3
Leo el prólogo a los "Año nuevo", como te conté, de Fernando Tola de Habich (te dije que tenía un nombre raro). Junto con este texto y otro que tuvimos que leer de Guillermo Prieto acerca de la creación de una historia de la literatura mexicana, he pensado una cosa. No me había dado cuenta de que, efectivamente, era difícil determinar la historia de nuestra literatura, y a qué le llamaríamos "literatura nacional" después de la conquista de los españoles y todo el tiempo que estuvimos dominados por ellos, además de lo mucho que los imitamos. Bueno, creo que esa es una cuestión que no nos enseñan mucho en la carrera, o así lo siento. Las materias pasan por épocas: literatura medieval, renacentista, barroca… y luego todas las de mexicanas, españolas e hispanoamericanas. Ese encasillamiento… tal vez no hace ver bien lo que ocurre, en especial por cómo son tratadas algunas materias. Ilse y la maestra Adriana, creo, hacen muy bien al darnos contexto histórico, pero muchos no son así. Parece que pasamos por una lista interminable de autores y libros importantes, los cuáles nos dicen por qué son importantes pero siento que muchas veces no lo comprendemos del todo. Pensaba, por ejemplo, en "El Periquillo Sarnieto", libro aburridísimo, la verdad, y que marcan de "fundamental" e "importantísimo" (según Analú y su presentación sobre el tema sacada de Wikipedia), por ser la primer novela. Pero, ¿qué hay de eso? Eso no me hace sentir mucho, es un dato, nada más, como muchos. Pero leía en ese prólogo que, buscando la "literatura nacional", (la cuál es difícil de encontrar en ese entonces porque, según el autor, ésta sólo existe cuando "hay una diversidad de personas manifestándose literariamente en un país" y, por lo tanto, "las literaturas aisladas son significativas pero no fundadoras"), Lizardi es rescatable por su cuadro de costumbres, principalmente. Según la opinión del autor, este es "antes que nada un moralista, un cuestionador social y político, un crítico permanente al status quo; y esto siempre con el apellido de popular. Está muy lejos de ser una personalidad con una formación cultural o intelectual de primer orden". Pero, ¿sabes? todo mundo lo ve así, como un gran autor, sin saber por qué o qué. Tengo un libro del Periquillo versión resumida para primaria, donde

Ideas Literatura Nacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas Literatura Nacional

Citation preview

Page 1: Ideas Literatura Nacional

Leo el prólogo a los "Año nuevo", como te conté, de Fernando Tola de Habich (te dije que tenía un nombre raro). Junto con este texto y otro que tuvimos que leer de Guillermo Prieto acerca de la creación de una historia de la literatura mexicana, he pensado una cosa. No me había dado cuenta de que, efectivamente, era difícil determinar la historia de nuestra literatura, y a qué le llamaríamos "literatura nacional" después de la conquista de los españoles y todo el tiempo que estuvimos dominados por ellos, además de lo mucho que los imitamos. Bueno, creo que esa es una cuestión que no nos enseñan mucho en la carrera, o así lo siento. Las materias pasan por épocas: literatura medieval, renacentista, barroca… y luego todas las de mexicanas, españolas e hispanoamericanas. Ese encasillamiento… tal vez no hace ver bien lo que ocurre, en especial por cómo son tratadas algunas materias. Ilse y la maestra Adriana, creo, hacen muy bien al darnos contexto histórico, pero muchos no son así. Parece que pasamos por una lista interminable de autores y libros importantes, los cuáles nos dicen por qué son importantes pero siento que muchas veces no lo comprendemos del todo. Pensaba, por ejemplo, en "El Periquillo Sarnieto", libro aburridísimo, la verdad, y que marcan de "fundamental" e "importantísimo" (según Analú y su presentación sobre el tema sacada de Wikipedia), por ser la primer novela. Pero, ¿qué hay de eso? Eso no me hace sentir mucho, es un dato, nada más, como muchos. Pero leía en ese prólogo que, buscando la "literatura nacional", (la cuál es difícil de encontrar en ese entonces porque, según el autor, ésta sólo existe cuando "hay una diversidad de personas manifestándose literariamente en un país" y, por lo tanto, "las literaturas aisladas son significativas pero no fundadoras"), Lizardi es rescatable por su cuadro de costumbres, principalmente. Según la opinión del autor, este es "antes que nada un moralista, un cuestionador social y político, un crítico permanente al status quo; y esto siempre con el apellido de popular. Está muy lejos de ser una personalidad con una formación cultural o intelectual de primer orden". Pero, ¿sabes? todo mundo lo ve así, como un gran autor, sin saber por qué o qué. Tengo un libro del Periquillo versión resumida para primaria, donde Fox dice en la primera página lo importante que es el libro para nosotros. Y eso es terrible. Es como dice Todorov en su Introducción a los formalistas rusos, citando a Norbert Wiener: "Aún en los grandes clásicos del arte y de la literatura no se encuentra ya gran cosa de su valor informativo porque el público se ha familiarizado con su contenido. Los escolares no aman a Shakespeare porque no ven en su obra nada más que una cantidad de citas conocidas". Así, algo parecido aquí: nadie indaga sobre su importancia real y sólo repiten lo que millones de personas han dicho. Creo que no se puede hablar de la importancia de algo en una época determinada sin saber todo lo que involucró, por más significativa que sea esa importancia.Es eso de "debes leer el Periquillo porque fue la primer novela latinoamericana… sí, por eso, es importante, léelo"… pero no te hacen entender nada más… siento vacío ese argumento…

Page 2: Ideas Literatura Nacional

FUENTES, SEGÚN ROBERTO:

[05/10/13 22:12:59] Roberto Bolaños Godoy: no sé explicartelo bien, pero te sugiero empezar pos historias de literatura mexicana[05/10/13 22:13:31] Roberto Bolaños Godoy: en siglo XXI hay una muy interesante, igual por tomos, el primero es sobre la literatura prehispánica[05/10/13 22:13:47] Roberto Bolaños Godoy: también ayudan los textos académicos en los repositorios como Redalyc[05/10/13 22:14:55] Roberto Bolaños Godoy: si en el buscador le pones historiografía literaria o problemas de historia de la literatura mexicana en google académico seguro te aparece algún texto de algún investigador de una universidad que te sirva para rastrear fuentes[05/10/13 22:15:39] Roberto Bolaños Godoy: para buscar respositorios también ponle así, repositorio en google y te aparecen artículos[05/10/13 22:16:16] Roberto Bolaños Godoy: Y hay que estar atentos a las revistas como Letras libres, nexos, y esas, uno nunca sabe cuándo puede haber algo por el estilo en esas revistas[05/10/13 22:16:19] Roberto Bolaños Godoy: =)[05/10/13 22:16:22] Roberto Bolaños Godoy: es como yo le haría =)[05/10/13 22:17:17] Roberto Bolaños Godoy: Cuando te familiarices con todo eso, tú solita sabrás cuáles son autores confiables, con cuáles no estás de acuerdo, qué lugares visitar, qué revistas consultar, qué paginas ver, qué editoriales seguir y asi n_____n[05/10/13 22:17:25] Roberto Bolaños Godoy: Sobre el tema que sea =)