266
ICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México sobre: El abandono de perros. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJES VISUALES P R E S E N T A Denise Martínez Ascención Asesor: Dr. José Rafael Mauleón Rodríguez México D.F, Mayo de 2014. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. 2005626 DE FECHA 22 DE SEPTIEMBRE DE 2005. CLAVE 2004

ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

ICONOS

Instituto de investigación en Comunicación y Cultura

Propuesta de campaña de acción social para la Universidad Autónoma de la

Ciudad de México sobre: El abandono de perros.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES VISUALES

P R E S E N T A

Denise Martínez Ascención

Asesor: Dr. José Rafael Mauleón Rodríguez

México D.F, Mayo de 2014.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SEGÚN ACUERDO NO. 2005626 DE FECHA 22 DE SEPTIEMBRE DE 2005. CLAVE 2004

Page 2: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

2

AGRADECIMIENTOS El presente trabajo lo dedico a todos los perros que han sido grandes

maestros y que me han acompañado a lo largo de mi vida, pero

principalmente a aquellos perros por los que no he podido hacer nada, que

vagan por las calles y sienten la indiferencia de humana.

También a mi amigo Héctor Padilla por el diseño de las imágenes y que

comparte el sueño de hacer un mundo mejor para nuestros cuadrupedos

amigos. A mi Hueso que es mi cómplice, a mi mamá por su amor y a mi papá

por su enorme bondad con los perros. A Viky y Cony que insistieron en que

terminara el trabajo y me dieron ánimos cuando los necesitaba.

Page 3: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I. DE LA CAZA A LA DOMESTICACIÓN,… EL MEJOR AMIGO

DEL HOMBRE

Introducción 9

1.1 De la caza a la domesticación, la mascota 10

1.1.1 ¿Qué es un animal domesticado? 11

1.1.2 ¿Para qué domesticamos? 13

1.1.3 ¿Cómo se ha domesticado? 15

1.1.4 ¿Dónde y cuándo se ha domesticado? 17

1.1.5 Del vínculo humano-animal, la mascota 20

1.2. Efectos de la compañía de animales en los humanos 23

1.2.1 Efectos físicos 24

1.2.2 Efectos psicológicos 27

1.2.3 Efectos sociales 32

1.3 El papel del perro en la evolución del hombre en humano 33

1.3.1 ¿Qué es un perro? 36

1.3.2 Origen 40

1.3.3 Ciclo de vida en el perro 46

1.3.4 El perro en Egipto 50

1.3.5 El perro en Grecia y Roma 51

1.3.6 El perro en el Medievo y el Renacimiento 53

1.3.7 El perro en el Cristianismo 53

1.3.8 El perro en el mundo Prehispánico 54

1.3.9 El perro en la actualidad 55

CAPÍTULO 2. EL ABANDONO COMO UNA FORMA DE MALTRATO

Introducción 62

2.1 Cómo surge el maltrato 63

Page 4: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

4

2.2 ¿Qué es el maltrato? 67

2.3 Tipos de Maltrato 72

2.3.1 Maltrato físico 73

2.3.2 Maltrato psicológico 73

2.3.3 Maltrato sexual 75

2.3.4 Abandono 75

2.3.5 Otros tipo de maltrato 76

2.3.5.1 Maltrato económico 76

2.3.5.2 Violación de derechos 77

2.3.5.3 Violencia de medicamentos 77

2.4 Algunas posturas teóricas sobre el origen del maltrato 77

2.4.1 Modelos psicológico o psiquiátricos 78

2.4.2 Modelos sociológicos 80

2.5 Violencia doméstica o familiar 81

2.6 Características del maltratador 83

2.7 Ciclo de violencia 90

2.8 Antecedentes del maltrato en los animales 93

2.8.1 Tipos de maltrato en los animales 96

2.8.2 Causas de abandono de perros 101

2.9 Números estimados sobre el abandono de perros en la Ciudad de México 104

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO. LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD DE MÉXICO.

Introducción 109

3.1 La investigación de la población objetivo 110

3.2 Segmentación 112

3.2.1 Variables de segmentación 112

3.2.2 Características de la segmentación de la población objetivo 114

3.2.3 La segmentación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de

México 114

3.3 Objetivo 114

3.3.1 Objetivos específicos 115

3.4 Hipótesis 115

3.5 Metodología 115

Page 5: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

5

3.6 Muestreo Probabilístico 116

3.6.1 Los estudiantes 117

3.6.2 Los administrativos 117

3.6.3 Los profesores 118

3.7 Planteamiento del Problema 119

3.8 Justificación 122

3.9 Análisis de resultados 123

ENTREVISTA No. 1 163

ENTREVISTA No. 2 167

3.10 Conclusiones 172

CAPÍTULO 4. NOTIPERRO. BRIEF SOBRE EL ABANDONO DE PERROS

EN LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA UACM.

Introducción 176

4.1 Brief del Cliente 177

4.2 Estrategia creativa 186

4.2.1 Objetivo publicitario 186

4.2.2 Concepto creativo 187

4.2.3 Tono 187

4.2.4 Racional creativo 188

4.2.5 Ejecuciones 190

4.2.5.1 Radio 190

4.2.5.2 Revista 191

4.3. Actividades de lanzamiento de la campaña: Notiperro 192

4.3.1 En el comedor 192

4.3.2 En la biblioteca 195

4.3.3 En los baños 195

4.3.4 En los salones y en el comedor 195

4.4 Jornada de Notiperro en el plantel 196

4.5 Costos de la campaña de Notiperro 201

CONCLUSIONES 203

FUENTES DE CONSULTA 209

ANEXOS 215

Page 6: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

6

INTRODUCCIÓN

En el 2010 en México existían 16,581,800 millones de perros, lo que significa

que en más del 50% de los hogares en el país habita un perro (Euromonitor,

2011), o bien por cada 6 habitantes hay uno (Esquivel, 2011 El Universal). En

contraparte, cálculos arrojan que esos mismos millones de perros fueron

abandonados o nacieron en la calle (Cano Celada, 2011 El Universal).

Para ese mismo año en la Ciudad de México las cifras expuestas en los

periódicos El Torreón y El Universal mostraban que deambulan por las calles

3,000,000 millones de perros sin hogar y un millón fuera de su casa. Y se

calcula que de estos 8 de cada 10 perros son abandonados (Noticiario del

canal 40 de las 20:00 horas, 2012).

En ese sentido el elevado número de perro abandonados genera múltiples

consecuencias por ejemplo, proliferación de heces fecales, contaminación del

aire por éstas, posibles enfermedades y agresiones al humano, detrimento

del entorno urbano, etc.; para el animal se observan enfermedades como

desnutrición, sarna, parásitos, además de el ser atropellados por algún

automóvil, golpeados o maltratados por humanos, riñas entre los mismos

perros, reproducciones indeseadas que condenan la repetición de éste ciclo

para los animales, en síntesis un sufrimiento innecesario para el perro que

puede ser evitado.

Derivado de las consecuencias anteriores emerge la pregunta: ¿cómo llegan

los perros a la calle? De las primeras respuestas es: por las reproducciones

indeseadas, extravío de las mascotas o por el abandono directo de estas. En

lo referente a las reproducciones indeseadas existen campañas de

esterilización que pretenden minimizar el número de perros en las calles; en

cuanto al extravío de la mascota implica el trabajo sobre medidas más

responsables en la convivencia de mascotas, sin embargo de qué sirve todo

lo anterior si siempre existe alguien que abandone a su mascota. Por lo que

el problema de fondo es: el abandono de perros en las calles.

Page 7: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

7

El conocer las razones posibles que tienen los individuos respecto al

abandono de perros en las calles permitió generar un brief que posibilite la

sensibilización de personas para prevenir el problema del abandono, esto

dado que no ha existido una campaña ni por parte de los gobiernos federales

o locales y ni por la iniciativa privada que intenten mitigar o hagan entender a

los diferentes grupo sociales los problemas derivados del abandono de los

perros en las calles.

Por lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo: conocer e indagar el tipo

de actitudes que tiene la comunidad universitaria de administrativos,

estudiantes y profesores de la UACM para construir un brief que permita

sensibilizar a dicha población respecto al problema de abandono de perros.

Para ello este trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos, el primero

titulado: “De la caza a la domesticación, el mejor amigo del hombre… el

perro”. Que tiene por objetivo explicar cómo se generó la relación humano-

perro, por ello se subdivide en tres apartados, en el primero de ellos se

expone la importancia del proceso de domesticación, proceso que para

ambas especies permitió la sobrevivencia y adaptación al mundo, además de

una mutua compañía. En la segunda subdivisión se habla de los beneficios

emocionales, físicos y sociales que ha dado la convivencia con el perro; para

el tercer parte se explica el crecimiento y desarrollo del perro y cómo ha sido

la convivencia con él a lo largo de la historia.

El segundo capítulo se llama: “El abandono como una forma de maltrato”, con

el objetivo de conceptualizar y definir lo que es el maltrato a partir de

desmitificarlo de tres ideas que suelen rodearlo cuando se habla de éste: a)

el maltrato como fenómeno diabólico, b) el maltrato como fenómeno animal y

c) el maltrato como exclusivo del género masculino. Para ello, se explica

cómo surge el maltrato y los tipos de maltrato existentes, primero en los

humanos para trasladarlos al maltrato animal.

Una vez definidos los elementos anteriores, en el capítulo tres: “Investigación

del público objetivo. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México”, se

presentan los resultados de una investigación realizada en la comunidad

universitaria de la UACM (académicos, administrativos y estudiantes) cuya

finalidad fue el conocer el tipo de actitudes que se tienen respecto al

Page 8: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

8

abandono de perros. Para su logro, se aplicó un cuestionario de 47 preguntas

a 875 personas en cada uno de los planteles y rectoría de la UACM. Se partió

de la hipótesis siguiente: Si se conocen las actitudes, creencias y

experiencias que tienen los integrantes de la comunidad universitaria de la

UACM respecto al tema del abandono de perros en la calle, ello generará la

argumentación y sustento para la construcción de una campaña de acción

social más directa que permita el sensibilizarlos respecto a dicho problema,

así como prevenirlo.

De los resultados que más sobresalen, destaca que cerca del 70% de la

muestra total señaló contar con una mascota, siendo el perro la mascota

preferida. Además de que el 56% comentó haber conocido a alguien que

abandonó a su perro, siendo la calle el lugar principal. Esa acción la justifican

con base a que el perro de cachorro le parecía una ternura y cuando creció

un estorbo, seguido de haberlo comprado de cachorro y haber crecido

demasiado, además de considerar al perro muy ruidoso y latoso.

Finalmente, en el capítulo cuatro: “Notiperro. Brief sobre el abandono de

perros en la Ciudad de México para la UACM”. En el que se desarrolla un

brief para la UACM resultado de la investigación del tema de abandono de

perros en dicha universidad, con la finalidad de crear una campaña

publicitaria social que permita sensibilizar y conseguir que el target, (hombres

y mujeres estudiantes de la UACM de entre 20 y 30 años de edad, de un

nivel socioeconómico C, y D(+), habitantes de la Ciudad de México),

experimenten sentimientos respecto al abandono de perros en la calle es otra

forma de maltrato.

Lograr impactar en una sociedad tan divergente y sincrética, requiere del uso

de herramientas y conocimientos como: teoría y significado de la imagen,

diseño de páginas web, aplicación de la tecnología en la comunicación de

grupos, entre otros campos de conocimiento que brinda la maestría en

Comunicación y Lenguajes Visuales, que facilita a su vez el trabajo con las

personas ya que permite informar, persuadir o educar a través de diversos

medios y uno muy importante es el de la publicidad. Argumento de peso que

proporcionó el sustento teórico y práctico para proponer una herramienta que

intenta incidir en el decremento de un problema con un tremendo impacto

social, como lo es el abandono de un perro.

Page 9: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

9

CAPÍTULO I. DE LA CAZA A LA DOMESTICACIÓN, EL MEJOR AMIGO

DEL HOMBRE…EL PERRO

Este primer capítulo tiene por objetivo explicar cómo se desarrolló la relación

humano-perro, para lo que se realizará un recorrido filogénico y ontogénico.

Por ello el capítulo está subdivido en tres apartados, en el primero se expone

la importancia del proceso de domesticación, el para qué, cómo y cuándo se

dio. Dicho proceso no sólo afectó la vida del perro sino del mismo hombre, de

los resultados más visibles se puede observar por ejemplo: una mayor

evolución en el sentido de la vista por parte del hombre y en el perro el

desarrollo del sentido olfativo, así como una mutua compañía que les permitió

la sobrevivencia y adaptación al mundo.

Autores sugieren que la relación humano perro fructificó gracias a coincidir en

la caza, pues el perro facilitaba la caza de una presa para esos grupos de

primeros hombres vulnerables por su propia condición; otros sugieren que los

grupos de nómadas posiblemente robaron algunos cachorros y estos al

adaptarse fácilmente a la vida de los humanos se convirtieron en guardia de

esos grupos lo que les garantizaba la comida. Además se debe destacar que

el perro al igual que el hombre es un animal gregario que puede convivir con

otras especies, integrándolas como miembros de su manada.

En el segundo apartado, se plantea que gracias a la relación humano-perro

ha beneficiado al hombre en diversas maneras que van desde el uso que se

ha dado al perro como en la guardia, la investigación, terapia, salvavidas,

detección de bombas, drogas y enfermedades como el cáncer, guías de

invidentes, en el entretenimiento y aunque ésta relación es de trabajo,

actualmente se puede decir que pasó de ser un animal más, hasta casi ser

considerado un miembro de la familia; por lo que se habla de: beneficios

físicos, psíquicos y hasta sociales.

En el tercer apartado, se explica qué es un perro desde su origen evolutivo,

su constitución biológica y ciclo de vida; es decir, entender su propio

crecimiento y desarrollo porque su organismo y requerimientos son diferentes

al del humano. También se describe la convivencia que el perro ha tenido en

la integración de la vida cotidiana del hombre en las diversas civilizaciones: la

Page 10: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

10

egipcia, la griega y la romana, en el mundo cristiano y hasta en la actualidad;

por lo que resulta trascendental tratar de conocer a nuestro leal amigo Canis

familliaris que ha acompañado al hombre desde las cavernas hasta la luna.

La construcción del presente capítulo obedeció al criterio de encontrar las

posibles explicaciones que facilitaron el surgimiento de la relaciones hombre-

perro, esto con la finalidad de encontrar argumentos que faciliten la

construcción de una campaña de acción social sobre el abandono de perros.

1.1 De la caza a la domesticación, la mascota

Sin lugar a dudas en los 190,000 millones de años del hombre como Homo

Sapiens sobre la tierra, su evolución se vio favorecida por la estrecha relación

que se estableció con otros animales. Este tipo de relaciones que se dieron

han sido muy variadas y van desde: considerarlos como objetos de culto,

tótem, utilitarias en la alimentación, caza, vestido, protección de personal o

del territorio, de entretenimiento, de compañía y muy recientemente se les

utiliza en la investigación, así como en la guía para personas discapacitadas

o con uso terapéutico.

Gutiérrez, Granados y Piar, en el artículo Interacciones Humano-Animal:

características e implicaciones para el bienestar de los humanos, citan a

Burcher quien señala lo siguiente:

Durante la primera parte de la historia evolutiva de los humanos,

desde hace 2 millones de años hasta hace unos 10 mil años, los

ancestros del humano actual derivaron su sustento de la caza y la

recolección. La relación de los humanos con otros animales fue de

coexistencia, competencia o presa-predador. Luego el hombre

comenzó la domesticación de plantas y animales y pasó a ser

cultivador, a producir su propio alimento. A este periodo se le

conoce como la revolución neolítica... (en Gutiérrez y otros

Interacciones Humano-Animal: características e implicaciones para

el bienestar de los humanos 2007 166).

La relación del hombre con los animales permitió su sobrevivencia en la

tierra, esto puede explicarse dada su necesidad básica de consumir

Page 11: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

11

alimentos ricos en proteínas; moléculas indispensables en la formación del

cerebro, músculos, favoreciendo que el hombre alcanzara mayor altura y el

buen funcionamiento del corazón, entre otras.

Además en el caso particular del hombre y perro se desarrolló un vínculo

con alguien que no pertenece a su especie, lo que les garantizó una fuente

de alimentos constante y su mutua compañía.

1.1.1 ¿Qué es un animal domesticado?

Es conveniente mencionar que no es lo mismo adiestrar que domesticar,

dado que la primera relación hombre-animal implica a aquellas especies que

viven con los humanos por su grado de familiaridad, es decir familiarizar a un

animal con el hombre; mientras que la segunda relación es caracterizada no

sólo por el nivel de convivencia e interacción con el hombre, sino además

porque es necesario tener un control en la reproducción de la especie, así

como una serie de modificaciones en sus habilidades de percepción y

respuesta ante el estrés. Al respecto Gutiérrez, Granados y Piar mencionan

que “…los procesos de domesticación se iniciaron en el contexto de un

beneficio mutuo para los humanos y las diversas especies domesticadas…”

(Gutiérrez y otros 2007 164).

Por su parte Lewinsohn, en su libro Historia de los animales y su influencia

sobre la civilización humana, explica:

La cuestión es saber a partir de qué momento se puede hablar de

verdadera domesticación. La respuesta habitual es que sólo los

animales nacidos en cautiverio se pueden considerar como

producto de la crianza y que todo lo demás es adiestramiento

individual o adaptación ocasional que no alteran en nada las

cualidades de la especie. La manera como se produce la

transformación desde el punto de vista fisiológico continúa siendo

un misterio. (Lewinsohn Historia de los animales y su influencia

sobre la civilización humana 1952 79).

Sin embargo esta definición sigue siendo poco precisa porque se basa sólo

en la reproducción de la especie como principio de domesticación, dejando

Page 12: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

12

todos los demás comportamientos de lado del adiestramiento.

Tal es el caso de las modificaciones de conducta que la especie por sí

misma desarrolla como estrategia de sobrevivencia en entornos o

situaciones adversas y que no requieren de la intervención de otra especie.

Para Thevenin, en el libro El origen de los animales domésticos cita a Ch.

Cornevin quien marca otras características sobre el animal domesticado y

quien dice que:

Un animal doméstico, es aquel que forma parte de un hogar,

domus, que está sometido al dominio de un amo al que

proporciona sus productos y sus servicios, que se reproduce en

estado de cautiverio voluntario y da origen a hijos que, como él

están sujetos al dominio y la servidumbre del amo. (en Thevenin El

origen de los animales domésticos 1961 5).

Un animal doméstico es aquel que se alimenta en casa del hombre, o

alrededor del ella, donde se reproduce y es habitualmente criado.

“Domesticar a un animal es habituarlo a vivir y reproducirse en la morada del

hombre o cerca de ella.” (Thevenin 5).

Por su parte Savishinsky, considera que cuando se inició el proceso de

domesticación, se inició de forma paralela una serie de cambios en el hombre

y en los animales. Como cazador, el hombre centra su interés en dar muerte

al animal. Como domesticador, sin embargo, este foco de interés cambia

hacia mantener al animal vivo, a facilitar su capacidad de reproducirse y a

seleccionar características del animal que faciliten aún más dicho proceso de

domesticación. Este proceso implicó para los humanos transformaciones

sociales y económicas, especialmente en el área de producción de alimentos.

Para los animales, este proceso representó cambios en anatomía, fisiología y

comportamiento. (en Gutiérrez y otros 166).

Es decir, la mutua interacción entre humano animal desencadenó una serie

de cambios paulatinos en ambos que no sólo repercutieron en la morfología o

conducta animal, sino también en la misma vida del humano, su alimentación

Page 13: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

13

y sistema económico.

El hombre habría domesticado, las especies cuyo polimorfismo

constituye su principal carácter. Así es posible que haya elegido,

según sus necesidades, formas ya diferenciadas cuya peculiar

diversidad se habría acentuado luego por su intervención o, por el

contrario, estaría más o menos fijada por selección voluntaria. Pero

la selección es solo un estado temporario, anormal, y el

polimorfismo recobra sus derechos cuando la raza artificialmente

creada no es vigilada de muy cerca.” (Thévenin 17).

El hombre al seleccionar a una especie de acuerdo a ciertas características,

impone un criterio de selección artificial. Un animal domesticado es aquel

criado de generación en generación bajo la sombra del hombre, y que su

evolución le permitió ser una especie o una raza, muy diferente de la primera

forma salvaje que le dio origen, además de que facilitó la sobrevivencia y

adaptación del hombre a su ambiente, así como compañía.

1.1.2 ¿Para qué domesticamos?

De las actuales especies animales que tienen una estrecha convivencia con

los humanos, ésta se debe a la utilidad que ofrecen y que puede ser dividida

en cuatro grupos:

1. Destinados a la alimentación.

2. Destinados al trabajo y a la ayuda material “auxiliares”.

3. Destinados al uso industrial.

4. Destinados a la función decorativa. (Thévenin 20).

Es fácil percatarse que la mayoría de los animales se engloba en dos y hasta

en las tres divisiones propuestas. Sin embargo, en el caso de la última

categoría no se debe subestimar que el destinar a un animal a una función

decorativa, seguramente en un comienzo se debió más al amansamiento de

la especie que a la domesticación, pues ésta última seguramente se produjo

de manera ocasional e involuntaria.

Más allá de una relación utilitaria entre humanos y animales, se dio otro tipo

Page 14: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

14

de relación, ya que existen:

Registros arqueológicos e históricos muestran evidencia del

desarrollo de relaciones afectivas entre humanos y sus mascotas1

desde los inicios mismos de esta relación. Sociedades tribales

actuales en todos los continentes también mantienen tradiciones

extensas y complejas de mantenimiento de mascotas. Esto sugiere

una tendencia histórica en los humanos para el desarrollo de este

tipo de relación con otras especies. (Gutiérrez y otros 165).

Aunque por otro lado en muchas culturas se desarrolló un tabú respecto al

animal, como es el caso del cerdo o del perro que para los musulmanes son

considerados animales impuros.

Engels menciona en su ensayo sobre: El papel del trabajo en la

transformación del mono en hombre que:

Ningún animal en estado salvaje se ve perjudicado por su

incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje humano. Pero

la situación cambia […] cuando el animal ha sido domesticado por

el hombre. El contacto con el hombre ha desarrollado en el perro y

en el caballo un oído tan sensible al lenguaje articulado, que

pueden, dentro del marco de sus representaciones, llegar a

comprender cualquier idioma. Además pueden llegar a adquirir

sentimientos desconocidos antes por ellos, como el apego al

hombre, la […] gratitud, etc. (Engels El papel del trabajo en la

transformación del mono en hombre 1876 5).

Seguro lo anterior expuesto da para levantar una polémica sobre si los

sentimientos son entonces aprendidos, sin embargo es esto mismo lo que

debe rescatarse, es decir la capacidad que se tiene como especies para

aprender no sólo sobre la misma, sino hasta de otras como es el caso de

entre los animales y el hombre.

1 El diccionario en línea: www.wordreference.com Consultado: (17/noviembre/2010) define a la palabra mascota como al animal doméstico de compañía, aunque bien pueda dársele otros usos como para referirse a la persona o cosa que trae buena suerte o la figura u objeto que representa o simboliza un acontecimiento público.

Page 15: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

15

La domesticación puede considerarse como una forma especial de

cambio evolutivo por el cual una población de animales se adaptó

al ambiente de cautiverio y la convivencia con el hombre a través

de cambios genéticos. (en Bentosela y Mustaca Comunicación

entre perros domésticos. (Canis familiaris) y Hombres 2007 383).

Finalmente se puede decir que el proceso de domesticación le ha implicado al

hombre desde su inicio diversos beneficios como en la alimentación, el

trabajo, la vestimenta, compañía, etc., y hasta hoy en día se observa el uso

de animales en terapias o en investigación. Usos que no sólo le facilitaron la

vida al hombre sino que modificaron a las especies mismas a tal grado que se

habla de la interiorización de sentimientos o la comprensión de idiomas por

parte de algunas especies.

1.1.3 ¿Cómo se ha domesticado?

Autores sugieren que una presa capturada en un medio salvaje o natural,

pudo haber sido obligada a vivir junto al hombre, guardada como reserva

para ser utilizada en algún momento oportuno. Esto es reforzado dado que

existen hallazgos que muestran como ciertos cazadores conservan restos

mutilados de la víctima aún con vida, para luego ser devorada en momentos

de hambre.

Los indios Cheyenes del sur de Missouri: se apoderaban de ponys

salvajes, después de una larga persecución que podía durar

varios días, y volvían a los campos llevados por sus nuevas

monturas, dóciles por el agotamiento y semiadiestradas antes de

haber recuperado todas sus fuerzas. La rapidez aparente de tal

sumisión no debe asombrar si se piensa en los instintos gregarios

del animal que, separado de su tropa, se adaptaba al grupo al

cual era incorporado. Por otra parte, el caso inverso era frecuente,

y el cautivo solía regresar con los suyos si reaparecían a su vista.

(Thevenin 8).

Page 16: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

16

El anterior ejemplo remite a observar a aquellas especies que el hombre ha

logrado domesticar, lo que da por resultado que en su mayoría son especies

que en estado natural viven en manada, de tal suerte que separadas de ésta,

generará en cada espécimen un carácter apaciguado y posiblemente

condiciones favorables para adaptarse a un nuevo grupo o especie.

Otra posibilidad de domesticación y que fructificó, seguro resultó del

amansamiento, prueba de ello son las tribus todavía apartadas de las

grandes civilizaciones, en la que se observa lo siguiente:

Los indios de América del Sur acostumbran a recoger pequeños

animales del bosque que sirven de compañeros de juego a los

niños y que los adultos, lejos de maltratar, cuidan aun

solícitamente. Se habla de monos, de coatíes y hasta de

pequeños ocelotes criados de este modo en la cabaña familiar.

Según J. Vellard, los Guayaquíes del Paraguay, tribu nómada

que ha permanecido muy primitiva, cuando se desplazan llevan

en grandes canastas a los niños junto con los animales salvajes,

jabalíes, papagayos, etc., que guardan con ellos. “Un día vi a una

mujer Choroti –cuenta Erland Nordenskjöld-, que daba un pecho a

uno de sus hijos mientras un perrito mamaba del otro […] Además

de animales domésticos, en las aldeas Chorotis y Asbluslays

conviven muchos animales salvajes amansados que son los

favoritos de los indios. Vemos grullas, nutrias, pecaríes, ñandúes,

ánades, etc. Estos últimos sirven para diversión, sobre todo de los

niños que se recrean placenteramente con ello.” (en Thévenin 8).

Ahora bien, creer que será suficiente con atraer a un animal para poder

domesticarlo, no lo es del todo así, pues también es importante pensar en la

aclimatación de éste; para que entonces se pueda adaptar no sólo al

ambiente sino a las condiciones de vida que le podría implicar vivir con

humanos. No se trata simplemente con darle de comer, en general se le debe

de proporcionar una vida lo más semejante a la de su estado natural. Por

ejemplo, muy difícilmente un oso polar podrá adaptarse a la sabana africana

Page 17: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

17

por si solo, sin embargo en la actualidad no será difícil encontrar algunos de

estos ejemplares en algún zoológico africano, esto porque si se quiere tenerlo

en cautiverio, el hombre se ve obligado a generarle las condiciones de vida

necesarias y características de su medio para que dichos ejemplares puedan

subsistir ahí.

Una de las características importantes de las especies que permitieron su

domesticación, es que muchas de éstas son herbívoras; aunque el hombre

se encuentre en ambientes demasiado áridos siempre habrá un pedazo de

hierba que sirva para alimentar a un animal. Sin embargo, el perro es un

ejemplar carnívoro que ha tenido a bien la facultad de adaptarse a cualquier

cosa que el hombre le da, llegando casi a ser vegetariano; o a salir en busca

de su propio alimento entre las sobras de basura que llega a encontrar.

1.1.4 ¿Dónde y cuándo se ha domesticado?

Seguramente el hombre nómada que en un inicio tenía que adaptarse a las

cuestiones climatológicas que le eran impuestas, dejó de lado muchas

especies que no se adaptaban en su itinerario junto a él y que les costaba

además habituarse a las condiciones que ahora también imponía el hombre.

Restos encontrados de animales fosilizados datan del período neolítico del

que se presume inició la domesticación de animales y a su vez que inicio la

etapa de las civilizaciones.

Aunque en las imágenes de las cavernas muchos animales tengan

un aire pacífico, nada indica que estén domesticados.

Probablemente el primer animal que los hombres han sometido por

la domesticación es el perro, el perro de caza que los acompañó en

sus carreras. Quizá no fuera precisamente un producto de la

domesticación sino un acompañante que seguía sus propios

instintos al asociarse con los hombres para cazar y estos lo

dejaban hacer porque les resultaba útil para descubrir la presa.

(Lewinsohn 78).

Page 18: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

18

Como muestra Lewinsohn en su ejemplo sobre el acompañamiento que ha

tenido el perro con el hombre, en el que no necesariamente fue resultado de

la domesticación pero sí de su capacidad de convivir con otras especies.

Thévenin expone como fue la relación del hombre con otros animales y con el

perro:

En ese montón de residuos […] el especialista ha recogido,

entremezcladas, espinas de pescado y conchas herramientas de

madera, de asta de ciervo y de pedernal (debe observarse que no

incluye el hacha de piedra pulida), alfarería y huesos de ciervo, de

jabalí y de pájaros marinos, gaviotas sobre todo, que parecen

haber sido el alimento más común. También hay entre ellos huesos

de perro. Pero mientras que los otros animales han sido quebrados

y roídos, a menudo por el perro mismo, las piezas del esqueleto de

éste parecen demostrar que por lo menos estaba amansado.

Ningún otro animal doméstico existe allí. (Thévenin 11).

En el Neolítico de las especies que se sabe que estuvieron domesticadas

para este periodo en Europa son: el perro, el cerdo, la cabra, el carnero y el

buey; el caballo apareció hacia finales del este periodo, mientras que la

gallina, el conejo y el gato todavía no pertenecían a la casa. El neolítico

termina en el siglo XXV A.C. (aunque en la actualidad se sabe que hay

hombre Neolíticos en el Amazonas), con el uso del cobre en los mismos usos

que se daba a la piedra. Se considera que hace ya más de 14,000 años el

perro fue de los primeros animales domesticados, además de que se han

encontrado restos de este de finales del Paleolítico en continentes como

Asia, América y Europa lo que también puede sugerir que dicha

domesticación ocurrió de manera independiente. “En 1976, Simon Davis de la

Universidad Hebrea, encontró un indicador del vínculo humano-animal:

descubrió un esqueleto humano de aproximadamente 12 mil años, y con él,

el esqueleto de un cachorro, lo cual le hizo pensar que entre éstos existía una

relación afectiva y no alimenticia.” (en Gutiérrez, Granados y Piar 167).

Por el contrario, en América un estudio reciente de Samuel Belknap de la

Universidad de Maine (Estados Unidos), analizó un coprolito (excremento

Page 19: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

19

humano fosilizado) de unos 9,400 años de antigüedad según lo corroboró un

examen, además del análisis del AND que evidenció que provenía de un

perro y no de un lobo, coyote o zorro como podría pensarse.

Como fue hallado dentro de una pila de excrementos humanos y

tenía el color naranja-marrón característico de un hueso que ha

pasado por el aparato digestivo, el fragmento revela la primera

evidencia directa de que los perros –además de ser utilizados para

compañía, seguridad y caza- eran comidos por los seres humanos

e incluso pudieron haber sido criados como una fuente alimenticia.

(Canfield El perro también era alimento en América hace 9,400

años 19-01-11).

Algunos investigadores consideran que los perros fueron inicialmente

domesticados como mascotas. Argumentando que probablemente el hombre

primitivo tomó voluntariamente algunos lobeznos que conforme a la

interacción mutua se fueron amansando. Otra teoría sostiene que ciertos

lobos pudieron haber mostrado una mayor tolerancia a la presencia de

hombres, por lo que les fue más fácil acercarse a los desechos arrojados por

estos, lo que favoreció que se estableciera la relación hombre-perro.

Cuando un animal se ha convertido en la “mascota” de una

comunidad, ni siquiera los fracasos pueden ya perjudicarlo; se sabe

con qué tenacidad se aferran los pueblos a la bandera bajo la cual

han perdido una Guerra. Naturalmente nadie hará daño a un

animal que trae suerte. No sólo es “tabú”, sagrado en el sentido de

que es intocable, salvo para las ceremonias religiosas, además es

“mana”, da una fuerza extraordinaria, una rapidez excepcional,

destreza y habilidad. (Lewinsohn 52).

En referencia al sentido mítico del animal, para muchas culturas los animales

son vistos como intermediarios entre los hombres y los dioses, interpretando

sus actos, actitudes y movimientos como augurios u oráculos, por ello se

intenta tenerlos cerca. Un ejemplo moderno es el del pulpo “Paul” que se

Page 20: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

20

encargó de predecir los resultados del mundial de futbol de Sudáfrica 2010 y

que al morir en su honor se esculpió una escultura.

Antiguamente muchos animales también fueron ofrecidos a los dioses, ya sea

como una ofrenda o para apaciguar sus malos humores.

1.1.5 Del vínculo humano-animal, la mascota

En las sociedades en las que ya se había desarrollado la domesticación

proveía y beneficiaba mutuamente la relación humano-animal. Con

frecuencia, los animales en dichas sociedades fueron utilizados como

símbolos de poder y estatus social. Tanto animales exóticos como animales

domésticos empezaron a recibir un trato diferencial en dichas sociedades y

con ello, otros papeles como la entretención y su conservación en lugares

especiales, empieza a desarrollarse. En culturas antiguas como Egipto,

Roma, China y en culturas posteriores en Europa, Asia y América, se asignó

un papel de estatus social a la posesión de animales especiales y a su

cuidado […]. De allí, al uso simbólico de identificación social con ciertos

animales o con ciertas características de los mismos, parece haber habido

sólo un paso (Gutiérrez y otros 167).

Es casi seguro que muchas personas consideren que no todas las

interacciones que se tienen entre humanos y animales conlleven

necesariamente un vínculo, por ejemplo un pescador y los peces atrapados

para alimento humano, más bien se considerará ésta relación como

meramente utilitaria.

En tiempos pasados la convivencia con animales le permitió al hombre

mantener su temperatura corporal, detectar animales más peligrosos o bien

simple y sencillamente sobrevivir, aunque en la actualidad dichas razones no

tengan la misma vigencia, principalmente en contextos muy urbanizados,

donde la relación cambia.

Hoy en día muchas personas deciden tener un animal con quien convivir

dentro de sus hogares y además asignarle una serie de cuidados, gastos en

su alimentación y salud, así como tiempo, el animal debe ofrecer algo más a

los individuos, pues se habla que esa relación arcaica se ha aferrado a los

cambios ambientales, culturales y tecnológicos que la humanidad ha

provocado.

Page 21: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

21

El ser humano es gregario, busca siempre relacionarse y convivir con otros

(amigos, familiares, animales, etc.), y seguramente estas relaciones llegan a

provocarle mucho placer o dolor. Por esencia, ese tipo de relaciones crea un

adhesivo emocional o vínculo.

Un vínculo se caracteriza por una interacción afectiva especial y

duradera con un individuo único, no intercambiable con otro. Esa

interacción muestra dos características: primero, mantener la

proximidad con otro animal y restaurarla cuando ha sido

interrumpida, y segundo, la especificidad del otro individuo, que

supone su reconocimiento (Gutiérrez y otros 169).

Los vínculos afectivos por lo regular se dan en la misma especie, sin

embargo, también puede desarrollarse un vínculo entre especies; de hecho

uno de los factores que conllevó a facilitar la domesticación de diversas

especies, fue que éstas pudieran prescindir de dicho vínculo con su misma

especie, por lo que se esperaría un decremento en la relación con la especie

ancestral.

Esto con algunas especies no se ha podido observar, sin embargo sobran

ejemplos sobre éste tipo de vínculos interespecies: en el perro es común que

presente lazos afectivos mucho más fuertes y sólidos hacia su amo, que en

ocasiones hacia su misma especie; o bien el vínculo desarrollado en un

hogar entre un perro y un gato, un perro y un hurón, especies que en estado

natural mantienen una relación de presa-cazador.

Katcher define que son cuatro los principios que van a propiciar entre la

interacción hombre-animal se genere un vínculo: a) seguridad, b) intimidad, c)

afinidad y d) constancia. (en Gutiérrez y otros 169). Se destaca que estos

principios no sólo aseguran un vínculo humano animal, sino que también éste

pueda darse en cualquier relación humana.

En referencia al principio de seguridad Gutiérrez y otros mencionan que:

Page 22: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

22

Se refiere a la salvaguarda y protección de los humanos, mediante

acciones de los animales. Aparte de ofrecer seguridad, la presencia

de la mascota tranquiliza a su dueño y mejora la percepción de las

relaciones sociales y de las personas que van con sus mascotas;

en la mayoría de los casos dicha persona es percibida como

buena, accesible, confiable y no peligrosa. (Gutiérrez y otros 169).

En el presente las relaciones entre humanos y animales son complejas,

aunque en su mayoría son utilitarias, dado que el hombre ve a los animales

como objetos de los cuales se puede substraer un beneficio, como en la

industria alimentaria, en la investigación, en el entretenimiento, la decoración

o para su reproducción, etc. Además de ser susceptibles para cualquier

manipulación biológica, química, experimental, ambiental; simplemente por la

ganancia económica.

Otro tipo de relación que se ha mantenido con los animales que va mucho

más allá de ser utilitaria, aunque para algunos puede ser entendida como de

decoración y es la de mantener al animal como mascota.

La expresión inglesa pet define con exactitud el término mascota:

“animal domesticado que se tiene por placer no por su utilidad.” La

traducción al castellano sería animal doméstico familiar, pero se ha

popularizado el término mascota que en realidad es un referente

talismánico, portador de buena suerte, cuyo origen semántico

procede del fonema provenzal masco, que significa bruja. En la

actualidad, las sociedades protectoras de animales han establecido

como políticamente más correcto denominar a las mascotas como

animales de compañía bajo la custodia de un guardián humano,

distinguiéndolos claramente de los domésticos, puramente

utilitarios. (Hernández El origen de las mascotas 25-02- 11).

Para muchas familias es fácil asignarle una relación de parentesco a la

mascota, dado el vínculo que se establece y que de ello emana una relación

Page 23: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

23

afectiva. No es raro escuchar comentarios donde se menciona, que el perro o

el gato son como un hijo, experiencias donde se ha muerto la mascota y la

familia tiene una profunda tristeza, y en ciertos casos un miembro de la

familia cae en una profunda depresión, por lo que se puede decir, que las

mascotas ocupan un lugar muy importante en la vida y las actividades de

ciertos humanos.

El efecto de intimidad entre dueño y mascota ocurre de manera

espontánea. El dueño habla y acaricia a su mascota, con un

lenguaje corporal relajado que se da sólo cuando aquel lo quiera y

necesite, ya que su mascota siempre está dispuesta a jugar y a ser

acariciada. Las relaciones con otros humanos no son […] tan

espontáneas y libres como las que se pueden establecer con una

mascota. Adicionalmente, este efecto de intimidad se ve

fuertemente soportado en la capacidad de comunicación entre

humanos y animales. Los perros muestran una habilidad especial

para comprender señales verbales y no verbales de los humanos,

que han constituido la base de múltiples tipos de relaciones entre

estas dos especies (Gutiérrez y otros 169-170).

En las relaciones humano animales no sólo tratan del tipo de vínculo que se

establece, sino de hasta de otros temas como la bioética por ejemplo:

Nuestras mascotas, antes de morir, nos dejan sobre la mesa- su

lecho de dolor- la discusión en torno a la eutanasia, valores en

tensión –como en toda discusión vital-: costo de sobrevivencia,

apego al ser viviente; inutilidad de sufrir, encarnizamiento

terapéutico; angustia, crueldad, dolor, piedad, diferendo familiar,

imposibilidad de dejarle tomar la decisión sobre si su doliente vida

es vida aún. (Canales Aforismos y correlaciones: el perro y el

hombre 2004 116).

El sentido que pueda tener una mascota para su dueño depende de la

experiencia previa que éste haya tenido con otras mascotas o animales, de la

Page 24: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

24

cultura donde se desenvuelve, de la edad, del sexo y simplemente de las

ganas de querer vincularse con otro ser vivo. Se dice por ejemplo, que para

un niño es más fácil desarrollar una relación con una mascota, porque el

animal tiene la disposición para jugar con él. Mientras que para los

adolescentes, es visto como un compañero, alguien que los protege y un

intermediario social. En cuanto a si existe una diferencia entre géneros, se ha

observado que las mujeres visualizan a una mascota como un facilitador

social que además permiten sobrellevar tiempos difíciles; mientras que para

los hombres ven en las mascotas a un compañero para hacer ejercicio o que

deberán de tener alguna utilidad.

1.2 Efectos de la compañía de animales en los humanos

Si bien es cierto que algunos animales pueden producir indirectamente cierta

clase de enfermedades, existe evidencia suficiente que muestra que estas

pueden ser controladas mediante un tratamiento sistemático hacia el animal y

una serie de cuidados acompañados de higiene que debe mantener el amo.

Por el contrario, son mayores las investigaciones que respaldan los

beneficios de dicha interacción hombre-animal y que la promueven, dado que

va más allá de los beneficios físicos, psicológicos y sociales.

El estudio de los efectos positivos de la compañía de las mascotas se inició

con el artículo de J.H.S. Bossard, en el que describe la importancia del rol

que cumple el animal doméstico en la vida y salud mental de la familia y en el

desarrollo de los niños. En su artículo presentó a la mascota como una fuente

de amor incondicional, como un ser al que las personas podían brindar amor

y cuidado y como un profesor en diversas áreas de la vida cotidiana. También

describió a la mascota como un facilitador social y como fuente de compañía

(1944). (en Gutiérrez y otros 171).

Un aspecto destacable de este estudio no es sólo el que sea el primero, sino

que deja ver la importancia de la mascota en la familia, además de que

permite visualizar que es a partir del siglo pasado donde se estable la noción

del papel que juegan en la vida cotidiana del hombre los animales, en

especial el de las mascotas, trascendiendo el carácter utilitario que

anteriormente se les había dado y observándolos en otros espacios.

Page 25: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

25

Lewinsohn fue de los primeros investigadores que publicó en los años

sesenta un artículo sobre el valor terapéutico de un animal en la familia y su

utilidad en la psicoterapia infantil. Veinte años después en la década de los

ochentas Beck & Katcher realizan una revisión crítica de la literatura sobre los

efectos de la compañía de las mascotas, y señalan que de los estudios

publicados en su mayoría, eran de tipo descriptivo.

Varios autores han profundizado y desarrollado diferentes

programas terapéuticos, que se adelantan actualmente, como es el

caso de la terapia asistida con animales en niños, adolescentes,

ancianos, pacientes con enfermedades crónicas, reclusos, en

personas con problemas de depresión y ansiedad entre otros (ver

Fundación Purina 1999; Wilson & Turner, 1998). (en Gutiérrez y

otros 171).

Los beneficios de convivir con los animales van más allá de la compañía, el

cariño y el afecto que brindan a los humanos y repercuten en la longevidad y

posiblemente en un sentimiento de sentirse útil para alguien más, por lo que

en los puntos siguientes se detallarán un poco más.

1.2.1 Efectos Físicos

Para la salud la interacción con una mascota puede proveer diferentes

beneficios, como por ejemplo el afrontamiento a la enfermedad, además de

facilitar la rehabilitación. De los que a groso modo se pueden mencionar

serían:

Mejora el estado de ánimo.

Antidepresivos.

Incremento en la actividad física.

Disminución de dolores y estrés.

Disminución de tensión arterial cuando se les brinda una caricia.

Page 26: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

26

Investigaciones al respecto sobran por lo que aquí sólo se mencionarán

algunas que respaldan dicha información:

- Anderson, Reid, & Jennings examinaron varios factores de

riesgo cardiovascular en dueños y no dueños de mascotas, en un

estudio realizado en Australia. Ellos encontraron que propietarios

de mascotas realizaban más ejercicio físico, mostraban mejor

presión sanguínea, más bajo colesterol y triglicéridos, que los no

propietarios. (Anderson y otros Pet ownership and risk factors for

cardiovascular disease 1992 157).

- Otros estudios han mostrado que cambios en comportamiento

asociados con la interacción con una mascota, como incremento

en ejercicio físico, hablar con la mascota, pueden tener un efecto

causal en la mejora en indicadores varios de salud (Allen otros

Presence of human friends and pet dogs as moderators of

autonomic responses to stress in women 1991 61).

- Friedmann y otros indagaron el efecto de la compañía de

mascotas en la recuperación de pacientes que habían sufrido

infarto de miocardio o una angina de pecho. Un año posterior a

cualquiera de estos episodios, el 94% de los pacientes que tenían

mascotas continuaban vivos. Por el contrario, sólo el 43% de los

pacientes que no tenían mascota seguían con vida. Los

investigadores consideraron que para los propietarios de

mascotas el hecho de salir a caminar con el perro podía haber

tenido un efecto en este resultado. (Friedmann y otros Animal

companions and one-year survival of patients after discharge from

a coronary care unit 1980 307).

- Mujeres a las que se les pidió que resolvieran ejercicios de

aritmética en presencia de otra persona, como su mejor amiga, su

esposo o su mascota, no sólo fueron más eficientes en la

resolución de la tarea en presencia de la mascota, sino que

mostraron menor presión arterial, que en presencia de los

individuos humanos, independientemente del grado de su relación

Page 27: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

27

con ellos. (Allen Are pets a healthy pleasure? The influence of

pets on blood pressure 2003 236).

- Thorpe y otros exploraron la idea de que poseer un animal de

compañía mejoraría y permitiría el mantenimiento de la movilidad

en adultos mayores (70 a 79 años de edad), mediante la

facilitación del ejercicio. Encontraron que aunque tener una

mascota facilita el ejercicio, no es garantía de caminar con ella o

de hacer ejercicio. Sin embargo, para aquellos miembros de la

población que caminaban con sus perros por lo menos tres veces

por semana, se observaron ganancias importantes en el

cumplimiento del nivel de ejercicio recomendado (Thorpe y otros

Dog Ownership, Walking Behavior, and Maintained Mobility in

Late Life 2006 1419).

- Observaciones recientes han mostrado que los perros perciben

la alta tensión arterial de los humanos, así como los presíntomas

de ataques epilépticos: cuidan así la vida humana. Sabemos que

con preparación inteligente y cariñosa sus capacidades se

acrecientan. (Canales 115).

- El contacto físico con la mascota tiene un importante efecto en

personas en proceso de rehabilitación física. Adultos mayores

que acarician a su mascota encuentran disminuidos los

síntomas de artritis, dolores reumáticos y perciben una mejora

en otros indicadores de salud física. La posesión de una

mascota le implica al dueño mayor movimiento, realizar

caminatas, promueve diferentes comportamientos constructivos

para sí mismo, para con otras personas y para la mascota. El

juego a pesar de ser la actividad más frecuente que realizan las

personas con sus mascotas, no es la única ni la más importante.

Muchas personas expresan que su mascota es el pretexto

perfecto para salir a pasear o para realizar ejercicio (Beck La

relación de las personas mayores: compañía, salud y calidad de

vida 1997 20).

Page 28: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

28

Son extensos y bastos los ejercicios de investigación que reportan los

beneficios físicos que tiene el poseer una mascota, como el acariciarla

conlleva a la disminución del estrés, mejora en la presión sanguínea,

disminución en el dolor de articulaciones, en la motricidad, etc., así como la

promoción en el autocuidado e higiene del espacio tanto donde habita la

mascota como el propietario, salir a pasear con el perro, cuidar la

temperatura de la habitación, etc.

A la par de beneficios físicos están los psicológicos que en el apartado

siguiente se describen brevemente.

1.2.2 Efectos Psicológicos

El vínculo que se establece con la mascota favorece la adquisición de nuevos

hábitos necesarios no sólo para la convivencia con el animal, sino hasta para

relacionarse con los congéneres y el medio en el que se vive. También se

espera que permita sensibilizar a las persones en lo referente al respeto y el

valor que tienen los seres vivos para la naturaleza. Además de desarrollar la

capacidad de brindar y recibir afecto, lo que a su vez también se ve reflejado

en el carácter y la autoestima.

De las investigaciones que respaldan lo anterior y que además aportan más

beneficios se pueden las siguientes:

La interacción con animales promueve la actividad física, ayuda a

centrar la atención, estimula la interacción social, mejora el

sentido del humor, favorece el contacto físico, el juego y las

demostraciones de afecto tanto con la mascota como con otras

personas. En consecuencia, parece servir como protector de las

personas contra la soledad y la depresión. También favorece la

independencia, el sentido de valor y utilidad para otros, y la

motivación. Finalmente, incentiva un estado afectivo positivo, un

aumento de la autoestima y un sentido de logro (Beck 25).

Se debe aclarar que estos efectos dependerán de la edad, la actitud a la

mascota, el grado y fuentes de soporte social y otras variables psicológicas.

Page 29: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

29

En síntesis la relación con una mascota permite el desarrollo de habilidades

cognitivas, sociales en el individuo que no sólo resultan en beneficio de éste

sino hasta de los grupos en los que se desenvuelve.

En lo concerniente a la importancia que tienen las mascotas en la vida de los

amos. En un sondeo realizado entre propietarios y no propietarios de

mascotas sobre los aspectos más positivos de la interacción, se encontraron

diferencias entre los dos grupos en términos de compañía (75% vs 66%),

afecto (67% vs 37%), placer (58% vs 21%), todos los cuales se refieren a los

aspectos más emocionales de la interacción.

La dirección del efecto de diferencia entre los grupos fue la opuesta, en

relación con algunos de los aspectos más instrumentales como protección

(30% vs 42%) y como compañero de ejercicio (5% vs 12%) (Quigley, y otros

Un estudio de percepciones y actitudes en cuanto a la posesión de animales

de compañía 1993 300).

De lo anterior se puede sintetizar en uno de los motivos principales de la

tenencia de alguna mascota es el intercambio de afecto con ésta, y aunque

este sobrado explicar por qué, no resta mencionar que difícilmente un animal

juzga a su amo, en particular el perro; existe una disposición casi permanente

en los animales tanto dar o recibir afecto, casi nunca están de malas y jamás

descargaran sus frustraciones o malestares con un ser o persona que no los

hizo enojar.

Una de las características de los países occidentales, es que por lo regular

las familias que tienen mascotas son típicamente familias con niños. Son

estos quienes promueven y solicitan su inclusión en el hogar, aunque son

más frecuentemente las madres quienes terminan siendo asignadas a las

tareas de cuidado del animal (Bulcroft, Pets in the American Family 1990 13).

Otro dato que es importante destacar en referencia a los niños, consiste en

que: diversos estudios han demostrado que niños que han recibido

programas educativos sobre trato humano hacia los animales no sólo

muestran un incremento en la calidad de dicho trato, sino que muestran

mayor empatía por otras personas.

Dados los efectos positivos de la interacción humano-animal

Page 30: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

30

reportados por la literatura, se han desarrollado estrategias que

incorporan animales en los procesos terapéuticos psicológicos,

médicos y de rehabilitación. A este conjunto de estrategias se le ha

bautizado como Terapia Asistida con Animales (TAA), e incluye

terapias con objetivos diversos, con especies variadas y con

estrategias múltiples, que aún no cuentan con estándares de calidad,

pero que tienen en común la búsqueda de mejoras en la salud,

mediante el uso dirigido de la interacción de los pacientes con

animales (Fine Handbook on animal – assisted therapy. Theoretical

foundations and guidelines for practice 2000 175).

Es importante subrayar que en lo referente a los beneficios de la Terapia

Asistida con Animales o mediante el trato directo con animales, no sólo se

ven beneficiados los niños o jóvenes, sino que también los adultos, los

adultos mayores así como personas con habilidades especiales o cierto tipo

de enfermedades.

En un estudio realizado en un hogar geriátrico, cuyo objetivo era

observar si una mascota era motivo de conversación entre los

residentes, se dividió a la población de 10 personas en dos grupos,

experimental y control. Se encontró que el grupo experimental que

convivía con una mascota, expresó más recuerdos positivos o

reminiscencias y menos negativos o nostalgias que el grupo control.

De esta forma concluyeron que una mascota parece reducir los

sentimientos de soledad, abandono, estrés y depresión (Balazote

Animales de compañía y mejora de las relaciones interpersonales en

un centro geriátrico 1999 50).

La presencia de una mascota no sólo promueve el contacto social, sino que

genera sentimientos de sentirse necesitado y querido.

Personas que sufren de enfermedades crónicas también pueden verse

beneficiadas en el aspecto psicológico dada la interacción con una mascota,

más allá del impacto sobre su salud física. “En personas con enfermedades

mentales o con baja autoestima que son expuestos a una mascota, se

Page 31: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

31

observa un efecto de cambio de foco que consiste en que dejan de hablar de

sus problemas y de focalizarse en ellos para fijar su atención en otros

aspectos, en este caso en la mascota, hablándole o hablando de ella.”

(Gutiérrez y otros 176).

La mascota disminuye los sentimientos de aislamiento del individuo y

produce una evidente disminución en el estrés, disminución que puede

ayudar a mejorar la función del sistema inmune. Las mascotas suelen

necesitar afecto y compañía, y lo buscan en sus dueños, quienes sienten que

están siendo necesitados y valorados.

“Las personas con VIH/SIDA perciben al animal de compañía como un

miembro de su familia por lo que se convierte en fuente de soporte

emocional, lo que es muy importante para las personas que se sienten

abandonadas y aisladas.” (Gorczyca, y otros History, theory and development

of human-animal support services for people with AIDS and other

chronic/terminal illnesses 2000 281).

Una de las características de nuestro siglo es la promoción de sociedades

individualistas, que sólo satisfagan sus necesidades, sin embargo la tenencia

de una mascota genera en el individuo un desarrollo más integral que guarda

en su relación la reminiscencia de la conjunta evolución.

… con el estilo vida moderno, los perros cumplen la función de

mascotas o animales de compañía. Parecería que la presencia del

perro, el contacto físico con el mismo, los juegos y su obediencia,

son reforzadores sumamente poderosos para las personas que

desarrollan un gran conjunto de acciones de acercamiento y cuidado

a sus mascotas. Para Wilson (1991) las mascotas disminuyen la

ansiedad y la activación del sistema nervioso simpático ya que

producen una focalización de la atención hacia un estímulo externo

placentero. El contacto con el animal disminuye las sensaciones de

soledad y depresión al proveer compañía, produciendo un estilo de

vida más variado y un incremento de las conductas de interés y

cuidado hacia la mascota. Estudios neurofisiológicos dan apoyo

empírico a esta idea mostrando que el contacto positivo entre el

dueño y el perro tiene propiedades ansiolíticas para ambos. Por

Page 32: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

32

ejemplo, la presión sanguínea del perro y el dueño disminuye

después de una interacción positiva y se ha observado en humanos

una reducción significativa de los niveles de cortisol. Ambas medidas

reflejarían una disminución de la ansiedad. Más aún, en los perros y

en los humanos los niveles de endorfina, oxitocina, ácido fenilacético

y dopamina se incrementan asociados a las sensaciones placenteras

y el apego producto del contacto (Odendaal, 2000). El efecto de los

perros parece abarcar así diversos aspectos de la calidad de vida de

las personas. (en Gutiérrez y otros 177).

Considerando los anteriores beneficios en la salud humana con base a la

relación con la mascota, es pertinente señalar que se dan a partir de

permitirse establecer un vinculo con el animal, no así si éste carece de algún

sentido en la vida del propietario u amo.

Uno de los primeros terapeutas en incluir en sus sesiones terapéuticas a sus

perros fue el doctor Sigmund Freud, privilegio exclusivo de ellos; pues se

cuenta además que nadie tenía la autorización de interrumpirlo cuando se

encontraba dando terapia. “En un ambiente terapéutico, un animal puede

facilitar la interacción consultante-terapeuta, servir como catalizador

emocional, ser utilizado como una metáfora o símbolo de aspectos

fundamentales de la vida, e incluso servir como modelo pasivo para juegos

de roles, entre otros.” (Fine 34).

Sintetizando la interacción con una mascota genera individuos con un

desarrollo integral, mucho más armoniosos para sí y que facilita su

integración a la sociedad en la que se desenvuelven; claro esa interacción

debe construirse con respeto para que se pueda dar todo lo anterior expuesto

en éste apartado.

1.2.3 Efectos Sociales

De los beneficios sociales que provee la relación humano-mascota, es del

efecto de mediador social, ya que la mascota promueve y favorece una

mayor interacción, cooperación y contacto social con otras personas

(conocidas y extrañas) y miembros de la familia.

El efecto de lubricante social se observa cuando una mascota facilita al

Page 33: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

33

dueño el acercamiento a otras personas y a mejorar la relación con éstas

aunque posteriormente ya no esté presente la mascota. Este efecto parte de

la facilidad de conseguir intimidad con las mascotas, pues se ha encontrado

que los extraños perciben a las personas con mascotas como menos

amenazantes y con una actitud de disposición a conversar. (Ruckert y Wilson

Terapia a cuatro patas 1994 177).

Existe una diferencia en la manera en cómo nos comunicamos entre

humanos es decir, iguales y entre humanos y mascotas; ya que muchos

suelen dirigirse a sus mascotas hablándoles de una forma mucho más tierna,

suave y pausada, lo que genera que se sientan mucho más relajados y sin

mayor presión. “Investigaciones señalan que usualmente son las familias con

niños las que habitualmente adoptan una mascota, muestran una interacción

menor con la mascota, a diferencia de aquellas familias donde no hay niños,

estas suelen mostrar una mucho mayor interacción con la mascota.”

(Gutiérrez y otros 178).

Otro tipo de investigaciones ha evaluado el papel de perro en pacientes con

Alzheimer, encontrando que estos fungen como un vínculo mediador entre el

paciente y su familia. También se ha observado que cuando un perro esta

presente en grupo de personas, éstas tienden a reír y platicar mucho más.

“La compañía de una mascota ayuda a conseguir nuevas amistades y

promueve interacciones sociales positivas y afectivas.” (Gutiérrez y otros

178).

A lo largo de historia la interacción humano-animal ha sido muy variada,

pasando de un sentido utilitario como el de la caza, para la protección física o

espiritual, o de ornamento, etc.; a ocupar otro tipo de espacios humanos

como el de la compañía, trascendiendo así y llegando a la dimensión

afectiva. Las mascotas son quienes nos han permitido acceder a otro sentido

del vínculo humano-animal, han influido en la manera de cómo nos

relacionamos con ellos, con otras especies animales y hasta con la

naturaleza.

1.3 El papel del perro en la evolución del hombre en humano

Una condición para ser humano es la capacidad de sentir afecto,

comprensión y compasión por sus iguales y por otras especies o seres vivos,

Page 34: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

34

se actúa de manera consciente y libre. Capacidades que se encuentran en la

ontogenia del individuo, resultado también de las experiencias y

significaciones de éste, además de la cultura. Mientras que la condición de

ser hombre está dada en la genética de la especie, se actúa por impulso, es

decir, como un animal; dichos actos carecen de moral o ética, no son

racionales.

El perro, cuya complejidad mental debe ser el resultado, en primer

lugar, de una historia de situaciones ante el mundo, que no son las

situaciones vividas desde el punto de vista del hombre […] el distinto

paisaje mental, tanto en su historia psicológica individual como en la

hereditaria disposición milenaria, ha de crear también en el perro un

inconsciente distinta al del hombre. Quizá situaciones

trascendentales, vividas en común por el hombre y el perro en su

ayuda recíproca a través de los siglos, produjeron un impacto

diferente y fueran resueltas de acuerdo a una constitución biológica

diversa, pero capaces de crear arquetipos mentales no sólo en el

caso del hombre, como lo demuestra el psicoanálisis, sino, lo que es

más difícil de reconocer, también en el perro. (Bonilla Historia y

Psicología del Perro 1967 215-216).

Es conveniente comprender al perro desde su punto de vista, ya que él trata

de encontrar soluciones a partir de su constitución psico-física en un primer

momento y mucho más fáciles para él, que las enseñadas por el hombre que

enmarcan una forma condicionada de pensar y responder, que dista mucho

de la naturaleza del perro.

El perro como el primer animal domesticado tuvo la habilidad de venirse

adaptando a las necesidades evolutivas que el hombre le ha impuesto y

dentro de sus posibilidades trata de responder diversos problemas a la

manera a que el hombre le gusta, dejando de lado en muchas ocasiones lo

que su naturaleza le indica hacer. Si el hombre intentara conocer cómo el

perro resuelve diversos problemas vitales, seguro encontraría lógicas muchas

conductas que a la vista del hombre parecen torpes y evidenciaría la

Page 35: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

35

mentalidad impuesta por el hombre de la propia del perro. Por ejemplo,

Bonilla menciona que:

… nadie ha enseñado al perro que tirarse al agua para socorrer a

una persona que se está ahogando y, lo hace de acuerdo a su propia

mentalidad; pero si el cazador obliga a su perro a permanecer quieto

ante la vista de un conejo, resulta incomprensible para el perro,

puesto que ha conocido ya por experiencias anteriores que su dueño

desea apropiarse el conejo a fin de cuentas y bien merece la pena

intentarlo a la carrera. (Bonilla 216).

Se suele creer que el perro es más distraído, desobediente, lento o inquieto y

torpe es el menos inteligente para aprender en la forma humana, aunque sea

el más inteligente como perro. Por el contrario aquellos ejemplares que

pueden parecer mucho más fáciles de amaestrar al gusto humano por su

docilidad, atención y juicio, pueden no serlo desde la perspectiva del perro,

dado que ha perdido sus características de responder de acuerdo a su

constitución mental y física que heredó de sus ancestros. El hombre al

colocarse como la medida de las cosas, olvida que al imponer ciertas

conductas o exigencias a otras especies, muchas veces difieren del propio

marco de referencial cognitivo-conductual y fisiológico de la especie, aunque

ante la propia vista sea el acto más sencillo de realizar.

El perro desde tiempos memorables ha acompañado al hombre, muestra de

ello no sólo se puede apreciar en relatos ocasionales, sino también en

pinturas como: La última cena de Ticiano o el arcángel Gabriel con Tobías.

Artistas como: Rafael, Miguel Ángel, Boticcelli, Castiglione, Durero, Striguel,

Holbein, Le Nain, Vercier, Lancret entre otros recuperan a esta figura

emblemática.

La poesía no deja de lado a tan fiel compañía y por ello Clemente Marot,

Ronsard les escribieron. Joaquín di Bellay escribió un epitafio que versa lo

siguiente: “Ladré contra los ladrones; callé ante los amantes; supe así

agradar a mi amo y a mi ama”. (en Tocagni El hombre y su perro b 1979 5).De

esta manera, el hombre ha podido ilustrar el lugar bien ganado que tiene el

Page 36: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

36

perro en nuestras vidas y circunstancias, dolores y alegrías; temores y

esperanzas; situaciones de riesgo o apacibles momentos. El perro logra

mimetizarse a su dueño y cuando se le requiere demuestra su lealtad y

cariño.

1.3.1 ¿Qué es un perro?

Se puede afirmar que desde que el hombre bajo de los árboles, el perro

asumió acompañarlo en este peregrinar evolutivo, y a tal grado ha llegado su

intimidad con éste, que perdió sus caracteres naturales como especie,

aunque ganó otros, lo que propició que ya no se parezca ni a sus ancestros,

ni a ninguna especie salvaje antigua o actual.

Cuadro 1.1 Escala clasificatoria del perro

Reino Animal

Subreino Metazoarios (Metazoos)

Tipo Vertebrados

Clase Mamíferos

Subclase Placentados o (Placentarios)

Orden Carnívoros

Familia Cánidos

Género Canis

Especie Perro doméstico Fuente: elaboración propia

El perro tiene la necesidad de comunicarse con el humano; durante su

convivencia ha logrado comprender mucho mejor los gestos del amo que sus

palabras. Por ejemplo, comprende mejor el signo de la mano que le indica

“ven o fuera”.

El perro pone más interés en observar a su dueño que en escucharle

[…] De las palabras humanas sólo coge el significado inmediato de

muy pocas, pero traduce mucho mejor y más rápidamente no sólo la

mímica intencionada de su dueño, sino sus acciones no dirigidas al

perro, pero que se relacionan con su vida, porque tienen para él un

Page 37: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

37

valor de signo traducible para los sucesos próximos a tales acciones.

(Bonilla 222).

Desde la perspectiva conductista lo anterior se explica dado que el hombre al

hablarle al perro realiza una serie de ademanes voluntarios o involuntarios,

que el perro asocia (sonido-movimiento) y por ende aprende.

Posteriormente al presentar uno solo de los estímulos, el perro presenta la

respuesta dada la asociación previamente establecida, lo que se conoce

como un condicionamiento clásico. Esto también le permite discriminar el

significado de algunas de ellas, sin embargo el lenguaje corporal es su forma

primordial de comunicación.

La conducta comunicativa de los perros es aún más compleja, ya

que parece modificarse en función del estado atencional de los

humanos. En las especies sociales resulta sumamente relevante la

capacidad de detectar la dirección de la atención de los otros, en

función de ciertas claves de comportamiento. Esta detección cobra

un importante valor adaptativo para un individuo que vive dentro de

un grupo, ya que de este modo podría predecir futuras acciones de

sus compañeros. (Bentosela y Mustaca Comunicación entre perros

domésticos (Canis familiaris) y Hombres 2010 378).

En semejanza con el hombre, el perro también posee su lenguaje propio que

es sensitivo y emotivo, al igual que una inteligencia muy particular; aunque el

hombre se ha colocado como la medida de todas las cosas, expuesto esto ya

en la antigua Grecia. Sigue imponiendo su modo de razonar y abstraer como

la única posibilidad de inteligencia, en el caso del perro se observa que si

bien sus actos están gobernados por una actividad sensitiva, es un hecho

que se antepone cierto conocimiento de estos así como la intención de

conseguir algo o llegar a una meta, siendo esto más que una conducta refleja

o instintiva.

Que en los actos heroicos o de altruismo del perro intervengan

reacciones complejas sensorio-motrices ya explicadas por los

reflejos condicionados (Pavlov) o de la memoria asociativa (Loeb,

Page 38: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

38

Thorndike) no termina la explicación del proceso mental canino, que

empieza en las sensaciones hasta crear asociaciones y establecer

representaciones afectivas de acuerdo a las necesidades inmediatas,

a la herencia, la experiencia individual y, en fin, el carácter, donde el

inconsciente y el consciente afectivo conforman una complejidad

mental capaz de realizar actos desinteresados y sentimentales, como

es el arriesgar la vida, en oposición a todo instinto de conservación

por salvar un ser que ni siquiera pertenece a su propia especie,

como es el hombre, pero con el cual le unen lazos de amistad, que el

perro, eso sí, interpreta en el sentido más fiel que existe. (Bonilla

225).

Quien ha convivido con un perro seguro ha podido observar que hay

situaciones como el ver un montón de globos por ejemplo, que ocasionan en

el perro pánico, al observador seguro esta situación podrá parecer absurda

pues sigue juzgando con su perspectiva humana, sin embargo esto enmarca

como el perro a lo largo de su evolución también ha logrado desarrollar su

imaginación que le permite crear o recrear formas y experiencias que lo

remontan a experiencias ancestrales, esto a su vez es un indicador de la

existencia de un inconsciente propio de la especie.

El punto de vista canino, donde la conciencia afectiva halla el mismo

ímpetu evolutivo que la conciencia intelectual en el hombre, crea dos

orientaciones predominantes distintas en una convivencia amistosa:

la de lo afectivo y la del razonamiento. Y así como por vías de

superación sensitiva puede llegar el perro a ejecutar actos de

razonamiento inmediato al servicio de su aspiración afectiva, también

el hombre puede llegar por el razonamiento a matizar y valorar la

apreciación afectiva de sus actos y de su ambiente vital […] El perro

no aspira a la realización de actos intelectuales, sino afectivos. Su

impulso sensitivo carece de autovaloración, podrá poseer conciencia,

pero no autoconciencia o ponderación analítica interna. Sus actos de

sacrificio desinteresado obedecen a un impulso afectivo sin

valoración intelectual a una atracción irreprimible de ayudar al

Page 39: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

39

hombre con impulso cuya génesis radica en su inconsciente

atávicamente. La moralidad y el derecho, […], no constituyen ideas

para el perro, que realiza con sencillez a veces actos de una ética

elevada que asombra a las personas, porque éstas los juzgan de una

altura y una renunciación a la que sólo llega el hombre por la

idealización o la depuración espiritual: más el perro no sabe que el

valor moral de esos actos de generosidad, de sacrificio o de lealtad,

ni espera premio, sino que actúa simplemente así porque su impulso

afectivo le oriente de esta manera, en la misma forma que no roba la

comida del plato de su dueño aunque pudiera hacerlo en la

impunidad, sino que la custodia o la defiende. (Bonilla 229-230).

Para el perro no hay otro dios más que su amo, lo ama y se entrega a él de

manera incondicional, acepta sin reproches lo que él desea, sin cuestionar si

es bueno o malo o en el mejor de los casos si le es conveniente o atenta

hacia su propia vida. El perro ha sido fiel y abnegado compañero del hombre,

no ataca si su amo no se lo pide o las circunstancias lo obligan a ello.

La mentalidad intuitiva y afectiva que en el hombre evolucionado

intelectualmente queda acallada por el desarrollo del pensar

abstracto, marca una etapa de su formación psíquica muy difícil de

sobrepasar por el perro, cuya psicología se orienta hacia el

robustecimiento de lo intuitivo y afectivo, como si al llegar a este

punto, a esta encrucijada mental, se abriesen dos caminos distintos:

uno para el hombre y otro para el perro, hacia sus propios destinos.

(Bonilla 234).

En la actualidad es un absurdo continuar pensando que el perro siente

alegría y tristeza sólo como una respuesta fisiológica, pues lo son también en

la dimensión afectiva, al igual que negar su imaginación e inteligencia

propias, pues se ha comprobado que este tipo de procesos psíquicos es

necesario que existan primero en un nivel filogenético para poder así existir

en un nivel ontogenético.

Page 40: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

40

Por fortuna el perro no ha logrado interiorizar los prejuicios humanos, y de

igual manera brinda su amistad y compañía a un vagabundo, a un presidario,

o a un millonario. Su amor al hombre es instintivo como bien decía Darwin.

“Son las leyendas que suponen al perro un regalo de Dios para el hombre, un

amigo leal a través de los azares de la vida y de las acechanzas de la

maldad. Por eso no solamente la crueldad, sino la indiferencia hacia los

perros abandonados marca un índice del nivel humano, de la calidad de

sentir”. (Bonilla 245).

Son grandes las interrogantes que devienen de observar el comportamiento

del perro con el hombre, sin embargo es primordial conocer cómo fue el

origen del perro.

1.3.2 Origen

Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del perro, algunas

mencionan que su antecesor directo es el lobo, mientras que otras ven en la

domesticación del chacal a su ancestro. En la India creen que el perro nace

de a cruza de un lobo con un tigre. En fin, es tal la diferencia que podemos

observar en los perros por las razas, el tamaño, carácter o pelo lo que

dificulta el acercamiento al origen del perro.

El origen evolutivo del perro se remonta hacia aproximadamente

100,000 años atrás, desde su antecesor común con el lobo (Canis

lupus). […] los cambios morfológicos que lo diferenciaron

sustancialmente de sus ancestros salvajes se produjeron hace

10.000 y 15.000 años atrás, probablemente por el cambio en las

sociedades humanas de cazadores-recolectores a un estilo de vida

más sedentario de agrícolas-culturales que impuso nuevas presiones

selectivas a los perros. El desarrollo del perro como especie tuvo

como factor distintivo la estrecha convivencia con los humanos.

(Bentosela y Mustaca 376).

A pesar de numerosas investigaciones, aún no se ha aclarado la prehistoria

del perro.

Page 41: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

41

Se ha encontrado uno de sus antepasados eran los calcáreos de

Montmartire pero, en las capas geológicas posteriores, su estirpe

es incierta. Algunos especialistas opinan que las actuales razas

caninas deben su origen por lo menos a dos tipos primitivos: el

chacal de los trópicos, que se parece al zorro, y el lobo nórdico.

Otros suponen que el lobo es el único antecesor de los perros

domésticos y, finalmente, otros observan la semejanza que existe

entre el dynocyon, un perro del final del período terciario, y el oso.

Lo que es indudable es que ya a mediados del periodo terciario

habría perros que se diferenciaban poco de los actuales.

(Lewinsohn 79).

Los ancestros de los actuales perros probablemente se remonten a 40 millos

de años atrás. En aquel entones existió un carnívoro pequeño languiforme

con extremidades cortas que los especialistas han nombrado como Miacis,

cuya descendencia generó al Daphaenus y el Cynodictis, ejemplares que se

cree que se desarrollaron en los Estados Unidos.

El Daphaenus evolucionó hacia un animal mucho más corpulento y pesado,

ancestro de los perros osos. Con el transcurrir del tiempo y a una serie de

variables como la alimentación, el clima, etc., logró alcanzar proporciones

descomunales lo que conllevó a diversas modificaciones corporales como en

sus extremidades inferiores, dando origen a una nueva especie, la del oso.

Mientras que el Cynodictis logra mantener características del Miacis, además

de parecerse en cierto grado a los civetas europeos, lo que lo coloca como el

ancestro más cercano del perro. Del Cynodictis aparecen dos nuevos tipos: el

Temnocyon del que al parecer surgen los perros de caza africanos e indus; y

el Cynodesmus que aparece en el mioceno inferior y del surgen especies

como los lobos y zorras americanas y euroasiáticas.

El doctor Edwin M. Colbert, miembro del Museo de Historia Natural de los

Estados Unidos, opina que los perros que se conocen en la actualidad

evolucionaron entre el mioceno superior y los tiempos actuales.

Page 42: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

42

Tomando como partida el Cynodesmus, encuentra sus orígenes más

cercanos en un género conocido con el nombre de Tomarctus, cuyos

miembros se supone puedan haber tenido cierta similitud con el

perro y luego, mediante mutaciones sucesivas, exceptuando el

desarrollo de la inteligencia, dieron lugar a la aparición de los perros

salvajes y los lobos del norte y del este. (en Tocagni La mujer y su

perro 1979 3a).

Los perros se afianzan en el emphyciones, derivados del Cynodesmus.

Periodo en el que aparecen en China, Asia central, Europa occidental; “tipos

–Canis sinesis, Procyonides, Megamastoides, Etruscus, etc.-, que se

aproxima cada vez más alas especies actuales. Nuestro lobo europeo

aparece al comenzar el Cuaternario.” (Thévenin 13-14). Para este momento

casi no hay evidencia fosilizada que permita identificar el Canis familiaris; sin

embargo para el neolítico comienzan a surgir en diversas regiones perros

domesticados, tal grado que surgen diversas razas.

En los carnívoros los dientes resultan una herramienta fundamental, se

considera que el grupo principal de los carnívoros provienen de los

creodontas, quienes poseían unos incisivos con raíces cerradas. Para

algunos investigadores como Hutchinson señala que la familia de los

miacidae tal vez fueron los principales ancestros de los carnívoros y la única

de los creodontes, ya que su descendencia logró desarrollar dientes muy

afilados característicos del perro y el gato. Otro investigador Studer menciona

que “el perro de las turberas, el Canis palustres, haya sido el primero en

merecer el nombre de perro, mientras que Jeitteles halló rastros de existencia

a lo largo del Rhin, aun en épocas tan cercanas como la romana. Al respecto,

afirma haber encontrado el cráneo de dicho animal en una urna antigua”.

(Tocagni 4a).

Excavaciones en los túmulos daneses descubrieron vestigios de perros

ancestros de los actuales, mientras que en Suiza se encontró en una tumba

restos de un perro del tamaño de un collie, enterrado junto a una mujer del

periodo Neolítico.

Investigadores comparan las diferencias entre las razas actuales de perros y

las del neolítico, comenzado por la más antigua, el perro de las turberas

Page 43: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

43

(Canis familiaris palustris), descrito por Rütimeyer en 1862. Quien logra

encontrarle parecido a ese perro con el actual perro policía, aunque después

acepta las observaciones de otros investigadores, y menciona que en

realidad es más parecido al perro de los papúes (Canis biberniae). Sin

embargo, Jeitteles y Nauman confirman que el perro de las turberas es un

descendiente domesticado del chacal (Canis aureus).

Un ejemplar más, que fue herencia del neolítico es el Canis familiaris matris

optimae que guarda rasgos comunes a un lobo pequeño de la India, el Canis

pallipes Sykes, y del que se presupone descienden las razas de nuestros

perros actuales. Otro ejemplar, es el Canis palustris perro de talla pequeña y

quien a su vez junto con el Canis pallipes son de la edad de bronce, siendo

este el ancestro del perro ovejero, aunque tiene un cráneo que difiere de

algunos lobos y chacales; mientras que el palustris y el perro perdiguero

moderno difieren en un menor tamaño de la cabeza en cuanto al pallipes u

ovejero.

De los lobos el Canis pallipes no es muy feroz, lo que puede explicar su fácil

domesticación, mientras que su descendiente el Canis lupus es más fuerte y

feroz, del cual se logró cruzar con un perro doméstico, lo que permitió

generar nuevas razas como: danés, dogo de Ulm, perro de presa y gran

galgo. Ya en el periodo de bronce ese tipo de perros eran representados en

Europa como los: Canis inostransewi, Canis leineri y Canis decumanus; estas

cruzas le permitieron al perro doméstico aumentar en tamaño y que tuviera

un carácter más feroz, sin embargo dichas cruzas no modificaron la

estructural craneal, heredada del Canis pallipes.

Stunder sostiene que todos los perros del neolítico, Canis familiaris

intermedius, Canis familiaris spaletti, Canis familiaris le mirei, Canis familiaris

girardoti, etc., descienden de un tipo único, que además logra extenderse en

el perro paria de África, del sur de Asia y del dingo Australiano.

El lobo es una especie con una alta organización social; el perro

también es considerado social, pero sus interacciones no son,

mayoritariamente, con individuos de su misma especie, sino con los

humanos. Por esta razón fueron definidos como animales

Page 44: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

44

“culturizados” (encultured animals), es decir, como una especia que

ha tenido un largo proceso de contacto y de interacción social con los

hombres. (en Bentosela y Mustaca 376).

Los perros egipcios y africanos descienden de chacales existentes en África,

pero que no tienen raíz con el Canis pallipes, del que se cree descienden la

mayoría de las especies Europa, Asia y aún en América, pues diversas

hipótesis señalan que los japoneses y chinos ya conocían el norte de

América, por lo que es probable que ellos hayan introducido al perro

doméstico mucho antes de que los españoles llegaran.

En América, […] los conquistadores comprobaron la existencia de

cuatro razas bien establecidas, correspondientes a cuatro empleos

determinados: el lujo, el tiro, el acarreo y la alimentación. El primer

grupo estaba representado por una especie de sabueso, de que han

encontrado abundantes momias y que quizá también sirvió para la

caza, a pesar de que este arte haya sido tan severamente

reglamentado en el antiguo Perú que se lo podía considerar

inexistente. Esos perros incaicos (Canis ingae tschudi), […] no están

reconocidos por los diferentes autores como de extracción indígena.

A parte de su origen asiático, se los supone, […] provenientes de

América del Norte, por descendencia del lobo (Canis lupus

occidentalis). (Thévenin 16).

En Australia algunas tribus, continúan saliendo a cazar a los cachorros de los

perros dingo, ya que buscan capturarlos para domesticarlos y criarlos con el

mayor cuidado posible, pues son vistos como un miembro de la familia,

duermen dentro de las chozas, comen carne y fruta en abundancia y nunca

son castigados. Irónicamente en el tiempo de celo, escapan y nunca vuelven.

De los servicios que el dingo ofrece a estos aborígenes, es que tiene un

excelente olfato y nunca ladra, lo que facilita la caza; sólo sigue y obedece a

un amo, aunque hay momentos en los que no quiere seguir a su amo, por lo

que este debe cargarlo y llevarlo en los hombros.

Page 45: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

45

Konrad Lorenz en el libro Cuando el Hombre encontró al perro explica: cómo

surge la fidelidad del perro al amo de la manera siguiente:

La dependencia de un perro respecto a su amo nace de dos fuentes

instintivas fundamentales distintas entre sí. De manera particular en

las razas europeas, dicha dependencia es en gran medida

proyección de aquellos vínculos que atan al cachorro salvaje con sus

padres, vínculos que en el animal doméstico permanecen como

manifestación parcial de un infantilismo. La otra raíz consiste en la

fidelidad que une al perro salvaje con la figura del jefe de la grey, así

como en el afecto personal que se establece entre los miembros de

una misma comunidad. Esta segunda raíz es más fuerte en la

totalidad de los perros con ascendencia lupina que en los

descendientes del chacal, pues en la vida del lobo la cohesión de la

manada tiene bastante más importancia […], en el carácter del perro

descendiente del chacal (Canis aureus) y el de origen lupino; el

primero ve en el amo al padre, el segundo al jefe de la manada;

aquél se entrega con infantil ingenuidad, éste mantiene una actitud

leal, por así decir, de hombre a hombre. (Lorenz Cuando el hombre

encontró al perro 2003 33).

Encontrar un ejemplar canino que posibilite demostrar el mismo origen del

perro, es una tarea un tanto difícil, porque no permite responder diversas

interrogantes entre la variabilidad de razas, como por ejemplo un

chihuahueño con un san Bernardo, un pastor alemán, un galgo o un

xoloitzcuintle. Y como bien han señalado los expertos, la gran variedad de

fósiles de perros, sólo permite evidenciar que ya en la prehistoria había una

gran variedad de razas, cuya filiación no es posible precisar.

Es importante el caso del perro mestizo a lo que Fiestas habla que:

Page 46: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

46

… al perro en general, sin raza, podríamos clasificarlo por su

tamaño, en función de dónde y con quién deberá vivir, pues no es lo

mismo un pequeño perro para habitar en un pequeño apartamento

haciendo compañía a dos ancianos, que otro sujeto que deba

hacerlo en un lugar muy amplio, donde además de ser un perro de

familia tendrá que ejercer como perro de guarda y defensa, vigilando

la propiedad y a quienes habitan en ella. (Fiestas El nuevo libro del

perro mestizo 1997 59).

El perro mestizo es aquel que es el producto de la cruza entre dos razas

diferentes, y perro sin raza es aquel que nace de cuyos padres fueron

mestizos.

Probablemente el origen de las razas de perros fue resultado de la mezcla de

perros en un principio sin raza, sin embargo el peso que actualmente se le

asigna a este suceso es sólo un valor social, estético, de estatus y hasta

económico, en ningún momento logra representar el valor real de un perro.

En el cuadro 1.2 del anexo 1 se intenta mencionar a casi todas las razas de

perros existentes.

1.3.3 Ciclo de vida en el perro

El perro al ser un mamífero se puede explicar su ciclo de crecimiento y

desarrollo paralelamente al del humano, que cubre desde el periodo de

gestación que va de los 58 a los 63 días, después nacerá por lo que se habla

de un etapa postnatal, crecerá, desarrollará su madurez sexual en su pronta

juventud, se convertirá en adulto para transitar a la senectud para finalmente

morir.

A continuación se explican las principales características que describen cada

una de las etapas del ciclo de crecimiento y desarrollo del perro.

Page 47: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

47

Gestación-Nacimiento. Oscila entre los 58 y los 63 días. El desarrollo del

feto es intrauterino. Al nacer el cachorro viene envuelto por un saco fetal y

una membrana amniótica; la madre cortará el cordón umbilical y suturará la

pequeña herida. Lamiendo al cachorro lo limpiará y provocará en él, el llanto

para que pueda inspirar aire, lo que ayuda a dilatar sus inmaduros pulmones

y a expulsar su vez el líquido amniótico pudo haber tomado el cachorro.

De Lima-Netto en el libro: Mi perro envejece sugiere que en la primera etapa

postnatal es recomendable empezar a establecer el vínculo humano-animal y

sugiere:

Es el momento, aunque pudiera parecer prematuro, de sostenerlos

en brazos, de mimarlos, acariciarlos, hablarles, acercarlos a nuestro

cuerpo y dejarles explorarlo como exploran el de sus hermanos y el

de su madre, para que empiecen a archivar en su memoria una

relación de proximidad con el ser humano. Es también el momento

de mecerlos, de moverlos de acá para allá, incluso zarandeándolos

un poco –aunque esto pudiera parecer cruel, así dicho-, pues ello

contribuirá enormemente a desarrollar su futuro sentido del equilibrio

y la adaptabilidad, por ejemplo, a vehículos en movimiento. (Lima

Netto Mi perro envejece 2000 100).

Además es de vital importancia para la salud del perro y de quiénes conviven

con él, comenzar en los días 40-45 su calendario de vacunaciones. También

se debe aclarar, que cada veterinario de acuerdo a su experiencia y muchas

veces a la marca de los fármacos, sugerirá en qué tiempos, dosis y refuerzos

deberán aplicársele al cachorro. E independiente de ello, las vacunas deben

aplicarse para evitar las enfermedades siguientes: moquillo, parvovirus,

hepatitis infecciosa, coronavirus, leptospirosis, adenovirus y rabia. Y no

menos importante es el desparasitarlo, que puede realizarse desde los

primeros 15 días de vida.

Primera etapa postnatal. Del nacimiento a las tres semanas. En las

primeras dos semanas el cachorro permanece durmiendo la mayor parte del

día. El cachorro duerme, mama, se arrejunta con sus hermanos y el cuerpo

caliente de su mamá. Los ojos y pabellones auditivos están cerrados, por lo

Page 48: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

48

que el cachorro todavía no puede ni ver ni oír. Su sentido del olfato y

orientación son mucho mayores.

Después de 15 días comienza a abrir los ojos aunque todavía no puede

enfocar ni ver como un perro adulto. Los canales auditivos se separan para

comenzar a escuchar sus primeros sonidos. Comienzan a aparecer las

puntas de lo que serán sus dientes de leche y a dar unos ladriditos

incipientes. Desarrollan la capacidad de mantenerse erguidos, y dar

pequeños pasitos, empiezan a orinar y defecar solitos. Aparece el juego

primario, ir a busca de lugares un poco más lejano del que descansan.

En la tabla 1.1 del anexo 1 se muestra algunas características del desarrollo

físicas importantes en los primeros días del cachorro.

Segunda etapa postnatal. Del primer mes de vida a los tres meses. El

cachorro adquiere madurez visual y adulta al nivel de un perro adulto.

Camina y corre de forma más equilibrada. Se alimenta sin dificultad de un

platillo. El juego es fundamental en casi todo su día al igual que en un niño.

Aparece una actividad social más frecuente. La relación que mantiene con su

madre, hermanos y cuidadores ayudan a la formación de su carácter. Explora

nuevos lugares y tiene más aventuras. En este periodo es importante incluir

en la formación del cachorro nuevas experiencias que le faciliten su

incorporación y adaptación al medio en que vivirá.

Crecimiento. De los cuatro a los ocho meses. Dependiendo de la raza el

cachorro va cambiando de talla y peso. Entre los 4 y los 6 meses se pierden

los 28 dientes de leche para dar espacio a los 42 dientes definitivos.

Se debe aclarar que a menor sea el tamaño de la raza del cachorro, mayor

será la rapidez en la que aparezca el primer celo (seis meses por ejemplo) o

que se le considere adulto, como en las razas: chihuahua, yorkie o maltés. En

razas grandes como el pastor alemán o labrador el primer celo aparecerá

alrededor de los 7 u 8 meses, mientras que los ejemplares de raza gigante tal

vez hasta el primer año de edad; en todos los casos el celo volverá a

presentarse cada seis meses. En éste primer celo no es conveniente cruzar a

la hembra, pues es sólo un indicador de que el ejemplar ha alcanzado su

madurez sexual, y que se está terminando la fase de crecimiento y desarrollo.

De acuerdo a lo anterior, es un mito creer que todos los perros hembras

Page 49: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

49

como machos alcanzan al mismo tiempo la madurez sexual. La tabla 1.2 del

anexo 1 ejemplifica el crecimiento de algunas razas, indicando en qué

promedio de tiempo alcanzan la edad adulta.

Crecimiento en perros de raza grande o gigante. De los ocho a los doce

meses. El perro continuará explorando su medio, podrá adquirir nuevas

conductas que le propicien una mejor adaptación a su ambiente y el juego es

su mejor facilitador para adquirir dichos comportamientos.

Se debe aclarar que el crecimiento en talla, poco tendrá que ver con el

verdadero desarrollo morfológico, fisiológico y hasta psicológico del perro.

También se debe mencionar, que al igual que en los adolescentes humanos,

el crecimiento en partes del cuerpo puede llegar a ser desproporcionado,

primero puede crecer la cabeza, luego el tronco, tener unas piernas un poco

más largas en comparación con sus brazos, por dar un ejemplo.

A diferencia de los perros de razas pequeñas, los perros de razas grandes o

gigantes tienen la necesidad de dormir hasta muy bien entrados los 18 meses

y hay ejemplares que dormirán en promedio entre 18 y 20 horas al día; ya

que el sueño les ayuda a compensar el desgaste físico y psíquico producto

del crecimiento.

El perro adulto. De los 12-18 meses a los seis años de edad

(aproximadamente dependiendo de la raza); en el caso de perros gigantes

alcanzan la edad adulta hasta los 24 meses. El perro alcanza la madurez

morfológica, física y psicológicamente. Es el momento, si se desea de

practicar la ovariohisterectomía o castración del perro, ya que esto ayudará a

la prevención de tumores o cánceres en el aparato urogenital o próstata en el

caso de los macho, así como evitar futuras camadas no deseadas.

Al igual que en los humanos hay variaciones en el ritmo respiratorio, pulso

cardíaco y temperatura, en la tabla 1.3 del anexo 1 muestra cuáles son los

valores ideales para el perro dependiendo de su edad.

La senectud. A partir de los siete años de edad. El proceso de

envejecimiento depende en gran medida a múltiples factores, aunque aquí

también es importante destacar que la talla y el peso del perro son

inversamente proporcionales a la expectativa de vida. Por ejemplo mientras

un pastor alemán alcanza una expectativa de vida entre los 8 y 10 años, un

perro chihuahua puede llegar a vivir hasta 15 años.

Page 50: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

50

Fiestas al respecto menciona que:

La talla más bien pequeña suele vivir más años que el de mayor

talla. Ello es debido, según […] diferentes estudios, a la

desproporción del tamaño del corazón en relación con la talla del

perro; así, a mayor talla del sujeto, menor tamaño del corazón y

viceversa, los perros pequeños tendrán el corazón más grande.

Debemos tener en cuenta que el corazón no es más que un músculo

cuya misión es la de bombear la sangre para que realice su

recorrido, y que debe repetir esta acción rítmicamente y dentro de

unos parámetros en los que es necesaria una gran precisión. Todo

esto, traducido a la práctica, supone que el derroque supera los 60 o

70 cm a la cruz tendrá mayores problemas circulatorios y, en

definitiva, envejecerá con más rapidez que aquel que sólo llega a los

35 o 40 cm. (Fiestas 102).

En la tabla 1.4 ver anexo 1 se ilustra en promedio la expectativa de años

dependiendo de la raza y el peso. Mientras que en la tabla 1.5 también del

anexo 1 se muestra una equivalencia entre los años del perro y la del

hombre.

En esta etapa el metabolismo del perro comienza a ser mucho más lento,

aparecen los primeros cabellos plateados en su barba, el brillo de sus ojos se

pierde un poco al igual que la suavidad de su pelo, hay una mayor rigidez

muscular, agotamiento, pérdida de la visión y audición.

En gran medida de cómo haya vivido los años anteriores el perro, influirán en

su vez, por ello es importante cuidar su alimentación, el ejercicio físico, el

peso, sus dientes, etc. Respecto a su comportamiento éste también se ve

afectado, pues podrá parecer más torpe al andar o sortear algún obstáculo,

dormir un poco más de lo que solía hacerlo, llegará a estar algunos días más

inapetente o inactivo que otros, que se enfurezca de la nada o tenga un

berrinche, tolera menos los cambios de temperatura, desarrolla cierta

inseguridades o temores.

Si bien ya se intentó en la primera parte describir cómo ha sido el proceso

evolutivo del perro como especie, así como esbozar de una forma muy

Page 51: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

51

general lo que comprende su crecimiento y desarrollo. En ésta segunda

parte, corresponde hablar sobre cómo ha sido el vínculo humano-perro en

diferentes culturas.

1.3.4 El perro en Egipto

Restos arqueológicos evidencian que ya en la prehistoria los egipcios

representaban a los perros en figuras. Muestra de ello es un cuchillo de marfil

hallado en Jebel el Arak, al parecer del cuarto milenio y que tiene tallados a

dos perros del tipo nórdico, estatura media, complexión robusta, orejas

erguidas y cola enroscada. Un dato importante de mencionar es que uno de

los perros lleva un collar. “En el Cercano Oriente, además de fósiles y

numerosos grabados de la época, existen innumerables testimonios literarios

referentes al perro, cuya fecha oscila entre el 6to y el 4to milenio antes de

Cristo. Los persas fueron los primeros en advertir que el perro sería uno de

sus mejores aliados para cuidar y proteger los rebaños.” (Tocagni 94b).

Para esta civilización pinturas y manuscritos datados del 3000 A.C. muestran

razas de perros muy diferenciadas y clasificadas, pero además el uso de

otras especies para la caza como la onza, la hiena, el chacal o el extraño

licaón.

A partir de la cuarta dinastía, esto es, hace alrededor de seis mil

años, los bajos relieves muestran a servidores que conducen

traíllas de hiena y perros. Algunos de éstos son auténticos galgos

de formas esbeltas, orejas rectas, flacos delgados, pelaje leonado.

Otros, muy semejantes, son negros. Cerca de ellos se encuentra

un perro de menor talla, aspecto robusto, hocico corto, orejas

caídas […] A partir de la duodécima dinastía es fácil reconocer

cinco razas bien diferenciadas; pronto serán siete: dos galgos de

cola curva o normal, un perro corriente de hocico mediano y orejas

pendientes, un perro ovejero o perro lobo, un perro policía, un

perro-guardián parecido a un mastín y hasta un zarcero de patas

torcidas. (Thévenin 15).

Page 52: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

52

En el Antiguo Egipto para la mayoría de las personas el perro estaba

presente en su vida cotidiana, era un animal amado, cuidado y protegido por

cualquier estrato social; además de ser considerado un miembro más de la

familia.

1.3.5 El perro en Grecia y Roma

Para las civilizaciones griega y romana el perro dadas su características

como el cariño, la fidelidad y la protección es una figura que continuamente

aparece en la mitología. Por ejemplo, con Procris esposa de Céfalo y amiga

de Diana, recibe un perro con la virtud de atrapar a su presa siempre.

Relatos mencionan que una de las primeras e importantes encomiendas a los

perros, era cuidar de los templos y fortalezas. Plutarco narra que un perro

logró capturar a un ladrón de objetos sacrílegos de unos de los templos de

Afrodita, después de corretearlo por más de 35 kilómetros.

Aristóteles por su parte, realiza una clasificación de las clases de perros,

denominándolos a partir de su país de origen. En la mitología aparece

adiestrado por Apolo, cazando con Artemisa.

En la Odisea Homero relata, que después de que Ulises regresa de un largo

viaje, sólo es reconocido por su perro viejo Argos, quien muere a

consecuencia de correr a su lado, cayendo a los pies de su amo. Hesíodo

también habla del perro en su Teogonía, y en las fábulas de Esopo donde es

descrito de una forma más humanizada, aunque conservado los rasgos que

lo caracterizan. Para el panteón griego Plutón contaba con un perro llamado

Cerbero, encargado de cuidar que los espíritus de los muertos no escapen

del infierno.

También no debe faltar el filósofo cínico de Diógenes, a quien solían

comparar con un perro por su comportamiento y forma tan particular de

entender la vida; el apodo en un principio fue utilizado para insultarlo, sin

embargo el supo sentirse orgulloso de ello.

En lo que a Roma se refiere, a partir del siglo I D.C. se tiene ya una idea clara

del perro de guardia. “Cabe señalar que por esa época era un hecho muy

apreciado contar con uno de estos animales en el hogar.” (Tocagni 91b). El

perro también fue mencionado por autores como Virgilio y Fedro.

Page 53: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

53

1.3.6 El perro en el Medievo y el Renacimiento

En este periodo cuando la caza se destaca, el perro resulta un elemento

indispensable, por lo que cobra importancia para la vida del hombre. Además

su condición de guardián es puesta prueba continuamente, dado que los

señores feudales les convenía contar con bueno sabuesos. Para aquellos

tiempos, realizar viajes muchas veces resultaba un peligro, por lo que

resultaba conveniente llevar perros escoltando los carruajes para su

protección. Monarcas como: Carlos VIII premiaba a los mejores ejemplares

permitiéndoles dormir en su cama, y se dice que Enrique VIII los mantenía

siempre con él.

Otras intervenciones que tuvo el perro en la vida del hombre, fueron por

ejemplo: para curar la fiebre en Alemania se tenía que sorber una taza de

leche bebida en tres tragos, acompañada por ciertas hiervas mágicas junto a

un perro; en Inglaterra para curar la tos de alguien, le hacían comer a un

perro un par de rebanadas de pan, con manteca y un mechón de pelos del

enfermo.

A diferencia del Medievo en la época del Renacimiento, el perro comienza a

aparecer en diversas obras de autores como: Gentile de Fabrino, Stefano da

Zevio, Pisanello. Ticiano logra inmortalizarlo en su obra la Venus de Urbino,

donde aparece echado en una de las esquinas de las sábanas.

1.3.7 El perro en el Cristianismo

En el Cristianismo Plutón es reemplazado por Satanás quien conserva los

servicios del perro Cerbero y se le encomienda la misión de cuidar el Tercer

Círculo del infierno.

En los pasajes de la Biblia también hay menciones a los perros, por ejemplo

en Lucas, 16:(20-21): Y existió cierto mendigo llamado Lázaro que yacía

cubierto de llagas al lado de la puerta y deseaba comer las migajas que caían

de la mesa del hombre rico; además, los perros venían y lamían sus heridas.

En Mateo, 15:(26-28): Él le contestó: “No es bueno tomar el pan de los hijos

para echárselo a los perrillos”. Pero ella le dijo: “Sí, Señor: también los

perrillos comen las migajas que caen a la mesa de sus amos”. Entonces le

Page 54: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

54

respondió Jesús: “¡Mujer, grande es tu fe! Que se te haga lo que deseas”. Y

desde aquel momento quedó curada su hija.

En Isaías, 56:(10-11): Los guardianes de Israel están ciegos todos, no se dan

cuenta de nada; todos son perros mudos incapaces de ladrar; se acuestan y

sueñan; les gusta echarse a dormir. Son perros voraces incapaces

rellenarse…

En Jueces, 7:(5): Luego llevó Gedeón al pueblo a las aguas. El señor le dijo:

“Separa a los que beban agua lamiéndola con la lengua, como los perros, de

aquellos que se hinquen para beber”.

En II Reyes, 9:(36): Regresaron y le avisaron a Jehú, quien dijo: “Ese es un

oráculo de Dios pronunciado por boca de su siervo Elías Tisbita: los perros se

comerán las carnes de Jezabel allí en la viña de Nabot.

En Revelaciones, 22: (15): ¡Afuera los perros, los hechiceros, los esclavos de

placeres malos, los homicidas, los idólatras, y todos aquellos que aman y

practican el error!

Y seguramente no extrañaría saber que de la primera pareja de animales que

Noé subió al arca fueron un par perros.

1.3.8 El perro en el mundo Prehispánico

“En mexicano el perro se llama Itzcuintli, una palabra que aparentemente

está relacionada con Iztli, “filoso”. La otra palabra Chichi, más bien es una

palabra de afecto. Seler, Y pek le dicen los mayas de Yucatán al perro, que

significa estar tirado en el suelo, y al perro sin pelo lo nombraban bil, que

quiere decir raspado; los zapotecas lo nombran como peco-xolo que es otra

variedad del xolo-itzcuintli, que refiere a perro monstruoso.” (Seller Las

imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas 2008 4).

El perro junto al guajolote fueron los únicos animales domesticados en

Mesoamérica, ambos criados para servir de alimento, aunque el perro

también tenía un sentido ritualístico. En Perú existían perros de diversas

razas, entre ellas había uno parecido al actual bulldog por su nariz chata.

Además había otra variedad de especies de las que se sabe había

diferencias por su color y pelaje.

Sahagún describe en sus crónicas que había perros de color blanco, negro y

bermellón.

Page 55: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

55

Los mexicanos y centroamericanos veían en la imagen del perro, el

animal con los dientes filosos, al fuego, y en especial el fuego que

cae del cielo, es decir el relámpago, […] Parece que los pueblos

antiguos imaginaban que el relámpago que raja la tierra, que la parte

formando hendiduras, era el conducto que abría el camino al

inframundo, y sólo con la ayuda de un perro se podía llegar

venturosamente hasta este sitio. El perro era el único capaz de

ayudar a las almas a cruzar el gran río del inframundo. Por eso, los

mexicanos depositaban a un perro en la tumba de sus muertos, pero

tenía que ser uno de color bermellón. (en Seller 41).

El perro era representado con la imagen del dios de la muerte o junto con el

dios del sol, “el sol que desciende hacia los muertos”; para los antiguos

mexicanos el perro era el décimo de los veinte signos de los días.

Como animal mitológico se puede mirar al perro representado en diversos

códices como por ejemplo: “el códice Nuttall, el códice Magliabecchi, el códice

Tonalamatl, el códice Telleriano-Remensis, el códice Borgia, el códice

Vaticano, el códice Fejérváry-Mayer, el códice Tro, entre otros.” (Seller 41).

El xoloitzcluintle además de ser la única especie de perro en el mundo

Prehispánico es también un elemento simbólico, proporciona además una

identidad cultural.

1.3.9 El perro en la actualidad

Son muchos los usos que actualmente tiene el perro en la vida del hombre,

aunque en ciertas condiciones destaca el de mascota o bien por su

compañía. Bonilla, menciona que: “El hombre avanza hacia la conquista del

Universo. Pronto llegará a poblar otros astros. Su campo de acción es tan

amplio, que ya no necesita la compañía del perro al estilo de la primaria

convivencia tan útil en otros tiempos. De la antigua asociación entre el

hombre y el perro ya sólo puede sobrevivir lo mejor: la amistad.” (Bonilla

236).

En el siglo pasado y en éste la relación humano-animal ha sido básicamente

utilitaria, es decir, donde el hombre ha sacado el máximo de cada una de las

especies que conviven con él, aunque esta misma visión ha comenzado a ser

Page 56: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

56

cuestionada por diversos grupos en defensa de los animales; debate ético

para ciertas sociedades.

De modo general, se puede decir que de los usos que el hombre ha dado a la

relación humano-animal se encuentra: en la industria de la alimentación,

como instrumentos de trabajo, de terapia, en el entretenimiento y la

investigación hasta llegar como mascotas. “Las interacciones humano-animal

son altamente complejas en nuestros días. Comprenden elementos de tipo

legal.” (Gutiérrez y otros 165).

En referencia al perro se identifica que colabora con los humanos de diversos

modos, ya sea en la investigación y experimentación, en la detección de

drogas y explosivos, en el rescate de personas o en la ayuda de catástrofes,

en diversas terapias, así como perro guía; y de su oficios más antiguos están

el de cazador o cuidando la casa o a otros animales como el ganado, las

ovejas, etc. “El perro aún permanece a su lado, con la gran simplicidad de su

comportamiento afectivo, y sin saberlo, con sus ejemplares actos emotivos,

parece intentar atraer al hombre hacia la comprensión de su camino

sensitivo.” (Bonilla 235).

La relación mantenida entre el hombre y el perro exige la revalorización del

perro, pues muchos de sus comportamientos y actitudes cuestionan a las

sociedades por el trato dado al perro.

Finalmente De Lima-Netto propone un decálogo que resume y permite

entender ciertas actitudes y comportamiento del mejor amigo del hombre.

1. El perro es un animal gregario, programado para dejarse

someter por otro de mayor estatus social y para dominar a los

que son más débiles que él.

2. Por su condición de gregario y social, prefiere la compañía a la

soledad.

3. A pesar de los muchos siglos de domesticación, continúa

siendo en cierto modo un “lobo doméstico”, ágil y atlético, que

necesita “quemar” toda la energía que le sobra […] para

sentirse plenamente feliz.

4. Su instinto le llevará a tratar a sobrepasar cualquier barrera con

tal de ir a donde le apetece; esto a veces explica su

capacidad destructiva, que no siempre va acorde con su talla,

Page 57: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

57

sino que en muchas ocasiones es totalmente

desproporcionada, pues suelen ser los más pequeños los

más capaces de destruir por ser precisamente los más

mimados y los que, cuando no estamos, sienten nuestra falta

de forma más dramática.

5. El perro agradece y prefiere el confort y el calor, y necesita

responder positivamente a los estímulos afectivos y al

contacto físico.

6. Todo macho y toda hembra que no hayan sido castrados

mostrarán en algún momento de su etapa adulta la necesidad

de desarrollar una cierta actividad sexual, […] con

congéneres del sexo opuesto […]

7. Al contrario de lo que ocurre con las mujeres, las perras nunca

llegan a la menopausia y continúan siendo sexualmente

activas y capaces de reproducirse […]

8. Lo que nunca se ha vivido, nunca se añora; de ahí que un

macho o una hembra que no vayan a ser destinados a la

reproducción no deban tener siquiera una única oportunidad

de probarlo. Así evitaremos desequilibrios emocionales que

en el caso del macho se pueden llegar a traducir en el intento

de copular con personas, objetos inanimados, muebles, etc.,

y en el caso de las hembras, en la aparición de embarazos

psicológicos tras cada nuevo celo.

9. En estado salvaje, los lobos se acicalan unos a otros con

enorme frecuencia, con lo que, de paso, se reafirma el lugar

que cada cual ocupa en la manada. En el caso del perro

doméstico se hace necesario que sea el dueño quien ejerza

el papel de líder acicalando periódicamente a su perro,

mediante cepillados regulares…

10. El cerebro del perro es distinto al del hombre: el perro no es

capaz de planear actos con anticipación, pero sí de responder

a ciertos estímulos y sensaciones, y dispone de una memoria

sorprendente, que en la mayoría de los casos es asociativa.

Page 58: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

58

11. El perro es una criatura que aprecia los hábitos y aprende

fácilmente con la repetición y el premio.

12. Por su condición, prefiere el juego constructivo e interactivo con

su propietario y con los diferentes miembros de su familia,

antes que horas y horas de aburridos paseos sujeto a una

correa sin ningún aliciente más que caminar y caminar

siempre por los mismos lugares.

13. El perro dispone de todas las horas del día (y de la noche) para

observarnos, y lo hace incluso cuando está aparentemente

dormido; de hecho, es capaz de interpretar con gran precisión

[…] nuestra mímica facial y expresión corporal.

14. Su forma de expresarse con sus congéneres y con nosotros se

basa en un lenguaje corporal ancestral adquirido y de la

mímica facial, por lo que si somos capaces de aprender a

conocer sus gestos y expresiones, podremos comprenderle

mucho mejor.

15. El perro intenta siempre agradar a su amo y busca la forma de

hacerlo casi permanentemente; por eso aprenderá mejor con

estímulos que con castigos.

16. El perro es capaz de sentir muchas y muy variadas emociones

similares a las nuestras: placer, esperanza, desilusión, celos,

soledad, desesperanza, aprensión, ansiedad, angustia,

miedo, pánico, cólera, ocio, soledad, aburrimiento, tristeza

[…], se entrega por entero y la ausencia (partida, separación,

muerte) de una persona especial querida le llega a causar tal

angustia que puede incluso desear la muerte antes que tener

que soportar su pérdida. (Lima-Netto 300b).

El anterior decálogo permite la comprensión del temperamento, actitudes y

comportamiento del perro y con sus grandes diferencias y similitudes difícil

sería explicar la historia del hombre en la tierra sin su gran compañero de

travesía el perro.

Page 59: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

59

El perro, sin duda alguna más parecido al ser humano que el mono

más inteligente; […] es un ser domesticado y, al igual que el hombre,

debe a este proceso de domesticación dos propiedades

fundamentales: en primer lugar, la liberación respecto a los rígidos

cauces del comportamiento instintivo, liberación que tanto él como al

hombre ha proporcionado nuevas posibilidades de acción; en

segundo lugar, una actitud de permanente juventud, que en el perro

da origen a una continua necesidad de afecto, en tanto que en el

hombre se manifiesta como juvenil ilusión e interés por las cosas de

su mundo, merced a los cuales se mantiene como ser en constante

devenir hasta edad avanzada. (Lorenz 142).

Aunque por muchas culturas el perro ha sido despreciado y considerado

como un animal impuro, para otras se destaca su gran lealtad y compañía

incondicional con el hombre, por lo que es imprescindible el comprenderlo no

sólo desde el aspecto evolutivo, biológico o social sino hasta en el emocional.

Finalmente Canales menciona que:

Nuestros perros, al menos como guardianes, merecen la croqueta

dietéticamente equilibrada o la migaja de nuestra mesa, el agua

limpia para beber, la tableta antiparásita, jabón con insecticida para

su pelaje, vacunas preventivas de la salud pública, antibióticos y

métodos anticonceptivos –incluida la píldora de emergencia-, así

como otros cuidados y sabios consejos del médico veterinario. El

perro no sólo es guardián, también es lección permanente para el

hombre y para las crías del hombre: nos enseña que él cuida lo suyo

y a sus crías, como nosotros; que él nace, juguetea, se gana la

croqueta que come, resiente pasiones hormonales, enferma,

envejece y muere, como nosotros; que él ama, agradece y es fiel

como nosotros podemos ser por el cariño recíproco que se siente en

la caricia. (Canales 115).

El autor destaca la importancia de reivindicar la relación que el hombre ha

tenido con el perro, es decir, mirarlo de una manera más digna, pues lo

merece por todo lo realizado a lado del hombre. Para sintetizar, a

Page 60: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

60

continuación en el esquema 1.1 se pude observar los elementos que

favorecieron la relación hombre-perro.

Esquema 1.1 Elaboración propia. Muestra los elementos que favorecieron la relación hombre perro.

Page 61: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

61

Una vez que se describió y explicó la evolución del perro desde los referentes

filogénicos y ontogénicos, se puede derivar que el surgimiento de la relación

entendida como el vínculo entre hombre y perro surge a partir de la

domesticación, y se genera en las especies por cuatro condiciones:

seguridad, intimidad, afinidad y constancia.

El perro ha tenido y tiene un rol preponderante en la vida del hombre, ambas

especies son gregarias por naturaleza, gustan de la compañía de otros,

generaron una mutua dependencia que les facilitó la adaptación y

sobrevivencia al medio.

En referente a la relación hombre-mascota depende en gran medida de las

experiencias previas que las personas han tenido, del deseo de vincularse

con otro ser que es diferente en casi todos los sentidos, del contexto

histórico-cultural, de la edad y el género.

Los puntos anteriores son pilares para la construcción de la campaña de

acción social en la UACM, ya aterrizados es conveniente, interrogar y explicar

qué es el maltrato, por qué sólo es característico de los humanos, sus tipos,

la relación que guarda con los animales que se convive. La comprensión y

magnitud de tal fenómeno puede proporcionar posibles aristas de prevención

en el maltrato a los animales y a otros seres humanos.

Page 62: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

62

CAPÍTULO 2. EL ABANDONO COMO UNA FORMA DE MALTRATO

El presente capítulo tiene por objetivo conceptualizar y definir qué es el

maltrato a partir de desmitificarlo de tres ideas que suelen rondarlo cuando se

habla de éste: a) el maltrato como fenómeno diabólico, b) el maltrato como

fenómeno animal y c) el maltrato como exclusivo del género masculino. Para

ello se intenta explicar como surge el maltrato y los tipos de maltrato

existentes.

Aunque se entiende que el maltrato es un fenómeno excluso del humano,

esto puede invisibilizar a quienes también lo padecen por la convivencia con

éste, los animales. Quienes por estar subordinados al hombre, él que

además ejerce su poder a través de formas y medios diferentes, sufren

diversos tipos de maltrato; también el ser vistos y valorados como objetos

dificulta más observar el maltrato.

Con base a lo anterior se entiende entonces que: si el maltrato es toda

relación de poder que implica algún sufrimiento innecesario ya sea físico,

psicológico o sexual así como negligencia en una serie de cuidados,

entonces el abandono es una forma más de maltrato; por lo que el abandonar

a una mascota en una azotea es un acto muy cruel de maltrato a un animal, y

poco o nada se puede hacer por las características de las leyes México. Sin

embargo, el abandono de un animal en la vía pública desencadena una serie

de complicaciones, sociales, ambientales innecesarias para el animal, por lo

que dicha acción se convierte en un problema multifactorial que es imperante

entender para prevenir y poderlo solventar.

Por ello, se exponen algunas investigaciones que se han hecho en otros

países sobre el abandono, que dejan ver como posibles causas de abandono

el comportamiento del animal, la adquisición de alguna enfermedad aún

pudiendo medicar al animal, su envejecimiento, la adquisición de otra

mascota.

En México existen casi 18 millones de perros colocando al país como la

cuarta nación que más tiene perros, empero tristemente se calcula que esa

misma cifra de perros son sido abandonados.

Page 63: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

63

2.1 Cómo surge el maltrato

Es probable que al mirar las noticias por televisión y prestar atención a

aquellas imágenes de violencia entre personas, hogares, calles, países, etc.,

emergen las interrogantes siguientes: ¿cómo es que pueden originarse este

tipo de relaciones?, ¿por qué se dan?, ¿serán exclusivas de los humanos o

también se encuentran entre los animales?, ¿cómo un ser humano puede

llegar a cometer dichos actos?, ¿por qué un ser humano se vuelve tan

insensible ante el sufrimiento del otro? Y tal vez una pregunta que anida

dentro de muchas personas y que da miedo reconocer es: ¿puedo en algún

momento de la vida convertirme en victimario de alguien más?

Antes de proceder a definir qué es el maltrato, es conveniente hablar sobre el

tipo de discursos teóricos que se utilizan para explicarlo. En referencia a esto

se encuentran tres tipos de discurso que imponen cierta distancia así como

una serie de prejuicios a esta conducta humana. Al respecto Linares en su

libro: Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera

de ella. Los explica de la manera siguiente:

1. El descubrimiento, la denuncia y la producción de un discurso

profesional sobre el maltrato familiar procede de los países

anglosajones, de cultura protestante […] Magnifica la virginidad y

el celibato, […] el matrimonio y la familia son las más sagradas de

las instituciones humanas. Por lo mismo, si fracasan en sus

funciones protectoras dando entrada a la violencia y al abuso, sólo

puede ser causa diabólica.

2. Otro mecanismo distorsionador […] es el animalizarlo. Puesto

que el hombre es, […] un animal, sería esta dimensión biológica,

menos noble que su mente racional, la responsable del maltrato.

Por eso nos quedamos tan tranquilos cuando calificamos de

bestial a un maltratador, sin la menor consideración para las

pobres bestias, injustamente acusadas, aunque sea por vía

indirecta, de un tipo de conducta que no les corresponde. Porque

la naturaleza puede ser cruel si la contemplamos con ojos

antropomorfizadores, pero posee, en sus manifestaciones más y

Page 64: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

64

sanguinarias, una coherencia adaptativa de la que está exento el

maltrato humano.

3. Una tercera visión deformadora […] es la que lo identifica con el

género masculino, […] El hombre ha ejercido históricamente un

dominio sobre la mujer, y aún hoy lo ejerce en muchas culturas.

Además, la anatomía le proporciona elementos (los aparatos

muscular y sexual) con los que construir poderosas metáforas de

violencia: el falo y el bíceps, instrumentos potenciales de agresión

sexual y física. Sin embargo, ello no autoriza a sostener que el

maltrato sea un fenómeno masculino del que la mujer está exenta

[…] (Linares Las formas del abuso. La violencia física y psíquica

en la familia y fuera de ella 2005 10-11).

Con referencia a las explicaciones teóricas anteriores es muy importante

destacar que el maltrato no es un fenómeno enraizado en la biología del

hombre y que por ende sea definido como animal o bestial o por el contrario,

que sea exclusivo del hombre como género, que diferencia a hombres de

mujeres. Aquí vale la pena aclarar, que el maltrato si es un fenómeno de la

especie humana y que no es compartido por el resto de los animales.

De manera más clara el maltrato es el ejercicio de poder donde el

sometimiento que se hace a otro ser, necesariamente se realiza por dos

vías, una es la física y la otra la psicológica, por lo que el maltrato se sitúa

como un fenómeno muy complejo y en ocasiones casi imperceptible.

De lo anterior se infiere que el maltrato es entonces un fenómeno

exclusivamente humano y no animal, por lo que se necesita explicar cómo es

que surgió en nuestras vidas, para ello Lammoglia en su libro: El amor no

tiene por qué doler. Cómo reconocer una relación destructiva. Sugiere una

hipótesis de la probable aparición del maltrato en las relaciones humanas:

El hombre creó un nuevo tipo de agresividad cuando inventó la

propiedad privada y le dio gran importancia. Una vez cubiertas

sus necesidades básicas, deseó poseer más y, al lograrlo, se dio

cuenta de que obtenía cierto poder sobre el que no poseía y se

Page 65: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

65

sintió superior; probó el elixir del poder y quiso tener más: así

nació la voracidad.

Pero esta superioridad es muy falsa y vulnerable porque depende

de la conservación de la propiedad; el hombre cree ser lo que

posee y, ante la amenaza de perderlo, reacciona como si se

tratara de defender su propia existencia. Se convierte entonces

en esclavo de su propiedad y está convencido de que para ser

más necesita adquirir mayor número de bienes. Busca tener más

que el otro, porque su idea de superioridad está sujeta a la

comparación; debe existir alguien que es menos, y la manera de

conseguirlo es quitándole lo que tiene. Así logra dos objetivos;

aumentar sus posesiones y disminuir al otro para poder

compararse. (Lammoglia El amor no tiene por qué doler. Cómo

reconocer una relación destructiva 2007 89).

Linares coincide con Lammoglia respecto a la aparición del maltrato,

explicitando que la antropología permite definir al ser humano como

primariamente amoroso, por lo que no queda duda de que el maltrato es una

producción cultural y lo explica así:

Hace millones de años, en una de las bifurcaciones evolutivas que

conducirán a la aparición de los humanos, unos simpáticos monitos

descubrieron que la vida podía ser mucho más placentera

tomándosela de forma divertida y empezaron a jugar en grupo

relajadamente con sus crías. Además, descubrieron que el sexo

podía ser practicado fuera de los períodos de celo, lo cual

aumentaba significativamente las oportunidades de disfrutar juntos

y, sobre todo, de hacerlo obteniendo placer del otro. Lo que esos

antepasados nuestros habían inventado, en realidad, era el amor.

Y no es descabellado pensar que el ulterior desarrollo

específicamente humano del lenguaje se vio impulsado por esa

nueva realidad relacional de naturaleza amorosa. (Linares 14-15).

Page 66: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

66

La habilidad de utilizar herramientas no es sólo exclusiva de los humanos,

existe también en muchas especies de animales, al igual que el lenguaje.

Empero la destreza de utilizar el lenguaje de una manera metafórica o la

creación de la música en el humano trasciende el fenómeno de la

comunicación, habilidad exclusiva del Homo sapiens sapiens.

Durante el proceso de hominización el sexo por placer en el humano fue una

de las condiciones que le permitió desarrollar un sistema de valores que le

aseguró sobrevivir y la reproducción de la especie. Dichos valores son: la

cooperación, la solidaridad, la responsabilidad, el coraje, el autosacrificio y la

lealtad, en síntesis el amor; valores que se denominan como la base del

proceso de la humanización del hombre, proceso que además generó el uso

y producción de símbolos, es decir un animal culturalizado.

Esforzarse por el bienestar de los miembros del grupo social, ya

sean los hijos, las parejas u otros familiares o compañeros,

cuidarlos, alimentarlos y defenderlos de los más diversos peligros,

es más fácil y se realiza con mucha más creatividad y eficacia si se

les ama que si se responde a rígidos mandatos instintivos. (Linares

15).

El descubrimiento del fuego, la agricultura, la domesticación de animales

libraron al hombre de la tarea de ir en busca de su alimento, llegando a su

nueva vida otro proceso fundamental, la sedentarización. Evento causal de

ciudades y por supuesto de las grandes civilizaciones y con ello la cultura,

pues muchos hombres encausaron sus energías en pensar, generar belleza,

arte, magia, religión y demás conocimientos sobre su andar.

Page 67: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

67

Con la aparición de los excedentes económicos, se despertaron

también los apetitos desmesurados por poseerlos […]

probablemente, nacieron el poder y sus diversas modalidades

institucionales, empezando por el Estado: para apropiarse de los

excedentes económicos y, mediante procedimientos legitimados.

Las relaciones de dominio se infiltraron entre las etnias, crearon las

clases sociales y pasaron a redefinir los vínculos familiares

mediante la implantación del patriarcado. Las relaciones entre

generaciones (adultos y niños) y entre géneros (hombres y

mujeres) dieron entrada al poder, que, inevitablemente, se convirtió

en la principal fuente de interferencia del amor. Así se originó el

maltrato. (Linares 17).

La hipótesis que señala el autor permite dimensionar el surgimiento del

maltrato como un fenómeno resultado de relaciones de poder, exclusivo de la

especie humana, nulo en los animales, que no parte ni de la biología, ni del

género masculino. No necesariamente tiene su origen en la familia, pero si

encuentra un gran reforzador en la cultura o en las sociedades donde se

desarrolla un individuo. Por lo que a continuación se definirá lo que se

entiende por maltrato.

2.2 ¿Qué es el maltrato?

Cualquier acto u omisión intencionada que produzca un daño físico o

emocional que se inflige hacia un ser que se considera vulnerable, es una de

las definiciones básicas de maltrato. Si alguna relación llega a causar dolor a

un miembro o miembros ya sea de una pareja o grupo es destructiva, sin

importar cuánto afecto o amor parezca haber. No importa las razones que

intenten justificar el maltrato, ningún ser vivo merece vivirlo.

Conocidos por algunos como maltrato y teniendo como sinónimo la palabra

abuso, en él está en precisar un significado homogéneo; pues la inmensa

mayoría de los actos humanos está circunscrita al tiempo y el contexto dónde

se producen.

Page 68: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

68

Para Garbarino y Eckenrode en el libro: Por qué las familias abusan de los

hijos, mencionan que el maltrato consta de los elementos siguientes:

1) La intención del autor.

2) El efecto que tiene el acto sobre su receptor.

3) El juicio valorativo de un observador sobre el acto.

4) El origen del criterio sobre el cual se basa ese juicio. (Garbarino y

Eckenrode Por qué las familias abusan de los hijos 1999 28).

Estos cuatro elementos: intencionalidad (un comportamiento destructor),

efecto (hacia una persona u otro ser en una relación de confianza),

evaluación y criterios, son fundamentales para definir el abuso o maltrato.

Para Lammoglia, “el abuso incluye cualquier daño que no puede ser

explicado razonablemente. No hay diferencia entre abuso y agresión; ambas

acciones son violentas; cuando se habla de relaciones destructivas, de abuso

o de maltrato se habla de lo mismo.” (Lammoglia 23).

Tortosa en el libro: Personas mayores y malos tratos, expone algunas

definiciones de otros investigadores dadas para explicar lo que es el maltrato

o abuso:

Shell (1982) cualquier acto en el que por comisión u omisión se

ocasiona daño […] Esta autor no restringe el maltrato al área

física, sino que incluye también el área psicológica, económica

y social.

La concepción de O´Malley (1983) todas las intervenciones

activas ejercidas por los cuidadores y que provoquen daño

físico, psicológico o económico […] deben ser consideradas

maltrato.

Podniesks (1985) es cualquier acto o conducta de la familia o

del cuidador principal que provoca daño físico o mental o

negligencia.

Page 69: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

69

Valentino y Cash (1986), al definir el abuso, tienen en cuenta el

comportamiento del cuidador […] La conducta puede revelar un

acto de comisión (abuso) u omisión (negligencia) que afecta al

área física o mental.

Galtung (1975, 1993) toda acción que perjudica, limita o impide

la satisfacción de necesidades humanas fundamentales que

potencialmente pueden ser satisfechas (supervivencia,

bienestar, posibilidad de desarrollo, identidad, libertad). (en

Tortosa Personas mayores y malos tratos 2004 17).

Para estos autores así como en la psicología se considera que existe un

comportamiento abusivo cuando se observan las características siguientes:

Daño físico o psicológico demostrable o síntomas precursores

del maltrato.

Vinculación causal entre el comportamiento del cuidador y los

daños producidos.

Evaluación profesional respecto a que el maltrato es lo

suficientemente severo para hacer necesaria una intervención.

Se debe destacar que la conceptualización del maltrato o abuso está

enraizado al contexto, tiempo y cultura, así como a la disciplina que pretende

dar cuenta de éste lo que dificulta la obtención de una definición universal.

Las definiciones del maltrato formuladas por profesionales e

instituciones se suelen caracterizar por su vaguedad. Las legales

se difuminan en lo que concierne a los límites de las conductas que

ponen en peligro la salud de la persona, […] No definen el maltrato

en función del desarrollo óptimo del individuo, sino en función de un

umbral mínimo de puesta en peligro. Las definiciones médicas

pretenden realizar un diagnóstico que incluye una descripción de

las lesiones, su etiología, y sugieren un tratamiento. Las sociales

consideran conducta abusiva la que interfiere o puede interferir

negativamente en el desarrollo de la persona. (Tortosa 18).

Page 70: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

70

Otro inconveniente que plantean las definiciones del maltrato es que al

enmarcarlas en una definición universal se dejan de lado las diferencias o

efectos en lo que se conoce como víctimas, por lo que la mayoría de las

definiciones sobre maltrato son tomadas de los trabajos o investigaciones

sobre violencia familiar.

Por su parte Walker 1999 en Paz y otros en el libro: Efectos psicopatológicos

del maltrato doméstico, señalan que el grupo de trabajo en Violencia y

Familia de la Asociación Americana de Psicología, define la violencia o

maltrato doméstico como un patrón de conductas abusivas que incluyen un

amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico, usado por una persona

en una relación íntima contra otra, para ganar poder o para mantener el

abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona. (en Paz y otros

Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico 2004 107).

El maltrato es mucho más común de lo que se cree y es independiente del

nivel socioeconómico, cultural o de género. Una persona que maltrata a otra

o a un animal, no comenzó de un día para otro, es probable que lo haya

aprendido de manera muy sutil; aunque si bien es cierto que hay familias o

culturas que establecen al maltrato con una forma de relacionarse, también

puede darse el caso que surja una persona maltratadora de un hogar

armónico.

El maltrato no es satánico, animal ni masculino, sino que se trata

de un fenómeno humano de gran complejidad. Asumir la

satanización, la animalización o la masculinización, o una

combinación oportunista de las tres, no sólo no ayuda a mejorar el

panorama, sino que genera prejuicios que lo empeoran. No es

maltratando a los maltratadores como se mejora la calidad de vida

o se reduce el número de las personas potencialmente

maltratadas, sino, fundamentalmente, creando las condiciones para

que el maltrato no prospera ni arraigue. (Linares 14).

En lo cotidiano es importante identificar cuando en una de las relaciones que

se suelen establecer se está dando cierto abuso o maltrato, éste puede darse

en la pareja, en la familia, en la escuela o en el trabajo, etc.

Page 71: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

71

Se ha puntualizado que para este tipo de relaciones es necesario dos

actores: el maltratador y la víctima, es decir el que abusa y el que lo permite,

aunque ambas actitudes no son sanas. En el caso de los animales, por el

contrario es difícil partir de este juicio, dado que en las relaciones humanas

se partirá del establecimiento de una relación horizontal, mientras que en el

caso de los animales o niños en relación con los humanos la subordinación

de estos es explícita dada su dependencia, por lo que se definirá ésta

relación como necesariamente jerárquica o vertical.

El maltrato no necesariamente implica una serie de golpes físicos, incluye

también una serie de acciones como insultos o malas palabras, negligencia

en una serie de cuidados y atenciones que se tienen a otro ser, o actitudes

déspotas, de indiferencia o sarcásticas; la violencia verbal es un antecedente

de la violencia física.

Aunque no lo aparente, en el fondo de todo acto de abuso a maltrato se

esconde un enorme complejo de inferioridad. La inseguridad y la baja

autoestima, ocasionan que la persona construya una personalidad propensa

a agredir, buscará establecer relaciones donde el otro tenga características

de docilidad, para maltratarlo; esto por su gran complejo de inferioridad, que

busca compensarlo mostrando al mundo lo contrario, es decir mostrar que es

alguien superior, maltratando a quienes dependen en algún sentido de él o

ella.

El hombre o la mujer capaz de maltratar física o emocionalmente a

otro, es diferente al resto de las personas. Su comportamiento es

muy complejo, ya que suele mostrarse normal frente a los demás.

Su afán destructivo lo localiza en una sola persona. Las armas que

utiliza para destruir al otro son, principalmente, las palabras y sus

estados de ánimo. Aunque la violencia física es un extremo, el

abusador demuele sistemáticamente a su víctima mediante el

hostigamiento psicológico que, desde el punto de vista emocional,

es tan devastador como la violencia física. El asedio, el chantaje,

los insultos, las amenazas, la intimidación, las burlas, la infidelidad

y los celos son formas de violencia utilizadas por quien abusa para

establecer su supremacía. (Lammoglia 85).

Page 72: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

72

Por una parte, la persona que aprende a relacionarse con el otro a través del

maltrato, hace uso de la crueldad e insultos, para hacer polvo su autoestima;

aniquila su seguridad hasta que pierde la confianza en sí mismo (a), además

de la capacidad para relacionarse con los otros de manera sana. Por otra

parte, la persona que maltrata, difícilmente lo reconocerá de manera abierta

con otros, culpa a sus víctimas por todo, por la relación, por el trabajo, por la

familia, por la sociedad, por el país, el clima etc.

La persona maltratadora vive en una contradicción tanto emocional como en

su comportamiento, ya que por un lado necesita de su víctima para mantener

el vínculo de la relación, por otro lado le desprecia por sus expresiones de

dolor y vulnerabilidad, en síntesis la es desprecia por débil.

Desde una perspectiva psicosocial, la identidad masculina en

nuestra sociedad está configurada por un aprendizaje temprano

en el varón de ciertas creencias, valores y actitudes: el

ocultamiento de las emociones, la preocupación central por el

éxito profesional y el ejercicio del poder como forma de control a

todos los niveles. […], las formas violentas de interacción –las

relaciones de abuso- son el resultado de un modelo familiar y

social que las acepta como estrategias adecuadas para resolver

conflicto. (Echeburúa y De Corral Maltrato Psicológico 2002 80).

La víctima o persona maltratada aprende a relacionarse con otros y en

síntesis con el mundo a partir de su condición de víctima, posición que en

muchos casos y situaciones le permite la manipulación y obtención de

beneficios personales, aunque esto no es lo más sano.

2.3 Tipos de Maltrato

Básicamente se pueden identificar cuatro tipos de maltrato o abuso, el

maltrato físico, el maltrato emocional, el maltrato sexual y el maltrato por

descuido o negligencia; aunque en algunos casos puede darse sólo un tipo,

en otros pueden darse más de dos o todos a la vez. A continuación se

explican los cuatro tipos de maltrato:

Page 73: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

73

2.3.1 Maltrato Físico:

Se refiere al uso excesivo de la fuerza física ejercida sobre otra persona o

ser, que se considera más vulnerable y que causa lesiones físicas visibles o

no. Se hace uso de castigos físicos de modo frecuente, pudiendo o no

producir huellas en forma de: hematomas, moretones, quemaduras o

fracturas que ya sea a corto, medio o largo plazo, ocasionan incapacidad

temporal, permanente o incluso la muerte.

Las conceptualizaciones existentes presentan algunas deficiencias;

sin embargo, los autores coinciden en que la comisión de actos de

abuso físico se tipifica cuando se utiliza fuerza física excesiva e

inapropiada, y los actos de abandono físico se caracterizan cuando

los cuidadores realizan sus obligaciones de forma inadecuada. En

cuanto a las subcategorías del abuso y del abandono físico, las

conductas pueden variar en función de la gravedad del daño

inmediato, la clase de conducta y la frecuencia. Así, se distinguen

dos formas de maltrato físico: los malos tratos habituales y las

conductas abusivas infrecuentes, episódicas, como resultado de un

arranque de cólera del cuidador. (Tortosa 21).

Una definición conceptual necesita forzosamente estar enmarcada en un

contexto, empero el maltrato físico implica considerar las lamentables

consecuencias para la víctima, así como para el victimario o cuidador su

identidad, intención, periodicidad de los episodios e incluir los efectos no sólo

físicos sino hasta emocionales y sociales en el desarrollo de la persona.

2.3.2 Maltrato Psicológico

Este tipo de abuso suele ser el más difícil de definir, tanto teórica como

prácticamente. Dado que por un lado, es difícil demostrar y por otro, lo que

para algunos puede ser una grosería o maltrato, no lo es para otros sujetos.

De manera general se puede decir que el abuso emocional o psicológico

puede implicar una serie de conductas como: la negativa a brindar ciertas

atenciones, cuidados o vínculos afectivos. El decir o no ciertas expresiones

verbales, rechazar, etc.

Page 74: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

74

Toda vez que se ocasionen daños en las áreas afectivas o cognitivas del

sujeto, con la consecuente afección de su seguridad, por medio de palabras o

acciones, insultos, humillaciones, o burlas en la degradación de su ser. En

general, una característica que no puede quedar de lado sobre este tipo de

abuso, es que éste es lesivo para su víctima. “El terror que el cuidador crea

en la persona se produce con amenazas, lesiones o abandono si éste no se

comporta de acuerdo con sus demandas […] La violencia verbal suele ser

corriente entre las parejas de ancianos, y los hombres y las mujeres son

víctimas en igual porcentaje.” (Tortosa 22).

Sobre la violencia verbal comenta Linares es a menudo un ingrediente más

de la violencia física. Además explica:

El error fundamental que acompaña a estas confusiones entre

violencia verbal y maltrato psicológico consiste en atribuir a éste un

carácter de problema menor respecto del maltrato físico, del que

vendría a constituir un apéndice menos grave […] El maltrato

psicológico es una realidad mucha más extensa, importante y

grave que el físico, por más que éste pueda cortocircuitarse y

producir la muerte por vía rápida. El maltrato psicológico familiar

consiste, al igual que el físico, en un conjunto de pautas

relacionales, aunque su consecuencia no es un riesgo directo para

la integridad física, sino una amenaza para la madurez psicológica

y la salud mental de las personas sometidas a él. (Linares 21).

Es probable que de las situaciones de maltrato psicológico, que son mucho

más severas para quien las vive y hacen mayor daño, son aquellas que

pasan desapercibidas para otros, tales como: el silencio, la indiferencia, una

mirada o una subida de cejas al mismo tiempo que resulta muy difícil

defenderse.

Page 75: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

75

2.3.3 Maltrato sexual

El maltrato o abuso sexual se define como todo contacto sexual sin

consentimiento e incluye conductas violación, acoso sexual, caricias,

atentado al pudor. Es importante mencionar que quedan exentos de poder

dar su autorización los menores de edad, enfermos mentales y animales.

… el abuso sexual resulta particularmente grave cuando la víctima

no puede comunicarse porque es incapaz de protegerse o por

motivos físicos o ambientales […] La definición operacional señala

que el abuso sexual se incluye dentro de los tipos de maltrato físico

y consiste en violación, vejaciones u otras circunstancias que

indican que la salud o el bienestar se ven perjudicados o

amenazados. (Tortosa 25).

Es la forma más extrema de abuso, ya que es una conducta inapropiada.

Implica el contacto o interacción contra una persona o animal, encontrándose

el perpetrador en una posición jerárquica de poder o control sobre la víctima,

utilizando a éste para su propia estimulación sexual o la de otro.

Repercutiendo en una infinidad de comportamientos para la víctima como

temor, angustia, depresión, y en situaciones más graves conlleva al suicidio

etc.

2.3.4 Abandono

Es la negligencia de brindar a una persona o animal cuidados y atenciones

que éste necesita para subsistir, tales como: alimentos, medicamentos,

hábitos de higiene, un espacio adecuado para estar o descansar, etc. Este

tipo de maltrato aunque no conlleva un contacto físico, puede parecer menos

peligroso dado que parece más pasivo que activo, pero al igual que los

anteriores es igual de peligroso.

Tortosa describe que la negligencia se produce de manera intencionada para

no atender las necesidades de la persona y puede expresarse por dos vías,

la activa y la pasiva:

Page 76: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

76

La negligencia activa sucede cuando los cuidadores, aun siendo

conscientes de sus obligaciones, rehúsan prestar atención

necesaria. Los actos más comunes […] malnutrición, higiene

personal inadecuada, denegación deliberada de asistencia

médica o medicamentos. También el abandono es otra forma

de violencia que se suele ejercer contra la persona […] Se

produce cuando el cuidador lo deja solo y éste tiene que valerse

por sí mismo sin estar capacitado para ello.

La negligencia pasiva u olvido es […] cuando a la persona no se

le tiene en cuenta para nada, se le confina en el último rincón

del hábitat familiar o institucional y se olvida llamarle para

comer, asearse, hablar, relacionarse, etc. (Tortosa 22).

El abandono es la deserción del cuidador para satisfacer las necesidades

materiales, físicas, cognitivas y emocionales de otro ser que depende de él,

esto ocasiona un fuerte impacto en la vida de quien lo sufre en áreas como:

físicas, emocionales, cognitivas y sociales y en muchos casos la muerte.

Dado que este maltrato se da en el hogar, es un tanto difícil brindar ayuda,

además de que son poco fiables las cifras que se pueden encontrar de las

víctimas que lo padecen ya sea humanos o mascotas.

2.3.5 Otros tipos de maltrato

Además de los tipos de maltrato antes explicados, existen otros que a

continuación se describen de manera breve.

2.3.5.1 Maltrato económico

Se define a partir del acaparamiento de los bienes materiales o los recursos

económicos; también se considera la actitud del perpetrador al realizar este

tipo de acciones. “Se produce cuando el cuidador, en contra de la ley o de la

ética, explota a la persona en contra de su voluntad utilizando sus recursos

económicos, propiedades o cualquier otro tipo de bienes para obtener

ganancias personales.” (Tortosa 24).

Page 77: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

77

La víctima queda enajenada del uso de sus propios vienes en contra de su

voluntad, aunque en ciertos casos esa decisión es tomada con base en una

manipulación familiar o alguien allegado a ésta.

2.3.5.4 Violación de derechos

Todos los seres humanos y animales tienen derechos inalienables que están

elaborados a partir de tratados internacionales y que las leyes de cada país

deben velar por protegerlos y llevarlos a cabo; estos derechos incluyen la

libertad de expresión y reunión, prensa, religión, derecho a un tratamiento

médico, cuidados, voto, a ser tratado con cortesía, dignidad y respeto. La

violación de estos derechos incluye la prohibición al ejercicio de uno o varios.

2.3.5.5 Violencia de medicamentos

Consiste en la administración o negligencia en la toma de medicamentos, con

la finalidad de que la persona este siempre dormida o por el contrario que

carezca de éste para que pronto haya un deceso, habiendo retrasos

reiterados en la administración del medicamento. Aunque puede ser habitual

encontrarlo este maltrato en las instituciones de salud, también se vive en

muchas familias, y principalmente se ejerce con los ancianos.

2.4 Algunas posturas teóricas sobre el origen del maltrato

Los postulados teóricos que hay sobre el origen del maltrato, sustentan sus

explicaciones, debates ideológicos y metodologías en las investigaciones que

hay respecto a la violencia doméstica o familiar en general. Hughes, explícita

la diferencia entre violencia y abuso o maltrato, explicando lo siguiente:

La violencia se percibe como un acto agresivo que propicia un

individuo más poderoso, un grupo o una institución hacia sujetos

más débiles. El abuso entre dos personas surge cuando existe un

desequilibrio de poderes entre ellos: una persona se crece y es

percibida como más poderosa por el otro; el otro sujeto se cree y

es percibido como relativamente débil. (en Tortosa 41).

Page 78: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

78

En referencia a la relación hombre-animal, el hombre utiliza acciones e

instrumentos violentos para someter al animal a su dominio y es ahí donde

surge el maltrato, además de imponerle una serie de condiciones de vida que

en su hábitat natural no tendría. El hombre frente al animal no sólo es

percibido como más fuerte, es en realidad más fuerte.

A continuación se exponen algunos modelos teóricos que intentan explicar

las causas del maltrato.

2.4.1 Modelos psicológicos o psiquiátricos

Desde ésta perspectiva teórica la causa de la violencia se encuentra en las

características individuales del maltratador como son: la personalidad del

maltratador, historia personal del individuo, la interpretación del evento,

alguna trastorno cognitivo o bien emotivo, problemas con sustancias tóxicas

como drogas o alcohol, falta de manejo de estrés, problemas en otros

ámbitos que conllevan a descargas en aquellos seres que se consideran más

débiles o vulnerables.

Características de personalidad del maltratador

Algunos autores intentan explicar la violencia doméstica sosteniéndose en el

modelo psicopatológico de la personalidad. De los inconvenientes de ésta

perspectiva es el no considerar una serie de factores sociales, pues su

explicación se reduce a los desordenes de personalidad y salud del

maltratador, cayendo en el cliché de que éste es un ser psicópata o

sumamente perturbado.

Transmisión intergeneracional del abuso

Desde éste enfoque se considera que los individuos que fueron objeto de

abuso durante su infancia se convertirán en personas abusivas en su adultez.

La teoría del aprendizaje social sugiere que ser víctima u observador

continuo de una serie de comportamientos abusivos en la infancia,

incrementa la probabilidad de convertirse en la adultez en una persona

abusiva, ya que la conducta agresiva se aprendió y reforzó desde la niñez.

Page 79: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

79

“Las teorías del aprendizaje social enfatizan que en la vida familiar se

establecen modelos de conducta que se perpetúan y que el individuo

aprende roles que desempeñará a lo largo de su vida; un “campo de

entrenamiento para la violencia.” (Tortosa 45).

La familia es el grupo donde el niño aprende y encarna los mecanismos para

relacionarse con el mundo, las cosas, las personas, las experiencias, etc. Y

cabe enfatizar que es a partir de la acción de los otros como marco de

referencia de donde más se aprende y no tanto del discurso que se intenta

enseñar.

La familia es el espacio relacional más importante, donde los

vínculos son más necesarios para la maduración del individuo y,

por tanto, los lazos se establecen de forma más estable y duradera

[…] El buen trato familiar es tan necesario, el maltrato familiar

resulta tan destructivo. No existe otro espacio relacional cuyo mal

funcionamiento ejerza una influencia tan nefasta sobre la salud

mental como familia. (Linares 89).

En contraparte a lo que mencionan estos autores existen ejemplos donde los

individuos se desarrollaron en un ambiente familiar con fuertes valores y

creencias y se convirtieron en asesinos seriales. Empero, son excepciones

pues está demostrado la importancia que tiene la familia en la formación y

consolidación de valores, creencias y actitudes en los sujetos. También debe

de reconocerse el peso que tienen otras instituciones como la escuela, el

deporte, la iglesia, los grupos de amigos en la modelación de ciertos

comportamientos.

Estilos interactivos y prácticas en los cuidados

Para el conductismo, el maltrato se origina cuando se producen más

interacciones negativas que positivas entre ambas personas o entre una

persona y un animal, ya que el comportamiento social se basa en la entrega

de reforzadores o bien en la supresión o castigos; es decir, si las situaciones

consideradas adversas llegan a ser menores en cuanto aquellas situaciones

satisfactorias en las interacciones de una relación, probablemente sea nula la

aparición de la violencia o se aminoren dichos brotes.

Page 80: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

80

Consumo de sustancias tóxicas

Es innegable la alteración del comportamiento que sufre un individuo a partir

del consumo de sustancias como: el alcohol y las drogas. Aquellas personas

que tienden a consumir de manera frecuente e incontrolable estas

sustancias, tienen una mayor probabilidad de maltratar a otros, así como

justificarse dado su estado intoxicado.

2.4.2 Modelos sociológicos

El modelo sociológico considera que es a partir de las condiciones sociales

causantes del estrés que altera el funcionamiento de la familia o la institución,

así como los valores y prácticas culturales que promueven la violencia social

y el maltrato.

El modelo del estrés social considera a los cuidadores como

víctimas de las fuerzas sociales y se centran en sus interacciones

(sociales, familiares, laborales) y en las presiones que deben

soportar. Determinados factores económicos, como la ausencia o

escasa satisfacción en el trabajo, se relacionan con los malos

tratos […] Las proporciones de violencia familiar suelen ser más

altas en familias urbanas pobres y con altas tasas de desempleo.

(Tortosa 47).

Con base en éste modelo, estalla el maltrato dado que el victimario es una

víctima del estrés social o laboral en la interrelación con variables culturales,

familiares o institucionales. Descarga su malestar porque es la única forma

que tiene de canalizar dicho estrés.

Factores estresantes en el ámbito familiar

Se considera que factores como el desempleo, los problemas económicos, el

hacinamiento conllevan a una desventaja social, por lo que la acumulación de

estos factores puede ocasionar en una persona una saturación de estrés, lo

que favorecería la aparición del maltrato. Aunque esto no debe considerarse

como una determinante, pues seguro el comportamiento de maltrato se da

independiente del extracto social económico.

Page 81: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

81

Dada la complejidad de la violencia doméstica, es importante darle un

apartado especial para explicarla ampliamente. Por lo que en el punto

siguiente se detallará más.

2.5 Violencia doméstica o familiar

Teniendo como referente a los postulados de las teorías feministas, sostienen

que los individuos incapaces de manejar el estrés, lo canalizan al abuso,

centrándolo en el rol que desempeña el género y el poder causante de la

violencia doméstica. “El varón es la figura dominante en detrimento del rol

que representa la mujer (Johnson, 1995); la estructura patriarcal subordina al

resto de miembros de la familia (mujeres y niños), el hombre ejerce su poder

mediante la coerción y domina la situación en la familia.” (en Tortosa 49).

Por un lado la cultura favorece la aparición e inserción de nuevos roles, sin

embargo por otro, también se observa que existe un enquistamiento en el

ejercicio de determinados roles asignados a cada género lo que enfrenta a

los individuos.

En ese mismo sentido Dutton y Golan comentan que: “El hombre muestra

una mayor tendencia a desarrollar conductas violentas por influencias

hormonales, como también ocurre en los machos de otras especies animales,

y por la aprobación social de dichas conductas, que están muy relacionadas,

ya desde la infancia, con el estereotipo social del varón.” (en Echeburúa y De

Corral 73).

En contraparte a los autores anteriores, Jones y Schechter argumentan que

las desigualdades de género facilitan la aparición de los malos tratos en la

familia. Sin embargo, “Gelles critica este acercamiento teórico porque utiliza

una sola variable para explicar la violencia (el patriarcado). Para este autor, la

violencia familiar no es un fenómeno simple, sino un entramado de relaciones

complejo y multivariado.” (en Tortosa 49).

Page 82: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

82

Echeburúa y De Corral, dan una serie de pautas que contextualizan a la

violencia en el hogar teniendo como causas a un estado emocional intenso

de –la ira-, que interactúa con unas actitudes de hostilidad, un repertorio

pobre de conductas (déficit de habilidades de comunicación y de solución de

problemas) y unos factores precipitantes (situaciones de estrés, consumo

abusivo de alcohol, celos, etc.), así como de la percepción de vulnerabilidad

de la víctima. En la conducta violenta intervienen, los componentes

siguientes:

a. Una actitud de hostilidad. […] resultado de estereotipos

sexuales machistas en relación con la necesidad de sumisión

de la mujer, de la percepción de indefensión de la víctima,

[…] de la legitimación subjetiva de la violencia como

estrategia de solución de problemas.

b. Un estado emocional de ira. Esta emoción, que varía en

intensidad desde la suave irritación o molestia a la rabia

intensa y que genera un impulso para hacer daño, se ve

facilitada por la actitud de hostilidad y por unos pensamientos

activadores relacionados con recuerdos de situaciones

negativas.

c. Unos factores precipitantes directos. El consumo abusivo de

alcohol o drogas…

d. Un repertorio pobre de conductas y trastorno de personalidad.

Los déficits de habilidades de comunicación y de solución de

problemas impiden la canalización de los conflictos de una

forma adecuada.

e. La percepción de vulnerabilidad de la víctima. Un hombre

irritado puede descargar su ira en otra persona (mecanismo-

ira-frustración-ira-agresión), pero suele hacerlo sólo en

aquella que percibe como más vulnerable y que no tenga una

capacidad de respuesta enérgica y en un entorno –la familia-

en que sea más fácil ocultar lo ocurrido. […] –el refugio de

protección por excelencia- pueda convertirse,

paradójicamente, en un lugar de riesgo.

Page 83: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

83

f. El reforzamiento de las conductas violentas previas. La

violencia puede ser un método sumamente efectivo y rápido

para conseguir lo deseado. (Echeburúa y De Corral 73).

Los componentes anteriores aunque caen en el cliché de enmarcar al

maltrato como una característica masculina, y que en el capítulo anterior se

intentó desmitificar, brindan otra serie de parámetros que enmarcan a la

conducta violenta tales como los cognitivos, conductuales y ambientales;

sumamente necesarios en la definición del maltrato y que además cualquier

ser humano independiente del género puede presentar.

2.6 Características del maltratador

El maltrato no surge de la noche a la mañana, aparece sutilmente en muchas

situaciones que se pasan por inadvertidas, para ello son necesarias

mínimamente dos personas, una quien mantendrá el rol de víctima y el

segundo el maltratador. Empero, el maltratador o abusador reúne una serie

de características generales que es importante explicar.

El maltratador en el fondo es una persona muy insegura y con miedo al

abandono, pero para evitarlo mantiene a su víctima con gran temor, para que

ello impida el querer dejarlo; busca relacionarse de seres en apariencia más

vulnerables que le permitan demostrar su superioridad.

La persona sometida no ve las cosas como son y no se da cuenta

de que su agresor depende de ella muchísimo más que ella de él.

No repara en que el agresor se siente seguro de sí mismo

únicamente cuando la controla. Pero el miedo del agresor a ser

abandonado es de tal magnitud, que cuando se siente amenazado

reacciona inmediatamente, ya sea pidiendo perdón y haciendo

promesas y juramentos o tornándose más violento. (Lammoglia

87).

Page 84: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

84

Una persona violenta no es capaz de controlar sus apariciones de ira y

cuando ella emerge, desata una furia en el individuo, que bloquea su razón

así como cualquier lazo afectivo. Podría destruir a quienes le rodean, sin

embargo nada tonto (a), tiende a detenerse cuando esta frente a una persona

que considera tiene más poder que él o ella y que se encuentra en su mismo

nivel o tiene alguna jerarquía superior. Sólo maltrata o violenta a aquellas

personas desde su punto de vista inferiores.

Los individuos que reúnen estas características, al final se sienten muy

culpables y desean el que no vuelva a aparecer este ciclo, pero seguirán

ocurriendo episodios de esta naturaleza mientras no se busque la ayuda

adecuada.

Cuando el complejo de inferioridad es inmenso, el individuo pierde

su capacidad para ligarse afectivamente y entonces actúa con

brutalidad, porque no considera al otro un ser humano.

Experimenta un tremendo sentimiento de impotencia y busca con

frenesí sentirse poderoso; en ocasiones, la única emoción

“poderosa” que encuentra es el odio. El amor es sólo una palabra

que utiliza a su conveniencia; no experimenta la emoción del amor

y es ese vacío es el que lo atormenta […] Al ejercer la violencia el

individuo se desconecta emocionalmente, a partir de lo cual

desaparece cualquier inhibición; de ahí que la violencia pueda

alcanzar las formas más graves de destrucción. En el acto de

crueldad, la persona no está consciente de que el otro es un ser

que siente […] La inseguridad y el temor que experimenta este tipo

de personas son tan grandes, que es capaz de hacer cualquier

cosa para deshacerse de ellos: emborracharse, drogarse o ponerse

agresivo. En el momento de atacar, el miedo desaparece […]

Como su identidad se basa en una imagen ilusoria, reaccionan

cuando ésta se ve amenazada. Es por ello que no toleran ningún

tipo de crítica y se defienden con violencia. (Lammoglia 91).

Page 85: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

85

Existe otro tipo de individuos que se alejan de las características anteriores y

muy al contrario disfrutan con el dolor ajeno, provocando aún más dolor. Se

sienten enormemente frustrados por su incapacidad de que otros los amen,

compensan este sentimiento con su aparente indiferencia, frialdad y con el

gusto de hacer sufrir a otros.

Los sádicos no tienen contacto con nadie; sus relaciones son

superficiales, no sienten ningún afecto ni son capaces de

experimentar la alegría o el pesar. La vida no los motiva, son como

muertos en vida. A diferencia de los depresivos, no tienden a

culparse a sí mismos ni se preocupan por sus fracasos; tampoco se

muestran melancólicos. La mayoría aparece perfectamente normal

ante los ojos de los demás. Su insoportable sensación de

aburrimiento e impotencia los hace cometer actos violentos para,

con la reacción del otro, romper la monotonía de su existencia

vacía. (Lammoglia 92-93).

Este tipo de personas encuentra fácilmente a quien mandar, un empleado, un

animal, su esposa, un hijo, etc. Sólo gustan y buscan a aquellos que

consideran débiles.

La persona violenta teme a todo lo incierto. Su inseguridad es tan

grande, que busca la comodidad de lo predecible; no le gustan las

sorpresas, y ante la amenaza de verse rechazado siempre atacará.

Sólo se relaciona cuando tiene el poder absoluto sobre el objeto de

su amor. Puede torturar y matar, pero jamás llenará el vacío que

siente: nunca dejará de ser un individuo sin amor, aislado del

mundo y temeroso […] Es común que los individuos sádicos o

destructivos actúen como personas generosas. Construyen esta

imagen porque, en el fondo, son cobardes. Hitler, por amor a su

país, destruyó a sus enemigos y a la Alemania misma…

(Lammoglia 93).

Page 86: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

86

De las características generales de la mayoría de los individuos violentos, se

encuentra: una tremenda inseguridad, cobardía, sentimientos de impotencia,

sensación de inferioridad, timidez, narcisismo extremo, falta de alegría y

envidian a quien tiene las cualidades que ellos no poseen. No son capaces

de relacionarse afectivamente, por lo que les queda es exigir que los amen

por la fuerza, forma que ellos instituyen para relacionarse con el otro.

Las personas destructivas son muy peligrosas: partidarias de la

guerra, el racismo, el derramamiento de sangre y la aniquilación,

muchas se convierten en ejecutores, terroristas, torturadores,

celadores o verdugos […] Estas personas justifican todos sus actos

violentos. Convencidos de que siempre tienen la razón, difícilmente

reconocen tener algún problema, razón por la cual es casi

imposible que pidan ayuda. (Lammoglia 95).

Un tipo muy peligroso de personalidad son aquellos clasificados con

personalidad psicópata, pues son incapaces de crear un lazo afectivo,

incapaces de sentir compasión o remordimiento. Como lo comentó un sicario

en el noticiero de Carmen Ariztegui, el 25 de febrero de 2011: “Lo único que

se hacer es matar”. No sienten amor o ternura, no tienen amigos, sólo van a

buscar rodearse de personas que le sean útiles, ya sea como víctimas,

sirvientes, admiradores, público, etc. Estas personas son muy peligrosas, ya

que aunque en un comienzo no se muestren violentos, pueden fingir que

sienten aprecio hasta lograr que la persona caiga en sus intereses.

Echeburúa y De Corral proponen otras posturas para definir a los

maltratadores con base a la extensión de la violencia y, por el perfil

psicopatológico presentado.

Page 87: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

87

Tipologías

En función de la extensión de la violencia

Tipo 1: Violento sólo en el hogar. Personas que en casa ejercen un

nivel de maltrato grave, pero que en la calle adoptan conductas sociales

adecuadas. En estos casos las frustraciones cotidianas fuera de casa, así

como el abuso de alcohol o los celos, contribuyen a desencadenar episodios

de violencia dentro del hogar.

Tipo 2: Violento en general. Personas agresivas tanto en casa como en

la calle y cuentan con muchas ideas distorsionadas sobre la utilización de la

violencia como forma aceptable de solucionar los problemas.

En función del perfil psicopatológico

Tipo 1: Sin habilidades interpersonales. Personas con déficit en las

habilidades interpersonales, […] que han aprendido unas habilidades

adecuadas para las relaciones interpersonales debido a carencias habidas en

el proceso de socialización. El recurso a la violencia suple la ausencia de otro

tipo de estrategias de solución de problemas.

Tipo 2: Sin control de impulsos. Son personas que tienen episodios

bruscos e inesperados de descontrol con la violencia. Si bien presentan unas

habilidades sociales más adecuadas y son más conscientes de que la

violencia no es una forma aceptable de resolver los conflictos, se muestran

incapaces de controlar los episodios violentos, que surgen en forma de un

trastorno explosivo intermitente. (Echeburúa y De Corral 85-86).

Estas tipologías centran su clasificación en el individuo, es decir por un lado

se observa los efectos del ejercicio de la violencia y por otro en sus

características psicopersonales.

…la incidencia de las relaciones de poder en el contexto familiar

puede ser externa o interna. La familia, o alguno de sus miembros,

puede ser objeto de un trato desfavorable por parte de instancias

sociales exteriores a ella, que actúe como un factor traumático

capaz de influir negativamente sobre su estructura. (Linares 18).

Page 88: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

88

Un ejemplo de ello es el bullying que sufren algunos estudiantes en las

escuelas o el acoso laboral en el trabajo. Sin embargo, la conducta violenta

en el hogar puede manifestarse de dos formas:

a. Violencia expresiva. Es una conducta agresiva motivada por

sentimientos de ira y que refleja dificultades en el control de los

impulsos o en la expresión de los afectos. Es frecuente el

arrepentimiento espontáneo tras un arrebato impulsivo.

b. Violencia instrumental. En este caso la conducta agresiva es

planificada, expresa un grado producto de insatisfacción y no

genera sentimientos de culpa. (Echeburúa y De Corral 73).

Aquí se debe insistir en cómo se establece en una familia el vínculo para

relacionarse entre sus miembros, ya que culturalmente existen por ejemplo:

patrones de habla que son característicos de una región y que podrían

parecer violentos en una lectura muy somera del tema.

En otro contexto, aunque cueste creerlo muchas personas pueden ser

reconocidas por una moral aceptable y en ocasiones gozan de cierto

prestigio laboral, social, moral, etc.; de las que es difícil creer que puedan

tener un comportamiento dirigido a maltratar a otros. Características

socialmente aceptadas y que le permiten negar la acción de maltratar o

justificarla como un problema temporal, normalizarlo como parte de las

prácticas de otras familias, y restarle importancia.

Tabla 2.1 Negación del maltrato

Estrategia empleada Ejemplo de excusas

Utilitarismo Justificación Arrebato Olvido

“Sólo de esta manera hace lo que deseo”

“Fue ella la que me provocó; es ella la que tiene que cambiar” “Los dos nos hemos faltado al respeto”

“No me di cuenta en este momento de lo que hacía”

“Ni me acuerdo de lo que hice”

Muestra las excusas utilizas por el maltratador como una justificación de su conducta. Echeburúa y De Corral 78.

Page 89: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

89

Una investigación realizada por Echeburúa y De Corral, destacan el hecho:

hay un 36% de los maltratadores que han sido víctimas de malos tratos en la

niñez […] A diferencia de lo que se piensa habitualmente, los antecedentes

inmediatos de la vida adulta desempeñan un papel más importante que los

antecedentes remotos de la niñez. (Echeburúa y De Corral 80).

Es decir, si bien es cierto que son muy importantes los primeros años de vida

de un ser humano, tienen mayor peso las experiencias de vida más cercanas

que se viven; aunque como bien muestran los autores ello no implica que a lo

largo de la vida no se deban de cuidar la forma en que se relacionan los

seres humanos.

Características de la Víctima

Una persona que sufre de maltrato seguramente en su historia de vida se

podrá encontrar que fue maltratada por sus iguales, que al final no resultan

serlo, ya que el maltrato se ejerce sobre aquellos que son percibidos como

diferentes, pero principalmente que es considerado como débil. Esto

garantiza su indefensión:

Hacer sufrir al débil haciéndole notar su condición diversa no asimilable,

es un modo de encubrir la propia debilidad convirtiéndola en brutalidad y

creando una ficción de fuerza. Puesto que somos capaces de hacer

sufrir a ése, que es distinto a nosotros porque tiene gafas, o es tímido, o

no le interesan los deportes, nosotros somos geniales. Los beneficios

inmediatos residen en una consolidación del grupo, en base a la

exaltación de las cualidades que se atribuyen sus miembros por

oposición al otro, que es excluido, perseguido, torturado y,

eventualmente, destruido. (Linares 90-91).

Si el maltrato se convierte en la constante en las relaciones que establece

una persona, ésta deberá reflexionar por un lado cuáles son las ventajas de

ponerse en la posición de víctima y por otro, qué patrones conductuales y

emocionales está repitiendo para establecer relaciones siempre con estas

características. Aunque para hacer esto es necesario buscar ayuda

profesional.

Page 90: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

90

2.7 Ciclo de violencia

Todos los seres humanos experimentan diversas emociones (miedo, alegría,

tristeza, ira, culpa, etc.) ante las diferentes situaciones –internas o externas-

que se les plantean en la vida cotidiana. Las emociones –la ira entre ellas-

desempeñan una función adaptativa y son, por tanto, necesarias para la

supervivencia de la persona. El miedo, por ejemplo, sirve para alertar a una

persona de posibles peligros; la tristeza es la expresión de un pesar que

facilita la compasión o el apoyo emocional por parte de los demás; la culpa,

en lo que supone malestar profundo, dificulta la transgresión de las normas

éticas; y la ira tiene un efecto energizante que facilita la adopción de las

conductas adecuadas para hacer frente a una frustración (Salaberría y otros

en Echeburúa y De Corral 2002 73).

Con base en lo anteriormente expuesto, es de entender que todos los

humanos en algún momento de la vida han tenido episodios violentos, sin

embargo se debe distinguir la agresión que surge al instinto de sobrevivencia

de aquella que tiende a ser cruel. La primera aparece como defensa ante

peligros o como un instrumento que permite la satisfacción de una necesidad

como el hambre por ejemplo, además de que también se puede observar en

los animales. La segunda es exclusiva de los humanos y es resultado de una

historia personal, es un aprendizaje.

El enojo es una emoción natural muy diferente de la ira. Ésta se

caracteriza por arranques de furia desmedidos, gritos, golpes, y

destrozo de objetos. La ira desata una reacción en la química

cerebral del agresor, y esta respuesta interna puede ser adictiva,

ya que otorga al agresor una sensación de poder, además de

permitirle liberar sentimientos reprimidos por años. (Lammoglia 89-

90).

Lo último que señala el autor determina la conducta como resultado de la

química del cerebro, biologizando y excusando la conducta indebida.

Page 91: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

91

No obstante, estas emociones pueden activarse en algunas

condiciones sin este sentido funcional y ser, por ello, responsables

de consecuencias negativas en la salud física y/o psicológica de

uno mismo o, en el caso de la ira, en el bienestar de la otra

persona. Lo que confiere un carácter patológico a las emociones

es, en unos casos, la inadecuación de las mismas a las situaciones

que las han puesto en marcha; en otros, la excesiva intensidad y/o

duración de las respuestas emocionales en relación con los

estímulos que las han provocado. (Echeburúa y De Corral 73).

Se debe insistir que el maltrato es una conducta aprendida ya sea en la

familia o en la cultura y aunque es importante entender lo que ocurre en el

individuo químicamente, es más importante reconocer la influencia y

responsabilidad que se tiene para formar individuos maltratadores. No

obstante, de fondo siempre anide la pregunta hasta dónde llega esa influencia

y dónde comienza la parte de decisión del sujeto.

Echeburúa y De Corral 73, han identificado que existe un ciclo en la

secuencia del comportamiento violento en el hogar, con la interacción entre

los sucesos precipitantes, las atribuciones de culpabilidad, la ira y la agresión,

queda reflejada en el esquema 2.1:

Page 92: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

92

El esquema 2.1 Muestra el ciclo de violencia sin herramientas de afrontamiento adecuadas y con éstas.

El esquema anterior muestra el ciclo de violencia en el hogar y ejemplifica

cómo la violencia puede trasladarse a otros contextos, situaciones, personas,

animales o cosas lo que facilita la comprensión de este fenómeno.

Esquema 2.1 Secuencia del comportamiento violento

Malestar

Atribución externa de

culpabilidad

IRA

Ausencia de respuestas de

afrontamiento adecuadas

Respuestas de

afrontamiento adecuadas

Deseo de agresión Solución del problema

Conducta violenta

Page 93: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

93

2.8 Antecedentes del maltrato en los animales

Revisando la información de notas de periódicos, es fácil percatarse que

cada año un millón de mascotas en México sufre algún tipo de maltrato. No

sólo se habla de mascotas ordinarias como perros y gatos, sino también y “de

forma creciente, insectos, mamíferos, anfibios, reptiles y gran variedad de

aves según Joaquín de la Torre, representante en México del Fondo

Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.” (Arellano

Aumenta el maltrato de mascotas en México 19-03-10).

De los tipos de maltrato que conciben la SEMARNAT y ciertas asociaciones y

que además encuentran entre los más frecuentes son: el hacinamiento, los

golpes, el abandono, la mala alimentación así como vivir a la intemperie

dentro de la misma casa.

La brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad

Pública del Distrito Federal precisó que estos tres primeros tipos de

maltrato representan más del 80% de los casos de maltrato doloso

de animales domésticos, mientras que en el caso de los animales

silvestres lo más común son la desnutrición y las alteraciones

conductuales debidas a la “impronta” (como se denomina a los

efectos de habituarse a convivir con el ser humano). (Arellano 19-

03-10).

Hasta el 2010 no se había sancionado a nadie por maltratar a un animal,

aunque en esa fecha ya existía una ley federal que los protegía, y al mismo

tiempo era desconocida por ciertos funcionarios. Es el 30 de enero del 2013

que su aprueba por decreto en la Gaceta Oficial del Distrito Federal reformas

para aquellas personas que maltraten a los animales, dichas penas van

desde los dos a los cuatro años de cárcel y de 200 a 400 salarios mínimos de

multa cuando el maltrato o la crueldad conlleven a la muerte del animal. Y de

seis meses a dos años, y de 50 a 100 días de salario cuando las lesiones en

el animal sean leves sin que pongan en peligro su vida.

De lo ocurrido por parte de unos jóvenes en Nayarit que sádicamente

mataron a un perro la multa quedó en cerca de 300 pesos. Por parte del

gobierno federal de las acciones que toma está el crear brigadas de vigilancia

Page 94: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

94

animal en ciertos estados que mucho distan en querer proteger a los

animales, empero sí a prevenir un posible ataque a las personas.

Las acciones anteriores dejan mucho que desear, pues cómo exigir entre

nosotros como humanos respeto, cuando no se es capaz de proporcionarlo a

otras especies que cohabitan el planeta con nosotros. Qué clase de sociedad

se puede esperar si no ejercemos acciones que vayan en detrimento de éste

tipo de conductas.

Un señor demacrado, de hombros estrechos, expresión dura y

preocupada, caminaba por la calle envuelto en los paños de su

mezquina respetabilidad, con su cuello duro y su bombín; era en

pocas palabras, el tipo clásico de empleado administrativo o de

pequeño funcionario público; un pastor alemán de notable talla

acompañado, pegado a su costado, con expresión igualmente

deprimida. El hombre, que llevaba en la mano un pesado látigo, se

detuvo de repente, y el perro, que había sobrepasado tan sólo unos

centímetros la invisible línea establecida por las normas de

adiestramiento, se detuvo asimismo. Entonces, el presunto

caballero golpeó cruelmente al perro en el hocico con el mango del

látigo. La expresión de su rostro revelaba en aquel instante todo un

abismo de odio y de mal contenida tensión. Yo, testigo de la

escena, a duras penas pude contenerme. Apostaría mil contra uno

que aquel desdichado animal desempeñaba en la vida de su aún

más desdichado amo el mismo papel que éste en la oficina

respecto a su superior inmediato, probablemente asimismo un ser

digno de compasión. (Lorenz 71).

Desde la psicología se sabe que quien maltrata a un animal está presentando

una conducta antisocial, además que es gradual ya que se inicia disfrutando

con el dolor ajeno como por ejemplo: maltratando a un insecto, para después

hacer pelear a un perro en contra de otro, apagar cigarros en su piel y en los

peores casos violarlos o quemarlos vivos, para después realizarlo a un

humano. Lo anterior se refuerza como bien lo citó Othón Sánchez director de

la brigada Animal de SSP en el Universal (2009) con estudios realizados en

Page 95: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

95

Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suiza donde se comprobó que el 70%

de los acusados de violación, homicidio y secuestro han hecho lo mismo

previamente con animales, aunque en México no existen estudios

semejantes, en el DSM-IV libro que clasifica y define una enfermedad o

trastorno psiquiátrico, especifica al respecto que la crueldad hacia los

animales es una característica de un trastorno de personalidad antisocial y

esto se puede observar desde edades tempranas como en la niñez; esto no

sólo pone en peligro a los animales sino también con quienes convive el

posible agresor.

El investigador Alan Felthous, “identificó una triada conformada por el abuso

físico por parte de los padres, crueldad hacia los animales y violencia a las

personas. Sustentando esa triada en estudios basados en el abuso animal y

criminología adulta, ya que exponen que las primeras manifestaciones de

crueldad hacia los animales tienen lugar temprano en la vida del abusador.”

(en Vaca Violencia y maltrato a los animales (estudio de casos en Argentina)

2004 11).

Al respecto Lammoglia, expone el relato de una persona que vivió con

alguien que gustaba a torturar animales:

Carlitos […] tenía 17 años y seguía igual, pero ahora sus arranques

violentos ya nos daban miedo. Teníamos dos perritos que

adorábamos, y un día los agarró a patadas; después estuvo

torturando a los canarios con una vara. Mi hermano el más chico

ha tenido que soportar su crueldad por mucho tiempo y también lo

odia […] A las mascotas las pudimos rescatar porque eran nuestras

[…] Antes sentía lástima por mis papás cuando pensaba que

realmente trataron de formar una familia unida, pero ahora no

siento nada. Sé que no fue su culpa que mi hermano estuviera

enfermo, pero nosotros también éramos sus hijos y nunca se

pusieron de nuestro lado. Ninguno de los tres los buscamos ni ellos

a nosotros. (Lammoglia 97,99).

Page 96: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

96

Cifras del 2010 apuntan que en total en México había 16,581,800 perros lo

que colocaba al país, como la nación en cuarto lugar del mundo donde más

vivían perros. Le anteceden Estados Unidos con 63,010,000 ocupando el

primer lugar, la segunda posición la ocupa Brasil con 31,408,300 perros y

aunque cueste creerlo por el trato que dan los animales, China ocupa la

tercera posición con 26,153,600 perros.

Esos resultados muestran que el mejor amigo del hombre sigue siendo el

perro. En la tabla 2.2 se exponen los diez primeros lugares.

Tabla 2.2. Países con mayor número de perros Lugar País Número estimado de perros que son

mascotas

10 Sudáfrica 7,300,000

9 Tailandia 7,440,000

8 Filipinas 7,690,000

7 Francia 8,495,000

6 Rusia 11,200,000

5 Japón 12,780,000

4 México 16,581,800

3 China 26,153,600

2 Brasil 31,408,300

1 Estados Unidos

63,010,000

Fuente: Euromonitor (Algarabía 2011 10).

2.8.1 Tipos de maltrato en los animales

Es prioritario conocer cómo define el maltrato animal la ley de protección a

los animales del Distrito Federal, ya que es el marco jurídico que enmarca la

conducta cívica que deben tener los habitantes de esta metrópolis. En éste

apartado sólo se recuperan los artículos 4to, 23ro y 24to para entender lo que

es un animal y los tipos de maltrato definidos en dicha ley, para revisar el

documento completo se puede consultar el anexo 1.

Destaca que la Ley de Protección a los animales del Distrito Federal fue

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002 y

con actual vigencia.

Dicha ley en el Artículo 4.- da una serie de definiciones para la comprensión

de esta Ley, además de los conceptos definidos en la Ley Ambiental del

Distrito Federal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Page 97: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

97

Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley Federal de Sanidad

Animal, las normas ambientales en materia de protección a los animales para

el Distrito Federal y las normas oficiales mexicanas. Por ello es pertinente

recuperar algunas de estas definiciones, ya que la investigación que se

expondrá en el capítulo siguiente tiene como referente contextual al Distrito

Federal, además de que son las definiciones enmarcadas en un ámbito legal.

Animal (es): ser orgánico, no humano, vivo, sensible, que posee

movilidad propia y capacidad de respuesta a los estímulos del medio

ambiente perteneciente a una especie domestica o silvestre.;

Animal abandonado: los animales que habiendo estado bajo el

cuidado y protección del ser humano queden sin el cuidado o

protección de sus propietarios o poseedores, así como los que

deambulen libremente por la vía pública sin placa de identidad u otra

forma de identificación, y sus descendientes;

Animal Doméstico: el animal que ha sido reproducido y criado bajo el

control del ser humano, que convive con él y requiere de este para su

subsistencia y que no se trate de animales silvestres;

Animal Feral: el animal doméstico que al quedar fuera del control del

ser humano se establecen en el hábitat de la vida silvestre, así como

sus descendientes nacidos en este hábitat;

Bienestar Animal: estado en que el animal tiene satisfechas sus

necesidades de salud, de comportamiento y fisiológicas frente a

cambios en su ambiente, generalmente impuestos por el ser humano;

Crueldad: acto de brutalidad, sádico o zoofílico contra cualquier

animal, ya sea por acción directa o por negligencia;

Maltrato: todo hecho, acto u omisión del ser humano, que puede

ocasionar dolor o sufrimiento afectando el bienestar animal, poner en

peligro la vida animal o afectar gravemente su salud, así como la

sobreexplotación de su trabajo;

Mascota: ejemplar de una especie doméstica o silvestre utilizado

como compañía y recreación para el ser humano;

Page 98: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

98

Prevención: conjunto de acciones y medidas programáticas, con el

propósito de evitar la transmisión de enfermedades propias de las

especies a los seres humanos o a los animales, procurando

permanentemente la conservación del equilibrio ecológico;

Perros de Pelea: especie de canidos con características genéticas,

que los hacen proclives al ataque; generalmente entrenados,

Pelea de Perros: espectáculo público o privado, en el que se

enfrentan perros con características específicas, que azuzados,

generan crueldad entre los animales;

Sobrepoblación Canina y Felina: existencia desproporcional y en

exceso de especies domésticas que causan desequilibrio zoológico y

ambiental;

Sufrimiento: la carencia de bienestar animal causado por diversos

motivos que pone en riesgo la salud, integridad o vida del animal;

Trato digno y respetuoso: las medidas que esta Ley, su reglamento,

las normas ambientales y las normas oficiales mexicanas establecen

para evitar dolor o angustia durante su posesión o propiedad, crianza,

captura, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización,

aprovechamiento, adiestramiento y sacrificio.

Artículo 23. Toda persona, física o moral, tiene la obligación de brindar un

trato digno y respetuoso a cualquier animal.

Artículo 24. Se consideran actos de crueldad y maltrato que deben ser

sancionados conforme lo establecido en la presente Ley y demás

ordenamientos jurídicos aplicables, los siguientes actos realizados en

perjuicio de cualquier animal, provenientes de sus propietarios, poseedores,

encargados o de terceros que entren en relación con ellos:

I. Causarles la muerte utilizando cualquier medio que prolongue la

agonía o provoque sufrimiento;

II. El sacrificio de animales empleando métodos diversos a los

establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso,

las normas ambientales;

Page 99: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

99

III. Cualquier mutilación, alteración de la integridad física o

modificación negativa de sus instintos naturales, que no se

efectúe bajo causa justificada y cuidado de un especialista o

persona debidamente autorizada y que cuente con

conocimientos técnicos en la materia;

IV. Todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor,

sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecte el

bienestar del animal;

V. Torturar o maltratar a un animal por maldad, brutalidad,

egoísmo o negligencia grave;

VI. No brindarles atención médico veterinaria cuando lo requieran o

lo determinen las condiciones para el bienestar del animal.

VII. Azuzar a los animales para que se ataquen entre ellos o a las

personas y hacer de las peleas así provocadas, un

espectáculo público o privado;

VIII. Toda privación de aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo

contra la intemperie, cuidados médicos y alojamiento

adecuado, acorde a su especie, que cause o pueda causar

daño a un animal;

IX. Abandonar a los animales en la vía pública o comprometer su

bienestar al desatenderlos por períodos prolongados en

bienes de propiedad de particulares.

En síntesis el maltrato a los animales engloba una amplia gama de

comportamientos que causan un dolor innecesario, sufrimiento o estrés en el

animal, que van desde la negligencia en los cuidados básicos, pasando por

los golpes, vejaciones hasta el asesinato malicioso o intencional. Y en éste

mismo marco legal constituye una violación a varios artículos.

Cada año, un elevado número de animales son víctimas de maltratos

indirectos (negligencia en los cuidados básicos: omisión en la provisión de

refugio, alimentación y/o atención veterinaria adecuada) o de maltratos

directos (omisión intencional de proporcionar los cuidados básicos o tortura,

Page 100: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

100

mutilación o asesinato malicioso del animal). (Vaca 1). Esta misma autora

expone en su artículo:

Un ejemplo sobre maltrato indirecto en Argentina, donde en

diciembre de 2002 se denunció la existencia de un perro macho de

raza siberian husky que era tenido por sus dueños en el balcón del

departamento. El balcón medía aproximadamente un metro de

ancho por tres de largo y aparentemente no fue limpiado nunca,

por lo que el perro vivía rodeado de sus propios excrementos. Al

momento de la denuncia estos cubrían la totalidad del piso del

balcón con un grosor de 3 centímetros; el perro no era alimentado y

se encontraba en un estado de desnutrición grave.

Otro ejemplo sobre el maltrato es el abandono, ya sea el que se realiza en

una vía pública o en algún cerrado. Vaca, menciona:

…en agosto del 2003 se denunció el abandono de un perro en una

terraza. Los ocupantes de la casa se mudaron y dejaron al perro

atado dentro de la misma. El perro murió de desnutrición y fue

descubierto por un vecino debido al mal olor expedido por el cuerpo

del animal. Un ejemplo de abandono en la vía pública fue el caso

de un animal que permaneció vagando por las calles cercanas a su

antiguo hogar, su dueña lo pateaba brutalmente a fin de que el

perro se alejara de la zona. (Vaca 5).

En México sobran ejemplos de maltrato a los animales en especial a aquellos

quienes más conviven con el hombre, y cualquiera que se acerque a una

asociación protectora de animales se sorprenderá al escuchar los tipos de

maltrato que han sufrido miles de animales. Lamentablemente, no existen en

el país estadísticas o datos que refieran el número de animales que han

sufrido algún tipo de maltrato.

Page 101: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

101

2.8.2 Causas de abandono de perros

Estudios realizados en diferentes partes del mundo demuestran como

principales causas de abandono de perros:

Mala educación de los perros propiciada por parte de los dueños.

Información insuficiente al adquirir la mascota.

No asumir la responsabilidad de un animal que ha enfermado, aun

pudiendo medicarle y vivir sanamente muchos años más.

Adquisición de un animal de compañía para los hijos por capricho de

estos.

Embarazos no deseados por sus dueños.

Viajes.

Cambio de domicilio, etc. (Gianinetti, 2003 en Guerra, Echagarrúa y

Marín, y otros Factores que conllevan al abandono de perros al

abandono de perros en una región de Cuba 2007 2).

Un estudio realizado por los autores antes citados en febrero de 2006 en

Camagüey, Cuba con el objetivo de determinar los factores que conllevan al

abandono de perro en dicha localidad, encontraron como principales causas

de abandono: las enfermedades dermatológicas (51%), seguido de las

reproducciones no deseadas (19%) y por último, agresiones a familiares o

conocidos (9%), además, el 21% de los criadores posee perros que

deambulan sin control por las calles.

En cuanto a las crías no deseadas, Gianinetti (2003); Valeria, Paula (2004) y

Paunero (2005), refieren que las causas de abandono más frecuentes son las

hembras preñadas. Es común que muchas personas tengan mascotas, pero

no las cuidan y las dejan salir a la calle sin tomar en cuenta que pueden

encontrarse con otros y reproducirse libremente, incrementando así la

población de los mismos (Díaz y col., 2004; Franco, 2006 y Rivas, María,

2006). Según Ortega (2001) y Valeria, Paula (2004), muchas veces la

ignorancia de los propietarios agudiza más el problema, puesto que

“humanizamos” a nuestras mascotas y es de creencia popular tener que

“cruzarlos” para evitar posibles traumas “psicológicos”. Evitar los

cruzamientos indeseados por medio de la esterilización además de disminuir

Page 102: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

102

la sobrepoblación elimina la probabilidad de que desarrollen ciertas

enfermedades como las de transmisión sexual. (en Echagarrúa y Marín 6).

Otro estudio realizado por la Fundación Affinity en Barcelona, dado a conocer

el 17 de mayo de 2010 sobre el Abandono de Animales de Compañía en

España, correspondiente al año 2009. Menciona que diariamente los

Ayuntamientos de ese país y protectoras recogen a más de 400 perros y

gatos de las calles; por lo que en 2009 se recogieron 115,879 perros, un 2%

menos y 35,794 gatos, un 7,9% menos que el año anterior. Lo que dejó ver

un leve descenso del abandono de animales y que supone un animal

recogido cada 3 minutos y medio.

Entre el total de animales recogidos, la Fundación Affinity definió los casos

siguientes:

1. Animales abandonados “responsablemente” en las

protectoras por sus propietarios o bien por terceros.

2. Animales abandonados en las calles.

3. Animales extraviados de los que un 16.8% en el caso de los

perros y 4.7% en el caso de los gatos fueron devueltos a sus

dueños. (Fundación Affinity Cada 3.5 minutos se recoge un

animal de compañía en España 2010 1).

En contraste con los resultados del 2008, las causas principales de abandono

fueron el comportamiento del animal, el cambio de departamento a uno más

pequeño y el fin de la temporada de caza, con más del 12% en cada caso.

Para el año 2009 el cambio de domicilio (a uno de menor tamaño o de

alquiler) ocupó el primer lugar, el segundo y tercer motivo más mencionado

fueron las camadas indeseadas y la pérdida de interés por el animal. Estas

tres causas principales de abandono de animales tienen un peso similar

(13.6%, 13.5% y 13.3% respectivamente). En referencia a la mención de

otros motivos de abandono, en la tabla 2.3 se puede apreciar cuáles fueron

los expuestos por las personas.

Page 103: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

103

Tabla 2.3

OTROS MOTIVOS DE ABANDONO

Comportamiento del animal 11.7%

Fin de la temporada de caza 11.5%

Factores económicos 8.7%

Embarazo 7.1%

Falta de tiempo por el nacimiento de un hijo 6.4%

Alergias 6.4%

Ingreso en un centro hospitalario o defunción 3.8%

Vacaciones 3.0%

Nota: Tabla de elaboración propia, la fuente es la Fundación Affinity 2010.

En cuanto al sexo del perro las protectoras suelen recoger a más perros

machos (51.9%) que hembras (48.1%). El 55.1% de los perros son adultos,

mientras que los perros cachorros representan el 28.1% y los viejos el 16.9%.

De los perros recogidos la mayoría gozaba de un buen estado de salud con

un 61.5%, los que estaban enfermos eran un 26.6% y los que están heridos

fueron el 11.9%.

De los tipos de raza que las personas abandonaron más fueron los perros

mestizos (84.4%) que de raza pura y destacando que las cifras aumentaron

respecto al 2008. Esto puede deberse a la valoración social que referente a

un perro de raza, en el que se les asigna una serie de cualidades como

belleza, obediencia, etc. El 43.5% de los perros abandonados fue de raza

mediana, mientras que el 29.3% de raza grande y el 27.2% de raza pequeña.

Dato que concuerda con lo señalado por Fiestas:

… debemos evitar por todos los medios que los mestizos se críen,

ya que se debe luchar contra el abandono; en general, la gente

busca la buena estética del perro, por lo que los cachorritos de raza

difícilmente se verán abandonados o maltratados, pero debemos

ser conscientes de que los perros sin raza muchas veces carecen

de belleza física. (Fiestas 59-60).

Page 104: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

104

Empero en la Ciudad de México es fácil encontrar perros mestizos

abandonados, sin embargo los perros de raza también lo padecen, ya que el

problema no es el perro, sino la persona que desconoce cómo vincularse con

la mascota.

2.9 Números estimados sobre el abandono de perros en la Ciudad de

México

Según Echagarrúa, Marín y otros 2007. “En América Latina se calcula que

existen 3,000,000 de perros deambulando por las calles de México, San

Salvador, Caracas, Río de Janeiro y Santiago de Chile.” Cifra contrastante

pues esa misma se da para la Ciudad de México donde al parecer

deambulan 3 millones de perros sin hogar y un millón más fuera de su casa

según cifras encontradas en los periódicos el Universal y el Torreón, mientras

que para el resto del país de estima que existen 15 millones de perros

abandonados.

Las cifras anteriores resultan muy alarmantes, ya que si se mira de fondo el

problema es que muchos de estos perros no nacieron directamente en las

calles de la ciudad, si no que muchos de ellos fueron abandonados por sus

dueños y en el menor de los casos otros perros se extraviaron.

De las medidas que toma el Gobierno del Distrito Federal para decremento

de la pronta reproducción de los perros callejeros, está en el menor de los

casos el esterilizarlos y de manera muy frecuente recolectarlos y mandarlos

al antirrábico para sacrificarlos de una manera muy inhumana aunque a un

bajo costo. Sin embargo, dicha medida es insuficiente porque no se está

atacando el problema de fondo y es que de qué sirven acciones como esa,

que son solamente superficiales pues a larga repercuten en generar espacios

de nicho vacío y en el peor de casos existirá siempre un dueño que

abandone a su perro en una avenida, parque, plaza, etc… Siendo este el

problema de fondo.

Page 105: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

105

Una mañana, Miguel estudiante de secundaria de Colima, despertó

con la sorpresa de que en su cochera estaba instalado un galgo

adulto, que se lamía una pata aparentemente rota. La bestia se

dejó acariciar la cabeza y devoró el plato de carne molida que los

padres de Miguel le ofrecieron a manera de desayuno. Una

encuesta rápida entre vecinos informó que el can había sido botado

al otro lado de un puente vial por una familia de la cuadra de al

lado, en espera de que decidiera seguir su vida en alguna comarca

lejana (quizá pensaron que se iría caminando a manzanillo).

El animal, en cambio, intentó volver a lo que, a su entender, seguía

siendo su casa. Cruzó la avenida con las escasas precauciones de

un perro que ha pasado la vida trepado de una azotea y acabó

arrollado, con la pata rota, incapaz de avanzar mas allá de la

cochera de Miguel.

Luego de semanas de cuidados, y de unas consultas veterinarias

nada baratas, el perro volvió a caminar. Miguel lo paseaba al

terminar la tarea. Una tarde se cruzó con unos niños y su madre:

los antiguos amos.

-¡Mira, mamá: es como el Rocky!- gritaron los pequeños. La mujer

miró a Miguel con una mezcla de pánico y odio. El galgo quiso

correr hacia sus antiguos dueños y hubo que llevárselo a tirones.

Los niños, por cierto, estaban paseando una nueva mascota: un

cocker spaniel color café, que los seguía con la alegría incauta de

quien no tiene la menor idea del destino que le espera. (Orduño

Mascotas: Más allá del peluche y más acá de la extinción 2009 18).

Se debe comprender que mientras la gente siga percibiendo a los perros

como objetos y no se genere una cultura de educación, convivencia y respeto

a las mascotas, se seguirán teniendo situaciones muy parecidas a las del

Bosque de Chapultepec de hace unos años atrás; espacio público en el que

las personas solían abandonar a sus mascotas, por lo que estos terminaban

formando sus propias manadas, al grado de intentar agredir a otras personas

o animales para defender su territorio. Teniendo como primer respuesta por

parte el Gobierno del Distrito Federal el capturarlos y llevarlos al antirrábico.

Page 106: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

106

Por mencionar un ejemplo o algo más alarmante lo sucedido con unos

jóvenes de Nayarit donde con dolo golpearon de manera brutal a un perro

callejero hasta matarlo, además de que dicha acción fue grabada y expuesta

en Facebook para la admiración de sus conocidos.

Fiestas al respecto comenta:

Cuando el ser humano quiere algo o bien a alguien, lo hace

muchas veces movido por algún interés, podemos pensar también

que, en muchas ocasiones, cuando quiere a un perro lo hace

pretendiendo que éste le sea útil para desenvolverse en la vida, ya

sea a nivel profesional o simplemente en el desarrollo de un hobby

o actividad de ocio que le pueda resultar relajante. De este modo,

el perro que no responde a estas expectativas es calificado por él

de “inútil” y dejado sin más contemplaciones en la vía pública,

cuando en realidad su carácter como Canis familiaris habría sido

seguramente excelente. (Fiestas 23-24).

Independiente de las razones que se tengan para adquirir un perro u otro

animal, no excluyen la responsabilidad y la dignidad que ha de ofrecerse a

ese ser. Así como los cuidados y atenciones que dicha relación obliga, un

animal no ha exigido cambiar de hábitat, sin embargo el humano si exige la

relación con el animal por lo que debe buscarse que ésta se construya con

respeto y se asuman las obligaciones del cuidado de la otra especie.

Para resumir el capítulo a continuación se presentan dos esquemas que

muestran qué es el maltrato y las consecuencias sobre el abandono de

perros.

Page 107: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

107

Esquema 2.2 muestra qué es el maltrato

¿Qué es el maltrato?

Cualquier acto u omisión intencionada que produzca un daño físico o emocional que se infringe hacia un ser que se considera vulnerable.

Fenómeno exclusivo del humano.

¿Qué es el maltrato?

La persona no lo reconoce.

e

Ocasionado en parte por inseguridad y baja autoestima.

Es aprendido.

Ejercicio de Poder.

Triada: 1. Abuso físico por parte de padres

o cuidadores. 2. Crueldad hacia los animales. 3. Violencia a las personas

Relación de subordinación entre el victimario y la víctima (dócil).

Page 108: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

108

Esquema 2.3 Muestra las consecuencias del abandono de perros.

CONSECUENCIAS SOBRE EL

ABANDONO DE PERROS

Accidentes viales: - Posibles choques.

- Morir atropellados

Morir electrocutados en el antirrábico.

Muchas veces son utilizados para enseñar a pelear a otros perros.

Se vuelven inseguros.

Proliferación de heces fecales y contaminación.

Esparcimiento de la basura, por considerarla como fuente de alimento.

Posibles ataques a humanos.

Reproducciones indeseables que condenan al mismo ciclo a los cachorros.

Maltrato físico por parte de algunos humanos, aventarlos de azoteas, estrangularlos, colocarles cuetes.

Enfermedades: desnutrición, sarna, garrapatas, rabia, etc.

Detrimento del entorno urbano.

Generación de perros ferales.

Lucha por el territorio.

Page 109: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

109

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO. LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos a partir de la

investigación realizada con la comunidad universitaria de la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México UACM, con la finalidad de conocer e

indagar el tipo de actitudes que se tienen respecto al abandono de perros y

con ello construir un brief que permita sensibilizar a esta comunidad.

Para ello se aplicó un cuestionario de 47 preguntas a 875 participantes entre:

estudiantes, docentes y administrativos de la UACM en cada uno de los

planteles y rectoría de la Universidad. Este cuestionario fue resultado de una

investigación documental sobre el tema así como de una serie de entrevistas.

También se presentan dos entrevistas que se realizaron a un veterinario de la

Colonia Centro Histórico y a la entonces enlace administrativo del plantel San

Lorenzo Tezonco. Ambas entrevistas permitieron enmarcar el problema de

abandono de perros en la Ciudad de México así como al interior de la UACM.

De forma general los resultados encontrados muestran que la edad media de

los estudiantes es de 25 años, mientras que la de docentes 39 y en los

administrativos 38, lo que permite pensar que en general los integrantes de la

comunidad universitaria es gente joven.

Otro resultado que destaca es el hecho de que cerca del 70% de la muestra

total señaló contar con una mascota, siendo el perro la mascota preferida.

Destaca también que casi el 100% consideró el abandono de un animal como

una forma de maltrato; además de que el 56% comentó haber conocido a

alguien que abandonó a su perro, siendo la calle el lugar principal. Justifican

esa acción con base a que el perro de cachorro le parecía una ternura y

cuando creció un estorbo, seguido de haberlo comprado de cachorro y haber

crecido demasiado, además de considerar al perro muy ruidoso y latoso.

Estas razones muestran que el abandono puede prevenirse pues deja ver el

desconocimiento que tienen las personas respecto a los cuidados,

necesidades, espacio y tiempo que requiere la convivencia con un perro.

En síntesis se confirmó que la comunidad universitaria de la UACM identifica

al abandono de perros como una forma de maltrato, hipótesis planteada para

la presente investigación.

Page 110: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

110

3.1 La investigación de la población objetivo

La investigación de la población objetivo permite la construcción del Target e

identificar lo que se desea y espera de un producto o servicio determinado, lo

que necesita, lo que hace, lo que compra, el cómo vive, entre otros detalles

que permiten a los especialistas diseñar algún producto o servicios nuevos, o

el hacer de un producto ya existente mucho más atractivo, diseñar una

campaña para un político o bien sensibilizar a las personas respecto a una

problemática social.

Segmentar es la división de la población en grupos más pequeños de

personas que comparten características, de identidad, de actitud, etc.

“Seleccionar a la audiencia meta (targeting) significa identificar el grupo que

debe ser la audiencia más rentable, la que es más probable que responda a

la comunicación de marketing.” (Wells y otros Publicidad. Principios y práctica

2010 147).

En ese mismo sentido, Pérez Romero Luis Alfonso señala que:

La población objeto de estudio es el grupo de personas en el que

se pretende modificar ideas, creencias, actitudes y valores con el

propósito de que esta modificación contribuya al bienestar de la

comunidad. En la medida en que la población objetivo se conozca

a mayor profundidad, la probabilidad de que los productos o

servicios tengan una mejor acogida y de que el comportamiento

cambie, será más grande. (Pérez Romero Marketing social 2004

308).

La información recabada en una investigación permite a los publicistas

seleccionar el tipo de lenguaje que utilizarán para comunicarse con su

población; el mensaje publicitario surge con base a dicha investigación, ya

que ello posibilita la certeza de un anuncio publicitario para que sea aceptado

y entendido por el target al que está dirigido.

Page 111: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

111

La investigación de la población objetivo tiene la finalidad de reducir en lo

máximo las posibilidades de fracaso frente al lanzamiento de alguna nueva

campaña, producto o servicio, además de incrementar las posibilidades de

éxito y aceptación.

Foggs Davis señala que un diagnóstico se utiliza en problemas de suma

importancia que necesitan soluciones efectivas. Para ello son necesarias las

estrategias siguientes:

Objetivo: Definir las necesidades del consumidor para

satisfacerlas y solucionar el problema.

Población objetivo: Segmentar a la población para sólo

enfocarse a una parte de ésta.

Sub segmentos importantes: Reconocer la población principal

que necesita de la información.

Productos y servicios: Identificar los beneficios y asistencias

que son básicos para cubrir las necesidades del público meta.

Tecnologías: Determinar la tecnología que se utilizará para la

creación de los productos y servicios.

Canales de distribución: Señalar los canales esenciales para

llegar al mercado meta. (Foggs Davis Diagnóstico en

mercadotecnia 1990 4).

En el presente capítulo se exponen los resultados de una investigación de

mercado que se realizó con la finalidad de conocer las actitudes que se

tienen respecto a los perros y su abandono que tiene la comunidad

universitaria (estudiantes, profesores y administrativos) de la UACM, para con

ello construir un brief que permita a la universidad generar una campaña

social.

Dado que la comunidad universitaria es mayor a los 10,000 sujetos para el

cálculo de muestra se ocupó un diseño probabilístico, así como una

segmentación por sector en la Universidad: estudiantes, profesores y

administrativos.

Page 112: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

112

3.2 Segmentación

Si cada persona es diferente es lo mismo para cada población, ya que estos

están integrados por diferentes tipos de personas, de edades diferentes, con

gustos y necesidades diversos, etc.

3.2.1 Variables de segmentación

Para segmentar una población es necesario considerar una serie de variables

que ayuden a definir de una manera más clara y precisa a la población

objetivo, por lo que a continuación se mencionan, las propuestas por Pérez

Romero Luis 2004.

a) Geográficas

Tipo de vivienda.

Vialidades.

Tipo de zona.

Plusvalía.

Servicios y medidas de sanidad de la localidad.

Es en esta variable se agrupan a las personas de acuerdo a las condiciones

socioeconómicas sustentadas en el valor catastral de su vivienda.

b) Demográficas

Edad.

Género.

Estado Civil.

Escolaridad.

Ocupación.

Número de hijos.

Ciclo de vida de la familia.

Nivel de ingresos.

Número de personas que viven en la vivienda.

Religión.

Filiación política o partidista

Describe las características de as personas y las organizaciones involucradas

en los programas sociales. Pérez 2004 191-193.

Page 113: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

113

c) Psicográficas

Tipo de personalidad.

Nivel socioeconómico.

Estilo de vida.

Percepciones.

Opiniones.

Intención de colaborar en beneficio del bienestar social.

Esta variable describe el comportamiento y percepción que tienen las

personas.

d) Actitudinales

Una actitud suele estar compuesta de tres componente: a) el cognitivo, que

hace referencia al nivel de conocimiento que posee una persona referente a

la problemática social y el contenido de los programas sociales existentes

para solucionar dicha problemática; b) el afectivo, es el nivel de agrado o

desagrado en las medidas tomadas para solucionar los problemas sociales y

c) el conductual, es el grado en que se emplean los productos elaborados

para cambiar el comportamiento nocivo por uno saludable.

e) Motivacionales

Refiere a los motivos que tienen las personas para participar en los

programas sociales. La motivación puede ser interna, y son todos aquellos

que tienen relación con un auto análisis del individuo y que surgen gracias a

experiencias propias o de personas muy cercanas a la problemática social; la

motivación externa, engloba a aquellos factores que se relacionan con la

presión ejercida por grupos de influencia en la modificación de patrones de

conducta nociva para la comunidad como lo son: vecinos, colegas y otros.

f) Beneficios buscados

Es la indagación en la mente de la población objetivo, que permite conocer lo

que en verdad se busca o pretende al adherirse a un programa social. Por

ello los beneficios deben estar orientados al bienestar de las personas,

mientras que los intereses conllevan un beneficio económico, de

reconocimiento y o estatus.

Page 114: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

114

g) Epidemiológicos

En esta variable se observa el comportamiento histórico y evolutivo de las

principales enfermedades que afectan a la población.

3.2.2 Características de la segmentación de la población objetivo

Fernández señala que para que la segmentación de la población objetivo sea

realmente eficaz deben existir las características siguientes:

El segmento debe ser medible, es decir, conocer el número

aproximado de elementos que lo conforman.

Ser susceptible a la diferenciación; esto es, debe responder a un

programa de mercadotécnica distinto a otros productos.

Debe ser accesible, o sea, se debe llegar al público integrante de

manera sencilla.

Tiene que ser susceptible a las acciones planeadas; esto se refiere a

la capacidad que se debe tener para satisfacer a la población objetivo

identificado con las acciones que son posibles para la empresa u

organización. (Fernández Segmentación de mercados 2009 12).

3.2.3 La segmentación de la comunidad de la Universidad Autónoma de

la Ciudad de México

Se eligió trabajar con la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma

de la Ciudad de México ya que al estar dividida por sectores, esto posibilitará

determinar cuáles son los sujetos más idóneos para dirigir la campaña.

Además de que permitiría en un futuro medir el impacto de dicha campaña,

aunque en este primer momento no es la finalidad del presente estudio.

3.3 Objetivo

Conocer e indagar el tipo de actitudes que tiene la comunidad universitaria de

administrativos, estudiantes y profesores de la UACM para construir un brief

que permita sensibilizar a dicha comunidad respecto al problema del

abandono de perros.

Page 115: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

115

3.3.1 Objetivos específicos

1. Realizar una investigación que permita identificar el tipo de actitudes que

tiene la comunidad universitaria de la UACM respecto al problema de

abandono de perros.

2. Formular un cuestionario que permita identificar las actitudes que tiene la

comunidad universitaria de la UACM respecto al problema de abandono de

perros.

3. Aplicar dicho cuestionario a una muestra representativa por sector de la

comunidad universitaria de la UACM.

4. Diseñar una base de datos que permita la sistematización de la

información recabada de la aplicación de cuestionarios.

5. Entrevistar a un veterinario que comparta su punto de vista del por qué se

abandonan a los perros.

6. Entrevistar al enlace administrativo del plantel San Lorenzo Tezonco para

indagar si en la UACM ha habido problemas con perros en los planteles.

7. Construir un brief para la UACM con base a los resultados arrojados por la

aplicación de la encuesta así como de las entrevistas.

3.4 Hipótesis

Si se conocen las actitudes, creencias y experiencias que tienen los

integrantes de la comunidad universitaria de la UACM respecto al tema del

abandono de perros en la calle, esto generará la argumentación y sustento

para la construcción de una campaña de acción social más focalizada que

permita el sensibilizarlos respecto a dicho problema, así como prevenirlo.

3.5 Metodología

Con base a la metodología cualitativa se realizaron dos entrevistas

semiestructuradas que permitieron conocer el punto de vista que tiene un

veterinario de la Colonia Centro respecto al por qué se abandona a un perro;

la segunda entrevista se realizó a la entonces enlace administrativo del

plantel San Lorenzo para conocer si en los planteles había habido problemas

con los perros.

Para conocer el tipo de actitudes que tiene la comunidad universitaria de la

UACM (administrativos, estudiantes y profesores) se realizó una investigación

Page 116: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

116

de la población universitaria con base a la encuesta, para la que se diseñó un

cuestionario (ver anexo 2) de 47 preguntas que permitió indagar sobre el

abandono de perros.

La encuesta permitió recabar la información necesaria para el diseño de la

campaña publicitaria. La información obtenida se resguardó en una base de

datos construida en excel, además de que se diseñó un cuadro que contiene

las variables e indicadores que miden el cuestionario.

Cuadro 3.1 Variables e Indicadores del cuestionario sobre el abandono

de perros

VARIABLES INDICADORES

Sociodemográficas Sexo

Edad

Estado Civil

Delegación o municipio

Plantel de la UACM donde estudia o labora

Sector de la UACM

Escolaridad Máxima

Identificación de la mascota

Se cuenta o no con mascota

Tipo de mascota

Costos de la manutención de la mascota

Cuidados de la mascota

Abandono de perros Interés sobre el perro

Actitudes respecto al abandono

Conocimiento sobre leyes de protección a los animales

Conocimiento de acciones del GDF respecto a los perros

Consumo de medios Televisión

Radio

Periódicos

Revistas

Campañas de publicidad sobre el abandono de perros en la Ciudad de México

Fuente: Elaboración propia

3.6 Muestreo Probabilístico

La comunidad universitaria de la UACM se encuentra compuesta al semestre

2011-I por 10,500 estudiantes ubicados en los planteles Centro Histórico, Del

Valle, Gustavo A Madero, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco. 800 profesores

ubicados en los planteles ya mencionados y 700 trabajadores administrativos

Page 117: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

117

distribuidos además de los planteles citados en el edificio de Rectoría

ubicado en la sede de Eugenia.

Por lo que para determinar la muestra a trabajar se realizó un muestro

probabilístico que tiene la ventaja de que las unidades de análisis u

observación en este caso personas sean seleccionadas de manera aleatoria,

y tener la misma probabilidad de ser elegido.

El tipo de muestreo fue el estratificado, por lo que la comunidad universitaria

de la UACM se dividió con base a la actividad que realizan en la UACM.

3.6.1 Los estudiantes

Dado que la población de los estudiantes es mayor a 10,000 resulta

conveniente trabajar su muestreo con base a la fórmula de William G.

Cochran. Donde:

n=Z2 pq/E2

Z: Igual al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia

la población. Se obtiene con base a las tablas de áreas bajo la curva normal.

Para la investigación presente se utilizó un nivel de confianza del 95%

pq: es la variabilidad del fenómeno estudiado

E: indica la precisión con que se generalizarán los resultados

-1)/10500

n=384/1.036

n=370

Por lo que de la población estudiantil de la UACM de 10,500, la muestra

representativa es 370 estudiantes.

3.6.2 Los administrativos

De la población total de trabajadores administrativos que laboran para la

UACM son en total 700, por lo que resulta conveniente trabajar con la fórmula

de Pandurang V. Sukhatme de la teoría de encuestas por muestreo con

aplicaciones.

Page 118: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

118

Donde:

n= (Z2 q/E2 p)

2 q/E2 p -1)

Los símbolos tienen el mismo significado de la fórmula anterior.

n= (1.96)2 (0.5)/(.10)2 (0.5)

1 1/700 ((1.96)2 (0.5)/(.10)2 (0.5) -1)

n= (3.8416) (0.5)/(0.01) (.5)

1 0.00148 ((3.8416) (0.5)/(0.01) (.5) -1)

n= 1.9208/0.005

-1)

n= 384.16

n= 384.16

.567

n= 384.16/1.567

n=245.15

Por lo que de los 700 administrativos que tiene la UACM, la muestra

representativa son 245 personas.

3.6.3 Los profesores

La población total de profesores de la UACM es de 800, por lo que para

obtener una muestra representativa se utilizó la misma fórmula estadística

que para el sector administrativo.

Page 119: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

119

Sin embargo el proceso estadístico arrojado es el siguiente:

n= (1.96)2 (.5)/(.10)2 (.5)

2 (.5)/(.10)2 (.5) -1)

n= (3.8416) (.5)/ (0.01) (.5)

-1)

n= 1.9208/0.005

-1)

n= 384.16

n=384.16

n= 384.16

n= 384.16

1.47895

n= 259.75

Por lo que la muestra representativa son 260 profesores de la UACM.

3.7 Planteamiento del Problema

Si en México al 2011 existen 16 581 800 perros, datos anteriores a este

proporcionados por el Doctor Carlos Esquivel Lacroix, catedrático de la

Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM y presidente de la Asociación

Mexicana de Médicos Veterinarios Especializados en Pequeñas Especies

(AMMVEPE), señala que en el país existe una tasa de crecimiento del 20%

anual de la población canina en comparación con el 1% de la población

nacional.

Page 120: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

120

Se calcula que hay al menos 1 perro por cada 6 habitantes en

México. Existen modelos de estudio que concluyen que una pareja

de perros saludables puede generar en cinco años una población

de más de dos mil nuevos animales, considerando que tan sólo

tengan dos cachorros por cada periodo reproductivo. (Esquivel

preocupa incremento de población canina en México 03-06-11).

Conforme a los datos mostrados es fácil detectar que el perro es la mascota

o animal de compañía favorito para los mexicanos, sin embargo eso no

implica que haya un cuidado responsable sobre éste, pues se puede

observar en cualquier calle, colonia o pueblo existe una infinidad de perros

deambulando y muchos de estos con un supuesto dueño, imposible negar las

reproducciones indeseadas y peor aún los perros atropellados en las vías

públicas, entre otros problemas.

La estadísticas de 2010 dejaban ver que existían 18,000,000 millones de

perros en México, lo que significaba que en más del 50% de los hogares

mexicanos había un perro y muy desafortunadamente se calculaba que

existían el mismo número de perros abandonados; cifra que creció respecto

al 2009 donde se reportaba que había 15,000,000 de perros abandonados,

mientras que para esa misma fecha se tenía el dato que en la ciudad de

México deambulan 3,000,000 de perros sin hogar y un millón más fuera de su

casa. Para el 17 de febrero de 2012 el noticiero de las 20:00 horas del canal

40 proporcionaba el dato que 8 de cada 10 perros adultos son abandonados.

En conjunto la información muestra las dos facetas de comportamiento que

como sociedad se tiene frente al perro, por un lado es un país que gusta de

tenerlos como mascota y por otro es una sociedad que los abandona a su

suerte. Tal vez para muchas personas el abandono no sea considerado como

una forma más de maltrato, y quizás sea percibido como una forma pronta de

solventar algún problema pero no es la más adecuada por las terribles

consecuencias que deja a la sociedad y principalmente el sufrimiento al

animal.

Sobre las consecuencias de que los animales sean abandonados en las

calles o carreteras del país se observa: la proliferación de heces fecales así

como la contaminación del aire por estas, posibles enfermedades y

Page 121: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

121

agresiones al humano, detrimento del entorno urbano, etc.; y de las

consecuencias para el animal se encuentran enfermedades como la

desnutrición, sarna o enfermedades de la piel, parásitos, etc. El ser

atropellados por algún automóvil, golpeados o maltratados por humanos,

riñas entre los mismos perros, reproducciones indeseadas que condenan la

repetición de este ciclo para los animales, en síntesis sufrimiento innecesario

para el perro que puede ser evitado.

Un primer cuestionamiento conlleva a ¿cómo llegan los perros a la calle? Por

lo que las primeras respuestas que se dejan ver son: por las reproducciones

indeseadas, extravío de las mascotas o por el abandono directo de estas.

Respecto a las reproducciones indeseadas tanto en el gobierno federal como

local existen campañas de esterilización que pretenden minimizar el número

de perros en las calles, sin embargo para muchos es una medida insuficiente;

en cuanto al extravío de la mascota implica trabajar sobre medidas más

responsables en la tenencia de mascotas, empero de qué servirá todo lo

anterior si siempre existirá alguien que abandone a su mascota. Por lo que el

problema de fondo es: ¿conocer las razones del por qué la agente abandona

a su perro?

El conocer las razones posibles que tienen los individuos respecto al

abandono de perros en la vía pública permitirá generar una campaña de

acción social que posibilite la sensibilización de personas que intente mitigar

y prevenir el problema del abandono, esto dado que no ha existido una

campaña ni por parte de los gobiernos federales o locales y ni por la iniciativa

privada que intenten mitigar o hagan entender a los diferentes grupo sociales

respecto al abandono de los perros en las calles. De las pocas que existen,

suelen enfocarse como por ejemplo la de Pedigree que inició en 2008 en

adoptar perros de refugios o bien brindarles el alimento, sin atacar el

problema de fondo, que es el abandono.

Page 122: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

122

3.8 Justificación

En la ciudad de México deambulan 3 millones de perros sin hogar y un millón

más fuera de su casa según cifras encontradas en los periódicos el Universal

y el Torreón, mientras que para el resto del país se estima que actualmente

existen 18 millones de perros abandonados. En la capital la estimación

apunta que anualmente se extravían o son abandonados 18 mil perros, de los

que probablemente su destino está en vivir en las calles, terminar

atropellados o en el antirrábico.

Las cifras anteriores resultan muy alarmantes, ya que si se mira de fondo

muchos de estos perros no nacieron directamente en las calles de la ciudad,

si no que muchos de ellos fueron abandonados por sus dueños y en el menor

de los casos otros perros se extraviaron.

De las medidas que tomó el Gobierno del Distrito Federal para decrementar

la pronta reproducción de los perros callejeros, está en el menor de los casos

el esterilizarlos y de manera muy frecuente recolectarlos y mandarlos al

antirrábico para sacrificarlos de una manera muy inhumana aunque a un bajo

costo. Sin embargo, dicha medida es insuficiente porque no se está atacando

el problema y es que de qué sirven acciones como esa, que son superficiales

pues a larga repercuten en generar espacios de nicho vacío y en el peor de

los casos siempre existirá un dueño que abandone a su perro en la calle,

siendo éste el problema de origen.

Por lo ya mencionado es imperante generar una investigación que dé cuenta

sobre el tipo de actitudes, creencias y experiencias que han tenido los

integrantes de la comunidad universitaria de la UACM, para con ello construir

una campaña que permita sensibilizar a las personas sobre el abandono de

una mascota es una forma de maltrato. Por lo que se espera de la

investigación es encontrar los puntos nodales que permitan la construcción

de una campaña de acción social.

De acuerdo a lo anterior, pocas campañas se han realizado con la finalidad

de erradicar el maltrato hacia los animales, o siendo mucho más específico al

menos en México nunca se realizado una campaña en contra del abandono

de perros en las calles que se dirijan a diversos sectores de la población y

que sobretodo tengan frecuencia en los medios y que además permita

prevenir dicho problema.

Page 123: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

123

3.9 Análisis de resultados

En la investigación presente se realizaron en total 875 cuestionarios, 370 a

estudiantes, 260 a profesores y 245 a administrativos de la comunidad

universitaria de la UACM. Estos se aplicaron en los meses de mayo y junio

de 2011 en los planteles: Centro Histórico, Del Valle, Gustavo A Madero,

Iztapalapa, San Lorenzo Tezonco así como en el edificio denominado

Rectoría en Eugenia.

Graf. 1 Muestra el número total de estudiantes, profesores y administrativos a los que se les encuestó en la UACM.

Se debe aclarar que para la UACM el sector administrativo se encuentra

compuesto por trabajadores: técnicos y manuales, intendencia y los

administrativos; mientras que los profesores investigadores sólo están

contratados por medio o tiempo completo.

Page 124: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

124

Graf 2. Expone el número total de hombre y mujeres encuestados en la UACM por sexo.

Para esta investigación el 51.31% pertenece al sexo femenino, mientras que

el 46.68% pertenecen al sexo masculino.

De los rangos de edad de las personas encuestadas van de los 19 a los 57

años con una media de edad de 32 años. En referencia a los tres sectores se

encontró que la media de los estudiantes es de: 25 años (24.83), mientras

que la de profesores es de: 39 años (38.87) y de los administrativos 38 años

(38.33). En cuanto a la moda por sector se encontró que en los estudiantes

es de 24 años, en los profesores de 35 años y en los administrativos de 33

años.

Page 125: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

125

En referencia a la residencia que mencionaron los encuestados de la

comunidad universitaria de la UACM se encontraron los datos que se

presentan en la tabla siguiente:

Residencia por delegación de la comunidad universitaria de la

UACM por sector

Delegación Administrativos Estudiantes Profesores

Álvaro Obregón 2 (0.01%) 26 (0.07%) 0 (0%) Azcapotzalco 14 (0.06%) 38 (0.10%) 4 (0.02) Benito Juárez 17 (0.075) 8 (0.02%) 49 (0.19) Chicoloapan 1 (0.00%) 0 (0%) 0 (0%) Coyoacán 6 (0.02%) 14 (0.04%) 38 (0.15%) Cuajimalpa 2 (0.01%) 14 (0.04%) 4 (0.02%) Cuauhtémoc 20 (0.08%) 39 (0.11%) 91 (0.35) Cuautitlán Izcalli 1 (0%) 0 (0%) 0 (0%) Ecatepec 0 (0%) 13 (0.04%) 0 (0%) Gustavo A Madero

21 (0.09%) 17 (0.05%) 1 (0.00%)

Ixtapaluca 10 (0.04%) 3 (0.01%) 0 (0%) Iztacalco 1 (0%) 4 (0.01%) 2 (0.01%) Iztapalapa 57 (0.23%) 73 (0.20%) 4 (0.02%) Los Reyes la Paz

0 (0%) 5 (0.01%) 0 (0%)

Melchor Ocampo

1 (0%) 0 (0%) 0 (0%)

Miguel Hidalgo 18 (0.07%) 4 (0.01%) 13 (0.05%) Milpa Alta 0 (0%) 7 (0.02%) 2 (0.01%) Naucalpan 2 (0.01%) 0 (0%) 1 (0%) Nezahualcóyotl 5 (0.02%) 5 (0.01%) 0 (0%) Tecámac 3 (0.01%) 0 (0%) 0 (0%) Tláhuac 22 (0.09%) 5 (0.01%) 3 (0.01%) Tlalnepantla 0 (0%) 4 (0.01%) 0 (0%) Tlalpan 28 (0.11%) 21 (0.06%) 35 (0.13%) V. Carranza 13 (0.05%) 49 (0.13%) 6 (0.02%) Xochimilco 1 (0.00%) 21 (0.06%) 7 (0.03%)

Total 245 (100%) 370 (100%) 260 (100%) Tabla 3.1 Muestra la frecuencia y porcentaje por sector de la UACM respecto a la delegación de residencia. Aunque existieron casos que tienen su residencia en algún municipio del Estado de México. Es importante señalar que los porcentajes se obtuvieron de acuerdo de acuerdo al 100% de la muestra por sector y no del total de la muestra.

Page 126: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

126

En cuanto a la escolaridad máxima del sector administrativo de la UACM se

encontró lo siguiente:

Gráfica 3. Expone los porcentajes de escolaridad máxima del sector administrativo de la UACM.

En contraste puede observarse en la gráfica que el grueso del sector

administrativo cuenta con estudios de secundaria mientras que en menor

medida, muchos también poseen una licenciatura.

En este mismo rubro para los profesores de la Universidad se encontró que el

grueso de la muestra cuenta con la maestría.

Gráfica 4. Esquematiza los porcentajes de profesores con el grado máximo de estudios.

Page 127: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

127

Vale la pena comentar que en los distintos programas de estudio de las

licenciaturas de la UACM, el estudiante se inscribe cada semestre a la

carrera, por lo que no necesariamente se encuentra cursando todas las

materias del semestre correspondiente, ya que ellos eligen el número de

materias que pueden cursar, además esta misma acción les da la categoría

de ser estudiantes de un cuarto, medio o tiempo completo para la

Universidad.

En la gráfica siguiente se exponen los porcentajes de estudiantes inscritos en

las licenciaturas de la UACM.

Gráfica 5. Expone los porcentajes de los estudiantes de la muestra inscritos en las licenciaturas de la

UACM al semestre 2011-1.

Page 128: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

128

Gráfica 6. Presenta los porcentajes obtenidos de la comunidad de la UACM respecto a tener mascota. Se

calculó el porcentaje total de la muestra y lo demás se obtuvieron por tamaño de cada submuestra.

En total 601 personas mencionaron contar con una mascota, equivalente al

69%, es decir en la mayoría de los hogares de las personas que conforman la

comunidad universitaria habita un animal.

Gráfica 7. Muestra el porcentaje del tipo de mascota que tienen administrativos, estudiantes y profesores de la

UACM

Nótese que la mascota preferida por administrativos, estudiantes y profesores

de la UACM es el perro. Dato que de alguna manera concuerda con el

presentado en el capítulo 2 donde se menciona que México ocupa el cuarto

lugar a nivel mundial donde más habitan perros.

Page 129: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

129

En un rango de entre 10 y 2500 pesos es la cantidad que gastan en la

manutención mensual de la mascota, teniendo un promedio global de 451.86

pesos, sin embargo al observarlo por sector existen diferencias, por ejemplo

el sector administrativo gasta en promedio 467.53 pesos, mientras que los

estudiantes reportaron gastar 269.96 y los profesores destinan alrededor de

742.79 pesos, siento éste sector de la UACM el que más dinero dedica a su

mascota.

Del espacio que ocupan los perros en el hogar de administrativos,

estudiantes y profesores de la UACM, se encontró que de manera global el

41% de los encuestados mencionaron que sus perros andan libremente

dentro de su hogar. Analizando esta misma variable por sector se observó

que para los administrativos destaca el porcentaje del 43% donde se indicó

que su perro ocupa el espacio del patio con una casa; mientras que para los

estudiantes y profesores coinciden en porcentajes mayoritarios señalando

que su mascota anda libremente dentro de casa o departamento obteniendo

38% y 66% respectivamente.

El segundo lugar de manera global lo obtuvo el espacio del patio sin una casa

con un 26%, coincidiendo este resultado y porcentaje con el del sector

administrativo. Para los estudiantes representó el 36% y en los profesores la

variable de dormir en el patio pero con una casa para el perro apareció con

un 22%. De manera más detallada se pueden observar los porcentajes en la

gráfica siguiente.

Gráfica 8. Expone los porcentajes del espacio que ocupan los perros en las viviendas de la comunidad de la UACM.

Page 130: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

130

Del trato que reciben los perros de la familia con quienes conviven, el 97%

mencionó que es de respeto y mucho cariño, teniendo casi en similitud de

porcentaje por sector ya que en los administrativos se obtuvo del 94%, en los

estudiantes fue de 96% y en los profesores se obtuvo un 99%. Dato relevante

ya que nos lleva plantear la hipótesis de que probablemente el grado de

estudios puede influir en el tipo de relaciones que se construyen con otros

seres, o bien especies. A continuación se presenta la gráfica que ilustra dicho

resultado.

Gráfica 9. Ilustra los porcentajes dados por la comunidad de la UACM respecto a la pregunta de: ¿cómo calificarías

el trato de tu familia hacia tu perro?

Sobre la persona responsable del cuidado del perro en los porcentajes

globales, sobresale la responsabilidad compartida, ya que muchas personas

señalaron más de dos respuestas, dejando ver por ejemplo que son ellos los

responsables con un 45% junto al esposo (a) con un 22%, teniendo este

mismo porcentaje la responsabilidad de sólo la mamá.

Por sector se observaron diferencias, ya que en los administrativos las

personas responsables del cuidado del perro ocupan el primer lugar sólo la

mamá con 36%, seguido de ellos mismos con un 30%. Es éste sector quien

en la opción de otros señala a la suegra como responsable del cuidado del

perro con un 0.06%, valor que puede considerarse como poco representativo,

pero destacable por la mención.

Page 131: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

131

En los estudiantes se destacan ellos mismos con un 34% como los

responsables del cuidado de su perro, seguido de un 21% de la respuesta de

otros donde se señala que son tanto responsables de cuidado como padres e

hijos y muy pegado en una tercera posición con un 20% señalan a sólo la

mamá como la responsable.

En los profesores se encontró que son ellos los mismos los responsables del

cuidado de su perro con un 82%, seguido con un 58% a sólo el esposo (a).

La gráfica siguiente muestra los porcentajes obtenidos de manera global y

por sector.

Gráfica 10. Presenta los porcentajes obtenidos de manera general y por sector de la UACM respecto a la persona responsable del cuidado del perro.

De las actividades que realizan los administrativos, estudiantes y profesores

de la UACM junto a su perro destacan el bañarlo, sacarlo a pasear, darle de

comer, llevarlo al veterinario, de vacaciones, etc., en síntesis todas aquellas

que implican la convivencia con un perro con un 66%. Porcentaje muy

cercano en los administrativos con un 64%, aunque hubo un caso que

mencionó el permitir que su perro salga solo a calle.

En los estudiantes las actividades antes mencionadas obtuvieron un 57%

esto debido a que probablemente la mayoría vive en casa de sus padres, en

ellos le sigue la actividad de sólo darle de comer con un 39%. Mientras que

en los profesores en esas actividades se observó el valor más alto con un

85%.

Page 132: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

132

La gráfica siguiente expone los resultados sobre las actividades que se

realizan junto al perro.

Gráfica 11. Da los porcentajes resultados de las actividades que se realizan junto al perro de forma global así como

por sector.

Respecto a si alguna vez han olvidado alimentar su perro, el ítem nunca

obtuvo un porcentaje del 75% como resultado global, mientras que en el

sector administrativo tuvo el 70% y un 30% algunas veces; en los estudiantes

se observó nunca con un valor de 67% y algunas veces 20% y finalmente en

los profesores nunca tuvo el porcentaje mayor de las tres muestras con un

94%.

¿Alguna vez has olvidado alimentar a tu pero?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Total 0.75 0.06 0.16 0.00

Administrativos 0.70 0.00 0.30 0.00

Estudiantes 0.67 0.13 0.20 0.00

Profesores 0.94 0.06 0.01 0.00

Tabla 3.2 Presenta los porcentajes obtenidos a la pregunta de si alguna vez se ha olvidado alimentar al perro.

Page 133: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

133

Al cuestionar a los propietarios de perros sobre la situación hipotética de

tener que salir de vacaciones y no poder llevar consigo a su perro, ¿qué

harían con él? La respuesta de encargarlo con un pariente en el global tuvo

un porcentaje del 82% al analizarlo por sector, se observa en los

administrativos que esta opción tiene un valor de 83% seguido de dejar al

perro por unos días con un veterinario con el 12%. En los estudiantes el

dejarlo por unos días con un pariente o amigo tiene un porcentaje del 90%

siendo este el más alto entre los sectores, mientras que para los profesores

se tuvo un valor del 71% y en segundo lugar estuvo el llevarlo a una estancia

especial para perros para que le den los mismos cuidados que el propietario

con el 16%.

Gráfica 12. Expone los porcentajes resultados a la pregunta de dónde dejarían su perro si tuvieran que salir de

vacaciones.

En general la comunidad universitaria de la UACM considera que los

animales son seres respetables esto representado con el 92%. Analizado por

sector los administrativos consideraron como repetables a los animales con

un valor de 90% y aunque contrastante el considerarlo como cositas tiernas

obtuvo el porcentaje del 14%. Cabe aclarar que se exede del 100% ya que

muchas personas escogieron 2 respuestas.

En los estudiantes el resultado es muy semejante al de los adminsitrativos, ya

que el considerarlos como seres respetables tuvo el porcentaje del 89%

seguido del considerarlo como cositas tiernas con el 11%.

Page 134: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

134

En los profesores el verlos como seres respetables tiene el porcentaje más

alto con un 99%, sin embargo con un 0.008% equivalente a dos personas

seleccionaron el ítem de que los animales no deberían existir, ya que no les

gustan. Algo que no debe pasar desapercibido por muy tierno que pueda

parecer, es el considerar a un animal como una cosita tierna, se le cosifica,

es decir es visto como un objeto, que en la miras del consumismo significa

que es un objeto, una relación que en el momento de aburrimiento y falta de

satisfacción se puede desechar.

La gráfica siguiente expone los resultados a la pregunta de cómo sonsideran

a los animales.

Gráfica 13. Muestras los porcentajes globales y por sector de la UACM o en referencia a cómo son percibidos los

animales.

Resalta el resultado de que cerca del 100% de la muestra consideró al

abandono de un animal como una forma de maltrato.

De las razones que se tendrían para adquirir un perro de forma global

destaca la razón de considerarlo como una gran compañía con un 50%, en

segundo lugar está la razón de para regalárselo a mi hijo y así se

responsabilice de cuidar a otros seres con un 13% y un 9% consideró la

razón de porque son unas cositas tiernas y juguetonas. Destacó que el 14%

de la muestra total nunca adquiriría un perro.

De manera parcial en los resultados por sector se puede observar que tanto

para los administrativos, los estudiantes y los profesores destacó como la

Page 135: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

135

principal razón para adquirir un perro el considerarlos como una gran

compañía con un 31%, 50% y 77% respectivamente. En segundo lugar para

los administrativos apareció la razón de para regalárselo a mi hijo y así se

responsabilice en el cuidado de otros seres con un 20% y tercer lugar el

necesitarlo para el cuidado de su casa con un 17%, mientras que un 23%

comentó que nunca adquiriría un perro.

En los estudiantes la segunda razón con un 13% fue el para regalárselo a mi

hijo y así se responsabilice en el cuidado de otros seres, y en tercer lugar con

un 11% está el considerarlos como cositas tiernas y juguetonas. El 14% de la

muestra señaló que nunca adquiriría un perro.

En los profesores se observó como la segunda razón con un 8% porque me

gusta la raza y en tercer lugar con un 6% porque mi hijo me lo pidió. De esta

muestra el 8% mencionó que nunca adquiriría un perro.

Se debe señalar que en los tres sectores muchas personas seleccionaron

dos respuestas por lo que los porcentajes pueden exceder el 100% de cada

muestra. “Un perro se puede adoptar, comprar, etc., pero siempre teniendo

en cuenta que no se trata de un objeto y que necesita unos cuidados

mínimos […] Los perros “navideños” son los primeros que acaban muertos en

las carreteras o perdidos; se debe evitar adquirirlos sólo por la felicidad

temporal o el capricho de un niño.” (Fiestas 279).

Gráfica 14. Expone los porcentajes generales y por muestra resultados de la pregunta de por qué se adquiriría un

perro.

Page 136: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

136

El 56% de la muestra general señaló haber conocido a alguien que abandonó

a su perro. De los lugares más comunes donde abandonaron a los perros, el

más frecuente en los tres sectores es el de la calle con un 46% de la muestra

que respondió positivamente a la pregunta anterior; en los administrativos

obtuvo el 38%, en los estudiantes 48% mientras que en los profesores se

tuvo el valor del 51%. La segunda opción que coincidió en los tres sectores

fue el subirlo al coche y llevarlo lo más lejos de la casa, teniendo un

porcentaje general de 30%, mientras que en el sector administrativo fue del

22%, en los estudiantes del 30% y en los profesores del 37%.

De forma general con un 11% respectivo fue el abandonar al perro en un

parque o en una avenida; por sector en los administrativos el abandonar al

perro obtuvo el 21%, mientras que en los estudiantes fue la opción de

abandonarlo en una avenida con un 16%, y para los profesores la tercer

opción fue la de abandonarlo en la calle con un 8%.

Los resultados pueden apreciarse en la gráfica siguiente:

Gráfica 15. Presenta los porcentajes resultados por sector de la pregunta de si sabían dónde o con quién

abandonaron a la mascota.

De las razones que tuvieron para abandonar a su mascota destacaron: de

cachorro le parecía una ternura y cuando creció un estorbo con un 27%, en

segundo lugar el haberlo comprado de cachorro y haber crecido demasiado

con un 20% y en tercer lugar está el es muy ruidoso y latoso, todo rompía con

un 17%. Estos resultados de forma general, sin embargo en otras razones de

abandono se mencionaron las siguientes:

Page 137: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

137

Discutir mucho con la esposa por la perra

La perrita estaba preñada

Nacieron los cachorros y los tiraron a la calle

No ponerle atención

Se aburrieron de él

Se puso feo

Soltaba pelo

Mataba conejos

Estaba viejito, y ya no lo querían

Estas otras razones hablan del desconocimiento que se tiene de la

convivencia con una especie diferente. “Los problemas de comportamiento

son uno de los motivos más frecuentes por el que un perro es abandonado.”

(Salman y otros en Barrer Calidad de vida en perros alojados en refugios:

intervenciones para mejorar su bienestar 2008 343).

En el análisis de resultados por muestra se observa en los administrativos

como la razón principal el considerar al cachorro una ternura y cuando creció

les parecía un estorbo con un 28%, como segunda razón el son muy sucios

con un 20% y una tercera es muy ruidoso y latoso, todo rompe con un 13%.

Las razones que dan los estudiantes como causas de abandono en primer

lugar el de lo compró de cachorro y creció mucho con un 27%, en segundo

lugar de cachorro le parecía una ternura y cuando creció un estorbo con un

22% y en tercero es muy ruidoso y latoso, todo rompía.

En los profesores las razones que seleccionaron en primer lugar se

encuentra: de cachorro le parecía una ternura y cuando creció le parecía un

estorbo con un 32%, en segundo lugar lo compró de cachorro y creció mucho

con un 21% y en tercero es muy ruidoso y latoso, todo rompía con un 15%.

Page 138: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

138

Gráfica 16. Presenta los porcentajes de las razones que tuvieron los conocidos de la muestra para abandonar a sus

mascotas.

De las razones que consideraron pueden tener las personas para abandonar

a un perro, los resultados de la muestra en forma general arrojaron que el

considerar al cachorro como una ternura y cuando crece como un estorbo

obtuvo un 30% siendo esta la primer razón; en segundo lugar está el

considerar al perro como muy ruidoso y latoso, todo rompe con un 17% y

como tercera opción el considerar que es muy cara su manutención con un

16%. Además se mencionaron otras razones como el no saber qué hacer los

cachorros y por ello los tiran a la basura, por falta de valores y educación, se

aburren del perro, se desesperan y aburren porque no saben cómo convivir

con ellos y porque se hace viejo el perro.

En los administrativos de las razones dadas destaca con un 23% es muy

ruidoso y latoso todo rompe; y con un 20% empataron en segundo lugar por

enfermedad de la mascota, no tiene tiempo de cuidarlo y su departamento o

casa son muy pequeños para él. La tercera razón con un 13% el haberlo

comprado de cachorro y creció mucho.

En los estudiantes las razones que sobresalen fueron el considerarlo de

cachorro como una ternura y cuando creció les parecía un estorbo con un

33%, la segunda razón mencionada está el considerar que es muy cara su

manutención con un 18% y la tercer razón es el no tener tiempo de cuidarlo

con un 16%.

Page 139: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

139

De las razones mencionadas por los profesores está en primer lugar el

considerarlo de cachorro como una ternura y cuando creció les parecía un

estorbo con un 43%, en segundo lugar está la razón de lo compró de

cachorro y creció mucho con un 17%; y como tercera razón con un 16% el es

muy ruidoso y latoso, todo rompe.

En referencia al abandono Fiestas menciona:

Los perros “navideños” son los primeros que acaban muertos en

las carreteras o perdidos; se debe evitar adquirirlos sólo por la

felicidad temporal o el capricho de un niño […] Antes de tomar una

decisión al respecto, hazte las siguientes reflexiones: ¿quieres

tener un perro?, ¿lo podrás cuidar?, ¿estás en disposición de

procurarle las atenciones necesarias cuando el animal lo precise, a

cualquier hora? Reflexiona acerca de todo esto antes de tomar una

decisión precipitada. Se ha de tener bien claro que un perro debe

adaptarse a nosotros y que no es un juguete para niños, sino

alguien que se merece nuestros respeto y mucha amistad; (Fiestas

27).

En la gráfica siguiente se pueden observar los porcentajes totales y por

sector respecto a las razones dadas para abandonar a un perro. Además

también se debe mencionar que muchas personas seleccionaron más de dos

opciones.

Gráfica 17. Expone las razones que consideró la muestra pueden tener las personas para abandonar a un perro.

Page 140: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

140

Una vez conocidas las razones mayoritarias para abandonar un perro, surge

la pregunta de quién tomará en una familia la decisión de abandonarlo, al

respecto como resultado en general y por sector hubo una gran coincidencia

al señalar en primer lugar la decisión de que sólo es tomada por el papá y la

mamá sin consultar a los hijos con un 45%; en segundo lugar apareció la

decisión de sólo la mamá con un 27% esto de alguna manera coincide con lo

señalado en capítulos anteriores donde es la madre la encargada de

múltiples tareas por lo que el perro se convierte en una más de estas, así que

tomar la decisión de abandonarlo es el resultado del hastío del cumplimiento

y cansancio de esas tareas poco o nada compartidas.

En tercer lugar se mencionó que dichas decisión sólo es tomada por el papá

con un 15% y con 14% señaló de que dicha decisión es tomada en conjunto

entre padres e hijos.

La gráfica siguiente muestra por cada sector de la comunidad de la UACM la

tendencia que se siguió respecto a la pregunta de: ¿en una familia quién

crees que tomará la decisión de abandonar al perro?

Gráfica 18. Presenta las frecuencias de las respuestas a la pregunta: ¿en una familia quién crees que tomará la

decisión de abandonar al perro?

Page 141: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

141

El abandono inicia con la negligencia u omisión en los cuidados y atenciones

a otro ser vivo, al cuestionarle a la muestra sobre ¿cómo se abandona un

perro? En los tres sectores la respuesta más común fue la de lo subes al

coche y lo llevas lo más lejos de tu casa con un 56%, mientras que en los

administrativos obtuvo un 77%, en los estudiantes un 48% y un 49% en

profesores. En segundo lugar estuvo el subirlo al coche dejarlo en un parque

con un 16% y en tercer lugar está el dejarlo en cualquier calle o terreno

baldío con un 15%.

Por sectores se puede observar que en los administrativos la segunda

respuesta con un 17% fue el abrirle la puerta y desentenderse de él y en

tercer lugar con un 10% está el subirlo al coche y dejarlo en un parque.

En los estudiantes la segunda respuesta es el subirlo al coche y dejarlo en un

parque con un 21% y la tercer respuesta con un 18% es dejarlo en cualquier

calle o terreno baldío.

De los profesores de la UACM la segunda respuesta fue el dejarlo en

cualquier calle o terreno baldío con un 21% y con 16% el dejarlo en una

carretera. Un profesor comentó que otra forma de abandonar a un perro es si

son cachorros los tiras a la basura. En la gráfica siguiente se ilustran los

resultados de dicha pregunta.

Gráfica 19. Muestra las posibles explicaciones dadas por sector de la UACM a la pregunta de: ¿Cómo se abandona

a un perro?

Page 142: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

142

Al cuestionar sobre ¿por qué razones se puede extraviar un perro? El 61% de

la muestra total mencionó que la razón principal es nunca sacar a pasear al

perro por lo que no conoce su vecindario; la segunda razón con un 20% fue

el que el perro no tenga placa de identificación y como tercera razón con un

11% el sacarlo a pasear sin correa.

De manera más específica se pueden observar por sector en la gráfica

siguiente:

Gráfica 20. Expone los resultados por sector de la UACM a la pregunta de: ¿Por qué se puede extraviar un perro?

Es importante destacar que en el total de la muestra con un 94% respondió

afirmativamente a la pregunta: en una familia que hay violencia familiar,

¿consideras que el perro puede llegar a sufrir alguna agresión física por

alguno de los miembros? En el sector de los profesores el sí obtuvo un 100%.

En la gráfica siguiente se muestran los resultados por sector:

Page 143: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

143

Gráfica 21. Presenta los resultados por sector de la UACM a la pregunta: En una familia que hay violencia familiar,

¿consideras que el perro puede llegar a sufrir alguna agresión física por alguno de los miembros?

En esta misma pregunta al preguntarles por quién sería la persona que

podría dar la agresión al perro, aparecieron con el mismo porcentaje al

agresor o el más agresivo con un 25% o todos en la familia como primer

lugar, en segundo lugar se señaló al papá con un 18% y con un 12% se

señalan a los niños como agresores del perro en tercer lugar esto obtenido

de la muestra total.

Por sector en el administrativo los resultados coincidieron los de la muestra

total al encontrar en primeras posiciones con los mismos porcentajes al

agresor o el más agresivo y a toda la familia con un 17% respectivamente, en

segunda posición también coincidiendo con el 13% a el papá y los niños

como agresores físicos del perro y en tercer lugar se comentó que ya sea

por la ira o no pero que es más fácil agredir a un animal con un 10%.

En los estudiantes se observó en primer lugar el señalar a toda la familia con

un 30%, en segundo apareció el agresor o el más agresivo con un 28% y con

un 16% en tercer lugar el papá.

En el sector de los profesores se observó que estos colocaron en primer

lugar al agresor o el más agresivo con un 30%, en segundo se señaló a toda

la familia con un 26% y en tercer lugar al papá con un 25%.

Vaca comenta que el psiquiatra Alan Felthous, junto con otros colegas, ha

identificado una tríada constituida por el abuso físico por parte de los padres,

crueldad hacia los animales, y violencia hacia las personas. En gran parte,

los estudios basados en el abuso animal y criminología adulta, muestran que

Page 144: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

144

las primeras instancias de crueldad hacia los animales tienen lugar temprano

en la vida del abusador. Según la antropóloga, Margaret Mead (1964), “Una

de las cosas más peligrosas que le puede pasar a un niño es matar o torturar

a un animal y salirse con la suya”. (en Vaca 1).

Más adelante esta misma autora describe un estudio realizado en los

Estados Unidos de Norteamérica en 1993 donde encontró que 74% de los

casos que fueron investigados por la justicia comprendieron a animales de

compañía […] los resultados determinaron que los hombres tienen el doble

de probabilidades de maltratar a los animales y que las mujeres son más

propensas a abandonarlos […] Otro estudio, también realizado en Estados

Unidos reportó que los animales de compañía son los blancos más comunes

de crueldad animal, con datos de crueldad hacia los perros con un 76%.

(Vaca 2).

Varios estudios de investigación han demostrado que existe una relación

entre la violencia familiar y el maltrato animal. Una encuesta realizada en

1997 en los 50 refugios de mujeres golpeadas más importantes de los

Estados Unidos de Norteamérica reveló que 85% de las mujeres y 63% de

los niños víctimas de violencia doméstica discutieron incidentes de crueldad

hacia sus mascotas por parte del generador de violencia doméstica.

Asimismo, existen trabajos de investigación que han revelado que en un

elevado porcentaje de casos de violencia familiar los animales de compañía

son también víctimas de maltratos y violencia.

Se han sostenido que algunos actos de crueldad hacia los animales durante

la infancia son una imitación de la violencia de la cual el niño es víctima o

testigo. Varios estudios identificaron la crueldad extrema por parte de los

padres como el elemento subyacente más común entre aquellos individuos

que abusan de animales.

Como Erich Fromm revela en su estudio La anatomía de la destructibilidad

humana (1973), las personas sadistas tienden ellos mismos a ser víctimas de

castigos terribles.

Page 145: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

145

El abusador de animales sadista fue víctima de abuso físico

extremo. Niños severamente abusados, al no poseer la habilidad

de empatizar con los sufrimientos de los animales, descargan sus

frustraciones y hostilidad sobre animales con poco sentido de

remordimiento. Este abuso es un esfuerzo para compensar por

sentimientos de inferioridad y falta de poder. (Vaca 3).

El niño reproduce un comportamiento que vive en su entorno, aprende a

relacionarse con su mundo a partir de cómo lo vive con su propia familia.

La gráfica siguiente ilustra los resultados de la pregunta de: ¿por quién se

considera puede ocasionar un maltrato físico al perro en una familia con

violencia familiar?

Gráfica 22. Expone los resultados por sector obtenidos al pregunta quién maltrata físicamente al perro en una familia

que existe violencia familiar. El ofensor maltrata a la mascota ya que lo mira como un objeto en el que

puede ejercer su agresividad, el maltrato es una conducta que permite

mostrar poder sobre la familia, ya que los hace sufrir pues es una amenza

explícita sobre lo que es capaz de hacer.

Page 146: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

146

… El maltrato a un ser vivo (la mascota) manifiesta una violencia

mucho más grave o elevada que cualquier violencia verbal o golpes

a objetos inanimados e indica que el sujeto es capaz de agredir

físicamente a los miembros de la familia. Es como si hubiera

pasado una barrera una vez maltratado el animal, existen menos

inhibiciones en lastimar a seres humanos. En otras palabras, el

maltrato a los animales “socializa” al agresor con la violencia,

haciéndolo más propenso a aprobar y realizar actos de crueldad

hacia las personas. (Vaca 8).

En referencia a la hipótesis de que los hombres tienden a maltratar más

físicamente a la mascota y las mujeres a abandonarlos, se preguntó a la

muestra si considera que en una discusión él puede utilizar a la mascota para

amedrentarla a ella. Como porcentaje general se obtuvo un 65% afirmando

que efectivamente la mascota puede ser tomada como un instrumentdo de

amedrentazión; por sector se observó en los administrativos un 57%,

mientras que en los estudiantes 62% y en los profesores un 76% todos los

porcentajes a favor.

Gráfica 23. Porcentajes por sector de la pregunta: en una pareja cuando están discutiendo, ¿consideras que él

puede utilizar a la mascota para amedrentarla a ella?

Page 147: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

147

Al preguntar sobre si el trato que recibe una mascota es un indicador de

cómo es la persona, el 91% de la muestra total respondió afirmativamente,

por sector los porcentajes se observaron de la manera siguiente: en el sector

administrativo fue de 83%, en los estudiantes del 91% y en los profesores

del 97%.

Algunas veces tuvo el porcentaje general del 8%, mientras que por sector en

los administrativos del 14%, en los estudiantes del 9% y en los profesores del

2%.

La opción de “casi no” tuvo porcentajes poco representativos debajo del 1%,

mientras que la respuesta de “no” obtuvo porcentajes del 0%.

La gráfica siguiente ilustra los porcentajes por sector de la UACM respecto a

dicha pregunta.

Gráfica 24. Expone los porcentajes obtenidos por sector de la UACM de la respuesta a la pregunta: ¿consideras que

la manera de tratar a un animal es un indicador de cómo es la persona?

Page 148: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

148

De la muestra total el 98% consideró que si es un problema el abandono de

perros en la calle. Por sector se observó que tanto en los administrativos y en

los profesores el porcentaje fue del 100%, mientras que en los estudiantes

fue del 98%.

Gráfica 25. Muestra los porcentajes obtenidos por muestra y por sector respecto a si considera el abandono de

perros en la calle un problema.

De quiénes deben ser los responsables de atender el problema de abandono

de perros en la calle, el 78% de la muestra total considera que tanto el

gobierno local, los ciudadanos, las ONG´s y las universidades y escuelas de

manera conjunta deben atender dicho problema.

Aunque en la obtención de porcentajes fue poco representativo, también se

mencionó que deben colaborar en contra del abandono de perros, los

vendedores de animales.

Page 149: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

149

Gráfica 26. Presenta los porcentajes por sector y total respecto a quiénes deben atender el problema de abandono

de perro en la calle.

Al cuestionar a la muestra total si tenían conocimiento de alguna ley local que

multe al ciudadano por abandonar a su perro en la calle, el 98% de la

muestra total señaló el “no” como respuesta a dicha interrogante. Por sector

se observó que el “no” en los administrativos fue de un 97%, mientras que en

los estudiantes y profesores fue de un 98%.

Resultado alarmante porque entonces de qué sirve que en el Distrito Federal

exista desde el 2002 una Ley de Protección a los animales si la gente no

tiene conocimiento de esta.

Gráfica 27. Presenta que el 98% de la muestra total mencionó no conocer ninguna ley local que multe a los

ciudadanos por abandonar a los perros en la calle.

Page 150: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

150

De manera directa se cuestionó si se consideraban capaces de abandonar a

un perro en la calle a lo que el 98% de muestra total mencionó no ser capaz.

En lo administrativos esta respuesta tuvo un 93% y en los profesores del

99%. Mientras que en los estudiantes fue del 100%.

Gráfica 28. Muestra los porcentajes por sector y total respecto a la pregunta: ¿Te considerarías capaz de abandonar a un perro en la calle?

De las medidas que tomarían en el caso supuesto de que tuviesen que

separarse de su perro en el total de la muestra se observó que el colocarlo

con amigos o familiares ocupa el primer lugar con un 75%, en segundo está

el mandarlo a un asilo u ONG para perros con un 12%, y como una tercera

medida el anunciarlo por Internet con un 11%.

Por sector en los administrativos ocupó el primer lugar el colocarlo con

amigos y familiares con un 77%, en segundo lugar apareció el anunciarlo por

Internet con un 20% y en tercero con un 13% el mandarlo a un asilo u ONG

para perro. Sin embargo en este sector también se observó con un 3% el

dejarlo en un parque o avenida, así como el sacrificarlo con un 1% aunque

esta fue una opción no señalada en el cuestionario pero si comentada por

pocas personas.

En el sector de los estudiantes destacó como primer medida el colocarlo con

amigos y familiares con un 81%, el colocarlo con un veterinario y pagar su

estancia hasta que alguien lo adopte fue la medida que ocupó el segundo

lugar con un 12% y en tercero estuvo el anunciarlo por Internet con un 11%.

Page 151: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

151

Con los profesores al igual que en los sectores anteriores el colocarlo con

amigos y familiares ocupa el primer lugar como medida con un 65%, en

segundo el mandarlo a un asilo u ONG para perros con un 20% y en tercero

lugar aparece el colocarlo con un veterinario y pagar su estancia hasta que

alguien lo adopte con un 15%.

La gráfica siguiente muestra ilustra en barras los porcentajes a esta pregunta.

Gráfica 29. Ilustra los porcentajes de las medidas adoptadas en caso de tener que deshacerse de su perro.

De las medidas que tomaría la muestra para evitar que la gente abandone su

perro está el dar información sobre el estilo de vida, tiempo costos que

implica tener una mascota con un 56%, en segundo lugar está el sensibilizar

a los padres antes de adquirir una mascota por medio de una campaña

publicitaria con un 47%, y en tercero lugar con un 19% está el educar desde

las primarias para que los niños cambien el futuro. Se debe mencionar que

muchas personas seleccionaron más de una respuesta.

Por sector se observa que la tendencia en los resultados por la muestra

general se mantiene. En el sector administrativo se observó en primer lugar

con un 44% el sensibilizar a los padres antes de adquirir una mascota por

medio de una campaña publicitaria, en segundo está el dar información sobre

el estilo de vida, tiempo y costos que implica tener una mascota con un 42%

y en tercer lugar el educar desde las primarias para que los niños cambien el

futuro con un 23%.

Page 152: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

152

Para los estudiantes el dar información sobre el estilo de vida, tiempo y

costos que implica tener una mascota con un 62%, en segundo lugar se

consideró el sensibilizar a los padres antes de adquirir una mascota por

medio de una campaña publicitaria con un 46% y en tercer lugar apareció el

educar desde las primarias para que los niños cambien el futuro con un 18%.

En los profesores al igual que para los estudiantes el dar información sobre el

estilo de vida, tiempo y costos que implica tener una mascota con un 61%

apareció en primer lugar, en segundo está el sensibilizar a los padres antes

de adquirir una mascota por medio de una campaña publicitaria con un 52% y

en tercero lugar apareció el educar desde las primarias para que los niños

cambien el futuro con un 18%.

Gráfica 30. Muestra los porcentajes obtenidos en las respuestas de la pregunta: ¿qué medidas tomarías

para que la gente no abandone a su perro?

Al interrogar sobre si se recordaba alguna campaña publicitaria que se

hubiese hecho respecto al abandono de perros, tanto en la muestra total

como por sectores se obtuvo con un 99% el no recordar ninguna campaña.

Sólo tres personas, uno por cada sector mencionó recordar una campaña

como por ejemplo: una de Mariano Osorio escuchada por la radio, la segunda

fue una adopta a un perro vista por la televisión y la tercera fue la de un gatito

y un niño del IMSS vista por televisión.

En lo concerniente a conocer las medidas implementadas por el gobierno del

Distrito Federal respecto a los perros callejeros el 99% de la muestra total

mencionó no conocerlas, 98% en los administrativos y tanto en los

estudiantes como en los profesores se observó un 100%.

Page 153: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

153

Respecto a la medida de esterilización de perros callejeros el 47% de la

muestra total consideró que es mala la medida tomada, el 33% la evalúa

como buena y el 14% considera que no es ni buena ni mala. Sin embargo por

sectores se observaron diferencias ya que en los administrativos el 53%

evalúa esa medida como buena, en contraste con un 21% que la consideró

como mala, mientras que un 20% no la ve ni buena ni mala.

En los estudiantes se observó que para el 64% de ellos dicha medida es

mala, para el 17% es buena y para el 11% no es ni buena ni mala.

Los profesores consideran en un 48% como mala la medida tomada por el

GDF, mientras que un 38% la evalúa como buena, y un 13% no la ve ni

buena ni mala.

La gráfica siguiente muestra ilustra en barras los porcentajes a ésta pregunta.

Gráfica 31. Presenta los porcentajes por sector de las respuestas a la pregunta: ¿Consideras que las medidas puestas en acción por el GDF sobre la esterilización de perros callejeros es una medida

suficiente para erradicar el problema?

En total el 75% de la comunidad universitaria mencionó que si han detectado

perros abandonados o callejeros en alguno de los planteles de la UACM. Por

sector se observó que el 67% de los administrativos, 78% de los estudiantes

y 77% de los profesores.

De los planteles en los que se han detectado perros son: San Lorenzo

Tezonco principalmente con un 55% de la muestra total, seguido de

Iztapalapa con un 23% y Gustavo A Madero con un 11%. Los planteles

Centro Histórico y Del Valle no son mencionados estos es deducible dadas

las condiciones del plantel, pues los tres primeros son grandes, con áreas

verdes, mientras que Centro Histórico es un plantel con un par de edificios

cerrados y con el acceso controlado.

Page 154: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

154

Gráfica 32. Expone los porcentajes obtenidos de los planteles de la UACM donde se han detectado

perros.

El 98% de la muestra total consideró pertinente el que la UACM realice una

campaña sobre el abandono de perros en la calle, por sector se encontró al

respecto que en los administrativos así lo afirman el 93%, mientras que casi

un 99% en estudiantes y profesores. Fiestas señala:

Para evitar esto, las sociedades más avanzadas, en vez de recoger

perros abandonados (lo que sigue siendo una labor muy loable),

centran su interés en acciones, como campañas escolares y en

prensa, para evitar que en el futuro sigan ocurriendo estas cosas;

además luchan por que sean promulgadas leyes que castiguen tal

forma de actuar. (Fiestas 171).

Respecto al abandono de perros en la calle cualquier esfuerzo es necesario

para la educación y formación de valores en las personas.

Page 155: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

155

Gráfica 33. Muestra los porcentajes obtenidos a la pregunta: ¿Consideras pertienente el que la UACM

realice una campaña respecto al abandono de perros en la calle?

Del tipo de sistema de TV que cuenta la comunidad universitaria se encontró

que el 51% cuenta con sistema de paga, sin embargo por sector se

observaron diferencias ya que en los administrativos y profesores el sistema

de paga destaca en un 60 y 86% respectivamente en contraste con el sector

estudiantil quienes mencionaron en un 80% contar con televisión abierta.

La gráfica siguiente ilustra los resultados:

Gráfica 34. Presenta los porcentajes por sector de la UACM respecto al tipo de sitema de TV con que se cuenta en

casa.

Page 156: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

156

Del horario que usualmente se mira la televisión destaca el de las 6:00 pm y

12:00 am con un 84% de forma general. Por sector para este mismo horario

se observó que los administrativos lo prefieren en un 90%, los estudiantes un

79% y los profesores un 87%. El segundo horario que destacó fue el de las

6:00 am y 12:00 pm sin embargo los porcentajes no son muy representativos,

ya que de manera general se mencionó en un 16%, los administrativos lo

señalan en un 13%, los estudiantes en un 16% y los profesores en un 17%.

De la oferta de programas que gustan ver destacan las noticias y

documentales con un 56% y 46% respectivamente de forma general. Se debe

señalar que los encuestados mencionaron más de dos opciones. Por sector

se puede observar en los administrativos su preferencia está en primer lugar

las noticias con un 53%, en segundo los documentales con un 17% y en

tercero las telenovelas con un 16%.

En el sector estudiantil se observa que las noticias tienen un 50%, en

segundo los documentales con un 49% y en tercer lugar las caricaturas y

ecológicos con un 11% cada uno.

En los profesores se observó que los documentales tienen un 70%, en

segundo se encuentran las noticas con un 68% y en tercero están los

deportivos con un 12%.

Gráfica 35. Expone los porcentajes sobre el tipo de programas que gusta ver la comunidad universitaria de

la UACM.

Page 157: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

157

En referencia a las horas que gastan para mirar el televisor a la semana, se

encontró de forma general que miran menos de 5 horas el 51%, el 39% mira

en promedio entre 5 y 10 horas, mientras que un 10% lo mira entre 11 y 20

horas.

Por sector en el administrativo se observó que un 46% lo mira entre 5 y 10

horas, un 37% lo mira menos de 5 horas y un 17% lo mira entre 11 y 20

horas.

En los estudiantes el 53% mira el televisor menos de 5 horas, el 34% lo ven

entre 5 y 10 horas y un 14% lo miran entre 11 y 20 horas.

En los profesores el 61% señalaron ver la televisión menos de 5 horas y el

39% lo ve entre 5 y 10 horas.

En cuanto a las actividades que gustan realizar en su tiempo libre la

comunidad universitaria de la UACM destaca salir con amigos o familiares

con un 62%, navegar por Internet con un 20% y leer con un 14%.

Por sector se puede observar en el sector administrativo salir con amigos y

familiares con un 46% en primer lugar, en segundo dormir con un 21%,

mientras que en tercero navegar por Internet y leer con un 20%

respectivamente.

En el sector estudiantil se observa en primer lugar que se gusta de salir con

amigos y familiares con un 66%, en segundo con un 23% navegar por

Internet y en tercero leer con un 10%.

En el sector de los profesores también se encontró en primer lugar salir con

amigos y familiares con un 72%, en segundo navegar por Internet con un

17% y en tercero con un 14% leer.

Precisamente en cuanto a tener el hábito por leer se les preguntó si contaban

con éste, de los resultados encontrados destacó el “si” con un 88% de forma

general, mientras que por sectores se observó esta respuesta afirmativa con

un 85%, en los estudiantes un 81% y en los profesores destaca el 100%.

Del tipo de lecturas que acostumbran leer el 51% mencionó a la informativa

en primer lugar, en segundo la escolar con un 45% y en tercero la de

entretenimiento con un 20%. Además se citaron ciertos géneros que se

pueden apreciar en la gráfica siguiente:

Page 158: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

158

Gráfica 36. Presenta los porcentajes de las respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de lectura acostumbras leer?

El 88% de la muestra total mencionó leer el periódico, de los administrativos

fue en un 80%, en los estudiantes el 85% y en los profesores el 100%.

Del tipo de periódico que leen destacan: La jornada con un 63%, seguido de

El universal con un 28% y en tercero con un 13% el periódico Reforma.

Por sector se puede observar en los administrativos que el periódico más

leído es La jornada con un 43%, en segundo aparece El gráfico con un 17% y

en tercer lugar El reforma con un 16%.

En los estudiantes coincide La jornada en primer lugar con un 55%, en

segundo El universal con un 30% y en tercer El reforma con un 11%.

En los profesores se encontró al igual que en los otros sectores al periódico

La jornada en primer lugar con un 93%, en segundo al Universal con un 46%

y en tercer lugar al periódico Reforma con un 13%.

La gráfica siguiente expone los tipos de periódicos que acostumbra a leer la

comunidad universitaria de la UACM:

Gráfica 37. Muestra el tipo de periódicos que lee la comunidad universitaria de la UACM.

Page 159: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

159

De la muestra total el 65% mencionó leer revistas, por sector es en los

profesores donde se observó el porcentaje más alto con el 86%, seguido del

sector administrativo con un 60% y en los estudiantes fue del 54%.

Del tipo de revistas que lee la comunidad universitaria de la UACM se

observa que gustan en primer lugar: la revista proceso con el 31% en total de

la muestra, por sector se encuentra en los administrativos con un 20%, en los

estudiantes con un 23% y en los profesores con un 52%.

La segunda revista más leída es: Muy Interesante con un 12% del total de la

muestra total, por sector se ubica en los administrativos con un 10%, en los

estudiantes con un 23% y con los profesores con un 15%.

Y la tercera revista más leída es: Quo con un 10% de la muestra total,

observando en el sector administrativo con un 7%, en los estudiantes con un

15% y con los profesores con un 6%.

Se debe señalar que se ubican aquí las revistas según el porcentaje total de

la muestra, pues obsérvese que por sector estas preferencias cambian de

lugar. Para conocer con más detalle los tipos de revistas que dice leer la

comunidad universitaria de la UACM revise la tabla siguiente:

Page 160: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

160

Menciona al menos tres revistas de

las que acostumbras

leer

Revista Total Administrativos Estudiantes Profesores

¿Cómo ves? 0.01 0.00 0.00 0.03

15 a 20 0.02 0.00 0.05 0.00

Algarabía 0.01 0.00 0.00 0.05

Andamios 0.06 0.00 0.10 0.06

Chamuco 0.01 0.03 0.00 0.00

Chilango 0.03 0.00 0.00 0.11

Discovery Channel

0.01 0.03 0.00 0.00

Farenheit 0.02 0.00 0.05 0.00

For Best 0.01 0.03 0.00 0.00

Muy Interesante

0.12 0.10 0.11 0.15

National Geographic

0.06 0.07 0.05 0.07

Nuevo Mundo 0.02 0.07 0.00 0.00

Perros Pura

Sangre

0.01 0.04 0.00 0.00

Por ti 0.01 0.03 0.00 0.00

Proceso 0.31 0.20 0.23 0.52

Rev.

Internacional de Derechos

Humanos

0.01 0.00 0.00 0.02

Runners 0.02 0.03 0.01 0.02

The New York

Times 0.00 0.00 0.00 0.00

TV Notas 0.04 0.07 0.04 0.00

Vanidades 0.01 0.03 0.00 0.00

Cocina 0.01 0.03 0.01 0.00

Conozca más 0.01 0.00 0.00 0.02

Expansión 0.01 0.03 0.00 0.00

Mascotas 0.01 0.04 0.00 0.00

Men´s Health 0.01 0.03 0.01 0.00

Nuevo Estilo 0.01 0.03 0.00 0.00

Play Boy 0.00 0.00 0.01 0.00

Quo 0.10 0.07 0.15 0.06

Revista

Mexicana de Bioética

0.03 0.00 0.05 0.03

Tú 0.00 0.00 0.02 0.00

TV Novelas 0.01 0.02 0.00 0.00

Vértigo 0.03 0.00 0.04 0.02

Yo con

diabetes

0.01 0.00 0.00 0.02

Automundo Deportivo

0.01 0.02 0.00 0.00

Box y Luchas 0.01 0.04 0.00 0.00

Deportivas 0.00 0.01 0.00 0.00

Fuerza Aérea 0.00 0.00 0.00 0.00

Gótika 0.02 0.00 0.05 0.00

Rolling Stone 0.01 0.00 0.00 0.05

Finanzas 0.01 0.02 0.00 0.00

Código 0.01 0.00 0.03 0.00

Milenio 0.02 0.00 0.00 0.08

Tabla 3.3 Presenta el tipo de revista y los porcentajes obtenidos según su preferencia por parte de la comunidad universitaria de la UACM.

Page 161: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

161

El 86% de la muestra total señaló escuchar la radio, por sector se observa

que en el administrativo la escuchan el 70%, mientras que en los estudiantes

como en los profesores realizan esta misma actividad en un 92%

respectivamente.

Gráfica 38. Expone los porcentajes por sector de la UACM respecto a escuchar la radio.

En cuanto a la preferencia por las estaciones de radio en el total de la

muestra destacó en primer lugar la estación 102.5 con un 15% haciendo el

señalamiento específico de escuchar a Carmen Aristegui, en segundo está

97.7 con el 13% y en tercero esta 91.3 Alfa radio con un 12%. Sin embargo

por sector se observaron diferencias.

En el sector administrativo destaca la estación de radio 92.1 Universal

Estéreo con el 16%, en segundo lugar está 102.5 con el 11% y en tercer

lugar se encuentra 97.7 con el 10%.

En el sector estudiantil aparece en primer lugar 97.7 con el 23%, en segundo

lugar 91.3 Alfa radio con el 16% y en tercer lugar 100.9 Beat con el 11%.

En el sector de los profesores aparece en primer lugar 102.5 con el 33%, en

segundo 96.9 W Radio con el 16% y en tercer lugar 103.3 con el 11%.

La gráfica siguiente enmarca la preferencia por la estaciones de radio.

Page 162: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

162

Gráfica 39. Muestra los porcentajes obtenidos por sector de la comunidad de la UACM respecto a la tres

estaciones radio que escuchan con mayor frecuencia.

En cuanto al horario en que mayoritariamente se escucha la radio destacó el

matutino de entre las 6:00 am y las 12:00 pm obteniendo en la muestra total

el 60%, mientras que por sector en los administrativos tuvo el 60%, en los

estudiantes el 48% y en los profesores el 78%.

La gráfica siguiente presenta los resultados totales.

Gráfica 40. Presenta los resultados totales y por sector de la UACM respecto al horario en que acostumbrar a

escuchar la radio.

Page 163: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

163

ENTREVISTA No. 1

Participantes:

Veterinario: José Juan Mérida

Entrevistadora: Denise Martínez Ascención

Lugar: Motolinia No. 8 Despacho 4, col. Centro Histórico

Fecha: México D.F, a 31 de marzo de 2011.

Hora inicio: 11:15 a.m.

Hora final: 12:00 p.m.

Denise: (D:) ¿Desde qué año es veterinario?

Veterinario Juan: (VJ:) mmm déjame ver…, desde 1980

D: ¿Cuántos años lleva ejerciendo la profesión?

VJ: 30 años

D: ¿En qué universidad estudió?

VJ: En la FES Cuautitlán de la UNAM

D: ¿Cómo fundó este negocio?

VJ: Es un negocio familiar lo fundó mi padre desde 1938

D: ¿Sólo se dedica a la venta de fármacos para animales o también da

consultas?

VJ: Aquí en este lugar sólo vendemos lo referente a la medicina,

alimento y algunos utensilios para animales, no damos consulta por el

momento; aunque próximamente cuando mi hijo termine la licenciatura en

veterinaria pensamos abrir un consultorio por Lago de Guadalupe.

D: Bien pues entrémosle al tema fuerte. ¿Cómo define el maltrato?

VJ: Mmm como los golpes a la mascota o bien la falta de atenciones

D: ¿Qué tipos de maltrato conoce?

VJ: Los golpes físicos o el no ponerles ninguna atención dejándolo

fuera a la mascota de la familia, no considerándolo como parte de

ésta.

D: ¿Considera que el abandono es una forma de maltrato?

VJ: Si claro que si

Page 164: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

164

D: ¿Considera que el abandono es un problema?

VJ: Si también

D: ¿Por qué?

VJ: Porque dejan al animal en calle el cual puede contraer

enfermedades morir atropellado,… tal vez atacar a alguna persona

como una respuesta de defensa.

D: me podría explicar, ¿qué tipos de abandono identifica?

VJ: Pues el dejar abandonados a las mascotas en las calles, en jardín

o parque o en las carreteras.

D: En su experiencia, ¿qué razones ha identificado tienen las personas para

adquirir un perro?

VJ: Por lo que he visto, básicamente porque ven que el vecino tiene

un perro y eso les da ganas de imitar.

D: ¿La gente cuando va a adquirir un perro consulta a un especialista?

VJ: SI en algunos casos, pero en la mayoría son muy pocos. La gente

imita lo que ve.

D: ¿Dónde o cómo puede adquirirse un perro?

VJ: lo correcto sería en una asociación de perros o con un criador de

perros, pero mucha gente los compra en Pericoapa, de hecho hace un

tiempo esa plaza tuvo muchos problemas porque los animales ahí se

contagiaban de algo y se enfermaban… Hasta estuvo cerrada, pero

ahora al parecer mmm ya venden perros otra vez.

D: ¿En qué épocas o días del año usted ha identificado que la gente adquiere

un perro?

VJ: Mmm el día del niño, en navidad, cuándo es el cumpleaños del

niño o también ahora que se viene el día de la madre. Porque a veces

los papás creen que es un buen regalo dar un cachorro o porque la

mamá dijo que estaba bonito el perro y se lo dan.

D: En promedio una familia que adquiere un perro, ¿cuánto durará con éste?

VJ: Mmm por lo que yo he visto como alrededor de 5 o 6 años.

D: ¿Qué razones usted ha identificado que tienen las personas para

abandonar a un perro?

VJ: Mmm cuando el animal se enferma y principalmente cuando tienen

enfermedades en su piel como la “sarna” la gente no sabe cómo

Page 165: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

165

tratarlas y les da asco y muchas veces los tratamientos son caros.

Otra de las razones es que el animal ya esta viejo o como ahora ya

papá y mamá trabajan, dicen que no tienen tiempo para cuidarlo.

También porque cuando son cachorros hacen muchas travesuras,

muerden cosas y destruyen, entonces el papá dice hay que regalarlo.

En otros casos, el animalito les aburre y dicen hay que dormirlo y lo

inyectan para tener otro perro.

D: ¿En qué lugar suelen abandonar las personas a los perros?

VJ: Mmm fuera del área metropolita, por lo regular siempre lo suben al

coche y lo llevan fuera, para que no pueda regresar, …porque los

animalitos son muy inteligentes y en muchos casos regresan a sus

casas. Otros en los basureros o en jardines, como que lo sacan a

pasear y le sueltan la correa y se hacen como que no lo ven y se van.

Bueno aunque también hay unos casos, los menos claros que le

pagan a alguna asociación para que se lleve al animal. Pero por lo

regular siempre a las afueras de las ciudades.

D: ¿Qué destino corren estos perros que son abandonados?

VJ: Mmm muchos de ellos como te dije van a dar a los basureros,

otros son atropellados y los que tienen un poco de suerte, los recoge

una persona que los lleva a su casa y les da cariño y atenciones. Ellos

quedan muy agradecidos y son muy leales.

D: Usted considera que las personas hablan o consultan entre ellos la

decisión de abandonar al perro.

VJ: Yo creo que obviamente no le preguntan al niño, a él sólo le dicen

que se salió el animalito y que no ha vuelto. La decisión básicamente

la toman los padres.

D: En la familia ¿quién considera que toma la decisión de abandonar al

perro?

VJ: Mira pues la toman entre ambos pero creo yo que es el padre,

porque son ellos quienes toman las decisiones fuertes en la familia. Él

lo sube al auto y por ahí lo va a dejar y la esposa no creo que tenga

tanto peso en la decisión, aunque pues en muchos casos son ellas

quienes se encargan del cuidado de la mascota.

Page 166: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

166

D: ¿Considera que los perros previamente sufren algún tipo de maltrato?

VJ: Si, mmm si puede ser como golpes, el no darles su alimento y

agua, el que estén abandonados en una azotea, que bueno ese sería

otro tipo de abandono… Básicamente la negligencia en su cuidados.

D: ¿Qué repercusiones tiene el abandonar un perro en la calle?

VJ: Mmm como ya te dije muchos de ellos son atropellados, otros

llegan a ser agresivos con algunas personas no porque lo sean sino

porque el animal está interpretando algo como agresivo para él, se

pelean en calles, contraen enfermedades, y buen aunque aquí en

México ya no se han reportado casos de rabia, siempre está latente

esa enfermedad para ellos y hasta para los mismos humanos.

D: ¿Qué recomendaciones o sugerencias implementaría usted para

decrementar el abandono de perros en la ciudad?

VJ: Mmm pues como yo lo veo es un asunto de las autoridades, éstas

deben establecer una ley que sancione el abandono de perros en las

calles.

D: ¿Quiénes deben intervenir en la solución del abandono de perros en la

calle?

VJ: Son las autoridades las principales ya que cuando ellos establecen

una ley a nosotros los ciudadanos no nos queda de otra más que

acatarla; también las ONG aunque ya hay muchas que recogen a

perros en las calles y las familias principalmente.

D: Pues señor Juan por mi parte es todo, muchas gracias por la entrevista.

Page 167: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

167

ENTREVISTA No. 2

Participantes:

Enlace administrativo del plantel SLT de la UACM: Julia Cortés

Enríquez

Entrevistadora: Denise Martínez Ascención

Lugar: Plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM

Fecha: México D.F, a 27 de junio de 2011.

Hora inicio: 11:17 a.m.

Hora final: 11:37 p.m.

Denise: (D:) Hola, ¿me podrías dar tu nombre completo y cargo en el

plantel?

Julia: (J:) Julia Cortés Enríquez, enlace administrativo de San Lorenzo

Tezonco

D: Julia, ¿Has detectado perros callejeros u abandonados aquí en el plantel?

J: Si, muchos

D: ¿Cómo llegaron estos perros al plantel?

J: En realidad ellos ya estaban aquí, mucho antes de que tuviéramos

el plantel; como estos eran terrenos baldíos y ¡bueno! también era un

basurero. Pero están desde que abrimos el plantel desde septiembre del

2004.

D: Estos perros, ¿qué tipo de problemas han causado en el plantel?

J: Pues mira al ser la Universidad o el plantel un espacio transitado

por unas 6 mil personas diariamente… de repente estos animalitos defecan

por donde sea. Por ejemplo hay personas en el comedor que se les hace fácil

darle las sobras a los perros que por ahí andan, luego estos perros no

diferencian quiénes si los alimentan y quiénes no. Por su puesto no a todos

les gustan los perros. De hecho, un día se hizo uno caca en medio de todos,

en el comedor. Ya te imaginaras tremendo relajo que se hizo. Por qué ¿quién

limpia? El comedor manda a llamar al administrativo, yo como responsable le

digo a alguien de limpieza que limpie, y ellos me dicen que en su contrato

Page 168: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

168

está limpiar escritorios, sillas, barrer, limpiar los baños, pero no recoger el

excremento de los perros.

D: ¿Cuántos perros hay en el plantel?

J: 6 o 7 más o menos. Pero hay temporadas sobre todo cuando hace

mucho calor que se disparan hasta 20 o cuando una perrita entre en celo.

Pero por ahora lo tenemos muy controlado, tenemos los 6 que te digo. Están

vacunados, tienen collar y son muy buena compañía para los vigilantes

porque los acompañan a sus rondines, ellos los han acogido bien, les traen

comida y en general los cuidan.

D: ¿Qué medidas han tomado cuando hay una sobrepoblación canina?

J: Sólo 2 veces se ha llamado a los de la perrera, yo en lo personal

estoy en contra de ese tipo de acciones sin embargo la primera vez teníamos

una sobrepoblación canina por lo que se había acordado en el consejo de

plantel llamar a la perrera y vinieron un sábado y la segunda vez también

habían acordado venir en sábado sin embargo vinieron un miércoles a medio

día, además de que una perra había tenido cachorros. Ya te imaginaras la

redada que hicieron para capturar a los perros; entonces los estudiantes y

profesores pegaron de gritos, es entonces cuando se conforma el: “comité

perruno” integrado por profesores, estudiantes y administrativos.

D: ¿Cuál es la función de éste comité, tiene algún reconocimiento por parte

de la coordinación del plantel, dónde se reúnen?

J: Pues mira esta conformado más que nada de personas con buenas

voluntades, sin embargo siendo realistas nosotros como institución no

podemos obligarlos por ejemplo a traerles alimento a los perros, ellos una vez

lograron traer a estudiantes de la facultad de veterinaria de la UNAM para

que vacunaran a los perros, y quedaron en hacer un censo de los perros que

hay y esterilizarlos sin embargo no han podido contactarlos nuevamente o

bien hacer un convenio oficial con la UNAM. Cuando las perras han tenido

cachorros son los profesores los que se han llevado a los cachorros o bien

este comité se encarga de buscarles una casa, ofreciéndolos con la misma

gente de aquí…

D: ¿Así los dan? ¿No investigan a dónde van a parar los cachorros?

J: lo más apremiante es conseguirles una casa a los cachorros y como

bien señalas eso no garantiza que vayan a cuidar bien a los perros o que

Page 169: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

169

impida a que en algún momento vuelvan a la calle, hay quien se los lleva a un

albergue pero esos esfuerzos son muy aislados; además tampoco se hacen

responsables de recogerles sus heces y bueno lo que si es que los perros

siempre tienen a alguien que les traiga alimento pero siempre necesitan

cuidados específicos.

D: Oye, ¿y dónde están concentrados los perros en el plantel?

J: Mira hay una chava que se llama América bueno esta compañera

que trabaja en certificación y este ella es como el líder moral de esa comisión

perruna […] y fuera de las oficinas de certificación donde están los módulos

de la basura tuvieron a bien a sujetar con alambres el plato dispensador de

las croquetas de los perros y un platón para agua entonces los perros ya

saben donde están sus lonches, básicamente tu puedes localizar a los perros

afuera de certificación. Ésta es una bronca, porque a un costado de

certificación está el consultorio del médico, entonces el doctor ya dijo, mira:

yo no tengo nada en contra de los perritos, pero, qué crees, no pueden estar

echados aquí.

D: Claro…

J: Hemos o vamos a intentar que la gente de obras… yo propuse en

algún momento que durante el día los perros estuvieran,… afortunadamente

las dimensiones de San Lorenzo te dan el chance de que los puedas ubicar,

al menos espacialmente, físicamente en un sitio donde estén cómodos y

donde no forzosamente tengan que convivir con la comunidad universitaria,

con la gente pues… Y que a determinada hora sería viable como por ejemplo

cuando los policías comienzan a hacer rondines que los animales salgan con

ellos al menos a caminar y a andar por aquí. Eso creo que sería posible si se

construyeran unas perreras y ni siquiera así muy “nice” o sea cuestiones

básicas que te permitan que te permitan que el animal en determinadas

jornadas de tiempo este sujeto a un espacio para evitarnos broncas; que

afortunadamente hasta hoy no hemos tenido, pero que se pueden dar.

D: Previniendo…

J: Aja, es muy factible, un perro que un día no este de buenas y

alguien lo esta molestando se pueden dar, muy fácilmente. Y eso lo

queremos ver con la gente de obras, insisto hay mucho espacio hay casetas

haya atrás o de aquel lado, donde los perros pueden estar y sin que siquiera

Page 170: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

170

estén amarrados, simplemente delimitarles un espacio. Porque insisto

también son excelente guardia y compañía para el personal de vigilancia, eso

sí.

Yo creo que en algún momento lo tendremos que ver la gente de

obras, pero una vez que tengamos un censo, es decir, que podamos

asegurar tampoco podemos tener a todos los perros callejeros de la

demarcación ¿no? Este si no vamos a dejar de ser la Universidad para

convertirse en el asilo para perros. Yo estoy segura, que cuanto menos 7, 8,

9 o hasta 10 perros distribuidos en todo el inmueble no causan problema,

aunque buena aquí la enorme bronca es el asunto de la salubridad, de la

convivencia, de que el espacio físico diseñado para X actividad, el asunto del

control para con los animales en términos de salud, también tener un perro

implica vacunación, desparasitación, seguimiento. Los perros no son eternos

y no es que nunca se enfermen de nada, simplemente no sabes de qué están

enfermos, porque nunca nadie los atiende, necesitan dinero y hasta que

punto quienes están comprometidos con ellos pueden aportar dinero, eso

sería una condición determinante para saber cuántos animales podemos

tener, la alimentación y el otro es, este es en términos de espacio conforme la

Universidad vaya creciendo y demandando los espacios, pues también

tendríamos que ir restringiendo el número de canes que pueden circular

¿no?. Sería muy difícil, pero bueno…

D: ¿Tú dirías que por ahora el plantel puede sostener al menos a 10 perros?

J: Y considerando las buenas voluntades de la gente que esta ahí en

el comité perruno, porque bueno también puede llegar alguien un día y decir

ya no coopero y estoy segura de que no le puedes cargar la responsabilidad

a nadie. O sea, de buena voluntad o de buena gente yo coopero o traigo el

costal de croquetas porque puedo, pero no es su obligación.

D: Claro y ¿no han contactado a alguna ONG que les ayude a llevarse a

algunos perros?

J: Si. Aquí tenemos a algunas maestras, incluso una de ellas es, no sé

cómo se les dice, es…

D: Activistas, participante, voluntaria…

J: Voluntaria de uno que se llama San Francisco, es un asilo y ella en

algún momento. También muchos perritos de aquí han ido… vía esta gente

Page 171: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

171

de la comisión han ido a dar a asilos algunos, otros tantos han ido a dar a

casas de maestros, este digamos que ha habido también mucho acomodo.

Pero formalmente creo que no han establecido contacto con ningún asilo,

más bien son como esfuerzos aislados o benefactores de asilos que cuando

ven que aquí la cosa se pone muy gacha pues se los van llevando para allá.

Cuando te digo que es muy gacha, te digo que ya hay muchos pues.

Estas acciones personales y aisladas, o sea institucionalmente no

hemos hecho nada porque insisto. Institucionalmente lo que nos queda como

administradores es: redadas caninas, digo la forma más cuadrada y

autoritaria de reaccionar frente a esto sería la redada y más bien hemos sido

tolerantes y de lejecitos… apoyando las iniciativas que la comisión, que el

comité perruno plantea para el asunto de los perros…

D: Pues muchas licenciada Julia fue un placer conocer su punto de vista

personal y como enlace administrativo del plantel.

J: No a ti por tu interés en el tema.

Page 172: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

172

3.10 Conclusiones

Los resultados arrojados por la investigación realizada muestran que la media

de edad en general de la comunidad universitaria es de 32 años teniendo

como rango de los 19 a los 57 años, evidenciando entonces que los

integrantes de la comunidad universitaria es gente joven, lo que también

muestra que ellos se encuentran en un momento de transición para formar

otra familia. Destacó que el 70% cuentan con una mascota, siendo el perro la

mascota preferida seguido por el gato. En cuanto al gasto de la manutención

se gastan en promedio de 452 pesos mensuales y el 92% considera a los

animales como seres respetables.

El 100% de la muestra considera el abandono de un animal como una forma

de maltrato. El 50% considera al perro como una gran compañía siendo ésta

la razón principal para adquirir un perro.

Empero el 56% mencionó conocer a alguien que abandonó a su perro, siendo

la calle el lugar principal y justificando esa acción con base que el perro de

cachorro le parecía una ternura y cuando creció un estorbo, seguido de

haberlo comprado de cachorro y haber crecido demasiado, además de

considerar al perro muy ruidoso y latoso. Estas razones muestran que el

abandono puede prevenirse pues deja ver el desconocimiento que tienen las

personas respecto a los cuidados, necesidades, espacio y tiempo que

requiere la convivencia con un perro.

Sobre la decisión de quién decide abandonar al perro sobresale el papá y la

mamá sin consultar a los hijos, seguido de la mamá. Así como considerar que

el trato que recibe una mascota es un indicador de cómo es la mascota con

un 91%.

Otra razón por la que llegan los perros a la calle es el extravío de la mascota,

resaltando con un 61% el que el perro nunca sale a pasear por lo que no

conoce su vecindario, en un segundo lugar con un 20% aparece el que perro

no cuente con una placa de identificación.

Un dato muy interesante y que debe considerarse para futuras

investigaciones relacionadas con el tema es que el 94% de la comunidad de

la UACM considera que en un hogar que hay violencia familiar, es fácil que el

perro pueda recibir alguna agresión física por parte de alguno de los

miembros de la familia. Esto coincide con estudios realizados por Alan

Page 173: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

173

Felthous donde evidencia que existe una triada de crueldad hacia los

animales constituida en primer lugar por el abuso físico por parte de los

padres, en segundo crueldad hacia los animales y en tercero violencia a las

personas; por su parte, la criminología hace hincapié que las primeras

instancias de crueldad hacia los animales tienen lugar en los primeros años

de vida del abusador.

En Estados Unidos se encontró que los hombres tienen el doble de

probabilidades de maltratar a los animales, mientras que las mujeres son

mucho más propensas a abandonarlos. En ese mismo país se reportó que

los animales de compañía suelen ser los blancos más comunes de crueldad

animal, en los que destacan terriblemente los perros con un 76%. Otro

estudio encontró una correlación entre la violencia familiar y el maltrato

animal; ya que los resultados de una encuesta aplicada en refugios de

mujeres golpeadas reveló que el 85% de ellas y el 63% de los niños víctimas

de violencia doméstica, reportaron incidentes de crueldad hacia sus

mascotas. En resumen, los animales de compañía también son víctimas de

maltrato y violencia en las familias con las que conviven.

En la presente investigación el 65% de los encuestados considera que se

puede utilizar a la mascota para amedrentar a la pareja. Otro dato relevante

con un 91% cree que la forma de tratar a una mascota es un indicador de

cómo es la persona.

El 98% de la muestra opina que si es un problema el abandono de perros en

la calle, en ese mismo porcentaje se señaló el no conocer alguna ley que

protegiera a los animales. Esto debe considerar ya que al menos en el distrito

Federal existe una Ley de Protección a los Animales desde el 2002, aunque

todavía sigue haciendo falta su aplicación. El 78% señala que es un problema

en el que deben intervenir el gobierno local, los ciudadanos, las ONG´s y las

universidades. Dato que sobresale es el 99% que no conoce alguna ley de

protección a los animales.

De las medidas que se tomarían para decrementar el abandono de perros en

la calle es brindar información sobre el estilo de vida, tiempo y costos que

implica tener una mascota con un 56%. Y en este mismo sentido sobresale el

dato que el 99% mencionó no recordar ninguna campaña que aborde el

tema.

Page 174: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

174

El 75% de la muestra señala haber detectado perros abandonas o callejeros

en alguno de los planteles de la UACM, además de que el 98% considera

pertinente el que la UACM realice una campaña sobre el abandono de perros

en la calle.

Uno de los medios masivos que gusta la comunidad de la UACM es la radio

con un 86% teniendo como mención específica el noticiario de Carmen

Aristegui. Esto debe tenerse presente ya que es reconocida por su labor

periodística y en lo referente a la construcción de una campaña publicitaria

puede ser un vocera con credibilidad para su audiencia.

En cuanto a las entrevistas realizadas tanto al veterinario de la colonia Centro

así como a la enlace administrativo del plantel San Lorenzo Tezonco; el

veterinario refiere que una de las razones por las que la gente desea adquirir

una mascota es por imitar al vecino o moda; así como en las épocas en las

que suele regalar un perro es el día del niño o de la madre, en el cumpleaños

del niño o bien en navidad. De los lugares más frecuentes para adquirirlo

están los bazares como Pericoapa aunque esto no es lo correcto por el

bienestar del animal.

En su experiencia ha observado que la gente suele abandonar a los perros

por enfermedades como por ejemplo en la piel como la sarna, porque ya

están viejos, porque no hay tiempo de cuidarlos, porque los compran de

cachorros hacen muchas travesuras, muerden cosas y destruyen. En el peor

de los casos el animalito les aburre y deciden dormirlo y lo inyectan para

comprar uno nuevo. Acción que muestra como los perros son percibidos por

muchos como objetos sustituibles por uno nuevo.

La segunda entrevista resalta el hecho de que antes de que se construyera el

plantel de San Lorenzo Tezonco de la UACM, el terreno era un baldío y un

basurero por lo que cuando se abrió el plantel los perros ya estaban ahí. De

los problemas que han derivado por la presencia de los canes explica: al ser

un plantel por donde circulan diariamente 6,000 mil personas los perros

algunas veces defecan en medio de los pasillos o cerca del comedor, lo que

complica la limpieza pues la gente contratada para esa función se niega a

realizar dicha actividad ya que no está en su contrato; además que no todos

gustan de los perros, aunque reconoce que han resultado una gran compañía

para los vigilantes pues por las noches los acompañan a sus rondines.

Page 175: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

175

Derivado de una redada de recolección de perros en el plantel se conformó el

comité perruno, integrado por personas con buenas intenciones. Sin

embargo, a nivel institucional no puedes obligarlos a mantener a los perros

además que esa tarea necesita un seguimiento ya que los perros necesitan

una serie de cuidados. Muchos de los esfuerzos de estas personas han sido

aislados, y no se han formalizado canales con otras instituciones para

esterilizar, vacunar o recoger a algunos perros.

Para finalizar dado que el problema del abandono de perros en la calle es

multifactorial es importante comenzar a sensibilizar a las diversos grupos

sociales, ya que esta acción no sólo tiene como consecuencias sociales,

ambientales, etc., sino el mismo sufrimiento innecesario del animal.

Todo lo anterior resulta el sustento para generar una campaña de acción

social que permita sensibilizar a los estudiantes de la UACM, propuesta que

se muestra en el capítulo siguiente.

Page 176: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

176

CAPÍTULO 4. NOTIPERRO. BRIEF SOBRE EL ABANDONO DE PERROS

EN LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA UACM

El cuidado de las mascotas con quien se convive en lo cotidiano dentro del

hogar y se comparte un espacio público en calles, parques, avenidas, etc., no

ha sido un tema prioritario para el gobierno federal, aunque en menor medida

en el Distrito Federal desde el 2002 existe una ley local que intenta velar por

los derechos de los animales. Sin embargo, como se logra apreciar en la

encuesta aplicada mucha gente desconoce dicha ley, lo que coloca en la

impunidad a muchas personas que maltratan física y psicológicamente a los

animales, dificultando la ejecución de dicha ley.

El sensibilizar a un grupo de personas respecto a un tema en específico,

mediante una campaña de acción social no es tarea sencilla, ya que lo que

se busca es generar una serie de valores que en muchas ocasiones

contrasta con las creencias, valores y prácticas arraigadas en los individuos

partícipes de grupos sociales que legitiman y validan esos credos o prácticas

colectivas.

El capítulo presente desarrolla un Brief respecto al tema del abandono de

perros, con el objetivo de sensibilizar y conseguir que el target, (hombres y

mujeres estudiantes de la UACM de entre 20 y 30 años de edad, de un nivel

socioeconómico C y D(+), habitantes de la Ciudad de México), consideren al

abandono de un perro en la vía pública como una forma de maltrato, que

conozcan e identifiquen las consecuencias de este tipo de conducta tomando

en cuenta no sólo el daño al animal sino también el daño a la misma

sociedad, experimentando para ello sentimientos en referencia al tema.

Si bien el abandono de una mascota debe ser una conducta señalada y

castigada por las graves consecuencias que tiene para el animal y hasta para

las personas; tal vez el abandono que no se ve y que se da dentro de los

hogares o en los rincones de las azoteas sea el que más dañe como

sociedad. Aunque por el momento en éste capítulo no se toca, pese a ello se

deben tomar medidas prontas que permitan a la sociedad observar una serie

de conductas que la perjudican.

Page 177: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

177

4.1 Brief del Cliente.

Cliente: La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Nombre del proyecto: Campaña de acción social para el

conocimiento de que el abandono de un perro es otra forma del

maltrato

Antecedentes publicitarios: Ninguno

Mercado meta: hombres y mujeres estudiantes de la UACM de entre

20 y 30 años de edad, de un nivel socioeconómico C, D y D+,

habitantes de la Ciudad de México.

Características de la institución: La UACM es una institución de

educación superior que busca ofrecer que cada vez más jóvenes y

adultos tengan acceso a la educación superior y que se formen

amplias capas de la población con ese nivel educativo, llegando a los

extractos sociales más bajos.

… Dar apoyo preferente a quienes tienen mayores dificultades para

satisfacer sus necesidades educativas, sin prejuzgar acerca de

méritos, porque lo que normalmente se califica como tales no son

sino los resultados de los privilegios que previamente se han

tenido. A pesar de que se ha supuesto que el sistema educativo

sirve como un compensador de las desigualdades sociales, en

términos nacionales las distancias en materia de atención

educativa se han incrementado y el sistema educativo ha

funcionado, […] como un instrumento de reforzamiento de las

diferencias sociales, y no como un sistema de movilidad social.

Para contrarrestar este fenómeno, la UACM se compromete a dar

más apoyo a quienes más lo necesitan. (UACM Ley de Autonomía

de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México 2005 4).

Page 178: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

178

La UACM es una universidad creada por decreto el 26 de abril del 2001. Que

tiene como fines esenciales:

I. Formular estrategias conducentes para lograr con mayor

eficiencia sus objetivos, a través de la docencia, la

investigación, la difusión de la cultura, la extensión y

cooperación universitaria.

II. Formar profesionistas con la mayor calidad académica

que pueda proporcionar la Universidad, tendiendo

siempre al grado de excelencia;

III. Promover y establecer licenciaturas y posgrados para

formar recursos humanos de calidad, capaces de

contribuir a la solución de problemas sociales, científicos,

culturales y económicos para el mejor desarrollo del

Distrito Federal y del País, así como las necesidades

para el propio desenvolvimiento institucional;

IV. Promover la diversificación de la oferta educativa, a fin

de atender las necesidades de desarrollo del Distrito

Federal, incorporando el modelo educativo más idóneo

para tal fin.

V. Promover la atención a la demanda de educación

superior de los habitantes del Distrito Federal, mediante

sistemas escolarizados y a distancia con los que cuente

la Universidad, así como fomentar el deporte como

fomentar el deporte como parte de la formación integral

del ser humano.

VI. Incrementar e impulsar la investigación y el desarrollo en

las ciencias y humanidades, así como en los estudios

sociales, para extender sus beneficios a todos los

sectores de la población del Distrito Federal, fomentando

la identidad, la solidaridad e inclusión social.

Page 179: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

179

VII. Garantizar la libertad de cátedra y la pluralidad de

pensamiento sin restricciones de ningún tipo, así como

los derechos laborales de cada uno de sus trabajadores

según lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, el

Contrato Colectivo y demás leyes aplicables;

VIII. Mantener comunicación constante con la sociedad para

participar con espíritu crítico en el conocimiento y la

solución de sus problemas.

IX. Orientar la presentación del servicio social, difusión

cultural y extensión universitaria, así como de

cooperación y enlace comunitario, para que se realice

con la mayor efectividad posible y dar cobertura a

necesidades sociales;

X. Formular y aplicar un sistema de planeación permanente

que dé orden y congruencia a su operación y a su

desarrollo;

XI. Operar un sistema de auto evaluación permanente que

propicie el mejoramiento de las acciones universitarias

en todos sus niveles;

XII. Organizarse mediante estructuras académicas y

administrativas que le permitan la adaptación a nuevos

requerimientos derivados de su evolución y crecimiento;

XIII. Promover permanentemente la formación, actualización y

capacitación de su personal académico, administrativo,

técnico y manual;

XIV. Mantener abiertas sus puertas para todas y todos las y

los estudiantes del Distrito Federal que hayan concluido

satisfactoriamente los estudios de educación media

superior, sin importar su condición social, económica,

política, religiosa o ideológica y;

XV. Las demás que se deriven del presente Estatuto. (UACM

Estatuto General Orgánico de la UACM 2009 2-3).

Page 180: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

180

Antecedentes referentes al tema: Se observan a las organizaciones

civiles no gubernamentales que se constituyen como refugios de

perros callejeros, abandonados, enfermos y viejos que en la mayoría

de los casos buscan colocarlos en un hogar, en otros se quedan

viviendo dentro de sus instalaciones cuando es casi imposible

colocarlos ya sea por enfermedad, vejez o por no ser muy simpático el

perro, sin embargo esto está sujeto a la capacidad del espacio o

inmueble. Otras organizaciones compran inyecciones o bien dan una

aportación económica, que permite evitar el sufrimiento del perro al

momento de morir, es decir, aplican la eutanasia evitando así su

reproducción en la calle.

La marca Pedigree en enero de 2010 lanza la campaña publicitaria

“adóptame”, que busca en primer lugar posicionar a la marca, en segundo

facilitar la adopción de perros y así darles una segunda oportunidad.

Sin embargo, en la Ciudad de México nunca se ha realizado una campaña

publicitaria social que ataque el problema del abandono de los perros en la

calle.

- Competencia: A inicios de 2013 en la UACM se generó una campaña

interna que abordaba el tema de violencia de género, familiar y entre

compañeros. Financiada por la misma Universidad, aunque de ésta no se

realizó ninguna evaluación sobre su impacto en la población.

4.1.2 Descripción del Target

Los datos que a continuación se presentan se obtuvieron de López

Romo Heriberto. Los niveles socioeconómicos y la distribución de gasto (en

línea). En México noviembre del 2009, http://www.amai.org/; consulta el 11 de

julio de 2011.

Nivel Socioeconómico C

Aunque es denominado medio, en realidad se encuentra arriba del promedio

poblacional de bienestar.

Page 181: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

181

Representa 17,9% de la población y se caracteriza por haber alcanzado un

nivel de practicidad adecuado.

Aspira a mayor bienestar en entretenimiento y tecnología.

Características de la Vivienda

- Dos terceras partes tienen vivienda propia.

- De 4 a 6 habitaciones; un baño.

- Construidas con materiales sólidos, en algunos caso deteriorados.

Infraestructura Sanitaria

- Casi todos cuentan con un sistema suficiente de sanidad y agua

Infraestructura Práctica

- Cuentan con casi todos los enseres y electrodomésticos. Adquiridos

les ha costado trabajo.

- Dos terceras partes tiene un automóvil

Entretenimiento y Tecnología

- La mayoría tiene teléfono y el equipamiento de música y televisión

necesario.

- Solo un tercio tiene televisión de paga y uno de cada cinco

videojuegos.

Escolaridad Jefe de Familia

- En promedio preparatoria y algunas veces secundaria.

Gasto

- Tienen ligeramente más holgura que el promedio para gastos de

educación, espaciamiento y comunicación, vehículos y pago de tarjetas.

- Los alimentos representan el 18% del gasto, significativamente abajo

del promedio poblacional.

Page 182: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

182

Nivel Socioeconómico D (+)

Este es el segmento más grande y representativo de la sociedad mexicana.

Representa el 35.8% de la población.

Tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. Aspira en

primer lugar a adquirir bienes y servicios que le hagan la vida más práctica y

sencilla.

Características de la vivienda

- Casas pequeñas con 3 o 4 habitaciones; un baño.

- Pisos en su mayor parte de cemento.

- La mitad son propias.

Infraestructura sanitaria

- Casi todos cuentan con baño y regadera, aunque solo dos terceras

partes tiene lavabo o calentador de agua de gas, fregadero y

lavadero.

Infraestructura práctica

- Solo uno de cada cuatro tiene automóvil.

- Casi todos cuentan con refrigerador, estufa de gas y lavadora.

- Excepto licuadora y a veces microondas, muy pocos tienen otros

electrodomésticos y ayudas para la cocina.

Entretenimiento y Tecnología

- Dos terceras partes tienen teléfono.

- Solo algunos cuentan con TV de paga y videojuegos.

Escolaridad Jefe de Familia

- En promedio secundaria o primaria incompleta

Gasto

- La mayor parte de su gasto lo invierten en alimentos, transporte y

pago de servicios.

- Proporcionalmente gastan más en cereales y verduras.

Page 183: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

183

Los datos de la AMAI aquí presentados de alguna manera coinciden con los

encontrados en: el perfil del estudiante de la UACM, generación 2010.

Resultados del cuestionario socioeconómico y la cédula de salud. (en línea).

México, 2010. En: http://www.uacm.edu.mx/servicios_estudiantiles/

Consultado el 03 de marzo del 2012.

Dicho instrumento se aplicó a 2626 estudiantes de nuevo ingreso a la UACM

en los cinco planteles de la universidad, entre junio y septiembre del 2010.

A continuación se presentan las características socioeconómicas de los

estudiantes tomados del perfil socioeconómico del estudiante de la UACM,

las tablas pueden consultarse en el anexo 3.

El 68.93% vive en casa independiente, el 20.37% en un departamento, un

8.72% en un cuarto de vecindad y el 1.52% en un cuarto de azotea. (Anexos

3, tabla 4.1). El material del piso de su vivienda es concreto o firme en un

67.82%, madera, mosaico u otros recubrimientos en un 31.76% y de tierra el

0.42% (anexos 3, tabla 4.2).

En cuanto al número de cuartos dentro de la vivienda destaca con un 23.72%

con cuatro cuartos, con el 19.31% tres y cinco cuartos respectivamente y con

seis cuartos el 11.77% (anexos 3, tabla 4.3).

El número de baños en la vivienda destaca uno con el 70.03%, dos baños el

15.54% y con cero baños el 11.77%. (Anexos 3, tabla 4.4). De los cuartos

destinados para dormir sobresale con dos cuartos el 38.65%, con tres cuartos

el 32.79%, con un cuarto el 12.45% y con cuatro cuartos el 10.62%. (Anexos

3, tabla 4.5).

De los servicios con que cuenta la vivienda de los estudiantes se mencionó

que el 92.61% tiene drenaje, el 99.31% cuenta con energía eléctrica, el

18.32% cuenta con una tubería que desagua en barranca, grieta o terreno,

mientras que un 11.23% tiene fosa séptica (anexos 3, tabla 4.6).

En lo referente al número de personas que residen en la vivienda, destaca

con un 25.55% cuatro personas, con un 23.46% cinco personas, con un

13.90% tres personas, con un 13.14% seis personas; en contraste viven

solos el 1.22% y con 20 personas el 0.19% (anexos 3, tabla 4.7).

De las personas con quién vive el estudiante, destaca la madre con el

74.37%, con hermanos el 71.74%, con padre el 60.89% y con otros familiares

el 19.54% (anexos 3, tabla 4.8).

Page 184: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

184

El 79.89% de los estudiantes no tiene hijos, mientras que el 20.11% si los

tiene. (Anexos 3, tabla 4.9). De los rangos de edad de los hijos, con menos

de un año el 10.19%, de entre uno y cinco años el 25.96%, de entre seis y

diez años el 11.47%, de entre once y quince años el 10.79%, de entre

dieciséis y veinte años el 13.21% y con más de veinte años el 28.38%

(anexos 3, tabla 4.10).

De las personas de quienes dependen económicamente los estudiantes,

destacan los padres con el 58.42%, otros con el 37.97% y del cónyuge el

3.62% (anexos 3, tabla 4.11).

Sobre los empleos de las personas de quienes dependen económicamente

los estudiantes sobresale el otros con un 41.51%, empleado de empresa

particular el 13.52%, obrero el 13.02%, servidor público el 11.16% y

comerciante el 10.93%. (Anexos 3, tabla 4.12).

Otro empleo de quienes dependen económicamente los estudiante destaca:

pequeña o mediana empresa el 19.82%, Institución de gobierno el 15.23%,

empresa grande el 14.50% y por su cuenta el 13.49% (anexos 3, tabla 4.13

para conocer el resto de los empleos).

En referencia a la escolaridad máxima del padre, con secundaria completa el

24.14%, con primaria completa el 17.44%, con bachillerato o equivalente

incompleto el 10.21% y con estudios parciales de primaria el 9.82% (ver

anexos 3, tabla 4.14). De la escolaridad de la madre, con secundaria

completa el 26.85%, con primaria completa el 20.79% y con estudios

parciales el 10.62% (anexos 3, tabla 4.15).

Trabajan el 50.30% de los estudiantes (anexos 3, tabla 4.16). Cuentan con un

oficio el 46.99% (anexos 3, tabla 4.17). Otro oficio sobresale con el 51.86%,

reparador de computadoras el 13.13% y pintor el 4.46% (anexos 3, tabla

4.18).

De lugar de trabajo de los estudiantes en pequeña o mediana empresa el

27.55%, en empresa grande el 18.62% y por su cuenta el 17.94% (anexos 3,

tabla 4.19). De la función que desempeñan en su trabajo otro el 20.06%,

asistente, auxiliar y ayudante el 15.06%, comercio o ventas el 13.25%

(anexos 3, tabla 4.20).

El 38.61% trabaja seis días a la semana, el 24.44% cinco días y el 8.55%

trabaja siete días. (Anexos 3, tabla 4.21). De número de horas que trabajan al

Page 185: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

185

día con ocho horas el 35.12%, con seis horas el 15.52%, con nueve horas el

10.75% y con siete horas el 9.24% (anexos 3, tabla 4.22).

De los dependientes económicos de los estudiantes, el 19.08% declaró

contar con estos (anexos 3, tabla 4.23). De los cuales uno sobresale en un

8.83%, con dos el 6.32% y con tres el 2.74% (anexos 3, tabla 4.24).

En cuanto al ingreso mensual que perciben los estudiantes, sobresale con

menos de 1,500 pesos con un 52.44%, de entre 1,500 a 3,000 el 31.65%, y

de entre 3,000 y 6,000 pesos con un 12.41%. (Anexos 3, tabla 4.25). En

referencia al ingreso económico mensual familiar, de entre 3,000 y 6,000 mil

pesos el 34.65%, de entre 1,500 y 3,000 mil pesos el 32.79% y entre 6,000 y

9,000 pesos el 14.39% (anexos 3, tabla 4.26).

De los pasatiempos favoritos de los estudiantes gustan de leer el 32.94%, de

la música el 24.98% y del fútbol soccer el 8.30%. (Anexos 3, tabla 4.27). En

cuánto a la música más escucha el 75.20% gusta del rock, el 51.98% del pop,

el 48.02% de la balada en inglés o en español y el 42.50% de la música

electrónica (anexos 3, tabla 4.28).

El 28.90% de los estudiantes realiza un actividad artística (anexos 3, tabla

4.29). Mientras que el 58.42% mencionó realizar alguna actividad deportiva

(anexos 3, tabla 4.30).

Gustan de leer el 94.97% (anexos 3, tabla 4.31) y en referencia a la

frecuencia el 24.52% señaló que lo hace cuando te recomiendan un libro, el

23.91% de vez en cuando y casi diario el 22.35% (anexos 3, tabla 4.32).

Características psico-afectivas de los estudiantes de la UACM.

La UACM está destinada a brindar atención a la población de más escasos

recursos y desprotegida de estado, por lo que suele atraer a estudiantes con

las características siguientes:

Han solicitado ingresar a otras instituciones de educación superior

entre 2 y 3 ocasiones.

Visualizan a la educación superior como un medio para alcanzar otro

nivel de vida.

Están resentidos con el estado, aunque reconocen a la figura del

licenciado Andrés Manuel López Obrador como el que les dio una

segunda oportunidad.

Page 186: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

186

Gustan por un lado, de mantener una actitud crítica ante el estado, el

capitalismo, Televisa, la iglesia o aquello que les parezca inequitativo e

injusto.

Les agrada identificarse y apoyar movimientos sociales como: el yo

soy 132, el de los zapatistas, evitar corridas de toros, etc.

Aunque por otro lado, también les gusta portar objetos que les

confieren cierto estatus o identidad como: el iphone, botas doctor

marteens, converse.

Utilizan smartphones o blackberrys para mantenerse al tanto en sus

redes sociales.

Facebook es la red social que los mantiene vinculados no sólo con sus

amigos, familiares o compañeros de clase, sino hasta con sus

profesores.

Sus bebidas favoritas son el café y la cerveza.

Gustan de realizar actividades recreativas con amigos y familiares.

De acuerdo con la Encuesta de la Dinámica Demográfica 2009, en el Distrito

Federal, la edad promedio a la que se unen o se casan por primera vez los

hombres es a los 29 años, mientras que en el caso de las mujeres es a los 26

años de edad. (INEGI Estadísticas a propósito del 14 de febrero, matrimonio

y divorcios en México 24-06-13). Indicador que muestra que los jóvenes de la

UACM que se encuentran en el rango de edad entre 20 a 30 años muy

probablemente lleguen a casarse o unirse en pareja, por lo que muchas de

sus expectativas de vida serán el tener un hijo, un empleo, casa y un perro.

4.2 Estrategia creativa

4.2.1 Objetivo

Sensibilizar a jóvenes estudiantes de la UACM habitantes de la Ciudad de

México en edades de 20 a 30 años de edad, con niveles socioeconómicos C

y D (+). En referencia al problema del abandono de perros en las calles de la

Ciudad de México como otra forma de maltrato, con la finalidad de que en un

futuro se prevenga ésta problemática.

Page 187: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

187

Eje de la campaña

- Se busca prevenir y minimizar el abandono de perros en la calle

con base a frases que las personas expresaron en referencia al

tema.

Por qué es relevante para el segmento meta:

En la encuesta aplicada los estudiantes consideraron en un 62% que es muy

importante que se dé información sobre el estilo de vida, tiempos y costos

que implica tener una mascota. Con un 46% destacaron que es importante

sensibilizar a los padres por medio de una campaña publicitaria antes de

adquirir una mascota.

Otro dato que destaca es el 75% mencionó haber detectado perros

abandonados o callejeros en alguno de los planteles de la UACM. Y casi en

un 99% creen que es importante el que la UACM realice una campaña sobre

el abandono de perros en la calle.

4.2.2 Concepto creativo

- El abandono de tu perro se llama maltrato.

4.2.3 Tono: Divertido - Emocional. (Genera alegría y risa al ver la imagen,

emoción que suele estimular la participación de la gente y un vínculo directo

con el producto o servicio; se reflexiona sobre una acción sin apelar al lugar

común del chantaje emocional).

Beneficio: Con las frases e imágenes referentes al abandono de perros, los

jóvenes de la UACM se sensibilizarán antes de adquirir una mascota.

Page 188: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

188

4.2.4 Racional creativo

El concepto creativo de la campaña: el abandono de un perro se llama

maltrato se verbalizará y se visualizará de la manera siguiente:

Se utilizarán imágenes chuscas de perros en referencia a alguna de las

razones que las personas dan para justificar el abandono de perros. Las

frases serán las siguientes:

- Nunca compres un perro por moda.

- De cachorro era una ternura y cuando creció era un estorbo.

- Lo compré de cachorro y creció demasiado.

- Son muy sucios.

- Es muy ruidoso, latoso y todo rompen.

- Me lo regalaron de navidad.

El eslogan en todas las ejecuciones será:

- El abandono de tu perro se llama maltrato

Con lo que respecta a las imágenes se utilizarán fotografías en colores muy

llamativos donde se observe la imagen del perro en relación a las razones

dadas para abandonarlos. Para captar la atención del público con un mensaje

claro y sencillo (el texto en 3D), el que será completado con un texto que

refuerce la primer frase y explicando que esto es uno de los motivos

principales del abandono de perros.

La parte inferior del cartel será para poner los datos de la campaña como el

logo de la Universidad, patrocinadores y el sitio de Facebook: “Notiperro”

para que el público que esté interesado obtenga información.

Page 189: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

189

Cartel: seis versiones

Tamaño: 70 x 50 cm (cuatro oficios) de papel cuché. Por cada versión se

realizará un tiraje de 166 carteles.

Nota: El diseño de las imágenes fue de el licenciado en Diseño Gráfico, Héctor Padilla.

Page 190: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

190

4.2.5 Ejecuciones

4.2.5.1 Radio:

Propuesta de comercial radiofónico 1:

- Chica 1: Wow ya lo viste! Se vería divino con mi outfit

- Chica 2: Si amiga cómpralo, están de súper moda

- Chica 1: Si!!!, Me llevo al chihuahueño

- Tercera voz: No compres un perro por moda, esto es causa de

abandono y otra forma de maltrato.

Propuesta de comercial radiofónico 2:

- Señor: Mmm que buen regalo de cumpleaños para mi esposa,

- Tiempo después…

- Señora: Gritando –Llévate a tu perro ya no lo aguanto, es muy

sucio y latoso. Todo rompe!!!

- Tercera voz: La decisión de adquirir un perro debe ser consultada en

familia. No regales un perro como obsequio de cumpleaños, esto es

causa de abandono y otra forma de maltrato.

Para ésta primera parte la estación de radio en que estaría apareciendo los

spots sería en Radio-Tezonco que es una radio interna de la UACM. El

horario que se sugiere aparezcan los anuncios sería entre las 6:00 am y las

12:00 pm, ya que es el horario que se señaló como preferente para escuchar

la radio. Estos tendrán una duración de 10 segundos apareciendo 2 cada

hora en el horario antes señalado para la primer semana, en la segunda y

tercer semana pueden aparecer 3 en cada hora y para la última semana 1

cada hora.

En caso de contar con mayores recursos el sector estudiantil gusta de

escuchar las siguientes estaciones de radio: en primer lugar 97.7 con el 23%,

en segundo lugar 91.3 Alfa radio con el 16% y en tercer lugar 100.9 Beat con

el 11%. Estaciones enfocadas a abarcar un público mayoritariamente joven.

Aquí también se debe resaltar el noticiario de Carmen Aristegui ya que un

15% hizo un señalamiento específico a ella, lo que la posiciona como una

comunicadora con mucha credibilidad para los estudiantes.

Page 191: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

191

Recursos: Se necesitarán 4 estudiantes de servicio social de la licenciatura

en Comunicación y Cultura de la UACM para la elaboración del los

comerciales radiofónicos.

Tabla 4.1

HORARIO DE APARACIÓN DE LOS COMERCIALES RADIOFÓNICOS

Semana/Horario 6:00

a 7:00

7:00 a

8:00

8:00 a

9:00

9:00 a

10:00

10:00 a

11:00

11:00 a 12:00

1 II II II II II II

2 III III III III III III

3 III III III III III III

4 I I I I I I

NOTA: En la primera semana, aparecerá un comercial cada media hora. Para la segunda

y tercera semana los comerciales aparecerán intercalados cada 20 minutos y en la cuarta

semana aparecerá un comercial cada hora también de forma intercalada.

4.2.5.2 Revista:

Anuncio (tamaño carta) para el Noticiario UACM. Revista quincenal, que tiene

la finalidad de informar a la comunidad universitaria sobre aquellos eventos

(jornadas, conferencias, debates, exposiciones, ciclos de cine, diplomados,

convocatorias, consultas, etc.) importantes que acontecieron o acontecerán

en los planteles de la UACM y que tienen cierta relevancia para la comunidad

universitaria.

Los anuncios serán construidos con las mismas imágenes que los carteles,

sin embargo durante las dos primeras quincenas tendrán la información extra

de informar a la comunidad de la UACM la fecha, hora y plantel de las

jornadas ambulantes de NOTIPERRO; durante las dos últimas quincenas se

omitirá la información de las fechas y horarios.

Page 192: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

192

Tabla 4.2

CRONOGRAMA DE ANUNCIO PARA EL NOTICIARIO DE LA UACM

MES 1 MES 2

1ra quincena 2da quincena 3ra quincena 4ta quincena

Cartel 1 con información adicional:

Fecha, hora y plantel de las

jornadas ambulantes

de Notiperro.

Cartel 2 con información adicional:

Fecha, hora y plantel de las

jornadas ambulantes

de Notiperro.

Cartel 3 Cartel 4

Nota: Aparecerá un anuncio diferente cada quincena el noticiario de la UACM, en

las dos primeras quincenas contendrá la información del día del evento.

Evento: Jornadas ambulantes de Notiperro

Las Jornadas ambulantes se realizarán en cada uno de los planteles de la

UACM con la programación de actividades siguiente:

4.3 Actividades de lanzamiento de la campaña: NotiPerro

4.3.1 En el comedor

Para cada comedor estarán disponibles 1200 manteles de papel, que serán

colocados en las charolas durante dos semanas, una previa y la otra

posterior a las jornadas ambulantes de Notiperro.

Page 193: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

193

Recursos: Para los planteles Centro Histórico, Del Valle, Gustavo A. Madero,

Iztapalapa será necesario 1 estudiante de servicio social de las licenciaturas

en Promoción de la Salud o Comunicación y Cultura y 2 para el plantel San

Lorenzo Tezonco en el horario de servicio del comedor de 8:00 a 11:00 y de

13:00 a 17:00 horas. Los manteles se estarán colocando en la charolas de

acuerdo a la distribución propuesta en la tabla 4.3, ya que ello permitirá

optimizar los recursos así como cubrir a la mayoría de los comensales y

horario de servicio del comedor. El comensal podrá observar el mantel en su

charola cuando la tome para servir sus alimentos.

Page 194: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

194

Tabla 4.3

DISTRIBUCIÓN DE MANTELES EN LOS COMEDORES DE LA UACM

HORA/DÍA

SEMANA 1 SEMANA 2

Lun Mar Miér Jue Vie Lun Mar Miér Jue Vie

8:00 a 9:00 30 30 30 30 30

9:00 a 10:00 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

10:00 a

11:00 30 30 30 30 30

13:00 a

14:00 30 30 30

14:00 a

15:00 30 30 30 30 30 30 30 30

15:00 a

16:00 30 30 30 30 30 30 30

16:00 a

17:00 30 30 Nota: Con la distribución propuesta para colocar los manteles de Notiperro en las charolas de los comedores de la

UACM, se busca cubrir los horarios del comedor, así como el que una mayoría de los asistentes conozca la

campaña.

Page 195: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

195

4.3.2 En la biblioteca: Por dos meses se colocarán pestañas en los libreros

de la UACM con imágenes de perros y que den información sobre la

numeración de los libros.

También se colocarán separadores en forma de perro escondidos en los

libros de las bibliotecas de la UACM.

4.3.3 En los baños: Durante una semana previa a la jornada de Notiperro se

pintarán en los espejos la pregunta siguiente: ¿Sabías que el abandono es

una forma de maltrato?

Recursos: plumones de agua

4.3.4 En salones y en el comedor: durante las semanas segunda, tercera,

cuarta y quinta, se pegarán calcomanías grandes con imágenes de perros

simulando salir de ventanas o puertas. Indicarán el día y hora de la jornada

ambulante de Notiperro en ese plantel.

Page 196: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

196

4.4 Jornada de Notiperro en el plantel.

Puerta principal: Se entregarán algunos botones y plumas para invitar a los

estudiantes a asistir al auditorio con la finalidad de conocer la campaña de

Notiperro.

Auditorio:

Invitados de las jornadas de Notiperro.

- Asociaciones civiles u ONG´s como:

- Ayuda a terminar con el maltrato animal en México

- Mundo patitas

- Milagros caninos

- Adopciones el zacatecano

- Veterinario

- Comisión de protección a los animales de la Asamblea Legislativa del D.F.

Conferencia: Todos los invitados tendrán un tiempo máximo de 15 minutos,

cada uno de ellos abordará una temática específica. Tendrá una duración

máxima de dos horas y media. La hora de inicio será a las 12:00 horas, ya

que es el tiempo en el que hay mayor afluencia de personas en los planteles

de la UACM.

Page 197: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

197

La comisión de protección a los animales de la Asamblea Legislativa hablará

de los problemas que se viven en la Ciudad de México derivados del

abandono de perros en la calle.

El veterinario explicará razones de abandono y las consecuencias físicas y

emocionales que vive un perro al ser abandonado en la calle.

Las organizaciones civiles y ONG´s: presentarán casos y testimonios de sus

perros recuperados y que se hayan convertido en sus estrellas; por ejemplo,

el caso de Pay de Limón que fue un perro que en Zacatecas unos jóvenes lo

maltrataron físicamente por lo que perdió sus piernas traseras, la

organización lo recuperó y le colocaron unas prótesis para que pudiera andar

nuevamente.

En la conferencia se entregarán algunos promocionales (libretas, plumas,

cilindros de agua, tapetes para Mouse) a partir de que los jóvenes hagan

propuestas para evitar el abandono de perros en la calle. Los promocionales

estarán condicionados a ésta participación dado que interesa maximizar el

recurso económico.

En la explana de los planteles:

De 15:00 a 16:00 horas: Andarán sueltos por la explana perros muy sociables

que disfrutan del contacto humano, estos traerán un chaleco que de un lado

preguntará: ¿Sabes de lo que soy capaz?, del otro lado anunciará: A las

16:00 horas show de adiestramiento canino.

Cuando alguien se acerque a acariciar al perro, un voluntario abordará a la

persona, le entregará un folleto explicándole las razones del abandono de

perros y lo invitará al show de adiestramiento canino.

Folleto: explica las razones de abandono de perros, las cifras en México y

qué se puede hacer para evitarlo; además mencionará el sitio de Facebook:

Notiperro para profundizar sobre esa y otra información referente a la

convivencia con perros.

Page 198: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

198

Show de adiestramiento canino:

De 16:00 a 18:00 horas: Se invitará a un especialista que hará una

demostración de adiestramiento canino; luego explicará cómo entrenar un

comportamiento de obediencia básica que todo perro que viva con humanos

deba conocer.

Para entregar los promocionales: se harán preguntas con base a lo que

explicó el especialista o bien se pedirá a los estudiantes intenten reproducir

cómo adiestrar a un perro.

Tabla 4.4

DISTRIBUCIÓN DE PROMOCIONALES PARA CADA PLANTEL DE LA UACM

Promocionales Piezas

disponibles Centro

Histórico Del

Valle Gustavo

A. Madero Iztapalapa

San Lorenzo Tezonco

Total

Botones 1000 150 200 200 200 250 1000

Bolígrafos 1000 150 200 200 200 250 1000

Cinta para gafete

300 30 60 60 60 90 300

Cilindros de agua

500 50 100 100 100 150 500

Tapetes Mouse 500 50 100 100 100 150 500

Libretas ecológicas

300 30 60 60 60 90 300

Manteles para charolas

6000 1200 1200 1200 1200 1200 6000

Separadores para libros

1000 150 150 250 200 250 1000

Nota: Se presenta la distribución de los promocionales de la campaña de Notiperro para cada uno de los planteles

de UACM, que se realiza con base a la población de cada uno de ellos.

Page 199: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

199

Se busca aprovechar el máximo de los recursos dados para la campaña, por

lo que la entrega de los promocionales estará sujeta a la participación en

actividades específicas.

Tabla 4.5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMOCIONALES POR PLANTEL DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA DE NOTIPERRO

Promocionales Piezas

disponibles Comedor Biblioteca

Puerta principal

Conferencia Show de

adiestramiento canino

Total

Botones 200 200 200

Bolígrafos 200 150 25 25 200

Cinta para gafete

60 30 30 60

Cilindros de agua

100 50 50 100

Tapetes Mouse

100 50 50 100

Libretas ecológicas

60 30 30 60

Manteles para charolas

1200 1200 1200

Separadores para libros

200 200 200

Nota: El número de promocionales para las actividades de la campaña de Notiperro depende del número de

población estudiantil por cada plantel.

Page 200: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

200

La calendarización de promocionales para la campaña de acción social Notiperro en un plantel de la UACM, será como lo muestra

la tabla 4.6 en la que puede observarse que las jornadas se realizarían en cuarta semana.

Tabla 4.6

Page 201: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

201

4.5 Costos de la campaña

El costo de la campaña girará alrededor de los 122,000 y 130,000 pesos; ello

dependerá de la calidad, tamaño de los materiales así como su impresión. A

continuación se hace la propuesta de dos cotizaciones, lo que justifica el

costo de la campaña.

Propuesta ( 1 ) cotización más baja

PROMOCIONAL COSTO PIEZAS

REQUERIDAS TOTAL

Botón (5.5cm) 4.5 1,000 4,500.00

Bolígrafo (incluyendo 50 centavos del costo de la impresión a 1 tinta)

5 1,000 5000

Cinta para gafete 10 300 3,000.00

Cilindro agua (1 tinta). 15.5 500 7,750.00

Tapete Mouse (1 tinta) 15.5 500 7,750.00

Libreta ecológica 40 300 12,000.00

Cartel (papel cuché, tamaño 4 oficios)

2,200 1000 2,200.00

Mantel para charolas (150 gr. papel cuché).

540 6000 3,240.00

Separadores para libro (4 x 20 cm. barnizado color al frente y escalas de grises por detrás),

180 1000 piezas 180

Calcomanía en vinil 240 50 12,000.00

Pestañas libreros 33 x 28 cm. (Cartulina sulfatada, 4 tintas).

1,000 150 1,000

Pestañas librero 33 x 10 cm. (cartulina sulfatada 4 tintas).

800 100 800

Chalecos perro 350 10 3500

Veterinario 1000 5 5,000.00

Trabajador de ONG 1000 5 5,000.00

Adiestrador 1000 5 5,000.00

Costos de traslados por día

1000 5 5,000.00

Agua, café, galletas, vasos y servilletas.

500 5 2,500.00

Diseñador gráfico (Carteles 12000; Logo 5000; Papelería 5000; Ventanas, manteles 6000; Página Web 8000)

36,000.00

TOTAL 121,420.00

Page 202: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

202

Propuesta ( 2 ) cotización alta

PROMOCIONAL COSTO PIEZAS

REQUERIDAS TOTAL

Botón (6cm) 5 1,000 5000

Bolígrafo (incluyendo 50 centavos del costo de la impresión a 1 tinta)

6 1,000 6000

Cinta para gafete 15 300 4,500.00

Cilindro agua (1 tinta). 15.5 500 7,750.00

Tapete Mouse (1 tinta) 15.5 500 7,750.00

Libreta ecológica 40 300 12,000.00

Cartel (papel cuché, tamaño 8 oficios)

3,600 1000 3,600.00

Mantel para charolas (150 gr. papel cuché).

540 6,000 3,240.00

Separadores para libro (4 x 20 cm. Laminado mate ambos lados),

180 1000 320

Calcomanía en vinil (electroestático y transparencia)

290 50 14,500.00

Pestañas libreros 33 x 28 cm. (Cartulina sulfatada, 4 tintas).

1,000 150 1,000

Pestañas librero 33 x 10 cm. (cartulina sulfatada 4 tintas).

800 100 800

Chalecos perro 350 10 3500

Veterinario 1000 5 5,000.00

Trabajador de ONG 1000 5 5,000.00

Adiestrador 1000 5 5,000.00

Costos de traslados por día

1000 5 5,000.00

Agua, café, galletas, vasos y servilletas.

500 5 2,500.00

Diseñador gráfico (Carteles 12000; Logo 5000; Papelería 5000; Ventanas, manteles 6000; Página Web 8000)

36,000.00

TOTAL 128,460.00

Page 203: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

203

CONCLUSIONES

El brief sobre la prevención del abandono de perros que aquí se expone fue

resultado de la investigación que se realizó con la comunidad universitaria de

la UACM, sin embargo derivado del mismo diagnóstico se identificó que las

personas no saben cómo convivir con una mascota, no logran reconocer sus

propias necesidades físicas y emocionales, así como ver las terribles

consecuencias que hay tanto para el animal, el entorno y la sociedad

respecto a la decisión de abandonar un animal en la calle. Esto mismo facilitó

el escenario ante la actitud para la mascota que tienen los miembros de la

comunidad de la UACM.

En ese sentido se sugiere realizar campañas mucho más focalizadas que

permitan abordar los temas siguientes:

a) Cuidados, promedio de vida, necesidades físicas, emocionales

y espaciales, enfermedades… que tiene un animal de

compañía.

b) Costos y tiempo que implica tener una mascota.

c) La importancia de la esterilización en la vida sana de un perro y

como mecanismo para evitar reproducciones indeseadas y el

cáncer.

d) Los diferentes tipos de maltrato que puede sufrir un animal de

compañía en convivencia con los humanos. Por ejemplo, la

negligencia en sus cuidados, etc.

e) Beneficios físicos, emocionales y sociales, fruto de la buena

convivencia con animales que se refleja en la calidad de vida

de ambas especies.

f) La socialización de un perro, la importancia de la guía y la placa

para salir a pasear.

g) El consultar en familia la decisión de tener un animal de

compañía.

h) El reconocer que un animal es un ser vivo y no un objeto.

i) Los derechos de los animales.

Page 204: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

204

Pretender que con una campaña de acción social muchos de los problemas

se van a resolver sería un absurdo, sin embargo la trascendencia que tiene

hoy en día la publicidad gracias a su impacto en los diversos medios, permite

no sólo informar o persuadir, sino también educar, por lo que su valiosa

colaboración no debe quedar fuera y debe ser una herramienta de trabajo de

las instituciones.

En cuanto al tema del brief que éste trabajo presenta, la principal razón

consistió en la prevención del abandono de perros en la calle. Para ello es

imperante, el que las personas primero reflexionen antes de adquirir o

adoptar una mascota, esto debe ser considerado por toda la familia, por lo

que es necesario no adquirir o aceptar un animal con base a un impulso o

porque la raza está de moda. Previo a esa decisión es conveniente hacerse

una serie de preguntarse como: ¿Para qué quiero una mascota?, ¿dispongo

de tiempo y paciencia para cuidarlo?, ¿qué carácter tiene la mascota?, ¿el

espacio de mi vivienda es el adecuado?, ¿hay niños en casa?, ¿tengo el

recurso económico para mantenerlo así como en caso del alguna

enfermedad?, ¿estoy dispuesto a compartir quince años de mida con él?, etc.

Si bien el considerar al perro como una gran compañía fue la razón principal

para adquirir un perro, se tiene que señalar que un perro u otra mascota no

tienen una consciencia moral por lo que se esperaría que cualquier ser

humano que si la posee, tome en cuenta que no adquiere un objeto de

decoración de su casa o vida, sino un animal con necesidades y

características muy específicas.

Empero la realidad con las personas muestra hechos diferentes, ya que es

frecuente escuchar al cuestionárseles si todavía tienen a su perro: “No, tuve

que darlo porque me fui a vivir a otro departamento”, “No tengo tiempo de

cuidarlo”, “Mi esposa está embarazada y el ginecólogo le dijo que el pelo de

perro le hace daño”, “Nos vamos de vacaciones y no tenemos con quién

dejarlo”, etc… Lo que resulta más curioso es que incluso personas

moralmente intachables o bien con formación universitaria no alcanzan a

percibir en sus argumentos, el más mínimo sentimiento de vergüenza al

confesar semejante acción. Por lo que también se sugiere, indagar con otros

grupos cuál es la relación que hay con la mascota.

Page 205: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

205

De las aportaciones que ésta investigación hace, se encontró que los

conocidos de los encuestados que alguna vez abandonaron un perro tuvieron

las razones siguientes: en primer lugar de cachorro le parecía una ternura y

cuando creció un estorbo, en segundo lugar el haberlo comprado de cachorro

y haber crecido demasiado y en tercer lugar está el es muy ruidoso y latoso,

todo rompe. Otras razones de abandono que se mencionaron fueron:

Nacieron los cachorros y los tiraron a la calle

No ponerle atención

Se aburrieron de él

Se puso feo

Soltaba pelo

Estaba viejito y ya no lo querían.

Estas razones hablan del desconocimiento que se tiene del comportamiento

de otra especie, pero principalmente señalan la falta de compromiso que hay

al adquirir un perro y cómo se ha normalizado el maltrato que pasa

desapercibido, por lo que aquí hay otro camino de investigación.

En México aunque ya se goza de una Ley Federal que protege a los

animales, en la praxis están privados de derechos, y más aquellos quienes

conviven cerca de los humanos y que ni tampoco alcanzan a recibir un poco

de sensibilidad que les brinde un protección.

Por ello, es urgente que se eduque a las personas para convivir con los

animales, esto debe ser promovido desde diferentes espacios como en la

escuela, medios masivos, instancias gubernamentales, organizaciones

civiles, empresas privadas, entre otros. Por lo que resulta pertinente:

1. Echar a andar el brief aquí propuesto.

2. Evaluar la campaña derivada del brief.

Hablando en específico del perro, éste brinda su fidelidad al humano como un

don precioso que imponen obligaciones morales, como cualquier relación

humana. Ese vínculo fue fruto de la evolución en paralelo que se tuvo como

especies.

Page 206: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

206

El perro al estar en muchos aspectos de la vida humana, ya sea de

compañía, guía, guardia, terapia, investigación, merece un trato y atenciones

dignas.

La erradicación del abandono no es tarea sencilla, sin embargo deben de

considerarse una serie de recomendaciones para su prevención:

- Esterilización de mascotas de preferencia desde que son cachorros.

- Venta de cachorros esterilizados.

- Informarse sobre el tipo de raza, tamaño y necesidades.

- Decidir en familia sobre lo que implica el adoptar una mascota y roles

que cada miembro tendrá con el cuidado de ésta.

- Educar a los animales desde cachorros.

- De ser posible colocar un chip y placa a la mascota, esto facilitaría

encontrarlo en caso de extravío.

- Promover la adopción antes de querer comprar una mascota.

- De ser posible el prohibir el que cualquier persona reproduzca a su

perro.

- Endurecimiento de leyes.

- Incluir la participación de veterinarios, autoridades, maestros, etc.

Son muchas las interrogantes y las acciones pendientes que quedan

respecto al maltrato de los animales, un dato que no debe omitirse es que ni

en México y ni en la Ciudad existen estadísticas exactas: del número de

perros que se recogen al mes y cuántos se sacrifican, las delegaciones con

mayores perros en la calle, qué tipos de programas tiene el Gobierno del D.F.

para erradicar el abandono de perros en las calles, cuántos antirrábicos

existen en ésta entidad federativa y cuántos por delegación, etc.

La información anterior fue solicitada vía la página de atención ciudadana del

Gobierno de Distrito Federal el día 17 de agosto de 2010 y se obtuvo una

respuesta hasta el 26 de enero de 2011 en el que se pedía se entregara la

solicitud por escrito en la oficialía de partes de Servicios de Salud Pública. La

misma información se solicitó al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Información INEGI y su respuesta fue que los datos solicitados no son

manejados por dicho instituto.

Page 207: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

207

Las consecuencias del abandono de perros en las calles son bastas tanto

para el animal como para la sociedad, pues van desde:

- Accidentes viales o morir atropellado.

- Romper bolsas de basura y dispersarla.

- Proliferación de heces fecales y contaminación.

- Posibles ataques a humanos.

- Reproducciones indeseadas que condenan al mismo ciclo a los

cachorros.

- Maltrato físico.

- Enfermedades como: desnutrición, sarna, garrapatas, rabia, etc.

- Detrimento del entorno urbano.

- Lucha por el territorio.

De nada sirve la promoción de adoptar un perro, si siempre existe alguien

que abandona a un animal en la calle, es iluso creer que se le ofrece otra

vida mejor al perro al abandonarlo, o bien que son las organizaciones o el

gobierno los que tienen la obligación de resolver la propia irresponsabilidad.

El abandono es un delito que al final del día si no hay denuncia queda

impune, por ello la importancia de orientar a la gente por medio de campañas

sociales.

Para finalizar la intención del trabajo aquí expuesto es la de contribuir de

alguna manera a que las personas se percaten de que sus decisiones tienen

un impacto no sólo local, sino también global y que muchas veces el tratar de

resolver de manera pronta un problema conlleva al sufrimiento innecesario

del animal y de otros que están en la cadena y que no se ven.

Por el tiempo y el espacio de la presente investigación quedaron fuera

muchos temas pendientes en cuanto al maltrato animal, por lo que de las

posibles líneas de investigación se sugiere: indagar sobre la situación de los

animales de las tiendas, los circos, los zoológicos, en los laboratorios, etc. La

apuestas detrás de las peleas de perros, el tráfico de drogas con animales,

etc. La reproducción de las mascotas como un negocio familiar, es decir, un

modus vivendi. El consumo de la mascota a partir de visualizarla como un

objeto de moda, la proliferación de espacios donde se venden mascotas

Page 208: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

208

enfermas y que son desechadas a la basura cuando no se venden, la

sugerencia de que se tenga una camada por parte del veterinario, lo que le

garantiza una consulta.

Como ya se explicó se debe recordar que el maltrato o abuso comienza

primero maltratando a especies subordinadas y éste va escalando, es un

fenómeno exclusivamente humano, pudiendo indagar esto con poblaciones

de kinder, primarias o bien reclusorios.

Otra interrogante que surge, acaso las terribles olas de violencia que se han

incrementado en los últimos años en el país qué tanto tienen que ver con esa

relación utilitaria que se les ha dado a los animales como objetos y no como

seres, qué tanto contribuye en la desvalorización de los propios humanos,

qué tanto ese comportamiento influye en el comportamiento modelador de los

otros humanos o grupos sociales.

Page 209: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

209

FUENTES DE CONSULTA

Akiko, Shiba Character worls: a collection of characters and symbol marks

from companies, organizations, products and eventes. Tokyo, Japón. P.I.E.

Books, 2002.

Algarabía El mejor amigo del hombre, Algarabía, 2011.

Allen, K Are pets a healthy pleasure? The influence of pets on blood pressure,

Current Directions in Psychological Science, 2003.

Allen, K., Blascovich, J., Tomaka, J. & Kelsey, R.M Presence of human

friends and pet dogs as moderators of autonomic responses to stress in

women, Journal of Personality and Social Psychology, 1991.

Anderson, W.P., Reid, C.M. & Jennings, G.L Pet ownership and risk factors

for cardiovascular disease, Medical Journal of Australia, 1992.

Arellano, Sara Aumenta el maltrato de mascotas en México. 05-04-09 El

Universal. 26-03-10, http://www.eluniversal.com.mx/notas/588988.html

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura. (Publicado en la

Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002). “Ley de

Protección a los Animales del Distrito Federal”. En línea:

www.asamblealegislativadeldf.gob.mx consultado el: 01 de diciembre de

2010.

Balazote, P Animales de compañía y mejora de las relaciones

interpersonales en un centro geriátrico, Animales de compañía fuente de

salud. Comunicaciones IV Congreso Internacional, 1999.

Barrer, Gabriela; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, Mariana. “Calidad de vida

en perros alojados en refugios: intervenciones para mejorar su bienestar.”

Suma Psicológica. Vol. 15, núm. 2, septiembre, 2008, pp. 337-354.

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia. En línea:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134212610004

consultado el: 01 de julio de 2011.

Beck, A.M La relación de las personas mayores: compañía, salud y calidad

de vida, Animales de compañía fuente de salud. Comunicaciones III

congreso internacional, 1997.

Page 210: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

210

Bentosela, Mariana y Mustaca, Alba E Comunicación entre perros

domésticos. (Canis familiaris) y Hombres, Revista Latinoamericana de

Psicología, 2007, 375-387. Versión en línea:

www.resvistalatinoamericanadepsicologia.com consultado el 01 de

septiembre de 2010.

Brewter, A y Palmer, H Introducción a la publicidad, México, Cía Continental,

1983.

Bonilla, Luis Historia y Psicología del Perro, España, Tecnos, 1967.

Bulcroft, K Pets in the American Family, People, Animals, Environment,

Estados Unidos, 1990.

Burtenshaw, Ken Principios de publicidad: el proceso creativo, Barcelona,

Gili, 2007.

Canfield Clarke El perro también era alimento en América hace 9,400 años

19-01-11 Semana 19-01-11, http://www.semana.com Consultado el 19 de

enero de 2011).

Canales, Pedro Aforismos y correlaciones: el perro y el hombre, Ciencia,

Ergo Sum. 2008.

Soriano, Claudio y et al Cómo evaluar su publicidad. Madrid. Esp. Edi:

Ediciones Díaz de Santos. S.A. (s.d.).

Echagarrúa Yera, Yoan; Marín López, Edelmiro y colab. Factores que

conllevan al abandono de perros en una región de Cuba, Revista

Electrónica de Veterinaria VIII. 2007.

Echeburúa, E. Y De Corral, P Maltrato Psicológico, Madrid, Siglo Veintiuno de

España Editores, 2002.

Engels, Frederick "El papel del trabajo en la relación del mono en

hombre." Ucm.es. Universidad Complutense De Madrid, n.d. Web. Aug.-

Sept. 2007. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-

eng/oe3/mrxoe308.htm.

Esquivel, Lacroix “Preocupa incremento de población canina en México”. 12-

2010 Pedigree. 03-06-11,

http://www.pedigree.com.mx/adoptame/2010/12/preocupa-incremento-de-

poblacion-canina-en-mexico/.

Page 211: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

211

Fernández Valiños, Ricardo, Segmentación de mercados, México,

Mcgrawhill, 2009.

Figueroa, Romeo Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico práctico,

México, Person Education, 1999.

Fine, A Handbook on animal – assisted therapy. Theoretical foundations and

guidelines for practice. San Diego, Academic Press, 2000.

Friedmann, E., Katcher, A.H., Lynch, J.J., & Thomas, S.S Animal companions

and one-year survival of patients after discharge from a coronary care unit,

Public Health Reports, Estados Unidos, 1980.

Fonseca, Ma. Del Socorro y Herrera Zamudio, Ma. Del Carmen, Diseño de

campañas persuasivas, México, Pearson Hall, 2002.

Frantz, Dean Seminario del gato, el perro y el caballo y El más allá. Bárbara

Hannah, México, Fata Morgana, 2000.

Fiestas Brasó, M El nuevo libro del perro mestizo, Barcelona, Tikal ediciones,

1997.

Foggs, Davis Diagnóstico en mercadotecnia, México, Sistemas técnicos de

Edición, 1990.

Fundación Affinity XXII Estudio Fundación Affinity sobre el Abandono de

Animales de Compañía 2009. 17-05-10 Fundación Affinity. 27-01-11,

www.fundacion-affinity.org

Garbarino, J. Y Eckenrode, J Por qué las familias abusan de los hijos,

España, Granica, 1999.

García Uceda, Mariola Las claves de la publicidad, Madrid, Escuela Superior

de Gestión Comercial y Marketing. ESIC Editorial, 2001.

Goldberg, Carl Análisis Psicológico de la Maldad, México, Cuatro Vientos,

2002.

Gorczyca, K., Fine, A. & Spain, V History, theory and development of human-

animal support services for people with AIDS and other chronic/terminal

illnesses, Handbook on animal – assisted therapy. Theoretical foundations

and guidelines for practice, San Diego: Academic Press, 2000.

Gutiérrez, G., Granados, D., y Piar, N Interacciones Humano-Animal:

características e implicaciones para el bienestar de los humanos, Revista

Colombiana de Psicología, 2007, Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal. 01-09-10, http://redalyc.uaemex.mx.

Page 212: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

212

Hernández, Salvador El origen de las mascotas. 14-07-09 Mascotas by Suite

101, 25-02-11 http://www.suite101.net/content/el-origen-de-las-mascotas-

a83.

Himpe, Tom. La publicidad de vanguardia: 150 campañas premiadas en la

nueva era de las comunicaciones. Barcelona, Esp. Edi: Blume. 2008.

Ibáñez Villalobos, Gabriela P Campañas en punto de venta, México, UAM-A

1999.

Klinger, Linda Absolutely entertaining, Waschington, U.S.A. Supon Design,

Group, 1997.

Lammoglia, Ernesto El amor no tiene por qué doler. Cómo reconocer una

relación destructiva. México. De bolsillo. 2007.

Lerma Kirchner, Alejandro E Mercadotecnia política y organización de

campaña, México, Sistemas de Información Contable y Administrativa

Computarizados, 2005.

Lewinsohn, R Historia de los animales y su influencia sobre la civilización

humana, Buenos Aires, Sudamericana, 1952.

Lima-Netto, Crhistina Mi perro envejece, Barcelona, Tikal ediciones. 2000.

Linares, Juan L Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la

familia y fuera de ella. México/Barcelona, Paidos. 2006.

Lorenz, Konrad Cuando el hombre encontró al perro, Barcelona, Fabula

Tusquests editores, 2003.

López Romo Heriberto. Los niveles socioeconómicos y la distribución de

gasto 01-11-09 AMAI México. 11-07-11, http://www.amai.org/

López Santillán, R Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la Ciudad

de México por una fracción de clase media, En Redalyc, Red de revistas

de científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2007.

Universidad Autónoma Metropolita, Iztapalapa,

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74711468002

Mayordomo, Juan L E-Marketing: (conceptos de marketing aplicados a la red,

publicidad, páginas Web impactantes, banners de éxito,

autocontestadores, programas de aficionados, campañas de e-mail,

cookies, ezines), Barcelona, Gestión 2000, 2003.

Minguet Cámara, Eva Publicidad de Impacto, Barcelona, Instituto Monsa.

2008.

Page 213: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

213

La ciencia de los perros. National Geographic. 2007.

Nieto Soria, José M Propaganda y opinión pública en la historia. Valladolid,

Universidad de Valladolid Secretaría de Publicaciones e Intercambio

Editorial, 2007.

Orduño, Antonio Mascotas: Más allá del peluche y más acá de la extinción,

Proceso, 2009.

Paoli Bolio, Antonio Comunicación publicitaria. México, Trillas, 1992.

Parramon, José M Publicidad. Técnica y Práctica, Barcelona, Parramon,

1984.

Paz Rincón, Paulina., Labrador, Francisco J., Crespo, María Efectos

Psicopatológicos del Maltrato Doméstico, Avances en Psicología

Latinoamericana, 2004. En Red de Revistas Científicas de América Latina

y el Caribe, España y Portugal: http://redalyc.uaemex.mx

Pérez Romero, Luis A Marketing social, México, Prentice Hall, 2004.

Procken, Mario Publicidad creativa: ideas y técnicas de las mejores

campañas internacionales, Barcelona, Gili, 2009.

Ruckert, J Terapia a cuatro patas, Barcelona, Fundación Purina, 1994.

¿Qué es una mascota? En www.mascotas.org 19-10-10.

Quigley, J.S., Vogel, L.E. & Anderson, R.K Un estudio de percepciones y

actitudes en cuanto a la posesión de animales de compañía, Los animales

de compañía en nuestra vida. Nuevas perspectivas, 1993.

Sagrada Biblia, México, Ediciones Paulina, 2007.

Seller, E Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y

mayas, México, Casa Juan Pablo, 2008.

Thévenin, R El origen de los animales domésticos, Buenos Aires, Editorial

Universitaria de Buenos Aires, 1961.

Thorpe, R. J. Jr,, Simonsick, E. M. Brach, J. S., Ayonayon, H., Satterfield, S.

Harris, T.B., Garcia, M. & Kritchevsky, S.B Dog Ownership, Walking

Behavior, and Maintained Mobility in Late Life, Journal of the American

Geriatric Society, 2006.

Tocagni, H La mujer y su perro, Buenos Aires, Ediciones Lidiun, 1979 (a).

Tocagni, H El hombre y su perro. Buenos Aires, Ediciones Lidiun. 1979 (b).

Page 214: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

214

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ley de Autonomía de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México en los talleres de

impresión de la UACM. 2005.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Estatuto General Orgánico

de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México en los

talleres de impresión de la UACM. 2009.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el perfil del estudiante de la

UACM, generación 2010. Resultados del cuestionario socioeconómico y la

cédula de salud. (en línea). México, 2010. En:

http://www.uacm.edu.mx/servicios_estudiantiles/; consultado el 03 de

marzo del 2012.

Vaca Guzmán, María Violencia y maltrato a los animales (estudio de casos

en Argentina). 14-08-2004 Fundación Argentina de Bienestar Animal

(FABA) 26-08-10, http://conciencia-animal.cl.

Wells, Moriarty y Burnett Publicidad. Principios y práctica, Barcelona, Prentice

Hall, 2010.

Page 215: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

215

A N

E X

O S

Page 216: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

216

ANEXO 1

Cuadro 1.2 Razas de perros2

Compañía

Lebreles

Ovejeros, guardianes, de defensa y utilidad

Caza

*Caniche *Carlino

*Chihuahua *Chow Chow *Lhassa apso

*Maltés *Pequinés Pomerania *Shar pei *Shih tzu *Yorkshire terrier

*Afgano *Borzoi

* Galgo español *Galgo italiano *Greyhound

*Perro de los faraones * Whippet

* Akita * Bearded collie

* Bobtail * Boxer

* Boyero de Flandes

* Boyero de las Ardenas *Bulldog *Cane Corso

*Cao da Serra de Aires *Collie *Dálmata *Doberman

*Fila Brasileiro *Gran danés

*Husky siberiano *Komondor *Kuvasz

*Lapinporokoira *Malamute *Mastín napolitano

* Mudi * Pastor alemán * Ovejero australiano o kelpie

* Ovejero belga * Ovejero catalán *Ovejero Bérgamo o

bergamasco * Ovejero de brie

* Ovejero de los pirineos

* Ovejero de Picardia *Ovejero de tatra * Ovejero de Valée

* Ovejero Maremmano- Abrucés * Ovejero noruego o Norks

Buhund

* Ovejeros holandeses * Puli

* Pumi * Rottweiler * Samoyedo

* San bernardo * Schnauzer gigante * Schnauzer mediano

* Airedale * Basset hound

* Beagle * Bedlington terrier * Billy

* Bloodhund * Border terrier * Breton

* Bull terrier * Bull terrier miniatura * Cairn terrier

* Cocker americano

* Cocker spaniel inglés * Dandie dimont terrier

* Dogo argentino * Fox terrier pelo duro * Fox terrier pelo liso

* Foxhound * Golden retriever * Irish terrier

* Kerry blue terrier o Irish retriever I * Labrador retriever II

* Lakeland terrier * Manchester terrier * Norfolk terrier

* Norwish terrier * Pointer * Rhodesian ridgeback

* Scottish terrier * Sealyham terrier * Setter gordon

*Setter inglés * Setter irlandés * Skye terrier

* Soft coated Wheaten terrier * Staffordshire Bull terrier * Teckel o dachsund

* Vizsla * Weimaraner * Welsh terrier

* West higland White terrier

Cuadro 1.2 Si bien en el cuadro se clasifica a la mayoría de las especies caninas, faltó mencionar al perro mestizo. Además es importante señalar que existen más de 400 razas de perros, todas manipuladas por y para las necesidades de los humanos, por lo que más del 80% de las razas que actualmente conocemos no existían hace 150 años.

2 Clasificación de razas tomada de la página: http://perros.mascotia.com/ consultada el día 13 de febrero de

2011.

Page 217: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

217

Tabla 1.1 Desarrollo físico primario en el cachorro de corta edad

1. Abre los ojos 7-15 días

2. Empieza a ver 10.15 días

3. Se despegan pabellones y canales auditivos 14 días

4. Despuntan los primeros dientes de leche 14-21 días

5. Emite voluntariamente los primeros ladridos 18 días

6. Se mantiene erguido con cierta facilidad 21 días

7. Expulsa heces y orina sin necesidad de estimulación materna

21 días

8. Adquiere la visión propia del adulto 21 días

9. Es capaz de caminar y correr con cierta soltura 28 días

10. Adquiere la capacidad auditiva del adulto 35 días Fuente: De Lima-Netto 101.

Tabla 1.2 Orientativa del crecimiento de representantes de razas toy, pequeñas, medianas, grandes y gigantes, y edades aproximadas en las

que, en cada caso, se alcanza la edad adulta.

Talla Raza/Peso medio aprox. Edad adulta (aprox.)

1. Toy Yorkshire terrier (1,8 kg) 6 meses

2. Pequeña Teckel (7,3 kg) 10 meses

3. Mediana Bulldog (18,5 kg) 12 meses

4. Grande Pastor alemán (40 kg) 15 meses

5. Gigante Bullmastiff (60 kg) Más de 18 meses

Gigante Mastín español (90 kg) Más de 24 meses Fuente: De Lima-Netto 115.

Page 218: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

218

Tabla 1.3 Valores fisiológicos comparativos, según la edad del ritmo respiratorio, pulso cardíaco y temperatura.

a) Ritmo respiratorio

Al nacer 12 inspiraciones/minuto

7-35 días 20/30 ins./min.

Más 35 días 15/ 30 ins./min.

En adulto 10/30 ins./min.

Más 7 años 14/22 ins./min.

b) Pulso o ritmo cardíaco

Al nacer Hasta 130 pulsaciones / min.

7-35 días Hasta 200 puls./min.

Más 35 días 70/130 puls./min.

En adulto 60/120 puls./min.

Más 7 años 55/125 puls./min.

c) Temperatura corporal

0-14 días 34.5 oC – 37.2 oC

15-28 días 36.1 oC – 37.2 oC

Más de 30 días Aprox. 38.3 oC

En adulto 38.3 oC – 38.7 oC

Más de 7 años 37.5 oC – 39.3 oC Fuente: De Lima-Netto 137.

Tabla 1.4 Tiempo medio de vida de los perro según tallas/razas

Tallas/razas (pesos máximos) Expectativa de vida (años)

1. Razas toy y pequeñas (máx. 10 Kg.) 12-14 años

2. Razas medianas (11-22 Kg.) 10-12 años

3. Razas grandes (23-50 Kg.) 8-10 años

4. Razas gigantes (más de 50 Kg.) 7-8 años Fuente: De Lima-Netto 142.

Page 219: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

219

Tabla 1.5 Comparación de las edades del hombre y el perro

Hombre Perro

5 años 3 meses

9 años 6 meses

12 años 1 año

24 años 2 años

30 años 3 años

35 años 4 años

40 años 5 años

50 años 7 años

60 años 9 años

65 años 10 años

70 años 11 años

75 años 12 años

80 años 13 años

85 años 14 años

90 años 15 años

100 años 16 años Fuente: De Lima-Netto 144.

Page 220: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

220

ANEXO 2 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA

LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALEL (Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002) (Al margen superior izquierdo un escudo que dice: CIUDAD DE MÉXICO.- JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL) ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed: Que la Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura, se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO (Al margen superior izquierdo el escudo nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- II LEGISLATURA) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, II LEGISLATURA DECRETA: DECRETO LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL Capítulo I De las Disposiciones Generales Artículo 1.- La presente Ley es de observancia general en el Distrito Federal; sus disposiciones son de orden público e interés social, tienen por objeto proteger a los animales, garantizar su bienestar, brindarles atención, buen trato, manutención, alojamiento, desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad, el sufrimiento, la zoofilia y la deformación de sus características físicas; asegurando la sanidad animal y la salud pública, estableciendo las bases para definir: I. Los principios para proteger la vida y garantizar el bienestar de los animales; II. Las atribuciones que corresponde a las autoridades del Distrito Federal en las materias derivadas de la presente Ley; III. La regulación del trato digno y respetuoso a los animales; de su entorno y de sus derechos esenciales; IV. La expedición de normas ambientales en materia de protección a los animales para el Distrito Federal; V. El fomento de la participación de los sectores publico, privado y social, para la atención y bienestar de los animales domésticos y silvestres; CENTRO DE DOCUMENTACION 1 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA V Bis. Promover en todas las instancias públicas, privadas, sociales y científicas, el reconocimiento de la importancia ética, ecológica y cultural, que representa la protección de los animales, a efecto de obtener mejores niveles educativos de bienestar social; VI. La regulación de las disposiciones correspondientes a la denuncia, vigilancia, verificación; medidas de seguridad y acciones de defensa y recurso de inconformidad, relativos al bienestar animal; VII. El Gobierno del Distrito Federal, las Delegaciones, las Secretarías de Medio Ambiente, Salud y Educación, deberán implementar anualmente programas específicos para difundir la cultura y las conductas de buen trato y respeto a los animales; VIII. El Consejo Consultivo Ciudadano del Distrito Federal, para la Atención y Bienestar de los Animales, es un Órgano de coordinación Institucional y de participación y colaboración ciudadana, cuya finalidad principal es, establecer acciones programáticas y fijar líneas de políticas zoológicas, ambientales y de sanidad, a efecto de garantizar los derechos a todos los animales del Distrito Federal. El Consejo estará integrado por dos Representantes de cada una de las Secretarias de Medio Ambiente, Salud, Educación Pública y de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial del Distrito Federal; los 16 Jefes Delegacionales y tres representantes de las Asociaciones Protectoras de Animales. Funcionará conforme a lo dispuesto, por su propio Reglamento, que emitirá la Secretaría. IX. Los Consejos Ciudadanos Delegacionales. Son Órganos de consulta y de participación ciudadana; cuya finalidad principal es realizar acciones de promoción cultural y participación para la protección y bienestar de los animales. Funcionarán conforme a lo dispuesto por su propio Reglamento, que emitirá la Secretaría. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras

Page 221: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

221

leyes, reglamentos, normas y demás ordenamientos jurídicos relacionados con las materias que regula este ordenamiento. Artículo 2.- Son objeto de tutela y protección de esta Ley los animales, que no constituyan plaga, que se encuentren de forma permanente o transitoria dentro del territorio del Distrito Federal en los cuales se incluyen: I. Domésticos; II. Abandonados; III. Ferales; IV. Deportivos; V. Adiestrados; VI. Guía; VII. Para espectáculos; VIII. Para exhibición; CENTRO DE DOCUMENTACION 2 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA IX. Para monta, carga y tiro; X. Para abasto; XI. Para medicina tradicional; XII. Para utilización en investigación científica; XIII. Seguridad y Guarda; XIV. Animaloterapia; XV. Silvestres, y XVI. Acuarios y Delfinarios Artículo 3.- Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, corresponde a las autoridades del Distrito Federal, en auxilio de las federales, la salvaguarda del interés de toda persona de exigir el cumplimiento del derecho que la Nación ejerce sobre los animales silvestres y su hábitat como parte de su patrimonio natural y cultural, salvo aquellos que se encuentren en cautiverio y cuyos dueños cuenten con documentos que amparen su procedencia legal, ya sea como mascota o como parte de una colección zoológica pública o privada y cumplan con las disposiciones de trato digno y respetuoso a los animales que esta Ley establece. Queda expresamente prohibida la caza y captura de cualquier especie de fauna silvestre en el Distrito Federal. Las autoridades del Distrito Federal deben auxiliar a las federales para aplicar las medidas necesarias para la regulación del comercio de animales silvestres, sus productos o subproductos, así como para evitar la posesión y exhibición ilegal de éstos, mediante la celebración de convenios o acuerdos de coordinación, conforme a la ley en la materia. Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley, además de los conceptos definidos en la Ley Ambiental del Distrito Federal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley Federal de Sanidad Animal, las normas ambientales en materia de protección a los animales para el Distrito Federal y las normas oficiales mexicanas, se entenderá por: I. Animal (es): Ser orgánico, no humano, vivo, sensible, que posee movilidad propia y capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente perteneciente a una especie domestica o silvestre.; II. Animal abandonado: Los animales que habiendo estado bajo el cuidado y protección del ser humano queden sin el cuidado o protección de sus propietarios o poseedores, así como los que deambulen libremente por la vía pública sin placa de identidad u otra forma de identificación, y sus descendencias; III. Animal adiestrado: Los animales que son entrenados por personas debidamente autorizadas por autoridad competente, mediante programas cuyo fin es modificar su comportamiento con el objeto que estos realicen funciones de vigilancia, protección, guardia detección de estupefacientes, armas y explosivos, acciones de búsqueda y rescate de personas, terapia, asistencia, entretenimiento y demás acciones análogas; IV. Animal deportivo: Los animales utilizados en la práctica de algún deporte; CENTRO DE DOCUMENTACION 3 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA V. Animal Domestico: El animal que ha sido reproducido y criado bajo el control del ser humano, que convive con él y requiere de este para su subsistencia y que no se trate de animales silvestres; V BIS. Animal en Exhibición. Todos aquellos que se encuentran en cautiverio en zoológicos y espacios similares de propiedad pública o privada; VI. Animal feral: El animal doméstico que al quedar fuera del control del ser humano se establecen en el hábitat de la vida silvestre, así como sus descendientes nacidos en este hábitat; VII. Animal guía: Los animales que son utilizados o adiestrados para ayudar al desarrollo de las personas con cualquier tipo de discapacidad; VIII. Animal para abasto: Animales cuyo destino final es el sacrificio para el consumo de su carne o derivados;

Page 222: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

222

IX. Animal para espectáculos. Los animales, que son utilizados para o en un espectáculo público o privado, fijo o itinerante, bajo el adiestramiento del ser humano, o en la práctica de algún deporte; X. Animal para la investigación científica: Animal que es utilizado para la generación de nuevos conocimientos, por instituciones científicas y de enseñanza superior; XI. Animal para monta, carga y tiro: Los caballos, yeguas, ponis, burros, mulas, asnos, reses, sus mezclas y demás análogos que son utilizados por el ser humano para transportar personas o productos o para realizar trabajos de tracción y/o que su uso reditúe beneficios económicos a su propietario, poseedor o encargado; XII. Animal Silvestre.- Especies no domésticas sujetas a procesos evolutivos y que se desarrollan ya sea en su hábitat, o poblaciones e individuos de éstas que se encuentran bajo el control del ser humano; XIII. Asociaciones protectoras de animales. Las asociaciones de asistencia privada, organizaciones no gubernamentales y legalmente constituidas, con conocimiento sobre el tema que dediquen sus actividades a la asistencia, protección y bienestar de los animales, deberán inscribirse en el Registro de la Secretaría, presentando sus Actas Constitutivas, su objeto social y las autorizaciones, como Asociación Civil, en términos de la normatividad aplicable; XIV. Autoridad competente: La autoridad federal y las del Distrito Federal a las que se les otorguen facultades expresas en esta ley, reglamentos y demás ordenamientos jurídicos aplicables; XV. Aves de presa: Aves carnívoras depredadoras y que pueden ser adiestradas; XVI. Aves urbanas: Conjunto de especies de aves que habitan en libertad en el área urbana; XVI BIS. Animales para Zooterapia. Son aquellos que conviven con una persona o con un grupo humano, con fines terapéuticos, para algún tipo de enfermedades neurológicas, psicológicas o siquiátricas, entre otras; XVII. Bienestar Animal: Estado en que el animal tiene satisfechas sus necesidades de salud, de comportamiento y fisiológicas frente a cambios en su ambiente, generalmente impuestos por el ser humano; XVIII. Campañas: Acción pública realizada de manera periódica por alguna autoridad para el control, prevención o erradicación de alguna epizootia, zoonosis o epidemia; para controlar el CENTRO DE DOCUMENTACION 4 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA aumento de población de animales; o para difundir la concienciación entre la población para la protección y el trato digno y respetuoso a los animales; XVIII BIS. Certificados de Compra. Las constancias de venta, expedidas por los propietarios de comercios legalmente constituidos, en los que consten: número de identificación del animal; raza, edad; nombre del propietario, teléfono y el domicilio habitual del animal; así como el microchip; XIX. Centros de control animal, asistencia y zoonosis. Los centros públicos destinados para la captura y sacrificio humanitario de animales abandonados, o ferales, que pueden ofrecer los servicios de esterilización, orientación y clínica a los animales de la ciudadanía que así lo requieran, centros antirrábicos y demás que realicen acciones análogas; XIX Bis.- Centro Hospitalario de Asistencia para la Atención y Protección de los Animales del Distrito Federal. Dependiente de la Secretaría de Salud del Distrito Federal; XX. Condiciones adecuadas: Las condiciones de trato digno y respetuoso que esta Ley establece, así como las referencias que al respecto determinan las normas oficiales mexicanas y las normas ambientales; XXI. Crueldad: Acto de brutalidad, sádico o zoofílico contra cualquier animal, ya sea por acción directa o por negligencia; XXII. Delegación: Los órganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; XXIII. Epizootia: La enfermedad que se presenta en una población animal durante un intervalo dado, con una frecuencia mayor a la habitual; XXIV. Espacios idóneos en la vía pública: Las áreas verdes, vías secundarias, espacios públicos y áreas comunes; XXIV Bis. Fauna. Es el conjunto de animales, característicos de una región, que viven y se desarrollan en un mismo hábitat;

Page 223: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

223

XXIV Bis 1. Hábitat. Es un espacio del Medio Ambiente físico, en el que se desarrollan organismos, especies, población o comunidades de animales, en un determinado tiempo; XXIV Bis 2. Insectos productores. Especies biológicas clasificados como insectos, que por sus propias características generan materias primas, de utilidad para el hombre, produciendo miel, cera y pigmentos, que son empleados para consumo animal o humano y para producción artesanal; XXV. Instrumentos económicos: Los estímulos fiscales, financieros y administrativos que expidan las autoridades del Distrito Federal en las materias de la presente Ley; XXVI. Ley: La Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal XXVII. Limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo: El tiempo e intensidad de trabajo que, de acuerdo a su especie pueden realizar los animales sin que se comprometa su estado de bienestar; XXVIII. Maltrato. Todo hecho, acto u omisión del ser humano, que puede ocasionar dolor o sufrimiento afectando el bienestar animal, poner en peligro la vida del animal o afectar gravemente su salud, así como la sobreexplotación de su trabajo; CENTRO DE DOCUMENTACION 5 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA XXVIII Bis. Actitud Permanente y de Respeto para los Animales. Que incluye todas y cada una de las disposiciones, contenidas en esta Ley y en otros ordenamientos análogos, con disposiciones normativas, para evitar el dolor, la angustia o el desamparo, durante su propiedad, posesión, captura, desarrollo, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, adiestramiento y sacrificio; XXIX. Mascota: ejemplar de una especie doméstica o silvestre utilizado como compañía y recreación para el ser humano; XXIX BIS. Microchip. Placa diminuta de material semiconductor, que incluye un circuito integrado, que contiene datos relativos al animal que la porta y que se coloca en el cuerpo de animal de manera subcutánea; XXX. Normas ambientales: Las normas ambientales para el Distrito Federal en materia de protección a los animales; XXXI. Personal capacitado: Personas que prestan sus servicios y que cuentan con conocimientos y capacitación suficiente para la protección de los animales y cuyas actividades estén respaldadas por la autorización expedida por la autoridad competente; XXXII. Plaga: Población excesiva de alguna especie animal que tiene un efecto dañino sobre el medio ambiente, otras poblaciones animales, o el ser humano; XXXII Bis. Prevención. Conjunto de acciones y medidas programáticas, con el propósito de evitar la transmisión de enfermedades propias de las especies a los seres humanos o a los animales, procurando permanentemente la conservación del equilibrio ecológico; XXXII Bis 1. Perros de Pelea. Especie de canidos con características genéticas, que los hacen proclives al ataque; generalmente entrenados, XXXII Bis 2. Pelea de Perros. Espectáculo público o privado, en el que se enfrentan perros con características específicas, que azuzados, generan crueldad entre los animales: XXXII Bis 3. Procedimientos Eutanásicos. Sacrificio de los animales, bajo responsiva de médico veterinario, con métodos humanitarios, con aplicación de inyección de barbitúricos, por inhalación, para realizar el sacrificio y de este modo sufra lo menos posible; XXXIII. Procuraduría: La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal; XXXIV. Reglamento: El Reglamento de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal; XXXV. Sacrificio humanitario: El sacrificio necesario con métodos humanitarios que se practica en cualquier animal de manera rápida, sin dolor ni sufrimiento innecesario, utilizando métodos físicos o químicos, efectuado por personal capacitado, atendiendo a las normas oficiales mexicanas y las normas ambientales expedidas para tal efecto; XXXV Bis. Salud. El equilibrio armónico, biológico, psicológico y social, de las especies y del hombre, representado por la ausencia de enfermedades y el pleno ejercicio de sus facultades; XXXVI. Secretaría: La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; XXXVII. Secretaría de Salud: La Secretaría de Salud del Distrito Federal; XXXVIII. Seguridad Pública: La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal;

Page 224: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

224

CENTRO DE DOCUMENTACION 6 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA XXXVIII Bis. Sobrepoblación Canina y Felina. Existencia desproporcional y en exceso de especies domésticas que causan desequilibrio zoológico y ambiental; XXXIX. Sufrimiento: La carencia de bienestar animal causada por diversos motivos que pone en riesgo la salud, integridad o vida del animal; XL. Trato digno y respetuoso: Las medidas que esta Ley, su reglamento, las normas ambientales y las normas oficiales mexicanas establecen para evitar dolor o angustia durante su posesión o propiedad, crianza, captura, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, adiestramiento y sacrificio; XLI. Vivisección: Realizar un procedimiento quirúrgico a un animal vivo en condiciones asépticas y bajo los efectos de un anestésico apropiado, considerando en todo momento el bienestar del animal, con el objeto de ampliar los conocimientos acerca de los procesos patológicos y fisiológicos de los animales y los humanos; y XLII. Zoonosis: Enfermedad transmisible de los animales a los seres humanos. Artículo 4 Bis.- Son obligaciones de los habitantes del Distrito Federal: I. Proteger a los animales, garantizar su bienestar, brindarles atención, asistencia, auxilio, buen trato, velar por su desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad, el sufrimiento y la zoofilia. II.- Denunciar, ante las autoridades correspondientes, cualquier irregularidad o violación a la presente Ley, en las que incurran los particulares, profesionistas, asociaciones protectoras u autoridades. III. Promover en todas las instancias públicas y privadas la cultura y la protección, atención y buen trato de los animales. IV. Participar en las instancias de carácter social y vecinal, que cuiden, asistan y protejan a los animales. V. Cuidar y velar por la observancia y aplicación de la presente Ley. Artículo 5.- Las autoridades del Distrito Federal, en la formulación y conducción de sus políticas, y la sociedad en general, para la protección de los animales, observarán los siguientes principios: I. Los animales deben ser tratados con respeto y dignidad durante toda su vida; II. El uso de los animales debe tomar en cuenta las características de cada especie, de forma tal que sea mantenido en un estado de bienestar. En estos animales se debe considerar una limitación razonable de tiempo e intensidad del trabajo, recibir alimentación adecuada, atención veterinaria y un reposo reparador; III. Todo animal debe recibir atención, cuidados y protección del ser humano; IV. Todo animal perteneciente a una especie silvestre tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse; V. Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del ser humano, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie; CENTRO DE DOCUMENTACION 7 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA VI. Todo animal que el ser humano ha escogido como de su compañía tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural, salvo que sufra una enfermedad o alteración que comprometa seriamente su bienestar; VII. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo; VIII. Todo acto que implique la muerte innecesaria o injustificada de un animal es un crimen contra la vida; IX. Todo acto que implique la muerte injustificada de un gran número de animales es un crimen contra las especies; X. El cadáver de todo animal, debe ser tratado con respeto; XI. Ninguna persona, en ningún caso será obligada o coaccionada a provocar daño, lesión, mutilar o provocar la muerte de algún animal y podrá referirse a esta Ley en su defensa; y XII. Las Secretarías de Salud, Educación y Medio Ambiente del Distrito Federal, implementaran acciones pedagógicas, a través de proyectos y programas, destinadas a fomentar en los niños, jóvenes y la población en general, una cultura de buen trato, protección y respeto hacia los derechos de los animales; las acciones específicas serán implementadas en forma coordinada, por las Secretarías.

Page 225: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

225

Artículo 6.- Toda persona tiene derecho a que las autoridades competentes pongan a su disposición la información que le soliciten, en materia de protección y trato digno y respetuoso a los animales cuyo procedimiento se sujetará a los previsto en la Ley Ambiental del Distrito Federal y a la Ley de Transparencia y Acceso al a Información Pública del Distrito Federal; relativo al derecho a la información, siempre que ésta se formule por escrito y de manera pacífica y la información sea viable y conforme a derecho, en términos de lo que dispone el Artículo 33 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Asimismo, toda persona física o moral que maneje animales, tiene la obligación de proporcionar la información que le sea requerida por la autoridad, siempre que se formule por escrito y sea suscrita por autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Capítulo II De la Competencia Artículo 7.- Las autoridades a las que esta Ley hace referencia quedan obligadas a vigilar y exigir el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Ley, en el marco de sus respectivas competencias. Las diversas instancias gubernamentales, que actúen en programas específicos para la protección de los derechos de los animales, deberán establecer la coordinación correspondiente para eficientar su actividad. Artículo 8.- Corresponde a la o el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el marco de sus respectivas competencias, el ejercicio de las siguientes facultades: I. Expedir las normas ambientales en materia de protección a los animales; II. Expedir los ordenamientos y demás disposiciones necesarias para el cumplimiento de la presente Ley; CENTRO DE DOCUMENTACION 8 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA III. Celebrar convenios de coordinación con las autoridades federales para la vigilancia de las leyes y normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia de la presente Ley; IV. Crear los instrumentos económicos adecuados para incentivar las actividades de protección a los animales llevadas a cabo por asociaciones u organizaciones legalmente constituidas y registradas, y para el desarrollo de programas de educación, investigación y difusión en las materias de la presente Ley; y V. Las demás que le confiera esta Ley, su reglamento y ordenamientos jurídicos aplicables. Artículo 9.- Corresponde a la Secretaría, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de las siguientes facultades: I. La promoción de información y difusión que genere una cultura cívica de protección, responsabilidad, respeto y trato digno a los animales; II. El desarrollo de programas de educación y capacitación en materia de protección y trato digno y respetuoso a los animales, en coordinación con las autoridades competentes relacionadas con las instituciones de educación básica, media superior y superior de jurisdicción del Distrito Federal, con la participación, en su caso, de las asociaciones protectoras de animales y organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas, así como el desarrollo de programas de educación no formal e informal con el sector social, privado y académico; III. La regulación para el manejo, control y remediación de los problemas asociados a los animales ferales; IV. La celebración de convenios de colaboración y participación, con los sectores social y privado; V. La creación y administración de un registro de establecimientos comerciales, criadores y prestadores de servicios vinculados con el manejo, producción, exhibición, y venta de animales en el Distrito Federal; VI. Proponer al Jefe de Gobierno del Distrito Federal; en coordinación con la Secretaria de Salud, el reglamento y las normas ambientales; VII. Establecer y operar el Padrón de las Asociaciones Protectoras de Animales y de Organizaciones Sociales, debidamente constituidas y registradas, dedicadas al mismo objeto; y VIII. Las demás que esta Ley y aquellos ordenamientos jurídicos aplicables le confieran.

Page 226: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

226

Artículo 10.- Corresponde a la Secretaría de Salud el ejercicio de las siguientes facultades: I. Establecer, regular y verificar los centros de control animal; II. Proceder al sacrificio humanitario de animales e incinerarlos con el equipo apropiado, depositando las cenizas en un lugar específico y en su caso ponerlos a la disposición de la autoridad o personas que legítimamente tengan derecho; III. Proceder a capturar animales abandonados en la vía pública y a los ferales, en coordinación con las autoridades delegacionales, en términos de la presente Ley y canalizarlos a los centros de control animal o a las asociaciones protectoras legalmente constituidas y registradas; IV. Verificar cuando exista denuncia falta de higiene, hacinamiento, u olores fétidos que se producen por el mantenimiento, la crianza, compra venta y/o reproducción de animales, en CENTRO DE DOCUMENTACION 9 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Detrimento del bienestar animal, así como atender aquellos asuntos que le sean remitidos por otras dependencias sobre estos supuestos; V. Establecer campañas de vacunación antirrábicas, campañas sanitarias para el control y erradicación de enfermedades zoonóticas, así como de desparasitación, y de esterilización, en coordinación con las delegaciones; VI. Implementar y administrar el registro de laboratorios, instituciones científicas y académicas, vinculados con la investigación, educación, crianza, producción y manejo de animales en el Distrito Federal; y VII. Las demás que esta ley y otros ordenamientos jurídicos aplicables le confieran. Artículo 10 Bis.- Corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de las siguientes facultades: I. Apoyar a la Secretaría en la promoción, información y difusión de la presente Ley para generar una cultura cívica de protección, responsabilidad, respeto y trato digno de los animales; II. Integrar, equipar y operar brigadas de vigilancia animal para responder a las necesidades de protección y rescate de animales en situación de riesgo, estableciendo una coordinación interinstitucional para implantar operativos en esta materia y coadyuvar con asociaciones civiles en la protección y canalización de animales a centros de atención, refugios y albergues de animales. La brigada de vigilancia animal tiene como funciones: a. Rescatar animales de las vías primarias y secundarias, así como de alta velocidad; b. Brindar protección a los animales que se encuentren en abandono y que sean maltratados; c. Responder a situaciones de peligro por agresión animal; d. Impedir y remitir ante la autoridad competente a los infractores por la venta de animales en la vía pública; e. Coadyuvar en el rescate de animales silvestres y entregarlos a las autoridades competentes para su resguardo; f. Retirar animales que participen en plantones o manifestaciones; y g. Impedir y remitir ante la autoridad competente a los infractores que celebren y promuevan peleas de perros. Las disposiciones contenidas en esta fracción no sustituyen las facultades que sobre esta materia esta Ley otorga a otras entidades y dependencias de la administración pública del Distrito Federal. III. Coadyuvar en el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley; IV. Ordenar las medidas de seguridad relacionadas con las fracciones I y IV del artículo 59 de la presente Ley; y V. Las demás que esta Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables le confieran. Artículo 11.- Son facultades de la Procuraduría: CENTRO DE DOCUMENTACION 10 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA I. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos que emanen de ella, derivadas de la presentación de denuncia ciudadana, y cuando los hechos ameriten su participación tratándose de alguna emergencia, aún sin mediar denuncia interpuesta y poner a disposición de las autoridades competentes a quién infrinja las disposiciones de la presente Ley; II. Dar aviso a las autoridades federales competentes, cuando la tenencia de alguna especie de fauna silvestre en cautiverio o cuando se trate de especies bajo algún estatus de riesgo,

Page 227: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

227

no cuenten con el registro y la autorización necesaria de acuerdo a la legislación aplicable en la materia, así como a quienes vendan especies de fauna silvestre, sus productos o subproductos, sin contar con las autorizaciones correspondientes; III. Emitir recomendaciones a las autoridades competentes en las materias derivadas de la presente Ley, con el propósito de promover el cumplimiento de sus disposiciones y sancionar cuando corresponda; IV. Las demás que esta Ley, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables le confieran. Artículo 12.- Las delegaciones ejercerán las siguientes facultades en el ámbito de su competencia: I. Difundir e impulsar por cualquier medio las disposiciones tendientes a la protección y trato digno y respetuoso a los animales y señalizar en espacios idóneos de la vía pública las sanciones derivadas por el incumplimiento de la presente Ley; II. Implementar y actualizar el registro de establecimientos comerciales, criadores y prestadores de servicios vinculados con el manejo, producción y venta de animales en el Distrito Federal; III. Establecer y regular los centros de control de animales de su competencia; IV. Proceder a capturar animales abandonados o ferales en la vía pública, en los términos de la presente Ley y canalizarlos a los centros de control animal, refugios o criaderos legalmente establecidos o a las instalaciones para el resguardo de animales de las asociaciones protectoras de animales legalmente constituidas y registradas en el padrón correspondiente; V. Verificar cuando exista denuncia sobre ruidos, hacinamiento, falta de seguridad u olores fétidos que se producen por el mantenimiento, la crianza o reproducción de animales, en detrimento del bienestar animal, así como dar aviso a la Secretaría de Salud cuando tenga conocimiento de asuntos relativos a la falta de higiene; VI. Celebrar convenios de colaboración con los sectores social y privado; VII. Proceder al sacrificio humanitario de los animales en los términos de la presente Ley, así como a la disposición adecuada de los cadáveres y residuos biológicos peligrosos conforme a la normatividad vigente; y poner a disposición de toda autoridad y persona que lo requiera los centros de incineración; IX. Supervisar, verificar y sancionar en materia de la presente ley los criaderos, establecimientos, refugios, asilos, instalaciones, transporte, espectáculos públicos, instituciones académicas, de investigación y particulares que manejen animales; X. Impulsar campañas de concientización para la protección y el trato digno y respetuoso a los animales y la desincentivación de la compra venta de especies silvestres; CENTRO DE DOCUMENTACION 11 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA XI. Establecer campañas de vacunación antirrábica, campañas sanitarias para el control y erradicación de enfermedades zoonóticas, de desparasitación, y de esterilización, en coordinación con la Secretaría de Salud; y XII. Las demás que esta Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables les confieran. Artículo 12 Bis.- Es facultad del Juez Cívico conocer cualquier hecho, acto u omisión derivado del incumplimiento de la presente Ley, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, así como emitir y aplicar las sanciones correspondientes, salvo aquellas que estén expresamente atribuidas a otras autoridades. Artículo 12 Bis 1.- Los centros de control animal y análogos a cargo de la Secretaría de Salud y de las delegaciones, además de las funciones que les confieren esta ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables, tienen como funciones: I. Dar a los animales un trato digno y respetuoso, observando siempre la normatividad en el procedimiento y especialmente en la acción de sacrificio, para evitar en todo momento el maltrato o sufrimiento innecesario. II. Llevar a cabo campañas permanentes de vacunación, desparasitación interna y externa y esterilización; y III. Proporcionar los collares de identificación de vacunación antirrábica.

Page 228: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

228

Artículo 12 Bis 2.- Los Centros de Control animal deberán contar con la infraestructura necesaria para brindar a los animales que resguarden una estancia digna, segura y saludable, por lo que deberán: I. Tener un médico veterinario zootecnista debidamente capacitado como responsable del Centro; II. Dar capacitación permanente a su personal a fin de asegurar un manejo adecuado; III. Proveer alimento y agua suficiente en todo momento a los animales resguardados; IV. Tener un técnico capacitado en sacrificio de acuerdo a las normas vigentes para tal efecto; V. Emitir una constancia del estado general del animal tanto a su ingreso como a su salida; VI. Separar y atender a los animales que estén lastimados, heridos o presenten signos de enfermedad infecto contagiosa; VII. Disponer de vehículos para la captura y traslado de animales abandonados; y VIII. Prestar los servicios siguientes: Consulta veterinaria; animal en observación; pensión de mascota; captura de animal agresor o animal no deseado en domicilio particular o espacios públicos; esterilización canina o felina; corte de orejas; corte de cola; curación de heridas pos quirúrgicas; necrosis; sacrificio de animales; desparasitación; devolución de animal capturado en abandono; alimentación; cirugía mayor; cirugía menor; cesárea canina y felina; vacuna triple; vacuna parvovirus; reducción de fracturas; reducción de fracturas con clavo intramedular; extirpación de la glándula Harder; además de un área de convivencia y educación animal para procurar cultura en niños y jóvenes, en un área de entrenamiento. CENTRO DE DOCUMENTACION 12 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Capítulo III De la Participación Social Artículo 13.- Los particulares, las asociaciones protectoras de animales y los profesionales de la medicina veterinaria y zootecnia, podrán colaborar en los programas correspondientes, para alcanzar los fines tutelares y asistenciales, que persigue esta Ley. Artículo 13 Bis.- La Secretaría, implementará el Censo, Registro y Control de las Asociaciones destinadas a la protección, buen trato, manutención, alojamiento y desarrollo pleno de los animales, cuyo objeto sea de conservación, estabilidad, eliminación del maltrato y crueldad en los mismos. Para ello el Reglamento establecerá los mecanismos del Registro, así como los requisitos a cumplir. Artículo 14.- Las autoridades competentes promoverán la participación de las personas, las asociaciones protectoras de animales y las organizaciones sociales legalmente constituidas y registradas, así como las instituciones académicas, y de investigación científica en las acciones gubernamentales relacionadas con la protección, la asistencia y el trato digno y respetuoso a los animales, y podrán celebrar convenios de colaboración con estas. Los requisitos mínimos indispensables para pertenecer al Padrón de Asociaciones Protectoras de Animales y Organizaciones Sociales dedicadas al mismo objeto que puedan ser beneficiarias de estímulos y coadyuvar en la observancia de las tareas definidas en la presente Ley son: I. Contar con acta constitutiva, registro federal de contribuyentes y poder notarial del representante legal; II. Objeto social, descripción de la organización y estructura funcional, así como de los recursos materiales que acrediten su capacidad técnica, jurídica y financiera; y III. Contar con personal debidamente capacitado y con conocimientos suficientes demostrables en materia de protección a los animales. Artículo 15.- Las delegaciones podrán celebrar convenios de colaboración con las asociaciones protectoras de animales legalmente constituidas para apoyar en la captura de los animales abandonados y ferales en la vía pública y los entregados por sus dueños(as) y remitirlos a los centros públicos de control animal o, en su caso, a los refugios legalmente autorizados de las asociaciones protectoras de animales en los términos establecidos en el artículo 32 de la presente Ley; y en el sacrificio humanitario de animales, siempre y cuando cuenten con el personal capacitado debidamente comprobado y autorizado para dicho fin. La Procuraduría será la autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de los convenios. El reglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y las condiciones para la celebración de estos convenios, así como para su rescisión.

Page 229: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

229

Artículo 16.- La Secretaría de Salud y las delegaciones, según corresponda, autorizarán la presencia como observadores de hasta dos representantes de las asociaciones protectoras de animales legalmente constituidas y registradas que así lo soliciten al efectuar visitas de verificación, así como cuando se realicen actos de sacrificio humanitario de animales en las instalaciones públicas destinadas para dicho fin, y cuando estas se realicen a establecimientos que manejen animales. CENTRO DE DOCUMENTACION 13 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Capítulo IV De las disposiciones complementarias al Fondo Ambiental Público Artículo 17.- El Fondo Ambiental Público al que se refiere la Ley Ambiental del Distrito Federal destinará recursos para: I. El fomento de estudios e investigaciones, así como de programas de educación, capacitación y difusión para mejorar los mecanismos para la protección a los animales y especies de fauna silvestre; II. La promoción de campañas de esterilización; III. El desarrollo de las acciones establecidas en los convenios que la Secretaría establezca con los sectores social, privado, académico y de investigación en las materias de la presente Ley; IV. El mejoramiento del bienestar animal en los Centros de Control Animal; y V. Las demás que esta Ley, su reglamento y otros ordenamientos jurídicos establezcan. Artículo 18.- Para garantizar el destino de los recursos financieros que el Fondo implantará para las acciones establecidas en el artículo anterior, este instaurará un Consejo Técnico en esta materia. El Consejo Técnico se compone por: I. La o el Titular de la Secretaría, quien lo presidirá; II. Un representante de la Secretaría de Salud, quien representará a la Secretaría Técnica; III. Un representante de la Secretaría de Seguridad Pública; IV. Un representante de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial; V. Un representantes de las asociaciones protectoras de animales inscritas e en padrón correspondiente; VI. Un bioeticista experto en protección a los animales; y VII. Un investigador de universidades o centros de investigación experto en la materia de protección a los animales. Este Consejo se reunirá por lo menos cada seis meses, previa convocatoria que para tal efecto expida el presidente del mismo, notificándose con quince días de anticipación a la celebración de la sesión que incluya el orden del día de los asuntos a tratar. Capítulo V De las disposiciones complementarias a las Normas Ambientales para el Distrito Federal Artículo 19.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, emitirá en el ámbito de su competencia las normas ambientales, las cuales tendrán por objeto establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, parámetros y límites permisibles en el desarrollo de una actividad humana para: CENTRO DE DOCUMENTACION 14 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA I. El trato digno y respetuoso a los animales en los centros de control animal, rastros, establecimientos comerciales, y en los procesos de crianza, manejo, exhibición, animaloterapias y entrenamiento; II. El control de animales abandonados y ferales, y la incineración de animales muertos; III. El bienestar de las mascotas silvestres y de los animales en refugios, instituciones académicas y de investigación científica de competencia del Distrito Federal; y IV. Las limitaciones razonables del tiempo e intensidad de trabajo que realizan los animales. Asimismo, podrán emitir normas ambientales más estrictas a las normas oficiales mexicanas en materia de sacrificio humanitario de animales y trato humanitario en su movilización. Los procedimientos para la elaboración de estas normas se conducirán por los establecidos en la Ley Ambiental del Distrito Federal.

Page 230: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

230

Capítulo VI De la Cultura para la Protección a los Animales Artículo 20.- Las autoridades competentes, en el ámbito de sus facultades, promoverán mediante programas y campañas de difusión la cultura de protección a los animales, consistente en valores y conductas de respeto por parte del ser humano hacia los animales, con base en las disposiciones establecidas en la presente Ley en materia de trato digno y respetuoso. Artículo 21.- Se deroga Artículo 22.- Las autoridades competentes para la aplicación de la presente Ley promoverán la capacitación y actualización del personal de su jurisdicción en el manejo de animales, así como de quienes participan en actividades de verificación y vigilancia, a través de cursos, talleres, reuniones, publicaciones y demás proyectos y acciones que contribuyan a los objetivos del presente capítulo. Capítulo VII Del Trato Digno y Respetuoso a los Animales Artículo 23. Toda persona, física o moral, tiene la obligación de brindar un trato digno y respetuoso a cualquier animal. Artículo 24. Se consideran actos de crueldad y maltrato que deben ser sancionados conforme lo establecido en la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables, los siguientes actos realizados en perjuicio de cualquier animal, provenientes de sus propietarios, poseedores, encargados o de terceros que entren en relación con ellos: I. Causarles la muerte utilizando cualquier medio que prolongue la agonía o provoque sufrimiento; II. El sacrificio de animales empleando métodos diversos a los establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las normas ambientales; III. Cualquier mutilación, alteración de la integridad física o modificación negativa de sus instintos naturales, que no se efectúe bajo causa justificada y cuidado de un especialista o persona debidamente autorizada y que cuente con conocimientos técnicos en la materia; CENTRO DE DOCUMENTACION 15 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA IV. Todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor, sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecten el bienestar animal; V. Torturar o maltratar a un animal por maldad, brutalidad, egoísmo o negligencia grave; VI. No brindarles atención médico veterinaria cuando lo requieran o lo determinen las condiciones para el bienestar animal; VII. Azuzar a los animales para que se ataquen entre ellos o a las personas y hacer de las peleas así provocadas, un espectáculo público o privado; VIII. Toda privación de aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo contra la intemperie, cuidados médicos y alojamiento adecuado, acorde a su especie, que cause o pueda causar daño a un animal; IX. Abandonar a los animales en la vía pública o comprometer su bienestar al desatenderlos por períodos prolongados en bienes de propiedad de particulares; y X. Las demás que establezcan la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Artículo 25. Queda prohibido por cualquier motivo: I. La utilización de animales en protestas, marchas, plantones, concursos de televisión o en cualquier otro acto análogo, con excepción de aquellos utilizados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal; II. El uso de animales vivos como blanco de ataque en el entrenamiento de animales adiestrados para espectáculos, deportes de seguridad, protección o guardia, o como medio para verificar su agresividad, salvo en el caso de aquellas especies que formen parte de la dieta de las especies de fauna silvestre, incluyendo aquellas manejadas con fines de rehabilitación para su integración en su hábitat, así como las aves de presa, siempre y cuando medie autoridad competente o profesionales en la materia; III. El obsequio, distribución, venta y cualquier uso de animales vivos para fines de propaganda política o comercial, obras benéficas, ferias, quermeses escolares, o como premios en sorteos, juegos, concursos, rifas, loterías o cualquier otra actividad análoga, con excepción de aquellos eventos que tienen como objeto la venta de animales y que están legalmente autorizados para ello; IV. La venta de animales vivos a menores de dieciocho años de edad, si no están acompañados por una persona mayor de edad, quien se responsabilice ante el vendedor, por el menor, de la adecuada subsistencia, trato digno y respetuoso para el animal; V. La venta y explotación de animales en la vía pública o en vehículos;

Page 231: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

231

VI. La venta de animales vivos en tiendas departamentales, tiendas de autoservicio y, en general, en cualquier otro establecimiento cuyo giro comercial autorizado sea diferente al de la venta de animales; VII. Celebrar espectáculos con animales en la vía pública; VIII. La celebración de peleas entre animales; IX. Hacer ingerir a un animal bebidas alcohólicas o suministrar drogas sin fines terapéuticos o de investigación científica; CENTRO DE DOCUMENTACION 16 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA X. La venta o adiestramiento de animales en áreas comunes o en áreas en las que se atente contra la integridad física de las personas o en aquellos establecimientos que no cuenten con las instalaciones adecuadas para hacerlo; XI. El uso y tránsito de vehículos de tracción animal en vialidades asfaltadas y para fines distintos al uso agropecuario; XII. La comercialización de animales enfermos, con lesiones, traumatismos, fracturas o heridas; XIII. El uso de animales en la celebración de ritos y usos tradicionales que puedan afectar el bienestar animal; XIV. La utilización de aditamentos que pongan en riesgo la integridad física de los animales; y XV. Ofrecer cualquier clase de alimento u objetos cuya ingestión pueda causar daño físico, enfermedad o muerte a los animales en los centros zoológicos o espectáculos públicos. Quedan exceptuadas de las disposiciones establecidas en la fracción IX del presente artículo, de las fracciones I, III y VII del artículo 24, y del artículo 54 de la presente Ley las corridas de toros, novillos y becerros, así como las peleas de gallos, las que habrán de sujetarse a lo dispuesto en las leyes, reglamentos y demás ordenamientos jurídicos aplicables. Las excepciones que establece el párrafo inmediato anterior, respecto a Corridas de Toros, Novillos, Jaripeos, Charreadas, Carrera de Caballos o Perros; espectáculos de adiestramiento y entretenimiento familiar, en que sean víctimas de abuso o maltrato los animales; se atenderá a petición de parte o denuncia ciudadana, ante el Juzgado Cívico correspondiente o autoridad competente. Los actos de zoofilia, podrán ser denunciados ante las instancias judiciales correspondientes competentes. Artículo 26.- Cualquier persona que tenga conocimiento de un acto, hecho u omisión en perjuicio de los animales objeto de tutela de la presente Ley, tiene la obligación de informarlo a la autoridad competente. Artículo 27.- Previa venta de cualquier animal, el vendedor deberá entregar al comprador un certificado de vacunación, que contenga la aplicación de vacunas de rabia y desparasitación interna y externa, suscrito por médico veterinario con Cédula Profesional. Asimismo entregará un certificado de salud, en el cual conste y dé fe que el animal se encuentra libre de enfermedad aparente, incluyendo en el mismo el calendario de vacunación correspondiente, que registre las vacunas que le fueron suministradas al animal y las vacunas a realizar, por parte del comprador. Artículo 28.- Los establecimientos autorizados que se dediquen a la vena de animales están obligados a expedir un certificado de venta a la persona que lo adquiera, el cual deberá contener por lo menos: I. Animal o Especie de que se trate; II. Sexo y edad del animal; III. Nombre del propietario; IV. Domicilio del propietario; V. Procedencia; CENTRO DE DOCUMENTACION 17 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA VI. Calendario de vacunación; y VII. Las demás que establezca el reglamento. Dichos establecimientos están obligados a otorgar a la o el comprador un manual de cuidado, albergue y dieta del animal adquirido, que incluya, además, los riesgos ambientales de su liberación al medio natural o urbano y las faltas que están sujetos por el incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley. Dicho manual deberá estar certificado por una o un médico veterinario zootecnista.

Page 232: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

232

Las crías de las mascotas de vida silvestre, los animales de circo y zoológicos públicos o privados no están sujetas al comercio abierto. Se debe notificar a la autoridad correspondiente cuando sean enajenadas, intercambiadas, prestadas o donadas a terceras personas, o trasladadas a otras instituciones. Artículo 29. Toda persona que compre o adquiera por cualquier medio una mascota está obligada a cumplir con las disposiciones correspondientes establecidas en la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables. La o el propietario de cualquier animal, cuando sea posible según la especie, está obligado a colocarles permanentemente una placa u otro medio de identificación permanente en la que constarán al menos los datos de identificación del propietario. Asimismo, los propietarios serán responsables de recoger las heces ocasionadas de su animal cuando transite con ella en la vía pública. Toda persona que no pueda hacerse cargo de su animal podrá venderlos o buscarles alojamiento y cuidado, y bajo ninguna circunstancia podrá abandonarlos en la vía pública o en zonas rurales. Artículo 30. Toda persona propietaria, poseedora o encargada de un perro está obligado a colocarle una correa al transitar con él en la vía pública. Otras mascotas deberán transitar sujetadas o transportadas apropiadamente de acuerdo a su especie. Los propietarios de cualquier animal tienen la responsabilidad de los daños que le ocasione a terceros y de los perjuicios que ocasione, si lo abandona o permite que transiten libremente en la vía pública. Las indemnizaciones correspondientes serán exigidas mediante el procedimiento que señalen las leyes aplicables, pero la o el responsable podrá además ser sancionado administrativamente en los términos de este ordenamiento. Artículo 31.- La captura de animales en la vía pública sólo puede realizarse cuando deambulen sin dueño aparente y deberá ser libre de maltrato. Si el animal cuenta con placa u otra forma de identificación deberá avisarse a su propietario de inmediato. La captura no se llevará a cabo si una persona comprueba ser propietaria del animal, excepto cuando sea indispensable para mantener el orden o para prevenir zoonosis o epizootias, en coordinación con las dependencias encargadas de la sanidad animal previa identificación. Asimismo, se sancionará a aquella persona que agreda al personal encargado de la captura de animales abandonados o ferales y que causen algún daño a vehículos o al equipo utilizado para tal fin. Artículo 32.- La o el dueño podrán reclamar a su animal que haya sido remitido a cualquier centro de control animal dentro de los tres días hábiles siguientes a su captura, debiendo comprobar su propiedad o posesión con cualquier documento que acredite la propiedad, o acudir con personas que testifiquen bajo protesta de decir verdad ante la autoridad, la auténtica propiedad o posesión de la mascota de quien la reclame. CENTRO DE DOCUMENTACION 18 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA En caso de que el animal no sea reclamado por su dueño en el tiempo estipulado, podrá ser otorgado para su adopción a asociaciones protectoras de animales constituidas legalmente que lo soliciten y que se comprometan a su cuidado y protección, o ser sacrificados humanitariamente si se considera necesario. Es responsabilidad de los centros de control animal o cualquier institución que los ampare temporalmente alimentar adecuadamente y dar de beber agua limpia a todo animal que se retenga. Artículo 33.- La posesión de una mascota de vida silvestre requiere de autorización de las autoridades administrativas competentes. Si su propietario(a), poseedor(a) o encargado(a) no cumplimenta esta disposición o permite que deambule libremente en la vía pública sin tomar las medidas y precauciones a efecto de no causar daño físico a terceras personas, será sancionado en términos de esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 34.- Los animales guía, o aquellos que por prescripción médica deban acompañar a alguna persona tienen libre acceso a todos los lugares y servicios públicos. Artículo 35.- Toda persona física o moral que se dedique a la cría, venta o adiestramiento de animales, está obligada a contar con la autorización correspondiente y a valerse de los procedimientos más adecuados y disponer de todos los medios necesarios, a fin de que los animales reciban un trato digno y respetuoso y mantengan un estado de bienestar de acuerdo con los adelantos científicos en uso. Además, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes. La propiedad o posesión de cualquier animal obliga al

Page 233: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

233

poseedor a inmunizarlo contra enfermedades de riesgo zoonótico o epizoótico propias de la especie. Asimismo, deberá tomar las medidas necesarias con el fin de no causar molestias a sus vecinos por ruido y malos olores. Toda persona física o moral que se dedique al adiestramiento de perros de seguridad y a la prestación de servicios de seguridad que manejen animales, deberá contar con un certificado expedido por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en los términos establecidos en el reglamento de la presente Ley. Artículo 36.- La exhibición de animales será realizada atendiendo a las necesidades básicas de bienestar de los animales, de acuerdo a las características propias de cada especie y cumpliendo las disposiciones de las autoridades correspondientes, a las normas oficiales mexicanas o, en su caso, a las normas ambientales. Artículo 37.- El propietario, poseedor o encargado de animales para la monta, carga y tiro y animales para espectáculo; debe contar con la autorización correspondiente y alimentar y cuidar apropiadamente a sus animales, sin someterlos a jornadas excesivas de trabajo conforme a lo establecido en la norma ambiental correspondiente, debiendo mantener las instalaciones de guarda en buen estado higiénico sanitario y en condiciones adecuadas de espacio para el animal de que se trate, así como cumplir con lo establecido en el reglamento de la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que correspondan. La prestación del servicio de monta recreativa requiere autorización de la Delegación, salvo en las áreas de valor ambiental o áreas naturales protegidas en cuyo caso corresponde a la Secretaría su autorización, mismas que se sujetarán a las disposiciones correspondientes que establece esta Ley, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables. En ningún caso se autorizará la prestación de estos servicios en los parques públicos en el suelo urbano, ni en la vía o espacios públicos del Distrito Federal. Artículo 38.- Las autoridades delegacionales deberán implantar acciones tendientes a la regulación del crecimiento de poblaciones de aves urbanas empleando sistemas adecuados conforme a los principios de trato digno y respetuoso contenidos en la presente Ley, y en su caso logrando la reubicación de las parvadas, cuando sea posible CENTRO DE DOCUMENTACION 19 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Artículo 39.- Para el otorgamiento de autorizaciones para el mantenimiento de mascotas silvestres y el funcionamiento de establecimientos comerciales, ferias, exposiciones, espectáculos públicos, centros de enseñanza y de investigación que manejen animales, deberán contar con un programa de bienestar animal, de conformidad con lo establecido en el reglamento de la presente Ley, además de los requisitos establecidos en las leyes correspondientes. Para la celebración de espectáculos públicos fijos con mamíferos marinos, la autorización correspondiente estará sujeta al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General de Vida Silvestre, las normas oficiales mexicanas, las normas ambientales y las disposiciones que establezca el reglamento. Artículo 40.- En toda exhibición o espectáculo público o privado, filmación de películas, programas televisivos, anuncios publicitarios y durante la elaboración de cualquier material visual o auditivo, en el que participen animales vivos, debe garantizarse su trato digno y respetuoso durante todo el tiempo que dure su utilización, así como en su traslado y en los tiempos de espera, permitiendo la presencia de las autoridades competentes y de un(a) representante de alguna asociación protectora de animales legalmente constituida y registrada previa solicitud y autorización, como observador(a) de las actividades que se realicen, así como la presencia del personal capacitado para su cuidado y atención. Artículo 41.- Las instalaciones para animales deportivos, centros para la práctica de la equitación y pensiones para animales, deberán ser adecuadas conforme a las características propias de cada especie y serán objeto de regulación específica en el reglamento de la presente Ley. Artículo 42.- Los refugios, asilos y albergues para animales, clínicas veterinarias, centros de control animal, instituciones de educación superior e investigación científica, laboratorios, escuelas de adiestramiento y demás instalaciones creadas para alojar temporal o permanentemente a los animales, deben contar con personal capacitado e instalaciones adecuadas, y serán objeto de regulación específica en el reglamento de la presente Ley. Si el animal bajo su custodia contrae alguna enfermedad infecto contagiosa se le comunicará de inmediato a la o el propietario o responsable y a la autoridad correspondiente. Artículo 43.- Los establecimientos, instalaciones y prestadores de servicios que manejen

Page 234: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

234

animales deberán estar autorizados para tal fin y deberán cumplir con esta Ley, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, las normas ambientales y las demás disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 44.- Para garantizar el trato digno en la movilización y traslado de animales se deberá cumplir con lo establecido en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las normas ambientales. Artículo 45.- En el caso de animales transportados que fueran detenidos en su camino o a su arribo al lugar destinado por complicaciones accidentales, fortuitas o administrativas tales como huelgas, faltas de medios, decomiso por autoridades, demoras en el tránsito o la entrega, deberá proporcionárseles alojamiento amplio y ventilado, bebederos, alimentos y temperatura adecuada a la especie hasta que sea solucionado el conflicto jurídico y puedan proseguir a su destino o sean rescatados y devueltos o bien, entregados a Instituciones autorizadas para su custodia y disposición. El reglamento establecerá las especificaciones necesarias para la aplicación de esta disposición. En caso de incumplimiento en lo establecido en el párrafo anterior, la Procuraduría actuará de inmediato, incluso sin que medie denuncia previa, para salvaguardar el bienestar de los animales de que se trate y fincar las responsabilidades que así correspondan. Artículo 45 Bis.- El traslado de animales deberá efectuarse bajo las siguientes condiciones: CENTRO DE DOCUMENTACION 20 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA I. La movilización o traslado por acarreo o en cualquier tipo de vehículo deberá llevarse a cabo con el debido cuidado, evitando el maltrato, actos de crueldad y fatiga de animales; II. No deberá trasladarse o movilizarse ningún animal arrastrado, suspendido de sus extremidades, dentro de costales ni cajuelas de vehículos; III. No deberá trasladarse o movilizarse ningún animal que se encuentre enfermo, herido o fatigado, a menos que sea en caso de emergencia o para que reciban la atención médico-quirúrgica. Tampoco se deberán trasladar hembras cuando se tenga la sospecha fundada de que parirán en el trayecto, amen os que así lo indique un médico veterinario zootecnista; IV. No deberán trasladarse o movilizarse crías que aún necesiten a sus madres para alimentarse, a menos que viajen con éstas; V. No deberán trasladarse o movilizarse juntos animales de diferentes especies, sino subdividirse por especie, sexo, tamaño o condición física; VI. No deberán trasladarse o movilizarse animales junto con substancias tóxicas, peligrosas, flamables, corrosivas, en el mismo vehículo; VII. En el transporte deberá haber un responsable debidamente capacitado en la especie y demás características de los animales trasladados o movilizados; VIII. Durante el traslado o movilización deberá evitarse movimientos violentos, ruidos, golpes, entre otros similares, que provoquen tensión a los animales; IX. Los vehículos donde se transporten animales no deberán ir sobrecargados. No deberá llevarse animales encimados, apretujados o sin espacio suficiente para respirar; X. El responsable deberá inspeccionar a los animales con el fin de detectar animales caídos o heridos y proporcionar la atención requerida; y XI. Las maniobras de embarque o desembarque deberán hacerse bajo condiciones de buena iluminación, ya sea natural o artificial, y los animales no podrán ser arrojados o empujados sino que se utilizarán rampas o demás instrumentos adecuados para evitar lastimaduras a los animales. Asimismo, se tomarán en cuenta las norma oficiales mexicanas establecidas en esta materia. Artículo 46. El uso de animales de laboratorio se sujetará a lo establecido en las normas oficiales mexicanas en la materia. En el Distrito Federal quedan expresamente prohibidas las prácticas de vivisección y de experimentación en animales con fines docentes o didácticos en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Dichas prácticas serán sustituidas por esquemas, videos, materiales biológicos y otros métodos alternativos. Ningún alumno(a) podrá ser obligado(a) a experimentar con animales contra su voluntad, y el profesor(a) correspondiente deberá proporcionar prácticas alternativas para otorgar calificación aprobatoria. Quien obligue a un alumno(a) a realizar estas prácticas contra su voluntad podrá ser denunciado en los términos de la presente Ley.

Page 235: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

235

Cuando los casos sean permitidos, ningún animal podrá ser usado más de una vez en experimentos de vivisección, debiendo previamente ser insensibilizado, según las características de la especie y del tipo de procedimiento experimental, curado y alimentado en forma debida, CENTRO DE DOCUMENTACION 21 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA antes y después de la intervención. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término de la operación. Artículo 47.- Los experimentos que se lleven a cabo con animales, se realizarán apegados a las normas oficiales mexicanas sobre la materia cuando estén plenamente justificados ante los comités institucionales de bioética, los cuales entre otras cosas tomarán en cuenta que: I. Los experimentos sean realizados bajo la supervisión de una institución de educación superior o de investigación con reconocimiento oficial y que la persona que dirige el experimento cuente con los conocimientos y la acreditación necesaria; II. Los resultados experimentales deseados no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas; III. Las experiencias sean necesarias para el control, prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades que afecten al ser humano o al animal; IV. Los experimentos no puedan ser sustituidos por esquemas, dibujos, películas, fotografías, videocintas, materiales biológicos o cualquier otro procedimiento análogo; o V. Se realicen en animales criados preferentemente para tal fin. La Secretaría de Salud podrá supervisar las condiciones y desarrollo de las intervenciones quirúrgicas experimentales en animales. Cualquier acto violatorio que recaiga en el ámbito federal lo hará de su conocimiento de manera inmediata a la autoridad correspondiente. Artículo 48.- Se deroga. Artículo 49. Ningún particular puede vender, alquilar, prestar o donar animales para que se realicen experimentos en ellos. Queda prohibido capturar animales abandonados, entregarlos voluntariamente o establecer programas de entrega voluntaria de animales para experimentar con ellos. Los centros de control animal no podrán destinar animales para que se realicen experimentos con ellos. Artículo 50.- El sacrificio de animales deberá ser humanitario conforme a lo establecido en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las normas ambientales. En los casos de perros y gatos, previo a efectuar el sacrificio, deberá suministrarse tranquilizantes a los animales, a efecto de aminorar el sufrimiento, angustia o estrés. Artículo 51.- El sacrificio humanitario de un animal no destinado al consumo humano sólo podrá realizarse en razón del sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad física o trastornos seniles que comprometan su bienestar animal, con excepción de los animales sacrificados con fines de investigación científica, así como de aquellos animales que se constituyan en amenaza para la salud, la economía, o los que por exceso de su especie signifiquen un peligro grave para la sociedad. Artículo 52. Los animales destinados al sacrificio humanitario no podrán ser inmovilizados, sino en el momento en que esta operación se realice. En materia de sacrificio humanitario de animales, se prohíbe por cualquier motivo: I. Sacrificar hembras próximas al parto, salvo en los casos que esté e n peligro el bienestar animal; CENTRO DE DOCUMENTACION 22 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA II. Puncionar los ojos de los animales; III. Fracturar las extremidades de los animales antes de sacrificarlos; IV. Arrojar a los animales vivos o agonizantes al agua hirviendo; V. El sadismo, la zoofilia o cualquier acción análoga que implique sufrimiento o tortura al animal; y VI. Sacrificar animales en presencia de menores de edad. Artículo 53.- El personal que intervenga en el sacrificio de animales, deberá estar plenamente autorizado y capacitado en la aplicación de las diversas técnicas de sacrificio , manejo de sustancias y conocimiento de sus efectos, vías de administración y dosis requeridas, así como en métodos alternativos para el sacrificio, en estricto cumplimiento de las normas oficiales mexicanas y las normas ambientales. Artículo 54.- Nadie puede sacrificar a un animal por envenenamiento, asfixia, estrangulamiento, golpes, ácidos corrosivos, estricnina, warfarina, cianuro, arsénico u otras sustancias o procedimientos que causen dolor innecesario o prolonguen la agonía, ni sacrificarlos con tubos, palos, varas con puntas de acero, látigos, instrumentos punzo

Page 236: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

236

cortantes u objetos que produzcan traumatismos, con excepción de los programas de salud pública que utilizan sustancias para controlar plagas y evitar la transmisión de enfermedades. En todo caso se estará a lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas que se refieren al sacrificio humanitario de animales. Quedan exceptuados de la disposición del párrafo anterior, aquellos instrumentos que estén permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas y siempre que se usen de conformidad a lo establecido en la misma. Artículo 55. Nadie puede sacrificar a un animal en la vía pública, salvo por motivos de peligro inminente y para evitar el sufrimiento innecesario en el animal cuando no sea posible su traslado inmediato a un lugar más adecuado. En todo caso dicho sacrificio se hará bajo la responsabilidad de un profesional en la materia o por protectores de animales con demostrada capacidad y amplio juicio. En caso de tener conocimiento de que un animal se encuentre bajo sufrimiento irreversible causado por enfermedad o lesiones, las autoridades competentes deberán enviar sin demora personal al lugar de los hechos a efecto de practicar el sacrificio humanitario, en los términos dispuestos en las normas ambientales. Capítulo VIII De la Denuncia y Vigilancia Artículo 56.- Toda persona podrá denunciar ante la Secretaría de Salud, la Procuraduría o las Delegaciones, según corresponda, todo hecho, acto u omisión que contravenga las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables, de conformidad con lo que establece el Artículo 83 de la Ley Ambiental para el Distrito Federal. Si por la naturaleza de los hechos denunciados se tratare de asuntos de competencia del orden federal o sujetos a la jurisdicción de otra autoridad federativa, las autoridades deberán turnarla a la autoridad competente. Sin perjuicio de lo anterior, los interesados podrán presentar su denuncia directamente ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, si se considera que los hechos u omisiones de que se trate pueden ser constitutivos de algún delito, en cuyo caso deberá sujetarse a lo dispuesto por el Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, o bien ante el juez CENTRO DE DOCUMENTACION 23 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA cívico correspondiente, quien resolverá sobre la responsabilidad en el asunto de su competencia y notificará sobre la denuncia a las Delegaciones, o a la Secretaría de Salud, para el seguimiento de los procedimientos de verificación y vigilancia, previstos en el primer párrafo del presente artículo, si procediera. Artículo 57. La denuncia deberá presentarse por escrito y contener al menos: I. El nombre o razón social, domicilio y teléfono en su caso; II. Los actos, hechos u omisiones denunciados; III. Los datos que permitan identificar a la o el presunto infractor; y IV. Las pruebas que en su caso ofrezca la o el denunciante. Una vez ratificada la denuncia o en situaciones de emergencia, la delegación o, en su caso la procuraduría, procederá a realizar la visita de verificación correspondiente en términos de las disposiciones legales correspondientes, a efecto de determinar la existencia o no de la infracción motivo de la denuncia. Una vez calificada el acta levantada con motivo de la visita de verificación referida en el párrafo anterior, la autoridad correspondiente procederá a dicta la resolución que corresponda. Sin perjuicio de la resolución señalada en el párrafo anterior, la autoridad dará contestación en un plazo de treinta días hábiles a partir de su ratificación, la que deberá notificar personalmente a la o el denunciante y en la cual se informará del resultado de la verificación, de las medidas que se hayan tomado y, en su caso, de la imposición de la sanción respectiva. La autoridad está obligada a informar a la o el denunciante sobre el trámite que recaiga a su denuncia. Si fuese una denuncia ciudadana, derivada de un espectáculo público o algún deporte, bastara que el o los denunciantes se presenten ante la instancia correspondiente, a manifestar los hechos de su denuncia, a través de una comparecencia o fe de hechos. La autoridad correspondiente ejecutará el procedimiento de verificación y vigilancia, previsto en el presente capitulo, a efecto de aplicar las sanciones y medidas de seguridad que correspondan, de acuerdo a esta Ley; la Legislación Ambiental Sanitaria; Administrativa o de Establecimientos Mercantiles, que correspondan, de acuerdo a su competencia, observando,

Page 237: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

237

en cuanto al procedimiento, de manera supletoria, la Ley de Procedimientos Administrativos del Distrito Federal. Conforme sea el caso, se podrán canalizar a los interesados, sin perjuicio alguno, ante el Juzgado Cívico competente, los asuntos que les corresponda conocer a dicha autoridad, cuando estos no sean competencia de las Delegaciones; la Procuraduría o la Secretaría de Salud; al que corresponderá aplicar las sanciones previstas en el capitulo X de la presente Ley, las que solamente consistirán en amonestación, multa o arresto, aplicando el procedimiento previsto en el artículo 12 Bis de la presente Ley; en cuyo caso deberá sujetarse a los dispuesto por el Código Penal para el Distrito Federal, en cuanto lo que hace al rubro de sanciones y en cuanto al procedimiento al Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. Artículo 58.- Corresponde a la Secretaria, a la Secretaria de Salud, a la Secretaria de Seguridad Pública, a la Procuraduría y las Delegaciones, en el ámbito de sus respectivas competencias, ejercer las funciones de vigilancia y supervisión para lograr el cumplimiento de la presente Ley. CENTRO DE DOCUMENTACION 24 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Las visitas de verificación que estas autoridades realicen deberán sujetarse a lo que determinan la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal y su reglamento en la materia. El personal designado al efecto debe contar con conocimientos en las materias que regula la presente Ley y cumplir con los requisitos de aprobación que emita la Secretaria. Capítulo IX De las Medidas de Seguridad Artículo 59.- De existir riesgo inminente para los animales debido a actos de crueldad o maltrato hacia ellos, o ante flagrancia, las autoridades competentes, en forma fundada y motivada, podrán ordenar inmediatamente alguna o algunas de la siguientes medidas de seguridad: I. Aseguramiento precautorio de los animales, además de los bienes, vehículos, utensilios e instrumentos directamente desarrollados con la conducta a que da lugar a la imposición de la medida de seguridad; II. Clausura temporal de los establecimientos, instalaciones, servicios o lugares donde se tengan, utilicen, exhiban, comercien o celebren espectáculos públicos con animales donde no se cumpla con las leyes, reglamentos, las normas oficiales mexicanas y con las normas ambientales para el Distrito Federal, así como con los preceptos legales aplicables; III. Clausura definitiva cuando exista reincidencia en los casos que haya motivado una clausura temporal o cuando se trate de hechos, actos u omisiones cuyo fin primordial sea el de realizar actos prohibidos por esta Ley; y IV. Cualquier acción legal análoga que permita la protección a los animales. Asimismo, las autoridades competentes podrán ordenar la ejecución de alguna o algunas de las medidas de seguridad que se establezcan en otros ordenamientos, en relación con la protección a los animales. Artículo 59 Bis.- Las autoridades podrán asegurar animales y sólo se designará al infractor como depositario de los bienes asegurados cuando no sea posible entregar de manera inmediata a la autoridad competente. Las bases para su regulación se establecerán en el reglamento de la presente Ley. Artículo 60. Las autoridades competentes podrán ordenar o proceder a la vacunación, atención médica o, en su caso, al sacrificio humanitario de animales que puedan constituirse en transmisores de enfermedades graves que pongan en riesgo la salud del ser humano, en coordinación con las dependencias encargadas de la sanidad animal. Artículo 61. Cuando la autoridad competente ordene algunas de las medidas de seguridad previstas en esta Ley, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, indicará a la o el interesado, cuando proceda, las acciones que deberá llevar a cabo para subsanar las irregularidades que motivaron la imposición de dichas medidas, así como los plazos para su realización, a fin de que una vez cumplidas éstas, se ordene al retiro de la medida de seguridad impuesta.

Page 238: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

238

Capítulo X De las Sanciones Artículo 62.- Para los efectos de esta Ley, se consideran responsables ante los Juzgados Cívicos, las personas mayores de 18 años, que cometan infracciones. CENTRO DE DOCUMENTACION 25 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA Las personas morales o físicas, que sean propietarias u operen establecimientos mercantiles, laboratorios, rastros, centros de espectáculos, de transporte animal, recreativos que empleen animales u otros establecimientos involucrados con actos regulados por la presente Ley, serán responsables y sancionados en los términos del artículo 56, párrafo primero de este Capitulo, por la autoridad competente. En los casos que la conducta conocida por un Juzgado Cívico, no se imputen en forma directa a una persona física, sino a un establecimiento de los enunciados, en la primera parte del presente párrafo o se imputen a una persona física, con motivo de la operación de un establecimiento con giros relacionados con los animales, se declarará incompetente y deberá remitir el expediente a la Delegación correspondiente o a la Secretaria de Salud, informando el nombre y domicilio proporcionado del probable infractor responsable, para que sea emplazado al procedimiento que corresponda. Los padres o los tutores de los menores de edad, son responsables, por las faltas que estos cometan en los términos de la legislación civil aplicable. La imposición de las sanciones previstas por la presente Ley, no excluye la responsabilidad civil o penal y la eventual indemnización o reparación del daño que pudiera corresponder y recaer sobre el sancionado. Cuando en los procedimientos que establece esta Ley, obren pruebas obtenidas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal con equipos y sistemas tecnológicos, las mismas se apreciarán y valorarán en términos de la Ley que regula el uso de tecnología para la Seguridad Pública del Distrito Federal. Artículo 63.- Las Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la presente Ley, podrán ser: I. Amonestación; II. Multa III. Arresto; y IV. Las demás que señalen las leyes o reglamentos, en los casos regulados por el artículo 56, párrafo primero de la presente Ley; a excepción de lo que dispone la Ley de Justicia para Adolescentes para el Distrito Federal. Artículo 64.- Tratándose de menores de edad, para aquello casos, en que por primera vez se moleste a algún animal y/o en que se cometan infracciones a la presente Ley de la competencia de los Juzgados Cívicos, siempre que no deje huella o secuela aparente en el animal, se estará a lo que dispone la Ley de Justicia para Adolescentes, se informará a los padres o tutores. Para el caso de mayores de dieciocho años, se procederá la amonestación o la sanción correspondiente, en los términos de la Fracción III del artículo 65 de la presente Ley, a juicio del Juez; tomando en consideración la intencionalidad en la acción de la conducta, la edad, el grado de educación, la situación social, económica y demás características del infractor. En todos los casos se aplicará la sanción correspondiente para el tipo de infracción de que se trate, no procediendo la amonestación en los casos de las violaciones a lo dispuesto por los artículos 24, Fracción I, IV, V, VII; 25 Fracción VIII y 33 de la presente Ley. Artículo 65.- Las sanciones por las infracciones cometidas por la violación a las disposiciones de la presente Ley, se aplicarán conforme a lo siguiente: CENTRO DE DOCUMENTACION 26 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA I. Corresponde a la Secretaría de Salud, en el ámbito de su respectiva competencia, siguiendo el procedimiento regulado por el artículo 56 párrafo primero, de la presente Ley, imponer sin perjuicio de las sanciones reguladas, en otras Legislaciones aplicables, multas de ciento cincuenta a trescientos días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, por violaciones a lo dispuesto a los artículos 24, Fracciones II, III, 25 Fracción XIV, 46, 47, 49, 50, 52 y 53 de la presente Ley. II. Corresponde a las Delegaciones, a través de su respectiva Dirección General Jurídica y de Gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, observando el procedimiento regulado por el artículo 56 párrafo primero, de la presente Ley, imponer, sin perjuicio de las sanciones reguladas en otras Legislaciones, aplicables las sanciones siguientes: a) Amonestación. Para quienes incumplan con el primer párrafo del artículo 15 de está Ley y por violaciones a lo dispuesto por el artículo 31 de este ordenamiento. b) Multa de 1 a 150 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, por violaciones a lo

Page 239: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

239

dispuesto por los artículos 25, Fracciones III, VI, VII, XII, XIII y XV, 27, 28, 32, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 45 Bis, 54 y 55 de la presente Ley. c) Multa de 150 a 300 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, por violaciones a lo dispuesto por el artículo 25, Fracción II de la presente Ley. III. Corresponde a los Juzgados Cívicos, siguiendo el procedimiento regulado por el artículos 56 párrafo primero y 12 Bis de la presente Ley, imponer las sanciones siguientes: a) Multa de 1 a 10 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal o arresto administrativo de 6 a 12 horas, por violaciones a lo dispuesto por el artículo 25 fracciones I y XI de la presente Ley; b) Multa de 1 a 20 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, o arresto administrativo de 13 a 24 horas, por violaciones a lo dispuesto por los artículos 24, fracciones VI, VIII, IX; 25, fracciones IV, V; IX y X; 29 y 34 de la presente Ley, y c) Multa de 21 a 30 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, o arresto administrativo de 25 a 36 horas, por violaciones a lo dispuesto por los artículos 24, fracciones I, IV, V y VII; 25, fracción VIII; 30, 33 y 51 de la presente Ley. Los animales que sean presentados y que estén relacionados con las infracciones enunciadas en la Fracción III, serán retenidos y canalizados a los Centros de Control Animal de las Delegaciones, para los efectos de los artículos 27, 29, 30 y 32 de la presente Ley; los que expedirán en caso de reclamación del animal por el propietario, el Certificado Veterinario de Salud, procediendo a la desparasitación interna y externa y la vacunación, a efecto de evitar enfermedades transmisibles a otros animales o personas y otorgará la placa de identificación correspondiente, previo pago de los derechos que se causen, con cargo al propietario. Si derivado de las denuncias que se sigan a petición de interesado, resultaré que el propietario del animal, es responsable de la conducta desplegada por el animal, este será canalizado a los Centros de Control Animal, para los efectos señalados o en su defecto el propietario podrá llevar al animal, en forma voluntaria, en el término de tres días hábiles y si no se presenta voluntariamente, se girará oficio al Centro de Control Animal, para que proceda a su captura, retención, a efecto de dar cumplimiento al presente párrafo. Artículo 65 Bis.- En los casos, que se actualicen la hipótesis, que se contempla en el último párrafo del artículo anterior, tratándose de animales, que hayan sido causa de infracciones, que previstas en la presente Ley, que no hayan sido reclamados por el propietario; que sean animales perdidos y sin dueño, las Asociaciones Protectoras de Animales, reconocidas conforme a la CENTRO DE DOCUMENTACION 27 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA normatividad aplicable y que deben estar debidamente registradas, tendrán derecho, previo al cumplimiento del trámite correspondiente a recogerlos y brindarles asilo. Cuando las infracciones que se cometan, sean competencia de las Delegaciones o de la Secretaria de Salud, la autoridad correspondiente del decomiso o la entrega, según sea el caso; a la solicitud expresa y escrita por parte de las Asociaciones Protectoras de Animales, proceda la entrega del animal, cuando estas se comprometan a brindar protección y asilo, cumpliendo con lo establecido en la presente Ley. A falta de solicitud, se decretará su envío a los Centros Delegacionales de Control Animal, para los efectos del cumplimiento de los artículos 27, 29, 30, 32 y demás relativos y concordantes de la presente Ley. En los casos de infracciones, cuya competencia corresponda a los Juzgados Cívicos, estos podrán decretar, a solicitud expresa de las Asociaciones Protectoras, la entrega del animal, únicamente en los casos de que se trate de un animal sin dueño. En la solicitud que formulen, se comprometerán a brindarle protección y asilo, de conformidad con la presente Ley. Para los casos, de ausencia de reclamación, por parte de los propietarios o poseedores, será entregado a los Centros de Control Delegacional, en los términos establecidos por el artículo 65. En todos los casos los jueces deberán hacer mención de la procedencia en la entrega de los animales. Tratándose de animales perdidos o abandonados en la vía pública y sin dueño o poseedor aparente; podrán ser recogidos por las Asociaciones Protectoras de Animales, sin mayor trámite, que la notificación correspondiente, ante la autoridad competente.

Page 240: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

240

Artículo 65 Bis 1.- El Reglamento, establecerá los mecanismos de registro de las Asociaciones y los procedimientos para acreditar su personalidad y poder actuar ante las autoridades administrativas competentes. Artículo 66.- Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley, que en el cuerpo de la misma no tuviere señalada una sanción especial, serán sancionadas a juicio de las autoridades competentes con multa de veintiuno a treinta días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal o arresto inconmutable de 24 a 36 horas, según la gravedad de la falta, la intención con la cual ésta fue cometida y las consecuencias a que haya dado lugar; cuando las sanciones sean de la competencia de las Delegaciones o de la Secretaría de Salud, la sanción consistirá solamente en multa. Las infracciones a lo dispuesto por esta Ley, cuyo conocimiento no se encuentre reservado a una autoridad especial, será de la competencia de las Delegaciones, a través de su respectiva Dirección General Jurídica y de Gobierno. En el caso de que las infracciones hayan sido cometidas por personas que ejerzan cargos de dirección en Instituciones Científicas o directamente vinculadas con la explotación y cuidado de los animales víctimas de maltrato o se trate de propietarios de vehículos exclusivamente destinados al transporte de éstos, el conocimiento de la infracción será competencia de las Delegaciones y la multa será de cincuenta a ciento cincuenta días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, sin perjuicio de las demás sanciones que proceden conforme a otras Leyes. Artículo 67. La autoridad correspondiente fundará y motivará la resolución en la que se imponga una sanción, tomando en cuenta los siguientes criterios: I. Las condiciones económicas de la el infractor; CENTRO DE DOCUMENTACION 28 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA II. El perjuicio causado por la infracción cometida; III. El ánimo de lucro ilícito y la cuantía del beneficio obtenido en la comisión de la infracción; IV. La reincidencia en la comisión de infracciones, la gravedad de la conducta y la intención con la cual fue cometida; y V. El carácter intencional, imprudencial o accidental del hecho, acto u omisión constitutiva de la infracción. Artículo 68.- Para el caso de violaciones que realicen los laboratorios científicos o quienes ejerzan la profesión de Médico Veterinario Zootécnico, violen las obligaciones que establece la presente Ley, serán sancionados por la Secretaría de Salud, independientemente de la responsabilidad civil, penal o administrativa en la que incurran y se incrementara el monto de la multa hasta en un treinta por ciento. Artículo 69.- En el caso de haber reincidencia en la violación a las disposiciones de la presente Ley, la sanción podrá duplicarse, sin exceder, en los casos que proceda, arresto administrativo, al máximo Constitucional de 36 horas. Para efectos de la presente Ley, se reincide cuando habiendo quedado firme una resolución que imponga una sanción, se cometa una nueva falta dentro de los doce meses contados a partir de aquélla. Las multas que fueren impuestas por las Delegaciones, la Secretaría, la Secretaría de Salud, o la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, en los términos de la Legislación aplicable, serán remitidas a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, para su cobro como crédito fiscal, mediante la aplicación de los procedimientos fiscales correspondientes y si el importe de las mismas no fuere satisfecho por los infractores, no se procederá a la cancelación de las medidas de seguridad que se hubieren impuesto. Las multas impuestas por los Juzgados Cívicos, serán cobradas en los términos establecidos en la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. Artículo 70. De lo recaudado por concepto de multas derivadas de violaciones a esta Ley, el Gobierno del Distrito Federal destinará el 50 por ciento de los montos recaudados a las delegaciones para atender las acciones relacionadas con las atribuciones que esta Ley le confiere. Capítulo XI Del Recurso de Inconformidad Artículo 71.- Las resoluciones dictadas en los procedimientos administrativos con motivo de la aplicación de esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables, podrán ser impugnadas mediante el recurso de inconformidad conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal.

Page 241: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

241

TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y para su mayor difusión publíquese también en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Se abroga la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1981. CENTRO DE DOCUMENTACION 29 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA TERCERO. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos. CUARTO. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal expedirá las normas y reglamentos correspondientes dentro de los 120 días hábiles posteriores a la entrada en vigor de la presente Ley. QUINTO. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal expedirá las normas zoológicas para el Distrito Federal a las que esta Ley hace referencia dentro de los 180 días naturales a la fecha de la entrada en vigor del presente decreto. SEXTO. El Jefe de Gobierno del Distrito Federal difundirá por los medios más apropiados el contenido y espíritu de la presente Ley. POR LA MESA DIRECTIVA.- DIP. WALTER ALBERTO WIDMER LÓPEZ, PRESIDENTE.- SECRETARIA, DIP. LORENA RÍOS MARTÍNEZ.- SECRETARIO, DIP. HÉCTOR GUTIÉRREZ DE ALBA.- FIRMAS. Recinto Legislativo, a 20 de diciembre de 2001. En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 48, 49 y 67, fracción II del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto Promulgatorio, en la Residencia Oficial del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de México, a los ocho días del mes de enero de dos mil dos.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.- FIRMA.- LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE SALUD, ASA EBBA CHRISTINA LAURELL.- FIRMA. DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 13 DE OCTUBRE DE 2006. ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 1 fracciones I, IV y VI; 2; 3; 4; 5 fracciones I, II, III, VI, VIII, IX, X Y XI; 6; 8 fracciones I y VI; 9 fracciones II, V, VI y VII; 10 fracción III; 11 fracción I; 12; 13; 16; el Capítulo IV denominado “De las disposiciones complementarias al Fondo Ambiental Público”; 17; 18; el Capítulo V denominado “De las disposiciones complementarias a las Normas Ambientales para el Distrito Federal”; 19 párrafo primero, fracciones I, III y IV; así como párrafos segundo y tercero; 20, 22, 24 fracciones II, IV, VI, VII, VIII y IX; 25 fracciones I, II, III, V, IX, X y XIV; 26; 27; 28; 29 párrafo segundo y tercero; 30 párrafo primero; 31; 32 párrafo primero y segundo; 34; 35; 36; 37; 38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 46 párrafo cuarto; 47 párrafo primero y segundo, así como las fracciones I y VI; 50; 51; 52 fracción II; 53; 55 párrafo segundo; 56 párrafos primero y tercero; 58; 59 párrafo primero, fracción II; 62 párrafo primero; 64; 65 fracciones II y III; 71, todos de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal. ARTÍCULO SEGUNDO.- Se adicionan los artículos 10 Bis; 12 Bis; 12 Bis 1; 12 Bis 2; 45 Bis; 59 Bis, 59 Bis 1; 59 Bis 2, y se derogan los artículos 21 y 48, todos de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, para quedar como sigue: TRANSITORIOS CENTRO DE DOCUMENTACION 30 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- El Ejecutivo deberá publicar el Reglamento de la Presente Ley en un plazo no mayor de 180 días naturales posteriores a su publicación. DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 28 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Page 242: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

242

PRIMERO.- Se reforman los artículos 1°, primer párrafo, así como las fracciones I, III, V, VI, VII, VIII, IX; 2 párrafo segundo, así como las fracciones XII, XIV, XV y XVI; 3 párrafo tercero, 4 fracciones IX, XIII, XIX, XXVIII, 5 fracciones X y XI; 6 párrafos primero y segundo; 9 fracciones IV, VI y VII; 10 fracciones II, III y VI; 12 fracciones II, VI y IX, 12 Bis 1, fracción I y II; 13; 14 párrafo primero, así como fracción II; 15 párrafos primero y segundo; 24 fracción VII; 25 fracción IV; 27; 37 primero y segundo párrafo; 46 párrafo cuarto, 56 primero y tercer párrafo, 58 primero y tercer párrafo; 62, 63 primer párrafo, así como fracción IV; 64 primer párrafo; 65; 66; 68 y 69; todos de la Ley de Protección a los animales SEGUNDO.- Se adiciona: la fracción V Bis del artículo 1°, fra cción V Bis, XVI Bis, XVIII Bis, XIX Bis, XXIV Bis, XXIV Bis1, XXIV Bis2, XXVIII Bis, XXIX Bis, XXXII Bis, XXXII Bis1, XXXII Bis2, XXXII Bis3, XXXV Bis, XXXVIII Bis del artículo 4, artículo 4 Bis, artículo 5, fracción XII, un párrafo al artículo 7, artículo 12 Bis2, fracción VII y VIII; artículo 13 Bis; párrafo tercero del artículo 25, párrafo segundo del artículo 27, párrafo sexto y séptimo del artículo 57; párrafo segundo del artículo 64; artículo 65 Bis; artículo 65 Bis1, todos de la Ley de Protección a los animales, para quedar como sigue: TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Decreto, entrara en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el Diario Oficial de la Federación, para su mayor difusión. SEGUNDO.- Se Derogan todas aquellas disposiciones que contravengan lo dispuesto en esta Ley. TERCERO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, expedirá el Reglamento correspondiente dentro de los ciento veinte días naturales a la fecha de entrada en vigor el presente Decreto. CUARTO.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, destinará en el Presupuesto de Egresos 2009, una partida especial que se otorgará como subsidio a las Asociaciones Protectoras de Animales, debidamente legitimadas, para que se apliquen a la prevención, curación, atención y vacunación de las especies que están bajo su cuidado y asistencia, así como para el mantenimiento y conservación de sus instalaciones. Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los veintiocho días del mes de agosto del año dos mil ocho.- POR LA MESA DIRECTIVA.- DIP. AGUSTÍN CARLOS CASTILLA MARROQUÍN, PRESIDENTE.- SECRETARIA, DIP. LETICIA QUEZADA CONTRERAS.- SECRETARIO, DIP. ALFREDO VINALAY MORA.- FIRMAS. En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 48, 49 y 67, fracción II, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para su debida publicación y observancia, expido el CENTRO DE DOCUMENTACION 31 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA presente Decreto Promulgatorio, en la Residencia Oficial del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de México, a los dieciocho días del mes de septiembre del año dos mil ocho.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSÉ ÁNGEL ÁVILA PÉREZ.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, MARTHA DELGADO PERALTA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SALUD, JOSÉ ARMANDO AHUED ORTEGA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN, AXEL DIDRIKSSON TAKAYANAGUI.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, MANUEL MONDRAGÓN Y KALB.- FIRMA. DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 24 DE FEBRERO DE 2009. ARTÍCULO ÚNICO.- Se aprueba la iniciativa de reforma por la que se adiciona un sexto párrafo al artículo 62 de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, para quedar como sigue: TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones legales y administrativas que se opongan a la presente. Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los cuatro días del mes de diciembre del año dos mil ocho.- POR LA MESA DIRECTIVA.- DIP. HUMBERTO MORGAN COLÓN, PRESIDENTE.- DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ,

Page 243: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

243

SECRETARIO.- DIP. CARLA ALEJANDRA SÁNCHEZARMAS GARCÍA, SECRETARIA.- FIRMAS En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 48, 49 y 67, fracción II, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto Promulgatorio, en la Residencia Oficial del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de México, a los dieciséis días del mes de enero del año dos mil nueve.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, JOSE ÁNGEL ÁVILA PEREZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SALUD, ARMANDO AHUED ORTEGA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN, AXEL DIDRIKSSON TAKAYANAGUI.- FIRMA.- LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARTHA DELGADO PERALTA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, MANUEL MONDRAGÓN Y KALB.- FIRMA. 1. 13 de octubre de 2006, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. 2. 28 de noviembre de 2008, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de febrero de 2002. NUMERO DE REFORMAS: 3 CENTRO DE DOCUMENTACION 32 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA 3. 24 de febrero de 2009, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. CENTRO DE DOCUMENTACION 33

Page 244: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

244

ANEXOS 3 Núm. Cuestionario: _____

ENCUESTA PARA CONOCER LAS ACTITUDES QUE SE TIENEN RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA DEL ABANDONO DE PERROS EN LA

CIUDAD DE MÉXICO. El cuestionario siguiente tiene la finalidad de conocer el tipo de actitudes que hay respecto al

abandono de perros en la calles, por lo que se te pide respondas de la manera más sincera posible, ya que tus respuestas son muy valiosas para la presente investigación. De antemano se te agradece tu colaboración.

Sexo: ( F ) (M) Edad: Delegación o Municipio dónde vives: Estado Civil: Plantel UACM: GAM ( ) CH( ) Del Valle( ) Eugenia-Rectoría ( ) IZT ( ) SLT( ) Sector: Administrativo ( ) Prof-Inv ( ) Estudiante ( ) Lic o Posgrado:________________ Escolaridad máx:

1. ¿Tienes mascota? a) Si b) No (pasa a la pregunta 11)

2. ¿Qué tipo de mascota tienes actualmente? a) Canino b) Felino c) Roedor d) Ave e) Acuáticos f) Otros

3. En promedio ¿cuánto te gastas en el mantenimiento de tu mascota mensualmente?

*Sección de preguntas para sólo aquellos que respondieron afirmativamente tener un perro. Por favor pasa a la pregunta 10.

4. ¿Qué espacio de tu hogar ocupa tu perro? a) En el patio de mi casa, duerme al aire libre b) En el patio con una casa c) En la azotea d) Anda libremente dentro de la casa e) En la calle f) Otro: Menciona

5. ¿Cómo calificarías el trato de tu familia hacia tu perro? a) De mucho cariño y respecto b) Hostil y agresivo c) De indiferencia d) Otro menciona:

6. ¿En tu familia quién cuida a tu perro? a) Sólo papá b) Mi esposo (a) c) Sólo mamá d) Mis hijos e) Mis papás f) Yo g) Otros: Menciona

Page 245: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

245

7. ¿Qué actividades realizas junto a tu perro? a) Lo baño, salgo a pasear, le doy de comer, lo llevo al veterinario y

de vacaciones, etc. b) Sólo le doy de comer c) Ninguna todo el tiempo está en la azotea d) Otro: Menciona

8. ¿Alguna vez has olvidado alimentar a tu perro? a) Nunca b) Casi Nunca c) Algunas veces d) Siempre

9. En una situación hipotética si tuvieras que salir de vacaciones y no pudieses llevar a tu perro, ¿qué harías con él? a) Se lo encargo a un pariente o vecino para que le dé de comer b) Lo dejo por unos días con un veterinario c) Lo llevo a una estancia especial para perros donde le den los

mismos cuidados que yo y además me envíen una foto de él diariamente

d) Lo dejo encerrado en la casa o azotea sin agua ni alimento para que no ensucie nada

e) Le abriría la puerta para que se salga, total siempre anda en la calle

f) Otro: Menciona 10. En general pienso que los animales son:

a) No deberían de existir, no me gustan b) De indiferencia c) Son cositas tiernas d) Seres respetables que si ocupan un lugar en la tierra una razón

deben de tener 11. ¿Consideras que el abandono de un animal es una forma de maltrato? a) Si b) No 12. ¿Por qué adquirirías un perro?

a) para regalárselo a mi hijo y se responsabilice en cuidar a otros seres

b) porque mi hijo me lo pidió c) porque me lo regalaron y no pude decir no d) porque la raza está de moda e) es costumbre, en mi familia siempre ha habido perros f) porque son unas cositas muy tiernas y juguetonas g) para no estar solo (a) h) Creo que es una gran compañía i) Me gusta la raza j) Lo necesito para el cuidado de mi casa k) Nunca adquiría un perro, no me gustan

13. ¿Conoces a alguien que haya abandonado a su mascota? a) Si b) No

Page 246: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

246

14. ¿Sabes dónde o con quién dejó a su mascota? a) Le consiguió una casa con un amigo o pariente b) En un parque c) En una avenida d) Lo subió a su coche y lo llevó lejos de su casa e) Le consiguió una pensión para perros f) Lo mandó al antirrábico g) Otros: menciona 15. ¿Cuál de las siguientes razones tuvo para abandonar a su perro? a) Por enfermedad de la mascota b) Lo compró de cachorro y creció mucho c) No tenía tiempo de cuidarlo d) Consideraba que era muy cara su manutención e) Lo aceptó como regalo por compromiso f) De cachorro le parecía una ternura y cuando creció le parecía un

estorbo g) Se mudó de casa o vecindario h) Su departamento o casa eran muy pequeños para él i) Es muy ruidoso y latoso, todo rompía j) Son muy sucios k) Agredió a un familiar l) Por orden o justificación médica m) Nació un bebé en la familia n) Otra: ¿cuál? 16. ¿Qué razones puede tener una persona para abandonar a un perro?

a) Por enfermedad de la mascota b) Lo compró de cachorro y creció mucho c) No tenía tiempo de cuidarlo d) Consideraba que era muy cara su manutención e) Lo aceptó como regalo por compromiso f) De cachorro le parecía una ternura y cuando creció le parecía un

estorbo g) Se mudó de casa o vecindario h) Su departamento o casa eran muy pequeños para él i) Es muy ruidoso y latoso, todo rompe j) Son muy sucios k) Agresión a un familiar l) Por orden o justificación médica m) Nació un bebé en la familia n) Otra: ¿cuál?

17. ¿En una familia quién crees que tomará la decisión de abandonar a un perro? a) Sólo el papá b) Sólo la mamá c) Mamá y papá sin hijos d) En conjunto mamá, papá e hijos

Page 247: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

247

18. ¿Cuáles consideras son los lugares más frecuentes para abandonar a un perro? a) Le abres la puerta y te desentiendes de él, que se vaya a dónde

sea b) Lo subes al coche y lo llevas a un parque c) Lo subes al coche y lo llevas lo más lejos de tu casa, d) Lo dejas en cualquier calle e) Lo subes al coche y lo avientas de éste en una avenida f) Lo dejas en una carretera g) Lo llevan a una organización de cuidado de mascotas h) Otra: Menciona

19. ¿Por qué razón se puede extraviar un perro? a) Nunca lo sacan a pasear, por lo que no conoce su vecindario b) Sale a pasear sin correa c) No tiene placa de identificación d) Sale huyendo al escuchar cuetes e) Lo llevaron de paseo a un parque (Chapultepec o la Marquesa por

ej.), siguió a otros perros y no se dieron cuenta f) Otros: Menciona

20. ¿En una familia que hay violencia familiar consideras que el perro puede llegar a sufrir alguna agresión física por alguno de los miembros?

a) No b) Si ¿por quién? 21. ¿En una pareja cuando están discutiendo, consideras que él puede

utilizar a la mascota para amedrentarla a ella? a) No b) Si

22. ¿Consideras que la manera de tratar a un animal es un indicador de cómo es la persona?

a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Siempre 23. ¿Crees que el abandono de perros en la calle es un problema?

a) Si b) No

24. ¿Quién o quiénes deben atender el problema del abandono de perros en la calle? a) El gobierno local b) Los ciudadanos c) Las ONG’s d) Las Universidades y escuelas e) Todos los anteriores f) Otros: Menciona

25. ¿Sabes de alguna ley local que multe al ciudadano por abandonar a su perro en la calle? a) Si b) No

26. ¿Te considerarías capaz de abandonar un perro en la calle? a) Si b) No

Page 248: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

248

27. ¿Qué acción tomarías si tuvieras que abandonar a tu perros? (Puedes mencionar más de uno) a) Internet b) Colocarlo con amigos o familiares c) Lo colocaría con un veterinario y pagaría su estancia hasta que

alguien lo adoptará d) Lo mandaría a un asilo para perros e) Le abro la puerta y haber quién se lo lleva f) Lo dejo en un parque o avenida

28. ¿Qué medidas tomarías para que la gente no abandone a su perro? a) Dar información sobre el estilo de vida, tiempo y costos que

implican tener una mascota. b) Educar desde las primarias para que los niños cambien en el futuro c) Sensibilizar a los padres antes de adquirir una mascota por medio

de una campaña publicitaria d) Prohibir la reproducción de perros en los hogares e) Legalizar que todos los perros que se vendan o adquieran por otras

vías estén esterilizados f) Ninguna g) Otros: menciona

29. ¿Recuerdas alguna campaña que se haya hecho respecto al abandono de perros? a) Si ¿Cuál? b) No

¿Por qué medio la viste? 30. ¿Conoces las medidas implementadas por el GDF respecto a los

perros callejeros? a) Si b) No

31. ¿Consideras que las medidas implementadas por el GDF sobre la esterilización de perros callejeros es una medida suficiente para erradicar el problema? a) Pésima b) Mala c) Ni buena ni mala d) Buena e) Muy buena

32. ¿Has detectado que en alguno de los planteles de la UACM haya perros abandonados o callejeros? a) No b) Si ¿cuál?

33. ¿Considerarías pertinente el que la UACM realice una campaña respecto al abandono de perros en las calles para sensibilizar a su comunidad universitaria? a) No b) Si

34. En tu casa ¿qué tipo de sistema hay para tu TV? a) Abierta b) Paga

35. ¿En qué horario acostumbras ver la TV?

a) 6am-12pm b) 12pm-6pm c) 6pm-12am

Page 249: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

249

36. De la oferta de programas que tiene la TV ¿cuáles te gusta te ver? a) Comedia b) Noticias c) Concursos d) Documentales científicos e) Caricaturas f) Ecológicos g) Otros 37. En promedio ¿cuántas horas ves el televisor a la semana?

a) Menos de 5 hrs. b) De 5 a 10 hrs. c) Entre 11 y 20 hrs. d) Más de 20 hrs.

38. En tu tiempo libre ¿qué actividades te gusta realizar? a) Salir con amigos o familiares b) Dormir c) Estar con mi novio (a) / pareja d) Pasear con mi perro e) Navegar por Internet f) Chatear g) Estar solo (a) h) Otras: Menciona

39. ¿Tienes el hábito de leer? a) Si b) No 40. ¿Qué tipo de lectura acostumbras leer? a) Informativa b) Entretenimiento c) Escolar

d) Otras 41. ¿Lees algún periódico? a) Si b) No 42. ¿Qué tipo de periódico acostumbras a leer? a) La jornada b) El Excélsior c) Reforma d) El Metro e) El

gráfico f) El Universal g) Otros ¿cuál?

43. ¿Acostumbras leer revistas? a) Si b) No

44. Menciona al menos tres revistas de las que acostumbras leer:

45. Acostumbras a escuchar radio? a) Si b) No 46. ¿Qué estación de radio escuchas?

47. ¿A qué hora del día acostumbras escuchar la radio? a) Entre las 6am y 12 pm b) De las 12 pm a las 6 pm c) De las 6pm a las 12 am

Page 250: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

250

ANEXOS 4

Tablas del capítulo cuatro, sobre el perfil socioeconómico de los estudiantes

de la UACM.

Tabla 4.1

Vivienda de los estudiantes

Tipo de vivienda Frecuencia %

Casa independiente 1810 68.93

Departamento en edificio 535 20.37

Vivienda o cuarto en vecindad

229 8.72

Vivienda o cuarto en azotea

40 1.52

Local no construido para habitación

8

0.30

Refugio 4 0.15

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 22.

Tabla 4.2

Material del piso de la vivienda

Material del piso Frecuencia %

Concreto o firme 1781 67.82

Madera, mosaico u otros recubrimientos

834 31.76

Tierra 11 0.42

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 23.

Page 251: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

251

Tabla 4.3

Número de cuartos en la vivienda

Número de cuartos Frecuencia %

1 cuarto 105 4.00

2 cuartos 264 10.05

3 cuartos 507 19.31

4 cuartos 623 23.72

5 cuartos 507 19.31

6 cuartos 309 11.77

7 cuartos 138 5.26

8 cuartos 81 3.08

9 cuartos 37 1.41

10 cuartos 29 1.10

11 cuartos 9 0.34

12 cuartos 8 0.30

13 cuartos 2 0.08

14 cuartos 2 0.08

15 cuartos 2 0.08

16 cuartos 1 0.04

20 cuartos 2 0.08

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 24.

Tabla 4.4

Número de baños en la vivienda

No. De baños Frecuencia %

0 baños 309 11.77

1 baño 1839 70.03

2 baños 408 15.54

3 baños 54 2.06

4 baños 10 0.38

5 baños 3 0.11

6 baños 1 0.04

9 baños 1 0.04

10 baños 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 25.

Page 252: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

252

Tabla 4.5

Número de cuartos usados para dormir en la vivienda

No. de cuartos para dormir

Frecuencia %

1 cuarto 327 12.45

2 cuartos 1015 38.65

3 cuartos 861 32.79

4 cuartos 279 10.62

5 cuartos 95 3.62

6 cuartos 27 1.03

7 cuartos 15 0.57

8 cuartos 4 0.15

9 cuartos 1 0.04

10 cuartos 1 0.04

15 cuartos 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 26.

Tabla 4.6

Servicios con que cuenta la vivienda de los estudiantes (respuesta con más de una opción)

Servicio Frecuencia %

Drenaje 2432 92.61

Energía eléctrica 2608 99.31

Fosa séptica 295 11.23

Tubería que desagua en barranca, grieta o terreno

481 18.32

Total 5816 221.48 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 27.

Page 253: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

253

Tabla 4.7

Número de personas que residen en la vivienda

No. de personas Frecuencia %

01 persona 32 1.22

02 personas 149 5.67

03 personas 365 13.90

04 personas 671 25.55

05 personas 616 23.46

06 personas 345 13.14

07 personas 185 7.04

08 personas 105 4.00

09 personas 57 2.17

10 personas 32 1.22

11 personas 25 0.95

12 personas 10 0.38

13 personas 13 0.50

14 personas 3 0.11

15 personas 7 0.27

16 personas 2 0.08

17 personas 1 0.04

18 personas 1 0.04

19 personas 2 0.08

20 personas 5 0.19

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 28.

Tabla 4.8

Personas que viven en la casa (respuesta con más de una opción)

Vive con Frecuencia %

Madre 1953 74.37

Hermanos 1884 71.74

Padre 1599 60.89

Abuelos 296 11.27

Hijos 271 10.32

Cónyuge o pareja 240 9.14

Amigo(s) 41 1.56

Solamente tú 41 1.56

Otros familiares 513 19.54

Total 6838 260.40 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 29.

Page 254: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

254

Tabla 4.9

Estudiantes que tienen hijos

Estudiantes Frecuencia %

Con hijos 528 20.11

Sin hijos 2098 79.89

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 30.

Tabla 4.10

Rangos de edad de los hijos

Rango de edad Frecuencia %

Menos de 1 año 135 10.19

De 1 a 5 años 344 25.96

De 6 a 10 años 152 11.47

De 11 a 15 años 143 10.79

De 16 a 20 años 175 13.21

Más de 20 años 376 28.38

Total 1325 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 31.

Page 255: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

255

Tabla 4.11

Personas de quienes dependen económicamente los estudiantes (respuestas con más de una opción)

Depende de Frecuencia %

Padres 1534 58.42

Cónyuge 95 3.62

Otro 997 37.97

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 32.

Tabla 4.12

Empleo de las personas de quienes dependen económicamente los estudiantes

Trabajo Frecuencia %

Agricultor, ganadero, campesino, pescador

22 0.84

Comerciante o industrial 287 10.93

Empleado de empresa particular

355 13.52

Marino o militar 5 0.19

Obrero 342 13.02

Profesión u oficio por su cuenta

232 8.83

Servidor público 293 11.16

Otro 1090 41.51

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 33.

Page 256: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

256

Tabla 4.13

Otro empleo de quienes dependen económicamente los estudiantes (respuesta con más de una opción)

Otro trabajo de quien depende

Frecuencia %*

Pequeña o mediana empresa

216 19.82

Institución de gobierno 166 15.23

Empresa grande 15 14.50

Por tu cuenta 147 13.49

No trabaja 122 11.19

Negocio familiar 60 5.50

Empleado 30 2.75

Jubilado 28 2.57

Trabajo doméstico 19 1.74

Pensionado 17 1.56

Chofer 10 0.92

Taxista 6 0.55

Comerciante 4 0.37

Albañil 3 0.28

Ama de casa 3 0.28

Maestro 3 0.28

Mecánico 3 0.28

Ventas 3 0.28

Ayudante 2 0.18

Cocinero 2 0.18

Cuidado de personas 2 0.18

Hogar 2 0.18

Intendencia 2 0.18

Limpieza 2 0.18

Secretaria 2 0.18

Otro 101 9.27

Total 1113 102.11 * El porcentaje es relativo a los 1090 estudiantes que declararon otro empleo de quienes dependen. Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 34.

Page 257: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

257

Tabla 4.14

Escolaridad máxima de los padres

Escolaridad del padre Frecuencia %

No lee ni escribe 48 1.83

Lee y escribe 97 3.69

Estudios parciales de primaria

258 9.82

Primaria completa 458 17.44

Estudios parciales de secundaria

158 6.02

Secundaria completa 634 24.14

Bachillerato o equivalente incompleto

268 10.21

Bachillerato o equivalente completo

242 9.22

Estudios técnicos pos bachillerato

76 2.89

Estudios parciales de licenciatura

125 4.76

Licenciatura 205 7.81

Normal 30 1.14

Posgrado 26 0.99

No contestó 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 41.

Page 258: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

258

Tabla 4.15

Escolaridad de la madre

Escolaridad de la madre Frecuencia %

No lee ni escribe 52 1.98

Lee y escribe 85 3.24

Estudios parciales de primaria

279 10.62

Primaria completa 546 20.79

Estudios parciales de secundaria

151 5.75

Secundaria completa 705 26.85

Bachillerato o equivalente incompleto

204 7.77

Bachillerato o equivalente completo

206 7.84

Estudios técnicos pos bachillerato

136 5.18

Estudios parciales de licenciatura

67 2.55

Licenciatura 139 5.29

Normal 40 1.52

Posgrado 15 0.57

No contestó 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 42.

Tabla 4.16

Estudiantes que trabajan

Trabaja Frecuencia %

No 1305 49.70

Sí 1321 50.30

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 43.

Tabla 4.17

Estudiantes con un oficio

Dominas oficio Frecuencia %

No 1392 53.01

Sí 1234 46.99

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 44.

Page 259: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

259

Tabla 4.18

Oficios que dominan los estudiantes

Oficio Frecuencia %

Albañil 10 0.81

Carnicero 5 0.41

Carpintero 25 2.03

Cerrajero 2 0.16

Cocinero (a) 4 3.81

Electricista 42 3.40

Eléctrico 7 0.57

Estilista 31 2.51

Herrero 6 0.49

Hojalatero 5 0.41

Impresor 13 1.05

Jardinero 6 0.49

Mecánico 38 3.08

Mecanógrafo (a) 32 2.59

Mesero (a) 52 4.21

Pintor 55 4.46

Plomero 3 0.24

Reparador de computadoras

162 13.13

Reparador de electrodomésticos

7 0.57

Rotulista 10 0.81

Sastre o modista 20 1.62

Tapicero 2 0.16

Taquero (a) 6 0.49

Tornero 7 0.57

Tortero (a) 1 0.08

Otro 640 51.86

Total 1234 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 45.

Tabla 4.19

Lugar de trabajo de los estudiantes

Lugar de trabajo Frecuencia %

Empresa grande 246 18.62

Institución de gobierno 217 16.43

Negocio familiar 140 10.60

Pequeña o mediana empresa

364 27.55

Por tu cuenta 237 17.94

Otro 117 8.86

Total 1321 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 47.

Page 260: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

260

Tabla 4.20

Función que desempeñan en su trabajo (respuesta con más de una opción)

Función en el trabajo Frecuencia %

Asistente, auxiliar, ayudante

199 15.06

Comercio, ventas 175 13.25

Administración 64 4.84

Secretaria, recepcionista 57 4.31

Atención a clientes 49 3.71

Empleado 43 3.26

Operador 41 3.10

Capturista 40 3.03

Encargado 40 3.03

Técnico 39 2.95

Maestro, profesor 38 2.88

Demostrador 37 2.80

Cajero 35 2.65

Mesero 31 2.35

Computación 26 1.97

Artista 26 1.97

Analista 22 1.67

Supervisión 20 1.51

Asesor 19 1.44

Mantenimiento 18 1.36

Chofer 18 1.36

Almacenista, inventario 17 1.29

Cobrador 15 1.14

Seguridad 15 1.14

Promotor 15 1.14

Ejecutivo 12 0.91

Gestor 12 0.91

Limpieza 11 0.83

Mensajero 11 0.83

Reparación 11 0.83

Electricista 10 0.76

Cocinero 10 0.76

Despachador 10 0.76

Instalador 10 0.76

Otra 265 20.06

Total 1461 110.60 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 48.

Page 261: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

261

Tabla 4.21

Número de días laborales a la semana

Días laborales a la semana

Frecuencia %

1 día 8 0.61

2 días 96 7.27

3 días 81 6.13

4 días 58 4.39

5 días 455 34.44

6 días 510 38.61

7 días 113 8.55

Total 1321 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 49.

Tabla 4.22

Horas de trabajo al día

Horas laborales Frecuencia %

2 horas 9 0.68

3 horas 19 1.44

4 horas 52 3.94

5 horas 92 6.96

6 horas 205 15.52

7 horas 122 9.24

8 horas 464 35.12

9 horas 142 10.75

10 horas 110 8.33

11 horas 15 1.14

12 horas 59 4.47

13 horas 1 0.08

14 horas 3 0.23

15 horas 5 0.38

16 horas 3 0.23

17 horas 1 0.08

19 horas 1 0.08

20 horas 18 1.36

Total 1321 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 50.

Page 262: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

262

Tabla 4.23

Estudiantes con dependientes económicos

Dependientes económicos

Frecuencia %

No 2125 80.92

Sí 501 19.08

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 52.

Tabla 4.24

Número de dependientes económicos

No. de dependientes Frecuencia %

0 dependientes 2125 80.92

1 dependiente 232 8.83

2 dependientes 166 6.32

3 dependientes 72 2.74

4 dependientes 19 0.72

5 dependientes 11 0.42

7 dependientes 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 52.

Page 263: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

263

Tabla 4.25

Ingreso económico mensual personal

Ingreso mensual personal (MN)

Frecuencia %

Menos de 1,500 1377 52.44

De 1,500 a 3,000 831 31.65

De 3,000 a 6,000 326 12.41

De 6,000 a 9,000 66 2.51

De 9,000 a 12,000 14 0.53

De 12,000 a 15,000 4 0.15

Más de 15,000 al mes 7 0.27

No contestó 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 54.

Tabla 4.26

Ingreso económico mensual familiar

Ingreso mensual familiar (MN)

Frecuencia %

Menos de 1,500 218 8.30

De 1,500 a 3,000 861 32.79

De 3,000 a 6,000 910 34.65

De 6,000 a 9,000 378 14.39

De 9,000 a 12,000 168 6.40

De 12,000 a 15,000 60 2.28

Más de 15,000 al mes 30 1.14

No contestó 1 0.04

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 55.

Page 264: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

264

Tabla 4.27

Pasatiempos favoritos de los estudiantes (respuestas con más de una opción)

Pasatiempo favorito Frecuencia %

Fútbol soccer 218 8.30

Deporte 156 5.94

Hacer ejercicio 99 3.77

Caminar, caminata 47 1.79

Basquetbol 44 1.68

Natación 29 1.10

Correr 28 1.07

Gimnasio 20 0.76

Patinaje 20 0.76

Otro pasatiempo deportivo 87 3.31

Leer 865 32.94

Música 656 24.98

Cine 147 5.60

Dibujar 115 4.38

Escribir 77 2.93

Pintar 56 2.13

Guitarra 53 2.02

Cantar 25 0.95

Fotografía 24 0.91

Teatro 22 0.84

Danza 21 0.80

Arte 18 0.69

Museos 15 0.57

Diseño 13 0.50

Otro pasatiempo cultural 75 2.86

Bailar 95 3.62

Computadora, Internet, Chat

94 3.58

Convivir con la familia 79 3.01

Jugar 55 2.09

Televisión 53 2.02

Convivir con amigos 45 1.71

Pasear 41 1.56

Video, videojuegos 30 1.14

Manualidades 15 0.57

Labores del hogar 13 0.50

Otro pasatiempo variado 144 5.48

Total 3594 136.86 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 57.

Page 265: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

265

Tabla 4.28

Música más escuchada por los estudiantes (respuestas con más de una opción)

Música Frecuencia %

Rock 1502 57.20

Pop 1365 51.98

Balada en inglés o en español 1261 48.02

Electrónica 1116 42.50

Alternativo 1080 41.13

Reggae 1031 39.26

Clásica 936 35.64

Grupera 655 24.94

Jazz 600 22.85

Blues 599 22.81

Hip hop 525 19.99

Reguetón 524 19.95

Metal 498 18.96

Popular 413 15.73

Punk 354 13.48

Dark 188 7.16

Otra 327 12.45

Total 12974 494.06 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 61.

Tabla 4.29

Estudiantes que realizan actividad artística

Actividad artística Frecuencia %

No 1867 71.10

Sí 759 28.90

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 62.

Page 266: ICONOSiconos.edu.mx/qrtesis/tesis_040041LV/tesis_040041LV.pdfICONOS Instituto de investigación en Comunicación y Cultura Propuesta de campaña de acción social para la Universidad

266

Tabla 4.30

Estudiantes que realizan actividad deportiva

Actividad deportiva Frecuencia %

No 1092 41.58

Sí 1534 58.42

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 65.

Tabla 4.31

Estudiantes que acostumbran leer

Acostumbras leer Frecuencia %

No 132 5.03

Si 2494 94.97

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 68.

Tabla 4.32

Frecuencia de lectura de los estudiantes

Frecuencia de lectura Frecuencia %

Diario 197 7.50

Casi diario 587 22.35

Fines de semana 310 11.81

Una vez por semana 260 9.90

Cuando te recomiendan un libro

644 24.52

De vez en cuando 628 23.91

Total 2626 100.00 Fuente: el perfil del estudiante de la UACM generación 2010 69.