186
1 INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO "Central Termoeléctrica Castilla" I. Antecedentes generales del proyecto 1. Identificación del Titular Titular: CGX Castilla Generación S.A. Domicilio: Av. Kennedy 5735 of 509 Las condes Representante Legal: Pedro Akos Litsek y Maria Paz Cerda Herreros 2. Ubicación: El proyecto se ejecutará en la Región de Atacama, en la provincia de Copiapó, comuna de Copiapó, específicamente en la zona denominada Punta Cachos al interior de la Hacienda Castilla, distante 80 km. al sur-oeste de la ciudad de Copiapó, capital de la Región de Atacama. Sus coordenadas son: Coordenadas Complejo Termoeléctrico (UTM WGS 84) Vértice Norte Este 1 6.935.915 298.951 2 6.935.612 299.771 3 6.934.719 299.588 4 6.934.920 298.635 3. Vías de acceso El acceso al área del Complejo Termoeléctrico se realiza: -Desde el Sur: Ruta 5 – Copiapó por By Pass – Ruta C-370 – Ruta Costera (Ruta 1) – Camino de Acceso a la Central. -Desde el Norte: Ruta 5 – Ruta C-370 - Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central. -Desde Copiapó: Ruta 5 - Ruta C-370 - Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central. -Desde Caldera: Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central. 4. Monto de Inversión del Proyecto: US $ 4.400.000.000 (cuatro mil cuatrocientos millones dólares) 5. Mano de Obra: Etapa Número de Personas Tiempo (meses, años) Construcción 1800 7 años Operación 270 28 años Total 2070 30 años Durante la etapa de construcción se estima que la mano de obra requerida será de un máximo de 1800 personas, destinadas a trabajos en las diferentes actividades que contempla el proyecto, se estima que alrededor del 30% de la mano de obra podrá ser no calificada. Durante la etapa de operación se ha estimado que la mano de obra requerida será de 270 personas, destinadas principalmente a trabajos administrativos y de operación de faenas. 6. La vida útil del proyecto corresponde a 30 años.

ICE CASTILLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INCE CASTILLA CONSOLIDAD

Citation preview

Page 1: ICE CASTILLA

1

INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO "Central Termoeléctrica Castilla"

I. Antecedentes generales del proyecto

1. Identificación del Titular

� Titular: CGX Castilla Generación S.A. � Domicilio: Av. Kennedy 5735 of 509 Las condes � Representante Legal: Pedro Akos Litsek y Maria Paz Cerda Herreros

2. Ubicación:

El proyecto se ejecutará en la Región de Atacama, en la provincia de Copiapó, comuna de Copiapó, específicamente en la zona denominada Punta Cachos al interior de la Hacienda Castilla, distante 80 km. al sur-oeste de la ciudad de Copiapó, capital de la Región de Atacama. Sus coordenadas son: Coordenadas Complejo Termoeléctrico (UTM WGS 84)

Vértice Norte Este 1 6.935.915 298.951 2 6.935.612 299.771 3 6.934.719 299.588 4 6.934.920 298.635

3. Vías de acceso

El acceso al área del Complejo Termoeléctrico se realiza: -Desde el Sur: Ruta 5 – Copiapó por By Pass – Ruta C-370 – Ruta Costera (Ruta 1) – Camino de Acceso a la Central. -Desde el Norte: Ruta 5 – Ruta C-370 - Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central. -Desde Copiapó: Ruta 5 - Ruta C-370 - Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central. -Desde Caldera: Ruta Costera (Ruta 1) - Camino de Acceso a la Central.

4. Monto de Inversión del Proyecto: US $ 4.400.000.000 (cuatro mil cuatrocientos millones dólares)

5. Mano de Obra:

Etapa Número de Personas Tiempo (meses, años)

Construcción 1800 7 años Operación 270 28 años Total 2070 30 años Durante la etapa de construcción se estima que la mano de obra requerida será de un máximo de 1800 personas, destinadas a trabajos en las diferentes actividades que contempla el proyecto, se estima que alrededor del 30% de la mano de obra podrá ser no calificada. Durante la etapa de operación se ha estimado que la mano de obra requerida será de 270 personas, destinadas principalmente a trabajos administrativos y de operación de faenas.

6. La vida útil del proyecto corresponde a 30 años.

Page 2: ICE CASTILLA

2

7. Superficies del proyecto:

Etapa Superficie requerida (Has, Km, m2)

Construcción 612 Operación 612 Abandono 612

8. La superficie total de terreno donde se emplazará el proyecto, Complejo Termoeléctrico y sus instalaciones anexas, es de 612 Ha. A continuación, la tabla siguiente (tabla 2.1-5 del E.I.A.) indica los Sectores o áreas y actividades a realizar:

Instalaciones Superficie (ha) Central Termoeléctrica, en base a dos turbinas de combustión de petróleo Diesel. Central Termoeléctrica en base a seis unidades a carbón pulverizada.

• Unidades de generación

• Patio de alta tensión • Sistema de manejo de

combustibles • Emisario submarino • Sifón de toma de agua

99

Sistema de transmisión de alta tensión 388 Depósitos de Cenizas 125 Superficie Total a Intervenir 612

2.1 Descripción del proyecto o actividad

El proyecto “Central Termoeléctrica Castilla” ha sido diseñado con el propósito de proveer de potencia y energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC) considerando además la producción de agua desalada para satisfacer las necesidades de agua potable o agua industrial de consumidores de la Región. Las partes y componentes de este proyecto se detallan a continuación, las que además se ubicarán al interior de un recinto del Complejo Termoeléctrico: a) Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel, que considera dos turbinas de combustión en ciclo abierto de 127 MW de potencia bruta cada una, que utilizará Petróleo Diesel B como combustible principal y contara con los siguientes equipos, sistemas e infraestructura: a.1) Dos turbinas de combustión de 3.000 RPM con secciones de compresor, cámaras de combustión y turbina a gas. Se incluyen el sistema de entrada de aire con filtros y silenciador así como los sistemas de control y sistema de lubricación. a.2) Gabinete de control del Turbogenerador anexa al módulo de generación. a.3) Generador eléctrico de 150 MVA y 3.000 RPM con sistemas de excitación y regulación de voltaje. Se incluye el sistema de lubricación y enfriamiento del estator. a.4) Sistema de enfriamiento del Generador con Aire. a.5) Sistema de enfriamiento interno de la unidad en circuito cerrado, mediante radiadores enfriados por aire. a.6) Transformadores de poder 15/23/220 kV 150 MVA a.7) Transformadores de Servicios Auxiliares 15/6,6 kV, 7,5 MVA a.8) Interruptores de transformadores de poder y auxiliar a.9) Subestación de salida de alta tensión, con sus equipos (transformadores de potencial, de corriente, interruptores y desconectadores) que formará parte de la S/E Punta Cachos.

Page 3: ICE CASTILLA

3

a.10) Chimenea para gases de combustión incorporada al modulo de generación, con su correspondiente silenciador. a.11) Sistema de recepción de Petróleo Diesel B por gravedad que incluye estanques instalados bajo el nivel de terreno, contenidos en una losa con pretil y en contacto directo con la atmósfera; bombas de carga a cuatro estanques de almacenamiento de 3.000 m3, bombas de alimentación al sistema de limpieza y acondicionamiento de combustible, estanque de servicio para alimentación de las turbinas. Se considera una conexión para la descarga de combustibles desde buque tanque que será transportado por tubería desde la zona portuaria aledaña al Complejo Termoeléctrico. a.12) Sistema contra incendio para estanques de combustible, transformadores de poder e isla de recepción de petróleo Diesel. a.13) Sistema de tuberías para transporte de agua desmineralizada (por electrodeionización) desde la Planta Desaladora. Sólo para la operación de las turbinas de combustión cuando operen como unidades de respaldo de las unidades a carbón. a.14) Centro de operación y administración, talleres, bodegas, con un total de 200 m2. Estas instalaciones serán provisorias ya que el personal de operación de la Central Termoeléctrica en base a Petróleo Diesel B pasará a la operación de las unidades a carbón. En esta etapa del Proyecto las turbinas a diesel serán comandadas desde la sala de control de las unidades a carbón. b) Central Termoeléctrica a Carbón compuesta por seis unidades de tecnología carbón pulverizado (“Pulverized Coal”) de 350 MW de potencia bruta cada una, con un rendimiento del orden de 37,5 %. Con sistema de abatimiento de material particulado mediante filtro de mangas la ceniza, seca de fondo (escoria) serán extraídas y depositadas en el Depósitos de cenizas que contempla el proyecto de Cenizas y desulfurización de gases de combustión con agua de mar para la captura de Dióxido de Azufre (SO2), quemadores del tipo Low NOx para el control de las emisiones de NOx. El vapor generado a 176 bar y 540 ºC será expandido en una turbina a vapor del tipo condensación. El agua para el proceso de la Central Termoeléctrica se obtendrá desde el mar, mediante la Planta Desaladora del Proyecto. La Central contará en total con 3 chimeneas (una chimenea cada dos unidades de generación). Los componentes básicos de cada unidad de generación y su equipamiento auxiliar e instalaciones de manejo se indican a continuación:

• Quemadores a carbón pulverizado del tipo Low NOx Burner (LNB) • Sistema de secado y pulverización de carbón en molinos de rodillo y cubeta. • Silos de carbón adosados a la estructura y sus correspondientes alimentadores al hogar de la caldera. • Hogar de la caldera con tubos de circulación de agua. • Domo de vapor de la caldera. • Sistema de Aire Primario y Secundario con sus correspondientes ventiladores. • Sobrecalentadores, recalentadores y economizador en la sección de convección. • Calentadores regenerativos de aire de combustión (Intercambiadores de calor de gases de salida de la

caldera). • Sistemas de control y combate de incendios. • Sistema de succión de gases desde la caldera hacia la chimenea (Ventilador de tiro inducido). • Filtros de ceniza volante o material particulado (Filtros de Mangas). • Planta de desulfurización de gases en base a agua de mar. • 6 Piscina de aireación de 90 m. de largo x 15 m. de ancho x 4,5 m. de profundidad, de hormigón armado. • Chimenea de 100 m de alto y 6,37 m de diámetro. La Central contará en total con 3 chimeneas (una

chimenea cada dos unidades de generación). • La turbina de vapor de cada unidad, será de suministro estándar para la unidad seleccionada. Se

contemplan turbinas a vapor de 3.000 RPM con sus correspondientes secciones de alta presión, presión intermedia y baja presión.

• Se incorporarán sistemas de control y monitoreo de funcionamiento • Condensador fabricado con tubos de titanio • Desaereador y bombas de alimentación de la caldera • Sistema de condensado. • Tuberías del sifón de captación de agua de mar de 270 m de largo, compuesta por 6 cañerías de 2,800

mm de diámetro. El extremo de la tubería se ubica a una profundidad de -13 m NRS. • Seis Campanas de succión, ubicadas a una profundidad media de -13 NRS con sus respectivas torres de

soporte. • Casa de bombas que incluye un sistema de electrocloración.

Page 4: ICE CASTILLA

4

• Seis tuberías de descarga (emisarios submarinos) HDPE de 287 m de longitud medidos desde la línea de mas baja marea y de 2.800 mm de diámetro cada una. El extremo de la tubería se ubica a una profundidad de -16 m NRS. La tubería cuenta con 9 portas de dilución, distribuidas uniformemente en los últimos 100 m. Las portas se ubican en la parte superior de las tuberías a 3,2 m. sobre el fondo marino.

• 6 Pozos de sello de 12 m. de largo x 15 m. de ancho x 5,5 m de profundidad, de hormigón armado. • Contrapesos de hormigón trapezoidal para fijar el emisario en el fondo marino. • Estanques de acero al carbono de 5 m3 de capacidad para recibir las purgas de la caldera. • 3 Piscinas de sedimentación de efluentes líquidos de 30 m. de largo x 11 m. de ancho x 3,5 m. de

profundidad, de hormigón armado • Planta de tratamiento de aguas servidas (modular) con una capacidad para tratar un volumen máximo de

324 m3/día en la etapa de construcción, y 49 m3/día en la etapa de operación. • Seis torres de transferencias, correas transportadoras de carbón desde el punto de transferencia a la

salida de la zona portuaria hasta las pilas de almacenamiento de carbón, equipos de acopio y recuperación mecanizados.

• cancha de acopio de 240 m2 (700 m. x 40 m.) con una altura de pila de 16 mt. La cantidad de carbón a acopiar será de 600.000 ton

• Elementos de medición, monitoreo, supervisión y clasificación de carbón. c) La Planta Desaladora de agua de mar, se ubicará, al costado norte de la Central Termoeléctrica a Carbón. Ocupará una superficie de alrededor de 17.000 m2. La capacidad de la planta será de 71.700 m3/día de agua, producto para lo que se requerirá alrededor de 154.000 m3/día de agua de mar. La planta de agua considera dos instalaciones para tratamiento de agua de mar, con principios de funcionamiento diferentes. Una planta de Osmosis Inversa para producción de agua industrial, que equivale al 93% de la producción total y una planta de Compresión Mecánica de Vapor con una Planta de Electrodeionización para producir agua para reposición de purgas (make up) de calderas y alimentación de agua para turbinas de combustión, que equivale a un 7% de la totalidad del agua producto. El agua de mar se obtendrá de tuberías provenientes del sistema de refrigeración principal de las unidades 1 y 2 a carbón. La fase de pretratamiento y filtración preliminar se realizará en el pozo de sello de la casa de bombas. Comprende las siguientes instalaciones:

• Bancos de dosificación y filtración. • Grupo de bombas de alta presión • Tableros de control remoto y local • Conjunto de membranas de Osmosis para la filtración del agua de mar. • 1 Piscina de neutralización para recolección de efluentes provenientes de lavados de membranas,

limpieza de filtros y drenajes menores, de 50 m. de largo x 15 m. de ancho x 3,5 m. de profundidad, de hormigón armado.

• Estanque de almacenamiento de agua producto de 2.500 m3 de capacidad. • Planta de agua potable con estanque de almacenamiento de 20 m3 de capacidad.

c.2) La Planta de Compresión Mecánica de Vapor considera la instalación de módulos para completar la capacidad total del agua que requiere el Proyecto. El módulo aplicable a esta necesidad, considera una capacidad de 1.500 m3/día para la primera fase del Proyecto. Este equipo incluye:

• Motobombas de impulsión • Sistema de dosificación • Tableros de control remoto y local • Tuberías para transporte de agua producto. • Tuberías para transporte de riles a la piscina de recolección para su control y neutralización antes de

descargar al pozo de sello. c.3) La Planta de Electrodeionización que recibirá el agua producto, no requerirá aditivos para su operación (o los aditivos necesarios serán de muy baja dosificación), por lo que se estiman los siguientes equipos:

• Motobombas de impulsión • Tableros eléctricos para control local y remoto. • Tuberías para transporte de agua producto. • Tuberías para transporte de riles a la piscina de recolección para su control y neutralización antes de

descargar al pozo de sello. • Estanque de agua producto, de 500 m3 de capacidad.

La energía eléctrica para la operación de la Planta Desaladora se tomará desde la Central.

Page 5: ICE CASTILLA

5

El Proyecto contempla también las siguientes instalaciones, a ser construidas fuera de las instalaciones del Complejo. d) Depósito de Cenizas, ubicado a 15 km. de las Centrales Termoeléctricas en dirección sur-este, sobre una planicie entre Punta Ávalos y Cerro Veladero, que tendrá una superficie de aproximadamente 125 Ha. Este Depósito será en base a una plataforma rectangular de 1.750 m de largo y 715 m de ancho, la cual se emplazará sobre el relieve del terreno existente. Las cenizas generadas se transportarán hasta el Depósito, el cual contará con taludes de 4:1 (H:V) y bancos de 4 m de ancho cada 4 m de altura. Por el lado sur poniente, la altura máxima del Depósito será de 38,5 m aproximadamente y en el lado nor oriente la altura será cercana a los 0,5 m. La plataforma de Depósito de Cenizas tendrá una pendiente longitudinal de 2,1 % en sentido sur oriente a nor-poniente, la cual corresponde aproximadamente a la pendiente del terreno en este sector. Esta pendiente genera un flujo de las eventuales aguas que caerán sobre la plataforma, drenándolas por sobre ésta hacia el lado nor-poniente. El proceso de llenado del depósito de cenizas será continuo en el tiempo pero su operación diaria se deberá ajustar a la disponibilidad de luz natural. El titular se compromete a informar anualmente a la autoridad ambiental, el volumen de llenado del depósito, así como las proyecciones de vida útil para la mezcla de carbones que se espera usar en el año siguiente, con la finalidad de tener un horizonte claro de la condición de la vida útil del Depósito. Para el desvío de aguas lluvias que se dirijan hacia la plataforma del depósito se realizará la construcción dos canales excavados en terreno natural (que en este caso corresponde a roca fragmentada), de 0,5 m de ancho basal, 0,5 m de altura y taludes 2:1 (V:H). El diseño de estos canales será para un caudal de diseño de 221 l/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años. e) Subestación Eléctrica (S/E) Punta Cachos, a la cual se conectarán las centrales, con capacidad para cuatro circuitos eléctricos en 220 kV, que permitirá evacuar la energía de las centrales termoeléctricas hacia una nueva S/E en el Sistema Interconectado Central que incluye:

• (SIC). Interruptores, Desconectadores, Transformadores de Corriente y Potencial, equipos instalados en la S/E GIS que recibirá la energía de las Centrales Termoeléctricas.

• Barras. 2.2 Descripción Etapa de Construcción. La construcción total del Complejo Termoeléctrico se realizará por etapas, demorando un periodo aproximado de 7 años, los 2 primeros años se realizarán sólo actividades constructivas, a comienzos del año 3 entrarán en operación las 2 turbinas de combustión de Petróleo Diesel B conectándose al SIC; el año 4 se iniciará la operación de la primera unidad a carbón que se conectará SIC en la S/E Hacienda Castilla, seis meses después se conectarán la segunda unidad. En el año 6 entraran en funcionamiento dos unidades y en el año 7 y 8 entraran en funcionamiento la quinta y sexta unidad respectivamente. En el momento de que la capacidad instalada a carbón inicie su operación, las turbinas a diesel quedarán disponibles como unidades de respaldo en caso de emergencia. Todos estos con una capacidad instalada de 2.354 MW de potencia. 2.2.1 Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel a) Instalación de Faenas y habilitación de accesos La etapa de construcción comenzará con la instalación de faenas y habilitación de los accesos al proyecto. Para la instalación de faenas se utilizará un área de alrededor de 20.000 m2 ubicados en la zona norte adyacente a la propiedad. En ésta área se dispondrán: oficinas, bodegas, servicios higiénicos, talleres, área de acopio de materiales, área para acopio de residuos domésticos, estanque de agua, patio de estacionamiento de máquinas, grupos electrógenos de respaldo, motocompresores, tendido eléctrico interior, instalaciones de agua potable, PTAS, etc. Los accesos que habilitará el proyecto serán de uso privado de igual manera se deberá presentar y solicitar a la Dirección Regional de Vialidad, previo al inicio de su etapa de construcción, todos aquellos proyectos de acceso a caminos públicos a los cuales empalmará, así como los permisos correspondientes de atraviesos y paralelismo a éstos. a.1) Campamento El campamento se localizará al interior de la Hacienda Castilla, específicamente a 6,5 km en línea recta a la S/E de la Central, al costado poniente de la Ruta 1. La Zona de emplazamiento según PRICOST corresponde a la ZUI7 de Apoyo a los Centro Poblados. Tendrá una vida útil de 8 años. Las coordenadas geográficas de localización del campamento se incluyen a continuación: COORDENADAS WGS 84

Page 6: ICE CASTILLA

6

El campamento ocupará una superficie total de 9 hectáreas y podrá albergar a un máximo de 2000 trabajadores, incluirá casino industrial, sala de primeros auxilios, zona de estacionamientos, salas de esparcimiento, dormitorios, sala de servicios, caminos internos y otras instalaciones auxiliares. Las instalaciones serán hechas en base a contenedores habilitados para dormitorios y otras funciones. Para la etapa de cierre del campamento se aplicarán las siguientes medidas: � Retiro de los inmobiliarios y equipos � Limpieza general de las instalaciones y retiro de residuos � Desmantelamiento de las estructuras � Demolición de fundaciones hasta el nivel del terreno � Nivelación para otorgar un relieve semejante al original

b) Movimiento de Tierras Para la instalación de las dos unidades de combustión a Petróleo Diesel, las cuales se emplazaran en una superficie aproximada de 40.000 m2, se dispondrá de una plataforma de instalación para lo cual se deberá realizar una excavación de nivelación (de un nivel) a una elevación de 33 m.s.n.m. El escarpe inicial (arena limosa y material orgánico) se realizará a una profundidad entre 0,2 a 0,4 m según las características de cada zona. Este volumen de suelo natural se dispondrá en la zona baja cercana a la playa. No alterando la franja de servidumbre de pesca artesanal de 8 Mt. por sobre la línea de más baja marea, de igual forma tampoco de realizar rellenos en terrenos fuera de aquellos otorgados en concesión marítima. Para la nivelación del terreno, se estima una excavación de unos 95.000 m3 de arena y roca fracturada en una superficie de 20.000 m2. Este material será distribuido y compactado dentro del mismo sitio. Posteriormente, se efectuará un relleno de aproximadamente 10.000 m3, con estabilizado granulado a adquirir a un proveedor local autorizado. Para la fundación en losa de hormigón armado de los equipos principales (grupo turbina de combustión y generador eléctrico) se deberá excavar hasta una profundidad, entre 1,5 a 2 m, que garantice la estabilidad y rigidez necesaria para la correcta operación de este equipo. Luego se compactará el sello de fundación, para posteriormente, iniciar la instalación de armaduras de fierro, mallas de acero y pasadas antes de iniciar el vaciado de hormigón (calidad H35). c) Fundaciones, losas, muros y pedestales Se construirán las fundaciones, losas y pedestales de hormigón armado necesarios para todos los equipos componentes del Proyecto, que comprenden: el grupo turbina- generador chimenea, los transformadores, equipos eléctricos, estanque de agua para el sistema contra incendio, estanques para almacenamiento de Petróleo Diesel, edificios, galpones y equipos menores. Se estima una cantidad de 2.500 m3 de hormigón de fundaciones, muros y losas, para los que se utilizarán alrededor de 2.000 m3 de agua, 2.000 m3 de áridos y 200 toneladas de acero de refuerzo. Eventualmente, dadas las características del suelo y la profundidad que se requiera para determinadas fundaciones, se deberán considerar tronaduras para lo cual se solicitarán todos los permisos exigidos por las autoridades. d) Montajes Luego de la etapa de fundación se procederá al montaje de los equipos requeridos para el funcionamiento del proyecto, dentro de los cuales destacan: el grupo turbina – generador - chimenea, los transformadores y equipos eléctricos, el sistema de instrumentación y control, el sistema de comunicaciones, estación receptora de Petróleo Diesel, tuberías para transporte y descarga de Petróleo Diesel, red de incendio, cableado de potencia y control y equipos menores entre otros.

Vértice

Este

Norte

1 304.480 6.932.054 2 304.818 6.931.900 3 304.701 6.931.668 4 304.411 6.931.801

Page 7: ICE CASTILLA

7

Adicionalmente se instalará una planta de tratamiento de aguas servidas del tipo modular adecuada para los requerimientos de esta fase. Esta planta de tratamiento de aguas servidas, se irá ajustando a la demanda propia de la etapa de construcción y operación del Complejo Termoeléctrico. e) Pruebas y Puesta en Servicio Una vez realizados los montajes, se procederá a efectuar las pruebas a cada sistema en particular y al conjunto de la unidad termoeléctrica, a fin de efectuar las recepciones y certificar los parámetros garantizados de los equipos y de la unidad termoeléctrica. Las pruebas a realizar se describen capítulo II Descripción de Proyecto del EIA, página 2-21. Concluidos todos los trabajos y estando la unidad termoeléctrica en operación, se procederá al traspaso de las instalaciones de faenas para las faenas de la Central Termoeléctrica a Carbón conforme las ampliaciones requeridas, al retiro de los sistemas, equipos y maquinarias, además de la limpieza y restauración del entorno que no sea necesario utilizar para la construcción de la Central Termoeléctrica a Carbón. 2.2.2 Central Termoeléctrica a Carbón La etapa de construcción comenzará con la instalación de faenas y habilitación de dos accesos. Para la instalación inicial de faenas se utilizará uno de los dos espacios de alrededor de 20.000 m2 ubicados en la zona norte adyacente a la propiedad. En ésta área se dispondrán las instalaciones del contratista, dentro de las cuales se pueden considerar: oficinas, bodegas, servicios higiénicos, talleres, áreas de acopio de materiales, áreas para acopio de residuos domésticos, estanque de agua, patio de estacionamiento de máquinas, grupos eléctrógenos de respaldo, motocompresores, tendido eléctrico interior, instalaciones de agua potable, PTAS, etc. Para la construcción de la CT a carbón se utilizará como ampliación la instalación de faenas, descrita anteriormente, una vez terminada la construcción de la CT a carbón. a) Movimiento de Tierra Para la construcción de las 6 unidades, se realizará una excavación de unos 2.531.000 m3 en arena y roca fracturada. Esta excavación se efectuará según las etapas del Proyecto, para preparar la plataforma de fundación de los equipos principales. Eventualmente, dadas las características del suelo y la profundidad que se requiera para determinadas fundaciones, se deberán considerar procedimientos de pre-voladura o voladura controlada para lo cual se solicitarán todos los permisos exigidos por las autoridades. b) Fundaciones, Muros, Losas y Pedestales Se construirán las fundaciones, losas y pedestales de hormigón armado necesarios para todos los equipos de la Central Termoeléctrica a Carbón, que comprenden las fundaciones del grupo turbina de vapor y generador, de la caldera y chimenea, de transformadores y equipos eléctricos, de estructuras del patio de alta tensión, de los estanques de agua cruda, agua desmineralizada, la piscina de RILes, fundaciones de edificios, plantas de tratamiento y equipos menores. c) Montajes El montaje de los equipos principales de la Central Termoeléctrica a Carbón, descritos en profundidad en el Capítulo de Descripción de Proyecto del presente documento, se hará con un desfase de seis meses para las unidades 1 y 2, el resto de las unidades se construirán con desfases estimados de seis a doce meses. d) Maquinarias y Equipos que se Utilizarán La maquinaria y equipos a utilizar durante la etapa de construcción del proyecto serán: camiones, cargadores frontales, grúas sobre neumáticos, rodillos compactadores, retroexcavadoras generadores eléctricos, compresores de aire, aparejos de izaje, camiones de tolva larga, carros de arrastre, rodillos compactadores, betoneras, tractores de oruga, motoniveladoras, vibradores de inmersión, camiones equipos, maquinaria de talleres tales como soldadoras al arco y oxiacetileno, taladradoras y herramientas menores de construcción. e) Construcción de Instalaciones Marítimas La toma de agua de mar se ubicará a unos 270 metros de la costa, aproximadamente en el veril -13 m (NRS). Esta se realizará mediante 6 cañerías de acero al carbono de 2.800 mm de diámetro interior, que conducirán cada una un caudal de 46.083 m3/h, hasta una planta elevadora (Casa de Bombas) ubicada en los terrenos del Complejo Termoeléctrico. Para el efecto, se contempla la construcción de torres de soporte para las campanas de succión, y una estructura de soporte (pilotes), de aproximadamente 215 m de longitud y 21 m de ancho, sobre la cual se instalarán las

Page 8: ICE CASTILLA

8

cañerías de toma. Esta estructura estará conformada por vigas transversales y longitudinales estructuradas, en base a marcos rígidos y pilotes de acero tubulares hincados y anclados en el fondo marino. Por otra parte, la descarga de agua (que se inicia en el pozo de sello, contiguo a la piscina de aireación) comprenderá un conjunto de 6 tuberías de HDPE de 2.800 mm de diámetro, las que se instalarán, dentro de las instalaciones del Complejo Termoeléctrico (dentro del perímetro cercado) a la vista o en zanjas, en una longitud aproximada de 287 m, medidos desde la línea de mas baja marea, a una profundidad de -16 mts. Las coordenadas del sistema de descarga es la siguiente: 298.491 E; 6.953.864 N 298.472 E; 6.935.845 N Posteriormente al aproximarse a la playa, las tuberías se conducirán subterráneamente en un tramo de 80 m, para así cruzar la calle El Castillo y continuar su tendido enterradas bajo el lecho marino en una longitud de 50 m, para luego ser dispuestas apoyadas en el fondo marino en una longitud de 140 m. En este último tramo, las tuberías contarán con portas de dilución cada 10 m en una distancia de 100 m, con el objeto de lograr una mejor dilución. La zona enterrada y la apoyada en fondo marino contarán con lastres de hormigón para asegurar la estabilidad de las tuberías ante oleajes y temporales. La descarga (o emisarios) se ubicará aproximadamente a 800 m al noroeste de las cañerías de toma, distancia medida en línea recta. e.1) Construcción Sifones y Casa de Bombas El puente de acceso, que se construirá por avance desde tierra, estará formado por pilotes de acero tubulares que se hincarán para lograr un apoyo estable, y se sellarán contra el fondo marino, con el fin de poder sacar el agua desde su interior y luego realizar una perforación en la roca del lecho por el interior del pilote. Esta perforación tendrá una profundidad del orden de 5 m, para lograr un anclaje al fondo. Para materializar ese anclaje, en el interior del pilote se montará un conjunto empaquetado de barras de acero de construcción a lo largo de toda su extensión, el cual se anclará dentro de la perforación de la roca por medio de una resina especial, para su posterior tensado contra el extremos superior del pilote. El entramado de vigas transversales y longitudinales, que se construirá sobre los pilotes ya anclados, permitirá el apoyo de los sifones y pasarelas de acceso. En el extremo del puente de acceso se montarán las campanas de succión. Para este proceso constructivo se usará una grúa de hinca y perforadora, de una capacidad de alrededor de 100 T, del tipo oruga o montada sobre ruedas, que avanzará en sentido longitudinal del puente de acceso. El primer grupo de pilotes se hinca desde tierra (después que el estribo está construido) luego se monta la viga transversal y posteriormente la viga longitudinal entre el primer grupo de pilotes y el estribo. Esta primera estructura permitirá el tráfico de la grúa para iniciar el avance, en forma repetitiva, hacia el mar. Este sistema constructivo, que considera el uso de estructuras temporales y mecanismos especiales (lanzaderas) para el hincado de los pilotes, será retirado al final del proceso, después que el puente para las tuberías del sifón haya sido terminado completamente. Para la construcción de la Casa de bombas, se despejará el terreno con maquinaria convencional hasta alcanzar la roca, desde donde se excavará la roca para llegar al nivel -7 NRS, cota necesaria para iniciar la construcción de las fundaciones de esta instalación. En forma paralela y con maquinaria convencional, en la medida que el suelo rocoso lo requiera, se iniciará la construcción de la zanja que albergará las tuberías de agua de refrigeración que unirá la casa de bombas con el condensador de cada unidad. e.2) Construcción Emisarios La construcción de los emisarios comprende obras terrestres y marítimas. Las obras terrestres, que se ejecutarán al interior del Complejo Termoeléctrico (perímetro cercado), consideran estructuras de hormigón para el montaje y amarre de los emisarios (tubería a la vista). La construcción de la zanja en la parte terrestre se ejecutará siguiendo un proceso similar al anteriormente descrito, es decir, maquinaria convencional y eventualmente uso de explosivos para las excavaciones en roca. En el lecho marino, en una extensión de 50 m, se inspeccionará el fondo de mar y trazará el eje de los emisarios para posteriormente ejecutar las excavaciones requeridas. Si fuese estrictamente necesario usar explosivos, se obtendrán los permisos correspondientes, dando cumplimiento a las normas de la Dirección del Territorio Marítimo y la Guarnición Militar respectiva. De cualquier forma, las cargas a ser utilizadas serán calculadas de manera de aprovechar el máximo de energía en la fracturación de la roca, por lo que no se espera visualizar penachos de agua sobre el nivel del mar.

Page 9: ICE CASTILLA

9

El armado del tramo terrestre de los emisarios se ejecutará uniendo por soldadura, los tramos de tuberías. Luego las tuberías serán deslizadas a lo largo de la zanja utilizando bancos con ruedas para evitar que la tubería se dañe con el fondo de la zanja. Para la fabricación y montaje de la parte submarina de los emisarios, la tubería es soldada en tierra, luego se instalan sus lastres y cabezales de arrastre. Cuando esta faena está terminada, la tubería (emisario), flotando en el agua, es remolcada por barcazas al sitio donde se apoyará en el fondo marino. En este procedimiento, un conjunto de flotadores son amarrados a la tubería para facilitar la maniobra de transporte. Cuando la tubería está en posición de hundimiento, los flotadores son desinflados en forma controlada para que la tubería se inunde, apoyándose en el fondo marino, donde un grupo de buzos la acomodan en la zanja. f) Fuentes de Abastecimiento de Insumos Durante la etapa de construcción, se obtendrá la energía eléctrica de un proveedor local mediante una línea de 23 kV. Los requerimientos de electricidad mensual, durante el período de construcción, serán de aproximadamente 1.500 kW en 23 kV para dos unidades. El agua para el consumo del personal o necesaria para las obras, será proporcionada, mediante camiones aljibes, desde la Hacienda Castilla, Copiapó o Caldera hasta los estanques de acumulación de la instalación de faenas. Se estima que el caudal de agua para consumo del personal, durante el peak de construcción del Proyecto, será de aproximadamente 194 m3/día. Se mantendrá en forma separada el agua potable, con su planta de cloración o desinfección, del agua de uso industrial o de servicios. El máximo consumo de agua (dulce más potable) que se tiene previsto utilizar en la etapa de construcción, será de aproximadamente unos 5.800 m3/mes. Se adicionarán módulos a la planta de tratamiento de aguas servidas durante el proceso de montaje de las turbinas a Diesel, para cubrir las necesidades de la dotación completa del Proyecto que equivale a un peak de 194 m3/día. Los módulos se irán retirando a medida que vaya disminuyendo la población de trabajadores. Complementariamente, para los períodos punta de contratación o trabajos específicos en terreno, se dispondrán baños químicos en los frentes de trabajo, proporcionados y mantenidos por empresas debidamente autorizadas. El manejo del combustible (diesel, gasolina, gas, etc.) requerido para la ejecución de los trabajos será realizado de acuerdo a la normativa relativa al transporte, almacenamiento y distribución/entrega de los mismos. En el caso del Petróleo Diesel para maquinaria, este será almacenado en un estanque de 1.500 litros, estimándose un consumo máximo de 10.000 l/mes de combustible para el mes de mayor consumo. El abastecimiento será a través de las empresas locales, mediante camiones cisterna. Otros insumos necesarios para la construcción tales como: aceites, lubricantes, diluyentes hormigón, enfierraduras, soldadura, etc., serán adquiridos a proveedores locales, principalmente de la ciudad de Caldera o Copiapó. 2.2.3 Planta Desaladora a) Instalación de Faenas La Planta Desaladora se emplazará en una superficie aproximada de 17.000 m2. Para la preparación de la plataforma se deberá realizar una excavación de nivelación a una elevación de 28 a 30 m.s.n.m. El escarpe inicial (arena limosa y material orgánico) se realizará a una profundidad entre 0,2 a 0,4 m según las características de cada zona. Este volumen de suelo natural se dispondrá en zona de taludes, existente en el área. Para la nivelación del terreno, se estima una excavación de unos 75.000 m3 de arena y roca fracturada en una superficie de 18.000 m2. Este material será distribuido y compactado dentro del mismo sitio. Posteriormente, se efectuará un relleno de aproximadamente 4.000 m3, con estabilizado granulado a adquirir a un proveedor autorizado. Para la fundación de la sala de control y oficinas, sala eléctrica, bodegas y plataformas para la instalación de los sistemas de bombeo, dosificación y filtrado se considerarán losas de hormigón armado. Para ello se deberá excavar hasta una profundidad que garantice la estabilidad y rigidez necesaria para cumplir la normativa vigente. Posteriormente se construirán muros, vigas y cerchas para obtener la solidez adecuada a estas instalaciones. Se estima una cantidad de 1.500 m3 de hormigón de fundaciones, muros y losas, para los que se utilizarán alrededor de 1.200 m3 de agua, 1.200 m3 de áridos y 100 toneladas de acero de refuerzo. b) Montaje

Page 10: ICE CASTILLA

10

La actividad que prosigue a la construcción de las fundaciones, es el montaje de los equipos principales. Se realizará el montaje para todos los equipos componentes del proyecto: sala de control y oficinas, sala eléctrica, sistema de dosificación, filtrado, sistema de instrumentación y control, sistema de comunicaciones, estanques de agua producto tanto de la planta de osmosis inversa como de la planta de electrodeionización, agua potable, red de incendio, cableado de potencia y control de equipos menores. La planta de tratamiento de aguas servidas necesaria para el montaje de la planta desaladora se cubrirá con una ampliación de la planta de tratamiento indicada en la etapa de construcción de las turbinas a Diesel. 2.2.4 Depósito de Cenizas Las actividades asociadas a la construcción del Depósito de Cenizas consideran la instalación de faenas, movimientos de tierra, y construcción de equipamientos de apoyo. Las principales instalaciones que contará el Depósito de Cenizas corresponderán a servicios generales, superficies o explanadas para el Depósito de Cenizas, caminos de servicio y accesos y construcción de obras de canalización de escorrentías. a) Instalación de Faenas La instalación de faenas se iniciará con la habilitación de los accesos que corresponde a un camino interno (huella preexistente) que unirá la Central Termoeléctrica con el Depósito de Cenizas. Este camino tendrá una longitud aproximada de 15 km y tendrá un ancho de calzada de aproximadamente de 6 m. y la habilitación de todas las instalaciones requeridas por el personal, equipos y materiales que serán utilizados en la construcción. b) Movimientos de Tierra Se estima la remoción de 497.743 m3 de escarpe en el sector de emplazamiento del Depósito. El Proyecto además contempla la construcción de dos canales de drenaje de las aguas afluentes al depósito de cenizas, excavados en terreno natural de 0,50 m de ancho basal, 0,50 m de altura y taludes 2:1 (V:H). El diseño de estos canales se realiza para un caudal de diseño de 221 l/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años. c) Maquinaria y Equipos Para la etapa de construcción en el Depósito de Cenizas se utilizarán cargadores frontales, retroexcavadoras, camiones y herramientas menores de construcción. d) Construcción de Equipamiento de Apoyo El depósito contempla la construcción de una caseta para operario o vigilante, el cual controlará el ingreso de camiones y personas autorizadas al recinto, mientras este se encuentre en operación. Para el transporte de camiones tolva con cenizas, el proyecto considera la habilitación de un camino interno (huella pre-existente) que unirá la CT con el depósito de cenizas. Este camino tendrá una longitud aprox. de 15 km. y tendrá un ancho de calzada de aprox. de 6 m. El tránsito estimado durante la etapa de construcción corresponde básicamente a camiones de transporte de insumos escarpados, dentro del mismo sitio y a vehículos livianos. 2.2.5 Sistema de Transmisión de Alta Tensión Las actividades asociadas a la construcción del Tendido Eléctrico consideran la instalación de faenas, excavaciones y movimientos de tierra, y construcción de instalaciones de apoyo. a) Instalación de Faenas Para el correcto desarrollo de las faenas se considera la instalación de oficinas, taller, bodega modular tipo contenedor para guardar maquinaria, herramientas y equipos. Se considera asimismo señalización de acceso (zona de seguridad, vías de evacuación, área restringida, límites de velocidad, extintores y teléfonos de emergencia), y un cierre perimetral para impedir el ingreso de personas y animales ajenos al lugar. b) Obras Asociadas a la Construcción Para la construcción de las subestaciones eléctricas, se procederá a retirar el escarpe de toda el área para rellenar, nivelar y compactar el sector de las instalaciones. Luego se realizará la colocación del muro perimetral a realizarse con cerco tipo bulldog (pandereta de hormigón para la S/E Hacienda Castilla) además de un cerco perimetral de la

Page 11: ICE CASTILLA

11

malla de acero que irá alrededor de la subestación. Posteriormente se deberán hacer las excavaciones para instalar la malla de puesta a tierra, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción, y para las fundaciones sobre las cuales se montarán los equipos. Además, se implementarán fundaciones de hormigón armado para montar los transformadores y equipos en los que se instalarán los cables de poder. Luego se realizarán las canalizaciones de cables de control entre los equipos y la sala eléctrica de protecciones y control de cada S/E con que este Proyecto contará. La construcción de las S/E se realizará en forma simultánea a la línea de transmisión eléctrica. Las obras asociadas a la construcción de las Subestaciones Eléctricas, corresponden a: • Preparación del terreno o movimiento de tierras: Excavación del terreno para fundaciones. • Obra Gruesa: Construcción de fundaciones • Instalación de mallas de puesta a tierra. • Montaje de estructura y equipos eléctricos (transformadores, interruptores, desconectadores, etc.) • Habilitación de equipos. • Obras de detalle como cierre perimetral, iluminación exterior e interior. 2.3 Etapa de Operación 2.3.1 Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel El proceso de generación eléctrica se realizará mediante dos turbinas de combustión operando en ciclo abierto, utilizando Petróleo Diesel B como combustible. El combustible llegará al complejo desde el puerto en camiones o en tuberías, el cual será descargado y almacenado en 4 estanques en superficie de 3.000 m3 cada uno. El contenido de azufre del petróleo B a utilizar es de 350 ppm hasta el año 2009. A partir del año 2010, el contenido de azufre será de 50 ppm. Para la inyección del combustible a la cámara de combustión, se utilizará un conjunto de bombas de impulsión y quemadores, donde se generará una reacción exotérmica (producto de la combustión del petróleo con aire) a presión prácticamente constante incrementándose la temperatura de los gases. Los gases de combustión entrarán a la turbina donde expandirán y reducirán su presión produciendo el giro el rotor de la turbina a 3.000 RPM. La energía térmica (energía química del combustible) será transformada en energía eléctrica a través del eje solidario del rotor de la turbina y del generador eléctrico, cuyo voltaje de generación será 15 kV. Este nivel del voltaje se elevará a la tensión de 220 kV, por medio de un transformador elevador conectado a la Subestación Punta Cachos. Los gases de escape de la turbina de combustión a alta temperatura (532 °C) son conducidos a una chimenea que los descarga directamente a la atmósfera. Cuando el Complejo Termoeléctrico entre en operación con carbón, las turbinas a diesel quedarán disponibles como unidades de respaldo en caso de emergencia, operadas con Petróleo Diesel B adicionando inyección de agua desmineralizada en las cámaras de combustión para disminuir las emisiones de NOx en un porcentaje importante. El consumo de agua para este fin se estima en 39 t/h. a) Principales Equipos La Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel considera la instalación de dos turbinas de combustión estándar, generador eléctrico, filtro de entrada de aire, sistema de combustión, sistema de lubricación, sistema de instrumentación y control completo, y todos aquellos subsistemas que aseguren la operación óptima del grupo turbogenerador. Las turbinas estarán equipadas con chimeneas individuales para permitir el escape de los gases a la atmósfera. Se consideran los siguientes sistemas auxiliares principales requeridos para la operación del grupo turbina generador: • Sistema de recepción, limpieza y almacenamiento de Petróleo Diesel B. • Sala de Compresores. • Sala Eléctrica y de Control. • Compartimiento (contenedor) de control de la turbina de gas • Sistema de enfriamiento de agua de refrigeración • Centro de control de motores • Sistema de control de efluentes líquidos • Generador de Emergencia Para el turbogenerador se ha determinado una vida útil de 20 años, programando mantenciones anuales menores y revisiones mayores cada 6 años. Cada turbina a gas que se instalará en Punta Cachos tendrá 127 MW de potencia bruta. El consumo de combustible por turbina será de 31 ton/h. La turbina, el generador y elementos auxiliares se encuentran contenidos al interior de un contenedor apropiado y aislado acústicamente.

Page 12: ICE CASTILLA

12

a.1) Chimenea Los gases de escape de cada unidad serán descargados a la atmósfera mediante una chimenea con silenciador. Sus características y las del flujo de descarga con Petróleo Diesel B serán los que se indican en la Tabla. Características de la Chimenea Parámetro Valor Altura 15 m Diámetro interior de la Chimenea 6,35m Flujo de gases de escape 1.541t/h Temperatura de los gases en la salida de la Chimenea 532cº Velocidad de los gases 31m/s a.2) Generador y Transformador de Poder Cada turbogenerador contará con un generador eléctrico sincrónico, de 3.000 RPM, con un factor de potencia 0,9. Este equipo contará con todos sus sistemas de control y seguridad para generar electricidad en 15 kV y alta corriente (del orden de 8.500 A). El transformador principal del turbogenerador eleva la tensión de 15 kV a 220 kV, es de tipo intemperie, sumergido en aceite y enfriado por ventilación forzada. Este incluye todos los sistemas necesarios para su operación y control. a.3) Sistema de Enfriamiento del Turbogenerador Cada turbina de combustión y su generador contarán con un circuito cerrado de enfriamiento con agua desmineralizada, compuesto por bombas de impulsión para abastecer a todos los sistemas que requieran enfriamiento, un estanque de expansión e intercambiadores de calor enfriados por aire forzado. El agua de enfriamiento contiene un porcentaje de anticongelante y/o inhibidor de corrosión para la protección de sus componentes, por lo que durante la etapa de operación sólo se requiere de la revisión de niveles y reposición de líquidos ante eventuales fugas y evaporación por la operación prolongada. a.4) Sistemas de Mecánicos Auxiliares Comprenden todos los sistemas que permiten la operación del turbogenerador, como por ejemplo:

• Bombas para transporte de combustibles 100% redundantes. • Bombas sistemas contra incendio, 100% redundantes • Motor de partida de la unidad • Sistema de lavado del compresor • Sistema de agua desmineralizada para la operación de emergencia. Este sistema operará después del

inicio de las unidades a carbón. a.5) Subestación de Alta Tensión y Línea de Transmisión Eléctrica La conexión de los turbogeneradores con el patio de alta tensión existente en la Subestación Punta Cachos, se efectuará a través transformadores de poder, donde el voltaje generado (15 kV) es elevado a 220 kV. Le energía del Complejo Termoeléctrico será exportada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante las líneas de transmisión que se conectarán a la Subestación Hacienda Castilla que seccionará las líneas Cardones – Maitencillo en sus tres circuitos.

DATUM WGS84, PROYECCIÓN UTM-19S

DATUM WGS84, PROYECCIÓN UTM-19S

VÉRTICE

ESTE

NORTE

VÉRTICE

ESTE

NORTE MPX-01_NORTE 346.037 6.904.059 MPX-01_SUR 346.016 6.904.038 MPX-02_NORTE 333.786 6.916.130 MPX-02_SUR 333.767 6.916.108 MPX-03_NORTE 325.342 6.922.329 MPX-03_SUR 325.323 6.922.306 MPX-04_NORTE 321.315 6.926.209 MPX-04_SUR 321.299 6.926.182 MPX-05_NORTE 306.400 6.930.803 MPX-05_SUR 306.386 6.930.776 MPX-06_NORTE 302.418 6.933.980 MPX-06_SUR 302.396 6.933.960 MPX-07_NORTE 301.151 6.936.047 MPX-07_SUR 301.138 6.936.010

Page 13: ICE CASTILLA

13

MPX-08_NORTE 299.926 6.935.577 MPX-08_SUR 299.932 6.935.547 a.6) Sistema Eléctrico Auxiliar Este sistema consiste en transformadores de potencia de medio y bajo voltaje, convertidores, inversores, cargadores de batería y sistemas de corriente continua. a.7) Sistema de Operación de la Turbina – Generador El lugar de operación del turbogenerador, incluido sus equipos auxiliares será la sala eléctrica y de control del CT. Desde esta sala la unidad termoeléctrica puede ser puesta en funcionamiento, operada y detenida en forma remota. Esta sala también permitirá el control de los equipos auxiliares y motores para la operación de la central b) Sistema de Almacenamiento de Combustible Las principales acciones que comprende la operación del área de almacenamiento y descarga son:

• Descarga de camiones en bahía y llenado de los estanques de almacenamiento de combustibles mediante bombas

• Operación de las estaciones de bombeo para el tratamiento y limpieza de combustible para la alimentación de los turbogeneradores.

b.1) Características del sistema de descarga de camiones y estanque de almacenamiento El sistema de descarga de camiones opera por gravedad. Para la descarga del combustible el camión se conectará a un manifold que al menos contará con 3 bocas de conexión. Por medio de este manifold se produce la descarga a estanques subterráneos fabricados en acero. Desde estos estanques, el Petróleo Diesel B es succionado por sistema de bombas de impulsión (dos conjuntos con dos bombas cada uno) para luego ser filtrado, medido y almacenado en cuatro estanques de 3.000 m3 cada uno. La capacidad del sistema de bombeo esta duplicada, es decir, cada bomba puede trasvasijar 35 m3 en 30 minutos, permitiéndose con ello mayor confiabilidad y reduciendo el tiempo de permanencia de los camiones en la zona de descarga (en caso que el estanque de recepción de combustible esté cercano a su capacidad máxima). El Petróleo Diesel B será transportado mediante cañerías de acero al carbono con sus respectivas válvulas y fittings, diseñadas de acuerdo a las normas vigentes en Chile. La bahía de descarga se construirá con pavimento impermeabilizado, con pendientes adecuadas para conducir los eventuales derrames hasta el pozo de drenaje. En las bahías se dispondrá de: • Carretes con cable conductor extra flexible, y mordazas de bronce para conectar el chasis de los camiones a la malla de tierra. • Manifold de cañerías, con conexión rápida para mangueras y válvula de corte. • Accesorios • Medidor de flujo que contará con registrador parcial y total. b.2) Características de los estanques de almacenamiento de combustible Petróleo Diesel Los camiones descargarán gravitacionalmente a 2 estanques instalados bajo el nivel de terreno de 37 m3 (se muestran en el plano DI-MPX03-GRL-GE-CRO-005 en Anexo 1 de Adenda.1), contenidos en una losa con pretil y en contacto directo con la atmósfera y, por lo mismo, no se les aplica cargas exteriores como lo mencionado para estanques enterrados. Estos estanques por bombeo enviarán a almacenamiento en 4 estanques de superficie de acero al carbono de 3.000 m3 de capacidad cada uno. El drenaje de los estanques será conducido gravitacionalmente hasta un pozo de drenaje. El pretil y losa impermeabilizada permitirá contener el derrame accidental del volumen completo de cada estanque (3.000 m3). La instrumentación de control instalada en los estanques comprende transmisores de nivel y de temperatura, indicadores de nivel local, e interruptores de nivel alto, bajo y muy bajo para el control de stock y seguridad. Los estanques de almacenamiento subterráneo estarán dentro de una piscina, lo que impide cualquier filtración al subsuelo. En una segunda etapa, corresponderá el abastecimiento de petróleo a través de tuberías desde la torre de transferencia T3 hasta los estanques anteriormente indicados. b.3) Características del Sistema de Alimentación de Petróleo Diesel B desde los Estanques de almacenamiento hacia las turbinas

Page 14: ICE CASTILLA

14

Desde cada estanque de almacenamiento se transportará el Petróleo Diesel B hacia la estación de limpieza mediante cañería de acero al carbono. El Petróleo Diesel B, tratado y limpio, será almacenado en un estanque de servicio de 1.000 m3 de capacidad, con interruptores de nivel de alto, bajo y muy bajo nivel, para el control del flujo de combustible a las turbinas. b.4) Estación de Limpieza Este equipo permite acondicionar el combustible de acuerdo a las características de flujo, presión, pureza y viscosidad en la entrada de las turbinas de combustión. b.5) Características del Sistema eléctrico La figura 2.2-1 del EIA detalla la distribución de los equipos de la central a petróleo diesel. c) Sistema de protección contra incendios Este sistema contará con tres bombas contra incendio, sistema electromecánico de control, equipos de espuma y todos sus sistemas de control y monitoreo dispuestos en un panel remoto. El suministro de agua se proveerá en camiones aljibes desde la cuidad de Copiapó u otro lugar mientras no entre en operación la planta desaladora. Este sistema estará compuesto por lo siguiente:

• Sistema de suministro de agua para extinción de incendio incluyendo, bomba eléctrica (principal), bomba diesel (respaldo), bomba jockey (presurización), tablero de control, cañerías, válvulas, etc.

• Red húmeda de agua para extinción de incendio que incluye, cañerías, fittings, válvulas, grifos, etc. • Sistema automático de extinción de incendio para los transformadores de poder. • Sistema de control de descarga de espuma en la zona de estanques de almacenamiento de petróleo

Diesel B y su pretil de contención de derrames, y sistema de atomización para transformadores de poder. • Sistema de detección de incendio en el turbogenerador a Diesel, incluyendo alarmas, sistemas de

detección de humo e inyección de CO2. • Sistema de detección y alarma de incendios para las oficinas y salas de media tensión, con extintores

locales de polvo químico seco u otro agente según lo requerido. d) Sistema de control supervisor Sistema computacional con estación de trabajo local que recibe señales de instrumentos localizados en las diferentes áreas del turbogenerador y sus auxiliares. e) Sistema de agua empleada para uso doméstico El agua potable a utilizar durante la operación de la Central Termoeléctrica a Petróleo Diesel y carbón se obtendrá desde la Planta Desaladora de agua de mar. El consumo requerido será de 32 m3/día. La planta desaladora estará compuesta de una planta de osmosis inversa, mas una planta de compresión a vapor, y una planta de electrodeionización. f) Sistema de tratamiento de aguas servidas La operación del Proyecto generará aguas servidas producidas por los trabajadores del Complejo Termoeléctrico. Para el manejo de sus efluentes se considera la operación de las mismas planta modulares (tratamiento primario y secundario) a utilizar durante la construcción del Proyecto, el volumen de aguas servidas a generar en esta fase, se estima en 49 m3/día. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios que cuenten con autorización sanitaria. Por su parte el agua tratada cumplirá con la norma de riego, para ser utilizada en la humectación de caminos. El diseño y proceso biológico que utilizará la planta contará que las aguas tratadas cumplan con la NCh. 1.333/78 para aguas de riego. 2.3.2 Central Termoeléctrica a Carbón a) Descripción del Proceso El carbón accederá a la central a través de un sistema de transporte. Este sistema conectará el Terminal marítimo con la cancha de carbón. La operación de la correa transportadora desde la torre de transferencia T3 estará a cargo de la central.

Page 15: ICE CASTILLA

15

La descarga de carbón, en la cancha de acopio se ejecutará mediante un sistema de manejo mecanizado denominado apilador/recuperador, que se utiliza para formar la pila de carbón. El intercambio del calor producido por la combustión de carbón en la caldera generará vapor de agua y los gases producidos conjuntamente con las cenizas volantes, son conducidos hacia el filtro de mangas en donde las cenizas serán capturadas. A continuación, los gases limpios de cenizas pasarán por la torre de absorción de SO2 en contraflujo con una lluvia de agua de mar que absorbe el SO2. Los gases limpios de cenizas y de SO2 son conducidos hacia la chimenea que los descargará con velocidad hacia la atmósfera. El vapor generado en la caldera a alta temperatura y presión (ciclo Rankine), alimenta una turbina de vapor, la cual transforma la energía calórica/cinética en energía eléctrica a través de un eje conectado a un generador eléctrico. Una vez que el vapor pasa por la turbina de vapor, (ciclo cerrado) es condensado en un condensador refrigerado con agua proveniente del mar. El agua condensada (ciclo cerrado) es bombeada de regreso a la caldera, donde se reinicia el ciclo de vapor. La tecnología de carbón pulverizado (Pulverized Coal; PC) puede ser usada para quemar carbón sub-bituminoso, bituminoso o mezcla de cualquiera de ellos. b) Principales Equipos b.1) Generador de Vapor o caldera de carbón pulverizador (PC) El proceso de la Central termoeléctrica a carbón se realizará mediante 6 calderas o unidades del tipo acuotubular convencional, de presión subcrítica, que permite la circulación natural del agua. La combustión se hará través de carbones bituminosos y sub-bituminosos (y mezclas). El carbón será descargado por gravedad a los alimentadores para luego ser pulverizado y enviado por transporte neumático a los quemadores de la caldera. El intercambio del calor producido por la combustión de carbón en la caldera generará vapor de agua y los gases producidos conjuntamente con las cenizas volantes, serán conducidos hacia el filtro de mangas en donde las cenizas serán capturadas. A continuación, los gases limpios de cenizas pasarán por la torre de absorción de SO2 en contraflujo con una lluvia de agua de mar que absorbe el SO2. Los gases limpios de cenizas y de SO2 son conducidos hacia la chimenea que los descargará con velocidad hacia la atmósfera. El vapor generado en la caldera a alta temperatura y presión (ciclo Rankine), alimenta una turbina de vapor, la cual transforma la energía calórica/cinética en energía eléctrica a través de un eje conectado a un generador eléctrico. Una vez que el vapor pasa por la turbina de vapor, (ciclo cerrado) es condensado en un condensador refrigerado con agua proveniente del mar. El agua condensada (ciclo cerrado) es bombeada de regreso a la caldera, donde se reinicia el ciclo de vapor. Para el abatimiento del SO2 de los gases de combustión, se contará con una planta desulfurizadora en base a agua de mar (SW FGD) la que será instalada en cada una de las 6 unidades a carbón. Este sistema de desulfurización consiste en un absorbedor, que se construye a continuación del filtro de mangas, que utiliza una proporción del agua de mar proveniente de la salida del condensador como elemento de captura del SO2 contenido en los gases, que al convertir el SO2 en SO4 (sulfato), origina un incremento de esta variable en aproximadamente un 2,5 a 3% respecto del contenido original del agua de mar. Mediante el uso de quemadores Low NOx Burner (LNB), se reducirán las emisiones de este contaminante. Los gases limpios serán finalmente emitidos a la atmósfera por medio de una chimenea de altura aproximada de 100 m. Considerando los consumos del desulfurizador de gases, otros consumos auxiliares y el bombeo de agua de mar, la potencia y el consumo específico neto del ciclo vapor correspondiente a una unidad de 350 MW, resulta según se indica a continuación: • Potencia bruta turbina a vapor: 350 MW • Consumos propios: 25 MW • Potencia Neta en sitio: 325 MW • Consumo Específico Neto HHV: 9.586 kJ/kWh • Eficiencia neta (Promedio Vida Útil): 37,5 % El Consumo de Carbón y la generación de cenizas para una mezcla de carbones, los cuales utilizará el proyecto considerando 12 meses continuos de producción de cenizas se presentan en la siguiente tabla:

Page 16: ICE CASTILLA

16

Procedencia

Australia

Indonesia

Colombia

Chile Poder Calorífico Superior (kcal/kg) 5.900 5.200 6.200 4.000 Componente Carbono 62,5 53,4 65,2 40,3 Hidrógeno 3,3 3,5 3,7 3,4 Nitrógeno 1,4 0,7 1,7 0,5 Oxígeno 7,9 14,8 6,5 12,2 Azufre 0,3 0,6 1 0,7

Cenizas

8,6 1

13,8

17,7 Humedad Total 16 26 8,1 25,2 Total 100 100 100 100 Consumo Carbón (t/h) 126 143 120 186 Producción cenizas 10,8 1,4 16,6 32,9 Porcentaje de uso Adenda Nº 3

0,68 0,32

Producción de cenizas según % de uso (t/h) 11,3 10,53 Producción de cenizas según % de uso (t/día)

271 253

Producción de cenizas según % de uso (t/mes)

8.127 7.580

Producción de cenizas según % de uso (t/año)

97.528 90.962

Densidad de la cenizas (t/m3) 1,4 Generación Cenizas por año (m3) 69.663 64.973 134.635

Generación Cenizas por año 6 Unidades (m3) 417.979 389.837 807.815

El Proyecto considera utilizar calderas (6 unidades) del tipo acuotubular convencional, de presión subcrítica, que permite la circulación natural del agua. El hogar de la caldera se considera de un volumen adecuado, para permitir la combustión de carbones bituminosos y sub-bituminosos (y mezclas). b.2) Sistema de Manejo de Carbón El transporte de carbón se iniciará en la torre de transferencia T3, ubicada en sector de Puerto, posteriormente se trasladara, vía correas transportadoras encapsuladas y selladas, hasta el sector de la cancha de carbón. La cancha de carbón considera 4 pilas longitudinales, de aproximadamente 16 m. de altura. El carbón proveniente del puerto se descargará en una torre de transferencia (T6) que transferirá el material al apilador/recuperador, giratorio y de altura de descarga ajustable para minimizar el levantamiento de polvo, que se mueve sobre rieles entre dos pilas de carbón. La capacidad total aproximada del acopio será de 880.000 toneladas. La recuperación de carbón se realizará por el mismo apilador/recuperador, que mediante la cuchara dispuesta en su punta (cuchara rotatoria) cargará la correa transportadora de carbón que lo llevará a los silos de carbón de las unidades generadoras. Todas las correas transportadoras que se instalen estarán cubiertas herméticamente o dentro de galerías cerradas y las torres de transferencia contarán con humectadores y aspiradores para controlar la dispersión de partículas. El sistema de transporte de carbón contará con elementos de control y selección de tamaño a modo de prevenir posibles daños en los molinos de carbón. Alrededor de los acopios de carbón se instalará una malla de 17 metros de altura, con un color similar al entorno, con estructura de polietileno de alta densidad que contará con una protección química contra los rayos ultravioletas, lo permite reducir la velocidad del viento y filtrar el polvo. b.3) Sistema de Manejo de Combustible Líquidos

Page 17: ICE CASTILLA

17

El combustible líquido necesario para la operación de la Central Termoeléctrica a Carbón corresponderá a petróleo Diesel, que se utilizará para las partidas de las calderas. El petróleo Diesel se almacenará en los cuatro estanques de almacenamiento de acero de 3.000 m3 de capacidad cada uno ya identificados anteriormente, que estarán conectados a un sistema de bombas y tuberías de acero, que lo transportarán al sistema de alimentación de la caldera, donde se ubican los encendedores y quemadores Diesel. Se estima un consumo de 15 m3/h durante 10 – 12 horas para encendido de las calderas. b.4) Chimenea Para cada dos unidades se contempla una chimenea de 100 m. de altura y 6,37 m de diámetro en la parte superior. Las características de la chimenea y del flujo de descarga se presentan en la siguiente Tabla. Características y Flujo de Descarga de la Chimenea Durante el Proceso Chimenea Valor Altura 100m Diámetro interior de la chimenea parte superior 6,37m Flujo másico de gases 433,2kg/s Flujo de gases salida chimenea 376,7m³/s Temperatura de gases a salida de la chimenea 50ºC Densidad de gases a salida de la chimenea 1,15kg/m³ Velocidad de gases a salida de la chimenea 23,7m/s b.5) Turbogenerador a Vapor La turbina de vapor de cada unidad estará equipada con un sistema de by-pass de vapor para mayor flexibilidad de operación. b.6) Condensador Este equipo condensa el vapor de la turbina de baja presión del ciclo vapor. Lo componen, un haz de tubos contenidos en una carcasa. El agua de mar circula por el interior de los tubos, mientras que el vapor proveniente de la turbina circula por el exterior de los tubos, en donde se condensa. Además sirve para la colección para ciertos drenajes del ciclo que pueden recuperarse como condensado. El condensador estará diseñado para operar a una presión absoluta de aproximadamente 39 mm Hg, que corresponde a la presión del vapor en el escape de la turbina. b.7) Desaereador y bombas de alimentación de la caldera El desaereador, se encontrará ubicado a la entrada del estanque de agua de alimentación a la caldera. Las bombas de alimentación de cada caldera serán centrífugas de múltiples etapas y se ubicarán en la descarga del estanque de agua de alimentación. b.8) Sistema de Refrigeración El condensador será enfriado con agua de mar proveniente de la captación mediante sifón, con bombas centrífugas para la circulación del agua, para luego ser conducida por el sistema de enfriamiento del condensador y, posteriormente, descargada en el mar. Para cada unidad de 350 MW se estima un caudal de entrada de 46.078 m3/h y en total para todo el proceso, considerando la operación de las 6 unidades, se estima un caudal total de entrada de 276.468 m3/h. El complejo tendrá 6 aducciones, uno para cada unidad a carbón. El sifón de agua de mar, para cada unidad, comprenderá una tubería de aproximadamente 270 m. de largo y 2.800 mm de diámetro y con un sistema de vacío para mantenerlo lleno (cebado). El sifón está conectado a un pozo de sello, donde se ubicarán las rejas fijas y móviles para el filtrado grueso del agua de mar. Estas instalaciones, junto con las bombas de impulsión, constituyen la Casa de Bombas del Proyecto. Por medio de las bombas se enviará el agua hacia el condensador, a través de tuberías que elevarán el agua de mar hasta los condensadores, a la cota 20 m.s.n.m. aproximadamente. Una vez realizada la transferencia de calor en el condensador, la descarga del agua de mar se realizará mediante una tubería que unirá el condensador de cada unidad con una piscina de aireación (del desulfurizador) y el pozo de sello de salida. Desde esta instalación, el agua de refrigeración continúa su tránsito hasta la zona de playa, por medio de una tubería de HDPE. El sistema de descarga de agua de mar estará constituido por 6 emisarios submarinos en paralelo (uno por cada unidad) de 2.800 mm de diámetro cada uno, los que constituirán un sistema de descarga único al mar, con un sistema de portas de difusión en los últimos 100 m. En total el caudal de descarga de agua al mar, considerando la operación de las 6 unidades, se estima en 273.721 m3/h.

Page 18: ICE CASTILLA

18

Las coordenadas del sifón prestadas en anexo 1 adenda 2 por el titular son las siguientes: PLANO AD2-CTC01-SUCCION REV.0 A1: 6.935.038 N; 298.376 E (WGS 84). 27°41'37.95"S; 71°02'40.7"W A2: 6.935.010 N; 298.376 E (WGS 84). 27°41'38.85"S; 71°02'40.7"W PLANO AD2-CTC02-DESCARGA B1: 6.935.933 N; 298.422 E (WGS 84). 27°41'8.85"S; 71°02'38.50"W B2: 6.935.915 N; 298.403 E (WGS 84). 27°41'9.40"S; 71°02'38.202W El incremento total de temperatura en la descarga se ha limitado a 10 ºC con respecto de la temperatura de entrada de agua de mar. La temperatura media del agua de mar de entrada en la zona de varía entre 13 ºC a 14 ºC (ver Capitulo 5 de Línea de Base del EIA). En la zona de la descarga, la concentración de Cloro Libre Residual no superará el valor de 0,2 ppm, valor que no requiere abatimiento ya que no produce variaciones en el contenido natural de este compuesto en el agua de mar. Se puede mencionar que el agua de mar contiene 35 g/lt de sales y particularmente 19 gr/lt (19.000 ppm) de Cloro bajo la forma de NaCl. La operación de este sistema (electrocloración) considera monitoreo en línea del agua en la descarga para detectar la presencia de Cloro Libre Residual y dosificar en forma automática el ingreso de Hipoclorito de Sodio. b.9) Sistema de Control de Emisiones por unidad

• Quemadores de baja producción de NOx Los quemadores de baja producción de Óxidos de Nitrógeno (NOx) corresponden a dispositivos concéntricos ubicados frontal o tangencialmente, localizados en las paredes del hogar o en cada una de las cuatro esquinas del hogar de la caldera, que permitirán realizar la combustión a una temperatura relativamente baja en la boca del quemador respecto de los quemadores normales, lo cual favorecerá la menor producción de NOx.

• Filtros colectores de ceniza volante Se dispondrá de filtro de mangas para la retención de partículas de cenizas volantes. El filtro tendrá una eficiencia de captura superior a 99,8 %. Su sistema de control y monitoreo detecta si algún elemento del filtro o bolsa se daña, aislándolo de forma automática, con el fin de evitar el aumento involuntario de las emisiones de material particulado. Las bolsas del filtro se pueden reemplazar durante la operación ya que el sistema puede aislarse por secciones para acceder y realizar el reemplazo. La ceniza capturada por este sistema será transportada en forma neumática a los silos de ceniza volante, donde se humectarán para luego ser evacuadas por camión al Depósito de Cenizas.

• Planta Desulfurizadora con agua de mar (SW FGD) Se instalará un desulfurizador (Absorbedor) para la captura de Dióxido de Azufre (SO2) por cada unidad generadora a carbón. La desulfurización con agua de mar tiene como principio de funcionamiento la capacidad del agua de mar de absorber el SO2. Este proceso se produce en una torre cerrada (torre de absorción), en la que una porción de agua de mar de enfriamiento que proviene del condensador, se hace circular en contracorriente con el flujo de gases de combustión (que vienen del filtro de mangas). Posteriormente, el agua de mar que absorbió el SO2 se conduce a la piscina de aireación, donde se mezcla con el resto del agua de enfriamiento que viene del condensador y por medio de ventiladores (provistos de tubos de inmersión) se inyecta aire a la corriente de agua. Se considera la utilización de una piscina para cada par de unidades de generación, es decir, 3 piscinas en total, pero con instalaciones separadas para cada unidad de generación. El contenido de oxígeno del aire inyectado completa la reacción química que transforma el SO2 en SO4 (sulfato). Este proceso no requiere adicionar químicos ni reactivos. Como producto de este proceso, el contenido de Sulfato en el agua de mar, que es del orden de 2,7 gr/L en condición natural, presenta incrementos en torno al 2 a 3% de ese contenido inicial (0,08 gr/L), variación que se puede considerar de poca relevancia. Con respecto a la variación del pH del agua de mar que absorbió SO2, en el absorbedor, su control y neutralización se produce en la piscina de aireación ya que en este equipo se reúne la totalidad del agua de mar que se utilizó en el proceso de refrigeración del condensador. La mezcla de estos flujos de agua restituye el pH a valores normales debido en parte a la presencia de carbonatos y bicarbonatos que son constituyentes naturales del agua de mar. A la salida de la piscina de aireación el agua de mar presentará valores en torno a 6,5 – 7. b.10) Purgas de la Caldera

Page 19: ICE CASTILLA

19

Se instalarán estanques de acero al carbono de 3 m3 de capacidad para recibir las purgas de cada caldera de combustión a carbón. b.11) Piscina de Sedimentación Las aguas de desecho de la etapa de operación del Proyecto, provenientes del separador de agua/aceite y lavados, serán enviadas a piscinas de sedimentación, donde serán además neutralizadas (ajuste de pH) y decantadas. Previo a la descarga serán muestreadas para verificar su calidad, para posteriormente ser descargadas al pozo de sello que recibirá todos los efluentes industriales, efectuándose una única descarga al mar mediante los emisarios submarinos. Las especificaciones técnicas se encuentran en adenda 1 tabla Ad.9 y Ad.10 b.12) Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas La operación generará aguas servidas domésticas, las cuales se estiman en 49 m3/día en la fase de construcción. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios o lugares autorizados. Las aguas tratadas cumplirán con la norma de riego NCh 1.333/78 para ser utilizadas en la humectación de caminos. b.13) Subestación Eléctrica El Proyecto contempla habilitar una Subestación Eléctrica (S/E) en 220 kV, que permitirá evacuar la generación de energía eléctrica de la Central (6 x 350 MW + 2 x 127 MW) para su inyección al SIC. La S/E tendrá como equipamiento: interruptores, desconectadores, transformadores de medida, relés de protección, sistemas de control local y remoto. c) Insumos Principales de la Operación m.1) Carbón. La cantidad estimada de consumo para una unidad de 350 MW de potencia bruta es de 120/Th. Y corresponde a bituminoso y sub-bituminoso, mezclado en una proporción de 30% (Subb) – 70% (Bit). Las principales características de los carbones en uso, el consumo de carbón y la generación de cenizas se detallan en la tabla Ad.15 de la adenda 1 titulada “Principales Características del Carbón a utilizar en el Proyecto.” Procedencia Australia Indonesia Colombia Chile Poder calorífico 5.900 5.200 6.200 4.000 Componente Carbono 62,5 53,4 65,2 40,3 hidrógeno 3,3 3,5 3,7 3,4 Nitrógeno 1,4 0,7 1,7 0,5 Oxígeno 7,9 14,8 6,5 12,2 Azufre 0,3 0,6 1,0 0,7 Cenizas 8,6 1,0 13,8 17,7 Humedad total 16,0 26,0 8,1 25,2 Total 100 100 100 100 Consumo de carbón (ton/hr)

126 143 120 186

Producción de cenizas (ton/hr)

10,8 1,4 16,6 32,9

m.2) Agua requerida para refrigerar el condensador de la turbina de vapor. Ésta será provista por el sistema de bombas de circulación de agua de mar, a razón de 46.078 m3/h por unidad. m.3) Petróleo diesel, con un consumo estimado de 15 m3/h para el proceso de encendido de la caldera (por cada unidad). m.4) Agua industrial que provendrá de la Planta Desaladora. m.5) Agua potable para uso doméstico provendrá desde la Planta Desaladora de agua de mar. m.6) Otros insumos necesarios para la operación de la Planta corresponden a los productos químicos, que representan en general bajos volúmenes. En adenda 2. Tabla Ad. 14 titulada Insumos Químicos para el Complejo Termoeléctrico se detalla el uso, cantidad y concentración de cada uno de los insumos químicos que serán utilizados en la Central. 2.3.3 Planta Desaladora

Page 20: ICE CASTILLA

20

La Planta Desaladora, tendrá una capacidad de 71.700 m3/día, el agua a utilizar será agua de mar en una cantidad estimada de 154.000 m3/día. Este insumo se obtendrá por medio de tuberías provenientes del sistema de refrigeración principal de las unidades 1 y 2. La Planta Desaladora estará compuesta de una planta de Osmosis Inversa (OI), por una planta de Compresión Mecánica de Vapor (CMV), más una planta de Electrodeionización (EDI) que entregará como producto agua desmineralizada a la Central. Otros insumos necesarios para la operación de la Planta Desaladora corresponden a los productos químicos señalados en la Tabla 2.2-5 del EIA. Estos insumos serán almacenados en una bodega de uso exclusivo para productos químicos El diseño de las bodegas responderá a las siguientes características: • Piso impermeable y lavable • Sistema de contención de derrames • Baja carga combustible en paredes y techo. • Aislado de otras construcciones y protegido de la intemperie • Dotado de señalética y control de acceso • Dotado de materiales y utensilios para el adecuado control de incendios. 2.3.4 Depósito de Cenizas Las cenizas se depositarán en celdas de aproximadamente 4.000 m2 de superficie, de dimensiones de 60 m. x 70 m. y una altura de 4 m. Las celdas se rellenarán por capas con cenizas, una a la vez. El resto del depósito, donde las celdas ya se encuentren utilizadas, se instalará una cubierta de bischofita a) Plataforma El Depósito de Cenizas ocupará una plataforma rectangular de 1.750 m de largo y 715 m de ancho Por el lado sur poniente la altura del Depósito será de 38,5 m aproximadamente, y en el lado nor oriente la altura será cercana a los 0,5 m. poseyendo una capacidad de aproximadamente 25 millones de m3 para los 20 primeros años, la generación de cenizas entre el año 2012 y 2032 se ha estimado en unos 21 millones de m3 en el escenario de mayor producción, las cenizas generadas se almacenan en bancos de 4 m de altura, con taludes de 4:1 (H:V) y con banquetas de 4 m de ancho. La ubicación en coordenadas UTM corresponde: Coordenadas Depósito de Cenizas (UTM WGS 84)

Este

307.917 Norte 6.924.566

Este 308.436 Norte 6.925.058 Este 309.640 Norte 6.923.787 Este 309.121 Norte 6.923.296

El depósito de cenizas tendrá una vida útil entre 20 a 30 años, dependiendo del tipo de carbón que se utilice. c) Sello de Fondo El depósito de cenizas contará en su superficie total con un sello de impermeabilización el que será aplicado en el terreno después de la nivelación y preparación de la superficie del terreno: a) Revestimiento geosintético de arcilla GCL (tipo Bentomat o similar), que reemplaza según fabricante a una capa de 60 cm de arcilla y que se instalará en la base del depósito. Las propiedades técnicas del revestimiento se incorporan en el Apéndice 6 del presente Anexo 9, adenda 3. b) Los revestimientos geosintéticos mencionados poseen el principio de impermeabilización activa, son 100% reforzado mediante agujado; lo cual es una propiedad relevante para asegurar la impermeabilidad y además son auto-reparantes (punzonamiento). La impermeabilización se realizará en el fondo del depósito según su secuencia operacional de llenado, expuesta en los planos (Planos 3406 – GEN – MDT – láminas 010 y 011) incluidos en Apéndice 1, anexo 9 adenda 3. d) Contención de drenajes Se implementará un sistema de contención de drenajes aguas abajo del botadero que consistirá en lo siguiente:

Page 21: ICE CASTILLA

21

• En los meses de junio, julio y agosto, en la parte más baja de las celdas que se estén operando, se formará un valle o depresión con el objeto que este volumen permita almacenar agua de las precipitaciones para su posterior evaporación. Estas celdas se ubicarán en el sector norponiente del botadero.

• Cuando el depósito se encuentre en su etapa final y halla iniciado su cierre definitivo sobre la plataforma superior (1750 m. x 715 m) se construirán sendas canaletas en losa bordes largos (1750 m) las que conducirán eventuales aguas de precipitaciones a una piscina de evaporación en el sector más bajo, emplazado al noreste de la plataforma del depósito. Estas canaletas se construirán sobre terreno natural (ver plano 3406-GEN_MDT_PLA_012 Rev 2 en apéndice 4 del anexo 9, Adenda 3)

e) Saneamiento de la Cuenca Aportante La plataforma de Depósito de Cenizas tendrá una pendiente longitudinal de 2,1% en sentido sur oriente a nor poniente, la cual corresponde a la pendiente del terreno del sector. Esta pendiente genera un flujo de las aguas que eventualmente caerán sobre la plataforma, drenándolas por sobre ésta hacia el lado nor poniente. El saneamiento de la cuenca aportante, afluente a la plataforma, se realizará mediante dos canales excavados en terreno natural (que en este caso corresponde a roca fragmentada), de 0,5 m de ancho basal, 0,5 m de altura y taludes 2:1 (V:H). El diseño de estos canales se realizará para un caudal de diseño de 221 l/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años (Ver Figura 2.2-9).del EIA. En los sectores en que las arenas cementadas sean superficiales, este canal será sin revestir. Se considera un primer estrato de arena menor a 0,3 m. que se remueve por estar suelta. Bajo este estrato se considera que se encontrará arena cementada la que es capaz de conducir las aguas sin problemas de estabilidad, por su talud de 2:1. En caso de no haber cementación en algún sector este será revestido con empedrado, hormigón prefabricado u otro material adecuado, que asegure la estabilidad y no erosionabilidad de los taludes. e) Flujo vehicular y camino de acceso hacia Depósito Los camiones tolva que transportaran las Cenizas serán de 28 m3 de capacidad El flujo de camiones estimado se observa en la tabla 2.2.7 del EIA el traslado se realizará por un camino a habilitar, de aproximadamente 15 km de longitud y 6 m de ancho. Los camiones desde el Complejo Termoeléctrico, accederán a Av. Portuaria en dirección sur cruzando Av. Dorsal sur y Av. San Pedro, para luego acceder al camino de acceso al Depósito, el cual sólo intersectará la Ruta Costera en un punto, los camiones no transitaran por la mismas El camino de acceso contará con señalización en la vía y en la intersección con la Ruta Costera poseerá un signo Pare para regular el paso de atravieso de los camiones, con la finalidad de indicar situación de riesgo y necesidad de detención total antes de cruzar. Respecto de la generalidad del trazado, se mantendrá señalética que contemple las precauciones que deben tenerse en cuenta, las limitaciones que gobiernan el tramo de circulación, dadas las condiciones específicas del camino, según el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerios de Transporte y Telecomunicaciones. 2.3.5 Sistema de Transmisión de Alta Tensión a) Descripción del Proceso El Proyecto Complejo Termoeléctrico Castilla considera la construcción de dos líneas de transmisión de doble circuito en 220 kV, con dos conductores por fase, las cuales interconectarán la Subestación Punta Cachos, ubicada al interior del Complejo Termoeléctrico, con la Subestación Hacienda Castilla. Ambas subestaciones están ubicadas en la Hacienda Castilla a unos 75 km. al suroeste de Copiapó. Estas líneas de transmisión cuentan con una longitud aproximada de 57,5 km. y el nivel de transferencia de potencia será de unos 618 MVA por circuito, para evacuar la totalidad de la energía del Proyecto. b) Estructuras: Las estructuras proyectadas para usar en las líneas 2x220 kV SE Punta Cachos – SE Hacienda Castilla serán metálicas enrejadas autosoportantes de acero galvanizado, de acuerdo al siguiente detalle: • Estructura de suspensión tipo S1 con altura a la cruceta inferior de 28 m, 25 m y 22 m. • Estructura de anclaje tipo A30, con altura a la cruceta inferior de 22 m y 19 m. • Estructura de anclaje y remate tipo R40, con altura a la cruceta inferior de 22 m y 19 m.

Page 22: ICE CASTILLA

22

c) Franja de Seguridad: Se considera desarrollar el trazado de las líneas de transmisión S/E Punta Cachos – S/E Hacienda Castilla a una distancia de separación de 30 m entre los ejes de ambas líneas de transmisión. Bajo esta condición y considerando un vano medio de 390m, la franja de seguridad para las líneas es de unos 67,43 m. Dentro de la franja de seguridad no está permitida la instalación de ningún tipo de edificación. d) Amortiguación: Tanto en las líneas S/E Punta Cachos – S/E Hacienda Castilla se instalarán “espaciadores amortiguadores”.Los espaciadores amortiguadores serán usados como protección contra vibraciones de origen eólico para reducir al mínimo las oscilaciones del subvano y mantener la estabilidad de haz de conductores. e) Subestación Eléctrica Punta Cachos Desde los transformadores, la energía será transportada por medio de una línea subterránea en cable hasta una subestación del tipo GIS La Subestación estará compuesta por trece paños de 220 kV y doble barra, correspondiendo a ocho de entrada, uno de conexión de barras y cuatro de salida que se conectarán a cada uno de los dos circuitos de las dos líneas de salida. Las líneas salen de la subestación GIS en cable aislado subterráneos hasta un patio de mufas, donde se produce la conexión con las dos líneas de transmisión aéreas. f) Subestación Eléctrica Hacienda Castilla La Subestación estará constituida por un total de dieciocho paños convencionales de 220 kV, siendo cuatro paños para las líneas de llegada de la Central, seis paños para las líneas actualmente existentes, dos paños para refuerzo del Sistema Troncal, seis paños para futuros clientes, un paño acoplador de barras y un paño de transferencia. Adicionalmente esta subestación de 220 kV, se subdivide en patios de alta tensión con casetas eléctricas de control en la cual se incluyen sistema de control, comunicaciones y protecciones. Los interruptores de poder en alta y algunos en media tensión que se utilizarán en la subestación contendrán hexafluoruro de azufre (SF6) como aislante. El gas SF6 utilizado en estos equipos cumple las funciones de aislante y es utilizado para extinguir el arco eléctrico producido en las condiciones de apertura con corriente de carga o de falla. Las características generales de este gas son las siguientes: • Es incoloro, inodoro, no inflamable y no tóxico. • Químicamente estable en condiciones normales. • Excelentes propiedades dieléctricas. El terreno de la subestación estará cubierto con gravilla como medio aislante para el personal que transite en el interior de este recinto. Se utilizará una sala de control eléctrica para ubicar los gabinetes metálicos que contendrán los equipos e instrumentos de control, protección y medida de los paños. 2.4 Manejo de Residuos 2.4.1 Residuos Sólidos

2.4.1.1 Etapa de Construcción En general la producción de residuos que ocurrirá durante la etapa de construcción del Proyecto. El Titular asegurará un adecuado manejo y disposición final de los residuos. Los principales residuos a generar junto con las consideraciones de manejo se exponen a continuación: a) Residuos de excavación Para la construcción de Complejo Termoeléctrico se estima un volumen de 3 millones de metros cúbicos de material a excavar. El excedente será utilizado para el recubrimiento del Depósito de Cenizas y rellenos del sector. b) Residuos de construcción Los residuos provenientes de la construcción tales como maderas, alambres, plásticos, metales, etc. se dispondrán en un acopio temporal, dentro de la instalación de faenas. No se contempla generación de escombros, ya que no existen instalaciones previas en el lugar. El sector de acopio transitorio se encontrará señalizado. Las piezas pequeñas se almacenaran en contenedores, mientras que los residuos voluminosos se acopiarán a granel. Posteriormente los residuos serán retirados del sector por empresas autorizadas para su transporte, para ser dispuestos finalmente en vertederos que cuenten con la autorización correspondiente. Cabe señalar que muchos de estos residuos podrán ser reutilizados en las mismas faenas o vendidos a terceros. Respecto de los embalajes de madera provenientes del exterior, se verificará que cumplan con las disposiciones establecidas en la Resolución N°133, en lo que dice relación con el tratamiento de la madera y las marcas de certificación de los tratamientos fitosanitarios.

Page 23: ICE CASTILLA

23

c) Residuos domésticos o asimilables a domésticos Los residuos serán generados en la instalación de faenas y frentes de trabajo. Este tipo de residuos corresponderá principalmente a restos de comida, envases, papeles, cartones, entre otros. Se estima una cantidad de generación de un máximo de 900 kg/día durante el peak de construcción, de acuerdo a una tasa de generación de 0,5 kg/hab/día. Su disposición temporal en faena, se realizará en contenedores cerrados y herméticos, dispuestos en los distintos frentes. Estos residuos serán retirados, por camiones recolectores autorizados o de la I. Municipalidad de Copiapó, con una frecuencia de 3 veces por semana. Estos residuos serán dispuestos en lugares autorizados. d) Residuos orgánicos Los lodos que se generen de las plantas modulares de tratamiento de aguas servidas, serán retirados en camiones limpia fosas y enviados a un lugar autorizado sanitariamente, por una empresa autorizada y especializada. e) Residuos peligrosos Durante la etapa de construcción se generarán aceites y lubricantes usados, recuperados de la mantención de maquinarias y equipos de construcción, restos de pinturas, diluyentes, paños contaminados con aceites y grasas. Estos residuos serán acopiados transitoriamente en un recinto especialmente habilitado en el área de instalación de faenas. Este sitios estará cercado y techado, contará con piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no superará los 6 meses, y contará con extintores contra incendios y permanecerá correctamente señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el DS 148/03, del MINSAL. Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos. El Titular se compromete a entregar un anteproyecto de Plan de Manejo de Residuos Peligrosos 75 días después de obtenida la RCA. 2.4.1.2 Etapa de Operación a) Residuos domésticos o asimilables a domésticos El personal que operará el Complejo Termoeléctrico generará residuos sólidos domésticos que serán almacenados en contenedores herméticos y tapados ubicados en un área destinada para ello. Estos residuos serán retirados, por los camiones recolectores municipales, para disponerlos en un relleno autorizado, con una frecuencia de 3 veces por semana, Se estima una generación de 135 kg/dia5 de residuos domiciliarios durante esta etapa. b) Residuos orgánicos Los lodos que se generen de las plantas modulares, serán retirados en camiones limpia fosas y enviados a relleno autorizado, a cargo de una empresa autorizada. c) Residuos peligrosos Durante la etapa de operación no se generarán cantidades significativas de residuos sólidos peligrosos, estos corresponderán a aceites de recambio, líquidos de lavado de equipos, grasas, entre otros. Estos residuos sólidos peligrosos, serán acopiados transitoriamente en un recinto especialmente habilitado para su almacenamiento. Este sitio estará cercado y techado, contará con piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no superará los 6 meses, y contará con extintores contra incendios y permanecerá correctamente señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el DS 148/03 del MINSAL. Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos. Los lavados de camiones y residuos como aceites e hidrocarburos serán conducidos a la piscina separadora de aceites y grasas. Los residuos que se retires de la piscina separadora de aceites y grasas serán tratados como residuos peligrosos. Asimismo, todos los residuos que se generen producto de las actividades del proyecto serán de responsabilidad del Titular, aún cuando se generen por un contratista. d) Residuos Industriales no peligrosos

Page 24: ICE CASTILLA

24

En la etapa de Operación del Proyecto el residuo más significativo es la generación de cenizas, por tal motivo el manejo y disposición final de éstos fueron incluidos como parte integrante del diseño del Proyecto. Las cenizas generadas serán trasladadas al Depósito de Cenizas que se ubicará a 15 km de distancia lineal de la Central Termoeléctrica en dirección sur – este. Es importante señalar, que de acuerdo a las disposiciones de la autoridad sanitaria, los residuos industriales (cenizas y escorias) provenientes de la quema de combustibles tipo carbón en Centrales Termoeléctricas en calderas tradicionales son clasificados como No Peligrosas. Sin perjuicio de lo anterior, para ratificar lo anterior, el Titular realizará las pruebas que establece el reglamento de Residuos Peligrosos, a través de un laboratorio certificado, una vez se inicie la operación. Como información complementaria, el Anexo 2.3 del EIA presenta una caracterización de las cenizas y escorias generadas por un proyecto de similares características. Para complementar los antecedentes de caracterización de las cenizas, y para despejar toda duda sobre su carácter no peligroso, se realizará muestreo de las cenizas, proveniente de carbón de la cancha de acopio, mediante ensayo de D.S. 148 antes de iniciar las pruebas de puesta en marcha. Esta prueba de incineración sobre el carbón a utilizar en el proyecto se hará por una institución certificada para ese efecto. El Depósito de Cenizas tendrá la capacidad para albergar un volumen de 25 millones de m3 de ceniza, ocupando una superficie rectangular, de 1.750 m de largo y 715 m de ancho. Suponiendo una generación de la Central constante de energía y una producción constante de cenizas, se tiene un volumen de 91.875 m3 de cenizas mensual entre los años 2016 y 2032. El flujo de camiones que retirarán la ceniza desde la Central, irá en incremento desde 20 camiones al día durante el primer año de operación de la Central Termoeléctrica a Carbón hasta llegar a 112 camiones por día, como máximo, durante el periodo 2016-2032. 2.4.2 Aguas Servidas Domésticas Durante la etapa de construcción, se producirá aguas servidas generadas por los trabajadores en las instalaciones de faenas. La generación de estas aguas servidas, corresponderán a un residuo líquido que alcanzará, en el período peak de construcción, un máximo de 324 m3/día. Cabe señalar que este residuo será inferior en los primeros meses de la etapa de construcción, y en función de la demanda de trabajadores que requiera la construcción se llegará al volumen indicado anteriormente. Para ellos se instalarán módulos que irán aumentando o disminuyendo en función de la población de trabajadores. La planta de tratamiento de aguas servidas tratará todas las aguas servidas generadas, tanto en los periodos de construcción como de operación de la central. Esta agua servida contará con un tratamiento, mediante la instalación de plantas de tratamiento modulares (con sistema de cloración y decloración) en la instalación de faenas a habilitar, cumpliendo con los parámetros establecidos en la NCh 1333, que establece los requisitos de calidad del agua para distintos usos. Estos sistemas de tratamiento están compuestos por operaciones unitarias, diseñadas y equipadas para lograr que las aguas servidas sean depuradas hasta alcanzar un grado de limpieza que permita su evacuación o reutilización sin riesgo para la salud humana y el ambiente. Las aguas tratadas serán utilizadas para la humectación de caminos. La caracterización de las aguas antes y después de ser tratadas se describe en las Tablas 2.3-4, y 2.3-5. del EIA.

Características de las Aguas Servidas Tratadas

Las aguas servidas tratadas serán almacenadas temporalmente en estanques de 50 m3, que formará parte del sistema de tratamiento. Desde este estanque los camiones aljibes sacarán el agua para su posterior reutilización. Complementariamente, para los períodos punta de contratación o trabajos de terreno, se dispondrán baños químicos en los frentes de trabajo con un adecuado mantenimiento y disposición de residuos. Esta solución será de tipo temporal por un tiempo inferior a 6 meses. En sectores aislados se realizarán sistemas particulares de tratamiento (fosa séptica y drenes) donde se contemplará un retiro periódico (diario) del residuos de la fosa a través de camiones limpia fosas para ser trasladado a la planta de tratamiento de la central.

Page 25: ICE CASTILLA

25

Los lodos generados en el tratamiento de las aguas serán retirados y transportados por una empresa autorizada para estas actividades y los dispondrá en sitios que cuenten con autorización sanitaria. Estos documentos estarán a disposición de la autoridad cuando ésta lo requiera. Se estima una generación de 24 kg/día en el peak de la etapa de construcción y 3 kg/día en la etapa de operación. En la etapa de operación, el Proyecto generará aguas servidas producidas por los trabajadores encargados de la operación del Complejo Termoeléctrico. Para el manejo de los efluentes generados se considera la operación de las mismas plantas modulares de tratamiento de aguas servidas utilizadas durante la construcción del Proyecto, adecuando su capacidad (variación del número de módulos) según el requerimiento o demanda que estará en función del volumen de aguas servidas a generar, la cual se estima en 49 m3/día. El efluente cumplirá con la norma de riego, y los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas para estos fines y así disponerlos en un lugar autorizado. Cabe mencionar, que una vez que el Proyecto se encuentre en plena operación, no se descarta la instalación de plantas compactas de tratamiento de aguas servidas del tipo lodo activado, en reemplazo de las modulares. El efluente cumplirá con la norma de riego, y los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas para estos fines, para así disponerlos en un lugar autorizado. Se medirán diariamente parámetros operacionales de la planta de tratamiento (construcción y operación) de manera de constatar un adecuado funcionamiento de la planta, y se llevará un registro diario de los parámetros en el afluente y efluente de la planta de tratamiento. 2.4.3 Efluentes del Proceso de Operación a) Central Termoelétrica a Petróleo Diesel • Turbina de Combustión La operación de la turbinas en ciclo abierto (gases de combustión) se ejecuta con sus sistemas de refrigeración confinado y en circuito cerrado, por lo que la generación de efluentes durante el periodo de operación será muy reducida. En períodos de mantenimiento, entre los efluentes que se deben considerar, está el agua residual proveniente de lavados de turbinas (compresores) las que se conducirán a un foso de almacenamiento de aguas de lavado y serán retiradas de la Central por camiones aljibes, para su disposición y tratamiento en recintos autorizados. El lavado del compresor de cada turbina, se ejecutará una vez al mes, con un consumo de agua de 1,5 m3, por lavado, por unidad. • Descarga Provenientes de Purgas de Otros Equipos Estas descargas de régimen discontinuo, serán producidas por diversos tipos de purgas menores como de compresores de aire, transformadores de poder, grupo de emergencia, sala de servicios auxiliares, sistema de limpieza de Petróleo Diesel B, estimándose caudales máximos del orden de 0,15 m3/h. Las descargas de la solución acuosa, pasará a cámaras de impulsión o de derrames para posteriormente ser almacenadas en el separador agua - aceites – barros, donde el agua será extraída por un camión para su disposición en plantas autorizadas. De igual forma, los barros y aceites serán extraídos en camiones para su manejo, tratamiento y disposición en plantas autorizadas. b) Central Termoeléctrica a Carbón El principal efluente líquido del Proyecto será el agua de refrigeración de la Central. El condensador de cada unidad será enfriado por agua de mar, captada, recirculada y descargada mar por medio de bombas centrífugas. La captación total de agua de mar será de 276.468 m3/h, considerando la operación de las 6 unidades. El agua de descarga del proceso de refrigeración, para las unidades 1 y 2 corresponderá a 42.873 m3/h que llegará directamente a la piscina de aireación y luego al pozo de sello (instalaciones comunes para estas 2 unidades). De las unidades 3 a 6 descargarán 46.078 m3/h cada una, en una configuración similar a la antes descrita (piscina de aireación y pozo de sello común a dos unidades). La descarga total de agua de refrigeración será de 270.058 m3/h. Por su parte el caudal total de descarga de agua al mar, considerando el agua de refrigeración y las purgas, considerando la operación de las 6 unidades a carbón, se estima en 273.721 m3/h. El agua de descarga al mar dará cumplimiento con lo establecido en el D.S. N° 90/2000 de MINSEGPRES, tabla 5, referida a descargas al mar fuera de la zona de protección litoral. La diferencia entre el agua de captación y descarga, corresponderá a 6.410 m3/h, la cual se distribuye de la siguiente forma: a) Caudal de 2.664 m3/h de agua industrial para usuarios de la Región b) Caudal de 80 m3/h agua desmineralizada para uso en la turbinas de combustión para reducción de NOx (se entrega al ambiente como vapor de agua en el proceso de combustión). c) Caudal de 3 m3/h para producción de agua potable para usuarios de la Región.

Page 26: ICE CASTILLA

26

d) Caudal de 3.423 m3/h de agua de rechazo de la Planta Desaladora dado por:

• 3163 m3/hr de agua de rechazo de la planta de osmosis inversa • 250 m3/hr agua de rechazo de la planta de compresión mecánica de vapor • 10 m3/hr rechazo de la planta de electrodeionización

e) 240 m3/h de efluentes de las 6 unidades de la Central Termoeléctrica a Carbón, que se dividen en lo siguiente: e.1) Efluentes originados por purgas de las calderas (20 m3/h por unidad)

• Purgas provenientes de la caldera: Se evacuarán aguas residuales desde los diferentes circuitos de la caldera (caudal estimado de 15 m3/h por unidad), las que provendrán de los sistemas de purga, de muestreo continuo de control y trampas de vapor, las que serán conducidas por tuberías a la piscina de sedimentación para su posterior control y evacuación al pozo de sello. Este flujo es irregular y la cantidad señalada corresponde al máximo esperado.

Al término de la etapa de construcción y montaje de la central se considera una limpieza química de todas las tuberías del ciclo del agua-vapor. En este proceso se contempla la habilitación de balsas de acumulación temporales para el manejo de las soluciones y sus borras. Durante la operación, cada 5 años, durante la mantención programada de la planta, el agua de la caldera debe ser vaciada para revisión. El agua de la caldera será descargada hacia una balsa o piscina de acumulación temporal para luego ser retirada y tratadas para una disposición final en lugares autorizados.

• Pérdidas discontinua de agua de alimentación, con un máximo de 5 m3/h, proveniente de purgas de otros equipos, como intercambiadores de calor, calentadores desaereador las que serán conducidas por tuberías a la piscina de sedimentación para su posterior control y evacuación al pozo de sello.

e.2) Efluentes originados en otros procesos de la Central Termoeléctrica a Carbón (120 m3/hr):

• Pérdidas Misceláneas (2 m3/h por unidad; es decir, 12 m3/hr). Esta agua corresponde a pérdidas discontinuas por purgas de equipos y circuito de aire comprimido en la sala de máquinas. Esta agua pasará por un estanque separador de aceite con capacidad de 5 m3/h donde se obtendrá una concentración máxima de salida de 50 mg/l de aceites y grasas. Posteriormente, el agua limpia y controlada será enviada a la piscina de sedimentación para su evacuación al pozo de sello. La proporción con componentes aceitosos, será extraída por camiones aljibes para su manejo, tratamiento y disposición en plantas autorizadas.

• Pérdidas de otros procesos que llegan a decantadores (108 m3/hr): Los pozos decantadores se ubican

cercanos a la caldera. Las aguas residuales que llegan a estos pozos proceden de lavados y derrames menores por lo que tienden a captar pequeñas cantidades de sólidos (polvo, cenizas y carbón pulverizado) los que decantan. El material decantado es extraído en forma periódica en el proceso de limpieza del decantador. Los lodos son almacenados en envases adecuados para su posterior disposición final en recintos autorizados. El agua limpia es dirigida a la piscina de sedimentación y control para su descarga al pozo de sello y posterior evacuación al mar, se ha estimado un caudal máximo de 18 m3/h por unidad. Cabe destacar que la temperatura del agua de descarga del proceso de refrigeración, estará incrementada como máximo en 10 °C. Este flujo representa un 98,7% del total del residuo líquido que generará el Complejo Termoeléctrico a plena operación (con las 6 unidades a carbón).

Todos los efluentes se enviarán a la piscina de sedimentación para su tratamiento y control. Una vez neutralizados serán enviados al pozo de sello desde donde serán dispuestos en el mar vía emisarios submarinos, constituyendo una descarga única para todo el Proyecto. La función de las piscinas de sedimentación es decantar las posibles partículas sólidas provenientes de drenajes de diferentes servicios de la central. Estas piscinas descargarán las aguas clarificadas a su respectivo pozo de sello del sistema de enfriamiento para luego ser conducidas al mar. Los sólidos decantados serán almacenados en envases adecuados para su posterior disposición final en lugares autorizados. Las aguas, antes que lleguen a las piscinas de sedimentación, pasarán por un proceso de decantación primario y por un proceso de separación de agua y aceite. En el caso puntual en que los índices de turbidez en las piscinas sean altos se deberá dosificar un coagulante (sulfato de aluminio) para facilitar la adherencia entre las partículas y así permitir que éstas decantes.

Page 27: ICE CASTILLA

27

Debido a las variaciones ocasionales de pH, las piscinas de sedimentación contarán con medidor de pH en línea que controlará la adición de hidróxido de sodio, con el fin de neutralizar el efluente. Asimismo, se medirá la turbidez del efluente en línea con un turbidímetro. Las medidas correctivas irán desde medidas correctivas hasta la detención de la descarga al pozo de sello. Como medida de seguimiento, antes de comenzar con la operación del Proyecto, se realizará un muestreo de cada uno de los parámetros de la tabla anterior, con el fin de comparar, una vez entre en operación el Proyecto, los niveles de diferencias. Para mayor detalle sobre la dimensión de la ZPL ver Estudio “Determinación y Proposición de Ancho de Zona de Protección Litoral” incluido en Anexo 2.4. c) Planta Desaladora Los residuos líquidos de la Planta Desaladora, llegan al 1,3% del total de residuo líquido que generará el Complejo Termoeléctrico. Estos residuos serán generados por las Plantas de Osmosis Inversa y por la Planta de Compresión Mecánica de Vapor que trabaja en serie con la Planta de Electrodeionización. Estas plantas tomarán su materia prima (agua de mar) por medio de tuberías provenientes del sistema de refrigeración principal de las unidades 1 y 2. Para la planta de Osmosis Inversa se requerirán 5.950 m3/h de agua de mar para producción de agua industrial (2.787 m3/h), con un rechazo de 3.163 m3/h. El rechazo o salmuera, con una concentración de sales minerales de alrededor de 80% mayor a la concentración de sales del agua de mar, será descargada directamente y en forma continua al pozo de sello, donde se mezclará con agua proveniente del circuito de refrigeración principal para ser descargada al mar vía emisarios submarinos. La planta de Compresión Mecánica de Vapor que opera en serie con la Planta de Electrodeionización, consumirá 460 m3/h de agua de mar para producir agua para reposición de purgas de las calderas y agua para inyección a las turbinas de combustión a Petróleo Diesel. El agua producto de esta planta será de 200 m3/h. El rechazo total de estas plantas, lo constituyen de 250 m3/h de la planta de Compresión Mecánica de Vapor y el rechazo de 10 m3/h de la Planta de Electrodeionización. El rechazo de la Planta de Compresión, que tiene una alta concentración de sales minerales, irá directamente y en forma continua al pozo de sello, donde se mezclará con agua de proveniente del circuito de refrigeración principal para ser descargada al mar por emisarios submarinos. El rechazo de 10 m3/h de la Planta de Electrodeionización se descargará a la piscina de neutralización para su tratamiento, control y conducción por tubería al pozo de sello para su posterior descarga al mar. En la Planta Desaladora se producen aguas residuales de carácter discontinuo asociadas a procesos de mantenimiento, lavado de filtros y membranas, limpieza de bodegas, los que serán enviados a la piscina de neutralización para su tratamiento, control y conducción por tubería al pozo de sello para su posterior descarga al mar. Todos los efluentes de la Planta Desaladora se controlarán y luego serán enviados al pozo de sello desde donde serán dispuestos en el mar vía emisarios submarinos, constituyendo una descarga única para todo el Proyecto

2.5 Insumos a) Agua Durante la etapa de construcción el agua para consumo humano será obtenida desde pozos ubicados en el Llano Pajaritos al interior de la Hacienda Castilla y será transportada mediante camiones aljibes hasta los estanques de acumulación en la instalación de faenas. Se estima que el caudal de agua para consumo del personal durante el peak de construcción del proyecto será de 194 m3/día. Durante la etapa de operación el agua para consumo humano se obtendrá desde la planta desaladora de agua de mar. 2.6 Etapa de Abandono El proyecto no contempla etapa de abandono. Sin embargo, ante un eventual abandono, el Titular se hará cargo del desmantelamiento de las instalaciones, maquinarias e infraestructura y recuperación de las áreas intervenidas por la construcción y ejecución del proyecto. Se procederá al desmantelamiento de la totalidad de las instalaciones marítimas, en conformidad a la normativa vigente que resulte aplicable: Se aplicará la siguiente secuencia de actividades:

• Aviso a SEC

Page 28: ICE CASTILLA

28

• Solicitud de permisos (si procede) • Detención de quipos y retiro (si corresponde) de aceites, fluidos, residuos en general y disposición de

éstos en depósitos de residuos(peligrosos o no peligrosos) según sea el caso. • Limpieza de tuberías, cañerías de estanques y disposición de residuos obtenidos en depósito de residuos

(peligrosos o no peligrosos) según sea el caso. • Retiro de todos los equipos que puedan ser reutilizables, incluyendoi, si corresponde, su desmontaje y

embalado. • Retiro de equipo o partes de ellos que no son reutilizables para su bodegaje, venta como chatarra o

disposición en depósitos según sea el caso. • Desmontaje de estructuras metálicas y similares • Demolición de fundaciones por sobre nivel de suelo. • Limpieza general del área. Se estima que el cierre puede durar un plazo de hasta 36 meses calendario, siempre que las actividades se realicen secuencialmente.

Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable III.1 Normativa de carácter ambiental

3.1 Decreto Fuerza de Ley Nº 340. Ley sobre Concesiones Marítimas, del Ministerio de Defensa Nacional, dispone que “es facultad privativa del Ministerio de Defensa Nacional conceder el uso particular, en cualquier forma, de las playas, terrenos de playa, fondos de mar, porciones de agua y rocas dentro y fuera de las bahías”. Son concesiones marítimas las que se otorgan sobre bienes nacionales de uso público o bienes fiscales cuyo control, fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio, cualquiera sea el uso a que se destine la concesión y el lugar en que se encuentren ubicados los bienes. Serán otorgadas mediante decreto supremo emanado del mismo Ministerio, salvo aquellas concesiones marítimas de escasa importancia. Relación con el proyecto: Requiere de la constitución de una concesión marítima para su instalación. Cumplimiento: Se encuentra actualmente en tramitación por parte del Titular la solicitud de concesión marítima. Aire 3.2 Decreto Supremo Nº 144 Norma para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. Ministerio de Salud. El presente decreto regula Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza. Relación con el proyecto. Durante la etapa de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material particulado y gases, ello debido principalmente a la limpieza y despeje de terreno, instalación de faenas, movimiento de tierras, rellenos, posibles tronaduras, construcción de explanada, área de administración y accesos y por el transporte de materiales, y equipos. Dichas emisiones se caracterizan en la tabla 2.3.1 del Capítulo 2 del EIA. Durante la etapa de operación del Complejo Termoeléctrico se producirán gases producto de la combustión del carbón y gas, descrita en la Tabla 2.3-2 y 2.3-3 del Capítulo 2 del EIA. Cumplimiento: Se estima que las emisiones totales de material particulado (MP) derivada de las faenas de construcción del proyecto alcanzarán un máximo estimado de 15,35 toneladas anuales, durante el 4° año de construcción, en tanto se estima que las emisones de MP durante la operación de las unidades de generación alcance un máximo de 21 g/seg y 2,1 g/s asociadas a la combustión de carbón y gas respectivamente. El detalle de la estimación de emisiones a la atmósfera del proyecto se presenta en el Capítulo 6 del presente documento. Asimismo, el proyecto considera medidas para mitigar las emisiones de material particulado y gases, que se encuentran descritas en el Capítulo VII, punto 7.3 del presente documento. 3.3 Decretos Supremos Nº 59 modificado por Decreto Supremo Nº 45. Nombre Establece norma de calidad primaria para Material Particulado Respirable MP-10, en especial, de los valores que definen situaciones de emergencia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece la norma de calidad primaria para material particulado respirable, define los niveles que determinan las situaciones de emergencia ambiental para dicho elemento, y establece metodologías de pronósticos y mediciones para todo el territorio chileno. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2º, la norma de calidad para el contaminante PM-10 es de 150 microgramos por metro cúbico normal (µg/m3N) como concentración de 24 horas, y de 50 µg/m3N como concentración anual. Por otra parte el artículo 3º define los niveles que originan situaciones de emergencia ambiental para material particulado. Para determinar estos niveles se debe considerar si el valor calculado para la calidad del aire, en concentración de 24 horas, se encuentra en el rango señalado en dicho artículo. Relación con el Proyecto: El Proyecto tendrá una generación de MP-10 durante la etapa de construcción derivada de las actividades de construcción, específicamente de la carga y descarga de materiales, excavaciones, movimiento de tierras y tránsito de vehículos por caminos no pavimentados. En la etapa de operación del proyecto se estima la generación de MP derivado del funcionamiento del depósito de cenizas y del tránsito de camiones. Cumplimiento: El detalle de las emisones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el anexo 6.1 del EIA, la evaluación de impacto ambiental que se presenta permite afirmar que las emisiones totales de MP de la operación del proyecto la calidad del aire no se afectará en forma considerable. El detalle de las emisones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el Capítulo 6, punto 6.2 del presente documento, donde se presenta el resultado de la modelación presentada en Adenda 3 la cual concluye que se cumplirá con la normativa ambiental vigente. Por su parte, el proyecto

Page 29: ICE CASTILLA

29

contempla la implementación de una serie de medidas de mitigación de material particulado, las que se presentan en el Capítulo 7, punto 7.3, del presente documento. 3.4 Decreto Supremo Nº 115. Norma Primaria de Calidad del Aire para Monóxido de Carbono del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Este Decreto fija la norma de calidad primaria para Monóxido de Carbono, que como concentración de 8 horas es de 10 mg/m3N. Como concentración de 1 hora la norma es de 30 mg/m3N. Esta norma de calidad primaria entró en vigencia transcurridos 3 años contados desde que entró a regir el presente decreto, es decir entró en vigencia el día 1 de octubre de 2005. Los Servicios de Salud tienen un plazo de 6 meses desde la publicación de este Decreto para determinar las estaciones monitoras con representatividad poblacional (EMRP) para gas monóxido de carbono, que realizarán los monitoreos necesarios para la medición de las normas de calidad. Relación con el proyecto: El Proyecto generará CO en la etapa de construcción producto de la combustión de la operación de camiones y maquinarias. En la etapa de operación se generará CO derivado de la combustión de Carbón. Cumplimiento: Se considera que la generación de CO derivados de las emisiones de gases de combustión por la operación de camiones y maquinarias, en las etapas de construcción, no serán significativas. Por otra parte, para la operación del Complejo Termoeléctrico atendiendo a que el CO es un compuesto producto de una combustión incompleta, y dada la tecnología que incorporará el Proyecto, se prevé que la emisión de CO no será significativa. El detalle de las emisones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el Capítulo 6, punto 6.2, del presente documento, donde se presenta el resultado de la modelación presentada en Adenda 3 la cual concluye que se cumple con la normativa ambiental vigente. 3.5 Decreto Supremo Nº 112. Norma Primaria de Calidad del Aire para Ozono del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La presente norma de calidad ambiental tiene por objetivo proteger la salud de la población de aquellos efectos agudos generados por la exposición a niveles de concentración de ozono en el aire. La norma primaria de calidad de aire para ozono como concentración de 8 horas será de 61 ppbv. (120 ug/m3N) Por su parte, en su artículo 4, establece los siguientes niveles originarán situaciones de emergencia ambiental para ozono, en concentración de una hora. Nivel 1: 204 - 407 ppbv (400 - 799 ug/m3N) Nivel 2: 408 - 509 ppbv (800 – 999 ug/m3N) Nivel 3: 510 ppbv o superior (1000 ug/m3N o superior) Los niveles que originan situaciones de emergencia ambiental para ozono podrán ser obtenidos mediante la aplicación de una metodología de pronóstico de calidad de aire aprobada por el Servicio de Salud respectivo en el marco del plan de prevención o de descontaminación que corresponda, o por medio de la constatación de las concentraciones del contaminante a partir de alguna de las estaciones monitoras EMRPG, según lo que se dispone en el mismo artículo 4. Relación con el proyecto. Durante la etapa de operación, las unidades generadoras del Proyecto, utilizarán tecnología de bajas emisiones de NOx, elemento que minimizará las emisiones precursoras de Ozono. Cumplimiento: El detalle de las emisones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el Capítulo 6, punto 6.2 del presente documento, donde se presenta el resultado de la modelación presentada en Adenda 3 la cual concluye que se cumple con la normativa ambiental vigente.El cumplimiento de esta norma será verificado mediante el programa de monitoreo de calidad del aire propuesto en el Capítulo 9 del presente ICE y en cumplimiento a lo establecido en la modelación presentada en la Adenda 3 del proyecto, que se encuentra también incorporada en el Capítulo VI del ICE. 3.6 Decreto Supremo Nº 113. Norma Primaria de Calidad del Aire para Anhídrido Sulfuroso. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La presente norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como concentración anual será de 31 ppbv (80 µg/m³N). Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como concentración anual, cuando el promedio aritmético de los valores de concentración anual de tres años calendarios sucesivos, en cualquier Estación Monitora con Representatividad Poblacional para Gas Dióxido de Azufre (EMRPG), fuere mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente. La norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre como concentración de 24 horas será de 96 ppbv (250 µg/m³N). Relación con el Proyecto. En la etapa de operación del Proyecto, se considera que habrá generación de SO2 producto de la combustión del carbón y de gas. Cumplimiento: El detalle de las emisones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el Capítulo 6, punto 6.2 del presente documento, donde se presenta el resultado de la modelación presentada en Adenda 3 la cual concluye que se cumplirá con la normativa ambiental vigente. 3.7 Decreto Supremo Nº 114. Norma Primaria de Calidad del Aire para Dióxido de Nitrógeno del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La presente norma de calidad ambiental tiene por objetivo proteger la salud de la población de aquellos efectos agudos y crónicos generados por la exposición a niveles de concentración de dióxido de nitrógeno en el aire. Relación con el proyecto. En la etapa de operación del Proyecto, se considera que habrá generación de NO2 producto de la combustión del carbón. Cumplimiento: El detalle de las emisiones a la atmósfera generadas por el proyecto se presenta en el Capítulo 6, punto 6.2 del presente documento, donde se presenta el resultado de la modelación presentada en Adenda 3. Dicha modelación da cuenta del cumplimiento de los límites máximos permitidos por la norma en lugares habitados ubicados en torno al proyecto, como en el punto de máximo impacto. 3.8 Decreto Supremo Nº 138. Declaración de Emisiones de Fuentes Fijas, del Ministerio de Salud. Establece que todos los titulares de fuentes fijas de emisión de contaminantes atmosféricos que se establecen en el presente Decreto, deberán entregar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se

Page 30: ICE CASTILLA

30

encuentran ubicadas, los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes de cada una de sus fuentes. Estarán afectas a la obligación de proporcionar los antecedentes para la determinación de emisión de contaminantes, las fuentes fijas que correspondan a los siguientes rubros, actividades o tipo de fuente: calderas generadoras de vapor y/o agua caliente, producción de celulosa, fundiciones primarias y secundarias, centrales termoeléctricas, producción de cemento, cal o yeso, producción de vidrio, producción de cerámica, siderurgia, petroquímica, asfaltos, equipos electrógenos. Relación con el Proyecto. El proyecto considera el montaje y operación de calderas y equipos electrógenos que generarán emisiones. Cumplimiento: El proyecto está afecto a la obligación de proporcionar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes del Complejo Termoeléctrico. Tal como se establece en las medidas de monitoreo continuo en chimenea de SO2, NO2 y PTS. En Anexo Nº 6 de la Adenda 1 se presentan las emisiones de los parámetros relevantes asociados a las emisiones generadas producto de la combustión de carbón y diesel, tales como SO2, NO2, MP, CO compuestos orgánicos y elementos trazas entre los cuales se cuentan Níquel y Vanadio. 3.9 Decreto Supremo Nº 47 y sus modificaciones. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El Artículo 5.8.3 de la Ordenanza señala que con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, el responsable de la ejecución de dichas obras deberá implementar las siguientes medidas: a) Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones. b) Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6 c) Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta. d) Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena. e) Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados. f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y los ruidos molestos. g) La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e impedir la caída de material hacia el exterior. h) Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla. También, su artículo 4.14.2 señala que los establecimientos industriales o de bodegaje serán calificados caso a caso por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva, en consideración a los riesgos que su funcionamiento pueda causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad; para estos efectos, se calificarán como peligroso, insalubre o contaminante, molesto o inofensivo. Relación con el proyecto. Durante la etapa de construcción del Proyecto se producirán emisiones de material particulado y gases, ello debido principalmente a la limpieza y despeje de terreno, instalación de faenas, movimiento de tierras, rellenos, posibles tronaduras, construcción de explanada, área de administración y accesos y por el transporte de materiales, y equipos. Dichas emisiones se caracterizan en la sección 2.4.1.1 del Capítulo 2, del EIA. Además, el Complejo Termoeléctrico corresponde a un establecimiento industrial. Cumplimiento: Se modelaron las emisiones para establecer y verificar cumplimiento de normativa. Se tomarán medidas de mitigación de las emisiones de material particulado las cuales se describen en el capítulo VII del presente ICE. 3.10 Decreto Supremo Nº 75. Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Este cuerpo legal señala que los vehículos que transporten desperdicios, arena, tierra, ripio u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos, que puedan escurrirse o caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por causa alguna. Además agrega que en las zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso, etc. deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión al aire. Relación con el Proyecto. El material producto de las excavaciones a efectuar durante la etapa de construcción del Proyecto será distribuido y compactado dentro del mismo sitio del Proyecto, por lo que no se estima tránsito de camiones con material derivado de las excavaciones fuera del sitio del Complejo Termoeléctrico. El Proyecto durante su operación considera, el transporte de residuos sólidos (cenizas producidas como residuo sólido del Proyecto) desde las unidades de generación del Complejo Termoeléctrico hasta del Depósito de Cenizas que estará localizado en el sector Sur–Este, a 15 Km. del Proyecto, sobre una planicie entre Punta Ávalos y Cerro Veladero. Se estima que el tránsito de camiones con material generado de la combustión del carbón, generará un máximo de 112 viajes diarios hacia el depósito de cenizas, de 28 m3, entre los años 2016 al 2032. Cumplimiento: Todo el transporte de materiales desde el sitio del Proyecto se realizará en camiones que cubrirán en forma total y eficaz los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión en el aire. 3.11 Decreto Supremo Nº 4. Normas de emisión de contaminantes aplicable a los vehículos Motorizados y fija los procedimientos para su control del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. La emisión de contaminantes por el tubo de escape de los vehículos motorizados de encendido por chispa (ciclo Otto) de dos y cuatro tiempos, respecto de los cuales no se hayan establecido normas de emisión expresadas en gr/km, gr/HP-h, o gr/kw-h, no puede exceder las concentraciones máximas que determina en este decreto. Relación con el proyecto. El Proyecto considera el uso de vehículos motorizados, durante la etapa de construcción y operación. Cumplimiento: Como medida de control de emisiones de contaminantes se exigirá a los vehículos utilizados cuenten con la revisión técnica al día, además de ser sometidos a mantenciones periódicas, con el fin de quedar operando en condiciones óptimas y minimizando con ello las emisiones contaminantes.

Page 31: ICE CASTILLA

31

Ruido 3.12 Decreto Supremo Nº 146. Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras. El artículo 4º del decreto, fija los niveles máximos de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de la fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor. Los niveles de emisión sonora establecidos en este decreto, se diferencian según la zona en que se encuentre el receptor y el horario en que se emitan los ruidos. En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán superar el ruido de fondo en 10 dB (A) o más. Junto a lo anterior, para este caso, se homologan algunos puntos según siguiente forma: • Homologación a Zona III, la cual se define como aquella zona cuyo uso permitido de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponde a habitacional y equipamiento a escala vecinal, comunal y/o regional, además de industria inofensiva. • Homologación a Zona IV, la cual se define como aquella zona cuyo uso permitido de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial corresponde a industrial, con industria inofensiva y/o molesta. Cabe señalar que, en este caso, esta norma se ha utilizado como referencia, por cuanto no es claro que sea aplicable al Proyecto, en su etapa de construcción, por no tratarse las faenas de una fuente fija. Relación con el Proyecto En la etapa de construcción del Proyecto se producirán emisiones de ruido debido al funcionamiento de la maquinaria en las faenas de movimiento de tierras y construcción de instalaciones y fundaciones que incluye eventuales tronaduras. La potencia acústica emitida por la faena de construcción completa más desfavorable será de un total de 120 dB(A). Asimismo, se producirán emisiones de ruido producto de las tronaduras. Las tronaduras se efectuarán en la zona de construcción de la central en una razón de 1 o 2 veces por día durante 3 meses, se estima una carga de explosivos de 5 kg por retardo (en perforaciones cada 4,6 m y 51 mm de diámetro), con un factor de carga aproximado de 1,2 kg/m3. En el Código de Regulaciones Federales (CFR), Título 30: Recursos Minerales Parte 816. Normas de Cumplimiento del Programa Permanente del Reglamento del Código Federal de los EE UU: Actividades de la Minería Superficial, se establece que los valores Máximos ponderados con curva C y considerando la respuesta de detector lenta, no deberán sobrepasar los 105 dB(C) en los puntos de evaluación. En la etapa de operación la generación de ruido tendrá su origen en los equipos rotatorios del proceso (turbina a vapor, ventiladores, pulverizadores, generadores eléctricos, chimeneas, bombas de alimentación y equipos auxiliares) y en el tránsito de camiones entre el Complejo Termoeléctrico y el Depósito de Cenizas. Con esto se estima una potencia acústica de 133 dB(A) El detalle de los niveles de generación de ruido en ambas etapas del Proyecto, se encuentran expuestos en el Capítulo 2.3.4 y Anexo 6.2 del EIA. Cumplimiento: De acuerdo a la evaluación de impacto presentada en el Capítulo 6 (sección 6.4.2.2 y 6.4.3.2) de este EIA, los niveles de presión sonora que se generarán en la etapa de construcción y operación del Proyecto respectivamente, no sobrepasarán los máximos permitidos para la jornada diurna y nocturna, en los puntos receptores del Proyecto. Agua Potable 3.13 Decreto Supremo Nº 594, modificado por D.S. Nº 57 del Ministerio de Salud. El artículo 12 establece que todo lugar de trabajo deberá contar, individual o colectivamente, con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal. El artículo 13 establece la obligación de que cualesquiera sea el sistema de abastecimiento de agua potable, éste deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia. Por su parte, el artículo 15 señala que en aquellas faenas o campamentos de carácter transitorio donde no existe servicio de agua potable, la empresa deberá mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en los artículos 13 y 14 de este reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia. Relación con el proyecto. El Proyecto en su etapa de construcción tendrá un peak de contratación de alrededor de 1.800 personas. Para la etapa de operación del Proyecto se requerirá un total de 270 personas, asimismo en el área del Proyecto no existe servicio concesionado de agua potable de alguna sanitaria, por lo que de acuerdo a lo anterior, el Proyecto deberá optar por sistemas de abastecimientos particulares de agua potable. Cumplimiento: El agua para consumo humano en las etapas de construcción y operación del Proyecto cumplirá con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la legislación señalada. El agua para el consumo del personal o necesaria para las obras de construcción del Proyecto será proporcionada por el contratista con medios propios, mediante camiones aljibes que la llevarán desde Copiapó u otras ciudades aledañas hasta los estanques de acumulación de la instalación de faenas. Se estima un consumo de agua del personal de 194 m3/día, durante la etapa constructiva. Para la etapa de operación el Proyecto será abastecido de agua potable desde la Planta Desalinizadora de agua de mar, la cual contará con todas las aprobaciones sectoriales de la SEREMI de Salud de la Región de Atacama. El consumo de agua requerido por el personal durante la operación del Proyecto será de 32 m3/día. El Titular se compromete a no exceder los seis meses en la utilización de baños químicos. 3.14 Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 del Ministerio de Justicia. La letra a) del artículo 71 dispone que corresponde al Servicio de Salud aprobar los proyectos relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la provisión o purificación de agua potable de una

Page 32: ICE CASTILLA

32

población. La explotación de las obras mencionadas requiere autorización previa del Servicio de Salud. Relación con el proyecto. En el área del Proyecto no existe servicio concesionado de agua potable, por lo que de acuerdo a lo anterior, el Proyecto deberá optar por sistemas de abastecimientos particulares de agua potable. Cumplimiento: El sistema de abastecimiento y distribución de agua potable será presentado para aprobación de la SEREMI de Salud Región de Atacama. 3.15 Decreto Supremo Nº 735. Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano del Ministerio de Salud. Establece que todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población que le corresponde atender, debiendo además asegurar la continuidad del suministro contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su explotación. En cuanto a la calidad del agua, establece concentraciones máximas de sustancias o elementos químicos que pueda contener el agua para consumo humano y establece procesos de tratamiento para que el agua sea considerada apta para el consumo humano. Relación con el proyecto. Durante la etapa de construcción el agua para el consumo del personal o necesaria para las obras será proporcionada a través de camiones aljibes que la llevarán desde Copiapó o Caldera hasta los estanques de acumulación de la instalación de faenas. Cabe señalar, que se mantendrá en forma separada el agua potable, con su planta de cloración o desinfección, del agua de uso industrial o de servicios. Durante la etapa de operación se contará con una planta desalinizadora, la que permitirá abastecer de agua potable, el consumo requerido en esta etapa. Cumplimiento: En ambas etapas del Proyecto, el agua potable que se suministre a los trabajadores será de acuerdo a las cantidades y en la calidad que establece el presente reglamento. 3.16 Decreto Supremo Nº 446, oficializa Norma Chilena Nº 409/1. Of 2005. Norma Chilena de Calidad de agua para Uso Potable del Ministerio de Salud. Esta Norma técnica establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que debe cumplir el agua potable para consumo humano. La Norma se aplica al agua potable proveniente de cualquier sistema de abastecimiento. Relación con el proyecto El Proyecto en su etapa de construcción tendrá un peak de contratación de alrededor de 1.800 personas. Para la etapa de operación del Proyecto se requerirá un total de 270 personas, asimismo en el área del Proyecto no existe servicio concesionado de agua potable de alguna sanitaria, por lo que de acuerdo a lo anterior, el Proyecto deberá optar por sistemas de abastecimientos particulares de agua potable. Cumplimiento: El agua para consumo humano en las etapas de construcción y operación del Proyecto cumplirá con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la legislación señalada. El agua para el consumo del personal o necesaria para las obras de construcción del Proyecto será proporcionada, mediante camiones aljibes que la llevarán desde Copiapó u otras ciudades aledañas hasta los estanques de acumulación de la instalación de faenas. Se estima un consumo de agua del personal de 194 m3/día, durante la etapa constructiva. Para la etapa de operación el Proyecto será abastecido de agua potable desde la Planta Desalinizadora de agua de mar, la cual contará con todas las aprobaciones sectoriales de la SEREMI de Salud de la Región de Atacama. El consumo de agua requerido por el personal durante la operación del Proyecto será de 32 m3/día. Aguas Servidas 3.17 Decreto con Fuerza de Ley Nº 725. Código Sanitario del Ministerio de Salud. El artículo 71 letra a) dispone que a la Autoridad Sanitaria le corresponde aprobar los proyectos relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza. El artículo 73 del Código Sanitario prohíbe la descarga de las aguas servidas a ríos o lagunas, o en cualquier otra fuente o masa de agua que sirva para proporcionar agua potable a alguna población, para riego o balneario, sin que antes se proceda a su depuración en la forma que se señale en los reglamentos. El Artículo 80 de la presente normativa señala: corresponde al Servicio Nacional de Salud autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. Al otorgar esta autorización, el servicio Nacional de Salud determinará las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaja en faenas. Relación con el proyecto. En el área del Proyecto no existe servicio concesionado de aguas servidas, por lo que le Proyecto en su etapa de construcción contará con sistema de abastecimiento particular de alcantarillado, mediante plantas de tratamientos modulares. También, durante la construcción del Proyecto, la mayor cantidad de residuos provendrá de los excedentes de excavaciones, este será utilizado para el recubrimiento del Depósito de Cenizas y rellenos del sector. También se contempla la generación de residuos de construcción, tales como maderas, alambres, plásticos, metales, etc., también se generarán residuos domiciliarios, para el cual se estima una cantidad de generación de un máximo de 900 kg/día durante el peak de construcción, lodos provenientes de las plantas de tratamiento y residuos tales como aceites y lubricantes usados, recuperados de la mantención de maquinarias y equipos de construcción, restos de pinturas, diluyentes y paños contaminados con aceites y grasas. Durante la operación el Proyecto generará principalmente residuos sólidos que corresponderán a cenizas derivadas del proceso de combustión. En menor proporción, durante este periodo, se tendrán residuos domésticos, residuos orgánicos, correspondiente a lodos de las plantas de tratamiento y residuos sólidos correspondientes a aceites de recambio, líquidos de lavado de equipos y grasas, entre otros. Cumplimiento: En las Tablas 2.3-4 y 2.3-5 del Capítulo 2 del EIA se describen las características de las aguas servidas antes y después de su tratamiento. El Proyecto considera en su etapa de construcción, disponer las aguas servidas en plantas de tratamiento de tipo modulares. Se estima que el efluente de aguas tratadas será de 324 m3/día durante el peak de contratación del

Page 33: ICE CASTILLA

33

personal. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios autorizados. Por su parte, el agua tratada cumplirá con la norma de riego, la que será utilizada en la humectación de caminos. Complementariamente, para los períodos punta de contratación o trabajos específicos en terreno, se dispondrán baños químicos en los frentes de trabajo, proporcionados y mantenidos por empresas debidamente autorizadas. En la etapa de operación del Proyecto, los residuos domésticos serán tratados en las mismas planta modulares a utilizar durante la construcción del Proyecto, disminuyendo su capacidad de acuerdo al requerimiento, que estará en función del volumen de aguas servidas a generar en esta etapa. El efluente, en esta etapa se estima en 49 m3/día. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios autorizados. Por su parte el agua tratada cumplirá con la norma de riego y será para ser utilizadas en la humectación de caminos. En acápite 3.4.3 del EIA se entregan los antecedentes técnicos y formales para el permiso ambiental sectorial contenido en al Art. 91 del Reglamento del SEIA. Por último, en la sección 2.3.2 del Capítulo 2 del EIA se detallan las características de los residuos sólidos que serán generados por el Proyecto durante su etapa de construcción y operación. En el acápite 3.2.5 de este Capítulo, se entregan los requisitos formales del Permiso Ambiental Sectorial (PAS) contenido en el Art. 93 del DS. 95/01 de MINSEGPRES. 3.18 Decreto Supremo Nº 594, modificado por D.S. Nº 57. Reglamento sobre Condiciones sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud. El artículo 21 establece que todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, y dispondrá de excusado y lavatorio. El artículo 24 de la norma citada dispone que en aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo de una letrina sanitaria o baño químico. El transporte, habilitación y limpieza de éstos será de responsabilidad del empleador. Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos específicos vigentes. Relación con el Proyecto. El Proyecto en su etapa de construcción tendrá un peak de contratación de alrededor de 1.800 personas. Para la etapa de operación del Proyecto se requerirá un total de 270 personas, asimismo en el área del Proyecto no existe servicio concesionado de aguas servidas de alguna sanitaria, por lo que el Proyecto optará por sistemas de abastecimientos particulares de alcantarillado. Cumplimiento: En las Tablas 2.3-4 y 2.3-5 del Capítulo 2 del EIA se describen las características de las aguas servidas antes y después de su tratamiento. El Proyecto considera en su etapa de construcción la generación de 324 m3/día de aguas tratadas durante el peak de contratación. Estas aguas serán dispuestas en plantas de tratamiento de aguas servidas de tipo modulares, que tendrá el contratista. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios autorizados. Por su parte el agua tratada cumplirá con la norma de riego, para ser utilizadas en la humectación de caminos. Complementariamente, para los períodos punta de contratación o trabajos específicos en terreno, se dispondrán baños químicos en los frentes de trabajo, proporcionados y mantenidos por empresas debidamente autorizadas. En la etapa de operación del Proyecto, los residuos líquidos domésticos serán tratados en las mismas planta modulares a utilizar durante la construcción del Proyecto, disminuyendo su capacidad de acuerdo al requerimiento, que estará en función del volumen de aguas servidas a generar en esta etapa. Se estima que el efluente a generar será de 49 m3/día. Los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas y serán dispuestos en sitios que cuenten con autorización sanitaria. Por su parte el agua tratada cumplirá con la norma de riego, para ser utilizadas en la humectación de caminos. 3.19 Norma Chilena Oficial Nº 1.333. Of. 78. Norma de Calidad del Agua para Diferentes Usos. En la tabla 1, se establecen las concentraciones máximas de elementos químicos en agua de riego, tabla 2, la clasificación de las aguas de riego según su salinidad; la tabla 3 los requisitos del agua para recreación con contacto directo; la tabla 4, los requisitos para aguas destinadas a vida acuática; y la tabla 5 los factores de seguridad para diferentes tóxicos. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera en su etapa de construcción la generación de 324 m3/día de aguas tratadas durante el peak de contratación, las cuales serán dispuestas en una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo modular que tendrá el contratista. Complementariamente, para los períodos punta de contratación o trabajos específicos en terreno, se dispondrán baños químicos en los frentes de trabajo, proporcionados y mantenidos por empresas debidamente autorizadas. En la etapa de operación del Proyecto, los residuos líquidos domésticos serán tratados en las mismas planta modulares a utilizar durante la construcción del Proyecto, disminuyendo su capacidad de acuerdo al requerimiento, que estará en función del volumen de aguas servidas a generar en esta etapa. Se estima una generación de 49 m3/día de agua tratada. Por su parte el agua tratada cumplirá con la norma de riego, para ser utilizadas en la humectación de caminos. Cumplimiento: Los efluentes generados en las etapas de construcción y operación provenientes de las respectivas plantas de tratamiento de aguas servidas cumplirán con la norma de riego contenida en la Norma Chilena Nº 1.333, específicamente con los parámetros indicados en la Tabla 1 del EIA. 3.20 Decreto Supremo Nº 90. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a Las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La presente norma constituye una norma de emisión que establece las características que deben cumplir los vertidos de los residuos industriales líquidos a cursos de aguas superficiales. Su objetivo es la protección y la preservación de los recursos hídricos de la República de Chile. Se aplica a todos los establecimientos industriales que descarguen sus efluentes líquidos directamente en aguas terrestres o marítimas.

Page 34: ICE CASTILLA

34

Relación con el Proyecto. El principal efluente líquido del Proyecto será el agua de refrigeración de la Central Termoeléctrica a Carbón. El condensador de cada unidad será enfriado por agua de mar, captada, recirculada y descargada al mar por medio de bombas centrífugas. Otros efluentes originados por purgas de la caldera y otros procesos de la Central Termoeléctrica a Carbón, serán los siguientes: • Purgas provenientes de la caldera • Pérdidas discontinuas de agua de alimentación • Pérdidas Misceláneas • Pérdidas de otros procesos que llegan a decantadores. Además el titular cuenta con 3 descargas independientes. Cumplimiento. En la sección 2.3.3 del Capítulo 2 del EIA se describe el sistema de tratamiento que recibirán todos los efluentes industriales generados por la operación del Proyecto. Así mismo, en la Tabla 2.3-6 se presenta una completa caracterización del efluente tratado, que será vertido al mar, el cual cumplirá con los límites establecidos en la Tabla Nº 5 del DS 90/00 de MINSEGPRES. En el Capítulo IX, se incorpora el Plan de Seguimiento para los parámetros indicados en dicho D.S. el Titular se compromete a presentar la caracterización de la descarga, además se compromete a adjuntar un plano de ubicación de la cámara de muestreo, que cumpla con las condiciones establecidas en el citado decreto. Por otra parte, el titular entregará sectorialmente a la Autoridad Marítima el estudio con la propuesta de ancho de la Zona de Protección litoral, de acuerdo a lo establecido en la CIRCULAR DGTM. Y MM. ORDINARIO A-53/004, para su análisis y posterior resolución. Para ese efecto el titular deberá hacer llegar formalmente a la Autoridad Marítima dicho informe solicitando su revisión. Una vez analizado si el establecimiento es considerado fuente emisora, y en virtud que el titular señala que las aguas residuales serán conducidas vía emisarios submarinos, constituyendo una única descarga al mar, fuera de la Zona de Protección del Litoral, el Titular se compromete a dar cumplimiento de la Tabla N°5 del DS N°90/00, de acuerdo a lo que señala la SISS. Además, el titular aclara que como medida de seguimiento, antes de comenzar con la operación del Proyecto, se realizará un muestreo de cada uno de los parámetros de la tabla Nº 5 del D.S. 90/2000. En Adenda Nº 1 el titular indica que la cámara de control se localizará a un costado del pozo de sello. Esta cámara será de 60 x 60 cm. Se adjunta esquema de cámara de inspección. También en figura 13 se presenta el Esquema Cámara de Inyección en Anexo Figuras Adenda. El Titular se compromete a monitorear el cloro libre residual. El Titular se compromete a entregar a la Autoridad Marítima la caracterización del agua de mar del lugar de la aducción, de acuerdo a los parámetros de la Tabla 3.7 de este Decreto. Para cada descarga, el Titular deberá presentar resoluciones de caracterización de efluente, es decir 3 en total, además de 3 cámaras de muestreo y 3 resoluciones de monitoreo de autocontrol. Aguas Marítimas 3.21 Decreto Ley Nº 2.222. Ley de Navegación del Ministerio de Defensa Nacional. En su artículo 142 establece la prohibición de arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que ocasionen daños a las aguas de jurisdicción nacional y en puertos, ríos y lagos. Sólo la Autoridad Marítima (DIRECTEMAR), en conformidad al Reglamento, podrá autorizar alguna de las operaciones señaladas, cuando ellas sean necesarias, debiendo señalar el lugar y la forma de proceder. Relación con el Proyecto. El principal efluente líquido del Proyecto será el agua de refrigeración de la Central Termoeléctrica a Carbón. El condensador de cada unidad será enfriado por agua de mar, captada, recirculada y descargada mar por medio de bombas centrífugas. Otros efluentes originados por purgas de la caldera y otros procesos de la Central Termoeléctrica a Carbón, serán los siguientes: • Purgas provenientes de la caldera • Pérdidas discontinuas de agua de alimentación • Pérdidas Misceláneas • Pérdidas de otros procesos que llegan a decantadores Cumplimiento: En la sección 2.3.3 del Capítulo 2 de este EIA se describe el sistema de tratamiento que recibirán todos los efluentes industriales generados por la operación del Proyecto. Así mismo en la Tabla 2.3-6 se presenta una completa caracterización del efluente tratado, que será vertido al mar, el cual cumplirá con los límites establecidos en la Tabla Nº 5 del DS 90/00 de MINSEGPRES. En el Capítulo IX, se incorpora el Plan de Seguimiento para los parámetros indicados en dicho D.S. 3.22 Decreto Supremo Nº 1. Reglamento para el Control de La Contaminación Acuática del Ministerio de Defensa Nacional. Este reglamento norma el régimen de prevención, vigilancia y combate de la contaminación en las aguas de mar, puertos, ríos y lagos sometidos a la jurisdicción nacional. Prohíbe absolutamente arrojar lastres, escombros o basuras y derramar petróleos o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas de cualquier naturaleza que ocasionen daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, y en puertos ríos y lagunas. Señala las excepciones a lo dispuesto más arriba y establece que dichas descargas deben efectuarse con el consentimiento previo de la autoridad marítima. Dispone que toda nave o artefacto naval, empresa de puerto, terminal marítimo y cualquier instalación o faena susceptible de provocar contaminación de las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, deberá contar con los elementos y

Page 35: ICE CASTILLA

35

equipos necesarios para prevenir en caso de accidente, la contaminación de las aguas o minimizar sus efectos. Señala que los establecimientos, faenas o actividades que para su funcionamiento deban introducir o descartar, en forma directa o indirecta, materias, energías o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, estarán obligadas a entregar a la Dirección General, en forma previa a su entrada en funcionamiento, los antecedentes necesarios sobre la instalación de su sistema de evacuación. Relación con el Proyecto El Proyecto contempla la construcción y operación de un emisario que dispondrá en el mar, fuera de la Zona de Protección del Litoral (ZPL), las aguas de refrigeración generadas por el Proyecto. Cumplimiento: La composición de los efluentes líquidos que serán vertidos al mar, cumplirán con el DS 90/2000 del MINSEGPRES (Tabla Nº 5), que fija límites máximos de concentración para descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinos fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL). En la sección 2.3.3 del Capítulo 2 de este EIA, se presenta una completa caracterización del efluente tratado que será vertido al mar. En el Capitulo 6 se presenta una evaluación de los efectos ambientales que provocaría la descarga en el mar de los residuos de la futura Central, y en el Capítulo 8 se incorpora un Plan de Monitoreo. Por otra parte, se entregan los antecedentes en acápite 3. 2.1 que acreditan el cumplimiento de los antecedentes técnicos y formales del Permiso Ambiental Sectorial contenido en el Art. 73 del Reglamento del SEIA. 3.23 Decreto Supremo Nº 295. Protocolo para la Protección del Pacifico Sudeste contra la Contaminación de Fuentes Terrestres del Ministerio de Relaciones Exteriores. Establece que las partes contratantes se esforzarán en adoptar las medidas apropiadas, de acuerdo con las disposiciones del presente Protocolo, para prevenir, reducir o controlar la contaminación del medio marino procedente de fuentes terrestres, cuando produzcan o puedan producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marinas, incluso la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento, por lo que se debe prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino proveniente de fuentes terrestres, incluso los ríos, estuarios, tuberías y estructuras de desagüe, teniendo en cuenta las reglas y estándares, así como las prácticas y procedimientos recomendados que se hayan convenido internacionalmente. Relación con el Proyecto El Proyecto contempla la construcción y operación de un emisario que dispondrá en el mar, fuera de la Zona de Protección del Litoral (ZPL), los efluentes líquidos generados por el Proyecto. Cumplimiento: La composición de los efluentes líquidos que serán vertidos al mar, cumplirán con el DS 90/2000 del MINSEGPRES (Tabla Nº 5), que fija límites máximos de concentración para descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinos fuera de la ZPL. En la sección 2.3.3 del Capítulo 2 de este EIA, se presenta una completa caracterización del efluente tratado que será vertido al mar. En el Capitulo 6 se presenta una evaluación de los efectos ambientales que provocaría la descarga en el mar de los residuos de la futura Central, y en el Capítulo IX se incorpora un Plan de Monitoreo. 3.24 Decreto Supremo N° 430 y sus modificaciones. Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley General De Pesca y acuicultura y sus modificaciones del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. La Ley Nº 18.892 General de Pesca y Acuicultura, en su Título X, establece una figura penal que considera el vertimiento en cursos o masas de agua, de sustancias de carácter tóxico. A saber, el Artículo 136, sanciona penalmente la introducción de agentes contaminantes en los medios acuosos como sigue: “El que introdujere o mande introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daños a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con multa de 50 a 3.000 unidades tributarias mensuales. Si procediere con dolo, además de la multa, la pena a aplicar será la de presidio menor en su grado mínimo. Si el reo ejecuta medidas destinadas a reparar el daño causado y con ello se recupera el medio ambiente, el tribunal rebajará la multa hasta en un cincuenta por ciento, sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan”. Relación con el Proyecto. El Proyecto contempla la construcción y operación de un emisario que dispondrá en el mar, fuera de la Zona de Protección del Litoral (ZPL), los efluentes líquidos generados por el Proyecto. Cumplimiento: La composición de los efluentes líquidos que serán vertidos al mar, cumplirán con el DS 90/2000 del MINSEGPRES (Tabla Nº 5), que fija límites máximos de concentración para descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinos fuera de la ZPL. En la sección 2.3.3 del Capítulo 2 de este EIA, se presenta una completa caracterización del efluente tratado que será vertido al mar. En el Capitulo 6 se presenta una evaluación de los efectos ambientales que provocaría la descarga en el mar de los residuos de la futura Central, y en el Capítulo 8 se incorpora un Plan de Monitoreo. En Adenda Nº 1 el Titular presenta antecedentes ara demostrar que no se producirán impactos sobre los recursos bentónicos existente en la AMERB (anexo Nº3 de la Adenda N° 1). Residuos 3.25 Decreto Supremo Nº 594, modificado por D.S. Nº 57. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud. El artículo 18 señala que la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos. Por su parte el artículo 19 dispone que las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los

Page 36: ICE CASTILLA

36

residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente. En tanto, el artículo 20 dispone que en todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. Finalmente el artículo 18 señala que la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la Autorización Sanitaria. Relación con el Proyecto. En la etapa de Construcción se generarán una serie de residuos que se han identificado en la sección 2.3.2.1 del Capítulo 2, y para la etapa de Operación del Proyecto el residuo más significativo es la generación de cenizas (Ver sección 2.3.2.2, Capítulo 2), por tal motivo el manejo y disposición final de éstos fueron incluidos como parte integrante del Proyecto. Las cenizas generadas serán trasladadas al Depósito de Cenizas ubicado a 15 Km. de distancia lineal de la Central Termoeléctrica en dirección Sur – Este. Cumplimiento: En la sección 2.3.2 del Capítulo 2 de este EIA se detallan las características de los residuos sólidos que serán generados por el Proyecto. 3.26 Decreto Supremo Nº 148. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud. Establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos. Señala además que se entiende por Residuo Peligroso a todo residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las características señaladas en el artículo 11, que son las de corrosividad, reactividad, toxicidad o inflamabilidad. En el artículo 18 se señala la lista II, la que indica los residuos sólidos considerados como peligrosos, a menos que su generador pueda demostrar ante la Autoridad Sanitaria que no presentan ninguna característica de peligrosidad. El artículo 25 establece que las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria. A su vez, el artículo 36 señala que sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de Sustancias Peligrosas por Calles y Caminos, fijado en el Decreto Supremo Nº 298, del 25 de Noviembre de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sólo podrán transportar residuos peligrosos por calles y caminos públicos las personas naturales o jurídicas que hayan sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria. Dicha autorización que incluirá de manera expresa las respectivas instalaciones para la operación del sistema, será otorgada por la Autoridad Sanitaria correspondiente al domicilio principal del transportista y tendrá validez en todo el territorio nacional. Relación con el Proyecto. Durante la etapa de construcción del Proyecto se generarán aceites y lubricantes usados, recuperados de la mantención de maquinarias y equipos de construcción, restos de pinturas, diluyentes, paños contaminados con aceites y grasas. Por su parte en la etapa de operación no se generarán cantidades significativas de residuos sólidos peligrosos, estos corresponderán a aceites de recambio, líquidos de lavado de equipos, grasas, entre otros. Cumplimiento: Durante ambas etapas del Proyecto los residuos peligrosos serán acopiados transitoriamente en un recinto especialmente habilitado para su almacenamiento. Este sitio estará cercado y techado, contará con piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no superará los 6 meses, y contará con extintores contra incendios y permanecerá correctamente señalizado. Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos. Para el caso de las cenizas, el Proyecto durante su operación realizará las pruebas que establece el reglamento de Residuos Peligrosos, mediante laboratorio certificado, de manera de demostrar que los residuos que genere la Central a Carbón no serán peligrosos. El Titular se compromete a entregar un anteproyecto de Plan de manejo de Residuos Peligrosos antes del inicio de la etapa de construcción. El Titular entrega en Anexo Nº 4 de la Adenda Nº 2 el Anteproyecto del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, el cual fue corregido en Adenda Nº 3. El Titular se compromete a entregar 75 días después que el proyecto Central Termoeléctrica Castilla haya obtenido RCA un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la etapa de construcción y otro para la etapa de operación 6 meses antes de las pruebas y puestas en servicio de las instalaciones del proyecto, todo esto, ante la Autoridad Sanitara de Atacama. Ordenamiento Territorial 3.27 D.F.L. Nº 458. Ley General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El artículo 55 de la LGUC dispone que las construcciones industriales fuera de los límites urbanos requieran de la aprobación de la Dirección de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola. Relación con el Proyecto. El Depósito de Cenizas se encuentra emplazado fuera de los límites del plan regulador comunal. Cumplimiento: La construcción y operación del Depósito de Cenizas no generará nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana – regional. Por otro lado, la habilitación del Proyecto no afectará en forma significativa los atributos paisajísticos de su área de inserción. Además, se obtendrán las autorizaciones que correspondan y en acápite 3.2.8 se entregan los antecedentes técnicos y formales requeridos para obtener el permiso ambiental sectorial del artículo 96 del RSEIA.

Page 37: ICE CASTILLA

37

3.28 Decreto Alcaldicio 3.381 Ilustre Municipalidad de Copiapó Plan Regulador Comunal (PRC) de Copiapó y Resolución Exenta Nº 230/30.06.08. Modificación al Plan Regulador Comunal de Copiapó, Sector Bahía Salada, Punta Cachos. Relación con el Proyecto. El complejo energético se ubica dentro del área urbana normada por el Plan Regulador Comunal y sus modificaciones. Cumplimiento. El Proyecto se ubica en la Zona Industrial Productiva Costera (Zona UBS-1IPC), que corresponde a áreas destinadas a instalaciones de infraestructura de transporte, energética y sanitaria, además de actividades productivas inofensivas y molestas, y a sus requerimientos secundarios asociados. 3.29 Decreto Nº 05. Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región del Atacama PRICOST. Establece usos de suelo para las comunas costeras de la región de Atacama. Relación con el Proyecto: El área de depósito de ceniza se encuentra emplazada en el área rural (ZRI) de dicho plan, al respecto el artículo 55 de la LGUC dispone que las construcciones industriales fuera de los límites urbanos requieren de la tramitación del “Cambio de Uso de Suelo” con la aprobación de la Dirección de Obras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola, esta tramitación tiene relación con el Permiso Ambiental Sectorial PAS- 96 Cumplimiento: La construcción y operación del Depósito de Cenizas no generará nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana – regional. Por otro lado, la habilitación del Proyecto no afectará en forma significativa los atributos paisajísticos de su área de inserción. Además, se obtendrán las autorizaciones que correspondan y en acápite 3.4.6 se entregan los antecedentes técnicos y formales requeridos para obtener el permiso ambiental sectorial del artículo 96 del RSEIA; además el Titular se compromete a cumplir con las condiciones indicadas en el artículo 16 del PRICOST, para este tipo de instalaciones.

Sobre la materia, la Seremi del Minvu se ha pronunciado en los siguientes términos a través del Ord. 166 de fecha 18 de Febrero 2011.

“ En atención a la solicitud de pronunciamiento especial, relacionado con los nuevos antecedentes entregados en el proceso de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Central Termoeléctrica Castilla", esta Secretaría informa lo siguiente: Plan de cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable - Normativa Ambiental De acuerdo a la información y coordenadas presentadas por el titular, el proyecto Central Termoeléctrica Castilla, se emplaza en la Zona UBS -1IPC, de la modificación al Plan Regulador Comunal de Copiapó, sector Bahía Salado, Punta Cachos, publicada en Diario Oficial el 10 de diciembre de 2008; Los usos de suelo permitidos corresponden a una zona Industrial Productiva Costera, esto es:

- Equipamiento, Actividades Productivas, Infraestructura y Áreas Verdes.

En conformidad al punto 8.3 CONDICIONES ESPECIALES, indica la Ordenanza local correspondiente que: “Está constituida por áreas destinadas a Instalaciones de Infraestructura, inofensivas y molestas de transporte, energética y sanitaria, además de actividades productivas inofensivas y molestas, y a sus requerimientos secundarios asociados”. Por su parte la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en su artículo 2.1.28 inciso final indica lo siguiente: “En aquellos casos en que el instrumento de planificación territorial permita la actividad de industria, estará siempre admitido el emplazamiento de las instalaciones o edificaciones destinadas a infraestructura que sean calificadas conforme al artículo 4.14.2. de esta Ordenanza, en forma idéntica o con menor riesgo al de la actividad permitida. Con todo, el instrumento de planificación territorial que corresponda podrá prohibir la aplicación de este inciso dentro de su territorio”. En concordancia con lo anterior el artículo 4.12.4, señala: “Los establecimientos industriales o de bodegaje serán calificados caso a caso por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva, en consideración a los riesgos que su funcionamiento pueda causar a sus trabajadores, vecindario y comunidad; para estos efectos, se calificarán como sigue: 1.- Peligroso: el que por el alto riesgo potencial permanente y por la índole eminentemente peligrosa, explosiva o nociva de sus procesos, materias primas, productos intermedios o finales o acopio de los mismos, pueden llegar a causar daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede los límites del propio predio.

Page 38: ICE CASTILLA

38

2.- Insalubre o contaminante: el que por destinación o por las operaciones o procesos que en ellos se practican o por los elementos que se acopian, dan lugar a consecuencias tales como vertimientos, desprendimientos, emanaciones, trepidaciones, ruidos, que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio ambiente por el uso desmedido de la naturaleza o por la incorporación a la biosfera de sustancias extrañas, que perjudican directa o indirectamente la salud humana y ocasionen daños a los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, u otros. 3.- Molesto: aquel cuyo proceso de tratamientos de insumos, fabricación o almacenamiento de materias primas o productos finales, pueden ocasionalmente causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al predio de la propia instalación, o bien, aquellos que puedan atraer insectos o roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche. 4.- Inofensivo: aquel que no produce daños ni molestias a la comunidad, personas o entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando éste inocuo.” Respecto de esta materia, resulta de especial importancia lo establecido en la Resolución Exenta N° 578 de fecha 15 de Febrero de 2011 emitida por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, dejando sin efecto el Ord. BS3 110/2010 y la Resolución Exenta N° 378 de fecha 08 de Febrero de 2010, únicamente en lo que guarda relación con el Permiso Ambiental Sectorial PAS- 94, esto es, que la calificación de “Contaminante” del proyecto “Central Termoeléctrica Castilla”, se modifica, quedando el proyecto calificado en definitiva como “Molesto”. En consecuencia, de acuerdo al punto anterior y a la interpretación sistemática de todas las normas expuestas y los pronunciamientos administrativos correspondientes, se concluye que el proyecto Central Termoeléctrica Castilla, se ajusta al uso de suelo permitido en la zona UBS 1IPC, del Plan Regulador Comunal de Copiapó, vigente, para el sector Bahía Salado, Punta Cachos por lo tanto se informa que este órgano de administración del Estado no presenta observaciones al proceso de Evaluación.” Recursos Naturales 3.30 Decreto Ley Nº 3.557. Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola del Ministerio de Agricultura. Su artículo 19 dispone que el ingreso de mercaderías peligrosas para los vegetales, cuando estuviere permitido conforme a la ley, se haga únicamente por los puertos que el Servicio, mediante resolución exenta, habilite para estos efectos. Por su parte, el artículo 20 dispone que las mercaderías peligrosas para los vegetales que se importen, deberán venir acompañadas de un certificado sanitario que acredite que ellas se encuentran libres de las plagas que determine el Servicio. Cuando se estime necesario, se podrá exigir, además, mediante resolución exenta y para cada caso, un certificado de origen. El Artículo 21 señala que los productos de origen vegetal que pretendan ingresarse al país, serán revisados por el Servicio Agrícola y Ganadero antes de su nacionalización. Practicada la revisión, el Servicio podrá ordenar algunas de las siguientes medidas: libertad de ingreso, reexportación, desinfección o desinfectación, industrialización, cuarentena o eliminación. Los gastos que demande la ejecución de estas medidas, serán de cargo de los importadores o interesados. El artículo 22 dispone que se prohíbe a las aduanas, correos y a cualquier otro organismo del Estado autorizar el ingreso de mercaderías peligrosas para los vegetales sin que el Servicio haya otorgado la respectiva autorización, la que deberá estamparse en las pólizas u otros documentos de internación. A su vez, el artículo 23, preceptúa que las empresas de transportes estarán obligadas a presentar al Servicio copia autorizada del manifiesto mayor, dentro de las veinticuatro horas posteriores al arribo a territorio chileno de los medios de transporte utilizados. Finalmente el artículo 24 establece que a requerimiento de los inspectores del Servicio, la autoridad marítima, aérea o terrestre respectivamente, deberá impedir el desembarque de productos de procedencia extranjera infestados de plagas, en tanto se adopten las medidas que eviten su propagación en el territorio nacional. Relación con el Proyecto. El Proyecto no contempla la importación de mercaderías peligrosas para los vegetales, ni el desembarque de productos de procedencia extranjera infestados de plagas. Sin embargo, durante su etapa de construcción, el Proyecto considera el ingreso de materiales, equipos, insumos, partes y piezas provenientes del extranjero, los cuales -eventualmente- pueden venir al interior de embalajes de madera. Cumplimiento: Respecto de los embalajes de madera provenientes del exterior, se verificará que éstos cumplan con las disposiciones establecidas en la Resolución N°133, de 2005, en lo que dice relación con el tratamiento de la madera y las marcas de certificación de los tratamientos fitosanitarios. Para ello la internación de equipos o maquinarias en embalajes de madera sea realizada bajo estrictas medidas de tratamiento fitosanitario en origen. Asimismo, en caso de sospecha de transmisión de plagas (según procedencia), el contratista solicitará inspección del SAG, o bien aplicará tratamientos fitosanitarios complementarios. 3.31 Resolución Nº 133. Establece Regulaciones Cuarentenarias para el Ingreso de Embalajes de Madera del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero. La presente Resolución establece que: los embalajes de madera de un espesor superior a los 5 mm, utilizados para el transporte de cualquier envío procedentes del extranjero o en tránsito por el territorio nacional, incluida la madera de estiba de carga, deberán ser fabricados con madera descortezada y tratada en el país de origen de la madera con alguno de los tratamientos indicados en el numeral primero de la resolución. Por su parte, el numeral sexto señala que los inspectores del Servicio Agrícola y Ganadero, podrán inspeccionar cualquier embalaje de madera, madera de estiba, contenedor, partida o medio

Page 39: ICE CASTILLA

39

de transporte, procedente del extranjero, a objeto de verificar el cumplimiento de esta resolución, pudiendo disponer la inmovilización de la carga de importación y del embalaje y disponer las medidas fitosanitarias y de bioseguridad que estimen pertinentes, destinadas a mitigar el riesgo de ingreso de plagas. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera el ingreso de maquinaria y/o equipos de montaje provenientes del extranjero, los cuales pudieren ser embalados en madera. Cumplimiento: Respecto de los embalajes de madera provenientes del exterior, se verificará que cumplan con las disposiciones establecidas en la Resolución N°133, en lo que dice relación con el tratamiento de la madera y las marcas de certificación de los tratamientos fitosanitarios. La internación de equipos o maquinarias en embalajes de madera sea realizada bajo estrictas medidas de tratamiento fitosanitario en origen. Asimismo, en caso de sospecha de transmisión de plagas (según procedencia), el contratista solicitará inspección del SAG, o bien aplicará tratamientos fitosanitarios complementarios. 3.32 Ley Nº 19.473 de 1996, sustituye texto de la Ley Nº 4.601, sobre caza, y Artículo 609 del Código Civil. Ley de Caza del Ministerio de Agricultura. Regula la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre, con excepción de las especies y los recursos hidrobiológicos, cuya preservación se rige por la ley Nº18.892 General de Pesca y Acuicultura. Cuyo texto fue refundido por Decreto Supremo Nº 430 de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Además, prohíbe en todo el territorio de la nación la caza o captura de ejemplares de la fauna silvestre catalogados como especies en peligro de extinción, vulnerables, raras y escasamente conocidas, así como las especies catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales o que presenten densidades poblacionales reducidas. Además, la Ley de Caza prohíbe en toda época levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos y crías, con excepción de las especies declaradas dañinas. Conforme a su artículo 9, la caza o captura de animales de las especies protegidas, en el medio silvestre, sólo se podrá efectuar en sectores o áreas determinadas y previa autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Estos permisos serán otorgados cuando el interesado acredite que la caza o captura de los ejemplares es necesaria para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos, para la utilización sustentable del recurso o para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema. En los casos señalados en el artículo referido, las autorizaciones que otorgue el Servicio Agrícola y Ganadero deberán indicar la vigencia de las mismas, el número máximo y tipo de ejemplares cuya caza o captura se autoriza y las demás condiciones en que deberá efectuarse la extracción. Relación con el Proyecto Durante las obras de instalación de faenas, excavación y movimientos de tierra que se realizarán en la etapa de construcción del Proyecto (Centrales, Planta Desalinizadora, Línea de Transmisión, Subestación y Depósito de Ceniza) se producirá la ocupación de suelos que eventualmente provocarán una alteración del hábitat de algunas especies. De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 5, Línea Base del presente EIA, se reportaron cuatro especies: Liolaemus bisignathus (Lagartija de dos manchas), Microlophus atacamensis (corredor de Atacama), Callopises palluma (Iguana) y Tachymenis chilensis (culebra de cola corta), la primera está catalogada como Rara y las restantes como vulnerables. Cumplimiento: Para estos efectos el Proyecto contempla en acápite 3.2.9 los antecedentes técnicos y formales del PAS del Art. 99 del DS. 95/01 de MINSEGPRES, referido a la captura de los ejemplares de animales de las especies en categoría de conservación, debido a la relocalización de especies que se debe realizar, producto de una eventual alteración de su hábitat. A su vez en el Capitulo 6 (sección 6.4.2.4) se evalúan los potenciales impactos derivados de las faenas de construcción y en el Capitulo 7 del presente EIA, se indican las medidas para dar cumplimiento a esta normativa. Además, el Capítulo 3, bajo el acápite 3.3.4 Aguas Marítimas del EIA, se considera la forma de cumplimiento de la Ley General Pesca y Acuicultura, respecto de aquellas disposiciones que resulten aplicables al Proyecto y en particular de su artículo 136. En este sentido, el Titular del Proyecto velará porque no se introduzcan en el mar, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daños a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados. No obstante lo anterior, a través de la Adenda Nº 1, se acompañan los antecedentes formales y técnicos que permiten acreditar el cumplimiento del permiso ambiental sectorial del artículo 95 del Reglamento del SEIA, de pesca de investigación necesaria para el seguimiento de la condición de especies hidrobiológicas en la aplicación del primer año del plan de seguimiento ambiental. 3.33 Decreto Supremo Nº 5. Reglamento de Ley de Caza que Establece Normas sobre el Servicio Agrícola Ganadero. (Modificado este último por Decreto Supremo Nº 53/04) del Ministerio de Agricultura. Este cuerpo reglamentario complementa la regulación de la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre, realizada por la ley. Su Artículo 2° establece que las disposiciones del presente Reglamento se aplican a la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre, con excepción de las especies y los recursos hidrobiológicos, cuya preservación se rige por la Ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por Decreto Supremo Nº 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. En lo pertinente, el Artículo 18, prescribe que las personas o instituciones que requieran capturar o cazar animales pertenecientes a especies protegidas de la fauna silvestre con fines de utilización sustentable, deberán obtener un permiso que podrá otorgar el Servicio, previa presentación de una solicitud por parte del interesado, con a lo menos 30 días de anticipación. Relación con el Proyecto Durante las obras de instalación de faenas, excavación y movimientos de tierra que se realizarán en la etapa de construcción del Proyecto (Centrales, Planta Desaladora Línea de Transmisión, Subestación y Depósito de Ceniza) se producirá la ocupación de suelos que eventualmente provocarán una alteración del hábitat de algunas especies de fauna terrestre en categoría de conservación. De

Page 40: ICE CASTILLA

40

acuerdo a lo indicado en el Capítulo 5, Línea Base del presente EIA, se reportaron cuatro especies: Liolaemus bisignathus (Lagartija de dos manchas), Microlophus atacamensis (corredor de Atacama), Callopises palluma (Iguana) y Tachymenis chilensis (culebra de cola corta), la primera está catalogada como Rara y las restantes como vulnerables. Cumplimiento: Para estos efectos el Proyectos contempla la solicitud del PAS del Art. 99 del DS. 95/01 de MINSEGPRES, referido a la captura de los ejemplares de animales de las especies protegidas, producto de una eventual alteración de su hábitat, por lo que en el acápite 3.2.9 de este Capítulo, se entregan los requisitos formales para su obtención. En el Capitulo 6 (sección 6.4.2.4) se evalúan los potenciales impactos derivados de las faenas de construcción y en el Capitulo 7 del presente EIA, se indican las medidas para dar cumplimiento a esta normativa. Patrimonio Social y Cultural 3.34 Ley Nº 17.288, modificada por Ley Nº 20.021. Ley sobre Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación. Define y entrega la tuición al Consejo de Monumentos Nacionales, de los denominados Monumentos Nacionales, y dentro de estos distingue los Monumentos Históricos, Públicos y Arqueológicos, zonas típicas o pintorescas y Santuarios de la Naturaleza declarados como tales a proposición del Consejo. El artículo 21 señala que por el sólo ministerio de la ley son Monumentos Arqueológicos de propiedad del Estado, los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional, incluidas las piezas paleontológicas. El artículo 26 de la ley señala que, independientemente del objeto de la excavación, toda persona que encuentre ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico o arqueológico, está obligada a denunciarlo inmediatamente al Gobernador de la Provincia, quien ordenará que Carabineros se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de los hallazgos. Relación con el Proyecto. De acuerdo a los resultados de la prospección arqueológicas realizados, se detectaron 29 hallazgos de sitios arqueológicos en la zona del Proyecto, de los cuales 20 se encuentran en el área de la Central (7 de ellos serían intervenidos directamente por las obras), 3 hallazgos se encuentran en el Área de Influencia Indirecta (AII) de las líneas de transmisión, y otros 6 sitios arqueológicos se ubican en el AII del Depósito de Cenizas. En el Anexo 5.3-3 se presentan las fichas arqueológicas de cada sitio detectado. Cumplimiento: Considerando el hallazgo de los sitios arqueológicos, se ha solicitado permiso para realizar sondeos arqueológicos ante el Consejo de Monumentos Nacionales, y este organismo lo ha otorgado (Ver carta de solicitud, y carta de autorización en Anexo 3.4.1 del EIA). Lo anterior mediante excavaciones de sondeos, y posteriores análisis de laboratorio de los 7 sitios que intervendrá directamente la construcción de la Central Termoeléctrica. Una vez realizada la caracterización arqueológica de los hallazgos detectados, mediante sondeos arqueológicos, se podrá definir el valor y las medidas a aplicar. En el Capítulo IX, Plan de Seguimiento Ambiental, se presenta un plan de monitoreo arqueológico para los primeros años de la etapa de construcción de la Central Termoeléctrica. No obstante, cabe señalar que durante su construcción ante el eventual hallazgo de elementos de carácter patrimonial y arqueológico, se paralizarán las obras, y se dará aviso a la Gobernación respectiva, a Carabineros y al Consejo de Monumentos Nacionales. Por otra parte, se entregan los antecedentes en acápite 3.2.2 que acreditan el cumplimiento de los antecedentes técnicos y formales del permiso ambiental sectorial, del artículo 76 del Reglamento del SEIA. En la Adenda 2, anexo 6 se presenta el Informe técnico Inspección Arqueológica Camino de Acceso a Depósito de Cenizas y Modificación Línea de Transmición”, el cual da cuenta de la existencia de 20 nuevos hallazgos arqueológicos (19 sitios y 1 hallazgo aislado). En el Adenda 3, anexo 2, presenta una intensificación de la línea base de 4 sitios. Dada esta nueva información, se presentan nuevas medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Si durante la ejecución de obras que impliquen excavación y/o remoción de suelo se produjera algún hallazgo arqueológico o paleontológico no previsto, proceda según lo establecido en los artículos 26° y 27° de la Ley N° 17.288 sobre Monumentos Nacionales y los artículos 20° y 23° del Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas. De producirse la anterior situación, el titular deberá paralizar las obras en el frente de trabajo del o de los hallazgos y notificar de inmediato al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo disponga los pasos a seguir. 3.35 Decreto Supremo N° 484. Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación. Las prospecciones y/o excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en terrenos públicos y privados, como asimismo las normas que regulan la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales para realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas, se regirá por las normas contenidas en la Ley N° 17.288 y en este reglamento (Art. 23). Para los efectos de los permisos y autorizaciones correspondientes, se entenderá por: a) Prospección: El estudio de la superficie de una localidad con el fin de descubrir uno o más sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que puede incluir pozos de sondeo y/o recolecciones de material de superficie; b) Excavación: Toda alteración o intervención de un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico, incluyendo recolecciones de superficie, pozos de sondeo, excavaciones, tratamiento de estructuras, trabajos de conservación, restauración y, en general, cualquier manejo que altere un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico; y c)

Page 41: ICE CASTILLA

41

Sitios de especial relevancia: Aquellos que definirá el Consejo de Monumentos Nacionales sobre la base de criterios de singularidad, potencial de información científica y valor patrimonial. Relación con el Proyecto De acuerdo a los resultados de la prospección arqueológicas realizados, se detectaron 49 hallazgos de sitios arqueológicos en la zona del Proyecto, de los cuales 11 se verán afectados por el proyecto y se ha requerido del PAS del Art. 76, para lo cual fueron presentados los antecedentes pertinentes. Se han considerado medidas de mitigación, reparación y/o compensación para cada sitio afectado y la instalación de cercos perimetrales para aquellos sitios que no se verán afectados y que se encuentran cercanos a las obras y/o actividades. No obstante, cabe señalar que durante su construcción ante el eventual hallazgo de elementos de carácter patrimonial y arqueológico, se paralizarán las obras, y se dará aviso a la Gobernación respectiva, a Carabineros y al Consejo de Monumentos Nacionales. Electricidad y Combustibles 3.36 Decreto Supremo Nº 327. Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos del Ministerio de Minería. El artículo 206 del mencionado cuerpo reglamentario señala que las especificaciones técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación y mantenimiento, deberán ajustarse a las normas técnicas y reglamentos vigentes. En especial, deberán preservar el normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad de la circulación en las calles, caminos y demás vías públicas, y también la seguridad de las personas, las cosas y el medio ambiente. El artículo 210 establece que el proyecto, la construcción y el mantenimiento de instalaciones eléctricas sólo podrán ser ejecutados por personal calificado y autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo a lo establecido en los reglamentos y normas técnicas vigentes. Según los artículos 213 y 219, todo material que se emplee en la construcción de instalaciones eléctricas, y los equipos, artefactos y materiales eléctricos sólo podrán ser comercializados e instalados en el país previa certificación de aprobación. Relación con el Proyecto Durante la etapa de construcción, el contratista obtendrá la energía eléctrica de un proveedor local mediante una línea de 23 kV. Los requerimientos de electricidad mensual, durante el período de construcción, serán de aproximadamente 1.500 Kw en 23 kV. El Complejo Termoeléctrico considera la construcción de dos líneas de transmisión de doble circuito en 220 kV, con dos conductores por fase, las cuales interconectarán la subestación Punta Cachos ubicada en el recinto del Proyecto y la subestación Hacienda Castilla que se conectará al SIC, seccionando las Líneas Cardones - Maitencillo. Estas líneas de transmisión tienen una longitud aproximada de 57,5 km y el nivel de transferencia de potencia será de 618 MVA por circuito, lo que permitirá evacuar la totalidad de la energía del Complejo Termoeléctrico. Cumplimiento: Las especificaciones de la Subestación Eléctrica que se instalará en la operación del Proyecto, cuyas características se describen en la sección 2.2.3.3.2 del EIA, al igual que las instalaciones que considere el contratista en la etapa de construcción, se ajustarán a las especificaciones técnicas de todo Proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y reglamentos vigentes. Se preservará el normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad de la circulación de las calles, caminos y demás vías públicas, al igual que la seguridad de las personas, las cosas y el medio ambiente. La construcción, operación y mantenimiento de la subestación serán ejecutadas por personal calificado y autorizado, de acuerdo a los reglamentos y normas vigentes. Los materiales que se utilizarán en la construcción de esta Subestación serán debidamente aprobados por certificación. 3.37 NSEG 5 E.n. 71. Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes (Norma Interna de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Esta norma tiene por objeto fijar las disposiciones para la ejecución de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes y para el mejoramiento o modificaciones de las existentes. Son consideradas como instalaciones de corrientes fuertes aquellas que presentan, en ciertas circunstancias, un peligro para las personas o las cosas, entendiéndose como tales las instalaciones que sirven para generar, transportar, distribuir y utilizar energía eléctrica. Señala que los materiales, aparatos y accesorios que se empleen en las instalaciones eléctricas de corrientes fuertes deberán cumplir con las normas que establezca o apruebe la superintendencia, y deberá ser aprobado por ésta. Agrega que las instalaciones de corrientes fuertes deberán ser ejecutadas y mantenidas de manera que se evite todo peligro para las personas y no ocasionen daños a terceros, y en cuanto sea predecible su deterioro prematuro. Relación con el Proyecto. El Complejo Termoeléctrico considera la construcción de dos líneas de transmisión de doble circuito en 220 kV, con dos conductores por fase, las cuales interconectarán la subestación Punta Cachos ubicada en el recinto del Proyecto y la subestación Hacienda Castilla que se conectará al SIC, seccionando las Líneas Cardones - Maitencillo. Estas líneas de transmisión tienen una longitud aproximada de 57,5 Km. y el nivel de transferencia de potencia será de 618 MVA por circuito, lo que permitirá evacuar la totalidad de la energía del Complejo Termoeléctrico. Cumplimiento: Las especificaciones de la Subestación Eléctrica que se instalará en la operación del Proyecto, cuyas características se describen en la sección 2.2.3.3.2 del EIA, al igual que las instalaciones que considere el contratista en la etapa de construcción, se ajustarán a las especificaciones técnicas de todo Proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación y mantenimiento, se ajustarán a las normas técnicas y reglamentos vigentes. Se preservará el normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad de la circulación de las calles, caminos y demás vías públicas, al igual que la seguridad de las personas, las cosas y el medio ambiente. La construcción, operación y mantenimiento de la subestación serán ejecutadas por personal calificado y autorizado, de acuerdo a los reglamentos y normas vigentes. Los materiales que se utilizarán en la construcción de esta Subestación serán debidamente aprobados por certificación.

Page 42: ICE CASTILLA

42

3.38 Decreto Supremo Nº 160/2009, “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos”, el cual derogó el DS90 y DS379, que deroga el D.S. N° 379 y D.S. 90, Cumplimiento: Contractualmente se exigirá al Contratista que se abastezca de combustible de proveedores autorizados, durante la etapa de construcción. En la operación el almacenamiento de petróleo Diesel B se realizará en cuatro estanques de acero al carbono de 3.000 m3 de capacidad, cada uno (Ver sección 2.2.3.1.2, Características de los estanques de almacenamiento de combustible Petróleo Diesel). Su diseño se ha realizado conforme a la norma API-650 con su respectivo sistema de protección contra incendio diseñado de acuerdo a la norma NPFA. Los estanques para el almacenamiento de combustibles Petróleo Diesel, en la etapa de operación de la Central, serán inscritos en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Los estanques de transición, aún cuando se encuentran instalados bajo el nivel del terreno, están contenidos en una losa con pretil y en contacto directo con la atmósfera y, por lo mismo, no se les aplica cargas exteriores como lo mencionado para estanques enterrados. El detalle se encuentra en planos Dist Seguridad Planta Estanques y Dist Seguridad Tk Diesel en Anexo 1 de la Adenda Nº 1. También, el estanque de servicio diario es de acero de 1.000 m3que se utiliza para almacenar el Diesel B filtrado proveniente de la estación de limpieza. Posee interruptores de nivel de alto, bajo y muy bajo nivel, para el control del flujo de combustible a las turbinas. La red de tuberías del sistema de combustible petróleo diesel es diseñando conforme a la Norma ANSI B31.3 y B31.4, todas las cañerías de acero carbono se protegerán exteriormente a través de la aplicación de pintura anticorrosivo y pintura de terminación adecuada para las condiciones ambientales donde se ubica el Proyecto, además todas las uniones soldadas de cañerías y fitting se ejecutarán conforme al formato sugerido en ASME BPV-IX, se utilizarán electrodos de la serie E 70XX. En Anexo nº 1 de la Adenda Nº 1 se presentan las distancias de seguridad mencionada en los párrafos precedentes. En Adenda Nº 1 se presenta la modificación en relación a los estanques subterráneos para la recepción de combustible, quedado en dos estanques metálicos de superficie que se montarán en forma individual en un contenedor de hormigón. También, el sistema de control de derrames y filtraciones incorporados a los estanques de petróleo considera medidores de nivel que interactúan con las bombas de descarga e impulsión bloqueando sus funcionamientos en caso de que el combustible al interior de los estanques sobrepasen los niveles de seguridad e indicando al HMI del SCADA el estado de los parámetros (nivel de combustibles al interior de los estanques). Estos sistemas permiten llevar un control adecuado sobre el nivel del combustible en los estanques. La red húmeda protege contra incendio a los estanques de almacenamiento de petróleo y se define bajo la Clase III, según punto 5-3.4 de la NFPA 14 Edición 2000 (manejo combinado para personas y bomberos). Según el capítulo 5-9.1.2 “Hydraulic Calculation Procedure” de la NFPA 14 o el capítulo 4-2.1 “Water Supply” de la NFPA 850 Edición 1996. Además, se considera la NFPA 11 donde se define las características del sistema de protección por espuma mecánica a partir del tipo de combustible y dimensiones del estanque a ser protegido. Se dispone de un anillo periférico, monitores fijos y difusor central que abastecen de agua a razón de 4.1 L/min x m2 a la superficie del manto expuesto a radiación calórica y llama, para la protección de incendios. 3.39 Decreto Supremo N° 319 y Nº 159. Establece especificaciones de calidad de los combustibles que indica y Modifica Decreto Nº 319 de 2005, respectivamente, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Establece especificaciones nacionales de calidad, con excepción de la Región Metropolitana, de los combustibles Gasolina para motores de ignición por chispa, Kerosene y Petróleo Diesel Grado B. Establece que desde Julio del año 2006 se deberá utilizar Petróleo Diesel Grado B con un máximo de 0.35% m/m. Relación con el Proyecto En la etapa de construcción, el combustible (diesel, gasolina, gas.) será adquirido por el Contratista a proveedores locales autorizados. El abastecimiento será a través de las empresas locales, mediante camiones estanque (dos o tres camiones al mes). Para la etapa de operación se habilitarán 4 estanques de almacenamiento de combustible Petróleo Diesel de 3.000 m3 de capacidad. Cumplimiento: El combustible que empleará el Proyecto se ajustará a las especificaciones y requisitos de calidad establecidos en la presente normativa. Para garantizar lo anterior el Contratista se abastecerá de proveedores locales autorizados. 3.40 Decreto con Fuerza de Ley N°4. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. El presente cuerpo legal regula la producción, el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y tarifas de la energía eléctrica y demás atribuciones del Estado relacionadas con los servicios eléctricos. Relación con el Proyecto. El proyecto consiste en una central generadora de energía eléctrica. Cumplimiento: Se dará estricto cumplimiento a las disposiciones de la presente Ley. 3.41 D.S. N°115. Norma Técnica NCH. ELEC 4 /2003, Instalaciones de consumo de baja tensión del Ministerio de economía, Fomento y Reconstrucción. La presente norma tiene por objeto fijar las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas de consumo en Baja Tensión, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas. Relación con el Proyecto y Cumplimiento: El Proyecto contempla instalaciones eléctricas de consumo en baja tensión.

Page 43: ICE CASTILLA

43

3.42 Decreto Supremo N°1.261. NSEG 6. En 7.1, Electricidad, cruces y paralelismos de líneas eléctricas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. El reglamento tiene por objeto fijar las normas para la ejecución de cruces y paralelismos que se establezca en el futuro, y para el mejoramiento o modificación de los existentes. Para efectos de aplicación del presente reglamento se entenderá por paralelismo el de líneas vecinas que siguen más o menos la misma dirección, aún cuando sus trazados no sean rigurosamente paralelos. Se entenderá por cruce, el punto donde los trazados de líneas paralelas se cortan. La línea que pasa por encima de la otra se designa por “línea superior” y sus soportes más cercanos al punto de cruce por “soportes de la línea superior”; los soportes de la línea inferior son aquellos que llevan los conductores que pasan por debajo de los conductores de la otra línea. Relación con el Proyecto. El Proyecto contempla la ejecución de cruces y paralelismos de líneas eléctricas. Cumplimiento: Se dará cumplimiento a las disposiciones y exigencias contenidas en la presente norma de seguridad. 3.43 NCh 10/84. Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior. La presente norma establece el procedimiento general para la puesta en servicio de una instalación interior de electricidad. Para efectos de la aplicación de esta norma, se entenderá por una instalación interior, aquella instalación eléctrica construida dentro de una propiedad particular y para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto al interior de los edificios como a la intemperie. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera instalaciones interiores de electricidad, en los términos que define la normativa técnica en comento. Cumplimiento: Para efectos de la puesta en servicio de la instalación eléctrica interior, el titular dará estricto cumplimiento a las disposiciones de la presente norma. 3.44 Oficio Circular Nº 2083 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera las obras que incluye dicha circular. Cumplimiento: El Titular se compromete a dar cumplimiento a los procedimientos de notificación de obras, previo a su puesta en servicio. 3.45 Decreto Supremo Nº 379. Reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos derivados del petróleo, destinados a consumos propios del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Relación con el Proyecto. El proyecto consideras obras definidas en este Decreto. Cumplimiento: El titular se compromete a realizar la inscripción de la instalación de combustibles líquidos de acuerdo a lo que establece este Decreto. Contaminación Lumínica 3.46 Decreto Supremo Nº 686. Establece norma de emisión para la regulación de la contaminación Lumínica del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. La presente norma tiene por objetivo prevenir la contaminación Lumínica de los cielos nocturnos de la I, II, III y IV Regiones, de manera de proteger la calidad astronómica de dichos cielos, mediante la regulación de la emisión Lumínica. Se espera conservar la calidad actual de los cielos señalados y evitar su deterioro futuro. Establece la cantidad máxima permitida de emisión Lumínica hacia los cielos nocturnos, medida en el efluente de la fuente emisora. Para ello distingue entre lámparas cuyo flujo luminoso nominal sea mayor o menor a 15.000 lúmenes. En el primer caso, no podrán emitir un flujo hemisférico superior que exceda del 1,8% de su flujo luminoso nominal. En el segundo caso, el límite máximo será de 0,8%. Las fuentes nuevas deberán cumplir con esta norma de emisión en el momento que sean instalados. Relación con el proyecto El sistema de iluminación que se instalará en el Complejo termoeléctrico no emitirá un flujo hemisférico superior a lo establecido en la norma de emisión señalada. Cumplimiento: El Proyecto velará por el cumplimento del DS 686/98, sobre regulación de la contaminación lumínica. Las luminarias y fuentes emisoras de luz que se instalen en el marco del funcionamiento del Complejo Termoeléctrico darán cumplimiento a las exigencias del decreto señalado. En especial, las luminarias estarán direccionadas hacia el suelo y no excederán la potencia regulada. Estas disposiciones serán establecidas contractualmente en la etapa de construcción del Proyecto. Luego, durante la operación, el Titular del Proyecto velará por el control de la contaminación lumínica. Manejo de Explosivos 3.47 Decreto Supremo Nº 400. Fija el Texto Refundido de la Ley 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos, modificada por Ley Nº 20.061 del Ministerio de Defensa Nacional. Tiene por objeto regular todos aquellos actos que digan relación con armas y explosivos, dentro de lo cual queda comprendido la tenencia de explosivos. Al respecto, la compra de explosivos sólo será posible mediando inscripción ante la autoridad fiscalizadora. Relación con el Proyecto. Para la excavación en la roca mediante explosivos, se utilizará un sistema de tronadura de bajo impacto y mínima vibración, para minimizar la transmisión de la onda sonora. Cumplimiento: El Titular tramitará los permisos correspondientes ante el Ministerio de Defensa u otros organismos competentes. La compra de explosivos sólo será posible mediando inscripción ante la autoridad fiscalizadora. 3.48 Decreto Supremo Nº 83. Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos Similares del Ministerio de Defensa Nacional. El artículo 9 del Reglamento señala que la Dirección General de Movilización tiene por misión fundamental, efectuar en el ámbito nacional la supervigilancia y control

Page 44: ICE CASTILLA

44

de las armas, explosivos, artificios pirotécnicos y otros elementos similares a que se refiere la Ley, y ejercer las facultades administrativas que dicha norma legal le entrega. El artículo 207 dispone que se considerara explosivo a toda sustancia o mezcla de sustancias químicas, sólidas o líquidas, que por la liberación rápida de energía produce o puede producir, dentro de un cierto radio, un aumento de presión y generación de calor, llama y ruido. Del mismo modo, se considerarán como tales, aquellos elementos que sean cargados con explosivos como bombas, granadas, minas, misiles, cohetes o cartuchos. El control de la Dirección recae sobre la fabricación, armaduría, transformación, reparación, importación, internación, exportación, transferencia, comercialización, instalaciones, transporte, almacenamiento, distribución, tenencia, posesión, inscripciones, porte, empleo, manipulación, consumo y la celebración de cualquier convención sobre ellos. A las autoridades fiscalizadoras, les corresponde inscribir a los consumidores habituales de explosivos, otorgar guías de libre tránsito, otorgar licencias para manejo de explosivos. El artículo 232 obliga a ubicar las instalaciones destinadas al almacenamiento de explosivos, en los lugares permitidos por la Municipalidad correspondiente y acorde con los respectivos instrumentos de planificación territorial. Relación con el Proyecto. Para la excavación, se utilizará un sistema de tronadura de bajo impacto y mínima vibración, el cual considera la utilización de explosivos. Cumplimiento: El Titular tramitará los permisos necesarios para el transporte y almacenamiento en un polvorín de los explosivos que se requieran en diferentes frentes de trabajo. 3.49 Decreto Supremo Nº 594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo del Ministerio de Salud. Su artículo 42, dispone que las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Relación con el Proyecto. Durante la etapa de construcción se generarán aceites y lubricantes usados, recuperados de la mantención de maquinarias y equipos de construcción, restos de pinturas, diluyentes, paños contaminados con aceites y grasas. Durante la etapa de operación no se generarán cantidades significativas de residuos sólidos peligrosos, estos corresponderán a aceites de recambio, líquidos de lavado de equipos, grasas, entre otros. Cumplimiento: Estos residuos serán acopiados transitoriamente en un recinto especialmente habilitado en el área de instalación de faenas. Este sitio estará cercado y techado, contará con piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no superará los 6 meses, y contará con extintores contra incendios y permanecerá correctamente señalizado, cumpliendo con lo dispuesto por el DS 148/03, del MINSAL. Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos. Se elaborará un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, con las respectivas hojas de seguridad, donde se incluyan, a lo menos, los antecedentes de las sustancias peligrosas requeridos por la norma. Las sustancias peligrosas inflamables, se almacenaran de modo independiente y separado, del resto de las sustancias peligrosas. Las sustancias peligrosas se almacenarán de acuerdo a tablas de incompatibilidad. 3.50 Decreto Supremo Nº 298. Reglamenta transporte de camiones de cargas peligrosas por calles y caminos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Este reglamento establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus características sean peligrosas o que representen riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pública o el medio ambiente. En este sentido, regula las características y requisitos que deben cumplir los vehículos de transporte; la carga, acondicionamiento, estiba, descarga y manipulación de las sustancias peligrosas; las normas que debe cumplir el personal que participa en las operaciones de transporte, etc. Para efectos del presente Reglamento, se considerarán sustancias peligrosas aquellas que se definen en las normas chilenas oficiales NCh 382 Of/89 y NCh 2120/1 al 9 Of/98. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera la utilización de insumos que son considerados como sustancias peligrosas, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación del Complejo Termoeléctrico. Cumplimiento: Las condiciones de transporte: tipo de vehículos, la carga, acondicionamiento, estiba, descarga y manipulación, así como las normas que debe cumplir el personal que participará en las operaciones de transporte, se realizarán velando el cumplimiento de la legislación vigente en la materia. El control de este aspecto será exigido contractualmente a los Contratistas, siendo condición permanente que el transporte de sustancias peligrosas hacia o desde el Complejo Termoeléctrico, sea efectuado sólo por empresas autorizadas. 3.51 Resolución Nº 610 Exenta. Prohíbe Uso de Bifenilos Policlorinados (PCB) en Equipos Eléctricos del Ministerio de Economía, Superintendencia de Servicios de Electricidad y Combustibles. Prohíbe en todo el territorio nacional, el uso de los bifenilos policlorinados (PCB) comercialmente conocidos como askareles (Pyranol, Aroclor, Piralene y otros), como fluido dieléctrico en transformadores, condensadores y cualquier otro equipo eléctrico,

Page 45: ICE CASTILLA

45

hasta mientras que no se pronuncie en definitiva la autoridad competente sobre la materia. Conforme a lo anterior, toda instalación nueva y toda sustitución de equipos que han caído en desuso o que sean reemplazados deben ser realizadas con un producto distinto a los PCB. La infracción a lo señalado será sancionada de conformidad a la Ley General de Servicios Eléctricos. Esto significa que las infracciones a las normas de esta Resolución serán castigadas con multas entre 1 y 5 UTM. Además, se considera como una infracción distinta cada día que el infractor deje transcurrir sin ajustarse a estas normas, después de la orden que hubiere recibido de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera el uso de equipos eléctricos que contienen fluidos refrigerantes o aislantes. Cumplimiento: El Proyecto no considera la utilización de equipos eléctricos nuevos o usados que contengan bifenilos policlorinados. 3.52 Resolución N° 110. NCh 758 Of.71. Sustancias Peligrosas, almacenamiento de líquidos inflamables de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Economía, Fomento y Reconstrucción. Establece los lineamientos y recomendaciones para la implementación de medidas particulares de seguridad para el almacenamiento de líquidos inflamables. Relación con el Proyecto. Durante la construcción, eventualmente se almacenarán combustibles, aceites, lubricantes, entre otros. Para la etapa de operación se habilitará una planta de almacenamiento de petróleo Diesel B. Cumplimiento: Se habilitará recinto para el acopio almacenamiento de líquidos inflamables, el que cumplirá con las disposiciones aplicables. 3.53 Norma Chilena 2190. Sustancias Peligrosas – Distintivos de seguridad del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece los distintivos de seguridad para sustancias peligrosas (marcas, etiquetas, rótulos) para ser colocados sobre las mercancías o sobre los envases, embalajes o bultos que contengan estas sustancias y sobre los medios de transporte en que éstas son transportadas. Esta norma se aplica en el transporte de las sustancias peligrosas definidas en NCh382 y NCh2120/1 a NCh2120/9, por vía terrestre, dentro del país y para el comercio de importación/exportación, así como en la manipulación y almacenamiento en tránsito de estas sustancias. Relación con el Proyecto. El Proyecto considera la utilización de insumos que son considerados como sustancias peligrosas, tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación del Complejo Termoeléctrico. Cumplimiento: Se dará cumplimiento a las exigencias contenidas en la presente norma. Vialidad y Transportes 3.54 Decreto Supremo N° 850. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, de 1964 y del DFL N° 206 de 1960, Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas. El artículo 36 de esta norma prohíbe ocupar, cerrar, obstruir o desviar los caminos públicos, como asimismo extraer tierras, derramar aguas, depositar materiales, desmontes, escombros y basuras en ellos y en los espacios laterales hasta una distancia de 20 metros y, en general, hacer ninguna clase de obras en ellos. Cuando una Municipalidad, empresa o particular necesiten hacer en ellos obras que exijan su ocupación o rotura, deberán solicitar permiso de la Dirección de Vialidad. Asimismo, esta norma establece que la faja de los caminos públicos es de competencia de la misma Dirección, y están destinadas principalmente a su uso, sin perjuicio que su ocupación por proyectos lineales paralelos pueda ser autorizada mediante el procedimiento fijado por dicha autoridad al efecto. Relación con el Proyecto. El Proyecto contempla importantes movimientos de tierra en su etapa de construcción, y de cenizas y escorias en su etapa de operación. Cumplimiento: El Proyecto no considera la descarga de materiales de ninguna índole en la vía pública, ni en terrenos cercanos a una distancia menor de 20 m de ellos. Lo anterior será supervisado en forma permanente por la Inspección Técnica de Obras durante el desarrollo de las actividades de construcción, y por la Gerencia de MPX en su etapa de operación. 3.55 Resolución Nº 1. Establece dimensiones máximas a vehículos que indica del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Establece que los vehículos que circulen en la vía pública no podrán exceder de las dimensiones que indica, en cuanto al ancho, largo y alto máximo. La Dirección de Vialidad podrá autorizar, en casos calificados, la circulación de vehículos que excedan las dimensiones establecidas como máximas, autorización que deberá ser comunicada a Carabineros de Chile. a) Ancho máximo exterior, con o sin carga: 2,60 m b) Alto máximo, con o sin carga, desde el nivel del suelo para transporte de automóviles se acepta hasta 4.30 m.: 4,20 m

c) Largo máximo, considerado entre los extremos anterior y posterior del vehículo: c.1) Bus: 13,20 m c.2) Bus articulado: 18,0 m c.3) Camión de 2 ejes: 11,0 m c.4) Semirremolque: 14,40 m c.5) Remolque: 11,0 m c.6) Tracto-camión con semirremolque: 18,60 m c.7) Camión con remolque o cualquier otra combinación: 20,50 m c.8) Tracto camión con semirrremolque especial para transporte de automóviles: 22.40 m c.9) Camión con remolque especial para transporte de automóviles: 22.40 m.

Relación con el Proyecto. La ejecución del Proyecto requerirá del transporte de materiales por vías públicas, (en

Page 46: ICE CASTILLA

46

camiones), así como el flujo de buses y camionetas para el transporte del personal hacia y desde la Central. Además se espera un flujo importante de vehículos entre la Central y el Depósito de Cenizas. Cumplimiento: Los camiones a utilizar se ajustarán a las dimensiones límite establecidas en este reglamento, no pudiendo exceder las dimensiones indicadas en él, descontando los espejos retrovisores exteriores y sus soportes. En el caso eventual de requerirse transporte de equipos para la etapa de construcción, que por su tamaño y/o peso, impliquen el exceso de las medidas señaladas, se solicitará la autorización correspondiente a la Dirección de Vialidad y se acordarán las medidas de seguridad a adoptar en cada caso. 3.56 Decreto Supremo Nº 19. Modificado por Decreto Nº 1.665. Deroga Decreto N º 1.117 de 1981, sobre autorización para circulación de vehículos que exceden pesos máximos del Ministerio de Obras Públicas. La presente norma establece que la Dirección de Vialidad podrá autorizar la circulación de vehículos que excedan los pesos máximos permitidos cuando reúnan los siguientes requisitos: • El vehículo deba transportar maquinarias u otro objeto indivisible; • El transporte no pueda realizarse adecuadamente por otros medios, • Los pesos a autorizar sean tales que la infraestructura vial no sea sometida a estados tensiónales que comprometan su estabilidad. Relación con el proyecto. El Proyecto requiere el traslado de insumos, y equipos hacia las instalaciones de faenas y transporte de materiales producto de la construcción. Cumplimiento: En el eventual caso de transporte de insumos y equipos para la etapa de construcción, que por su tamaño y/o peso, impliquen el exceso de las medidas señaladas, se solicitará la autorización correspondiente a la Dirección de Vialidad y se acordarán las medidas de seguridad a adoptar en cada caso. III.2 Permisos Ambientales Sectoriales A continuación se presentan los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos del Título VII del Reglamento del SEIA. 3.2.1 ARTÍCULO N° 73: Permiso para introducir o descargar en aguas sometidas a la jurisdicción nacional, materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños o perjuicios en las aguas, la flora o la fauna, a que se refiere el artículo 140 del decreto supremo n° 1/92 del Ministerio De Defensa Nacional, Reglamento Para El Control De La Contaminación Acuática. Este PAS se relaciona con el emisario que tendrá la central. En el EIA se entregan los primeros datos en relación a esta obra, como las coordenadas del lugar de descarga, el tipo del caudal, caracterización y tratamiento del efluente que se evacuará, también el Titular determina que las descargas estarán sujetas a un sistema de autovigilancia y control y se entregan los antecedentes relativos a Características y Composición de Desechos, Características del lugar de descarga y del medio marino receptor y una completa caracterización del Sistema de enfriamiento con agua de mar de la Central, así como el cumplimiento de reglas y estándares (Características y composición de los desechos, características de los componentes de los desechos, del lugar de descarga, la disponibilidad de tecnologías relacionadas con los desechos, la posible perturbación de los ecosistemas marinos y de los usos del agua de mar. Se aclara en el Estudio que el Proyecto no descargará a las aguas sometidas a jurisdicción, materias ni sustancias nocivas o peligrosas, sin efectuarles un tratamiento previo. El Titular se compromete a hacer entrega a la Dirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, de los antecedentes necesarios sobre la instalación del sistema de evacuación, con anterioridad a la puesta en marcha del Proyecto (10 días). Se presenta en el Estudio una evaluación del impacto ambiental en el medio acuático, la que se expone en el Capitulo 6 del EIA. En Adenda Nº 1 el Titular entregó las coordenadas geográficas UTM WGS 84 de la descarga del sistema de enfriamiento y la longitud del emisario. En Anexo Nº 3 se entrega el Informe Técnico MODCC/052009, donde se realiza un detalle del nuevo modelamiento efectuado a la pluma térmica. Este modelamiento incluye un análisis de la variabilidad del delta térmico de la pluma térmica en el tiempo, una vez comenzada la descarga, tanto a lo largo de la costa, como a lo ancho. El Titular presenta las razones por la cual la pluma térmica no alcanza la Punta Cachos y de ninguna manera influenciaría el área de Ensenada San Pedro. En relación a estos últimos puntos, el Titular entregó en Adenda Nº 1 un análisis formal respecto a que no se espera un efecto adverso significativo sobre las comunidades submareales ni las comunidades planctónicas (fito y zooplacton). En esta Adenda el Titular se compromete a informar con anterioridad a la puesta en marcha del proyecto todos los antecedentes necesarios sobre la instalación del sistema de evacuación, la entrega se hará durante el proceso de evaluación y no 10 días antes de la entrada en operación. En Adenda Nº 2 en los planos AD-CTC01-SUCCION REV.0 y AD2-CTC02-DESCARGA REV.0 del Anexo Nº 1, se presentan los planos del sistema de succión y descarga indicando en ellos el posicionamiento de éstos en coordenadas geográficas y UTM. También se entrega la aclaración en relación a la modificación de la descarga

Page 47: ICE CASTILLA

47

respecto del proyecto original, (se aumenta la longitud del emisario en 100 m, donde se ubicarán las portas de dilución, distribuyendo la descarga en forma uniforme entre la cota -11,5 m y la cota -16 m). Por lo que el inicio de la descarga en el proyecto modificado se iniciará a una profundidad de -11.5 m. esta modificación se presenta en el plano AD2-CTC02-DESCARGA Rev.0 del Anexo 1. En atención a las modificaciones presentadas, el Titular presentó un nuevo estudio de Modelación de la Descarga (para la longitud del emisario modificada), que corresponde al informe MODCC052009, en la respuesta a observación 3.1.b) de la Adenda Nº 1. De igual forma el Titular aclara en Adenda Nº 2 que en el EIA la profundidad calculada de la termoclina fue de 8 metros, aproximadamente, lo cual fue modificada, por lo que ha sido estimada en 9,05 metros, En Adenda Nº 2 el Titular determinó que el modelo de la Pluma Térmica es tridimensional y que incluye los parámetro de dispersión térmica, fricción de fondo, viscosidad turbulenta, entre otros. De igual forma, el Titular indicó las ventajas y se detallan las limitaciones de la modelación de la pluma térmica y las características de los instrumentos utilizados. Por otro lado, en esta misma Adenda el Titular demostró que los resultados señalados en el E.I.A., son posibles de hallar y no representan valores extremadamente altos. Se incluye además una aclaración en relación a la estación meteorológica automática Weather Wizard III, también se determina que el agua descargada se concentraría en los 4 primeros metros de la superficie. Se aclara en esta Adenda que el análisis respecto de la variabilidad de los deltas térmicos en el tiempo demuestra que la influencia espacial de la descarga de las aguas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica Castilla, es pequeña. Por lo anterior, la simulación ha logrado demostrar que la pluma térmica no afectará el área de Ensenada San Pedro. Se aclara en esta Adenda acerca de la modificación respecto al proyecto original, en relación a la profundidad mínima de la descarga, además de la explicación de por qué varió la estimación de la profundidad de la termoclina y la aclaración de la metodología (inclusión de factores, valores obtenidos al calibrar los modelos, ventajas y limitaciones del modelo utilizado, supuestos adoptados, criterio utilizado respecto a los puntos de lanzamiento de la Rodamina, nombre y autor del método de cálculo del coeficiente de dispersión horizontal, corrección de los datos presentados, entere otros). Se entregan las horas efectivas de medición de corrientes lanngranianas, de deriva litoral. En Adenda Nº 3 se entregan los siguientes antecedentes: • Resumen de la evolución del diseño del sistema de enfriamiento de la CT Castilla. • Propuestas de monitoreos oceanográficos. • Impactos de la descarga en comunidades Algales Inter y Submareales. • El resumen de los estudios efectuados sobre las comunidades bentónicas. • Resumen de los antecedentes aportados en las macroalgas. • Resumen de conclusiones entregadas por las referencias bibliográficas referidas a los impactos positivos del evento “El Niño”. • Impactos de la descarga en comunidades bentónicas de grupos zoológicos inter y Submareales. • Impactos de la descarga en comunidades zooplanctónicas. • Impactos de la descarga en comunidades fitoplanctónicas. • Impacto global de la descarga. • Resumen de la calificación de impactos en medio marino. • Impactos de la Succión.(estudio de comunidades zooplanctónicas – Campaña de verano y de invierno, estudio para prospección de larvas de Concholepas concholepas, estudio de comunidades Fitoplanctónicas – Campaña de verano e invierno) • Impacto global del sistema de enfriamiento. La Gobernación Marítima de Caldera se declara conforme a través del Ord. Nº 12.600/11 de fecha 21 de enero de 2010. 3.2.2 Articulo 76: Permiso para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico, antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educación, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. Durante la realización de la línea base se encontró un hallazgo de 49 sitios arqueológicos tanto en el AID y AII, se ha solicitado ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) permiso para realizar sondeos arqueológicos, y este organismo lo ha otorgado, cuya carta de solicitud, y respectiva carta de autorización se encuentra en Anexo 3.4.1 del EIA.

Page 48: ICE CASTILLA

48

En EIA se entregaron antecedentes relacionados con las superficies y coordenadas del lugar que se pretende prospectar (Anexo 5.3.2-1 y 5.3.2-2 Ficha y Tabla de Superficies y Coordenadas 7 sitios). También se entregó la propuesta de análisis de los materiales rescatados y sugerencia del destino final de las estructuras y objetos a rescatar y/o intervenir se presentará en base a los resultados obtenidos de los sondeos arqueológicos a realizar autorizados por el CMN, (Anexo 3.4.1.). En el anexo 6 de la Adenda 2 se presentó una intensificación de la línea base arqueológica, ampliándose el área prospectada a la línea de transmisión eléctrica. Para aquello nuevos hallazgos identificados se proponen medidas tales como el cercado para la mayoría de los sitios y el rescate para el sitio Cachos 1. El Consejo de Monumentos Nacionales se pronunció conforme a través del Ord.Nº 0251 de fecha 22 de enero de de 2010. 3.2.3 Artículo 90: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario. Los antecedentes para el solicitar este PAS, fueron entregados en Adenda Nº 1 y se relaciona con las descargas de residuos industriales líquidos del proyecto, puesto que contempla neutralizar y sedimentar los riles generados en la etapa de operación, antes de ser enviados al pozo de sello, desde donde son descargadas al mar fuera de la ZPL mediante un Emisario Submarino. Para esto se entregó una caracterización físico - química y microbiológica correspondiente al residuo industrial de que se trate, la cuantificación del caudal a tratar, evacuar o disponer, el tipo de tratamiento de los residuos industriales, la evacuación y disposición final de los residuos industriales, la identificación de existencia de lodos, su cantidad y su caracterización físico - químico y microbiológica y las características del tratamiento, disposición o evacuación de los lodos. La Seremi de Salud se pronunció a través del Ord. 1335 de fecha 1 de Julio de 2009 sin nuevas observaciones respecto de este PAS. 3.2.4 Artículo 91: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del DFL 725, Código Sanitario. El proyecto considera una planta de tratamiento de aguas servidas, por lo que en el EIA se presentaron los antecedentes para solicitar este PAS, dentro de los cuales, están la caracterización físico-química y microbiológica y cantidad del caudal a tratar. El Titular aclara que el efluente tratado no será descargado a un cuerpo o curso receptor, si no que su efluente será utilizado en riego, el cual cumplirá con Norma Chilena Nº 1.333. También aclara que los lodos generados serán retirados por empresas autorizadas para estos fines y serán dispuestos en un lugar autorizado. En Adenda Nº 1 el titular presenta la bibliografía solicitada, así también como la aclaración del caudal a tratar, la caracterización de los lodos y la solución sanitaria del depósito de cenizas. En Adenda Nº 2 se aclara la densidad del lodo, las características del alcantarillado particular que se instalará en el depósito de cenizas (profundidad d la napa, calidad del terreno, índice de absorción, cantidad de terreno necesario para filtrar y caracterización físico - química y microbiológica de las aguas) La Seremi de Salud se pronunció sin nuevas observaciones respecto de este PAS, a través de Ord. Nº 2214 de fecha 20 de octubre del 2009. 3.2.5 Artículo 93: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. En el EIA el Titular afirma que para la etapa de Construcción, no se contempla ningún tipo de tratamiento para ningún tipo de residuos que se genere durante esta etapa del Proyecto, sólo el almacenamiento temporal de éstos. En este contexto, el Titular entrega una descripción de los residuos que se generarán en esta etapa. Para este almacenamiento, el Titular presenta las obras proyectadas y existentes, así como la caracterización de estos residuos y el lugar donde serán almacenados. También se presentan las formas de control y manejo de material particulado, de las emisiones gaseosas, de las partículas de los caminos de acceso e internos que se pretenda implementar, y de olores, ruidos, emisiones líquidas y vectores, las características hidrológicas e hidrogeológicas, el manejo de residuos generados dentro de la planta. Aun cuando el Titular determinó que no aplica la letra e) de este PAS, entrega la caracterización del sistema de intercepción y evacuación de aguas lluvias; la calidad y espesor de material de cobertura, el sistema de monitoreo

Page 49: ICE CASTILLA

49

de la calidad del agua subterránea, el control y manejo de lixiviados o percolados. También se presenta el Plan por paralización prolongada. En Adenda Nº 1 el Titular aclaró que tipo de tratamiento e instalación particular se destina para cada tipo de residuo. Es decir, las características constructivas de las obras civiles proyectadas para cada instalación, localización y características del terreno de cada instalación, características hidrológicas e hidrogeológicas, Planes de Prevención de riesgos y planes de control de accidentes, manejo de residuos generados dentro de la planta. Además se entregan las características de una sala de basura. En Anexo Nº 8 se entregan las el complemento solicitado para dar cumplimiento a este permiso. En Adenda Nº 2 el Titular se rectifican los antecedentes entregados en Adenda anterior, en relación a los residuos Peligrosos, también entrega las principales propiedades de los carbones considerados en el proyecto, la generación de cenizas que se estima y la producción de éstas, se aclara el registro de perforación y muestreo de roca y los resultados de sondaje del sector inmediatamente contiguo al Centro de Acopio de Residuos (CAR), así como algunas características hidrogeológicas del sector. En Adenda Nº 3 el Titular entrega los antecedentes referidos a las soluciones del proceso de lavado químico, las características de éste y la cantidad de residuos producto del lavado químico de la caldera. Además, presenta aclaraciones en relación al ensayo de granulometría, a las escorias de de las cenizas los carbones a utilizar y el volumen de cenizas generado anualmente. En esta Adenda, el Titular se compromete a informar anualmente a la autoridad ambiental, el volumen de llenado del depósito y las proyecciones de vida útil para la mezcla de carbones que se espera usar en el año siguiente. En Anexo Nº 6 de esta adenda el Titular presenta los ensayos de cenizas y entrega aclaraciones, respecto de la metodología a utilizar en relación a las afirmaciones que ha realizado en Adendas anteriores (en relación a los sondajes, infiltración en el suelo del depósito de cenizas, etc.), respecto del proceso de llenado del depósito de cenizas. En la sección 3 del anexo Nº9 de esta Adenda, se presenta el detalle del sistema de impermeabilización a instalar. El Titular acoge la solicitud de implementar un sistema de contención de drenajes de aguas abajo del botadero. También, se compromete a someter a pruebas de laboratorio para caracterizar la peligrosidad de las cenizas antes de iniciar las pruebas de puesta en marcha. En síntesis, las características del depósito de cenizas son las siguientes: a) Plataforma

Las cenizas se depositarán en celdas de aproximadamente 4.000 m2 de superficie, de dimensiones de 60 m. x 70 m. y una altura de 4 m. Las celdas se rellenarán por capas con cenizas, una a la vez. El resto del depósito, donde las celdas ya se encuentren utilizadas, se instalará una cubierta de bischofita. El Depósito de Cenizas ocupará una plataforma rectangular de 1.750 m de largo y 715 m de ancho Por el lado sur poniente la altura del Depósito será de 38,5 m aproximadamente, y en el lado nor oriente la altura será cercana a los 0,5 m. poseyendo una capacidad de aproximadamente 25 millones de m3 para los 20 primeros años, la generación de cenizas entre el año 2012 y 2032 se ha estimado en unos 21 millones de m3 en el escenario de mayor producción, las cenizas generadas se almacenan en bancos de 4 m de altura, con taludes de 4:1 (H:V) y con banquetas de 4 m de ancho. La ubicación en coordenadas UTM corresponde: Coordenadas Depósito de Cenizas (UTM WGS 84)

Este 307.917 Norte 6.924.566 Este 308.436 Norte 6.925.058 Este 309.640 Norte 6.923.787 Este 309.121 Norte 6.923.296

El depósito de cenizas tendrá una vida útil entre 20 a 30 años, dependiendo del tipo de carbón que se utilice. b) Sello de Fondo El depósito de cenizas contará en su superficie total con un sello de impermeabilización el que será aplicado en el terreno después de la nivelación y preparación de la superficie del terreno: a) Revestimiento geosintético de arcilla GCL (tipo Bentomat o similar), que reemplaza según fabricante a una capa de 60 cm de arcilla y que se instalará en la base del depósito. Las propiedades técnicas del revestimiento se incorporan en el Apéndice 6 del presente Anexo 9, adenda 3. b) Los revestimientos geosintéticos mencionados poseen el principio de impermeabilización activa, son 100% reforzado mediante agujado; lo cual es una propiedad relevante para asegurar la impermeabilidad y además son auto-reparantes (punzonamiento).

Page 50: ICE CASTILLA

50

La impermeabilización se realizará en el fondo del depósito según su secuencia operacional de llenado, expuesta en los planos (Planos 3406 – GEN – MDT – láminas 010 y 011) incluidos en Apéndice 1, anexo 9 adenda 3. c) Contención de drenajes Se implementará un sistema de contención de drenajes aguas abajo del botadero que consistirá en lo siguiente:

• En los meses de junio, julio y agosto, en la parte más baja de las celdas que se estén operando, se formará un valle o depresión con el objeto que este volumen permita almacenar agua de las precipitaciones para su posterior evaporación. Estas celdas se ubicarán en el sector norponiente del botadero.

• Cuando el depósito se encuentre en su etapa final y halla iniciado su cierre definitivo sobre la plataforma superior (1750 m. x 715 m) se construirán sendas canaletas en losa bordes largos (1750 m) las que conducirán eventuales aguas de precipitaciones a una piscina de evaporación en el sector más bajo, emplazado al noreste de la plataforma del depósito. Estas canaletas se construirán sobre terreno natural (ver plano 3406-GEN_MDT_PLA_012 Rev 2 en apéndice 4 del anexo 9, Adenda 3)

d) Saneamiento de la Cuenca Aportante La plataforma de Depósito de Cenizas tendrá una pendiente longitudinal de 2,1% en sentido sur oriente a nor poniente, la cual corresponde a la pendiente del terreno del sector. Esta pendiente genera un flujo de las aguas que eventualmente caerán sobre la plataforma, drenándolas por sobre ésta hacia el lado nor poniente. El saneamiento de la cuenca aportante, afluente a la plataforma, se realizará mediante dos canales excavados en terreno natural (que en este caso corresponde a roca fragmentada), de 0,5 m de ancho basal, 0,5 m de altura y taludes 2:1 (V:H). El diseño de estos canales se realizará para un caudal de diseño de 221 l/s, asociado a un periodo de retorno de 100 años (Ver Figura 2.2-9).del EIA. En los sectores en que las arenas cementadas sean superficiales, este canal será sin revestir. Se considera un primer estrato de arena menor a 0,3 m. que se remueve por estar suelta. Bajo este estrato se considera que se encontrará arena cementada la que es capaz de conducir las aguas sin problemas de estabilidad, por su talud de 2:1. En caso de no haber cementación en algún sector este será revestido con empedrado, hormigón prefabricado u otro material adecuado, que asegure la estabilidad y no erosionabilidad de los taludes. La Seremi de Salud a través de Ord. Nº BS3 110/2010 de fecha 19 de enero de 20010. Se pronuncia en los siguientes términos: “1.1. Centro de acopio de residuos El proyecto Centro de acopio de residuos presenta los antecedentes ambientales requeridos para el item acumulación transitoria del permiso ambiental sectorial del Art. 93 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 1.2. Botadero de cenizas a. No presenta antecedentes sobre el dimensionamiento, revestimiento u otro sistema impermeabilizante, del valle o depresión propuesto para la contención de drenajes agua debajo de las celdas durante la explotación del vertedero. b. No se acepta la propuesta del Titular de construir canaletas de contorno del depósito de cenizas una vez comenzado el cierre definitivo de acuerdo a la secuencia de llenado expuesta en los planos 3406-GEN-MDT-PLA-010 y 3406-GEN-MDT-PLA-011, debido que el presente depósito justifica la construcción de dicho sistema de saneamiento de la cuenca previo inicio de la operación del depósito de cenizas. 3.2.6 Artículo 94: Permiso asociado a la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2 del DS Nº 47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. El PAS se solicita para las obras generales involucradas dentro del proyecto entre las que destacan las mencionadas a continuación: Instalación de faenas y habilitación de los accesos. Por esto, se presentan antecedentes como las características de estas instalaciones las superficies requeridas y la cantidad de tierra removida, las características de estas instalaciones y las actividades requeridas. Central Termoeléctrica a Carbón, por lo que se entregan antecedentes de ésta, como la descripción de la instalación de faenas, las características de estas instalaciones las superficies requeridas y la cantidad de tierra removida, las características de estas instalaciones y las actividades e instrumentos requeridos, así también como la descripción de la construcción de Instalaciones Marítimas, el Plano de la planta (figura 2.2.5 del Capítulo 2 de este EIA) y la memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma, tanto para la Central a Termoeléctrica Petróleo Diesel como para la Central Termoeléctrica a Carbón.

Page 51: ICE CASTILLA

51

En Adenda Nº 1 se entregan los antecedentes complementarios solicitados para la otorgación de este PAS (Anexo Nº 9), luego en Adenda Nº 2 el Titular compromete la entrega de un plan de ajuste dinámico de emisiones de seis meses antes de la entrada en operación de la primera unidad a carbón, el plan de monitoreo de emisiones continuos de NOx, Co, SO2 y MP, el Titular compromete la rotulación de acuerdo a la NCh 2190 las bodegas donde se almacenen tanto sustancias peligrosas como residuos peligrosos. En Adenda Nº 3 el Titular entrega una modelación final de la calidad del aire en Anexo Nº 4, donde se aclara la metodología utilizada, luego en Anexo Nº 5 entrega el Plan de ajuste dinámico de emisiones. Por otro lado, el Titular en Adenda Nº 3 compromete la ampliación del monitoreo de calidad del aire a la etapa de construcción en forma continua, además incluye los Compuestos Orgánicos Volátiles en este monitoreo (Anexo Nº 8), monitoreo isocinético de partículas por chimenea. Considera también la instalación de estación de monitorio continuo para los parámetros MP-10, SO2, CO, NO2, O3 en dos puntos de máximo impacto. Compromete también el análisis químico de metales pesados a los filtros de MP-10 y MP-2.5 en forma trimestral durante la operación del proyecto (Anexo Nº 8). La Seremi de Salud, a través del Ord. N° 332 de 16 de febrero de 2011, remite Resolución Exenta N° 578 de 15 de febrero de 2011 que se pronuncia sobre las solicitudes de invalidación en contra del Ord. BS3N° 110, resolviendo dejar sin efecto el Ord. BS3N° 110/2010 en lo que guarda relación con el PAS del Art. 94, quedando calificado el proyecto como “molesto” en atención a los siguientes argumentos: Que, el permiso ambiental sectorial consagrado en el artículo 94 del Decreto Supremo N° 95/01, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, tiene como objetivo que las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud califiquen las actividades industriales o de bodegaje en alguna de las cuatro categorías determinadas por la Ordenanza General de urbanismo y Construcciones, esto es, inofensiva, molesta, contaminante o peligrosa, lo que necesariamente debe ser realizado a la luz de una referencia normativa a fin de que la calificación posea un estándar de objetividad. Que, la Norma Primaria de Calidad del Aire para dióxido de nitrógeno por su naturaleza, y según lo dispuesto en el artículo 2, letra n), de la Ley 19.300, es aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinaciones de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población. Que, la normativa citada, tiene por objetivo proteger la salud de la población de aquellos efectos agudos y crónicos generados por la exposición a niveles de concentración de dióxido de nitrógeno y en tal contexto, los parámetros en ella establecidos constituyen un ámbito tolerado de dicho contaminante al estimarse que tales concentraciones no representan riesgo para la salud de la población. Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° letra d) de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para todos los efectos legales se entenderá por contaminante todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. Que, se cometió un error en el procedimiento aplicado para la interpretación de los resultados del modelo, al considerar como punto de máximo impacto al punto cuyo quinto valor más alto sobre la base de 8760 horas de registro horarios modelados para concentración de NO2 lo que llevó a estimar un cumplimiento del 91% de la Norma primaria de calidad del aire para Dióxido de Nitrógeno. Que, debió haberse considerado como punto de máximo impacto al punto cuyo quinto valor más alto sobre la base del total de 365 registros horarios modelados bajo la metodología Calmet-Calpuff para concentración de NO2. Que, es posible detallar que el error ya detallado implica una transgresión del procedimiento de referencia, atendida la utilización de una metodología errada de cálculo contraria a la establecida en las disposiciones ambientales vigentes. Que, de todo lo expuesto, es posible concluir que el Ord. 110 cuenta entre sus fundamentos con un presupuesto erróneo altamente ponderado por esta propia repartición al momento de emitir su pronunciamiento, lo que ineludiblemente trae como consecuencia que el acto cuya invalidación se solicita es contrario a derecho. 3.2.7 Artículo 95: Permisos para realizar pesca de investigación que sea necesaria para el seguimiento de la condición de poblaciones de especies hidrobiológicos en la aplicación del primer año el plan de seguimiento ambiental, a que se refiere el Título VII de la Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus

Page 52: ICE CASTILLA

52

modificaciones. Los antecedentes para solicitar este permiso fueron entregados en Adenda Nº 1, dado que debe ejecutar el Plan de monitoreo de la biota marina. Por esto, se entregaron los requisitos formales y técnicos que permiten acreditar el cumplimiento de este permiso, como las especies hidrobiológicas que se proyecta extraer, la identificación de las áreas de pesca (georeferenciadas) y la metodología de captura y análisis a aplicar. La Subsecretaría de Pesca se pronuncia conforme a través de Ord. 1364 de fecha 30 de junio de 2009. 3.2.8 Articulo 96: Permiso para subdividir terrenos y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario campamento turístico o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3° y 4° del artículo 55 del DFL 458 de 1975 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La solicitud de este PAS, es para el área del depósito de Cenizas, el cual se emplaza en un área no regulada por algunos de los instrumentos de planificación territorial, para lo cual en el EIA se entregaron las características del suelo y la ubicación a ocupar. En el caso de la Adenda Nº 1 en donde se entrega un plano topográfico a escala 1:20.000 con la descripción del predio y una caracterización edáfica y un plano con la ruta de acceso al depósito de cenizas en Anexo Nº 10. La SEREMI de Agricultura se pronuncia conforme a través del Ord.Nº 246 de fecha 01 de julio de 2009. 3.2.9 Articulo 99: Permiso para la Caza o captura de los ejemplares de animales de las especies protegidas. Se refiere al artículo 9 de la ley Nº4.601, sobre caza, Servicio Agrícola y Ganadero. Se solicita este permiso para realizar el rescate herpetológico de las siguientes especies: • Liolaemus bisignatus (Lagartija de dos manchas) • Microlophus atacamensis (Corredor de Atacama) • Callopises palluma (Iguana) • Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta)

Para esto se detalla en el EIA el método de captura y radicación considerará las medidas necesarias para evitar la pérdida de ejemplares. En Adenda Nº 1 el Titular entrega el Plan de rescate de la fauna a rescatar, determinando los métodos de captura y profesionales que trabajarán. El Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Atacama se pronuncia conforme, a través del Ord. Nº 26 de fecha 12 de enero de 2010.

IV. Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental

a) En relación al riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; es posible indicar que en relación a los efluentes líquidos éstos se generarán tanto en la etapa de construcción como de operación. En la etapa de construcción, las aguas servidas domésticas serán dispuestos en una planta de tratamientos del tipo modulares; y en la etapa de operación, éstas serán tratadas en una planta de tratamiento y su descarga será utilizada para riego de caminos en cumplimiento con los parámetros establecidos en la NCH 1333.

Entre los residuos industriales no peligroso, se encuentran las cenizas generadas de la quema de combustibles tipo carbón de la central, las cuales serán trasladadas al Depósito de Cenizas que se ubicará a 15 Km. de distancia lineal de la Central en dirección sur – este. Las cenizas y escorias fueron clasificadas por el titular como No Peligrosas. Sin perjuicio de lo anterior, para ratificar lo anterior, el Titular realizará las pruebas que establece el reglamento de Residuos Peligrosos, a través de un laboratorio certificado, una vez se inicie la operación. Se considera medidas de control de emisiones, impermeabilización de fondo, entre otros aspectos.

En cuanto a los Residuos Industriales Peligrosos que generará el proyecto durante la fase de construcción y operación, éstos serán acopiados transitoriamente en un recinto especialmente habilitado en el área de instalación de faenas. Este sitios estará cercado y techado, contará con piso resistente estructural y químicamente a los residuos a disponer, será impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames y una fosa para contener el escurrimiento no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad o al 20 % del volumen total almacenado. El almacenamiento de los residuos no podrá superar los 6 meses, cumpliendo con lo dispuesto por el

Page 53: ICE CASTILLA

53

DS 148/03, del MINSAL. Estos residuos serán posteriormente retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos.

En relación al impacto en la calidad del aire, el Titular presentó una modelación que permite analizar el impacto del proyecto en la calidad del aire en los distintos puntos de interés. Los resultados de la modelación se encuentran indicados en el Capítulo 6, numeral 6.2 del presente documento, los cuales dan cuenta de un cumplimiento de las Normas Primarias de Calidad del Aire para todos los parámetros de interés en los lugares habitados, como en los puntos de máximo impacto (deshabitados). No obstante ello, el proyecto considera un Plan de Ajuste Dinámico (PAD) de emisiones incluido en Anexo 05 de la Adenda 3, el cual se activará en situaciones de emergencia o contingencias según se indica en el plan. La casa habitada más cercana al Proyecto se encuentra en Caleta Pajonales a 4,7 km aproximadamente del Proyecto. La distancia más cercana entre el depósito de cenizas y el sector habitado de la Comunidad Agrícola Totoral es de aproximadamente 11,7 km. La distancia entre el área de la central y Totoral es de 25 km. b) En relación a los efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; es posible indicar que el proyecto considera la depositación de cenizas dentro del Sitio Prioritario Quebrada de Morel generando con ello la afectación de un área reconocida por su valor para la biodiversidad de la región. Dado lo anterior, el Titular ha propuesto como medida de compensación la conservación del resto del área que no se verá intervenida a través de una figura legal que permita asegurar este propósito; medidas de mitigación para controlar la dispersión de las cenizas hacia sectores aledaños al depósito de cenizas, medidas para el saneamiento de la cuenca con el propósito de desviar el ingreso de las aguas lluvias al depósito, impermeabilización de fondo y sello superficial para evitar que el depósito quede expuesto una vez realizado el cierre. Todas las medidas descritas tienden a generar condiciones adecuadas para la depositación de las cenizas durante la operación del proyecto y su posterior cierre. Finalmente, el Titular considera la presentación de un plan de manejo del sobre el área que permitirá un mejor conocimiento del patrimonio natural de la región y su uso adecuado.

La Dirección Regional de CONAF ha manifestado sus condiciones al Plan de Rescate y Relocalización de Cactáceas y Flora Amenazada. Para esto efectos se presentará una carta Gantt con períodos de tiempo a definir con la Autoridad pertinente, existirán microruteos, lo que permitirán una menor intervención en la flora existente en el lugar. En relación al medio marino se ha establecido a través de la evaluación que el proyecto no generará efectos adversos significativos sobre los recursos naturales presentes en el área, especialmente se han analizado los impactos del proyecto sobre los recursos objetivos de la AMERB. Se ha determinado que no habrá impactos adversos significativos sobre los recursos y se ha propuesto medidas de repoblamiento del área en caso que se detecte disminución en las poblaciones de macroalgas, loco, lapa y erizo. La Gobernación Marítima de Caldera a través de Ord. Nº 12.600/11 de fecha 21 de enero de 2010, establece en su pronunciamiento, condiciones para la protección de los recursos naturales del medio, respecto a la succión y descarga, condiciones para el Plan de Vigilancia Ambiental respecto a los monitoreos comprometidos en etapa de construcción, operación, y abandono; incluyendo bioensayos y exposición del plan. Además de realizar antes de iniciar la operación de la primera unidad, se deberá realizar un nuevo modelamiento para complementar la información de la línea de base, que deberá ser presentado ante este servicio para su evaluación. Así mismo una vez que las unidades 1 y 2 se encuentren operando, y en base a la información entregada por el programa de Vigilancia Ambiental, se evaluará la evolución de las matrices ambientales, objeto determinar la existencia del o los impactos en el medio ambiente acuático. c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, la Seremi de Agricultura ha manifestado su Inconformidad al proyecto respecto a los antecedentes presentados por el titular relacionados con:

Los grupos humanos presentes en el área de influencia directa o indirecta del proyecto corresponden a los ubicados en Caleta Pajonales, Caleta Chascos, Totoral y Predio Las Gaviotas. (Anexo 10, adenda 2). La distancia mas cercana entre el depósito de cenizas y el sector habitado de la Comunidad Agrícola Totoral (es de aproximadamente 11,7 km. La distancia del área complejo a Totoral es de 25 km y la distancia desde Caleta Pajonales al área del proyecto es de 4,7 km. A nivel perceptual, la comunidad identifica tipos de impactos que el proyecto pudiera generar a las comunidades mencionadas con anterioridad, estos son: aumento del flujo vehicular a huellas y flujos de conexión existentes en el área, intervención de grupos foráneos al lugar que generará el proyecto tanto para las etapas de construcción y operación del mismo y alteración a los accesos a espacios naturales con valor paisajístico que mantiene el área. Adicionalmente, se identifica por parte de la comunidad el deterioro de la calidad ambiental de la zona por la tipología de proyecto y sus emisiones, esto relacionada principalmente con el medio ambiente marino y la perdida de recursos de valor hidrobiológico. Sin embargo, se ha establecido a través de los análisis realizados que no se

Page 54: ICE CASTILLA

54

afectarán de manera significativa los recursos claves de la AMERB y consecuentemente con ello no se afectará la continuidad en el desarrollo de la actividad de pesca y extracción de loco, lapa, erizo y algas desarrollada a escala artesanal por las personas de la Caleta Pajonales en el área en que actualmente se desarrollan. d) Localización próxima a la población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar, contenido en el Ar. N° 9 del Reglamento SEIA. Es posible señalar que el área del depósito de cenizas asociado al proyecto, se emplaza al interior del Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad Quebrada de Morel, y dado que el objeto de conservación del Sitio corresponde a flora nativa con problemas de conservación, el Titular ha presentado una serie de medidas que mitigan los efectos adversos significativos del Proyecto.

e) En relación a la alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajísticos o turístico de una zona, es posible señalar que conforme el Estudio de Evaluación Paisajística, presentado por el titular en Anexo 5 de la Adenda N°2, los principales impactos sobre el paisaje se generarán durante la etapa de construcción de la Central, ya que se constituye como un elemento extraño en el paisaje circundante, permaneciendo la alteración en el paisaje durante la operación. Se estima la alteración de la visibilidad hacia puntos de interés desde la Ruta 1 es de carácter medio dado lo cual se propone apoyar el desarrollo de un plan de compensación orientado a desarrollar un modelo de manejo turístico-ecoturístico-residencial y el desarrollo de un sub-plan de manejo de paisaje que permitirá definir la aptitud de cada área. En relación a la alteración de áreas sensibles se propone el retiro de los elementos ajenos al paisaje natural, restaurando el ambiente, una vez que concluya el proyecto. f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural es posible señalar que en el área del proyecto existen sitios históricos, arqueológicos o paleontológicos que serán afectados por el desarrollo del proyecto para los cuales el Titular ha propuestos medidas para mitigar y compensar el efecto producido, entre las cuales destaca la recolección y rescate superficial de material para su posterior traslado al Museo de Caldera. Dado lo anterior, se ha solicitado el PAS del Art. 76 RSEIA, presentando los antecedentes necesarios para su tramitación. Además, se considera en la mayoría de los casos registro y documentación de los sitios, previo a su intervención. Para los sitios que no se verán afectados, y que se encuentran cercanos a las obras y/o actividades se considera la instalación de un cerco perimetral de protección.

V. Línea Base

5.1 Medio Físico

a) Clima y Meteorología

El área del Proyecto se enmarca dentro de un clima desértico con nublados abundantes (BWn). Según el mapa agroclimático de Chile, corresponde a Clima Desierto Subtropical Marino, el cual se extiende hacia el interior del precedente en los valles bajos.

Las precipitaciones son extremadamente variables, estas se presentan en los meses de junio, julio y agosto, con una suma media anual de 24 mm en Caldera, concentrando entre un 80% y 90 % de precipitaciones en los meses mencionados. La estación más próxima al área de estudio es la estación Copiapó Chamonate (27º 18’ S, 70º 25’ W, 291 m.s.n.m), cuyos datos registran para la zona una temperatura media anual de 15,2 ºC , con temperatura mínima anual de 9,3 ºC y una temperatura máxima anual de 23,9 ºC.; el monitoreo de los campos de vientos representativos señaló que la componente de viento predominante es SW con intensidad moderada a intensa en la zona de Punta Cachos, y en menor medida desde el NNE con intensidades que varían de leve a moderada. Los datos de meteorología fueron recopilados de la Estación de Monitoreo Completa localizada en las coordenadas UTM 299.615 Km (este) y 6.935.613 Km. (Norte).

5.2 Geología Se caracterizaron las unidades geológicas y formaciones superficiales más importantes del área de emplazamiento de la Central Termoeléctrica, Depósito de Cenizas y Línea de Alta Tensión, incluyendo las subestaciones (en Adenda 1, anexo 16). Parte de esta información se basa en estudios de campo y análisis de la Carta Geológica Castilla-Totoral Bajo, así como de otros antecedentes bibliográficos existentes para el área. Las unidades geológicas identificables en el área del Proyecto caracterizadas fueron: • Complejo Metamórfico de Chañaral (DCce). • Diorita Los Cachos (TrJdlc) • Granito Campanita (Jgc) • Formación Punta del Cobre JKpc(b) • Diorita Cuarcífera Sierra Colorada (Kdc)

Page 55: ICE CASTILLA

55

• Tonalita Las Zorras (Ktlz) • Estratos Agua Amarga (Plaa) • Depósitos Activos (Qe2a) • Formación Bahía Inglesa (PMlbi) • Estratos de Caldera (Qec (1 y 2)) • Gravas Totoral (Mgt) • Formaciones Superficiales • Depósitos Aluviales (Qal (2a y 1)) • Arena (Depósitos Eólicos Cuaternarios) (Qe (1a)) Las unidades geológicas existentes en el área del Proyecto son heterogéneas en edades y composición, reconociéndose rodas antiguas del Devónico y Carbonífero hasta depósitos eólicos actuales. Siguiendo un transecto Este-Oeste las unidades principales están conformadas por extensos llanos de sedimentación aluvional en el área de la Hacienda Castilla, probablemente heredados de épocas climáticas más húmedas, unidades geológicas compuestas por Dioritas y Tonalitas conformando la denominada Sierra Colorada, rocas metamórficas del Complejo metamórfico de Chañaral y afloramientos de roca ígnea conformando el área de Punta Cachos. Las áreas de topografía más plana están cubiertas con materiales aluvionales y arenas actuales en espesores variables. Desde el punto de vista estructural destaca la gran Falla de Atacama que corre paralela y hacia el este del flanco montañoso costero. Las restantes fallas identificadas son de escaso desarrollo. 5.3 Geomorfología En el área de estudio y según los antecedentes presentados por el titular, se reconocen 3 grandes unidades geomorfológicas que corresponden a la unidad litoral-costa, baja montaña y llanos interiores. De estas unidades, la que presenta mayor diversidad de formas y procesos corresponde a la unidad Litoral-Costa (sub unidad Litoral Punta Cachos, sub unidad terrazas de abrasión marinas), especialmente debido a la conjugación de morfodinámicas marino-litorales y costeras. Esta característica es la que le otorga una mayor singularidad geomorfológica. En términos morfodinámicos los procesos más generalizados tienen relación con la acción marina sobre la línea litoral y la acción eólica como agente erosivo, de transporte y de acumulación de arenas a nivel de las tres unidades analizadas. Este último hecho es respuesta a las condiciones áridas generalizadas de la zona. Se entrega una nueva versión de la Figura de Geomorfología la que ha sido ajustada en cuanto a formas, procesos y las leyendas correspondientes según lo indica la Carta Geológica SERNAGEOMIN Castilla-Totoral Escala 1:100000, la cual se adjunta en el anexo 16 de la adenda 1. 5.4 Hidrogeología De acuerdo al Mapa Hidrogeológico de Chile en el área del Proyecto se desarrollan 2 tipos de permeabilidades: • Áreas con permeabilidad primaria, en formaciones porosas. Corresponde a suelos de depósitos no consolidados y rellenos correspondientes a sedimentos marinos, aluviales y eólicos. Se localizan a nivel de terrazas marinas y llanos aluvionales interiores. • Áreas con muy baja a nula permeabilidad a nivel de unidades geológicas compuestas de rocas ígneas, metamórficas ambas existentes en el cordón de cerros denominado Sierra Colorada. Debido a las características del área del Proyecto se reconocen dos ambientes hidrogeológicos el primero con permeabilidades altas correspondientes con depósitos marinos y llanos aluvionales de Hacienda Castilla y el otro correspondiente a materiales impermeables que forman parte de los sistemas montañosos costeros existentes particularmente la Sierra Colorada. Tanto en los ambientes costeros como en los ambientes interiores, y según los sondajes realizados por el titular, en las correspondientes áreas del Proyecto no se presentan aguas subterráneas. Edafología Según los antecedentes presentados por el titular el suelo presente en el área del proyecto se clasifica como Yermosol Cálcico y corresponde a una matriz edáfica principal arenosa, profunda, la cual reposa sobre un sustrato de rocas intrusivas, como material basal de soporte. La continuidad de la cubierta superficial sólo se ve alterada por pequeños afloramientos rocosos de origen erosivo, los que permiten el desarrollo de cactáceas columnares individuales y diversificar así la expresión de la flora en el sitio. Se reconoce en esta serie de suelo un continuo u horizonte A, material fino y suelto, conteniendo sedimentos marinos (conchas), el cual se expresa sin presencia de otras alteraciones destacables hasta su contacto con el sustrato basal; no se registra la presencia de clastos angulares ni de arrastre, generándose en todo el sector sólo una matriz arenosa, de textura fina a muy fina, de rápida infiltración, pobre en materia orgánica y de baja retención de humedad en su perfil. Este desarrollo edafológico corresponde en su totalidad – excepción hecha de los afloramientos rocosos antes mencionados – a material sedimentario marino y el aporte del material coluvial, factores modeladores de la geomorfología del sector. Finalmente, en el área de estudio los suelos son altamente salinos, con horizontes modernamente salinos compactados en profundidad o a veces cubiertos por dunas. Los

Page 56: ICE CASTILLA

56

sedimentos eólicos llegan a tapar las terrazas de abrasión marina, son en general pobres en materia orgánica y la infiltración va de rápida a moderada. 5.5 Calidad del Aire Para la elaboración de esta línea de base, se instalaron estaciones meteorológicas (Completa en el área del Complejo y Pajonales) y Calidad del Aire (Caleta Chascos), en el área de influencia del Proyecto se consideraron las mediciones de SO2, MP10, NO2, O3 y CO monitoreadas, durante el período Octubre 2007 – Septiembre 2008, la ubicación y localización de estas se muestran en la figura 5.1-1 y tabla 5.1-2 del EIA. En la siguiente Tabla se expresan las Coordenadas de Localización Estaciones de Monitoreo Calidad del Aire y Meteorología. Estación Meteorológica Completa 299.420E; 6.935.260N Estación Caleta Chascos 301.591E; 6.936.374N Estación Caleta San Pedro 300.448E; 6.935.305N Para realizar el análisis meteorológico superficial, se midieron variables tales como dirección y velocidad del viento, temperatura, radiación solar y humedad relativa del aire. Luego de las mediciones se desprende que la velocidad de viento promedio medida en la zona durante el período considerado en el análisis alcanzó a 3,1 m/s; observándose además que los mayores vientos se registran a las 17:00 horas, los que alcanzan en promedio a 4,9 m/s. Por otra parte, en el período del amanecer se registran los vientos más débiles, los que en promedio alcanzan a 1,8 m/s. Con respecto a la Temperatura se encuentra en promedio una mínima de 14,4 °C y máximo de 17,4°C, la cual está influenciada claramente por el efecto regulador del mar. La radiación solar incidente promedio alcanzó a 212W/m2. Para realizar el análisis de meteorología en Altura, y al no existir datos disponibles de meteorología en altura en la zona, se realizó una medición en terreno (Zona de Punta Cachos, entre el 2 y 11 de Julio de 2008) para obtener estos datos y contar con la información adecuada que permitiera correlacionar los datos obtenidos en estas mediciones con los datos disponibles de meteorología en altura del aeropuerto de Antofagasta. La topografía utilizada corresponde a la cartografía digital del sector. Esta topografía fue utilizada para generar un modelo digital de terreno, y a través de éste se establecieron las alturas de las grillas y receptores utilizados en el modelo. En la siguiente tabla La línea base de calidad del aire se muestra:

Parámetro Estadístico Valor medido µg/m3N

Norma µg/m3N

Promedio del período 1,8 80 SO2

Percentil 99 de promedios diarios 4,2 250 Promedio del período 25 50

MP10 Percentil 98 de promedios diarios 53 150 Promedio del período 0,2 100

NO2 Percentil 99 valores máximos horarios 2,7 400

O3 Percentil 99 valores máximos 8 horas 31 120 Percentil 99 valores máximos horarios 546 30.000

CO Percentil 99 valores máximos 8 horas 436 10.000

5.6 Ruido Los resultados de las mediciones entregadas por el titular, reflejan que las principales fuentes de ruido del área, se deben al ruido producido por el oleaje y viento, los trabajos realizados por pescadores locales, agregándose un leve ruido comunitario en el sector de Totoral. Todos los valores registrados de las mediciones de Nivel de Presión Sonora, en los 7 puntos de monitoreo, están dentro de los niveles aceptables que establece el DS 146/97 MINSEGPRES. En la siguiente tabla se encuentran los puntos de medición elegidos y la línea basal de ruido diurno y nocturno y NPS máximos permitidos:

Coordenadas UTM PSAD56 USO 19

Diurno

Nocturno

Descripción Este Norte

NPSeq medido dB(A)

NPS máximo permitido

dB(A)*

NPSeq

medido dB(A)

NPS máximo permitido

dB(A)* Caleta de Pescadores y cultivos de moluscos en Playa Chascos

301.803 6.936.727 53 65 44 55

Punto referencial en sector inmediatamente 289.707 6.935.924 58 70 57 70

Page 57: ICE CASTILLA

57

5.7

5.7 Áreas de riesgos El titula indica que los riesgos naturales para la zona, del área del proyecto, dicen relación con eventuales inundaciones y crecidas aluvionales, movimientos sísmicos y en el sector costero, la eventualidad de tsunamis. Por los estudios realizados se concluye que uno de los riesgos naturales potenciales que podrían afectar con mayor probabilidad a la zona del Proyecto, son los sismos y tsunamis. En relación a esto, según estudio de Riesgos de Tsunamis el sector oeste de Punta Cachos, sector destinado a la instalación del Complejo Termoeléctrico recibe el impacto directo de las ondas del tsunami, alcanzando alturas máximas de 6,5 metros, particularmente al sur de la isla Cima Cuadrada. Por lo que no se prevén efectos sobre el área de la Central Termoeléctrica debido a que el área de Punta Cachos se emplaza sobre un basamento rocoso sobre una plataforma de cota 15 msnm como promedio. En anexo 12 de la adenda 1, el titular complementa la línea base de áreas de riesgos geológicos, en el la cual concluye: que el riesgo sísmico presenta una probabilidad cierta de ocurrencia debido a la historia sísmica de la región y particularmente de la zona costera. Se indica que en el área que cubre el proyecto en sentido E-O no se identifican sistemas de fallas de dimensiones importantes aparte del sistema de fallas de Atacama. En las áreas del Depósito de Cenizas y Línea de A/T los riesgos de carácter aluvional son los que presentan mayor potencialidad frente a episodios de precipitaciones intensas. Esto es particularmente importante debido a que el área reúne ciertas condiciones relacionadas con: • Cambios de pendiente entre los frentes montañosos costeros y fondos de valle. • Períodos de sequía en los que se desarrolla el proceso de preparación de material a nivel de laderas y fondos de quebrada. • Presencia de materiales móviles o sin cohesión sobre los fondos de quebrada. • Ausencia de vegetación y su rol de protección en laderas. • Eventos potenciales de precipitaciones intensas (volumen caído por tiempo). 5.8 Flora y Vegetación Para el estudio de este componente se consideraron tres áreas, correspondientes al área de ubicación de la futura Central (Punta Cachos), área del Depósito de Cenizas y área del Tendido Eléctrico. Los resultados del estudio presentado por el titular se presentan a continuación: 5.8.1 Área Punta Cachos Riqueza y composición: en el área prospectada se registraron 30 especies de plantas vasculares, la lista de ellas mostrando atributos como: familia, nombre vulgar, forma de crecimiento, origen geográfico y categoría de conservación, se muestra en la Tabla en la siguiente tabla.

frente a islote Cima Cuadrada Viviendas ubicadas en Caleta Pajonal 299.400 6.930.788 48 58 –– 56

Punto referencial ubicado en centro geométrico del depósito de cenizas

309.681 6.923.202 33 70 — 70

Viviendas, escuela y cementerio ubicado en poblado Totoral

307.382 6.912.475 42 52 __ 40

Viviendas ubicadas en sector agrícola de Haciendo Castilla

333.625 6.913.818 38 48 35 45

Posada Los pajaritos (alojamiento y zoológicos), en Ruta 5 norte.

346.986 6.905.332 61 71 58 68

Page 58: ICE CASTILLA

58

Especie Familia Forma de

crecimiento Origen

geográfico

Categoría de conservación

(1)

Categoría de conservación (2)

Tetragonia maritima

Aizoaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Tetragonia sp. Aizoaceae Hierba anual Indeterminado Indeterminada Indeterminada Skytanthus acutus

Apocynaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Cryptantha sp. Boraginaceae Hierba anual Indeterminado Indeterminada Indeterminada Heliotropium floridum

Boraginaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Tiquilia litoralis Boraginaceae Arbusto Endémica No evaluada Fuera de Peligro Copiapoa fiedleriana

Cactaceae Suculenta Endémica Vulnerable Insuficientemente Conocido (FP ?)

Copiapoa echinoides

Cactaceae Suculenta Endémica Rara Insuficientemente Conocido (FP ?)

Eulychnia breviflora var.tenuis

Cactaceae Suculenta Endémica Rara Fuera de Peligro

Opuntia sphaerica

Cactaceae Suculenta Endémica Sin amenaza No evaluada

Spergularia arbuscula

Caryophyllaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Atriplex clivicola Chenopodiaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro Suaeda foliosa Chenopodiaceae Arbusto Nativa Sin amenaza Fuera de Peligro Suaeda multiflora

Chenopodiaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Vulnerable

Chuquiraga ulicina

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Encelia canescens

Compositae Arbusto Nativa Sin amenaza Fuera de Peligro

Ophryosporus triangularis

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Pleocarphus revolutus

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Senecio chamomillifolius

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Insuficientemente Conocido (FP ?)

Dioscorea tinophila

Dioscoreaceae Hierba perenne Endémica No evaluada No evaluada

Adesmia pungens

Fabaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Frankenia chilensis

Frankeniaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Distichlis scoparia

Gramineae Hierba perenne Nativa No evaluada Fuera de Peligro

Stipa tortuosa Gramineae Hierba perenne Endémica No evaluada No evaluada Cristaria sp. Malvaceae Hierba perenne Indeterminado Indeterminada Indeterminada Nolana carnosa Solanaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro Nolana divaricata

Solanaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Nolana glauca Solanaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Vulnerable Reyesia sp. Solanaceae Hierba anual Indeterminado Indeterminada Indeterminada Zephyra elegans Tecophilaeaceae Hierba perenne Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

En síntesis en el área de estudio Punta Cachos, se encontraron 18 especies de arbustos (60 %), 5 de hierbas perennes (17 %), 4 de suculentas (13 %) y 3 de hierbas anuales (10 %). Según su origen geográfico 23 (88 %) de las 30 especies son especies nativas y endémicas de Chile; 7, nativas (12%). No se registraron especies introducidas. Entre las especies propuestas como amenazadas al nivel regional (Squeo et al,2008), se encontraron Nolana glauca (Solanaceae) y Suaeda multiflora (Chenopodiaceae), ambas arbustos con hojas suculentas que crecen en sitios con afloramientos de humedad como los ocupados por la unidad de vegetación 4, donde ambas son las

Page 59: ICE CASTILLA

59

especies dominantes; ambas se las consideró como vulnerables. Copiapoa echinoides, C. fiedleriana y Senecio chamomillifolius fueron propuestas como “insuficientemente conocido (FP?)”. Como resultado del análisis de la vegetación con la metodología de la Cartografía de Ocupación de Tierras (COT) se clasificaron y cartografiaron las siguientes unidades de vegetación (Ver la descripción de las formaciones vegetales en la Tabla 5.2-2 del capitulo V del EIA. 5.8.2. Área Depósito de Cenizas a) Riqueza y composición: en el área prospectada se registraron 14 especies de plantas vasculares, la lista de ellas mostrando atributos como: familia, nombre vulgar, forma de crecimiento, origen geográfico y categoría de conservación, se muestra en la Tabla 5.2-3 del capitulo V del EIA. En el área de estudio se encontraron 10 especies de arbustos (71 %), 4 de hierbas perennes (29 %) (Ver Gráfico 5.2-3 del EIA). Su origen geográfico: 10 (71%) de las 14 especies son especies nativas y endémicas de Chile; 4, nativas (29 %). No se registraron especies introducidas. No se encontraron especies clasificadas en categorías de amenaza al nivel nacional. Al nivel regional (Squeo, 2008), se encontró a Senecio chamomillifolius, un arbusto frecuente en al área. La vegetación corresponde a una comunidad donde los arbustos mayores alcanzan hasta unos 60 cm de altura. El lugar corresponde a un arenal, bastante homogéneo, donde existen algunas diferencias en la micro-topografía que se refleja en cambios de dominancia entre las especies más abundantes. A pesar de su proximidad al mar, presenta relación con la asociación de Skytanthus acutus y Hippeastrum ananuca, de la formación del Desierto Florido de los Llanos, perteneciente, a su vez, a la sub-región del Desierto Florido propuesta por Gajardo (1994). De acuerdo con la clasificación de Luebert y Pliscoff (2007), la formación podría ser parte del piso del Matorral Desértico Mediterráneo de Heliotropium floridum y Atriplex clivicola. En la siguiente tabla se muestra la Flora vascular observada por el titular en el área correspondiente al depósito de cenizas.

Nombre Familia Nombre vulgar

Origen geográfico

Categoría de conservación (1)

Categoría de conservación (2)

Leucocoryne sp.

Alliaceae Hierba perenne Endémica Indeterminada Indeterminada

Rhodophiala sp.

Amaryllidaceae Hierba perenne Endémica Indeterminada Indeterminada

Skytanthus acutus

Apocynaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Argylia radiata Bignoniaceae Hierba perenne Nativa No evaluada Fuera de Peligro Heliotropium floridum

Boraginaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Chuquiraga ulicina

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Encelia canescens

Compositae Arbusto Nativa Sin amenaza Fuera de Peligro

Senecio chamomillifolius

Compositae Arbusto Endémica Sin amenaza Insuficientemente conocido (FP?)

Dioscorea tinophila

Dioscoreaceae Hierba perenne Endémica No evaluada No evaluada

Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro Adesmia pungens

Fabaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro

Frankenia chilensis

Frankeniaceae Arbusto Nativa Sin amenaza Fuera de Peligro

Nolana carnosa Solanaceae Arbusto Endémica Sin amenaza Fuera de Peligro Fagonia chilensis

Zygophyllaceae Arbusto Nativa Sin amenaza Fuera de Peligro

5.8.3. Área del Trazado de la Línea Eléctrica En el área prospectada se registraron 44 especies de plantas vasculares, la lista de ellas mostrando atributos como: familia, nombre vulgar, forma de crecimiento, origen geográfico y categoría de conservación, se muestra en la siguiente tabla del capitulo V del EIA.

Page 60: ICE CASTILLA

60

Especie Familia Forma de

crecimiento Origen

geográfico

Categoría de conservación

(1)

Categoría de conservación (2)

Tetragonia angustifolia Aizoaceae Arbusto Endémica No amenazada No evaluada Asteriscium vidalii Apiaceae Hierba

perenne Endémica Rara Fuera de peligro

Skytanthus acutus Apocynaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Aristolochia chilensis Aristolochiaceae Hierba

perenne Endémica No evaluada Fuera de peligro

Argylia radiata Bignoniaceae Hierba perenne

Nativa No evaluada Fuera de peligro

Cordia decandra Boraginaceae Árbol Endémica Fuera de peligro*

Fuera de peligro

Heliotropium sinuatum Boraginaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Tiquilia litoralis Boraginaceae Hierba

perenne Endémica No evaluada Fuera de peligro

Tillandsia geissei Bromeliaceae Epifita Endémica Vulnerable Vulnerable Copiapoa echinoides Cactaceae Suculenta Endémica Rara Insuficientemente

conocido (FP?) Eulychnia breviflora Cactaceae Suculenta Endémica Sin amenaza Fuera de peligro Eulychnia acida Cactaceae Suculenta Endémica Sin amenaza Fuera de peligro Neoporteria napina Cactaceae Suculenta Endémica Vulnerable No evaluada Opuntia miquelii Cactaceae Suculenta Endémica Sin amenaza No evaluada Opuntia sphaerica Cactaceae Suculenta Endémica Sin amenaza No evaluada Caesalpinia angulicaulis

Caesalpinaceae Arbusto Endémica No amenazada No evaluada

Senna cumingii Caesalpinaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Spergularia arbuscula Caryophyllaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Atriplex clivicola Chenopodiaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Atriplex deserticola Chenopodiaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Atriplex semibaccata Chenopodiaceae Hierba

perenne Alóctona Sin clasificación No evaluada

Suaeda multiflora Chenopodiaceae Arbusto Endémica No amenazada Vulnerable Chuquiraga ulicina Compositae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Encelia canescens Compositae Arbusto Nativa No amenazada Fuera de peligro Gutierrezia aff. taltalensis

Compositae Arbusto Endémica No amenazada En Peligro

Ophryosporus triangularis

Compositae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro

Pleocarphus revolutus Compositae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Senecio chamomillifolius

Compositae Arbusto Endémica No amenazada Insuficientemente conocido (FP?)

Ephedra breana Ephedraceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Adesmia argentea Fabaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Adesmia pungens Fabaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Errazurizia multifoliolata

Fabaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro

Frankenia chilensis Frankeniaceae Arbusto Nativa No amenazada Fuera de peligro Balbisia peduncularis Ledocarpaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Cristaria viridiluteola Malvaceae Hierba

perenne Endémica No evaluada Fuera de peligro

Oxalis gigantea Oxalidaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Nolana albescens Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Nolana carnosa Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Nolana deflexa Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Insuficientemente

conocido (FP?) Nolana rostrata Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Nolana salsoloides Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Nolana sedifolia Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Solanum remyanum Solanaceae Arbusto Endémica No amenazada Fuera de peligro Fagonia chilensis Zygophyllaceae Arbusto Nativa No amenazada Fuera de peligro

En el área de estudio se encontraron 30 especies de arbustos (68 %), 6 de hierbas perennes (14 %), 6 de suculentas (14 %), 1 (2%) árbol (Cordia decandra) y 1 epifita (2 %). Según origen geográfico, 39 (89%) de las especies son nativas y endémicas de Chile; 4, nativas (9%) y 1 especie es introducida (2%).

Page 61: ICE CASTILLA

61

En el área del Proyecto crecen, al menos, 4 especies clasificadas como amenazadas al nivel nacional como Asteriscium vidalii, Copiapoa echinoides, Neoporteria napina, Tillandsia geissei. Por otro lado a nivel regional, de acuerdo con Squeo et al (2008) se encontraron en el sitio estudiado las siguientes especies amenazadas: Gutierrezia aff. Taltalensis, Suaeda multiflora, Tillandsia geissei, Copiapoa echinoides, Nolana deflexa, Senecio chamomillifolius, La clasificación de las unidades de vegetación se presentan con su descripción en la Tabla 5.2-5 del capitulo V del EIA. Finalmente según lo expuesto, el titular concluye que considerando la riqueza de especies, se observa que el área con el mayor número de ellas corresponde al del trazado de la línea eléctrica, que tiene tanto la mayor diversidad, en términos de tipos de ambiente, expresada en el número de formaciones vegetales; como la mayor superficie. Sin embargo, en términos generales, las riquezas son bajas, con un máximo de 44 especies, lo que se relaciona con la sequía que se registra en las tres áreas. Al respecto, para comparación, mencionamos que en el sector de la isla Grande de Atacama y el litoral adyacente, unas 9.700 ha, se encontraron 124 especies En términos de equivalencia se deberían haber registrado unas 60 especies. Si se analiza el origen geográfico de las especies, se observa que en todos los sitios se registra un alto grado de endemismo, al nivel de especies, eso es esperable, comparativamente, se cita que el nivel de endemismo de la flora a nivel de país es de un 50% y el de la Región, 57 %, la escasa presencia de hierbas nativas y las condiciones de fuerte aridez que inhiben el crecimiento de especies introducidas posiblemente eleven el grado de endemismo real. En conclusión el titular plante que desde el punto de vista de las formas de crecimiento en la flora vascular de los tres sitios predominan ampliamente las especies de arbustos. Esto es un reflejo importante de la ausencia de lluvias que inhibe la emergencia de las hierbas anuales y perennes. Por último en la siguiente tabla resumen, el titular presenta una comparación en la riqueza, formas de vida y origen geográfico entre los tres sitios analizados.

Punta Cachos Depósito Trazado Línea Eléctrica

Tamaño del área estudiada (ha.) 3.760 695 4.366 Riqueza de especies 30 14 44 Origen geográfico Endémicas (%) 88 71 89 Nativas no endémicas (%) 12 29 9 Formas de crecimiento Arbustos (%) 60 71 65 Suculentas (%) 13 29 14 Hierbas perennes (%) 17 - 14 Hierbas anuales (%) 10 - -

5.9 Fauna El titular en los antecedentes presentados observa que la riqueza del área estudiada muestra 42 especies registradas, de las cuales cinco corresponden a reptiles, veintisiete aves y diez a mamíferos. De éstas, 15 especies se encuentran en alguna categoría de conservación, las que corresponden a cuatro especies de reptiles, siete de aves y cuatro de mamíferos. Para el estudio de este componente el titular identifico tres áreas de relevancia, correspondientes al área de ubicación de la futura Central (sector de Punta Cachos), área del Depósito de Cenizas y área del Tendido Eléctrico. Los resultados presentados se detallan a continuación: En la siguiente tabla se presentan los Puntos de Muestreo y Transectas de Muestreo utilizados para el estudio.

Fecha Sector Puntos y Transectas

Hora Inicio UTM E UTMN Datum Altitud

19-12-2007

Línea transmisión 1 8:34 345.568 6.904.457

WGS84 441

19-12-2007

Línea transmisión 2 8:50 344.539 6.905.512

WGS84 407

19-12-2007

Línea transmisión 3 9:30 343.501 6.906.535

WGS84 388

19-12-2007

Línea transmisión 4 9:55 342.226 6.907.798

WGS84 364

19-12-2007

Línea transmisión 5 10:20 340.031 6.909.773

WGS84 329

19-12-2007

Línea transmisión 6 10:40 338.328 6.911.616

WGS84 300

19-12- Línea 7 11:05 336.758 6.913.158 WGS84 282

Page 62: ICE CASTILLA

62

Fecha Sector Puntos y Transectas

Hora Inicio

UTM E UTMN Datum Altitud

2007 transmisión 19-12-2007

Línea transmisión 8 11:25 335.284 6.914.631

WGS84 267

19-12-2007

Línea transmisión 9 11:42 333.613 6.916.613

WGS84 249

19-12-2007

Línea transmisión 10 12:00 332.490 6.917.071

WGS84 247

19-12-2007

Línea transmisión 11 12:20 330.738 6.918.387

WGS84 245

19-12-2007

Línea transmisión 12 13:20 329.137 6.919.446

WGS84 265

19-12-2007

Línea transmisión 13 13:40 327.872 6.920.435

WGS84 307

19-12-2007

Línea transmisión 14 14:00 326.999 6.921.162

WGS84 381

19-12-2007

Línea transmisión 15 15:07 326.534 6.921.754

WGS84 419

19-12-2007

Línea transmisión 16 15:30 325.454 6.922.921

WGS84 432

19-12-2007

Línea transmisión 17 15:55 324.011 6.923.832

WGS84 382

19-12-2007

Línea transmisión 18 16:15 322.375 6.924.933

WGS84 319

19-12-2007

Línea transmisión 19 16:47 321.056 6.926.491

WGS84 267

19-12-2007

Línea transmisión 20 17:05 319.238 6.926.711

WGS84 205

19-12-2007

Línea transmisión 21 17:30 317.000 6.926.954

WGS84 199

19-12-2007

Línea transmisión 22 17:55 315.185 6.927.600

WGS84 205

19-12-2007

Línea transmisión 23 18:15 313.237 6.928.117

WGS84 209

19-12-2007

Línea transmisión 24 18:35 312.519 6.929.926

WGS84 203

19-12-2007

Línea transmisión 25 18:55 310.271 6.930.641

WGS84 218

20-12-2007

Línea transmisión 26 9:15 308.340 6.930.200

WGS84 192

20-12-2007

Línea transmisión 27 9:45 306.451 6.930.665

WGS84 164

20-12-2007

Línea transmisión 28 10:10 304.484 6.930.740

WGS84 131

20-12-2007

Línea transmisión 29 10:30 303.713 6.931.037

WGS84 118

20-12-2007 Depósito 1 11:30 309.610 6.922.687

WGS84 424

20-12-2007 Depósito 2 12:00 310.167 6.923.261

WGS84 448

20-12-2007 Depósito 3 12:25 310.586 6.922.852

WGS84 444

20-12-2007 Depósito 4 13:00 310.037 6.922.287

WGS84 422

20-12-2007 Punta Cachos 1 15:15 303.776 6.930.178

PSAD56 136

20-12-2007 Punta Cachos 2 15:35 302.988 6.930.950

PSAD56 118

20-12-2007 Punta Cachos 3 15:50 301.520 6.930.995

PSAD56 58

20-12- Punta Cachos 4 16:10 299.657 6.931.137 PSAD56 3

Page 63: ICE CASTILLA

63

Fecha Sector Puntos y Transectas

Hora Inicio

UTM E UTMN Datum Altitud

2007 20-12-2007 Punta Cachos 5 16:30 298.992 6.932.553

PSAD56 15

20-12-2007 Punta Cachos 6 16:55 299.159 6.933.850

PSAD56 10

20-12-2007 Punta Cachos 7 17:20 299.677 6.935.160

PSAD56 24

20-12-2007 Punta Cachos 8 17:40 300.161 6.936.658

PSAD56 55

20-12-2007 Punta Cachos 9 18:05 299.942 6.938.105

PSAD56 46

20-12-2007 Punta Cachos 10 18:22 299.868 6.939.075

PSAD56 19

20-12-2007 Punta Cachos 11 18:45 300.029 6.938.100

PSAD56 49

21-12-2007 Punta Cachos 12 12:00 303.804 6.932.519

PSAD56 114

21-12-2007 Punta Cachos 13 12:20 303.476 6.934.041

PSAD56 39

21-12-2007 Punta Cachos 14 12:42 302.301 6.935.775

PSAD56 4

21-12-2007 Punta Cachos 15 13:00 301.236 6.935.945

PSAD56 56

21-12-2007 Punta Cachos 16 13:25 300.809 6.936.966

PSAD56 51

21-12-2007 Costa 1 13:45 301.285 6.937.408

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 2 14:07 301.504 6.939.926

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 3 14:25 301.037 6.937.650

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 4 14:55 300.625 6.938.623

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 5 15:30 300.316 6.938.888

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 6 16:10 299.260 6.938.749

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 7 17:05 299.537 6.937.513

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 8 17:40 299.442 6.936.700

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 9 18:00 298.883 6.936.027

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 10 18:20 298.913 6.935.036

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 11 18:40 299.119 6.934.290

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 12 19:00 299.149 6.933.178

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 13 19:20 298.891 6.932.316

PSAD56 0

21-12-2007 Costa 14 19:35 299.541 6.931.540

PSAD56 0

5.9.1. Área Punta Cachos La riqueza de vertebrados terrestres observada en el sector de Punta Cachos alcanzó a 35 especies, lo que representa un 57% del total de especies registradas en toda el área del Proyecto, incluyendo cuatro especies de

Page 64: ICE CASTILLA

64

reptiles, 24 especies de aves y siete de mamíferos los cuales se encuentran identificados en la siguiente Tabla del EIA, capítulo V.

Reptiles Orden Escamosos Liolaemus bisignatus Lagartija de dos manchas Microlophus atacamensis Corredor de Atacama Callopises palluma Iguana Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Aves Podicipediformes Podiceps major Huala Sphenisciformes Spheniscus humoldti Puingüino de Humboldt Pelecaniformes Phalacrocorax olivaceus Cormorán yeco Phalacrocorax bougainvillii Cormorán guanay Phalacrocorax gaimardi Cormorán lile Aves Pelecaniformes Sula variegata Piquero Pelecanus thagus Pelícano Ciconiformes Nycticorax nycticorax Huairavo Caradriformes Haematopus ater Pilpilén negro Haematopus palliatus Pilpilén Numenius phaeopus Zarapito Calidris alba Playero blanco Arenaria interpres Playero vuelvepiedras Larus dominicanus Gaviota dominicana Larus modesta Gaviota garuma Larus pipixcan Gaviota de Franklin Falconiformes Falco peregrinus Halcón peregrino Caracara plancus Carancho Cathartes aura Gallinazo Passeriformes Geositta cunicularia Minero Cinclodes nigrofumosus Churrete costero Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica Tachycineta meyeni Golondrina chilena Diuca diuca Diuca Mamíferos Artiodáctilos Lama guanicoe Guanaco Carnívoros Pseudalopex griseus Zorro chilla Canis familiaris Perro Lontra felina Chungungo Otaria flavescens Lobo de mar común Lagomorfos Lepus capensis Liebre Roedores Spalacopus cyanus Cururo

Las cuatro especies de reptiles observadas, que representan un 44,5% del total de especies de reptiles presentes en el área total de estudio, pertenecen al orden Escamosos, incluyendo lagartijas, lagartos y culebras, agrupados en cuatro géneros. Las 24 especies de aves registradas representan un 70,5% del total de especies de aves

Page 65: ICE CASTILLA

65

observadas en toda el área de estudio. Los órdenes de aves observados como más ricos corresponden a Caradriformes (chorlos, playeros y gaviotas) y Pelecaniformes (cormoranes, piqueros y pelícanos), con ocho y cinco especies respectivamente, los que en el área del Proyecto se encuentran representados principalmente por aves marinas. El orden Passeriformes (pajaritos) también fue observado en esta área, y estuvo representado por cinco especies. Les siguieron los órdenes Falconiformes (aves rapaces diurnas), con tres especies y Ciconiformes (garzas y bandurrias), Podicipediformes (zambullidores) y Sphenisciformes (pingüinos), con una especie cada uno.

Las siete especies de mamíferos observadas representan un 39% del total de especies de mamíferos registradas en toda el área del Proyecto, encontrándose agrupadas en cuatro órdenes. El más rico correspondió al de los Carnívoros, con cuatro especies, tres silvestres y una doméstica (el perro), seguido de los Roedores, Artiodáctilos y Lagomorfos con una especie cada uno. Trece de las especies registradas se encuentran en alguna categoría de conservación como se muestra en la siguiente Tabla del EIA

Especie D.S. N°5/98 CONAMA 2007 Lagartija de dos manchas R Corredor de Atacama V Iguana V Culebra de cola corta V Pingüino de Humboldt V Cormorán guanay V Cormorán lile I Piquero I Gaviota garuma V Halcón peregrino V Guanaco P Zorro chilla I Chungungo I P: En peligro de extinción V: Vulnerable R: Rara I: Inadecuadamente conocido

Trece de las especies registradas en el sector de Punta Cachos se encuentra en alguna categoría de conservación, lo cual representa un 37% del total de especies observadas en toda el área del Proyecto. De ellas, cuatro son Inadecuadamente Conocidas, una es Rara, siete son Vulnerables y una está calificada En Peligro de Extinción, la especie calificada En Peligro de extinción es el guanaco (Lama guanicoe). El guanaco fue observado en el matorral costero formando tropillas aisladas de entre 5 y 7 ejemplares. Son animales muy esquivos, lo que denota persecución humana. 5.9.2 . Área Depósito de Cenizas La riqueza observada en el área proyectada para el Depósito de ceniza corresponde a ocho especies, incluyendo una especie de reptil, tres especies de aves y cuatro de mamíferos Tabla 5.2-11 del capitulo V del EIA que se presenta a continuación. Ello representa un 13% del total de especies registradas para toda el área del Proyecto.

Nombre Científico Nombre Común Reptiles Orden Escamosos Liolaemus bisignatus Lagartija de dos manchas Aves Ciconiformes Theristicus melanosis Bandurria Falconiformes Buteo polyosoma Aguilucho Cathartes aura Gallinazo Mamíferos Artiodáctilos

Page 66: ICE CASTILLA

66

Nombre Científico Nombre Común Lama guanicoe Guanaco Carnívoros Peudalopex griseus Zorro chilla Lagomorfos Lepus capensis Liebre Roedores Spalacopus cyanus Cururo

El único reptil registrado representa un 11% del total de especies de reptiles observadas en toda el área del Proyecto, que corresponde a una lagartija perteneciente al orden Escamosos. Las tres especies de aves registradas representan un 9% del total de especies de aves observadas en toda el área del Proyecto. Una de ellas pertenece al orden Ciconiformes (bandurrias) y dos al de los Falconiformes (aves rapaces diurnas). Las cuatro especies de mamíferos observadas representan un 22% del total de especies mamíferas registradas en toda el área del Proyecto, encontrándose agrupadas en cuatro órdenes (Carnívoros, Roedores, Artiodáctilos y Lagomorfos). Cuatro de las especies registradas en el área proyectada para el depósito de cenizas se encuentran en alguna categoría de conservación como se muestra en la siguiente Tabla presentada en el capitulo V del EIA. De ellas una es Inadecuadamente Conocida, una es Raras y dos están calificadas En Peligro de Extinción. Las especies calificadas En Peligro de extinción son la bandurria (Theristicus melanopis) y el guanaco (Lama guanicoe).

Especie D.S. N°5/98 CONAMA 2007 Lagartija de dos manchas R Bandurria P Guanaco P Zorro chilla I P: En peligro de extinción R: Rara I: Inadecuadamente conocido

La bandurria es una especie que fue observada en escaso número. Concretamente se registró una pareja en actividad de alimentación en el matorral costero correspondiente al área del depósito de cenizas. El guanaco fue observado en el área del Depósito de cenizas conformando una tropilla de 7 ejemplares. Son animales muy esquivos, lo que denota persecución humana. 5.9.3. Área Trazado de la Línea Eléctrica La riqueza de vertebrados terrestres observados por el titular en el área de estudio, correspondiente a la faja de la línea de transmisión alcanzó a 18 especies, incluyendo cuatro especies de reptiles, siete especies de aves y siete de mamíferos como se menciona en la Tabla siguiente:

Nombre Científico Nombre Común

Reptiles Orden Escamosos Homonota gaudichaudii Salamanqueja del norte chico Liolaemus bisignatus Lagartija de dos manchas Callopistes palluma Iguana Tachymenis chilensis Culebra de cola corta Aves Ciconiformes Theristicus melanosis Bandurria Caradriformes Thinocorus rumicivorus Perdicita Falconiformes Buteo polyosoma Aguilucho

Page 67: ICE CASTILLA

67

Cathartes aura Gallinazo Passeriformes Geositta cunicularia Minero Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica Diuca diuca Diuca Mamíferos Artiodáctilos Lama guanicoe Guanaco Carnívoros Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo Peudalopex griseus Zorro chilla Canis familiaris Perro Lagomorfos Lepus capensis Liebre Roedores Phyllotis darwini Lanchón orejudo de Darwin Spalacopus cyanus Cururo

Las 18 especies registradas representan un 30% del total de especies registradas en toda el área del Proyecto. Las cuatro especies de reptiles observadas asociadas a la faja de la línea de transmisión representan un 44,5% del total de especies de reptiles observadas en toda el área del Proyecto, y pertenecen al orden Escamosos, incluyen cuatro géneros entre lagartijas, lagartos, salamanquejas y culebras. Las siete especies de aves registradas asociadas a la faja de la línea de transmisión representan un 20,5% del total de especies aves observadas en toda el área del Proyecto. Los órdenes de aves mas abundantes observados en el área estudiada corresponden a Passeriformes (pequeños pajaritos) y Falconiformes (aves rapaces diurnas), con tres y dos especies respectivamente. Las siete especies de mamíferos observadas representan un 39% del total de especies registradas, encontrándose agrupadas en cuatro órdenes. El más rico correspondió al de los Carnívoros, con cuatro especies, tres silvestres y una doméstica (el perro), seguido de los Roedores, con dos especies, y de los Artiodáctilos y Lagomorfos con una especie cada uno. Ocho de las especies registradas en la faja de la línea de transmisión se encuentran en alguna categoría de conservación como se observa en la siguiente Tabla presentada por el titular en el capitulo V del EIA.

Especie D.S. N°5/98 CONAMA 2007

Salamanqueja del norte chico R Lagartija de dos manchas R Iguana V Culebra de cola corta V Bandurria P Guanaco P Zorro culpeo I Zorro chilla I P: En peligro de extinción V: Vulnerable R: Rara I: Inadecuadamente conocido

Lo cual representa un 44% del total de especies observadas en dicha área y un 13% del total de especies registradas en toda el área del Proyecto. De ellas dos son Inadecuadamente Conocidas, dos son Raras, dos son Vulnerables y dos están calificadas En Peligro de Extinción. Las especies calificadas En Peligro son la bandurria (Theristicus melanopis) y el guanaco (Lama guanicoe). Todas corresponden a categorizaciones hechas en el reglamento de la Ley de Caza (D.S. N°5/98), no habiéndose registrado especies en categoría de conservación según la clasificación de la CONAMA (2007). La bandurria es una especie que fue observada en muy escaso número, tanto en el matorral interior como en el matorral costero. El guanaco fue observado en el matorral interior y en el matorral costero, formando tropillas aisladas de entre 5 y 7 ejemplares. Son animales muy esquivos, lo que denota persecución humana.

Page 68: ICE CASTILLA

68

En Síntesis la riqueza observada en el área del Proyecto alcanzó a 42 especies registradas, de las cuales cinco corresponden a reptiles, veinte y siete de aves y diez de mamíferos. De éstas, 15 especies se encuentran en alguna categoría de conservación, cuatro de estas reptiles, siete aves y cuatro mamíferos. 5.10 Medio Ambiente Marino Los estudios de línea base oceanográfica de las aguas, sedimentos inter y submareales y comunidades biológicas se llevaron a cabo considerando básicamente la Guía Metodológica de Revisión Técnica Sectorial de Estudios de Impacto Ambiental en el Medio Ambiente Acuático de Jurisdicción Nacional para proyectos que contemplan descargas de residuos líquidos, de puertos y terminales marítimos u otros, confeccionada por la Autoridad Marítima. El estudio de línea de base presentado por el titular comprendió la caracterización físico-química de la columna de agua y de los sedimentos submareales, el estudio de las corrientes (eulerianas y lagrangianas), capacidad de dispersión, vientos y marea de la zona de interés y la caracterización de las comunidades biológicas, las que comprendieron el estudio de las comunidades macrobentónicas submareales de sustrato blando y duro, comunidades intermareales de sustratos duro, comunidades planctónicas, el estudio de la avifauna, mamíferos y reptiles marinos. Del cual se desprende los siguientes antecedentes: a) Según lo indicado por el Atlas Oceanográfico de Chile (SHOA 1996), la temperatura superficial del área de estudio es de alrededor de 18° C para el mes de enero (época en el que se realizó este estudio). En éste también se señalan salinidades entre 34,5 psu y una concentración de oxígeno superficial de 5 ml/L para el mismo período. En tanto, de acuerdo a la información on line del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile2, para el sector de Caldera, la temperatura promedio máxima histórica de las aguas superficiales entre los años 1980 y 2000 alcanzó los 18,10º C, mientras que la temperatura promedio mínima histórica ha sido de 14,20º C (Gráfico 5.4-1 EIA). b) Estudio de Comunidades Zooplanctónicas – Campaña de Verano (INF-PCH/022009). • Fecha de Realización:06/02/2009. • Estaciones Analizadas: se obtuvieron muestras en el sector norte (estaciones 1, 3, 5 y 7) y en el sector sur (estaciones 8, 10, 12 y 13). • Metodología de Muestreo: Las muestras de zooplancton fueron obtenidas por medio de una red cilíndrica cónica, tipo Nansen, la cual presenta una abertura de boca de 67 cm de diámetro y un calado de malla de 330 µm. Los arrastres realizados fueron de tipo verticales, desde cerca del fondo hasta la superficie, con profundidades que oscilaron entre los 12 m y los 33 m, dependiendo de la mayor o menor cercanía al borde costero de las estaciones de muestreo. Resultados Relevantes: • En total se logró determinar un total de 50 formas taxonómicas diferentes, de las cuales 39 fueron clasificadas en la categoría de Género o especie, y las restantes en una categoría superior. • La comunidad zooplanctónica estudiada presentó niveles altos de abundancia, alcanzando un total de 171.109 ind/100 m3. • Las más altas abundancias estuvieron dadas por organismos zooplanctónicos depredadores entre los que destacaron los gelatinosos representados por hidromedusas, sifonóforos y ctenóforos con un 40,8% del total (Figura adjunta). Destacaron por la alta abundancia dentro de los organismos gelatinosos las medusas hidrozoas Liriope tetraphylla (31.066 ind/100 m3) y Obelia sp. (8.431 ind/100 m3). En la figura 3.e.1-1 de la adenda 3, se muestra la abundancia numérica numérica (ind./100 m3) de los taxa identificados en la comunidad zooplanctónica de la totalidad de la zona de estudio. Febrero de 2009. • El sector Sur de I. Cima Cuadrada presentó una riqueza específica que osciló entre los 13 y 20 taxa, mientras que el sector Norte fue en promedio el más bajo con un mínimo de 9 y un máximo de 18 taxa. • El estudio de la comunidad zooplanctónica del área de estudio reveló una poco usual proliferación (bloom) de zooplancton gelatinoso, concentrado especialmente en 4 especies, dos hidromedusas (Liriope tetraphylla y Obelia sp.) y dos sifonóforos (Physophora sp. y Abylopsis tetragona). • Se efectúa una revisión de la distribución vertical del zooplancton, indicando, entre otros antecedentes, que el

Page 69: ICE CASTILLA

69

zooplancton gelatinoso (hidromedusas, sifonóforos y ctenóforos) del Sistema de la Corriente de Humboldt frente al Pacífico habita frecuentemente en los primeros 100 m de profundidad (Fagetti, 1973; Palma, 1994; Palma & Rosales, 1995; Palma 2004; Pagès et al., 2001). Sin embargo, esta distribución vertical en carnívoros gelatinosos puede estar limitada a los primeros 50 m. La distribución vertical del zooplancton correspondiente a copépodos responde a cambios ambientales y ritmos endógenos (Campbell & Dower. 2008, Heath et al. 2000, Hirche 1991). El Género Calanus, sobre la plataforma continental, se distribuye entre los 0 y los 200 m de profundidad (Harris et al. 2005). Apendicularias (Oikopleura por ejemplo), demuestran posición variable en la columna de agua, distribuyéndose preferentemente en los primeros 100 m de la columna de agua (Choe & Deibel. 2008); mientras estados larvales de especies clupeiformes (sardina común y española, machuelo y anchoveta) se distribuyen principalmente en los primeros 50 m de profundidad (Ahlstrom, 1959). En cambio especies de gadiformes como larvas de merluza común se ubican bajo los 25 m y hasta los 200 m de profundidad. El Estudio concluye que si bien las migraciones del zooplancton en la columna de agua son relevantes, especialmente las del tipo endógeno (migraciones nectimerales), éstas lo son en profundidades que sobrepasan en la mayor parte de las especies, los 50-100 metros de profundidad. Sin embargo, las profundidades en las cuales se ha efectuado el muestreo y que se relacionan con las características del proyecto, no superan en este caso los 33 metros. Lo anterior descarta el efectuar muestreos nocturnos de zooplancton en la columna de agua en estudio, dado por una parte, que la campaña de verano integra la columna al efectuarse muestreos verticales de zooplancton y, en segundo lugar, las profundidades “aseguran” una distribución relativamente homogénea del zooplancton en la columna de agua, siendo el estudio actual representativo de este tipo de comunidades del área analizada. c) Estudio de Comunidades Zooplanctónicas – Campaña de Invierno (INF-PCHFZL/082009). • Fecha de Realización: 16/07/2009. • Estaciones Analizadas: muestreo estratificado realizado en cinco estaciones (E-1, E-5, E-8, E-12 y Control), mientras que en las estaciones E-3, E-10, E-13, Captación y Descarga (estas últimas adicionales) se consideró un solo arrastre (de 10 a 0 metros) debido a la escasa profundidad del sector. • Metodología de Muestreo: Muestreo estratificado vertical realizado con una red WP2, provista con mecanismo de cierre, con un calado de malla de 330 µm. Resultados Relevantes: • En total se logró determinar un total de 37 formas taxonómicas diferentes, de las cuales 25 fueron clasificadas en la categoría de Género o especie, y las restantes en una categoría superior. • La comunidad zooplanctónica estudiada en los alrededores de I. Cima Cuadrada presentó niveles altos de abundancia, alcanzando un total de 159.985 ind/100 m3. • En general, las más altas abundancias estuvieron dadas por organismos zooplanctónicos filtradores, entre los que destacan estados larvales de los Urochordados Oikopleura albicans y Oikopleura gracilis, y copépodos calanoides. Al sumar estos grupos se puede observar que representan el 86% de la abundancia total en toda el área. (Figura 3.e.1-2. adenda 3). • No se hallaron larvas de C. concholepas en la estación Captación. Sí se hallaron larvas de loco en la estación E-8 (23 larvas/100 m3) y en la E-13 (26 larvas/100 m3). • En este estudio se determinaron organismos ictioplanctónicos pertenecientes a la Familia Tripterygiidae, capturándose larvas de la especie Tripterygion chilensis (“trombollo de tres aletas”). La abundancia del ictioplancton fue muy baja, representando el 0,89% de la abundancia total para el sector Norte de la Isla, lo que corresponde a 217 larvas/100 m3. • Considerando la distribución vertical del zooplancton, el estudio realizado en el sector Norte de I. Cima Cuadrada consideró una profundidad máxima de 20 metros, dado lo somero del área de estudio, en las estaciones E-1, E-3, E-5 y Descarga. Sin embargo, el muestreo estratificado se efectuó solamente en 2 estratos de las estaciones E-1 y E-5, debido a que las estaciones E-3 y Descarga presentaron profundidades no mayores a 11 metros, por lo cual se realizó un sólo lance. La Figura 3.e.1-3 de la adenda 3, que muestra la distribución vertical de taxa de la comunidad zooplanctónica perteneciente a la Estación E-1. Sector Norte I. Cima Cuadrada, Punta Cachos, julio 2009, se resume la distribución vertical del zooplancton obtenido en la Estación E-1. En ella se aprecia que los patrones de abundancia resultan ser similares en los dos estratos de profundidad considerados para la mayoría de los grupos identificados. Las diferencias observadas en ellos son menores, encontrándose ligeramente mayor abundancia en el estrato más superficial en el caso de copépodos. En los demás taxa la diferencia en abundancia es mínima. • En tanto, en la Figura 3.e.1-4 de la adenda 3 se analiza el patrón de distribución vertical del zooplancton en la

Page 70: ICE CASTILLA

70

estación E-5. Se observó una situación similar a la registrada en la Estación E-1 para algunos grupos zooplanctónicos; aunque los copépodos en esta estación tienen mayor similitud de densidad en ambos estratos, a diferencia de lo hallado en E-1. En tanto, las larvas nauplius muestran una abundancia algo mayor en el nivel más superficial, contrapuesto a lo observado en la estación E-1. • Los valores de los índices ecológicos de la estructura comunitaria del zooplancton para el sector Norte de la Isla mostró que la riqueza promedio fue de 10 taxa, con un mínimo de 7 y un máximo de 12 taxa. La abundancia promedio fue de 4.039, con un mínimo de 833 y un máximo de 15.874 ind/ 100 m3. A su vez, se observó una diversidad específica relativamente alta, con un valor promedio de 2,613 bit/ind, lo que se relaciona a su vez con la buena uniformidad, cuyo valor promedio fue de 0,807. Se concluye que los organismos zooplanctónicos se encuentran distribuidos de manera relativamente homogénea en la columna de agua en el sector Norte de la Isla (zona de descarga). • Para el sector Sur de la Isla, se entregan los resultados de dos de las estaciones en forma resumida. En la Figura 3.e.1-5 de la adenda 3 donde se observan los datos de distribución y abundancia de los organismos zooplanctónicos obtenidos en dos estratos de profundidad en la estación E-8. Dado que la abundancia de los representantes de Larvacea resultaron ser entre 2 y 3 órdenes de magnitud superior a los demás taxa, los datos originales fueron transformados con raíz cuadrada simple para efectos comparativos. Es posible observar que algunos grupos como los mismos larváceos y copépodos muestran una tendencia a presentar una mayor concentración de organismos en el estrato más profundo (20 - 10 m), en tanto que lo opuesto se observa en los taxa del zooplancton gelatinoso y larvas de decápodos, los cuales fueron más abundantes en el estrato más somero. • Para la estación E-12 del sector Sur de la Isla Cima Cuadrada los patrones de abundancia fueron similares en los dos estratos de profundidad, si se consideran los grupos zooplanctónicos más abundantes (Larváceos y copépodos), registrándose abundancias levemente superiores para el grupo de larváceos en el estrato de fondo. Otros taxa presentaron una concentración de organismos sólo en el estrato más superficial (10-0 m), no encontrándose en el estrato más profundo, como ocurre con las larvas nauplius, larvas de decápodos, briozoos y quetoñatos.E-12. Se concluye que la distribución del zooplancton en la componente vertical de la columna de agua es relativamente homogénea en el área Sur de Isla Cima cuadrada, situación similar a lo observado en el sector Norte de la Isla. Esto puede deberse a la escasa profundidad del área de estudio y a la gran turbulencia existente, lo que impide que los organismos se mantengan estratificados, ya se asociados a los estratos someros o al fondo. • La riqueza promedio para el sector Sur de la Isla fue de 9 taxa, con un mínimo de 6 y un máximo de 13 taxa. La abundancia promedio fue de 13.570, con un mínimo de 4.1841 y un máximo de 33.905 ind/ 100 m3. A su vez, se observa una diversidad específica baja, con un valor promedio de 1,408 bit/ind, lo que se encontraría relacionado con la regular a mala uniformidad de las estaciones, cuyo valor promedio fue de 0,450. Los bajos índices de Uniformidad respondieron a la alta dominancia de algunos grupo, como sucede con los larváceos Oikopleura albicans, quien arroja altas abundancias en la mayoría de las estaciones, disminuyendo así los valores de uniformidad y repercutiendo por tanto en los índices de diversidad. Se concluye finalmente para el estudio de comunidades zooplanctónicas que:

o La abundancia general de los principales grupos zooplanctónicos resultó comparativamente menor en la

campaña de invierno respecto a la campaña de verano realizada en enero del 2009. En este sentido el factor estacionalidad, propio de los ecosistemas de margen oriental, determina niveles bajos de productividad biológica en la estación invernal (Bernal et al. 1983).

o Los resultados de los índices ecológicos demostrarían niveles medios para las comunidades de sector Sur de I.

Cima Cuadrada y altos para las comunidades del sector Norte, lo que indicaría una comunidad zooplanctónica que mantiene equilibrios adecuados entre la riqueza de especies y sus niveles de abundancia en este período. Las diferencias entre ambos sectores radica fundamentalmente en la dominancia de algunos representantes del grupo larvácea en las estaciones del sector Sur, lo que hace disminuir fuertemente los índices de diversidad específica y de uniformidad.

o Respecto al ictioplancton, se observó una presencia importante de huevos de sardina española, Sardinops

sagax. Pese a ello, la representación porcentual del ictioplancton no supera el 1% de la abundancia total debido a la antes mencionada dominancia de otros grupos del zooplancton.

o La implementación de las estaciones “Captación” y “Descarga” viene a dar respuesta a la inquietud respecto a

las características de esos sectores en específico. Las especies halladas en estas estaciones y en las demás del área Norte y Sur, no presentan diferencias importantes.

Page 71: ICE CASTILLA

71

o El estudio de distribución vertical del zooplancton reveló que los patrones de abundancia y riqueza específica fueron similares en los dos estratos de profundidad considerados, para 6 de los 7 grupos más abundantes. Las diferencias observadas entre las dos profundidades fueron en general menores, y en algunos casos opuestos, en donde un grupo zooplanctónico parecía mostrar alguna preferencia por una profundidad, dada su mayor concentración numérica, no obstante en otra estación se dio lo contrario. Uno de los factores que puede ser importante en este estudio de distribución vertical del zooplancton es que la profundidad considerada (20 m), distancia vertical demasiado corta para la mayor parte de los organismos zooplanctónicos y por tanto poco significativa para efectuar el proceso de migración vertical (Carr et al., 2007; Giesecke & González, 2004). Adicionalmente se ha determinado que el zooplancton en el ciclo de un día se acerca a las aguas someras de la costa pero luego se aleja de la costa para migrar a zonas más profundas utilizando alrededor de 100 m de la componente vertical de la columna de agua (Kelly et al. 2008). Ello permite inferir que el zooplancton no migraría, dentro de un ciclo diario, en aguas demasiado someras como las estudiadas.

o Los resultados demuestran claramente que la distribución del zooplancton en la componente vertical de la

columna de agua es relativamente homogénea en el área Sur de Isla Cima Cuadrada, situación similar a lo observado en el sector Norte de la Isla. Esto se debería, entre otros factores, a la escasa profundidad del área de estudio y a la gran turbulencia existente, lo que impide que los organismos se mantengan estratificados, ya se asociados a los estratos someros o al fondo.

d) Estudio para Prospección de Larvas de Concholepas concholepas (recurso “loco”) (INF-PCH/022009). • Fecha de Realización: 17-29/07/2009. • Estaciones Analizadas: Dos arrastres horizontales (L1, L2), con una velocidad de 3 a 4 km/h, paralelos a la costa a una distancia aproximada de 100 y 400 m de ésta, cubriendo ambos extremos del AMERB de Pajonales, en una distancia de 1 kilómetro aproximadamente. Considerando que la distribución vertical de las larvas veliger de Concholepas concholepas es principalmente superficial (Poulin et al., 2002; Disalvo Op cit), el muestreo se realizó en los primeros 40 cm de la columna de agua y a 10 metros de profundidad. • Metodología de Muestreo: Muestreo dirigido a la eventual obtención de larvas del gasterópodo Concholepas concholepas y otras larvas de especies objetivo de la AMERB, utilizando una red neustónica con abertura de boca de 60 cm y un calado de malla de 250 µm, de acuerdo a lo planteado por DiSalvo (1988). Resultados Relevantes: • Muestreo superficial: se detectó un total de 27 taxa los que presentaron una abundancia conjunta de 9.431 ind/100m3. La distribución de las abundancias de los diferentes taxa registrados reveló una mayor presencia de larvas de crustáceos, similar a lo observado en el muestreo vertical del sector norte de I. Cima Cuadrada. Considerando copépodos y larvas de decápodos, se alcanza a un 58% de la abundancia total observada. Respecto a la especie objetiva de este estudio de prospección de larvas, el gasterópodo Concholepas concholepas, en el arrastre superficial no se registró la presencia de estos organismos. • Muestreo Subsuperficial: Se detectó un total de 25 taxa, los que presentaron una abundancia conjunta de 13.061 ind/100 m3. Se observó una predominancia de crustáceos planctónicos, especialmente de larvas de decápodos y copépodos, de manera similar a lo observado en los arrastres horizontales neustónicos de la primera etapa del estudio de larvas. Le siguieron larvas de Bryozoa y de Larvacea con abundancias relativamente altas. Este arrastre permitió detectar la especie objetivo, esto es, larvas de Concholepas concholepas, registrándose un total 281 larvas/100 m3 para toda el área abarcada en este estudio. e) Estudio de Comunidades Fitoplanctónicas – Campaña de Verano (INF-PCH/022009). • Fecha de Realización: 06/02/2009. • Estaciones Analizadas: se obtuvieron muestras en el sector norte (estaciones 1, 3, 5 y 7) y en el sector sur (estaciones 8, 10, 12 y 13). • Metodología de Muestreo: Muestreo semicuantitativo colectando 5 metros de profundidad). Las∼muestras en la capa subsuperficial (muestras fueron extraídas utilizando una botella Niskin de 10 litros. Muestreo cualitativo colectando muestras con una red de plancton. Se efectuaronµabertura de boca de 30 cm y abertura de malla de 62 arrastres verticales, considerando toda la columna de agua, es decir, desde el fondo hasta superficie; y arrastres horizontales, donde la malla fue arrastrada en subsuperficie alrededor de la estación por aproximadamente 10 minutos. Resultados Relevantes: • Fue posible registrar un total de 8 especies de fitoplancteres en el sector norte de I. Cima Cuadrada, de las cuales 5 formaron parte del grupo de las diatomeas (Clase Bacillariophyceae), representando el 62 % del total de especies halladas y 3 al grupo de los dinoflagelados (Clase Dinophyceae) (38 % del total de especies). No se hallaron especies de silicoflagelados (Clase Dictyochophyceae).

Page 72: ICE CASTILLA

72

• Para el sector sur de I. Cima Cuadrada también fue posible registrar un total de 8 taxa de fitoplancteres, de las cuales 4 forma parte del grupo de las diatomeas, representando el 50% del total de especies halladas y 4 al grupo de los dinoflagelados (50% restante). Tampoco se hallaron especies de silicoflagelados (Clase Dictyochophyceae) en este sector en estudio. • Tanto en el sector norte como sur de I. Cima Cuadrada las comunidades fitoplanctónicas resultaron ser muy escasas, con dominancia de diatomeas sobre el grupo de los dinoflagelados. La presencia de tripton orgánico y de zooplancton acompañante con dominancia de copépodos, larvas de crustáceos, larvas de bivalvos y apendicularias, sugiere que el fitoplancton se encontraba sometido a un activo pastoreo al momento del muestreo. • El predominio de una sola especie de diatomea, Rhizosolenia imbricata. var minuta unida en largas cadenas de individuos estaría indicando que, además, hubo pastoreo selectivo del microzooplancton herbívoro dominante en las muestras. • En todas las muestras se observó muy baja diversidad de especies, con amplia dominancia de Rhizosolenia imbricata. var minuta, sobre las otras cuatro especies de diatomeas registradas en los análisis, a saber: Chaetoceros convolutus, C. didymus, Skeletonema costatum y Striatella unipunctata. • La distribución cualitativa del fitoplancton fue bastante homogénea con dominancia de la misma especie en todos los sectores, sin apreciarse diferencias entre las estaciones situadas en el sector norte y sur de Isla Cima Cuadrada. • Igualmente, los dinoflagelados fueron muy escasos, dominados por la especie Diplopsalis lenticula, presente en todas las estaciones. Se observa una mayor presencia de especies en la zona sur en relación a la zona norte. • La información obtenida coincidió con aquella proveniente de trabajos realizados en la zona central de Chile, donde se ha demostrado largamente que la comunidad fitoplanctónica es dominada por diversas poblaciones de diatomeas, especialmente en la época de surgencia, con una mayor ocurrencia de dinoflagelados durante el verano (Avaria, 1971; Alvial & Avaria 1982; Avaria & Muñoz, 1982; Avaria et al., 1989). f) Estudio de Comunidades Fitoplanctónicas – Campaña de Invierno (INF-PCH/022009). • Fecha de Realización: 06/02/2009. • Estaciones Analizadas: se obtuvieron muestras en el sector norte (estaciones 1, 3, 5 y 7) y en el sector sur (estaciones 8, 10, 12 y 13). • Metodología de Muestreo: Muestreo semicuantitativo colectando 5 metros de profundidad). Las∼muestras en la capa subsuperficial ( muestras fueron extraídas utilizando una botella Niskin de 10 litros. Muestreo cualitativo colectando muestras con una red de plancton de . Se efectuaronµabertura de boca de 30 cm y abertura de malla de 62 arrastres verticales, considerando toda la columna de agua, es decir, desde el fondo hasta superficie; y arrastres horizontales, donde la malla fue arrastrada en subsuperficie alrededor de la estación por aproximadamente 10 minutos. Resultados Relevantes: • Los resultados cualitativos permitieron registrar un total de 35 especies de fitoplancteres en el área de estudio considerando tanto el sector norte como el sector sur de I. Cima Cuadrada, de las cuales 23 forman parte del grupo de las diatomeas (Clase Bacillariophyceae), representando el 66 % del total de especies halladas, 11 al grupo de los dinoflagelados (Clase Dinophyceae) (31 % del total de especies) y 1 al grupo de los silicoflagelados (Clase Dictyochophyceae), con 3% del total de taxa. • El sector Norte de I. Cima Cuadrada presentó 34 taxa, incluyendo el 97% del total de especies registrado en este estudio. En tanto, en el sector Sur fue posible registrar una riqueza algo menor, con 28 taxa correspondiente al 80% del total registrado en este estudio. • Estos resultados distan mucho de la baja riqueza encontrada en el mismo sector en el ELB verano, donde sólo se registró un total de 8 taxa para toda el área de estudio. Sin embargo, cabe recordar que en dicho estudio se registró un inusual bloom de zooplancton gelatinoso, junto con representantes de otros grupos, que sugieren que el fitoplancton estuvo sometido a un intensivo pastoreo durante dicha campaña estival, lo cual explicó la baja abundancia y riqueza registradas. • Las comunidades fitoplanctónicas resultaron ser relativamente escasas, con dominancia de diatomeas sobre el grupo de los dinoflagelados. Se observa un notorio predominio de la diatomea Chaetoceros didymus unida en largas cadenas de individuos, el cuál se muestra abundante en todas las estaciones monitoreadas, tanto para arrastres verticales como horizontales.

Page 73: ICE CASTILLA

73

• Los resultados cuantitativos indicaron que fue posible registrar un total de 29 especies de fitoplancteres, de las cuales 22 forman parte del grupo de las diatomeas (Clase Bacillariophyceae), representando el 76% del total de especies halladas, 6 al grupo de los dinoflagelados (Clase Dinophyceae) (21% del total de especies) y 1 especie de silicoflagelados (Clase Dictyochophyceae), correspondiente al 3% del total de especies. • En tanto, al considerar cada sector por separado se observó que en la zona Norte de I. Cima Cuadrada se registraron 27 taxa, lo que corresponde al 93% del total de especies registradas en el área de estudio. Asimismo, en el sector Sur de I. Cima Cuadrada se hallaron 22 especies, lo que corresponde al 76% del total registrado en este estudio complementario. • Las especies con las mayores concentraciones celulares correspondieron a las diatomeas Chaetoceros didymus, presente en el 100% de las muestras con una abundancia total de 15.890 cél/L para toda el área de estudio y un promedio de 795 cél/L; Corethron criophylum, presente en el 100% de las muestras, con una abundancia total de 3.980 cél/L y un promedio de 199 cél/L; y Pseudo-Nitzchia cf. australis, con una frecuencia de aparición de 75%, una abundancia total de 3.980 cél/L y un promedio de 221 cél/L. Respecto a los dinoflagelados, estos tuvieron una representación mucho menor, donde Ceratium furca var. berghii fue la especie que mostró mayor abundancia, con un total de 360 cél/L y un promedio de 33 cél/L. • En tanto, 21 especies, correspondientes a 72% del total de especies registradas en este estudio cuantitativo presentaron las mayores abundancias totales (más del 50%) a 5 metros de profundidad. En tanto, sólo el 28% de las especies restantes concentrarían mayoritariamente sus células en las muestras de profundidad a 10 metros. • 5 especies, correspondiente al 17% del total registrado, se distribuyen exclusivamente en la capa superficial, no registrándose en estratos de mayor profundidad. Estas especies corresponden a las diatomeas Chaetoceros affinis, C. curvisetus, C. lorenzianus, Detonula pumila y el dinoflagelado Ceratium furca. Del mismo modo, se destaca que las especies de diatomeas Eucampia zodiacus, Guinardia striata, Leptocylindrus danicus, Navicula sp.; el dinoflagelado Ceratium azoricum y el silicoflagelado Dictyocha fibula concentran más del 75% de su abundancia total en el estrato superficial, hallándose en una muy baja concentración en las estaciones de fondo. • Finalmente, al observar el total de taxa por estación y su distribución en la columna de agua, considerando que una misma especie puede encontrarse tanto en el estrato superficial como en el estrato de fondo, fue posible observar que en todas las estaciones existe un mayor número de taxa en el estrato superficial respecto al de fondo. Esta situación es especialmente evidente en las estaciones E-1, E-5 y E-13, donde es posible observar una importante diferencia porcentual en la distribución de los organismos del fitoplancton en la columna de agua. Así, del 100% de las especies halladas en la estación E-1, un 92% se registró en el estrato superficial y sólo un 30% en el estrato de fondo; en tanto, en la estación E-5 un 100% se halló en superficie versus un 42% en fondo; y finalmente un 92% de las especies se halló en superficie contra 46% en fondo para la estación E-13. Esta tendencia de distribución de los organismos se repite en todas las estaciones muestreadas, no sólo con el número de especies sino que también con las abundancias, arrojando concentraciones celulares mucho mayores en superficie respecto a profundidad. • Cabe hacer mención a las estaciones ubicadas en la captación y descarga del sistema de refrigeración de la Central Termoeléctrica Castilla, donde un 85% del total de especies de la estación Descarga se ubican en la capa superficial y un 57% en la capa de fondo. En cuanto a la Captación, la situación es muy similar, con un 73% de las especies en la capa superficial y un 53% del total en el estrato de fondo. En el caso de las abundancias, se destaca el hecho que, tanto en Captación como en Descarga, las concentraciones celulares se distribuye en un 75% de la abundancia total de la estación en el estrato subsuperficial y el 25% restante en el estrato de fondo, lo que significa que la abundancia en los estratos someros triplican a los hallados en las capas de mayor profundidad. Esto indicaría que, debido a la tendencia de estos organismos a ubicarse cercanos a la superficie del mar y dado que los sistemas de captación y descarga se ubicaran en el fondo marino, el impacto sobre estas comunidades debido a la actividad de la Central se vería significativamente atenuado. Respecto a las abundancias, se destaca que las concentraciones celulares de subsuperficie, tanto de la Captación como de la Descarga, triplican las concentraciones halladas en los estratos de fondo. Cabe mencionar que tanto el sifón de captación de agua de mar como la cañería de descarga del sistema de refrigeración serán ubicados en el fondo del lecho marino. Por esta razón, se pude concluir que el posible efecto de la toma y descarga de las aguas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica Castilla estará notablemente disminuido sobre las comunidades fitoplanctónicas del área de influencia del proyecto, dado los resultados concretos obtenidos en este estudio y la localización en profundidad de la toma y descarga de la Central. g) Estudio de Comunidades Bentónicas Submareales e Intermareales de sustrato duro En relación a las comunidades submareales este estudio se presentó en el anexo 3 de la Adenda 2, siendo sus principales conclusiones las siguientes:

Page 74: ICE CASTILLA

74

En toda el área de estudio se reconoció un total de 61 especies, de las cuales las microalgas correspondes al 44% de las especies identificadas. El grupo Mollusca concentra el 19% y Crustacea el 10% de las especies reconocidas. Los grupos Chordata, Equinodermata y Annelida representan el 7% del total de especies cada uno, mientras de los grupos Cnidaria y Porifera aportan cada uno el 3% del total. El área de estudio corresponde a sustratos rocosos consolidados asociados a discretos parches de arena. La especie de microalga que caracteriza el área de estudio y que conforma extensas praderas en el submareal, corresponde a Lessonia trabeculata. Destaca también el alga crustosa Mesophyllum que presenta coberturas de entre 7% y 35%. Junto a los discos de Lessonia trabeculata es posible registrar especies de invertebrados principalmente pastoreadotes como lapas: Fisurella costata, Fisurilla cumingi y Fisurilla latimarginata; caracoles como Regula atra y equinodermos como Tetrapigus níger. Se observa también bajas densidades de erizo comestible Loxechinus albus. En contraposición, se registran altas densidades de loco Concholepas concholepas, principalmente en las áreas que comprenden las transectas T4 y T5, localizadas al Sur de I. Cima Cuadrada. De acuerdo a los parámetros comunitarios, el área de estudio registra altos índices de diversidad, asociados a bajos niveles de dominancia. Ambos indicadores manifiestan una baja variabilidad entre las transectas. Los resultados obtenidos en el estudio son concordantes con el informe de seguimiento N° 7 del área de Manejo Pajonales, toda vez que cada una de las especies que son cosechadas en el área de manejo fueron detectadas, identificadas y cuantificadas en el estudio en comento. No obstante, de acuerdo al Informe de Seguimiento N° 7, el recurso loco estaría localizado en toda la franja de la AMERB; sin embargo, el estudio de comunidades macrobentónicas submareales mostró una distribución especialmente concentrada en el Sur de Isla Cima Cuadrada. En relación a las comunidades intermareales se estableció la presencia de 6 especies de microalgas (42,8% del total de especies halladas). Lessonia nigrescens resulta ser la especie dominante.

5.11 Medio Humano

La Línea Base del Medio Humano y Social presentada por el titular, contempló a los asentamientos humanos más próximos al área de influencia definida por el Proyecto. El poblado más cercano, que identifica el titular, corresponde a la localidad de Totoral, el cual se encuentra a unos 25 Km. aprox. al sureste del área del Proyecto, por otro lado en el sector en Bahía Chascos, se identifica un sindicato de algueros, que ocupa terrenos que pertenecen a la Hacienda Castilla y que realiza su actividad productiva en la parte norte de la misma bahía. Por último en el área sur del proyecto se localiza Caleta Pajonales, donde se emplaza un caserío de 22 viviendas, correspondientes a un sindicato artesanal de pescadores reconocido en la nómina Oficial de Caleta de Pescadores Artesanales, según SERNAPESCA. La caleta se encuentra dedicada íntegramente a labores de pesca y finalmente Predio Las gaviotas, el cual se emplaza aproximadamente 8.7 km. al noreste del proyecto, donde se identifican cuatro viviendas y una capilla. El área de estudio para medio ambiente humano comprendió toda el área de influencia del proyecto definida por el titular, componiéndose de todos los asentamientos humanos que colindan o están próximos al trazado del Proyecto y que pudieren experimentar impactos debido a las obras y actividades del Proyecto, asociados principalmente a la construcción de las líneas de transmisión eléctrica, campamento y las instalaciones asociadas a la Central Térmica, considerando las siguientes herramientas metodológicas: revisión de fuentes secundarias, observación directa, aplicación de encuestas y entrevistas a dirigentes locales. Las áreas se citan a continuación: Área de Influencia: Sector Bahía Chascos El territorio en el cual se emplaza el asentamiento humano de Chascos posee una baja densidad demográfica y baja intervención antrópica, la cual se acota a las huellas (caminos) y la caleta de pescadores. En Bahía Chascos no existen organizaciones sociales, solamente existe una agrupación, correspondiente al Sindicato de Trabajadores Independiente de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzo, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Algas Pardas, Caleta Chascos. Ésta organización posee 34 socios en la actualidad, siendo la mayor parte de los habitantes de Chascos partícipes de ella (57%). En cuanto a la relación con los recursos naturales, cabe indicar que se identifica en la zona la Comisión de Manejo de Bahía Chasco (COMABACH), la cual reúne a cinco organizaciones de pescadores artesanales que han desarrollado un trabajo conjunto para establecer un Plan de Manejo y acuerdos para explotar locos, erizos, lapas, ostiones y pulpo, estas son: Sindicato de Trabajadores Independientes (STI) de Pescadores Artesanales Buzos, Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caleta Pajonal y Maldonado; STI de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco (sólo esta organización socios y familias habitan en Chascos); STI

Page 75: ICE CASTILLA

75

Buzos y Recolectores de Orilla Caldera; Cooperativa de Trabajo Multiactiva de Bahía Chasco, Caldera; STI Recolectores de Algas, Buzos Mariscadores y Ramos Similares. En Chascos es posible encontrar viviendas de material ligero, no presenta infraestructura comunitaria, solamente un comedor que funciona como punto de encuentro entre los pescadores. Además, se observa baja intervención antrópica y baja densidad demográfica lo que da cuenta de un asentamiento menos consolidado que Pajonales. El asentamiento está conformado por 60 personas, de las cuales 11 son mujeres. Este asentamiento está constituido por los socios y familias del Sindicato de Trabajadores independientes (STI) de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de Orilla y comercializadores de algas Pardas Caleta Chascos, quienes conformaron esta organización, a partir del año 2002, dado el crecimiento de la industria abalonera. La población de chascos se dedica principalmente a la recolección de algas y complementariamente a la pesca. Las principales festividades celebradas en Chascos corresponden a: día del trabajador, San Pedro y San Pablo, Fiestas Patrias, Día de los enamorados. Respecto de los principales recursos que extraen del mar estos son: Lessonia trabeculata, Lessonia nigriscens, Macrocystis intergrifolia y Macrocystis pyrifera. Además de la extracción de pescados, canitullo, loco, lapa, ostiones, pulpo y erizo. Área de Influencia: Sector de Pajonales El sector de Caleta pajonales se ubica a 6 km al sur de Pnta Cachos y a 4 km de Bahía Chascos. Este sector posee alrededor de 30 viviendas. El titular indica que en el área del sector de Caleta Pajonales se ubica el Sindicato de Pescadores y Buzos Recolectores de Alga de Pajonales y Maldonado la que se encuentra circunscrita al borde costero, las viviendas emplazadas en el sector se localizan, una al lado de la otra, a excepción de un par de ellas que se alejan un poco del concentrado de viviendas. Sin embargo, todas están distribuidas en paralelo a la playa y al mar, bordeando el camino de tierra principal del sector que va en sentido de Norte –Sur. El sector posee aproximadamente 30 viviendas, por lo que es posible apreciar una baja densidad demográfica. Las viviendas, la sede social del sindicato, la cancha - emplazada a un costado de la playa-, el muelle y la gruta son las construcciones del sector. En la actualidad habitan en Pajonales un total de 41 personas, de las cuales 29 son hombre. La población se ha incrementado ya que desde el 2009 existe una evolución positiva del 272,7%. La única agrupación existente es el Sindicato de Pescadores y Buzos Recolectores de Alga de Pajonales y Maldonado la cual agrupa un 52,6% de los jefes de hogar y un 36,8% (7 personas) no participan en la agrupación. Del total de las personas inscritas en el sindicato y a las cuales fue posible aplicar la encuesta, un 57,9% declaró participar activamente, un 31,6% señaló no participar y 2 personas no contestaron este ítem. La actividad económica dominante de la población es la extracción de recursos marinos: la recolección de algas, que abarca un 60,9%, posteriormente la de mariscador con un 21,7% y por último la de pescador con un 8,7%. El registro oficial emitido por el SERNAPESCA da cuenta de un total de 34 pescadores y 8 embarcaciones; la segunda mayor actividad económica que desarrolla la Población Económicamente Activa ocupada corresponde al buceo (17,4%) y a gente dedicada al comercio (17,4%). Complementariamente a la actividad de pesca y recolección de recursos hidrobiológicos, se presenta en el lugar un sector en el cual se desarrolla actividad minera no metálica, con la extracción de carbonato de calcio. Entre sus habitantes existe una relación especial con el ecosistema y sus conductas se circunscriben a éste, hay una valoración y preocupación especial por la movilidad y los riesgos a que están expuestos los recursos marítimos. En general no identifican un lugar de significancia cultural, sin embargo, algunas personas identifican a la gruta de San Pedro como un lugar importante y otros identifican el cementerio Chango. Entre las festividades que desarrollan se identificó la fiesta de San Pedro y San Pablo, el aniversario del sindicato, la celebración de la Virgen del Carmen y la Candelaria Chica. Es importante destacar que esta área posee permiso para manejar 272,1 hás de acuerdo al Sernapesca ya que se encuentra bajo el D.S. N ° 510/97 que establece áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos en la tercera región. Área de Influencia: Sector de Totoral

Page 76: ICE CASTILLA

76

El titular en adenda 2 anexo 10, plantea que la incorporación de la localidad de Totoral dentro del área de influencia del Proyecto está determinada porque, si bien no existe interacción directa entre Proyecto y asentamiento, dada la proximidad de este asentamiento con Caleta Pajonales y Bahía Chascos, sí podrían potencialmente desarrollarse interacciones entre asentamientos. Adicionalmente existe una proximidad física de 12 kilómetros entre el asentamiento y el depósito de cenizas, así como la percepción de que la calidad ambiental de la zona se verá afectada con la construcción de la Central. La localidad de Totoral se inserta en la Comunidad Agrícola homónima, inscrita a Fojas Nº 9.627, Nº 2.838 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Copiapó el año 2001. Ésta posee una extensión de 45.257 hectáreas. El rechazo manifiesto de los habitantes de la comunidad al Proyecto no permitió que se pudieran aplicar otras herramientas metodológicas, tales como encuestas o entrevistas semiestructuradas a dirigentes de la comunidad, sólo se recabó información bibliográfica. Para el año 2002, la población total de Totoral era de 147 personas, algunos con otros asentamientos fuera del territorio comunal. En la actualidad el Totoral posee 138 socios que constituyen la Comunidad Agrícola, Por otra parte cabe indicar que los entrevistados manifiestan que existe un litigio determinado por un conflicto de límites de la comunidad agrícola y Hacienda Castilla, el cual se está analizando en la Corte Suprema. Los comuneros manifiestan que los límites de la comunidad están determinados por caleta de Pajonales, el cerro Veledero, caleta Matamoros y el cerro Púlpito; por lo que existiría una sobreposición con los terrenos de Hacienda Castilla. Se reconocen en el Totoral las siguientes organizaciones comunitarias: Comunidad Agrícola del Totoral; Agrupación de Mujeres Rurales Productoras y Artesanales Flor del Desierto Totoral; Sindicato de Agricultores y Crianceros del Valle del Totoral; Sindicato de Pescadores de Caleta Totoral; Junta de Vecinos; Comité de Agua Potable Rural, Agrupación de Jóvenes, Club Deportivo. Respecto a las actividades económicas, el año 1992, de las 102 personas que manifestaron estar trabajando, 19 (18,6%) lo hacían en actividades agrícolas y ganaderas, mismo número lo hacía en minas y canteras, mientras que 58 (56,8%) lo hacían en la pesca. Por su parte el año 2002 ambas categorías se modifican, quedando la agricultura y ganadería con 26 trabajadores (31%) y la pesca con 39 trabajadores (46,4%), mientras que las actividades extractivas en minas y canteras disminuye a 12 personas (14,3%). Las principales festividades religiosas celebradas en la Comunidad corresponden a la Fiesta de la Virgen de la Candelaria el 15 de febrero y la virgen del Carmen, y las fiestas patrias. Predio las Gaviotas Finalmente se reconoce en el sector de Bahía del Medio un predio denominado “Hijuela Las Gaviotas”, el cual se emplaza aproximadamente 8.7 km. al noreste del proyecto. En el predio se identifican cuatro viviendas y una capilla. El predio posee una superficie de 138 hectáreas. No fue posible entrevistar a los habitantes de la zona, razón por la cual se recurrió principalmente a la revisión de prensa y las observaciones ciudadanas. Cabe complementar que para la zona no existe información censal disponible. Se solicitó al Titular que presente nuevamente los antecedentes de línea base de los grupos humanos que se encuentran ubicados dentro del área de influencia del proyecto, la que debía incorporar la metodología utilizada para obtener la información de estos grupos humanos, permitiendo así, tener claridad sobre el contenido de la encuesta aplicada, a qué número de personas se le aplicó, la representatividad de la encuesta, y si fue utilizada únicamente para el levantamiento de línea base o para otros efectos. Además se recomendó que la línea de base contenga en su descripción una lógica similar a las dimensiones del Art. 8 de manera de contar con un mismo criterio para la evaluación completa de esta componente ambiental. Sin embargo en Adenda 3, sólo se mencionan los aspectos metodológicos que permitieron realizar dicha línea de base. 5.12 Arqueología Las superficies prospectadas para las distintas áreas aledañas a las obras del Proyecto son las siguientes Central : 158 hás Línea Eléctrica : 312 hás Depósito de Cenizas : 695 hás

Page 77: ICE CASTILLA

77

Las coordenadas geográficas y superficies de los sitios prospectados para el levantamiento de línea de base del proyecto se presentan a continuación:

Tabla 1 Sitios Punta Cachos (PSAD 56)

SITIO ESTE NORTE EJE S/N EJE E/W M2 Descripción PC6 299.601 6935.272 150 150 22.500 Área con dispersión de restos malacológicos

y material cultural lítico PC7 299.430 6935.690 150 150 22.500 Área con dispersión de restos malacológicos

y material cultural lítico y cerámico PC8 299.554 6935.923 50 50 2.500 Área con dispersión de restos malacológicos

y material cultural lítico PC9 299.469 6936.158 150 150 22.500 Área con dispersión de restos malacológicos

y material cultural lítico PC10 299.142 6936.145 250 250 62.500 Área con dispersión de restos malacológicos

y material cultural lítico y cerámico asociado PC11 298.887 6936.046 250 250 62.500 Área con depósitos estratigráficos de

conchales y material cultural cerámico asociado.

PC12 298.923 6935.716 300 300 90.000 Área con depósitos estratigráficos de conchales y material cultural lítico y cerámico asociado.

PC13 299.573 6935.090 50 50 2.500 Área con dispersión de restos malacológicos y material cultural lítico y cerámico asociado

PC14 299.005 6935.008 50 50 2.500 Área con dispersión de restos malacológicos y material cultural cerámico asociado

PC15 299.249 6934.885 150 150 22.500 Área con dispersión de restos malacológicos y material cultural lítico.

PC16 299.371 6934.735 15 15 225 Pequeña área con dispersión de restos malacológicos y sin material cultural.

PC17 299.179 6934.652 120 120 14.400 Área con depósitos estratigráficos de conchales y material cultural lítico y cerámico asociado.

PC18 299.429 6934.425 50 50 2.500 Pequeña área con dispersión de restos malacológicos y material cultural lítico.

PC19 299.411 6934.521 20 20 400 Pequeña área de dispersión, de densidad media de materiales líticos

PC20 299.612 6934.182 50 50 2.500 Pequeña área con dispersión de restos malacológicos y material cultural lítico asociado.

PC21 299.419 6934.127 450 450 202.500 Enorme área con dispersión superficial y estratificada de restos malacológicos y protección cultural lítico y cerámico asociado.

PC22 299.259 6934.252 30 30 900 Pequeña área con dispersión de restos malacológicos sin material cultural asociado.

PC23 299.238 6934.518 60 60 3.600 Área con depósitos estratigráficos de conchales y material cultural cerámico asociado.

PC24 299.449 6933.733 30 30 900 Pequeña área con depósitos estratigráficos de conchales y material cultural lítico y cerámico asociado.

PC25 299.117 6933.846 80 80 6.400 Área con depósitos estratigráficos de conchales y material cultural lítico asociado

Tabla 2 Sitios Depósito de Cenizas.

SITIO ESTE NORTE EJE S/N EJE E/W M2 DESCRIPCIÓN

LL1 308.483 6922.861 50 50 2.500 Corresponde a un área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos y cerámicos.

LL2 311.032 6923.799 50 50 2.500 Avistadero: área de dispersión, de muy baja

Page 78: ICE CASTILLA

78

densidad de materiales líticos, en la explanada de la cima de un cerro.

LL3 310.877 6923.978 50 50 2.500 Avistadero: área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos, en la explanada de la cima de un cerro.

LL4 310.992 6924.348 100 100 10.000 Avistadero: área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos, en la explanada de la cima de un cerro.

LL35 310.223 6921.208 100 100 10.000 Avistadero: área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos y cerámicos, en la ladera de un cerro.

LL6 312.134 6922.487 50 50 2.500 Área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos, en la explanada de la cima de un cerro.

Tabla 3 Sitios T. Eléctrico.

SITIO ESTE NORTE EJE S/N EJE E/W M2 Descripción

PA1 312.679 6928. 752 100 100 10.000 Área de dispersión y depósitos estratigráficos, de densidad alta de materiales líticos y cerámicos

QCP38 316.611 6926.960 30 30 900 Área de dispersión de baja densidad de materiales líticos, en la ribera este de la Quebrada Casa de Piedra.

QED 322.161 6925.853 40 40 1.600 Pequeña área de dispersión, de baja densidad de materiales líticos.

Tabla 4: Sitios camino entre la central y el depósito de cenizas (WGS 84)

A continuación se presenta los antecedentes de los sitios registrados en el entorno inmediato al Proyecto:

SITIO ESTE NORTE Descripción C1 306.429 6925.557 Hallazgo aislado dado por un derivado de núcleo mediano (lasca) que

presenta retoque, elaborada en sílice. C2 305.088 6927.682 Estructura dada por un conjunto de rocas agrupadas

intencionalmente. C3 305.088

6927.682 Extenso sitio con ocupaciones múltiples: obtención y procesamiento de materias primas líticas, desarrollo de actividades domésticas, manejo de ganado.

C4 303.300 6931.833 Taller lítico para obtención de materias primas C5 303.430 6932.523 Cantera-taller lítico C6 302.015 6935.172 Taller lítico para procesamiento y probable obtención de materias

primas. Superficie: 200 m2. C7 301.701 6935.172 Campamento (habitacional) y funerario (túmulos). Superficie: 57.000

m2. C8 301.465 6935.266 Estructura habitacional. Superficie: 1600 m2 C9 301.364 6935.531 Conchal con funcionalidad habitacional. Superficie: 16.000 m2.

C10A 301.286 6935.653 Estructura de uso habitacional y resguardo. Superficie: 50 m2 C10B 301.324 6935.703 Alero rocoso, de uso habitacional y resguardo. Superficie: 50 m2. C11 300.932 6935.996 Conchal de uso habitacional. Superficie:200.000 m2 C12 301.651 6935.493 Conchal de uso habitacional. Superficie: 160.000 m2. C13 302.148 6935.311 Conchal de uso habitacional. Superficie: 900 m2 C14 302.001 6935.287 Conchal de uso habitacional. Superficie: 4.800 m2 C15 301.172 6936.197 Conchal de uso habitacional. Superficie:37.500 m2. C16 300.814 6936.272 Campamento/conchal C17 301.202 6936.369 Conchal/habitacional C18 301.338 6936.429 Conchal/alero/estructuras

Page 79: ICE CASTILLA

79

Código Sitio: CAL 23 Nombre: Barranquillas 1 Ubicación (UTM PSAD 56):

Long. E: 318.012 Lat. N: 69.53.235 Altitud: 70 m.s.n.m.

Tipo de Sitio: Habitacional (campamento). Dimensiones: 700 m2. Densidad: Baja. Descripción: El sitio se ubica al sur del camino que une Copiapó con la caleta de Barranquillas y a 5 km. de la costa. Se reconoce por concentraciones de materiales líticos y restos malacológicos. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo-Quebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales líticos y malacológicos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Pavlovic 2004.

Código Sitio: CAL 24 Nombre: Barranquillas 2 Ubicación (UTM PSAD 56):

Long. E: 317.076 Lat. N: 69.50.400 Altitud: 70 m.s.n.m.

Tipo de Sitio: Habitacional (campamento). Dimensiones: 500 m2. Densidad: Baja. Descripción: Corresponde a un grupo de estructuras de piedra asociadas a piques mineros ubicada al sur del camino que une Copiapó con caleta Barranquillas. En superficie se registran distintos tipos de materiales culturales y ecofactuales. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo-Quebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, restos óseos animales (cetáceos) y desechos subactuales. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Pavlovic 2004

Código Sitio: CAL 25 Nombre: Barranquillas 3 Ubicación (UTM PSAD 56):

Long. E: 316.784 Lat. N: 69.51.453 Altitud: 80 m.s.n.m.

Tipo de Sitio: Habitacional (campamento). Dimensiones: 400 m2. Densidad: Baja. Descripción: En una zona de afloramientos rocosos se ubican los restos de un asentamiento histórico de tipo ganadero (restos de corral) y un campamento prehispánico que utiliza una roca como resguardo del viento. Se registran evidencias del uso del sitio en una ruta de comunicación norte-sur. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo-Quebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, restos metálicos y malacológicos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Pavlovic 2004

Código Sitio: CAL 26 Nombre: Camino a Caleta del Medio 1 Ubicación (UTM PSAD 56):

Long. E: 314.567 Lat. N: 69.38.945 Altitud: 65 m.s.n.m.

Tipo de Sitio: Habitacional con estructuras (campamento)

Dimensiones: 350 m2. Densidad: Baja.

Descripción: En el curso de una quebrada estacional en donde se presentan sendos bloques de coquina y algunos árboles (algarrobos) se ubican al menos 2 estructuras de piedra (realizadas con fragmentos de coquina). Uno de estos podría haber servido como corral y otros a refugios. El material es escaso.

Page 80: ICE CASTILLA

80

El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo-Quebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro y excavación de pozos de sondeo. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran muy escasos materiales líticos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Pavlovic 2004

El área del Proyecto que presenta la mayor cantidad de sitios arqueológicos es la de Punta Cachos (20 sitios), en el litoral, donde se emplazará el Complejo Termoeléctrico. La mayoría corresponde a campamentos abiertos en torno a bloques rocosos que proveen aleros, asociados a la explotación de los recursos marinos inmediatos, principalmente loco y lapa.

Dada estas características los sitios poseen una excelente visibilidad, al ser los basureros conchíferos muy evidentes. Toda el área prospectada presenta estos sitios arqueológicos, a veces separados por distancias no mayores a los 100 m. Se presentan desde muy pequeños 400 m2., aparentemente casi superficiales, a otros que cubren superficies de hasta 20 Há con depósitos densos y estratificados Si bien los sitios mayores presentan ligeras discontinuidades, estas se deben a la presencia de sectores rocosos y otros tapados por dunas. En cuanto a los materiales culturales registrados estos son predominantemente poco diagnósticos, en cuanto a filiación cronocultural, siendo la mayoría desechos de talla lítica en sílices y basaltos de buena calidad y cerámica roja alisada con antiplástico de arena. Solo la presencia de fragmentos cerámicos del tipo Copiapó Negro sobre Rojo, en un yacimiento permite por asociación contextual, proponer que las ocupaciones pertenecen a los períodos Intermedio Tardío y Tardío del área. En cuanto a la conservación, la mayoría de los sitios presenta una buena conservación en promedio y solo factores naturales como el fuerte viento parecen haber afectado los materiales culturales y ecofactuales. Sin embargo, una gran cantidad de ellos presenta “huaqueos” (excavaciones de saqueo), pero que dado el tamaño de los sitios solo afecto porciones menores de los mismos. También existen otras alteraciones, producto de campamentos de mariscadores actuales, caminos e instalación de campamentos de plantas de cultivos marinos. Finalmente, se reconocieron algunos escasos sitios correspondientes a locus de talla lítica aislados y pequeños. Dado el tamaño de los sitios arqueológicos registrados y la cercanía entre estos, toda el área de Punta Cachos, puede considerarse virtualmente como un enorme monumento arqueológico.

Con respecto al área de localización del Depósito de Cenizas del Proyecto, el área corresponde a un sector alto, con un promedio de 450 metros sobre el nivel del mar, pero cercano a la costa, y por donde circulaban y siguen circulando en la actualidad tropas de guanacos. Los sitios corresponden mayormente a Avistaderos de caza, localizados en la cima de pequeños cerrillos que permiten una excelente visibilidad del entorno. Los materiales presentes corresponden a escasos desechos de talla lítica en basalto y sílice de buena calidad. Destaca el hallazgo de dos puntas de proyectil, que reafirman la orientación de los sitios registrados. La naturaleza poco diagnostica de los materiales no permite un filiación cronocultural específica, aunque es probable que se trate de sitios de tarea especifica, ligados a los asentamientos costeros de Punta Cachos. La conservación de los sitios es buena en general, siendo el viento y la reocupación de los lugares por pastores actuales las principales causas de deterioro.

La última área corresponde a la del trazado del tendido eléctrico, que comienza en el litoral y termina en la Ruta 5 Norte, donde se registraron 3 sitios arqueológicos. Los sitios se concentran en el segmento del tendido más cercano a la costa, y que es cruzado por tropas de guanacos. El segmento más cercano a la Ruta 5 Norte, es extremadamente árido sin lugares de protección en su primera parte y después presenta cordones de cerros con fuertes pendientes, cruzados por estrechas quebradas. Los tres sitios corresponden a campamentos, dos asociados a aleros o cuevas y uno abierto. Uno al menos, el más cercano a la costa presenta depósitos estratificados con abundante material cultural y ecofactual. Los materiales culturales corresponden a desechos de talla lítica en sílice y basalto de excelente calidad y los materiales ecofactuales a lapa, macha y otros. La naturaleza poco diagnostica de los materiales no permite un filiación cronocultural específica, aunque es probable que se trate de sitios de tarea especifica, ligados a los asentamientos costeros de Punta Cachos. La conservación de los sitios es buena en general, siendo la reocupación de los lugares por pastores actuales y excavaciones de saqueo, las principales causas de deterioro.

En Adenda 1 para efectos de la caracterización completa de los sitios arqueológicos registrados en el área de influencia directa del proyecto (ocho sitios arqueológicos, se trata de los conchales PC 7, PC 8, PC 9, PC 10, PC 11, PC 12a, PC 12b y PC 12c), se solicita al titular que realice una campaña de profundización y/o complementación de los antecedentes, los cuales se presentan en el Apéndice 1 del anexo 13 adenda 1. Los resultados son los siguientes:

Page 81: ICE CASTILLA

81

Tal como fue expuesto en la descripción de los ocho sitios arqueológicos sondeados dentro del área de influencia directa del proyecto, los restos óseos y malacológicos representan la gran mayoría de los materiales recuperados de las excavaciones. Los huesos corresponden al 61 % de los materiales arqueológicos recuperados, siendo un 97 % de ellos de pescado. Los restos malacológicos, por su parte, representan el 36 % de los materiales analizados, correspondiendo un 35 % de ellos a fragmentos de lapa (fissurella sp.). Completan el universo analizado, los materiales líticos que representan el 2,3 % de éste y los fragmentos cerámicos que suman el 0,7 % restante. Esta tendencia general, sin embargo, se segmenta al momento de analizar la distribución específica de los materiales mayoritarios en los sitios sondeados, diferenciándose claramente dos conjuntos en este universo. Una primera agrupación se define por el predominio superior al 60 % de restos óseos en los contextos muestreados, por sobre los malacológicos. Esta situación se verifica en los sitios PC 12 a, PC 12 b, y PC 11, que suman el 85 % de los materiales analizados, así como en PC 10. Una segunda agrupación se caracteriza por el predominio, superior al 70% de los contextos, de los restos malacológicos por sobre los óseos. Dicha situación se verifica en los sitios PC 7, PC 8, PC 9 y PC 12 c. En el caso del primer grupo, donde predominan los restos óseos, omiten esta regla los primeros niveles de catorce pozos excavados en los sitios PC 10, 11, 12 a y 12 b. A su vez, exceptúan la tendencia del segundo grupo, los niveles inferiores de tres pozos excavados en los sitios PC 7, 9 y 12 c. En este sentido, la muestra sondeada indica una precedencia temporal relativa de la pesca con respecto de la recolección, en términos de la ocupación de los microespacios apropiados para cada una, en cada sitio. De acuerdo a la muestra analizada, esta situación contextual indicaría escenarios de explotación diferencial de los recursos marinos, con énfasis en la pesca o en la recolección, materializados principalmente en asentamientos segregados espacialmente y de ocupación recurrente y de relativo corto tiempo. En este sentido, los perímetros de sitio arqueológico definidos en la presente intensificación, aglomeran, en su mayoría, la ocupación recurrente en el tiempo y diferenciada en el microespacio, de un lugar confirmadamente apropiado para el asentamiento humano. Esta situación, como es de esperar, resulta evidente en el caso de los sitios de mayor extensión y potencia, donde las curvas de densidad de materiales muestran múltiples y densas concentraciones.

Tal como fue expuesto, dentro del contexto óseo recuperado predominan ampliamente los restos de pescado y representan una mínima fracción los huesos de ave, de lobo marino y de mamífero. Contrariamente, el conjunto de restos malacológicos analizado evidencia una segregación de los sitios en dos conjuntos generales. Por una parte, aquellos en que los restos de erizo, apretador (chitón) y caracol negro (tégula) completan entre el 60 y el 80 % del universo de recolección marina. Esta situación se registra en los sitios PC 7, PC 9 y PC 10. Por otra parte, se distinguen aquellos contextos caracterizados por el predominio, de entre el 60 al 100 %, de fragmentos de lapa (fissurella), acompañados ya sea de señorita (scurria), loco y/o crepidulla dilatata. Conforman este grupo los contextos de los sitios PC 11, PC 12 a, PC 12 b y PC 12 c. Por su parte, desde el punto de vista de los materiales líticos recuperados de los sondeos, un 40 % de ellos proviene del sitio PC 9 y un 36 % del sitio PC 12 b. En ellos, y en el sitio PC 10, que representa la tercera popularidad del contexto lítico, se registra la mayor amplitud de la cadena de talla, desde la utilización de lascas de filo vivo hasta la formatización y reacondicionamiento de instrumentos. Predomina ampliamente en estos sitios, y en la muestra en general, el empleo de materias primas silíceas, de escaso o nulo yacimiento local, por sobre la andesita, basalto y cuarzo locales.

Finalmente, se recuperaron fragmentos cerámicos de los sitios PC 8, PC 10, PC 11, PC 12 a y 12 b. Del primero, tres fragmentos del tipo Copiapó Negro sobre Rojo, de cronología tardía en la región. Del segundo, un fragmento del tipo 3, representado mayoritariamente en el sitio PC 11. De este, 12 fragmentos del tipo 3 y uno del tipo 1, mayoritario en el sitio PC 12 a. De este provienen 23 fragmentos del tipo 2, uno de ellos con decoración en sobrerelieve con pasta cerámica de una línea horizontal ondulante, 8 fragmentos del tipo 1 y uno del tipo 4. Finalmente, del sitio PC 12 b se recuperaron 3 fragmentos del tipo 2, predominante en PC 12 a, y 1 fragmento del tipo 1, registrado en este último y en PC 11.

Esta información combinada con aquella proveniente de las isocurvas de densidad, parece indicar la ocupación diferencial de distintas partes de los sitios en distintos momentos. En este sentido, como se verá, las medidas de compensación del impacto diseñadas apuntan al relevamiento de esta ocupación temporal y espacial diferencial de los sitios.

El titular en adenda 3 presenta nuevo complemento de línea de base arqueológica, caracterizando e implementando los pozos de sondeo en los sitios PC8, PC9, PC10 y sector del sitio Cachos 11 que sería afectado por el camino de acceso al depósito de cenizas. Los resultados obtenidos se adjuntan en el Anexo 02 de la adenda 3, donde el titular concluye que la muestra lítica procedente de los cuatro sitios sondeados es muy reducida, estando constituida por tan sólo 29 piezas (Ver tablas 1, 2, 3 y 4 del anexo 2 adenda 3) en tres sitios, que incluyen las categorías lascas sin modificaciones de talones planos, desechos de retoque y desechos de rebaje bifacial con talones puntiforme, rebajado y seudofacetado.

La totalidad de estas categorías (Ver Histograma 1, adenda 3) se encuentran sobre sílex y un par de desechos de retoque en cristal de cuarzo y una lasca en una materia prima no identificada.

Page 82: ICE CASTILLA

82

Por tanto y según las características de los sub-productos del proceso de talla muestran una mayor frecuencia de desechos de retoque y de desbaste bifacial, lo que sugiere una actividad de procesamiento orientada al desbaste de algunos cabezales líticos bifaciales y reactivado de los mismos, así como lascas sin modificaciones intencionales que pudieron ser utilizadas como instrumentos de filos vivos. Estas singularidades del material lítico, asociado a la ausencia de otras categorías líticas indican campamentos de tareas, probablemente estacionales de corta ocupación.

La presencia de aves, aunque efímera, esta representada por pingüinos, pelícanos, cormoranes y otras especies no identificadas (Tabla 24 de la adenda 3), sugiere su eventual caza oportunista. Mientras que la escasa presencia de roedores puede ser explicada por factores tafonómicos de muerte natural sobre los sitios. Respecto a los moluscos, se observa una gran diversificación en la explotación del intermareal rocoso utilizando principalmente el recurso moluscos, donde se destacan lapas (Fissurella spp.) y chitones como los de mayor potencial económico, sin embargo también hay gran variedad y abundancia de pequeños moluscos (Tegula euryomphala, Scurra spp, Crepidula.). Por otra parte el recurso “Loco” (Concholepas concholepas), siendo un recurso de alto rendimiento económico, esta escasamente representado, obedeciendo a una recolección circunstancial. Entre los bivalvos hay un predominio de almejas del género Protothaca y Eurhomalea, como también se registran machas (Mesoderma donacium) y choros zapatos (Choromytilus chorus).

En cuanto a la presencia de evidencias antrópicas estas son efímeras, estando presente solo un corte en una vértebra grande de pez; en los restos de aves y mamíferos no se registran cortes, en cambio las fracturas en hueso de lobo marino (Otaria sp.), son muy evidentes y probablemente correspondan a fracturas ocurridas durante su captura, como también una clara exposición del fuego.

Las marcas de fuego, se detectaron principalmente en vértebras de peces y algunos restos óseos de mamíferos. En los moluscos solo detectaron marcas de hollín y su frecuencia es menor al 0.001%. Por otra parte evidencias de exposición directa al fuego no se presentan.

Por otra parte la integridad de algunas especies como Diloma nigerrima, Calyptraea (Trochita) trochiformis y Collisella orbignyi, de la unidad 14 del sitio PC-8 indican depósitos naturales muertos in situ. Algo similar ocurre en la unidad 14 del sitio PC-9, donde la presencia de Scurra scurria es predominante, llegando al 61,74%, al igual que en unidades de otros sitios, donde están caracterizados casi exclusivamente por solo una especies, como es el caso de Turritela cingulata.

Estas unidades estratigráficas, pueden ser identificadas por sedimentos compactos mezclados con carbonatos de calcio, lo que forman una matriz en la cual están insertos los moluscos antes mencionados, conservando su integridad, lo que sugiere una muerte masiva.

Por otra parte se pueden individualizar por la poca diversificación de especies. Estos antecedentes permiten postular que estas unidades corresponden a depósitos fosilíferos de data Pleistocenica vinculadas con procesos de antiguos cambios del nivel marino.

5.13 Paisaje y Turismo

Para la valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje el titular presento en el Estudio de impacto ambiental, métodos indirectos de valoración a través de pautas preestablecidas (Anexo 5.3-4 del EIA). La valoración se realizó a través de métodos cualitativos que evalúan el paisaje analizando y describiendo sus componentes, considerando las categorías alto (3), medio (2) y bajo (1). La ponderación y clasificación final se realiza de acuerdo a los rangos de escala que se encuentran el capitulo V del EIA.

En el área del Proyecto siguiendo un transecto este-oeste desde los llanos interiores hasta la costa, es posible reconocer 4 configuraciones de elementos paisajísticos que definen 4 grandes unidades de Paisaje y una sub unidad. Salvo la unidad Llano Punta de Díaz, todas las restantes unidades y subunidades de paisaje presentan como rasgo común su alta naturalidad, es decir, el predominio de rasgos naturales por sobre los elementos antrópicos. Del total de unidades y subunidades las que presentan mayor valor por su calificación Alta de Calidad Visual son las unidades de Punta Cachos, Sub Unidad Bahía y Caleta Pajonal; en la tabla 5.3-14 del EIA se presenta las unidades del Paisaje que presentan mayor valor por su calificación Alta de Calidad Visual.

Corresponden a paisajes de la alta naturalidad, heterogéneos donde se combinan elementos marinos y morfológicos costeros, particularmente los rasgos redondeados de bahía y la presencia del elemento marino con una notoriedad marcada. Respecto a la fragilidad los paisajes más vulnerables corresponden también a los

Page 83: ICE CASTILLA

83

costeros especialmente los de bahía debido a la alta accesibilidad, a un valor tradicional importante y a la baja compacidad que tienen para ocultar potenciales intervenciones.

En adenda 2 anexo 5, el titular presenta información complementaria de la componente ambiental, donde se analiza la calidad visual del territorio, utilizando un método mixto, permitiendo valorar los recursos visuales, ordenación del territorio, calidad visual y fragilidad, los resultados se presentan a continuación: El titular identifica para el estudio 2 Cuencas visuales (CVs), las cuales permitieron tener un acceso visual adecuado para la comprensión y posterior análisis del territorio y en 4 Unidades de Paisaje (UP), donde se han considerado los criterios ecológicos y geomorfológicos, correspondientes a porciones de la superficie terrestre naturales, donde los componentes abióticos y bióticos han formado un conjunto de interrelación e interdependencia, con una relativa homogeneidad en sus características visuales. En la siguiente tabla se detalla las Cuencas visuales (CVs) y Unidades de paisaje (UPs), que conforman el área de estudio.

Tabla Nº 1 Cuenca Visual Unidad de Paisaje Nº Nombre Coordenadas UTM Nº Nombre

1 Planicie 1 Planicie Fluviomarina norte 6.945.944 – 316.256

4 Sector Bahía Salado 2 Sector Caleta Pajonal

2 Planicie Fluviomarina sur 6.930.066 – 299.432 3 Sector Morrillos el Buitre

El análisis de visibilidad tiene como objetivo determinar las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos, para una evaluación de la medida en que cada área contribuye a la percepción del paisaje y a la obtención de ciertos parámetros globales que permitan caracterizar un territorio en términos visuales.

Los puntos de observación (PO) determinados por el titular para el estudio corresponden a Puntos estáticos, en zonas paisajísticas singulares e identificadas como importantes en el sector costero de la III región de Atacama. Para determinar las distancias críticas de estos puntos, se ha definido una zona buffer en un radio 1,5 km desde el PO, esto establece que un observador común puede distinguir detalles dependiendo de las condiciones de visibilidad imperantes en el momento de la evaluación (De Veer & Burrouggh, 1978).

Los sitios seleccionados para el análisis corresponden a los siguientes:

PO1: Sector Barranquilla

PO2: Bahía Salado

PO3: Playa del Medio

PO4: Punta Bandurria

PO5: Mirador Ruta 1

PO6: Punta Chepiquilla

PO7: Sector Caleta Pajonal

En conclusión y según los antecedentes por el titular este concluye que:

a) Calidad visual del territorio: Un 61% del territorio evaluado obtuvo un valor estético alto y medio alto, influenciado en gran medida por la particular configuración morfológica y la condición de borde costero, potenciado por el mar que constituye un marco dominante y atractivo en el paisaje, por lo tanto el área de estudio presenta atributos visuales que lo configuran como un paisaje con calidad Media Alta. Esto significa áreas con características sobresalientes, dada por los aspectos considerados en el nexo del paisaje, turismo y patrimonio cultural.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de calidad visual para las 4 unidades de paisaje definidas por el titular, para este estudio y que se describen la tabla nº 1 del presente considerando.

Page 84: ICE CASTILLA

84

Resultados

Calidad visual UP Promedio

valoración Nivel de Calidad

1 1,7 MB 2 2,6 A 3 1,3 B 4 2,3 MA

De lo anterior se desprende que el sector determinado como UP 2 que corresponde a Caleta Pajonales, reúne rasgos excepcionales y sobresalientes para cada aspecto considerado en el estudio, según la valoración de calidad visual presentada por el titular en Pág. 16, anexo 5, adenda 2. De igual forma identifica al sector de Bahía Salado (UP4) como un Área que reúnen rasgos sobresalientes para algunos aspectos considerados, por último las áreas de planicie (UP1) y el sector de Sector Morrillos el Buitre (UP3), son definidos según calidad visual como sectores de Áreas con pocas características sobresalientes. Lo que implica que sus rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura, sin elementos sobresalientes y Áreas sin variedad en la forma, color, línea y textura, o áreas con elementos negativos que alteran significativamente el paisaje, respectivamente.

b) Fragilidad visual del territorio: Los resultados obtenidos por el titular para la evaluación de la fragilidad visual del paisaje, establecen un territorio con vulnerabilidad visual Media Baja, es decir con capacidad para acoger determinadas actuaciones en el paisaje.

Resultados

Fragilidad Visual

UP Promedio valoración

Nivel de fragilidad

1 2,1 MA 2 1,9 MB 3 1,8 MB 4 1,9 MB

De lo anterior se desprende que los sectores de Planicie reúnen rasgos que constituyen una fragilidad visual moderadamente alta para algunos de los aspectos considerados, y los sectores ubicados en Caleta Pajonales, Morrillos el Buitre y Bahía salado, son áreas que reúnen rasgos cuyas características permiten disminuir o absorber las alteraciones visuales del paisaje.

c) Sensibilidad visual del territorio: La Sensibilidad Visual, fue determinada a partir de la combinación de los índices obtenidos para la calidad visual y fragilidad visual. Esto refleja los distintos grados de sensibilidad del paisaje contenido en el área de estudio del proyecto, sobre lo cual se agregan los siguientes aspectos: Aptitud del Territorio y Zonas Singulares.

En la siguiente tabla se expresan los resultados de sensibilidad visual de las unidades de paisajes estudiadas (UP), en el proyecto.

Resultados

Sensibilidad Visual UP CV FV Clases SV 1 MB MA 3 2 A MB 2 3 B MB 4 4 MA MB 3

c.1) Aptitud del Territorio

Page 85: ICE CASTILLA

85

La combinación de los índices obtenidos para la calidad y fragilidad visual del territorio dieron como resultado que las Unidades de paisaje correspondientes a las área de planicie (UP1) y sector de Morrillos el Buitre ( UP2) son calificadas por el titular como zonas de calidad media alta, media baja y fragilidad variable y que pueden ser incorporadas a zonas con promociones para actividades de bajos impactos y que requieren calidad paisajísticas, tomando en cuenta su visibilidad, para la unidad de paisaje (UP2) que corresponden a sector de Bahía Salado, el titular define que la sensibilidad visual de la misma responde a zonas de alta calidad y fragilidad media alta, media baja y baja. Son aptas, en principio, para la promoción de actividades que requieren calidad paisajística y causen bajos impactos en el paisaje. Por último el sector de Caleta Pajonales (UP 3) fue definido en el estudio como una zona de calidad baja y fragilidad media alta, media baja y alta que son aptas, para la promoción de actividades que no requieren calidad paisajística y que a su vez causen poco impacto. c.2) Zonas singulares

Las que Corresponden a todos aquellos sectores que fueron registrados por los componentes de Paisaje, Turismo y Patrimonio Cultural y que alcanzan una importancia dada por el valor turístico, trascendencia histórica y cultural, ya que concentra playas reconocidas en la región (sector norte de Bahía Cachos), áreas de protección dentro de la zona industrial productiva costera de Punta Cachos, además de numerosos sitios arqueológicos ubicados en este sector. En el análisis destaca el sector de Bahía Salado (UP2) que se registra como una zona de alta calidad y fragilidad media alta, media baja y baja y son aptas, en principio, para la promoción de actividades que requieren calidad paisajística y causen bajos impactos en el paisaje. De igual forma los sectores correspondientes a Planicies y Sector de Morrillos el Buitre son calificados como zonas como zonas de calidad media alta, media baja y fragilidad variable y que pueden ser incorporadas a zonas con promociones para actividades de bajos impactos y que requieren calidad paisajística, tomando en cuenta su visibilidad

Turismo El titular caracteriza la Oferta Turística en el Área de Estudio planteando que la Región de Atacama cuenta con privilegiados recursos paisajísticos que puede explotar turísticamente, esto deriva de sus características geográficas transicionales entre un ambiente de extrema aridez en el norte de Chile, hacia un ambiente templado que comienza a manifestarse en el centro del país.

Por otro lado el titular presenta basado en La Política Regional de Turismo de Atacama, la cual define que en base a la diversidad de ambientes naturales la región puede orientarse fácilmente al desarrollo de diferentes vocaciones turísticas entre las cuales destacan el turismo de sol y playas, ecoturismo, turismo aventura, turismo rural, cultural y de negocios. Identificando 4 grandes áreas o zonas geográficas (PRDU, Atacama):

• El Borde Costero Regional, y el turismo de sol y playas; • Zona de cordillera en la región, y turismo de aventura y ecoturismo; • Los valles y el turismo rural, cultural y negocios; y • El desierto, parques nacionales y el ecoturismo. Esto es complementado por la identificación que SERNATUR Atacama hace respecto de nueve áreas que se proyectan como espacios donde se fomentará la actividad turística en los próximos años, entre los que destacan: • Caldera – bahía Inglesa: Playas y sol; • Valle del Copiapó: Sitios arqueológicos; • Barranquilla Totoral: Playas y sol; • Carrizal Bajo – Huayco: Playas y sol; • Pingüino de Humboldt: Biodiversidad; De igual manera el titular en su línea de base complementaria (anexo 5, adenda 2) identifica, en las zonas de estudio, áreas turísticas prioritarias, borde costero, Área de Desarrollo Borde Costero Caldera, Sendero de Chile, Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Atractivos turísticos Circuitos y atractivos de interés turístico, los cuales serán definidos a continuación.

Áreas Turísticas Prioritarias

El titular plantea que si bien estas áreas no constituyen un instrumento decretado por Ley para la planificación de la actividad turística, su identificación es un compromiso adquirido por el Servicio Nacional de Turismo para la Agenda de Trabajo Público – Privada iniciada en el año 2001. En el sector de estudio se destaca un área turística prioritaria:

Page 86: ICE CASTILLA

86

Área Turística Prioritaria Barranquilla – Totoral: comprende las comunas de Copiapó y Caldera, con jerarquía turística regional posee una superficie de 49,6 hectáreas, el centro urbano de servicios es Totoral. Se describe como un área costera que ofrece playas, caletas y bahías, donde se destacan Caleta Barranquilla, Caleta Totoral Bajo y Bahía Salado. Los tipos de turismo que actualmente se desarrollan en el área son el ecoturismo, turismo de playas y dentro de las actividades se destacan la pesca deportiva, observación de fauna, fotografía, picnic y raid. SERNATUR destaca su potencial uso en actividades de paseos en lancha, observación de aves (Bird Watching), trekking, jetski, windsurf, velerismo y buceo (SERNATUR, 2006).

Área de Desarrollo: Borde Costero Caldera

Descrito dentro de Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial – Región de Atacama (2004), esta área corresponde al tramo intermedio del Borde Costero, y se caracteriza por ser la zona con mayor intensidad de ocupación en el litoral de la Región. Caldera es el centro jerárquico ya que concentra los servicios, actividades productivas, portuarias y comerciales. Los ejes de estructuración longitudinal son la Ruta 5 norte en su trazado actual, la Ruta Costera desde Bahía Inglesa al Sur. Los ejes transversales son la Ruta 5 norte en el tramo Caldera-Copiapó, camino Bahía Salado – Ruta 5 y Camino Totoral – Ruta 5. Todos los ejes estructurantes requieren de mejoramiento de estándar, tanto los que aparecen como caminos principales (Ruta 5) como los secundarios, ya que la accesibilidad es una condición fundamental para el desarrollo turístico y la radicación de nuevas actividades y población en el borde costero (SEREMI, 2004).

Cabe destacar, que en los últimos años, el uso del suelo del sector de Bahía Salado, específicamente en el área de Punta Cachos a cambiado, ubicándose actualmente como una a Zona Industrial Productiva Costera, centrándose el uso turístico al norte de este sector (PRC, 2008).

Sendero de Chile

El Sendero de Chile, es una iniciativa pública de carácter multisectorial, cuyo propósito es la creación un corredor longitudinal que conecte el país a lo largo de 8.500 kilómetros de recorrido, para ser transitado a pie, a caballo o en bicicleta.

Dentro del área de estudio se encuentran cuatro tramos de carácter troncal, que forman parte del Macrotramo Desierto Costero (Taltal-Punta Choros). Estos tramos inician su recorrido desde la localidad de Puerto Viejo por el Norte, hasta Carrizal Bajo por el Sur.

El Macrotramo Desierto Costero es descrito, como el recorrido que se ubica a lo largo de la costa y en las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.

Los tramos insertos en el área de estudio son de Norte a Sur:

• Tramo Puerto Viejo – Barranquilla (Troncal); • Tramo Barranquilla – Bahía Salado (Troncal); • Tramo Bahía Salado – Caleta Totoral (Troncal); y • Tramo Caleta Totoral – Carrizal Bajo (Troncal). Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad

Incluidos en las Estrategias y planes de acción para la conservación y protección de la Biodiversidad a lo largo del país, los sitios prioritarios buscan establecer áreas de protección oficial para la totalidad de los ecosistemas relevantes en el territorio nacional, generando un sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas que aseguren a las generaciones futuras el resguardo de su patrimonio natural y el aprovechamiento racional de sus recursos (portal: sinia.cl).

Para el área de estudio se identifica el Sitio Prioritario Zona del desierto Florido, el cual posee ecosistemas con presencia de flora y fauna singular.

Se destaca además, el Sitio Prioritario para la Conservación de la Flora Nativa Quebrada del Morel, el que se ubica sureste de Bahía Salado y al sur de la Qda. Corriente de Palmira. Tiene una superficie de 110,0 km². En el hay registradas 66 especies de plantas nativas. En categorías de amenaza se encuentran 2 especies En Peligro y 2 Vulnerables (sitio: Libro Rojo de la Flora Nativa Región Atacama).

Page 87: ICE CASTILLA

87

Circuitos y atractivos de interés turístico

Dentro de las áreas de interés turístico podemos mencionar la existencia de una serie de circuitos y atractivos, los cuales son descritos por SERNATUR y TURISTEL, que en su folletería de promoción incluye la descripción del área de Costas y Playa para el Sol y Ecoturismo, donde se destacan los Circuitos de Costa de Copiapó y Caldera Sur. Por su parte TURISTEL 2008, describe un paseo relacionado con el área de estudio, en el sector Copiapó y Costa: Asomo a la costa por Totoral. A continuación se describen los principales atractivos turísticos presentes en estas áreas y circuitos.

Atractivos turísticos

Playa La Virgen: desde la Ruta 5 Norte en el km. 855, se encuentra el desvío que se dirige a Puerto Viejo y a Playa La Virgen, conformada por una bahía de arenas blancas y aguas turquesas, en la actualidad funciona un centro turístico con restauran, servicios higiénicos, cabañas y camping.

Barranquilla: Desde la Ruta 5 Norte en el km. 837, se encuentra el desvío que se dirige a la playa Barranquilla, en donde existe una caleta de pescadores y una amplia bahía de arenas blancas. Se destaca la existencia del Comité Turístico y Ecológico “El sol de Barranquilla.

Bahía Salada: Unos 12 km. Al sur de Barranquilla se encuentra un conjunto de playas de gran belleza escénica, como playa Blanca, Esmeralda, Encajonada, Guanillos, Milles, del Medio y Maldonado. En ellas actualmente se practica el campismo, se puede realizar pesca deportiva y baño, no cuenta con servicios básicos ni infraestructura. Caleta Totoral Bajo: Se accede a Caleta Totoral desde la localidad de Totoral a través de 41 km. de camino ripiado o desde Huayco a 95 km. por la ruta costera. Considerado por SERNATUR como sitio natural dentro de una jerarquía regional.

Caleta Pajonal: se encuentra a unos 15 km al oeste de Totoral, en ella se destacan la presencia de plantas de totora y aves, posee características morfológicas interesantes con rocas formadas por la erosión del agua y guijarros redondeados.

Localidad de Totoral: poblado rural de largo pasado ubicado en el sector costero entre Vallenar y Copiapó, con una identidad pintoresca que se refleja en las construcciones y colorido. Se accede desde el cruce de la Ruta 5 Norte a la altura del Km- 727, en la época del desierto florido el camino de 41 km. hacia Totoral se encuentran grandes manchas de flores “pata de guanaco”. En Totoral aún se conserva su Iglesia, chacras y una antigua piedra ritual, existen además servicios de alimentación y venta de productos artesanales. El agua aflora desde napas subterráneas para formar la quebrada Totoral (SERNATUR. Turistel, 2008).

Desierto Florido: el desierto florido florece desde comienzos de septiembre hasta fines de noviembre, período durante el cual un manto de flores cubre miles de kilómetros cuadrados de llanos arenosos y cerros. Se pueden observar más de 70 variedades de flores, en su mayoría endémicas de esta parte de Chile, las cuales son consideradas Patrimonio Provincial (Turistel, 2008). Dentro del área de estudio se pueden observar dos puntos de observación de este fenómeno descritos por SERNATUR, el primero de ellos cercano a la localidad de Totoral y el segundo en el sector denominado Travesía.

Por otro lado en su estudio el titular plantea que las principales Actividades Turísticas se relacionan con:

Actividades Atractivo Asociado

Senderismo Sendero de Chile Observación de Flora y Fauna Desierto Florido en Travesía y Totoral Pesca deportiva Bahía Salado Playas (baño y campismo) Bahía Salado

No obstante lo anterior y basándose en la definición de SERNATUR el titular plantea que la Planta Turística del sector se caracteriza por no presentar una planta turística establecida, carece de infraestructura y equipamiento en la mayoría de los atractivos descritos. Los principales servicios se concentran en las localidades de Puerto Viejo y Totoral. Se destaca como planta

Page 88: ICE CASTILLA

88

turística, los servicios ofrecidos por el Centro Turístico de Playa la Virgen el que cuenta con un restaurante, servicios higiénicos, cabañas y camping. En el resto de playas solo se presentan actividades espontáneas como campistas en la época de verano, los cuales no cuentan con servicios básicos e infraestructura específica para dicha actividad.

VI. Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales y situaciones de riesgo

6.1 Ruido

El titular ha planteado que el impacto acústico previsto se evalúa conforme a la contrastación de los niveles de ruido proyectados con los límites o consideraciones establecidas en el DS 146/97 de MINSEGPRES. Para la medición de ruido se consideraron 7 puntos los que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 1

Punto Descripción 1 Caleta de pescadores y cultivos de moluscos en sector Playa Chascos. 2 Punto referencial en sector inmediatamente frente a islote Cima Cuadrada. 3 Viviendas ubicadas en Caleta Pajonal 4 Punto referencial ubicado en centro geométrico de sector destinado a botadero de cenizas. 5 Viviendas, escuela y cementerio ubicado en poblado Totoral. 6 Viviendas ubicadas en sector agrícola de Hacienda Castilla. 7 Posada Los Pajaritos (alojamiento y zoológico), ubicada en Ruta 5 Norte.

a) Etapa de Construcción Las fuentes de ruido consideradas por el proyecto como significativas corresponden a las maquinarias utilizadas en las faenas de movimiento de tierras, transporte de material y tronaduras. (Tablas 3,4 y 5 anexo 6.2 del EIA) Bajo este escenario la potencia acústica emitida por la faena completa más desfavorable es de un total de 120 dB(A). Las tronaduras se efectuarán en la zona de construcción de la central en una razón de 1 o 2 veces por día durante 3 meses, por lo que son consideradas con carácter de puntuales. En la siguiente tabla se muestra el nivel de presión sonora para la etapa de construcción que presentara el proyecto. Tabla2

Punto

NPSEQ CONSTRUCCIÓN

dB(A)

MÁXIMO

PERMITIDO DIURNO dB (A)

MÁXIMO PERMITIDO

NOCTURNO dB(A)

CALIFICACIÓN

1 <35 65 55 Cumple 2 41 70 70 Cumple 3 <35 58 56 Cumple

b) Etapa de Operación La etapa de operación presenta el funcionamiento de una serie de fuentes fijas generadoras de ruido, dentro de las que destacan:

• Central Termoeléctrica en base a dos turbinas de combustión en ciclo abierto de 127 MW de potencia bruta cada una, que utilizará petróleo Diesel B;

• Central Termoeléctrica en base a seis unidades a carbón de 350 MW de potencia bruta cada una; • subestación Eléctrica (S/E), con capacidad para cuatro circuitos eléctricos en 220 kV; • Planta Desaladora de agua de mar (71.700 t/día); • Depósito de Cenizas, ubicado a 15 km. de las centrales termoeléctricas en dirección Sur; • Sistema de transmisión compuesto de dos líneas de doble circuito en 220 kV,.

Page 89: ICE CASTILLA

89

No obstante lo anterior, tanto el deposito de cenizas como todos los equipos o plantas con menores emisiones de ruido ubicadas al interior de un recinto común que construirá el Complejo Termoeléctrico como subestación eléctrica o planta desalinizadora quedarán apantalladas por las emisiones de ruido de las centrales termoeléctricas por lo cual no se considerarán en la modelación. Para la modelación se consideró el funcionamiento simultáneo de las 6 unidades a carbón pulverizado (“Pulverized Coal”) de 350 MW, y las dos turbinas de combustión en ciclo abierto de127 MW de potencia bruta cada una. Por otro lado, para las emisiones de las dos turbinas de combustión en ciclo abierto de 127 MW se consideró una potencia acústica de 124 dB(A). Dado lo anterior y según la modelación se estima una potencia acústica de 133 dB(A) de generación. En la siguiente tabla se muestra el nivel de presión sonora para la etapa de operación que presentara el proyecto, para el área de Punta Cachos:

Tabla3

Punto NPSEQ OPERACIÓN dB(A)

MÁXIMO PERMITIDO DIURNO dB (A)

MÁXIMO PERMITIDO NOCTURNO dB(A)

CALIFICACIÓN

1 37 65 55 Cumple 2 58 70 70 Cumple 3 <35 58 56 Cumple

Los niveles generados en el sector de la Línea de alta Tensión, durante su operación a máxima carga, se presentan en la siguiente tabla:

Punto NPSeq operación dB(A)

Máximo Permitido diurno dB(A)

Máximo permitido nocturno dB(A)

Calificación

3 26 58 56 cumple 4 24 70 70 Cumple 5 20 52 40 Cumple 6 29 48 45 Cumple 7 31 71 68 Cumple

Punto 3: viviendas ubicadas en Caleta Pajonal. Punto 4: centro geométrico del botadero de cenizas Punto 5: vivienda, escuela y cementerio ubicado en Totoral. Punto 6: viviendas ubicadas en sector agrícola de Hacienda Castilla. Punto 7: Posada Los Pajaritos, ubicada en Ruta 5 Norte. 6.2 Calidad del aire 6.2.1 Etapa de Construcción a) Área complejo: El material particulado constituye la principal emisión atmosférica generada por el proyecto durante la etapa de construcción, la cual será de 6 años, período en el cual, el movimiento total de tierra será de aproximadamente 3.200.996 m3, volumen que se desglosa en la Adenda 1, anexo 6, por año de construcción y por cada instalación. Lo anterior se realizó considerando las siguientes actividades generadoras de emisiones a la atmósfera: • Movimiento de tierra, • carga y descarga de material, • transporte de materiales e insumos, • resuspensión de MP10 por circulación de vehículos en caminos pavimentados, • resuspensión de MP10 por circulación de vehículos en caminos no pavimentados, • tránsito de camiones, vehículos menores y maquinaria, • funcionamiento de maquinaria, y • la operación a partir del tercer año de dos unidades de generación a petróleo diesel, que posteriormente serán de respaldo. El resumen de emisiones presentado por el Titular en la página 11, anexo 6, Adenda 1, señala lo siguiente:

Page 90: ICE CASTILLA

90

Emisiones (ton/año) Contaminante Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

MP10 21,03 9,69 27,18 15,27 7,95 2,72 CO 0,32 0,10 0,43 0,28 0,08 0,07 COV 0,17 0,05 0,22 0,15 0,04 0,04 NOX 1,46 0,47 1,94 1,28 0,37 0,33

Para estimar los aportes de cada una de las fuentes difusas consideradas (PM10, CO, COV y NOx) se utilizaron los factores de emisión propuestos por la US-EPA en el AP 42 (se encuentra en el anexo 6 a) de la Adenda 1).

Para estimas las emisiones de la etapa de construcción del CT y, debido a que el proyecto contempla iniciar la operación de la central a petróleo diesel B durante el tercer año de la etapa de construcción, que es el año donde habrá el mayor movimiento de tierra, se incorpora la estimación de emisiones de esta central a la etapa de construcción. De lo anterior se desprende que el peor escenario durante la etapa de construcción se encuentra dado a partir del tercer año de construcción, etapa en que comenzarán a operar las centrales diesel y se construirá simultáneamente.

Las centrales diesel contemplan la generación de energía eléctrica mediante dos turbinas (2 turbogeneradores) de combustión operando a ciclo abierto y tendrá una capacidad de 254 MW (127 MW cada uno). Sus emisiones fueron estimadas mediante balance de masa y análisis de ecuaciones de combustión. Las consideraciones de cálculo se basaron en las características técnicas principales declaradas por el fabricante de la turbina de combustión, de las características del combustible, y los equipos de control de emisiones y sus eficiencias para reducción de la concentración del contaminante en análisis (inyección de agua para reducir emisiones de óxido de nitrógeno en un 80%).La siguiente tabla muestra la tasa de emisión de las diferentes actividades, en la etapa de construcción, tercer año:

La modelación de calidad del aire, consideró el año en el cual se produce mayor emisión, 3° año de la etapa de construcción y el funcionamiento de las 2 Centrales de Diesel. La meteorología utilizada, el modelo y las variables de entrada corresponden a la descrita en la sección de evaluación de la etapa de operación del proyecto del anexo 6 adenda 1. Los resultados de la modelación se presentaron para los receptores de interés: Caleta Pajonales-Playa Chascos- Cultivo Carrizal-Bahía del Medio-Totoral-campamento, para la etapa de construcción referida a las normas primarias de calidad del aire se presentan en la siguiente tabla:

Descripción Contaminante Tasa de Emisión Emisiones, (ton/año)

Valor Unidades Excavaciones PM-10 4,6 Kg./día 0,6

Carga y descarga de material de excavación PM-10 5,4 Kg./día 0,6

Erosión de acopios material de construcción PM-10 5,4 Kg./día 2,0

Tránsito de Camiones caminos no pavimentados PM-10 158 Kg./día 23,8

Motores PM-10 0,41 Kg./día 0,15 Motores CO 1,2 Kg./día 0,4 Motores COV 0,6 Kg./día 0,22 Motores NOx 5,3 Kg./día 1,9

SO2 1,1 ton/día 405 NOx 20 ton/día 7.321 CO 3,9 ton/día 517

Central Termoeléctrica Petróleo Diesel B

PM10 0,4 ton/día 135

Page 91: ICE CASTILLA

91

µg/m3N PERIODO LÌNEA

BASE PROYECTO TOTAL NORMA % NORMA RECEPTORES

P99 24 hr.

4,2 0,03 4 250 2%

SO2 Anual 1,8 0,01 2 80 2 %

Caleta Pajonales-Playa Chascos-Cultivo Carrizal-Bahía del Medio-Totoral-campamento

P98 24 hr.

53 8 61 150 41 % MP10

Anual 24,6 0,60 27 50 54 % Cultivo Carrizal

P99 1 hr. 546 4,3 551 30000 2 % CO

P99 8 hr. 436 0,89 437 10000 5 % Bahía del Medio

P99 1 hr. 2,7 22 25 400 6 % NO2

P99 8 hr. 0,2 0,20 0,4 100 0 Bahía del Medio

Cabe mencionar que los parámetros presentados fueron medidos en todos los receptores de interés, mencionados anteriormente, los cuales se pueden encontrar en el anexo 6 de la adenda 1; sin embargo en esta tabla sólo se ha considerado el mayor valor obtenido de cada contaminante. Además los valores de NO2 obtenidos están modelados en términos de NOx para los puntos de interés. Paras la Norma Secundaria de Calidad del Aire, se presentó la modelación en adenda 1 anexo 6, considerando las concentraciones de SO2 de acuerdo al DS Nº185 que regula el contaminante. Cuyos valores se presentan a continuación:

PERIODO LINEA BASE

APORTE DEL PROYECTO

TOTAL NORMA % NORMA

1 HORA 34 6 40 1000 4 24 HORAS 6 1 6 360 2 ANUAL 2 0,1 2 80 2

Todos los valores de concentración de SO2 se encuentran debajo de los valores máximos permisibles dispuestos por el D.S. N° 185/92. Por lo tanto, para la etapa de construcción del proyecto el Titular concluye que teniendo en cuenta los resultados de la modelación y los valores de base proveniente de monitores realizados, dan cuenta valores finales de concentración que cumplen con lo dispuesto en las normativas primarias y secundarias de calidad del aire.

6.2.2 Etapa de Operación

a) Área Complejo:

La estimación de emisiones y concentración de material particulado y gases de combustión, producto de las actividades asociadas al funcionamiento de la central, correspondiente a la etapa de operación del proyecto. Lo anterior se realizo a partir de los factores de emisión propuestos por AP-42 EPA y de los balances de masa y análisis de ecuaciones de combustión, para las emisiones provenientes de las chimeneas. (En el Apéndice A del anexo 6, adenda 1, se presentan los factores para la estimación de las emisiones de las actividades propias de la operación del Complejo). En la tabla N°1, se presentan las emisiones y características de las chimeneas del complejo que el titular expone de su proyecto en el EIA, sin embargo se solicitó estimar las emisiones considerando la operación y emisión en el acopio de cenizas, canchas de carbón y las 6 unidades de generación eléctrica del complejo, se muestra en las siguientes tablas N° 2, 3 y 4. Se debe mencionar que las emisiones atmosféricas descritas anteriormente fueron calculadas considerando el uso de carbón como combustible, tomando en consideración un tipo de carbón hipotético de máxima emisión asociada, el cual considera un porcentaje de azufre de 1%; un porcentaje de cenizas de 13,8% y un porcentaje de nitrógeno de 1,7%.

Page 92: ICE CASTILLA

92

Las emisiones que se generará desde cada chimenea a carbón se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 2:

Emisión Chimenea a Carbón Contaminante Unidad Seco

mg/Nm3 305 t/d 8,6

Máximo SO2

Kg./MWh 1,024 mg/Nm3 500

t/d 14 Máximo NOx

Kg./MWh 1,667 mg/Nm3 40

t/d 0,9 Máximo MP10

Kg./MWh 0,107 mg/Nm3 28

t/d 0,79 Máximo CO

Kg./MWh 0,094

Las emisiones que se generarán desde cada chimenea a diesel se muestran en la siguiente tabla: Tabla N° 3:

Emisión Chimenea a Disel

Contaminante Unidad Seco mg/Nm3 19,1

t/d 0,55 Máximo SO2

Kg./MWh 0,18 mg/Nm3 346,9

t/d 10 Máximo NOx

Kg./MWh 3,28 mg/Nm3 6,2

t/d 0,18 Máximo MP10

Kg./MWh 0,059 mg/Nm3 8,2

t/d 0,7 Máximo CO

Kg./MWh 0,232

Las emisiones totales desde las distintas actividades del proyecto se muestran en la tabla Ad. 35, Adenda 1, página 90: Tabla N°4:

Emisiones y características de las chimeneas del complejo

Parámetro Unidad Chimenea Carbón 1

Chimenea Carbón 2

Chimenea Carbón 3

Chimenea Diesel 1

Chimenea Diesel 2

Altura chimenea Metros 100,00 100,00 100,00 15,00 15,00 Diámetro chimenea

Metros 6,37 6,37 6,37 6,35 6,35

Temperatura gases ºC 50,00 50,00 50,00 532,00 532,00

Velocidad gases

m/s 23,70 23,70 23,70 31,00 31,00

Tasa de emisión NOx

g/s 324,00 324,00 324,00 115,74 115,74

Tasa de emisión SOx g/s 202,20 202,20 202,20 6,94 6,94

Tasa de emisión MP10

g/s 21,01 21,01 21,01 2,31 2,31

Tasa de emisión CO g/s 9,20 9,20 9,20 8,10 8,10

Page 93: ICE CASTILLA

93

Emisiones totales actividades del proyecto

Área o Proceso Contaminante Emisiones (ton/día) Emisión (ton/año) Secas Húmedas Secas Húmedas

SO2 51,9 51,9 18.939 18.939 NOx 85,2 81,1 31.084 29.619 CO 4,8 4,7 1.741 1.716

Centrales Termoeléctricas Carbón (6 unidades)

PM10 5,5 5,2 1.989 1.881 SO2 1,1 ton/día 405 NOx 20,1 ton/día 7.321 CO 3,9 ton/día 1.417

Central Termoeléctrica Petróleo Diesel B (2 unidades, operación continua).

PM10 0,4 ton/día 135 Operación Canchas de Carbón PM10 1,1 ton/día 0,4 Emisión Pilas de Carbón PM10 0,004 ton/día 1,6 Operación Acopio de Cenizas PM10 0,397 ton/día 145 Erosión Acopio de Cenizas PM10 1,391 ton/día 508

En Adenda 2, respuesta 1.6.f el Titular cuantificó las emisiones de material particulado sedimentable por chimenea, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabal N° 5:

MPS Ton/día 1 unidad

Ton/día 6 unidades Ton/año

Emisión Unidades Carbón 0,8 4,8 1752 Emisión Unidades Diesel 0,2 0,4 146

Reacciones Químicas: De acuerdo a la bibliografía técnica presentada por el titular, la mayor parte del NOx de la chimenea corresponde a NO, mientras que una muy menor parte corresponde a NO2, con trazas de NO3 y HNO3. Asimismo, casi la totalidad del SOx de la chimenea corresponde a SO2 con trazas de SO4. De esta manera, el modelo fue aplicado considerando un desglose de las emisiones de NOx y SOx, considerando las siguientes tasas de emisión desglosadas. Tabla Nº 6 Emisiones Atmosféricas Desagregadas Asociadas a Cada Fuente Emisora de la Central Termoeléctrica Castilla (g/s)

Fuente Emisora SO2 SO4 NO NO2 HNO3 NO3 MP10 CO

Chimenea Carbón 1 190,19 10,01 285,12 32,4 3,24 3,24 21,01 9,2 Chimenea Carbón 2 190,19 10,01 285,12 32,4 3,24 3,24 21,01 9,2 Chimenea Carbón 3 190,19 10,01 285,12 32,4 3,24 3,24 21,01 9,2

Chimenea TG 1 6,59 0,35 101,85 11,57 1,16 1,16 2,31 8,10 Chimenea TG 2 6,59 0,35 101,85 11,57 1,16 1,16 2,31 8,10

Para simular las reacciones químicas que permiten que la mayor parte del NO se transforme en NO2; así como se generen sulfatos (SO4) y nitratos (NO3) que aumentarán el MP10 en la atmósfera, en la modelación se consideró la 0pción de reacciones químicas Rivad-Arm. Para evaluar el impacto en la calidad del aire, el Titular presentó una modelación en el anexo 4 de la adenda 3, incluyendo la modelación fotoquímica para el ozono, utilizando los modelos Calmet, Calpuff y Calgrid que contemplan las consideraciones meteorológicas y territoriales requeridas, dejando de lado la utilización del método OLM y tablas Scheffe (utilizadas en adenda 1). El área de influencia considerada en la modelación correspondió a una zona rectangular de 46 x 52 km2, en cuyo interior se encuentra ubicado el sitio de emplazamiento del Proyecto y localidades cercanas consideradas de interés, cuya distribución espacial se presenta en la Figura Nº 1 del anexo 4 adenda 3.

Los vértices del área modelada se muestran en la siguiente tabla:

Vértice Norte Este Noreste 6.961.000 336.000 Noreste 6.961.000 290.000 Suroeste 6.909.000 290.000 suroeste 6.909.000 336.000

Page 94: ICE CASTILLA

94

La presente modelación consideró el funcionamiento conjunto de 3 chimeneas para 6 unidades generadoras a carbón (2 unidades agrupadas en una chimenea común) y dos turbinas generadoras considerando petróleo diesel como combustible. Las coordenadas en UTM que indican la localización de cada fuente emisora se encuentran en la tabla N° 6 del anexo 4 adenda 3. En la modelación no se incorporaron las emisiones de fuentes difusas. El modelo Calgrid requiere del ingreso de emisiones de hidrocarburos provenientes de las fuentes emisoras del Proyecto. Dichas emisiones fueron obtenidas de la aplicación de factores de emisión de la agencia EPA, para la combustión de carbón y petróleo diesel. Las tasas de emisión obtenidas al aplicar tales factores de emisión, para cada tipo de hidrocarburo considerado por el modelo Calgrid, para cada una de las chimeneas a carbón y diesel se encuentran en las tablas N° 11 y 12 del anexo 4 adenda 3. De esta modelación, presentada en adenda 3, anexo 4, se obtienen los siguientes resultados para los puntos de interés del entorno del proyecto. Tabla N° 6: aporte del proyecto en los distintos puntos de interés del entorno del proyecto (sin considerar la línea base).

Calidad del aire en los puntos de interés

µg/m3

PERIODO Bahía Del

Medio

Playa Chascos

Cultivo Carrizal

Caleta Pajonal

Totoral NORMA

Media anual 3,73 6,30 11,43 1,75 0,65 80 SO2

P99 máx. diaria 19,80 39,30 66,62 15,28 4,81 250 Media anual 0,88 1,34 2,23 0,44 0,27 50

MP10 P98 máx. diaria 4,71 7,58 12,34 3,72 2,19 150 Media anual 1,80 2,19 3,55 1,11 0,61 100

NO2 P99 máx. horaria 112,78 145,10 108,96 113,76 55,29 400

O3 P99 máx. 8 hr. 3,54 5,08 3,37 6,95 5,70 120 P99 máx. 8 hr. 2,85 6,30 8,25 2,30 0,77 10000

CO P99 máx. horaria 12,74 20,94 25,95 13,81 2,41 30000 Este [m] 306.796 302.588 300.493 298.766 306.445 Norte [m] 6.937.802 6.935.563 6.937.674 6.930.812 6.913.015 Localización Elevación [m] 23 8 21 2 245

Cabe hacer notar que los aportes obtenidos para MP10 corresponden al aporte de las emisiones directas de MP10 del proyecto, sumado a los aportes de las emisiones de SO4 y NO3 que posteriormente forman parte del MP10 que afecta el entorno. Tabla N°7: Aporte del proyecto en los puntos de máximo impacto de acuerdo a la modelación, sin considerar la línea base.

Calidad del Aire en los puntos de máximo impacto

µg/m³ Periodo Punto máximo Impacto

Este (m) Norte (m) Distancia desde las chimeneas

NORMA % NORMA

Media anual 13,70 300.000 6.937.000 1,9 Km AI NW 80 17% SO2 P99 máx. diaria 76,66 301.000 6.935.000 2,1 Km AI SW 250 31%

Media anual 2,62 300.000 6.937.000 1,9 Km AI NW 50 5% MP10 P98 máx. diaria 13,47 300.000 6.937.000 1,9 Km AI NW 150 9%

Media anual 15,10 307.000 6.930.000 9,7 Km AI SW 100 4% NO2 P99 máx. horaria

250,61 301.000 6.939.000 4,2 Km AI NW 400 63%

O3 P99 máx.8 hr. 9,0 301.000 6.935.000 2,1 Km AI SW 120 8%% P99 máx.8 hr. 12,35 300.000 6.935.000 1,1 Km AI SW 10000 0,1% CO

P99 máx. horaria

45,30 330.000 6.920.000 34,6 Km AI SW 30000 0,2%

Page 95: ICE CASTILLA

95

En la Figura Nº 16 del anexo 4 adenda 3, se observa la ubicación de los puntos de máximo impacto de SO2, NO2, O3, MP10 y CO con respecto a la localización del Proyecto. Finalmente en la siguiente tabla se presentan el impacto en la calidad del aire (aporte del proyecto en el punto de máximo impacto más la línea base), comparado con la normativa primaria de calidad de aire. Tabla N°8: Análisis cumplimiento de la Normativa

Análisis cumplimiento de la Normativa

µg/m3N

PERIODO LÌNEA BASE

APORTE PROYECTO

TOTAL NORMA % NORMA

Media anual 1,8 13,70 15,5 80 19 % SO2

P99 máx. diaria 4,2 76,66 80,9 250 32 % Media anual 25,0 2,62 26,5 50 53 %

MP10 P98 máx. diaria 53,0 13,47 60,7 150 40 %

Media anual 0,2 15,10 15,3 100 15 % NO2

P99 máx. horaria 2,7 250,61 253,31 400 63 % O3 P99 máx. 8 hr. 31,0 9,0 40,0 120 33 %

P99 máx. 8 hr. 436,0 12,35 558,4 10000 6 % CO

P99 máx. horaria 546,0 45,30 591,3 30000 2 %

Para la Norma Secundaria de Calidad del Aire, en adenda 1 anexo 6 etapa de operación, se presentaron las concentraciones de SO2 en los puntos de máximo impacto de acuerdo al DS Nº185 que regula el contaminante, cuyos valores se presentan a continuación:

PERIODO LINEA BASE

APORTE DEL PROYECTO

TOTAL NORMA % NORMA

1 HORA 34 611 645 1000 65 24 HORAS 6 59 65 360 18

ANUAL 2 6 7 80 9

Según lo expuesto, se concluye que:

Los aportes generados por el Proyecto Central Termoeléctrica Castilla son inferiores a lo estipulado en la normativa vigente en Chile, tanto para Gases (SO2, NO2, CO y O3) como para Material Particulado Respirable (MP10). La Línea de Base medida para estos parámetros es muy inferior a los límites máximos permitidos para cada contaminante. Al sumar el máximo aporte del Proyecto en su entorno a la Línea de Base medida, se obtienen valores de concentraciones ambientales de SO2, NO2, CO, O3 y MP10 inferiores al 80% de las normas de calidad del aire aplicables a estos contaminantes. Cabe mencionar que el mayor porcentaje de la norma obtenido corresponde al punto de máximo impacto para el Percentil 99 horario de NO2 con un 63%, lo cual es inferior al 80% de la normativa vigente.

6.3 Flora

Durante las obras de instalación de faenas, excavación y movimientos de tierra que se realizarán en la etapa de construcción del Proyecto, se producirá una ocupación de suelos que provocarán una alteración del hábitat de algunas especies debido a que la intervención mencionada consiste en la remoción total de la vegetación en las áreas a intervenir, el criterio fue seleccionar las áreas con menor cobertura vegetal y de esta forma minimizar la cantidad de individuos a intervenir. En el área de emplazamiento de las obras, la vegetación en términos generales, alcanza entre un 10% y un 25% de cobertura (Capitulo 5, acápite 5.2 del EIA), sin embargo está cobertura varía en cada sitio, presentando en zonas coberturas inferiores al 10%. Por lo tanto, y usando el criterio de selección mencionado los sitios seleccionados para la instalación de faenas del Proyecto, presentan un porcentaje de suelo desnudo cercano al 90%, es decir una cobertura vegetal inferior al 10%. Adicionalmente se presentó el programa de rescate de Flora amenazada el cual se detalló en respuesta a la observación 7.5.b) de la Adenda Nº 1, para compensar los individuos intervenidos que deban ser removidos.

Page 96: ICE CASTILLA

96

El titular identifica el impacto con la pérdida de algunos ejemplares aislados de especies vegetales que residen en la zona del Proyecto. En el área del Proyecto se encontraron 6 especies en categorías de conservación, 4 cactáceas, 1 bromeliácea y 1 umbelífera. La lista de ellas, con su categoría de amenaza y área de detección, se muestra en la siguiente tabla.

Especie Familia Categoría Área Copiapoa echinoides Cactaceae Rara*

Punta Cachos y Trazado Línea Eléctrica

Copiapoa fiedleriana

Cactaceae

Rara*

Punta Cachos

Eulychnia breviflora var. tenuis

Cactaceae Rara*

Punta Cachos

Neoporteria napina

Cactaceae Vulnerable*

Trazado Línea Eléctrica.

Asteriscium vidalii

Umbelliferae

Rara*

Trazado Línea Eléctrica

Tillandsia geissei

Bromeliaceae

Vulnerable* y **

Trazado Línea Eléctrica.

Las actividades de construcción que podrían causar este efecto serían el movimiento de tierras, habilitación de caminos y movimiento de vehículos. Por otra parte, el deposito de cenizas considerado por el proyecto que operaria durante toda la vida útil del mismo se encuentra al interior del Sitio Prioritario Quebrada de Morel, definido así por el Libro Rojo de la Flora Nativa de la Región de Atacama (2008), el cual corresponde además a parte integrante del Sitio Prioritario Desierto Florido definido en la Estrategia Regional de Biodiversidad (2004). Dicho sitio tiene una superficie de 110 km2, alberga a 66 especies de flora nativa, de las cuales 2 especies se encuentran en categoría de En Peligro y 2 especies se encuentran en categoría Vulnerable.

6.4 Fauna

Dentro de las especies que podrían ver alterado su hábitat, se encuentran las 42 especies registradas en la Línea Base, de las cuales cinco corresponden a reptiles, veinte y siete de aves y diez de mamíferos. De éstas, 15 especies se encuentran en alguna categoría de conservación, cuatro de estas reptiles, siete aves y cuatro mamíferos, en la siguiente tabla (6.4.15 del EIA) se listan las especies en categoría de conservación encontradas por el proyecto.

Especie Ley de Caza CONAMA 2007 Lagartija de dos manchas Rara Corredor de Atacama Vulnerable Iguana Vulnerable Culebra de cola corta Vulnerable Pingüino de Humboldt Vulnerable Cormorán guanay Vulnerable Cormorán lile Inadecuadamente conocido Piquero Inadecuadamente conocido Gaviota garuma Vulnerable Halcón peregrino Vulnerable Guanaco En peligro de extinción Zorro Chilla Inadecuadamente conocido Chungungo Inadecuadamente conocido Bandurria En peligro de extinción Zorro culpeo Inadecuadamente conocido

Por otro lado la presencia de personal y maquinarias podría alterar temporalmente la circulación de algunas especies de aves, que habitan la línea de costa. De igual forma se plantea que en la inspección del terreno destinado al emplazamiento de obras no relevó la presencia de sitios de nidificación, o zonas especiales para el refugio o alimentación, que pudiesen ser afectadas de manera permanente por el Proyecto.

6.5 Medio Marino

Page 97: ICE CASTILLA

97

6.5.1. Descarga La alteración de las características del agua (Tº) se producirá por la descarga de las aguas de enfriamiento del Proyecto, fuera de la ZPL (estimada en 44 m medidos desde la línea de costa (ver Anexo 2.4 Determinación y Proposición de Ancho de Zona de Protección Litoral)).

La descarga de las aguas de enfriamiento tendrá una diferencia térmica máxima de 10°C, respecto a la temperatura promedio del agua de mar y se efectuará a una distancia de 287 m de la línea de costa y iniciando las descarga a una profundidad de la cota-11,5 hasta la cota -16, afectando principalmente el área inmediata del difusor (zona de mezcla).

Para identificar el posible efecto de la descarga de las aguas de enfriamiento y la pluma térmica sobre el cuerpo receptor, se efectuaron mediciones de temperatura (además de salinidad y oxígeno disuelto) a través de un CTDO (Conductivity, Temperature, Depth, Oxygen) en 10 estaciones tal como se describe en el capítulo de Línea de Base Marina. De igual forma en adenda 1, 2 y 3 se evaluaron los impactos provocados por el aumento de temperatura de aguas de descarga (estériles) sobre las comunidades algales, principales estructuradores de las comunidades locales, poblaciones de peces e invertebrados bentónicos y en general de la biota marina.

Con los datos obtenidos, se realizó una modelación de la situación de las aguas de descarga analizándose así el potencial impacto sobre el medio ambiente Marino

Los resultados entregados por la modelación permitieron concluir lo siguiente:

En la Adenda N°2 se señala que en invierno, la pluma se concentraría en el período de surgencia en los primeros 3,5 metros, con un delta térmico de 2,5º C, hasta los 600 metros de la descarga; mientras que en relajación, el delta térmico de 2,5º C alcanza los 2 primeros metros de profundidad, hasta 1600 metros de la descarga. Se afirma que el agua descargada se concentrará en los primeros metros de la superficie (5 m).

La condición más crítica durante el período invernal, donde en promedio las aguas de la descarga y el cuerpo receptor se igualarán a la temperatura del medio a una distancia superior de los 2500 metros de costa. La pluma térmica avanza hacia el norte de la referida isla en esta condición, pero iguala la temperatura del cuerpo de agua receptor (delta térmico = 0º C), a la altura de Punta Cachos, sin internarse a la Ensenada San Pedro”. De lo anterior se desprende que la temperatura se igualaría aproximadamente a 3500 mts de la descarga, (delta térmico = 0º C).

Dado lo anterior y según la comparación de las Figuras 3.a.1-2 y 3.a.1-3 presentadas en Adenda 3, se puede concluir que la pluma térmica en el DT = 2º C alcanzaba una longitud costera de alrededor de 5.000 metros para el proyecto original. Sin embargo, con las modificaciones es disminuida a aproximadamente 2.000 metros, es decir, la pluma en el DT = 2º C disminuye 2,5 veces respecto a la situación original con emisario de 200 metros, por lo que el alargamiento del emisario a 290 metros trae consigo una mejoría notable en la disminución de los deltas térmicos mayores asociados a la extensión de la pluma térmica.

Las mejoras en las condiciones de la descarga se aprecia en la evaluación ambiental de los grupos zoológicos pertenecientes a las comunidades bentónicas intermareales y submareales (moluscos gasterópodo, como lapas y locos de la AMERB; equinodermos como la especie Loxechinus albus, entre otros).

El incremento de la temperatura en el área de la descarga genera alteración en las diferentes componentes del medio marino de acuerdo a lo siguiente:

a) Praderas

La pradera de algas de Macrocystis se encuentra ubicada en el sector de Caleta Chascos, al costado NE de Punta Cachos, es decir, al “otro costado” de donde se emitirá la descarga de la Central, que se ubica a un costado de I. Cima Cuadrada, la SW de Punta Cachos. El modelamiento de la pluma térmica en campo cercano (aplicación de Visual Plumes v1.0 para la zona de mezcla, Informe Técnico MODCC/052009) muestra que tanto en época de verano como de invierno, la pluma térmica al ascender desde la descarga misma, disminuye rápidamente su temperatura hasta llegar a la superficie. Así, tanto para la condición de verano (columna de agua homogénea y estratificada) e invierno (columna de agua homogénea), la temperatura del agua de la pluma térmica en el primer metro que asciende decrecerá en aproximadamente 3° C, y en superficie la temperatura de la pluma será aproximadamente de 1° C sobre la temperatura del medio. Asimismo, el modelamiento en campo lejano (hidrodinámico), muestra que en ningún caso la pluma alcanzará el sector en el cual se encuentran las algas

Page 98: ICE CASTILLA

98

(Bahía Chascos). De hecho, en la condición más adversa (invierno, vientos débiles), la pluma térmica iguala su temperatura con la del cuerpo receptor a 2500 metros al norte de la descarga (por la costa), sin llegar a influenciar Bahía Chascos. Por lo anterior, se descarta a priori el efecto térmico sobre las comunidades algales de Bahía Chascos.

En la siguiente tabla (3.1.e.10.7-1 adenda Nº 2) se expone la Calificación del Impacto Shock Térmico y Destrucción Mecánico de Tejidos de Organismos de las Comunidades Macroalgales Intermareales y Submareales

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO (*) Fases del Proyecto Impacto Áreas de Manifestación Ca Ro Gp E Du De Re VAR CAI Área submareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-1 1 3 1 3 3 2 1,4 -3,4

Área submareal rocosa lejos de la descarga

-1 1 2 3 3 2 1 1,4 -3,1

Área intermareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-1 1 3 1 3 3 2 1,4 -3,4

Operación

Shock térmico y deterioro/destrucción mecánico de tejidos de organismos

Área intermareal rocosa lejos de la descarga

-1 1 2 3 3 2 1 1,4 -3,1

De la tabla anterior y analizando la tabla de “Criterios para calificar los impactos ambientales” presentada en Adenda Nº 2, tabla 3.1.e.10.7-3, Pág. 3-52, se concluye que se generará un impacto negativo de significancia media sobre las comunidades macroalgales.

En las áreas de manifestación en las cuales se producirá el impacto, definidas en la columna tres de la tabla, el impacto es negativo o perjudicial en cuanto a la acción o carácter del impacto (Ca); el riesgo de ocurrencia (Ro) que se relaciona con la probabilidad de que el impacto pueda darse en el transcurso de la vida útil del proyecto presenta un rango determinado como cierto, por lo que se califica con el rango más alto de la calificación; por otro lado el grado de perturbación (Gp) que pueden sufrir las especies analizadas, en la tabla se presenta como alto, obteniendo la más alta calificación determinada en la tabla de Criterios para calificar los impactos ambientales; en relación al área de extensión del impacto (E), este varía entre 1 y 3 determinado de esta manera para las áreas adyacentes a la descarga una representación espacial puntual y para las áreas lejos de la descarga una representación espacial amplia, por tanto una amplia área geográfica de afectación del impacto; (Du) la duración del impacto definida por el periodo de tiempo por el cual se sentirá o repercutirá el impacto se califico con el rango más alto de la calificación “largo mayor a 5 años”; el tiempo en que el impacto tarda en presentarse o desarrollarse (De) se califico por el titular como rápido para las áreas adyacentes a la descarga, esto implica un tiempo de 1 año y para el área lejos de la descarga se califica como medio lo que implica que el tiempo en el cual se presentará el impacto fluctúa entre el año 1 y los 5 años siguientes; por último la calificación de reversibilidad del impacto indicado en la tabla con las siglas (Re), se determino por el titular para las áreas adyacentes a la descarga como parcialmente reversibles y para las áreas más alejadas de las descargas como reversible, lo que determina una calificación ambiental del impacto (CAI) como de negativo de significancia media, lo que implica que la ocurrencia de efectos negativos sobre elementos ambientales es de probable a cierta, en una extensión amplia: los efectos en general resultan irreversibles, son de rápido desarrollo, de duración larga y un amplio grado de perturbación.

b) Grupos Zoológicos pertenecientes a las comunidades bentónicas intermareales y submareales

Dado que las comunidades algales sirven de alimento y refugio a los invertebrados que actualmente existen, es necesdario analizar el impacto del proyecto sobre esta componente.

Con respecto a los impactos que el aumento de temperatura puede provocar sobre los grupos zoológicos pertenecientes a las comunidades bentónicas intermareales y submareales (moluscos gasterópodos, como lapas y locos de la AMERB; equinodermos como la especie comestible Loxechinus albus, entre otros), sean estimados o calificados por el titular como negativos de significancia baja, de esta forma en la siguiente tabla (3.1.c.2 de la

Page 99: ICE CASTILLA

99

adenda 3) se expone la Calificación del Impacto shock térmico y destrucción mecánico de tejidos de organismos de los Grupos Zoológicos de las comunidades intermareales y submareales.

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO Fases del Proyecto

Impacto Áreas de Manifestación Ca Ro Gp E Du De Re VAR CAI Área submareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-1 0,7 2 1 3 3 1 1,4 -2,0

Área submareal rocosa lejos de la descarga

-1 0,4 1 2 3 2 1 1,4 -1,0

Área intermareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-1 0,7 2 1 3 3 1 1,4 -2,0

Operación

Shock térmico y deterioro/destrucción mecánico de tejidos de organismos

Área intermareal rocosa lejos de la descarga

-1 0,4 1 2 3 2 1 1,4 -1,0

De la tabla se desprende que tanto en las áreas adyacentes a la descarga como en las lejanas a las descarga, el impacto es de carácter negativo o perjudicial. En relación al riesgo de ocurrencia, el titular determina el impacto en las áreas adyacentes a la descarga como probable de que el impacto este presente durante toda la vida útil del proyecto y para el caso de las áreas o zonas lejanas a la descarga, se estima un impacto que califica como poco probable de estar presente durante toda la vida útil del proyecto; en relación al grado de perturbación o alteración de los elementos o grupos zoológicos existentes en las áreas adyacentes a la descarga, el impacto se califica como medio o de medina intensidad y para las áreas más alejadas de la descarga el titular clasifica el impacto como bajo; por otro lado, respecto de la extensión (área afectada) que pudiera alcanzar el impacto de la descarga, el titular define para el área cercana a la descarga un rango de definido como amplio y para el área más alejada de la descarga el rango del impacto se determina con una extensión media; el impacto definido en relación a la duración o el periodo de tiempo durante el cual las repercusiones del impacto serán sentidas o resentidas, tanto para el área adyacente a la descarga, como para el área más lejana a la descarga, se califica con el mayor rango que responde a largo determinado que el impacto estará presente por más de 5 años en el área cercana y lejana a la descarga; para el criterio determinado como desarrollo, que califica el tiempo en que el impacto tarda en desarrollarse, el titular calificó como rápido (1 año) para el área adyacente a la descarga y como medio (5 -1 año) para las áreas más alejadas de la descarga; por último la calificación de reversibilidad del impacto indicado en la tabla con las siglas Re, se determinó por el titular para las áreas adyacentes a la descarga como parcialmente reversibles y para las áreas más alejadas de las descargas como reversible, lo que determina una Calificación ambiental del Impacto (CAI) como Negativo Significancia Baja, lo que implica que la ocurrencia de efectos negativos sobre elementos ambientales es probable, en una extensión media. Los efectos que generaría el proyecto son en general parcialmente reversibles, de desarrollo y duración medios, y grado de perturbación medio. De lo antes expuesto se puede concluir que impacto del funcionamiento de la Central sobre los Grupos Zoológicos de las comunidades intermareales y submareales puede calificarse como Negativo de Significancia Baja. No obstante esta calificación, y en el improbable evento de observar efectos dañinos sobre alguna de las especies objeto de la AMERB, especialmente el recurso clave Concholepas concholepas (“Loco”), el Titular compromete como Medida de Compensación repoblar esta área con la misma especie y efectuar el monitoreo de este repoblamiento, en los términos que más adelante se indican. c) Comunidades Fitoplanctónicas Para el caso de las comunidades fitoplanctónicas, cuyo impacto se calificó como Negativo de Importancia Baja, se establece que debido a la tendencia de estos organismos a ubicarse cercanos a la superficie del mar y dado que los sistemas de descarga y captación se ubicaran en el fondo marino, el impacto sobre estas comunidades debido a la actividad de la Central se vería significativamente atenuado. Lo anterior se pudo establecer dado que de acuerdo a los estudios realizados y presentados por parte del Titular se estableció lo siguiente: Una misma especie puede encontrarse tanto en el estrato superficial como en el estrato de fondo. En todas las estaciones fue posible observar un mayor número de taxa en el estrado superficial respecto al de fondo. Esta situación resulta más evidente en las estaciones E-1, E-5 y E-13. Así, por ejemplo, del 100% de las especies halladas en la estación E-1, un 92% se registró en el estrato superficial y sólo un 30% en el estrato de fondo. Esta

Page 100: ICE CASTILLA

100

tendencia de distribución de los organismos se repite en todas las estaciones muestreadas, no sólo con el número de especies sino que también con las abundancias, arrojando concentraciones celulares mucho mayores en superficie respecto a profundidad. Respecto a las abundancias, se destaca que las concentraciones celulares de subsuperficie, tanto de la Captación como de la Descarga, triplican las concentraciones halladas en los estratos de fondo. Cabe mencionar que tanto el sifón de captación de agua de mar como la cañería de descarga del sistema de refrigeración serán ubicados en el fondo del lecho marino. Por esta razón, se pude concluir que el posible efecto de la toma y descarga de las aguas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica Castilla estará notablemente disminuido sobre las comunidades fitoplanctónicas del área de influencia del proyecto, dado los resultados concretos obtenidos en este estudio y la localización en profundidad de la toma y descarga de la Central. d) Comunidades Zooplactónicas Por último el impacto relacionado con las comunidades zooplanctónicas es calificado por el titular como Negativo de significancia Baja, esto considerando que el mayor impacto a estas comunidades se encuentra dada por el efecto de la succión de las aguas y no por la descarga de aguas de enfriamiento complementario. A lo anterior se menciona que no se detectaron larvas de las especies objetivos en este arrastre epineustónico (es decir, en los primeros 40 cm de la columna de agua). De igual forma se plantea que se detectaron larvas de Concholepas concholepas a 10 metros de profundidad, pero a 400 metros de la costa, registrándose un total 281 larvas/100 m3 (2,81 larvas/m3) para toda el área abarcada en este estudio. Comparativamente la abundancia de estas larvas es muy baja, si se considera que la especie dominante de zooplancton en el área de estudio resultó ser Oikopleura albicans quien registró una densidad de 94.675 ind/100 m3.

6.4.2 Sifón

La succión de las aguas de enfriamiento es uno de los principales impactos del proyecto, debido a un eventual atrapamiento y entrada de distintos organismos marinos al sistema de filtración de los procesos de aducción. Dado lo anterior, el criterio para localizar la toma no sólo se ha basado en la profundidad de la termoclina, sino en todos los resultados obtenidos en los estudios de las comunidades biológicas, los estudios de corrientes eulerianas y lagrangianas más la capacidad de dispersión y los resultados del modelamiento en capo cercano y lejano, en la peor condición. Por eso se ha definido el cambio de la toma y descarga, los cuales se han localizado al SW de I. Cima Cuadrada a 12,9 metros de profundidad (captación) y al NE de la Isla a un promedio de 13.75 metros para la descarga. a) Comunidades Zooplacntónicas El titular en adenda 3 plantea que los resultados entregados en los estudios de zooplancton han sido detallados en la campaña de verano (adenda 1) y en la campaña de invierno (anexo 3 adenda 2), los que concluyen que las comunidades zooplanctónicas prácticamente no migran, que dada las características del área de estudio (que corresponde a una zona de surgencia, fuerte turbulencia, entre otras), generan que las larvas de locos se alejen de la costa y sea ahí donde fundamentalmente se hallan, es decir, se hallan las larvas de locos lejos de la zona de succión. El estudio también plantea que la turbulencia generada por lo vientos (dependiendo de la época del año y las condiciones metereológicas), producen derivas larvales mar afuera arrastrando las larvas desde la superficie a aguas más profundas y alejadas de la costa El área de estudio posee características dada por la escasa profundidad y fuerte turbulencia, que impide que los organismos se mantengan estratificados, ya se asociados a los estratos someros o al fondo, lo. que genera que la distribución del zooplancton en la componente vertical de la columna de agua sea relativamente homogénea, tanto en el área Sur de Isla Cima Cuadrada, en el sector Norte de la Isla. En síntesis:

o No se detectaron larvas de la especies objetivos en este arratre epineustónico (es decir, en los primeros 40 cm. De la columna de agua)

o Se detectaron larvas de Concholepas concholepas a 10 m. de profundidad, pero a 400 m. de la costa, registrándose un total de 281 larvas/100 m3 para toda el área de estudio. Comparativamente la abundancia de estas larvas es muy baja, si se considera que la especie dominante de zooplacton

Page 101: ICE CASTILLA

101

en el área de estudio resultó ser Oikopleura albicans quien registró una densidad de 94.675 ind/100 m3.

o En el estudio de zooplacton complementario, estratificado, no se hallaron larvas de recursos de la AMERB en la estación de captación, ubicada en aprox. la bocatoma del sifón.

o La ubicación del sifón en el costado sur de la isla responde a que en el estudio de zooplacton la abundancia de las especies zooplactónicas es notablemente menor que en el costado norte.

o Se detectó que debido a la gran turbulência y escasa profundidad del área de estudio no se observa estratificación de los organismo en la columna de agua, tato en el sector sur como norte de la isla, motivo por el cual la ubicación del sifón debe obedecer a otra serie de criterios como: toma de agua bajo la termoclina, ausencia o presencia de larvas de especies objetivo de la AMERB, distribución diferencial de la densidad de zooplacton entre el sector norte y sur de la isla.

Se ha estimado que el efecto del proyecto es negativo de significancia moderada considerando que el mayor impacto a estas comunidades esta dado por la succión, aún considerando las modificaciones realizadas a la succión en cuanto a su longitud y profundidad. Cabe señalar que este análisis se ha efectuado bajo la b) Comunidades Fitoplanctónicas Se ha definido el impacto como negativo de significancia baja. De acuerdo a bibliografía Una misma especie puede encontrarse tanto en el estrato superficial como en el estrato de fondo. En todas las estaciones fue posible observar un mayor número de taxa en el estrado superficial respecto al de fondo. Esta situación resulta más evidente en las estaciones E-1, E-5 y E-13. Así, por ejemplo, del 100% de las especies halladas en la estación E-1, un 92% se registró en el estrato superficial y sólo un 30% en el estrato de fondo. Esta tendencia de distribución de los organismos se repite en todas las estaciones muestreadas, no sólo con el número de especies sino que también con las abundancias, arrojando concentraciones celulares mucho mayores en superficie respecto a profundidad. Respecto a las abundancias, se destaca que las concentraciones celulares de subsuperficie, tanto de la Captación como de la Descarga, triplican las concentraciones halladas en los estratos de fondo. Cabe mencionar que tanto el sifón de captación de agua de mar como la cañería de descarga del sistema de refrigeración serán ubicados en el fondo del lecho marino. Por esta razón, se pude concluir que el posible efecto de la toma y descarga de las aguas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica Castilla estará notablemente disminuido sobre las comunidades fitoplanctónicas del área de influencia del proyecto, dado los resultados concretos obtenidos en este estudio y la localización en profundidad de la toma y descarga de la Central. Por último el titular plantea que el diseño de la succión de la Central Castilla se han considerado todos los datos entregados por los estudios biológicos, entre los que destaca la profundidad a la cual se localizará la succión (lo más bajo posible, de manera de evitar la toma de las especies objetivo), y con la implementación de los sistemas más modernos y sofisticados de entrada de agua, siguiendo las sugerencias del estudio de Vásquez et al. (2008). Por ejemplo los resultados mostraron que las comunidades fitoplanctónicas se concentran en los primeros 5 metros de la columna de agua, disminuyendo por tanto la probabilidad de capturar fitoplancteres a 12,9 metros de profundidad, la ubicación del sifón será en el costado sur de la I. Cima Cuadrada dado a que la abundancia de las especies zooplanctónicas es notablemente menor en el costado norte, no se hallaron larvas de recursos de la AMERB en la estación Captación, ubicada en aproximadamente la bocatoma del sifón, confirmando la favorable ubicación de la toma de aguas de la Central para las comunidades zooplanctónicas y se implementará un sistema que permite que la velocidad de ingreso al mecanismo de aducción sea lo suficientemente baja como para reducir los efectos de atrapamiento y arrastre (velocidades inferiores a 0,4 m/s en el punto de succión). 6.4.3 Impacto Global Finalmente en la siguiente tabla (Tabla 3.1.d, adenda 3) y respecto al impacto global del sistema de enfriamiento se presenta un resumen de las calificaciones de los impactos ambientales presentados por el titular del proyecto. Resumen de la Calificación de Impactos Medio Marinos

Matriz Ambiental Calificación del Impacto (CAI) Interpretación

Comunidades Fitoplanctónicas (ducto de descarga)

-2,0 Significancia Baja

Comunidades Fitoplanctónicas (ducto de succión) -2,0 Significancia Baja

Page 102: ICE CASTILLA

102

Comunidades Zooplanctónicas (ducto de descarga)

-2,0 Significancia Baja

Comunidades Zooplanctónicas (ducto de succión)

-4,0 Significancia Moderada

Com. Macroalgales área submareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga -3,4 Significancia Moderada

Com. Macroalgales área submareal rocosa lejos de la descarga

-3,1 Significancia Moderada

Com. Macroalgales área intermareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga -3,4 Significancia Moderada

Com. Macroalgales área intermareal rocosa lejos de la descarga -3,1 Significancia Moderada

Grupos Zoológicos (invertebrados) área submareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-2,0 Significancia Baja

Grupos Zoológicos (invertebrados) área submareal rocosa lejos de la descarga

-1,0 Significancia Baja

Grupos Zoológicos (invertebrados) área intermareal rocosa inmediatamente adyacente a la descarga

-2,0 Significancia Baja

Grupos Zoológicos (invertebrados) área intermareal rocosa lejos de la descarga -1,0 Significancia Baja

Avifauna, disminución de áreas de alimentación

-2,2 Significancia Baja

Avifauna, disminución de áreas de nidificación -2,2 Significancia Baja

Avifauna, muerte incidental -2,0 Significancia Baja Avifauna, cambios en la composición del ensamble

-2,2 Significancia Baja

Reptiles y Mamíferos marinos -1,0 Significancia Baja Calificación Global (promedio) -2.3 Significancia Baja Calificación Global (promedio ponderado)

-2.4 Significancia Baja

6.5 Medio Ambiente Humano

Etapa de Construcción y Operación Los grupos humanos presentes en el área de influencia directa o indirecta del proyecto corresponden a los ubicados en Caleta Pajonales, Caleta Chascos, Totoral y Predio Las Gaviotas. (Anexo 10, adenda 2). Los que se podrían ver afectados según el proyecto con las actividades relacionadas: Para la etapa de construcción que tendrá un tiempo total de 6 años el proyecto contempla la contratación de 1800 trabajadores, dado lo anterior, es posible señalara que la afluencia de personal contratado por el Proyecto, afecte la vida y costumbres de los habitantes de los sectores más cercanos al proyecto, en particular caleta Pajonales. Para la etapa de operación del proyecto que se ha determinado en 30 años El titular plantea que el impacto es similar a lo descrito para la etapa de construcción, pero tendrá una menor intensidad, por cuanto el Proyecto contempla la contratación de un contingente de 270 personas, la mayor parte de ellos, con algún grado de calificación técnica, construcción de emisario y sifón para aguas de enfriamiento, lo que podrían afectar el recurso hidrobiológico existentes en el área de manejo de recursos bentónicos (AMERB) dependiente del Sindicato de Pescadores de Caleta Pajonales y que sustenta una actividad económica. La evaluación presentada por el titular con el objeto de determinar si el proyecto genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los grupos aledaños humanos presentes en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto concluye lo siguiente: 1) Dimensión geográfica: el aumento del flujo vial tanto en la etapa de construcción como operación del Proyecto, determinará una alteración de los flujos de transporte de la zona. Este impacto se evalúa de carácter negativo de significancia baja. Complementariamente, considerando la habilitación de un campamento durante la etapa de construcción que

Page 103: ICE CASTILLA

103

cuenta con redes de telefonía, se reconoce un impacto positivo de significancia baja en la cobertura de los medios de comunicación de la zona, considerando que actualmente no existen señales de telefonía fija o móvil. Finalmente se reconoce un impacto negativo de significancia baja en relación a la alteración del acceso (huellas) al borde costero por presencia del camino que habilitará el proyecto. Este impacto es de significancia baja dado que el proyecto considera mantener los accesos como públicos, por lo que no limitará el acceso a los roqueríos ni borde costero. El camino contará con la señalética necesaria para beneficio de todos los usuarios. 2) Dimensión antropológica: tanto la habilitación del campamento como las emisiones atmosféricas de las unidades de generación; construcción del emisario y sifón determinan una percepción en la población de que el Proyecto generará un deterioro de la calidad ambiental de la zona. En particular se identifica un impacto perceptual sobre el ecosistema marino y disponibilidad de los recursos naturales. Considerando que el impacto se manifiesta al nivel perceptual, se califica como un impacto negativo de significancia alta, razón por la cual se establecen planes de monitoreo participativo para evaluar cualquier potencial afectación de la actividad productiva desarrollada tanto por los buzos, pescadores y recolectores. Adicionalmente se identifica el impacto asociado a las molestias por la afluencia de trabajadores foráneos en la caleta de Pajonales, lo cual se sustenta en la percepción adversa que en general tienen las comunidades respecto al comportamiento de grupos foráneos. En ese contexto, se valora el impacto negativo de significancia baja. Es necesario considerar que los trabajadores ingresarán a faena desde vehículos y no estarán en contacto directo con la población. Situación similar ocurrirá al ser trasladados desde la faena al campamento. 3) Dimensión Bienestar Social Básico: La habilitación de las instalaciones del Proyecto en el sector de Punta Cachos determinará una alteración del acceso a espacios naturales con valor paisajístico por parte de los habitantes de la zona, impacto evaluado como negativo de significancia baja. 4) Dimensión socioeconómica: las obras del proyecto no alterarán las franja de servidumbre para la pesca artesanal, de 8 m. por sobre la línea de mas baja marea, aunque sea de carácter temporal, como así también , no realizará rellenos fuera de los terrenos otorgados en concesión marítima, para los sistemas de aducción y descarga. Para el área de Caleta Chascos, ubicada al este de Punta Cachos, se identifican por el titular los siguientes impactos: 1) Dimensión geográfica: el aumento del flujo vial tanto en la etapa de construcción como operación del Proyecto, determinará una alteración de los flujos de transporte de la zona. Este impacto se evalúa de carácter negativo de significancia baja. Complementariamente, considerando la habilitación de un campamento durante la etapa de construcción que cuenta con redes de telefonía, se reconoce un impacto positivo de significancia baja en la cobertura de los medios de comunicación de la zona, considerando que actualmente no existen señales de telefonía fija o móvil. 2) Dimensión antropológica: tanto la habilitación del campamento como las emisiones atmosféricas de las unidades de generación; construcción del emisario y sifón determinan una percepción en la población de que el Proyecto generará un deterioro de la calidad ambiental de la zona. En particular se identifica un impacto perceptual sobre el ecosistema marino y disponibilidad de los recursos naturales. Considerando que el impacto se manifiesta al nivel perceptual, se califica como un impacto negativo de significancia alta, razón por la cual se establecen planes de monitoreo participativo para evaluar cualquier potencial afectación de la actividad productiva desarrollada tanto por los buzos, pescadores y recolectores. Adicionalmente se identifica el impacto asociado a las molestias por la afluencia de trabajadores foráneos en el periodo de construcción de las líneas de alta tensión del Proyecto, lo cual se sustenta en la percepción adversa que en general tienen las comunidades respecto al comportamiento de grupos foráneos. En ese contexto, se valora el impacto negativo de significancia baja. Es necesario considerar que los trabajadores ingresarán a faena desde vehículos y no estarán en contacto directo con la población. Situación similar ocurrirá al ser trasladados desde la faena al campamento. En conclusión el titular reconoce tres tipos de impactos que su proyecto pudiera generar a las comunidades mencionadas con anterioridad, estos son impacto negativo significancia baja, referido a las dimensiones geográficas, dado por la intervención ( aumento de flujo vehicular) a huellas y flujos de conexión existentes en el área, antropológicas dado principalmente por la intervención de grupos foráneos al lugar que generará el proyecto tanto para las etapas de construcción y operación del mismo y bienestar social básico, dado por la alteración a los accesos a espacios naturales con valor paisajístico que mantiene el área, de igual manera el titular identifica un impacto positivo de significancia baja, (dimensión geográfica), relacionada con la posibilidad de cobertura de

Page 104: ICE CASTILLA

104

comunicaciones, principalmente telefonía, dado que en el lugar actualmente se encuentra sin líneas de conexión para telefonía móvil o fija, finalmente el titular identifica un impacto negativo de significancia alta en la dimensión antropológica, relacionado con el deterioro de la calidad ambiental de la zona por la tipología de proyecto y sus emisiones, esto relacionada principalmente con el medio ambiente marino y la perdida de recursos de valor hidrobiológico, por tanto afectación negativa a la actividad económica realizada en la costa por grupos de buzos, pescadores y algeros, para lo cual propone un monitoreo participativo para evaluar cualquier potencial afectación de la actividad productiva desarrollada tanto por los buzos, pescadores y recolectores finalmente sobre la dimensión socioeconómica el titular plantea que no hubo impactos asociados. 6.6 Impacto Vial 6.6.1) Etapa de Construcción Cuando se inicie la construcción del Proyecto se producirá un incremento en el flujo de tránsito de la vialidad inmediata al área de obras. Dentro de la vialidad inmediata, que se verá afectada, se consideran los caminos internos de la Hacienda Castilla que conectan la Ruta C-326 con las instalaciones del Proyecto y por las que actualmente no circula movilización permanente, adicionalmente se considera el aumento de transito en la Ruta 5 para acceder a Caldera y Copiapó. El transito, en general, estará relacionado con el transporte de insumos y equipos hacia las áreas de construcción. Las rutas de acceso al Proyecto, desde Caldera y Copiapó, se detallan en la siguiente tabla:

Accesos Descripción de Accesos Caminos de acceso desde Caldea Rutas 5 norte, C-382, C-370 y C-326 Caminos de acceso desde Copiapó Rutas C354, C-360, C-302 y C-326

Durante los primeros 4 años de la etapa de construcción el tránsito medio diario (TMDA) alcanza a aproximadamente a 40 vehículos, para aumentar en el año 7 a 117 su TMDA. Cuando comience a operar una unidad a carbón, se incrementará el flujo a 137, para luego mantenerse en 120. 6.6.2) Etapa de Operación El Proyecto generará flujos viales en etapa de operación concentrados mayormente en caminos privados al interior de la Hacienda Castilla, El aumento de accidentes de tránsito por efecto del Proyecto es difícil de cuantificar, ya que no se puede asegurar que la ocurrencia de siniestros en la vía tenga asociación directa con el tráfico generado por éste y más aún si el transporte se realiza a través de caminos internos. Por otro lado, los caminos públicos involucrado por el Proyecto, poseen un estándar suficiente como para absorber mayores flujos.

6.7 Arqueología

En el área de inserción del Proyecto, la inspección arqueológica ocular preliminar detectó 49 sitios arqueológicos correspondientes a restos de ocupaciones de formas de vida nómades de la costa de Atacama denominados conchales, de los cuales 11 se verán impactados por el proyecto.

En la siguiente tabla el titular, identifica los sitios arqueológicos el Porcentaje de los mismos y los m2 de la superficie se verán impactados, por las instalaciones del proyecto.

Sitio Sección(es) del proyecto que impactara el sitio Porcentaje y m2 de la

superficie del sitio que será afectado.

PC 7 - Central Termoeléctrica de Carbón. - Tuberías de Agua de Refrigeración. - Modificación Línea de Alta Tensión

100 % (1.500 m2)

PC 8 - Central Termoeléctrica a Carbón. 100 % (18.000 m2)

PC 9 - Central Termoeléctrica a Diesel. - Instalación de Faenas.

100 % (38.000 m2)

PC10 - Central Termoeléctrica a Diesel. - Planta Desaladora. - Edificio Administrativo Central. - Casa de cambio y comedores personal. - Talleres y Bodegas.

100 % (38.000 m2)

CP 11 - Tuberías de descarga de agua de refrigeración. 5 % (4.800 m2)

CP 12A - Tuberías de descarga de agua de refrigeración. 25 % ((2.500 m2)

Page 105: ICE CASTILLA

105

Sitio Sección(es) del proyecto que impactara el sitio Porcentaje y m2 de la

superficie del sitio que será afectado.

CP 12B - Tuberías de descarga de agua de refrigeración. - Piscinas de Aireación. - Pozo de Sello. - Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

100 % (15.000 m2)

CP 12C - Piscinas de Aireación. - Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

100 % (1.600 m2)

C7

El eje del camino se sitúa a 10 m. al norte del extremo NW del sitio. El eje de la línea de alta tensión se sitúa sobre este sitio.

El porcentaje que afectará el emplazamiento de la línea de alta tensión se precisará una vez que

se defina la ubicación de las torres

Cachos 11 - Camino Central-Depósito Cenizas - Modificación Línea de Alta Tensión

3,5% (7.000 m2)

Cachos 12 - Modificación Línea de Alta Tensión % a determinar una vez definido el emplazamiento de las torres

De lo tabla anterior se puede concluir que el total de sitios arqueológicos impactados corresponden a 11 con una superficie total de 110.400 m² lo que equivale a 11,04 hectáreas. De igual manera existe un porcentaje a determinar una vez definido el emplazamiento de las torres de la Línea de alta tención. 6.8 Alteración del Paisaje

La identificación de impactos relacionados con la componente paisaje, se relacionan con:

a.1) La Alteración del Paisaje, en cuanto a su calidad y fragilidad, determinándola con el código que P-1.

a.2) Alteración de la visibilidad determinándola con el código que P-2y

a.3) Alteración de las áreas sensibles determinándola con el código que P-3.

De lo cual se concluye que se prevé que durante la etapa de construcción, se genere la mayor cantidad de efectos sobre los elementos que componen el medio ambiente en el área de influencia, asociados a:

Alteración del paisaje (P-1): producto de la fragmentación, dada por la presencia de estructuras artificiales, la alteración de la morfología, cambio en el color en zonas de amplitud visual. La calificación ambiental del impacto es de significancia negativa media.

Alteración de la Visibilidad (P-2): por el efecto del proyecto sobre las condiciones de accesibilidad visual, bajo las cuales el observador percibe el medio. Tomando como principal eje de observación la Ruta 1, y como áreas de concentración de observadores siete puntos de importancia paisajística y turística. La calificación ambiental del impacto es significancia negativa media.

Alteración de áreas Sensibles (P-3): por el efecto del proyecto en zonas de singulares características, dadas éstas por la interacción de valor turístico, patrimonial y paisajístico. La calificación ambiental del impacto es significancia negativa media. Sobre la base de los resultados de la calificación de impactos ambientales, se concluye que los efectos que se perciben en el componente paisaje, relacionados con la alteración del paisaje, alteración de la visibilidad y alteración de las áreas sensibles, corresponden a una calificación negativa media.

Calificación de Impacto Ambiental

En la tabla siguiente (tabla 6.5.a de la Adenda 3) se presentan los parámetros evaluados para determinar los impactos en la componente paisaje, los cuales están dados por el carácter del impacto la intensidad, el riesgo de ocurrencia del mismo y la extensión en términos espaciales que el impacto podría alcanzar, la duración en el tiempo que el impacto podría presentar, el desarrollo del mismo en cuanto a su evolución en el tiempo y la reversibilidad del mismo,

Page 106: ICE CASTILLA

106

Impacto C Carácter I Intensidad Ro Riesgo de ocurrencia

E Extensión

P-1 Alteración del Paisaje

+1

Este impacto se considera negativo ya que el proyecto, podría provocar una alteración de las formas naturales del paisaje, tomando en consideración, la percepción de éste por parte del observador.

0,8

El impacto se considera con una intensidad Alta, ya que el grado de alteración implica notorios cambios en la interacción de los componente básicos del paisaje (Calidad Visual), provocado por el emplazamiento de la Central Castilla. Mayormente en la unidad de paisaje 2 que presenta una alta calidad visual.

9,0

Se considera el riesgo de ocurrencia cierto para este impacto, ya la que la construcción de la Central, constituye un elemento concreto al momento de intervenir el paisaje circundante.

0,3

Se considera un evento puntual ya que se genera la alteración directamente en el área donde se emplaza el proyecto (UP2), no afectando mayormente al paisaje del resto de las unidades estudiadas.

Alteración de la visibilidad P-2

+1

Este impacto se considera negativo ya que el proyecto genera un efecto sobre las condiciones de accesibilidad visual. Tomando como principal eje de observación la Ruta 1, y como áreas de concentración de observadores siete puntos de importancia paisajística y turística.

0,6

La intensidad de este impacto es considerada mediana, ya que a pasar de que la construcción y estructura de la Central Castilla, constituye cambios perceptibles en la condición basal del componente paisaje, el análisis de visibilidad arrojo resultados positivos en cuanto a que el proyecto es medianamente percibido desde la ruta y puntos de observadores potenciales, que constituyen área con elevado valor ambiental. Se concluyó que la visibilidad) desde esos puntos (mediante el análisis de distancias críticas), no es alterada por la estructura del proyecto.

9,0

Se considera el riesgo de ocurrencia cierto para este impacto, ya la que la construcción de la Central, constituye un elemento concreto.

0,4

El impacto fue considerado con una extensión Local, ya que eventualmente afectaría la visibilidad de toda el área de influencia directa del proyecto (Cuencas Visuales).

Alteración de Áreas Sensibles P-3

+1

Se determino como un impacto negativo, ya que corresponden al efecto del proyecto en zonas de singulares características, dadas éstas por la interacción de valor turístico,

0,5

La intensidad para este impacto se consideró como mediada. El grado de alteración implica cambios perceptibles ligados principalmente a la visibilidad en estas áreas sensibles, pero como se pudo apreciar en el

9,0

Se considera el riesgo de ocurrencia cierto para este impacto, ya la que la construcción de la Central, constituye un elemento concreto.

0,1

La extensión del área afectada se consideró puntual, ya que la magnitud se restringe al sector de la fuente del impacto en su entorno inmediato.

Page 107: ICE CASTILLA

107

Impacto C Carácter I Intensidad Ro Riesgo de ocurrencia

E Extensión

patrimonial y paisajístico.

análisis de visibilidad no implica un gran deterioro en el Valor Ambiental de estas áreas, ya que la estructura de la Central no es un riesgo visual en el entorno de estas áreas.

Impacto Du Duración De Desarrollo Re Reversilidad P-1 Alteración del Paisaje

1,0

En cuanto a la duración del impacto esta se considera permanente, ya que el proyecto no considera etapa de abandono, por lo tanto la estructura de la Central de presencia permanente en el área.

0,6

El desarrollo del impacto se considera como medio, ya que la evolución se da en forma paulatina a medida que se construye la central, determinándose como un año hasta que se manifieste en forma permanente en el paisaje.

0,7

Este impacto se considera Parcialmente reversible, ya que si bien la alteración de las condiciones básicas del paisaje no se revertirá de forma natural, puede ser medianamente reversible en base a medidas compensatorias o mitigantes que eventualmente pudiesen ser aplicadas a lo largo de la vida del proyecto.

P-2 Alteración de la visibilidad

0,8

En cuanto a la duración del impacto esta se considera permanente, ya que el proyecto no considera etapa de abandono, por lo tanto la estructura de la Central será visible constantemente.

0,6

Al igual que el impacto anterior, la evolución de este se considera media, ya que a medida que se construye la obra será evidente la alteración en la percepción visual. 0,7

Se considera este impacto como parcialmente reversible ya que, si bien su condición basal no puede ser revertida naturalmente, se puede minimizar el impacto mediante planes de manejo del paisaje, desviando intencionalmente las vistas de potenciales observadores, a puntos que evadan la visón hacia las estructuras del proyecto.

P-3 Alteración de Áreas Sensibles 0,8

La duración del impacto es permanente ya que la estructura de la Central se mantiene en un lugar puntual.

0,6

Como el resto de los impactos se dio un valor medio, ya que la evolución del impacto se desarrolla en todas sus etapas.

0,5

Considerado parcialmente reversible, principalmente por que al ser un impacto puntual, este puede ser minimizado con medidas de compensación o mitigación adecuadas, ayudando a que eventualmente regrese a una condición de base.

Impacto Ca Je Calificación Ambiental - Jerarquía P-1 Alteración del Paisaje

6,1 2

Se considera como un impacto medio ya que su magnitud afecta en forma puntual a las características básicas del paisaje circundante (considerando además que le proyecto se localiza en una zona de uso industrial costero, según PRC).

P-2 Alteración de la visibilidad 6,0 2

Se considera este impacto como medio ya que el proyecto no altera en forma dramática la visibilidad desde los principales puntos de observación potenciales en el área ruta 1 (no es visible desde las playas localizadas hacia el norte del proyecto y que poseen valor turístico), Pudiendo ser manejada esta condición para no alterar la percepción visual actual que se tiene de estos lugares.

P-3 Alteración de Áreas Sensibles

5,0 2 Se considera como un impacto medio ya que su magnitud afecta en forma puntual al paisaje circundante, no llegando a afectar visualmente las áreas consideradas sensibles en su valor ambiental y condición base.

Page 108: ICE CASTILLA

108

6.9 Riesgos Naturales

Para el área del proyecto solo existen antecedentes sobre riesgo de crecidas para el sector del depósito de cenizas en Quebrada Leones. Para esta área se han calculado caudales de diseño asociados a un período de retorno de 100 años de 221 l/seg para la cuenca aportante afluente al depósito.

En el área del depósito se cuenta con antecedentes de prospección realizadas por la empresa Petrus, en las cuales se advierte que a los 40 m. de prospección de un sondaje ubicado en la parte central del depósito de cenizas no se encontró agua subterránea. Dado lo anterior se ha estimado que no existe riesgo de contaminación de napas con las cenizas ni sus posibles infiltraciones.

VII. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

7.1 Hidrogeología Se implementará sobre la superficie de fondo del depósito de cenizas un sello de impermeabilización, el cual consistirá, previo a la nivelación y preparación de la superficie del terreno, en un revestimiento geosintético GCL (tipo Bentomat o similar), el cual se instalará según la secuencia operacional de llenado. Para mayor detalle sobre el sistema de impermeabilización a instalar ver sección 3 del Anexo 09 de la adenda 3.

7.2 Hidrología El titular montara cuando el depósito de cenizas se encuentre en su etapa final y haya iniciado su cierre definitivo sobre la plataforma superior (1750m*715m), se construirán sendas canaletas en los bordes largos (1750m), las que conducirán eventuales aguas de precipitaciones que pudieran exceder la proyección estadística, a una piscina de evaporación en el sector más bajo, emplazado al noreste de la plataforma del depósito. Estas canaletas se construirán sobre terreno natural (Ver plano 3406-GEN-MDT-PLA-012 Rev. 2 en Apéndice 4 del Anexo 09 de la presente Adenda) de modo que las muy eventuales aguas que ellas pudiesen conducir, siempre escurrirán sobre el emplazamiento del depósito, hasta las piscinas de evaporación, sin bajar ni comprometer el suelo natural perimetral. 7.3 Calidad del Aire a) Etapa de Construcción a.1) Área Complejo: • En la etapa de construcción se consideran las siguientes medidas de mitigación para control de material particulado: • El camino de acceso entre la ruta costera y la central será estabilizado con bischofita, al igual que el camino entre la ruta costera y el depósito de cenizas. • Humectación periódica (3 veces al día) de caminos internos mediante camión aljibe. • Los acopios de material serán cubiertos con plásticos para evitar la resuspensión de material particulado. • Previo a la actividad de escarpe y excavación, dichas zonas serán humectadas. • Se priorizará el uso de procesos húmedos para la molienda y mezcla de materiales. • Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a baja velocidad (50 km/hr), particularmente en caminos de tierra. • Se utilizarán vehículos y maquinarias con sus revisiones técnicas vigentes. • Uso de mallas protectoras en las faenas para evitar la dispersión de polvo. • Se mantendrá en todo momento el área de la obra aseada y sin desperdicios. • El material de excavación se dispondrá al interior del predio, como relleno, en forma uniforme, manteniendo el relieve, evitando con ello su transporte a algún botadero. • Los camiones circularán con las tolvas cubiertas, de acuerdo a lo establecido en el DS Nº75 de 1987 del MINTRATEL. En las zonas pobladas urbanas o rurales, el transporte de materiales que produzca polvo, tales como escombros, cemento, yeso, áridos y otros, deberá efectuarse cubriendo en forma total y eficaz los materiales con lonas o plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión en el aire. b) Etapa de Operación b.1) Área Complejo:

Page 109: ICE CASTILLA

109

Las emisiones del proceso de combustión del petróleo diesel y carbón, el carguío de camiones con ceniza y volteo de camiones, la resuspensión de PM10 por circulación de vehículos en caminos no pavimentados, el funcionamiento de equipos y maquinaria y la descargas en Depósito de Ceniza considerarán las siguientes medidas de Mitigación: • Los caminos internos de la Central serán asfaltados. • El camino de acceso entre la ruta costera y la central será estabilizado con bischofita, al igual que el camino entre la ruta costera y el depósito de cenizas. • Se supervisará de manera constante la mantención adecuada de los equipos, vehículos y maquinaria. Se inspeccionará que la circulación de camiones se realice a baja velocidad, particularmente en caminos de tierra. Las consideraciones ambientales incluidas en la ingeniería del Proyecto. • La ceniza volante será capturada mediante filtros mangas las chimeneas, con eficiencia de captura del 99,8 %. • Para el abatimiento de SO2, en las unidades a carbón, se instalará un desulfurizador para cada unidad de 350 MW, el cual utilizará el agua de mar para la captura de Dióxido de Azufre (SO2). La desulfurización con agua de mar tiene como principio de funcionamiento la capacidad del agua de mar de absorber el SO2. Este proceso se produce en una torre cerrada (torre de absorción) en que una porción de agua de mar que proviene del condensador, se hace circular en contracorriente con el flujo de gases de combustión (que vienen desde el filtro mangas con eficiencia de 99,8 %), 85 % de eficiencia. • La caldera de carbón pulverizado contará además con quemadores del tipo Low NOx para el control de las emisiones de NOx, 60 % de eficiencia. • Las unidades a diesel poseen inyección de agua con un 80 % de eficiencia, para abatimiento de NOx. Los acopios de carbón contemplan un cierre perimetral completo con mallas rompevientos de 17 m de altura y de un color similar al entorno de elevada resistencia, fabricada con mono filamento de polietileno de alta densidad y que reduce entre un 70% a 90% la velocidad del viento. • El carbón almacenado en la cancha de carbón, las cuales se encuentra conformada por 4 pilas, las que poseen una altura de 16 metros y 580 m de largo con 70 m de ancho será rociado con un encostrante (aglomerante diluido en agua) que irá generando una capa dura en la superficie, la cual permitirá disminuir el arrastre de polvo de carbón por acción del viento. • Para las canchas de carbón, cada pila cuenta un cierre perimetral completo, además se utilizará una malla cortaviento de 17 m de altura –y no una malla raschell- que corresponde a una malla filtro. • Las cenizas serán enviadas a silos de acumulación en forma neumática y hermética, sin contacto con el aire. • Antes de ser cargada a los camiones, las cenizas serán humectadas al 12% aprox. • El transporte de cenizas se realizará en camiones cubiertos de tal forma que impida su dispersión. • La ceniza de fondo o escoria también será acumulada en la tolva de escoria y retirada sólo por medio de camiones hacia el Depósito de Cenizas. Dentro de las medidas de mitigación correspondientes a las torres de transferencia involucradas en la carga del carbón hasta su depositó, en el área que se dispondrá para ser utilizado como combustible en las Centrales se considera: • Torres de transferencias cerradas y techadas, con sistemas de colectores de polvo y mitigadoras. Se estima una disminución de las emisiones en aproximadamente un 75%. El captador de polvo consiste en un filtro tipo bolsa, soportado por tirantes móviles y ventiladores de tiro inducido. El polvo colectado por las bolsas, así como el polvo precipitado en el colector, es retornado al sistema de transferencia. • Correas de transporte de carbón cubiertas y cerradas. Se consideraran canaletas, en todo el perímetro del patio de carbón y la medida de control para la autoignición es el compactado de las pilas con un apilador mecánico con oruga. b.2) Área Depósito de Cenizas:

En lo que concierne al manejo del depósito de cenizas fue descrito en el Anexo 2 del EIA y en Adenda Nº1. El titular ha indicado que las cenizas tienen propiedades puzolánicas, la cual genera una costra en su superficie, evitando su dispersión; sin embargo se considerarán las siguientes medidas para mitigar la dispersión de material particulado: • Cada celda se irá llenando por capas de aproximadamente 30 cm de espesor, y se compacta en dos pasadas

Page 110: ICE CASTILLA

110

de rodillo vibratorio hasta alcanzar los 4 metros de altura. Durante todo este proceso de llenado la celda se encontrará rodeada de una barrera móvil ajustable al frente de trabajo o de explotación según la demanda real a que se someta el depósito de cenizas. Este barrera móvil de 5 m de altura fabricada en base a perfiles y malla raschel, comprenderá una longitud 100 m lo que cubrirá holgadamente la celda de trabajo cuya superficie es de 554 m2 (25 m x 22 m).

• El proceso de llenado de la celda demorará aproximadamente 9 días (6 unidades en operación), al cabo del cual se le aplicará un agente controlador de polvo, tal como se indica en el anexo 09 de la adenda 3.Una vez completa cada celda (4 m de altura), se le aplicará un agente controlador de emisiones de polvo, tipo RoadMag, SURFAC o similar, diluido en agua.

• La generación de cenizas será del orden de 92.000 m3 mensuales, las cuales al momento de ser transportadas al depósito, se humedecerán con agua de mar o agua industrial hasta que tenga una humedad de por lo menos un 12%, con lo cual, debido a la fuerza capilar del agua, se evita que se provoque dispersión de éstas por acción del viento. La humidificación se realizará en terrenos de la Central, donde se mezclará adecuadamente el material seco con el agua en las proporciones indicadas y luego se cargará en los camiones que llevará el material húmedo al vertedero para su colocación.

• El transporte de cenizas se realizará en camiones cubiertos de tal forma que impida su dispersión. • Las cenizas húmedas serán dispuestas en el depósito de cenizas a 11 km. del borde costero, en su punto más

cercano en línea recta.

• Al llegar al depósito, las ceniza se esparcen y se compactan con un rodillo para que se endurezca, evitando de esta manera que la ceniza depositada quede expuesta a la erosión del viento y se levante polvo. La superficie expuesta al viento no podrá ser mayor a 4.000 m2. cubiertos cada 5 días, momento después del cual las cenizas serán cubiertas.

• En el depósito, las cenizas serán humectadas en forma diaria mediante camiones aljibes, con agua proveniente del efluente tratado de la planta de tratamiento de aguas servidas o agua salada; y compactadas en forma diaria

• Para el saneamiento superficial del depósito se considera cubrirlo con un relleno en base a material existente de 0,3 m (material de escarpe proveniente del manejo del depósito) de espesor en toda la superficie que queda expuesta a la acción del clima y con un estabilizador (agente de control de emisión de polvo) tipo RoadMag, SURFAC o similar, diluido en agua, esto una vez terminada la vida útil de la celda.

Cuando el depósito quede sin operar durante un tiempo prolongado, se cubrirá con un relleno de tierra transitorio 7.4 Flora y Fauna a) Flora a.1) Área Complejo Termoeléctrico: En la etapa de construcción, se evitará el tránsito fuera de las plataformas de construcción o de caminos habilitados por el proyecto. Se considera realizar una capacitación técnica a los jefes de área, supervisores de terreno y capataces sobre las especies de flora que habitan en el área del proyecto y que presentan valos biológico dado su estado de conservación y la fragilidad o vulnerabilidad de su hábitat. En síntesis, la capacitación estará orientada a su identificación, valos de preservación, legislación asociada, acciones de protección y sanciones.

El Titular realizará un plan de rescate y relocalización de cactáceas y flora amenazada. Para esto se presentará una carta gantt con períodos de tiempo a definir con la autoridad pertinente antes de la etapa de construcción del proyecto.

La mejor época del año para realizar el plan corresponde a otoño-invierno, cuando las especies entran en receso vegetativo. Previo a la construcción de las obras se realizará un microruteo en los sectores donde se instalarán las

Page 111: ICE CASTILLA

111

torres para georeferenciar y cuantificar el número de individuos de cada especie. Para el rescate y transplante se realizarán las siguientes actividades:

• Comunicación de inicio de actividades a CONAMA, SAG y CONAF. • Identificación y conteo de individuos a rescatar • Efectuar una capacitación a los trabajadores, señalando los procedimientos y los cuidados necesarios para el

manejo. • Se inspeccionarán las áreas a ser intervenidas, identificando y marcando con placas de cobre lo individuos a ser

rescatados. En cada placa se indicará un código de la especie, sector y número correlativo. El uso de la placa de cobre permite conservar la marca por un tiempo largo y eventualmente monitorear el individuo un par de años después del rescate.

• La extracción de las plantas se llevará a cabo en forma manual, de tal modo que no se rompa el pan de tierra.

Para el caso de las cactáceas considera: • Los individuos serán marcados en su cara norte mediante una pequeña marca de pintura, con el fin de no cambiar

la orientación de los individuos en el proceso de relocalización. • Si las raíces fueran muy profundas, los individuos removidos serán acondicionados para su reestablecimiento en

un lugar acondicionado con malla raschel, además se realizará poda de raíces (dejando las raíces principales de un largo de hasta 15 cm) y aplicación de fungicida y sellarte de heridas.

• Aplicación de limpieza de cortes y heridas, consistente en hacer cortes limpios y de la menor superficie posible de las raíces, particularmente, en el caso de aquellas que pudieran haberse desgarrado en la extracción. Lo anterior, tiene como objetivo disminuir el ataque de hongos.

• La permanencia en el área de acondicionamiento es de dos a tres semanas, hasta la formación de callo en los cortes y el secado de las heridas que pudieren haberse producido.

• Una vez cicatrizadas las heridas, los ejemplares serán replantados en un área determinada en conjunto con la autoridad pertinente.

• Se monitoreará el estado sanitario de los cactus, registrando aspectos de apariencia general, aparición de marcas de daño o eventuales pérdidas de turgencia, enraizamiento y establecimiento de los individuos.

Para el caso de Tillandsia geisseana se considera: • Se rescatarán los ejemplares los cuales serán reubicados en sitios ambientalmente similares. Debido a que se trata

de una planta epifita que crece sobre ramas de arbustos, se llevará a cabo una investigación sobre como fijas las plantas extraídas a una nueva planta-soporte.

Para el caso de arbustos perennes considera:

• Los individuos a ser extraídos serán podados fuertemente con el fin de reducir la superficie evapotranspirante y luego se viverizarán en bolsas de acuerdo al diámetro de las plantas. Una vez que las obras finalicen, se buscarán lugares ambientalmente similares para su reistalación, los que serán definidos en conjunto con la autoridad. Como medidas de respaldo se cosecharán semillas y se procederá a viverizar plantas provenientes de ellas.

El recinto del Complejo Termoeléctrico contará con un cierre perimetral impidiendo el acceso a cualquier persona y/o fauna del lugar. a.2) Área Depósito de Cenizas:

El Titular propone la creación de un Área Protegida Privada (APP) como medida de compensación para el sector del sitio prioritario Quebrada Del Morel, en una superficie máxima de 120 km2. Dicho compromiso, cumplirá con los estándares de gestión y manejo compatible para un área de protección cuyo objetivo será la preservación de muestras de ambientes naturales y la continuidad de los procesos evolutivos. Dentro de sus límites estará vedada la extracción, para fines comerciales, de las riquezas existentes, la caza o captura de especímenes de fauna nativa, así como también la destrucción y recolección de ejemplares de la flora nativa, salvo las autorizadas para fines científicos. La afectación de esta área expresará la voluntad y compromiso del Titular de mantener la condición de APP hasta al menos el fin de la vida útil del proyecto (estimada en 30 años prorrogables).

Se propone una redelimitación del sitio a objeto de compatibilizar los objetivos de conservación establecidos por Squeo et al. (2008) Para la Región de Atacama con la existencia del depósito de cenizas y con una propuesta de APP ajustada al mejor conocimiento que se pueda obtener sobre el sitio Quebrada Del Morel, no pudiendo en ningún caso ser afectados los objetos de conservación definidos en Squeo et al., además de mantener el portafolio de conservación para la Región de Atacama.

El titular propone que el APP Quebrada Del Morel tenga una superficie máxima de 120 km2 excluyendo de la misma el área de depósito de cenizas y su buffer de 500 m. El perímetro a proponer para el APP considerará los nuevos antecedentes provenientes de la actualización de la línea de base de recursos bióticos y no podrá afectar los objetos de conservación definidos en Squeo et al. (2008), además de mantener el portafolio de conservación para la Región de Atacama.

Page 112: ICE CASTILLA

112

Se indica que en el límite norte del AP de la Quebrada del Morel se construirá la línea de transmisión en Alta Tensión que unirá la CT Castilla con el SIC, con una franja de seguridad de 70 m de ancho y de 10 km de longitud. Esta zona constituye la frontera de la Quebrada del Morel. Aún cuando la línea de transmisión no es una obra invasiva en superficie, antes de la construcción de la Línea de Alta Tensión el Titular realizará los microruteos necesarios que permitan establecer las especies bióticas de interés y evitarlas durante la habilitación de los accesos a los puntos en donde se construirán sus torres de sustentación.

El Titular cumplirá con el compromiso de protección y conservación del sitio a través de lo establecido en la RCA del EIA proyecto CT Castilla, velando además que terceros, que no tengan derechos previamente adquiridos en el APP, no interfieran en los propósitos indicados, especialmente mediante solicitudes de concesiones mineras sobre el sitio para evitar actividades relacionadas con el subsuelo. Dado lo anterior, el Titular ha adquirido el compromiso de iniciar el procedimiento de declaración de lugar de interés científico a través de un Decreto del Ministerio de Minería (Ley 18.248, artículo 17 del Código de Minería) para la Quebrada del Morel que comprenderá una superficie de 120 km2, posteriormente. La declaración de lugar de interés científico, se iniciará después de que el proyecto cuente con RCA favorable. Una vez que entre en vigencia el reglamento que acompaña la Ley de Bosque Nativo, el Titular evaluará, en conjunto con CONAMA y CONAF, la adscripción del APP a la figura legal que esta normativa contemple y que mejor recoja el interés de conservación buscado tanto por el Titular, como por CONAMA y CONAF, o a otra forma legal de protección privada tendiente a la conservación del APP conforme a estándares internacionales. Se considerará para lo anterior, el estado de conservación y manejo que MPX ha otorgado al APP y que la figura legal que finalmente se implemente no implique limitaciones a la propiedad u operacionales en el Depósito de Cenizas ni al desarrollo del Proyecto CT Castilla En esta fase del proceso de protección se solicitará el apoyo a la CONAF y a la CONAMA quienes tendrán amplias facultades de fiscalizar el cumplimiento del Plan de Manejo del APP Quebrada Del Morel y del compromiso de conservación y protección asumido por el Titular. El Titular considera la elaboración de un plan de Manejo para la Conservación de la Quebrada Del Morel que considerará estándares internacionales, y que incorporará un programa de uso público con acceso regulado. Este plan dará término a sus distintas etapas de acuerdo a lo siguiente: a) Línea Base: 4 meses a partir de la notificación de la RCA b) Zonificación: 2 meses a partir de la notificación de la RCA c) Programa de Manejo: 2 meses a partir de la notificación de la RCA En relación a la línea base, el titular ha dispuesto que, en la Quebrada del Morel, este trabajando un equipo de investigadores del cual el Sr. Francisco Squeo se encuentra a la cabeza, ha iniciado la determinación de la línea base de flora que comprende los siguientes aspectos:

a) Actualizar el catálogo de especies de la flora, respaldado con muestras de herbario depositadas en el herbario de la Universidad de La Serena.

b) Actualizar la cartografía de vegetación (escala 1:20.000). c) Caracterizar parámetros ecofisiológicos foliares en las especies de plantas dominantes. d) Caracterizar preliminarmente la diversidad genética de Prosopis flexuosa, a través de marcadores moleculares. e) Realizar una caracterización edáfica en las principales formaciones vegetales. f) Definir y caracterizar los principales objetos de conservación. g) Privilegiar el sitio prioritario (futura APP Quebrada del Morel) para la reposición de las formaciones xerofíticas

afectadas, mediante el respectivo Plan de Trabajo (Ley 20.283 y DS 93/08).

El APP permanecerá bajo el control de MPX, sin perjuicio que la CONAF y la CONAMA puedan controlar periódicamente el cumplimiento de los compromisos asumidos y consignados en la RCA. En cumplimiento al Art. 14 del D.S. N° 93/2008 “Reglamento General de la Ley 20.283 de Bosque Nativo”, se presentará el plan de Trabajo de formaciones Xerofíticas, 30 días contados desde la notificación de la RCA favorable del proyecto al Titular. Dicho plan de trabajo privilegiará la reposición de la vegetación xerofítica afectada en la futura área protegida privada Quebrada de Morel. b) Fauna En el área del Proyecto se realizará un rescate de reptiles el cual se presentó en el PAS 99 del EIA y se detalla en extenso en respuesta a observación 3.9.a) de la Adenda Nº 1.

Page 113: ICE CASTILLA

113

Para la selección de los sitios de instalación de faenas y del Proyecto, se han considerado criterios ambientales de minimización de intervención, tales como: b.1) Delimitación ajustada de las superficies a intervenir mediante objetos vistosos a objeto de que el tránsito de trabajadores y maquinaria se realice dentro de una superficie delimitada, de esta manera, se evitará destruir madrigueras de reptiles o roedores. b.2) No se permitirá, bajo ningún concepto, la caza de fauna silvestre. Comportamiento ambiental: b.3) Se capacitará a los trabajadores del proyecto de modo de crear conciencia y entregar procedimientos de protección de fauna terrestre y acuática, y precauciones en cuanto a persecución, ahuyentamiento, alteración de sitios de nidificación, caza y pesca. Se exigirá a los contratistas de obras mantener un registro actualizado de las actividades de capacitación y de los participantes por tramos de trabajo. b.4) Se prohibirá el ingreso de animales domésticos a las zonas de instalación de faenas y áreas provisorias de trabajo (frentes) que puedan depredar especies nativas o inducir condiciones insalubres. b.5) No se permitirá el uso de fuego para la eliminación de la vegetación. b.6) Se establecerán normas internas de conducta para los trabajadores. Supervisión experta previo y durante la construcción b.7) Un especialista en fauna participará en la prospección previa al inicio de las obras para llevar a cabo el Plan de Rescate de fauna. Esta inspección consiste en realizar un micro-ruteo que permita verificar la existencia de sitios de nidificación, madrigueras u otro elemento de interés especial y que deba ser incorporado en el respectivo plan de rescate y relocalización de fauna, mientras que la inspección durante la construcción consiste en la participación de un especialista de fauna supervisando las obras en terreno de manera de identificar posibles especies que aún continúen en el área del proyecto o que hayan regresado al lugar (movimientos de roca principalmente). b.8) En caso que durante la supervisión se detecte la presencia de especies de interés de conservación, se aplicarán medidas de traslado u otras según proceda, de acuerdo a la vulnerabilidad de los ejemplares detectados, en coordinación con los organismos competentes (SAG).

7.5 Medio Ambiente Marino

a) Medidas de Mitigación

Dada la construcción del emisario submarino, se producirá remoción de sedimento de fondo por excavaciones, trabajos submarinos para emplazar la tubería, movimiento de maquinaria, entre otros. Para disminuir la alteración del sustrato inermareal, la arena removida producto de la instalación del emisario será dispuesta nuevamente en la zanja de excavación a objeto de cubrir, donde corresponda, los apoyos del emisario, mientras que la fracción remanente será esparcida en el mismo sector. En el breve plazo, los vientos y mareas imperantes en la zona distribuirán la arena en el sector haciendo desaparecer las huellas de vehículos y de las personas que participaron en la faena. Durante la etapa de construcción e instalación del emisario, el Titular restablecerá lo más rápidamente posible las características morfológicas de la playa, en todo el terreno intervenido directamente. El titular reconoce el valor ambiental del territorio de emplazamiento del proyecto, en particular en lo que respecta al AMERB. De esta manera, obedeciendo a criterios ambientales y a un conjunto de estudios y análisis desarrollados durante la tramitación del presente EIA y presentados en adenda 2 anexo

El titular cambia en la Adenda 2 la longitud del sifón para la captación de agua de mar, ampliándola a 284 m desde la más baja marea y la profundidad del mismo alcanzará los -12,9 metros localizándose en el costado SE de la Isla Cima Cuadrada. Además, se debe indicar que (Adenda Nº 1), la velocidad horizontal de succión en el borde de la campana se ha reducido de 0,5 m/s a 0,4 m/s (adenda 1). Esta modificación de la captación se plantea para disminuir al máximo la posibilidad de captura del zooplacton. Esto especialmente considerando que el estudio de larvas de especies objetivo de la AMERB, especialmente de las del recurso loco indicaron que:

o No se detectaron larvas de la especies objetivos en este arratre epineustónico (es decir, en los primeros 40 cm. De la columna de agua)

o Se detectaron larvas de Concholepas concholepas a 10 m. de profundidad, pero a 400 m. de la costa, registrándose un total de 281 larvas/100 m3 para toda el área de estudio. Comparativamente la abundancia de estas larvas es muy baja, si se considera que la especie dominante de zooplacton en el área de estudio resultó ser Oikopleura albicans quien registró una densidad de 94.675 ind/100 m3.

o En el estudio de zooplacton complementario, estratificado, no se hallaron larvas de recursos de la AMERB en la estación de captación, ubicada en aprox. la bocatoma del sifón.

Page 114: ICE CASTILLA

114

o La ubicación del sifón en el costado sur de la isla responde a que en el estudio de zooplacton la abundancia de las especies zooplactónicas es notablemente menor que en el costado norte.

o Se detectó que debido a la gran turbulência y escasa profundidad del área de estudio no se observa estratificación de los organismo en la columna de agua, tato en el sector sur como norte de la isla, motivo por el cual la ubicación del sifón debe obedecer a otra serie de criterios como: toma de agua bajo la termoclina, ausencia o presencia de larvas de especies objetivo de la AMERB, distribución diferencial de la densidad de zooplacton entre el sector norte y sur de la isla.

El diseño de las campanas de succión será conforme a las recomendaciones de la EPA; es decir, con aspiración horizontal para permitir la detección de las corrientes de aspiración por los peces y animales marinos, con una velocidad de aspiración de 0,5 m/seg que reduce entre un 50 % a un 90% el atropamiento de peces.

La descarga de agua de enfriamiento se ha modificado en el trascurso de la evaluación ambiental del proyecto

(adenda 1) alargando la longitud del emisario a 287m.desde la más baja marea y modificando la profundidad del mismo a la cota -16 m, lo que implica que la descarga se hará bajo la termoclina, donde las aguas se encuentran a una menor temperatura, permitiendo de esta forma una mejor difusión de las aguas de refrigeración.

Dado el cambio en el largo del emisario, como medida de mitigación, se ha podido establecer a través de modelaciones que se muestran en la Adenda 3, Figuras 3.a.1-2 y 3.a.1-3, pagina 11 en adelante, se puede concluir que la pluma térmica en el DT = 2º C alcanzaba una longitud costera de alrededor de 5.000 metros para el proyecto original. Sin embargo, con las modificaciones es disminuida a aproximadamente 2.000 metros, es decir, la pluma en el DT = 2º C disminuye 2,5 veces respecto a la situación original con emisario de 200 metros, por lo que el alargamiento del emisario a 290 metros trae consigo una mejoría notable en la disminución de los deltas térmicos mayores asociados a la extensión de la pluma térmica.

En el evento que el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) detecte un efecto negativo en las comunidades hidrobiológicas, en la respuesta a observación 7.5 de la presente Adenda se presentan las medidas de mitigación propuestas por el titular del proyecto y que resultan procedentes.

a.1) Avifauna

Con la finalidad de evitar perturbaciones a los pingüinos en su hábitat, se ha previsto las siguientes maniobras a considerar por el Proyecto:

• La roca será perforada mediante una serie de perforaciones las que darán cabida a los explosivos, de tal manera

que las cargas serán faseadas en cada agujero en milisegundos, a fin de disminuir el ruido y las vibraciones. • Adicionalmente, la superficie de la roca será cubierta con rocas trituradas, a fin de evitar que la energía de la

explosión sea lanzada directamente al aire. • Las explosiones serán controladas con el fin de usar el mínimo de cantidad de explosivos. • Se usará deflectores de ruidos. • Será monitoreado el comportamiento de los pingüinos, iniciando las demoliciones desde los sectores más lejanos.

En caso de observarse situaciones de incomodidad, se reducirá la carga en las siguientes detonaciones, incluso se podría utilizar cemento de expansión. Es un agente de demolición no explosivo y ecológico que permite, al mezclarlo con un porcentaje adecuado de agua y ser vaciado a las perforaciones, demoler todo tipo de rocas y hormigones. La enorme fuerza de fractura obtenida con el producto, en un rango de entre 6.000 a 8.000 Ton/m2, deriva del esfuerzo expansivo que se genera en el proceso de cristalización por medio de la reacción química de hidratación; dicha expansión provoca la fragmentación lenta, sin ruidos ni vibración de las rocas y de los hormigones.

• No se efectuarán trabajos de demoliciones con explosivos, entre los meses de abril y junio y agosto y noviembre, en los cuales se produce la nidificación y cría.

Estos meses se sustentan en la siguiente información: Reproducción de primavera del pingüino de Humboldt (principal): Ocupación de nidos: agosto – septiembre Puesta máxima: Octubre Eclosiones: final octubre principios de noviembre Reproducción de otoño del pingüino de Humboldt (secundaria): Ocupación nidos: Abril Puesta máxima: mayo Eclosiones: principios de junio

Page 115: ICE CASTILLA

115

b) Medidas Compensación b.1) Grupos Zoológicos En la Adenda 3, numeral 3.1.c.2, el Titular realizó una nueva calificación del impacto de la descarga sobre los grupos zoológicos de las comunidades intermareales y submareales, calificándolo como negativo de significancia baja. Dada esta calificación, y en el evento que se observen efectos dañinos sobre alguna de las especies objetivo de la AMERB, especialmente el recurso clave Concholepas concholepas (Loco), el Titular se compromete a repoblar esta área con la misma especie y efectuar el monitoreo de este repoblamiento. Se plantean los siguientes pasos para el repoblamiento: 1) Determinar estadísticamente que las especies objetivos de la AMERB de Pajonales han disminuido sus poblaciones a partir del funcionamiento de la Central Castilla. Para esto se contará con dos fuentes: 1.a) La AMERB de Pajonales es constantemente monitoreada en sus recursos objetivos (Concholepas concholepas, Fisurella spp y Loxechinus albus) a través de los Informes de Seguimiento del área de Manejo de Pajonales, III Región, los cuales son visados por la Autoridad Pesquera. Con esto se contará con información histórica de los recursos de la AMERB. 1.b) Monitoreo de las Comunidades Bentónicas Submareales de Fondo Rocoso. Se cuenta con la información del ELB y se contará con los informes de los monitoreos incluidos en el Programa de Vigilancia Ambiental. A los datos obtenidos se les aplicará la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov (Sokal & Rohlf, 1961). En tanto, los análisis de varianza, ANOVA, serán realizados previa determinación de la normalidad de los residuos con una prueba de Shapiro-Wilk; adicionalmente se utilizará la prueba a posteriori de Benferroni (Duna) para error experimental del tipo I, con un valor alfa de 0,05 (Castilla & Rho, 1997). Los análisis serán programados en el software Statistica 9.1 o equivalente. Las especies en cuyo análisis de los datos se obtengan diferencias estadísticamente significativas (disminuciones), será aplicado el repoblamiento de ellas. 2) Aplicación de las tecnologías de producción de semillas de las especies objetivo o las que puedan llegar a ser afectadas por las actividades de la Central Castilla resultados de los análisis estadísticos. Para esto se contará con la asesoría especializada de la Universidad de Valparaíso (Prof. Chita Guisado) con basta experiencia en producción de semillas de especies similares a las de la AMERB la infraestructura para la producción de semillas se implementará en los terrenos aledaños a la Central o en laboratorios existentes en la región. 3) Área de repoblamiento. El Titular propone dos alternativas al respecto: 3.a) Área aledaña a las descargas: dependiendo del eventual daño que podría producirse a algunos de los recursos objetivos de la AMERB, se efectuará el repoblamiento en las zonas aledañas a la Central, pero fuera del área en que se estén generando los impactos detectados. 3.b) Concesión: en caso de ser necesario, el Titular se compromete a colaborar y prestar la asesoría y medios necesarios para que el Sindicato de Pajonales obtenga una concesión, con el fin de efectuar el repoblamiento en esta nueva área concesionada. Lo anterior dependerá de la disponibilidad de áreas para ser solicitadas bajo concesión o, en caso contrario, se negociará con los dueños de concesiones autorizadas en el área.

4) Beneficiarios y Capacitación: participarán de este repoblamiento los 23 socios pertenecientes al sindicato del Área de Manejo Pajonales establecida a través del Decreto Supremo D.S. Nº 510/97. De suma importancia para lograr el éxito en el repoblamiento es la capacitación a los pescadores del sindicato. Este se efectuará una vez optimizada la producción de semillas de las especies objetivo, y considerará la transferencia de la tecnología de cultivo a los pescadores y se les enseñará las técnicas de repoblamiento en mar.

5) Planes de Seguimiento: se efectuará un seguimiento de las áreas repobladas, incluidas en el PVA propuesto por

el Titular, el que junto a las herramientas estadísticas antes descritas, permitirá dilucidar el éxito del repoblamiento. Para el seguimiento se utilizarán las técnicas ya estandarizadas descritas, por ejemplo, en el Informe de Seguimiento Nº 7 del Área de Manejo de Pajonales, III Región, Octubre de 2008.

6) Compensación de los Recursos Bentónicos:

Ecológica: la experiencia en conservación y repoblamiento del litoral del norte de Chile de Castilla & Rho (1997) indican que el repoblamiento litoral para varias especies de invertebrados marinos bentónicos perfectamente emula un hábitat equivalente al natural, que puede considerarse como una compensación directa del rol ecológico

Page 116: ICE CASTILLA

116

perdido debido a los posibles efectos negativos pronosticados en el funcionamiento del proyecto. Castilla & Rho (1997) indican textualmente que….”las acciones de protección litoral (como las que se emprenderían en esta propuesta) se han traducido en un medio eficaz de conservación de ambientes costeros y se han materializado repoblaciones naturales de un recurso como el “loco” que es de extrema importancia para la pesquería artesanal del país”.

Pérdida de Recursos: los datos entregados especialmente por los Informes de Seguimiento del Área de Manejo de Pajonales, especialmente para los recursos Concholepas concholepas, Fisurella spp y Loxechinus albus, permitirán establecer la disminución en ejemplares del recurso, con lo cual el Titular se compromete en producir un equivalente en biomasa explotable mediante repoblamiento para satisfacer la pérdida establecida de los recursos ambientales dañados.

Se estima que como objetivos finales del repoblamiento se conseguirá:

• El repoblamiento de las especies juveniles de recursos bentónicos (lapas, locos y erizos, dependiendo de lo repoblado), aumentando a futuro el stock de recursos explotables comercialmente. • Aumentar las expectativas de rentabilidad del área de manejo administrada por los Pescadores Artesanales de la Caleta Pajonales. • Capacitar a un grupo inicial de pescadores en las técnicas de manejo de semillas, engorda y repoblamiento de recursos bentónicos. • Incorporar a mujeres (esposas, hijas) en labores de apoyo al proyecto, por ejemplo en confección de colectores de semilla y en tareas de difusión del proyecto. • Apoyar a los hijos de pescadores en el estudio, por ejemplo, de la carrera de Técnicos en Acuicultura, los que podrán hacer su práctica y participar activamente de la ejecución del proyecto, quedando capacitados y motivados para servir de monitores de estas actividades. b.2) Macroalgas

En el evento de observar efectos dañinos sobre microalgas pardas, el Titular comprometió como repoblar esta área con la misma especie y efectuar el monitoreo de este repoblamiento.

Considerando la experiencia que existe en repoblamiento y reproducción de microalgas (que se describe en la respuesta a la siguiente observación), se plantean los siguientes pasos para el repoblamiento con microalgas:

1. Determinar estadísticamente que las comunidades de macroalgas pardas, con énfasis en Lessoniaceae, en especifico Lessonia nigrescens, incluida en el Programa de Seguimiento del Área de Manejo de Pajonales, han disminuido sus poblaciones a partir del funcionamiento de la Central Castilla. Para esto se contará con dos fuentes:

• La AMERB de Pajonales es constantemente monitoreada respecto de Lessonia nigrescens (huiro negro) a través de los Informes de Seguimiento del área de Manejo de Pajonales, III Región, los cuales son visados por la Autoridad Pesquera. Con esto se contará con información histórica de los recursos de la AMERB.

• Monitoreo de las Comunidades Bentónicas Submareales de Fondo Rocoso. Se cuenta con la información del ELB y se contará con los informes de los monitoreos incluidos en el Programa de Vigilancia Ambiental.

A los datos obtenidos del los Seguimiento y/o del PVA, específicamente Nº plantas/m2, se les aplicará un test paramétrico o uno no paramétrico, dependiendo de la distribución de lo datos. En este contexto, para aplicar un análisis paramétrico a los datos de las coberturas algales, como el Análisis de Varianza (ANOVA, para comparar más de dos grupos de datos), se precisará que éstos cumplan dos requisitos: i) tanto la uniformidad como la kurtosis estandarizada debe encontrarse en el rango de ±2; y ii) debe existir homogeneidad de varianza, lo cual se probará a través del test de Levene. En este último caso, cuando el valor de p-value es >0,05, no existen diferencias estadísticamente significativas entre las varianza de los grupos comparados con un 95% de confianza y, por lo tanto, hay homogeneidad de varianza. En caso que no se cumplan estos requisitos, será necesario aplicar un test no paramétrico, como por ejemplo el test de Kruskal – Wallis (Sokal & Rohlf, 1961). Los análisis serán programados en el software Statistica 9.1 o equivalente.

Se desprende de lo anterior que no hay un “índice o número crítico” de la cobertura macroalgal, sino que los análisis estadísticos indicarán si hay diferencias significativas relacionadas con el funcionamiento de la Central.

En el caso que se obtengan diferencias significativas, la aplicación del Test de los Rangos Múltiples o Test de Duncan indicará cuál es el monitoreo que se desvía de los restantes y la magnitud de ellos.

Page 117: ICE CASTILLA

117

2. Aplicación de las tecnologías de producción de semillas de las especies macroalgales. Para esto se contará con la asesoría especializada de Cultivos San Cristóbal y de la Universidad de Católica de Valparaiso (Prof. Gloria Collantes) que cuenta con basta experiencia en cultivos de macroalgales (http://www.cienciasdelmar.cl/contenido/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Itemid=46). La infraestructura para la producción de semillas se implementará en los terrenos aledaños a la Central, o en laboratorios existentes en la región.

3. Área de repoblamiento. El Titular propone tres alternativas al respecto:

o Área aledaña a las descargas: dependiendo del eventual daño que podría producirse a algunos de los recursos objetivos de la AMERB, se efectuará el repoblamiento en las zonas aledañas a la Central, pero fuera del área en que se estén generando los impactos detectados.

o Concesión: en caso de ser necesario, el Titular se compromete a colaborar y prestar la asesoría y medios necesarios para que el Sindicato de Pajonales obtenga una concesión, con el fin de efectuar el repoblamiento en esta nueva área concesionada. Lo anterior dependerá de la disponibilidad de áreas para ser solicitadas bajo concesión o, en caso contrario, se negociará con los dueños de concesiones autorizadas en el área.

o Bahía Chascos: el Titular propone como área alternativa, Bahía Chascos, bahía que en la actualidad es explotada por pescadores locales para la obtención de Macrocystis spp. y Lessonia spp.

4. Beneficiarios y Capacitación: participarán de este repoblamiento los 23 socios pertenecientes al sindicato del Área de Manejo Pajonales establecida a través del Decreto Supremo D.S. Nº 510/97. De suma importancia para lograr el éxito en el repoblamiento es la capacitación a los pescadores del sindicato. Este se efectuará una vez optimizada la producción en laboratorio y en el mar de las macroalgas, y considerará la transferencia de la tecnología de cultivo a los pescadores y se les enseñará las técnicas de repoblamiento en mar.

5. Planes de Seguimiento: se efectuará un seguimiento de las áreas repobladas con macroalgas, incluidas en el PVA propuesto por el Titular, el que junto a las herramientas estadísticas antes descritas, permitirá dilucidar el éxito del repoblamiento. Para el seguimiento se utilizarán las técnicas ya estandarizadas descritas, por ejemplo, en el Informe de Seguimiento Nº 7 del Área de Manejo de Pajonales, III Región, Octubre de 2008, para el seguimiento de Lessonia nigrescens.

El seguimiento aplicará a todo el tiempo en que funcione la Central Castilla. Adicional a esto, el Titular se compromete a efectuar el Seguimiento Satelital del recurso macroalgal, en forma similar a la descrita en https://www.e-seia.cl/archivos/20090716.031954.pdf.

6. Compensación del Recursos Macroalgal:

Ecológica: la experiencia entregada por Cultivos San Cristóbal indica que si bien el repoblamiento macroalgal no se produce por la adición de discos algales bentónicos, sino mediante cuelgas (ver fotografías anteriores), éste sistema genera un hábitat equivalente al producido in situ, que puede considerarse como una compensación en el rol ecológico perdido debido a los posibles efectos negativos pronosticados en el funcionamiento del proyecto.

7. Pérdida de Recursos: los datos entregados especialmente por los Informes de Seguimiento del Área de Manejo de Pajonales, especialmente para el recurso Lessonia nigrescens, permitirán establecer la disminución en biomasa del recurso, con lo cual el Titular se compromete en producir un equivalente en biomasa mediante repoblamiento para satisfacer la pérdida establecida del recurso ambiental dañado.

Se estima que como objetivos finales del repoblamiento de macroalgas se conseguirá:

• El repoblamiento Lessonia nigrescens (como especie objetivo), aumentando a futuro el stock del recurso explotable comercialmente.

• Aumentar las expectativas de rentabilidad del área de manejo administrada por los Pescadores Artesanales de la Caleta Pajonales.

• Capacitar a un grupo inicial de pescadores en las técnicas de manejo de producción y repoblamiento de macroalgas bentónicas.

• Incorporar a mujeres (esposas, hijas) en labores de apoyo al proyecto, por ejemplo en confección de cuelgas, artefactos de cultivo y en tareas de difusión del proyecto.

Page 118: ICE CASTILLA

118

• Apoyar a los hijos de pescadores en el estudio, por ejemplo, de la carrera de Técnicos en Acuicultura, los que podrán hacer su práctica y participar activamente de la ejecución del proyecto, quedando capacitados y motivados para servir de monitores de estas actividades.

En caso que el PVA detecte cambio en la composición de la cantidad de las poblaciones y, densidades larvales, lo que implicaría un descenso en las poblaciones de fauna y flora de la AMERB, el titular plantea que desarrollara las siguientes medidas: 9.5.2 MEDIDAS PROPUESTAS SEGÚN CASOS EXPUESTOS: CASO 1: Aplica en el caso que el PVA detecte una relación causa efecto entre la fase de construcción - operación del proyecto y se establezca un descenso significativo de las poblaciones de las especies objetivos de la AMERB (distintas a las macroalgas pardas monitoreadas a través del estudio de las comunidades bentónicas submareales de fondo rocoso). Para el caso del loco Concholepas concholepas se determinaron densidades de entre 0,1 ind/m2 (T6, TC) y 1,6 ind/m2 (T4). El erizo Loxechinus albus se halló en la transecta T1 en densidad de 0,5 ind/m2. Las máximas densidades halladas para las lapas Fisurella costata, F. cumingi y F. latimarginata fueron de 0,2 ind/m2 (T5), 0,3 ind/m2 (T3 y T6) y 0,5 ind/m2 (T4), respectivamente. Estos valores se revisarán según la información obtenida del PVA durante la construcción de la primera (o dos) unidad(es) de la Central. Esta medida también aplica en el caso que el PVA detecte una relación causa efecto entre la fase de construcción y operación del proyecto con un descenso significativo de las densidades larvales de las especies de interés para el área de manejo de Pajonales, detectadas a través del estudio específico de larvas y zooplancton. Para las larvas de loco se halló a 10 m de profundidad un total de 281 larvas/100 m3 en esta etapa del Proyecto. Para las restantes especies presentes en el zooplancton se podrá determinar su nivel base en consideración de los estudios de línea base. En todos los casos, se deberá establecer la relación causa-efecto entre las diferentes fases del proyecto y las variaciones de la densidad y descartar eventos externos (p.e.: que no haya presencia de ENSO). a) MEDIDAS A ADOPTAR ANTE OCURRENCIA DE CASO 1: a.1) Frente a la disminución de Loxechinus albus Se efectuará la repoblación artificial, mediante el traslado de juveniles y adultos provenientes de centros de cultivo (Tabla 7.5, programas piloto con organismos provenientes de centros de cultivo, Figura 7.5, obtención de semillas). El área de repoblamiento de L. albus corresponderá a aquel donde fueron detectadas sus mayores densidades en el estudio de comunidades bentónicas submareales de sustrato rocoso. a.2) Frente a la disminución de Concholepas concholepas De acuerdo a la Tabla 7.5, para el caso loco el repoblamiento sólo ha sido experimental, puesto que hasta el momento no se ha logrado desarrollar este gasterópodo en cautiverio debido a lo complejo que resulta el manejo y desarrollo de sus estadios larvales. Lo que se ha logrado y se propone como medida es el repoblamiento artificial con ejemplares juveniles o adultos provenientes de bancos naturales. El área de repoblamiento de C. concholepas corresponderá a aquel donde fueron detectadas sus mayores densidades en el estudio de comunidades bentónicas submareales de sustrato rocoso. CASO 2: Aplica en el caso que el PVA muestra que las poblaciones de algas pardas estructuradoras ecológicas del área, esto es, Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis integrifolia, principalmente, han disminuido sus poblaciones de forma significativa. Esto podrá vigilarse a través de la densidad por planta de estas algas, en el monitoreo de las comunidades bentónicas submareales de fondo rocoso. En el caso específico de Lessonia trabeculata se halló una densidad base de entre 2 plantas/ m2 (T1 y T2) y 3,6 plantas/m2 (T6). b) MEDIDAS A ADOPTAR ANTE OCURRENCIA DE CASO 2: Se efectuará el estudio para reproducción y repoblamiento de las algas pardas en caso de detectarse alguna relación causa efecto entre el proyecto y disminución significativa de la población del alga parda. Deberá descartarse la presencia de efectos exógenos naturales, por ejemplo, la presencia de un fenómeno ENSO. Adicionalmente, se puede señalar que la Macrocystis intergrifolia ya se cultiva en forma artificial con éxito en la Región de Atacama, por lo este recurso tiene mayor posibilidad de repoblar. De hecho, la experiencia nacional

Page 119: ICE CASTILLA

119

indica para Macrocystis spp. la posibilidad de repoblación artificial, mediante el transplante de frondas adultas provenientes de praderas naturales o repoblación por siembra de embriones (esporas) provenientes de centros de cultivos. Para el caso de Lessonia spp. se propone la repoblación por transplante de juveniles o repoblación por transplante de adultos, provenientes de centros de cultivo o praderas naturales. El área de repoblamiento de estas macroalgas corresponderá a aquel donde fueron detectadas sus mayores densidades en el estudio de comunidades bentónicas submareales de sustrato rocoso. Complementario al seguimiento de las comunidades macrobentónicas submareales de fondo rocoso, se efectuará el seguimiento de la biomasa de las algas mediante teledetección aeroespacial. 7.6 Medio Ambiente Humano

En caso que los antecedentes entregados por el PVA den cuenta de impactos en el ecosistema y pérdida de recursos que sustentan fuentes laborales, que tengan como causa las obras de construcción y la operación del Proyecto, el Titular se compromete a: (i) capacitar a los miembros de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, con el objeto que participen en la implementación de las acciones propuestas (respuestas 3.1.c.2 y 7.7. Adenda 3). Estas acciones se efectuarán una vez optimizada la producción en laboratorio y en el mar de las macroalgas, y considerará la transferencia de la tecnología de cultivo a los pescadores, enseñándoles técnicas de repoblamiento en mar; (ii) Asimismo, se les integrará en las medidas de recomposición del área, tanto con su trabajo como con el arriendo de sus equipos; y (iii) En el evento que existan perjuicios que tengan como causa la construcción u operación del Proyecto, se indemnizará a quienes los hayan sufrido en conformidad a los acuerdos suscritos y vigentes o en su defecto a las normas generales del derecho. En el caso que la población local atribuya impactos de la Central frente a los recursos que ellos explotan en los periodos entre monitoreos, el Titular se compromete a contrastar inmediatamente la percepción mediante los datos objetivos de un monitoreo participativo adicional a los previamente estipulados, y que responda a la necesidad de aclarar las inquietudes locales. El titular propone las siguientes medidas Ambientales Asociadas a los Grupos Humanos encontradas en el área de influencia del proyecto

Dimensión Impacto Medidas Geográfica Aumento flujo vial Las vías de acceso consideradas en el Proyecto

se encuentran habilitadas para todo tipo de vehículos motorizados.

Geográfica Medios de comunicación Considerando que en la actualidad el área no posee señales telefónicas, el Proyecto facilitará en forma indirecta el desarrollo del acceso comunicacional de la población local.

Geográfica Alteración de vías de acceso El Titular no limitará el acceso a los roqueríos ni borde costero, para lo cual mantendrá el acceso público con la señalética de las precauciones de seguridad que se deberán respetar para beneficio de todos los usuarios.

Percepción deterioro calidad ambiental

El Proyecto considera la participación y capacitación de buzos, pescadores y recolectores de Caleta Pajonales, en el Plan de Monitoreo Marino propuesto por el Titular. Por su parte se considera realizar presentaciones de los resultados de los monitoreos del resto de las componentes ambientales a la comunidad, en forma anual. El lugar y fecha será acordado en forma conjunta con la comunidad

Antropológica

Molestias por la afluencia de trabajadores foráneos

Para evitar la manifestación de este impacto se contempla que los trabajadores ingresarán a faena desde vehículos y no estarán en contacto directo con la población. Situación similar ocurrirá al ser trasladados desde la faena al campamento, aspecto que será monitoreado por el Titular.

Page 120: ICE CASTILLA

120

Dimensión Impacto Medidas Bienestar Social Básico Alteración del acceso a

espacios naturales con valor paisajístico.

El Titular no limitará el acceso al borde costero y mantendrá el acceso público con la señalética necesaria. Por su parte el proyecto contempla medidas de mitigación y compensación para el componente paisaje, los cuales se detalla en la respuesta 6.2.a) de la presente Adenda.

7.7 Arqueología A continuación se definen para cada sitio, las medidas de compensación del impacto del que provoca el proyecto sobre los sitios identificados por el titular en esta evaluación ambiental: a) Sitio PC 7: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio PC 7. ii) Excavación muestral de una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 1, área con el mayor valor de las isocurvas del nivel 1 dentro del sitio (El área a excavar del sitio totaliza 16 m2 equivalente al 1,06 % de su superficie). iii) Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados. iv) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y arqueofaunístico de los materiales recuperados. v) Cerrado absoluto de los contextos recuperados. vi) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. b) Sitio PC 8: i) Excavación arqueológica sistemática de al menos el 10% del área depositacionalmente significativa (1.500 m2), situada en torno a los pozos 1, 3 y 10, lo que equivale a al menos 150 m2. ii) Recolección superficial sistemática de todos los materiales culturales situados en el área depositacionalmente significativa. iii) Análisis especializados de los materiales recuperados en las actividades señaladas, incluyendo la obtención de dataciones absolutas. iv) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. c) Sitio PC 9: i) Excavación arqueológica sistemática de al menos el 5% del área depositacionalmente significativa (12.500 m2), distribuida en 3 concentraciones en torno a los pozos 1, 3, 4 y 6 lo que equivale a al menos 625 m2. ii) Recolección superficial sistemática de todos los materiales culturales situados en las 3 áreas depositacionalmente significativas. iii) Análisis especializados de los materiales recuperados en las actividades señaladas, incluyendo la obtención de dataciones absolutas. iv) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. d) Sitio PC 10: i) Excavación arqueológica sistemática de al menos el 5% del área depositacionalmente significativa (14.500 m2), distribuida en 3 concentraciones en torno a los pozos 1, 7 y 11, lo que equivale a al menos 725 m2. ii) Recolección superficial sistemática de todos los materiales culturales situados en las 3 áreas depositacionalmente significativas. iii) Análisis especializados de los materiales recuperados en las actividades señaladas, incluyendo la obtención de dataciones absolutas. iv) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. e) Sitio PC 11: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio PC 11. ii) Relevamiento topográfico de las 14 estructuras habitacionales relevadas en el sitio7

Page 121: ICE CASTILLA

121

iii) Excavación completa de la estructura habitacional Nº 10 emplazada 3,1 metros al NE del eje del trazado de las tuberías del sistema de refrigeración de la central termoeléctrica. iv) Excavación muestral de las siguientes 3 áreas dentro de la franja de afectación: • Una superficie continua de 4 por 6 metros emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 4, área de mayor valor de las isocurvas de los niveles 1 y 2 dentro de la franja de afectación 8. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 2, área con el segundo mayor valor de las isocurvas de los niveles 1 y 2, y de mayor valor de las isocurvas de los niveles 3 y 4 dentro de la franja de afectación. • Una superficie de 9 m2 centrada en la estructura habitacional Nº 10 emplazada en la franja de afectación 9. v) Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados. vi) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y arqueofaunístico de los materiales recuperados. vii) Fechamiento absoluto de los contextos recuperados. viii) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. Dado que se ha considerado la integridad del sitio arqueológico, el Titular en Adenda 2, página 4-29, ha manifestado que ha decidido modificar el emplazamiento del cerco delimitador del recinto principal del proyecto. Esta modificación se traducirá en la eliminación del tramo del cerco que atravesaba el sitio. En la lámina N° 1 del anexo 6, Adenda 2, se entrega la nueva configuración del cerco. f) Sitio PC 12a: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio PC 12 a. ii) Excavación muestral de las siguientes 2 áreas dentro del sitio: • Una superficie continúa de 4 por 6 metros emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 4, área de mayor valor de las isocurvas de los niveles 1 y 2 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 11, área con el segundo mayor valor de las isocurvas de los niveles 1 y 2 dentro del sitio10. iii) Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados. iv) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y arqueofaunístico de los materiales recuperados. v) Fechamiento absoluto de los contextos recuperados. vi) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. g) Sitio PC 12 b: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio PC 12 b. ii) Excavación muestral de las siguientes 6 áreas dentro del sitio: • Una superficie continua de 4 por 6 metros emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 13, área de mayor valor de las isocurvas de los niveles 1, 2 y 3 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 por 6 metros emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 11, área con el segundo mayor valor de las isocurvas de los niveles 1, 2 y 3 dentro del sitio • Una superficie continua de 4 por 6 metros emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 7, área con el tercer mayor valor de las isocurvas de los niveles 2, 3 y 4 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo Nº 1, área con el cuarto mayor valor de las isocurvas de los niveles 2, 3 y 4 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo Nº 4, área con el tercer mayor valor de las isocurvas del nivel 1 y el quinto mayor valor del nivel 2 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo Nº 5, área con el mayor valor de las isocurvas de los niveles 5 y 6 dentro del sitio11. iii) Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados. iv) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y arqueofaunístico de los materiales recuperados. v) Fechamiento absoluto de los contextos recuperados. vi) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. h) Sitio PC 12 c: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio PC 12 c. ii) Excavación muestral de las siguientes 2 áreas dentro del sitio: • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 2, área de mayor valor de las isocurvas del nivel 1 dentro del sitio. • Una superficie continua de 4 metros de lado emplazada con centro en el pozo de sondeo Nº 3, área con el mayor valor de las isocurvas de los niveles 2 y 3 dentro del sitio12. iii) Lavado, marcado y restauración de los materiales recuperados. iv) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, arqueobotánico y arqueofaunístico de los materiales recuperados.

Page 122: ICE CASTILLA

122

v) Fechamiento absoluto de los contextos recuperados. vi) Conservación y embalaje de los materiales recuperados. i) Sitio Cachos 7: i) cercado y señalización durante las obras. ii) Ubicación de las torres de alta tensión fuera de su superficie o desarrollo de labores caracterización y rescate. j) Sitio Cachos 11: i) Recolección superficial sistemática de todos los materiales culturales situados en el área del sitio que será intervenida por el camino. ii) Análisis especializados de los materiales recuperados en esta actividad, incluyendo, si es posible, la obtención de dataciones absolutas. iii) Cercado de protección del resto del sitio que no será afectado por las obras del proyecto. Actividad que deberá ser supervisada por un arqueólogo. k) Sitio Cachos 12: i) cercado y señalización durante las obras ii) ubicación de las torres de alta tensión fuera de su superficie o desarrollo de labores de caracterización y rescate. l) Sitio Cachos 1: i) Relevamiento fotográfico, en video y documental del sitio Cachos 1. ii) Recolección Superficial Hallazgo Aislado. iii) Análisis de materia prima, morfofuncional, tecnológico, estilístico, del material recuperado. iv) Conservación y embalaje del material recuperado. m) Sitio Cachos 2 i) cercado y señalización durante las obras. n) Sitio Cachos 3 i) cercado y señalización durante las obras. ñ) Sitio Cachos 4 i) cercado y señalización durante las obras ii) ampliación del camino hacia el este, en dirección contraria al sitio o) Sitio Cachos 5 i) cercado y señalización durante las obras ii) ampliación del camino hacia el W, en dirección contraria al sitio. p) Sitio Cachos 6 i) cercado y señalización durante las obras q) Sitio Cachos 8 i) cercado y señalización durante las obras r) Sitio Cachos 9 i) cercado y señalización durante las obras s) Sitio Cachos 10A i) cercado y señalización durante las obras t) Sitio Cachos 10B i) cercado y señalización durante las obras u) Sitio Cachos 13 i) cercado y señalización durante las obras v) Sitio Cachos 14 i) cercado y señalización durante las obras x) Sitio Cachos 15 i) cercado y señalización durante las obras

Page 123: ICE CASTILLA

123

y) Sitio Cachos 16 i) cercado y señalización durante las obras z) Sitio Cachos 17 i) cercado y señalización durante las obras a.1) Sitio Cachos 18 i) cercado y señalización durante las obras a.2) Sitio Cachos 19 i) cercado y señalización durante las obras a.3) Sitios Cachos 20 i) cercado y señalización durante las obras. a.4) Sitio PC 6 i) cercado de protección de la totalidad de la superficie En el adenda 1 el titular presenta las Medidas de Prevención del Impacto, que buscan prevenir impactos imprevistos sobre el Patrimonio Cultural, durante la etapa de construcción del proyecto, la aplicación de las siguientes medidas, a saber: a) Inspectoría arqueológica durante la construcción del proyecto en los perímetros de los sitios impactados no cubiertos por las medidas de compensación arriba expuestas. Durante la etapa de construcción del proyecto, se deberá contar con la presencia de un arqueólogo en terreno en las fases que impliquen movimiento de tierra dentro de las áreas de los sitios no sujetas a compensación. b) Detención de las obras de construcción hasta la ejecución del salvataje. El relevamiento de algún elemento relevante del Patrimonio Cultural durante la ejecución de la inspectoría arqueológica, implicará la detención inmediata de las obras y el salvataje de los contextos y materiales impactados. c) Equipo de salvataje. Durante la realización de las Inspectorías Arqueológicas se contará con un equipo que, en menos de 48 horas, se hará cargo de las labores de salvataje de los elementos patrimoniales impactados. d) Protección de la porción remanente del sitio. En el caso del sitio PC 11 deben protegerse, por medio del cercado perimetral y la instalación de señalética restrictiva del acceso, las estructuras habitacionales, Nº 1 al Nº 14, relevadas al interior del sitio. Por último, el titular presenta las medidas de mitigación correspondiente a los sitios emplazados en el área del Depósito de Cenizas, dada las concentraciones de MP10, las que consisten en: Humectación a un 12% de las cenizas en la Planta (Complejo Termoeléctrico) para luego ser trasladadas en camiones cubiertos hasta el Depósito. A medida que se va llenando cada celda, se irá compactando, hasta completar sus dimensiones. Es importante agregar, que las cenizas tienen la propiedad de ser puzolanas, esto significa que una vez compactadas y secas forman una costra que impide que se vuelen por efecto del viento. En la Adenda 2, anexo 6 y página 4-27, se indican las siguientes aclaraciones respecto de las medidas de mitigación y compensación propuestas: • La instalación y retiro del cercado delimitador y la señalética de tipo temporal deberá ser en todos los casos supervisada por un profesional arqueólogo. El cercado perimetral tendrá una malla faenera de 1 m. de altura. Para la implementación de los cercos se deberán utilizar materiales de fácil reconocimiento a la distancia y se considerará para su instalación de un área de amortiguación entre el límite del sitio definido superficialmente y el cerco. • Se realizará una charla de inducción y difusión a la necesidad de protección y valoración sobre el patrimonio cultural, y normativa asociada, a todos los trabajadores que participen en la construcción del proyecto. • El proyecto contempla una supervisión arqueológica en las zonas de excavación durante los dos primeros años de construcción. Una vez finalizado este período se evaluará su continuidad en conjunto con el CMN. • En todos los casos, con respecto a las actividades de caracterización de las zonas de los sitios a ser afectados, se considerará la implementación de ejes de pozos de sondeo que deberán estar situados a distancias máximas de 20 m. entre sí. • Para la implementación de todas las actividades de caracterización y/o compensación se procederá a hacer la solicitud respectiva al CMN. • En relación a la calle el Castillo, que afectaría parte del sitio PC 11, es posible señalar que el Titular ha señalado que esta calle no será implementada ni utilizada en el presente proyecto.

Page 124: ICE CASTILLA

124

En relación al lugar de depósito definitivo de los materiales arqueológicos se ha seleccionado al Museo Paleontológico de Caldera, el cual corresponde a una institución emplazada a corta distancia del área del proyecto, que cuenta con depósitos adecuados y que está ampliando su orientación al tema arqueológico de las zonas costeras de Atacama. No obstante lo anterior, y atendiendo al volumen de materiales arqueológicos que eventualmente genera en las actividades de caracterización y compensación arqueológica en el marco del presente proyecto, el Titular evaluará la forma de colaboración con el Museo de Caldera para la presentación de estos materiales. Una vez que se hayan desarrollado las actividades de compensación (rescates arqueológicos) en los sitios a ser afectados por el proyecto, se desarrollará un Plan de Difusión del Patrimonio Cultural y Paleontológico del área del proyecto. Este plan de difusión considerará 2 secciones principales: • Elaboración de una publicación orientada al público escolar de las Comunas de Caldera y Copiapó, con un discurso de fácil comprensión y elaborada de manera amigable, incluyendo una cantidad significativa de fotografías y figuras que faciliten la comprensión de los contenidos. • Implementación de una exposición temporal en el Museo Paleontológico de Caldera, destinada a exhibir los elementos más significativos recuperados en las actividades de rescate arqueológico y paleontológico en el área del proyecto. Los detalles de estas actividades (maqueta del texto de difusión y de la exposición) serán remitidos al CMN para su evaluación en forma previa a su implementación. De acuerdo a lo señalado por el Titular en la Adenda 3, anexo 2, todas las medidas de compensación serán implementadas con anterioridad a la etapa de construcción. 7.8 Paisaje a) Medidas de Mitigación El titular compromete como mediadas de mitigación y dado que el impacto a la componente paisaje fue calificado por el titular de negativo con significancia media, las medidas que se detallan a continuación: En relación a la alteración de la visibilidad: El Titular se compromete a apoyar en la elaboración del plan de manejo turístico-ecoturístico-residencial, el cual deberá tener un informe a presentar a las autoridades en un plazo no mayor de 2 años desde la fecha de la RCA favorable del proyecto. Este plan corresponde a una medida destinada a mancomunar el desarrollo global del área de Bahía Salado a través de la planificación, tal como se presentó en el anexo 5 de la adenda 2. Asimismo, el Titular considera la elaboración de un sub-plan de manejo del paisaje en los territorios identificados para los diversos desarrollos posibles, sean estos turísticos, residenciales, espacios públicos, de infraestructura, etc. Este sub-plan permitirá definir la aptitud de cada área, frente a las posibles actividades a desarrollar en el sector. En relación a la alteración de áreas sensibles, se estima adecuado no ubicar obras complementarias del proyecto en lugares próximos a zonas de singularidad paisajística, turística y de patrimonio cultural, reconocidas en la presente evaluación. Igualmente, una vez terminadas las obras de construcción se deberán retirar los elementos ejenos al paisaje natural, restaurando el ambiente. a.1) Etapa de Construcción • Se mantendrá el área de instalación de faenas, campamento y caminos internos limpios, libre de escombros y residuos. • Los residuos domésticos y de construcción serán acopiados de forma ordenada y adecuada en contenedores cerrados, en sectores especialmente habilitados para ello al interior de las faenas. • Al finalizar la etapa de construcción, durante el proceso de desmantelamiento y retiro de obras temporales (instalación de faenas y campamento) se contempla lo siguiente: - Limpieza general de las instalaciones y retiro de residuos - Nivelación para otorgar un relieve semejante al original. • El emplazamiento de faenas y obras, asegurará el acceso expedito al sector de Punta Cachos. a.2) Etapa de Operación

Page 125: ICE CASTILLA

125

• Los residuos serán acopiados de forma ordenada y adecuada en sectores especialmente habilitados para ello. • Las obras del proyecto contemplan colores y cierres perimetrales que procuren disminuir la alteración visual de su entorno. • Los acopios de carbón contemplan un cierre perimetral con mallas rompevientos de 17 m de altura y de un color similar al entorno. • Para la selección de la ubicación del sitio del depósito de cenizas se consideró la nula visibilidad y lejanía desde la ruta Costera. • El diseño y programa de operación del depósito de cenizas, considera la modificación de la morfología del área de manera paulatina durante su vida útil • Se asegurará el acceso expedito al sector de Punta Cachos Es importante señalar que dada las medidas precautorias tomadas durante el diseño del proyecto, el emplazamiento de sus obras, especialmente lo que respecta al tendido eléctrico, no intervendrán las zonas definidas como “áreas verdes” (Zona AVBS-1, Zona AVBS-9 y Zona AVBS-10) según el PRC de Copiapó sector Bahía Salado (Decreto Alcaldicio Nº2810/2008). 7.9 Vialidad

Respecto de los potenciales focos de riesgo y probabilidad de accidentabilidad en el cruce proyectado para unir el depósito de cenizas y la central, el titular propone evaluar en conjunto con la Dirección de Vialidad medidas de mitigación alternativas, tales como el uso de señalética fotovoltaica, de manera de disminuir al mínimo dichos riesgos. De igual manera y dado que el cruce existe, se propone mejorar su estándar, no generando un nuevo cruce. Asimismo, tal como se indicara en Adenda Nº 2, el camino proyectado entre la Central y el Depósito de Cenizas obedece a una regularización y mejoramiento de las huellas existentes, por lo cual no se alterará en términos paisajísticos ni visuales las condiciones existentes.

VIII. Medidas de prevención de riesgos y control de accidentes

8.1 Plan de Ajuste Dinámico El proyecto contará con estaciones de monitoreo de calidad del aire conectadas en línea, las cuales contarán con un MODEM de comunicación que mediante línea telefónica, celular, radio u otro medio, transmitirá los datos almacenados a un sistema de monitoreo computacional que se ubicará en la central. En este sistema se instalará un sopftware que interrogará cada una hora a las estaciones de calidad del aire y que graficará los resultados. La información recopilada y almacenada será procesada, graficada y además, se presentará en una páguina web de acceso público. Lo anterior, sin perjuicio que los reportes por escrito serán enviados periódicamente a las autoridades. 8.1.1 Superación de los Niveles de Latencia En el caso excepcional que se llegase a sobrepasar el 80% del valor normado en las Normas Primarias de Calidad del Aire para cada contaminante (SO2, NO2, PM10, CO y O3), se procederá a activarse el Plan de Ajuste Dinámico de Emisiones (PAD), el que permitirá impedir inmediatamente que el nivel de emisión sobrepase dicho valor. El procedimiento considera lo siguiente:

• El profesional encargado del sistema de monitoreo de calidad del aire dará de inmediato aviso al jefe de turno de la Central Termoeléctrica Castilla, quien en forma inmediata dará aviso a la autoridad ambiental.

• El jefe de turno de la Central chequeará la veracidad de la información (análisis de datos y resultados de los monitoreos).

• Se pone en marcha el PAD que considera las siguientes acciones:

o Se analizará la dirección y velocidad del viento predominante, para determinar si el nivel de contaminación detectado por la estación monitora proviene de las emisiones de la Central.

o En caso que los niveles de NO2 se encuentren sobrepasados, previo aviso al centro de coordinación de la operación del sistema eléctrico, CDEC, se reducirá la potencia en las turbinas de generación que operarán con petróleo diesel en forma secuencial y conforme los resultados de dichas medidas: a 50% una de ellas (turbinas de generación), se espera el efecto de las

Page 126: ICE CASTILLA

126

mediciones en la estación de monitoreo respectiva. Si el efecto no es suficiente para salir de la latencia, se procede a reducir al 50% la segunda unidad. En la situación de no ser suficiente, estas unidades se sacarán del servicio en forma secuencial.

o Si lo anterior no fuere suficiente, adicionalmente al monitoreo permanente de las emisiones de las unidades generadoras a carbón, se confirmarán los datos de emisiones de la Central para cada una de las unidades en operación por parte del Jefe de Turno, si se detecta que alguna unidad esta operando fuera de rango normal o con alguna falla, se reducirá su potencia para reducir sus emisiones.

o En caso que no se detecte falla en las unidades en operación, se considerarán ajustes a los parámetros de combustión y operativos, aun cuando ello signifique operar en condiciones no óptimas, tales como: flujo de aire primario a los quemadores, flujo de agua de mar a los desulfurizadores o reducción de flujo de combustible (reducción de potencia de operación) para disminuir la emisión de gases de combustión.

8.1.2 Superación de la Norma de Calidad En la circunstancia de que aún cuando se haya aplicado el procedimiento del PAD descrito para la situación de latencia, se produjere una eventual superación de cualquiera de las normas de calidad (sobre el 100%) de SO2, NO2, CO, PM10 y O3 se aplicará el siguiente procedimiento adicional:

• El profesional encargado del sistema de monitoreo de calidad del aire dará de inmediato aviso de esta circunstancia al jefe de turno de la Central Termoeléctrica Castilla, quien en forma inmediata dará aviso de esta nueva situación a la autoridad ambiental de la Región.

• El jefe de turno de la Central chequeará la veracidad de la información (análisis de datos y resultados de los monitoreos).

• Se pone en marcha el PAD en condiciones de emergencia, que considera las siguientes acciones adicionales:

o Se aplicará el procedimiento de detención de unidades a carbón en forma paulatina para detectar las mejoras en la calidad de aire en las estaciones de monitoreo.

a) Estrategia General de Prevención de Riesgos El Proyecto posee una estrategia de prevención de riesgos que incorpora algunas consideraciones a la gestión y/o control administrativo de contratistas u operarios, en sus distintas etapas de desarrollo. Los elementos centrales de esta estrategia son los siguientes: Medidas ambientales incorporadas en el diseño de ingeniería del Proyecto: Durante la etapa de ingeniería básica se incorporarán gran parte de las medidas orientadas a prevenir y/o minimizar los riesgos asociados a este tipo de proyecto. Verificar sistemáticamente el cumplimiento de la normativa aplicable: Tanto el diseño de ingeniería como los programas de construcción considerarán el cabal cumplimiento de la normativa vigente aplicable en esta materia. Dicha normativa está referida a aspectos relacionados con las condiciones sanitarias y ambientales de los lugares de trabajo, accidentes y enfermedades, prevención de riesgos, salud y seguridad. En este contexto, el Titular velará por que se cumpla cada una de las exigencias y condiciones que establece la Ley. Programas Internos de Control de Riesgos y Prevención de Accidentes: El Titular exigirá a sus Contratistas de Obras un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, el cual será aplicado en todas las etapas de desarrollo del Proyecto. Capacitación en aspectos arqueológicos: El Titular gestionará la realización de una capacitación técnica a los jefes de área, supervisores de terreno y capataces, sobre el tipo de restos arqueológicos que es posible encontrar durante excavaciones o movimientos de tierra, especialmente en aquellos sectores donde existe riesgo de afectar algún elemento de valor antropológico y arqueológico. En síntesis, la capacitación estará orientada a su identificación, valor de preservación, legislación asociada, acciones de protección y sanciones. Capacitación en fauna protegida: El Titular gestionará la realización de una capacitación técnica a los jefes de área, supervisores de terreno y capataces, sobre las especies de animales terrestres y aves que habitan en el área del proyecto y que presentan valor biológico dado su estado de conservación y la fragilidad o vulnerabilidad de su hábitat. En síntesis, la capacitación estará orientada a su identificación, valor de preservación, legislación asociada, acciones de protección y sanciones.

Page 127: ICE CASTILLA

127

Capacitación en flora protegida: El Titular gestionará la realización de una capacitación técnica a los jefes de área, supervisores de terreno y capataces, sobre las especies de flora que habitan en el área del proyecto y que presentan valor biológico dado su estado de conservación y la fragilidad o vulnerabilidad de su hábitat. En síntesis, la capacitación estará orientada a su identificación, valor de preservación, legislación asociada, acciones de protección y sanciones. b) Identificación de Riesgos Ambientales En esta sección de describen brevemente los riesgos ambientales que se han identificado como probables y que requieren medidas de prevención específicas durante las diferentes etapas del Proyecto. La Tabla 7.3-3 indica una síntesis de los riesgos, vinculando las obras involucradas y la fase del Proyecto en que podrían manifestarse eventos accidentales.

Es importante destacar que en las inmediaciones del Proyecto no existe población que pudiera verse afectada en caso de ocurrir un accidente, cuyas causas tengan origen antrópico.

c) Riesgos Naturales Comprenden todos aquellos eventos sísmicos, marejadas, tsunamis, etc. que puedan generar daño a las personas y causar deterioro total o parcial en las obras del Proyecto y sus instalaciones anexas. Por lo general, este tipo de riesgos trae como consecuencia la declaración de otros riesgos, tales como los incendios, desprendimientos de terreno, accidentes, etc. De acuerdo a las condiciones del Proyecto, un evento sísmico puede afectar a la totalidad de las instalaciones dependiendo de la magnitud del evento. En tanto que un eventual riesgo de marejadas y/o tsunamis puede afectar a la infraestructura asociada al emisario. Según el “Estudio de Riesgo de Tsunamis”, que las ondas del tsunami, alcanzarían, en el sector del Complejo Termoeléctrico, alturas máximas de 6,5 metros, particularmente al sur de la isla Cima Cuadrada. Al norte de dicha isla, las alturas máximas de inundación alcanzan valores entre 4 y 5 m. d) Riesgos Antrópicos d.1) Riesgo por incendio El riesgo de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o propagación del fuego y que puede representar un peligro a la vida de las personas y/o a la propiedad pública y privada. Para el caso del Proyecto, en la fase de construcción es posible encontrar este tipo de riesgo en las instalaciones de faenas y bodegas de almacenamiento de combustibles u otras sustancias utilizadas en la instalación de faenas. En la etapa de operación, este riesgo es inherente al proceso industrial y la operación de equipos eléctricos. d.2) Riesgo por accidentes de tránsito Implica la ocurrencia de choques contra obstáculos fijos o colisiones entre dos vehículos, atropellos y volcamientos. Al respecto, influyen en él, equivocadas maniobras al conducir, condiciones climáticas desfavorables, condición de los caminos y mantención de los vehículos. Este riesgo estará presente en ambas etapas de desarrollo del Proyecto (construcción y operación), considerando que existirá un flujo vehicular constante. El Titular determinó en Adenda Nº 1 que el Plan de Contingencias en caso de derrame de sustancias peligrosas por causas de accidentes de tránsito está orientado a minimizar al máximo los efectos que pudiesen generar eventuales derrames de residuos peligrosos. d.3) Riesgo por derrame de sustancias peligrosas

Este tipo de riesgo es generado por el transporte, almacenamiento y manipulación de algunos materiales potencialmente peligrosos tales como gasolina, petróleo, aceite para maquinarias, solventes y otros químicos. Las consecuencias inmediatas por el derrame de sustancias peligrosas van desde lesiones, quemaduras, asfixias, entre otras, hasta daños irreparables sobre las personas afectadas. Este tipo de riesgo, estará presente durante la construcción, particularmente asociado al traslado de insumos requeridos para la ejecución de obras.

Para la etapa de operación, se considera altamente improbable la ocurrencia de eventos de derrame de sustancias peligrosas. Es importante señalar, que de acuerdo a las disposiciones de la autoridad sanitaria, los residuos industriales (cenizas) provenientes de la quema de combustibles tipo carbón en Centrales Termoeléctricas en calderas tradicionales son clasificados como No Peligrosas. Sin perjuicio de lo anterior, el Titular realizará las pruebas que establece el reglamento de Residuos Peligrosos, a través de un laboratorio certificado, una vez se inicie la operación.

Page 128: ICE CASTILLA

128

Como información complementaria, el Anexo 2.3 de este EIA presenta una caracterización de las cenizas y escorias generadas por un Proyecto de similares características. La zona de carga contará con la señalética (letreros NO FUMAR) y los elementos de seguridad necesarios (extintores de PQS, entre otros) para realizar una tarea sin riesgos para el ambiente y las personas. En anexo Nº 7 de la Adenda Nº 1 se presenta el Plan de Contingencias de Derrames y Manejo de Sustancias. En este mismo sentido, el Titular se compromete a transportar las sustancias peligrosas por empresas que cuenten con autorización ambiental. Además en Adenda Nº 2 el Titular se compromete a manejar la gravilla y tierra que resulte contaminada por derrame como Residuo Peligroso. d.4) Riesgo por Interferencia accidental de sitios con valor cultural Dada la experiencia en otros proyectos desarrollados en la zona costera del norte, es probable la existencia de sitios en subsuperficie, por lo cual, se asume que este riesgo estará presente durante la fase de ejecución de obras. d.5) Riesgo por Interferencia accidental a comunidades de flora y fauna En Adenda Nº 1 el Titular se comprometió a omitir la utilización de plásticos para cobertura de los acopios, con el fin de evitar el arrastre de restos de este material por el viento hacia el mar y en consecuencia evitar efectos negativos en reptiles marinos (tortugas) presentes en las áreas aledañas. e) Emisario Se prevé la necesidad de mantención del emisario, con el fin de evitar su rotura, par esto el Titular comprometió realizar mantención anual, ésta consiste en una revisión y retiro de eventuales moluscos adheridos. Finalmente en la siguiente tabla se resumen los Riesgos Ambientales Identificados por Etapa del Proyecto.

Construcción Operación

Riesgo Obras Terrestres

Obras Marinas

Instalaciones Terrestres

Instalaciones Marinas

Sismos X X X X Tsunamis/marejadas X X Incendio en instalaciones X X X Accidentes de tránsito X X X X Derrame de sustancias peligrosas X X X Efectos en sitios de interés cultural X X

Riesgo Medidas de Prevención

Sismos, marejadas y tsunamis

§ El diseño de ingeniería y la construcción del emisario, obedecen a normas o estándares nacionales e internacionales, reconocidos por la autoridad marítima nacional (DIRECTEMAR). En su diseño se han considerado las características oceanográficas del área de emplazamiento del Proyecto.

Incendio en instalaciones

• El contratista se regirá por las medidas y obligaciones establecidas por el Titular, para minimizar el riesgo de incendio.

• El Titular dispondrá en las áreas de trabajos e instalación de faenas, de los elementos básicos requeridos para combatir cualquier amago de fuego o incendio, según lo establecido por la normativa vigente en esta materia (extintores, mangueras, tambores con arena, etc.).

• El Titular constituirá una brigada adiestrada para el control de incendios, la que se mantendrá operativa durante toda la construcción.

• El experto en Prevención de Riesgos en la faena definirá un área, alrededor del área de almacenamiento de combustibles, donde esté expresamente prohibido encender fogatas, fumar y/o portar elementos que produzcan chispas.

Accidentes de tránsito

El Titular implementará un procedimiento especial en caso de accidente de tránsito que permita atender la emergencia en forma oportuna. El personal a contratar para manejar los camiones, buses o maquinarias, será personal calificado, con licencia de conducir al día. Se les exigirá licencia según lo señalado en la Ley de Tránsito (Nº 18.290).

Page 129: ICE CASTILLA

129

Riesgo Medidas de Prevención Los vehículos que transporten maquinaria y materiales al área de trabajo contarán con las señalizaciones exigidas por la legislación vigente. Los vehículos cumplirán con la legislación de tránsito aplicable (revisión técnica, seguros, permiso de transporte, reglamentación de transporte de personal, etc.). Se implementará la señalización adecuada en el área de construcción. El peso de los camiones cargados con equipos o materiales no deberá exceder los máximos permitidos de acuerdo a las rutas que se estén utilizando. Toda vez que sea necesario el paso de carga sobredimensionada por caminos, calles de ciudades o pueblos, se coordinará con Carabineros de Chile y las autoridades locales correspondientes. Se contará con un sistema de comunicaciones (radios, celulares) que permita la comunicación expedita con los distintos frentes de trabajo. La maquinaria y vehículos que operen en los frentes de trabajo se mantendrán en óptimas condiciones de funcionamiento. Medidas de seguridad asociadas al transporte

• El transporte de líquidos, tales como combustibles y otros que se puedan requerir en la faena, se regirán por las disposiciones de la legislación vigente.

• El transportista o conductor deberá poseer la licencia adecuada, en conjunto a la capacitación necesaria para responder en caso de accidentes, con derrame de las sustancias transportadas.

• Los conductores de los vehículos de transporte contarán con capacitación en el manejo y manipulación de las sustancias que transportan, así como en procedimientos de primeros auxilios y control de eventuales derrames (incluyendo la instrucción de los procedimientos asociados al manejo de sustancias peligrosas).

Medidas de seguridad asociadas al almacenamiento y manipulación

• Se capacitará al personal que manipule y almacene este tipo de sustancias, en las instalaciones de faenas.

• Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la cual estará debidamente señalizada y acondicionada según lo dispuesto por las autoridades competentes.

• Los tambores de combustibles y aceite se dispondrán sobre pallets de madera u otros dispositivos con el objeto de facilitar su transporte y evitar la humedad y corrosión de los mismos, por efecto del contacto directo entre los tambores y el suelo.

• Se dispondrá de elementos que permitan la contención de derrames de mediana magnitud.

• La carga de combustible a maquinarias y equipos utilizados durante la construcción, se hará en un área previamente definida y claramente demarcada

• Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en lugares adecuados y en tambores vacíos y cerrados, para su posterior comercialización, disposición en lugares autorizados o devolución a los proveedores.

• Cabe indicar que para el funcionamiento de la maquinaria y vehículos motorizados a utilizar en la construcción del emisario, se requerirá de petróleo Diesel y gasolina, los que serán abastecidos por empresas distribuidoras, mediante la instalación estanques y surtidores en las instalaciones de faena.

Riesgo de derrame de sustancias peligrosas

Medidas de seguridad asociadas al transporte:

• El transporte de líquidos, tales como combustible y otros que se puedan requerir en la faena, se regirán por las disposiciones de la legislación vigente.

• Los conductores de los vehículos de transporte contarán con capacitación en el manejo y manipulación de las sustancias que transportan, así como en procedimientos de primeros auxilios y control de eventuales derrames (incluye la instrucción de los procedimientos asociados al manejo de

Page 130: ICE CASTILLA

130

Riesgo Medidas de Prevención sustancias peligrosas).

Medidas de seguridad asociadas al almacenamiento y manipulación:

• Se capacitará al personal que manipule y almacene este tipo de sustancias, en las instalaciones de faenas.

• Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la cual estará debidamente señalizada y acondicionada según lo dispuesto por las autoridades competentes.

• Los tambores de aceite o lubricantes se dispondrán sobre pallets de madera u otros dispositivos con el objeto de facilitar su transporte y evitar la humedad y corrosión de los mismos, por efecto del contacto directo entre los tambores y el suelo.

• Se dispondrá en esta área de elementos que permitan la contención de derrames de mediana magnitud.

• La carga de combustible a maquinarias y equipos utilizados durante la construcción, se hará en un área previamente definida y claramente demarcada.

• Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en lugares adecuados y en tambores vacíos y cerrados, para su posterior comercialización, disposición en lugares autorizados o devolución a los proveedores.

• Conforme el Decreto Supremo Nº 379/86 del Min. Economía, que regula el almacenamiento de combustibles líquidos derivados del petróleo destinado a consumo propio, se exigirá a los contratistas la inscripción de estanques de combustibles en los registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), siempre que éstos tengan una capacidad superior a 1,1 metros cúbicos, en caso contrario, no será necesario su inscripción en dicho registro.

• se preparará una superficie adecuada en la zona de playa para que el camión de combustible pueda estacionarse y realizar la descarga en condiciones seguras una vez que el estanque de la máquina hincadora haya sido retirado y transportado por un montacarga desde la máquina ubicada en su posición de trabajo. Esta zona de carga de combustible se ubicará próxima a la estructura metálica en construcción, sobre la que se desplaza la máquina hincadora de pilotes.

• Así, y con el fin de facilitar la maniobra de transporte sobre la estructura metálica y evitar posibles derrames, al momento de retirar el estanque, este se ubicará sobre una bandeja metálica dispuesta adecuadamente sobre el montacarga.

• Finalmente, la zona de carga de combustible contará con pretil y con un foso de 6 m3 de capacidad con membrana impermeable que actuará como elemento de contención de eventuales fugas al momento de realizar la carga del estanque. Las fugas pequeñas o goteos que caigan al piso serán absorbidas por aserrín que se dispondrá en baldes ubicados en la proximidad del camión, el aserrín que haya absorbido petróleo será almacenado en la bodega de residuos peligrosos para su traslado y manejo por empresas especializadas

Riesgo de afectar sitios de interés cultural

• Al inicio de obras se impartirán instrucciones precisas a los supervisores de las faenas sobre el tipo de restos arqueológicos que es posible encontrar mientras se realicen excavaciones, movimientos de tierra o durante la construcción del emisario. Estas instrucciones serán entregadas por un arqueólogo, y consistirán en mostrar a los supervisores de obras tanto fotografías como objetos que pudieran encontrarse durante el desarrollo de las obras (restos de cerámica, herramientas de hueso, puntas de flechas, etc.), y las acciones a tomar en caso de encontrar este tipo de elementos, que corresponden a la suspensión de faenas y el aviso inmediato al Gobernador Provincial, Carabineros y Consejo de Monumentos Nacionales. También se informará sobre los sectores en los que se considera mayormente probable el hallazgo de vestigios arqueológicos.

• Para el caso que exista riesgo de dañar algún sitio arqueológico, el Titular formulará un Plan de Rescate Arqueológico de los elementos en riesgo, el cual será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales para obtener autorización de realizar un rescate y traslado de los recursos de valor

Page 131: ICE CASTILLA

131

Riesgo Medidas de Prevención arqueológico hasta los lugares designados por dicho Consejo.

Plan de Medidas Generales de Control de Accidentes En esta sección se presenta un Plan de Control de Accidentes que se llevará a cabo para enfrentar la ocurrencia de accidentes o emergencias, minimizando cualquier daño que pudiera manifestarse hacia trabajadores, comunidad, al medio ambiente circundante y a las instalaciones propias del Titular. Dicho plan está compuesto por una serie de medidas que se activarán en caso que fallen las acciones preventivas asumidas por cada uno de los riesgos identificados. El centro de operaciones que permitirá atender cualquier situación de contingencia estará emplazado en las instalaciones del proyecto, y contará con una organización e insfraestructura suficiente para atender las eventuales emergencias que se puedan producir durante el desarrollo del mismo. Por otra parte, y tal como se señaló en la sección anterior, se establecerá un comité de emergencia integrado por el Titular y servicios de emergencia locales más cercanos. Medidas Específicas de Control de Accidentes. En la siguiente tabla se exponen las medidas de control de accidentes para los riesgos identificados que se aplicarán en caso de manifestarse un accidente ambiental:

Riesgo Medidas de Contingencia

Sismos, Marejadas y tsunamis

• Producido un sismo, tsunami o marejada, el personal de emergencia del proyecto procederá a evaluar los daños en la estructura física de las instalaciones en la zona de playa y bajo el NRS, e informará de acuerdo a los procedimientos internos a la Gerencia y al Comité de Emergencia.

• En caso que existen daños que impidan el normal funcionamiento de las instalaciones en el mar, se informará de esta situación a las autoridades competentes (CONAMA Región de Atacama, SEREMI Salud Región de Atacama, DIRECTEMAR y SISS), indicando una estimación del tiempo requerido para subsanar el problema.

Accidentes de tránsito

• Los residuos serán retirados, transportados, procesados y/o dispuestos en sitios autorizados, por empresas autorizadas y especializadas en el transporte y disposición de residuos peligrosos.

• Dar aviso a Carabineros de Chile y/o Bomberos para controlar y establecer áreas restringidas para permitir el desarrollo de los trabajos de limpieza de la superficie afectada.

• Posteriormente se informará a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) adjuntando el parte policial respectivo tal como se establece en el Decreto 160 de 2008

Derrame de sustancias peligrosas

En caso de derrame o vertimiento de sustancias peligrosas durante el transporte.

• El chofer deberá tomar contacto inmediato con el coordinador o Jefe de Brigada de Emergencias (JBE) de la empresa contratista.

• El conductor del vehículo activará el sistema de comunicaciones, que incluye la notificación al JBE, para que a su vez, se comuniquen con las autoridades pertinentes. Así mismo, el JBE procederá a dar aviso al Depto. de Prevención de Riesgos, donde se coordinará apoyo requerido, si es necesario, de acuerdo a la magnitud de la contingencia.

• Posteriormente, el conductor se pondrá el equipo de protección personal necesario para la contingencia, inspeccionará el estanque, cerrará válvulas y procederá a colectar y/o contener con diques de arena el líquido. Para tal efecto, cada camión lleva siempre sacos de arena y pala. En caso contrario, procederá a aislar el área afectada, por lo menos en setenta metros a la redonda.

• Colocará los triángulos retro-reflectantes, en las partes delantera y trasera del vehículo, y pondrá en funcionamiento las luces o focos de emergencia autónoma y de destello.

• En caso de filtraciones, el conductor deberá sacar el vehículo de la ruta y estacionar en un camino contiguo o en algún lugar alejado de la carretera, instalando las señalizaciones de rigor. Efectuará las tareas básicas de mitigación y esperará que llegue al lugar las Brigadas de

Page 132: ICE CASTILLA

132

Riesgo Medidas de Contingencia Emergencia. En el intertanto deberá: aislar el área, colectar o contener el derrame si es posible, en recipientes, evitar que el producto alcance alcantarilla o cursos de agua construyendo pretiles de tierra o arena, o zanjas en el terreno, retirar y disponer temporalmente los residuos, según las normativas para tal efecto, y lavar áreas de cemento o asfalto para eliminar condición de resbaladizo.

En caso de derrame o filtración al interior de la Planta.

• El operario dará inmediato aviso al Jefe de Brigada de Emergencia (JBE) quien informará a las autoridades, o al Ingeniero en Prevención de Riesgos (IPR) sobre el accidente y sus condiciones. Simultáneamente toma las acciones necesarias en terreno para contener posibles derrames y aislar el área afectada.

• El operario se pondrá el equipo de protección personal necesario para la contingencia y procederá a aislar el área, luego inspeccionar el estanque cerrando válvulas si las hubiere, procediendo luego a colectar el líquido en recipientes si es posible o contener con pretiles de tierra o arena en el terreno.

• Se permitirá el ingreso al interior de la zona afectada sólo al equipo Brigada de Emergencia. Finalmente, el comité se reúne para evaluar lo sucedido y generar un informe de evaluación.

En caso de incendios y/o explosión

• Para incendios pequeños se usará extintores de polvo químico seco o CO2.

• Para incendios grandes se inundará con agua el área del incendio desde la distancia, evitando proyectar el chorro sobre el material derramado.

• Si fuese posible, se retirará el estanque del área de incendio, sin correr ningún riesgo mayor.

• Se aplicará agua a los costados de los estanques expuestos a las llamas, para su enfriamiento hasta temperatura normal.

• El personal se deberá mantener alejado de los cabezales de los estanques.

Emisario • En caso de rotura de los emisarios dentro de la ZPL, se procederá a detención de la unidad afectada.

IX. Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental

9.1 Suelo:

En forma previa a la construcción del proyecto, se realizarán muestreos de suelo en las inmediaciones del Depósito de Ceniza y Central para una caracterización química de éstos. En forma posterior, una vez comience la fase operativa del proyecto, se realizarán muestreos en los mismos puntos medidos anteriores, con el fin de determinar variaciones respecto a los niveles detectados en la situación base. Éste se realizará a unos 200 metros a favor del viento (viento proveniente desde el SW) en 5 puntos, 2 puntos en el sector de la Central y 3 puntos en el sector del Depósito de Cenizas. La localización propuesta de los puntos a monitorear se presenta en la siguiente tabla 8.1 a y figura 8.1 a de la adenda 3, su frecuencia será: Un monitoreo antes de iniciar la etapa de construcción del proyecto y un monitoreo en forma anual durante los primeros 5 años de operación del proyecto. Se comparará los resultados de las mediciones a realizar durante la operación serán comparados con los valores obtenidos con la situación base.

Se enviará un informe 60 días después del término de cada campaña de medición, dirigido a CONAMA Región de Atacama. Finalmente el sistema de monitoreo de datos ubicado en la Central, estará a cargo de un profesional especialista dependiente del Titular. La información recopilada y almacenada, será procesada, graficada y, además, se presentará en una página web de acceso público para que la comunidad, el Servicio de Salud Regional y autoridades ambientales puedan revisar a su voluntad la información. Lo anterior sin perjuicio de los reportes por escrito a ser enviados periódicamente a las autoridades.

Page 133: ICE CASTILLA

133

En la siguiente tabla se exponen las coordenadas de localización de los puntos de muestreo de suelo.

Coordenada UTM (WGS 84) Punto de muestreo Este Norte

1 299.493 6.935.768 2 299.933 6.935.745 3 309.234 6.925.057 4 309.685 6.924.581 5 308.575 6.924.132

Cabe indicar que la ubicación definitiva de los puntos de muestreo se definirá en acuerdo con la Autoridad Ambiental. 9.2 Emisiones a la Atmósfera El presente proyecto tendrá un Plan de Monitoreo con estaciones de emisiones isocinéticas y de gases en chimenea, estaciones de monitoreo de calidad del aire, estaciones meteorológicas y estaciones de monitoreo de material particulado sedimentable; las cuales se pueden apreciar en la figura 1 del anexo 8 de la adenda 3, a implementar por el proyecto “Central Termoeléctrica Castilla”, durante su etapa de construcción y operación, como parte de los compromisos adquiridos en el Plan de Seguimiento Ambiental del proyecto. Los objetivos de estos son: Generar la información que permita verificar el nivel de la calidad del aire del sector de emplazamiento del proyecto dada su construcción y operación, respecto de la normativa de calidad del aire aplicable. Además, realizar un análisis químico de los filtros de PM10 y PM2,5 para determinar o descartar presencia de metales. Supervigilar los niveles de depositación del material particulado sedimentado en el sector de Quebrada Morel y Playa del Medio. Además, realizar un análisis químico del PTS para determinar o descartar presencia de metales. Informar los niveles de emisión de gases y material particulado proveniente de todas las unidades de generación eléctrica durante su fase de operación. Además de dar a conocer los niveles de Vanadio y Níquel contenido en el material particulado emanados por las chimeneas. Conocer los parámetros meteorológicos en el sector de localización del proyecto y su relación con los niveles y dispersión de contaminantes. El proyecto considera la implementación del siguiente monitoreo, descrito en el Anexo 08 de la adenda 3, que incluye: -Monitoreo continuo y en línea de las concentraciones que resultarán con motivo de la construcción y operación del proyecto (Caleta Pajonales, Bahía Chascos, Totoral y en Puntos de máximo Impacto (PMI)). Análisis de filtro MP10 y MP2,5. -Monitoreo isocinético de partículas y gases, continuo y en línea. Análisis de presencia de Níquel y Vanadio. -Monitoreo de partículas sedimentables y Análisis químico para controlar presencia de metales pesados, (Quebrada Morel y Bahía del Medio). -Monitoreo meteorológico. Cabe señalar que las localización de los puntos de monitoreo constituyen propuestas de localización presentada en el Anexo 8 del Adenda Nº2 del proyecto, que serán definidas en mutuo acuerdo con la autoridad ambiental competente. Finalmente, cabe señalar que el sistema de monitoreo de datos ubicado en la Central, estará a cargo de un profesional especialista dependiente del Titular. La información recopilada y almacenada, será procesada, graficada y, además, se presentará en una página web de acceso público para que la comunidad, el Servicio de Salud Regional y autoridades ambientales puedan revisar a su voluntad la información. Lo anterior sin perjuicio de los reportes por escrito a ser enviados periódicamente a las autoridades. 9.2.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE Los parámetros a monitorear dicen relación con la normativa de calidad primaria tendiente a preservar la salud de la población, relacionado con los siguientes parámetros de interés: PM 10, SO2, NO2, CO, O3, Además, el monitoreo incorporará medición de PM 2,5 y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Además, se realizará análisis químico de metales pesados al material particulado capturado en los filtros de MP2,5 y MP10, en forma trimestral, durante la fase de construcción y operación del proyecto.

Page 134: ICE CASTILLA

134

Los equipos realizarán monitoreo de tipo continuo en las tres estaciones a instalar. Se obtendrán registro de datos cada 5 minutos y a partir de éstos promedios cada 1 hr, en línea, para los contaminantes gaseosos y material particulado respirable, los resultados consolidados serán emitidos en forma mensual a la autoridad ambiental con copia a la Autoridad Sanitaria. Los monitoreos se realizarán durante la fase de construcción y operación del proyecto y en línea con la autoridad ambiental competente.

Coordenadas UTM (WGS 84)

Frecuencia Envío

Autoridad

Frecuencia Toma de muestra

Monitoreo Sector Este Norte

CA-Caleta Pajonales.

Bahía Chascos 299.162 6.930.688

CA-Bahía Chascos (sector Ensenada San Pedro).

Caleta Pajonales

301.781 6.936.323

CA-Totoral. Totoral 307.743 6.912.028

CA-PMI Punta Cachos.

Punto de Máximo Impacto (PMI Punta Cachos)

300.967 6.933.542

En forma mensual a la Autoridad Ambiental (gases y m. particulado respirable) Análisis de 2,5 y MP10 trimestral

Monitoreo continuo registro de datos de 5 min. Y promedios cada 1 hora. En línea con la autoridad (para gases y material particulado respirable) Análisis de 2,5 y MP10 trimestral

Monitoreo Calidad del aire en línea (Norma primaria y secundaria)

CA-PMI Complejo Termoeléctrico.

Punto de Máximo Impacto (PMI Complejo )

299.667 6.905.113

El proyecto contará con estaciones de monitoreo de calidad del aire conectadas en línea, las cuales contarán con un MODEM de comunicación que mediante línea telefónica, celular, radio u otro medio, transmitirá los datos almacenados a un sistema de monitoreo computacional que se ubicará en la central. En este sistema se instalará un sopftware que interrogará cada una hora a las estaciones de calidad del aire y que graficará los resultados. La información recopilada y almacenada será procesada, graficada y además, se presentará en una páguina web de acceso público. Lo anterior, sin perjuicio que los reportes por escrito serán enviados periódicamente a las autoridades. 9.2.2. MONITOREO ISOCINÉTICO DE PARTÍCULAS Y DE GASES Los contaminantes a monitorear corresponden a: NO2, SO2, CO y MP en todas las chimeneas de las unidades de generación del proyecto y junto a estos contaminantes, también se considera medición y supervisión del caudal de salida de los gases. Además, se realizará una caracterización química de Níquel y Vanadio en filtros instalados tendientes a capturar (muestras) de material particulado respirable proveniente de las chimeneas, los cuales se realizaran en forma semestral. El monitoreo se realizará mediante un sistema continuo (CEMS) tanto para los gases y como para las partículas. El programa de monitoreo se realizará durante toda la etapa de operación del proyecto y en línea con las autoridades. En forma semestral la empresa encargada del monitoreo de contaminantes atmosféricos realizará una medición discreta de cada chimenea en funcionamiento, con el fin de validar los datos obtenidos desde los monitores continuos. Los resultados de esta auditoria serán informados a la autoridad ambiental con la misma frecuencia de los monitoreo discretos.

Coordenadas UTM (WGS 84)

Frecuencia Envío

Autoridad

Frecuencia Toma de muestra

Monitoreo Sector Este Norte

Ch-C1 (carbón) Chimenea 1 298.991 6.935.546 Ch-C2 (carbón Chimenea 2 298.956 6.935.375

En forma semestral

Monitoreo Continuo en línea con la autoridad

Monitoreo de emisiones en línea (en las Ch-C3 (carbón Chimenea 3 298.921 6.935.208

Page 135: ICE CASTILLA

135

Ch-D1 (diesel) Chimenea 4 299.406 6.935.654 (para gases y partículas) y medición discreta para validación semestral al igual que Ni y V

chimeneas de las unidades a carbón y diesel). Ch-D2 (diesel) Chimenea 5 299.472 6.935.640

9.2.3. MONITOREO PARTÍCULAS SEDIMENTABLES (PTS) Se realizará un plan de monitoreo de material particulado sedimentable en el depósito de cenizas, el cual se adjunta en el Anexo 8 de la adenda 2 y en el capitulo 8 de Plan de seguimiento ambiental. El Plan de Monitoreo contempla la medición continua de Material Particulado Sedimentable, en las cercanía del depósito definida como zona buffer del Sitio Prioritario Quebrada Morel, y en el sector de Bahía del Medio (playa localizada al norte del proyecto). Los valores resultantes de este monitoreo serán comparados con normativa internacional. De la misma manera se considera análisis químico del PTS para controlar presencia de metales pesados, en ambos puntos de medición. Se considera monitoreo continuo durante la operación del proyecto, hasta 2 años posteriores a la entrada en funcionamiento de las 6 unidades de generación. Una vez finalizado los 2 años de operación de las 6 unidades se evaluará la continuidad del monitoreo con la autoridad competente. Se considera una medición mensual continua (colector de polvo abierto cada 30 días). El material particulado sedimentado por colector será expresado en unidades de masa depositada por unidad de área por unidad de tiempo efectivamente medido (mg/(m2día). El análisis de presencia de metales lo realizará un laboratorio certificado. El análisis de presencia de metales en el PTS será con una frecuencia trimestral. Los informes con los resultados serán enviados en forma trimestral a la autoridad ambiental competente.

Coordenadas UTM (WGS 84)

Frecuencia Envío

Autoridad

Frecuencia Toma de muestra

Monitoreo Sector Este Norte

PTS-Sitio Prioritario Quebrada Morel.

Sitio Prioritario Quebrada de Morel

310.354 6.925.661 En forma trimestral a la Autoridad competente

Medición continua de material particulado sedimentable (colector de polvo abierto cada 30 días). El análisis de metales será trimestral.

Monitoreo Partículas Sedimentables (PTS) PTS-Bahía del Medio. Bahía del Medio 309.021 ;6.398.435

9.2.4. MONITOREO METEOROLÓGICO Dado que la meteorología influye directamente en la dispersión de los contaminantes atmosféricos y en el caso de los contaminantes secundarios, afectan su producción en la atmósfera, es que el Plan de Monitoreo contempla una estación meteorológica al interior del Complejo, en la cual se medirán los siguientes parámetros en forma horaria: Velocidad del Viento, dirección del Viento, temperatura, humedad relativa. Además se contempla una estación meteorológica para el plan de manejo de Quebrada Morel, dentro de los límites del área de protección y expuesta a los vientos predominantes. Esta estación medirá: velocidad y dirección del viento. Se consideran mediciones en forma continua cada 5 minutos y a partir de éstos se calculará los valores promedios cada 1 hr, datos finales que se informarán a la autoridad. El programa de monitoreo contempla para la estación localizada dentro del complejo termoeléctrico, monitoreo continuo durante la fase de construcción y operación del proyecto y en línea con las autoridades. Por su parte el funcionamiento de la estación meteorológica localizada en el sitio prioritario Quebrada Morel será mientras se lleve a cabo el plan de manejo asociado.

Coordenadas UTM (WGS 84)

Frecuencia Envío

Autoridad

Frecuencia Toma de muestra

Monitoreo Sector Este Norte

Met-Complejo Termoeléctrico.

Sector localización del Complejo

299.667 6.905.113

En línea con la Autoridad

Continuo en línea con la autoridad, cada 5 min. y a partir de éstos los promedios cada 1 hr.

Monitoreo Meteorológico

Met-Sitio Prioritario Quebrada Morel.

Sector Quebrada Morel

310.800 6.924.170

Page 136: ICE CASTILLA

136

9.2.5 Modelaciones

El Titular se compromete durante la operación del proyecto la presentación a la Autoridad Ambiental y Autoridad Sanitaria de nuevas modelaciones, según lo siguiente:

o Cada vez que entre en operación nuevas unidades carboneras se realizará una modelación de la situación del proyecto con las unidades operativas y las unidades proyectadas restantes por construir.

o Cada modelación se realizará teniendo como insumo las mediciones de calidad del aire y meteorología. La data meteorológica y de calidad del aire a utilizar corresponderá a los últimos 12 meses de operación del sistema, los que deberán incluir las nuevas unidades adicionadas.

9.3 Ruido Titular que deberá efectuar monitoreos mensuales de ruido en los receptores durante la construcción y operación del proyecto. Durante la etapa de construcción del proyecto deberán identificar mediciones críticas tales como tronaduras. Los informes deberán ser enviados a CONAMA y Autoridad Sanitaria, en copia digital y papel. 9.4 Flora y Fauna 7. Monitoreo en Quebrada Morel: Este monitoreo se detalla en el anexo 9 de la adenda 3 y en el capitulo anterior, incluye un plan de Manejo para la conservación del Área Protegida privada Quebrada Morel, el cual se presenta a continuación:

• El Plan de Manejo para la Conservación del APP Quebrada Del Morel que se deberá presentar a las autoridades a lo menos seis meses antes del inicio de la construcción del Depósito de Cenizas: El Titular se compromete a desarrollar e implementar un plan de manejo para el APP que se defina y que considerará los estándares internacionales. Este plan deberá contener, entre otros:

a. una línea de base actualizada de recursos bióticos. b. la definición detallada de los objetos de conservación. c. una zonificación que permita detallar las zonas identificadas (i.e., áreas de conservación estricta, área de investigación, área de recuperación de Prosopis flexuosa, área de administración, entre otras). d. un programa de gestión e. Un programa de monitoreo f. Un programa de investigación científica. g. un programa de difusión a la comunidad. f) Línea de base de recursos bióticos. Para la confección de este plan se requiere mejorar la información de línea de base del APP, y la definición detallada de los objetos de conservación. g) Objetos de conservación: basado en Squeo et al. (2008), los principales objetos de conservación son las especies de flora y fauna amenazada de extinción para la Región de Atacama presentes en el APP, además de una porción de la formación vegetacional Desierto Costero del Huasco (Gajardo 1994). a. El programa de gestión incluirá entre otros, detalle de personal y presupuesto. b. El Programa de Monitoreo de variables relevantes para la conservación, entre las que se consideran por ejemplo: i. Monitoreo de las poblaciones de plantas amenazadas. ii. Estudio fenológico centrado, pero no exclusivamente, en las especies de flora amenazadas. iii. Censo de especies animales con problemas de conservación (p.e., guanaco), siguiendo los protocolos de CONAF. iv. Registro de variables climáticas. Monitoreo de efectividad de las medidas de mitigación del Depósito de Cenizas, dentro de los límites del APP. Este incluirá, entre otros, el monitoreo de la depositación de material particulado y la eventual presencia de cenizas, según se estipule en la RCA del proyecto CT Castilla. c. Plan de investigación científica. Definirá las investigaciones científicas prioritarias necesarias para asegurar la conservación y propondrá la forma de implementarlas. Establecerá un protocolo para promover y autorizar la realización de investigación científica dentro del APP, las que deben ser compatibles con el objetivo de conservación definido. d. Evaluación de un programa de restauración de la población de Prosopis flexuosa. Puesto que uno de los objetivos de conservación es la población de

Page 137: ICE CASTILLA

137

P. flexuosa existente dentro del área, se evaluará la pertinencia de desarrollar un programa de restauración específico. e. Definición de metas y seguimiento. El programa contendrá metas cuantificables y el mecanismo de verificación de su cumplimiento. Comunicación con la autoridad. Considerando que se trata de un compromiso voluntario dentro de la RCA, le corresponderá al Titular informar a la CONAMA, y por su intermedio a la Corporación Nacional Forestal (y otros servicios con atribuciones por definir), del Plan de Manejo para la Conservación del APP Quebrada Del Morel y de sus avances. Al mismo tiempo, dicho plan y avances podrán ser informados a la comunidad en general. Finalmente el sistema de monitoreo de datos ubicado en la Central, estará a cargo de un profesional especialista dependiente del Titular. La información recopilada y almacenada, será procesada, graficada y, además, se presentará en una página web de acceso público para que la comunidad, el Servicio de Salud Regional y autoridades ambientales puedan revisar a su voluntad la información. Lo anterior sin perjuicio de los reportes por escrito a ser enviados periódicamente a las autoridades. El monitoreo se llevará a cabo durante dos años de acuerdo al siguiente programa: � Monitoreo Nº 1: a los 30 días de su relocalización. � Monitoreo Nº 2: a los 6 meses de la relocalización. � Monitoreo Nº 3: a los 12 meses. � Monitoreo Nº 4: a los 18 meses. � Monitoreo Nº 5: a los 24 meses. Se realizarán observaciones de: � Registro de mortalidad y sobrevivencia. � Coloración. � Estado Fenológico. � Desarrollo de raíces en individuos desenterrados al azar. Posterior a cada monitoreo se elaborará un informe que será entregado en copia digital y papel CONAMA, CONAF, SAG y Seremi de Agricultura. Asimismo, se compromete a reponer los individuos que no sobrevivan al rescate en una proporción de 10:1, considerando una sobrevivencia del 80%. En el caso de las cactáceas, la reposición provendrá de la multiplicación vegetativa. 9.5 Medio Marino a) El titular propone para monitoreos y seguimientos relacionados con estructura física, química y biológica del medio ambiente marino, efectuar mediciones oceanográficas, incluyendo detalles de temperatura, previo a la construcción, entregando a la autoridad Marítima y CONAMA en copia digital y papel, un modelamiento actualizado cada 6 meses. Dado que se contará con información oceanográfica complementaria a la ya obtenida, se podrán afinar aún más los modelamientos efectuados. b) Efectuar mediciones oceanográficas, incluyendo detalles de temperatura, previo a la construcción, entregando a la autoridad un modelamiento actualizado cada 6 meses. Dado que se contará con información oceanográfica complementaria a la ya obtenida, se podrá afinar aún más los modelamientos efectuados. Evaluar gradualmente los resultados arrojados por el Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) y compararlos con los modelamientos efectuados a medida que se entregan los resultados. Esto permitirá ir evaluando el proyecto a medida que se van implementando las distintas unidades, dado que éste se construirá paulatinamente por unidades, las cuales no estarán funcionando desde un comienzo las seis a la vez. Todo ello, a objeto de corroborar en forma temprana los resultados de los modelamientos vs. la situación in situ, y evaluar la implementación de nuevas medidas que se estimen pertinentes (modificaciones al proyecto en caso de ser necesario). c) Mantener un monitoreo antes y durante la construcción y durante la operación del sifón, para detección de larvas de loco (y larvas de especies de la AMERB) de forma complementaria en el estrato entre 10 a 20 metros de profundidad, en la zona de succión. d) Adicionar el monitoreo de plancton, con énfasis en el zooplancton (macro y meroplancton), en el área de succión de las aguas de enfriamiento y en las estaciones ya detalladas en el Programa de Vigilancia Ambiental. e) Finalmente, el Proyecto propone un Plan de Vigilancia Ambiental para el medio marino, el cual operará en distintas etapas del proyecto, con el fin de (i) corroborar la información obtenida en las campañas de Línea Base (previo a la fase de construcción), (ii) efectuar el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante la construcción de la Central, con el fin de corroborar la ausencia de desviaciones de los parámetros analizados

Page 138: ICE CASTILLA

138

respecto al Estudio de Línea Base (durante la fase de construcción), y (iii) efectuar el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante la operación de la Central, con el fin de corroborar la ausencia de desviaciones de los parámetros analizados respecto al Estudio de Línea Base una vez que la Central esté en funcionamiento en sus diferentes fases (fase de operación). Se debe señalar, que los objetivos del PVA, que considera monitoreos participativos de buzos, pescadores y recolectores presentes en el área de influencia directa del proyecto, son detectar cambios relevantes con respecto a la Línea Base del proyecto y a los datos recogidos por el PVA en la etapa previa a la construcción del proyecto, efectuar seguimientos de las variables y matrices seleccionadas durante la etapa de construcción de la central, por último efectuar el seguimiento de las variables y matrices seleccionadas durante la etapa de operación de la central, todos ello con el fin de corroborar la ausencia de desviaciones de los parámetros analizados respecto a los Estudios de Línea de Base, presentados por el titular, una vez que el proyecto este funcionando en sus diferente etapas, para que junto a los datos históricos de productividad de la AMERB sirvan como patrón de comparación con respecto a los datos que el PVA capture en las fases de construcción y operación del proyecto, para evaluar cualquier potencial afectación de la actividad productiva desarrollada en la AMERB. Con todo, para el hipotético. A continuación se presentan Detalles del PVA que incluye entre otros tablas con coordenadas UTM de las estaciones de monitoreo seleccionadas para el PVA, Variables a seguir, frecuencia del monitoreo. En la siguiente Tabla se exponen las coordenadas de las estaciones seleccionadas para el Programa de Vigilancia Ambiental del medio marino para cada matriz ambiental. Central Termoeléctrica Castilla (Datum WGS-84).

Coordenadas UTM

Estación/Matriz Coordenada Este Coordenada Norte Columna de Agua//Sedimentos Submareales/Comunidades Bentónicas Submareales de Fondo Blando Estación 1 298953,4 6936339,8 Estación 2 298729,7 6936010,2 Estación 3 298500,0 6935850,0 Estación 4 298809,0 6936427,5 Estación 5 298541,2 6936117,9 Estación 6 298350,0 6936000,0 Estación 7 298142,0 6933466,0 Estación Descarga 298371,0 6935018,0 Estación Captación 298355,0 6935973,0 Estación Control 298142,0 6933466,0 Aguas de Playa (Muestras Costeras) C-1 299053,0 6936254,1 C-2 298820,3 6935944,6 C-3 298609,3 6935757,3 Comunidades Fitoplanctónicas y Zooplanctónicas Estación 1 298953,4 6936339,8 Estación 3 298500,0 6935850,0 Estación 5 298541,2 6936117,9 Estación 8 298050,0 6935173,0 Estación 10 298350,0 6935269,0 Estación 12 298392,0 6935023,0 Estación 13 298252,0 6934794,0 Estación Descarga 298371,0 6935018,0 Estación Captación 298355,0 6935973,0 Estación Control 298142,0 6933466,0

Estación/Matriz Coordenada Este Coordenada Norte

Comunidades Bentónicas Submareales de Fondo Duro

T1 298964,0 6937546,0 T2 299174,0 6936552,0 T3 298525,0 6935795,0 T4 298396,0 6934694,0 T5 298689,0 6933556,0

Page 139: ICE CASTILLA

139

T6 298720,0 6932861,0 TC (Control) 298560,0 6932447,0 Comunidades Bentónicas Intermareales de Fondo Duro

TI1 298853,0 6935894,0 TI2 298707,0 6935760,0 TI3 298513,0 6935565,0 TI4 298430,0 6935395,0 TI5 298467,0 6935281,0 TI6 298599,0 6935015,0 (Control) A fijar Correntometría Lagrangiana (Derivadores) D-1 298358,8 6936024,9 D-2 298605,3 6936066,8 D-3 298755,0 6936362,5

Tablas correspondientes a la Propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental Medio Marino. (anexo 3, adenda 2)

Etapa 1. Previo al inicio de Construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.

MATRIZ AMBIENTAL

Nº DE ESTACIONES

ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

COLUMNA DE AGUA Y AGUAS DE PLAYA

10 (Columna de Agua)

3 (Aguas de Playa)

Columna de Agua: Estaciones 1 a 7

Estación Captación Estación Descarga Estación Control

(2 estratos)

Aguas de Playa: Estaciones C1 a C3

Temperatura (*) Salinidad (*) Oxígeno Disuelto pH Transparencia (**) Alcalinidad Cloro Libre Residual Grasas y Aceites Hidrocarburos Totales Hidrocarburos Fijos Hidrocarburos Volátiles HAP (***) SAAM (Detergentes) Nitratos Amonio Sulfuros Sulfatos Fenoles Fluoruros Sólidos Suspendidos Arsénico Disuelto Cadmio Disuelto Mercurio Disuelto Níquel Disuelto Plomo Disuelto Vanadio Disuelto Coliformes Fecales

SEDIMENTOS SUBMAREALES

10 Estaciones 1 a 7 Estación Captación Estación Descarga Estación Control

Granulometría Materia Orgánica Total Cadmio Cromo Total Mercurio Níquel Plomo Vanadio Zinc

Cada dos meses

Hasta que se inicie la fase

de construcción.

(*) Perfiles térmicos (y de salinidad) en la columna de agua (al menos a intervalos de 1 m de profundidad). (**) Sólo en las muestras de columna de agua. (***) HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos.

Page 140: ICE CASTILLA

140

Etapa 1. Previo al inicio de Construcción de la Central Termoeléctrica Castilla. MATRIZ AMBIENTAL Nº DE

ESTACIONES ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES DE FONDO BLANDO

10 Estaciones 1 a 7 Estación Captación Estación Descarga Estación Control

Abundancia Biomasa Índice Ecológicos Curvas ABC Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES DE FONDO DURO

7 transectas Transectas T1 a T6 y T-Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

COMUNIDADES BENTÓNICAS INTERMAREALES DE FONDO DURO

7 transectas Transectas TI-1 a TI-6 y

Transecta Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

AVIFAUNA, MAMÍFEROS Y REPTILES MARINOS

Área del Estudio de Línea Base

Área del Estudio de Línea Base

Nº de Especies Abundancia Densidad

COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Nº de Especies Abundancia Riqueza Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio

COMUNIDADES ZOOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Nº de Especies Abundancia Riqueza Índice Ecológicos Análisis Clasificatorio

CORRIENTES LAGRANGIANAS (DERIVADORES)

03 Estaciones D-1 a D-3 (2 estratos)

Dirección Velocidad Trayectoria

Cada dos meses Hasta que se inicie

la fase de construcción.

Etapa 2. Durante la Construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.

MATRIZ AMBIENTAL

Nº DE ESTACIONES

ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

COLUMNA DE AGUA Y AGUAS DE PLAYA

10 (Columna de Agua)

3 (Aguas de Playa)

Columna de Agua: Estaciones

1 a 7 Estación

Captación Estación Descarga

Estación Control (2 estratos)

Aguas de Playa: Estaciones C1 a

C3

Temperatura (*) Salinidad (*) Oxígeno Disuelto pH Transparencia (**) Alcalinidad Cloro Libre Residual Grasas y Aceites Hidrocarburos Totales Hidrocarburos Fijos Hidrocarburos Volátiles HAP (***) SAAM (Detergentes) Nitratos Amonio

Trimestral (1 campaña por

estación climatológica)

Page 141: ICE CASTILLA

141

Sulfuros Sulfatos Fenoles Fluoruros Sólidos Suspendidos Arsénico Disuelto Cadmio Disuelto Mercurio Disuelto Níquel Disuelto Plomo Disuelto Vanadio Disuelto Coliformes Fecales

SEDIMENTOS SUBMAREALES

10 Estaciones 1 a 7 Estación

Captación Estación Descarga

Estación Control

Granulometría Materia Orgánica Total Cadmio Cromo Total Mercurio Níquel Plomo Vanadio Zinc

Hasta que se inicie la fase de operación.

(*) Perfiles térmicos (y de salinidad) en la columna de agua (al menos a intervalos de 1 m de profundidad). (**) Sólo en las muestras de columna de agua. (***) HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos.

Etapa 2. Durante la Construcción de la Central Termoeléctrica Castilla. MATRIZ AMBIENTAL Nº DE

ESTACIONES ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES DE FONDO BLANDO

10 Estaciones 1 a 7 Estación Captación Estación Descarga Estación Control

Abundancia Biomasa Índice Ecológicos Curvas ABC Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES DE FONDO DURO

7 transectas Transectas T1 a T6 y T-Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

COMUNIDADES BENTÓNICAS INTERMAREALES DE FONDO DURO

7 transectas Transectas TI-1 a TI-6 y

Transecta Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

AVIFAUNA, MAMÍFEROS Y REPTILES MARINOS

Área del Estudio de Línea Base

Área del Estudio de Línea Base

Nº de Especies Abundancia Densidad

COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Nº de Especies Abundancia Riqueza Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio

COMUNIDADES ZOOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Nº de Especies Abundancia

Trimestral (1 campaña por estación

climatológica) Hasta que se inicie la fase de operación.

Page 142: ICE CASTILLA

142

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Riqueza Índice Ecológicos Análisis Clasificatorio

CORRIENTES LAGRANGIANAS (DERIVADORES)

03 Estaciones D-1 a D-3

(2 estratos)

Dirección Velocidad Trayectoria

Etapa 3. Durante la Operación de la Central Termoeléctrica Castilla.

MATRIZ AMBIENTAL Nº DE ESTACIONES

ESTACIONES

VARIABLES (*) FRECUENCIA

COLUMNA DE AGUA Y AGUAS DE PLAYA

10 (Columna de Agua)

3 (Aguas de Playa)

Columna de Agua: Estaciones 1 a 7

Estación Captación Estación Descarga Estación Control

(2 estratos)

Aguas de Playa: Estaciones C1 a C3

Temperatura (**) Salinidad (**) Oxígeno Disuelto pH Transparencia (***) Alcalinidad Cloro Libre Residual Grasas y Aceites Hidrocarburos Totales Hidrocarburos Fijos Hidrocarburos Volátiles HAP (****) SAAM (Detergentes) Nitratos Amonio Sulfuros Sulfatos Fenoles Fluoruros Sólidos Suspendidos Arsénico Disuelto Cadmio Disuelto Mercurio Disuelto Níquel Disuelto Plomo Disuelto Vanadio Disuelto Coliformes Fecales

SEDIMENTOS SUBMAREALES

10 Estaciones 1 a 7 Estación Captación Estación Descarga Estación Control

Granulometría Materia Orgánica Total Cadmio Cromo Total Mercurio Níquel Plomo Vanadio Zinc

Semestral Durante la

operación de la Central

(*) Las variables podrán ajustarse dependiendo de los resultados de los monitoreos previos. (**) Perfiles térmicos (y de salinidad) en la columna de agua (al menos a intervalos de 1 m de profundidad). (***) Sólo en las muestras de columna de agua. (****) HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos.

Etapa 3. Durante la Operación de la Central Termoeléctrica Castilla.

MATRIZ AMBIENTAL Nº DE ESTACIONES

ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES FONDO BLANDO

10 Estaciones 1 a 7 Estación Captación Estación Descarga Estación Control

Abundancia Biomasa Índice Ecológicos Curvas ABC Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

Page 143: ICE CASTILLA

143

COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES DE FONDO DURO

7 transectas Transectas T1 a T6 y T-Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

COMUNIDADES BENTÓNICAS INTERMAREALES

7 transectas Transectas TI-1 a TI-6 y

Transecta Control

Cobertura Densidad Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio Análisis Ordenamiento

AVIFAUNA, MAMÍFEROS Y REPTILES MARINOS

Área del Estudio de Línea Base

Área del Estudio de Línea Base

Nº de Especies Abundancia Densidad

COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Nº de Especies Abundancia Riqueza Índices Ecológicos Análisis Clasificatorio

COMUNIDADES ZOOPLACTÓNICAS

10 Estaciones 1, 3, 5, 8, 10, 12 y 13

Estación Control Estación Captación Estación Descarga

(2 estratos)

Nº de Especies Abundancia Riqueza Índice Ecológicos Análisis Clasificatorio

CORRIENTES LAGRANGIANAS (DERIVADORES)

03 Estaciones D-1 a D-3 (2 estratos)

Dirección Velocidad Trayectoria

Semestral Durante la

operación de la Central

Etapa 3. Durante la Operación de la Central Termoeléctrica Castilla.

MATRIZ AMBIENTAL Nº DE ESTACIONES

ESTACIONES

VARIABLES FRECUENCIA

BIOENSAYOS TOXICIDAD AGUDA

01 Muestra de RILES descargados.

LC50 – 48hrs. Semestral Durante la

operación de la Central

9.5.1 ENTREGA DE INFORMES Se entregará el informe correspondiente tras 45 días hábiles de finalizada cada una de las campañas de muestreo. El documento contendrá al menos lo siguiente: portada, resumen ejecutivo, tabla de contenido, introducción, metodología, resultados (incluye tablas y gráficos), discusión, conclusiones y bibliografía. Los Informes Técnicos serán entregados a las Autoridades Ambientales con competencia en el área, a saber, Servicio Nacional de Pesca, Subsecretaría de Pesca y Gobernación Marítima de Caldera, de igual manera se entregara a CONAMA copia digital y papel de los informes. 9.6 Descarga

Una vez que se analice si el establecimiento es fuente emisora, se monitoreará la calidad de la descarga a efectos de determinar si cumple con los límites máximos permitidos el D.S. N° 90/2000, tabla N° 5. La Autoridad Marítima emitirá una Resolución de Monitoreo donde se detallan las características del monitoreo.

Adicionalmente, el Titular se ha comprometido a monitorear cloro libre residual en el monitoreo de autocontrol.

9.7 Medio Ambiente Humano

a) Dimensión antropológica: tanto la habilitación del campamento como las emisiones atmosféricas de las unidades de generación; construcción del emisario y sifón determinan una percepción en la población de que el Proyecto generará un deterioro de la calidad ambiental de la zona. En particular se identifica un impacto

Page 144: ICE CASTILLA

144

perceptual sobre el ecosistema marino y disponibilidad de los recursos naturales. Considerando que el impacto se manifiesta al nivel perceptual, se califica como un impacto negativo de significancia alta, razón por la cual se establecen planes de monitoreo participativo para evaluar cualquier potencial afectación de la actividad productiva b) Monitoreo Socioeconómico Si bien el Proyecto se ubica en la comuna de Copiapó, se prevé que su mayor influencia, en cuanto a aspectos sociales y económicos, serán visibles en su entorno social más inmediato, es decir en los asentamientos pesqueros de Caleta Pajonales. En este asentamiento de la comuna de Copiapó en donde se realizará un monitoreo más periódico y acucioso, mientras que en el resto del territorio comunal se monitoreará la potencial influencia del Proyecto pero con menor periodicidad y con otros instrumentos metodológicos. c) Monitoreo en asentamientos de Caleta Pajonales: Las características principales de éste monitoreo son: • Aplicación de Encuesta con Diseño Censal a todas las viviendas presentes en los asentamientos, partiendo el primer monitoreo antes del inicio de las actividades relacionadas con la construcción. • Supervisión Terreno de la aplicación de la encuesta • Codificación y programación de la información recopilada con la encuesta mediante el Programa SPSS (Statistic Package for Social Sciences) • Análisis estadístico de la información. • Entrega de informes semestrales a la COREMA. • Los ámbitos, componentes, parámetros y variables a medir permitirán establecer los indicadores a monitorear en el tiempo y ellos son:

ÁMBITOS SOCIALES Componentes Parámetros Variables

Nº total habitantes por lugar de residencia previa y localidad de origen según sexo y edad

* Persona * Parentesco * Sexo * Edad * Escolaridad * Profesión * Lugar nacimiento * Lugar residencia actual * Lugar residencia previa * Tiempo en la localidad * Lugares en que ha vivido

Nº total población flotante por localidad de origen según sexo y edad

Incluidas en el ítem anterior

Sociodemografía

Nº total de familias por tipo, según fecha de instalación en la localidad

* Núcleos en el hogar

Nº total de viviendas por calidad de construcción y disponibilidad de servicios

* Calidad ocupación * Forma obtención * Antigüedad * Materiales piso, paredes, techo * Acceso agua potable * Acceso luz eléctrica * Acceso alcantarillado * Equipamiento hogar * Nº piezas y destino * Nº camas

Nº Total de personas por tipo de vivienda particular o colectiva según sexo, edad y fecha de instalación en la localidad

* Incluido en ítems anteriores

Nº Total y tamaño de hogares por vivienda según tipo

* Tipo Vivienda

Vivienda y Hogar

Nº Total de personas en el hogar por Nº de dormitorios

* Incluido en ítems anteriores

Seguridad Nº de delitos contra las personas y la * Registros de denuncias y detenciones contra

Page 145: ICE CASTILLA

145

ÁMBITOS SOCIALES Componentes Parámetros Variables

propiedad, por tipo (robo, hurtos, apropiación indebida, lesiones, muertes) y procedencia del hechor

las personas y la propiedad (tipos de delitos y datos hechores y víctimas)

Ciudadana y Orden Público Nº de problemas de alteración del orden

público, por tipo (riñas, agresiones, desórdenes, ruidos molestos) y procedencia del hechor

* Registros de denuncias y detenciones contra las personas y la propiedad (tipos de delitos y datos hechores y víctimas)

Salud Nº de prestaciones por tipo y usuarios * Tipo prestación

* Tipo usuario * Modalidad pago

Nº de embarazos precoces por origen del padre y madre

* Menores embarazadas * Nº embarazos * Edad * Estado civil * Origen del padre y madre * Datos padre y madre

Nº de denuncias de prostitución * Registros de denuncias y detenciones *Nº controles * Origen prostituta * Enfermedades venéreas * Otros datos

Nº de problemas de alcoholismo crónico y eventual por origen del individuo

* Nº registros intoxicaciones y crónicos * Registro de denuncias y detenciones * Datos individuo (sexo, edad, origen, ocupación) * Otros datos

Nº de problemas de drogadicción (consumo y tráfico) por origen del individuo

* Nº registros * Registro de denuncias y detenciones * Datos individuo (sexo, edad, origen, ocupación) * Otros datos

Riesgo Social

Nº de locales de expendio de bebidas alcohólicas (establecidos y clandestinos)

* Registro de locales con patentes de bebidas alcohólicas por tipo * Registros de denuncias y detenciones * Otros datos

ÁMBITOS ECONÓMICOS

Componente Parámetro Variables

Empleo

Nº contrataciones locales directas e indirectas * Ocupación * Empresa * Lugar trabajo * Desde cuando * Horario trabajo * Experiencia trabajo minería o afín

Actividad Económica

Nº nuevos negocios directos e indirectos por tipo * Trabajo dependiente / independiente * Tipo trabajo independiente * Tipo Clientes o empresas * Nº Empleados remunerados o no * Volumen ventas o facturación * Años en el negocio

Ingresos % aumento de ingresos familiares promedio * Ingreso mes trabajo y otros

Costo de Vida

% aumento de precios de servicios, bienes y productos

* Formas de abastecimiento alimentos, vestuario y otros * Precio arriendo * Precio transporte * Precios locales canasta básica

ÁMBITOS CULTURALES Componente Parámetro Variable

Alteración Tipos de cambios atribuidos según la * Influencia de trabajadores de empresas

Page 146: ICE CASTILLA

146

atrones tradicionales

percepción local a la instalación de empresas mineras y contratistas

contratistas en comportamientos de jóvenes según expectativa de mayores * Importancia asignada al trabajo por jóvenes según percepción de mayores * Perdida o cambio de sentido de festividades comunitarias * Dependencia en realización de festividades comunitarias al aporte de las empresas * Debilitamiento del sentido de pertenencia y liderazgo en las organizaciones sociales, producto de la competencia por recursos aportados por empresas

9.8 Arqueología-Paleontología

El Titular realizará un monitoreo paleontológico durante las fases de excavación y movimientos de tierra de las obras involucradas en el proyecto por parte de un profesional con formación en paleontología, quien entregará un informe mensual que de cuenta de esta actividad.

9.9 Avifauna

Con el propósito de hacer seguimiento al impacto sobre las aves guaníferas en la Isla Cima Cuadrada, se considera realizar un censo de aves consistente en tres monitoreos: uno al inicio de las obras de construcción, el segundo dos años después de iniciada la etapa de construcción y uno al final de la etapa de construcción. La metodología a utilizar será acordada con el SAG Región de Atacama. Los informes serán emitidos 60 días después de cada campaña y remitidos a la COREMA y SAG.

Adicionalmente, se considera realizar un censo de aves guaneras en la Isla Cima Cuadrada, en los sectores de nidificación y en la isla en general. Esta actividad se realizará una vez al año, durante dos años, contados a partir de la puesta en marcha del proyecto. La metodología a utilizar será acordada con el SAG . Los informes serán enviados a la COREMA Región de Atacama y al SAG.

X. Proposición de condiciones o exigencias específicas que el titular debería cumplir para ejecutar el Proyecto o Activida

10.1 El Titular deberá avisar por escrito a la SISS, 90 días antes de iniciar su funcionamiento, informando los antecedentes requeridos por la SISS según formato de aviso. 10.2 El titular deberá presentar plano y memoria explicativa de la línea de transmisión eléctrica de 23 KV previo al inicio de la etapa de construcción, ante la municipalidad de Copiapó; no obstante lo anterior, el titular indica que, dicha actividad se realizará en conformidad a las normas y especificaciones técnicas impartidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. 10.3 El titular no podrá desarrollar ningún tipo de infraestructura en faja de protección de 35 m aledaña o contigua a la faja fiscal de la Ruta Costera de Atacama, dado que al mediano plazo, esta constituirá una ruta de carácter nacional, según específica el DFL 850/97. 10.4 El Titular durante toda la vida útil del proyecto deberá llevar a efecto auditoría ambiental independiente. Dicha auditoría deberá asegurar la implementación del Área Protegida en el sector de Quebrada El Morel y por lo tanto la permanencia de la flora en el tiempo. Además esta auditoría deberá prestar apoyo a la labor de fiscalización de los servicios con competencia ambiental, tener una visión amplia de como opera el proyecto, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. 10.5 Con respecto al Monitoreo de Partículas Sedimentables (PTS) el titular deberá hacerse cargo del monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, con entrega de informes trimestrales a los organismos competentes. Para efectos normativos la medición de material particulado sedimentable se deberá realizar en base a valores de norma establecidos para el componente calidad del aire en Chile, para lo cual se deberá considerar las características del sector donde se emplaza el proyecto, con el objeto de obtener la menor contaminación posible.

Page 147: ICE CASTILLA

147

10.6 Con respecto a la actualización de la línea de base de flora del Sitio Prioritario Quebrada El Morel, en el caso que esta actualización de línea de base determine la aparición de nuevas especies el titular deberá proponer medidas adicionales de protección a las ya concebidas, que tenga en cuenta también estas nuevas especies las cuales serán revisadas por los servicios competentes y efectivamente aprobadas por la COREMA. 10.7 Para el atravieso o cruce de la Ruta Costera, se deberá considerar su paso de forma soterrada de uno hacia el otro lado del camino publico en cuestión, desde las instalaciones de la central hasta el depósito de cenizas y viceversa, de modo de no alterar tanto el valor paisajístico del sector, como las condiciones de seguridad vial existentes en la actual Ruta Costera. Medio Ambiente Marino 10.8 En atención a lo sostenido por el titular a lo largo de la evaluación del proyecto (documentos y reuniones), los modelamientos (campo lejano y cercano) reflejarían el comportamiento de la descarga de aguas de enfriamiento. Sin perjuicio de lo señalado, se establecen las siguientes condiciones que el titular deberá implementar como exigencias adicionales para la ejecución del proyecto: a) Mantener un programa de monitoreo oceanográfico, durante la etapa de operación por un período de un año de las unidades 1 y 2, a través de la instalación de termistores de registro continuo que den cuenta de la variación de la temperatura superficial y a 10 m de profundidad en las estaciones 4, control, descarga, succión, C1 y C3. b) Antes de iniciar la operación de la primera unidad, se deberá realizar un nuevo modelamiento para complementar la información de línea de base, que deberá ser presentado ante la Autoridad Marítima para su evaluación. c) Se establece que la instalación de las succiones de las unidades 1 y 2, de acuerdo a las características establecidas en la adenda N°2, aumentarán la profundidad del sifón a 15 metros. Respecto a las descargas de las unidades en comento, estás serán alargadas hasta alcanzar una profundidad de 20 metros. Una vez que las unidades 1 y 2 se encuentren operando, y en base a la información entregada por el Programa de Vigilancia Ambiental, se evaluará la evolución de las matrices ambientales, objeto determinar la existencia del o los impactos en el medio ambiente acuático. En caso de existir resultados negativos, el titular adoptará las medidas necesarias, las que conforme al Artículo 25 quinquies de la Ley 19.300, considerarán para las unidades 3, 4, 5 y 6, la modificación de las descargas y succiones respectivas, de acuerdo a la tecnología disponible o alguna otra medida apropiada, que podrá contemplar el alargamiento de las aducciones y descargas, para alcanzar profundidades iguales o superiores a 25 metros. 10.9 Respecto al PVA, se establecen las siguientes condiciones: a) Previo y durante la construcción del proyecto: A los monitoreos comprometidos en la Tabla 1.1 del Anexo 3 (P.V.A. propuesto), del Adenda N° 2, el titular deberá agregar el análisis del Potencial Redox, Hidrocarburos Totales y Cobre en las estaciones de sedimentos de fondos blandos. b) Durante la operación del proyecto: A los monitoreos comprometidos en la Tabla 1.1 del Anexo 3 (P.V.A. propuesto), de la Adenda Nº 2, el titular deberá complementar el PVA propuesto con análisis del Potencial Redox, Hidrocarburos Totales y Cobre en las estaciones de sedimentos de fondos blandos. Además, deberá efectuar los monitoreos marinos del fito y zooplancton con una frecuencia trimestral e incluir muestreos de propágulos de macroalgas y larvas del recurso Loco al interior del sifón de succión de agua de enfriamiento, con la misma frecuencia de los muestreos para el plancton en el cuerpo de agua. Desde la entrada en operación de la unidades 1 y 2, el P.V.A. deberá realizarse de manera trimestral hasta completar un año de funcionamiento de la primera unidad. c) Abandono Al término de la vida útil del proyecto, el titular deberá seguir monitoreando el área de influencia del proyecto, en un tiempo a establecer de mutuo acuerdo con la Autoridad Marítima.

Page 148: ICE CASTILLA

148

d) Bioensayos: Con el objeto de verificar que no se han incorporado productos aditivos ni sustancias que puedan ser inocuas a la calidad química y biológica del cuerpo receptor, el titular deberá realizar además un programa de bioensayos de toxicidad crónica del agua de enfriamiento sobre especies marinas costeras endémicas y/o susceptibles de mantener en cultivo, por el período de un año y con una frecuencia trimestral. En caso de existir una disminución significativa de las macroalgas, el titular deberá ejecutar la medida de compensación de repoblamiento en sustrato duro, objeto compensar la pérdida del rol ecológico. e) Ejecución anual del PVA: Al término de cada año, el titular deberá exponer ante el comité técnico de CONAMA Regional, el análisis de los resultados del PVA.

10.10 En relación al repoblamiento propuesto como medida de compensación sobre el medio marino, el Titular propone tres alternativas al respecto". Sobre lo anterior, se deberá tener en consideración la disponibilidad de sitios para concesiones. Cabe señalar que en Bahía Chascos, se esta implementando un plan de manejo sobre la pradera de macroalgas existente en el lugar. Plan que cuenta ya con Resolución por parte de la Subsecretaría de Pesca. 10.11 Las actividades de repoblamiento deben contar con permisos de la Subsecretaría de Pesca, para ingresar los organismos al lugar o sitio en el cual se realizaran las actividades de repoblamiento. Por lo tanto en la instancia de aprobación del proyecto deberá presentar sectorialmente ante la autoridad competente la solicitud para tramitar la autorización de repoblamiento.

10.12 Para los sitios arqueológicos y paleontológicos detectados, que no se intervengan, se implementarán cercados perimetrales o cercados de protección en los sectores de los sitios cercanos a las obras y señalética. Todo según lo señalado en el anexo 6 de la Adenda 2. A lo anterior, se agrega la solicitud de levantamiento topográfico y registro arquitectónico de todos los sitios que presenten estructuras. 10.13 Los cercados de los sitios deberán mantenerse durante toda la fase de construcción del proyecto. Las actividades de instalación de los cercos perimetrales deberán estar supervisada por arqueólogo en terreno, el cual tendrá que definir un área de amortiguamiento adecuada para cada sitio. Una vez que se inicie la fase de operación se evaluarán las acciones a seguir. 10.14 En relación a esto último, se deberá entregar las especificaciones técnicas y constructivas de los cercos perimetrales de los sitios. Asimismo solicitamos entregar una propuesta de señalética, la cual debe considerar en su contenido tanto la protección legal de este bien como la difusión de sus valores patrimoniales.

10.15 Respecto los sitios que se ha propuesto cercar, considerar para aquellos que se encuentren a menos de 100 m de alguna de las obras proyectadas o asociadas, los cercos deberán ser de carácter permanente durante todas las fases del proyecto. En cambio, para los sitios que se encuentran a más de 100 m de distancia de cualquier obra involucrada en el presente proyecto, tendrá que ser de carácter temporal y mantenerse durante toda la fase de construcción del proyecto. 10.16. Implementar un monitoreo arqueológico y paleontológico permanente de todas obras que impliquen movimientos de tierra, asociadas al proyecto. Dichos monitoreos deberá considerar la cantidad de personal adecuado para cubrir todos los frentes de trabajo. Esto se deberá llevar a cabo durante toda la fase de construcción del proyecto. Los informes de monitoreo se deberán entregar en forma mensual al Consejo de Monumentos Nacionales. Este monitoreo arqueológico deberá incluir los sitios detectados no cubiertos por las medidas de compensación expuestas. 10.17. Realizar una supervisón de carácter anual, durante la fase de operación del proyecto, del estado de conservación de los sitios arqueológicos y sus respectivas medidas de mitigación, la cual deberá ser realizada por un arqueólogo. Se deberá remitir el respectivo informe al CMN para su visto bueno. 10.18 El Titular deberá realizar una supervisión de carácter anual durante la ejecución de las distintas etapas del proyecto, dando cuenta del estado de conservación de los sitios arqueológicos y sus respectivas medidas de

Page 149: ICE CASTILLA

149

mitigación. Dicha inspección deberá ser realizada por un arqueólogo. El informe deberá ser remitido al Consejo de Monumentos Nacionales. 10.19. Análisis especializado de los materiales recuperados en las actividades de rescate, incluyendo la obtención de dataciones absolutas. Se deberá remitir los informes respectivos al CMN, a más tardar 6 meses de finalizadas las etapas de terreno para cada sitio. Excepcionalmente los fechados podrán remitirse con posterioridad a esta fecha, no excediendo los 6 meses de la misma.

10.20. Que los materiales paleontológicos y arqueológicos sean depositados de forma definitiva en el Museo Paleontológico de Caldera. Serán de cargo del mandante del proyecto las medidas de embalaje, conservación e inventario de los materiales, según las normas establecidas por dicho museo, así como la habilitación de depósitos para los mismos. 10.21. La implementación del plan de puesta en valor del patrimonio arqueológico y paleontológico detectado en el marco de este proyecto, deberá ser presentado a el Consejo de Monumentos Nacionales para su evaluación. 10.22. Que se realice una charla de inducción sobre difusión de la prehistoria local, la necesidad de protección y valoración del patrimonio cultural y normativas asociadas a todos los trabajadores que participen en la construcción del proyecto. 10.23 En el caso que durante el desarrollo del proyecto ocurra un hallazgo no previsto, se deberán detener las obras, dar aviso al consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo disponga las medidas a seguir. En este caso, el Titular deberá contar con un equipo que, en menos de 48 hrs., podrá asumir labores de salvataje en el caso de ser ellas requeridas por el Consejo de Monumentos Nacionales.

XI Antecedentes del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

XI.1 Síntesis de la cronológica de las etapas de evaluación de impacto ambiental

Estudio de Impacto Ambiental S/N, publicado por CGX Castilla Generación S.A, con fecha 10/12/2008; Test de Admisión S/N, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 12/12/2008; Solicitud de Evaluación de EIA Nº0462, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 15/12/2008; Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA (ICSARA) S/N, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 23/02/2009; Adenda S/N, publicado por por CGX Castilla Generación S.A, con fecha 08/06/2009; Solicitud de Evaluación de Adenda Nº178, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 09/06/2009; Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA (ICSARA) S/N, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 17/07/2009; Adenda S/N, publicado por por CGX Castilla Generación S.A, con fecha 23/09/2009; Solicitud de Evaluación de Adenda Nº300, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 23/09/2009; Resolución de Ampliación de Plazos Nº254, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 15/10/2009; Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA (ICSARA) S/N, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 03/11/2009; Adenda S/N, publicado por por CGX Castilla Generación S.A, con fecha 18/12/2009; Solicitud de Evaluación de Adenda Nº408, publicado por CONAMA III, Región Atacama, con fecha 21/12/2009;

XI.2 Referencia a los Informes de los Organismos de la Administración del Estado con competencia ambiental que participaron de la Evaluación Ambiental del Proyecto

Oficio Nº0088 sobre el EIA, publicado por Comisión Nacional de Energía, con fecha 22/01/2009; Oficio Nº127 sobre el EIA, publicado por SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama, con fecha 23/01/2009; Oficio Nº12.600/14 sobre el EIA, publicado por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 23/01/2009; Oficio Nº551 sobre el EIA, publicado por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 26/01/2009; Oficio Nº87 sobre el EIA, publicado por DGA,Región de Atacama, con fecha 26/01/2009; Oficio Nº126 sobre el EIA, publicado por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 27/01/2009; Oficio Nº0081 sobre el EIA, publicado por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 27/01/2009; Oficio Nº63 sobre el EIA, publicado por DOH, Región de Atacama, con fecha 28/01/2009; Oficio Nº045 sobre el EIA, publicado por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha 28/01/2009; Oficio Nº74 sobre el EIA, publicado por SAG, Región de Atacama, con fecha 28/01/2009; Oficio Nº0187 sobre el EIA, publicado por Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama, con fecha 28/01/2009; Oficio Nº500022409 sobre el EIA, publicado por SERNAPESCA, Región de Atacama, con fecha 28/01/2009; Oficio Nº24 sobre el EIA, publicado por CONAF, Región de Atacama, con fecha 30/01/2009; Oficio Nº0552 sobre el EIA, publicado por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 02/02/2009; Oficio Nº114 sobre el EIA, publicado por SEREMI Minvu, Región de Atacama, con fecha 02/02/2009; Oficio Nº41 sobre el EIA, publicado por SEREMI

Page 150: ICE CASTILLA

150

Agricultura, Región de Atacama, con fecha 02/02/2009; Oficio Nº229 sobre el EIA, publicado por SEREMI Bienes Nacionales, Región de Atacama, con fecha 03/02/2009; Oficio Nº017 sobre el EIA, publicado por SERNATUR, Región de Atacama, con fecha 04/02/2009; Oficio Nº256/2009 sobre el EIA, publicado por SEREMI Salud, Región de Atacama, con fecha 04/02/2009; Oficio Nºxxx sobre el EIA, publicado por Subsecretaría de Pesca, con fecha 05/02/2009;

Oficio Nº0680 sobre la Adenda 1, publicado por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 25/06/2009; Oficio Nº950 sobre la Adenda 1, publicado por SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº412 sobre la Adenda 1, publicado por DOH, Región de Atacama, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº649 sobre la Adenda 1, publicado por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº651 sobre la Adenda 1, publicado por SAG, Región de Atacama, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº515 sobre la Adenda 1, publicado por DGA,Región de Atacama, con fecha 26/06/2009; Oficio Nº500153809 sobre la Adenda 1, publicado por SERNAPESCA, Región de Atacama, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº258 sobre la Adenda 1, publicado por SEC, Región de Atacama, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº0632 sobre la Adenda 1, publicado por Comisión Nacional de Energía, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº130 sobre la Adenda 1, publicado por SERNATUR, Región de Atacama, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº797 sobre la Adenda 1, publicado por SEREMI Minvu, Región de Atacama, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº2840 sobre la Adenda 1, publicado por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº3278 sobre la Adenda 1, publicado por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 30/06/2009; Oficio Nº1353 sobre la Adenda 1, publicado por Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama, con fecha 01/07/2009; Oficio Nº433 sobre la Adenda 1, publicado por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha 01/07/2009; Oficio Nºxxx sobre la Adenda 1, publicado por Subsecretaría de Pesca, con fecha 01/07/2009; Oficio NºBS3 1335/2009 sobre la Adenda 1, publicado por SEREMI Salud, Región de Atacama, con fecha 01/07/2009; Oficio Nº150 sobre la Adenda 1, publicado por CONAF, Región de Atacama, con fecha 01/07/2009; Oficio Nº246 sobre la Adenda 1, publicado por SEREMI Agricultura, Región de Atacama, con fecha 02/07/2009; Oficio Nº12.600/127 sobre la Adenda 1, publicado por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 03/07/2009;

Oficio Nº806 sobre la Adenda 2, publicado por DGA,Región de Atacama, con fecha 02/10/2009; Oficio Nº4305 sobre la Adenda 2, publicado por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº5803 sobre la Adenda 2, publicado por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº257 sobre la Adenda 2, publicado por CONAF, Región de Atacama, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº1132 sobre la Adenda 2, publicado por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº500238709 sobre la Adenda 2, publicado por SERNAPESCA, Región de Atacama, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº1054 sobre la Adenda 2, publicado por SAG, Región de Atacama, con fecha 14/10/2009; Oficio Nº220 sobre la Adenda 2, publicado por SERNATUR, Región de Atacama, con fecha 15/10/2009; Oficio Nº2324 sobre la Adenda 2, publicado por Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama, con fecha 15/10/2009; Oficio Nº399 sobre la Adenda 2, publicado por SEREMI Agricultura, Región de Atacama, con fecha 19/10/2009; Oficio Nº12.600/188 sobre la Adenda 2, publicado por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 19/10/2009; Oficio Nº523 sobre la Adenda 2, publicado por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha 20/10/2009; Oficio Nº1268 sobre la Adenda 2, publicado por SEREMI Minvu, Región de Atacama, con fecha 20/10/2009; Oficio NºBS3 2214/2009 sobre la Adenda 2, publicado por SEREMI Salud, Región de Atacama, con fecha 26/10/2009;

Oficio Nº26 sobre la Adenda 3, publicado por DGA,Región de Atacama, con fecha 11/01/2010; Oficio Nº017 sobre la Adenda 3, publicado por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 12/01/2010; Oficio Nº0079 sobre la Adenda 3, publicado por Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama, con fecha 12/01/2010; Oficio Nº26 sobre la Adenda 3, publicado por SAG, Región de Atacama, con fecha 12/01/2010; Oficio Nº500004710 sobre la Adenda 3, publicado por SERNAPESCA, Región de Atacama, con fecha 12/01/2010; Oficio Nº11 sobre la Adenda 3, publicado por CONAF, Región de Atacama, con fecha 13/01/2010; Oficio Nº02 sobre la Adenda 3, publicado por SERNATUR, Región de Atacama, con fecha 14/01/2010; Oficio Nº029 sobre la Adenda 3, publicado por SEREMI Minvu, Región de Atacama, con fecha 14/01/2010; Oficio Nº243 sobre la Adenda 3, publicado por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 15/01/2010; Oficio Nº12 sobre la Adenda 3, publicado por SEREMI Agricultura, Región de Atacama, con fecha 19/01/2010; Oficio Nº12.600/011 sobre la Adenda 3, publicado por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 21/01/2010; Oficio Nº0251 sobre la Adenda 3, publicado por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 25/01/2010; Oficio NºBS3 110/2010 sobre la Adenda 3, publicado por SEREMI Salud, Región de Atacama, con fecha 25/01/2010; Oficio Nº111 sobre la Adenda 3, publicado por SEREMI Minvu, Región de Atacama, con fecha 29/01/2010; Oficio Nº001 sobre la Adenda 3, publicado por Ilustre Municipalidad de Copiapó, con fecha 29/01/2010; Resolución N° 578 del 15 de Febrero de 2011, Oficio N° 166 del 18 de Febrero de 2011.

XII. Informe final programa de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental

XII.1 Síntesis de Observaciones

Page 151: ICE CASTILLA

151

1. Actividades de Participación Ciudadana. El Estudio de Impacto Ambiental –EIA – del Proyecto “Central Termoeléctrica Castilla” fue admitido por la Dirección Regional de Atacama el 10 de diciembre del 2008 y fue enviado al Comité Técnico el 15 de diciembre del 2008. La última fecha de publicación del extracto del EIA visado por CONAMA fue el 19 de diciembre del 2009 y por lo tanto el programa de participación ciudadana se extendió hasta el 17 de marzo del 2010. Con el propósito de asegurar tanto el suministro de la información oportuna a personas que pudieran verse afectadas, así como alternativas de consulta y discusión con el proponente, se realizaron talleres en la totalidad de las comunas que pudieran verse afectadas. A continuación se presenta una síntesis del programa desarrollado.

2. Síntesis de Observaciones Ciudadanas. Las observaciones ciudadanas se recibieron a través de las oficinas de partes de CONAMA, las cuales fueron emitidas tanto por personas naturales como por organizaciones ciudadanas. Las observaciones ciudadanas recibidas en el marco del proceso de Participación Ciudadana son las siguientes: 1) DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 1. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular presentar un proyecto en todas sus fases para tener un conocimiento integral del proyecto y así evaluar todos los impactos asociados 2. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular indicar qué obras civiles y de infraestructura intervendrán en el territorio comunal de Caldera 3. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular indicar de qué manera se verá beneficiada cuantitativamente, la comuna de Caldera, desde el punto de vista energético (luz y agua) 4. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular indicar como se relaciona el proyecto industrial con el proyecto de desarrollo turístico-inmobiliario colindante al terreno del proyecto, comuna de Caldera, que se hizo mención en el proceso de participación ciudadana de fecha 14 de enero de 2009 5. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar un plano sectorial del emplazamiento completo del proyecto, plantas

Taller Lugar Día/Hora Apresto/Discusión Caldera 14 enero 2010/18:00 horas Apresto/Discusión Copiapó 15 enero 2010/18:30 horas

Page 152: ICE CASTILLA

152

termoeléctricas, depósito de cenizas, muelle de desembarque de combustibles, barrio cívico, etc. y sus distancias en kilómetros a los Pueblos de Totoral, Perales y a las Caletas de Totoral y Pajonales, todos ubicados en la Estancia de Totoral (observación realizada por Héctor Alcota) 6. Nombre: Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique dónde estarán ubicados los campamentos dormitorios del personal ya que solo así se podrá determinar si es efectivo lo que se señala en el EIA en el sentido de que el uso de caminos públicos será bajo 7. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular informar en detalle las rutas o caminos que dicho Proyecto pondrá en funcionamiento. Se solicita el uso de un mapa para la orientación de la comunidad 8. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar un plano de caminos usados para el transporte de Combustibles, Materiales, Equipos y Suministros en general desde carretera 5 Norte al Proyecto 9. Nombre: Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación al uso de recursos hídricos en el Proyecto: a) Se solicita al titular que informe cuál es la capacidad de entrega de recursos hídrico de Hacienda Castilla que hará necesario llevar agua de Copiapó y Caldera b) Se solicita al titular que informe en qué etapa entrará en funcionamiento la planta de osmosis inversa c) Se solicita aclarar por qué no se lleva agua desde Vallenar, en vista que éste acuífero no esta saturado 10. Nombre: René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Representante Legal Emprendimiento Marinos Bahía Salado. Calderilla s/n, Caldera, 52- 315760 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular explicar el sistema de aducción de agua de mar en mayor detalle 11. Nombre: Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar los químicos utilizados en el proceso industrial, el camino de los químicos del proyecto y cuáles de estos químicos serán incorporados a las aguas de descarga 12. Nombre: Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar velocidad de aguas en ingreso a las bocatomas para evaluar su efecto sobre los peces y animales mayores, lo cuales serían impedidos de ingresar mediante una reja de la cual tampoco se entregan especificaciones. b) Se solicita al titular entregar antecedentes que permitan estimar el tipo de protecciones a utilizar y cómo estas descargas afectarán a los peces costeros, pingüinos, tortugas, lobos y delfines 13. Nombre: Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 153: ICE CASTILLA

153

Observación: Se solicita al titular especificar la eficiencia de los sistemas de control de las fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos en cada una de sus etapas 14. Nombre: Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular aclarar la incongruencia entre los valores presentados para las emisiones de los contaminantes de la Tabla 2.3-1 del Capítulo 1 del EIA, con respecto a los de la Tabla 13 del Anexo 6.1a, para el primer año. Deberían ser los mismos 15. Nombre: Comunidad Agrícola Totoral Tototal Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: No está clara la ubicación del depósito de cenizas. En terreno, personal que representaba al Titular no logró identificar el lugar en donde se emplazaría esa obra. Se solicita al titular señalar la ubicación del depósito de cenizas y detallar cuál es la sistema de acopio indicando cuales serán las medidas de seguridad o mitigación de polvo a implementar. 16. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar los detalles técnicos de los filtros de ceniza volante, indicando cual es la eficiencia de la planta de desulfurización, puesto que en reunión de fecha 15 de enero de 2009, se indicó que era de un 85% éste % corresponde a la máxima eficiencia del equipo o contempla un margen de seguridad, por cuanto la literatura señala un % de eficiencia superior para esta Tecnología 17. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En la termoeléctrica de Diesel se solicita al titular indicar los valores máximos de concentración de todos los contaminantes: SO2, NO2, CO2 y otros expresados en mg/m3 y los factores de emisión estimados en Kg./MWh 18. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular presentar la descripción y funcionamiento de los supresores de polvo de las Torres de Transferencia de Carbón 19. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular presentar el análisis del Art. 3 letra o.8 del Reglamento del SEIA en lo que respecta al depósito de cenizas 20. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a las aguas residuales que se evacuan al pozo de sello, se solicita al titular indicar los componentes químicos, toda vez que provienen de distintos orígenes, identificando cada uno de los residuos peligrosos e incluir el manejo de cada uno de estos 21. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera

Page 154: ICE CASTILLA

154

Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular informar de qué manera el fondo de la construcción de depósitos será sellado para prevenir la contaminación de los suelos debido a que dichas cenizas poseen un 12% de humedad contaminante de los acuíferos del área 22. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular detallar cómo se cubrirán las cenizas una vez que se alcance el máximo de 4000 m2 23. Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar acaso el proyecto emitirá materiales radiactivos, tales como plutonio y otros, presentando un plan de información a la comunidad y trabajadores de dicho proyecto 24. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar el método de Apilamiento del Depósito de cenizas, sus resguardos respecto a la volatilidad de este material, dirección del viento y su incidencia en los Pueblos de Totoral, Perales, y Caletas de Totoral y de Pajonales 25. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que describa adecuadamente las características de las chimeneas y la pluma de dispersión de gases, lo cual en términos escénicos se considera un elemento impactante de alta relevancia, abordando aspectos de ubicación, altitud, dirección, expansión, coloración, olores de las emisiones, etc 26. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que describa adecuadamente las rutas de transporte cargas, tanto para la etapa de construcción como de operación, así como las características de los medios de transporte y flujos estimados por cada una. Cabe mencionar que estos elementos configuran la introducción de elementos intrusivos a un paisaje que actualmente carece de ellos o su magnitud es bastante menor 27. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que presente representaciones gráficas que permitan identificar adecuadamente la estructura de la planta y obras anexas en términos físicos, por ej. planos de diseños en 3D. Estos elementos son esenciales para diagnosticar y evaluar impactos al paisaje 2) PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE - NORMATIVA AMBIENTAL 28. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como dará cumplimiento al DS 90/2000 del MINSEGPRES (Tabla Nº 5), que fija límites máximos de concentración para descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinos fuera de la ZPL, indicando las características del RIL 29. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 155: ICE CASTILLA

155

Observación: Se solicita al titular indicar como se hará cargo de los efectos del uso de agua del mar en la desulfurización de los gases como alteración de la temperatura, el PH y otras cualidades físicas, químicas y biológicas del agua 30. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar porque omite la consideración a las disposiciones de los artículos 14, 20, 21, 22, 26, 33, 47 y otros pertinentes de la Ley de Pesca que le son pertinentes y de cuyo cumplimiento debe acreditar, considerando que el proyecto captará 273.000.000 de litros de agua de mar por hora a 10 metros de profundidad en el borde costero y por lo tanto captará una gran cantidad de recursos marinos presentes en el plancton, especialmente del meroplancton que contiene larvas y huevos de especies comerciales reguladas por la Ley de Pesca 31. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar antecedentes existentes o estudios del plancton en el área de influencia del proyecto ya que no hay evaluaciones del plancton afectado en el EIA 32. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como se someterá a lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley de Pesca que crea las áreas de manejo, además del Reglamento de Áreas de Manejo y otros demás artículos pertinentes que definen y regulan la pertenencia de los pescadores al régimen vigente para la pesca artesanal 33. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar porque no cuenta con Permiso de Pesca de Investigación requerido para hacer capturas de organismos marinos 34. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: No se entregan las pruebas de laboratorio que certifiquen que las cenizas no corresponden a la categoría de residuos peligrosos según DS 148 y por lo tanto se les otorgue un adecuado manejo y disposición final según las pautas establecidas en dicho decreto 35. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El diseño del depósito no se realiza para la totalidad de la vida útil del proyecto (30 años) sino que sólo para 20 años lo que constituye una grave incoherencia de diseño 3) PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE - PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES 36. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como dará cumplimiento al artículo 73 del Reglamento del SEIA, presentando un estudio de daño al medio marino y una caracterización del efluente al inicio de la operación 4) IV EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESID AD DE EFECTUAR UN EIA

Page 156: ICE CASTILLA

156

37. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El Impacto sobre la salud de la población aledaña al proyecto (localidad de Totoral) no ha sido debidamente evaluado, ya que las emisiones propias de este tipo de procesos corresponden a SO2, NO2, MP, CO y otros compuestos orgánicos potencialmente peligrosos. Otro punto importante a considerar, es que los resultados de la modelación entregada por el Titular en la Tabla 7.1 del anexo 6.1b, establece una concentración para NO2 en un valor que corresponde al 97% de la Norma, lo que constituye una situación virtual de saturación, aún más tomando en cuenta que el Titular no ha entregado la composición química para establecer la calidad del carbón proveniente de Colombia, que declara utilizará como insumo del proyecto, situación que no da fundamento a las conclusiones de su modelación 38. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular detallar el sistema de acopio y manejo del mineral y destino final de estas cenizas para evitar que las partículas de fierro no impacten en forma negativa a la salud y bienestar de la comunidad de Caldera dentro del área propuesta para dicho Proyecto 5) LÍNEA DE B ASE 5.1. MEDIO AMBIENTE HUMANO 39. Nombre: Claudio Ernesto Soza Campillay Caleta Chasco, Copiapó, 52-315433 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Maria Isabel Campillay Campillay Caleta Chasco Copiapó, 09-85450779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique las medidas de mitigación o compensación para evitar efectos acústicos, la contaminación del carbón y de otros elementos que puedan afectar el trabajo de las personas que habitualmente lo hacen el sector 40. Nombre: Merino Antonio Sanches Ramirez Caleta Chasco, Copiapó, 09-82016085/ 09- 87668083 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Carlos Alfredo Campos Ramirez Zenteno 460, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique las medidas que se adoptarán para que el eventual desarrollo del proyecto no afecte la fuente laboral de los buzos así como a los recursos naturales que existen en el sector y demás recursos asociados 41. Nombre: Juan Bernardo Gonzalez Astudillo Estación San Pedro 1490; Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Javier Antonio Leiva Loyola Covadonga 440, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Yonathan Fillip Saldivar Carvajal Zenteno 571, Caldera, 52- 317285 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Jorge Hernán Carrizo Pastén Caleta Chasco, Copiapó, 09-85438521 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Luis Enrique Carvajal Guardia

Page 157: ICE CASTILLA

157

Ejercito Libertador 844, Caldera, 09-62795808 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Giovanni Alejandro Villalobos Lorca Ignacio Carrera Pinto 682, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Francisco Enrique Carvajal Guardia Caleta Chasco, Copiapó, 09-7438806 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Jovino Alonso Contreras Ossandón Caupolican 745. Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Germán Gabino Poblete González Caleta Chasco s/n, Copiapó, 052-317358, 09-88614774 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Victor Manuel Palacios Saldivar Potrerillo 894, Caldera, 09-88571235 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Margarita P. Carvajal Guardia Caleta Chasco, Copiapó, 09-99297961 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Mario Luis Alberto Gonzalez Astudillo Duna Madre 598, Caldera, 09-90464240 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique las medidas de control para que las descargas de efluentes al mar no afecten las praderas de macrosisty mely y moluscos en el sector de emplazamiento del proyecto 42. Nombre: Claudio Ernesto Soza Campillay Caleta Chasco, Copiapó, 52-315433 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Benibel del Tránsito Vasquez Cortés Caleta Chasco, Copiapó, 09-91648566 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: David Geraldo Vasquez Cortes Batallón de Atacama 130, Caldera, 09-79359265 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Marcela Westerhout Urbina Alcalde Moreno 995, Caldera, Casilla 101, 52-315351 - 09-9241 2134 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Pedro Purrales F. Playa Brava 1328, Caldera, 52-317358 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Candelaria Carvajal Guardia Caleta Chasco, Copiapó, 52-317285 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Jubiya Grisel Araya Tabilo Chasco, Copiapó, 09-9743 8806 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Salvador Patricio Carvajal Guardia Caleta Chasco, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 158: ICE CASTILLA

158

Observación: Se solicita al titular indicar las medidas que asegurarán que las personas que actualmente trabajan en el sector puedan seguir haciéndolo 43. Nombre: Richard Alvarez Pastén Dunas Cerro Bramador 556, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las medidas de control de la contaminación para que las personas que trabajan en el sector no se vean afectadas 44. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolector de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que acredite legalmente que las personas que trabajan en el sector están ocupando un terreno de manera irregular, indicando además cual es la más alta marea histórica del sector de Bahía Chascos 45. Nombre: Gabriel Remigio Peralta Vasquez Caleta Chasco, Copiapó, 09-77994178 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 46. Nombre: Rodrigo Alberto Carvajal Guardia Caleta Chasco, Copiapó, 09-81602722 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 47. Nombre: Juan Guillermo Contreras Ossandón Esmeralda 576, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 48. Nombre: Claudia Maria Peralta Vazquez Ferrocarril 1252, Caldera, 09-85441533 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique las medidas de mitigación o compensación para en el caso de afectaciones a las fuentes laborales de las personas que trabajan en el sector 49. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos Mariscadores, Asistentes de Buzo, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Productos del mar de las Caletas Chascos, Bahía Salada y Caldera René Schneider 666, Caldera, 09-94447935, Representante Legal: Pedro Enrique Salinas Bahamondez Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las medidas que garantizarán que ninguno de los recursos naturales existentes dentro de la bahía se verán afectados por el proyecto 50. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos Mariscadores, Asistentes de Buzo, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Productos del mar de las Caletas Chascos, Bahía Salada y Caldera René Schneider 666, Caldera, 09-94447935, Representante Legal: Pedro Enrique Salinas Bahamondez Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que informe las horas de construcción de los pilotes del proyecto portuario a fin de evitar conflictos con las actividades de buceo que se realizan en la bahía 51. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique dónde vivirán preferentemente las personas que trabajarán en la planta y que señale si se construirá en centros poblados especiales 52. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique como se hará cargo de las garantías constitucionales amparadas en

Page 159: ICE CASTILLA

159

los numerales 21 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política del estado; y lo señalado en numeral 8 del art. 19 del mismo cuerpo constitucional, y con las prescripciones de la Ley 19.300 que obligan a reparar los daños ambientales que causen y a compensar y mitigarlos, en relación al Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Algas Pardas, Caleta Chascos; y sus Asociados 53. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar que impactos prevé en las áreas aledañas al proyecto, indicando si hay incompatibilidad entre el proyecto y las áreas de manejo y de ser efectivo, indicar qué medidas propone para mitigar el impacto en los pescadores artesanales 54. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como evitará que la construcción de la central termoeléctrica y sus puertos de desembarque de petróleo y carbón pongan en riesgo la sustentabilidad de la Bahía Chasco, la acuicultura de abalones y la actividad extractiva bentónica de los pescadores artesanales de la región 55. Comunidad Agrícola Totoral Esmeralda s/n - Totoral / Casilla 508 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En el EIA no se ha caracterizado adecuadamente el impacto sobre los grupos humanos, correspondientes a: Caleta Pajonales (ubicada a 3 km del proyecto) Caleta Totoral (13 Km) y Comunidad Agrícola Totoral (a 16 Km del Proyecto) la cual a su vez se subdivide en tres sectores, Los perales, Bellavista y Totoral. La caracterización del medio humano en la línea de base es absolutamente deficiente, dejando de lado las actividades productivas y los usos y costumbres de los grupos humanos mencionados anteriormente. La alteración de la calidad del aire, alteración de la calidad del suelo (producto de la depositación de las partículas presentes en las emisiones tóxicas del complejo t el material particulado fugitivo proveniente del depósitos de cenizas y canchas de acopio de carbón), aumento de los niveles de ruido e impactos sociales producto de la migración de población flotante a la zona que trabajará en las distintas etapas del proyecto 56. Comunidad Agrícola Totoral Esmeralda s/n - Totoral / Casilla 508 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Existe un litigio pendiente entre Comunidad agrícola y el Titular por la propiedad de terrenos en donde tendría obras el Proyecto 57. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular especificar el número de empleos que dicho proyecto significa para la comunidad

Page 160: ICE CASTILLA

160

de Caldera 58. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que señale de que manera pretende asegurar que las actividades de extracción de recursos marinos por parte de los pescadores que habitan el litoral del sector, el Pueblo de Totoral, Perales y Otros, no se verán afectadas por cuanto el proyecto se encuentra emplazado en las cercanías y afectando directamente al área de Manejo Pajonal y la de Islote Cima Cuadrada 59. Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique cuales serían los beneficios a la comunidad si se tiene en cuenta que el proyecto va a dañar la pesca, los cultivos marinos, el medio ambiente, el turismo que son fuentes laborales y económicas de esta región 60. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular describir la metodología utilizada para dar cuenta de la línea de base del Medio Humano y sus dimensiones o componentes que lo caracterizan, para los tres niveles territoriales considerados: regional, comunal y local 61. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular establecer una diferenciación clara y precisa entre las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto en relación al componente medio humano ya que el EIA sitúa a todo este componente ambiental dentro del área de influencia indirecta, incluido el nivel territorial local 62. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incorporar otras proyecciones, más allá de la información censal 2002, respecto al medio ambiente humano ya que la información proporcionada respecto a los niveles regional y comunal son de carácter eminentemente estadístico y responde básicamente a las dimensiones socioeconómicas y demográficas de la población 63. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir a Caldera en su análisis del medio humano ya que en esa comuna se considera la instalación de un tramo de la línea de transmisión eléctrica. Debe por lo tanto contener su caracterización en todas las dimensiones que refieren al medio humano 64. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que describa la totalidad de los asentamientos humanos habidos en el área de influencia del proyecto del sector (playa Maldonado; Caleta del Medio, playa Chascos, poblado de Totoral) cuantificando la población circulante y permanente 65. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir la explotación alguera en la caracterización de la dimensión socioeconómica del medio humano, actividad desarrollado por la mayor parte de la población del sector –incluida

Page 161: ICE CASTILLA

161

la caleta Pajonales. Además, se debe consignar dentro de esta caracterización socioeconómica al poblado de Totoral con su actividad agrícola y criancera, así como una importante plantación de olivos de un privado que cabría al titular informar 66. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir en el EIA las características específicas de las viviendas, el acceso a servicios básicos, especialmente la complejidad para acceder al agua potable, la existencia de escuela, de establecimientos de salud 67. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que en la Dimensión demográfica describa la composición etárea de la población local y la composición por sexo, indicando las condiciones de escolaridad de la misma así como las características migratorias de la población a fin de dimensionar la tendencia de crecimiento o decrecimiento de la población 68. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular mejorar la metodología de predicción y evaluación de impactos por cuanto la que utilizó no abordó en detalle y profundidad todos los elementos constitutivos del medio humano, considerando lo clave que resulta comparar la situación base con la situación con proyecto. En definitiva, los antecedentes proporcionados por el titular sobre esta materia no permiten legitimar lo formulado en materia de impactos sobre este particular componente medioambiental 69. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a las actividades impactantes al medio humano, se solicita al titular dar cuenta y diferencia el total de actividades impactantes, indicando las actividades por obras, en el caso de las centrales a carbón y a petróleo y la intervención de caminos, entre otros aspectos 70. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular agregar como actividad generadora de impacto, el movimiento de tierras que implicará la construcción de las centrales y que también llevará a remover material para depositarlo en la playa lo que potencialmente puede alterar la franja de servidumbre de la pesca artesanal 71. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique a qué dimensión dentro del medio humano se vincula la Instalación y operación de faenas, en la etapa de construcción, con el componente población 72. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique a qué dimensión dentro del medio humano se vincula la actividad Emisiones al aire producto de la operación de las unidades de generación, en la etapa de operación, con efecto también sobre la población 73. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere como actividades impactantes en el medio humano la

Page 162: ICE CASTILLA

162

Construcción de montaje y emisarios submarinos en la etapa de construcción y Toma de agua de mar y Descarga al mar de aguas de enfriamiento en la etapa de operación, que en términos al menos potenciales podrían generar efectos sobre el medio humano, específicamente sobre la dimensión socioeconómica. Pero además, podrían también afectar la dimensión antropológica, porque consecuentemente afectarían un modo de vida provocando desarraigo en la población. Escenario que de acuerdo al artículo 8 del reglamento del SEIA es causal de presentación de un EIA 74. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere como efecto para el medio humano en la etapa de construcción la Habilitación de botaderos de cenizas, y en la etapa de operación, la Operación del depósito de cenizas, en circunstancias que existe un poblado cercano, Totoral, que puede ser objeto de afectación debido a la alteración en la calidad del aire que estas actividades generarán, impactando en la salud de la población y en las actividades agrícolas y ganaderas que allí se realizan 75. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere como efecto para el medio humano el flujo vehicular asociado a la construcción y a la operación con la dinámica social y vial que existe en el territorio, en particular con el flujo de camiones que diariamente transitan en el sector hacia Caldera y Copiapó 76. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular considerar como efecto para el medio humano la Alteración del Hábitat Marino de Fauna Intermareal y Submareal, que califica como de impacto negativo de significación baja, ya que reconoce que esta alteración del hábitat si bien temporal afectará la presencia actual de especies marinas, lo que afectará el medio de subsistencia de gran parte de la población local 77. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular considerar como efecto para el medio humano el impacto Alteración en la calidad de agua del mar 78. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que identifique impactos sobre la matriz sociocultural que el proyecto eventualmente puede ocasionar si altera el modo de vida de la población. Al alterar el ecosistema no sólo se altera su medio de subsistencia, sino también generará desarraigo territorial y pérdida identitaria, porque existen y se han constituido hábitos, costumbres, prácticas, visiones de mundo diferenciadas y asociadas a un vivir cotidiano en aquella especialidad 79. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que analice la pérdida que el proyecto puede ocasionar en la significación paisajística y pérdida del territorio en su valor cultural como espacio de esparcimiento y de entretención de las familias copiapinas 80. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que relacione impactos asociados a la salud de la población que potencialmente pudieran derivarse de la alteración sobre la calidad del aire y de la presión sonora que generarían determinadas actividades del proyecto como se ha indicado en la matriz causa – efecto del capítulo 6 del EIA. De hecho en esta

Page 163: ICE CASTILLA

163

matriz se advierten efectos sobre la población como consecuencia de Emisiones al aire producto de la operación de las unidades de generación, sin embargo con posterioridad no se relevan impactos al respecto (observación realizada por Gonzalo Dominguez Vieytes) 81. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El titular finalmente logra identificar como impactos sobre el medio humano, la Generación de empleos y nuevos ingresos tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación del proyecto, e identifica también como impacto las Molestias por la afluencia de trabajadores foráneos en la etapa de construcción. En relación al primero, calificado como positivo, según se señala, apuntaría directamente a beneficiar a la población comunal de Caldera y Copiapó. Sobre la comuna de Copiapó se da cuenta que la población cesante es significativa, no obstante, la cifra no se somete a comparación con el promedio nacional, lo que torna complejo dimensionar su real magnitud. Dentro de esta caracterización prevalece un número de trabajadores no calificado que en tal caso favorecía las necesidades del titular para la contratación masiva de trabajadores en la fase de construcción, no así en la etapa de operación, donde por el contrario se requiere de trabajadores calificados, además de que la oferta de empleo en esta etapa decrece considerablemente. El titular por otro lado, señala en capítulo 6 del EIA, numeral 6.4.2.5, que este impacto positivo impulsará la generación de empleo indirecto que “normalmente está relacionado con el transporte, alojamiento, comercio y otras actividades”. Agregando que “Para el caso del proyecto podría ser relevante para la comuna de Copiapó”. Este enunciado revela nuevamente contrariedades. Los beneficios parecen concebirse dentro del radio urbano de esta comuna, dejando al margen Caldera, y principalmente en relación al transporte, dado que el proyecto implicará el desplazamiento diario de trabajadores de la ciudad al área de su emplazamiento. Este escenario, advierte por otro lado, que no existirá necesidad de alojamiento. Respecto a la alimentación de sus empleados, el titular no indica en la descripción del proyecto cómo será abordada. Sobre la calificación del impacto, si bien puede considerarse como positivo, como así lo califica el titular, y también beneficioso para la economía regional, a nivel local puede ser objetable esta calificación o por lo menos merece ser atendida su complejidad, dado que no considera la pérdida de empleos por la actividad económica tradicional que en su mayoría se vincula al cultivo y recolección de especies marinas, -aún cuando también cabe considerar Totoral y sus cercanías donde también se desarrollan labores tradicionales ligados a la agricultura y ganadería. Finalmente, si bien la generación de empleo directo e indirecto que generará el proyecto puede nutrir la economía comunal y/o regional, será básicamente temporal. En este sentido, no aporta un desarrollo sustentable para aquellos niveles territoriales, menos aún para el nivel local. Sobre el segundo impacto, Molestias por la afluencia de trabajadores foráneos, efectivamente como la realidad empírica así lo ha evidenciado la llegada de trabajadores externos, puede trastocar el sistema de vida y cotidianidad de la población local o aledaña al proyecto. Por cierto, que este escenario deberá ser objeto de revisión en virtud de las compatibilidades de actividades turismo / construcción y operación de termoeléctrica 82. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Respecto al criterio metodológico de evaluación, se solicita al titular que utilice todas las categorías o parámetros comúnmente utilizados en esta clase de evaluaciones para caracterizar los efectos identificados. Estás son: el carácter, probabilidad de ocurrencia, intensidad, extensión, duración, desarrollo y reversibilidad de un determinado impacto. Estas categorías que pueden enfrentarse cuantitativa o cualitativamente o de ambas formas, son determinantes para conocer el alcance real del impacto en cuestión 83. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que establezca una zonificación en relación a los impactos o zonas de probabilidad de impactos, que comúnmente también se utiliza en estos estudios y que contribuyen a clarificar el radio de acción de los impactos potenciales del proyecto 84. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que incorpore a la población local en la estrategia de gestión de sustentabilidad del proyecto

Page 164: ICE CASTILLA

164

85. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que establezca medidas de mitigación y compensación a los grupos humanos afectados y que no están identificados en el EIA 86. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere a la población local para la oferta de puestos de trabajo 87. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se sugiere al Titular ampliar la línea de base social considerando un catastro de todos los actores en el área de influencia directa del proyecto 5.2. MEDIO MARINO 88. René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incorporar en el Estudio de Línea Base un catastro de biomasa y productividad, principalmente en lo relacionado a la Pradera de Macrocystis ( 89. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolectores de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular entregar un estudio completo de la pradera natural en la Bahía Chascos y del banco natural de ostiones que se encuentra bajo el cultivo de ostiones. Se solicita además que estos estudios deben realizarse por otra institución y otras personas que el Sr. Julio Vásquez de la UC del Norte 90. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar los efectos sobre el plancton, ya que este no se menciona en la línea base del EIA pese a que las bocatomas del proyecto captarán 276.000 m3 de aguas de mar por hora, a 10 metros de profundidad y en el borde litoral 91. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que entregue un estudio que contenga lo siguiente: 1) Situación actual de la pradera macrocystis y de la flora y la fauna asociada. 2) Plan de Manejo y de Conservación de macrocystis para garantizar la sustentabilidad laboral en el sector. 3) En el caso de verse afectada la pradera natural, señalar qué medidas compensatorias y de reparación se contempla hacia los pescadores 92. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir monitoreos estacionales previos al desarrollo del proyecto, durante la construcción y posterior operación, realizar monitoreos mensuales en todo el sector de punta San Pedro y Bahía Salado, y especialmente en la bahía de Chascos, donde existe una mayor riqueza de especies animales 93. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 165: ICE CASTILLA

165

Observación: Se solicita al titular que incluya en el EIA monitoreos mensuales de las condiciones oceanográficas, de las algas, temperatura de las aguas, y en especial, de las tortugas y comunidades y ensamble de aves marinas de esta zona costera, ya que no está considerada en ninguna parte en el actual Estudio de Impacto Ambiental 94. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a la presencia de tortugas marinas en el sector 1) Se solicita al titular la realización de un estudio sobre la presencia de tortugas marinas en el área, indicando como el proyecto podría afectar a la población de reptiles marinos 2) Se solicita al titular que diseñe un plan de monitoreo y el estudio permanente de las tortugas marinas 95. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que analice la alternativa de instalar el muelle en otro sector que no sea en el sector norte de la punta San Pedro ya que de haber emisiones de carbón al agua dañará irremediablemente la población de algas que surte de alimento a estos chelonios (tortugas marinas) y al resto de la fauna silvestre del lugar 96. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere un modelo de “cero emisión” de carbón u otros minerales y químicos al agua, y se diseñen planes de contingencia y medidas inmediatas ante cualquier eventualidad en esa materia 97. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar el método utilizado de muestreo ya que en la línea de base no hay reportes sobre gaviotines, numerosos chorlos y playeros (algunos con problemas de conservación) que existen en el sector 98. Nombre: Jaime Mulet Martinez Chacabuco 660, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Soledad González Contreras Manuel Arco Nero 550, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular perfeccionar línea de base marina del proyecto 99. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular precisar el área de influencia directa e indirecta del proyecto sobre el medio marino, a fin de considerar la selección de estaciones de monitoreos, parámetros e impactos 100. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que el área de influencia marina se derive de los antecedentes del proyecto, de los antecedentes de oceanográficos y biológicos existentes que indican que hay corrientes de surgencia, áreas de manejo, cultivos marinos, especies de fauna protegidas. Todo esto como consideración inicial la cual debe corroborase en terreno y luego con las modelación de las plumas de dispersión de riles y riesgos del proyecto 101. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 166: ICE CASTILLA

166

Observación: Se solicita al titular aclarar la dualidad de planes de monitoreo de avifauna en Isla Cima Cuadrada (8.2.1 y 8.3.2), indicando si tales planes se hacen bajo la modalidad de compromiso voluntario u otro, ya que ningún indicio surge de los análisis realizados en los capítulos previos (Capítulos 6 y 7). Debe indicar protocolo metodológico para implementar la medida e indicadores que den cuenta de su eficacia, fundamentando las causas o el origen de la medida 102. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar por que las estaciones de terreno para el componente medio marino están limitadas a la zona contigua del emisario de descarga y no hay estaciones en la zona de captación. Además, en las estaciones de bentos intermareal y submareal no se ha considerado la presencia del área de manejo ni del Islote Cima Cuadrada 103. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir un estudio de las surgencias del área del proyecto, mediante estudios específicos de tipo satelital u otros medios que definan frecuencias, magnitudes, asociación con los vientos y se discuta el impacto de las surgencias en la productividad marina local 104. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir en la Línea Base del EIA antecedentes o estudios de terreno sobre los impactos en recursos como el loco ( Concholepas concholepas ), erizo rojo (Loxechinus albus ), lapas ( Fissurella spp .) y huiro negro ( Lessonia nigrescens ) y que hacen parte del Plan de Manejo y Explotación del área de manejo del Sindicato Pajonales y Maldonado. Se solicita al titular que para el mencionado estudio considere impactos indirectos y sinérgicos por la captura del fitoplancton, alimento de varios recursos bentónicos; y del zooplancton que contiene larvas planctónicas de recursos que reclutan en el área (realizada por Gonzalo Dominguez Vieytes). 105. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular aclarar por que en el EIA se señala no haber detectado reptiles marinos en la zona siendo que el en el sector de Punta Cachos se encuentra la población residente más austral del Pacífico suroriental de la Tortuga Verde (Chelonia mydas) tal como lo han establecido distintas investigaciones y estudios científicos 5.3. FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA 106. Nombre: Jaime Mulet Martinez Chacabuco 660, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Soledad González Contreras Manuel Arco Nero 550, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las medidas de protección a las 66 especies de flora nativa existentes dentro del Sitio Prioritario Quebrada de Morel, donde se pretende ubicar el vertedero de cenizas 107. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular explicar cómo será el manejo con los animales que entren al lugar del Proyecto y qué tipo de manejo se utilizará en un evento de rescate de éstos 108. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa

Page 167: ICE CASTILLA

167

Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular explicar el manejo de la flora y fauna durante la construcción y operación del proyecto 109. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que señale que medidas adoptará para prevenir los efectos nocivos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo agua y aire, considerando que el proyecto se ubica en un área de gran valor ambiental, la cual eventualmente podría ser afectada por las actividades asociadas al proyecto 110. Nombre: José Luis Brito Montero Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular considerar el rescate y relocalización de los reptiles terrestres en el área del proyecto y también de las cactáceas en el sector de emplazamiento del proyecto) 111. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que realice un estudio en presencia del fenómeno del Desierto Florido a fin de visualizar toda la riqueza florística y faunística del sector 112. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que en el componente fauna tampoco desarrolle un análisis de antecedentes previos a nivel regional y local que permita la complementariedad de datos ya que en la actual línea de base se omiten especies 113. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que realice un nuevo muestreo de fauna por cuanto el método utilizado no es el más recomendado para la detección de micromamíferos, menos si estos tienen hábitos crepusculares. La idea no es detectar actividad, es determinar las especies que hay, dado que no se realizará gestión ambiental asociada a un “micromamífero”, mientras que ocurrirá todo lo contrario cuando se trata de una especie en Peligro 114. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular desagregar los “ambientes” en hábitat y cuantificarlos 115. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir al cururo dentro de las especies a manejar ambientalmente, cuantificando e identificando las áreas que ocupan las colonias, a fin de evaluar el impacto y proponer medidas de minimización de dicho impacto 116. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las relaciones de causa-efecto sobre la flora y fauna terrestre por la habilitación del Botadero de Cenizas y sobre la avifauna en el caso de la instalación de líneas de alta tensión (realizada por Gonzalo Dominguez Vieytes)

Page 168: ICE CASTILLA

168

117. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como se hará cargo de las singularidades del área, principalmente en lo relacionado al desierto florido en el área del proyecto y de las colonias de pingüinos cercanas 118. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a cactáceas y bromeliáceas: 1) Se solicita al Titular se haga cargo de medidas de protección para las cactáceas y bromeliáceas en los sitios de construcción, tomando en cuenta que se trata de ejemplares con problemas de conservación y que su destrucción atenta contra la variabilidad genética de las especies involucradas, del sistema biológico y de la comunidad entera. 2) Se solicita al titular que establezca una medida cuantitativa de qué es lo que se entiende por “ejemplares aislados” de cactáceas y bromeliáceas. 119. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular que señale un plan de protección para el “desierto florido” ya que al tratarse de un fenómeno biológico único debe manejarse ambientalmente aunque durante la ejecución de la linea de base no se haya detectado por efecto del ciclo climatológico (observación realizada por Gonzalo Domínguez Vieytes) 120. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique cuales serán las medidas de protección para las especies de lagarto del sector, realizando además un análisis del efecto de la supresión del desierto florido como hábitat transigente de las comunidades animales y una evaluación numérica de ese impacto 121. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular que indique como garantizará que no habrá mortalidad de especies con problemas de conservación por efecto de las acciones del proyecto, considerando que en el EIA no hay instancias para la evaluación ambiental de este aspecto 122. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que realice un análisis y cuantificación sobre los efectos de las líneas de alta tensión sobre avifauna de grandes dimensiones como los catártidos y los caradriformes, proponiendo medidas de minimización de impacto 123. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular señalar cual es la definición de las zonas de restricción para las medidas preventivas o de minimización para la Flora, Vegetación y Fauna, cuantificándolas y señalando los criterios ocupados para caracterizarla 124. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular especificar si hay medidas de minimización de impacto para plantas y vegetación ya que el EIA sólo habla de minimizar la intervención del proyecto sobre la vegetación. Sin embargo, en el capítulo de planes de manejo ambiental, surgen “espontáneamente” medidas como el rescate de plantas y buenas prácticas. Lo mismo ocurre para el caso de los reptiles con la medida de rescate

Page 169: ICE CASTILLA

169

El titular debe explicar cuál es la base de la implementación de estos planes (lo que debería quedar claro en el Capítulo 6), además de explicitar los protocolos de rescate y de relocalización final, incluyendo descripción de la metodología, especies blanco, tratamientos, permisos sectoriales, sitios de relocalización final, entre otros), ni se discute sobre qué especies se realizará en el caso de la flora 125. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que presente un plan de manejo ambiental para el desierto florido 126. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular aclarar lo señalado en el Capítulo 8 del EIA, donde el Titular no se hace cargo del monitoreo de las medidas de manejo ambiental propuestas: los rescates de flora y fauna. En ese sentido debe evaluar el efecto de la “capacitación ambiental” en el personal y las buenas prácticas ambientales para “reducir la intervención”, indicando medidas de control, responsables de que estas medidas se implementen e especificando los indicadores del seguimiento ambiental 127. Nombre: Jaime Mulet Martinez Chacabuco 660, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Soledad González Contreras Manuel Arco Nero 550, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular perfeccionar línea de base terrestre del proyecto 128. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular definir las áreas de influencia en relación al medio biótico terrestre por cuanto permitirá determinar la magnitud de los planes de gestión asociados a la minimización de los impactos ambientales causados por el proyecto 129. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que realice un muestreo de plantas y animales durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño ya que la ocurrencia del Desierto Florido, está estrechamente ligada con las cíclicas surgencias de aguas cálidas y una baja en la salinidad del mar así como en las comunidades animales que existen en el área, donde se generan cambios a nivel de riquezas específicas y de la densidad 130. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que realice un muestreo de flora durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño ya que es cuando se produce el Desierto Florido 131. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular dar cuenta de las superficies de las formaciones vegetales presentes en el área, especialmente en los sitios donde se desarrollarán las obras a fin de poder determinar la magnitud del impacto y establecer una base desde la cual se podría compensar eventuales impactos sobre el desierto florido 132. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera

Page 170: ICE CASTILLA

170

Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar a que se refiere con " suelo desnudo " en la Tabla 5.2-2 del EIA del Proyecto, que describe las formaciones vegetales en Punta Cachos, por cuanto por un lado ese “suelo desnudo” puede caracterizar efectivamente el grado de cobertura vegetal de un matorral, pero también puede describir la superficie que ocupa el Desierto Florido cuando se expresa. En el primer caso el impacto ambiental podría ser catalogado como “no significativo” o de “significancia baja” y por otro lado, si el “suelo desnudo” efectivamente equivale a la superficie que ocupa el Desierto Florido, dadas las características latamente explicitadas como fenómeno único y como sustrato de un ecosistema único, el impacto ambiental podría ser catalogado como altamente significativo y, por lo tanto, sometido a planes de manejo ambiental 5.4. CALIDAD DEL AIRE 133. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique porque en la Metodología para caracterizar las concentraciones de contaminantes en Línea Base, en las variables de calidad del aire no incluyó el ozono (O3) pese a que las unidades generarán emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, precursores de ozono troposférico y que el ozono es un contaminante criterio con norma de calidad en Chile 134. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar porque en la Línea Base de calidad del aire no se monitoreó en Caleta Pajonales (7 Km al Sur del sitio del proyecto), Puerto Viejo (10 Km al Este del proyecto), Totoral (25 Km al Sur-Este del proyecto), u otras localidades cercanas donde aplican las Normas Primarias de Calidad del aire. Todas ellas quedan a una distancia inferior a 50 km desde la zona del proyecto, y por tanto debieron ser consideradas en la caracterización de la Línea Base y en la Evaluación 135. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que mejore los monitoreos ya que la data no contiene información de un año completo, por tanto, no es posible comparar medias anuales con medias del período de nueve meses (Octubre 2007 a Junio 2008) que fueron registrados. Igual cosa ocurre para la comparación con percentiles 136. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular aclarar qué estaciones monitoras se utilizaron para medición de calidad del aire, pues por una parte está la Tabla 3.1 del Anexo 6.1b, en que se muestran tres estaciones (dos de meteorología y la otra no se especifica). Pero en el texto sobre la Tabla 3.1, se menciona que la información meteorológica utilizada corresponde a los registros de la Estación Castilla, de la cual no se indica dónde está, y si corresponde a alguna de las incluidas en la Tabla 3.1. Más adelante, en el texto del Anexo 6.1b, se menciona que la información de calidad del aire proviene de una estación de monitoreo ubicada en la Hacienda Castilla. Nuevamente, no se sabe dónde está (coordenadas), y si corresponde quizás a la Estación caleta Chascos. Finalmente, para caracterizar las variables meteorológicas de altura, se menciona en dicho Anexo 6.1b, que se instaló por 10 días una estación en la Zona de Punta Cachos. Nuevamente, aparece otra estación no incluida en la Tabla 3.1 5.5. PATRIMONIO CULTURAL 137. Nombre: Municipalidad de Caldera Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular un estudio Paleontológico (línea base) considerando que dentro del área se localizan sedimentos marinos con alto valor paleontológico, para el área de intervención del proyecto y zonas de influencia (caminos y áreas inmediatas). Es recomendable contar además con un plan de monitoreo y seguimiento durante todo el desarrollo del proyecto 1 138. Nombre: Municipalidad de Caldera

Page 171: ICE CASTILLA

171

Cousiño 395 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se sugiere al Titular ampliar y complementar la línea de base arqueológica 139. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular clarificar la relación establecida entre las actividades a desarrollar (etapas de construcción y operación del proyecto), las áreas de influencia (AID-AII), las áreas de prospección arqueológica y la afectación de los sitios arqueológicos y/o hallazgos con valor patrimonial según su localización, dado que no se encuentran declaradas o enunciadas todas las obras que podrían causar alteraciones o destrucción del patrimonio cultural tangible, como son por ejemplo: el Terminal Marítimo, los caminos interiores y vías de acceso, las áreas de extracción de áridos, los campamentos y áreas de acopio de materiales durante la fase de construcción, así como también los cierres perimetrales, por mencionar algunas 140. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular realizar una prospección arqueológica subacuática de tipo submarino, según lo dispone el Decreto Exento Nº311. De igual forma, incluir en la prospección terrestre las tierras asociadas a la construcción de la Central, ya que antecedentes arqueológicos indican la existencia de pircados y/o enterratorios asociados al período Alfarero Tardío 141. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular aclarar el área de cobertura de la prospección terrestre la que no está señalada en el informe 142. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En los tres sectores de obras declaradas que fueron cubiertos con técnica pedestre, se solicita al titular que incorporé la observación, descripción y análisis de restos paleontológicos -Ley 17.288; D.S.484/1990, art. 16, letras a, b, c, d, e y f- y los santuarios o centros de conmemoración religiosa -D.S.95, art. 8, letra b y art. 12, letra f- existentes en la zona 143. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que entregue una nueva planimetría para graficar la localización de los hallazgos ya que la que entregó en el EIA es insuficiente y no cumple con lo establecido en el artículo 76, letra c) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la que debe incluir en una sola imagen información sobre localización de los bienes patrimoniales, cuya precisión se ajuste a las particularidades del objeto reseñado; esto es, la delimitación de los bienes patrimoniales graficada según extensiones promedio registradas en terreno. Complementariamente, si las áreas registradas para cada uno de los bienes patrimoniales se sobreponen, deberá señalarse una única área como Unidad de Asentamientos o Bienes Patrimoniales 144. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que adecue la escala de representación al nivel de información contenido en la planimetría. De igual forma, se deberán registrar los accidentes topográficos por medio de la expresión de curvas de nivel legibles 145. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 172: ICE CASTILLA

172

Observación: Se solicita al titular que incluya en las cartas descriptivas todos aquellos elementos del paisaje natural que interactúan de manera directa con los bienes patrimoniales registrados (e.g. reparos rocosos y su asociación con pircas o muros de cantos rodados) ya que dichos elementos contribuyen a conformar el PCT del área, por lo que es importante su registro cartográfico 146. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que complemente la periodificación relativa de los asentamientos registrados en superficie con métodos absolutos durante la segunda etapa de caracterización de los asentamientos (pozos de sondeo) 147. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular caracterizar temporal y espacialmente los resultados obtenidos en razón de la ergología de los sitios ubicados en el área de Bahía Salado, así como también todos aquellos bienes patrimoniales presentes en el área del proyecto (e.g. restos paleontológicos, asentamientos históricos, etc.) 148. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular establecer la profundidad máxima de los estratos asociados a ocupaciones pretéritas en todas y cada una de las áreas del proyecto 5.6. PAISAJE 149. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a la Determinación y Justificación Adecuada del Área de Influencia, se solicita al titular que mejore la definición presentada en el EIA a fin de determinar la amplitud geográfica que debe ser incorporada en el análisis de la situación actual, realizándolo en función de las cuencas visuales considerando los distintos puntos de observación asociados a todas las obras y actividades del proyecto, incorporando especialmente la incidencia visual a sectores con presencia de población (temporal o permanente), situación que no es desarrollada en el estudio 150. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que en el aspecto de Caracterización de Unidades de Paisaje, explicite las condiciones de temporalidad y visibilidad en las cuales se realizaron los análisis. Estos elementos son de alta relevancia puesto que condicionan los resultados de cada prospección visual, en consideración a que el paisaje es un componente que presenta variabilidad en función temporal y horaria. Al respecto, el estudio debe considerar las diferentes condiciones 151. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: La descripción de las unidades de paisaje omite la presencia del “desierto florido” como elemento central de la vegetación, situación que se presenta con cierta periodicidad en el sector donde se inserta el proyecto y obras asociadas. Al respecto, la expresión del desierto florido configura paisajes visuales de alto atractivo, de interés internacional. Se considera imprescindible considerar este elemento en el análisis y describir sus características visuales con registros adecuados 152. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: La descripción de las unidades de paisaje no considera el valor tradicional que representa la

Page 173: ICE CASTILLA

173

presencia de sitios arqueológicos de gran amplitud en el área. Estos sitios presentan interés científico y además poseen un potencial importante como atractivo turístico para la zona. Se considera imprescindible incorporar estos elementos en el análisis y describir sus características con registros adecuados 153. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El estudio omite la presencia de atractivos escénicos de alta relevancia a nivel nacional, como es la presencia de fauna litoral de alta singularidad, donde destacan la presencia de pingüinos de Humboldt, lobos marinos, delfines, tortugas marinas, etc. Estos antecedentes son determinantes para evaluar el potencial escénico y turístico de un área natural, situación que no es considerada. Se considera imprescindible considerar este elemento en el análisis y describir sus características con registros adecuados 154. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El estudio no presenta un análisis adecuado del uso antrópico actual y potencial de los recursos escénicos del área de estudio, no se incorporan antecedentes de lugares más frecuentados, atractivos principales, visitantes, actividades desarrolladas, etc. Cabe mencionar que la zona en estudio forma parte de diferentes circuitos turísticos al desierto y la zona litoral, condición de alta significación para analizar la fragilidad del área de estudio 155. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que desarrolle un análisis de las características del paisaje a nivel integral, situación que resulta de alta importancia debido a que el área de estudio se inserta en un ambiente de alta naturalidad y extraordinario potencial turístico, sustentado por la presencia de playas limpias, de aguas cálidas, arenas blancas, presencia de una alta biodiversidad de fauna litoral, presencia de un desierto florido único en el mundo, y fundamentalmente un litoral libre de contaminación. Este contexto le otorga al paisaje local un alto nivel de singularidad y fragilidad que no es considerado en la línea base del EIA del proyecto, situación que de no incorporarse resulta en un ineludible sesgo en los análisis de impactos 6) PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y SITUACIONES DE RIESGO 156. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular precisar la modelación de la pluma de dispersión del RIL descargada al medio marino ya que según esta se cumple la norma USEPA y decreto 90 pese a que el mismo modelo indica que hay diferencias de temperaturas de 2 grados superiores a la natural llegan a 2 kilómetros de distancia al sur y al norte de la descarga y aproximadamente a 1 kilómetro de la costa, envolviendo a la isla Cima Cuadrada (realizada por Gonzalo Dominguez Vieytes) 157. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular presentar un estudio de fitoplancton que demuestre que estos organismos tienen alta movilidad y por lo tanto no son impactados como se indica en el EIA 158. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que presente un estudio sobre la mortalidad del zooplancton que ingresa por las bocatomas, considerando que esta es una planta termoeléctrica donde se produce el efecto combinado de desulfurización (lavado de gases), enfriamiento de condensadores y desalación de aguas de mar 159. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 174: ICE CASTILLA

174

Observación: Se solicita al titular presentar un estudio sobre la alteración de la estructura poblacional por descarga de RIL, considerando que el proyecto descargará aguas a las cuales se habrán cambiado algunas propiedades químicas como el pH, físicas como la temperatura y biológicas como la pérdida de ejemplares del plancton, indicando claramente la localización y extensión del efecto de esta agua respecto al ecosistema marino 160. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar porque la evaluación no considera todas las fuentes de emisión que el proyecto generará y se omiten el depósito de cenizas y los grupos electrógenos 161. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que de acuerdo al Reglamento del SEIA (Art. 12 letra g del DS Nº95/2001), evalúe los impactos en sus Fases de Construcción y Operación, y eventualmente cierre si las hubiere, lo que no se ha hecho ya que la única información que se entrega es una estimación de las Emisiones de esta Etapa sin realizar la Evaluación de las Concentraciones, que es la forma de evaluar impacto en calidad del aire 162. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe para la Etapa de Operación las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO), contaminante normado en Chile (DS Nº 115/2003), y que será emitido por la CTEC 163. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe para la Etapa de Operación las concentraciones de Ozono (O3), contaminante normado en Chile (DS Nº 112/2003), y que se generará a partir de las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) y COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) de la CTEC 164. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe la generación de material particulado secundario (SO4 + NO3), producto de las emisiones de SO2 y NO2, de la CTEC, considerando que el material particulado secundario forma parte del MP10, contaminante normado en Chile (DS Nº 59/1998, y actualizado en DS Nº 45/2001) 165. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe la norma secundaria de SO2 en su métrica de 24 horas como lo establece el DS Nº 185/1991 166. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que incorpore al modelo meteorológico de Calpuff parámetros como la dirección y velocidad del viento, así como la temperatura a diferentes alturas, los que no fueron considerados. Esto incide directamente en la trayectoria que siguen las emisiones que salen de las chimeneas, por tanto las áreas de influencia y los niveles esperados de concentración de contaminantes no serían los correctos 167. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que aclare por que se indica que la información meteorológica que alimentó al

Page 175: ICE CASTILLA

175

modelo se obtuvo de la Estación Castilla siendo que dicha estación no aparece en la Tabla 3.1 168. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a Calidad del Aire, se solicita al titular que indique qué variables se midieron, a qué altura, qué sensores se utilizaron, las coordenadas de la estación (sólo genéricamente se dice que se instaló en la Zona de Punta Cachos) en la campaña de 10 días (2 al 11 de Julio del 2008) realizada para medir variables meteorológicas de altura. Así también se solicita al titular que indique bajo que criterios se utilizaron para comparar esa información con la información disponible en el aeropuerto de Antofagasta 169. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular señalar los componentes químicos de la ceniza ya que eventualmente se volverá a producir H2SO4 en un proceso más lento pero igualmente peligroso 170. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular justificar el área de impacto del proyecto de acuerdo a los análisis de corrientes y vientos, señalando que parte del ecosistema marino se vería afectado en el corto, mediano y largo plazo 171. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular explicar cuáles son los parámetros que utilizó para determinar el grado de Significación de los Impactos 172. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que aclare cuales son los receptores mencionados en el EIA en el punto 22.3.1.2 letra IV 173. Nombre: Marcela Westerhout Urbina Alcalde Moreno 995, Caldera, Casilla 101, 52-315351 - 09-9241 2134 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar de que se trata “criterios ambientales de minimización de intervención de vegetación como también de fauna”, considerando que el titular habla de impactos negativos de significancia baja casi en la totalidad de la jerarquización de impactos ambientales 174. René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular evaluar en forma integrada todas las emisiones del complejo, incluyendo además de las asociadas a la combustión de las unidades, las emisiones fugitivas derivadas de la operación del sistema de transporte/acopio de Carbón y cenizas. Se solicita al titular que tales emisiones se modelen en forma conjunta, estimando además la precipitación de material particulado sobre el medio marino adyacente y los eventuales cambios de pH en el mismo receptor, estos últimos asociados a la lluvia ácida (emisiones de S02). Se solicita al

Page 176: ICE CASTILLA

176

titular que los efectos sobre el recurso pradera de macrocystis, sean incorporados dentro de la matriz de evaluación de impacto ambiental 175. René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Emprendimientos Marinos Bahía Salado Calderilla s/n, Caldera, 52- 315760 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular caracterizar teóricamente el ril compuesto final a ser descargado por los emisarios submarinos de acuerdo a la Tabla del punto 3.7 "Establecimiento Emisor" del D.S. 90 b) Se solicita al titular modelar los efectos de esta descarga no sólo desde el punto de vista térmico, sino también de otros eventuales contaminantes,(salinidad, pH, químicos etc) ponderando sus efectos sobre el cuerpo receptor ya que se trata de un residuo líquido donde se mezcla agua de refrigeración, salmuera, purgas periódicas, eventuales derrames y otros 176. René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Emprendimientos Marinos Bahía Salado Calderilla s/n, Caldera, 52- 315760 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular señalar el destino de la materia orgánica retenida en el sistema de filtrado y evaluar los efectos de ésta sobre el medio marino 177. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir las emisiones de COV durante la Etapa de Operación del proyecto considerando que dichas emisiones son precursoras de ozono troposférico, el cual está normado en Chile (DS Nº 112/2003), y por tanto debe ser evaluado y el EIA del proyecto no se hace cargo de este contaminante 178. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que justifique el porque determina un área de influencia de 25x25 Km2 para las chimeneas considerando que las alturas de las tres chimeneas a carbón (100 m cada una), sus velocidades de salida de gases (23,7 m/s cada una), y sus emisiones, hace esperar que su influencia se detecte aún en distancias hasta 50 Km. (valor típico considerado por la USEPA, y que coincide con el límite inferior del software seleccionado para modelación) 179. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique porque el EIA no consideró la afectación de las localidades cercanas que se verían afectadas por la generación de particulado secundario (sulfatos y nitratos) producto de sus emisiones de SO2 y NO2 180. Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique la cantidad de microflora, fauna marítima y larvas de especies marinas que estiman que será destruida por la captación de agua del mar y señale como afectará a los buceadores mariscadores y pescadores de la Región 12. Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 177: ICE CASTILLA

177

Observación: Se solicita al titular que señale como los riles o las aguas que se devuelven al mar vienen a una temperatura más alta afectarán las especies marinas y el ecosistema existente en la zona así como un banco natural de una especie de algas 181. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que una vez incorporados los resultados de los sondeos realizados en la ALB y toda vez que ellos sean suficientes para realizar la Caracterización del Componente, en la Evaluación Ambiental del PCT deberán considerarse, entre otros, los siguientes aspectos: 1) Una descripción acabada de todas aquellas obras y/o faenas directas o indirectas a realizar en el marco del Proyecto Central Termoeléctrica Castilla por ejecución directa del mandante o a solicitud de éste a un tercero, durante cualquiera de sus etapas (acondicionamiento previo de los terrenos, construcción, operación y desmantelamiento) que según sus características puedan generar alteración directa o indirecta de los bienes patrimoniales tangibles reconocidos en la línea de base. 2) Que la naturaleza de las alteraciones puede ser física-mecánica o química, por acción directa o residual sobre la totalidad o parte de los bienes protegidos. 3) Que según criterios técnicos, se ha denominado alteración a la remoción o daño de sedimentos y/o contextos constitutivos de los sitios arqueológicos, así como también sobre las piezas o hallazgos aislados. También se considera alteración y/o daño el traslado y reubicación de bienes patrimoniales, sin el respaldo de un proyecto de puesta en valor debidamente autorizado por el Consejo de Monumentos Nacionales. 4) El número total real de sitios arqueológicos, yacimientos paleontológicos y bienes patrimoniales sujetos a impacto por el desarrollo del proyecto; incluyendo una adecuada caracterización horizontal, vertical y cronológico-cultural de los mismos previo al desarrollo de faenas industriales en la zona a modo de permitir la implementación de medidas de mitigación pertinentes en los sitios (p.e. Monitoreo, Rescate, etc.), si fuese necesario. 5) Las características de los elementos a impactar, para potenciar la posibilidad de resguardarlos o protegerlos, evitando así su alteración, ya sea a través de la modificación parcial o total del proyecto en forma previa o a través de medidas aplicadas durante las etapas constructivas. 6) En caso de protección, generar un proyecto de Puesta en Valor que incorpore un Plan de Protección, con medidas de ejecución inmediatas, así como la mantención necesaria y suficiente de todos aquellos aspectos que aseguren el debido resguardo de los bienes patrimoniales hasta el abandono programado. Será necesario generar mecanismos de gestión para dar continuidad a la preservación de los bienes patrimoniales una vez que la responsabilidad del titular para con éstos finalice. 7) En caso de Rescate de bienes patrimoniales, generar un Proyecto de Rescate tal y como se señala en la legislación vigente, considerando complementariamente el lugar de depósito transitorio y definitivo de los bienes rescatados, así como un Plan de Difusión asociado a las labores de rescate. 8) Todas las medidas diseñadas y propuestas para el manejo ambiental de los bienes patrimoniales en el AID deberán ajustarse en equilibrio a las características particulares que los definen, considerándose éstas suficientes y equitativas en cada uno de los casos. 182. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El estudio omite parte importante de los impactos del proyecto sobre el componente paisaje, se indica que la única actividad que afecta a este componente ambiental es el depósito de cenizas 183. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se excluyen los efectos directos que producirán las obras de construcción, donde se materializarán actividades que interferirán significativamente las condiciones escénicas actuales del área, como son el establecimiento de estructuras, la construcción y/o mejoramiento de caminos, el tránsito de camiones de carga con materiales y estructuras de gran tamaño

Page 178: ICE CASTILLA

178

184. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: No se identifican los impactos visuales de carácter permanente producto de la instalación y operación de la planta termoeléctrica, sus chimeneas y emisiones, áreas de carga y acopio, líneas de alta tensión, transporte, etc. Cabe destacar que dada las condiciones de alta naturalidad de la zona, la infraestructura de la Planta Termoeléctrica provocará un efecto importante sobre la estética del área, debido a que representa la introducción de elementos exógenos de significativa contaminación visual, que en consecuencia disminuyen considerablemente la calidad del paisaje actual, sobre todo considerando su carácter estético disímil del entorno, y condición de industria contaminante 185. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El EIA del proyecto no analiza los efectos indirectos sobre la actividad turística del área actual y potencial, situación relevante debido a que la zona de emplazamiento del proyecto forma parte de unidades territoriales integrales donde se desarrollan actividades turísticas recurrentes (baño, avistamiento de flora y fauna, pesca, contemplación paisajística, deportes náuticos, descanso, etc.), y que posee un potencial importante para incrementar estas actividades 186. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación al único impacto sobre el paisaje considerado en el EIA del proyecto, se solicita al titular que aclare como el depósito de cenizas se mimetizará con el entorno, si no entrega información o antecedentes respecto a color, textura, etc. y se además se colocará una malla de protección para controlar material particulado fugitivo, lo que hace más visible aún estos depósitos y si tampoco hace referencia al tránsito de vehículos y maquinaria que actuarán en la zona 187. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que aplique una metodología que permita determinar la magnitud, caracterizar y jerarquizar impactos sobre el medio físico, recurriendo a modelaciones visuales que permitan estimar los reales efectos visuales y estéticos del proyecto. A partir de estos antecedentes es posible caracterizar y, por lo tanto, analizar los efectos sobre la calidad visual del paisaje y su fragilidad 188. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El proyecto no se hace cargo de impactos sobre la calidad estética que ocurrirán como consecuencia de las obras y actividades del proyecto, a saber: introducción de elementos ajenos al entorno natural (instalaciones, chimeneas, pluma de gases, transporte, etc.); alteración de elementos singulares de interés escénico y turístico como afectación de desierto florido, sitios de interés cultural (arqueológicos), y principalmente la alteración de la calidad del paisaje integral y como consecuencia el potencial turístico de la zona, mediante la instalación de una industria de carácter contaminante en un escenario de alta naturalidad y singularidad, con extraordinario potencial turístico 189. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En cuanto a los impactos sobre el paisaje sí reconocido en el EIA del proyecto, las medidas ambientales para prevenir, mitigar y/o compensar estos impactos se circunscriben a lo siguiente: “La variable ambiental ha sido incorporada en el diseño y programa de operación del Depósito de Cenizas (Ver Anexo 2.1) modificando la morfología del área de manera paulatina durante su vida útil” 190. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 179: ICE CASTILLA

179

Observación: En base a lo anterior, el proyecto sólo incorpora medidas de prevención del impacto “modificación del relieve” provocado por el depósito de cenizas, sin considerar los efectos sobre la calidad y fragilidad del paisaje según se argumenta anteriormente en este informe. Esto es atendible en el contexto de una evaluación con resultado de impacto no significativo, tal como fue calificado en el EIA del proyecto 7) PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN 191. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir medidas de mitigación para el uso del área de manejo cuyo fondo marino será afectado por la instalación de tuberías e indicar cuales son las medidas para resolver los problemas legales de uso de una concesión de Área de Manejo 192. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se consulta al titular cuáles serán las medidas a adoptar en caso de lluvia ácida para recuperar la carpeta terrestre donde se produce el fenómeno del Desierto Florido 193. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que señale las medidas que adoptarán para que la lluvia ácida no dañe a las especies animales silvestres existentes en el entorno 194. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que señale si el terreno donde se emplazará el depósito de cenizas será protegido de la infiltración de elementos ajenos al suelo local por efecto del escurrimiento de las aguas que humedecerán el material para su transporte 195. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: El proyecto no considera la impermeabilización del suelo del depósito, para evitar infiltraciones que eventualmente pudiesen contaminar a los acuíferos presentes en el sector y de los cuales se abastecen los diferentes pozos de agua de los integrantes de la Comunidad Agrícola de Totoral. En el territorio existen afloramientos de agua los cuales son: Quebrada Los Burros, Quebrada Montosa, Caleta Totoral (pozo), Caleta Pajonales y Quebrada Totoral, las cuales se describen a continuación: Quebrada Los Burros: (N: 6.910.000; E: 294.500) Quebrada Montosa: (N: 6.907.000; E: 307.500) Caleta Totoral (pozo): (N: 6.920.000; E: 295.300) Caleta Pajonales: (N: 6.931.000; E: 299.700) Quebrada Totoral: (N: 6.913.500; E: 307.500) 196. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique cuáles son las medidas que implementará para evitar alteraciones al paisaje, producto de la operación de la central termoeléctrica, principalmente en lo que se refiere al fenómeno del Desierto Florido 197. Nombre: Marcela Westerhout Urbina Alcalde Moreno 995, Caldera, Casilla 101, 52-315351 - 09-9241 2134

Page 180: ICE CASTILLA

180

Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que señale las medidas de protección para los sitios arqueológicos que forman parte del valor patrimonial y científico en la zona donde se instalaría la termoeléctrica (alrededor de 29) y de las cuales cerca de 7 estarían dentro del área del proyecto 198. Nombre: René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Emprendimientos Marinos Bahía Salado Calderilla s/n, Caldera, 52- 315760 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las medidas de mitigación incorporadas en el diseño del sistema de aducción de agua 199. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos Mariscadores, Asistentes de Buzo, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Productos del mar de las Caletas Chascos, Bahía Salada y Caldera René Schneider 666, Caldera, 09-94447935, Representante Legal: Pedro Enrique Salinas Bahamondez Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita que el titular considera la ubicación del emisario de aguas de descarga a lo menos a los 150 metros y no a los 100 metros ya que a esta profundidad se encuentran fondos rocosos donde aloja una diversidad biológica importante 200. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos Mariscadores, Asistentes de Buzo, Recolectores de Orilla y Comercializadores de Productos del mar de las Caletas Chascos, Bahía Salada y Caldera René Schneider 666, Caldera, 09-94447935, Representante Legal: Pedro Enrique Salinas Bahamondez Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que analice la posibilidad de realizar la descarga hacia la superficie y no cerca del fondo marino a fin de evitar el depósito acumulativo de residuos de las aguas 201. Nombre: Jaime Mulet Martinez Chacabuco 660, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Soledad González Contreras Manuel Arco Nero 550, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar medidas para que el sistema de captación y evacuación de aguas de enfriamento no afecte los ecosistemas y riqueza marina del sector Punta Cachos, Isla Cima Cuadrada y Bahía Chasco 202. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular caracterizar el RIL vertido que asciende a 273.000 millones de litros por hora de aguas pasadas por gases de combustión, usadas para enfriamiento en los condensadores, indicando que químicos y residuos son agregados a este RIL y medidas para evitar impacto en medio marino de alta productividad biológica 203. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que detalle la velocidad de circulación de vehículos a fin de reducir la emisión de

Page 181: ICE CASTILLA

181

polvo, especificando qué se entiende por baja velocidad, y cuál es la reducción en emisiones esperada al disminuir la velocidad en dicha cantidad 204. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe la instalación de una malla rashel en el depósito de cenizas con ayuda de una modelación a fin de estimar recirculaciones de masas de aire y considerando que se ubicará sólo en la dirección predominante de los vientos sin considerar que la dirección utilizada corresponde a una estación ubicada en otro lugar 205. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular evaluar en forma integrada todas las emisiones del complejo, incluyendo además de las asociadas a la combustión de las unidades, las emisiones fugitivas derivadas de la operación del sistema de transporte/acopio de Carbón y cenizas. Se solicita que tales emisiones se modelen en forma conjunta, estimando además la precipitación de material particulado sobre el medio marino adyacente y los eventuales cambios de pH en el mismo receptor, estos últimos asociados a la lluvia ácida (emisiones de SO2), Como se sabe, el desarrollo de los cultivos es fuertemente dependiente de la calidad del cuerpo de agua donde se emplazan, siendo la transparencia y el pH del medio factores relevantes, razón por la que se solicita que los efectos sobre éste sean incorporados dentro de la matriz de evaluación de impacto ambiental 206. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique las medidas de control para el material particulado en suspensión, producto del movimiento de tierra, tornaduras carga y descarga de material así como para los gases (realizada por Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera) 207. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que informe sobre si se captará el anhídrido sulfuroso para precipitarlo como ácido sulfúrico, y en este caso, indicar si existirá una planta de ácido, como se almacenará y cual sería el proceso de carga para extraerlo del recinto 208. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique el % de SO2 que sale a la atmósfera 209. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que indique cuál es nivel de emisiones de NOx previsto y cuál es el máximo de la norma 210. Agrupación por el Desarrollo y Progreso de Caldera Ejercito Libertador 432, Caldera, 52- 315901 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se explica que la descarga del carbón se hará bajo techo y se transportará en cintas cubiertas. Se define una lluvia de agua fina para captar el polvo producto de la faena. Se solicita al titular que señale cómo se tratará el agua con polvo de carbón 211. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 182: ICE CASTILLA

182

Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que evalúe si el lugar de la costa seleccionado para realizar la captación de agua de mar corresponde a un lugar en que la captación de agua tendrá un efecto reducido sobre la población larval presente en la costa, indicando la profundidad en que se espera realizar la captación a fin de determinar el real impacto 212. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que presente los siguientes estudios sobre los efectos ambientales de la central termoeléctrica: estudio de mortalidad por el choque e incrustación de peces en medio ambiente marino y estuarino; estudio sobre choque e incrustación de peces y zooplancton, disminución de abundancia, presencia de metales pesados, shock térmicos, entre otros aspectos y que no han sido considerados en la evaluación ambiental de este proyecto 213. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular realizar una evaluación de la pérdida larval derivada de la captación de agua de mar a fin de establecer el impacto en las pesquerías costeras incluido el impacto en las áreas de manejo y en las áreas libre de extracción e indicar las medidas que mitiguen este impacto 214. Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Caldera Muelle Fiscal s/n, 52- 315779 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Wilfredo Guaita Alvarez Salamanca 407, Caldera, 52-315427 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos y Recolectores de Orilla Rep. Legal: Ondina Arancibia Carvajal; San Pedro de Atacama 1060, Las Dunas, Caldera, 09-9760 1764, 09-8279 5515 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular realizar una evaluación del sistema de enfriamiento y de las alternativas existentes para lograr el enfriamiento del agua de manera previa a la descarga en el mar, considerando la alternativa de enfriar el agua a través del reciclaje de ésta en torres de enfriamiento, las que funcionarían con una

Page 183: ICE CASTILLA

183

cantidad de agua tomada del mar en forma ocasional 215. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Las medidas de control de emisiones de material particulado de la obra son precarias e insuficientes para una obra de tal envergadura, considerando que las medidas propuestas para tratar 125 há de desechos industriales, se reducen a cubrir la pila cada cierto tiempo con 15 cm. de suelo (sin indicar el manejo ni periodicidad de esta acción), frente a lo cual la Autoridad de Salud de Atacama recomienda un manejo con mayores resguardos ambientales, similares a los de relleno sanitario 216. Nombre: Héctor Alcota Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar las medidas que se adoptarán para que las emisiones a la atmósfera de dióxido de sulfuro, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono y que en interacción con la humedad matinal de los pueblos generaría lluvia ácida no afecten a los habitantes de Totoral y Perales así como a las plantaciones de árboles frutales y hortalizas sustento de la mayoría de sus habitantes 217. Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En relación a los acopios de cenizas y de otro tipo de material, y en vista que con los vientos existentes se vuela y dispersa ampliamente, se estima que no basta con humedecerlos, ni colocar encima algún método para contenerlos, ya que dadas las condiciones del lugar, igual puede escaparse el material acopiado. Lo que debería exigirse son galpones cerrados. Los acopios se van a ir acumulando y es un punto a considerar y aclarar 218. Cecilia Martinez D., Concejala de Caldera Casilla 5, Caldera, 52- 319423 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que considere una altura sobre los 400 metros en las chimeneas a fin de mitigar la contaminación 219. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar como realizó la segregación entre en el AID (EIA CTC 5.3.3, pág. 26) donde identificó 29 sitios arqueológicos y el AII, donde no identificó ninguno, indicando localización, extensión y por qué no existen bienes o elementos patrimoniales contenidos en esta última área en circunstancias que de acuerdo a los antecedentes entregados previamente, los elementos patrimoniales se presentan como un continuum en el sector de Bahía Salado 220. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: En base al análisis de la componente paisaje presentado en el EIA, se estima que el proyecto adolece de antecedentes que permitan asegurar que los efectos negativos provocados por el proyecto sobre el componente paisaje estén adecuadamente prevenidos, mitigados y/o compensados, como lo establece la legislación vigente 8) MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES, SI CORRESPONDIEREN 221. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que incluya medidas para disminuir el riesgo de contaminación del medio marino y sus respectivos planes de contingencia

Page 184: ICE CASTILLA

184

222. Nombre: Junta de Vecinos de Bahía Inglesa Casilla 28 – Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular indicar cómo la ciudadanía podrá protegerse de las emisiones de SO2, NO2 y CO2 que emitirán las turbinas a combustión, detallando un plan de rescate y alerta en caso que las emisiones a la atmósfera representen riesgo para la ciudadanía 9) PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES QUE DAN ORIGEN AL EIA 223. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que detalle con mayor precisión los monitoreos de aguas y biota en el medio marino indicando las variables a medir, sus frecuencias y los estándares a utilizar 224. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolector de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular presentar un plan de control de emisiones con un sistema de monitoreo de control de la partículas cuya información sea compartida en línea por el Sindicato, considerando una mayor cantidad de puntos de control en el sector de Bahía Chascos y no sólo uno como ha sido presentado en la Línea de Base Ambiental 225. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir en el Plan de Seguimiento Ambiental de la calidad del Aire: - Duración de los monitoreos (años) - La ubicación de los puntos de medición o control (acompañar cartografía) - Los parámetros que serán medidos - Los niveles límites permitidos - La frecuencia de medición - El método o procedimiento de medición de cada parámetro - El plazo y frecuencia de entrega de los informes 226. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir en el proyecto el seguimiento de la calidad del aire en cada etapa del proyecto en las localidades pobladas en las cuales podrían impactar sus emisiones: Caleta Pajonales, Puerto Viejo, Totoral y Caleta 227. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular incluir en el Plan de Monitoreo contenido en el Capítulo 8 del EIA la comparación de los registros de concentraciones de MP10 con el DS 45/2001 (norma anual) y no solamente con el DS 59/1998 (norma diaria) 228. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que en el documento sobre Seguimiento Ambiental (Cap. 8.2, página 2) considere lo siguiente

Page 185: ICE CASTILLA

185

1) Individualizar claramente a los sitios arqueológicos a preservar y los procedimientos adecuados para dicha preservación, mencionando frecuencias de la inspección, y procedimientos de inspección, administración y gestión patrimonial. 2) Señalar jerarquía y dependencia de la instancia de Monitoreo. 3) Señalar los documentos de registro y apoyo al Seguimiento Ambiental (p.e. Informes, Planillas de liberación de áreas, Planillas de Registro Diario, etc.). 4) Aclarar lo indicado en el Cap.2.1.8, página 9 donde se indica que el Monitoreo se considera por 2 años durante las faenas de construcción, en circunstancias que la descripción del proyecto habla de hasta 7 años como duración de esta etapa, la cual se superpone a la de operación por 5 años. El plazo de extensión estará dado por las faenas con afectación directa o indirecta a los bienes patrimoniales y éste debería extenderse inclusive a la etapa de operación, en el caso de existir un plan de manejo asociado a los bienes patrimoniales. 5) Establecer una modalidad de Monitoreo directa y permanente durante la etapa de construcción. Durante la operación puede espaciarse en el tiempo y coordinarse de acuerdo al régimen de actividades del proyecto. 6) Diseñar un Plan de Contingencia en caso de daño patrimonial durante las faenas de construcción u operación del proyecto. Es fundamental generar los lineamientos básicos de dicho Plan, así como su coordinación con los organismos e instituciones de competencia ambiental. 7) Establecer las características de fiscalización a las cuales se someterá voluntariamente dicho Monitoreo. 229. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que incorpore un plan de seguimiento del componente paisaje y estética ya que los antecedentes entregados por el mismo demuestran que el proyecto sí provocará impactos sobre el paisaje del área de emplazamiento, y así poder evaluar el comportamiento de esta variable y sus efectos indirectos, por ej. sobre el turismo en la zona de influencia indirecta 230. René Horacio Salinas Blanco Diego de Almeyda 1003, Caldera, 052-316131 Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al Titular incorporar el seguimiento de la Pradera de Macrocystis en un Plan de Monitoreo, catastrando en forma periódica y evaluando su evolución 10) PROPOSICIÓN DE CONSIDERACIONES O EXIGENCIAS ESPECÍFICAS QUE EL TITULAR DEBERIA CUMPLIR PARA EJECUTAR EL PROYECTO O ACTIVIDAD 231. Nombre: Jaime Mulet Martinez Chacabuco 660, Copiapó Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Nombre: Soledad González Contreras Manuel Arco Nero 550, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que describa y evalúe los efectos ambientales del sistema portuario necesario para abastecer de combustibles fósiles al complejo de turbinas de la central, información que no está en el EIA 232. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolector de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Observación: Se le solicita al titular presentar el proyecto de puerto al SEIA para conocer los impactos totales en el área de influencia directa e indirecta sobre la Bahía Chascos 233. Gonzalo Dominguez Vieytes Hijuela Las Gaviotas, Hacienda Castilla, Caldera Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009

Page 186: ICE CASTILLA

186

Observación: Se solicita al titular que describa y evalúe los efectos ambientales del sistema portuario necesario para abastecer de combustibles fósiles al complejo de turbinas de la central, información que no está en el EIA 234. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolector de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Observación: Se solicita que el proyecto sea considerado inadmisible por cuanto el EIA no cumple con lo prescrito en el Art. 12 del RSEIA, en relación con el Art. 13 letra b) de la Ley 19.300, pues se ha omitido la descripción del terminal marítimo destinado a abastecer la operación de las turbinas de generación del proyecto Central Castilla y, por ende, existe omisión total en la línea base, en la predicción y evaluación de los impactos de estas obras, y en el Plan de Medidas correspondientes 235. Nombre: Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores, Buzos, Asistentes de Buzos, Recolector de Orilla y Comercializadores Algas Pardas Caleta Chasco Copiapó Caleta Chascos, Copiapó, 09-88614774, 52-317358, Representante: Marcia Isabel Cortes Campillay Observación: Se solicita al titular que evalúe ambientalmente en lo global los efectos que este proyecto puede tener sobre un eventual terminal marítimo, tenga en el territorio en que se emplazará, aún cuando este último no sea de su directa responsabilidad, pero sobre el cual, por la naturaleza del proyecto, es indudable que se generarían efectos derivados de su funcionamiento 236. Comunidad Agrícola Totoral Totoral Fecha Ingreso Observación: 17/03/2009 Observación: Se solicita al titular que incorpore el proyecto de puerto a la evaluación ambiental de la central termoeléctrica "Castilla" a modo de visualizar e evaluar los impactos totales e integrales que producirá el proyecto en su conjunto sobre el territorio