-2009

Fuente: Yahoo Finance

Fuente: Yahoo Finance

Page 19: ICD PERU - Marzo 2009

Página 19

En lo que respecta al valor de mercado de ambos bancos, a finales del año 2002 este

fue de US$ 232.3 billones y US$ 121.8 billones para el Citigroup y Bank of America

respectivamente, mientras que al cierre de febrero del 2009 el valor de mercado de

Citigroup fue de US$ 8.18 billones y en el caso de Bank of America US$ 19.82 billones;

es decir que se dieron caídas de 96% y 83% respectivamente.

Qué acciones se han tomado para evitar la caída de estas entidades?

En el caso de Citigroup, un primer rescate se dio el 17 de noviembre del 2008, cuando

el gobierno estadounidense entregó US$ 25 billones al gigante financiero, como parte

del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP)1. Una segunda ayuda del go-

bierno estadounidense se dio el 23 de noviembre 2008, a través de una inversión dire-

cta de US$ 20 billones en la compañía y garantías por US$ 306 billones en préstamos,

luego de que la empresa acumulará cuatro trimestres de pérdidas consecutivas y re-

cortara 23,000 empleos. Finalmente el 27 de febrero del 2009, el gobierno estadouni-

dense decidió convertir sus acciones preferentes en ordinarias, por un monto de US$

25 billones, con el objetivo de mejorar el balance del banco y proteger a los accionis-

tas contra posibles pérdidas. De esta forma, el gobierno estadounidense aumento su

participación en la empresa hasta 36% diluyendo la participación de los actuales accio-

nistas. Es importante indicar que esta medida fue recibida negativamente por el mer-

cado, ya que la acción de Citigroup cayó alrededor de un 44%. Por otra parte, Citi-

group ha estado vendiendo sus subsidiarias a nivel mundial y planea continuar con

esta política. Es por ello que planea vender CitiFinancial, seguros de vida Primerica y

su casa de corretaje Smith Barney.

0

50

100

150

200

250

Citigroup Bank of America

2002 2009

VALOR DE MERCADO DE CITIGROUP Y BANK OF AMERICA

Fuente: Yahoo Finance

Page 20: ICD PERU - Marzo 2009

Página 20

En lo que respecta a Bank of America, su situación financiera es en términos comparativos

más sólida que la de Citigroup; a pesar de ello, la entidad recibió US$ 45 billones por parte

del gobierno estadounidense, como parte del programa de Alivio de Activos en Problemas.

(TARP)

¿Qué se puede esperar?

Hasta el momento no se sabe con exactitud el nivel de perdidas totales que han sufrido

éstas entidades como consecuencia de la Crisis Subprime, debido a que no se ha llegado a

un consenso en cuanto a la valorización de los activos ligados a hipotecas que aún mantie-

nen estas entidades en sus balances.

Por lo tanto, a medida que salgan a la luz más noticias negativas, mientras persista el cli-

ma de desconfianza y volatilidad, el mercado seguirá castigando a estas entidades vía el

precio de sus acciones, socavando sus ya alicaídos valores de mercado. Es por ello que la

intervención del gobierno estadounidense será indispensable si se quiere evitar caer en un

colapso con efecto sistémico en el sistema financiero.

1. Troubled Assets Relief Program

Josué Sifuentes es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Finanzas.

NOTAS

Page 21: ICD PERU - Marzo 2009

Página 21

¿Líneas de Crédito no Utilizadas? Sepa cuales son las causas y consecuencias para estar

prevenidos y poder reducir sus riesgos

Econ. Wilson Aranda

[email protected]

La bancarización de los clientes en el sistema crediticio peruano avanza a pasos agigantados,

siendo el segmento minorista1 el más atraído por las empresas bancarias y financieras, de-

bido a sus mayores requerimientos de créditos de consumo, capital de trabajo y arrenda-

miento financiero. En ese sentido, conviene echar un vistazo sobre lo que ocurre cuando el

segmento minorista accede al crédito.

Cuando una persona natural o jurídica solicita un crédito, en realidad está solicitando una

línea que puede ser revolvente o no, teniendo las siguientes características:

Línea de crédito revolvente: Son los créditos directos de los clientes cuyos saldos pendientes

están permitido que fluctúen en función de sus propias decisiones de endeudamiento, hasta

un límite fijado por la empresa financiera. Es igual a la suma de la línea utilizada y no utiliza-

da2.

Línea de crédito no revolvente: Son los créditos directos de los clientes cuyos saldos son uti-

lizados al 100% para el fin que se solicitó, razón por la que no queda monto pendiente que

pueda fluctuar en función de las propias decisiones de endeudamiento del cliente.

i* El número total de deudores puede no ser igual a la suma de personas por tipo de crédito, en tanto que una perso-

na puede tener más de un tipo de crédito. ** Agrega la información de deudores remitida por cada empresa. Por lo tanto el total podría estar sobreestimado, debido a que una persona puede haber sido reportada por más de una empresa como deudor.

Deudor comercial

Tipo de empresaNúmero de

empresas

Deudores de

créditos

comerciales

Deudores de

créditos MES

Deudores de créditos

hipotecarios para vivienda

Deudores de créditos

consumo

Bancaria 16 97,389 557,617 113,485 4,286,684 4,936,719

Financiera 3 233 156,577 3,933 110,442 269,298Caja Rural 10 1,771 132,652 1,037 62,233 197,018Caja Municipal 13 14,000 489,804 4,172 317,483 817,855

EDPYME 13 2,961 200,064 631 144,680 347,720

116,354 1,536,714 123,258 4,921,522 6,568,610

Fuente: SBSElaboración: ICD

Total de deudores**

Deudor minorista

Total de

deudores *

Fuente: SBS

Elaboración: ICD

NUMERO DE DEUDORES3 DEL SISTEMA CREDITICIO PERUANO (A DICIEMBRE 2008)

Page 22: ICD PERU - Marzo 2009

Página 22

La fuerte competencia de las instituciones crediticias, generó que se suavizaran las

evaluaciones de riesgo para un deudor potencial; pero al hacer ello, también suaviza-

ron el análisis del nivel de endeudamiento real y potencial, lo cuál terminó perjudican-

do la capacidad de pago de las futuras obligaciones de los nuevos clientes, es así que

empezaron a oírse con mayor frecuencia los términos “nivel de endeudamiento” y

“sobre endeudamiento4”, los cuales tuvieron eco en todas las empresas crediticias, al

punto que la SBS tuvo que intervenir sacando un reglamento para la Administración

del Riesgo de Sobre Endeudamiento de Deudores Minoristas en el 20065. Dos años

después, debido al incremento de la exposición a dicho riesgo, la SBS reformuló un

nuevo reglamento6 a fin de que las empresas evalúen las solicitudes de crédito con

criterio de sostenibilidad de pago del deudor, en ese sentido, las financieras deben te-

ner mayor cuidado en el nivel de endeudamiento real y potencial que un cliente puede

tener en el sistema financiero a fin de evaluar la razonabilidad de su capacidad de pa-

go (medido con la relación cuota ingreso y flujo de caja neto en el caso de negocios),

y de esa forma poder identificar a los deudores con sobre endeudamiento, para tomar

acciones preventivas y correctivas al respecto.

Causas y consecuencias de una línea de crédito no utilizada

Muchas personas adquieren una tarjeta de crédito por el simple hecho de beneficiarse

de las promociones que ofrecen las tiendas y centros comerciales7, quienes logran cap-

tar el interés colectivo a través de los diferentes medios de publicidad; pero no todos

los clientes logran usar el 100% de la línea que se les otorgó. Esta situación convierte

a la línea de crédito no utilizada en una deuda potencial, que significa una exposición

al riesgo de crédito debido a que la diferencia puede utilizarse en épocas de crisis.

Por ejemplo cuando el cliente goza de una buena situación económica y tiene efectivo

para pagar sus compras de bienes o servicios, no ha utilizado el 100% de su línea de

crédito; pero cuando por causas inesperadas (pérdida de trabajo, enfermedad, asalto

del negocio, etc.) su situación económica se deteriora, el cliente empieza hacer uso de

sus líneas de crédito no utilizadas hasta gastarlas totalmente y convierte progresiva-

mente su deuda en un incobrable por incapacidad de pago; es ahí donde la línea de

crédito no utilizada se ha materializado en una deuda incobrable, que según los días

de atraso que reportará en la SBS, terminará por empeorar su condición hasta ser cla-

sificado como en situación en pérdida en la central de riesgo de la SBS. Este hecho

perjudica a las empresas crediticias en varios aspectos:

Incremento del costo administrativo por el seguimiento a deudores, que incre-

mentaron el uso de sus líneas no utilizadas, para poder recuperar el crédito

otorgado.

Page 23: ICD PERU - Marzo 2009

Página 23

Incremento de las provisiones especificas por empeoramiento de su clasificación

crediticia.

Empeoramiento de la imagen comercial ante los socios estratégicos de la empre-

sa a causa del incremento de la morosidad de los clientes sobre endeudados.

Finalmente, si esa línea de crédito no utilizada hubiese sido considerada como una

deuda que incrementaría la exposición al riesgo crediticio de las entidades bancarias y

financieras, y se hubiese convertido en una deuda directa a través de la ponderación

de unos factores8, se lograría tener conocimiento sobre el riesgo de dicho endeuda-

miento y (conjuntamente con la información del sistema crediticio proporcionado por la

SBS a las entidades) se podría tener conocimiento sobre la exposición del riesgo de

sobre endeudamiento, para tomar las medidas preventivas y correctivas que puedan

mitigar dicho riesgo.

Ante la globalización de la crisis financiera de EEUU y sus posibles efectos en la banca

peruana, la SBS ha recomendado a los bancos y empresas financieras que sean mas

rigurosos en su evaluación crediticia antes y después del otorgamiento del crédito,

haciendo uso de los modelos scoring, modelos de cosechas, conversión de la deuda

potencial en deuda directa, modelos de seguimiento a clientes que reporten incremen-

to en su nivel de endeudamiento en el sistema, análisis de estrés, entre otros, que

deberán ser desarrollados por cada institución a fin de mitigar futuras perdidas9.

A las empresas del sistema crediticio peruano se les recomienda restringir progresiva-

mente el aumento de las líneas de crédito de acuerdo al perfil de cada cliente, al tiem-

po que deben ser más prudentes en sus campañas publicitarias para evitar reclamos

futuros.

A los deudores efectivos y potenciales, se les recomienda no “coleccionar” tarjetas de

crédito, pues si no tienen el hábito de controlar sus gastos, podrían terminar en un

nivel de deudas que les será difícil manejar. También se les recomienda, no pagar con

crédito las compras de bienes y servicios que pueden pagar en efectivo, ya que en

algún momento se juntaran tantas cuotas que no podrá pagar la cuenta acumulada.

Page 24: ICD PERU - Marzo 2009

Página 24

1. El deudor minorista es la persona natural o jurídica que cuenta con algún tipo de crédito: Consumo, Microem presa e Hipotecarios para la vivienda, incluyendo las líneas de crédito revolvente no utilizadas que se otorgan

para los créditos de consumo y microempresa. 2. Resulta de la resta del monto aprobado, registrado y comunicado al cliente de una línea de crédito revolven-te menos todas las obligaciones adquiridas por el cliente bajo esa línea (incluyendo la deuda directa y los inter-

eses devengados). 3. No se esta considerando a los deudores de las ONG, ni de las entidades públicas que otorgan crédito, debido

a que estos no brindan información a la SBS y además porque mucho de sus clientes ya forman parten de la cartera de clientes de las empresas detalladas.

4. Nivel de endeudamiento en el sistema financiero que, por su carácter excesivo respecto de los ingresos y de la capacidad de pago, pone en riesgo el repago de las obligaciones de un deudor minorista.

5. Resolución S.B.S N° 1237-2006 del 22 de setiembre de 2006. 6. Resolución S.B.S N° 6941-2008 del 25 de agosto de 2008. 7. La frase vista por muchos transeúntes que acuden a las tiendas y centros comerciales, es: Compre un pro-

ducto con nuestra tarjeta de crédito y obtendrá un 10% de descuento o lleve dos productos y pague uno. Como todos quieren beneficiarnos de la oferta empiezan a gestionar su tarjeta.

8. La SBS, en su reglamento de sobre endeudamiento, dice que cada institución bancaria y financiera es res-ponsable de su propia metodología de evaluación.

9. Las perdidas esperadas se cubren con las provisiones y las inesperadas se cubren con capital propio de la empresa. Existen modelos que cuantifican probabilísticamente dichas pérdidas como los modelos Value at Risk,

Creditmetrics, Credit risk +, entre otros.

Ya no gastes

más de lo que

puedes pagar!!!

Wilson Aranda es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Especialista en Hidrocarburos y finanzas..

NOTAS